FUENTES DE ARCHIVO A cargo de Franco A. Dal Pino Copyright Piazza San Marcello 5, Roma, Italia

FUENTES DE ARCHIVO A cargo de Franco A. Dal Pino Copyright©Piazza San Marcello 5, Roma, Italia 1. INTRODUCCIÓN El primer volumen de estas Fuentes hab

8 downloads 158 Views 2MB Size

Recommend Stories


DE 'FRANQUITO' A FRANCO, FRANCO, FRANCO!
A DE 'FRANQUITO' ¡FRANCO, FRANCO, FRANCO! Manuel Vázquez Montalbán 1 De Franquito, a ¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO! Manuel Váquez Montalbán * "Mandam

DE ITALIA A JERUSALÉN
Abraham David José Ramón Magdalena DE ITALIA A JERUSALÉN El viaje de rabí Obadyah de Bertinoro 1486-1488 GRANADA 2013 Textos: Lengua Hebrea UN

5 Fuentes de fertilizantes
11/13/2012 5 ‐ Fuentes de fertilizantes AGRO 6505 5‐1.  Introducción a los fertilizantes y definiciones  ‐ Fertilizante – (ASA, SSSA) • Material org

Story Transcript

FUENTES DE ARCHIVO A cargo de Franco A. Dal Pino Copyright©Piazza San Marcello 5, Roma, Italia

1. INTRODUCCIÓN El primer volumen de estas Fuentes había comprendido los años incluídos entre los orígenes (1245/47) y los primeros desarrollos de los Siervos de santa María a la aprobación en 1304, por obra del dominico Benedicto XI, de su legislación (la clausola regularitatis) con vestigios en los actos de veneración en honor de la Virgen, aprobación que ponía fin a unos treinta años de dificultades iniciadas en 1274 con las medidas tomadas del concilio de Lyon en relación a las Órdenes surgidas después del concilio Lateranense IV de 1215. Se había después extendido unos cuarenta años sucesivos, hasta la grande peste de 1348, años que había visto confirmarse en la Orden notable desarrollo numérico y geográfico, la elaboración de un corpus de legendae hagiográficas relativas a santos y beatos muertos entre el 1285 y 1345, Felipe Benicio y Peregrino Laziosi, expresiones en la vida de su espiritualidad, y la conclusión y revisión constitutiva realizada por los capítulos generales de la carta de reforma de Clemente VI de marzo de 1346. El presente volumen, segundo de la serie, parte del año sucesivo de la muerte, probablemente por la peste, del primer prior general dotado con el grado de maestro en teología, Mateo de Castel de la Pieve (1344-1348), perteneciente como los dos predecesores (Andrés Balducci de Borgo Sansepulcro y Pedro Sapiti de Todi), a la provincia religiosa del Patrimonio de San Pedro, y de su sustitución por nombramiento pontificio, en diciembre de 1348, de fray Vitale de Bolonia, de la Provincia de Romaña, convertido en maestro durante los años de gobierno, promovido más adelante en obispo en 1362. Alcanzó el importante generalado de maestro Antonio Alabanti, también de Bolonia (1485-1495), que obtendrá de Inocencio VIII la Mare mágnum o la confirmación, interpretación y extensión de los privilegios papales recibidos desde entonces a los Siervos. Es de notar, a propósito del rol desarrollado sucesivamente en la Orden por las provincias que la formaban, como después de los seis generales florentinos o toscanos de los primeros cincuenta años de historia del 1250 al 1300 (Figliolo o Bonfilio y Bonayunta, ambos de Florencia, Jacopo de Siena, Manetto, Felipe Benicio y Lotaringo, todos de Florencia), y los tres ya recordados de la provincia del Patrimonio del 1300 al 1348, los trece siguientes entre 1348 y 1495, siete pertenecientes a la provincia Romaña en referencia más o menos explícito al studium general de Bolonia: además Vitale ya mencionado, Mateo de Bolonia (1370-1371), Andrés de Faenza (13741396), único entonces no dotado de título magistral, y después Juan Saragozza (1396-1400), Antonio llamado a veces “senior” (1402-1409) y Antonio Alabanti (1485-1495), todos de Bolonia; cuatro de la provincia del Patrimonio, con alguna referencia al studium de Perusia: Estéfano de Borgo Sansepulcro (1410-1424), Pietro de Roma (1424-1427), Nicolás (1427-1461) y Andrés (1496-1498) ambos de Perusia; dos de la provincia de Venecia, la más reciente: Nicolás de Venecia (1363-1370) y Cristoforo de Giustinopoli o Capodistria (1461-14685); uno, nombrado por el papa como también los inmediatos predecesores y duró tres años reglamentarios, a la más antigua Toscana: Antonio Mannucci de Florencia (1371-1374). Florencia seguirá siendo, unida a Bolonia, Perusia y Venecia, el punto de referencia particular. Acontecimientos relativos a la vida de la Iglesia, acontecimientos internos en la Orden y documentación disponibles nos llevan a dividir el siglo y medio en examen en cuatro momentos sucesivos: - los treinta años del segundo periodo de Aviñón (1349-1378), con los papas, coadyuvados todavía de Italia por los cardenales legados que van desde Clemente VI a Gregorio XI, y de los Siervos desde el prior general Vitale de Bolonia, después obispo, a los primeros años de Andrés de Faenza;

- el cincuentenario sucesivo (1378-1427), que abriéndose con el generalado ya iniciado de Andrés de Faenza y cerrándose con el de Pedro de Roma cubre los casi cuarenta años del grande cisma (1378-1417) y parte importante del pontificado de Martín V, elegido en 1417 por el concilio de Constanza; - los treinta y cuatro años (1437-1461), que van desde los últimos años de Martín V (m. 1431) hasta todo el pontificado de Pío II y ven rápidamente el surgimiento de la Observancia de los Siervos; - los últimos treinta cuatro años (1461-1503) que se prolongan desde el recordado papado renacentista Pío II a los primeros años de Alejandro VI (1492-1503), marcados por dos grandes generales: Cristóforo de Giustinópolis o Capodistria y Antonio Alabanti.

Este siglo y medio de historia de los Siervos estaban hasta ahora ilustrados unitariamente por los Annales de la Orden de Arcangelo Giani-Luigi M. Garbi, los Memorabilium de Alejandro Felipe M. Piermei, parcialmente integrados por Antonio M. Vicentini editores en 1929, y el volumen de 1984 sobre Los Siervos de María bajo la dirección de Vincenzo Benazi-Odir J. Dias– Faustino M. Faustini que, como explicitaba el subtítulo, no quería ser sino una breve historia de la Orden. Para completar la documentación ya bastante extensa contenida en las dos primeras obras y ofrecerla, por medio de registros o resúmenes en italiano, en el presente volumen, no siendo posible introducirse en una investigación directa del archivo que hubiera tomado mucho tiempo, nos hemos atenido a las fuentes editadas o coleccionadas: antes de todo, entre 1897 y 1930, en los volúmenes de documentación de los Monumenta OSM, bajo la dirección particularmente de Pérégrin M. Soulier, después en los anales de Studi storici OSM del 1933 a hoy, finalmente sobre el plan local de Filippo M. Tozzi en el Setecientos y para el siglo pasado por Raffaello Taucci y Eugenio M. Casalini y varios colaboradores suyos para el convento de Florencia, Giuseppe M. Albarelli y Pacifico M. Branchesi para el de Bolonia, Antonio M. Vicentini para Venecia, David M. Montagna para Pistoya y Milán, los responsables de la documentación archivística relativa a los varios conventos de la Humbría comprendidos entre los de los Mendicantes de la región, en tesis universitarias de laureas y doctorados, especialmente por Raffaella Citeroni respectivamente en Venecia y la zona veneta, Eugenio Campara para Verona y Francesco Gobbo para Ferrara. Se han tenido presentes otros trabajos para una próxima publicación relativos a cartas papales, cartas cardenalicias y cartas de obispos con un contacto con los Siervos. Han sido privilegiados conventos que han sido objeto de investigaciones archivísticas, sin embago han quedado en la sombra otros, algunas veces importantes, que permanecen todavía hoy un poco olvidados. La documentación recogida ha logrado, eliminando la parte menos significativa, el número conspicuo de más o menos dos mil actas, reduciéndose después de una atenta selección a un poco más de una tercera parte. Para cada uno de esas se dará un cuidadoso resumen y serán indicadas las referencias relativas a las fuentes o a las obras por medio de las cuales se podrá hacer referencia la relativa documentación. Al final de cada subdivisión cronológica se dará la lista de los conventos hasta entonces fundados.

2 ELEMENTOS HISTÓRICOS Y REGISTROS

* Los treinta años que constituye la segunda parte del primer periodo de Aviñón de los papas (1349-1378), presenta notables analogías con la parte anterior iniciada en 1305, considerada en el primer volumen de estas Fuentes. No faltan sin embargo las diferenciaciones. La más evidente es la que se refiere al incremento de la Orden a través de nuevas fundaciones. Numerosas durante e 2

inmediatas después de los años de “re-aprobación” (1287-1304) hasta todo 1345, son más raras, por las consecuencias de la grande peste de 1348, pero también por los oficios ya sucedido por parte de los Siervos en muchos centros urbanos grandes y medianos, a menudo episcopales, del centro-norte de Italia. Aparecen sin embargo, muy a menudo ya acomodadas (aunque si no faltan pequeños conventos de tipo casi ermitas), si se piensa en particular a la de la Santísima Anunciación de la ciudad imperial de Praga por obra de Carlos IV en 1360, a la otra de Vacha en Alemania por medio del abad de Fulda en 1368, y la de, un año después, San Marcelo en Roma, con título presbiteral cardenalicio (hasta ahora los Siervos no tenían en la ciudad, si no que solo San Eusterio de muy poco prestigio), recibida por directo interés de su cardenal titular, que era abad de Cluny, Androino de la Roche, legado de Urbano V. Importante, a propósito, por la vigilia del gran cisma, la concesión de Gregorio XI en mayo de 1374 al general florentino Antonio Mannucci, al final de su mandato, fundar conventos en los reinos de Castilla y Portugal con los cuales la Orden debería ya estar en contacto y que, si se hubiera realizado, habría abierto perspectivas de expansión completamente nuevas. No se llevó a cabo nada por causa del cisma de 1378 que veía la Orden y las naciones de la península ibérica dentro de las oposiciones de obediencias papales y que provocará también la desaparición del Colegio de parisino de los Siervos. Dichas fundaciones son también signo de una más estrecha relación de la Orden con la Curia romana en Aviñón que entre otras cosas, nombra todavía a diferentes priores generales hasta Andrés de Faenza. Esto es ampliamente confirmado por las labores en la predicación contra los enemigos de la “Iglesia” confiadas por los cardenales legados Egidio Albornoz y Androino de la Roche al general Vitale de Bolonia, ayudados por varios frailes entre los cuales Andrés de Faenza y Pablo de Bolonia, y todavía más el nombramiento del mismo Vitale, desgraciadamente en desacuerdo con los frailes debido en gran parte a decretos de reforma por él emanados y devuelto por Albornoz, primero a la sede episcopal de Ascoli en 1362 y después de un año a la arquidiócesis de Chieti. Unida a la de los demás obispos elegidos entre los frailes de la Orden, comprende una intensa y válida actividad de predicación que a su vez requería una más seria preparación en estudios de tipo universitario (en práctica todos los generales de entonces, como ya hemos dicho, son o adquieren el oficio de maestros de teología mientras están en el cargo), adquiridos en el Colegio de la Orden en París del cual se ocupa todavía, un año antes del cisma, el capítulo general de 1377. Constituyen una confirmación, los catálogos de libros en uso conventual o personal, en particular los de Vitale de Bolonia, que demuestran en parte los estudos de los frailes, desde la variedad y lo vasto de intereses en el campo literario e histórico, escriturístico, teológico, a lo jurídico, espiritual, litúrgico y oratoria sagrada. La vida religiosa no parece floreciente. Los decretos de reforma relativos a la pobreza y a la observancia, emanados bajo fray Vitale de Bolonia, recalcan aquellos mismos evidenciados y desatendidos en los tiempos de fray Pedro de Todi. No se señalan en los treinta años figuras de frailes eminentes por santidad de vida. Es notable en cambio, el cuidado de los enfermos con enfermedades propias. En el plano local permanece positiva la relación de los Siervos con las autoridades de los ayuntamientos y con aquellas nuevas señoriales hasta comprometerse a veces con ellos, derivando también los cargos de confianza y subsidios con los cuales se asemejan a los demás Mendicantes. No se ven más que normal, la confirmación de una presencia de los Siervos ya pacíficamente aceptados, no luchas de vecinos con intromisiones de otras Órdenes religiosas, ni con el clero local, excepto un caso relevado en Alemania. Las comunidades estaban compuestas a menudo de unos diez miembros y también de un número a menudo mayor y dotadas a veces de un lector, que formaba un centro de estudios, y de un predicador, al cual se le añadíans algunos casos como novicios, también “putti” que se preparaban al noviciado, y desarrollaban en pleno una actividad de tipo litúrgico-pastoral, comprendida precisamente la predicación ejercida aún en iglesias no pertenecientes a la Orden (Santa Reparada en Florencia, San Petronio en Bolonia, San Marcos en Venecia) y en algún caso, especialmente en Alemania, el cuidado parroquial, cuidado de los 3

enfermos y pobres. En el campo económico, la integración de réditos estables limitados siempre por la beneficencia de los fieles en los cuales a vece son identificados con los “pobres de Cristo”, los frailes recurren a la limosna reivindicada como derecho adquirido y no considerado en contrasto con el de la posesión de bienes. Las adhesiones laicales, además de ser todavía presentadas por confraternidades relacionadas a las iglesias de la Orden, son particularmente expresadas por la voluntad de ser revestidos cuando mueren por el hábito de los Siervos y de vincularse a ellos en vida, hombres, mujeres y matrimonios, comprendidos los bienes propios, con fórmulas de oblación que explicitan de manera siempre más clara la adhesión a la regla y constituciones propias de los frailes. Las iglesias tienden a desarrollarse en sus estructuras especialmente durante el tiempo del general “arquitecto” fray Andrés de Faenza, desgraciadamente el reclamo del capítulo general de 1356 a no aceptar solo conventos ricos y potentes sino también “impotentes” confiándose en el Señor y la Virgen. De todas formas son administradas con mayor decoro incluyendo ya, en la segunda mitad del Trescientos, el uso de órganos portátiles y después fijos, a los cuales conciernen frailes organistas, hasta a sumir a veces, motivada por la piedad y propuesta por los frailes y recibida por los fieles, las connotaciones de santuarios marianos. Es el caso ante todo de Florencia y su altar de la Anunciación ya hecho objeto de ofrendas y confiado a "Trabajadores” a ellos delegados y el cual culto recibe en agosto de 1370 una precoz confirmación de Urbano V trámite la concesión de particulares indulgencias, y también el de Santa María de la Escala de Verona junto a la cual, a partir del mismo año 1370, se registran acontecimientos de carácter milagroso. De la Madre del Señor se celebran solemnemente las cuatro fiestas litúrgicas tradicionales, la una y la otra en particular, mientras el título de la Anunciación, elegido por Carlos IV en 1360 para la iglesia de Praga con clara referencia a la imagen florentina y la explicitada “gloria” de los Siervos de estar “bajo la cruz de Cristo”, constituyen el indicio de referencias que irán sucesivamente intensificándose. Junto a la piedad mariana apreciada también hacia el Cuerpo del Señor que lleva a los fieles en dejar apósitos para los cirios que se usen para “iluminarlo” durante la elevación de la hostia en la celebración eucarística. * Conventos fundados, con confrontaciones en las Annales OSM, I. Bajo fray Vitale de Bolonia: 1349, San Jerónimo de Mestre (Venecia), p. 319; 1350 ca. San Juan de Savana Marítima (Siena), y tal vez temporalmente, Maliano Marítima, Frascineto en Monte Rotondo, Pitiliano en Saturnia, Emiliano, p. 296; 1352, San Jerónimo de Como, p. 302; 1354, Santos Primo y Feliciano de Pavia, p. 304, 318; San Barolomeo de Monte Pulciano (Siena), seguida de la destrucción de la antigua Santa María de los Siervos, p. 305; 1359/60, Santísima Anunciación de Praga –bajo fray Nicolás de Venecia: 1364, ermita de Santa Margarita o Santa María de Lamporecchio (Pistoya), p. 318; 1368, Vacha en Alemania, con parcial transferencia de la comunidad de Mariengart; 1368/69, San Marcelo de Roma, p. 322-324. Con fray Antonio Mannucci: 1373-1374, proyectadas las fundaciones en Castilla y Portugal, p. 329-331, 358. ___________________________________________________ (Nota del traductor: las equivalencias en moneda usada en ese tiempo es la siguiente: 1 lira = 20 soldi y 1 soldo = 12 denari. Grosso = moneda de plata en el medievo usada en toda Europa; Grossone = moneda de plata de más valor que Grosso. En la traducción del nombre de estas monedas y sus diferentes equivalencias preferimos transcribirlos con los nombres originales evidenciándolos en cursivo). ___________________________________________________

4

VITALE DE BOLONIA, prior general (1348-1362) 1) 12 de abril y 4 de julio de 1349, Luca Testamento en el cual, el 12 de abril, Albiana e Teccina, hijas del dinfuto Benedicto del Barca, solicitan ser sepultadas con el hábito de la Orden en Santa María de los Siervos en Luca y constituye a los frailes sus herederos con la obligación de construir un altar en su iglesia. registro: Trascrito de los pergaminos de Luca, n. 942.

2) 4 de junio de 1349, Treviso Pierpablo, obispo de Treviso, exhorta a los jefes, arcipreste, párrocos, priores y ministros de la ciudad de Treviso a acoger benignamente los frailes de la Orden de los Siervos de santa María, portadores de cartas de presentación, y permitir que prediquen y soliciten limosnas en trigo, vino, hierbas, legumbres y cualquier otra cosa dado que su convento, construido recientemente en Treviso dedicado a la bienaventurada Virgen Catalina, no es capaz de bastarse así mismo, y concede a cuantos lo hagan cuarenta días de indulgencia de penitencias ordenadas por ellos. Affectantes more patris edición: Annales OSM, I, p. 289-290; registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 399, n. III/6 (carta completamente semejante a la de Leonardo de Serravalle, vicario in spiritualibus del obispo de Ceneda Gualberto, de la Orden de los Predicadores y conde, del 25 de agosto de 1350: ibid., n. III/9, p. 400-401).

3) 4 de noviembre de 1349, Treviso Guido, cardenal sacerdote de Santa Cecilia y legado apostólico, concede cuarenta días de indulgencia a los que ayuden con limosnas en la construcción de la iglesia y monasterio trevisano de los Santos Jerónimo y Catalina de la Orden de los Siervos de santa María; otros días de indulgencia son previstos para aquellos que visiten anualmente la mencionada iglesia durante las siguientes festividades: Navidad, Aparición, Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Corpus Domini, Purificación, Anunciación, Asunción, Natividad y Concepción de la bienaventurada gloriosa Virgen, santos apóstoles Pedro y Pablo, Natividad de san Juan Bautista, San Santiago y san Lorenzo, Todos los Santos, san Miguel, santos Jerónimo y Catalina, octava de la dedicación de la iglesia y cada viernes. Quoniam ut ait registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 299-400, n. III/7.

4) 1349, Luca Leonardo de Plageis, padre de fray Martín de la Orden de los Siervos de santa María de Luca y su hijo Donato con la esposa se ofrecen a Dios y piden ser admitidos como conversos del dicho convento al cual ofrecen los propios bienes con reserva del usufructo durante la vida; son aceptados 5

por el prior del mismo convento, fray Enrico de Siena, con el consentimiento de fray Grimaldo de Florencia, prior provincial de Toscana. registro: trascrito de los pergaminos de Luca, n. 947.

5) 27 de enero de 1350, Orvieto Testamento de Tinozio del difunto Cole Berardini mercante de Orvieto en el cual deja a la contrucción de la catedral 100 liras, 25 liras a cada uno para Santo Domingo, Santa María de los Siervos, Santa María del Carmen, San Agustín y san Ludovico. edición parcial: ROSSI CAPONERI-RICETTI, Archivi di Orvieto, p. 126, n. 4. 19. 14.

6) 7 de marzo de 1350, Orvieto El consejo del ayuntamiento de Orvieto decide dar como limosna del año presente 25 liras a cada uno de los varios monasterios de monjas y 50 liras a cada hospital de Santa María de la Estrella y a los cinco conventos de los frailes, entre los cuales el de los Siervos de santa María. edición parcial y registro: ROSSI CAPONERI-RICETTI, Archivi di Orvieto, p. 45-46, n. 2.296 (ver también por deliberación análogas de 1350 agosto 17, por la cantidad y el peso de cirios que dar, p. 46, n. 2.2.97, y para la limosna de los años 1351, p. 47-48, n. 2.2.99; 1352, p. 48-49, n. 2.2.104; 1355, p. 50, 2.2.105; 1356, p. 50-51, 2.2.107; 1357, p. 51-52, 2.2.108; 1358, p. 52, n. 2.2.111, y también 1365, p. 55, n. 2.2.119).

7) septiembre de 1351, Florencia El general (fray Vitale) pasa por Florencia y la provincia Toscana contribuye con los gastos de su magisterio. noticia: TOZZI, Spogli A, a la fecha.

8) octubre de 1351, Verona En el registro de salida del convento de Santa María de la Escala se anotan 2 liras y 5 soldi para la reparación del órgano a fray Nicoleto (de Venecia); otros 8 ducados se le versarán en diciembre y 12 en julio de 1352. edición y documentación: G.M. TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri e l’attività dei Servi a Verona, “Studi Storici OSM”, 20 (1970), p. 31.

9) 1351-1352 El prior general fray Vitale de Bolonia visita las provincias de la Orden y recoge las sumas previstas (por el capítulo general de Bolonia de 1350) para el estudio parisino: el convento de Florencia versa para tal objetivo 25 florines de oro. 6

noticia: Annales OSM, I, p. 194 (para la suma versada por el convento de Florencia confronta los registros de salida).

10) 4 de septiembre de 1352, Bolonia Se da la orden al tesorero del municipio de Bolonia de depositar a los frailes Siervos de santa María de Estrada Mayor 10 liras boloñeses como limosna en honor de la bienaventurada María la cual fiesta cae el 8 del presente mes de septiembre. registrado: Archivo de Estado de Bolonia, Reformagioni, 2ª serie (1350-1400), lista 1352 sept. 4 (Archivo General OSM, Fichas Albarelli, a la fecha; depósitos semejantes u obsequios para los sucesivos años siempre en septiembre).

11) 11 de diciembre de 1352, Prato El podestá de Prato ordena a Bartolomeo de Benincasa, síndico de la Puerta de Santa Trinidad, no molestar con imposiciones a Lippa de Mino oblata de los Siervos. registro: R. NUTI, I Servi di Maria a Prato, “Studi Storici OSM”, 4 (1942), p. 81-82; MONTAGNA, Gli oblati dei Servi, p. 267.

12) enero (Epifanía del Señor) de 1353, Erfurt Los frailes Sigfrido de Elrich prior, Ildebrando procurador, Volrado, Juan Hottero, Corrado Stopus, Cristiano Franckenhausen y todo el convento de la Orden de los frailes Siervos de santa María de la casa de Ortoceli en Nordjausen unánimemente, para utilidad de su iglesia y después de una investigación con el provincial fray Juan de Schöningen, presentan a sus frailes, el prior Alberto de Libinstete y al convento de la casa de Erfurt de la misma Orden, la modalidad puesta en los confines de Bichelingen, Kölleda, Weissensee, Trunzenhusen, Wundersleben y Straussfurt con el depósito íntegro de 2 sacos de trigo extranjero y de una pensión anual y de 18 medidas extranjeras de pensión descuidada y en pasado no dada a los cuales frailes les correspondía; el contrato es corroborado por los sellos del dicho provincial y por el prior de Ortoceli y por su convento y hechos en su presencia y los priores de las casas de Mariengarten y de Erfurt, de sus frailes y de los demás que, todos unidos por el vínculo de la caridad, habían insistido para que se llegara entre los dos conventos a una unión de mutua dilección hecha sin que los secretos negocios de la Orden sean revelados a los seglares. edición y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 156-157.

13) 12 de mayo (Pentecostés) de 1353, Parma Capítulo general realizado bajo fray Vitale de Bolonia en el cual son emanadas constituciones, prohibiciones y amonestaciones en parte restrictivas para los frailes laicos y una normativa particular para el estudio parisino.

7

edición decretos: Constitutiones novae, p. 41-45; noticia y bibliografía: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 68.

14) marzo de 1354, Verona En el registro de salida del convento de los Siervos de Santa María de la Escala se anota el depósito de 14 liras y 2 soldi a fray Nicoleto de Venecia por la escritura, “notación” (musical) y miniatura de dos antifonarios diurnos, y 5 liras y 10 soldi a fray Guillermo de Pavía por la encuadernación de dos antifonarios y un misal. edición y documentación: TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 27. nota 42.

15) 15 de agosto de 1354, Gubio En el libro de los extraordinarios de los estatutos del municipo de Gubio aprobados en dicha fecha por Egidio, cardenal sacerdote de San Clemente, legado de la Sede apostólica y vicario general de las tierras de la Iglesia de Italia, se establece, entre otra cosa, acerca de las limosnas que hay que distribuir a lugares, personas y pobres de Cristo, que se den cada año del depósito del municipio, a los frailes Menores de San Francisco 80 liras de Ravena para las necesidades de los frailes y de igual manera para la construcción de la iglesia, a los Predicadores 50 y 80, a San Agustín 60 y 70, a la iglesia de los frailes Siervos de la bienaventurada María 50 y 30. Gubbio, Archivo ayuntamiento, vol. 59, Statuta comunis (precisa P. Soulier en el Arch. Gen. OSM, Conventus, Couvents divers).

16) 28 de octubre de 1354, Orvieto Egidio (Albornoz), cardenal sacerdote titular de San Clemente y legado de la Sede apostólica, concede al general, a los provinciales y a los demás priores y frailes de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, considerados idóneos, la facultad de escuchar, en las propias iglesias, las confesiones de los fieles, absolverlos e imponer una saludable penitencia de modo, empero, que el número excesivo no conduzca a la confusión. Sacer ordo vester edición y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, 1, p. 254 (FRANCHINI, Cardinali legati, p. 238-240 n. 25); registro: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria in Veneto, pp. 346-347, n. I/95.

17) 19 de julio de 1355, Siena Cautelino del difunto Petrone dispone en su testamento que se erija una tumba para su sepultura en la capilla mayor de los Siervos y sean asignados a los frailes 100 florines áureos para la construcción de dicha capilla. original: Archivo de Estado de Siena, Diplomatico Bichi-Borghesi, XXIV, c. 228, a la fecha (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente, I, p. 36-37). 8

18) 15 de septiembre de 1355, Maguncia Gerlaco (de Nassau), arzobispo de Maguncia y archicanciller del imperio en Alemania, pide a los abades, priores (regidores), archidiáconos, párrocos y otros rectores de monasterios y de las iglesias de la diócesis de acoger favorablemente a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín de los conventos de Erfurt y Nordhausen, honorando en ellos a Dios y a la gloriosa virgen su Madre, cuando se presentaran para solicitar limosna dado que ellos sirven al Señor en la hospitalidad y en las demás obras de caridad y piedad y enseñan al pueblo cristiano el camino de la verdad con las obras y la palabra viviendo del trabajo de las propias manos pero no disponiendo de suficientes recursos; por su parte el arzobispo permite a los dichos frailes poder confortar los corazones de los hombres con el alimento de la palabra de Dios y confesar imponiendo las debidas penitencias a quienes deseen manifestar a ellos las propias culpas concediendo a aquellos que, confesados y contritos escucharan su palabra o visitaran sus lugares en las principales solemnidades, cuarenta días de indulgencia ratificando también indulgencias precedentemente prodigadas. Cum fratres edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 158-159.

19) 13 de enero, Foliño Martín de Pedro de Foliño, considerando que servir a Dios es reinar, espontáneamente y concientemente, habiendo dispuesto llevar el resto de la vida bajo el yugo de la obediencia y en el servicio del Altísimo en San Santiago de Foliño de los Siervos de santa Maria y entre los frailes de dicho lugar, en la presencia y con el consentimiento del padre, frente al prior fray Benvegnate Lelli de Perusia, a los frailes y al procurador de su capítulo y convento, de rodillas y con las manos juntas les suplica recibirlo como familiar y servidor deseando desde antes, por amor de Dios y en remisión de los propios pecados y de aquellos de los parientes, ofrecer su persona y todos sus bienes al prior y a los frailes del lugar presentes y futuros; el prior, viendo la piadosa disposición del mencionado Martín, lo recibe con derecho al pan y agua; Martín, después, teniendo siempre las manos juntas entre las del prior se expresa diciendo: me ofrezco a mí mismo a Dios y al prior a nombre de los frailes del dicho lugar, y el prior, con la autoridad y licencia que le confiere por el capítulo del lugar, le dijo a Martín: yo te recibo como oblato, familiar y perpetuo servidor de dicho lugar y de todos los que viven pudiendo gozar de los derechos de los demás familiares, oblatos y servidores y frailes del convento. registro y documentación: MONTAGNA, Gli oblati dei Servi, p. 267-268: DAL PINO, Oblati e oblate conventuali, p. 51.

20) 26 de enero de 1356, Bolonia Juan Calderini doctor en decretos, habiéndole solicitado si en el privilegio de Clemente IV Ad consequendam gloriam prohíba a los frailes de la Orden de los Siervos de santa María, de los cuales muchos tienen posesiones y mendigan, construir o adquirir iglesias y conventos dentro del espacio de 300 cuadradillas de los conventos de una Orden fundada sobre la pobreza, responde que dichos frailes no pueden ser considerados Mendicantes y por lo tanto no entran en la prohibición susodicha. 9

registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 401, n. III/11.

21) 1 de mayo de 1356, Pistoya Capítulo general bajo fray Vitale de Bolonia con la emanación de dos decretos solamente, uno permite que las iglesias de la Orden pueden ser dedicadas no solo en honor de la Virgen sino también de otros santos si lo solicita la devoción de los fundadores, el otro sobre el no aceptar solo iglesias y conventos ricos y potentes donde se vive espléndidamente, sino también “impotentes”, poniendo la propia esperanza en el Señor y en la gloriosa Virgen. edición decretos: Constitutiones novae, p. 45-46; noticias y bibliografía. MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 68, y bajo el mismo título general: XV Pistoia 1356, ibid., 40 (1990), p. 67-71.

22) 25 de marzo - 3 de abril de 1357, Florencia Apelación del 25 de marzo del prior del convento de los Siervos fray Bartolo Ruggeri y todo el capítulo compuesto por otros treinta y cuatro frailes a la sede apostólica contra aquel que se dice prior general, fray Vitale de Bolonia, después de que éste, residente entonces en Osimo, había intervenido por medio de sus dos vicarios fray Benendetto de Luca y fray Lorenzo de Todi, en llamar la atención por varios motivos a veinte y dos frailes del convento de Florencia que, entre otra cosa, no habían obedecido a las prescripciones del año antecedente; el general era acusado de presión, tiranía, dilapidación de los conventos del dicha Orden, especialmente de Florencia; el 3 de abril, con anticipación del capítulo provincial anual, en Siena, fray Bartolo era reelegido por unanimidad prior de Florencia. edición parcial y documentación: D.M. MONTAGNA, Liber capitulorum generalium OSM, XV. Pistoia 1356 “Studi Storici OSM”, 40 (1990), p. 67-71; noticia: Annales OSM, I, p. 313 nota 1; TOZZI, Series omnium priorum, p. 23 (que en los spogli A, a la fecha, refiere bajo el 15 de julio de aquel año que el prior de Florencia esta de regreso de la Curia (aviñonés); R. TAUCCI, Note documentarie alla “Series priorum generalium O.S.M.” dalle origini al concilio di Trento, en “Contributi di storia servitana”, bajo la dirección de D. M. MONTAGNA, Vicenza 1964 (Biblioteca Servorum Veneta, 2), p. 256 (bajo el 26 de marzo).

23) 13 de junio de 1357, Cesena Egidio (Albornoz), obispo de Sabina y legado de la Sede apostólica, envía, como había ya hecho anteriormente, al obispo de Rimini y fray Vitale general de la Orden de los frailes Siervos de santa Mará a predicar personalmente en las iglesias o lugares públicos la cruzada contra el hereje Francesco Ordelaffi y sus seguidores en las ciudades de Rimini, Pesaro, Fano, Urbino y sus diócesis, además de Massa Trabaria y en las tierras de Santa Ágata escuchando personalmente o través de sus delegados las confesiones de los que deseen asumir el signo de la cruz y absolviéndolos según la forma consueta y las modalidades previstas en las cartas apostólicas. Sicut alias vobis original: Archivo de Estado de Bolonia, Corporazioni religiosi soppresse, S. Maria dei Servi, b. 6/6096 (FRANCHINI, Cardinali legati, p. 242-243 n. 27). 10

24) 10 de enero de 1358, Ferrara Catone de los Cati del difunto Benvenuto de Lendinara dispone ser sepultado en la iglesia de Santa María de los Siervos a la cual deja casas y posesiones por el adquiridas en el pasado para dicha iglesia y convento para que se celebren día y noche el oficio divino por su alma y la de sus difuntos y una misa solemne cada semana por parte de ocho frailes, de los cuales al menos cuatro sacerdotes, que deberán residir; a los mismos, con que no sean más de diez, deja cada año 2 florines de oro para cada uno para sus vestidos; deja también a la iglesia cada año el usufructo de un pedazo de tierra, tres sacos de trigo y tres medidas grandes de uva o bien 5 liras boloñeses para cada saco y cada medida. registro y documentación: GOBBO, La chiesa e il convento di S. Maria dei Servi di Ferrara, p. 102, n. 1 (edición del mismo en la tesis, p. 9-17, n. VI).

25) julio de 1358, Florencia Se vende una imagen de aquellas puestas en la Anunziata noticia: TOZZI, Spogli A, a la fecha.

26) 1359 antes del 14 febrero, París Entre los treinta y siete artículos de la facultad de teología de París contra la prerrogativa del rector de la Universidad, el vigésimo segundo refiere como en una cierta ocasión JuanGiovanni de Camberona, maestro en teología y el más anciano teólogo presente, mientras ocupaba en la iglesia de San Matutino y celebraba la misa de dicha Universidad sentándose en el lugar principal como le competía según la prerrogativa de la misma, y sucesivamente maestro Leonardo (¿de la Orden de los Siervos?) de la bienaventurada María, maestro en teología, mientras ocupaba como más anciano tal lugar, fueron violentamente expulsados por el rector y por la facultad de las artes que reivindicaban tal privilegio. edición y documentación: SOULIER, De collegio Parisiense, p. 196-197, n. 36.

27) 16 de febrero de 1359, Cesena Androino, abad clunicense, legado de la sede apostólica y vicario general de los territorios y de las provincias de la Iglesia romana presentes en Italia y comisario diputado para tal cuestión, encarga a fray Vitale de Bolonia, prior general de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, predicar nuevamente la cruzada contra el rebelde Francesco Ordelaffi de Forlí, en los territorios y diócesis de Cesena, Ravena, Cervia, Comacchio, Adria y en Bertinoro y en sus alrededores prometiendo la remisión de los pecados a quien se comprometa en tal empresa por un año seguido o por dos sin interrumpción; concede además escuchar las confesiones de los fieles y absolverlos con que no se trate de casos reservados a la Sede apostólica. Sancte matris Ecclesie 11

original: Archivo de Estado de Bolonia, Corporazioni religiose soppresse, S. Maria dei Servi, sobre 6/6096 (FRANCHINI, Cardinali legati, p. 51-52, n. 31); ver también otra semejante anterior del legado al mismo Vitale, Fermento prave commixtionis, del 1° de Abril de 1358, en el mismo archivo y en la misma edición, con registro en Annales OSM, I, p. 309.

28) 22 de julio de 1359, Venecia Fray Vitale de Bolonia, maestro general de la Orden de los frailes de santa Maria de los Siervos, con la aprobación de sus dos socios Gabriel de Venecia y Mateo de Bolonia, de Nicolás de Venecia bachiller en sagrada escritura, de fray Giorgio prior de Santa María de los Siervos de Venecia, diócesis de Castillo, y de fray Petrignano lector en artes y del noble Bon de Mosto procurador del convento, después de haber repetidamente solicitado a Santiago Bonora, joyero, administrador de la escuela de Santa María de la Humildad de los Siervos, a su vicario Francisco Bianco de San Santiago del Orio, al escriba Juan Zen boticario del barrio de Santa Fosca y a los socios decanos y rectores Nicoletto zapatero, Alberto Condelli, Juan Amadori sacerdote, Juan lechero y Juan Bianco, presentes, remover la casa de madera sobresaliente del muro de la iglesia y los seis arcos (tumbas) localizadas en frente en el lado izquierdo y, de inmediato a su respuesta afirmativa, conceden a título de permuta a los susodichos un terreno en el ángulo del campo de la misma iglesia desde donde se ve hacia el puente en el cual se reunan y pongan las dichas tumbas, cinco por tierra y una en alto; el general promete que el altar de la Virgen y el lugar donde se encuentran los bancos en el cual se sientan los hermanos cuando celebran la misa, construidos con los bienes de la escuela, permanecen para siempre, que sobre aquel altar hará celebrar una misa solemne cada tercer domingo del mes y cada lunes una misa para los difuntos de la escuela, después el sacerdote irá con el incienso a orar en los dichos arcos, y que seis frailes del conventos vayan a la tumba de los hermanos difuntos; el administrador, a nombre de la escuela, promete dar 12 soldi en pequeñas mensualidades y 4 de los grandes para cada hermano difunto para utilidad del convento y que la escuela permanezca siempre junto a la iglesia de los Siervos. edición: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 332-333, y cf. 74-75, 214-216; registro y documentación. CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria in Veneto, p. 249-350, n. 1/101.

29) 30 de agosto de 1359, Erfurt Fray Juan prior provincial de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín en Alemania notifica como fray Corrado Trebee prior de Ortoceli y fray Enrico Osterade prior de Azmistere, han otorgado la iglesia parroquial a fray Juan Azmistete que se convierte en párroco obligándose a observar varias condiciones entre las cuales el de reconocer a su prior, participar todos los domingos a los divinos oficios, observar las constituciones de la Orden en lo que se refiere al hábito, dormir y otros: si en cambio conducirá una vida no religiosa, sufrirá la corrección de su prior o de la Orden o de otro fraile; si después rechaza el hábito de la religión, se le quitará el nombramiento recibido. edición: RACKWITZ, Urkunden des Servitenklosters, p. 5, n. XXIII.

30) 4 de noviembre de 1359, Aviñón Inocencio VI comunica al Canciller de la Iglesia de París que Pablo de Bolonia, fraile de los Siervos de la bienaventurada María de la Orden de san Agustín y bachiller en teología, que por 12

cinco años ha leído las Sentencias en el estudio parisino y ha, por lo tanto, contestado a las cuestiones puestas por los maestros del mismo demostrándose idóneo a sumir el magisterio de la susodicha facultad y teme tener que esperar largamente para conseguirlo dada su ausencia de aquel estudio después de la lectura de las Sentencias: solicita que habiendo sido Pablo muy comprometido en favor del mismo pontífice y de la Iglesia romana, si resultara idóneo y suficiente a los maestros de aquella facultad, le sea asignado el honor del magisterio y la licencia de la enseñanza. Viri sacre lectionis edición; SOULIER, De collegio Perisiensi, pp. 197-198 (RESCHIGLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, p. CX-CXI, n. 41); registro DAL PINO, p. 326 nota 2.

31) 28 de diciembre de 1359, Aviñón Súplica con la cual Carlos IV, rey de Alemania y de Boemia y emperador de los Romanos, solicita a Inocencio VI conceder que en la ciudad de Praga se pueda fundar un lugar para los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, con iglesia, campanario, campana, cementerio, edificios y otras oficinas necesarias. En seguida di dicha súplica a la cual ha dado su consentimiento, el papa concede al prior general y a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín poder recibir en la ciudad de Praga un lugar de la propia Orden con iglesia y oratorio, y otras oficinas necesarias que el mismo Carlos, movido por afecto y devoción hacia la bienaventurada virgen gloriosa y su Orden, desean fundar y construir con los propios bienes, con la condición que puedan ser decentemente sostenidos al menos doce frailes de su Orden y salve los derechos de otras iglesias. Piis principum fidelium edición: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S, Michaelis, p. 20-21 (RESCHIGLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, p. CXIII-CXIII y CXIII-CXIII-CXIV, n. 42 y 43a).

32) 24 de marzo de 1360, Praga En la vigilia de la Anunciación de la bienaventurada María el emperador Carlos coloca bajo Wissenhradum en el lugar llamado in Viridi, más allá del río Boticz, un monasterio “no grande pero muy bello” del cual pone la primera piedra, seis frailes llamados Siervos de santa María por ella dotado de réditos y peculiares privilegios confirmados por el arzobispo de Praga Ernesto (de Pardubicz) que los exime de cualquier poder excepto el del rey de Bohemia. Lo recuerdan algunos versos de un fraile que lo escribió: «En el año 1360 / los frailes de los Siervos de María, la cual gloria / resplandezca verdaderamente bajo la cruz de Cristo, obtuvieron / este claustro ampliamente delimitado por la piedad / del Cesar siempre augusto el gracioso Carlos / para que lleven una vida grata a Cristo y bienaventurada». edición de textos a propósito, tomados de las crónicas del tiempo y de los dichos versos conservados en el codex IV de la Biblioteca Universitatis de Praga; SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S, Michaelis, p. 22-23.

