Story Transcript
LICEO SAN MIGUEL
Trabajo: Análisis de obras
Asignatura: Lenguaje y literatura
Docente: Lic. Reina Rosa
Sección: E
Integrantes:
Fecha de entrega: 25/04/2012
Índice general
Introducción…………………………………… ….1
Contenido del trabajo………………………..210
Conclusiones……………………………………. .11
Bibliografía………………………………………. .12
Introducción
PROPOSITO DEL TRABAJO: Conocer mas acerca de la literatura tipo Barroco, en la obra Fuenteovejuna A través de un análisis completo de la obra.
DELIMITACION DEL TEMA: Esta resumido a la época del barroco entre el siglo 16 y 17
METODOS Y TECNICAS: Se utilizo una recolección en grupo y de otra fuente.
CONTENIDO DEL TRABAJO
Paso 1 - TITULO Y AUTOR DE LA OBRA: Fuenteovejuna- Lope de Vega.
Pasó 2 – RAZON DEL NOMBRE DE LA OBRA: Se llama Fuenteovejuna por que la acción de la obra tiene principio ahí.
Pasó 3 –DATOS BIBLIOGRAFICOS DEL AUTOR: LOPE DE VEGA (1562-1635)
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Pasó 4- TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA: La sublevación del pueblo de Fuente Ovejuna
Pasó 5 – Tema segundarios: La boda de Frondoso y Laurencia. Los intentos de conquista con las mujeres del Comendador.
Pasó 6- GERNERO Y MOVIMIENTO LITERARIO: GENERO: Dramático.
MOVIMIENTO LITERARIO: Teatro barroco del siglo español.
Paso 7-FUENTE Y ESTRUCTURA DE LA OBRA: Fuente: La sublimes del pueblo Fuenteovejuna.
Estructura: Estructura externa La obra se divide en tres actos o jornadas: • Acto I: planteamiento del tema, donde se presenta a los personajes y el conflicto desencadenado por el Comendador. • Acto II: nudo o desarrollo, en el que se suceden los enfrentamientos entre el Comendador y los habitantes de la villa. • Acto III: desenlace final del conflicto: rebelión, muerte del Comendador y obtención del perdón real. Lope hace esta división para mantener la intriga y la atención del público hasta el final. Estructura interna En cuanto a las unidades de lugar, tiempo y acción, Lope incumple las tres: • La trama se desarrolla en más de un espacio, con lo que da más veracidad a la obra al tratarse de lugares reales. Estos cambios sólo se perciben a través del diálogo de los personajes. • El tiempo de la acción ocupa varios días, en un intento de acercarse lo más posible a la realidad histórica. • La obra presenta dos acciones paralelas y complementarias: • La acción principal es la que relata los acontecimientos ocurridos en Fuente Ovejuna. Es la parte social de la trama. • La acción secundaria se corresponde con los hechos políticos. Es el marco histórico. Ambas acciones están interrelacionadas a través de unos personajes, presentes en los hechos sociales y políticos, que sirven de nexo: • El Comendador, elemento desencadenante de los conflictos. • Los Reyes, restauradores del orden social y político. Es interesante ver cómo Ciudad Real y Fuente Ovejuna buscan el amparo de los Reyes como solución a los problemas causados por el Comendador.
