-Fue nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (2012)

1 Oscar Steimberg: curriculum vitae 1. Resumen de antecedentes. -Fue nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos A

0 downloads 38 Views 615KB Size

Story Transcript

1

Oscar Steimberg: curriculum vitae

1. Resumen de antecedentes. -Fue nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (2012). -Fue profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2004-2012). -Es ex presidente de la Asociación Argentina de Semiótica. -Es miembro de honor de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual. -Fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001). -Integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA -Integra la comisión de postdoctorado de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA -Es director de Posgrado en el Area Transdepartamental de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte. -Fue secretario de Asuntos Académicos del Instituto Universitario Nacional del Arte (20082011). -Es elegido por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, para integrar el Ciclo “Grandes Maestros de la UBA” en el marco de la Expo UBA – Bicentenario, Buenos Aires, noviembre de 2010. -Forma parte de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU. -Forma parte de la Comisión Evaluadora en Filología y Lingüística del CONICET. -Dicta seminarios sobre su especialidad en distintas instituciones de educación superior, entre ellas la UBA, el IUNA y el IDAES. -Sus trabajos de investigación sobre lenguajes artísticos y mediáticos han sido publicados a partir de 1968 en libros, revistas y series fasciculares por editoriales de la Argentina, Brasil, España, México, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Bélgica. -Formó parte de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

2

-Integró el jurado evaluador designado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para la creación de la bandera de la UBA (2012). -Entre sus libros se cuentan Cuerpo sin armazón, Editores Dos, Buenos Aires, 1970, Leyendo historietas: estilos y sentidos en un “arte menor”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977, Majestad, etc., poesía, libro, Ediciones Tierra Baldía, Buenos Aires, l980, La recepción del género, UNLZ, Buenos Aires, 1988, Estilo de época y comunicación mediática, en colaboración con Oscar Traversa, Ed. Atuel, Buenos Aires, 1997, Semiótica de los medios masivos, primera edición, 1993 y última edición corregida, Ed. Atuel, Buenos Aires, 2000, Gardel y la zarina, Libros de tierra firme, Buenos Aires, 1995, Figuración de Gabino Betinotti, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999, El viaje y la utopía, edición de trabajos de investigadores de las universidades de Buenos Aires y Bologna, en colaboración con Vita Fortunati, Atuel, 2001, El pretexto del sueño, Buenos Aires, Ed. Santiago Arcos, 2005, Posible patria y otros versos, El suri porfiado ediciones, Buenos Aires, 2007, El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, compilación con Oscar Traversa y Marita Soto, La Crujía, Buenos Aires, 2008, Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013 y Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013. -Entre sus publicaciones en revistas o libros colectivos de los últimos diez años se cuentan “Medios y educación: sobre algunos automatismos de la crítica”, en Marcos Gheiler (ed.), Psicoanálisis, Educación y Responsabilidad Social, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, abril de 2003, “Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros”, Figuraciones, número 1-2: “Memoria del arte / memoria de los medios”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte y Ed. Asunto Impreso, diciembre de 2003 (publicado también en portugués en Lusorama, Nº 55-56, Frankfurt am Main, octubre de 2003), “Crear / Investigar: fatalidad de una retórica de conflicto”, en Revista tipoGráfica Nº 55, Buenos Aires, tipoGráfica, abril-mayo de 2003, “Las vueltas de Mafalda”, prólogo a Quino: Mafalda, Buenos Aires, Biblioteca Clarín de la Historieta, diciembre de 2003, “La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, en Actas del V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica: “Semióticas de la vida cotidiana”, Buenos Aires, Asociación Argentina de Semiótica, diciembre de 2003, “Algunos espacios de discusión, en relación con la cambiante escritura de las ciencias sociales”, en Sociedad, N º 23, Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Ed. Manantial, Buenos Aires, agosto de 2004 y “Sobre algunas exhibiciones contemporáneas del trabajo sobre los géneros”, en “Imágenes en vuelo, textos en fuga”, Frankfurt am Main, Alemania, Vervuert, 2004, “Algunos espacios de discusión, en relación con la cambiante escritura de las ciencias sociales”, en Sociedad, Nº 23, Fac. de Ciencias Sociales, UBA y Ed. Manantial, Buenos Aires, agosto de 2004, “Il pretesto dei sogni”, en Rosalba Campra y Fabio Rodríguez Amaya (eds.), Il genere dei sogni, Dipartimento di Scienze dei Linguaggi, Università di Bergamo, Italia, mayo de 2005, “Géneros mediáticos: Cuando el texto ya trae su crítica”, en Encrucijadas, revista de la Universidad de Buenos Aires, Nº 33, Buenos Aires, julio de 2005, “Sobre la reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, en Otra parte, Nº 7, Buenos Aires, primavera – verano 2005, “About the changing ways of writing in the field of social sciences”, en revista electrónica Scielo - Social Sciences, 2006, “En la línea de las revistas que se niegan

3

a serlo del todo”, Ácido Surtido, 2006, “La mise en scène de la médiatisation”, en Médiamorphoses, Nº 19 "Rumeurs, contes, faux-semblants", Institut National de l’Audiovisuel, Paris, 2007, “Estética y Semiótica” en Rosa María Ravera (ed.), Seminario de cultura contemporánea: Estética y Semiótica, perplejidades y beneficios mutuos, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007, “Cuando toda crítica es metacrítica” en Temas de la Academia, Nº 5, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007, Prólogo, en Grabriela Cruder, La educación de la mirada. Sobre los sentidos de la imagen en los libros de texto, La Crujía, Buenos Aires, 2008, “La anáfora Barthes”, en María Teresa Dalmasso y Pampa Olga Arán (eds.), La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Doctorado en Semiótica / CEA – FFyL Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2008, “Tema de las costureritas”, en revista La costurerita, nº 1, Buenos Aires, noviembre 2008, “Sueño/fantástico: de la imposibilidad de escribir a la construcción de su imposibilidad”, en Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas, Cristina Elgue-Martini y Pampa Arán (comps.), Córdoba, del Copista y Facultad de Lenguas (UNC), 2009, “Editorial. Tapas de semanarios”, en colaboración con Oscar Traversa, revista Figuraciones, nº 5: “Las tapas de semanarios del siglo XX”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte, agosto 2009, “La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, revista Figuraciones, nº 6: “Estéticas de la vida cotidiana ”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte, diciembre 2009, “Figuración de Gabino Betinotti”, en 200 años de poesía argentina, Jorge Moteleone (ed. lit.), Buenos Aires, Alfaguara, 2010, Hablar de música. Revistas de música de la Argentina 1829-2010, libro catálogo, Leandro Donozo y Oscar Steimberg (comps. edit.), Buenos Aires, Biblioteca Nacional de la República Argentina, 2010, “Juguetes de la infancia”, en Lo que queda de la infancia. Recuerdos del Jardín, Estanislao Antelo, Patricia Redondo y Marcelo Zanelli (comps.), Rosario, Homo Sapiens Editores, 2010, texto y desarrollo en colaboración con Francisco Kröpfl de La tercera es la vencida, divertimento escénico sobre “El niño en la bolsa” (cuento popular italiano recopilado por Italo Calvino), puesta en escena en el Primer Ciclo Nacional de Ópera Contemporánea, temporada 2011, Centro Nacional de la Música, Sala Guastavino, Buenos Aires, 4, 10 y 11 de septiembre de 2011, “Prólogo”, en Lucas Berone, La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2011, “El Correas de los bordes: del compartir y el comparar”, en José Fraguas y Eduardo Muslip (comps.), Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, 2012, “De fuera de cuadro como una introducción a los disfrutes de la historieta contemporánea”, en Laura Vazquez, Fuera de cuadro. Ideas sobre historieta, Buenos Aires, Agua Negra, 2012, “Y ¡Marc! Habló” (prólogo), en Osvaldo Lamborghini y Gustavo Trigo, ¡Marc!, Mar del Plata, Puente Aéreo Ediciones, 2013, “Comment parler des médias?”, en Marie-France Chambat-Houillon y Yannick Lebtahi, Dialogues avec Francois Jost (des Arts aux Médias), Paris, L´Harmattan, 2014, y “Politiques des médias en Argentine et jugements de qualité”, en F. Jost, Qu´est-ce qu´une télévision de qualité?, Paris, Institut National de l´Audiovisuel, 2014. Integra los comités de redacción de las revistas DeSignis, publicada por la Federación Latinoamericana de Semiótica, Figuraciones, publicada por el Instituto Universitario Nacional del Arte, Comunicación y Sociedad, de la Universidad de Guadalajara y Horizon Sémiologie, revista electrónica, y del Consejo Científico del equipo Editorial de la revista NEXI, publicada por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

4

-Participa en congresos y otros encuentros nacionales e internacionales de carácter científico y cultural, con presentación de trabajos, a partir de 1968. Entre los desarrollados en los últimos diez años se cuentan: el Coloquio Internacional “La comunicación política: transformaciones del espacio público”, tema “Memoria de los Medios”, Universidades de Lille 3 y Paris VIII, Maison de l’Amerique Latine, Paris, febrero de 2003, el VII Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (AISV): “Ver y saber: memoria, acción, proyección”; tema “Memorias del sueño: el conflicto soñar / contar en la representación de las imágenes oníricas”, TEC de Monterrey, Ciudad de México, diciembre de 2003, el 8º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica, “Los signos del mundo: interculturalidad y globalización”, tema: “La internalización de la instancia crítica en géneros artísticos y mediáticos", Universidad Lumière – Lyon 2, Lyon, 7 al 12 de julio de 2004, el VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, tema “Cuando el texto trae su crítica”, Centro Cultural G. San Martín, abril de 2005, el Simposio Internacional “Il genere dei Sogni”, tema “El pretexto del sueño”, Universidad de Bergamo, Italia, mayo de 2005, el Primer Coloquio Internacional de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio, tema “El canon audiovisual”, Museo Nacional del Templo Mayor, México D.F, 4 y 5 de abril de 2006, el IX Congreso Mundial de la IASS-AIS, tema “Passés et présents de la bande dessinée”, Helsinki-Imatra, 11 al 17 de junio de 2007, la presentación de resultados de investigación “Los géneros del despertar”, Área |Transdepartamental de Crítica de Artes, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 14 de julio de 2007, las Jornadas sobre Semiótica de los ‘60/’70 y sus proyecciones en la actualidad, Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 10 de agosto de 2007, las II Jornadas Internacionales de Poesía y Experimentación, tema “Una mirada crítico-conjetural sobre la vigencia de las formulaciones y categorías estéticas de Raoul Sanguinetti, Roland Barthes, Julia Kristeva, Jean Marie Schaeffer”, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 13 al 17 de agosto de 2007, el V Congreso Internacional Chileno de Semiótica, tema “La dimensión estética en la noción contemporánea de generación”, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 30 de agosto al 1 de septiembre de 2007, la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación, Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 26 al 28 de septiembre de 2007, el II Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, temas “La memoria audiovisual: cambios en las expectativas del registro y la búsqueda”, “Temporalidades de los sistemas de escritura” y “Artes y medios en las representaciones del despertar”, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, 7 al 10 de noviembre de 2007, el V Congreso Internacional de Semiótica de la AVS, tema “El lugar actual en el diario de la historieta costumbrista y caricatural”, Facultad de Arte de la Universidad de los Andes, Mérida, noviembre de 2007, el II Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación, temas “Sobre los medios y la crítica” y “Ética y estética”, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 3 al 5 de septiembre de 2008, las II Jornadas de Filosofía y Literatura “Decirlo todo: escritura y disolución de Carlos Correas”, conferencia de cierre, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 21 y 22 de mayo de 2009, el Seminario Internacional “Expansión de la Educación Superior”, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 18 y 19 de junio de 2009, el IV Coloquio Argentino de la IADA, tema: “El diálogo mediático como fatalidad de época”, Universidad Nacional

5

de La Plata, La Plata, 1 al 3 de julio de 2009, el Seminario Medios, Historia y Sociedad, tema: “Periodización y deshistorización de los géneros de la imagen”, Instituto de Investigación Gino Germani, Buenos Aires, 14 de agosto 2009, la charla abierta “Proyección de ‘El artista’”, en el marco de “24hs de cine nacional”, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 24 de octubre 2009, el Pentálogo “Transformaciones de la mediatización presidencial: cuerpos, relatos, negociaciones, resistencias”, tema: “Moda y estilo en la puesta en escena del cuerpo presidencial”, CISECO, Japaratinga, 28 de octubre al 2 de noviembre de 2009, la XII Reunión Plenaria RedVITEC “Intersecciones entre Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación Cultural para la Sociedad Red”, panel: “Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Consejo Interuniversitario Nacional, Buenos Aires, 5 y 6 de noviembre de 2009, la I Jornada de Tango e Identidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 11 de diciembre de 2009, el IX Congreso de la AISV “Retorica del visibile. Strategie dell’immagine tra significazione e comunicazione”, tema: “Encuadres y desvíos en la autopercepción de la experiencia estética”, Venezia, 13 al 16 de abril de 2010, la 1ra. Jornada “Antoine Culioli en el IUNA: la teoría de las operaciones enunciativas”, Area Transdepartamental de Crítica de Arte, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 5 de junio de 2010, las Jornadas Interdisciplinarias Risas en la historia. “Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010)”, Buenos Aires, 1 y 2 de julio de 2010, la Primera Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanías UNIART, mesa: “Arte y vida cotidiana”, Buenos Aires, 3 de septiembre de 2010, el I Congreso Internacional de Historietas - Viñetas Serias, tema: “La conformación de un campo. Autores, críticos y editores”, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 23 al 25 de septiembre de 2010, el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigaciones Semióticas”, tema: “La orientación a la experiencia estética como parte de la oferta mediática.”, Posadas, 6 al 8 de octubre de 2010, el I Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, FLACSO, Buenos Aires, 20 al 22 de octubre de 2010, el IV Encuentro Internacional Nuevas Tecnologías de la Información y Participación Ciudadana “Nuevas identidades culturales y mediaciones digitales”, mesa redonda: “Narrativas trasmediáticas y dispositivos digitales”, tema: “Comic e internet”, Sevilla, 16 al 18 de mayo de 2011, el Ciclo de Conferencias del Festival Internacional “La música en el Di Tella. Resonancias de la modernidad”, panel: “De transgresiones y perspectivas en el área de música del Di Tella”, Buenos Aires, 24 de junio de 2011, el Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina: “Tensiones y Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 30 de agosto al 2 de septiembre de 2011, el IV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 20 al 27 de junio de 2012, el 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual: "Dilemas contemporáneos de lo visual", tema: “Sobre dilemas actuales de primera página”, Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre, 2012, el Colloque International "Qu'est-ce qu'une télévision de qualité ?" junto a Marita Soto, tema: “Políticas de medios y juicios de calidad”, París, 12 al 14 de septiembre de 2012, el Segundo Congreso Internacional Sobre Historieta y Humor Gráfico: "Narrativas gráficas: lenguajes entre el arte y el mercado", Buenos Aires, 26 al 29 de septiembre de 2012 y el V Seminario Internacional Políticas de la Memoria, panel: “Testimonio, historia y ficción”, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, 4 al 6 de octubre de 2012, el

6

“Encuentro de equipos de investigación de crítica de artes”, en el área transdepartamental de crítica de artes de IUNA, el día 3 de noviembre de 2012, el III Congreso Internacional Viñetas Serias, “Narrativas Dibujadas: debates, perspectivas y desafíos.”, Buenos Aires, 8 al 10 de octubre de 2014, las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación y el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 9, 10 y 11 de octubre de 2014.