33) 2 y 6 de octubre de 1360, Venecia 13

Los frailes del convento de Santa María de la Orden de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, situado en la Sextina de Cannaregio de la diócesis castelana, reunidos por segunda vez completamente en capítulo en el refectorio, las personas fray Desiderato de Verona prior y los frailes Marcos de Bolonia lector, Nicolás de Venecia bachiller en sagrada página, Pedro de Siena lector menor y de otros quince frailes nombrados de los cuales diez venecianos, después de varias discusiones sobre la solicitud de sr. Pablo Paruta obrero y demás oficiales de la escuela de los Luchéis habitantes en Venecia, dan el consentimiento que se amplíe con los propios gastos la iglesia de Santa María en la parte derecha mirando hacia oriente construyendo una capilla en honor de la imagen del Crucificado de la iglesia episcopal de Luca llamada el Rostro santo, con uno o más altares sobre los cuales algunos sacerdotes del convento celebren cada viernes y cada último domingo del mes una misa de la santa Cruz, y les conceden un terreno virgen fuera de la parte derecha de la iglesia para usarse como cementerio para los frailes difuntos. edición y documentación: BINI, I luchéis a Venecia, 1, p. 363-366; registros: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 76, y CITERONI, L’Origine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 350, n. 1/102 (ver además las sucesivas actas a propósito del 6, 12, 18 comprendida una carta de consentimiento del prior general Vitale de Bolonia presente en el convento, del 12 de aquel mes, ibi., p. 351, n. 1/103; p. 352-353, I/ 105 y 106; p. 353-354, I/107 y 108).

34) (¿octubre 10?) 1360, Borgo Sansepulcro Durante el capítulo de los frailes Siervos de santa María convocado por el prior, fraile de Ciudad de Castelo y otros cinco todos de Sansepulcro, Barnabeo del dicho Borgo, colocado frente al altar mayor de la iglesia, y al prior y a los frailes, deseando servir a Dios y asumir el hábito de la religión y permanecer en perpetuidad en dicha Orden, considerando que donde está la caridad y amor ahí esta Dios y sabiendo que la regla de dichos frailes es recomendable Dios y a los hombres y que ellos son contados entre los Mendicantes y deseando trasladarse con caridad entre ellos, por la salud del alma propia y la de sus parientes y después de una deliberación madura se ofrece con los propios bienes a Dios, a la beatísima María virgen madre suya, al dicho convento y Orden y pide ser acogido sin considerar su condición sino por sentimiento de piedad y deseando ya transcurrir la vida al servicio de Dios; el mencionado señor prior y frailes aceptan unánimemente tal oblación recibiéndolo como fraile según la orden del beato Agustín y el rito y la orden de las propias constituciones; Barnabeo, de rodillas frente al altar mayor y teniendo las manos entre las del prior promete estabilidad, conversión, reverencia y obediencia y jurándolo sobre los santos Evangelios y viene unánimemente acogido por dichos frailes. original: Arch. Gen.OSM, Diplomatico, Sansepolcro, (registro mas. Taucci, n. 57) a la fecha; registro: MONTAGNA, Gli oblati dei Servi, p. 269.

35) 13 de noviembre de 1360, Bolonia Fray Vitale de Bolonia, prior general de los frailes Siervos de santa María, escribe al prior del convento de Luca, Benedicto del difunto Pedro de Lucca acerca de la donación testamentaria realizada por el difunto Azzolino del difunto Federico del difunto Ghiddino Simonetti mercante de Luca muerto en 1348 en el cual disponía la construcción de un convento en el territorio de Moriano y en el cual tuvieran residencia 12 frailes con el prior con las obligaciones de sufragio por su alma dejando para tal objetivo; 800 florines para la adquisición de posesiones y vestidos y alimentos excepto algunos para la hija Beatriz y para sus tres hermanos, después 2000 florines de oro para la 14

construcción de la iglesia en un lugar, claustro, dormitorio, enfermería y huerta, utilizando si no fuera suficiente la tercera parte de los frutos de sus bienes hasta completar la obra y disponiendo también que, si los frailes de los Siervos no aceptaran fueran sustituidos por los frailes ermitaños de san Agustín de Luca; no habiéndose por ahora podido cumplirse tales disposiciones y habiendo obtenido del obispo de Luca, ejecutor de los piadosos legados, que dicho lugar se realice en Luca en la parroquia de San Lorenzo de los Cervaresi en la huerta de dichos frailes contiguo a dicha iglesia de San Lorenzo, como expresado en el documento a propósito del obispo Berengario, y los frailes queriendo actuar a efecto y solicitando la facultad al prior general, esto, habiendo tenido consejo con sus provinciales, da su consentimiento.

registro: Trasunto delle pergamene di Lucca, n, 996 (ver a propósito las actas anteriores del 17 de abril y del 15 de junio 1352 en el Arch. Gen. OSM Diplomatico).

36) 30 de abril de 1361, Aviñón Inocencio VI confirma la petición con la cual Carlos Emperador de los romanos y rey de Boemia le había solicitado confirmar la fundación y construcción de la nueva casa de los frailes Siervos de santa María in Viridi de la Orden de san Agustín efectuada en la ciudad de Praga y conceder indulgencias a los que visiten la iglesia de dicho lugar dando limosnas en las fiestas de la bienaventurada María y en cada sábado de cuaresma y de adviento o dispongan legados en su favor o asistan cuando se predique la palabra de Dios. edición: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 26.

37) 17 de agosto de 1361, Aviñón Inocencio VI, considerando que entre los lugares en los que se celebra el culto a los santos sean de honrar con particular veneración las iglesias y las capillas construidas en honor de la bienaventurada María virgen que ha merecido obtener en los cielos un lugar más alto de los demás, y deseando que la capilla de la beata María con el título de Anunciación, fundada en la iglesia de los frailes Siervos de santa María del convento de Florencia y hacia la cual asisten una multitud de fieles, sea aún más frecuentada por los dones de gracias celestiales que se puedan recoger, concede una indulgencia de un año y cuarenta días a los que arrepentidos y confesados, visiten la dicha capilla en las fiestas del Señor, de la Natividad a la Trinidad, en las cuatro principales fiestas de la Virgen gloriosa y en aquellas de san Zenobio y de Todos los santos. Etsi sanctorum omnium edición: SOULIER, De antiquitate imaginis, p. 64-65; parciales: Annales OSM, I, p. 64, y TAUCCI, La chiesa e il convento della SS. Annunziata, p. 111-112 nota 4.

38) 24 de enero de 1362, Luca Duccia, esposa del difunto Gerardo Buozzi notario de Luca, haciendo testamento dispone de ser sepultada en la iglesia de Santa María de los Siervos vestida con el hábito de los dichos frailes y que cuando su cuerpo sea llevado en dicha iglesia hayan cuatro dobles ceras, con un peso de seis 15

libras que ardan hasta que sea sepultada y sean después utilizadas cuando sea elevado el Cuerpo de Cristo. registro: Trasunto delle pergamene di Lucca, n. 998.

39) 16 de junio (Corpus Domini) de 1362, Génova Capítulo general realizado bajo fray Vitale de Bolonia emana medidas contra los apostatas y relativas a la predicación y a las tentativas de desobediencia y revuelta. edición decretos: Constitutiones novae, p. 46-47; noticia y bibliografía: MONTAGNA , Liber capitulorum generalium, “Studi Storici”, 39 (1989), p. 69.

40) 5 de agosto de 1362, Bolonia Santiago del difunto Gerardo “de Mezovilanis”, del barrio de Santo Tomás de Braina, haciendo testamento deja a la iglesia y convento de los frailes de Santa María un doble de cera para iluminar el Cuerpo de nuestro señor Jesucristo (en la elevación) con un precio de 40 soldi boloñeses y elije ser sepultado en la misma iglesia de la beata Santa María virgen gloriosa de Strada Maggiore; recibe el testamento fray Santiago de Brunis sacristán. registración: Archivo de Estado de Bolonia, Liber testamentorum B, f. 282 (Arch. Gen. OSM, Schede Albarelli, a la fecha).

41) 19 de diciembre de 1362, Aviñón Urbano V, habiendo trasladado a Enrico de la sede episcopal de Ascoli, inmediatamente sometida a la Iglesia romana, a aquella de Brescia habiendo permanecido vacante y deseando que la dicha Iglesia de Ascoli no permanezca privada mucho tiempo de quien la gobierne convenientemente, llama a administrarla como obispo y pastor a Vitale, maestro general de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, hombre galardonado de grandes virtudes, para que, asumiendo el cuidado y administración, ella pueda gozar de su sabia y fructuoso gobierno que él mismo logre el premio de la retribución eterna y la gracia de la benevolencia apostólica. Regimini universales Ecclesiae (Otras cuatro cartas análogas son enviadas el mismo día al capítulo de la catedral, al clero de la ciudad y de la diócesis, al pueblo y a los servidores de la Iglesia de Ascoli para que presten al mismo tiempo la debida reverencia y obediencia). original: Archivo de la curia episcopal de Chieti, pergaminos, n. 42 (deis. ESCHIGLIAN Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, p. CXXI-CXXII y para los demás, CXIII-CXXVI, n. 45, 46-49); registros: A. BALDUCCI, Regesto delle pergamene della curia arcivescovile di Chieti, I, Casalbordino 1926, p. 71, n. 221, y DUBRILLE, Les registres d’Urbain V, p. 7, n. 51.

42) 8 de febrero de 1363, Bolonia 16

Lorenzo del difunto Juan de Negoxantibus notario, heredero del difunto Nicolás su hermano, da a fray Santiago de Brunis de la Orden de los frailes Siervos de santa María del convento de Bolonia y síndico los libros legales que fueron de Nicolás y que los ha dejado al dicho monasterio en su testamento, es decir un Digestum giustiniano novum, uno vetus y uno infortiatum, y un volumen de la Summa del gran señor de Adonis, libros que fray Santiago confirma haber sido del mismo Nicolás y de recibirlos por mandato de fray Mateo provincial de Romaña de la dicha Orden. registración: Archivo de Estado de Bolonia, Memoriali 271, f. VIIv (Arch. Gen. OSM, Schede Albarelli, a la fecha); registro: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 218-219.

NICOLÁS DE VENECIA, prior general (1363-1370) 43) 20 de febrero de 1363, Aviñón Urbano V, faltando el titular del priorato general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín por el nombramiento al obispado de Ascoli y la consagración del venerable hermano Vitale, no queriendo que haya una larga sede vacante en el cual se deriven inconvenientes para dicho oficio, nombra prior general de los frailes del susodicho Orden a fray Nicolás prior provincial de Venecia, constituido en el sacerdocio según la costumbre de la misma Orden, confiándole el cuidado y el gobierno de los prioratos y frailes sea en las cosas espirituales que en aquellas temporales. Regimini universalis Ecclesie (El mismo día una carta análoga es enviada a los priores provinciales y conventuales y a los frailes de la Orden para que den al nuevo prior general la debida reverencia y obediencia). original: Archivo de la curia episcopal de Chieti, Pergamene, n. 422; edición: Annales OSM, I, p. 317; registro: DUBRULLE, Les registres d’Urbain V, p. 10, n. 87, y A.M. HAYEZ, Urbain V. Lettres comunes, II, Rome 1974-1986, p. 411, n. 8085.

44) 1 de mayo de 1363, Florencia En el capítulo general tenido después de la elección pontificia a prior genera de fray Nicolás de Venecia son emanados algunos decretos entre los cuales la prohibición de elegir prior conventual a un fraile que no sepa sostener el coro e ignore lo que en ello se debe cantar, la comisión de asignar a los estudiantes parisinos y a los maestros en sagrada teología, las sedes de los estudios generales de la Orden entre las cuales Venecia, los dos socios que deben siempre acompañar al general, el procurador general que tienen que ser elegido en el capítulo general y que debe vivir en la Cura romana. edición: Annales OSM, I, p. 315-316 (que remite a la nota 4 a documentos en parte desgastados del convento de Ferrara); noticia: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 68-70.

45) 8 de mayo de 1363, Orvieto 17

Fray Nicolás Petruccioli de la Orden de los Siervos de santa María de Orvieto, procurador del convento, se presenta ante el canónico de Orvieto Pedro Chesis, procurador del obispo en exentar las décimas de las iglesias de la ciudad y diócesis, declarando que el dicho lugar e iglesia son libres y exentos de todo pago de las décimas papales y que fueron y están en pacifica posesión de dichas libertades y que además no teniendo de que vivir, tienen necesidad de mendigar procurándose la comida con la limosna pública; por tales motivos el administrador del obispo no puede imponerles la suma de 58 liras y 15 soldi debida al reverendísimo señor Egidio obispo cardenal de Sabina. edición parcial: ROSSI CAPONERI-RICETTI, Archivi di Orvieto, n. 4.16.2, p. 120.

46) 3 de julio de 1363, Aviñón Urbano V, considerados los excelentes méritos por los cuales la Reina del cielo y gloriosa Madre de Dios elevada en las sedes celestiales brilla como estrella matutina y como ella madre de misericordia y de gracia, amiga de la piedad y consoladora del género humano interceda ante el Rey que ella ha generado para la salud de los fieles cargados por el peso de las culpas y por eso las iglesias dedicadas a su nombre tienen que ser honradas con especiales dones de perdón y de gracia, deseando que la del priorato de los frailes Siervos de la beata María de Pistoya sea frecuentada por los fieles con mayores actos de honor y para que puedan alcanzar más abundantemente dones de gracia celestial, concede a aquellos que arrepentidos y confesados la visitaran en las fiestas del Señor y de la beata María virgen, en Navidad del beato Juan, las fiestas de los apóstoles Pedro y Pablo, la dedicación de la misma iglesia y de Todos los santos y en las octavas anexas a algunas de estas fiestas y los seis días sucesivos a la Pentecostés, la indulgencia de un año y cuarenta días. registración: Archivo Secreto Vaticano, Reg. Av. 155, f. 536v (edic. RESCHIGLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, p. CXXXVI-CXXXVII, n. 56); registro: HAYEZ, Urbain V, Lettres communes, II, p. 201, n. 6385.

47) 5 de julio de 1363, Aviñón El prior y los frailes de la Orden de los Siervos de santa María de Florencia, en una petición presentada a Urbano V, le habían notificado como fray Antonio Mannucci de Florencia, que por dieciséis años había estudiado y leído las Sentencias en el Estudio parisino y se había presentado para el magisterio en el octavo año de dicha lectura y ya bachiller formado, no podía ser promovido porque al mismo tiempo era precedido por otros dos frailes de su Orden, solicitándole que si dignara pedir al canciller parisino de promover al dicho fraile al magisterio dentro de dos meses dado que en su convento, donde estaba vigente un estudio general, había la extrema necesidad de un maestro idóneo en dicha facultad. El mismo día el papa, con una carta propia enviada al canciller de la Iglesia de París, recordaba la súplica presentada de los dichos priores y frailes Siervos de la beata Maria de la Orden de san Agustín y relevando de no estar informado sobre la idoneidad del tal Antonio, le pide que si, después de un diligente examen suyo y de los demás maestros de la facultad, el mismo Antonio será considerado idóneo y suficiente, lo promueva dentro dos meses al honor de magisterio otorgándole también la licencia de enseñar y en dicha facultad, conservado el orden para los otros dos mencionados frailes. Viri sacre lectionis 18

edición y documentación: SOULIER, De collegio Parisiensi, p. 199-200 y 200-201; registro. DAL PINO, Fra Estéfano da Sansepolcro, p. 326 nota 32 (donde se envía al registro de la cancelería papal pero no a la edic. de Soulier).

48) 17 de julio de 1363, Cesena Egidio (Albornoz), cardenal obispo de Sabina y legado de la Sede apostólica, dirigiéndose al obispo de Faenza declara querer imitar la benignidad del Padre que manifiesta la propia omnipotencia sobre todo perdonando a aquellos que, caídos en el error a menudo por simplicidad, reconocen humildemente las propias culpas; por lo cual, presentándole la solicitud del prior y del convento de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín y por no pocos clérigos de Faenza en relación al hecho que algunos de los dichos frailes y clérigos, ignorantes del derecho, habían sepultado en la iglesia de los mismos frailes el cuerpo de Beltrame de los Manfredi de Faenza, de perjudicada memoria, que de vivo había sido partidario del hereje Juan de los Manfredi de Bagnocavallo enemigo y rebelde de la Iglesia romana y había cometido otras infamias sufriendo justamente en la misma Faenza un suplicio capital, considerando lícito concederle tal sepultura dado que el dicho Beltrame en el momento de muerte había confesado los propios pecados y recibido el sacramento de la Eucaristía y habiendo ellos mismos, a pesar de haber sido excomulgados por esto, haber celebrado los divinos oficios, cayendo en la irregularidad y sufriendo el entredicho y la privación perpetua del derecho de la sepultura en su iglesia, pero después, arrepentidos, obtenido del obispo la absolución de la excomunión y la suspensión del entredicho, confirma tales disposiciones con la condición que ellos sean sometidos a una debida penitencia y temporalmente suspendidos del ejercicio de las órdenes sagradas estableciendo que su iglesia sea de nuevo dotada del derecho de sepultura y de cementerio y reconciliada según el rito de la Iglesia, después de haber quitado y separado de los fieles los restos del dicho Beltrame. Illius benigni Patris original: sección del Archivo de Estado de Faenza dependiente del Arachivo de Estado de Ravena, Archivi delle congregazioni religiose e delle confraternite laicali, fondo diplomáticao A/4, 10-1 (n. 854) (FRANCHINI, Cardinali legati, p. 265-267, n. 34); registro: M. PARENTE, Inventario del fondo archivistico del convento dei Servi di Maria in Fenza (Faenza, sez. dell’Archivio di Stato di Ravenna), p. 246.

49) 21 de julio de 1363, Aviñón Urbano V, habiendo trasladado Bartolomeo, presente en la sede apostólica, de la Iglesia de Chieti inmediatamente sujeta a la Iglesia romana al arzobispo de Patras, y competencia directamente del papa proveer a las sedes vacantes en la dicha Sede, traslada Vitale obispo de Ascoli a la Iglesia de Chieti, como obispo y pastor teniendo presentes las virtudes y dones de gracia del cual lo ha enriquecido el Señor y el loable gobierno ejercido en la precedente sede. Credite nobis (El mismo día, con cuatro cartas análogas, escribe al capítulo catedral de Chieti, al clero de la ciudad y de la diócesis, al pueblo de la misma, a los servidores de la Iglesia de Chieti para que den al nuevo obispo obediencia y reverencia, escucha, fidelidad y servicio; escribe también, el 21 del 19

mismo mes, la carta Gratis divine Premium a Juana reina de Sicilia para que continúe sosteniendo con el habitual favor al mismo Vital y a la Iglesia confiadas). original de la primera carta: Archivo de la curia episcopal de Chieti, Pergamene, n. 149; registro de todas las cinco Credite nobis: Archivo Secreto Vaticano, Reg. Av., 155, f. 56v-77v, a la Reina de Sicilia, f. 78r (RESCHILGLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, p. CXLIII-CLII, n. 59.64); registro: BALDUCCI, Regesto delle pergamene, p. 71, n. 22-223 (las primeras dos); DUBRELLE, Le registre d’Urbain V, p. 25, n. 253.

50) 22 de noviembre de 1363, Bolonia Fray Vitale, obispo de Chieti y antes prior general de la Orden de los frailes Siervos de santa María, solicita a fray Domenico de Bolonia prior del convento de los mismos frailes en Strada Maggiore y a los frailes del lugar reunidos en capítulo en número de dieciocho del cual uno llamado sacrista, otro predicador del convento, dos conversos y cinco clérigos, el poder llevar consigo como uso propio hasta la muerte unos setenta códigos enlistados en el acta que se había procurado hasta cuando había sido profeso de la misma Orden y reconoce pertenecer al dicho convento; los frailes están de acuerdo incondicionadamente a dicha solicitud considerando el amor a ello demostrado siempre por el dicho obispo, los beneficios impetrados para ellos de él, la ciencia y las virtudes del cual era dotado; fray Nicolás de Venecia, prior general de la Orden, ratifica por su parte tal convención ordenando añadir a la acta la impresión del sello del propio oficio. original: Archivo de Estado de Bolonia, Fondo demaniale, S. Maria dei Servi, b. 6/6097, n. 16, 17, 18 (MONETTI), Vescovi diocesani e frati Servi di santa Maria, II, p. 258-264, n. 109); edición casi integral: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 148-153, con anexos recibidos en restitución del 1371, p. 153-156; los códices indicados en la acta, en referencia a p. 149-153, significativos, en torno a la mitad del siglo XIV, por el grado de cultura del convento de Bolonia, de fray Vitale y de la misma Orden de los Siervos de la cual constituyen el primer catálogo de libros, son setenta y cuatro y comprenden: escritos clásicos (literarios, históricos, científicos) y escritos patrísticos y medievales (históricos, teológicos, espirituales, literarios, entre los cuales Dante Aliguieri, y científicos); una Biblia y algunos comentarios y concordancias (de Agustín, Gregorio Magno, Remigio de Auxerre, Pier Lombardo, Zacaría Crisopolita, Guillermo Brito); un Breviarium magnum, un Missale incompleto y varias colecciones de sermones: los Sermones de León I Multi sermones literales en pergamino, los Sermones predicabiles, los Sermones ad clerum de Juan de la Biblia incompleta, los Sermones de Clemente VI; libros de derecho canónico: el Decretum (de Graciano), los Decretales (de Gregorio IX) cum glossis, la Summa juris canonici de Ronaldo de Giustinopoli, un Rosarium domini Petri Mediolamensis super Decretum, un Super Decretales en papiro.

51) octubre de 1364, Florencia Gastos realizados en el convento de los siervos por la enfermería nueva, lindante con la calle del Canneto, llamada bella y grande, con pórtico y huerto frente a una capilla que podía acoger a toda la comunidad que celebró los divinos oficios en el tiempo del entredicho de 1378. noticias: TOZZI, Spogli A, a la fecha: TAUCCI, La chiesa e il convento della SS. Annunziata, p. 121.

20

52) (1364), Bolonia Maestro Nicolás de Venecia prior general de los Siervos de santa María es agregado a los maestros de la facultad de Bolonia. noticias: TAUCCI, I maestri della facoltà teologica di Bolonia, p. 26; proseguirán como priores generales los maestros Mateo de Bolonia (1371) y Antonio de Bolonia (1401).

53) 1 de mayo de 1365, Bolonia Fray Nicolás de Venecia, prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín con autoridad de la sede apostólica, concede a todos los bienhechores presente y futuros del convento de Santa María de la Escala de Verona la participación a los bienes espirituales de la Orden, el anuncio de su muerte en el capítulo general o provincial y la celebración para ellos del mismo oficio en uso para los frailes. Omnium virtutum existit registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria en el Veneto, doc. II/42, p. 387-388; para el capítulo general que se tuvo entonces en Bolonia: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici”, 39(1989), p. 70.

54) 1365 ca., Ferrrara Se funda una compañía laical unida a la Orden de los Siervos, llamada de santa María Blanca, que en 1398 recibe un legado conspicuo para fundar un propio hospital; de ella, según una tradición interna, se pudo haber separado la confraternidad de santa María Anunciación o de la muerte. noticias y documentación: recensión “Studi Storici OSM, 26 (1976), p. 375, de P.M. Branchesi de A. FRANCESCHINI, Spigolature archivistiche prime, Ferrara 1975.

55) 25 de marzo de 1366, Rialto Fray Tomás Trevisán del difunto Nicoletto del confín de San Felice, deseando dedicar el resto de la vida a Dios y habiendo recibido el hábito de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín pero todavía no profeso, hace testamente en veneciano en el cual elige como comisario el noble Maffeo Emo de San Marcuola y en segunda instancia los procuradores seculares de Santa María de los siervos y deja todos sus bienes a los frailes del mismo convento en Venecia. registro y documentación: VICENTINI, I Sevi di Maria, I, p. 187; CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 360, doc. I/121.

56) 29 de mayo de 1366, Aviñón Urbano V, con carta solemne, para lograr más tranquila el propósito de una vida piadosa a los que se ocupan del servicio de Dios y bajo petición de Carlos emperador de los romanos y rey de 21

Bohemia que desde poco, para alabanza y culto de Dios y en honor de la beata Virgen gloriosa, con licencia de la Sede apostólica había fundado y construido en la ciudad de Praga un monasterio para los mencionados frailes Siervos de la susodicha Virgen de la Orden de san Agustín y deseando poder servir sostenido convenientemente con un mayor número de frailes dedicados al culto divino le había suplicado de unir en perpetuo al dicho lugar la iglesia parroquial de San Miguel Mayor de Praga en la cual el mismo Carlos, como rey de Bohemia, gozaba de los derechos de patronato, incorpora en perpetuo la dicha iglesia con derechos y pertenencias anexas al dicho lugar, de modo que faltando por renuncia o deceso el actual rector los frailes puedan sucederlo continuando el cuidado de la iglesia y sus parroquianos incluida la administración de todos los sacramentos eclesiásticos. Sub religiones habitu edición: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 27-28.

57) 7 de diciembre de 1368, Roma Urbano V encarga a fray Jacopo obispo de Arezo poner en acta la solicitud de Androino cardenal sacerdote de San Marcelo según la cual, dado que en su iglesia titular, dotada de ocho canónigos, reside solo uno con una escasez de culto divino y que ello se había reducido a un miserable estado material, era deseable que se trasladase, con un congruo sostén y cuidado de sus parroquianos, a los religiosos y nominativamente a los frailes de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín que no tienen un lugar en dicha ciudad; habiendo el mismo cardenal hecho presente que el prior general de tales frailes (Nicolás de Venecia) se encontraba en Roma y había declarado estar dispuesto a reparar la dicha iglesia y que en la misma ciudad varias iglesias parroquiales estaban regidas por religiosos, le había pedido que, habiendo dimitido de su canonicato o beneficio o faltado los canónigos, presbíteros y clérigos de la dicha iglesia, los frutos y los réditos relativos pasaran por disposición apostólica a los dichos frailes y a su Orden; el papa, consintiendo, dispone de todas maneras que el mencionado cardenal y sus sucesores sigan gozando en la misma iglesia, sobre el prior y los frailes que residirán y sus parroquianos los mismos derechos de jurisdicción y de justicia ejercidos en el pasado. Apostolica servitutis edición y documentación: U.M. TODESCHINI, L’antica presenza in Roma dei Servi di Maria: da Sant’Eusterio (1331) a San Marcello (1369), “Studi Storici”, 46 (1996), p. 22-23, n. III, y ver p. 1415; registro: SOULIER, Inventarium rerum et possessionum conventus S. Marcelli, p. 197 nota 1; HAYEZ, Urbain V Lettres communes, VIII, p. 170, n. 23895.

58) 1368, Vacha El abad de Fulda, conforme el párroco de Vacha pero sin el consentimiento de los Siervos de Mariengarten, concede a éstos últimos el permiso de construir una iglesia con edificios anexos sobre terrenos asignados en la periferia de la ciudad y un limitado derecho de adquirir otros inmuebles en la zona; además celebrar la misa cotidiana pero sólo después de la parroquial y tener en su iglesia predicaciones matutinas en determinados días; como remuneración serán obligados a dar a la abadía de Fulda un tributo anual y a acoger bajo su petición dos o tres personas en la administración de su convento. 22

edición: W. KÜTHER, Vacha un sein Servitenkloster in Mittelalter, Köln-Wien 1971, p. 133-135 (ver recens. E. Renieri Celotti, “Studi Storici OSM”, 22 (1972), p. 219).

59) 26 de marzo de 1369, Roma Santiago, obispo de Arezo y ejecutor delegado de Urbano V para las actas infrascritas, dirigiéndose a los canónigos, capellanes y clérigos de la iglesia de San Marcelo y recordado que por mandato del papa había cambiado de secular a regular dicha iglesia en las personas del prior general y de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, comunica como bajo instancia de estos últimos, ha introducido al dicho prior en posesión de la iglesia y de su palacio con derechos y pertenencias anexas, y ordena que dentro de seis horas de la publicación de la presente carta consignen a los dichos frailes libros, códigos, paramentos, reliquias y otros ornamentos respectivos de la misma iglesia permitiendoles poder ya celebrar libremente los divinos oficios. Cum nuper edición y documentación: U.M. TODESCHINI, L’antica presenza in Roma dei Servi di Maria, p. 28-29, n. V, y también p. 16-19.

60) 2 de abril de 1370, San Ansano Gualtiero del difunto Benvenuto de Luvergnano y Ghisola su esposa hija del difunto Corso, con consentimiento recíproco, de rodillas y con las manos unidas frente al altar de la beata virgen María en la iglesia de San Ansano del condado de Bolonia y a fray Ángel de la Orden de los frailesS siervos de santa María virgen y del beato Agustín, con licencia de fray Francisco Passarelli provincial de la Orden, deseando servir a Dios y a la beata María, su madre con el hábito de la religión, humildemente suplican al mencionado fray Ángel, como habían hecho varias veces en los días pasados, conceder el hábito de dicha Orden; fray Ángel, teniendo en las propias manos aquellas dos solicitudes, les concede el dicho hábito en honor de Dios, de la beata virgen María, de la Iglesia triunfante y de aquella militante esposa de Cristo; habiendo después los mencionados dedicados así mismo y sus bienes al beato Ansano y al dicho monasterio representado por fray Ángel declarando querer ser conversos del mismo convento con todos los bienes y prometiendo a fray Ángel obediencia, reverencia, renuncia a las cosas propias y castidad para servir perpetuamente a Dios y habiendo también renunciado al año de prueba y certificación de la regla y observancia de la dicha religión hacen profesión explicitando su compromiso y dirigiéndose a fray Ángel a nombre del mismo provincial y de sus sucesores en referencia a la observancia de la regla de san Agustín; tal conversión y dedicación es ratificada por ambas partes. registro y documentación: MONTAGNA, Gli oblati dei Servi, p. 269: DAL PINO. Oblati e oblate conventuali, 52.

61) 11 de agosto, Montefiascone Urbano V concede a todos los fieles que visiten el altar de la Anunciación en la iglesia de los Siervos de santa María de Florencia durante las fiestas del Señor, en las cuatro fiestas de la beata María virgen, en aquellas de la Natividad del beato Juan Bautista, de los santos apóstoles Pedro y Pablo y Todos los santos y la consagración de dicho altar y en las octavas propias de algunas de 23

ellas y durante los seis días siguiente de Pentecostés, cien días de indulgencia por cada ocasión y en cada día sábado. Splendor paterne glorie edición: Annales OSM, I, p. 325, y SOULIER, De antiquitate imaginis, p. 67, que atribuye por error a Urbano VI y fija la fecha al 10 de agosto; registro HAYEZ, Urbain V. Lettres communes, IX, p. 418, n. 27256 (que corresponde de hecho a una indulgencia para el hospital de Santa María Nueva de Florencia de idéntico tenor).

MATEO DE BOLONIA, prior general (1370-1371)

62) (12 de septiembre) 1370 Urbano V, después de la muerte del prior general de los Siervos fray Nicolás de Venecia, nombra prior general al maestro Mateo de Bolonia. noticias: Annales OSM, I, p. 327 (RESCHIGLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, n. 70, p. CLXVII, n. 69).

63) octubre de 1370 y primeros meses de 1371, Verona En el convento de los siervos de Santa María de la Escala en octubre 1370 se inicia el registro de Entrada y Salida de las ceras ofrecidas al altar de Nuestra Señora desde cuando inició a hacer milagros hasta el tiempo de fray Juan de Bolonia de Saragotiis prior y predicador de dicho convento y de fray Pablo Turco sacrista. En los primeros meses de 1371 y en el tiempo del mismo prior, los frailes procuran un segundo órgano fijo para su iglesia (en lugar de aquel “portátil” del 1341) pagando continuamente a un maestro de órgano. edición y documentación: TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 34 nota 59, p. 33.

ANTONIO MANNUCCI DE FLORENCIA, prior general (1371-1374) 64) 17 de febrero de 1371, Aviñón Gregorio XI, escribiendo a Antonio Mannucci, prior general de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, le comunica que después de la muerte del prior general Mateo ha dirigido su atención sobre él, profeso de la misma Orden, maestro en teología y sacerdote; lo antepone pues, con autoridad apostólica al priorato general de los mismos frailes confiándole cuidado y régimen de los prioratos y frailes de la Orden, confiando que bajo él, con la asistencia de la gracia divina, gocen de favorables desarrollos; desea, en todo caso que en el capítulo general, habitualmente cada trienio, renuncie al cuidado y régimen antes mencionado. 24

Regimini univesalis Ecclesie registración: Archivo Secreto Vaticano, Reg. Av.. 173, f. 157r (RESCHIBLIAN, Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi, n. 71, p. CLXX-CLXXI, n. 71); registro: HAYEZ, Grégoire XI. Lettres communes, III, n. 14502, p. 577.

65) 16 de mayo y 9 de junio de 1371, Verona Del registro de salida y entrada del convento de Santa María de la Escala aparece que los frailes en el mes de mayo llevan al mercero Bartolomeo sesenta y una libras de cera nueva ofrecida a Nuestra Señora a 7 soldi la libra por el valor de 21 liras y 7 soldi y 37 libras de cera rota a 6 soldi y 6 denarios por libra por el valor de 12 liras y 6 denarios y en junio reciben los denarios del mismo arriba indicados para darles al maestro de órgano como parte de su salario, 31 liras y 19 soldi, equivalentes a 9 ducados, 31 soldi y 6 denarios. edición y documentación: TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 34 nota 61 y 62 (y en la p. 35 notas 63 y 64, bajo el 4 y el 15 de julio notas de análogas sumas recibidas por Bartolomeo y pasados también al maestro de órgano).

66) 21 de agosto de 1371, Bolonia Juan de Coluccio de Luca, antes ciudadano y comerciante de Bolonia de la capilla de Santa Ágata, después de las cartas recibidas por fray Vitale de Bolonia por gracia de Dios obispo de Chieti, restituye a fray Francisco de Passarellis de la Orden de los frailes Siervos de santa María, prior provincial de la Romaña, encargado para este objetivo, una serie de libros depositados consigo por el dicho obispo y después de esto el mismo fray Francisco libera a Juan de todo ulterior compromiso. Probablemente en la misma fecha hacen lo mismo Francisco y Venturino hermanos e hijos del difunto Juan Lupari de Luca, habitantes de Bolonia, de una serie de libros depositados consigo mismo por el mismo obispo. edición parcial y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 153-155 (los libros indicados en la primera acta suman unos treinta y siete y corresponden a menudo a aquellos enlistado en la acta del 22 de noviembre de 1363 con algunas añadiduras entre las cuales; un Antifonarium nocturnum, el Liber de divinis officiis de Alcuino, el De imagine mundi de Honorio de Autun, la Historia scholastica de Pietro Comestor, la Expositio de Giovanni del Virgilio poeta boloñés y correspondiente de Dante y un Missale parvum, los del segundo a veinte y uno y no todos están comprendidos en la lista del 22 de noviembre de 1363, como el Sextus (Liber) decretalium, el Rosarium decreti o Apparatus in Sextum de Guido de Baysio, la Tertia pars della Summa de Tomás de Aquino, el Super Genesim ad litteram de san Agustín, los Sermones festivi de Armando de Belvisu, las Clementine con el aparato de Juan de Andrea, el Liver de regimine principis de Egidio Romano, los Casus (longi super decretalibus) de Bernardo de Parma).

67) diciembre de1373, Erfurt Petición y exposición presentadas a Gregorio XI por parte de los rectores de las iglesias parroquiales a las cuales refiere como los frailes de las Ordenes mendicantes, Predicadores, 25

Menores, Ermitaños de san Agustín y Siervos de santa María, presentes todos desmedidamente en el mismo lugar: van de dos en dos por las casas de sus parroquianos induciéndolos a confesarse con ellos, confesándolos y absolviéndolos aún en casos reservados; los inducen, en el caso que estén enfermos, e imponen penitencias el elegir para la propia sepultura sus conventos declarando que los dichos parroquianos no están obligados a confesarse con ellos (sus pastores) ni pedir licencia para hacerlo con los mismos frailes impidiendo de tal manera que el rebaño conozca el pastor y absorbiendo los derechos de las iglesias parroquiales y de sus propios rectores; alejan ya desde la mañana a los fieles de las dichas iglesias parroquiales atrayéndolos con el sonido de las campanas y la modulación de los órganos, impidiendo así que se les explique el símbolo de la fe, y predican en el idioma vulgar sosteniendo que los vicarios y los rectores no tienen poder de absolver a los mencionados parroquianos, tanto que éstos en el tiempo pascual pretenden recibir la Eucaristía de los mismos rectores sin ser conocidos por ellos o tal vez confesados, y declarando, si les pide, de haberlo hecho con los dichos frailes. edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfondiensis, p. 164 y 165-166 (de los Siervos de santa María no se habla sin embargo, en la carta relativa a dicha causa comunicada en las partes del auditor y juez delegado para la misma, Pedro cardenal diácono titular de San Eustaquio, del 10 de enero de 1375, que prohíbe a ellos actuar uno contra el otro, pendiente la sentencia, y en la cual es introducida la acta de acusa de los párrocos, ni en el libelo de defensa presentado por los frailes, ibid., p. 165-166).

68) 26 de enero de 1374, Luca Fray Benedicto de Luca, de la Orden de los frailes Siervos de santa María, notifica al Consistorio de Siena el haber recibido el día anterior una carta del trabajador de la catedral en el cual ha solicitado ocuparse de los órganos de la catedral de su ciudad, y responde que, visto sus muchos compromisos, será disponible junto con fray Domenico solo después de la Anunciación o después de Pascua. registro y documentación: A. GIORGI, Il carteggio del Concistoro della repubblica di Siena (spogli di lettere; 1251-1375), “Bullettino senese di storia patria”, 97 (1990), p. 464, ficha n. 1080, y ver O.J. DIAS, Schede sui Servi nelle riviste in cambio con “Studi Storici OSM” (1989-1992), Studi Storici OSM”, 45, (1995), p. 326-327.

69) 5 de mayo de 1374, Villeneuve-lès-Aviñón Gregorio XI, escribiendo al prior general (Antonio Mannucci) y a los frailes de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, evidenciando como en la solicitud le había informado que en los reinos de Castilla y Portugal, donde ellos no poseen conventos, existen no pocos hombres devotos y deseosos de servir a Dios y a la beata María virgen su madre bajo con hábito de la dicha Religión y que profesan su Orden, queriendo favorecer la propagación del mismo, concede que pueden recibir en estos grandes reinos, construidos y para construir, donados o adquiridos, para uso de los propios frailes, con tal que congruentes y honestos y habiten por lo menos doce de ellos, en los cuales puedan tener oratorios o iglesias, con campanarios, campanas, cementerios para ellos y para los demás, como ya se había dado el permiso a su Orden, con casa y otras oficinas, teniendo presente la constitución del predecesor Bonifacio VIII que prohibía a los frailes de las Ordenes mendicantes recibir en cualquier lugar nuevas casas sin especial licencia de la sede apostólica. Sacre vestre religiones 26

edición: Annales OSM, I, p. 330 (RESCHIGLIAN, Aspetti della storia dell1Ordine dei Servi, p. CLXXVI-CLXXVIII, n. 74); regisro: DAL PINO, Spazi e figure, p. 63-64.

ANDRÉS DE FAENZA, prior general (1374-1395) 70) 21 de mayo de 1374, Pistoya Reunido el capítulo general el día de Pentecostés, el maestro Antonio (Mannucci) de Florencia es absuelto del oficio de generalado por los definidores sin oposición suya o de alguien, y realizado el escrutinio resulta unánimemente elegido prior general fray Andrés de Faenza al cual se le confía la tarea de reformar todas las constituciones de la Orden asumiendo frailes y consejos a ello necesario. edición del registro: Constitutiones novae, p. 47-48; y ver; DIAS, I Servi nel Trecento, p. 33-34, y D.M. MONTAGNA, Liber capitulorum generalium OSM, V. Pistoia 1374, “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 54, y con el mismo título ivi. 39 (1989), p. 72.

71) 31 de mayo de 1374, Pistoya Fray Andrés de Faenza, prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, dirigiéndose desde la sede del capítulo general a todos los dilectísimos hijos e hijas en Cristo pertenecientes a sociedades existente en las iglesias de la Orden, en nombre de la caridad, la más excelsa de las virtudes, que lo lleva a responder a su devoción del cual la misma Orden no cesa de sacar frutos fértiles, dirigida en definitiva a la gloriosa virgen María madre nuestra y fuente de gracia, loles hace partícipes de todos los bienes espirituales de la Orden y de sus sufragios, en la muerte, previstos para los frailes. Quia nulla celsior edición: Opusculum magistri Nicolai Pistoiensis, en De tertio Ordine Servorum sanctae Mariae, ed. A. Morini, en Monumenta OSM, VII, Bruxelles 1905, p. 182; a propósito; DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 135 nota 156, y ahora en Sapzi e figure, p. 135 nota 156: D.M. MONTAGNA, Un attestato di fra Andrea da Faenza a compagnie mariane dei Servi (1374), “Studi Storici OSM”, 28 (1978), p. 345-346, 349.

72) (mayo) de 1374, Pistoya El camarlengo de la compañía de la Disciplina de la virgen de santa María de los Siervos anota en el Libro de la compañía salidas 2 liras y 10 soldi “por el vino que beben los frailes en el capítulo (general), otras 2 liras “por dos omine de pan… en el susodicho capítulo” y todavía 2 liras “por la tinta china… a los frailes del capítulo”. edición parcial: D.M. MONTANGA, Liber capitulorum generalium OSM, V. Pistoia 1374, “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 55.

27

73) después de mayo de 1374, Florencia El general Andrés celebra la primera misa en el altar de la enfermería del convento; el maestro Antonio Mannucci (exgeneral) esta enfermo. noticia: TOZZI, Spogli A, en el año.

74) 2 de febrero de 1375, Verona En el registro de Salida del convento de los Siervos de Santa María de la Escala se anota un gasto de 3 liras y 14 soldi por el día de la Virgen (Purificación) por parte del convento para los trompetistas que vinieron a tocar. edición y documentación; TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 28 nota 43.

75) 1375, Florencia Gastos por escribir el Quaderno del principio dell’Ordine o leyenda de fray Pedro de Todi. noticia: TOZZI, Spogli A, en el año; R. TAUCCI, Della “Leggenda” dell’origine dell’Ordine e del suo autore, “Studi Storici OSM”, 1 (1933), p. 196-198.