Se trata de las caras de la misma moneda que se unen al final del segundo acto; a partir de ese momento, los abusos políticos y sociales del Comendador se convierten en una única traición con una sola venganza. Esta doble acción viene a confirmar el principal propósito del drama: la propaganda de la monarquía. Pasó 8 – MARCO HISTORICO DE LA OBRA: Tiempo: Entre el siglo 16 y 17
ESPACIO: La obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuenteovejuna, lugar donde se reúne la gente para hablar. Son principalmente tres ambientes, el de la Corte, el de la Orden de Calatrava, con dos figuras principales, el maestre de Calatrava Rodrigo Téllez Girón y Fernán Gómez de Guzmán y el de la población de Fuenteovejuna. En los dos primeros, está presente la rivalidad entre Alfonso V de Portugal, aspirante por su mujer Juana a la sucesión de Enrique IV en el trono de Castilla, y Fernando de Aragón, pretendiente también, por Isabel, a la Corona. Los tres actos tienen perfiles claros: el primero es la presentación de la lucha entre los señores feudales y el rey, así como el de los problemas de los labradores con el comendador; en el segundo, ambas tramas se entrelazan; el tercero destaca el problema del pueblo frente a la injusticia de la autoridad. Pasó 9 –AMBITOS DE LA OBRA: SOCIAL: Nobleza, Mozos, se relacionaban todos con todos. POLITICO: Eran gobernados por Reyes. RELIGIOSOS: Creían en un dios ESPIRITUAL: Se vivía un ambiente lleno de humillaciones, conflictos entre autoridades y el Pueblo, y desacuerdos de todo tipo y el amor no se respetaba debido a las leyes que se implementaron. Pasó 10 – CARACTERISTICA DE PERSONAJES PRINCIPALES:
El Comendador: tiraniza al pueblo, hace caso omiso a la iglesia y engaña a los Reyes. Es un hombre deshonorable, falso, piensa muchas cosas que luego no dice a quien se las tendría que decir, arrogante, le gusta que la gente este encima de él, que nadie le rechace, orgulloso, no sería capaz de reconocer un error aunque lo tuviera y no acepta nunca un no como respuesta, farsante, capaz de aparentar en cualquier situación lo que no es, desfasado, con ideas un tanto antiguas de su época. Tiene mucho poder y abusa demasiado de el, nuca toma la responsabilidad en ninguna situación, es muy mujeriego y demuestra el amor como lujuria. Es odiado por todo el pueblo. Frondoso: labrador, pertenece a un universo pastoral más idealizado. Esta muy enamorado de Laurencia y haría cualquier cosa por ella. Aparentemente atrevido pues amenaza al comendador cuando este intenta violar a su amada; pero se esculpa diciendo que era el amor lo que le había obligado a hacerlo. No acepta la falta de respeto que recibe del comendador, cree en la virtud y en la justicia, es un hombre honorable. Tiene mucho respeto para las mujeres y para el amor puro que él siente. Laurencia: labradora, al igual que su amado pertenece a un universo pastoral más idealizado. Es una persona honorable, firme, lucha por sus ideales y es capaz de cualquier cosa por ello. Capaz de defender su honor como doncella y luego como mujer casada. Más tarde defiende su honor como mujer agraviada y el honor de toda la villa como comunidad humillada por un tirano. Incitadora, intenta conseguir así ayuda para Frondoso, representa el honor que les falta a los hombres cuando su amado esta encarcelado, insulta el machismo de los hombres del pueblo, demuestra su virtud cuando no acepta los propósitos del comendador y cree en el amor puro. Paso 11 – CARACTERISTICAS DE PERSONAJES SEGUNDARIOS. Pascuala Y Mengo: labradores graciosos, él tiene una perspectiva de amor que cambia durante la obra, al principio cree en el amor propio, al final realiza la importancia del amor altruista. Pertenecen a un universo cómico y rústico. Esteban: es un hombre de influencia en el pueblo, amable y el alcalde de Fuenteovejuna que incita la rebelión contra el comendador. Don Manrique: es un ejemplo de leal caballero, noble, sosegado y desmesurado. El Maestre: al igual que el comendador, es un hombre falso, farsante, desfasado y arrogante.