2. Publicaciones. Sobre la información incluida en este ítem: Las referencias se ordenaron por fecha, por lo que se suceden publicaciones de distinto género. Se mantuvo esta diversidad por entenderse que las líneas de trabajo desarrolladas se manifiestan tanto en informes de investigación como en algunos ensayos, notas breves, reportajes, etc. relacionados con las mismas problemáticas, y se agregó un procedimiento para diferenciar las distintas clases de textos: Formato Libro (único autor): (LUA) Libro (en colaboración): (LEC) Fascículo o folleto: (FF) Artículo en publicación periódica: se especifican los datos bibliográficos en cada caso. Género Ensayo o informe de investigación: (EINV) Ensayo (no resultado de investigación específica): (ENS) Ensayo breve: (ENB) Comentario bibliográfico: (CBIB) Respuesta a reportaje individual: (RIND) Respuesta a reportaje grupal o múltiple: (RGRU) Cuando es necesario, se utiliza más de una sigla (ej: FF-EINV). 1. "Tiempo y poesía", en revista Veinte y l/2, Nº 1, Buenos Aires, l967. 2. "Confrontaciones - La poesía de Gregory Corso", íd., íd.

(ENB)

(ENB)

3-4. "Al Capp" y "Chic Young" en La historieta mundial, libro catálogo de la Primera Bienal Mundial de la Historieta, Instituto Di Tella, Buenos Aires, l968. (LEC-ENB) 5. "El Fiord", comentario sobre el libro de Osvaldo Lamborghini, en revista Los Libros, Nº 5, Editorial Galerna, Buenos Aires, l969. (CBIB) 6. "Historieta e ideología en la Argentina: 1936-l937 en la vida de Patoruzú" , en La historieta en el mundo moderno, compilación de Oscar Masotta, Ed. Paidós, Buenos Aires, l969. (LEC-EINV)

7

7. Cuerpo sin armazón, relatos , prólogo de Oscar Masotta, Editores Dos, Buenos Aires, l970. (LUA) 8. "La geometría intimista de EL REYECITO" (sobre la obra de Otto Soglow), en Literatura Dibujada, 3, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, l970. (ENB) 9. Notas sobre el diseño gráfico y la comunicación visual en la Argentina, en la revista Clarín de los Jueves, diversos números, Buenos Aires, l97l. 10. "La metáfora en Ella Sharpe y Jacques Lacan", en Cuadernos Sigmund Freud, Nº l, Buenos Aires, l97l. (*) (EINV) 11. "El lugar de Mafalda", en revista Los Libros, Galerna, Buenos Aires, l97l.

(EINV)

12. "Langostino: un personaje a la deriva", en revista Los Libros, Galerna, Buenos Aires, l97l. (ENB) 13. La publicidad en el mundo actual, en colaboración con R. Fogwill, Centro Editor de América Latina, Buenos Airs, l97l. (FF-ENS) 14. Publicidad y literatura: examen de una mímesis, en colaboración, recensión en Semiótica, revista de la Asociación Internacional de Semiótica, La Haya, l972. (*) (EINV) 15. La historieta: poderes y límites, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, l972. (FF-EINV) 16. La retórica del objeto-mensaje, ficha interna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, cátedra de Análisis del Diseño de Equipamiento, Universidad de Buenos Aires, l973. (FF-ENS) 17. "Isidoro: de cómo una historieta enseña a su gente a pensar", en Lenguajes, revista de la Asociación Argentina de Semiótica, Nº l, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, l973. (*) (EINV) 18. "Pretencioso como Juan Moreira", comentario sobre la recepción periodística de El frasquito, de Luis Gusman, en revista Los Libros, Nº 29, Galerna, Buenos Aires, l973. (CBIB-ENS) 19. Comunicación masiva y educación, en colaboración con Oscar Traversa, Cuadernos de Comunicación, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, Buenos Aires, l974. (*) (FF-ENS) 20. "Esos dibujos cómicos y trágicos", en Clarín, suplemento Cultura y Nación, Buenos Aires, l975. (ENS)

8

21. "Cuando la historieta es versión de lo literario", en el libro-catálogo de la Tercera Bienal de la Historieta de Córdoba, Córdoba, l976. (LEC-ENS) 22. "Lucky Luke: semiótica de una intertextualidad", recensión en las Actas del Primer Congreso Internacional de Semiótica, Mouton, La Haya, l976. (*) (EINV) 23. Artículo "Semiótica" en la Enciclopedia de Psiquiatría y Ciencias Afines, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, l976. ( LEC-ENB) 24. "La incorporación de la semiología a la investigación de los lenguajes masivos" , en colaboración con O. Traversa, en Actualidad Psicológica, junio de 1976. (ENS) 25. "La moda", respuestas a un reportaje de Odile Baron Supervielle en La Nación, suplemento cultural, Buenos Aires, l977. (RGRU) 26. "Un Borges antiguo", en revista Literal, nº 4/5, Buenos Aires, l977.

(ENB)

27. Leyendo historietas, estilos y sentidos en un "arte menor", Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, l977. (LUA) 28. Ciudad y campo en la primitiva iconografía argentina, búsqueda documental, guión y texto para el audiovisual proyectado en la muestra del mismo nombre, Fundación Argentia, Buenos Aires, l978. 29. "Por qué Barthes", respuestas a un reportaje de Odile Baron Supervielle en La Nación, suplemento cultural, Buenos Aires, l979. (RGRU) 30. "Dibujo, humor, relato: el cántaro roto". En revista Artes Visuales, editada por el Museo de Arte Moderno de Chapultepec, México, l979. (*) (ENS) 31. "El lenguaje de la historieta", respuestas a un reportaje de Odile Baron Supervielle en la revista Vigencia, publicación de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, l979. (RIND) 32. "Rolando Barthes" (sobre las lecturas locales de Barthes), en colaboración con O. Traversa, en revista Artinf, Buenos Aires, l979. (ENS) 33. "Sobre os meios de comunicaçao: a ousadia de um programa minimo", en colaboración con O. Traversa, en Comum, revista de la Facultade de Comunicaçao Helio Alonso, Rio de Janeiro, 1979. (*) (ENS) 34. "Sobre la cabal novedad de la historieta norteamericana", en el catálogo-libro de la Primera Bienal Mundial de la Historieta de Córdoba, Córdoba, l979. (LEC-ENS) 35. "Cuando la vida cotidiana irrumpe en la de los héroes de papel", reportaje de Marcelo Zapata, en Convicción, Buenos Aires, l979. (RIND)

9

36. Majestad, etc., poesía, libro, Ediciones Tierra Baldía, Buenos Aires, l980.

(LUA)

37. "Producción de sentido en los medios masivos: las transposiciones de la literatura", en Video-Forum, revista de la Academia de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión, Caracas, l979. (*) Publicado también en una versión revisada en Lenguajes, revista de la Asociación Argentina de Semiótica, Nº 4, Buenos Aires, l98O. (*) Idem en Anais do Primeiro Coloquio de Semiotica, P.U.C., Rio de Janeiro, l98O. (*) (EINV) 38. "El momento del plan en los medios: un tema técnico", en colaboración con O. Traversa, en Lenguajes, revista de la Asociación Argentina de Semiótica, nº 4, Editorial Tierra Baldía, Buenos Aires, 1980. (*) (EINV) 39. "El cartoon: un caso de procesamiento del humor", en Memoración de Sigmund Freud, Ed. Trieb, Buenos Aires, l98O. (EINV) 40. "Un lenguaje con historieta", reportaje de Marcos Mayer y Héctor Sanguiliano, en revista Brecha, Nº 3, Buenos Aires, l98O. (RIND) 41. "Los retratos de Natalia Kohen", texto del catálogo editado por Galería del Retiro, Buenos Aires, l98l. (ENB) 42. Para una pequeña historia del lenguaje gráfico argentino, en colaboración con O. Traversa, texto-catálogo de las Segundas Jornadas sobre Arte Impreso, Fundación Argentia, Buenos Aires, l98l. (*) (FF-EINV) 43. "Los medios gráficos", respuestas a un reportaje de Juan Sasturain, en la revista Medios y Comunicación, l98l. (RIND) 44. "Varia semiótica argentina", en colaboración con Oscar Traversa, en la publicación colectiva Homenaje a Claude Levi Strauss, Buenos Aires, l98l. (ENS) 45. "Patios", en el libro del mismo título sobre acuarelas de Natalia Kohen, textos de Jorge Luis Borges, Raul Chávarri, Alberto Salas y O.S., Ediciones del Retiro, Buenos Aires, l98l. (ENB) 46. "¿Se leerá alguna vez a Leónidas Lamborghini?", en revista Puchero, Buenos Aires, l982. (ENS) 47."Sobre citas y tapas de Victoria Ocampo", en revista Puchero, Buenos Aires, l982. (ENS) 48. "Sobre la pintura de Molina Campos", en revista Artinf, Buenos Aires, l982. (*) (ENB) 49. "La cultura porteña de vacaciones", en Contraseña, Nº 1, Buenos Aires, l982.

(ENS)

10

50. "Hubo un homenaje a Homero Manzi" (sobre dibujos de Marta Minujin y otros), en revista Artinf, Num. 35-36, Buenos Aires, l982. (ENB) 51. "La intrusa: un film para pensar el arte latinoamericano", en revista Contraseña, Nº 2, Buenos Aires, l982. (ENB) 52. "¿Hay una mayoría escéptica?", en diario Clarín, Buenos Aires, 27/8/82.

(ENB)

53. "Para una historia de la historieta argentina de humor", en revista Todo es historia, Buenos Aires, l982. (EINV) o54. "Boogie el aceitoso: un gangster que se pudre bien" (acerca de relato y dibujo en la historieta de Fontanarrosa), en revista Arte y Comunicación, Buenos Aires, l982. (ENB) 55. "Utopías periodísticas argentinas: el uno, el otro y el espejo", en revista Medios y Comunicación, Nº 2O, Buenos Aires, l982. (*) (EINV) 56. "Texto imperial, texto dependiente: aforismos poco desarrollados", en revista Icaria, Nº 3, Buenos Aires, l982. (ENB) 57. "Con distancia y temblor (sobre Héctor Germán Oesterheld)", en revista Feriado Nacional, Nº 5, Buenos Aires, l983. (ENB) 58. "Risa peronista, risa antiperonista: el dibujo de humor político argentino entre l945 y l95l", en revista Don, Nº l, Buenos Aires, l983. (EINV) 59. "Una diosa para la historieta de ciencia ficción", en revista Cuero, Nº l, Buenos Aires, l983. (ENB) 60. "La historieta electrónica", en revista Cuero, Nº 2, Buenos Aires, l983.

(ENB)

61. "¿Hay revistas masculinas?", respuestas a un reportaje de Angélica Gorodischer, en el diario Rosario, Rosario, agosto de l983. (RIND) 62. "¿La historieta es como el sueño? No". En revista Cuero, Nº 3, Buenos Aires, l983. (ENB) 63. "La historieta argentina desde l960", en Historia de los comics, Toutain Editor, Barcelona, l983. (FF-EINV) 64. "Sobre democracia, memoria y medios masivos", en revista Todo es historia, Buenos Aires, l983. (ENB) 65. "La historieta: un lenguaje que se piensa a sí mismo", respuestas a un reportaje de Rubén Ríos, en diario Tiempo Argentino, Buenos Aires, l983. (RIND)

11

66. "Papeles de encuestado", en Revista Contrapelo, Nº l, Buenos Aires, l984.