76) 15 de abril de 1376, Florencia La Señoría de Florencia recomienda a los Ancianos y magistrados boloñeses fray Gregorio de Florencia de la Orden de los Siervos de santa María que deseando ejercer en la filosofía de las divinas escrituras las fuerzas del ingenio, ha ya logrado el grado de bachiller en el estudio parisino y después haber leído en su ciudad el libro de las Sentencias preparándose a recibir el honor del magisterio no ya por amor de lucro o vana ambición sino por el deseo de saber y de progresar en el Señor: lo asisten ahora con oportunos favores para que añada honor a la gloriosa ciudad, digno premio para un hombre benemérito y gracia para los mismos postuladores. edición: SOULIER, De collegio Parisiense, p. 201; registro: TAUCCI, I maestri della facoltà teologica de Bologna, p. 28.

77) 29 de septiembre de 1376, Venecia Consagración en el día de san Miguel de la capilla cercana a la iglesia de Santa María de los Siervos llamada de los Luquesi, erigida en 1360, dedicada a Jesús Crucificado dedicada a la imagen del Rostro santo y bajo la protección de san Marcos evangelista y de san Martín obispo, por obra de Juan Piacentini obispo de Venecia con Pietro Nadal obispo de Jesolo. noticia: VICENTINI, I Servi di Maria, II, p. 10.

78) 1376 ca. 28

Fray Lorenzo de Bolonia (del lugar), de los Siervos, insigne teólogo, es elegido (por Gregorio XI) obispo de Traù en Dalmacia (o en 1387 por Urbano VI); el 24 de diciembre de 1390 esta entre los obispos excomulgados por no haber versado “los servicios comunes y minuta”; en 1399 aparece ya auxiliar del obispo de Trento y muere en aquel año o en los años inmediatamente siguientes. noticia; Annales OSM, I, p. 332 (imprecisa); PIERMEI, Memorabilium, II, p. 78, y III, p. 258-259 (donde lo indica solo como obispo de Traú y muerto después en 1387); ROSSI, Elenchus p. 17: ROSCHINI, Galleria servitana , p. 123.

79) enero de 1377, Florencia Se hace el libro con hojas de oveja para escribir las profesiones de los frailes. noticia: TOZZI, Spogli A, al año.

80) 17 de mayo (Pentecostés) de 1377, Venecia En el capítulo general tenido en San Santiago de la Giudecca bajo el general fray Andrés de Faenza son emanados algunos decretos relativos a: particulares derechos de los maestros parisinos, registros y lectores, requisitos de los estudiantes para ser enviados a París, casos limitados en los cuales se puede disponer de un servidor. edición de los decretos: Constitutiones novae, p. 48-49; noticia y bibliografía: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici"OSM”, 39 (1989), p. 73.

81) 31 de julio de 1377, Venecia Fray Andrés de Faenza, prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, puesto que el convento “mayor” de Venecia y el de Treviso tienen numerosas casas, posesiones, selvas y prados no muy útiles para ellos en la ciudad, y en el territorio de Treviso y las iglesias de dichos conventos tienen necesidad de grandísima reparación sin la cual los frailes no pueden decir con comodidad y decencia los divinos oficios diurnos y nocturnos instituidos para la alabanza de Dios, concede a fray Santiago de Venecia, actual prior del convento trevisano, de la cual bondad, diligente y circunspecta, que en los negocios importantísimos de la Orden ha tenido experiencia, el mandato de vender los bienes antes dichos con la condición que el dinero conseguido por la venta sea completamente gastada en los edificios de las dichas iglesias. inserto en una acta del 5 de agosto de 1377 registrado y documentado en CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria in Veneto, p. 405, n. III/20.

* Los cuarenta años del grande cisma de Occidente (1378-1417) y los sucesivos diez años del pontificado de Martín V, elegido indisolublemente en 1417 en el concilio de Constanza y que 29

morirá en el 1431, comprenden, por sus relaciones con los Siervos, los papas de la obediencia romana: Urbano VI (1378-1389), Bonifacio IX (1389-1404), Inocencio VII (1404-1406) y solo parcialmente Gregorio XII (1406-1415), y los de la obediencia pisana, a partir del concilio o pseudos-concilio de Pisa de 1409 que habían depuesto sea a Gregorio XII que el aviñonés Benedicto XIII; Alejandro V (1409-1410) y Juan XXXIII (1410, depuesto en Constanza en 1415). Casi nulas las relaciones de la Orden con Gregorio XII y con los dos primeros papas de la nueva serie aviñones: Clemente VII (1378-1394), al cual adhieren solo dos frailes aún presentes en la Universidad de París: Francisco de Milán licenciado y Juan de Florencia bachiller, y el ya recordado Benedicto XIII (1394-1417 o bien 1423). Priores generales de los Siervos de entonces son: al inicio todavía fray Andrés de Faenza (m 1396) y sucesivamente los maestros en teología: Juan Zaragoza de Bolonia (1396-1400) y Antonio de Bolonia (1402-1409), que participará al concilio de Pisa, ambos de la provincia de Romaña, EEstéfano Mucciachelli de Borgo Sansepulcro (1410-1424), “padre” en el concilio de Constanza, y Pietro Nolai de Roma (1424-1427), el uno y el otro de la provincia Romana, al cual seguirá como veremos, el largo generalado de fray Nicolás de Perusia (1427-1461), de la misma provincia, con exclusiones de generales pertenecientes a las demás provincias italianas: Toscana, Lombarda y de Venecia. Se trata de un momento decisivo de la historia de los Siervos llamados todavía casi siempre “de la Orden de san Agustín”, en el cual, aprovechando la particular coyuntura del cisma y del interés de los papas sea romanos que pisanos de mantenerlos en la propia obediencia, obtienen una serie de privilegios fundamentales que los configuran totalmente “ a semejanza de los frailes de las Órdenes mendicantes”: exención del poder episcopal y directa dependencia de la Sede apostólica, privilegio de las confesiones conforme al de las Órdenes mendicantes, limosna, prohibición de pasar a otra Orden religiosa, comunicación de privilegios concedidos a los ermitaños agustinos, poder recibir conventos dondequiera y promover un fraile de la Orden al magisterio. Entre esos están también, a menudo incluidos en los permisos testamentarios y a semejanza de ellos ven confirmada en 1424 por Martín V, que también había convalidado los privilegios concedidos por sus antecesores, la regla o forma de vida, impresa como la de los frailes Predicadores, de los hermanos y hermanas de la Orden “vivientes según la regla y las instituciones del beato Agustín”, llamados “del Consorcio de los Siervos de María”, que los introduce canónicamente en la Iglesia como grupos y comunidades laicales, especialmente femeninas, que se encontraban ya desde algún tiempo en el ámbito de la Orden. Prueba de tal agregación a un lugar en el ámbito mendicante será, en esta época “conciliadora”, la presencia y la actividad del general de los Siervos, continuada por diferentes frailes maestros en teología, en los concilios generales del momento: Antonio de Bolonia en el de Pisa iniciado en la fiesta de la Anunciación de 1409 y sostenido por la República de Florencia, EEstéfano de Sansepulcro en los de Constanza (1414-1418) y Pavía-Siena (1423). En concomitancia con esta más clara colocación de la Orden en el seno de la Iglesia, es relevante la elección de una decena de frailes al oficio episcopal por obra de papas de obediencia romana y pisana y de Martín V: Domingo del Girarda, de Siena, obispo de Termoli, 1381; Humberto del difunto Bindo Cortebrache, de Siena, obispo titular de Sebaste, 1395; Ambrosio de Juan de Verona, obispo Zaicavense en Oriente o Zithon en Grecia, 1398, y Domingo Astagli, romano, antes abad comendatario de Grotaferrata, obispo de Fondi, 1399; Antonio de Puccio Michelotti, antes abad comendatario de San Juan de Marzano, obispo de Perusia, 1412; Bernardo Bartolomei de Florencia, antes abad comendatario de San Miguel de Marturi en Poggibonsi, obispo de Ciudad de Castelo, 1409, en 1413 nuncio de la Sede apostólica en Cracovia en el examen de Jerónimo de Praga y examinador en Constanza de Juan Hus; Alberto de Benedicto Durante Boncristiani de Florencia, obispo de Forlí, 1413, que el Viernes santo de 1418 tendrá en Constanza la oración De Passione Domini y será trasladado a la sede de Comacchio y Joaquín Torselli, genovés, obispo de Famagusta, Chipre, 1414; Mario de Verona, obispo de Bertinoro, 1418, en 1422 consagra la iglesia de los Siervos de Faenza y Mateo Ughi, florentino, obispo de Cortona, 1426, 30

excomulgado en 1439 por haber adherido al antipapa Felix V, re-integrado en 1449, se dimite en 1455. Por otra parte, contra la solicitud de beneficios eclesiásticos, considerada evidentemente lesiva de la observancia, el general Juan de Zaragoza obtendrá en 1398 de Bonifacio IX (por otra parte pródigo de semejantes concesiones) una carta notablemente restrictiva. La expansión de la Orden sigue siendo constante: sostenida, con los papas romanos y los generalados de Andrés de Faenza y Antonio de Bolonia del 1378 al 1407, nada, en los años inmediatamente anteriores y posteriores al concilio de Pisa de 1409 bajo los papas pisanos aún favorables a los Siervos, muy reducida, en los años conciliares de Constanza e inmediatamente después. Se trata de unos quince conventos, diez de los cuales fundados precisamente bajo Andrés de Faenza entre 1378/80 y 1394, uno bajo Juan de Zaragoza en 1399, seis bajo Antonio de Bolonia de 1402 a 1407, comprendida la restauración de Monte Senario, dos bajo EEstéfano de Sansepulcro, entre 1415 y 1420, incluso un nuevo establecimiento en Castelfranco Veneto. Todos están insertos en las cinco provincias del centro-nord de Italia, uno en aquella de Alemania. Contribuyen a dichas fundaciones señores y autoridades locales movidos por amor a la Virgen, en particular los Gonzaga en Mantua y los Carraresi de Padua que ofrecen iglesia y convento ya construidos. Ningún convento se encuentra todavía al sur de Roma. La novedad más relevante de aquellos años y entre las fundaciones o refundaciones, es la reconstrucción material y espiritual del lugar de los orígenes, Monte Senario. Considerada como exigencia profunda de la Orden desde arriba (capítulo general de Ferrara de 1404) y de abajo (frailes toscanos y un bresciano siguiendo al primer prior fray Antonio de Siena y muchas adhesiones del 1411/12), inspirada tal vez por la Legenda de origine o “principio de la Orden” del cual texto se había editado una copia en Florencia en 1375, sostenida económicamente por el convento de Florencia y por su prior fray Pedro Silvestre y después de los donativos de la familia de la Stufa, ratificada y garantizada por el capítulo general de 1413, se propondrá modestamente y eficazmente el regreso literal a las normas de la regla de san Agustín excluyendo, para no incurrir en el riesgo de la disipación proyectiva, una verdadera expansión en el resto de la Orden. Será, en los años que representan un nuevo florecimiento de santidad después de aquel primer siglo de historia de la Orden, el verdadero centro propulsor de vida austeramente religiosa y contemplativa desde la cual tomarán inspiración cerca de unos veinticinco años después los iniciadores de la Observancia de los Siervos. Serán representantes el iniciador fray Antonio Salvani de Siena muerto en el Monte el 2 de noviembre de 1421; fray Florido de Ciudad de Castelo, antes casado, recibido como converso el 25 de diciembre de 1420 y morirá entorno al 1493; fray Bartolomeo de Alessandro de Florencia recibido para ser clérigo el 17 de enero de 1425 y muerto el 9 de abril de 1486; fray Antonio de Jacopo Maffei de Bitetto (Pulia), recibido el 25 de diciembre 1425 y profeso el 26 de diciembre del año siguiente, “sacerdote” según el Memoriale di Montasinario, pero parece haber consagrado como obispo la iglesia de Monte Bérico, y fray Francisco Landini de Florencia, recibido ya profeso (novicio en Florencia en 1417?) con permiso del general el 1º de octubre de 1426, que serán los dos principales iniciadores de la Observancia. Otro elemento impulsor desde abajo en el campo femenino y precisamente en los mismos años del resurgimiento del sagrado convento del Monte, será la aparición en marzo de 1403 en Padua de una primera comunidad que en 1408 se dirá de “damas religiosas de la tercera Orden de santa María de los Siervos”, y la formulación en Treviso, en septiembre de aquel mismo 1403, en la persona de Antonia del difunto noble Vampo Tempesta, una oblación con forma de una verdadera profesión religiosa en las manos, no mas del prior local, sino del general Antonio de Bolonia. Otras comunidades análogas deberieron ser constituidas en aquellos años por agregaciones de oblatas o conversas de los Siervos, como parece pueden ser consideradas en Pistoya y Siena. El fenómeno llevará al general Estéfano de Sansepulcro solicitar la confirmación y reglamentación al papa Martín V que el 16 de marzo de 1424 aprobará la regla del “Consorcio de los Siervos” que tendrá notables consecuencias en los años sucesivos. Una acta del 27 del mismo marzo, relativo a las 31

“Pobres vírgenes” o “Pobrecillas” de Perusia, unidas a la Orden, permite precisar mejor lo que debería ser entonces el hábito de las hermanas del Consorcio. Como presencia femeninas, siempre se pueden relevar en Roma hacia el 1406, en el convento de San Marcelo, que no son hijas espirituales de algunos frailes sino también de ellas “madres espirituales”, comprensibles en el clima de las relaciones de religiosidad de la cual es entonces expresión en la ciudad Santa Francisca Romana (1384-1440). En Florencia en cambio se encuentran contemporáneamente, en 1400 y en 1408, mujeres en el convento al servicio de los frailes enfermos. Las iglesias de la Orden, objeto con los conventos de reestructuración y de embellecimiento por parte del p. general Andrés de Faenza al cual se le atribuyen maestría en arquitectura, tal vez con el cuidado de las almas, siguen siendo centros de piedad mariana, piedad que goza del todo notable incremente en toda la Iglesia del siglo XV. Lo confirma la solemnización, unida al título mariano de las iglesias, de una a otra de las fiestas de entonces en vigor, con participación a veces de las autoridades ciudadanas: la Natividad, en Florencia, Bolonia, Monte Senario, Vicenza, Praga y Padua; la Anunciación en Ferrara (altar particular)y en Fiesole, dependencia de Monte Senario. Se adopta también la fiesta de la Visitación instituida por Urbano VI en 1389 para obtener la cesación del cisma. Desde 1382 es un hecho ineludible que se tenga en todas partes cada sábado una predicación vespertina que hable de la Virgen. En algunas iglesias de los Siervos es notable la creciente fama de milagros, especialmente la de la Anunciación de Florencia dotada de ulteriores privilegios y que entorno al 1380 asciende a santuario mayor mariano de la ciudad, se debe añadir el caso de Bolonia en el cual una análoga veneración lleva a la constitución de una Sociedad nigra que promueve las “laudes” marianas y obras de caridad, en favor de la cual, en diciembre de 1400, el obispo Bartolomeo Raimondi, en una carta dirigida a ella la Dum precelsa de diciembre de 1400, retoma las alabanzas delicadísimas a la “Madre de la misericordia y de gracia” sacada de los formularios aparecidos del tiempo. También otras confraternidades relacionadas a conventos de los Siervos se han encontrado en estos años: Disciplinados de los Siervos o de la Anunciación en Perusia (1387) y “Battuti” de Castelfranco dedicados a la asistencia de los enfermos (1390), “Consortia de los Foresti” de Génova (1393), Disciplinados del beato Felipe en Prato (1400), Fraternidad de Santa María de los Siervos en Padua (1308) y la del mismo título de Vicenza (1424), Sociedad por el sufragio de las ánimas en Florencia (1412 ca.), Escuela de la Virgen de la Humildad en Venecia (1425). Junto al culto mariano permanece ferviente la veneración al Cuerpo de Cristo elevado en la misa y a imágenes de su “majestad” y toma auge el desarrollo de Cristo crucificado demostrado ya en la escultura de madera del 1390 en Santa María de los Siervos de Milán y tema particular, junto con la compasión de su Madre, en los primeros sermones conocidos de frailes de los Siervos. Se ve también incrementado al culto del beato Felipe Benicio (en Florencia, por falta de los restos mortales conservados en Todi, se venera su túnica o hábito), como lo confirman las disposiciones del capítulo general de 1380 y el multiplicarse de imágenes en las iglesias de la Orden. Motivos imprecisos, además las incertidumbres del gran cisma, impedirán que se llegue alguna conclusión de tipo canónico de su causa. Signo de participación de los fieles a la propuesta devocional hecha por los Siervos en sus iglesias son las ofertas dadas como sostén a la relativa actividad constructora y la erección o construcción de particulares capillas: Luca en 1383 (Trinidad), Padua en 1398, Treviso en 1406, Ferrara en 1408 (Asunción), Vicenza en 1412 (cúpula), Ferrara todavía en 1417 (Espíritu santo), Florencia en 1426 (Piedad). Entre las indulgencias concedidas en favor de uno o de otra, importantes las de Bonifacio IX de noviembre de 1400 para Montepulciano que son análogas al Perdón de Asís. El año anterior, la iglesia de Padua, asumida por ellos en 1392, será entre las de la ciudad tocadas por la procesión penitencial de los Blancos, notable movimiento. Para el decoro del culto divino están ya en función y más adelante serán previstas para todas la iglesias de la Orden desde 1380 órganos de acompañamiento, cantores y composiciones poéticas 32

marianas y surgen figuras organísticas, organistas y compositores. Entre ellos, el más celebres de todos, el florentino fray Andrés de Giovanni llamado precisamente “de los órganos”, entró en el convento de Florencia en 1375, varias veces camarlengo de aquel municipio y muerto en 1415 después de haber transmitido su arte a diversos frailes alumnos suyos. No faltaron las dramatizaciones sagradas de los misterios marianos, como en Pistoya sobre la Anunciación en los años 1413-1432. La predicación es ejercida a menudo por los frailes en las propias iglesias, hallándose entre los miembros de la comunidad uno de ellos llamado predicador del año o también otro llamado predicador del sábado, y en otras iglesias por los púlpitos prestigiados. A ellos se les reserva el sermón en particulares solemnidades marianas y el Viernes Santo o Pasión. Será para el Viernes santo de 1418 (aquel año el 25 de marzo) que el ya recordado Alberto Boncristiani de los Siervos, obispo de Forlí, tendrá en pleno concilio de Constanza una homilía solemne De passione Domini, el primer sermón verdadero y propio de un fraile de la Orden hasta ahora conocido, a partir del texto de Isaías 53, 5: Livore eius sanati sumus, rico de citaciones bíblicas y patrísticas, en el cual no falta relevar la con-participación de la Madre y su influencia en la situación eclesial. Lo había precedido en este sentido, en febrero de 1395, fray Nicolás de Arezzo, maestro después en Bolonia en 1398, escribiendo los Sermones mortuorum y en particular un Planctus Domine nostre sobre los siete dolores de la Virgen en la pasión del Hijo. Seguirán los Sermones quadragesimales señalados en un inventario de 1427 y atribuidos a fray Andrés de Venecia laureado en Padua en 1419. A la predicación se puede vincular la labor de la penitenciería menor en las basílicas romanas confiado a algunos frailes de los Siervos a partir del Jubileo de 1400. Tales actividades suponen un apropiado curso de estudios dentro de la Orden acompañado por una fuerte clericalización y también la promoción a grados académicos en Biblia y teología logrados por los frailes de los Siervos en la Universidad de París hasta el 1378, con alguna excepción en los años sucesivos, o cercas del 1380 en Bolonia y un poco después en Pavía, o en el capítulo general de la Orden inmediatamente a una concesión dada a tal propósito de Bonifacio IX del 30 de enero de 1398. Siguen laureandose en la Universidad de Erfurt de 1413/14 y después en la de Praga y la presencia de maestros de la Orden en los Colegios teológicos de Siena, Perusia y Ferrara. Los mismos maestros inician desde 1403 a ser dotados de particulares privilegios para los fuertes compromisos, dice el general Antonio de Bolonia. Bachilleres, lectores, predicadores y maestros están presentes en las listas de frailes en conventos más importantes, que conforman los studia de la Orden. Junto a éstos y a disposición de ellos se hallan bibliotecas con códices relativos a: filosofía, teología, predicción, hagiografía, derecho canónico y también ciencias y clásicos de los cuales se tiene cuidado de la conservación y el catalogación, como se hacen en la de Florencia en 1422. No falta entre los frailes, de Italia y Alemania, amanuenses y miniaturistas que en sus colophon explicitan las intencionalidades espirituales y consignación de su trabajo a la Virgen. Entre los conventos de los Siervos existen algunos en los cuales se cuida la construcción de majestuosos ambientes internos y más adecuados, como en Florencia en 1386 el grande refectorio por el cual ofrece una generosa aportación el general Andrés de Faeza, mientras otros, como el de San Marcelo en Roma, aparecen dotados entorno a 1406 de importantes bienes muebles e inmuebles. Muys numerosos deberían, sin embargo, ser los conventos pequeños y pobres por los cuales se obtiene en 1424 la deroga a las prescripciones de Clemente VI acerca de la elección del prior cada dos años o aquellos conventos alemanes para los cuales las autoridades eclesiásticas intervienen varias ocasiones para invitar al clero y al pueblo a acoger gratuitamente los frailes cuando se presenten a predicar o mendigar “honrando en ellos a Jesucristo y su gloriosa Madre”. No faltan de todas maneras el favor conspicuo de ofrendas o dotaciones por obra de personajes o familias importantes, de mujeres devotas, como en Padua entre 1413 y 1421, que piden de vez en cuando en intercambio la asistencia en caso de enfermedad o necesidad y sufragios después de la 33

muerte, y hasta de una prostituta de origen alemana que en Vicenza, en septiembre de 1424, dispone se haga modelar una cáliz de plata para celebrar las misas. En el aspecto de gobierno es de relevar, por los capítulos generales, además de los decretos por ellos emanados relativos a la reestructuración de Monte Senario y el sostén en garantizar las adquisiciones de grados académicos, los testimonios relativos a la preparación de aquellos de Verona de 1383 y de Florencia de 1402. Para los priores generales, el lema de suscripción utilizado como sigla en las propias cartas desde fray Antonio de Bolonia: Servis tuus sum et filius ancillae tuae, es el mismo que será adoptado en la iconografía del siglo XV en el carteo de reconocimiento del beato Felipe Benicio. Sobre las relaciones tenidas entre los mismos generales con autoridades o entes locales, es de recordar el representante fray Estéfano de Sansepulcro a el obispo de Basilea en 1419 en la Cámara apostólica y sus relaciones con el lugar de origen las cuales autoridades le hacen visita de cortesía en febrero de 1419 exentando más tarde al hermano de toda prestación de contribuciones. Dentro de la Orden se advierten frecuentes presencias en Italia, particularmente en los conventos de Bolonia y de Florencia, con el objeto de estudio o en ocasión de capítulos generales, frailes alemanes provenientes de la única fundación extranjera de los Siervos: el provincial de Alemania o Sajonia pasa por Florencia con ocasión del capítulo general de Verona en 1383, frailes alemanes hacen lo mismo para el de Pisa en 1413 y después en 1423 el provincial, tal vez para el concilio de Siena de aquel año; en 1426-1427 un fray Alejandro alemán es elegido en Florencia como maestro de los estudiantes, signo de estima y posibilidad de intercambio también lingüístico, mientras que otro alemán de paso es llamado lector en Roma. No falta sin embargo, frailes de otros orígenes: en 1382 se encuentra en Bolonia un fray Guillermo de Francia y otro fraile francés anónimo esta en Florencia en 1420-421, fruto tal vez de la presencia de los Siervos en París hasta el 1378; un fraile de Albania esta en Bolonia en 1408, y tres frailes de Cracovia, con otros españoles y alemanes, pasan por Florencia para el capítulo general de Pisa en 1413, legados tal vez a los inicios de la fundación en Polonia y España que no se llevaron a cabo. Parecen confirmar el paso en 1408 y en 1410, siempre en el convento de Florencia, el obispo de Cracovia y después un arzobispo de Portugal. Junto a las figuras de notable importancia también en el plano más general de la Iglesia, queda solo subrayar las pocas conocidas figuras por santidad de vida que parecen unidas por un común compromiso de aislamiento y contemplación, sin duda de la Orden desde los inicios y poco a poco emergente. Se trata en particular, como ya se había dicho algo, frailes que subieron a Monte Senario en 1404 y sus sucesores, entre los cuales el primer prior fray Antonio de Andrés de Siena, muerto en Monte Senario en 1421, después de diecisiete años de permanencia en aquella soledad, y de un beato por su existencia envuelta en el misterio, Benincasa de Montepulciano († 1426), que nació entorno a 1375 y se retiró a los veinticinco años en soledad en una gruta en el condado de Montichiello (se fundará un convento hasta 1494), aún conservando probablemente una cierta relación con el convento de origen. * Conventos fundados, con la única nota bibliográfica de Annales OSM, I. Bajo todavía fray Andrés de Faenza: 1380, Pergola (Pesaro), Santa María, p. 384, Verucchio (Forlí), Santísima Anunciación (en realidad existe ya en 1377) y Catelnuevo Scrivia (Alejandría), Santa María, p. 341; 1382, Passignano en el Trasimeno, Santa María, p. 345; 1382-1383, Modena, San Salvatore, p. 346; 1384, anexo al convento de Siena del local iglesia de San Michele y en 1386 proyectada fundación para el mismo convento de San Salvador en Serravalle; 1387, Arezzo, traslado de frailes a San Pier pequeño, p. 349-351 y 360; 1389, Urbino, Santísima Anunciación, p. 351-352; 1390, primer establecimiento en Castelfranco Veneto en el hospital de los Battuti, p. 351, y Mantua, San Barnabe, p. 357 (asignado ca. 1394); 1392, Padua, Santa María; 1394, Fabriano, 34

Santa María, p. 357-358 –Bajo fray Juan de Zaragoza: av. 1399, Racconigi (Cuneo), Santísima Trinidad, p. 363; 1402ca., Galeata (Forlí), Santa María, p. 368, y Porto Cesenatico (Forlí), Santa Maria, p. 369 - Bajo fray Antonio de Bolonia: 1406, Budrio, San Lorenzo, p. 373-375; 1407/08, Vicenza, Santa María de la Misericordia, p. 375-376 – Bajo fray Estéfano de Sansepulcro: 1415/18, Schöntal, Santa María, p. 387; 1420, Castelfranco Veneto, San Santiago, p. 351-352.

Continuación ANDRÉS DE FAENZA, prior general (1374-1395)

* El 18 de abril 1378 Es elegido Urbano VI († 1389) en Roma la cual parte de los cardenales contrapondrá el 20 de septiembre a Clemente VII (1378-1394) que se traslada después a Aviñón; inicia así el grande cisma de Occidente que terminará el 11 de noviembre de 1417 con la elección en el concilio de Constanza de Martín V († 1431).

82) 1378, Florencia Fray Andrés de Giovanni (de los Órganos) y fray Felipe Pieri de los Siervos son elegidos camarlengos del municipio. noticias: TOZZI, Spogli A, al año; R. TAUCCI, Fra Andrea dei Servi organista e compositore del Trecento, “Studi Storici OSM”, 2 (1934), p. 77 (donde se nota que el mismo será reelegido con un co-hermano a tal cargo, los cuales eran designados alternativamente con los Carmelitas y Silvestrinos por seis meses cada uno, así en 1385, 1387, 1392, 1394, 1399, 1413).

83) 18 de enero de 1379, Florencia El maestro Antonio Mannucci, antes general de los Siervos, hace una oración frente al cardenal Santiago de Francia, dedicada a Santa Prisca, enviado por Clemente VII, en el cual confirma a nombre de la República la adhesión a Urbano VI. noticia: TOZZI, Spogli A, al año; Annales OSM, I, p. 334-335.

35

84) 22 de mayo de 1379, París Fray Francisco de Milán de los Siervos, cuando era licenciado en 1379 en la Universidad de París, escribe con otros maestros de la Facultad de teología una declaración a favor de Clemente VII (antipapa). noticia: D. M. MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano dal Trecento al Cinquecento, Ricerche documentarie orientative, Milano 1977 (Bibliotheca Servorum Mediolanensis, A2), p. 21.

85) 15 y 20 de junio, 29 de septiembre, 24 de octubre y 5 de noviembre de 1379, Florencia Gastos para órganos del convento registradas por fray Andrés (de Giovanni) de los Siervos realizados para el hospedaje y alimento de fray Domenico (de los Ermini o Armenio, monje basiliano) que fabrica dichos órganos bajo solicitud y con los dineros propios del general (fray Andrés de Faenza) evidenciando que el mismo fray Domenico ha vivido cotidianamente en casa hasta el término de dichos órganos: el día 20 ha gastado para el, en tubos y hospedaje, 5 soldi y 6 denari. El mismo día fray Andrés toma nota de los denari recibidos en préstamo para los órganos del convento que el general se había comprometido realizar con los propios gastos antes que estos fueran versados según la suma necesaria: 10 florines de oro por fray Estéfano Benucci, 34 liras de los denari de los novicios que había tomado consigo, 2 florines y 3 soldi de fray Mateo de Prato, 2 ducados de fray Antonio de Giovanni lector del convento, 40 liras y 3 soldi de fray Iacopo Petri provincial de los denari de los impuestos de la Orden. El 29 de septiembre el susodicho fray Andrés anota haber gastado 10 soldi en la adquisición de vino para tres días, ya que no había en el convento, para Francisco (Landini), cuando vino a afinar los órganos nuevos, y otros 9 por cinco motetes, y el 24 de octubre el haber recibido del maestro Antonio (de los Alberti) 10 florines de oro respectivamente por el órgano viejo de la iglesia que se le vendió, y el 5 de noviembre toma prestado, para el trabajo del órgano nuevo, 5 florines de oro de Bonaiuto Corsini. edición y documentación: TAUCCI, Fra Andrea dei Servi, p. 95, 101, 95, y ver aparte: TOZZI, Spogli A, al año.

86) 1379, Pistoya Fray Gregorio Buti de Pistoya, maestro en sagrada teología, presta siete códices suyos de filosofía, física y teología al maestro Iacopo de Coluccino de Bonavia, boticario, libros que hay que pagar en caso de muerte pagando la suma en denari que el fraile habría recibido por tal préstamo. noticia y lista: TAUCCI, Delle Biblioteche antiche dell’Ordine, p. 156-158 (en la fecha 1387); ver también A. CHIAPPELLI, Fra Gregorio Buti pistoiese insegnante allo Studio fiorentino nel secolo decimoquarto, “Bullettino storico pistoiese”, 29 (1927), p. 153-159; D.M. MONTAGNA, Codicografia servitana, 5. Ancora sui manoscritti medioevali del convento di Santa Maria dei Servi di Pistoia di libri del convento dei Servi di Pistoia tra il Trecento e il Cinquecento: spigolature documentarie, ibid., 45 (1995), p. 110.

87) 7 de abril de 1380, Roma 36

Urbano IV, escribiendo a fray Andrés prior general y a los frailes de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, los exenta en sus territorios de toda jurisdicción, potestad, visita, subsidios caritativos, convocaciones sinodales de los ordinarios, recibiéndolos “in ius et proprietatem beati Petri et sedis apostolice” y bajo suya la protección especial inmediata. Sacrosancta romana Ecclesia edición: Annales OSM, I, p. 335-336; registro y documentación: DIAS, Bolle pontificie, p. 46-47, n. 21; DAL PINO, Fra Stefano da Sensepolcro, p. 319 nota 13 (v. en la p. 360 nota 117, confirmación de Martín V el 10 de julio de 1418); CITERONI, p. 407, n. III/24.

88) 14 de abril de 1380, Roma Urbano IV, escribiendo al prior general fray Andrés y a los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, les extiende la Super cathedram de Bonifacio VIII, renovada por Clemente V en el concilio de Viena, acerca de las confesiones de los fieles concernientes a las Órdenes medicantes. Sacer Ordo vester Siempre el 14 de abril el pontífice, de perpetua memoria, bajo solicitud de los mismos, establece que ninguno de los frailes que haya hecho la profesión tácita o expresa en dicha Orden pueda pasar a la de san Benito con el pretexto de una regla más austera o a una de las demás Órdenes mendicantes con una regla igual o hacerse promover en rector de iglesias parroquiales sin especial licencia de la sede apostólica. Sacre religiones edición: Annales OSM, I, p. 335-336; registros y documentación: DIAS, Bolle pontificie, n. 22-23 p. 46-49; DAL PINO, Fra Stefano da Sensepolcro, p. 319-320.

89) 1 de mayo de 1380, Florencia Decretos del capítulo general tenido bajo fray Andrés de Faenza tomados de varias fuentes: aumento del subsidio para los gastos cotidianos, de viaje y subsidios a los conventos del prior general; obligación para las iglesias de la Orden de tener órganos para el decoro del culto divino; el adoptar, bajo solicitud del papa y contra el cisma, el oficio de la Visitación de María virgen; volver a redactar las virtudes heroicas del beato padre Felipe recogidas en el pasado por el general fray Pedro (de Todi) y composición de su oficio (litúrgico) confiando a fray Guillermo de Alessandria con el objetivo de conservar la memoria y aumentar la devoción del mismo beato del cual habitualmente se celebraba la fiesta anualmente por todas partes. noticias: Annales OSM, I, p. 338 (donde se recuerda la celebración de la fiesta del beato Felipe atestiguada en Florencia al menos desde 1336 y en la p. 339-340 se refiere también al rito del pan bendecido y distribuido en su honor en uso desde tiempo atrás en los Siervos de Vicenza); PIERMEI, Memorabilium, II, p. 95 (Guglielmo de Alessandria); MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 73-74; TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 38-39 (decreto acerca de los órganos). 37

90) 17 de septiembre de 1381, Erfurt Adolfo, arzobispo de Maguncia y archicanciller del sagrado imperio en Alemania, solicita a los abades, prepósitos, archidiáconos, párrocos y otros rectores de monasterios e iglesias de acoger favorablemente a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín de Erfurt, Ortoceli, Nordhausen, Vacha, Mariengarten y Schornsheim que atienden obras de hospitalidad y caridad y muestran con las obras y la palabra al pueblo cristiano el camino de la verdad, cuando suceda pedir limosna de los fieles honorando en ellos a Dios y a su gloriosa Madre; a los mismos se les concede, en el territorio de la propia diócesis, el predicar, confesar e imponer penitencias a quienes deseen confesar sus propios pecados, y además, por la singular devoción de dichos frailes hacia Dios y la gloriosa virgen María se les concede predicar cada sábado en alabanza del mismo Dios y de su Madre bendita en sus monasterios y administrar los sacramentos y recibir para la sepultura sus bienhechores, donando cuarenta días de indulgencia a los que, arrepentidos y confesados, acudan a sus predicaciones y visiten sus lugares dando una ayuda en sus principales solemnidades. Cum fratres edición: SOULIER, Chartae monasterrii Erfordiensi, p. 167-168; registro: KÜTHER, Vacha un sein Servitenkloster, Köln-Wien 1971, p. 220221, n. 16.

91) 16 de noviembre de 1381, Ciudad de Castelo Hector Orsini, obispo de Ciudad de Castelo, atestigua en esta fecha haber consagrado y dedicado con las solemnidades debidas la iglesia de los Siervos de santa María de la misma ciudad en presencia y con la cooperación de fray Santiago de Borgo Sansepulcro de la Orden de los Ermitaños de san Agustín, obispo de Sardes, en honor a Dios, de la beata María su gloriosa madre, de los santos apóstoles Pedro y Pablo y de los santos confesores Florido y Amancio, protectores y defensores de la ciudad, y concede una indulgencia de cien días a los que visiten y ayuden con una ofrenda en dinero la dicha iglesia en el día de la consagración y en el aniversario siguiente y otros cuarenta días a los fieles que en otras ocasiones lo harán ofreciendo limosnas y dando ayuda. Dignum sane ediciones: Annales OSM, I, p. 342-343; VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 382 (parcial).

92) 1381 El maestro Antonio de Viterbo de la Orden de los Siervos (beato) es contado entre los doctores de la Universidad de Bolonia. noticia: TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 27-28.

93) 22 de marzo de 1382, Bolonia Fray Guillermo de Francia, de la Orden de los Siervos, recibe en Bolonia la tonsura y las órdenes menores. 38

registro: BRANCHESI, I Servi di Maria nella promozione degli ordini sacri, p. 241.

94) 3 de diciembre de 1382, Roma Urbano IV notifica al rector de Pasignano el no oponerse en la construcción de una iglesia en honor de la beata Virgen en la cual los frailes de la Orden de los Siervos puedan libremente celebrar los divinos oficios. El mismo pontífice, el 29 de aquel mes, concede un decenio de indulgencia a favor de los que contribuyan en la construcción de dicha iglesia. noticia: Annales OSM, I p. 345.

95) 10 de mayo de 1383, Verona Capítulo general tenido bajo fray Andrés de Faenza al cual debe haber participado también el provincial de Alemania (que pasa por Florencia), siendo provincial de Venecia fray Tomacello y prior local fray Francisco Passerelli de Bolonia; han participado además fray Juan Zaragoza, depués general, fray Andrés de los órganos de Florencia y cantores venidos con gastos del general y fray Pedro de San Felice veneciano; la ciudad, en particular el señor Antonio de la Scala, se compromete de varias maneras para el sustento y alojamiento de los frailes capitulares; el convento concede al coro nuevos asientos, compra de vajillas necesarias para el comedor, renta caballos y carros para ir a recibir al general y sus compañeros provenientes de Bolonia y Ostiglia; para el órgano se tuvo en préstamo de los Carmelitas de San Tomás Cantuariense. noticias y documentación: TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 39-42: TOZZI, Spogli A, a la fecha; MONTAGNA, Liver capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 74.

96) 15 de septiembre de 1383, Bolonia Gabriel de Bartolomeo Enrici haciendo testamento pide ser sepultado en la iglesia de los frailes de los Siervos de la señora santa Maria de Strada Mayor de Bolonia en su tumba colocada en la capilla mayor de dicha iglesia concede que cuando llegue el momento de la muerte puedan ser sepultados el venerable padre suyo espiritual fray Andrés de Faenza, general de dicha Orden, si lo deseara, como también los propios parientes; deja 2000 liras boloñeses para la señora Misina, su esposa, a la cual compete el usufructo pero que permanezca en el territorio de los frailes de los Siervos de santa María arriba mencionados para el cumplimiento de la capilla grande y su oficio; deja además al mismo fray Andrés por amor de Dios 50 ducados de oro cada año por todo el tiempo de vida y, dentro de tres o cuatro año, 5000 ducados de oro que pueda gastar y hacer todo lo que desee por el alma propia y también pedir otros si es necesario y se llegara a morir en los tres-cuatro años previstos, pueda disponer a su placer; constituye ejecutor testamentario el susodicho Andrés, y su hermano y herede Jerónimo, Misina su señora, maestro Antonio y los frailes Juan y Francisco Passarelli todos de Bolonia, el prior de los Siervos de Strada Mayor que será en aquel tiempo. original: Archivo de Estado de Bolonia, Fondo del estado, S. Maria dei Servi, sobre 146/6236 (Arch. Gen. OSM, Schede Alberelli, a la fecha); registro: BRANCHESI, La chiesa e il convento di S. Maria dei Servi, p. 41. 39

97) 20 de noviembre de 1383, Roma En el convento de los Siervos de San Marcelo fue construido un armario para la biblioteca, mientras era prior fray Marcelo y la peste afligía la ciudad, para guardar los sesenta y siete códices donados por el obispo de Como (Bonifacio) papra un convento de la Orden que debía ser fundado en Modena y, no habiendo sido fundado, son pasados, por voluntad del general fray Nicolás de Perusia, al mismo convento de San Marcelo en 1369 de dicha Orden por disposición del cardenal de Cluny (Androino), permaneciendo los dichos libros propiedad de la Orden misma. edición: P.M. SOULIER, Inventarium rerum et possessionum conventus Sancti Marcelli de Urbe anno 1406 confectum, en Monumenta OSM, Bruxelles 1900-1901, p. 214, 216-217: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 164, 167, 168.

98) 1383, Luca Moccina del difunto Forcesi Beccafava se ofrece como conversa en las manos de fray Benedicto Petri vicario general de fray Andrés de Faenza prior general de la Orden de los Siervos y dona sus bienes para la erección de un altar en honor a la Trinidad y la adquisición de ornamentos sagrados; acta estipulada en la capilla de san Lorenzo de la iglesia del convento de los Siervos. registro: Trasunto delle pergamene di Lucca,, n. 1035; DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 37 nota 160.

99) 20 de marzo de 1384, Siena Constituido en presencia del reverendo padre en Cristo Lucas, obispo de Siena, en la “sala de los ornamentos” del palacio episcopal, es escuchado el prior de los Siervos de Santa María, fray Francisco, que expone como en éstos últimos sean los verdaderos y legítimos patrones de la iglesia de San Miguel Ángel del Castillo en Montone de la ciudad y diócesis de Siena y como habiendo muerto el último rector de dicha iglesia, Francisco, el nombramiento de su sucesor compete a dicho capítulo de los frailes y al obispo de Siena la confirmación; hace presente como dicha iglesia es muy pobre, poco asistida por los fieles y no elegida para la sepultura y no se encuentra por lo tanto el deseo de ser rector, con grave peligro para las ánimas, mientras la misma esta cercana a la iglesia de san Clemente y al territorio de los dichos frailes y de sus fieles y por el honor de sus patrones, sea anexada e incorporada con todos sus derechos a la dicha iglesia de San Clemente y al territorio de los dichos frailes. El mismo día el obispo, examinadas diligentemente la solicitud, después de una madurada deliberación, con el consentimiento del honorable Andrés, prior de la canónica de Santa María en Pilli de Siena, canónico de la iglesia catedral y procurador del capítulo de dicha iglesia, a nombre del señor nuestro Jesucristo y de la beata María virgen gloriosa, por reverencia al titular San Miguel Ángel y para la utilidad del pueblo de dicha iglesia, la incorpora con todos sus derechos, sus pertenencias y sus obligaciones, a la iglesia y convento de San Clemente; encarga directamente a fray Francisco, presente y de rodillas frente él, de dicha posesión y cargo como su ejecutor del susodicho Andrés con la condición que los mismos frailes y su convento permanezcan obligados in perpetuo a los varios gravámenes inherentes a dicha iglesia en relación con el clero de Siena. original: Archivo de Estado de Siena, Diplomatico Biblioteca Pubblica, a la fecha (CIPRIANI, La chiesa di S. Clemente, I, p. 39-40; II, p. 105-107, y p. 212). 40

100) julio de 1384, Florencia Se realizan pequeños muros elevados en la iglesia de los Siervos en las capillas vecinas al altar de la Anunciación y en la contrapuerta para sujetar votos. noticia y documentación: TAUCCI, La chiesa e il convento della SS. Annunziata, p. 112 (donde se envía a las Novelle de Sacchetti).