Los Reyes: son poderosos, intentan resolver los conflictos aunque tienen miedo de perder el trono. Actúan con perspicacia y salen siempre bien airados de problema. El pueblo: no soportan la conquista de la orden de Calatrava. Se revelan por lo que creen. Pasó 12 – ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA: La historia de Fuente Ovejuna empieza con la llegada del Comendador al pueblo para conseguir que el Maestre Girón, un joven, Maestre de la orden de Calatrava, se una al bando de Juana la Beltraneja en la Guerra Civil que tenía lugar contra los Reyes Católicos. Mientras el Maestre tomaba Ciudad Real, en el pequeño pueblo de Fuente Ovejuna Lucrecia empezaba a corresponder los sentimientos de Frondoso, aunque hasta ese momento no había creído fielmente en el amor y así lo había manifestado en varias ocasiones. Un día, estando los dos en el bosque, apareció el Comendador e intentó abusar de Lucrecia, pero con un valeroso acto de Frondoso, no lo consiguió. Surgieron problemas en Ciudad Real, por la cual cosa el Comendador tuvo que abandonar Fuente Ovejuna para irse al frente de su bando militar. Triunfó el amor y Fuente Ovejuna asistió a la boda de Frondoso y Lucrecia, quien después de ver la valentía de su amado, estaba ya enamorada de él. La celebración, sin embargo, no terminó felizmente, ya que el Comendador se presentó inesperadamente a la boda y se llevó a Lucrecia, de la que abusó, y a Frondoso, al que encerró en prisión por haberle ofendido con una ballesta, el día del encuentro en el bosque. Mientras los hombres del pueblo, entre los que estaba el alcalde, padre de Lucrecia, discutían sobre lo sucedido, apareció Lucrecia, quien realmente enojada por lo ocurrido y decepcionada con su padre, por no haber hecho nada para impedirlo, establece que hay que tomar venganza y matar al Comendador. Por eso, se reúnen los hombres y van a la Encomienda, donde descansa el Comendador. Lucrecia, por su parte, reúne a sus amigas Pascuala y Jacinta, y otras mujeres, para unirse al resto y conseguir acabar con los malos tratos que el pueblo ha recibido por parte del Comendador y de su gente. Justo cuando los tiranos decidían qué hacer con la vida de Frondoso, los muchachos asaltan la estancia y después de una dura pelea, mata al Comendador. Flores, mano derecha del Comendador (sobretodo en los asuntos amorosos), herido gravemente, pide a los Reyes Católicos que tomen una decisión sobre el crimen sucedido, del que también se ha enterado el Maestre, quien pide explicaciones por lo sucedido, sin obtener respuesta a cambio. Por eso, envían un juez al pueblo que vuelve a la Corte con un
culpable: Fuente Ovejuna. El pueblo entero, guiado por el alcalde, decidió encubrir los asesinos del Comendador y auto culparse en nombre del pueblo respondiendo a la pregunta de quién mató al Comendador: “Fuente Ovejuna, lo hizo”. Con este resultado solidario, en el que incluso participaron niños y ancianos, los Reyes no tuvieron más remedio que perdonar el crimen, en vez de matarlos a todos. Por su parte, el Maestre, se disculpó a los reyes por no haber luchado en su bando, y haberse dejado engañar por el Comendador. Pasó 13- APLICACIÓN DE EJES TRASVERSALES: Se violan los derechos humanos de los obreros ya que no hay democracia en su pueblo y tuvieron que revelarse ante los que estaban en el poder para así poder valer sus voces. Pasó 14- APLICACIÓN DE VALORES Y ANTIVALOSRES: Valores: Amor, honor, fidelidad, unidad, tolerancia, ayuda. Anti valores: Rencor, soberanía, injusticia, arrogancia, desigualdad. -Pasó 15- ANALISIS CRÍTICO DE LA OBRA: Positivo: Es bueno que el pueblo se revelara ante sus autoridad por que le hicieron saber que no estaban de acuerdo con sus leyes. También la unificación de pueblo para hacer un bien en común acuerdo. Negativo: Nunca es bueno tomar la justicia por nuestras propias manos y hay muchas maneras por la cuales las autoridades nos pueden escuchar. Pasó 16 – RECURSOS LITERARIOS EMPLEADOS POR EL AUOTR: Anáforas: Al pleitista diligente, al gracioso, entretenido; al hablador, entendido... Perífrasis: Gentil azor (Flores). Interrogación retórica: ¿amas tú? Exclamación retórica: ¡ah, Flores! Paralelismo: tiramos sin que me vengues, traidores sin que me cobres. Aliteración: la villa es una maravilla. Enumeración: ¡rompe, derriba, hunde, quema, abrasa! Pasó 17- COMPARACION DE LA OBRA CON LA VIDA REAL: Antes como ahora la sublevación del pueblo cosa que tal vez se pudo haber visto imposible Lope de Vega demuestra que no es tan así, con el tiempo obtendría la razón por las muchas rebeliones que han existido en la historia humana. Fuenteovejuna al igual que varios pensamientos de escritores hace una crítica a la sociedad en que viven, da su opinión y solución. Pero fuente ovejuna cobra mas sentido por su perduración en
el tiempo incluso comparable con nuestra sociedad actual. Un sinfín de elementos rodean y otros son parte de fuente ovejuna, al igual que el sin número de mujeres que rodeo a este español. Tal vez una obra que caracteriza muy bien a las creaciones que inician movimientos, en el caso de Lope de Vega y su obra a la iniciación del teatro clásico español, de la cual Fuenteovejuna es parte. Pasó 18 - COMPOSICION LITERARIA: POEMA PUEBLO DE FUENTEOVEJUNA. ¡Oh pueblo de Fuenteovejuna Tú que has sufrido llorado y amado Que por culpa del Comendador te sientes desolado Te enfrentaste a el Y no te importo lo que podía suceder! ¡Oh pueblo de Fuenteovejuna Quisiera cantarte mil canciones Para llenarte de ilusiones Y hacerte olvidar todas tus traiciones! ¡Oh pueblo de Fuenteovejuna Que ni siquiera la lluvia puede llevarse con ella todo tu dolor Pero con la muerte del Comentador la vida en el pueblo cambio Y ahora cuando llego al pueblo digo: ¡Oh pueblo de Fuenteovejuna tu eres Mi hoy mi mañana y por ti y para ti viviré siempre! Pasó 19 – MENSAJE DE LA OBRA: La lectura de la obra nos pone de manifiesto, desde el principio, el ambiente total de rebeldía a la Corona, en el cual vivía gran parte de la nobleza; los desmanes que sobre los villanos podían realizar algunos nobles apoyados por fuerza; el deseo popular de que esa fuerza se emplease en una causa de índole nacional, como era la lucha con los musulmanes; el desamparo en que podía quedar la aldea que no dependiese directamente del rey; la justificación de la venganza como un acto de justicia y el sometimiento del pueblo a al autoridad real, así como a la grandeza de monarca
CONCLUSIONES. La novela es bastante enunciativa, Lope muestra su sentir al respecto pero en ningún momento se duda de la objetividad con que se plantean los argumentos. Tal vez podía haber sido más trabajado en los aspectos sociales, para darle un mayor realce es un poco rápido el desenlace al igual que el clímax. Fuenteovejuna grafica muy bien como se vivía en esa era y lo difícil que podía ser. La obra es el sueño de más de alguien, sin lugar a dudas. Mensajes de advertencia para los políticos, una forma bastante directa de expresar la rabia por lo injusto, en general encontramos que Fuenteovejuna no es un libro en el cual puedes sacar diversas ideas y mensajes, básicamente es uno el principal. Ser más personas, no aprovecharnos de los demás, tratar de no caer en el “agrandarse”, seguir siendo el mismo ante cualquier eventualidad. Sentimos que en la sobra algunos hechos sobretodo los referentes a los cambios de actitudes de los personajes ocurre demasiado rápido, esta marcada la línea de la presentación, desarrollo y desenlace. Históricamente muestra que eso iba siempre a ocurrir los cambios no se podrán detener se haga lo que se haga las reformas vendrán y es a donde fueron a parar todas las monarquías y sus no muy adecuados y justos sistemas de ejercer el poder. Pierde un poco el carácter real la novela con ese final feliz de novela fantástica. Lo que si queda claro es que a Lope de Vega o Don Juan Lope de Vega nunca le faltó inspiración, compartió con muchas personas, vivió muchas situaciones y lo que hizo fue expresar lo que sentía ante lo que veía y Fuenteovejuna es una de más 1.500 obras. Prácticamente en todo el informe hemos ido sacando conclusiones y aprendiendo de esta gran obra.
BIBLIOGRAFIA. Bro de Fuente Ovejuna edición de Juan María Marín y de la editorial Cátedra.
Páginas especializadas de INTERNET Enciclopedia interactiva Planeta Agustino.