(ENB)

67. "Proposición: la historieta es una cosa que se oye" (sobre las transposiciones de la historieta), en el catálogo-libro de la Quinta Bienal Argentina del Humor y la Historieta, Córdoba, l984. (LEC-ENS) 68. "Dos producciones desviantes de historieta negra: 'Marc' y 'Husmeante', revista Zona 84, Barcelona, l984. (ENB) 69. "Del hombre lobo americano a Michael Jackson" (sobre una transposición al videoclip), en revista Voces, Nº 2, Buenos Aires, l984. (ENB) 70. "Campo afuera, la historieta es otra cosa" (sobre la historieta en los diarios del Interior), en revista Zona 84, Barcelona, l985. (EINV) 71. "Aventuras por una vieja Razón" (sobre el diario La Razón y sus rasgos estilísticos de época), en revista Zona 84, Barcelona, l985. (ENB) 72. "¿Ya no hay caricatura social en la Argentina?", en revista Zona 84, Barcelona, l985. (ENB) 73. Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página (en colaboración con O. Traversa), Asociación Internacional de Sociología, Ed. Amela, Paris, l985. (*) (FF-EINV) 74. "Americus, el muerto que habla" (sobre Enrique Loncán y una constante en la cultura argentina), en diario Tiempo Argentino, suplemento Cultura, Buenos Aires, l985. (EINV) 75. Comunicación: la democracia difícil (en colaboración), Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), Folios Ediciones, Buenos Aires, l985. (*) (LEC-ENS) 76. "¿Qué es leer historietas?", en diario Tiempo Argentino, suplemento Cultura, Buenos Aires, l986. (ENB) 77. "Prensa amarilla, prensa blanca: sobre una conocida y no definida oposición de géneros", en revista Poética, Montevideo, l986. (*) Republicado en: Rivera, Jorge y Romano, Eduardo: Claves del periodismo argentino actual, Editorial Tarso, Buenos Aires, l987. (*) (LEC-ENS) 78. "Los otros placeres del teleteatro", en Clarín-Cultura y Nación, Buenos Aires, l986. (ENS) 79. "La cultura de la transposición", en revista Crisis, Nº 46, Buenos Aires, l986. (ENB) 80. "Lunala y otros héroes" (sobre las canciones patrióticas escolares), en diario Página l2, Buenos Aires, l987. (ENB)

12

81. "Comentario sobre Edgar Morin", en revista Fin de Siglo, Nº 4, Buenos Aires, l987. (ENB) 82. "Les Luthiers y el arte de la parodia", respuestas a un reportaje de Laura Ramos en revista El Periodista, Nº l98, Buenos Aires, l988. (RIND) 83. La recepción del género una investigación sobre los juicios de calidad acerca de los Medios, libro editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, l988. (*) (LUA) 84. El pasaje a los medios de los géneros populares, Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, Buenos Aires, l989. (*) (FF-EINV) 85. "En la línea de los discursos interrumpidos", Medios y Comunicación, Nº19, Buenos Aires, 1989. (*) (ENS) 86. "La mentira política", en revista Asuntos Culturales, auspiciada por la Dirección de Asuntos Culturales del Min. de Relaciones Exteriores y Culto, Nº de julio de 1989. (ENB) 87. "El show debe seguir", respuesta a un reportaje sobre los animadores televisivos en Página 12, Buenos Aires, 29 de octubre de 1989. (RGRU) 88. "La historieta en la escuela: el descubrimiento del estilo" (sobre una experiencia con maestros primarios), Medios y Comunicación, Nº21, Buenos Aires, 1990. (*) (EINV) 89. "Los nuevos códigos de comunicación", respuesta a un reportaje en revista Noticias, Buenos Aires, 15 de abril de 1990. (RGRU) 90. "La cultura de los papeles destinados a morir", Medios y Comunicación, Nº22, Buenos Aires, 1990. (*) (ENB) 91. "El día en que la publicidad dejó de mentir" (sobre distintas concepciones de la publicidad), Medios y Comunicación, Nº23, Buenos Aires, 1990. (*) (ENB) 92. Figuración de Gabino Betinotti, poesía y glosas, Babel, Nº21, Buenos Aires, 1990. 93. "Literatura y medios de comunicación", resumen de una participación en el Tercer Encuentro de Escritores "Dr. Roberto Noble", Clarín, Buenos Aires, 13 de diciembre de 1990. (ENS) 94. Narrativa argentina, Tercer Encuentro de Escritores Dr. Roberto Noble (tema: relación entre la literatura y los medios masivos de comunicación), Fundación Dr. Roberto Noble, Serie Comunicación y Sociedad, Buenos Aires, 1991. (LEC-ENS)

13

95. "Paisajes de historieta", en Ciudad y campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica, ed. Centro Argentino de Investigadores de Arte e Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, Fac. de Filosofía y Letras (UBA), Buenos Aires, 1991. (*) (LEC-EINV) 96. "Dime cómo te vistes...", respuestas a un reportaje de Paula Lugones sobre moda y sociedad, en Clarín, Buenos Aires, 26 de agosto de 1991. (RGRU) 97. "Regionalismo y universalización de la cultura", respuestas a un reportaje de Raquel Kreichman en Rosario 12, Rosario, 3 de octubre de 1991. (RIND) 98. "El tiempo libre del adolescente", resumen del proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, en Abstract, Secretaría de Investigaciones, F.de C.S., UNLZ, Lomas de Zamora, Buenos Aires, 1991. (*) (FF) 99. "Un margen de los estudios de Donald Davidson", (comentario sobre De la verdad y de la interpretación), en Babel, Nº22, Buenos Aires, 1991. (CBIB) 100. "La lengua, ese organismo siempre vivo", respuestas a un reportaje de Mariela Govea, revista Noticias, Buenos Aires, 1 de marzo de 1992. (RGRU) 101. "De la evasión a la transgresión", respuestas a un reportaje sobre historieta de Emilio Corbière, en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 19 de abril de 1992. (RIND) 102. "La historieta como historia", respuesta a un reportaje en ABC, Madrid, 29 de mayo de 1992. (RGRU) 103. "La muerte de Phil Collins revive un debate pendiente", respuesta a un reportaje de Raquel Roberti, en Página 12, Buenos Aires, 17 de octubre de 1992. (RGRU) 104. "Los pobres inventores" (comentario sobre La imaginación técnica, de Beatriz Sarlo), en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 25 de octubre de 1992. (CBIB) 105. "¿La segmentación responde a una necesidad del público?", respuestas a un reportaje de Pablo Marchetti, en La Maga, Buenos Aires, 4 de noviembre de 1992. (RIND) 106. "La historieta argentina de aventuras como paisaje privado", en El viaje y la aventura, libro compilado por Luigi Volta, ed. del Instituto Italiano de Cultura y Corregidor, Buenos Aires, 1992. (LEC-EINV) 107. "Presentación de la fantasía: los ensayos sobre fantasía y ciencia de Martin Gardner", en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 3o de noviembre de 1992. (CBIB) 108. "Fenómeno cultural” (sobre textos y metatextos de Guns N'Roses"), en Página 12, Buenos Aires, 6 de diciembre de 1992. (ENB) 109. "El derecho al zapping", en La Media, Nº 2, Buenos Aires, diciembre de 1992. (ENS)

14

110. "Viejos y nuevos reporteros" (sobre el nuevo periodismo televisivo), en El Cronista Cultural, Buenos Aires, diciembre de 1992. (ENS) 111. Semiótica de los medios masivos, libro editado por ECA, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1992. (LUA) 112. "La década del '60", respuesta a un reportaje en revista Noticias, Buenos Aires, 3 de enero de 1993. (RGRU) 113. "Sobre la historieta", respuesta a un reportaje de Pablo Marchetti y Norberto Bolaño, en La Maga, Nº 53, enero de 1993. (RIND) 114. "El Quijote de fin de siglo" (sobre las transposiciones mediáticas del Quijote), en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 8 de febrero de 1993. (ENS) 115. "Un género que no se cansa de morir" (sobre La muerte de la tragedia de George Steiner), en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 1 de marzo de 1993. (CBIB) 116. "La novela de la publicidad" (sobre la imagen social de los operadores de los medios), en Consignas-Medios y comunicación, Nº 14, Buenos Aires, abril/mayo de 1993. (ENB) 117. "Legitimidad y pertenencia" (sobre Los límites de la interpretación, de Umberto Eco), en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 10 de mayo de 1993. (CBIB) 118. "Duros libros del '68", en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 31 de mayo de 1993. (ENB) 119. "De los discursos y sus efectos", respuestas a un reportaje de Adalberto Padrón en La Plata, Nº 210, suplemento platense del diario Página 12, La Plata, mayo de 1993. (RIND) 120. "Margen y vanguardia", en El Cronista Cultural, Buenos Aires, 5 de julio de 1993. (ENS) 121. "La noticia como escena", en Noticias, Buenos Aires, 11 de julio de 1993. (ENB) 122. "El folklore de Atlántida" (sobre la trayectoria de la editorial), en Noticias, Buenos Aires, 15 de agosto de 1993. (ENB) 123. "Vanguardias artísticas", respuestas a un reportaje de Germán Libenson, en Contracara, Nº 3, Buenos Aires, septiembre-octubre de 1993. (RIND) 124. "Rasgos de una nueva prensa anarquista" respuestas a un reportaje de Diego C. Paulí en Mapa nocturno-Comunicación y Cultura, Nº 4, Buenos Aires, noviembre de 1993. (RIND)

15

125. "El dolor en vivo y en directo", respuesta a un reportaje de Rafael Saralegui (h) sobre noticieros de TV, en La Nación, 2 de diciembre de 1993. (RGRU) 126. El fanzine anarcojuvenil: una utopía del estilo, edición de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, diciembre de 1993. (*) (FF-EINV) 127. Semiótica de los medios masivos, libro, reedición corregida, con agregados y apéndice, de la edición de 1992. Editorial Atuel, Buenos Aires, diciembre de 1993. (LUA) 128. "El relato dibujado", en Primer Plano, suplemento de cultura de Página 12, Buenos Aires, 23 de enero de 1994. (ENB) 129. Utopías, libro, antología ordenada y comentada de trabajos contemporáneos sobre el tema, auspiciada por el Instituto Italiano de Cultura y la Universidad de Bolonia (compiladores, Vita Fortunati, Oscar Steimberg y Luigi Volta), Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1994. (*) (LEC) 130. "Nuevos pasados, nuevos presentes de la telenovela", en Sociedad, rev. de la Fac. de C. Sociales, UBA, Nº 5, octubre de 1994. (*) (EINV) 131. Prólogo a Los lenguajes de la radio, de José Luis Fernández, libro publicado en Ed. Atuel, Colección del Círculo (codirigida por Oscar Steimberg y Oscar Traversa), Buenos Aires, octubre de 1994. 132. Prólogo a Imagen de arte/imagen de información, de Mario Carlón, libro publicado por Ed. Atuel, Colección del Círculo (codirigida por Oscar Steimberg y Oscar Traversa), Buenos Aires, diciembre de 1994. 133. Prólogo a El idioma de los lacanianos, de Jorge Baños Orellana, libro publicado por Ed. Atuel, Colección del Círculo (codirigida por Oscar Steimberg y Oscar Traversa), Buenos Aires, marzo de 1995. 134. "La semiótica en la investigación social: las fronteras de lo público y lo privado", reportaje de Gabriela Limardo en el Suplemento Profesional de La Prensa, 25 de julio de 1995. (RIND) 135. "La comunicación en el siglo que viene: las posibilidades de una experiencia fragmentada, dividida y diversa del mundo", reportaje de Cielito Depetris en Relatos sobre ciencia, revista de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, agosto de 1995. (RIND) 136. "El movimiento Bauhaus: las desdichas de la razón", en El Cronista Cultural, 8 de setiembre de 1995. (ENS)

16

137. "¿La palabra cede terreno a la imagen?", reportaje de Gabriela Limardo en el Suplemento Profesional de La Prensa, 10 de octubre de 1995. (RGRU) 138. Establecimiento y prólogo de Políticas del lenguaje, de Alicia Páez (trabajos de semiótica y filosofía del lenguaje no publicados en libro en vida de la autora), Ed. Atuel, Colección del Círculo (codirigida por Oscar Steimberg y Oscar Traversa), Buenos Aires, 1995. 138. “Ascenso y caída del actante generacional”, en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N° 24, noviembre de 1995. (EINV) 139. Gardel y la zarina, Libros de tierra firme, Buenos Aires, 1995. 140. “Humor, experimentación y esquematización en el estilo de época”, en Actualidad Psicológica, Año XX, N°228, Buenos Aires, enero-febrero de 1996. (EINV) 141. “Contemporary Style and Narrative Disarticulation (new presents, new pasts of the telenovela)”, en World Communication, Volume 24, # 3-4, World Communication Association - University of Miami, Coral Gables, Florida, abril de 1996. (EINV) 142. Prólogo de Telenovela/telenovelas, de Marita Soto (coord.) e integrantes de la cátedra de Semiótica de los Géneros Contemporáneos (FCS-UBA), Ed.Atuel, Buenos Aires, 1996. 143. “El suplemento cultural en los tiempos de la parodia” (presentación del encuentro Periodismo cultural no cone sul, Gov. do Estado do Rio Grande do Sul y Universidade Fed. do Rio Grande do Sul - Instituto de Letras), en revista Continente Sul/Sur, N° 2. Instituto Estadual do Livro, Porto Alegre., 1996. (EINV) 144. “Des genres populaires à la television”, en Reseaux N° 81: “Le genre télévisuel”, CNET – CNRS, Paris, 1997. (EINV) 145. “Estilo de época y comunicación mediática”, en colaboración con O. Traversa, en Sociedad, N° 11, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1997. 146. Estilo de época y comunicación mediática, libro, en colaboración con O. Traversa, Ed. Atuel, Buenos Aires, 1997. (LEC) 147. “Proposiciones acerca de la cuestión de los géneros en los estudios llamados de comunicación”, en Alicia Entel (comp.): Periodistas, entre el protagonismo y el riesgo, Paidós, Buenos Aires, 1997. (ENS) 148. “Géneros mediáticos y estilos de época”, en Mario Margulis (comp.): La cultura en la Argentina de fin de siglo, FCS y Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires, 1997. (ENS) 149. “La aventura, de Pratt a Pratt”, en Luigi Volta (comp.): La aventura infinita Homenaje a Hugo Pratt, Corregidor, Buenos Aires, 1997.