101) 1384 ca., Perusia La fraternidad de los Siervos de santa María o de los Disciplinados de Puerta Borgne (= Eburnea), encargada al menos desde 1384 de llevar la tabla del Salvador de San Lorenzo a la iglesia de Monte Luce en la vigilia de santa María de agosto, súplica que los camarlengos de dicha fraternidad se esfuercen en intervenir. noticia: DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 141; registro: BORTONE¸ Santa Maria dei Servi a Perugia, p. 211 (con un remisión a FABRETTI, Indice degli Annali ecclesiastici, p. 211, donde se tienen referencias del mismo compromiso en 1386 y 1402, especificando como antes sobre la tabla, se lleve el palio de la ciudad y después dispensando del mismo).

102) 1384, Pistoya Entre las manteladas y terciarias de los Siervos se recuerda bajo dicho año Diana o Tiana de Luca de los Imbarcati que debería haber compuesto un poema el cual texto refiere así: Ahora ya estoy en edad, / que quiero servir a Jesús… noticia y texto del poema: Annales OSM, I, p. 347-348.

103) 1 de mayo de 1385, Pistoya Memoria como en dicha fecha fray Juan Petruzzi de Pistoya mandó hacer el Libro de los muertos, es decir aquel el en cual hay que dar la comunión y dar el óleo santo, con los salmos penitenciales, con todo el oficio de los muertos y misas y otras oraciones, como aparece en aquel escrito al final hecho por fray Eliseo de Siena. edición y documentación. MONTAGNA, Codicografia servitana, 5. Ancora sui manoscritti medioevali del convento di Santa Maria dei Servi a Pistoia, p. 86.

104) 11 de junio de 1386, Siena Lelio di Giovanni llamado Valentino destina a los frailes de los Siervos algunas posesiones con la obligación de asumir y oficiar la iglesia de San Salvador junto a Serravalle. original: Archivo de Estado de Siena, Diplomatico Biblioteca pubblica, a la fecha (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente ai Servi, I, p. 41 con la indicación en la nota 175 de dos cartas de Nicolás V 41

del 21 de junio de 1448 y de Paolo II del 16 de septiembre de 1464 en el cual se reducen a los frailes las obligaciones adjuntas a dos fincas de Serravalle).

105) 1386, Florencia Construcción del refectorio grande con oferta de 100 escudos áureos por parte del prior general fray Andrés de Faenza. noticia: Annales OSM, I, p. 346 nota 4.

106) 13 de marzo de 1387, Arezzo Juan Albergotti, obispo de Arezzo, ratifica la donación de la iglesia de San Pedro hecha el 28 de febrero a los frailes Siervos de santa María y por ellos administrada óptimamente con los divinos oficios, seguida con la licencia de la abadía de las Santas Flora y Lucila y del cual han entrado en posesión el 6 de marzo, prometiendo a Nofri del señor Pedro del señor Grifo ciudadano florentino, ahora notario para el municipio de Florencia de los seis oficiales diputados para la custodia de la ciudad, contea y distrito de Arezzo y representante de dichos frailes, si renunciara a eventuales derechos del episcopado sobre dicha iglesia, sus capillas y dependencias. edición parcial (por causa de muchas partes del pergamino carcomido e ilegible): Annales OSM, I, p. 350; apostilla documentaria: D.M. MONTAGNA, Chiusura del convento dei Servi a San Pier Piccolo d’Arezzo (1387-1987), “Studi Storici OSM”, 37 (1987), p. 201-202.

107) 13 de junio de 1387, Perusia Sor Vanna del difunto Ceccoli, mujer del difunto Guelfet de Balione de Perusia, de la Tercera Orden de san Francisco, mujer en Cino Luzzi de Perusia, procurador del hospital de la fraternidad de los Disciplinados de los Siervos de santa María de Perusia de Porta Eburnea, estipula para los dichos hospitales y fraternidades, una casa en Porta Eburnea y en la parroquia de San Bartolomeo con un claustrillo, con la condición que después de su muerte sea habitado por tres o cuatro mujeres y religiosas pobres que la misma donadora dejará, y si alguna de ellas saliera o muriera deben elegir otra dentro del año; si no lo hacen, tocará realizarlo dentro de un año a las religiosas. edición parcial. DAL PINO, Madonna santa Maria p. 141-142 nota 175 y también p. 140 nota 170, ver G. M. BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perugia. Spogli documentari per gli anni 1393-1607, “Studi Storici OSM”, 40 (1990), p. 176.

108) 21 de noviembre de 1387, Aviñón Clemente concede a Juan de Florencia, fraile de la casa de los Siervos de la beata María, diócesis de Florencia de la Orden de san Agustín, bachiller, que había recibido licencia de la Sede apostólica estudiar en París en la facultad de teología y no pudo regresar a la casa de origen dado que sus frailes adhirieron a Bartolomeo antes arzobispo de Bari (Urbano VI) que se esfuerza en ocupar con violencia la Sede apostólica, y dado que en las partes sometidas al mismo papa 42

Clemente no existe otra casa de dicha Orden de los Siervos, (pide) poder pasar a el de san Benito y ser recibido a la profesión con los derechos anexos, con tal que encuentre quien lo acoja. Humilibus supplicum votis edición y documentación: SOULIER, De collegio Parisiense, p. 205, n. 95; DAL PINO , Fray Stefano da Sansepolcro, p. 317-318 nota 11 (edición parcial).

109) 1387, Venecia Fray Antonio de los Siervos restaura el órgano de la capilla ducal de San Marcos. noticia. TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 29.

110) 7 de enero de 1389, Erfurt Felipe de Alençon, cardenal obispo de Ostia y legado de la Sede apostólica, habiendo recibido concesión del papa Urbano VI con la carta Cum te dada por Luca el 10 de mayo de 1388 relativa a los territorios de su delegación comprendiendo la Alemania el poder dar una indulgencia de cien días a favor de treinta monasterios por él elegidos donde pueda animar a los habitantes a obras de piedad, consignar dichos cien días más otros cuarenta a los fieles que visiten devotamente, ayudando al monasterio de los Siervos de santa María territorio fuera de los muros de Erfutt, que es indicado como quinto entre los dichos monasterios, para todas las fiestas del Señor comprendida la del Corpus Domini y aquella de la Natividad, Anunciación, Purificación y Asunción de la beata María, Natividad de san Juan Bautista, apóstoles Pedro y Pablo, dedicación de la iglesia de todos los santos, en sus octavas y en los días sucesivos a Pentecostés. Licet is edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis. P. 170-171 (FRANCHINI, Cardinali legati, p. 65-66, n. 39).

111) 13 de mayo de 1389, Florencia Duccio, comerciante de pisa, ofrece 2 florines para que pinten en la iglesia de los Sievos de Florencia una imagen de María en la cumbre de la iglesia. edición y documentación: TAUCCI, La chiesa e il convento della SS. Annunziata, p. 115.

112) 16 de junio de 1389, Urbino Clara hija de la difunta Paola y mujer del difunto Estéfano Cicoli Sardi funda en Urbino, fuera de la ciudad, el convento dedicada a la Santísima Anunciación y dotado de indulgencias para las fiestas de los apóstoles y de la patrona; lo recibe a nombre de la Orden el general fray Andrés de Faenza. noticia: Annales OSM, I, p. 351. 43

113) 18 de noviembre de 1390. Roma Bonifacio IX, bajo solicitud del general y de los frailes de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín y del noble Francisco de Gonzaga, castrense de Mantua y vicario imperial de Mantua, concede la posesión a los frailes la iglesia parroquial de San Bernabé de Montoya para que se establezcan construyendo los edificios conventuales necesarios, bajo concesión o muerte del actual rector, sin embargo, el derecho parroquial de la misma sea extinta y pase a una de las iglesias parroquiales. Sacre vestre religionis registros y documentación: MONTAGNA, Nuove ricerche sulla beata Elisabetta Picenardi; DAL PINO, Fra Stefano, p. 238 nota 36.

114) 1390 ca., Castelfranco Veneto Los frailes Siervos de santa María fijan su primera morada en un asilo de la Bastia, fuera de los muros, junto al hospital de la confraternidad de santa Maria de los Battuti donde da la asistencia a los enfermos. noticia: DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 138 nota 164; MONTAGNA, Frati e laici nei secoli XII-XIV, p. 72-73.

115) 1390 ca., Florencia Mientras en el Trescientos la popularidad de la devoción florentina era mayor en relación a la Virgen de Orsanmichele, desde los primeros de 1390 se trasladará a la milagrosa Virgen de la Santísima Anunciación. noticia: I. HENDERSON, Piety and Charity in Late Medieval Florence, Oxford 1994, p. 91, 226 (recensión C.M. Borntrager, “Studi Storici OSM”, 45 (1997), p. 352).

116) 1390 ca., (o segunda mitad del siglo XIV), Milán Grande Crucifijo de madera policromo en la iglesia del trescientos de Santa María de los Siervos de Milán (hoy San Carlos). noticia: MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 12.

117) 28 de marzo de 1391, Milán En una acta capitular de Santa María de los Siervos es elegido prior fray Guillermo de Alejandría, antes prepósito en artes y retórica en la Universidad de Pavía en 1388, incorporado en aquella de Bolonia el 4 de marzo de 1404, teólogo del cardenal Ottone Colonna (después Martín V), 44

muerto después el 1427; en la acta capitular están presentes los diez y ocho frailes, entre los cuales el alemán Antonino de Pinguia o de Bingen. noticia: S.M. BERARDO, I Servi di Maria in Lombardia, en Basilica di San Carlo (a)Milano, Millano 1938, p. 30; MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 10-11.

118) 17 de mayo de 1391 Marino (Bulcanus), cardenal diácono de Santa María Nueva y camerario de la Sede apostólica, dirigiéndose a fray Antonio Putii de Perusia de la Orden de los Siervos le da un certificado por haber predicado con satisfacción en la Cámara apostólica el “verbum Crucis” en la provincia de Massa Trabaria con ocasión del jubileo convocado el año anterior por Urbano VI (mientras su hermano fray Leonardo de Angelo de Ciudad de Pieve lo había predicado en el patriarcado de Aquileia). registro: G.B. BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti un protagonista della cultura del Quattrocento, “Studi Storici OSM”, 43 (1993), p. 82.

119) mayo de 1392, Ferrara En el capítulo general que se tuvo bajo fray Andrés de Faenza se establece que cada sábado se tengan sermones vespertinos en las iglesias de la Orden, especialmente en aquellas donde están los colegios para estudiantes; en Florencia, desde junio, predican fray Antonio de Conca de Perusia y fray Bernardo (Leonardo) de Pieve. noticia: Annales OSM, I, p. 353 y 354 nota 2; ver TOZZI, Spogli B, a la fecha: “fra Antonio Conca predicatorr… fra Leonardo della Pieve secondo predicatore”; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 75-76.

120) 3 de junio de 1392, Florencia Fray Andrés de Faenza, prior general y gobernador de los frailes Siervos de santa María virgen de la Orden de san Agustín, que tiene sobre toda la Orden el mismo poder del cual goza el capítulo general, constituye al religioso Pedro de San Felice de Venecia procurador para aceptar la donación de una iglesia o lugar no aún consagrados sino construido tiempo atrás en territorio propio del magnifico señor Francesco el Joven de Carrara de Padua, vicario imperial y capitán general, en la zona Torricelle o de San Egidio, con el permiso del entonces obispo Raymundo (Ganimberti) y la intención de someterlos a la dicha Orden de los Siervos de Santa María con todos los derechos anexos, con el consentimiento del actual obispo de Padua Ugo, reservándose, sin embargo al dicho señor para sí y sus herederos el patronato y la Orden misma el derecho de instituir frailes y priores en conformidad a los privilegios y exenciones recibidos por los pontífices romanos aunque reconozca el mismo señor como legítimo donador de la iglesia y del lugar. edición. BERTAZZO-MONTAGNA, Santa Maria dei Servi, n. 1, p. 31-36; registro: DAL PINOMULATO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 16.

121) 1 de noviembre de 1392, Padua 45

Benedicto de Siena, doctor en leyes y vicario y procurador del magnifico Francisco el Joven de Carrara, señor y capitán general de Padua y de su distrito, hijo del Magnífico Francisco Seniore, estando en el palacio del obispo Ugo de’ Roberti y con su consentimiento, relevando que los antecesores del donador tenían desde tiempo ilimitado la posesión de un terreno donde había sido construida la iglesia de la cual abajo tenían sus propias mansiones y que por la reverencia que los dichos señores tienen a la virgen gloriosa Madre de Dios señora nuestra santa Maria el dicho Francisco Seniore, con el consentimiento del mismo obispo había hecho construir en dicho lugar una iglesia en honor de la dicha Virgen María previendo darla a la Orden de los Siervos de santa María reservándose, sin embargo, el derecho de patronato, el mismo Benedicto presenta al obispo fray Pedro de San Felice de Venecia procurador del prior general del dicho Orden, aquí presente, y dona y traslada, con el consentimiento de los mismos obispo y Francisco, lugar e iglesia construidos en la zona de Torricelle, barrio de San Egidio, por Francisco Seniore a la Orden y frailes reservándose, sin embargo, Benedicto a nombre de Francisco el Joven patronato y jurisdicción sobre el dicho lugar y prometiendo conservar inmutada la donación; fray Pedro, a nombre de sus representantes y con licencia del obispo, la acepta prometiendo que los frailes reconocerán los derechos de tales donadores salvos los privilegios de ejecución de la misma Orden comprometiéndose a una constante oración en su favor; el obispo dona su consentimiento y concede a fray Pedro entrar en posesión del lugar declarándolo eclesiástico y deputado al culto divino. edición: BERTAZZO-MONTAGNA, Santa Maria dei Servi, n. 4, p. 43-51; registro DAL PINOMULATO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 17-18.

122) 10 de agosto de 1393, Génova Se constituye en Génova la “Consortìa deli forestèri” o forasteros en la iglesia de Santa María de la Misericordia de los Siervos. noticia: D.M. MONTAGNA, recensión de CASIANO DI LANGASCO-P. ROTONDI, La “Consortìa deli forestèri” a Genova: una Madonna di Barnaba da Modena e uno statuto del Trecento, con una nota de G. Folena, Génova (1957), “Studi Storici OSM”, 10 (1960), p. 138-142; MONTAGNA, Frati e laici nei secoli XIII-XIV, p. 76.

123) 11 de octubre de 1393, Perusia El Consejo de priores y camarlengos, toman en examen la súplica del prior y de los hombres de la fraternidad de los Disciplinados de los Siervos de Santa María Anunciación de Puerta Ebúrnea, parroquia de san Bartolomeo, y también de Francisca Andreuccioli de Pedro Mille, pobre, y de sus compañeras, pobres y mendicantes que vivían en ciertos lugares para orar y hacer penitencia, situados en dichos lugares y parroquia, piden cerrar dos boquetes para poder vivir mejor y honestamente, establece algunas indicaciones preliminares y la mayoría acoge la súplica esperando oraciones de las Pobres celestial protección para la ciudad y su gobierno. edición parcial: BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perusia, p. 174 y 176.

124) 1393-1500, Bolonia

46

Entre los predicadores de San Petronio en estos años: cincuenta y cuatro son Franciscanos, veinticinco Dominicos, quince Agustinos, Siervos de María diez, Canónigos de Letrán diez, Carmelitas ocho. noticia: N. TERPSTRA, Lay Confraternities and Civic Religion in Renaissance Bologna, Cambridge 1995, p. 47 (recensión C.M. Borntrager, “Studi Storici OSM”, 47 (1997), p. 354).

125) 16 de febrero de 1395, Bolonia Fray Nicolás de Arezzo de la Orden de los Siervos de María, estudiante en Bolonia, termina de escribir los Sermones mortuorum y en particular un Sermo de septem doloribus de la Virgen (de la captura del Hijo a su sepultura) dicho Planctus Domine nostre del “incipit”: O vos omnes qui transitis per viam. noticia y edición del Planctus: M. DONNINI, Un codice trecentesco di fra Nicolás d’Arezze, O.S.M., nella Biblioteca Ayuntamientole di Perugia (attribuzione e primi sondaggi testuali), “Studi Storici “OSM”, 40 (1990), p. 7-51; ver también D.M. MONTAGNA, Bloc-Notes per la storia dei Servi (1989-1990), ibid., p. 280.

126) 20 de abril de 1395, Roma Bonifacio IX, solicita al obispo de Mantua, bajo instancia del prior general y de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín y del noble Francisco de Gonzaga milite mantovano, que la iglesia parroquial de San Bernabé antes concedida a dichos frailes y en el cual el derecho parroquial había sido trasladado a una iglesia cercana, sea atribuida el mismo derecho dado al de otras muchas iglesias parroquiales que han sido regidas por dichos frailes en varios lugares. Humilibus et honestis original: Archivo de Estado de Mantua, Fondo Gonzaga, n. 3311, interno 21; registros (solo indicación): MONTAGNA, Nuove richerche sulla beata Elisabetta Picenardi, p. 27 nota 13; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 238 nota 36 (fecha erróneamente 1396 e indicada como simple reiteración de la carta del 18 de noviembre de 1380).

127) 31 de mayo de 1395, Bolonia Fray Andrés, prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, con carta emanada en sede capitular, concede al noble Pedro de Anguillis de Ferrara, a la esposa e hijos, por su devoción hacia la Orden con la cual reverencia derrama la gloriosa María nuestra Señora hacia sus Siervos, la participación a todos los bienes espirituales: obediencias y observancias regulares, misas oficios oraciones y contemplaciones, estudios y predicación, abstinencias, ayunos, vigilias, trabajos e itinerancias realizadas donde sea en la Orden para alabanza de Dios y de su Madre señora nuestra; dispone además que cuando su muerte sea notificada al prior general o provincial, se realicen para sus sufragios lo dispuesto para los frailes; la carta es confirmada por el sello colgado y por la habitual firma. Quia nulla celsior 47

edición: Annales OSM, I, p. 358-359; registros MONTAGNA: Regesta priorum generalium OSM, 1249-1625. 1. Indice dei documenti raccolti da fra Santiago Tavanti, “Studi Storici OSM”, 11 (1961), p. 160, n. 4 y Liber capitulorum generalium, ibid., 39 (1989), p. 76; DIAS, I registri dei priori generali, p. 139. JUAN ZARAGOZA DE BOLONIA, prior general (1396-1401)

128) octubre-noviembre de 1396, Bolonia En el capítulo general que se tuvo inmediatamente después de la muerte de fray Andrés de Faenza (13 de octubre de 1396) es elegido prior general fray Juan Zaragoza de Bolonia noticia: Annales OSM, I, p. 360; DIAS, I Servi nel Trecento, p. 34; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 76-77 (con bibliografía).

129) martes 22/23 de enero de 1398 (sin embargo el 22 de enero de 1398 es lunes y en 1399 es martes), Bolonia Bartolomeo, obispo de Bolonia, canciller del estudio de Bolonia y especial representante en la facultad de teología, escribiendo al maestro Nicolás de Juan de Arezzo, de los Siervos de María de la Orden de san Agustín que por largo tiempo ha frecuentado la dicha facultad consiguiendo el lectorado en la Biblia y Sentencias y presentándose al canciller al mismo tiempo sometiéndose al privado examen de los maestros del colegio de la universidad, ha sido aprobado con voto unánime, habiendo ya recibido el 7 de aquel mismo enero en la iglesia catedral, por medio del maestro Juan de Forlí de la Orden de los Predicadores, el magisterio y la facultad de enseñar con tal grado en cualquier facultad pública, con el consentimiento de los maestros de la facultad: el decano Bartolomeo de Strada Mayor de la Orden de los Ermitaños y otros maestros pertenecientes a las órdenes Carmelitas, Ermitaños, Menores, Predicadores y Siervos, le imponen el gorro o diadema doctoral siendo así solemnemente promovido por medio del maestro Guillermo de Alessandria de la misma Orden de los Siervos, doctor en la facultad y lo declara, con acta notarial pública y con el sello colgante de la misma, ya dotado de los privilegios y de las facultades del cual gozan dichos maestros. Dum fecunditatem edición: Annales OSM , I, p. 516-517 nota 1; TOZZI, Spogli B, a la fecha 1397 (“Fr. Nicolás de Arezzo baciller se doctora en Bolonia y la provincia paga los gastos”); TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 30; DONNINI, Un codice trecentesco di fra Niccolò d’Arrezzo, p. 15-16.

130) 30 de enero de 1398, Roma Bonifacio IX, de perpetua memoria, bajo solicitud de fray Juan prior general de los Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, establece que los frailes de dicho Orden no pueden acceder a dignidades, oficios y beneficios eclesiásticos, como en cambio ha sucedido hasta entonces derivando, por causa de la insolencia y el vagabundear de no pocos, de tales beneficiados, materia de escándalo, sin licencia especial del prior general en cargo. 48

Pastoralis officii debitum El Pontífice concede a los mismos que el prior general pueda promover en cada capítulo general un fraile idóneo al magisterio en sagrada teología y concederle la licencia de enseñar en una facultad teológica gozando de todas las gracias y privilegios de los magistrados en la facultad de París. Sincere devotionis affectus edición: Annales OSM, I, p. 361; registros y documentación: DIAS, Bolle pontificie p. 50-51, n. 25 y 26: DAL PINO, Fra Stefano, p. 324 nota 28, p. 326 nota 31.

131) 30 de enero de 1398, Roma Bonifacio IX nombra a los decanos de Maguncia, Halberstadt y de la Beata María de Erfurt, Diócesis de Maguncia, conservadores a favor del provincial y de los Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín de Alemania. Militante Ecclesie El mismo día el papa, bajo solicitud del general de los Siervos de santa María fray Juan de Zaragoza de Bolonia, nombra a los obispos de Florencia y de Fiésole y al decano de la Antella conservadores de los mismos frailes. Militante Ecclesie registro: Archivo Secreto Vaticano, Reg. Lat. Bonif. IX, vol, 58, f. 77r y 78r; edición parcial del segundo: Annales OSM I, p. 361; registros, del primer: PIERMEI, Memorabilium, II, p. 123 nota 2, de ambos: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 322.

132) 27 de marzo de 1398, Mühlhause Juan, arzobispo de la santa sede Maguntina y archicanciller del imperio en Alemania, solicita a los abades, prebostes, archidiáconos, párrocos y demás rectores de monasterios e iglesias de las diócesis, favorecer a los frailes de Erfurt, Ortoceli en Nordhausen y Vacha de los Siervos de santa María a los cuales concede lo que antes han deliberado sus predecesores (ej. carta del 17 de septiembre de 1381) en particular en administrar los sacramentes y recibir la sepultura de los que, hombres y mujeres, compartan con ellos la vida cotidiana. Cum fratres edición parcial y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 172-173 ( a tergo del original: “Detur magistro Conrado Driburg, rectori universitatis Studio Erfordiensis”); registro, KÜTHER, Vacha und sein Servitenkloster, p. 233-234, n. 25.

133) 28 de noviembre de 1398, Treviso

49

Antonia del difunto Vampo Tempesta, un tiempo abogado de Treviso, dona a fray Anselmo prior y a los frailes del convento de Santa Catalina de la Orden de los Siervos de Treviso un terreno de veinte y dos campos en dos parcelas contiguas en la villa y territorio de Scorzé, del cual conserva el usufructo en vida, con la condición que después de su muerte los dichos frailes construyan con las rentas del terreno una idónea sacristía en su casa situada en el convento y hagan consagrar la iglesia y el monasterio de Santa Catalina al años sucesivo de su muerte; además, para ayuda de dicha consagración, dona al dicho prior dos cinturas de plata conservadas en vida la posesión. registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 410, n. III/31.

134) 6 de diciembre de 1398, Padua En el barrio Torricelle o de San Zilio de Padua, bajo el pórtico del claustro nuevo del monasterio de Santa Maria de los Siervos, teniendo el militar Arcoano Buzzacarini del difunto militar Pataro de los Buzzacarini ofrecido para la propia ánima y la del hijo Pataro, caído combatiendo por la república padovana, y para la remisión de los pecados de sus difuntos, al prior y a los frailes de Santa María de los siervos de Padua un paramento para sacerdote completo de los demás vestiduras sagradas, tres manteles para el altar, un cáliz de plata dorado con esmaltes y el arma del dicho Arcoano, dos columnas de piedra con sus bases, un bellísimo misal membranáceo con el arma pintada en el inicio y dos candelabros de fierro para el altar, el prior fray Tomás de Venecia, reunido en capítulo con los otros cuatro frailes entre los cuales el sacristán, que representan a todo el convento han sido autorizados por el padre y señor fray Juan de Zaragoza de Bolonia, declarando haber recibido tales cosas y se comprometen con el procurador del dicho Arcoano ofrecer por el alma del hijo Pataro la primera misa de cada día, celebrar una solemne según la costumbre de la Iglesia romana cada año para la fiesta del apóstol Pedro aniversario de la muerte del mismo difunto, utilizar para la misa dominical y las demás misas solemnes el cáliz arriba mencionado y la patena consagrando y elevando con ello la sangre del señor nuestro Jesucristo, y conservar sin alienarle tales cosas utilizándolas para alabanza y honor de Dios y de la beata María virgen. original: Archivo de Estado de Padua, Notarile, vol. 38 (f. 372r) (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 24-26, n. VI bis, y cf. I, p. 86-88).

135) (¿primavera?) de 1399, Treviso Se confirma en el capítulo general que se tuvo bajo fray Juan Zaragoza de Bolonia el decreto ya emenado por el general Andrés (de Faenza) acerca de las predicaciones que se tienen que dar cada sábado tarde en las iglesias de la Orden y son delegados los predicadores encargados de esto; se nombran los regentes, los bachilleres del convento y el maestro de estudio para los varios estudios generales y se lleva a la práctica el privilegio (concedido por Bonifacio IX) sobre el nombramiento de un fraile de la Orden y maestro en sagrada teología. noticia: Annales OSM, I, p. 362-363; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 77.

136) 29 de septiembre al 8 de octubre de 1399, Padua 50

Se desarrolla en Padua, por testimonio de Juan Conversini de Ravena, canciller de la curia carrarese, la procesión de los Bianchi que iniciando de la puerta Santa Croce, toca la “sede de los frailes dichos Siervos de la beata María” (morada gentilicia del sublime hombre Nicolás de Carrara, destinada después a la iglesia de la beata Virgen de la religiosidad por la cónyuge del primer Francisco, cedida finalmente a los frailes por donativo de Francisco el Joven). texto: Giovanni CONVERSINI, da Ravenna (1343-1408), La processione dei Bianchi nella citta’ di Padova (1399), texto (latino) y traducción bajo L. D. Cortese, Padova (1978), p. 80-83 (Conversini recrimina más adelante sobre la excesiva multiplicidad, entre otras cosas, de las Ordenes religiosas, entre las cuales eventualmente los Siervos, los últimos llegados); a propósito: BERTAZZOMONTAGNA, Santa Maria dei Servi, p. 62-63, y recensión del mismo Montagna, “Studi Storici OSM”, 29 (1970), p. 463-464; MULATO-DAL PINO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 21.

137) 26 de enero de 1400, Roma Bonifacio IX, de futura memoria, bajo solicitud de Juan de Zaragoza, prior general de la Orden de los Siervos de la beata María, según el cual en el convento de dicha Orden de Bolonia existía la costumbre que el estudio local fuese regido por un bachiller que habiese terminado la literatura y habiese sido promovido al magisterio según las orientaciones del estudio boloñés y fuese, por lo tanto, del convento (conventatus) hasta que otro de los mismos frailes no hubiese sido también promovido al magisterio y sea conventual y que tales regentes no podían ser movidos por el general derivando a veces contrastes entre los frailes, establece que de ahora en adelante compete al general mismo, en aquel convento y donde exista un estudio general, aunque fuera del capítulo, revocar dichos maestros regentes y sustituirlos con otros idóneos. Romani pontificis edición: Annales OSM, I, p. 362-365; registro: DAL PINO, Fra stefano da Sansepolcro, p. 327328 nota 35.

138) 25 de marzo de 1400, Mülhlhausen Juan Arzobispo de Maguncia, y archicanciller del sagrado imperio para Alemania, después de haber relevado como el convento de los frailes Siervos de santa María de la Orden de San Agustín, en las afueras de los muros de Erfurt, reducido en grave estado de miseria no sea sostenido sino por las limosnas de los fieles cuando los ven atender devotamente los divinos oficios siendo así gravemente dañado en caso de entredicho repetidamente recurrente, concede que los mismos frailes, en dichas situaciones, con que no hayan sido la causa, puedan tener las puertas abiertas, con canto o menos cumplir los divinos oficios excluida la presencia de personas excomulgadas y de entredichos personalmente. Pastorales sollicitudo edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 173-174 con descripción del sello redondo y de cera verde del arzobispo.

139) agosto de1400, Pistoya 51

Muere en el convento de los Siervos fray Peruzzo del Señor Jacopo del Señor Meo de los Armaleoni de Pistoya, antes lector en el convento de Siena, prior de Pistoya en 1395, escritor y miniaturista (se le recuerda cinco libros escritos y una parte miniados por él, compuestos por fray Nicolás de Siena de los Siervos), cantor y organista (después de su muerte se vende uno su monocorde). noticia y documentación: MONTAGNA, Codicografia servitana, 5. Ancora sui manoscritti medioevali del convento di Santa Maria dei Servi di Pistoia, p. 88-96.

140) 24 de septiembre de 1400, Roma Bonifacio IX nombra a fray Antonio Putii de Perusia, profeso de la Orden de los frailes Siervos de la beata María bajo la regla de san Agustín, abad del monasterio benedictino de San Juan en Marzano, con la intimación de tomar el hábito benedictino y de atenerse a los ordenamientos de aquel monasterio. registro (sin documentación): BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti, p. 82.

141) 4 de noviembre de 1400, Roma Bonifacio IX concede a todos los fieles que en el día Jueves Santo visiten la iglesia de Santa Maria de la Orden de los Siervos de Montepulciano o den ayuda para su construcción o conservación la misma indulgencia que el 1º y el 2 de agosto reciban aquellos que visiten la iglesia de la beata María de la Porziuncola o de los Ángeles fuera de los muros de Asís; al prior y capítulo de dicha iglesia concede además poder designar dos presbíteros que escuchen las confesiones de los fieles que confluyan. Licet is edición: Annales OSM, I, p. 363; registro: DIAS, Bolle pontificie, p. 52, n. 27; DAL PNO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 329 nota 37.

142) entre el 2 y 14 de diciembre de 1400, Bolonia Bartolomeo Raimondi, obispo de Bolonia, escribiendo al administrador, a los ministros y a todos los hombres de la “Sociedad nigra” de los Siervos de santa María de Strada Mayor, recordados los insignes méritos de la reina de los cielos la gloriosa virgen Madre de Dios y como ella, cual madre de misericordia y de gracia, amiga compasiva y consoladora del género humano, no cesa de interceder por la salud de los fieles cargados de pecados frente al Rey que ella ha generado, y considerando deber el enriquecer con indulgencias a los mismos y a la sociedad que ellos han iniciado en honor de la Virgen reunida en torno a su imagen que obtiene particular veneración por las obras de piedad por ellas admirablemente obradas, los cuales miembros devoto, vestidos de negro, se reúnen en ciertos días en la misma iglesia de los Siervos con obras de caridad y atendiendo, con cantos de letanías, a las laudes de la misma gloriosa Virgen y de los santos, concede a los que son inscritos o se inscribirán a dicha sociedad o la sostendrán con su ayuda cuarenta días de indulgencia. Dum precelsa 52

edición: BRANCHESI, La “Societas nigra” e la Madonna col Bambino, p. 19-20; registro: DAL PINO, I primi due secoli di storia, p. 46-47 nota 55. 143) 5 de diciembre de 1400, Prato Se instituye en la iglesia de los Siervos de Prato la compañía de los Disciplinados del beato Felipe, reformada en 1675. noticia: NUTI, I Servi di Maria a Prato, p. 93 (que remite a las Memorie del convento).

144) 1400, Florencia Doña Catalina esta en el convento para servir a los enfermos y se acomoda “la catedra para los actos escolásticos”. En el mismo año hay una oferta de los Señores del municipio el 8 de septiembre (Natividad de María) y vino con higos. noticia: TOZZI, Spogli B, al año (a propósito de la enfermedad que había notado arriba: “Graves mortandades en este año. Dolor e inflamación” e indicada la morte de varios frailes).

145) 1400, Roma Con ocasión del jubileo, Bonifacio IX nombra en cada una de las basílicas mayores, penitenciarios elegidos entre los religiosos de los cuales, de los Siervos, Paolo de Arezzo de San Marcelo de Roma al cual seguirán otros para las varias basílicas. noticia: Annales OSM, I, p. 364; sobre Paolo de Arezzo: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 165, nota 1.

146) 1400 ca., Faenza Los Estatutos del Municipio, de inicios del siglo XV, prescriben que cada año, para la fiesta de la Anunciación de la Virgen, por la mañana, tocada la campana gruesa del municipio como para el consejo general, el podestá o su vicario, con los ancianos presidentes de turno, precedidos por los sonidos de trompeta, partiendo del palacio del pueblo con dos candelabros cada uno de por lo menos cuatro libras, se deberán dirigir hacia el lugar de Santa María de los frailes Siervos acompañandos por las corporaciones, con trompetas que tocarán a lo largo del trayecto, regresarán al palacio; los candelebros ofrecidos uno por cada uno de los donadores, quedarán para los frailes para ser usados y utilidad de su iglesia, lo demás sea restituido a los administradores de las varias órdenes, como establecido para la oblación que se realizará en la fiesta de la Asunción de Santa María “Foris Portam”. edición: Statuta faventieae, editados por G. Rossi, con introducción de Gaetano Ballardini, en Rerum Italicarum scriptores, XXVIII/V, vol. I, Bologna 1930, p. 295-296; retomado en SERRA, Nicolò Borghese, p. 147-148 nota 60.

147) 23 de enero de 1402, Venecia 53

En los registros del convento de Santa María de los Siervos se relevan sumas (sin precisar los totales) versados a un navegante que ha llevado las cartas del capítulo general (próximo) al convento de Padua. edición: PIERMEI, Memorabilium, II, p. 25 nota 2 (remite a BERGANTINI, en Synopsi).

ANTONIO DE BOLONIA, prior general (1402-1410) 148) 11 de febrero de 1402, Florencia Capítulo general en el cual es elegido prior general el maestro Antonio de Bolonia con la “Breviatura” de una serie de constituciones relativas a los dineros que deberán tener para sus gastos el general y sus dos socios, de los cuales un maestro en teología, el procurador de la Orden que debería ser maestro y estar en la Curia, el cardenal protector, el predicador que predicaba toda la Cuaresma; además: prohibiciones de aceptar comisiones en la elección de los oficiales de la Orden, inventario que hay que hacer y las deudas del general a su muerte, destinación de sus libros (que posiblemente deberán permanecer intactos) y de sus cosas, gastos que mantener con ocasión de las visitas del general, studium en gramática, artes y teología para establecer posiblemente en cada provincia, estudiantes que enviar al studium de Bolonia; se anota finalmente que dichas constituciones no han sido aprobadas (como obligatorias) por los dos sucesivos capítulos, pero solo consideradas por tácito asentimiento. edición: Constitutiones novae, p. 49-51.

149) 28 de enero de 1403 Fray Antonio de Bolonia, profesor de sagrada página y prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, escribiendo a los priores y frailes de la Orden y deseando facilitar el ejercicio en los compromisos pesados competente a los que han logrado el magisterio, concede al maestro Urbano de Bolonia la exención de los deberes conventuales y la obdiencia a prelados inferiores, el poder elegirse un fraile como socio y un doméstico y otro fraile también como socio cuando deberá salir para dirigirse en cualquier convento, la superioridad sobre el prior local y la voz activa y pasiva dondequiera se encuentre; que reciba después una doble porción de candelas para el estudio y comida, un siervo como escribano que hay que mantener con el propio salario, 2 ducados y por sus prendas en el convento en el cual habitará; si después será regidor, deberá tener 6 del convento y 6 de la provincia. A la carta, además del sello, el general la firma con su propia mano: Servus tuus sum, et filius ancillae tuae. Quia bonorum laborum edición: Annales OSM, I, p. 368; registro: MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 161.

150) 8 de febrero de 1403, Bolonia Juan de Francisco sastre dispone en su testamento que se venda la casa en el cual vive situada en el barrio Brocaglindosso y de lo que se consiga se compre un mueble con valor de 150 54

liras como dote para el altar de la beata María, que realiza milagros (virtutes), en la iglesia de los Siervos. edición parcial: BRANCHESI, La “Societas nigra”, p. 18.

151) 1 de marzo de 1403, Erfurt Los oficiales de la casa de San Severo, manifestando como el monasterio de la Orden de los frailes Siervos de santa María virgen gloriosa situado fuera de los muros, son defectuosos los edificios y muebles para el culto divino y solo tienen lo necesario para vivir y lo que más importante para su labor de intercesión a Dios, piden con cartas válidas por un año a los abades, priores, prepositos y demás rectores eclesiásticos de acogerlos con benevolencia permitiéndoles la predicación de los santos Evangelios, la celebración de los divinos oficios y el pedir limosna en las propias iglesias y capillas sin exigir si no lo que los frailes desean ofrecer como agradecimiento. Cum monasterium edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 174-175 (donde se nota que el mismo día una carta inéndita ha sido enviada también desde el oficial de la canónica de la iglesia de la Beata María de Erfurt).

152) 6 de marzo de 1406, Padua Inés del difunto maestro Luca del barrio de San Urbano, viviendo en estado de viudez en la iglesia de Santa María de los Siervos, por la caridad que la une al monasterio y convento de la dicha iglesia, dona inter vivos a fray Lorenzo del difunto Señor Domenico de Florencia, prior del dicho lugar y a nombre de ello, una casa de madera cubierta de redoblones, con solana y huerta a orillas del muro situada en el camino Paerenzo y de dos camas dotadas de todo lo necesario y 150 liras en moneditas de los cuales deberá, sin embargo, gozar en vida natural durante y con la condición que después de su muerte el prior y los frailes de dicha iglesia logren tener en la mitad de la susodicha casa dos o tres mujeres buenas y honestas que puedan vivir en la parte a ellas destinadas usando la suma arriba mencionada para la reparación. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, b. 67 (14-8) (MULATO, La chiesa e il convento, p. 38-40, n. XI); registro: DAL PINO-MULATO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 23 nota 24.

153) 7 de septiembre de 1403, Treviso Doña Antonia del difunto noble Vampo Tempesta, antes abogado de la ciudad, el 19 de agosto había hecho testamento constituyendo a los frailes de Santa Catalina de los Siervos de santa María herederos universales y eligiendo para su sepultura su convento, de frente al altar de Santa Catalina y fray Antonio de Bolonia prior general de la sagrada religión de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín y profesor en sagrada escritura, deseando realizar la voluntad concebida desde hace mucho tiempo en renunciar a las cosas mundanas y ofrecer persona y bienes suyos a Dios, con voto solemne se dedica y se hace monja y religiosa de dicha religión prometiendo castidad, estabilidad, perpetua conversación, pobreza y obediencia según la regla de la Orden con fórmula nominal; el general la recibe como religiosa poniendo en manos de ella una 55

cédula escrita como signo de profesión y entonando, como habitual, el Veni creator Spiritus, le permite continuar gozando del usufructo de los bieneas antes poseídos. registros y documentación: DAL PINO, Oblati e oblate conventuali, p. 53; CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 413, n. III/39.

*154) 1 de mayo de 1404, Ferrara En el capítulo general que se tuvo bajo fray Antonio de Bolonia, bajo instancia de fray Pedro Silvestrini bachiller, prior de la Anunciación de Florencia, se decide la restauración de Monte Senario constituyéndose para ello como prior a fray Antonio de Siena, deseoso de soledad, que lleva una vida santa de ermitaño. En el mismo capítulo, el general hace participe de los bienes espirituales de la Orden a Pedro Bartolomei de Creiscis por su compromiso en hacer construir en la parte derecha de la iglesia de Santa María de los Siervos de Florencia una capilla dedicada a la Asunción de la beata María virgen. noticia: Annales OSM, I, p. 369 y 370; para el capítulo: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 79.

* 155) después de mayo y 9 de septiembre de 1404, Monte Senario y Florencia En Florencia es elegido prior de Montesenario fray Antonio de Siena (y permanece hasta 1406); se realiza la fiesta de la Natividad; se envían las provisiones de vino, carne y demás a Montesenario donde van de Florencia los frailes Jerónimo y Alegrito. noticias: TOZZI, Spogli B, a los años (p. 30 y 32) y ver Annales OSM, I, p. 369-370, que ponen entre los primeros compañeros de fray Antonio un ermitaño anónimo, los mencionados y después los frailes Juan Strozzi de Florencia, Honesto de Brescia, Lanfranchino vestido con gastos del convento florentino, Piero de Montepulciano, Felipe de los Adimari y Tomás de Florencia, para algunos ver la fecha 1405.