17

150. “El árbol del estilo”, en Colofón, N° 16, Madrid, 1997. 151. “Romanticismo y vanguardia en la era de las culturas regionales y la posmodernidad”, en Travessia, N° 32, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, 1998. 152. “Periodización y deshistorización en las historias de los “géneros de la imagen”, en Ana Claudia de Oliveira e Yvana Fechine (eds.): Semiótica da arte – Teorizaçoes, análises e ensinok, Centro de Pesquisas Sociosemióticas, PUC – USP – CNRS, San Pablo, Brasil, 1998. 153. “Masotta/Verón en 1970: una escena polémica entre psicoanálisis y semiótica”, en Noé Jitrik (comp.), Historia crítica de la literatura argentina, T. 10, “La irrupción de la crítica”, Buenos Aires, Emecé, 1999. 154. “Vanguardia y lugar común: sobre silencios y repeticiones en los discursos artísticos de ruptura”, en SYC, n° 9/10, Buenos Aires, agosto de 1999. 155. Figuración de Gabino Betinotti, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999. 156. “Semiotics and Cultural Studies : Coincidences in a Mirror of Inverted Images”, en J. Baetens, J. Lambert (eds.), The Future of Cultural Studies, Leuven, Leuven University Press, 2000. 157. “La nueva historieta de aventuras: una fundación narrativa”, en Noé Jitrik (comp.), Historia crítica de la literatura argentina, T. 11, “La narración gana la partida”, Buenos Aires, Emecé, 2000. 158. “SIDA y comunicación: procesamientos televisivos en la publicidad y en la ficción”, en Ana Domínguez Mon, Andea Federico, Liliana Findling, Ana María Mendes Diz (comps.) La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Buenos Aires, Dunken, 2000. 159. “Genre et style dans quelques discussions a propos de l’identité culturelle”, en Hermes, N° 28, Paris, CNRS Éditions, décembre 2000. 160. El viaje y la utopía (Vita Fortunati y Oscar Steimberg, compiladores), Buenos Aires, Atuel, Facultad de Ciencias Sociales – UBA y Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne, Università di Bologna – Instituto Italiano de Cultura, 2001. 161. “Género y estilo en la recepción de ciertos maltratos de pantalla”, en Papleles de Investigación I. Ciencias Sociales y Posgrado, Rosario, Universidad de Rosario y Laborde Editor, mayo de 2001. 162. “Reality Shows: Asuntos de estilo”, en Revista Soles Nº 79, Buenos Aires, Soles, Agosto de 2001.

18

163. “Moda y estilo a partir de una frase de Walter Benjamin”, en DeSignis, N° 1, Barcelona, Federación Latinoamericana de Semiótica y Gedisa, septiembre de 2001. 164. “La fine della semplicità”, en Pierluigi Basso, ed., Modi dellimmagine. Teorie e oggetti della semiotica visiva, Bologna, Società Editrice Esculapio, octubre 2001. 165. “Semiótica y estudios culturales: coincidencias en un espejo de imágenes invertidas”, en Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, N° 17, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, noviembre de 2001. 166. “Una nota y un libro, para conocer los temas de Joris Vlasselaers”, en Zigurat Nº 2, Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, noviembre de 2001. 167. “Sobre algunas temas y problemas del análisis del humor gráfico”, en Signo y seña, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, noviembre de 2001. 168. “La lengua frente a procesos sociopolíticos y culturales”, en AAVV. Acta de las I Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”, Buenos Aires, Comisión para la conservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2001. 169. “Géneros”, en Carlos Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002. 170. “Los hermanos en los medios” en Juana Droeven (comp.) Sangre o elección, construcción fraterna, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2002. 171. “El relato dibujado”, incluido como prólogo de Alberto Breccia sketchbook, Buenos Aires, Ancares Editora, 2003. 172. “Medios y educación: sobre algunos automatismos de la crítica”, en Marcos Gheiler (ed.), Psicoanálisis, Educación y Responsabilidad Social, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, abril de 2003. 173. “Fatalidad de una retórica de conflicto: crear/investigar”, en Revista tipoGráfica Nº 55, Buenos Aires, tipoGráfica, abril-mayo de 2003. c/r 174. “El fin de la sencillez: sobre el pasaje del humor visual impreso al de la imagen móvil”, en Galaxia Nº 5, São Paulo, Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Programa de Estudos Pós-Graduados em comunicação e semiótica, abril de 2003. c/R 175. “La cambiante memoria de 20 poemas de amor y una canción desesperada”, prólogo a Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Buenos Aires, Sudamericana-Mondadori, 2003.

19

176. “Presentación” y “Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros”, Figuraciones, número 1-2: “Memoria del arte / memoria de los medios”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte y Ed. Asunto Impreso, diciembre de 2003. Publicado también en portugués en Lusorama, Nº 55-56, Frankfurt am Main, octubre de 2003. c/r 177. “Las vueltas de Mafalda”, prólogo a: Quino, Mafalda, Buenos Aires, Biblioteca Clarín de la Historieta, diciembre de 2003. 178. “La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, en Actas del V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica: “Semióticas de la vida cotidiana”, edición electrónica, Buenos Aires, Asociación Argentina de Semiótica, diciembre de 2003. c/r 179. “Memorias del sueño: el conflicto soñar / contar en la representación de las imágenes oníricas”, en Alfredo Cid (ed.), Ver y saber: memoria, acción, proyección, Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, México, junio de 2004. c/r 180. “Pretencioso como Juan Moreira (sobre la narrativa de Luis Gusmán)”, en AA.VV., Escrito por los otros, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, julio de 2004. 181. “Algunos espacios de discusión, en relación con la cambiante escritura de las ciencias sociales”, en Sociedad, Nº 23, Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Ed. Manantial, Buenos Aires, agosto de 2004. c/r 182. “Sobre algunas exhibiciones contemporáneas del trabajo sobre los géneros”, en Walter Bruno Berg et al (eds.), Imágenes en vuelo, textos en fuga – Identidad y alteridad en el contexto de los géneros y los medios de comunicación, Frankfurt am Main, Alemania, Ed. Vervuert, noviembre 2004. 183. El pretexto del sueño, Buenos Aires, Ed. Santiago Arcos, 2005. 184. “Del arte en lo cómico, de lo cómico en el arte”, en colaboración con Oscar Traversa, revista Figuraciones, nº 3: “El arte y lo cómico”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte y Ed. Asunto Impreso, abril 2005. 185. “Il pretesto dei sogni”, en Rosalba Campra y Fabio Rodríguez Amaya (eds.), Il genere dei sogni, Dipartimento di Scienze dei Linguaggi, Università di Bergamo, Italia, mayo de 2005. 186. “Géneros mediáticos: Cuando el texto ya trae su crítica”, en Encrucijadas, revista de la Universidad de Buenos Aires, Nº 33, Buenos Aires, julio de 2005. s/r 187. “Sobre la reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, en Otra parte, Nº 7, Buenos Aires, primavera–verano 2005. s/r 188. “Tango y ciencias sociales”, en revista Ciencias Sociales, UBA, Nº 60, Buenos Aires,

20

octubre de 2005. 189. “About the changing ways of writing in the field of social sciences”, en revista electrónica Scielo - Social Sciences, http://socialsciences.scielo.org/pdf/s_rsoc/v1nse/scs_a06.pdf, 2006 c/r 190. “En la línea de las revistas que se niegan a serlo del todo”, Ácido Surtido, 2006 191. “La mise en scène de la médiatisation”, en Médiamorphoses, Nº 19 "Rumeurs, contes, faux-semblants", Institut National de l’Audiovisuel, Paris, 2007. c/r 192. “Estética y Semiótica” en Rosa María Ravera (ed.), Seminario de cultura contemporánea 2005: Estética y Semiótica, perplejidades y beneficios mutuos, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007 193. “Cuando toda crítica es metacrítica” en Temas de la Academia, Nº 5, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007. c/r 194. “Para seguir hablando del tango como construcción mítica”, en revista EA, Nº 4, Editor E. F. Brandolino, Buenos Aires, noviembre-diciembre 2007. 195. Posible patria y otros versos, El suri porfiado ediciones, Buenos Aires, 2007 196. Prólogo, en Grabriela Cruder, La educación de la mirada. Sobre los sentidos de la imagen en los libros de texto, La Crujía, Buenos Aires, 2008. 197. “La anáfora Barthes”, en María Teresa Dalmasso y Pampa Olga Arán (eds.), La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Doctorado en Semiótica / CEA – FFyL Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2008. c/r 198. El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto (edit.), Buenos Aires, La Crujía, 2008. 199. “Sobre los procedimientos constructivos de la memoria visual y audiovisual en Buenos Aires”, en colaboración con O. Traversa, en Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto (edit.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía, 2008. 200. “Periodización y deshistorización en las historias de los ‘géneros de la imagen’”, en Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto (edit.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía, 2008. 201. “La dimensión estética en la noción contemporánea de generación”, en Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto (edit.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía, 2008. 202. “Moda y estilo a partir de una frase de Walter Benjamin”, en Oscar Steimberg, Oscar

21

Traversa y Marita Soto (edit.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía, 2008. 203. “El suplemento cultural en los tiempos de la parodia”, en Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Marita Soto (edit.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía, 2008. 204. “Editorial. Las muertes de las vanguardias”, en colaboración con Oscar Traversa, y “De los barrios póstumos de las vanguardias: foro, museo, folklore”, revista Figuraciones, nº 4: “Las muertes de las vanguardias”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte, octubre 2008. c/r 205. “Tema de las costureritas”, en revista La costurerita, nº 1, Buenos Aires, noviembre 2008. 206. “Sueño/fantástico: de la imposibilidad de escribir a la construcción de su imposibilidad”, en Cristina Elgue-Martini y Pampa Arán (comps.), Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas, Córdoba, del Copista y Facultad de Lenguas (UNC), 2009. 207. “Lo que tiene de bueno la historieta es que es imposible”, respuestas a un reportaje de Lucas Berone y Federico Reggiani en Árbol de Jítara, nº3, Córdoba, mayo 2009. 208. “Editorial. Tapas de semanarios”, en colaboración con Oscar Traversa, revista Figuraciones, nº 5: “Las tapas de semanarios del siglo XX”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte, agosto 2009. c/r 209. “La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, revista Figuraciones, nº 6: “Estéticas de la vida cotidiana”, Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte, diciembre 2009. c/r 210. “Figuración de Gabino Betinotti”, en Jorge Monteleone (ed.), 200 años de poesía argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 2010. 211. “Sobre las revistas como parte de la existencia social de la música”, en libro catálogo Hablar de música. Revistas de música de la Argentina 1829-2010, Leandro Donozo (comp. edit.), Buenos Aires, Biblioteca Nacional de la República Argentina, 2010. 212. “Juguetes de la infancia”, en Patricia Redondo y Marcelo Zanelli (comps.), Lo que queda de la infancia. Recuerdos del Jardín, Estanislao Antelo, Rosario, Homo Sapiens Editores, 2010. 213. Texto y desarrollo en colaboración con Francisco Kröpfl de La tercera es la vencida, divertimento escénico sobre “El niño en la bolsa” (cuento popular italiano recopilado por Italo Calvino). Puesta en escena en el Primer Ciclo Nacional de Ópera Contemporánea, temporada 2011, Centro Nacional de la Música, Sala Guastavino, Buenos Aires, 4, 10 y 11 de septiembre de 2011.

22

214. Prólogo, en Lucas Berone, La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2011. 215. Postfacio de Punctum, de Martín Gambarota, Buenos Aires, Mansalva/Vox, 2011. 216. “El Correas de los bordes: del compartir y el comparar”, en José Fraguas y Eduardo Muslip (comps.), Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, 2012. 217. “De fuera de cuadro como una introducción a los disfrutes de la historieta contemporánea”, en Laura Vazquez, Fuera de cuadro. Ideas sobre historieta, Buenos Aires, Agua Negra, 2012. 218. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013. 219. Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013. 220. Prólogo “Y ¡Marc! Habló”, en Osvaldo Lamborghini y Gustavo Trigo, ¡Marc!, Mar del Plata, Puente Aéreo Ediciones, 2013. 221. Prólogo, en Osvaldo Lamborghini, El fiord (nueva edición), Buenos Aires, Editores Argentinos, 2013. 222. “Comment parler des médias?”, en Marie-France Chambat-Houillon y Yannick Lebtahi, Dialogues avec Francois Jost (des Arts aux Médias), Paris, L´Harmattan, 2014. 223. “Politiques des médias en Argentine et jugements de qualité”, en F. Jost, Qu´est-ce qu´une télévision de qualité?, Paris, Institut National de l´Audiovisuel, 2014.

Forma parte de los comités de redacción de las revistas DeSignis, publicada por la Federación Latinoamericana de Semiótica y Ed. Gedisa (Barcelona), Figuraciones, publicada por el Instituto Universitario Nacional del Arte y Ed. Asunto Impreso (Buenos Aires), Comunicación y Sociedad, de la Universidad de Guadalajara y Horizon Sémiologie, revista electrónica, y del Consejo Científico del equipo Editorial de la revista NEXI, publicada por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. 3. Trabajos de investigación. En forma individual o integrando equipos de trabajo, ha realizado ininterrumpidamente, a partir del año l967, trabajos de análisis e investigación sobre medios masivos, artes visuales y diseño gráfico. Entre los efectuados para instituciones académicas y profesionales y para organismos públicos o privados relacionados con la investigación en medios y

23

comunicación se cuentan los mencionados a continuación. En los casos en los que los resultados de una investigación han dado lugar a publicaciones, se incluye la referencia: "(Ver Publicaciones...)" y el número con que pueden ubicarse los datos en el listado incluido en 2. -Investigaciones sobre la aparición y difusión de historietas clásicas en la Argentina (Patoruzú de Dante Quinterno, Li'l Abner de Al Capp y Blondie de Chic Young). Para la Primera Bienal Mundial de la Historieta, organizada por el Instituto Torcuato Di Tella y la Escuela Panamericana de Arte (1967-1968). (Ver Publicaciones Nros. 3, 4, 6) -Publicidad y literatura: examen de una mímesis, Asociación Argentina de Semiótica (1969-1970). (Ver Publicaciones Nº 14) Imagen de los planes de racionalización edilicia, para el Consejo de Planificación Urbana de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (l972-1973). Análisis de la recepción de la programación teatral del Teatro Municipal General San Martín, Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, l973. -Análisis de los cambios en la estructura narrativa y en la relación texto-medio en la historieta Isidoro, a partir de su inserción en revistas en 1936. Asociación Argentina de Semiótica, 1973-1974. (Ver Publicaciones Nº 17) Análisis de las campañas de seguridad industrial en SEGBA, para la Organización Internacional del Trabajo (en colaboración), l975. Representaciones del paisaje en la primitiva iconografía argentina (en colaboración), Fundación Argentia, Buenos Aires, l977 - l978. (Ver Publicaciones Nº 28) -Semiótica y retórica: las definiciones contemporáneas del barroco. Asociación Argentina de Semiótica e Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), 1977. -Las transposiciones de la literatura a los medios, Asociación Argentina de Semiótica y Fundación Argentia, 1978-1980. (Ver Publicaciones Nº 37) Arte y comunicación de masas: la teoría en las últimas cuatro décadas (en colaboracióncodirección con Oscar Traversa), Fundación Argentia, Buenos Aires, l979. Análisis semiológico de un área de textos de difusión científica: el material editorial y de dossier dirigido al médico clínico de Buenos Aires. Fundación Argentia, l979 - l98O.

24

-La articulación entre investigación y planificación: métodos de indagación de la preferencia estilística (en colaboración con Oscar Traversa). Asociación Argentina de Semiótica, 1979-1980. (Ver Publicaciones Nº 38) La gráfica argentina en el período l9OO-195O (codirección con Oscar Traversa), Fundación Argentia, Buenos Aires, l98l. (Ver Publicaciones Nº 42) Integra el Comité de Dirección de la Experiencia de Integración Disciplinaria en Ciencias Sociales, junto a Blas Alberti, Juan Carlos Indart, Nicolás Rosa y Oscar Traversa (l982l983). Investigación de preferencias sobre diseño editorial en estudiantes avanzados de medicina, Fundación Alberto J. Roemmers, l982. -Etapas estilísticas en la historieta argentina de humor. Instituto Medios y Comunicación, 1982. (Ver Publicaciones Nº 53) -Utopías periodísticas argentinas: los editoriales de presentación en la definición de la prensa argentina del siglo XIX y principios del XX. Instituto Medios y Comunicación, 1982. (Ver Publicaciones Nº 55) El humor político en la Argentina entre l945 y l95l. Asociación Argentina de Semiótica, l983. (Ver Publicaciones Nº 58) -La historieta en la Argentina entre 1960 y 1980, Asociación Argentina de Semiótica, 1983. (Ver Publicaciones Nº 63) Diarios de referencia dominante en la Argentina, integrado al programa de investigación del Communication and Knowledge Comité (International Sociological Association), en colaboración con Oscar Traversa, l984-1985. (Ver Publicaciones Nº 73) -Recepción de medios por el productor rural de la Zona Centro, en colaboración con Oscar Traversa, empresa IPSA, 1985-1986. -El taller de historieta en la escuela primaria, Dirección de Capacitación de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1985-1986-1987. (Ver Publicaciones Nº 88) Juicios sobre la calidad en los Medios: análisis de los promas televisivos de entretenimientos y de la recepción de sus rasgos de género y estilo (en colaboración; dirección de equipo de investigación). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

25

Nacional de Lomas de Zamora, l986-1988. (Ver Publicaciones Nº 83) -El concepto de género en la bibliografía semiótica y en el metadiscurso artístico y mediático. Dirección de equipo de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ), 1986-1988, y en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 1988-1991. (Ver Publicaciones Nros. 110 y 126) -El pasaje a los medios de los géneros populares: investigación de material mediático y análisis crítico de la bibliografía conexa, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1988-1989). (Ver Publicaciones Nº 84) -Análisis de las comunicaciones sobre organización urbana y su recepción, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1989-1990). -Adolescencia y tiempo libre: análisis de la recepción adolescente de las ofertas de tiempo libre en un área del conurbano bonaerense. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1990-1993). (Ver Publicaciones Nº 98) -Estilos periodísticos en la prensa juvenil: los fanzines. Cátedra de Semiótica de los Géneros Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1993). (Ver Publicaciones Nº 124) -Género y estilo en la telenovela argentina de los '90. Direción de un equipo de investigación integrado por docentes de la cátedra de Semiótica de los Géneros Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1993 y continúa). (Ver Publicaciones Nº 130) -Categorías y dispositivos constructivos de las historias de la cultura de la imagen en la Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, con apoyo de UBACYT (1994-1997). (Ver Publicaciones N° 138 y 139). -Incidencia de la mediatización en la configuración de identidades juveniles. Proyecto UBACYT (1998). -Medios, arte y política: fundaciones y fracturas en las periodizaciones de la cultura de la imagen en la Argentina. Proyecto UBACYT IS/02 (1998-2000). (Ver Publicaciones N° 153) -El léxico artístico en la prensa periódica. Proyecto UNLP 11/B101 (1998-2000)

-Procedimientos constructivos de la memoria visual y audiovisual de Buenos Aires: un estudio sobre archivos y consultantes. Proyecto UBACYT (2001-2003).

26

-El despertar cotidiano a los lenguajes mediáticos y artísticos. Proyecto de Investigación, IUNA (2004-2005). -Consultas y empleos de la memoria audiovisual en Buenos Aires. Diseño de un esquema

de actualización permanente de registros de la producción audiovisual. Proyecto UBACYT S047 (2004-2007). Las conclusiones de esta investigación fueron aplicadas por el Núcleo Audiovisual de Buenos Aires, organismo dependiente del Centro Cultural General San Martín, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la elección de normas de clasificación para el ordenamiento de sus archivos televisivos y fílmicos. -El antes del arte: historia y memoria en la búsqueda de la experiencia estética. Proyecto de Investigación, IUNA (2006-2008). -Performance y vida cotidiana. Proyecto UBACYT S802 (2006-2009). -Pantallas críticas: un modelo metodológico para el desarrollo de la educación superior en la crítica y difusión de las artes con recursos virtuales interactivos. Proyecto PICT Nº 38120 subsidiado por el Foncyt. Grupo Responsable: Dr. Oscar Traversa y Dra. Patricia San Martín (2007-2010). -El antes del arte II: la orientación para la experiencia estética como parte de la oferta mediática. Proyecto de Investigación, IUNA (2009-2010). -Performance y vida cotidiana II, Proyecto UBACyT 20020090100127 (2010-2012). -La remisión al arte. La atribución de orígenes artísticos o estéticos en la crítica de discursos no reconocidos como del campo del arte. Proyecto de Investigación, IUNA (2011-2012). - La remisión al arte II: norma y forma en el procesamiento en recepción de publicaciones relacionadas con estéticas de la cotidianeidad. Proyecto de Investigación, IUNA (20132014). Se ha desempeñado como director de tesis y becas y como director de investigación en investigaciones sobre medios masivos e historiografía de las artes visuales apoyadas por las universidades nacionales de La Plata, Lomas de Zamora y Buenos Aires, así como por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Antorchas.

4. Actividades de docencia l972-1973: Seminario interno de semiótica y diseño gráfico en el curso para becarios del CICMAT (Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología), Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

27

l973: Docente ayudante de primera en la Cátedra de Análisis del Diseño de Equipamiento (a cargo del módulo Retórica del Objeto-mensaje), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. l973-l974: Profesor Adjunto de Introducción a la Problemática de los Medios de Masas en la carrera de Psicología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. l974: Comunicación y Medios Masivos, módulo del Curso Multinacional para becarios de la Organización de los Estados Americanos. En el Departamento de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. Curso de actualización en semiótica general, en colaboración con Juan Carlos Indart, Oscar Traversa y Eliseo Veron, en el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social), seminario cuatrimestral. l975: Profesor titular de Introducción a la Tecnología de los Medios Educativos en la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de la La Plata. l977: Cine y obra literaria, en la Fundación Argentia, con el auspicio de la Fundación Cinemateca Argentina, seminario trimestral. l978: La crítica periodística de la literatura y el cine: un análisis comparativo (en colaboración con Oscar Traversa), curso bimestral, Centro de Estudios Argentinos. Producción de sentido en los medios masivos: las transposiciones del Quijote, en los Cursos de Actualización en Ciencias Sociales, Fundación Argentia, seminario bimestral. 1979: Pintura y secuencia gráfica, en el seminario Arte y crítica (en colaboración), Fundación Argentia. Arte y comunicación de masas: cuatro décadas de teoría en perspectiva, en colaboración con Oscar Traversa, Fundación Argentia, curso cuatrimestral. Arte y arte impreso, seminario de actualización para coordinadores de las Primeras Jornadas sobre Arte Impreso, auspiciadas por la Fundación Argentia y la Sociedad Central de Arquitectos, curso bimestral. l980: El lenguaje gráfico en la Argentina, 1900-1950, en colaboración con Oscar Traversa, Fundación Argentia, curso trimestral.

28

l98l: Semiótica y medios de masas, en el Colegio de Graduados en Sociología, curso trimestral. l982: La imagen impresa desde las nuevas perspectivas semióticas, en el Instituto Medios y Comunicación. La etnología de la imagen (sobre poéticas y teorías de la imagen en los siglos XIX y XX), en el programa Experiencia de Integración Disciplinaria en Ciencias Sociales. La autobiografía de Juan Carlos Paz, en el ciclo de homenaje organizado por la Agrupación Nueva Música. l983: La butaca maravillosa, curso para la expectación cinematográfica, en colaboración con Oscar Traversa y Mabel Tassara. Las imágenes de la propaganda política, en el Centro de Estudios de Buenos Aires. l984: Enunciación y teoría de los estilos (en colaboración) en la Asociación Argentina de Investigadores de la Comunicación y la Cultura (ASAICC). Cine y obra literaria (en colaboración) en el Teatro Municipal General San Martín. l985: Cómo leer la semiótica, organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad de Buenos Aires, en el Centro Ricardo Rojas, curso cuatrimestral. La historieta en la escuela, en el Centro de Capacitación Docente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, curso trimestral, repetido en tres períodos posteriores. Arte y antiarte, seminario en la Agrupación Otras Músicas. Profesor asociado a cargo de la cátedra de Semiología Aplicada, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesor adjunto a cargo de la asignatura de Historiografía de las Artes Visuales, tercer nivel, Carrera de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. l986: Jefe del Departamento de Materias Interdepartamentales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. La historieta en la escuela, en el Centro de Capacitación Docente de la Municipalidad de la

29

Ciudad de Buenos Aires. La historieta en la escuela, en la Universidad Nacional de Salta, sede Orán, curso de posgrado con trabajo de seminario. Expone como profesor invitado sobre Las transposiciones de la literatura a los Medios, en la asignatura Literatura Argentina I, en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Expone como profesor invitado sobre Semiótica y gráfica en la asignatura Teoría de la Comunicación I, en la carrera de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular regular de la asignatura Historiografía de las Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (1986-2007). Profesor titular de Semiótica de los Géneros Contemporáneos en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (interino hasta su regularización en 1990). l987: La historieta en la escuela, en la Dirección Nacional de Educación Primaria y Pre-Primaria del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. Semiótica y gráfica, seminario intensivo para el último año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesor titular del Seminario de Investigación de la carrera de Comunicación social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (l987-1993). 1990: Es designado profesor regular, por concurso de oposición y antecedentes, en la cátedra de Semiótica I (Semiótica de los Géneros Contemporáneos) que ocupaba desde 1986 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1990-2008). 1991: Dicta el seminario inaugural, sobre Semiótica de los Medios de Comunicación, en el ciclo de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 1993: Dicta el seminario sobre Análisis de estilos periodísticos en los Cursos de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Semiótica de los medios de comunicación, seminario de postgrado en la Facultad de Bellas Artes, UNLP. 1994:

30

Primer cuatrimestre: “Análisis de estilos periodísticos”, seminario de posgrado en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Segundo cuatrimestre: “Retórica de la imagen mediática”, seminario de posgrado en la Facultad de Bellas Artes, UNLP. 1995: "Humor mediático en la posmodernidad: el caso argentino", seminario en el Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne - Università di Bologna. 1996: Primer cuatrimestre: “Medios masivos, géneros y discursos”, seminario de posgrado en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto Universitario Patricios. Segundo cuatrimestre: “Teorías semióticas”, seminario de posgrado en la Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad Hebrea Argentina Bar-Ilán. 1997: Primer cuatrimestre: “Circulación y transposición en la narrativa mediática”, seminario de posgrado en la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y “Medios masivos, géneros y discursos”, Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto Universitario Patricios, después IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín). Segundo cuatrimestre: “Circulación y transposición en la narrativa mediática”, sem. de posgrado en la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Y “Teorías semióticas”, sem. de posgrado en la Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad Hebrea Argentina Bar-Ilán. 1998: Continúa con el dictado de la asignatura Semiótica de los Géneros Contemporáneos en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y dicta los mismos seminarios de maestría desarrollados el año anterior, también en el primer y segundo cuatrimestre. 1999 – 2002: Continúa con el dictado de la asignatura Semiótica de los Géneros Contemporáneos en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y lo ya consignados en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES, Universidad Nacional de General San Martín. Dicta el seminario de posgrado “Circulación y transposición en la narrativa mediática”, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2002: Además de las materias anteriores dicta el seminario optativo de grado, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS, UBA, “Introducción al análisis de los estilos periodísticos”. Dicta el seminario de posgrado “Análisis de los lenguajes” en la Maestría en

31

Comunicación y Cultura, FCS, UBA. 2003: Continúa con el dictado de las asignaturas consignadas para el período anterior y de “Los medios y la crítica” en el Posgrado de Especialización en Crítica y Difusión Mediática del Arte, IUNA. Cesa el dictado de “Introducción al análisis de los estilos periodísticos” y en su lugar dicta el seminario optativo de grado “Humor gráfico y vida cotidiana”, carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS, UBA. 2004-2008 Continúa con el dictado de la asignatura Semiótica de los Géneros Contemporáneos en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, con los seminarios ya consignados en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES, Universidad Nacional de General San Martín y en la Especialización en Crítica y Difusión Mediática del Arte, IUNA. Dicta los seminarios de posgrado “Circulación y transposición en la narrativa mediática”, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, “Introducción al Análisis de los Géneros y los Estilos”, Posgrado de Especialización en Crítica y Difusión Mediática del Arte, IUNA y “Medios, géneros y discursos”, Maestría de Educación y Medios, Universidad Nacional de General San Martín, y los seminarios de grado “Lenguajes artísticos” y “Teoría de los estilos”, en la Carrera de Crítica de Artes, IUNA. Dicta seminarios de doctorado en las universidades nacionales de Córdoba, Rosario y Misiones. Es nombrado Profesor Consulto por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales (2004-2012).