156) 12 de julio de 1404, Bolonia Baltasar Cossa, diácono cardenal de San Eustaquio y legado de la Sede apostólica, acoge como socio a fray Antonio de Bolonia, profesor de sagrada escritura y prior general de la Orden de los Siervos de santa María, concediéndole el permiso de circular con quince compañeros por ciudades, castillos y demás lugares de tierra y mar, domésticos a su servicio sin pagar los aranceles y peaje; proporcionándoles un salvoconducto y una escolta. Religionis zelus registro y documentación: Annales OSM, I, p. 372; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 332-333.

* 157) entre 1404 y 1425, Monte Senario 56

Altar de la nueva iglesia construida después de la restauración del convento en 1404 con la mesa-altar de piedra, la piedra sagrada, las dos columnitas anteriores y las pilastras de piedra posteriores (re-encontradas en los trabajos de remodelación del presbiterio el 10 de febrero de 1969). En 1405 se evidencia en los registros del convento de Florlencia que se manda pescado a Monte Senario, donde se realiza la fiesta de la Ascensión con gastos para carne y que en cambio en agosto fray Antonio prior no come más carne sino huevo, y en los años sucesivos, 1413 y 1423, se envían huevo y pescado, y todavía en 1425 “prior de Mone Senario no come carne”; en 1406-1407 es el prior fray Tomás de Ferrara y Juan de los Strozzi es agente de Monte Senario, en 1407-1408 lo sucede Jerónimo de Bondone y siempre en 1407 los frailes del Monte apelan frente a la imposición de subsidios de Gregorio XII (mayo de 1407) ya que no estaban obligados y en agosto su prior recibe del convento de Florencia para los gastos (prendas) 11 florines íntegros cada año ya que los frailes del Senario eran considerados “conventuales” de aquel florentino. noticias: para el altar, L. M. VITTORIO, Lavori di restauro eseguiti a Monte Senario,“Studi Storici OSM”, 21 (1971), p. 245; para los demás datos: TOZZI, Spogli, B, a los años, y A. GIANI, Notulae historicae in primam centuriam Annalium, 1 (Firenze, Biblioteca nazionale, Conventi soppressi 119, a. IX. 1484).

158) 17 de febrero de 1405, Roma Inocencio VII concede a Antonio prior general y a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, bajo solicitud, el priorato de San Andrés en Chinsica de Pisa de la Orden de san Benito, con sus pertenencias y anexo cuidado pastoral, dependiente del monasterio de San Victor fueras de la ciudad de Marsella pero no más gobernado desde el inicio del presente cisma, habiendo obtenido el consentimieto de Juliano arzobispo de Tarso comendatario del dicho priorato y de los parroquianos del mismo; su cuidado deberá ser ya ejercido por idóneos frailes sacerdotes de dicha Orden. Sacre veste religionis edición: Annales OSM, I, p. 370-371; registro; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 335, nota 54 (ver en la p. 365 nota 130, repeticiónd e Martín V del 24 de febrero de 1420).

159) 31 de octubre de 1405, Viñola Ravagesio del difunto Leonardo de Navanzi de Bolonia, capitán de Viñola en el distrito de Modena, hace testamento disponiendo ser sepultado el y su esposa, si lo deseara, en la capilla por el construida en la iglesia de los Siervos de la beata María de Ferrara y ordenando a sus comisarios vender una posesión del lugar en el comite de Ferrara y utilizar 200 ducados de oro de lo conseguido para que Michele pinte, pintor de Ferrara, la dicha capilla con historias de la virgen María utilizando 400 liras boloñesas para comprar bienes inmuebles de los cuales se podrá exigir cada año un labor como dote de dicha capilla; los frailes están comprometidos a celebrale una misa cada día y una solemne en el aniversario de la muerte del testador a la cual deberán participar todos. resgistro y documentación: GOBBO, La chiesa e il convento de Santa Maria dei Servi di Ferrara, p. 110, n. XXIX (edición del mismo en la tesis de láurea con titulo al principio e idéntico, II, p. 106111). 57

160) enero de 1406, Roma Se realiza el inventario de todas las cosas, muebles e inmuebles del convento de San Marcelo de los frailes Siervos de santa María, por obra del maestro Pedro extracto de antiguos inventarios en papiro y revisado en presencia de todos los frailes del convento: los dos maestros Pedro y Francisco de Roma, once frailes sacerdotes todos de Roma excepto Pablo de Palestrina, después Pablo “parvus” de Roma, clérico, Cola clérigo parvus, Giorgio clérigo y Lorenzo laico; los frailes “externos y ausentes”: Pablo de Arezzo “padre de todos nosotros” y penitenciario de Santa María Mayor, Nardolo de Roma penitenciario en San Pedro pero vive en el convento, Santiago de Francia que vive fuera pero que forma parte del convento y penitenciario en San Pedro, Pedro de Roma penitenciario en San Juan y Juan antes penitenciario; se da después el inventario de las cosas de la sacristía, libros de la sacristía y del coro dados en gran parte al convento cuando había pasado a la Orden por el cardenal de Cluny Androino de la Roche con el título de San Marcelo, libros del armadio o biblioteca según el orden de los bancos donde estaban conservados y su incipit que resultaron sesenta y uno a los cuales se añaden otros siete faltantes por varias razones, todos repuestos en el dicho armadio cuando fue hecho un inventrio bajo el priorato de fray Marcelo el 20 de noviembre de 1387 mientras en Roma se extendía la peste, y todos, junto con los demás ya perdidos antes de la construcción del mismo armadio donados según el testamento del señor N. (Bonifacio) obispo de Como, oriundo de Modena, para que fueran usados después de su muerte para fundar un convento de la Orden precisamente en Modena y pertenecientes por lo tanto a la Orden y no a la iglesia de San Marcelo; se siguió el inventario del subpriorado (se habla de una mujer Francisca “hija espiritual” de fray Leonardo que ha donado un mantel), las posesiones del convento y las donaciones a las capillas de la iglesia y finalmente recordando la casa donde vive una mujer, Catalina “madre espiritual” de fray Leonardo, que después de su muerte, según el testamento del marido, sera del convento. edición integral del inventario: SOULIER, Inventarium rerum et possessionum conventos Sancti Marcelli de Urbe, p. 192-224 (texto p. 198-224, identificación de los escritos a partir de las obras de los Padres p. 194-196); para la parte relativa a la biblioteca: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 158-168 (con individuación de las obras).

161) 24 de febrero de 1406, Viterbo Inocencio VII perdona a aquellos que, penitentes y confesados, sostengan con trabajo propio o de otros, tres días para terminar la iglesia de los Siervos de santa María de Estrada Mayor de Bolonia, cada vez cinco años e igualmente cuaresmas de penitencias. Quoniam ut ait original: Archivo de Estado de Bolonia, Santa Maria dei Servi, pergamino, b. 9/6099, n. 21 (copia fotográfica en el Arch. General OSM, fondo Agostino Lépicier); noticias: Annales OSM, I, p. 274; BRANCHESI, La chiesa e il convento santa Maria dei Servi, p. 45.

161 bis) 5 de marzo de 1406, Viterbo Inocencio VII concede al prior general de los Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín el poder detener frailes apóstatas o reubicados en las Ordenes de san Benito y cisterciense sin permiso papal y de absolver a los que regresen. 58

Apostolice servitutis edición: Annales OSM, I, p. 303-304, que atribuyen la carta erróneamente, seguidos por otras, a Inocencio VI, papa de Avigñón ya que jamás bajó a Italia, sacándola probablemente del cod. 1402. E. 8 de la Biblioteca Nacional de Florencia, f. 76r-77v donde se encuentra transcrita entre dos cartas papales de 1398 y de 1414: DAL PINO, I frati Servi di s. Maria, I, p. 12-13.

162) 4 de mayo de 1406, Ferrara Beatriz del difunto Bartolomeo Venturoni y mujer del difunto maestro Estéfano Terracci ciudadano de Ferrara, deseando próximamente visitar el santo Sepulcro de Cristo (en Jerusalén), dispone entre otras cosas en su testamento que cada año, en la fiesta de san Miguel, se den al convento de los Siervos de la beata virgen María 3 liras marquesanas y un candelabro de cera con valor de 20 soldi para iluminar el Cuerpo de Cristo con el objetivo que los dichos frailes celebren cada año su aniversario y el de su marido con la misa y demás oficios haciendo conmemoración y tener en cuenta que sean anotados en el libro de sus bienhechores. registro: GOBBO, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi di Ferrara, II, p. 110-111, n. XXXI (edición del mismo en la tesis de láurea de igual título inicial, p. 122-126).

163) 2 de julio de 1406, Roma Inocencio VII encarga a Bernardo (antes fraile de los Siervos) abad del monasterio de San Miguel de Marturi, en Poggibonsi, diócesis de Florencia, viviendo en Bolonia, trasladar la iglesia parroquial de Budrio, diócesis de Bolonia, con los anexos beneficios al provincial y a los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín de la provincia Romaña, concediéndoles el permiso para construir una nueva casa con los edificios necesarios y sean constituidos, por orden del prior general, un prior y frailes idóneos a los cuales se apliquen réditos, entradas y posesiones de dicha iglesia. Apostolice servitutis offitium edición: Annales OSM, I, p. 373-375; registros y documentación: DIAS, Bolle pontificie, n. 29, p. 53-55; DAL PINO, Fra stefano da Sansepolcro, p. 333 nota 50.

164) 6 de diciembre de 1406, Treviso El noble Alberto de la Motta de Coneliano, doctor en leyes, ciudadano de Treviso, hace testamento eligiendo como sepultura la iglesia de Santa Catalina de Treviso de la Orden de los Siervos, frente al altar de su capilla recien nueva y desea que se realice un monumento con letras esculpidas que indiquen de quién es el cuerpo sepultado; deja a la esposa Avancina de Coderta sus bienes muebles con los cuales arreglar la dicha capilla con misal, caliz, ornamentos, palio y otras necesidades para el altar, una puerta de fierro, los bancos necesarios y pintarla, además completar y poner sobre el altar un retablo mandado hacerlo en Venecia, elige como heredero univeral a la esposa y en segundo grado con dos terceras partes el convento de Santa Catalina y para la otra tercera parte al hijo Francisco y como comisarios el conde de Treviso Rolando de Collalto, Francisco Corner ciudadano venciano del difunto Marco dux de Venecia y la propia esposa. 59

registro y documentación: CITERONI, L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto, p. 416, n. III/45.

165) 1406, Florencia De los registros del convento se pone en relieve la muerte en aquel año de varios señores y señoras que eran amigos, entre los cuales el canciller de los Señores (Coluccio Salutati), y también del prior fray Bartolomeo Lapini; además durante toda la Cuaresma se canta la misa y la hora nona y para la procesión de san Juan se llevan reliquias y estandartes con música; el general está en Florencia para el capítulo provincial el 15 de mayo y regresa después a Roma en el mes de julio; los Señores (de la República) envían el 10 de octubre al convento las “buenas noticias” (¿relativas al cisma?) por medio de un “señor con un olivo en la mano” y se hace una procesión solemne. noticia: TOZZI, Spogli B, al año, y también Series omnium priorum, p. 29.

166) 1406, Pistoya Los Operarios de San Iacopo de Pistoya logran “que toque” el ógano de la catedral el maestro fray Andrés de Juan de los Siervos, pistoyense, y le dan 40 florines. noticia; referencia en A: PACINI, La Chiesa pistoiese e la sua cattedrale nel tempo. Repertorio di documenti, I, Pistoia 1994, p. 142 (recensión de D. M. Montagna, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 366).

167) 2 de febrero de 1407, Florencia Vieri y Bernardo de Migliore Guadagni realizan “según lo habitual” la fiesta de la Purificación; se hace una procesión solemne el 26 de marzo; fray Antonio predica el 8 de septiembre. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

168) 9 de septiembre de 1407, Florencia Fray Andrés de Arezzo, encargado del cuidado y servicio del altar de la Anunciación gloriosísima virgen María junto con fray Arcangelo de Florencia durante el priorato del venerable fraile Mariano Salvini de Florencia, empieza a registrar cada don ofrecido anotando día, mes y año de cada uno. edición: I. DINA, Da un inventario di ex-voto d’argento alla SS. Annunziata di Firenze, 14471511, p. 259.

169) 28 de septiembre y 28 de octubre de 1407, Vicenza

60

El Municipio ordena que anualmente se realice una solemne procesión a la iglesia de la virgen María de la Misericordia (o de los Siervos), recién construida, en el día de la Natividad de la misma gloriosísima virgen María orando para el buen y pacífico estado de la ciudad; el 28 de octubre impone a todas las fraternidades de la ciudad visitar cada año in perpetuo la misma iglesia. edición parcial de la primera acta: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 188; registro de la segunda: IDEM, Correnti riformistiche a Vicenza, p. 147.

170) 1407, Pavía El Colegio de los Abogados y Médicos de la Universidad de Pavía decreta participar cada año a la iglesia de San Primo de los Siervos, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación de María, con aparato solemne y ofrendas. registro: E.M. GRASSI, Conventi e chiese dei Servi a Pavia dal Trecento all’Ottocento. Schede di storia e d’arte, “Studi Storici OSM”, I, p. 46 (1996), p. 240.

171) 1407-1408, Pistoya En el convento de los Siervos se pinta “un estandarte con la virgen María, con san Felipe y san Francisco (el beato Francisco de Siena) de nuestra Orden”. noticia y documentación: D.M. MONTAGNA, Iconografía beniziana antica, 4. Un gonfalone a Pistoia negli anni 1407-1408, “Studi Storici OSM”, 31, (1981), p. 83.

172) 14 de enero de 1408, Padua Samaritana, mujer del difunto doctor iuris utriusque Angelo de Castro, habitante en el barrio de Santa Maria de los Siervos, hace testamento disponiendo que sean restituidas al monasterio de los frailes de santa María de los Siervos 6 ducados recibidos por ellos en préstamo el año anterior, siendo para entonces en grave estrechez; deja además entre otras cosas a Celestina, hija de Andrés de Castro hijo de dicha Samaritana y por eso su nieta, la cama sobre la cual reposa con cabecera, colchón y sábanas con cuatro camisas suyas y un vestido que deberán ser quitados antes de que sea llevado el propio cadáver y llevadas junto con la joven en la casa de las damas religiosas de la tercera Orden de santa María de los Siervos sea que ella se asocie a ellas o se convierta en religiosa o no; establece como ejecutores de tal voluntad suya el más anciano de la casa Zarbarella y el prior del convento arriva mencionado. original: Archivo de Estado de Padua, Archivio Corona, b. 197, n. particular 3980, n. general 9274 (f. 38) (MULATO, La chiesa e il convento, p. 71-72, n. XXII); registro: DAL PINO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 23 nota 24.

173) 29 de mayo de 1408, Vicenza El Consejo de la ciudad establece que el lugar o convento de los frailes de la Orden de santa María de los Siervos de la Misericordia recién construida reciba cada año, para la fiesta de la 61

beatísima María que se celebra el 8 de septiembre, 25 liras de los pequeñas del tesoro de la misma ciudad. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 188, nota 5.

174) mayo de 1408, Florencia Se anota entre los forasteros de paso el obispo de Cracovia. En el mismo año, presencia en el convento de “dos mujeres para servir a los enfermos”. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

175) 8 de septiembre de 1408, Padua Es completada la montura de la fraternidad de la Virgen santa María de los Siervos en el tiempo del venerable señor fray Francisco prior de la dicha Orden y maestro Michiel hilador guardian de la dicha fraternidad y maestro Ber(nardo) panadero y los compañeros de la misma. inscripción dedicatoria (mutila): Museo cívico de Padua, a propósito: De Giotto a Mantegna (Padova, Palazzo della Regione, 9 giugno-novembre 1974), Catalogo, a cura di Grossato (Milano 1974), p. 11, n. 71 (recensión D. M. Montagna, “Studi Storici OSM”, 27, (1977), p. 291-292, y Bloc-Notes per la storia dei Servi (1989-1990), ibid., 40 (1990), p. 281.).

176) 22 de septiembre de 1408, Bolonia Fray Nicolás Henrici de Ortonceli de Alemania, de la Orden de los Siervos, recibe el diaconado y fray Pablo del difunto Estéfano de Albani, de la misma Orden, la tonsura y las órdenes menores. registración: BRANCHESI, Servi di Maria nelle promozioni agli ordini sacri, p. 246 y 247 (el 22 de diciembre del mismo año fray Nicolás recibe el presbiterado; fray Pablo el subdiaconado y después el 2 de marzo de 1409 el presbiterado).

177) 1408, Ferrara Constancia de Este ha hecho construir en la iglesia de los Siervos un altar dedicado a la Asunción de la beata virgen María colocado en la puerta del anteiglesia en la parte derecha de la entrada de la iglesia, después asignó algunas tierras para el usufructo con valor en liras de 40 cada año en denari para la dote del dicho altar que han sido pagadas por el maestro Bernabé del Monte. registro y documentación: GOBBO, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi di Ferrara, II, p. 111, n. XXXII (edición del mismo en la tesis de láureca con igual titulo inicial, p. 127).

178) 25 de marzo-27 de julio de 1409, Pisa

62

Participan por primera vez a un concilio general, el de Pisa, considerado después conciliatorio, por la solución del cisma a patir de la Anunciación de 1409, en representación de la Orden de los Siervos y junto con las demás cuatro Ordenes mendicantes: el prior general fray Antonio con otros tres maestros de la Orden, Antonio de Alessandria, Urbano de Bolonia y Antonio de Pasignano, y otros que participan desde afuera y tal vez saltuariamente; entre ellos los futuros generales Pedro de Roma y Estéfano de Sansepulcro y frailes provenientes de Alemania y Polonia. A proposito, en los registros del convento de Florencia se anota que el camarlengo de los Diez de Balia da una limosna para que se ore “por la unidad de la Iglesia”; el general pasa por Florencia el 19 de marzo andando hacia Pisa, donde desde mayo se tienen también el capítulo provincial de Toscana, y regresa a Florencia el 17 de julio celebrando, precisamente el Concilio; pasan también los maestros Estéfano (de Sansepulcro), Pedro de Roma, Antonio de Alessandria y Antonio de Passignano (fueron con el general al concilio). noticias: Annales OSM, I, p. 376-377; TOZZI, Spogli B, al año; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 337-340.

179) 9 de septiembre de 1409 Alejandro V elige obispo de Ciudad de Castelo a fray Bernardo Bartolomei florentino, antes abad de San Miguel de Marturi de la Orden de san Benito; en 1413 y 1414 estará en Cracovia y Costanza como nuncio apostólico de Juan XXIII y uno de los tres examinadores de Jerónimo de Praga y de Juan Hus. noticias: SOULIER, De Monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 169-171, 178-179 ; Annales OSM, I, p. 377-378 ; ROSSI, Elenchus, p. 18-19.

180) 1410, Florencia Se anota el paso por el convento de los Siervos un arzobispo de Portugal; una procesión a pies descalsos (¿todavía por la unidad?); un regalo al “cardenal de Aquileia protector de la Orden” (que tiene que ser Antonio de los Cayetanos, romano, patriarca de Aquileia, nombrado por Bonifacio IX el 27 de febrero de 1402, entonces obispo de Porto, que morirá en Roma el 11 de enero de 1413). noticias: TOZZI: Spogli B, al año.

181) 29 de marzo de 1410, Bolonia Baltasar Cossa, cardenal diácono de San Eustaquio, legado de la Sede apostólica y vicario general de la Iglesia romana, escribiendo a los provinciales, priores y frailes de la Orden de los Siervos de la beata María, después de haber recordado el nombramiento anterior, después de la muerte del maestro Antonio de Bolonia último prior general de la Orden difunto fuera de la Curia romana, del maestro Antonio de Alessandria a vicario general del dicha Orden hasta el próximo capítulo general situación elaborada por el papa Alejandro V, de la cual refiere la carta Tradite nobis virtutes, anula, por encargo oral recibido del mismo pontífice, la dicha disposición con el objetivo de asegurar la máxima libertad en el proceder en la elección del nuevo general ateniéndose a proposito en la observancia de las relativas instituciones de la Orden. 63

Sedis apostolice providentia original: Archivo de Estado de Bolonia, Corporazioni religiose soppresse, S. Maria dei Servi, b. 9/6099, actualmente vacía (edición de una fotografía en el Arch. Gen. OSM: FRANCHINI, Cardinali legati, n. 39, p. 279-283); registros: Annales OSM, I, p. 378-379 nota 2; DAL PINO, Fra Stefano da Sensepolcro, p. 342-343.

ESTÉFANO DE BORGO SANSEPULCRO, prior general (1410-1424)

182) 10 de abril de 1410, Bolonia En Santa María de los Siervos se tiene el capítulo general en el cual, después de la muerte del maestro Antonio de Bolonia acontecida probablemente en enero, es elegido prior general el maestro Estéfano de Borgo Sansepulcro. noticia y documentación: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 341-344; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 80.

183) 7 de diciembre de 1410, Praga Venceslao rey de los romanos y de Bohemia, bajo solicitud del prior y convento de los Siervos de la beata María virgen del monasterio in Viridi, de la Nueva Praga, para alabanza de Dios y gloria de su intemerata Madre María por él honrada con especial veneración, les concede poder recibir anualmente hasta 20 “sessagene” de grosso de Praga como censo perpetuo de su iglesia. inserto en una acta del 14 de noviembre de 1412 con el cual Kunzo Snek de Cadana vende 6 sessagne de grosso como censo anual a fray Corrado prior del convento de los Siervos, de la beata María virgen de la Orden de san Agustín in Viridi o en Botiecz en la Nueva Praga; edición de ambos: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et Michaelis, p. 37- 39.

184) 1410, Praga Maestro Jacob de Misa marca el explicit de una obra escrita en el convento de San Miguel de Praga antigua (de los Siervos), confiándose a la Virgen: “omnia membra mea benedicat virgo Maria”. edición del colophon: G.M. BESUTTI, Amanuensi dei Servi, “Studi Storici OSM”, 30 (1980), p. 273 (con remisión a Praha, Archivum capituli metropolitani Pragensis, 431s., y en Colophon des manuscrits occidentaux, III, p. 55, n. 7872).

* 185) 1411-12, Monte Senario En el convento de Monte es de nuevo prior fray Antonio de Siena, la observancia aparece ya consolidada y hay vestición de novicios: los primeros, el 8 de septiembre de 1412, son los frailes Lorenzo de Ambrosio de Florencia, hecho sacerdote y que murió el 28 de agosto de 1417, 64

Batolomeo de Bonizzo de Florencia, recibido como converso, hizo la profesión por carta “pero no perseveró y huyó de la observancia”, y el 1º de diciembre de 1412, Domingo de Lapo de Florencia, recibido como converso y profesó en 1421. noticias: Arch. Gen. OSM, A Filza I, Conv., 1, Libro detto “Memoriale” di Montasinario; TOZZI, Spogli B, al año; DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 152, y Fra stefano da Sansepolcro, p. 352-353; Annales OSM, I, 381-382 (serie de los primeros frailes).

186) 1411 ca. y 1424, Perusia Las Pauperes virgines o Pobrecillas de Perusia realizan una fundación en Arezzo y en 1424 fundan otras análogas también en Toscana. noticias: D.M. MONTAGNA, Antiche fondazioni femminili dei Servi in Toscana (siglos XV-XVI), “Moniales Ordinis Servorum”, 19-20 (1988-1989), p.21-23; BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perugia, p. 175.

187) 12 de enero de 1412 Gregorio XII (durante el cisma) elige a fray Antonio de Puccio Michelotti (de los Siervos), abad del entonces monasterio benedictino de San Juan en Marzano, obispo de Perusia. registro: BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti, p. 81.

188) 12 de marzo de 1412, Vicenza Gianpiero deja en su testamento 400 ducados de oro para la construcción de la cúpula grande de la iglesia de Santa María de la Misericordia de los Siervos localizada después de la casa de la sal. registro: MANTESE, Richerche sui Servi di María a Vicenza, p. 188.

189) 25 de abril de 1412, Florencia El general (Estéfano de Sansepulcro) esta presente en el convento de Florencia y después va a Roma al concilio; regresa el 18 de agosto y después aún va a Roma en noviembre. noticia: TOZZI, Spogli B, al año; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 348.

190) 7 de octubre de 1412, Roma Juan XXIII, dirigiéndose a fray Estéfano prior general y a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, con el objetivo de facilitar la propagación de su Orden que, como se dice, posee pocas casas y lugares, concede, bajo solicitud, poder recibir conventos que sean ofrecidos en cualquier reino, provincia y tierra y poder anexar iglesias dotadas de campanarios, campanas, cementerios y otros edificios. 65

Sacer Ordo vester edición: Annales OSM, I, p. 384: registros y documentación: DIAS, Bolle pontificie, n. 30, p. 54; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 349 nota 90 (ver en la p. 369-370 nota 140, confirmación de Martín V del 29 de junio de 1423).

191) 1412 ca, Florencia Es constituida en la capilla de Santa María del Purgatorio de la iglesia de los Siervos (documentada desde 1339) una sociedad para el sufragio de las ánimas del purgatorio con memoria en las ferias de la Resurrección recordando la caída y liberación de las ánimas de los santos Padres por obra de Cristo resucitado. noticia: Annales OSM, I, p. 384 (ver CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo e l’Annunziata di Firenze, p. 58).

192) 25 de enero de 1413, Roma Juan XXIII, de futura memoria, bajo solicitud del prior y de los frailes de la Orden de los Siervos de santa María de Arezzo que, abandonada la propia iglesia de San Salvador incluyendo la ciudadela de la ciudad por intimidación de los oficiales del ayuntamiento, se trasladaron en la parroquia de San Pier pequeño dependencia del monasterio de las Santas Flora y Lucila, diócesis de Arezzo, gobernada por sacerdotes y clérigos seculares, confirma con autoridad tal asignación con tal que acceda el consenso del ordinario del lugar y el abad del dicho monasterio. Humilibus et honestis edición: Annales OSM, I, p. 350-351; registro: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 350 nota 93.

193) 30 de enero de 1413, Roma Juan XXIII, confirmando a Fray Antonio de Puccio Michelotti (antes de los Siervos) en la sede episcopal de Perusia, lo obliga vestir el hábito de los Canónigos regulares agustinos propio del capítulo de aquella catedral y observar los estatutos. registro sin la fecha: BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti, p. 82-83.

194) 24 de marzo de 1413, Padua Benedicta del difunto sr. Antonio del barrio Parenzo, viuda, por el afecto y caridad que tiene hacia el convento de la iglesia de Santa María de los Siervos de Padua, dona in perpetuo a fray Lorenzo de Domenico de Florencia, prior del dicho lugar de los Siervos, sus bienes muebles e inmuebles presentes y futuros, comprendidas las tres casas de la capiña de la ciudad, reservándose el usufructo en vida y con la condición que si llegara a enfermarse o no pudiese sostenerse por la vejez el prior y frailes con tiempo deben visitarla y hacer que la visiten y cubrir sus necesidades; 66

establece también que después de su muerte dichos frailes están obligados a comprar cada año dos candelabros de cera uno para el oficio de la fiesta de la Natividad del Señor y otro para el del Sábado santo, decir una misa cada semana por su alma y dar “pro male ablatis incertis” 5 liras de los pequeñas a la fraternidad de Santa María de los Siervos, además 5 a la de San Iacopo del Ponte Molino y 50 soldi a su panadero. original: Archivo de Estado de Padua, Archivio Corona, b. 197, n. particular 3993, general 9287, catastro 56 (MULATO, La chiesa e il convento, p. 97-100, n. XXX).

195) 2 de abril de 1413, Cracovia Bernardo (Bartolomei), obispo de Ciudad de Castello (antes de los Siervos y después abad de San Michele de Marturi), nuncio de la Sede apostólica, examina con el ordinario del lugar y con el metropolitano de la provincia Jerónimo de Prachatcz o de Praga mandándolo después a su casa. edición y documentación: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 179.

196) 5 de abril de 1413 Juan XXIII nombra obispo de Forlí al florentino Alberto de Benedicto de Durante Boncristiani que, novicio en 1397 y antes lector y después bachiller en Bolonia en los años 14061412, el Viernes santo de 1418 tendrá en el concilio de Costanza, frente a Martín V, una solemne oración aún conservada De passione Domini; el 27 de abril de 1418 será trasladado a la sede de Comacchio y morirá en 1424 (o 1431).

noticia: TOZZI, Spogli, B, a los años 1406-1412, 1424; Annales OSM, I, p. 384-385; PIERMEI (noticias del Tozzi) Memorabilium, II, p. 100-101; ROSSI, Elenchus, p. 20; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 355 y 359: para el De passione Domini, edición: D. D. MANSI, Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio, XXVIII, Venetiis 1785, col. 611-625.

*197) (Pentecostés) 11 de junio de 1413, Pisa Capítulo general en Pisa bajo el maestro Estéfano de Borgo Sansepolcro al cual intervienen entre otros, tres frailes de Cracovia, tres españoles, dos alemanes y también representantes del restaurado convento Monte Senario, en el cual se decreta que este sia sujeto a las inmediatas dependencias del general sin que el provincial de Toscana pueda enviar o mover frailes, sea exenta, al menos temporalmente, de impuestos, se observe la absitencia de carnes y el prior sea elegido cada dos años por la comunidad y confirmado por el general. El mismo día el prior general, deseando salud y paz en el Señor Jesucristo y en su madre María, concede a doña Lorenza, mujer del difunto Gabriel de Treviso la participación de los bienes espirituales de la Orden terminando con la subscripción: “Sic adimplebitis legem Christi”. Quia nulla celsior caritate noticia: Annales OSM, I, p. 383; DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 152 y Fra Stefano da Sansepolcro, p. 351-353 (con edición parcial de la carta del general, p. 351); D.M. MONTAGNA, Registro delle province dei Servi di Maria in Italia dalle origini al concilio di Trento, 1. 67

Documentazione pistoiese sui capitoli provinciali di Toscana tra il 1367 e il 1545, “Studi StoriciOSM”, 31 (1981), p. 65, y Liber capitulorum generalium, ibid., 39 (1989), p. 80-81 (capítulo colocado erróneamente en mayo cayendo Pentecostés el 11 de junio).

198) entre el 1° de mayo y 8 de octubre de 1413, Erfurt Tilmanno Hottirman es elegido rector del alma universidad del estudio de Erfurt y bajo él son intitulati fray Gerado de Berka (doctor en teología antes de 1423) de la Orden de los frailes Siervos de María, y fray Nicolás de Northusen, de la misma Orden, que versan cada uno 20 “grossi”. edición: H. WEISSENBORN, Acten der Erfurter Universität, I, Halle a/Saale, p. 99; noticia: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 129-130.

199) vigilia de Santa Catalina (24 de noviembre), Praga Subscripción al final del manuscrito de fray Conradus Derneburch de Halberstadt de la Orden de los frailes Siervos de la beata María de Praga (Santa María in Viridi) y del mismo bajo el año 1414 en la vigilia de la Natividad de la Virgen gloriosa en Praga. edición del colofón: BESUTTI, Amanuense dei Servi, p. 271.

200) 1413, Florencia El convento de los Siervos contribuye al gasto para obtener lugares (Sacer Ordo vester de Juan XXIII del 7 de octubre de 1412); manda huevo a Monte Senario y acoge tres frailes de Cracovia, de igual manera españoles y dos alemanes. noticia: TOZZI, Spogli, B al año; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 352

201) casi siempre en marzo de 1413, 1420, 1421, 1427, 1429, 1432, Pistoya Notas de gastos que atestiguan la existencia de una dramatización del evento de la Anunciación, con referencia al Niño generado por ella, sin embargo no esclarece el desarrollo de la acción escénica (con el objetivo de confirmar al pueblo en la devoción hacia la Virgen), con asignaciones más detallados en 1420 y 1432. edición y comentario: L. GAI, La sacra rappresentazione dell’Annunziata nella chiesa dei Servi di Pistoia durante la prima metà del Quattrocento, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 119-123, 135136.

202) 26 de marzo de 1414, Bolonia Juan XXIII, de perpetua memoria, establece que Estéfano prior general y los demás priores y frailes de los Siervos de la beata María en la Orden de san Agustín que viven en la zona florentina y alrededores sean exentos, como los demás frailes de las Órdenes mendicantes, para que pueden 68

tener bienes pero predicando también a los fieles la palabra de Dios y sean ayudados de éstos con limosnas, con colectas y subsidios impuestos a las personas eclesiásticas seculares y regulares de cualquier Orden excepto los Mendicantes. Super gregem Dominicum edición: Annales OSM, I, p. 385-386: registros y documentación: DIAS, Bolle pontificie, n. 31, p. 55; DAL PINO: Fra Stefano da Sansepolcro, p. 354 nota 104.

203) final de octubre- de 1414- abril de 1418, Constanza El prior general fray Estéfano de Sansepulcro esta en Constanza para el concilio ecuménico resolutivo del cisma con varios frailes de la Orden, italianos y alemanes; entre ellos el florentino Bernardo Bartolomei, obispo de Ciudad de Castello y Alberto de Benedetto de Durante Boncristiani, obispo de Forlí, que tendrá una “solemne oración” el Viernes santo de 1418 sobre la Pasión del Señor, y fray Juan de Sajonia que habría predicado para la fiesta de la Natividad de la gloriosa virgen María. noticia: Annales OSM, I, p. 386; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 357-361.

204) 3 de noviembre de 1414, Padua Bona del difunto Rigo hortelano y esposa del difunto maestro Pedro Marangoni de la Barba, “devotísima de la santísima madre nuestra la virgen santa María de los Siervos de Padua”, en la sacristía de la misma iglesia, para que los dichos frailes tengan motivo perpetuamente de difundir oraciones al Señor nuestro Jesucristo y a su gloriosísima Madre y a toda la corte celestial por ella y sus difuntos, dona al maestro Mateo de Venecia, provincial de la provincia de las Venecias de dicha Orden, y a fray Prosdocimo de Padua, prior del dicho monasterio, un trozo de tierra de cuatro campos cerca del barrio de Porcilia, campiña de Padua, sobre dos de los cuales paga un nivel anual de 7 liras pequeñas a Magdalena esposa de Galvano Lattuga, comprometiéndose los dichos frailes en celebrar in perpetuo su aniversario y el de su esposo y una misa por sus animas cada lunes, visitar y ayudar a la donadora cuande llegase a enfermar, participar en su sepultura y celebrar el dia séptimo y trigésimo recibiendo en aquella ocasión un candelabro de tres libras de cera y quince candelas con un valor de un soldo cada uno. original: Archivo de Estado de Padua, Archivio Corona, b. 197, n. particular 3985, general 9279, catastro 21 (MULATO, La chiesa e il convento, II, n. XXXV, p. 115-119).

205) diciembre de 1414 y enero de 1415, Constanza Bernardo (Bartolomei), obispo de Ciudad de Castelo (antes de los Siervos), juntamente con los dos comisarios de Juan XXIII y del concilio de Constanza, examina el De Eclesia de Juan Hus extrayendo 44 artículos imputados. documentación: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 180-181.

206) 6 de febrero de 1415, Schönthal 69

Ana de Suppise, maestra del monasterio de Santa Maria di Schönthal de la Orden de san Benito, diócesis de Basilea, y otras cinco religiosas del dicho monasterio reunidas en capítulo, deseando que su monasterio dedicado a la gloriosísima Virgen pueda perpeturse, lo ceden a la Orden y a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín en la persona de fray Santiago de Birgen de la dicha Orden, vicario general para la adquisición reedición y documentación: lugares y casas en las zonas de Alemania del prior general maestro Estéfano de Borgo Sansepulcro. edición: H. BOSS, Urkundenbuch der landeschaft Basel, Basel 1881, I, p. 675-678.

207) marzo de 1415, siempre en marzo 1420 y 1422, Pistoya Lista de gastos de la comida e invitados con ocasión de la fiesta de la Anunciación (higos, nueces, especies, manzanas “malatasca”, naranjas, tencas, lucci, pescado al mayoreo y menudeo, atún, leche de almendra, vino blanco y “prestatura” tazones, cuchillos y vasos para cincuentasesenta cubiertos, presentes en el relativo libro de administración del convento de los Siervos). edición y documentación: GAI, La sacra rappresentazione dell’Annunziata, p. 118-119 notas 7 y 9.

208) agosto de 1415, Pistoya El convento de los Siervos establece una contribución de 3 florines de oro nuevos para el prior general (Estéfano de Sansepulcro) “que no podía permanecer en Constanza (en el concilio) por los grandes gastos que existían”. edición parcial y documentación: MONTAGNA, L’archivio conventuale di Santa Maria dei Servi a Pistoia, p. 46.

209) 1415, Florencia Muere fray Andrés llamado de los órganos y se venden dos organillos del mismo. noticias: TOZZI, Spogli, B, al año; TAUCCI, Fra Andrea dei Servi, p. 91; TODESCATO, L’ars nova alla corte degli Scaligeri, p. 37.

210) 1415, Praga Explicit de una obra escrita por fray Conrado de Rueburch de la Orden de los frailes Siervos de Santa Maria in Viridi. edición del colofón: BESUTTI, Amanuense dei Servi, p. 272, y para la obra: SOULIER, De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis, p. 39-40.

211) 12 de febrero de 1416, Perusia 70

El obispo de Perusia fray Antonio de Puccio Michelotti (antes de los Siervos de María y después abad de San Juan de Marzano) en las casas de su habitual residencia y precisamente en la “caminata nuova”, en Santa María de los Siervos, ocupando pro tribunali, presentes el decano con el Colegio casi completo y varios testigos, entre los cuales dos frailes del dicho lugar y el notario episcopal, confirmándose informado de lo que le competía al mismo Colegio, aprueba los nuevos estatutos, disponiendo que de las relativas operaciones el notario publique dicha acta. En el mismo año entre los miembros del Colegio teológico de la Universidad se encuentran tres Siervos de santa María: maestro Estéfano de Sansepulcro, miembro de derecho como prior general de los Siervos, maestro Francisco de Sansepulcro socio del general y maestro Nicolás Ceccarelli de Perusia (después prior general de la misma Orden). registro de la acta del obispo: BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti, p. 84; noticia sobre el colegio: IDEM, Lo studio generale dei Servi e l’Università di Perugia nel Quattrocento, “Studi Storici OSM”, 44(1994), p. 125.

212) 25 de abril de 1416, Padua Simona Lamberti del difunto Juan de Padua, viuda de Galezzo Vigatoli, deja a los cinco conventos de las Órdenes mendicantes: Predicadores, Ermitaños, Menores, Carmelitas y Siervos 25 liras de las pequeñas para la restauración de sus iglesias. original y documentación: F. DAL PINO, Storia francescana e Ordini mendicanti nell’”Archivio Sartori”, “Venezie francescane”, 1 (1984), p. 244.

213) 14 de septiembre de 1417, Ferrara Maestro Andrés del difunto Guillermo de Mansi “strazarolo, del barrio de Boccacanale de Ferrara, después de que el alma fue recomendada al Altísimo creador y a la madre gloriosísima virgen María, hace testamento disponiendo ser sepultado en el propio sepulcro en el lugar de la capilla dedicada al Espíritu santo mandada construir por el mismo en el muro de la iglesia de los Siervos de la beata Maria virgen hacia el claustro y dando a los frailes como dote de dicha capilla una estación que esta en uso por el marqués de Este pagando cada año 3 liras y 10 soldi; como suplemento ofrece un trozo de tierra con dos casas, situados en la villa de Fossalta, que será consignada cuando muera la esposa para que se celebren cada día una misa en el altar de dicha capilla y una solemne en el aniversario de su muerte y en la de su socio Andrés Gerardo. registro y documentación: GOBBO, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi di Ferrara, p. 116, n. XLVI, (edición en la tesis de laurea con el mismo título al principio, II, p. 174-186).

214) 1 de enero de 1418, Padua El noble Fredo de Miliciis del difunto Iacopo del barrio Parenzo de Padua, dispone en su testamento que, para su alma y la de sus difuntos, cada año se den 25 libras de aceite para la lápara que esta frente a la “majestad” e imagen del cuerpo del Señor nuestro Jesucristo, esculpida en piedra y puesta sobre la puerta de la iglesia de los frailes de Santa María de los Siervos y a los mismos una fanega de trigo para la fiesta de santa María en septiembre para ser usada en la colación por la fraternidad. 71

original: Archivo de Estado de Padua, Archivio Corona, b. 197, n. particular 3980, n. general 9274, f. 45v (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 147-148, n. XLII); edición parcial: RONCHI, Notizie da ducumenti inediti, p. 20-21 nota 1.

215) Viernes santo, 25 de marzo de 1418, Constanza En pleno concilio el obispo de Forlí Alberto Boncristiani florentino, de los Siervos, tiene una solemne oración De passione Domini. noticia: ver arriba en la fecha 5 de abril de 1413.

216) 7 de mayo de 1418, Constanza Martín V dirigiénsoe a Antonio (¿de Bitetto?) obispo elegido de San Ángel de los Lombardos, le cocede poder ser consagrado por cualquier obispo en comunión con la Sede apostólica asistido por otros dos o tres también en comunión con la misma, con la obligación de prestar juramento de fidelidad según la fórmula adjunta a la carta con la cual se reconoce el postulador del arzobispo de Consa y de hacerle llegar el acta con sus cartas enviadas por medio del nuncio especial. Cum nos pridem edición y reproducción: R. ANTONACCI DE MAURO, Il beato Antonio Maffei da Bitetto, Seminario di Studio 30 maggio 1998 (Comune di Bitetto), p. 18, 24-25 (remitente Archivo Secreto Vaticano; Reg. Lat. 195, Mart. V A., 1.2, f. 165v); ver más adelante el 13 de octubre de 1427.

217) 26 de mayo de 1418, Berna Martín V confirma el traslado de los Siervos de santa María al monasterio benedictino femenino de Santa María de Schöntal, diócesis de Basilea, antes aprobada por Juan XXIII en una carta del 21 de febrero de 1415 de la cual hace referencia el texto; tal vez fue en aquella ocasión cuando el general de los Siervos fray Estéfano entró en relación con el obispo de Basilea por lo cual el 10 de noviembre de 1419, en Florencia, entregará censos debidos a la Camara apostólica. registro y documentación: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 357 y 360, 365.