2009-2012 Continúa con el dictado de los seminarios de posgrado ya consignados en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES y Maestría de Educación y Medios, de la Universidad Nacional de General San Martín, en la Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, en el Posgrado de Especialización en Crítica y Difusión Mediática del Arte, IUNA, y del seminario de grado “Teoría de los estilos”, en la Carrera de Crítica de Artes, IUNA. Dicta el seminario de doctorado “Teorías y prácticas en el análisis de medios”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. En 2011 dicta seminario de doctorado en la Universidad Nacional de Rosario. En condición de Profesor Consulto, continúa colaborando con la cátedra “Semiótica de los Géneros Contemporáneos” en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA y sus programas de formación. Es nombrado profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires por resolución n° 4775/2012 del Consejo Superior 5. Formación de recursos humanos en los últimos 10 años a) Dirección de tesis doctorales Cruder, Gabriela: “Las imágenes en los libros de texto destinados a la educación general básica”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, junio 2006, calificada como sobresaliente con recomendación de publicación.

32

Fernández, José Luis: “La construcción radiofónica de la audiencia”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, junio 2007, calificada como sobresaliente con recomendación de publicación. Cuadros, Raúl: “Los otros de la ciencia ficción en las transposiciones de la literatura al cine”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, septiembre 2011, calificada como sobresaliente con recomendación de publicación. Koldobsky, Daniela: “La definición del artista en los géneros audiovisuales”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tesis en elaboración. Aprea, Gustavo: “La recepción mediática de un nuevo medio: la aparición de Internet según la prensa gráfica”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tesis en elaboración. Tassara, Mabel: “La cuestión de la operatoria figural en el film: discusión de propuestas analíticas en el marco de la teoría contemporánea”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis en elaboración. Varela, Graciela: “Modalidades de enunciación de los géneros televisivos no ficcionales y sus exponentes híbridos”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tesis en elaboración. b) Dirección de tesis de maestría Cuadros, Raúl: “Los otros de la ciencia ficción. Humanoides en las transposiciones de la ciencia ficción al cine”, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, diciembre 2006, calificada como sobresaliente. Ramos, Sergio: “Clasificaciones, trayectorias e indexaciones en el intercambio de archivos audiovisuales digitales”, Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, diciembre 2008, calificada como sobresaliente. Ravelo, Carolina: “Una propuesta de análisis semiótico de la historieta Maus de Art Spiegelman”, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, junio 2012, calificada como sobresaliente.

6. Participación en encuentros nacionales e internacionales y actividad en comités editoriales. 1968: Miembro del Comité de Organización de la Primera Bienal Mundial de la Historieta (Instituto Di Tella, Buenos Aires). Expositor de la ponencia “Historieta e Ideología en la Argentina: la aparición de "Patoruzú"”.

33

1969-l970: Miembro del Comité de Organización del Primer Simposio Argentino de Semiología (Buenos Aires). Expositor de la ponencia "Publicidad y literatura: examen de una mímesis". 1970-1971: Miembro del Comité de Organización del 1º y 2º Simposio de los Cuadernos Sigmund Freud (Buenos Aires). Expositor de la ponencia La metáfora en Jacques Lacan y Ella Sharpe. l973: Integra el comité editorial de la revista Lenguajes, con Juan Carlos Indart, Oscar Traversa y Eliseo Verón. l974: Integra el Encuentro de trabajo sobre Talleres polivalentes organizado por el Ministerio de Educación y Justicia y la UNESCO (Buenos Aires). Participa como miembro pleno en el Primer Congreso Internacional de Semiótica (Milan). Expositor de la ponencia Lucky Luke: semiótica de una intertextualidad. l977: Integra el comité organizador de la Muestra Internacional de Cine Científico (Fundación Argentina y Fundación Cinemateca Argentina, Buenos Aires). l978: Participa como miembro pleno y forma parte del comité de organización del Primer Coloquio Argentino Brasileño de Semiótica, auspiciado por las Asociaciones Argentina y Brasileña de Semiótica (Rio de Janeiro). Presenta la ponencia Producción de sentido en los medios de masas: las transposiciones del Quijote. l979: Integra el comité organizador del Primer Ciclo de Encuentros sobre el medio Radio, Fundación Argentia, Buenos Aires. Integra el comité organizador de las Primeras Jornadas sobre Arte Impreso, auspiciadas por la Fundación Argentina y la Sociedad Central de Arquitectos. Presenta la ponencia Las transposiciones de la literatura a la gráfica. Integra, hasta 1981, el comité de redacción de la revista Artinf, de crítica y teoría del arte. 1981: Integra el comité organizador del Primer Coloquio sobre Comunicaciones en el Área de la Salud, auspiciado por la Fundación Argentina, la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la misma universidad. Integra como miembro fundador el comité organizador de la Asociación Argentina de

34

Investigadores de la Comunicación y la Cultura. Es codirector del Correo de Lenguaje y Diseño, Fundación Argentia, Buenos Aires. l982: Participa en las Sextas Jornadas de Sociología, organizadas por el Colegio de Graduados en Sociología. Dicta un seminario sobre Semiótica y Medios de Masas. l984: Participa en las Octavas Jornadas de Sociología, organizadas por el Colegio de Graduados en Sociología. Forma parte del panel sobre Las investigaciones en ciencias sociales en la Argentina. Es designado para presidir la Mesa Redonda sobre Carreras de Comunicación Social en América Latina, organizada por la Asociación Argentina de Investigadores de la Comunicación y la Cultura, Buenos Aires Dicta el curso inaugural: “Cómo leer la semiótica”, en la Dirección de Cultura de la Universidad de Buenos Aires, en el Centro Ricardo Rojas. Integra a partir de este año el Grupo Internacional de Trabajo sobre Diarios de Referencia Dominante organizado por el Communication and Knowledge Commitee, International Sociological Association. Participa en su Primer Simposio reunido en la ciudad de Bologna con la ponencia El estilo de primera página, en colaboración con Oscar Traversa. 1985: Forma parte del comité de colaboración de la revista Poética, de teoría y crítica artística, Montevideo. Participa como conferenciante invitado en las XVII Jornadas Nacionales de Literatura Infantil-Juvenil organizadas por la Fundación Martha A. Salotti-Instituto Summa, Buenos Aires. Participa como expositor en el 2º Encuentro sobre Periodismo y Medios de Comunicación, organizado por la Escuela de Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires. 1986: Participa en el Seminario sobre Radioteatro organizado por el Instituto Goethe, Buenos Aires. Participa en el encuentro sobre El arte, la publicidad y los medios de comunicación organizado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación y FUCADE, como integrante del panel. Participa como panelista en la mesa sobre Las ciencias del arte, con Jacobo Kogan, Francisco Liernur, C. Martínez Bouquet y Jorge Sarquis, organizada por la Editorial Paidós

35

en la Feria Internacional del Libro, Buenos Aires. Forma parte de la comisión organizadora del Primer Congreso Nacional de Semiótica, reunido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Presenta una ponencia sobre Semiótica y transposición. Participa como panelista en las Jornadas abiertas de consulta a personalidades de la educación, la creación teatral y la investigación para la creación del Centro de Investigación y Estudios Teatrales de la Universidad de Buenos Aires, Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires. l987: Forma parte de la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Nacional de Semiótica, auspiciado por la Asociación Argentina de Semiótica, la Universidad Nacional de San Juan y otras universidades e instituciones, San Juan. Presenta como ponencia inaugural del encuentro el trabajo Diez proposiciones sobre el género. Participa en el Segundo Congreso Internacional Latinoamericano de Semiótica, Rosario. Presenta la ponencia Género y transposición. Participa en el Cuarto Congreso Metropolitano de Psicología organizado por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Forma parte del panel sobre Psicología e Historia, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires. l988: Participa como integrante del panel organizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre La ciencia en los Medios en la XIV Feria Internacional del Libro "Del autor al lector", Buenos Aires. Forma parte de la comisión organizadora del Tercer Congreso Nacional de Semiótica, organizado por la Asociación Argentina de Semiótica sobre el tema Los discursos de la utopía, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y auspiciado por otras universidades e instituciones culturales del país. Presenta la ponencia Utopías semióticas. Es Coordinador General del Primer Encuentro sobre la Imagen Rioplatense, auspicia do por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y el Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata y Buenos Aires). Forma parte como expositor, sobre el tema Los géneros populares en la comunicación contemporánea, en el Seminario sobre Semiótica y Comunicación organizado en la ciudad de Mar del Plata por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y auspiciado, entre otras entidades, por la Asociación Argentina de Semiótica. Participa como panelista en la mesa sobre Comunicación y poder en la Exposición Feria Internacional del Libro.

36

Participa como panelista en el Coloquio Internacional "Creatividad, Arquitectura, Interdisciplina", organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA) y patrocinado por la UNESCO. Participa como panelista en las Jornadas Multidisciplinarias "El espacio y el hombre", organizadas en el T.G.S.Martín por las Facultades de Arquitectura y Urbanismo y Psicología (UBA). Participa como panelista en la mesa "La teoría después de Masotta", en el ciclo Del Di Tella a los 90: nuevas y viejas vanguardias, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, Buenos Aires. Participa de la organización y desarrollo de la reunión de trabajo con el prof. Eliseo Verón acerca de La ciencia de la comución y la oposición tradicional investigación aplicada convocada por la Fundación Concretar en la Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1989: Participa como panelista en la mesa sobre El Humor Político en la III Semana del Periodista organizada por la Biblioteca Autónoma de Periodismo y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Participa como panelista en el Coloquio Internacional "Creatividad, Arquitectura, Interdisciplina", organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA) y el Departamento de Arquitectura de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Suiza. Participa como panelista en la mesa Viejos y nuevos géneros, en Primera semana de radio y TV de la Provincia de Buenos Aires, organizada por la Secretaría General de la Gobernación de la Pcia. de Buenos Aires. Participa como panelista del Primer Seminario Internacional de Educación a Distancia, organizado por la F. de F. y L. de la UBA y la Dirección Nacional de Información, Documentación y Tecnología Educativa del Min. de Educación y J. de la Nación y auspiciado por el Consejo Internacional para la Educación a Distancia de la UNESCO. 1990: Participa como panelista en la Encuentro sobre Ficción y Realidad en los Medios Masivos organizado por la Dirección de Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Participa como panelista en la Mesa La historieta como reflejo de la realidad, organizada en la Exposición Feria Internacional del Libro. Participa como expositor en el Tercer Encuentro de Escritores Dr. R. J. Noble, desarrollado con el tema Literatura y Medios de Comunicación en la Fundación Roberto J. Noble. 1991: Participa como expositor, sobre el tema Semiótica y análisis de los géneros, en el ciclo

37

"Semiótica - Sociedad y Cultura", organizado en la Pcia. de Santa Fe por la Subsecretaría de Cultura del Min. de Educación y Cultura y auspiciado por la Universidad Nacional del Litoral. Expone como ponente invitado en la mesa sobre "Lo urbano y lo rural en la gráfica de los Medios" en las 3as. Jornadas de Historia de las Artes organizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes por el Centro Argentino de Investigadores de Arte, con el auspicio del Instituto de Arte Argentino y Latiricano (FFyL, UBA). 1992: Participa como expositor en el Segundo Congreso Nacional Los Medios de Comunicación en la Escuela, organizado por la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Participa como expositor en el panel inaugural, con Alcira Argumedo, Jesús Martín Barbero (Colombia), Jorg Becker (Alemania), Murray Schafer (Canadá), Héctor Schmucler y Eliseo Verón, del Encuentro Internacional El libro y los Medios de Comunicación, sobre el tema Nuevas concepciones acerca de la comunicación, en la 18a. Exposición Feria Internacional de Buenos Aires - El libro del autor al lector. Es miembro fundador del Círculo Buenos Aires para el Estudio de los Lenguajes Contemporáneos. 1993: Participa como expositor en la mesa “El libro como objeto y soporte de la comunicación: informatización y multimedia”, con Kirsti Baggethun (Noruega), Alicia Entel, Oscar Landi, Jaime Rodrigué y Eddy Stols (Bélgica), en el Encuentro Internacional "El libro y el mundo del futuro", 19ª Feria del Libro de Buenos Aires - El libro del autor al lector, Buenos Aires. Participa como panelista en la Mesa sobre Crisis de la Imagen y Crisis de los Valores en las Artes Plásticas, en las Jornadas "Modernidad, después" organizadas por la Universidad Na cional de La Plata. Participa como expositor en el panel "Métodos de la estética y de la crítica" -que integra con Emilio Garroni (Italia), Margarita Schultz (Chile), Alicia Haber (Uruguay) y Mario Presas y Elena Oliveras (Argentina)- y coordina el Simposio Los límites de la interpretación: semiótica y deconstruccionismo, en el Primer Coloquio Latinoamericano de Estética y Crítica, organizado por la Fac. de Arquitectura y Urbanismo, UBA y la Asociación Argentina de Estética. Integra con Oscar Traversa y Emilio Garroni el Panel de Homenaje a Christian Metz en el mismo Coloquio. Participa como expositor en las Primeras Jornadas sobre Música en el siglo XX, realizadas con el auspicio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Participa como expositor en el 3er. Congreso Nacional sobre Medios de Comunicación en la Escuela, en el panel de apertura sobre Saberes, lenguajes, géneros en la escuela como

38

lugar de cruce, con Graciela Carbone y Margarita Poggi, organizado por el Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de La Pampa. 1994: Participa como conferenciante invitado en el Coloquio sobre "Ficción Popular y Mutaciones Culturales" organizado por el Centro Internazionale di Semiotica e di Linguistica de la Università di Urbino, Italia. Participa como coordinador general y expositor en el coloquio "El viaje y la utopía", auspiciado por las universidades de Buenos Aires y Bologna, en la Fac. de C. Sociales, UBA. Participa en el Congreso Internacional Educación, Medios Masivos y Transformaciones Culturales, organizado por el Honorable Senado de la Nación, Comisión de Educación, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, junio 1994. Participa en el panel “Formación e investigación es las carreras de Comunicación”, en el III Congreso Nacional de Estudiantes de Comunicación Social, Paraná, octubre 1994. Participa como conferencista en las XIII Jornadas Internacionales de la Crítica, Asociación de Críticos de Arte - Sección Argentina, Buenos Aires, octubre 1994. Participa en el panel “El lenguaje legislativo” del Seminario Prensa y Comunicación Parlamentaria, en el marco del Proyecto “Perfeccionamiento Legislativo”, desarrollado por la OEA (Organización de Estados Americanos) y el CECOL (Centro de Estudios y Cooperación Legislativa) de la Federación Nacional de Legislaturas Provinciales, Paraná, noviembre de 1994. 1995: Coordina la mesa redonda “¿Se terminó la Galaxia Gutenberg?”, en el Coloquio La percepción en la era de la realidad virtual, Goethe-Institut, Buenos Aires, agosto 1995. Forma parte del comité organizador del Cuarto Congreso Nacional de Semiótica, realizado en colaboración por la Asociación Argentina de Semiótica y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba en setiembre de 1995. Expone sobre “Los dicho y lo visible en un estilo de época” en el Cuarto Congreso Nacional de Semiótica, realizado en colaboración por la Asociación Argentina de Semiótica y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba en setiembre de 1995. 1996: Expone sobre “El lenguaje de los graffiti” en la mesa sobre “El mensaje de los graffiti” en la 22a. Feria Internacional de Buenos Aires - El libro del autor al lector. Expone sobre “Estilos y géneros mediáticos” en el Primer Encuentro Nacional de Investigadores en Estudios del Discurso, organizado por ALED (Asociación

39

Latinoamericana de Estudios del Discurso) y el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Participa en la mesa redonda “Umberto Eco y los universos del discurso”, organizada por el Instituto Italiano de Cultura en la Biblioteca Nacional con el auspicio de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Expone sobre “El periodismo cultural en los tiempos de la parodia” en el Encuentro “Periodismo Cultural no Cone Sul”, organizado por el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Instituto de Letras, Porto Alegre. Participa con la ponencia “Los géneros mediáticos: del paradigma atemporal al reconocimiento del cambio y la diversidad”, en el III Congreso Internacional Latinoamericano de Semiótica (AIS-PUC), San Pablo. Participa con la ponencia “Las periodizaciones en las historias de los géneros de la imagen”, en el IV Congreso Internacional de Semiótica Visual (AISV-PUC), San Pablo. Expone sobre “El acceso al reconocimiento de los productos artísticos” en las IV Jornadas Nacionales de Ética y II Congreso Nacional Interdisciplinario de Ética Aplicada, “Ética y niñez”, organizado por el Centro de Investigaciones Éticas Dr. Risieri Frondizi, FFyL, UBA. Expone sobre “Diversos pasos de la sátira al humor” en la Primera Jornada Nacional de Cultura y Cultores del Humor, organizada por el Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. Expone sobre “Periodización y deshistorización en relación con los géneros de la imagen”, en las Primeras Jornadas de Historia y Teoría del Arte Argentino del Siglo XX, organizadas por el Instituto de Historia del Arte Argentino, FFyL, UBA. Coordina la comisión “Géneros mediáticos” en las 3ras Jornadas de Jóvenes Investigadores de Cultura, Instituto Gino Germani, UBA, Buenos Aires. 1997: Expone sobre “Romanticismo y posmodernidad”, en el Coloquio Indústria cultural e processos de Santa Catarina con el apoyo de la de Santa Catarina.

vanguardia en la era de las culturas regionales y la Internacional Declínio da Arte/Ascensão da cultura integraçao no MERCOSUL, organizadas por la U. de Unión Europea y la Universidad de Leiden, UFSC, Ilha

Participa en la reunión preparatoria de los intercambios correspondientes al programa “La opinión pública: medios de comunicación e integración regional en los mass media del Mercosur”, en el Programa ALFA-ONDA, Leiden, Holanda, 12-15 de agosto. Participa con la ponencia “Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo”, en el VI Congreso Internacional de Semiótica, Guadalajara, México.

40

Expone sobre “Estilos y géneros mediáticos” en en el Primer Encuentro Nacional de Investigadores en Estudios del Discurso, organizado por ALED y el Instituto de Linguística de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 1998: Expone sobre “Esquematismo y experimentación en el pasaje del humor visual impreso al de la imagen móvil"” en el V Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, Siena, Italia, junio de 1998. Presenta la ponencia “De los separadores de programas como separadores de estilo” en el Primer Encuentro de Multimedia, auspiciado por el MNBA y la carrera de Diseño Gráfico de la FADU – UBA, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires,30 y 31 de octubre de 1998. 1999: Participa representando a la Universidad de Buenos Aires en el VI Seminario EuropaAmérica Latina sobre Comunicación y Prevención del SIDA (Programa Alfa-Educom), Universidad Autónoma de Barcelona, abril de 1999. Participa como expositor y coordinador de mesa de trabajo sobre la obra de Eliseo Verón en el IV Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica, del 27 de setiembre al 2 de octubre de 1999, en la Universidad de La Coruña, España. Participa como expositor en el II Taller de Evaluación Institucional. Tema: “La investigación en las facultades de ciencias sociales y humanidades”, junio de 1999, en la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Participa como expositor en las II Jornadas Académicas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Tema: “Sobre algunos problemas de emplazamiento de los estudios culturales y la semiótica en el campo de las ciencias sociales”, noviembre de 1999, en Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Participa como expositor en el I Taller de Pares Evaluadores. Tema: “La evaluación en ciencias sociales”, agosto de 1999, en la CONEAU, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires. Participa como expositor en el I Seminario Internacional: Territorio, imaginario y política cultural. Tema: “Imagen y comunicación”, noviembre de 1999, en la Alianza Francesa, Buenos Aires. Participa como expositor en la mesa redonda de la II Feria del Libro en Ciencias Sociales. Tema: “Conversación sobre el libro en las ciencias sociales”, noviembre de 1999, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Participa como conferencista en el XIII Congreso Nacional “El diario en la escuela”. Tema: “Entender los medios en la sociedad contemporánea”, noviembre de 1999, ADIRA, Rosario.

41

Participa como expositor en la Jornada “Cultura psicoanálisis en el fin del milenio”. Tema: “La actualidad mediática de las operatorias vanguardistas”, diciembre de 1999, en el Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires. Participa como expositor en el Encuentro “Lecturas críticas: Oscar Masotta”. Tema: “Vanguardia y comunicación”, septiembre de 1999, en el Centro Descartes, Buenos Aires. 2000 Participa como expositor en la Conferencia Plenaria “Reflexión sobre el arte”, en las X Jornadas de Reflexión sobre el arte, junio de 2000, en el Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán. Participa como panelista en el Ciclo “TV ¿Qué pantalla queremos?”, Julio de 2000, en Argentina Televisora Color, Canal 7, Buenos Aires. Participa como expositor en las I Jornadas “Nuestra lengua: un patrimonio”. Tema: “La lengua como patrimonio y los medios masivos de comunicación”, octubre de 2000, en el Centro Cultural San Martín, Buenos Aires. Participa como conferencista en el IV Comgreso Nacional sobre Democracia. Tema: “Democracia y medios masivos de comunicación”, octubre de 2000, en la Facultad de Ciencia Política y RR II, UNR, Rosario. Participa como expositor en el I Encuentro de docentes investigadores: “La situación de la investigación en la universidad pública”. Tema: “Investigación en la academia, en los medios y en el mercado. Ventajas y peligros en zonas de cruce”, octubre de 2000, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata. Participa como expositor en las Jornadas 2000 sobre “La desesperación: marcas culturales y subjetivas, recursos y límites de la institución pública”, 1 al 3 de noviembre de 2000, en el Centro de Salud Mental N° 3 Dr. Artuto Ameghino, Secretaría de Salud Mental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires. Participa como expositor en las V Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Tema: “Medios, arte y política: rupturas manifiestas y continuidades silenciosas en metadiscursos mediáticos”, noviembre de 2000, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná. Participa como expositor en el “Seminario internacional “Bilan de recherche 2000”. Tema: “Report about records of audiovisual in Buenos Aires”, diciembre de 2000, en el Institut National de l’Audiovisuel, París. 2001: Participa como expositor en el simposio “Ecrire la sémiotique aujourd’hui”, Tema: “Memoria del arte/memoria de los medios”, Université de Lille 3 y Université de Paris 8, Paris, febrero de 2001.

42

Participa como expositor en el Congreso Internacional “Universos Discursivos” (en homenaje a Noé Jitrik), tema: “Las caídas de lo temático en la comunicación mediática contemporánea”, Universidad Autónoma de Puebla y UNAM, México, junio de 2001. Participa como expositor en el Congreso Alemán de Lusitanistas, sección "Transposições intermediais e passagens de gêneros", tema: "Las dos direcciones de la enunciación transpositiva", Germersheim/Mainz, Alemania, setiembre de 2001 Participa como expositor en el VI Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, tema: “Procedimientos constructivos de la memoria visual y audiovisual de Buenos Aires”, Québec, Canada, Octubre de 2001. Participa como expositor en el Coloquio Internacional “Identidad y Alteridad en el contexto de los géneros y medios de Comunicación”, tema “Sobre algunas exhibiciones contemporáneas del trabajo sobre los géneros”, Universidad de Friburgo, Alemania, noviembre de 2001. Participa en el Ciclo de Poesía “Julio Huasi”, coordinado por Rolando Revagliatti, La Maga de Flores, Buenos Aires. 2002: Participa como expositor en el Encuentro Internacional “Psicoanálisis, Educación y Responsabilidad Social”, tema “Medios y educación: sobre algunos automatismos de la crítica”, Centro de Educación, Desarrollo Humano y Creatividad, Lima, junio de 2002. Participa como expositor en el V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica, “Semióticas de la vida cotidiana”, tema: “La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad”, Buenos Aires, Centro Cultural Gral. San Martín, agosto de 2002. 2003: Participa como expositor en el Coloquio Internacional “La comunicación política: transformaciones del espacio público”, tema “Memoria de los Medios”, Universidades de Lille 3 y Paris VIII, Maison de l’Amerique Latine, Paris, febrero de 2003. Participa como expositor en el VII Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (AISV): “Ver y saber: memoria, acción, proyección”; tema “Memorias del sueño: el conflicto soñar / contar en la representación de las imágenes oníricas”, TEC de Monterrey, Ciudad de México, diciembre de 2003. 2004: Participa como expositor en el 8º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica, “Los signos del mundo: interculturalidad y globalización”, tema: “La internalización de la instancia crítica en géneros artísticos y mediáticos" , Universidad Lumière – Lyon 2, Lyon, 7 al 12 de julio de 2004.

43

Participa como expositor en las Jornadas “Te doy mi palabra”, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 14 y 15 de Octubre de 2004. 2005: Coordinador, como Presidente de la Asociación Argentina de Semiótica, del comité de organización del VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, “Discursos críticos”, patrocinado por las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la UBA y el Departamento de Crítica de Artes del IUNA, CCGSMartín, Buenos Aires, abril de 2005. Participa como expositor en el VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, “Discursos críticos”, tema “Cuando el texto trae su crítica”, CCGSMartín, Buenos Aires, abril de 2005. Participa como expositor en las Primeras Jornadas Nacionales de Equipos de Investigadores en Arte, Dirección de Posgrado en Artes Visuales “Ernesto de la Cárcova”, Instituto Universitario Nacional del Arte, tema “El despertar cotidiano a los lenguajes artísticos y mediáticos”, Buenos Aires, mayo 2005. Participa como expositor en el Simposio Internacional “Il genere dei Sogni”, Dipartimento di Scienze dei Linguaggi, Universitá d. S. di Bergamo, Italia, temas “El pretexto del sueño” y “Narrar los sueños”, Bergamo, mayo de 2005. 2006: Participa como expositor en el Primer Coloquio Internacional de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio, tema “El canon audiovisual”, Museo Nacional del Templo Mayor, México D.F, 4 y 5 de abril de 2006. Participa como expositor en el Coloquio Los Rituales del sentido, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 7 y 8 de abril de 2006. Participa como conferencista en el Coloquio Los rituales del sentido, tema “El canon audiovisual”, México, 7 y 8 de abril de 2006. 2007: Participa como expositor en el IX Congreso Mundial de la IASS-AIS, tema “Passés et présents de la bande dessinée”, Helsinki-Imatra, 11 al 17 de junio de 2007. Participa como expositor en la presentación de resultados de investigación “Los géneros del despertar”, Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 14 de julio de 2007. Participa como conferencista en las Jornadas sobre Semiótica de los ‘60/’70 y sus proyecciones en la actualidad, Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, tema: “La anáfora Barthes”, Córdoba, 10 de agosto de 2007.