218) 10 de julio de 1418, Ginebra Martín V confirma, bajo solicitud del general y de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, las cartas de Urbano VI (7 de abril de 1380) en las cuales se encontraban muchos bajo su obediencia, y también eran declarados exentos de la jurisdicción de los ordinarios. Apostolice sedis providentia edición: Annales OSM, I, p. 394; registros y documentación: VICENTINI, I servi di Maria, I, p. 255 nota 9; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 360 nota 117. 72

* 219) 20 de septiembre de 1418, Florencia-Monte Senario Hugo de Andrea del difunto Hugo de la Stufa añade un códice pequeño a su testamento hecho en la parte posterior en el cual ordenó como sus herederos a Lorenzo y Lotaringo sus hermanos e hijos de tal Andrés con la condición que el lugar (Monte Senario) por el empezado debería completarse y de sus bienes dar cada año al convento para cada uno de los frailes seis fanegas de buen grano y cuatro barriles de vino bueno “vermiglio” hasta llegar a diez o si es menos, para los que estuvieran. edición del registro y documentación: ARMADORI, Intorno al Montesenario, p. 12 nota 2 (Giani, en las Notulae ya citadas, recuerda como los herederos de la Stufa dieron dicho cargo hasta 1417 siendo el último en hacerlo Jerónimo Stufa).

220) 3 de noviembre de 1418, Mantua Martín V, dirigiéndose al general y a los fraiales Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, contra las dificultades puestas por algunos obispos que afirman que dichos frailes no son Mendicantes, establece que en cualquier lugar donde estén presentes puedan, como frailes de las Órdenes mendicantes, solicitar y recibir de los fieles ofertas para su sustento como lo han hecho desde tiempo inmemorable aunque posean réditos de posesiones y bienes inmuebles ofrecidos por los fieles, ciertamente no suficiente para ellos. Sacre religionis edición: Annales OSM, I, p. 395-396; registro y documentación: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 361-362 nota 120.

221) 27 de febrero y 4 de abril de 1419, Sansepulcro El Municipio y el Consejo de Borgo visitan y donan en febrero 10 florines y otros regalos a su placer los oficiales del Municipio al reverendísimo en Cristo padre maestro Estéfano teólogo de Borgo, general de la Orden de los frailes de santa María de los Siervos, “honore et nome” de aquella tierra; también se delibera el 4 de abril para consolación y amor del susodicho venerable padre, conceder la exención real y personal a su hermano Salvatore por todo el tiempo de su vida. edición y documentación: D.M. MONTAGNA: I frati di studio e di governo del convento dei Servi di Sansepolcro: piste di ricerca per i secoli XIV-XVI, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 86-87.

222) febrero de 1419-septiembre de 1429, Florencia Martín V, trasladándose después de Constanza a Florencia en febrero de 1419 y andando hacia Roma en septiembre de 1420 habría concedido de viva voz, que se podía celebrar de manera continuada en el altar de la gloriosa madre Anunciación desde una hora antes de la aurora hasta una hora después del mediodía. noticia: Annales OSM, I, p. 395. 73

223) 1 de septiembre de 1419 Fray Barono (Baronto) de Pistoya, fraile de los Siervos, termina de escribir “ad laudem et Dei gloriam” una obra de lógica dando gracias a Cristo. edición del colofón: BESUTTI, Amanuensi dei Servi, p. 271 (con remisión a Einsiedeln, 674 y a Colophons des manuscrits occidentaux, I, p. 206, n. 1657).

224) 1419, Florencia Mientras Martín V se encuentra en Florencia, el cardenal protector Lucido Conti se encuentra con los Siervos y ofrece 8 escudos para la nueva cocina; esta presente también el obispo Alberto de Benedicto de Durante Boncristiani (trasladado a la sede de Comacchio); se pone paja en el comedor por la venida del papa; el general fray Estéfano esta en Florenca por 18 días y ofrece varias veces manjares a los frailes. noticia: TOZZI, Spogli, B, al año; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 364.

225) 1419, Padua Fray Andrés de Venecia de los Siervos se laurea en Padua y es autor probablemente de los Sermones cuadragesimales enumerados en un inventario de 1427 de la biblioteca del convento franciscano de San Pedro Viminale (Padua). noticia: D.M. MONTAGNA, Onomasticon Servorum, II. Un quaresimalista veneto dei Servi in una biblioteca dei Frati Minori nel Padovano (1427), “Studi Storici OSM”, 32 (1982), p. 195-196 (de la información de Luciano Bertazzo de los Menores conventuales).

226) 22 de abril de 1420, Castelfranco La comunidad (municipio) de Castelfranco (Veneto) dona al general de los Siervos maestro Estéfano de Borgo, presente en Castelfranco, el convento de San Santiago donde los frailes se interesan en actividades mutuales; la ofrenda será confirmada por el obispo de Treviso Juan Benedicto el 25 del mismo mes. registros y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, II, p. 73, ver I, p. 173; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 365-366.

* 227) 6 de agosto de 1420, Pisa (para Monte Senario) Nicolosa, hija del difunto Juan de los Baroncelli de Florencia y esposa del difunto Hugo de Andrea de la Stufa de Florencia, en su testamento ordena que Lorenzo y Lotaringo de Andrea del difunto Hugo su cuñado y heredero de Hugo su esposo tengan que dar 300 florines como parte de la paga de su dote a sus ejecutores testamentarios con los cuales se compre una finca que sea del convento de Montesenario hasta que se viva según la regla de san Agustín, y si esto faltase que tal 74

finca pase al monasterio de San Pedro Martir de la Orden de los Predicadores en Florencia, y si después regresaren a vivir según dicha regla también regrese al mismo convento la finca. edición del acontecimiento: ARMADORI, Intorno al Montesenario, p. 12 nota 2, y ver Annales OSM, I, p. 395 en el día 16 de abril.

228) 27 de octubre de 1420, Aschaffendurgh

Corrado, arzobispo de Maguncia y archicanciller imperial para Alemania, escribiendo a los abades, prepósitos, archidiáconos, párrocos y demás rectores de monasterios e iglesias de la diócesis que, habiendo visto como los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín de Erfurt, Ortoceli en Nordhausen y Vacha, están promoviendo las obras de piedad y sembrando la palabra de Dios y resplandecen en las obras y palabras y no gozan de suficientes entradas, les solicita acoger y favorecer con caridad, honrando en ellos a Cristo Jesús y su gloriosa Madre y al mismo autor de la carta, los frailes de dichos conventos cuando se presenten a solicitar limosna a los fieles en los territorio habituales, nombrando para este objetivo a siete frailes de Erfurt, cinco de Ortoceli, siete de Vacha y reconociendo en ellos el poder nutrir con la palabra de Dios a los simples corazones de los hombres, escuchar las confesiones, dando las debidas penitencias y conceder la absolución, poder también predicar en las propias iglesias y administrar los sacramentos y conceder la sepultura a los que constituyan su familia cotidiana. Cum nos fratres edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 178-180 (se nota que en el original está todavía pegado el sello del arzobispo).

* 229) 25 de diciembre de 1420, Monte Senario

Fray Florido de Nardo de Ciudad de Castelo es recibido como converso habiendo sido casado con Elena que también es acogida después como servidora de la beata Virgen; morirá a los 105 años, hombre “de santa vida y buen ejemplo para todos”. noticia: Arch. Gen. OSM, A Filza I, Conv. 1; para Elena; Annales OSM, I. p. 438-439.

230) 1420-1421, Florencia Entre los frailes del convento aparecen en 1420 Juan de Magna y un fraile de Alemania que se encuentra en Borgo, en 1421 Bernardo alemán y un fraile francés. noticia: TOZZI, Spogli B. a los años.

* 231) 20 de enero de 1421, (Florencia) Los ejecutores del testamento de la señora Nicolosa, hija del difunto Juan de Riccardo Baroncelli y esposa de Hugo de Andrea del difunto Hugo de la Stufa, comprará una finca de 75

Nicolás de Andrea de Vieri de Lippo, en el pueblo de san Nicolás a la Pila, lugar llamado a’ Carpini, de la cual venta tiene que ser para el lugar (de Monesenario) hasta que los frailes vivan según la regla de san Agustín, como viene estipulado en el testamento de la mencionada Nicolosa, costó 325 florines, 300 fueron del mismo testamento y 25 es parte de una limosna de 50 florines que dejó al convento la señora Margarita, hija del difunto Juan de los Spini, para su alma y de la señora Barbara su madre. edición del acontecimiento: ARMADORI, Intorno al Montesenario, p. 13 nota 2, y ver Annales OSM, I, p.395.

232) 25 de agosto de 1421, Padua Ailisia, hija del difunto militar Egano de los Lambertini de Bolonia y viuda del difunto conte Ricardo de San Bonifacio, elige en su testamento ser sepultada en el cementerio de Santa María de los Siervos, es decir en la iglesia a los pies de la Cruz puesta en el medio de la misma, gastando para su sepultura 100 “denari” de los pequeños y más si es necesario, y deja al dicho convento su crédito de 100 ducados de oro con el cual le había servido varias veces para comprar casas y otros efectos, los derechos sobre algunas casas para los cuales Meneghello de la Villa y los herederos de Tomás de Mantua pagan un nivel anual, con la condición que los frailes hagan anualmente su aniversario celebrando los divinos oficios por los cuales cada uno que celebrará la misa recibirá 6 “soldi”, los clérigos “de evangelio” 4 y los demás clérigos 2 y si sobrara algo de la suma prevista, todos los frailes del convento un suplemento de alimento; serán los ejecutores sus hijos Ludovico de San Bonifacio conte y señora Margarita. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 67, (8158) (edición: MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 157-159, n. XLVI).

* 233) 2 de noviembre de 1421, Monte Senario Muere en Monte Senario fray Antonio de Andrea de Siena que había iniciado la restauración material y espiritual en 1404. noticia; Annales OSM, I, p. 401; DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 152, y Tentativi di riforma e movimenti di osservanza presso i Servi di Maria nei secoli XIV-XV, en Spazi e figure, p. 277.

234) 15 de marzo de 1422, Faenza Consagración de la iglesia de los Siervos de Faenza por parte de Marco de Verona, de los Siervos, obispo de Bertinoro (1418-1428). noticia: Annales OSM, I, p. 401; PIERMEI, Memorabilium, II, p. 97; ROSSI, Elenchus, p. 21; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 366.

235) 1 de julio de 1422, Florencia

76

Inventario de cada cosa e inmueble del convento de Florencia de los frailes Siervos de santa María realizado y revisado durante el tiempo del priorato de fray Santiago Rossi de Florencia y de fray Ridolfo sacristán, comprendiendo ciento setenta y seis códices que comprenden desde dos Bible complete al Epitapphium de Andrés Barbato o colección de obras de Agustín, Anselo y Bernardo. edición del inventario de la librería: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 170-190 (introducción en la p. 169 y observaciones en las páginas 234-237 donde se subraya el predominio de obras relativas a: sagrada Escritura, autores de filosofía y teología escolástica a ello anexas elegidos con eclepticismo pero la mayoría scotista, confesiones y predicaciones, menos santos Padres, excepción hecha de los máximos doctores occidentales especialmente Agustín, legendarios y libros asceticos entre los cuales el comentario a la regla de san Agustín de Hugo de San Victor y también aquellos de derecho canónico, de ciencias naturales y de clásicos considerados útiles para aprender un buen latino); ver también: I codici della basilica della SS. Annunziata in Firenze nella Bibliotea Medicea Laurenziana. Catálogo bajo la dirección de L. Crociani, M.G. Ciardi Dupré Dal Poggetto, D. Liscia Bemporad, Firenze 1983, y Biblioteca Marucelliana. Firenze. I fondi della SS. Annunziata. Catalogo, Filenze 1983 (anotaciones sobre ambos: Montagna, “Studi Storici OSM”, 34 (1984), p. 147-164).

236) 10 de junio de 1423, Bolonia Nicolás del difunto Francisco de la Reverbella deja libros a los frailes Siervos de santa María de Strada Mayor con las mismas condiciones impuestas a los Agustinos de San Santiago y desea firmemente que estén en perpetuo en la librería para quien desee consultarlos. edición parcial y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 220.

237) 29 de junio de 1423, Roma Martín V, dirigiéndose a fray Estéfano prior general y a los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín renueva la concesión para que la Orden pueda extenderse donde quiera, recibir casa ofrecidas y contruir iglesias y edificios necesarios gozando de todos los privilegios a ellos concedidos. Sacer Ordo vester edición: Annales OSM, I, p. 402-403 (para la anterior análoga carta de Juan XXIII ver el 7 de octubre de 1412); registros y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 255, n. 12; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 369-370.

238) 7 de julio de 1423, Vicenza Margarita del difunto Juan Trissino, viuda de Gregorio de los Pulzati, deja a los frailes de la iglesia de Santa María de los Siervos de Vicenza 50 ducados para ser utilizados en libros para el coro de la iglesia. registro: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 191, 194. 77

239) julio de 1423, Florencia Pasan por el convento de Florencia Gherardo (de Berka), provincial de Sajonia, con un compañero, por los cuales se gastan tres veces 15 “soldi”, y los frailes alemanes Pablo, Iacopo, Bernardo y fray Nicolás procurador de Schöntal, en conexión con el concilio de Siena. noticia y datos: SOULIER, De monasteriis D, Annuntiatae el S. Michaelis, p. 191; TOZZI, Spogli B, al año; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 371; ROSCHINI, Galleria servitana, p. 81-82.

240) 1423, Vicenza Fórmula del Ave Maria, considerada como rogatoria y con la segunda parte intercesora, muy cercana a la estructura actual, con la introducción del nombre Jesús al final de la primera parte, anotada en un acta notarial de aquel año. noticia y documentación: D.M. MONTAGNA, La formula dell’Ave Maria” a Vicenza in un documento del 1423, “Marianum”, 26 (1964), p. 234-236.

241) 16 de marzo de 1424, Roma Martín V, de perpetua memoria, bajo solicitud del prior general y de los hermanos y religiosas de la Orden de los Siervos de Santa María viviendo según la regla y las instituciones del beato Agustín, llamados hermanos y hermanas “de consortio” de los Siervos de santa María, confirma una cierta regla o forma de vida religiosa ya por ellos admirablemente seguida, ordenando que sea inviolablemente observada también en el futuro. Sedis apostolice providentia edición: Annales OSM, I, p. 405-408; MORINI, De Tertio ordine Servorum, p. 121-129; registros: BEDONT, La bolla “Sedis apostolicae” di Martino V, p. 280-282, 286-291; DAl PINO, Terz’Ordine o gruppi laici dei Servi ieri e oggi, Monte Senario 1969, p. 13-22, y Fra Stefano da Sansepolcro, p. 371-372.

242) 27 de marzo de 1424, Roma El cardenal Giordano Orsini, obispo de Albano y legado papal para Humbria, dirigiéndose a las religiosas terciarias franciscanas del monasterio de Santa Inés de Perusia sobre un recurso presentado al Papa Martín V por algunas mujeres de Perusia llamadas “Pobres vírgenes” que vivían en común bajo el gobierno de Francisca de Pietro de la Milla de Perusia y se lamentaban de molestias por parte de las franciscanas a proposito del hábito considerado demasiado semejante, decide favorecer a las llamadas Pobres ya que ellas vestían una capa de color negro ajustando el vestido de paño tosco de lino con cíngulo de cuero y eran cubiertas desde el mentón hasta los pies desnudos, mientras las franciscanas llevaban una capa de color gris claro, con túnica del mismo color sin alguna abertura y una cuerda por cintura y andaban con sandalias. edición parcial y documentación: BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perugia, p. 174-175. 78

243) 29 de abril de 1424, Ferrara Betino del difunto Antonio del Monte, procurador de Antonia hija del difunto Biagio de Tossici y esposa del difunto Bartolomeo Succi (?), renuncia en las manos de Gabriel de Pendagi y Alberto de Bonacorsi, procuradores generales del marqués Nicolás d’Este, y también frente a Nicolás de Siena, procurador de la Orden y del monasterio de los frailes de Santa María, al uso de cuatro piezas de tierra por las cuales pagaba cada año 40 liras, tierras donadas al convento por el marqués Alberto d’Este como dote de la capilla mandada contruir por Constanza d’Este en la iglesia de Santa María de los Siervos y dadas en uso a Bernabé del Monte primer esposo de Antonia; los frailes restituyen a los procuradores generales als mencionadas tierras en cambio de las cuales obtendrán otras posesiones y se puedan exigir cada año 40 liras. Con otro documento del mismo día, hecha acta la petición de Bartolomeo de la Mella, se da consentimiento que el llamado Nicolás de Siena, reciba en cambio de las tierra arriba mencionadas que los frailes han restituido a los procuradores generales del marqués Nicolás d’Este, cinco casas, once piezas de tierra, una vecindad, el usufructo de la mitad de otra vecindad y un terreno de huerto. registro y documentación: GOBBO, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi di Ferrara, p. 124-125, n. LXVI y LXVII (edición del mismo en la tesis de laurea con idéntico título, p. 296-300, 301-318).

244) 5 y 10 de mayo de 1424, Venecia En el margen del registro de salida de Santa María de los Siervos se anota, el 5 de mayo, el acontecimiento de la muerte del maestro Estéfano general, y el día 10 el gasto de 5 ducados de oro para cosas necesarias realizadas en honor del mismo. edición: PIERMEI, Memorabilium,, II, p. 28 nota 1; DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 372 nota 150 (con referencia a BERGANTINI, en Synopsi).

PEDRO NICOLAI DE ROMA, Vicario y después general (1424-1427)

245) 18 de mayo de 1424, Roma Martín V constituye a fray Pedro de Roma, profeso de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, maestro en teología y penitenciario menor, vicario general de la misma Orden hasta que no sea elegido un prior general, habiendo salido de la curia romana fray Estefanino de Borgo antes prior general. Eximie devotionis registros: Annales OSM, I, p. 404 (una breve alusión); DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 373 nota 154 (documentación).

79

246) 6 de junio de 1424, Padua Pedro Marcelo, obispo de Padua, bajo petición de fray Santiago de Padua, profesor de sagrada teología y prior del convento de los frailes Siervos de santa María, reconoce dicho convento entre los pobres contemplados en el testamento del maestro Santiago fabricante de chaquetas, a los cuales se debería dar anualmente una caridad de seis fanegas de pan y dos de habas y un barril de vino y la posesión comprendiendo cinco campos al mismo convento que Inés, esposa del testamentario, la había donado con la obligación de un aniversario perpetuo para los mencionados Santiago e Inés. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 67, (8764) (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 170-172, n. LI).

247) 13 de septiembre de 1424, Vicenza Eliza meretriz, hija del difunto Francisco de Alemania, en su testamento establece que su heredero mande hacer un cáliz con un peso de 12 onzas de plata en el cual se celebren misas en la iglesia de Santa María de los Siervos y que el mismo cáliz permanezca con los responsables de la fraternidad de dicha iglesia. edición parcial y documentación: N. MOLETTA, La confraternità del Crocifisso ai Servi di Vicenza, “Studi Storici OSM”, 24 (1974), p. 14 nota 38.

248) octubre-noviembre de 1424, Roma En el capítulo general que se tuvo para la elección del sucesor del maestro Estéfano de Sansepulcro, fray Andrés de Venecia lee un elogio fúnebre del difunto general presentándolo como ejemplo ilustre religioso y hombre, notable por la capacidad intelectual y extraordinaria memoria, ecuanimidad en las relaciones, interés por todas las provincias de la Orden por el visitadas o mandadas visitar, en particular por haber conducido la de Alemania al máximo honor, como atestigua el maestro Gerardo anteriormente de dicha provincia y haber conseguido el magisterio en la Universidad de Praga, el haber también honrado la Lombardía en el cual liceo pavese Marco de Milán había, siendo el primero, obtenido el magisterio, el haber también venerado la provincia de Venecia como le aparece al autor del elogio y a su colega Santiago de Padua, ambos laureados en el estudio de esta última ciudad y haber participado al concilio de Constanza, unico defensor de la Orden. registro y documentación. DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 373-374.

249) después de octubre-noviembre de 1424, Roma Maestro Pedro (Nicolai) de Roma, después de su elección a general, obtiene de Martín V de todo lo que ha establecido, según la norma de la constitución papal de Clemente VI, sobre de la prohibición de reelegir los priores conventuales después de dos años de gobierno por el mismo convento, no valga para los conventos pequeños y pobres en los cuales los priores pueden permanecer en el cargo por seis años consecutivos y no más.

80

edición: Constitutiones novae, p. 51; noticia y documentación. DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 375-376; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 82-83.

250) 18 de febrero de 1425, Venecia Acuerdo entre los frailes de Santa María de los Siervos y la escuela de la Virgen de la Humildad en el cual se establece que los hermanos de esta puedan, además de las tumbas en tierra concedidas el año 1359 que no son suficientes para la sepultura de sus difuntos, contruir otras dos con las condiciones expresadas entonces; las limosnas hechas en dicha iglesia sobre aquel altar y entorno a la imagen de la beata Virgen, son consideradas del monasterio, mientras las realizadas afuera de la iglesia, a la confraternidad u otras limosnas sean de dicha escuela; el monasterio después buscará hacerse pagar por los cadáveres sepultados en dichas tumbas con los propios gastos y no de la escuela por amor de Dios. registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 75; BRANCHESI-PIN, Catalogo della mostra, p. 86, n. 147.

251) 25 de abril de 1425, Padua Domingo caniparius del difunto Alberto, del barrio de la Arcella vieja, deja en su testamento 2 liras de las pequeñas a cada uno de los conventos de los frailes mendicantes de Padua: Carmelitas, Ermitaños, Siervos, de San Antonio confesor y de San Agustín, y después igualmente a los frailes de San Francisco de la Observancia. regristo y documentación: DAL PINO, Storia franciscana, p. 244.

252) 9 de mayo de 1425, Montichiello Muere en Montichiello, diócesis de Pienza, el beato Benincasa. noticias y documentos: Annales OSM, I, p. 126-127; Uffici e messe proprie, p. 121-127, y ver recensión de Montagna en la obra de V. NERI, Montichiello. Storia di una comunità, Siena (1986), “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 321-323.

253) 24 de octubre de 1425, Roma Martín V, de futura memoria, bajo solicitud del prior general y de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, renueva el indulto con el cual Bonifacio IX (28 de noviembre de 1393) había concedido a los frailes gozar de los mismos privilegios, libertad, inmunidad, exenciones e indulgencias antes concedidas a la Orden de los frailes Ermitaños del mismo san Agustín. Iniuctum nobis edición: Annales OSM, I, p. 414; registro: DAL PINO, Fra Stefano da Sansepolcro, p. 374-375 nota 156. 81

254) 1425, Florencia Un fraile polaco esta de paso por el convento de Florencia. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

* 255) 1425-1425, Monte Senario Fray Bartolomeo de Alessandro de Florencia es recibido como clérigo el 17 de enero de 1425 (1426?), morirá el 9 de abril de 1486; fray Antonio de Jacopo de Bitetto del Reame llega el 26 de diciembre de 1425 y era sacerdote; fray Francisco de Orlando de Florencia, antes profeso, sube a Monteasinaio con licencia del general el 5 de octubre de 1426 y el 2 de junio de 1427 es recibido Martín de Pistoya como fraile conventual. noticia: Arch. Gen. OSM, A Filza I, Conv, 1; Annales OSM, I, p. 416, 420.

256) 7 de octubre de 1426, Roma Martín V nombra a Mateo Ughi, florentino de los Siervos, obispo de Cortona (destituido y excomulgado el 9 de septiembre de 1439 por haber adherido a Felix V, es restablecido a su sede el 18 de junio de 1449 por Nicolás V después de la transferencia del sucesor y en 1455 se dimete, muere en Florencia hacia la mitad de 1458). noticia y documentación: ROSSI, Elenchus, p. 21-22; A.M. SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti (1440ca-1499), “Studi Storici OSM”, 21 (1971), p. 52 nota 18 y p. 53 (donde por error se indica la fecha 27 de junio de 1449); D. BORNESTEIN, Parish Priests in Late Medieval Cortona: The urban and rural Clergy, en Preti nel medioevo, “Quaderni di storia religiosa”, 4 (1997), p. 181182, 186, 191 y 192; y ver Annales OSM, I, p. 414, 422, 479-480, 506 (noticias inciertas).

257) 20 de octubre de 1426, Florencia El orfebre Marco de Bartolomeo Rustici (autor de la Dimostrazione o codice Rustici) estipula un contrato con los frailes de Santa María de los Siervos para adornar una capilla de la iglesia que lleva el tíedicado a la Piedad. texto: E.M. CASALINI, La SS. Annunziata di Firenze: studi e documenti sulla chiesa e il convento, Firenze 1971, p. 12 nota 4; registro y docuentación: D.M. MONTAGNA, Iconografia beniziana antica, 5. San Filippo inginocchiato all’Annunziata secondo il quattrocentesco codice Rustici (Firenze, Biblioteca del Seminario), “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 146.

258) 1426, Pistoya Se realiza en la iglesia de los frailes Siervos de santa María la celosía para las religiosas en la capilla de san Benito a la izquierda y entrada que se llamaba la capilla de las religiosas; se anota 82

también un gasto “del privilegio de las religiosas (carta de Martín V del 16 de marzo de 1424) y otros gastos realizados por ellos. recuerdo: Opusculum magistri Nicolai Pistoriensis, en Monumenta OSM, 7 Bruxelles 1905, p. 180.

259) 1426-1427, Florencia Fray Alejandro alemán es maestro de los estudiantes en el convento de Florencia; en 1427 pasa un fray Juan, alemán lector de Roma. noticia: TOZZI, Spogli B, a los años.

* Los treinta y cuatro años de generalado de Nicolás de Perusia (1427-1461), hombre ya célebre por su inclinación hacia el aspecto académico y autor inmediato de la expansión de la Observancia de los Siervos, se desarrollan entre los últimos años de Martín V († el 20 de febrero de 1431), el completo y discretamente largo papado de Eugenio IV (1431-1447), el ya canónico agustino reformado de la Congregación de San Jorge en Alga, Gabriel Condulmer, y los de los primeros tres papas del Renacimiento: Nicolás V (1447-1455), el sarzanés Tomás Parentucelli, Calixto II (1455-1458), el catalán Alfonso Borgia, y Pío II (1458-1464), el de Siena Enea Silvio Piccolomini. Bajo Eugenio IV, elegido el 3 de marzo de 1431, gran promotor de las Observancias efectuadas en varias Órdenes religiosas, se tendrán también el concilio de Basilea, iniciado en julio de 1431, por él interrumpido y después de nuevo reconocido, y el de Ferrara-Florencia en 14371439 concluyéndose con el periodo corto de la reunificación con la Iglesia griega. La Orden de los Siervos, ya asegurada y definitivamente conformada por las intervenciones papales del periodo del cisma y del inmediato post-cisma, le permitieron estar incluida entre las Órdenes mendicantes en la exención de los diezmos concedida por Eugenio en enero de 1444, seguir participando en los concilios del momento pero ya nos es más compensada con ulteriores concesiones. Hacen exepción las de tipo devocional relativas a la veneración de la Anunciación de Florencia (frecuencia de misas por el aumento de los fieles, consagración del altar de la imagen por parte de Eugenio IV en 1443) y la celebración de los oficios divinos y la misa vespertina del Sabado santo concedida por primera vez para Siena por Nicolás V en 1448 pero no todavía distinguida con esos tintes marianos. Otras intervenciones papales, muchos y notables, serán en cambio, la reforma de Monte Senario y la Observancia de los Siervos, y los hermanos y hermanas del “Consorcio”, dos de los aspectos sobresalientes del momento pero originados en las décadas anteriores. En ambas, sin embargo, la Orden en su conjunto, se vincula a la creciente recuperación de la espiritualidad y santidad de vida en hombres y mujeres a ella pertenecientes, dedicados a la contemplación y después al apostolado, que constinuará en las décadas sucesivas, el nuevo impulso dado al culto y a la causa de canonización del beato Felipe Benicio, llamado entonces oficialmente, aunque impreciso, “primer general” de los Siervos (como en la miniatura de la carta de participación de los bienes espirituales de la Orden del general al marqués Ludovico III Gonazaga y familia en abril de 1445) no pudiendo ser presentado como fundador. En enero de 1442 se efectúa en Todi, lugar de la colocación de los restos de Felipe, la transcripción de su legenda Vulgata y en agosto del mismo año, en Forencia, bajo la Observancia, se adorna con pintura el sagrario que contiene la preziosa reliquia de su hábito. Siempre para su causa, una década de años después, desde 1453 al 1458, con Nicolás V y paticularmente Calixto III, son solicitadas peticiones por parte de las autoridades ciudadanas de Florencia, Todi y Siena. En 1436 los frailes se reúnen con el mismo objetivo en Todi con el Vicario general maestro Taddeo 83

Garganelli, obteniendo del municipio la ayuda de 15 florines de oro deducidos de lo que se consideraba era dado por la gente del condado para obtener la ciudadanía tudertina y dos años después, en octubre de 1458, 13 ducados de oro en material para la construcción de su capilla y cinco por el breve (desconocido) obtenido por el papa (probablemente Calixto III, m. el 6 de agosto de aquel año). Su imagen, siempre más representativa en las iglesias de la Orden e identificada como lo indica el carteo con la inscripción Servus tuus sum et filius ancille tue, esta colocada entre otra cosa, igualmente a la del legislador san Agustín, para sostener la figura central de la Anunciación en el tríptico de 1452 de la iglesia de los frailes de la Observancia de Rovato a ella dedicada. También esta vez sin embargo, tales esfuerzos conjuntos en favor del hombre más célebre por santidad en la Orden no tendrán efecto, tal vez por la muerte de Calixto III que parece ser, se había mostrado notablemente favorable a este propósito. La Observancia de los Siervos, convertida rápidamente en Congregación, es sin embargo, el fenómeno de mayor relevancia en aquellos años. Ella tomará vigor por los brotes, ya mencionados durante el cisma, por interés del capítulo general de 1404, sobre Monte Senario y por su compromiso de regresar a la “observancia” total de la regla comunitaria agustiniana llevada con solidez hasta la muerte (1421) desde el primer prior fray Antonio Salvani de Siena. En aquel momento se había sido reconocido por el capítulo general de Pisa en 1413 un propio estatuto de autonomía por medio de una dependencia directa del prior general que creaba una “observancia general”. El mismo convento había sido dotado de necesarios bienes materiales a través y en partidular de la familia de la Stufa que percibía ya un subsidio anual y después una considerable parcela de tierra, la familia de los Carpini, condicionada empero, al hecho que ahí vivieran precisamente siguiendo la regla de San Agustín. A los pocos años después de la muerte de fray Antonio casi imperceptible y, por la escasez de documentos, de manera no muy clara, nacerán por medio de frailes pertenecientes a Monte Senario, fundaciones en el norte de Italia que se separarán de él, y después lo abarcarán durante unos treinta años. En torno a 1426 en efecto, bajo el general Pedro de Roma, afirma Giani, siendo necesario para los frailes del Monte dirigirse “cotidianamente” a Florencia para sus necesidades, se hospedaban en el convento de Florencia que era como una especie de asilo con celdas reservadas hasta entonces para ellos, decidieron procurarse una parcela de tierra adquirida en noviembre de 1426 como “estación” o punto de apoyo a mitad camino, en las campiñas de Fiesole, en la abadía de San Bartolomeo (localizada muy cercano al sureste del pueblo), construyendo un oratorio cedido después en 1436 a Cosimo de los Medici de los cuales habían recibido en préstamo de 199 monedas áureas. Ahí celebran la primera fiesta dedicada el 15 de agosto de 1427. Ahora bien, precisamente en aquel mismo mes, probablemente, es elegido general de la Orden en el capítulo que se tuvo en Florencia el maestro Nicolás de Perusia, que podría haber presenciado aquella fiesta. A propósito de su elección, el mismo Giani afirma que los frailes del Senario, habiéndose ya extendido, parece ser desde hace poco y tal vez contemporáneamente a la fundación ex novo de Fiesole, más allá del Apenino en los dos antiguos conventos-ermitas de la Orden: San Ansano de Brento (asignado a los Siervos en 1293), siguiendo un camino maestro que guiaba de Bolonia a Toscana, y Santa Margarita de Barbiano (perteneciente a la Orden desde 1318), considerada por el mismo Giani particularmente apta para la contemplación y para la vida solitaria, ahí se habrían ido por orden del nuevo general, siempre permaneciendo poco tiempo, hacia San Salvador en Módena (recibiendo, con el anexo asilo pero renunciando al cuidado de las almas, desde octubre de 1382). Imposible precisar tales desarrollos y difícil individuar precisamente los motivos. Se puede suponer que después de la muerte del venerable restaurador de Monte Senario en 1421 y a los 17 años de los inicios e inmediatamente después, entre 1425 y 1426, de la llegada de hombres como fray Antonio de Bitetto y fray Francisco de Florencia, se haya impuesto en la comunidad del Monte o parte de sus miembros, una cierta urgencia de expansión necesaria sea por el aumento de miembros difícilmente contables con los pocos espacios del conventito restaurado aún limitado en la roca emergente de la cima, que con la finalidad de extenderse la reforma en la Orden empezando, ciertamente con el permiso del general, con la ocupación de lugares que conservaban un carácter 84

resevado y no ofrecían motivo de roce con los demás frailes orientados completamente en aspecto urbano. Precisamente, como quiera que sea, uno de estos ermita-conventos añadido, Santa Margarita de Barbiano, abierto en el norte de Italia principalmente por medio de San Salvatore de Modena y donde se habían trasladado tal vez los nuevos frailes del Monte entre los cuales Francisco de Florencia y Antonio de Bitetto tomará forma con el apoyo explícito y tal vez por el impulso del nuevo general Nicolás de Perusia, el proyecto de una más decidida expansión orientada también al apostolado, especialmente la predicación, como también había acaecido a la Observancia franciscana. Este planteamiento, no compartido parece ser por algunos de los antiguos compañeros de fray Antonio de Siena y llevada a cabo en centros urbanos de importancia, transformará de hecho el primitivo programa ideado sobre Monte Senario y dará inicio a una verdadera y propia reforma con amplio radio, dotada de confirmación papal y no sólo de la curia general que no podrá no provocar desacuerdos al inicio con la comunidad de pertencencia y después con la parte conventual de la Orden. En efecto, siempre por testimonio de Giani informado por la documentación de Brescia de primera mano, que el 6 de junio de 1430, martes de Pentecostés, el ya mencionado fray Francisco de Florencia junto con los demás diez frailes (número muy importante), abandonada Santa Margarita, donde evidentemente se habían trasladado algún tiempo antes de Monte Senario, y dotados de cartas de permisos del general, de las cuales desgraciadamente no tenemos los textos, comprendían el encargo vicarial de constiuir dos fundaciones, una en Brescia y la otra en Bergamo, entra en el convento urbano de San Alejandro de Brescia, y parece, en aquel periférico de Santa Ágata constituyéndo un prior (que después de un año parece ser Antonio de Bitetto). Es acogido por el arcipreste Antonio Nardo, último superviviente de una comunidad de canónigos regulares de san Agustín. Brescia, bajo el domino venciano desde 1426, era fuertemente interesado en favorecer, como había sido puesto en relieve, reformas e instalaciones de observancia. Aquel de los Siervos de San Alejandro había sido ciertamente anteriormente tomado por medio de acuerdos entre la ciudad y el arcipreste Antonio Nardo y los frailes, que deberían incluir la connotación reformista de la nueva comunidad. Dicha apertura podría haber sido aprobada por el capítulo general de la Orden que se tuvo en Forlí en Pentecostés de aquel año (según otras fuentes habría sido aplazado hasta 1431) o en todo caso por el nuevo general que había concretado en la propagación de Monte Senario a Santa Margarita la componente constitutiva del futuro convento bresciano. A esta noticia sobre el inicio de establecimiento le siguen una serie de relativos documentos ejemplares: en el mismo 1430, los representeantes y rectores de Brescia súplican al doge para que interponga ante el papa (todavía Martín V) la confirmación de la nueva fundación, y respuesta favorable del doge en el cual la califica por primera vez a los frailes ya entrados en san Alejandro “religiones de observantia Ordinis gloriose Virginis et Dei Genitricis” y pide sean declarados exentos como era habitual a los frailes “de observancia” de la misma ciudad (acción actuada inmediata por los rectores incluyendo San Alejandro y dos iglesias anexas entre los conventos de observancia donde viven hombres “pobres y abstinentes”); intervienen después a propósito, de la mencionada (doge) también el general de la Orden, el nuevo pontífice Eugenio IV que el 26 de marzo de 1431 (había sido elegido el 3 de aquel mes) delega a Ludovico Barbo, antes promotore de la Congregación de los canónigos seculares de San Jorge en Alga y desde 1408 abad y reformador de la abadía benedictina padovana de Santa Justina, para que confirme y sea del todo regular, la debida inserción de los Siervos “de la Observancia” (la primera cualifica papal a este propósito) en San Alejandro, de los cuales subraya la vida ejemplar, el cuidado de los divinos oficios y predicación, trasladando para ellos el monasterio, iglesia y bienes que eran antes de los Canónigos regulares, comprendiendo el cuidado de las almas que los mencionados frailes afirman ejercer antes en Roma, Siena y en otras partes, y garantizando al arcipreste Antonio la congruente pensión anual pactada. El Papa dice actuar según la norma de la constitución de Bonifacio VIII que prohibía a las Órdenes mendicantes (entre los cuales cuenta a los Siervos) recibir o cambiar lugares sin permiso de la Sede apostólica. Un acta capitular de los frailes de San Alejandro de julio del mismo año 85

señala como prior a fray Antonio del Reino (de Nápoles o de Bitetto) y entre los frailes fray Francisco de Florencia, el fundador del nuevo convento, y un fraile bresciano. Un año después el Municipio de Brescia decide recomendar a los frailes de San Alejandro a los presidentes de la comunidad de Bergamo para buscar donde se puede obtener un monasterio para ellos en la ciudad dado que el de Brescia (como había sucedido en Monte Senario) no era suficiente para mantener la “multitud” de postulantes y novicios. La fundación de Bergamo, en la iglesia de San Gotardo, será formalizada, como atestigua Giani, con la confirmación del dux y de la Sede apostólica, solo hasta 1450, pero el fenómeno del crecimiento rápido demuestra el favor encontrado hacia el movimiento. El 15 de octubre de aquel año, Ludovico Barbo, delegado en confirmar la fundación de Brescia delega, impedido en atender dicho compromiso, al canónigo bresciano Lorenzo de Antonio el cual presenta la carta del mismo Barbo a fray Antonio de Bitetto en calidad de vicario. La toma definitiva de la propiedad será dos meses después, presente todavía el mencionado vicario con otros seis frailes de los cuales dos florentinos. En quel mismo año se efectúan gastos para una tabla de la Anunciación comisionada al dominico fray Juan de Fiesole (el Angélico), signo-recuerdo de la imagen muy venerada de Florencia. Al año siguiente, el Municipio de Brescia, para iniciar la restauración del monasterio, fija un subsidio para la fiesta del 2 de febrero, Purificación de María, y exhorta además a los ciudadanos que favorezcan la petición de los frailes sobre la construcción de una pequeña fuente dentro de su monasterio, motivándolo que por la santidad y honestidad de vida célibe y la observancia de la santa religión a la cual no convenía salir del convento para recoger agua. En el mismo sentido se puede leer un contrato en noviembre de 1433 entre los frailes del convento y los Disciplinados responsables de la iglesia en el cual, habiendo recordado los inicios cuando, por necesidad de los mismos frailes “de la regla de la Observancia” tenían que contruir el claustro y celdas, que evidentemente antes no existían, los Disciplinados habían aceptado cambiar el local poseído en el desván, recibiendo en cambio una casa construida propia para ellos. Siempre en aquel año un fraile laico, de origen también de Monte Senario, reside en Santa Ágata, fuera de los muros y subordinado a San Alejandro, debería haber sido recibida (Santa Ágata) desde los inicios junto con la sede urbana. En 1434, el 7 de mayo, cuando la naciente nueva Observancia nos se había extendido más allá de Brescia, resurge Monte Senario con una significativa carta del capítulo conventual enviada al general Nicolás de Perusia en Cesena, donde se tenía el capítulo general, en el cual se habla de los convenios pasados con el mismo general por medio de fray Bartolomeo, venerable prior de Monte Senario, para obtener la confirmación de los privilegios de autonomía concedidos a sus frailes en nombre de la santidad del lugar por el capítulo general de Pisa en 1413, comprendiendo la exención de las contribuciones negadas en los años antecedentes por la provincia Toscana. Todo como si la Observancia bresciana no existiera o más bien con el objetivo de diferenciarse. Lo que sucede más claramente a un año de distancia cuando, en mayo de 1435 presente el general, en Brescia y dirigiéndose a los frailes de la comunidad local como pertenecientes simplemente a la Orden, constituye a su vicario especial a fray Antonio de Bitetto otorgándolo de más amplios poderes como los concedidos en Monte Senario, incluyendo, la adquisición de nuevos lugares en el cual la Orden no tenía todavía conventos, en particular dentro y fuera de Vicenza, y la actividad apostólica. El mismo fray Antonio aparece en efecto, en una acta de Brescia de julio de aquel año como vicario de Nicolás de Perusia “en esta parte de la Lombardía” con el prior de Brescia. Parece ser que era este el momento en el cual el desarrollo de la Observancia, que al inicio aparecía vinculada, por la intervención del general, a Monte Senario, se convierten jurídicamente siempre más autónomos. En realidad, con la nueva intervención, el general no hacia sino confirmar una evolución en acto desde hacía algún mes recorriendo en pocos días la toma de posesión de Santa María de Monte Berico en Vicenza. Desde enero-febrero de 1435, en efecto, frailes provenientes de Brescia, todos lombardos y bajo el prior fray Antonio de Bitetto, había sustituido la comunidad conventual de los Siervos establecidos en Santa María en Foro de Vicenza, donde la Orden, después de un primer establecimiento en la ciudad en los años 1325-1345 después interrumpido, se estaba presente desde 86