44

Participa como conferencista en las II Jornadas Internacionales de Poesía y Experimentación, tema “Una mirada crítico-conjetural sobre la vigencia, las formulaciones y categorías estéticas de Raoul Sanguinetti, Roland Barthes, Julia Kristeva, Schaeffer”, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 13 al 17 de agosto de 2007. Participa como conferencista invitado en el V Congreso Internacional Chileno de Semiótica, tema “La dimensión estética en la noción contemporánea de generación”, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 30 de agosto al 1 de septiembre de 2007. Participa como conferencista en la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación, tema “Oralidad y escritura en el noticiero”, Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 26 al 28 de septiembre de 2007. Participa como coordinador en el II Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, tema “La memoria audiovisual: cambios en las expectativas del registro y la búsqueda”, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, 7 al 10 de noviembre de 2007. Participa como coordinador en el II Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, tema “Temporalidades de los sistemas de escritura”, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, 7 al 10 de noviembre de 2007. Participa como coordinador en el II Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, tema “Artes y medios en las representaciones del despertar”, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, 7 al 10 de noviembre de 2007. Participa como conferencista en el V Congreso Internacional de Semiótica de la AVS, tema “El lugar actual en el diario de la historieta costumbrista y caricatural”, Facultad de Arte de la Universidad de los Andes, Mérida, noviembre de 2007. 2008: Participa como expositor en las II Jornadas Nacionales de Equipos de Investigadores en Artes: “Artes escénicas”, Departamento de Artes del Movimiento, IUNA, Buenos Aires, 8 y 9 de mayo de 2008. Participa como ponente en el II Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación “Comunicación y Cultura”, tema “Sobre los medios y la crítica”, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 3 al 5 de septiembre de 2008. Participa como ponente en el II Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación “Comunicación y Cultura”, tema “Ética y estética”, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 3 al 5 de septiembre de 2008.

45

Participa como expositor en las Jornadas “Cuerpos Argentinos”, tema: “Cuerpo sin armazón”, Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA, Buenos Aires, 25 de octubre de 2008. 2009: Participa en la conferencia de cierre de las II Jornadas de Filosofía y Literatura “Decirlo todo: escritura y disolución de Carlos Correas”, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 21 y 22 de mayo de 2009. Participa en el Seminario Internacional “Expansión de la Educación Superior”, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 18 y 19 de junio de 2009. Participa como ponente en el IV Coloquio Argentino de la IADA, tema: “El diálogo mediático como fatalidad de época”, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, 1 al 3 de julio de 2009. Participa como expositor en el Seminario Medios, Historia y Sociedad, tema: “Periodización y deshistorización de los géneros de la imagen”, Instituto de Investigación Gino Germani, Buenos Aires, 14 de agosto 2009. Participa como moderador en la charla abierta “Proyección de ‘El artista’”, en el marco de “24hs de cine nacional”, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 24 de octubre 2009. Participa como expositor en el Pentálogo “Transformaciones de la mediatización presidencial: cuerpos, relatos, negociaciones, resistencias”, tema: “Moda y estilo en la puesta en escena del cuerpo presidencial”, CISECO, Japaratinga, 28 de octubre al 2 de noviembre de 2009. Participa como expositor en el “Encuentro de equipos de investigación de crítica de artes”, en el área transdepartamental de crítica de artes de IUNA, el día 3 de noviembre de 2012. Participa como moderador en la XII Reunión Plenaria RedVITEC “Intersecciones entre Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación Cultural para la Sociedad Red”, panel: “Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Consejo Interuniversitario Nacional, Buenos Aires, 5 y 6 de noviembre de 2009. Participa como expositor en la I Jornada de Tango e Identidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 11 de diciembre de 2009. 2010: Participa como expositor en el IX Congreso de la AISV “Retorica del visibile. Strategie dell’immagine tra significazione e comunicazione”, tema: “Encuadres y desvíos en la autopercepción de la experiencia estética”, Venezia, 13 al 16 de abril de 2010.

46

Participa en la 1ra. Jornada “Antoine Culioli en el IUNA: la teoría de las operaciones enunciativas”, Area Transdepartamental de Crítica de Arte, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 5 de junio de 2010. Participa como expositor en Jornadas Interdisciplinarias Risas en la historia “Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010)”, Buenos Aires, 1 y 2 de julio de 2010. Participa como moderador en UNIART, Primera Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanías, mesa: “Arte y vida cotidiana”, Buenos Aires, 3 de septiembre de 2010. Participa como conferencista en el I Congreso Internacional de Historietas - Viñetas Serias, tema: “La conformación de un campo. Autores, críticos y editores”, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 23 al 25 de septiembre de 2010. Participa como expositor en VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigaciones Semióticas”, tema: “La orientación a la experiencia estética como parte de la oferta mediática.”, Posadas, 6 al 8 de octubre de 2010. Participa como panelista en el I Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, FLACSO, Buenos Aires, 20 al 22 de octubre de 2010. Es elegido por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, para integrar el Ciclo “Grandes Maestros de la UBA” en el marco de la Expo UBA – Bicentenario, Buenos Aires, 1 de noviembre de 2010. 2011: Participa como expositor en el IV Encuentro Internacional Nuevas Tecnologías de la Información y Participación Ciudadana “Nuevas identidades culturales y mediaciones digitales”, mesa redonda: “Narrativas trasmediáticas y dispositivos digitales”, tema: “Comic e internet”, Sevilla, 16 al 18 de mayo de 2011. Participa como panelista en el Ciclo de Conferencias del Festival Internacional “La música en el Di Tella. Resonancias de la modernidad”, panel: “De transgresiones y perspectivas en el área de música del Di Tella”, Buenos Aires, 24 de junio de 2011 Participa como panelista en el Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina: “Tensiones y Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 30 de agosto al 2 de septiembre de 2011. Conversación con Ricardo Blanco, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, en “Estéticas de la vida cotidiana”, performances y relatos a cargo del equipo de investigación dirigido por la Dra. Marita Soto, CeDIP, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 29 de noviembre 2011

47

2012: Participa como panelista en el IV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, mesa debate: “La poesía y sus lectores. Nuevos medios de difusión”, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 20 al 27 de junio de 2012. Integra el Comité Científico 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, Buenos Aires, 2012. Participa como expositor en el 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual: "Dilemas contemporáneos de lo visual", tema: “Sobre dilemas actuales de primera página”, Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre, 2012. Participa en póster digital en el 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual: "Dilemas contemporáneos de lo visual", tema: “Habitar y narrar: suturas estéticas de los dilemas del espacio en la vida cotidiana”, Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre, 2012. Participa como expositor en el Colloque International "Qu'est-ce qu'une télévision de qualité ?" junto a Marita Soto, tema: “Políticas de medios y juicios de calidad”, París, 12 al 14 de septiembre de 2012. Participa como conferencista en el Segundo Congreso Internacional Sobre Historieta y Humor Gráfico: "Narrativas gráficas: lenguajes entre el arte y el mercado", Buenos Aires, 26 al 29 de septiembre de 2012. Participa como panelista en el V Seminario Internacional Políticas de la Memoria, panel: “Testimonio, historia y ficción”, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, 4 al 6 de octubre de 2012. Participa como expositor en el “Encuentro de equipos de investigación de crítica de artes”, en el área transdepartamental de crítica de artes de IUNA, 3 de noviembre de 2012. 2013: Participa como expositor en el IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica, Universidad Nacional de Cuyo, tema: “Sobreescrituras y oralidades de la citación”, Mendoza, 5 al 7 de septiembre de 2013. Participa como expositor en el IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica, Universidad Nacional de Cuyo, junto a Sergio Ramos, Facundo Diéguez, Carlos Dámaso Martínez y Camila Bejarano Petersen, tema: “Sentidos de la remisión al arte en discursos informativos y políticos”, Mendoza, 5 al 7 de septiembre de 2013. 2014: Participa como panelista en el III Congreso Internacional Viñetas Serias, “Narrativas Dibujadas: debates, perspectivas y desafíos.”, Buenos Aires, 8 al 10 de octubre de 2014. Participa como expositor en las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en

48

Comunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación y el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 9, 10 y 11 de octubre de 2014.

7. Cargos de gestión académica y nombramientos institucionales l972-l973: Jefe de Investigaciones sobre Efectos de la Comunicación de Masas en el CICMAT (Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires). l973: Integra el Comité Fundador de la Asociación Argentina de Semiótica, en su segunda etapa. l974: Jefe del Departamento de Investigación y Experimentación en Historieta Educativa, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. l976 (hasta 1982): Director de Proyectos en el Departamento de Comunicación y Diseño de la Fundación Argentia. 1984-1985: Integra el Comité Consultor para la organización de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. 1986: Ejerce la jefatura del Departamento de Materias Interdepartamentales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 1987: Participa en la elaboración del Código de Disciplinas Científicas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), diseñado para la base de datos del CIDOCS (Centro de Información y Documentación en Ciencias Sociales). 1988-1989: Forma parte del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, en representación de la Facultad de Bellas Artes. 1990: Forma parte de la Junta Directiva de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 1991-1992: Forma parte por un nuevo período de la Junta Consultiva de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

49

1993: Forma parte del comité consultivo para la organización del Posgrado en Teoría y Crítica de Arte, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Es Secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (1993-1994). 1994: Es designado Secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1994-1998). 1996: Es vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001). 2002: Forma parte de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (continúa). 2003: Forma parte del Consejo Superior del Instituto Universitario Nacional de Arte, en representación del Area Transdepartamental de Crítica de Artes (2003-2007). 2004: Es presidente de la Asociación Argentina de Semiótica (2004-2008). 2005: Es Secretario de Investigación del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, Instituto Universitario Nacional de Arte (2005-2007). 2006: Es miembro de honor de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual. Integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, que coordinó entre 2006 y 2008, (continúa). Forma parte de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2006-2009). 2008: Es secretario de Asuntos Académicos del Instituto Universitario Nacional del Arte (20082011). 2009: Es vicepresidente de la Asociación Argentina de Semiótica (continúa). Integra la comisión de postdoctorado de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, (continúa).

50

2011: Es director de Posgrado en el Area Transdepartamental de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte (continúa). 2012: Es nombrado profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires por resolución n° 4775/2012 del Consejo Superior

8. Participación en jurados y comités de evaluación Desde el año 1988 es designado Jurado de Concursos Docentes para la provisión de cargos de profesores titulares y adjuntos en las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires. Universidad de la República (Montevideo) Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de San Juan. Universidad Nacional del Centro Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Misiones Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Entre los concursos docentes de los que formó parte como jurado desde el año 2000 a la fecha se contaron el Concurso Ordinario Docente de la materia Semiótica de la imagen, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, junio 2000, el Concurso Docente de la asignatura Historia del Cine Latinoamericano

51

y Argentino, Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aries, mayo 2003, el Concurso Docente de la asignatura Taller de la redacción de crítica, Área Transdepartamental de Crítica de Arte, Instituto Universitario Nacional del Arte, mayo de 2003, el Concurso de Profesores de la asignatura Comunicación y Crítica de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, octubre 2005, el Concurso de la asignatura Teoría y Medios de la Comunicación del Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto 2006, el Concurso Docente de la asignatura Semiótica de las imágenes, Comunicación Social, Universidad Nacional de Quilmes, mayo 2007, el Concurso Docente de la asignatura Epistemología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, marzo 2008, el Concurso Docente del Seminario y Taller de Crítica Cultural Contemporánea, en el área Comunicación Social, Universidad Nacional de Quilmes, julio 2011, el Concurso Docente de la asignatura Historia I-II, Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, abril de 2011, el concurso docente en el área Teoría Sociológica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mayo de 2011 y la promoción de categoría docente, Universidad Nacional de Quilmes, agosto de 2012. Ha participado como miembro de jurado de la Tesis de Maestría de Belén Gache, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mayo de 2002, la de Gabriela Binello, Magister en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, febrero 2004, la de Liliana Silvia Daviña, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto 2004, la de Fabián Gustavo Beltramino, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, diciembre 2005, la de María Sofía Vasallo, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, octubre 2006, la de Lucas Berone, Maestría en Sociosemiótica, Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, abril 2009, la de Nicolás Bermúdez, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, junio 2009, la de Adriana Elba Pidoto, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, septiembre 2010, la de Elena Vinelli, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012, la de Alejandra Fabiana Rodríguez, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 2012 y la de Gabriel García, Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, diciembre de 2013, entre otras. Y ha participado como miembro de jurado de la Tesis Doctoral de Sandra Valdettaro, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad de Rosario, noviembre 2003, la de Eduardo Romano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, noviembre 2003, la de Paulina Brunetti, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, setiembre 2004, la de María Pía López, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, diciembre 2006, la de Ana Pedrazzini, Université de Paris IV Sorbonne y Universidad de Buenos Aires, Buenos AiresParís, diciembre 2010, y la de Ana Wortman, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, marzo de 2011, la de entre otras.

52

En los últimos diez años se ha desempeñado como evaluador de proyectos de investigación en el CONICET, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, de la UNLP, la de la UNER, la de la UNR, de la UNaM y el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo de la UNL, entre otras instituciones. Forma parte de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU desde el año 2002 y participa desde entonces en la evaluación de instituciones de educación superior. Desde 1995 forma parte de la Comisión Asesora por Área de Disciplina Científica (COASAC) de Filología, Lingüística y Literatura del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Evaluador en el proceso de categorización III/IV de la Comisión Regional Bonaerense, junio 1999. Jurado del Concurso Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial Año 2007, abril 2008. Jurado Concurso de Becas de Investigación para Especialización, Maestría y Doctorado en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA (15 de febrero 2011). Integró el jurado evaluador designado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para la creación de la bandera de la UBA (2012).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.