hace unos treinta años atrás. Los nuevos llegados, vinculados a San Alejandro de Brescia, que se añaden a otras Observancias llegadas poco tiempo antes, entran inmediatamente en relación con el noble Battista del difunto Pedro de Valmarana, notable promotor de movimientos reformistas vicentinos (en su testamento de julio de 1439 estará presente el mismo fray Antonio “de Santiago Maffei de Bitetto de la Orden de la Observancia de los frailes de los Siervos de santa María”). Desde junio de aquel 1435, después del nombramiento de fray Antonio como vicario del general, forma parte de la comunidad urbana vicentina también fray Francisco de Florencia (Landini) entrado antes, el 31 de mayo con fray Antonio y es presentado como perteneciente a la “Religión de la Observancia de los Siervos de santa María” prior del convento de Vicenza en posesión del naciente santuario de Santa María de Monte Berico por el legado episcopal Antonio de Alonte y por tres diputados de la ciudad después de la sustracción del 26 de aquel mes de los religiosos del santísimo Salvador de santa Brígida de Suecia por parte del obispo Francisco Malipiero también protector de las “Observancias”. El traslado es confirmado, esta vez muy rápido, por Eugenio IV estableciendo que la casa sea ya llamada “de la beata María de los frailes Siervos de la Observancia” y goce de todos los privilegios de la Orden. En septiembre sigue la confirmación del dux Francisco Foscari. El primer prior será fray Francisco, que quedándose provisoriamente en el convento de la ciudad, se tiene que trasladar a aquel del Monte, evidentemente no fue abandonado inmediatamente por los Brigitinos, sino hasta julio y diciembre de 1435. También fray Antonio siendo todavía prior de Santa María en Foro en mayo de 1436 con los frailes siempre lombardos, con seguridad subió a Monte Berico en enero de 1437 como lo confirma un acta en la cual se habla de él como vicario de la Observancia y fray Francisco como prior del convento del Monte. Lo sucederán en 1438 fray Agustín de Essio (Ancona) y en 1440, 1448 y 1451 fray Antonio de Bitetto. Éste aparecerá todavía en los documentos vicentinos de febrero de 1464, pasando en abril-mayo de 1465 a regir el convento de San Bernabé de Mántua donde, después de una permanencia de algunos meses en Monte Bérico para recobrar la salud, parece que muere poco tiempo después de haber regresado en mayo de 1466 para participar al capítulo general de la Observancia. En Santa María en Foro tuvieron que entrar nuevamente en 1437 los frailes de la parte conventual en nombre de un decreto de Bonifacio IX (1389-1404) que prohibía la presencia de dos conventos de la misma Orden en la misma ciudad. Precisamente en el curso de los acontecimientos sucesivos de la entrada de los Siervos de la Observancia en Monte Berico, Eugenio IV, desde Bolonia envía una carta con fecha del 21 de mayo de 1436 protocolada por Poggio Bracciolini secretario apostólico desde 1423, confirma los privilegios concedidos a Monte Senario en el capítulo general de Pisa de 1413 (reconfirmados en 1434 en el de Cesena), explicitados con una carta particular del general Nicolás de Perusia enviada desde Florencia el 6 de aquel mismo mes. La carta papal, solicitada según el papa por el prior y los frailes del Monte y no como dice Giani por dos representantes de la Observancia, la hace pontificia la reforma de Monte Senario de cómo era general, anteriormente a lo que sucederá cuatro años después para la Observancia bresciana en formación y antes de semejantes confirmaciones papales concedidas a la franciscana (1446 y 1447), agustina Leccetana (1443), dominica de Lombardía (1459) y carmelita Mantovana (1442). Un posterior desarrollo en tal sentido permite en efecto a la Observancia de los Siervos un definitivo salto de cualidad. En Cremona, una situación de grave decadencia por el número de miembros y estrepitoso en la comunidad de canónigos regulares de san Agustín puestos en San Cataldo fuera de los muros, semejante y más grave de aquella de San Alejandro de Brescia, llevará después de seis meses de negociaciones a la autoridad de San Cataldo a ofrecerla a los frailes Sievos de la beata María Virgen de la provincia de Lombardía llamados frailes de la Observancia, establecidos provisoriamente en San Leonardo, poniéndose de acuerdo el 12 de enero de 1439 con fray Francisco Landini y otros siete frailes que se le dará en compensación una pensión anual y una habitación que el monasterio poseía en la ciudad. Todo sucedió sin que hubiese recibido una confirmación papal y con la consecuente excomunión para los dos contrayentes. A propósito de esto, sea el vicario general de la Observancia que el regidor de la iglesia se dirigieron a Eugenio IV 87

que desde Florencia, el 30 de marzo de 1439, encarga a Bernardo Rippari aprobar, debido a la verdad de los hechos y constatando que los acontecimientos fueron sin despreciar el poder papal, el mencionado traslado. Esta será de una manera definitiva el 21 de mayo con la entrada en San Cataldo y en sus edificios “nuevamente restaurados”, de Rippari, del vicario general y de los otros ocho frailes entre los cuales Mateo de Alemania (¿vínculo de la Observancia con las fundaciones alemanas de la Orden?). La prolongada presencia en Florencia, por motivo del concilio, de dos grandes promotores de los movimientos de la Observancia, Eugenio IV y el cardenal de San Ángel Giuliano Cesarini, protector de la Orden de los Siervos que morirá en Varna contra los Turcos el 10 de noviembre de 1444, ofrece la ocasión para una confirmación pontificia de la Observancia y también la tentativa de involucrar en ella a toda la Orden. El cardenal, hombre de confianza del papa que viviendo en el convento de Florencia ha podido constatar el grado de vida regular, empieza con mandar restaurar con los propios gastos el reloj de las horas destruído durante una permanencia de soldados, que disminuía también los actos comunitarios, obtiene después, por medio de repetidas exhortaciones, que sea re-introducida la vida común. El papa, por su parte, el 27 de junio de 1440, dos años después del capítulo general de Ferrara que pudo haber discutido sobre el desarrollo de la situación, dirigiéndose a los priores y frailes de la Orden de los Siervos “de la Observancia” de los conventos de Brescia, Cremona y Monte Berico, situados en las provincias de Lombardía y Marca Trevisana (son excluidos ya los pequeños asentamientos de paso entre Monte Senario y Brescia), los exenta de cualquier autoridad de la Orden excepto la del general concediendo el poder elegir un propio vicario general: se trata del mismo estatuto concedido a Monte Senario desde finales de 1413 y confirmado por el pontífice cuatro años antes, sin hacer referencia sin embargo, al mismo Monte y constituyendo así una nueva entidad dotada de una aprobación papal, distinta del de Monte Senario. Adherendo aún a una súplica presentada por fray Antonio de Bitetto, en nombre de los mismos tres conventos probablemente todavía como vicario general, el papa les concede una indulgencia plenaria en el momento de la muerte y otra en vida con la condición de que perseveren en la observancia regular. Para reforzar la autoridad de la Congregación y su expansión en toda la Orden, el papa y el cardenal protector llegan, con métodos coercitivos, a agregar a la Congregación dos conventos dedicados ambos a la Virgen, no solamente pertenecientes antes a la misma Orden (y fue la primera vez) sino constituyendo por prestigio desde los orígenes sus “lugares sagrados” por excelencia, los de Florencia y Monte Senario. Para el de Florencia, no satisfecho de una renovada vida regular y un sostén que el convento había dado al convento de Monte Senario y contraponiéndo la vida de los frailes con la creciente veneración hacia la Virgen Anunciación, el papa el 10 de agosto de 1441 y “sub annulo… secreto”, da un mandato al cardenal de introducir a los frailes de la Observancia expulsando a los residentes que no quieran aceptarla. Lo que el cardenal ejecuta después de dos días, el sabado 12 de agosto, en presencia entre otros frailes, del procurador general fray Andrés de Ciudad di Castelo, y del provincial de Toscana fray Mariano Salvini de Florencia, cambiando al prior en cargo fray Iacopo Rossi, y otros frailes reacios con él, e introduciendo representantes de la Observancia bajo el prior fray Antonio de Bitetto. Es de anotar que de los nuevos llegados cuatro son de origen florentino: Francisco de Florencia, iniciador de la Observancia y desde entonces prior de Cremona, llegado a Florencia acompañado por 14 frailes mientras otros 12 llegarán de Brescia y Vicenza, después Cipriano, Tomás (de Nofri) y Bartolomeo, y dos de las fundaciones lombardas: Nicolás de Rovato y Battista de Como. La introducciónde frailes de origen florentino tuvo que amortiguar y facilitar el impacto con la nueva y difícil situación. Entre ellos Cipriano de Bonizzo es hecho sacristán de la iglesia en nombre de la Observancia y Tomás procurador. El primero, apenas tomando los registros de la sacristía de agosto de 1441, afirma haber bajado a la Anunciación desde el 12 de aquel mes de “Monte Sonaio”, donde era professo, junto con fray Bartolomeo de Sandro, por orden del papa y del prior de aquel lugar (y no del vicario de la Congregación), con ayuda de 26 frailes de “nuestra observancia” y hecho sacristán por orden del nuevo prior. Se puede deducir que Monte Senario había conservado vínculos de afinidad en la relación con la nueva Observancia 88

lombardo-veneta que ya desde ese momento desean reanudar. Pocos meses después, con una sucesiva acta del papa Eugenio de enero de 1443, se añade la subordinación de la comunidad del Monte al vicario general de la Observancia que durará, no obstante el regreso de los conventuales a Florencia en 1447, hasta cuando Sixto IV en septiembre de 1473, invocando los antiguos privilegios de los frailes locales y su deseo de poder disfrutar unicamente de la “suavidad de la contemplación”, restituirá su autonomía decretada por el capítulo general de 1413. La unión de los dos conventos “florentinos” bajo la égida de la Congregación es evidenciada en abril de 1444 por los gastos realizados que permiten al prior fray Antonio de Bitetto y a otros tres frailes del convento de la ciudad y a dos de aquel de “Monte Asinayo” participar a su capítulo general que se tuvo en Brescia. En Florencia, la Observancia, en sus casi seis años de permanencia, trabaja positivamente en el desarrollo del culto a la Anunciación y al beato Felipe, la adquisición de libros para estudiantes y para el coro y el acomodo, la miniatura de éstos últimos, el inicio de la construcción de la célebre tribuna en torno al altar mayor y al coro. Se pueden sacar de los libros de gastos, noticias de viajes y relaciones con los conventos del norte, adquisición de prendas de vestir suplementarios a los regulares y calzado, instrumentos para la “disciplina” o flagelación corpórea y de anteojos usados para fray Antonio y llevados a Lombardía, existencia de un asilo como responsable un vicario de Crema en 1442. Resulta también que los frailes proveen en 1442 de sellos propios, uno pequeño y uno grande, tienen sus primeros capítulos en Florencia desde 1441 y después en Brescia, participan por vez primera a un capítulo general de la Orden, el de Ferrara el de 1445, en la persona del prior de Florencia fray José de Rovato y cuatro discretos que dan la importante tributo de 20 ducados, diferente de Monte Senario que siempre había pretendido la exención de contributos. Al mismo tiempo, el 11 de marzo de 1444, Eugenio IV concede particulares indulgencias para el altar de la Anunciación haciendo notar la creciente devoción y fama de milagros, y el mismo año a la Observancia se agrega uno de dos conventos de la Orden, Santa María Novella de la Giudecca, Venecia, llamado después San Santiago, y recibe San Fiorenzo de Perusia donde sustituye una comunidad cisterciense con parroquia anexa (confiado a propósito por Eugenio IV en diciembre de 1444 y confirmada la atribución a la Observancia el 13 de enero de 1447). En 1446 los frailes de Monte Senario reciben en Florencia, por interés del arzobispo san Antonino, el convento de San Silvesro que pertencía antes a las monjas silvestrinas. Siempre en aquellos años se tienen otros dos capítulos generales: en 1445 en Vicenza, con la elección del vicario del repetidamente mencionado fray Francisco de Florencia, elegido por última vez, y en 1446 en la Giudecca de Venecia con la elección de fray Cipriano de Florencia. En esta segunda decena de años de fortuna de la joven Congregación debido al fuerte apoyo de Eugenio IV, tendrá un golpe duro inmediatamente después de la muerte del papa que fue el 23 de febrero de 1447. El sucesor Nicolás V, elegido el 6 de marzo, en una primera carta emanada el 19 de aquel mismo mes en favor de los Siervos, parece desear continuar con la política del su predecesor relativo a la Observancia. Diciendo, en efecto, formular por escrito cuanto Eugenio había dispuesto el 14 de enero sin poder llevarlo a efecto impedido por la muerte, establece que para evitar daños retardados, el vicario general una vez elegido en capítulo, puede inmediatamente ejercer el propio oficio antes de la prevista confirmación por parte del general de la Orden. Lo que sucedió en Florencia con ocasión del capítulo de la Observancia en 1447, parece ir en contra de todo esto y cotra la actitud en favorecer manifestado hasta entonces por fray Nicolás de Perusia y se puede explicar solo con una obra fuerte de recuperación por parte de los conventuales expulsados del convento florentino en 1441 y apoyados ahora también por el poder político. En efecto, en el curso del capítulo, empezado tal vez el 1º de mayo, el general presente en Florencia para visitar y reformar, él dice, el convento y presidir el capítulo, acusando de una no menos precisada rebelión y desobediencia al vicario general fray Cipriano de Florencia y demás oficiales de la Congregación, los amenaza no continuar el capítulo hasta que él no regrese de una visita que desea hacer a este propósito con el papa. Suspende de todas maneras del oficio al dicho vicario, nombra como sustituto ínterin a fray Mariano Salvini provincial de Toscana que había permanecido en el 89

convento en aquellos años y considerado miembro “de la Orden y de la Congregación”, confirma en el cargo de prior a fray Leonardo de Florencia dispuesto a la obediencia y les permite, si es necesesario recurrir al brazo espiritual y secular. Se oponen y declaran querer apelar al papa el vicario de la Congregación y fray Bartolomeo del Monte (que parece gozaba de grande apreciación probablemente como prior de Monte Senario y vicario general para el mismo convento) acusando al general mismo de excederse en poderes a ellos concedidos. Regresado éste de Roma el 14 de junio evidentemente dotado del consentimiento papal, la situación, con grandes presiones escritas de la República florentina y de la parte guelfa en favor de los conventuales, irá precipitando en un comflicto abierto que se concluirá con la expulsión esta vez de los frailes de la Observancia y el nombramiento del prior del antes mencionado fray Mariano Salvini. Monte Senario, convento florentino, permanecerá inserto en la misma Observancia todavía por algunas decenas de años. En los siguientes años de generalado de Nicolás de Perusia, el contrate entre Observacia y general de la Orden seguirá sintiéndose por medio de dos intervenciones de competente autoridad, el primero por Nicolás V en noviembre de 1448 que pone precisos límites en la exención de la Observancia misma, el otro del cardenal Pedro Barbo de abril de 1499 en sentido contrario. Pedro, hecho cardenal por el tío Eugenio IV en 1440 y que será papa con el nombre de Pablo II en 1464, sustituirá a menudo como vice-protector de los Siervos desde 1447 al proctector cardenal Juan Carvaial, sucesor en tal cargo en 1466 por el cardenal Cesarini, y parece haber cambiado la actitud de fervor hacia la Observancia. Ésta, por lo demás, en la carta de Nicolás V de marzo de 1447 comprende los 7 conventos de Brescia, Cremona, Monte Berico, Monte Senario, Santa María Novella de la Gudecca, Florencia (poco tiempo después reintegrado a la Orden) y San Fiorenzo de Perusia (aprobación confirmada por el mismo papa que en junio de 1448 alaba la vida y obra desarrollada por los frailes de la Congregación), se le pueden añadir otros seis: en marzo de 1448, con el consentimiento del marqués de Mantua Ludovico III Gonzaga, muy unido a la Orden, y con el apoyo del cardenal protector, el convento de San Bernabé antes concedido a los Siervos en 1390; en 1449, la Anunciación de Rovato en Brescia, a propósito inciado por la comunidad local; en mayo de 1450, la adhesión de San Gottardo de Bergamo con el envío de 12 frailes de Brescia, confirmado el mismo año por el dux de Venecia y en abril de 1455 por Nicolás V; desde febrero-marzo de 1459, la adhesión importante del convento de Forlí apoyada por los Ordelaffi, con modalidades semejantes a las adoptadas en 1441 por la Anunciación de Florencia y el envío de un maestro en teología con 18 frailes observantes (establecimiento confirmado después por Pío II en 1460 o 1462). La importancia de este último convento se debe a la presencia de los restos mortales del beato, después santo, Peregrino Laziosi, hará casi un sustituto al de la Anunciación perdido más de diez años atrás. La Observancia esta presente también en aquel mismo año en la ermita de Santa Maria de Montegranaro de Pésaro y al año después tiene una sede propia en Roma con la iglesia de San Nicola en Arcione. La Congregación atrae además frailes de la Orden a veces de gran importancia, como el maestro Simón de Gregorio de Florencia antes provincial de Toscana (1428-1431), maestro Paolo de Chiari laureado en Padua en junio-julio de 1448 y otros sucesivamente provenientes de las fundaciones de Alemania, como los dos, del cual uno es vicario del convento, presentes en una acta de Monte Berico de marzo de 1458. De sus conventos, especialmente el de Cremona (beata Juana Viselli, † 1455) y de Mantua (beata Elisabeth, †1468), están vinculadas mujeres consagradas de vida santa. En Brescia, Pio II sustrae en septiembre de 1459 las indisciplinadas monjas del monasterio de la Paz a la obediencia del Ordinario confiándolas a los frailes de la Observancia de San Alejandro. Las líneas características de la Observancia, presentes más en lo concreto de la vida que en exposiciones teóricas, tienen que ser consideradas, antes que nada, como el regreso a una vida estrecha claustral y comunitaria a norma de la regla agustiniana y de las antiguas Constituciones de la Orden, el culto a los oficios litúrgicos, el uso de algunas austeridades disciplinarias. Esta no busca ermitas si no solamente al inicio y después solo excepcionalmente, y se coloca con sus asentamientos, numéricamente consistentes y apoyados a menudo por las autoridades locales, en los 90

límites de las ciudad o no demasiado alejado de ellas, pasando así a comunidades religiosas decadentes, constituyendo nuevas o sustituyendo, no sin suscitar disidencias y rencores en los conventuales de la misma Oden de los Siervos. Emprende actividades de caridad y también de predicación después, como los Observantes de otras Órdenes, facilitada por la llegada de los célebres maestros y bacalaureados en teología provenientes de la componente conventual, o formados, a través de los estrechos límites por ella previstos a este propósito. En el campo de la piedad aparecen notables, ya en los años 1430-1440, las referencias al nombre de Jesús con la firma del monograma YHS al inicio de las misivas (como en Monte Senario), y registros conventuales; el culto a la Anunciación o al misterio de la Encarnación, donde hay el enlace con el importante santuario florentino, que atestigua ya desde los inicios con mandar hacer una tabla en San Alejandro de Bresia en 1432 y después la Anunciación de Rovatoy el Crucifijo, documentado en Monte Bérico desde 1458-59 y que se intensificará desde el final del siglo también en todas las iglesias de la Orden. Otro elemento importante de estos años de la Observancia con desarrollos ulteriores, es en relación a las hermanas y los hermanos “del Consorcio” de los Siervos. A favor de ésta fue del papa Nicolás V que apenas elegido, el mismo 19 de marzo de 1447 en el cual se había ocupado de la Obsevancia y diciendo igualmente de querer llevar a cabo por escrito lo que ya había deliberdo su predecesor Eugenio el 4 de diciembre de 1443, sobre el aumento de la confesión y comunión al menos cuatro veces al año (antes previsto en la regla de 1424), establece que pueden hacerlo en las iglesias de la Orden excepto en la fiesta de la Resurrección cuando era obligatorio también para ellos ir a las parroquias correspondiente. A las mismas religiosas además, confirmado en 1453 por el cardenal protector Carvaial a nombre del papa, en relación a los frailes, la antigua costumbre de elegir el propio corrector. Resulta que también ellas, viviendo en comunidades en varias ciudades de Terraferma veneta, en Venecia y demás, celebran en aquellos años los propios capítulos disribuyendo entre ellas los oficios y decidiendo sobre eventuales admisiones nuevas, o gozan en práctica de una organización semejante a la de los frailes con prioras locales, provinciales y también con una general, solamente dependiendo del general y de los corecores locales que administran sus cosas sagradas. A sor Leonarda y otras religiosas de los Siervos el obispo de Spoleto confia en 1456 un monasterio decadente. Par la capilla de uno de los grupos más florecentes del centro de Italia, el de Siena, Juan de Paolo pinta significativamente en 1431 una Virgen del manto coronada, con un beato (Felipe) con aureola y capa, un grupo de hombres en la izquierda y una beata, también con aureola y a la derecha otras religiosas con velo y toca blanca cubiertas con un manto negro desde la cabeza. También unida a los Siervos aparece en Perusia la comunidad de monjas de santa María llamada de las Pobres que reciben del Municipio, entre 1456 y 1460, una limosna anual. Fuera de estos dos aspectos, la Orden parece permanecer en su conjunto una fase más o menos lograda, con una nota en la intensificación de los estudios y la predicación. Relacionada con las cuatro Ódenes mendicantes sea por el papado que localmente, como en Padua en 1428, y dotado de muchos maestros en teología, participa con algunos de ellas, además de los concilios del momento, a la comisión examinadora de Ars compendiosa inveniendi veritatem o Ars magna de Raymundo Lullo en abril de 1437. Diferentes frailes son nombrados obispos: a la sede de Faenza, Francisco Zanelli (†1454), originario del lugar, en 1437, y Juan del Terma (†1457), de Siena, llamdo a sucederle en agosto de 1455; a la de Cortona, Mariano Salvini (†1477), florentino, a menudo recordado y que sucede también en enero de 1455 a otro florentino de los Siervos Mateo de los Ughi; a la de Ajaccio en Córcega, Deodato Bocón de Porto Mauricio (†1477), después gobernador general de Roma y legado de Todi; y finalmente la de Ragusa de Falacia, Francisco Petri de Capitibus (†1465), de Siena, en 1460. En la Orden se tienen casi regularmente los capítulos generales trienales (interesantes los gastos sostenidos a este propósito por el convento de Pistoya para el de Forlí de abril de 1431), unos diez desde 1431 a 1458, cinco de los cuales en Santa María de la Purificación de Ferrara sede habitual del prior general. Se conocen varias cartas de éste último selladas con la frase evangélica: Hoc fac et vives de Lucas 10, 26. Entre las más importantes, la de mayo de 1435 en el cual 91

constituye a fray Antonio de Bitetto su vicario general para la inicial Observancia y la sucesiva de mayo 1436 en el cual confirma los privilegios concedidos desde 1413 al renacido convento de Monte Senario dotado también de un vicario general propio, la carta finalmente de participación de los bienes espirituales de la Orden al marqués de Mantua de 1455; además el acta de abril-junio de 1447 en Florencia para la expulsión de la Observancia. En los últimos años de gobierno, dada la edad y la enfermedad, será ayudado por vicarios generales para toda la Orden. Entre ellos, fray Tadeo Garganelli de Bolonia del 1456 l 1459 (cuando, habiendo sido también procurador general, es consituido por Pío II general y reformador de la Orden de los Crucíferos nacido en el siglo XII); desde noviembre de 1459 fray Francisco Capi de Siena después arzobispo de Ragusa; de diciembre de 1460 fray Cristóforo de Giustinopoli será su sucesor en mayo de 1461. La expansión de la Orden, como refleja la lista de los conventos parece muy reducida, condicionada tal vez por los desarrollos de la Observancia y son referencias a centros menores situados principalmente en el norte de Italia. Es de notar la refundación en 1436/37 del convento de Praga después de la revuelta husita y la primera fundación en Istria, siendo provincial de Venecia fray Cristóforo de Capodistria, que con otros sucesivos dará origen a una provincia autónoma. En varios casos y en línea con los que hemos destacado, las iglesias de los Siervos son conjuntamente santuarios marianos originados por acontecimientos considerados sobrenaturales y por la creciente piedad de los fieles. Queda siempre de primera importancia la Anunciación de Florencia, honrada entonces por la Señoría florentina también cada sábado, por los papas especialmente por Eugenio IV que consagra el altar, le concede de indulgencias y ve en los “cotidianos milagros” a ella atribuidos un motivo para introducir una comunidad observante, por cardenales protectores de la Orden, por Señores locales o menos. Hay una afluencia de exvotos de plata de todo tipo catalogadas por frailes encargados del altar y se tienen que construir plataformas para imágnes de corsel; la iglesia es dotada de un organo nuevo y de un púlpito para las frecuentes predicaciones, especialmente las del sábado, y de un “cofre de hueso” para conservar la Eucaristía. Se añade en aquellos años el santuario de Santa María de las gracias de Monte Berico pasado a los Siervos en 1435 y destinado a importantes desarrollos como santuario de la ciudad, y otras ilesias con imágnes marianas particularmente veneradas como las de San Marino en 1441-1442, Santa María Anunciación de la Cruceta de Godego en el Vicentino, donde se habian registrado aparciones marianas en 1420 y pasada a los Siervos en 1460. Algunas de dichas apariciones están impresas también en iglesias poseidas desde tiempo atrás por la Oden, como la de 1446 a niños que se dirigían cada día a venerar la imagen de la Virgen de Santa María de la Verdad de Viterbo, inmediatamente seguida de supuestos prodigios. En torno a 1440 son diferentes las ofrendas, para la construcción de capillas dedicadas a la Virgen, como en Padua, o para la misma capilla mayor de Santa María de los Siervos de Venecia por parte del obispo de Padua Pedro Donato no acogida empero por la comunidad local, o para tener encendida una lámpara frente a la imagen de la Virgen, siempre como en Padua en 1434. Es de anotar también, en Verona, la capilla con historias de san Jerónimo, entonces venerado como modelo de vida contemplativa y erudita, con representaciones añadidas por la Crucifixión, Piedad y Resurrección. En supervisar la reconstrucción de la iglesia aparcen constituidos en Bolonia en 1432, como antes en Florencia, por los “Operarios” esta vez nombrados por el prior general. Varias iglesias han sido objeto, como las de las demás Órdenes mendicantes, de reconocimientos ciudadanos: entre ellas importantes la procesión con ofrendas decretadas por el Consejo de Perusia en 1446 para Santa María de los Siervos el 8 de diciembre (Concepción inmaculada), y la del ordenamiento ducal en S. María de los Siervos de Milán el 2 de febrero (Purificación) a partir de 1454. No faltó un caso de dramatización del misterio de la Anunciación, antes puesto en relieve en Pistoya en los años 1413-1432, atestiguado en Florencia en marzo de 1459 en una relación del obispo ortodoxo de Souzdal que llegó a la ciudad 20 años antes, con ocasión del concilio. Como en las iglesias también en los conventos, en aquella mitad del siglo XV marcada por una abundante renovación arquitectónica, son fervientes en tales trabajos. Florencia en particular es testigo en la construcción de la grande biblioteca por obra de Michelozzo, pero sobre todo los 92

trabajos en la cocina, la celda del general o para los insignes personajes, la enfermería que aparece atendida con sucesivas intervenciones. La vida comunitaria en cambio, como se ha constatado antes en Florencia y Forlí durante el momento de la introducción de la Observancia, deja mucho que desear. Lo demuestran casos como el de, aún nada claro, san Marino en 1455 y del mismo convento de Ferrara, sede habitual del general, sujeta a reforma en torno a 1460 y, en el respectivo a los frailes como individuos, el inventario de los valiosos bienes personales de fray Marco de los Letti de Venecia redactado en 1432. La situación parece mejorar en Alemania donde, en el momento de la visita de reforma en Erfurt por el cardenal legado Nicolás de Cusa en junio de 1451, los conventos de los Mendicantes: Menores, Predicadores y Siervos de María no son tocados. Las comunidades más importantes, especialmente las de Florencia, Bolonia y Venecia, gozan entonces de un notable número de miembros, un creciente número de profesiones. El cuidado de los frailes enfermos, atestiguada por Bolonia en una acta de noviembre de 1454, aparece marcada por una delicada humanidad. Las actividades de los frailes se manifiestan, como se ha dicho para Alemania en repetidas cartas episcopales: las confesiones con frailes capacitados para ese objetivo, predicaciones, misas y mendigar. Estas parecen constituir el normal medio de subsistencia y son atestiguadas también en Italia, en particular en Vicenza en julio de 1439. La administración de muchos terrenos aparece a veces dificultosa y se prefieren niveles anuales en ciudad, es más fácil la facturación, como aparece de una permutación efectuada en Padua con los Benedictinos de Santa Justina en 1446. Para los estudios, los principales centros de formación son todavía vinculados a las varias universidades de Italia: Bolonia, Perusia y Padua, y en Alemania con la de Erfurt (intitulati de los Siervos entre 1433 y 1489). Un conspicuo subsidio obtenido por un fraile del Municipio de Prato en 1431 para obtener el magisterio en París, hace pensar a una reanudación de contactos con aquella universidad después del grande cisma. El notable número de bachilleres y maestros presentes en la Orden permite una valiosa presencia en las comunidades de estudio, como en Padua donde en abril de 1440 junto al prior, maestro en teología, se encuentra otro maestro, dos bachilleres y otros siete frailes ente los cuales los futuros maestros Cristóforo de Giustinopoli, después general, y Pablo de Chiari, que se pasó en seguida a la Observancia, como se ha mecionado. No faltan frailes, probablemente no sacerdotes, especializados en trabajos artesanales, como fray Pedro en Siena en 1456 tejedor y entendedor de telas. En la predicación, ejercida normalmente por los maestros en teología, se cuentan con varios exponentes de importancia: Ambrosio Spiera, antes activo en los años 1440-1441 incorporado a la Universidad de Padua en 1442, procurador general desde 1449 hasta la muerte que fue en 1455, autor del celebre Quadragesimale de floribus sapientiae; Mariano Salvini, incorporado en el Colegio teológico de la Universidad de Florencia en 1453, predicador por varias décadas en la Anunciación donde es también prior conventual y provincial, obispo de Cortona desde 1455 al 1477, para el cual en 1436 se tienen que trasladar el ambón en la plaza pública, reestructurado más adelante en piedra en torno al 1453 por otro célebre predicador de aquellos años, Domingo de Viterbo, muerto como prior en 1477; Ivo de Siena predicador en San Marcos de Venecia, Mantua y Bolonia, canciller del general Nicolás y provincial de Toscana (cuando toma la dirección en la construcción de las ventanas y las ojivas de la biblioteca de Florencia), agregado más adelante a la Universidad de Siena y morirá poco después en 1480. Junto a ellos, pero en el campo ermitaño y contemplativo, se tienen que recordar las figuras aunque un poco documentadas a los ermitaños muertos en Monte Senario, tal vez por la peste en 1450, entre los cuales el beato Gabriel florentino, y fray Pedro, muerto también en Monte en 1452 después de cuarenta años de soledad. Activa y en aumento la circulación dentro de la Orden en aquellas décadas, comprendiendo también la Observancia (por lo tanto reconocida rápidamente afuera), frailes vinculados a la provincia de Alemania o a otras regiones fuera de Italia en las cuales se pudo haber establecido un inicio. En 1429 se registra en Florencia la presencia de un novicio alemán y el paso de un fraile 93

español, discípulo del maestro Miguel de Sandro; en Padua están de comunidad en diciembre de 1430 dos maestros también de origen alemana, Alejandro de Halle y Jodochus d’Alemaña y dos años después en Brescia (Observancia) un fray Martín de Grecia (¿proveniente de las posesiones venecianas?); maestros y frailes alemanes en zonas cercanas están también presentes entre el 1433 y 1458 en Bolonia (entre ellos fray Adrián de Fiandra), Cremona (Observancia), Florencia, donde en 1448-1449 un Juan germano esta de comunidad y es maestro de estudiantes, Padua, Venecia, Monte Bérico (Observancia) con un fraile alemán vicario conventual en marzo de 1458, antes recordado. No faltan finalmente, casos de estrechas relaciones entre conventos de los Sievos y confraternidades o compañías laicales ya existentes o formadas en aquellos años con las cuales se establecen a veces nuevos acuerdos. Llevan un nombre tomado de la iglesia local de Santa María de los Siervos (ejemplo Padua) o de carácter nacional u oficio, como en Perusia y Viterbo. Algunas veces son explícitamente vinculados al mantenimiento y cuidado de asilos o hospitales, como la confraternidad de la beata Virgen de los Siervos en Vicenza en 1436 con probable responsablilidad de un asilo para los pobres, los Disciplinados de Santa María de los Siervos de Pistoa que funda en 1450 el hospital de San Deseo, la Compañía de Santa María de los Siervos en Bolonia dedicada entonces a la acogida de peregrinos. Un caso análogo es presentado por el compromiso de sufragios asumido por los frailes de Erfurt en favor del fundador y de una dministrador del hospital situado en la puerta Cramphonum. Una vez más la acción laical completa en el campo de la caridad corporal y los frailes en el campo espiritual por medio de la actividad de la predicación y de las confesiones. * Conventos de la Orden (excluidos los doce-trece de la Observancia arriba indicados), fundaciones bajo el prior general fray Nicolás de Perusia, con remisión a los Annales OSM, I: 1430-1443, Castellazzo (Alejandría), San Santiago de la Victoria, después Santa María de Curte, p. 418; 1431 ca. Tradate (Milán), San Salvador; antes de 1436, Fiorenzuola (Florencia), Santísima Anunciación, p. 439; 1436/37, Praga, refundación del convento de la Anunciación, p. 439; 1441-1442, San Marino, Santa María de Val Dragone, p. 457-458; 1445, Coloña Veneta (Treviso), Santos Felix y Fortunato, p. 469; 1448, Riviera (en el apenino de Imola), Santa María de la Fontana o de la Visitación, p. 477; 1448, Sabioneta (Mantua), San Biagio, p. 477; 1450 ca., Tavoleto (diócesis de Rimini), Santa María del Sol, p. 482; 1452-1453, Giustinópoli o Capodistria, San Martín después Santa María (pasado en 1464 a la Observancia), p. 482; 1454 y 1458, afueras de Alejandría, Santa María de las Gracias p. 506; 1456, Hoè (Milán), Santa María, p. 501; 1457, Casal Mayor (Cremona), Santa María de la Fontana, p. 501 (en aquel año, San José de Bolonia está unido a Santa María de los Siervos, p. 501-503); 1459 ca, ermita de Santa María de Montegranaro; 1460, Godego (Treviso), Santa María de la Cuceta o Anunciación (apariciones en 1420), p. 509.

NICOLÁS DE PERUSIA, prior general (1427-1461)

* 259) 15 de agosto de 1427, Monte Senario Los frailes observantes de Monte Senario celebran por primera vez la fiesta de la Asunción de María en el conventito de Santa María de Fiésole, en la abadía San Bartolomé, el cual terreno había sido adquirido el año anterior por José Roberti de Galiano por 210 áureos, después restaurado y por el cual han fundido una campana (que será trasladada en 1436 a Cósimo de los Medici a los cuales los frailes había recibido un préstamo de 100 áureos). 94

Los mismos, entre los cuales habían hecho profesión el 25 de diciembre fray Antonio de Bitetto y poco antes había venido fray Francisco Landini de Florencia, se habían establecido contemporáneamente en los conventos-ermitas de San Ansano de Brento, un breve tiempo y en Santa Margarita de Barbiano, ambos en la parte romañola de los Apeninos, en diócesis de Bolonia. noticia: Annales OSM, I, p. 416-417, 439; DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 153.

260) finales de agosto e inicios de septiembre de 1427, Florencia Se anota como para el capítulo general que se tuvo en Florencia, el Municipio establece dar “desde el día XV de agosto” una limosna de 200 en florines de los cuales en 1441 habían sido entregados solo 50; fue elegido el maestro Nicolás de Perusia que hará su residencia en el convento de Ferrara con los cuales marqueses tuvo una relación estrecha de amistad; dijo al inicio del tercer año de gobierno a los frailes observantes que han obtenido en sus comienzos los cuantro conventos de Brescia, Bergamo, Cremona y Santa María de Monte en Vicenza y después los de Mantua y la Giudecca, desea que de su ejemplo fuera reformada toda la Religión. edición del recuerdo: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium O.S.M., XII, Firenze 1427, “Studi Storici OSM”, 35(1985), p. 123-124; de la memoria: IDEM, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 117-118; para el capítulo general, TOZZI, Spogli B, al año (en agosto); MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 89 (bajo el 7 de junio).

261) 13 de octubre de 1427, Roma Presentada la cátedra episcopal de San Ángel de los Lombardos en las manos de B.N. para la entrada en Religión (¿de los Siervos?) del que era su obispo (¿Antonio de Bitetto?) es nombrado el maestro Pedro de Angelo prior de San Eustaquio de Roma. edición: ANTONACCI DE MAURO, Il beato Antonio Maffei da Bitetto, p. 25, y p. 18 (con la remisión al Archivo Secreto Vaticano, Miscellanea, Arm. XII 121, 1409-1433, f. 219r), y ver K. EUBEL, Hierarchia catholica medii aevi, I, Münster 1913, p. 90.

*262) Florencia (para Monte Senario), 1427 Loteringo (Lorenzo) de Andrea del señor Hugo (de la Stufa) hace notar que había prometido a Montesenario, según el testamento del hermano Hugo, dar todavía más de 150 florines y que ahora han iniciado a realizar la tabla del altar y ya han pagado 10 florines. registro y documentación : ARMADORI, Intorno al Montesenario, p. 13 nota 1.

263) 21 de julio de 1428, Padua Anzelino del difunto señor Ungulfo de Alemania, que sin embargo entiende el idioma latino y fue familiar del doctor en leyes Rafael de Como, hace testamento ordenando ser sepultado en Santa María de los Siervos de Padua donde mejor plazca al prior de dichos frailes que son constituidos herederos universales y comisarios testamentarios. 95

original: Archivo de Estado de Padua, Archivio Corona, sobre 107, n. part. 3996, n. gen. 9229, n. catastro 1104 (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 190-192, n. LVIII).

264) 17 de agosto de 1428, Padua El maestro Gabriel del difunto maestro Juan de los Dondi, doctor en artes y medicina, deja 25 liras a los conventos de los frailes Predicadores, Menores, Ermitaños, Carmelitas y Siervos de la beata Virgen y al convento de San Francisco de la Observancia. registro y documentación: DAL PINO, Storia franciscana, p. 244.

265) 1428 Se multiplican y se renuevan en varios conventos de los Siervos, después de la confirmación de Martín V de 1424, los Consortia de mujeres devotas, a menudo viviendo en común, y también de hombres, vinculados a la Orden; en Italia: Biviliano, Monte Senario, Florencia, Bolonia, Mantua, Brescia, Verona, Siena, Todi, Perusia, San Ángel en Vado, Spoleto, Gubbio, Genova; fuera de Italia, se tiene conocimiento en Frankfurt, Lovaina, Colonia, Anversa, Cracovia y España. noticia: Annales OSM, I p. 317-418 (donde se insertan también fundaciones anteriores en abundancia y otras que se presumen pertenecientes a la Orden).

266) 1428-29, Florencia Luis del Verme da 25 escudos para la enfermería del convento de los Siervos en Florencia. noticia: TOZZI, Spogli A, al año (con el mismo objetivo: 1429, el obispo de Cortona (Mariano Salvini) da 40 escudos; 1434, el cardenal Conti (Lucido) 165 escudos); referencia en E.M. CASALINI, Maestro Stefano d’Antonio dipintore e il secondo chiostro della SS. Annunziata di Firenze, “Studi Storici OSM”, 9 (1959), p. 112-113 nota 8.

267) 9 de septiembre de 1429, Venecia Los frailes Bautista, Bartolomeo, Dionisio, Lázaro, Nicolás y otro Bartolomeo laico todos de Venecia, Pedro de Rimini, Alberto de Siena y Omobono laico de Venecia hacen la profesión en el coro de Santa María de los Siervos vistiendo los hábitos religiosos y permanciendo vestidos de seculares, prometen, frente al maestro fray Santiago de Venecia, a Dios omnipotente, a la beata María siempre virgen y a toda la curia celestial triunfante vivir y permanecer siempre en la dicha regla de la Señora santa María de los Siervos y del Señor san Agustín, ser siempre obedientes al prior y a sus sucesores y mayores, y observar para toda la vida obediencia, pobreza y castidad; bendecidos su hábitos son acogidos con el beso y abrazo de la paz. edición parcial y documentación: VICENTINI, I Servi di María, I, n. 21, p. 300.

268) 1429, Florencia 96

Entre los novicios del convento de Florencia existe un fray Lorenzo alemán y entre los frailes de paso fray Antonio de España “discípulo del maestro Miguel” (de Sandro, antes prior de aquel convento en 1419-1420, regente desde 1422 y provincial de Toscana en 1425). noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

269) 1429, Perusia Bajo instancia de los Priores del municipio, el obispo de Perusia Antonio de Puccio Michelotti (antes de los Siervos) es condescendiente en reducir la provisión en florines de oro a él debidos como canciller de la Universidad declarándose dispuesto a realizar cuanto pueda por el honor y la ampliación del estudio perusino. edición parcial: BORTONE, Fra Antonio di Puccio Michelotti, p. 85.

**270) 6 de junio, martes de Pentecostés, de 1430, Brescia Fray Francisco de Florencia (novicio de Florencia en 1417, había entrado como profeso en Montesenario el 1º de octubre de 1426), dotado de cartas por parte del general Nicolás de Perusia, parte desde el convento de Santa Margarita de Bolonia con diez frailes con el objetivo de constituir dos fundaciones en Brescia y Bergamo; llega primeramente a Brescia y entra con sus socios en el convento de San Alejandro (y santa Ágata), acogidos por el arcipreste Antonio Nardo último superviviente de la comunidad local de los Canónigos regulares de san Agustín. noticia completa: Arch. Gen. OSM, Annalistica, A. GIANI, ms. De fundationibus conventuum, II, f. 126 (dice la noticia localizable “in veteri Campione Brixiae” f. 101), y Annales OSM, I, 420-421 (de un ms. del convento “que lleva el título y marcado con el nombre santísimo de Jesús); edición de ambos textos: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 115-116; registro: DAL PINO, Tentativi di riforma, 280.

**271) 10 de noviembre de 1430, Venecia El dux Francisco Foscari comunica a Daniel Vettori podestá y a Santiago de Cadapesaro capitán de Brescia el haber escrito al sumo pontífico, bajo petición de la ciudad de Brescia, para que se digne conceder a los frailes de la Religión de la Observancia de la Orden de la gloriosa Virgen y Madre de Dios una iglesia de Brescia dedicada a San Alejandro en la cual, como ha oído, los dichos frailes ya han entrado; esperando obtener del papa cuanto suplica, pide que sean declarados libres a los dichos frailes como de costumbre se observa para los demás frailes de la Observancia en la misma ciudad. Scribi fecimus edición y documentación: MONTAGNA: I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 143; registro IDEM, L’archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 114, n. 87.

**272) 24 de noviembre de 1430, Brescia

97

Los rectores de Brescia, bajo el gobierno veneciano, en una acta en relación a una contribución extraordinaria impuesta al clero, son declarados exentos en la ciudad y en el distrito hospitales y conventos de Obervancia “para que dedicados a la alimentación y sostenimiento de hombres pobres y continentes”; al final de su lista indican las iglesias de la Observancia, antes de su reforma, circunscritas en el avalúo y ahora exentas: San Salvador (el cual había sido introducida la Observancia Agustina en 1416) y San Alejandro, con los dos anexos San Desiderio y San Estéfano (donde el 6 de junio de aquel año había entrado a la Observancia de los Siervos). edición y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 120 nota 21.

273) 5 de diciembre de 1430, Padua Los frailes de Santa María de los Siervos, reunidos en capítulo al repique de la campana, como de costumbre, y nominativamente los frailes señores Santiago de Padua, prior y profesor en sagrada teología, y otros catorce frailes entre los cuales los maestros Alejandro de Halle y Pedro de Padua y fray Jodochus de Alemania, que representan a todo el capítulo, estipulan un acuerdo con Almerico sastre del difunto maestro Pedro guadián de la hermandad y los tres administradores, según los cuales los primeros conceden a la misma una gracia o un pedazo de terreno cirucundado por muros contiguos al convento sobre el cual puedan construir un capítulo propio con la condición que la dicha hermandad se comprometa a constuir una puerta en el capítuo de la parte del claustro con dos llaves que las posean el prior del convento y el guardián o por los administradores de la hermandad de manera que el prior y los frailes puedan entrar según su voluntad; dicha gracia deberá ser restituida a éstos últimos cuando ellos procuren al dicho guardián y a los administradores una casa suficiente para sus propios usos. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 68 (161-7) (MULATO, La chiesa e il convento, p. 206-208, n. LXIII, y ver también para las copias notariales de la misma acta, n. LXIV y LXV, p. 209-211 y 212-214); resgistro. DAL PINOMULATO, Santa Maria dei Servi, p. 23.

274) cerca de 1430, Vicenza Se termina en la iglesia de los Siervos la capilla de la virgen María fundada por Bonincontro Velo, abierta en la navata izquierda y perteneciente a la escuela de los Lombardos. noticia: MOLETTA, La confraternità del Crocifisso ai Servi di Vicenza, p. 53-54.

275) 4 de febrero de 1431, Prato Luca de Banduccio de los Siervos objetiene del Municipio un subsidio de 40 florines de oro para terminar sus estudios y lograr la laurea de maestro en París. registro y documentación: NUTI, I Servi di Maria a Prato, p. 87.

276) 2 de marzo de 1431, Florencia 98

Decreto de la República para los cuales los Priores y los Ancianos al terminar su magistratura, precedidos por trompetistas y seguidos por los cerrajeros, se dirijan a la iglesia de la Anunciación para escuchar la misa, ofrecer dones de reconocimiento y recomendar República a la Reina del cielo. registro: Annales OSM, I, p. 388 (donde se remite a los registros del convento)

**277) 26 de marzo de 1431, Roma Eugenio IV (elegido el 3 de marzo de aquel mismo mes), bajo solicitud del prior general (Nicolás de Perusia) y de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín dedicados a un devoto y constante servicio divino, pide al abad de Santa Justina de Padua (Ludovico Barbo) confirmar eventualmente la donación de la iglesia de San Alejandro de Brescia, antes monasterio de los Canónigos regulares de san Agustín, gobernados por un arcipreste y dotado del cuidado de almas, que han recibido con el consentimiento del arcipreste Antonio Nardi, superviviente de la misma comunidad de los Canónigos regulares; el pontífice pone en relieve que los frailes en cuestión “son de la Observancia” resaltando en ellos vida ejemplar, cuidado de los divinos oficios y las predicaciones utiles para la nutrición del pueblo cristiano ya que no tienen otro lugar en la dicha ciudad mientras hay varios Canónigos regulares; si son verdaderas las cosas expuestas, el delegado podrá suprimir el dicho monaterio canonical y traspasarlo a los mismo frailes con los derechos a ellos competentes comprendiendo el cuidado de las almas que afirman ya ejercida esta actividad en Roma, Siena y demás partes, aceptando además la renuncia del arcipreste Antonio y segurándole, por medio de los bienes del monasterio, una congrua pensión anual durante el resto de vida; todo esto a norma de la constitución del papa Bonifacio VIII prohibiendo que los frailes de las Órdenes mendicantes puedan recibir o cambiar lugares sin licencia de la Sede apostólica y no obstante haya cualquier otra disposición en contrario. Sacre Religiones edición: Annales OSM, I, p. 422-423 (que erróneamente asigna la carta en 1432 y no 1431 que corresponde en cambio al primer año de pontificado de Eugenio IV indicado en la datación tópica); edición parcial y documentación. MONTAGNA, I Conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 129-130 y 148, donde se remite también la noticia referida por Giani y tomada del registro de gastos del convento de San Alejandro marcado Yhs de un viaje a Roma de fray Francisco de Florencia “Ad procurandam bullam” iniciado el 15 de diciembre de 1430 y terminado con el regreso a Brescia el 29 de junio de 1431; registro: DAL PINO, Tentativi di reforma, p. 280.

278) abril de 1431, Pistoya Como preparación al próximo capítulo general que se tendrá en Forlí, en los registros de Santa María de los Siervos de Pistoya el procurador anota algunos gastos de preparación: para un caballo para ir a Florencia y conocer la ida o el inicio del capítulo en dos días; préstamo de los judíos para la cobertura que fue para Miguel hermano de fray Agustín prior para ir al capítulo; otro préstamo de fray Ivo de Siena cuando fue a Forlí al capítulo; después para el capítulo mismo: para ir y regresar, para el prior, el cavallo, cuatro herraduras nuevas para lo mismo y para los gastos en Forlí sempre para el caballo, que tuvo forraje doble en presencia de fray Dato de Florencia bachiller con el cual iba a gobernar los caballos; para subsidios habituales del capítulo, para una parte del magisterio del maestro Jerónimo de Florencia de lo que se debió al pasado provincial. 99

edición: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, VIII, Forlí 1431, “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 60-61, y con el mismto título al inicio, ibid., 39 (1989), p. 86.

279) abril de 1431, Forlí En el capítulo general que se tuvo bajo fray Nicolás de Perusia se designaron los maestros de la Orden que deberían acompañar al prior general y al procurador de la Orden en el próximo concilio de Basilea convocado para marzo de aquel año pero abierto, de hecho, en julio: son indicados en primer lugar Gerado de Sajonia, Juan teutónico, Antonio Hispano y Alejo Bolano véneto. noticia: Annales OSM, I, p. 419; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 86.

280) abril-mayo de 1431, Pistoya En el registro de entrada y salida del convento de los Siervos se anota como se dieron 16 liras en abril por la predicación de la Cuaresma de fray Ivo de Siena que recibe también la acostumbrada contribución “por su indumentaria” como fraile de la comunidad; en mayo, el mismo fray Ivo presta 2 liras al fraile “discreto” de Pistoya que va con el prior al capítulo general de Forlí. textos y documentación: D.M. MONTAGNA, Ancora su frate Ivo da Siena dei Servi (Documentazione per gli anni 1431-1432), “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 348-350 (con datos hasta el capítulo provincial de 1432 de los cuales aparece como predicador del convento).

** 281) 13 de julio de 1431, Brescia En una acta de investidura efectuada en el capítulo de los frailes de San Alejandro reunido por el venerable señor fray Antonio del Reino (Nápoles), prior de dicha iglesia bajo el cual cuidado se encuentra la de San Desiderio de Brescia, están presentes y conscientes los frailes Francisco de Florencia y Juan de Brescia que aceptan representar a los que tienen voz en capítulo. registro y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 126, y ver p. 125 nota 38.

** 282) 19 de marzo de 1431, Brescia El municipio de Brescia dispone que los frailes de San Alejandro sean recomendados por parte de la comunidad a los presidentes de la ciudad de Bergamo para obtener un monasterio en dicha ciudad dado que el de San Alejandro de Brescia ya no es suficiente para amparar el gran número de frailes. edición y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 132, y ver p. 125-126; registro: Annales OSM, I, p. 426.

283) 5 de julio de 1432, Venecia 100

Fray Marcos de los Letti de Venecia, de los Siervos, redacta el inventario de los bienes personales en veneciano vulgar, conservado en la Matrícula I del archivo del convento de Santa María de los Siervos, distiguiendo objetos preciosos relativos al ejercicio de las funciones sacerdotales y a su condición de fraile, artículos de vestir y de uso cotidiano con escudo familiar sobre algunos objetos; libros de carácter litúrgico, de argumento penitencial y diveros crucifijos; además textos sobre el arte musical, de varias materias, un epistolario y una relación de un viaje en Tierra santa (realizado en 1410), a él atribuidas; también un ajedrez, un juego completo para la chimenea y para cabalgar, un morral. presentación y edición: R. CITERONI, Per la storia dei Servi di santa Maria nel XV secolo: l’inventario di frate Marco dai Letti da Venezia, “Studi Storici OSM”, 47 (1997), p. 230-238; noticia: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 8 nota 1, 9.

284) 18 de julio de 1432, Bolonia El doctor en leyes Scipio de Gozadinis al señor Estéfano de Ghixilardis notario, ambos ciudadanos boloñeses y trabajadores de la construcción de Santa María de los Siervos de la beata María de Strada Mayor de Bolonia constituidos por Nicolás de Perusia profesor de sagrada escritura y prior general de toda la Oden de los frailes antes mencionados, se dicen que saben sobre los dineros de la herencia del difunto maestro Azone de Domenico albañil, que llegaron en manos del maestro Antonio Lippi albañil al cual se le encargó el trabajo de los muros de la construcción de dicha iglesia. registración: Archivo de Estado de Bolonia, Malvasia Isaia, f. 41v (sic) (Arch. Gen. OSM, Schedario Albarelli, a la fecha); registro: BRANCHESI, Santa Maria dei Servi di Bologna, p. 46.

285) 20 de agosto de 1432, Vicenza En una acta escrita en Santa María de los Siervos fray Santiago del difunto Felipe de ciudad de Castelo, vicario del general, de la Orden de los frailes de Santa María de Vicenza, aparece como rector y gobernador del convento y de los frailes de la dicha iglesia; están presentes el maestro Antonio lapicida o picapedrero hijo del maestro Nicolás tambièn picapedrero y maestro Gianpietro Cirmisone o de Quinto, mientras aparencen supervisor de los trabajos de la construcción el mencionado vicario del general, el noble Valerio Loschi titular de una de las capillas y el noble Tomás Trissino descendiente de Ludovico titular de otra capilla. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 192-193.

286) 5 de octubre de 1432, Castelfranco Convocados los hombres de la villa de Godego en el monasterio de San Santiago de Castelfranco, como representantes de la Comunidad de dicha villa y verdaderos patrones y fundadores de la iglesia de Santa María de la Cruz, concordes y unánimes para sí y sus herederos, con donación irrevocable inter vivos, conceden a fray Santiago Beccarini de Treviso, prior de Castelfranco, aceptante a nombre de la Religión de los Siervos, la dicha iglesia y toda jurisdicción competente con el compromiso que el encargado por el general de dicha Orden tenga que celebrar cada día la santa misa certificando que no ha dado a nadie más tales derechos. 101

edición parcial: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 175.

** 287) 15 de ocubre de 1432, Roma Ludovico (Barbo), abad del monasterio de Santa Justina de Padua de la Orden de san Benito, comisario y ejecutor único, diputado de la Sede apostólica, escribiendo a Lorenzo de Antonio canónigo bresciano, depués de haberle recordado y referido las cartas de Eugenio IV del 25 de marzo de 1431 presentadas por el general y por los frailes de Santa María de la Orden de san Agustín en la cual lo encargaba de ocuparse en la toma de posesión por parte de los mismos de la iglesia de san Alejandro de Brescia, antes monasterio de los Canónigos regulares, le pide, impedido por graves negocios en la Curia romana de atender tal cumplimiento del mandato, sustituirlo como subdelegado dotándolo, por la autoridad apostólica recibida, todo poder relativo. Nuper quoddam edición y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 143-145, y ver p. 123 nota 30 donde se enfatiza que la carta de Barbo es enviada al canónigo de la catedrale de Brescia Laurentius Antonii de Cazabobus por parte de fray Antonio de Bitetto como “vicario de la Orden de los frailes Siervos de la Señora santa María”.

** 288) 17 de diciembre de 1432, Brescia Acta de la toma de posesión definita de San Alejandro de Brescia, presentes el señor fray Antonio de Bitetto, vicario y a nombre de la Orden de los Siervos, y otros frailes que dan su consentimiento: Simón de Gregorio de Florencia, Juan de Luedre, Martín de Grecia, José de Rovato, Nicolás de Rovato y Antonio de Florencia, todos friales de la dicha Orden. registro y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 126, y ver p. 125-125 nota 38, y IDEM, L’archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 106.

** 289) 1432, Brescia En el registro de San Alejandro se anota la paga de la “bula de posesión” (del 26 de marzo de 1431), los gastos de 9 ducados por la tabla de la Anunciación realizada en Florencia por fray Juan (Angélico) y 2 ducados por el oro de la misma que “fray Juan de los Predicadores de Fiesole” necesitó en la pintura. estracto: indicado en MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 123-124 (donde en la nota 32 se subraya que dicho estracto había sido efectuado en 1630 por fray Giampaolo Villa para una Chronachetta inédita e ilocalizable, y en la nota 33 que la atribución de la pintura hoy es tal vez a Angélico y colocada en el ámbito de la pintura veneciana, como parece resultar por las notas de gastos de los primeros meses de 1444 por una “Nonziata” retirada en Vicenza: se trata, sin embargo siempre de un relieve devocional hacia la Anunciación); sobre el encargo al Angélico por Brescia efectuada más precisamente por fray Francisco de Florencia, ver Annales OSM, I, p. 423, reproducción de la pintura: FORCONI, Chiese e conventi, 3, p. 330.

290) 1432, Perusia 102

La abadesa y las religiosas del monasterio de la señora Simona de Porta Borgne, siendo my pobres, suplican recibir un subsidio productivo. registro y documentación: BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere, p. 176.

** 291) 26 de nero y 2 de marzo de 1433, Brescia El Municipio, en espera que los frailes de San Alejandro, llamados Siervos de nuestra señora santa María, estén atendiendo la reconstrucción de su monaterio, necesitado de grandes composturas, establece que: como subsidio para alabanza y honor de la beatísima Virgen se realice una oferta en el día de la Purificación de la Virgen el 2 de febrero por medio de la curia del magnífico podestá, de los diputados, los colegas y artesanos de la ciudad; los colegas y los artesanos participarán con sus palios y confalones a las 20 horas dado que en la mañana el clero y pueblo están ocupados por la oferta de la cera bendita, y dicha procesión deberá ser realizada con la mayor solemnidad posible. El capitán del municipio de Bresica exhorta a los ciudadanos en atender la petición de los religiosos frailes de San Alejandro que piden poder tomar agua de las fuentes para construir una pequeña fuente dentro de su monasterio, dada la buena y loable vida de dichos frailes. edición y documentación del primer documento: Annales OSM, I, p. 426 (incompleta y no correcta); de ambos MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 130-131, nota 58, (donde habla también de otra procesión establecida en la fiesta de San Alejandro el 26 de agosto mientras en la nota sucesiva refería confirmación de la deliberación del 26 de enero hasta 1438), y después en la p. 131 nota 60 y p. 131-132 nota 62 (donde documenta la reanudación de la práctica y su éxito positivo entre febrero y abril de 1436 motivado por la reverencia hacia la Virgen a los cuales frailes continuamente sirven, por la santidad y honestidad de su vida célibe y por la observancia de su sagrada Religión y también por el hecho que no aparece honesto para dichos religiosos que son de la Observancia, salir de su cenobio para procurarse el agua).

292) 1 de junio de 1433, Bolonia Petición dirigida al prior general de los Siervos de santa María Nicolás de Perusia para la venta de un terreno de la comunidad de santa María de los Siervos de Bolonia escrita por el maestro Lucas prior, fray Estéfano véneto profesor de teología, fray Nicolás de Pinguia teólogo mínimo, fray Constantino de Venecia profesor de sagrada escritura, fray Bartolomeo de Forlí de teología y otros nueve entre los cuales Helmungus de Vach, Ivo Mariano de Siena, Santiago de Alemania. noticia: BRANCHESI, Note sui Servi nelle facoltá teologiche, p. 114 nota 4 (remitir al archivo conventual de Santa María de los Siervos de Bolonia).

* 293) 2 de junio de 1433, Monte Senario Se retira de Florencia fray Lucas de Sandro aceptado para ser clérigo y permaneció en Montesenario por cincuenta y cuatro años siendo tres veces (1461, 1469 y 1470) vicario general de la Observancia, muriendo el 6 de agosto de 1485.

103

noticias: Arch. Gen. OSM., A filza I Conv., 1; Annales OSM, I, p. 533 y 599, y MONTAGNA, I capitoli generali dell’-Osservanza, p. 188, 190.

294) después de 15 de octubre de 1433, Erfurt Entre los titulados de la Universidad del estudio de Erfurt bajo el rectorado de Corrado Moer, en la fiesta de san Lucas, se encuentra fray Juan Grose, de la Orden de los Siervos de María, que es exentado del impuesto “por reverencia del prior de la Orden de Erfurt”, mientras da a los “familiares” 3 grossi. edición: H. WEISSENBORN, Acten der Erfurter Universität, I Halle a/Saale 1881, p. 169 (otros titulados de los Siervos en los años: 1437, p. 172; 1442, p. 189; 1445, p. 204, gratis “por reverencia de la Orden”; 1455, p. 250; 1457 antes y después de 18 de octubre, p. 261 y 266; 1473, p. 354; 1481, p. 386; 1488, p. 424; 1489, p. 425); a propósito: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 129-130.

** 295) 25 de noviembre de 1433, Brescia En un contrato entre la sociedad de los Disciplinados de Jesucristo de la iglesia de San Alejandro de Brescia y los frailes de la misma iglesia, se recuerda como en los inicios de 1431 cuando fray Francisco de Florencia y otros sus co-hermanos de la regla de la Observancia del beatísimo padre san Agustín de la Orden de los Siervos de la gloriosísima señora nuestra la virgen María, han entrado en la iglesia y monasterio de San Alejandro, por necesidad en construir claustro y celdas según su Orden, bajo petición de la dicha congregación de los Disciplinados de San Alejandro había trasladado un local que poseía en el solar bajo un techo al lado y arriba de la dicha iglesia utilizada para las reuniones de sus miembros y para la conservación de sus mantos y disciplinas, recibe de los mismos frailes una nueva sede en una casa construida de nuevo y elaborada por ellos. En el mismo año fray José de Cortona, tomado el hábito de los laicos en el Senario, aparece destinado primeramente en el cenobio de Santa Ágata fuera de los muros de Brescia dependiente de San Alejandro. registro y documentación del contrato: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 125 y 126 notas 37 y 41, p. 132-133 nota 64; DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 138-139; sobre el recuerdo de fray José, según Giani: MONTAGNA, ibid., p. 126 nota 43, p. 133 notas 66-67 (donde se indica 1432 como fecha de la presencia de los frailes en Santa Ágata).

* 296) 7 de mayo de 1434, Monte Senario El capítulo de la comunidad de Monte comunica al general Nicolás de Perusia, cómo el 25 abril (cuarto domingo de Pascua), el prior fray Bartolomeo, su vicario, había ido al capítulo general de Cesena llevando una carta del capítulo mismo, otra de Lorenzo de la Stufa (casi propietario del lugar) y una de “recomendación” al señor de Cesena (Domenico Malatesta o Malatesta Novello, 1432-1365), en las cuales se recomendaba fueran confirmados los privilegios concedidos a su casa por el capítulo de Pisa (1413) como sostén para los que deseen vivir en aquel santo lugar a honor de la Orden y ejemplo de los seculares; como, después el 4 de mayo había regresado el llamado padre refiriendo de parte del general que se contentaran con el privilegio de no ser molestados por alguien, que allá arriba estuviese siempre su vicario el más antiguo y mejor fraile, que se rigieran 104

conservando santas y buenas costumbres, por eso mismo el fraile debería renunciar al oficio y los demás tuviesen liberad de elegir al que ellos plazca y se comprendería que tendría que ser confirmado por aquel año (y lo mismo se hiciera cada año y notificando al general del elegido para ser por él confirmado): lo que habia efectuado el capítulo del 5 de mayo con la renuncia de fray Bartolomeo y su reelección; comunicando después éste último que el general quería que su casa, como hacían con los demás conventos y para apaciguarlos con la provincia (Toscana) en el cual se consideraba (especialmente durante el tiempo del provincial fray Simón de Florencia, 1428-1431) que gozando de los privilegios de la Orden los frailes del Monte contribuyeran con los gastos, al que el dicho Bartolomeo, “como pácifico y benigno que era”, se había declarado conforme; los frailes se declararon con un parcer contrario porque una vez la dicha provincia los había exentado, por la dignidad de su casa colocada en aquel áspero monte y porque disponía de réditos apenas suficientes para las necesidades del lugar, no crecientes de ofertas, no siendo su iglesia visitada y por último encontrádose sobrecargados por una deuda a Cósimo de los Medici. copia: Arch. Gen. OSM., A filza I, Conv. 46 (edic.: L.M. TANGANELLI, La vita eremitica a Montesenario dal 1404 al 1473, tesis de licenciatura en teología en la Facultad teológica “Marianum”, Roma 1959, p. 33-35); registros: Annales OSM, I, p. 426-427 (que remite al Campione di Monte Senario y dice que los definidores del capítulo habrían consentido a tal solicitud); DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 152, y Tentativi di riforma, p. 277; según TOZZI, Spogli B, al año, el capítulo se habría tenido en agosto.

297) 5 de noviembre de 1432, Padua Úrsula, viuda del difunto Schinelle, dona a Cristóforo de Rovigo del difunto Francisco, vendedor de telas y guardián de la confraternidad de Santa María de los Siervos de Padua, a nombre de la misma fraternidad, una pieza de tierra para arar con viñedos y árboles como de ocho campos, puesta en la villa de Cartura llamada Li Arzerini y trabajada por un cierto Comparin de Cartura, conservando sin embargo, el usufructo mientras quede en vida, y con la condición que la misma fraternidad tenga encendida una lápara frente a la imagen de la gloriosísima madre María virgen en la susodicha iglesia de los Siervos cada mes del año empezando con las vísperas del sábado anterior al segundo domingo de cada mes y que en dicho domingo se celebren una misa frente al altar de la misma en conmemoración del alma de la donadora; la dicha hermandad será obligada a erogar anualmente, por amor de Dios y por el alma de dicha donadora, cuatro sacos de grano a un cierto Gillerrno de Piacenza habitante en el barrio de San Daniel de Padua. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 67, (120-86) (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 229-232, n. LXX, y ver p. 243-244, n. LXXIV, toma de posesión del terreno efectuada el 3 de marzo de 1435 por el maestro Santiago de los Caderi a nombre de la fraternidad).

298) 1434-1439, Florencia El 22 de julio de 1434 muere el maestro Pedro Silvestre, ingresado en la Orden el 11 de noviembre de 1384, antes prior del convento y provincial de Toscana, defensor de la reforma de Monte Senario, peregrino en Oriente y hombre de vida santa. El mismo año pasan los frailes provenientes del concilio de Basilea; el maestro Simón (Gregori, de Florencia), antes provincial de Toscana que se retira en la Congregación (Observancia). El cardenal Conti de Santa María en Cosmedin (Lucido, protector de los Siervos desde 1418) da al convento de Florencia 40 escudos para la cocina y la celda del general, 165 para 105

la enfermería y otros 40 el año después cuando se habla del conjunto de cuartos sobre la enfermería; en 1436 ofrece su figura de plata a la Anunciación; en 1439 (muere en Bolonia el 9 de septiembre de 1437) se habla todavía de las “celdas del cardenal Conti” donde se colocaron armadios para los libros. noticias: TOZZI, Spogli B, a los años: Annales OSM, I, p. 440.

* 299) 8 de enero de 1435 y alrededor de 1440-1445, Monte Senario El prior de los frailes observantes de Monte “Sonaio”, fray Bartolomeo, se dirige en nombre de Jesús al Señor de justicia Cosimo de los Medici (1435-1464) con una carta espiritual en el cual lo impulsa a establecer buenas relaciones con la Iglesia. Otra carta es enviada por los frailes de los Siervos de s. María de Monte “Asinaio” el 27 de mayo de un año impreciso (entre 1440 y 1445?), “a devoto joven Juan de Cosimo de Medici” (1421-14635 en el cual los oradores se dicen que “en este monte de soledad lejos de los ojos y sin embargo… también lejos de la memoria de las personas” y portadores de necesidades en sus cuerpos, lo recomiendan por “amor a la virgen María” para que comunique con ellos parte “de la abundante gracia” de la cual goza deseándole que “Cristo lo conserve en su amor”. edición de la primera carta: R. TAUCCI, Una lettera spirituale da Monte Senario a Cosimo dei Miedici, “La SS. Annunziata”, 67 (1964), n. 7-8, p. 5-6; registro: DAL PINO, Il convento di Monte Senario, p. 153: edición de la segunda: TANGANELLI, La vida eremitica a Montesenario, p. 37-38.

300) 1 de febrero de 1435, Vicenza En la reunión capitular de los frailes Siervos de santa María residentes en su iglesia de Vicenza en la persona del prior fray Antonio “de Bideto”, y de todos los frailes lombardos y profesos: Bernardo de Lodi, Agustín de Essio, Cristóforo y Mariano ambos de Brescia, componentes más de dos partes del dicho monasterio, el militar Bautista del difunto Pedro de Valmarana, ciudadano vicentino, que había tomado para si en depósito 50 ducados de oro para la adquisición de libros eclesiásticos para el coro de dicha iglesia como aparece a propósito en una acta notarial, presenta y ofrece a los mencionados frailes un salterio para el coro, adornado y cubierto de cuero rojo, y un breviario, adquiridos por el susodicho prior en la ciudad de Venecia. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 195 nota 41; y ver del mismo. Correnti riformistiche a Vicenza, p. 148-149 nota 103; MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 127; F. A. DAL PINO, Istituzioni religiose, en Giovanni Mantese e il rinnovamento della storiografia vicentina per il medioevo, Vicenza 2000 (I quaderni dell’Accademia olimpica, 26), p. 59.

** 301) 11 de febrero de 1435, Brescia En un intercambio de bienes entre el convento de los Siervos de San Alejandro y los rectores del hospital también de San Alejandro, decidido capitularmente, están presentes, por orden de fray Francisco de Florencia vicario y prior de la dicha iglesia, los demás frailes: Simón de Florencia maestro en teología, Juan de Lucre (o Lovere), Tomás de Florencia, Bernardo de Pochalodijs de Lodi, Gabriel de Sarnico, Nicolás de Rovato y Pietro de Chiari. 106

edición parcial y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 127 nota 45.

** 302) 27 de mayo de 1435, Brescia Fray Nicolás de Perusia, humilde profesor de sagrada escritura y prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, escribiendo a los dilectísimos hijos en Cristo los frailes del convento de Brescia y deseándoles salud y paz en el Señor nuestro Jesucristo y en su generadora madre nuestra María, en nombre de su oficio pastoral, constituye al dilecto hijo en Cristo fray Antonio de Bitetto, hombre probo por honestidad y adornado de religiosidad, su especial vicario en el convento de Brescia y en todos los demás lugares adquiridos por él y por medio de sus hermanos, otorgándole las propias funciones para el aumento del culto divino y de la Religión de los Siervos deseando que “para alabanza de la Virgen gloriosa bajo el cual hábito ellos militan” puedan adquirir y ampliar lugares donde la dicha religión todavía no tiene conventos, anunciar la Palabra de Dios y celebrar los divinos oficios, escuchar las confesiones, recibir frailes en la Orden y aceptar la profesión, permitir que sean promovidos a las órdenes sagradas, procurar limosnas para la Orden y los frailes a norma de los privilegios concedidos por los pontífices y poder también aceptar sin condición por parte de inferiores al general mismo otros lugares que le llegaran a adquirir dentro y fuera de Vicenza; tal nombramiento, a los cuales los frailes deberán responder con debida obediencia y reverencia, es confirmada con el sello de oficio del prior general y su firma con el mote: “Hoc fac et vives”. Cum enim edición y documentación: MONTANGA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 145-146, y ver p. 136.

** 303) 30 de junio de 1435, Vicenza En el capítulo de los frailes que se tuvo en la sacristía de la iglesia de Santa María de los Siervos de Vicenza de la Religión de la Observancia, fray Antonio de Bitetto, prior del dicho monasterio y los frailes Francisco de Florencia, José de Rovato, Agustín de Essio, Pablo de Chiari y Martín de Valtrompia inviertecon Andrés del difunto Senorio habitante Maladi (= de Malo?) una casa localizada junto a Bartolomeo del difunto Tomasino de los Canatti. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 198 nota 50; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 60.

** 304) 11 de julio de 1435, Florencia Eugenio IV, de perpetua memoria, recordadas las medidas tomadas por su predecesor Martín V y por él mismo sobre los monasterios dobles de frailes y religiosas viviendo en el mismo ámbito, pero con clausuras separadas pertenecientes a regulares instituciones de la Orden de san Agustín llamadas de san Salvador, bajo la regla y según las constituciones de santa Brígida, interviene en el caso específico del monasterio de la Beata María de Monte Bérico, localizado fuera de los muros de Vicenza, en el cual después de las medidas mencionadas, vivían frailes de aquella Orden, sin la presencia de religiosas, que ya se habían trasladado en otros monasterios, siendo sustituídas en los edificios conventuales por voluntad de los ciudadanos de Vicenza por el prior y frailes de la beata María de los Siervos de la Orden también de san Agustín y que habían sido 107

solemnemente introducidos con el consentimiento del obispo vicentino Francisco (Malipiero) en la posesión del lugar, como aparece en las cartas auténticas del mismo obispo y de la ciudad, habitando pacíficamente, confirmado con su autoridad apostólica, bajo la petición del prior de la Orden de san Agustín, de los frailes antes mencionados, dichas donaciones y todo el contenido en las cartas mencionadas permutando a eventuales intenciones a este propósito, de tal manera que permita a los frailes llevar el yugo de la Religión con serenidad y en suave contemplación, y desea que su casa sea ya llamada Beata María de los frailes Siervos de la Observancia y goce de todos los privilegios y la inmunidad propias de su Orden. En la carta papal son incluidas: la carta del obispo Francisco del 26 de mayo a los frailes de la Orden de santa Brígida en la cual, bajo orden de ejecutor apostólico Lorenzo Justiniani obispo de Castelo, los convoca para ponerlos al corriente sobre las cartas apostólicas y la declaración del día después de los mismos frailes que se expresan unánimente respetuosos a lo que habían solicitado; el acta del 1º de junio que certifica una reunión tenida con el obispo en la cual, constatada la sede vacante de la iglesia o monasterio de Santa Brígida de Monte Bérico por el cambio a otro lugar de los frailes de santa Brígida, cuatro representantes de los Sabios del Municipio de Vicenza y el Síndico del mismo, propietarios de la iglesia o monasterio de Santa María de Monte Bérico, declaran haber pensado, sobre la propuesta de invitar a los religiosos frailes para la dicha iglesia, es decir a la Orden de la Observancia de santa María de los Siervos de Vicenza, recomendados por honestidad, devoción y santidad de vida, y presentan a nombre de los mismos frailes, al venerable y religioso señor fray Antonio de Bietetto de la Orden de la Observancia de los frailes de santa María de los Siervos y prior del convento (de la Oservancia de Brescia) solicitando que sea confirmado por el obispo e introducido en la posesión de dicha iglesia, lo que inmediatamente ocurre con el consentimiento de la autoridad ordinaria que encarga al capellán Juan de Alonte de introducirlo corporalmente a los mismos frailes en la posesión de la iglesia a y monasterio arriba mencionados con todos los derechos adjuntos; el acta notarial del 31 de mayo aparece que tal Juan, a nombre del obispo, y tres miembros delegados por el colegio de los Sapientes introducen a fray Antonio de Bitetto prior de la iglesia de Santa María de Vicenza y fray Francisco de Florencia en la posesión de todas las parte de la iglesia y del monasterio del Monte. Termina con todos los formularios finales de la carta papal. Romanus pontifex edición: S.RUMOR, Storia documentata di Monte Berico, Vicenza 1911, p. 440-442; Annales OSM, I, p. 428-431; registros y documentación: VICENTINI, I Servi di María, I, p. 377, y MONTAGNA, I Conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 148; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 59-60.

** 305 13 de julio de 1435, Brescia El capítulo del convento y Orden de los frailes Sievos de la señora santa María residentes en la iglesia de San Alejandro de Brescia se reune en el claustro de dicha iglesia por orden del venerable fray Antonio de Bitetto del Reino (Nápoles), prior del dicho convento y Orden y Vicario general en esta parte de la Lombardía del reverendo padre en Cristo Nicolás de Perusia. edición parcial y documentación: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 137 nota 79.

** 306) 5 de septeimbre de 1435, Venecia 108

Francisco Foscari dux de Venecia confirma la donación hecha por Eugenio IV a los frailes de la Observancia de santa María de los Sievos de la iglesia y convento situados en Monte Bérico de Vicenza. edición: RUMOR, Storia documentata, p. 448-449; registro: VICENTINI, I Servi di María, I, p. 377, y ver Annales OSM, I, p. 433 nota.

* 307) (?) 1435, Monte Senario Fray Bartolomeo de Val de Fantona, fraile de Monte Sanario (Senario), termina de escribir un libro. edición del colofón y documentación: BESUTTI, Amanuense dei Servi, p. 271.

308) 4 de abril de 1436, Sansepulcro Estefanía viuda del difunto Andrés Martini Cinti de Borgo solicita en su testamente ser vestida con el hábito de la Tercera orden del beato Francisco y entre otras cosas se envíe a alguien a Florencia a la virgen Anunciación para ofrecer una imagen suya en cera por su alma, un peatón a San Antonio de Vienne por el alma de Roberto su hijo y otro a Monte San Angel en Pulia por el alma de Francisca Alfei de Genariis; deja además sus vestidos a la señora Cristófora esposa de Hugo Duccio para que vaya o envía a Roma a realizar una Cuaresma por el alma de Francisco su hijo. edición parcial y documentación: F. POLCRI, Viaggi di devozione nella valle del Rodano e in Italia. Passagium d’oltremare per Gerusalemme: un’indagine nella tradizione testamentaria altotiberina dei secoli XIII-XV, en Vie di pellegrinaggio medievale attraverso l’Alta Valle del Tevere. Atti del Convegno: Sansepolcro 27-28 settembre 1996, Cittá di Castello 1998, p. 357-358.

** 309) 6 de mayo de 1436, Florencia Fray Nicolás de Perusia, profesor de sagrada escritura y prior general de los frailes Siervos de santa María, escribiendo al prior y a los frailes que viven en Monte Sonario, deseándoles salud y paz en el Señor y a su generadora y madre nuestra María, después de haber puesto en relive que por su medio y de sus predecesores, su convento, principio y origen de la Orden y hasta entonces abandonado y desolado, había sido recuperado a la vida religiosa y a la vida regular observante; declara querer favorecer respondiendo a sus súplicas donde puedan más libremente servir al Señor y a la Madre suya intemerata bajo el cual hábito militan en dicho lugar, delibera con la autoridad concedida por las constituciones dar su consentimiento a lo dispuesto en relación a ellos por el capítulo general de Pisa del 11 de junio de 1413; que los dichos frailes sean inmediatamente sujetos al general de la Orden; que puedan elegir un prior propio por un bienio y que tenga que ser confirmado por el general y terminado el bienio pueda ser reelegido si place a los mismos y sea todavía confirmado por el general; que tal prior, en ausencia del general, tenga en aquel lugar y sobre todos sus miembros y sus cosas, con sus discretos, con sus socios y con todo el capítulo en general la misma autoridad del general; que el general no pueda poner o quitar algún fraile en dicho lugar sin la voluntad del local capítulo; finalmente que tales priores y frailes puedan gozar de cuanto 109

concedido por el capítulo general y ahora confirmado sin molestia y contradicción por parte de alguno de sus inferiores; la carta, llevando el sello del general, por él escrita con el mote “Hoc fac et vives” . suplemento: en la bula Ad monasteriorum et religiosorum locorum de Eugenio IV del 21 del mismo mes y año.

310) 21 de mayo de 1436, Bolonia Eugenio IV, de perpetua memoria, considerando justo confirmar lo que contribuya al mantenimiento de la regular observancia de los monasterios y lugares religiosos, bajo petición del prior de la comunidad de la beata María del Monte Sonoro de los frailes Siervos de la Beata María de la Orden de san Agustín que viven ya desde años con ejemplar vida, confirma con autoridad apostólica lo dispuesto en su favor en las cartas, dotadas con el sello de Nicolás de Perusia, profeso y prior general de la misma Orden, al que se refiere en su texto. Ad monasteriorum et religiosorum locorum registro: Archivo Secreto Vaticano, Regestum Lateranense 345l, f. 79-80; registros; Annales OSM, I, p.438, 453 (suplemento en la carta Inter cetera de 3 de enero de 1442), 541 (idem en la Regularem vital de Sixto IV de 24 de septiembre de 1473); MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 149, n. 3 (con documentación).

311) 14 de octubre de 1436, Bolonia Eugenio IV encarga al obispo de Vicenza (Francisco Malipiero) conceder a la comunidad de la ciudad de Vicenza, si corresponde a lo expuesto resulta exacto, poder vender una casa que Bartolomeo de Giovanni Prenssana había dejano en usufructo a la hermana y a tres nietos decidiendo que a su muerte fuese destinada para el hospital de los pobres y gobernada por algunos laicos de la misma ciudad llamados de la confraternidad de la beata Virgen de los Siervos, dado que después de la muerte del testador, de la hermana y de uno de los nietos, dicha casa parecía inadaptada para el objetivo previsto a los otros dos y utilizar lo conseguido para terminar la construcción de la casa de los frailes llamados Gesuati y del monasterio de Santa Clara, mitad cada uno. Humilibus supplicum edición y documentación: MOLETTA, La confraternita del Crocifisso ai Servi di Vicenza, p. 99100, y también p. 13.

* 312) 21 de enero de 1437, Vicenza Gaspar del difunto Pedro Tomasini notario pide en el testamento el ser sepultado en la iglesia de la Beata virgen María madre del Señor Jesús de Monte Berico y que Vicenza del difunto Juan de Montequio Mayor, ama de casa, pueda estar en su casa para toda la vida con Tomasino su hijo y heredero universal y sea beneficiaria de ciertas rentas; constituye comisarios y ejecutores a los frailes Antonio de Bitetto, vicario de la Observancia de los Siervos de santa María y a Francisco de Florencia, prior de Santa María de Monte Bérico. 110

edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 197 nota 46, 200; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 60.

313) 22 de abril de 1437, Bolonia En la prohibición expresada por la Facultad teológica de Bolonia acerca de l’Ars de Raymundo Lullo considerada sospechosa de herejía se presentan algunos maestros de la Orden de los Siervos; Estéfano de Venecia, Nicolás de Alemania o de Pinguia o de Bolonia y Felipe de Bolonia. noticia. C: PIANA, Nuove ricerche sulle Universita’ di Bologna e di Parma, Florentiae (Quaracchi) 1966 (Spicilegium Bonaventurianum, 2), p. 308-324 (ver recensión de P. M. Branchesi, “Studi Storici OSM”, n. 18 (1968), p. 296).

314) mayo de 1437, Florencia Entre los registros de ciertas entradas del convento florentino aparece el subsidio del capítulo general dado por las provincias de Romaña, Patrimonio, Marca Trevisana, Toscana y del convento de Génova, mientras del registro de salida de Santa María de los Siervos de Venecia aparecen dados el 21 de mayo por los impuestos del general, en el capítulo general celebrado en Florencia, 20 ducados de oro. edición y documentación: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium OSM, XII, Firenze 1437, “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 124-125, y del mismo autor, con el mismo título, Ibid., 39 (1989), p. 86; ver también TOZZI, Spogli B, al año.

315) 16 de septiembre de 1438, Faenza Fray Francisco (II) de Faenza (de’ Zanelli), doctor en sagrada escritura es elegido por el capítulo obispo de Faenza. noticias: F. LANZONI, Cronotassi dei vescovi di Faenza dai primordi a tutto i secolo XIII… con catalogo dei vescovi fino ad oggi, compilato dal canonico G. Rossini, Faenza 1913, p. 202-203 (estará presente en 1444 para la donación del convento de Santa Perpetua de los Menores observantes y en 1453 en la aprobación de las constituciones del capítulo de Faenza; muerto en 1454 y sepulto en la iglesia de los Siervos); SERRA, Nicoló Borghese, p. 146 nota 52.

316) octubre de 1438 y 1439, Florencia El cardenal Casini (Antonio, obispo de Siena y titular de San Marcelo de Roma), es protector de la Orden; al año siguiente (cuando muere en Florencia el 4 de febrero) deja al convento de Florencia 100 escudos para el aceite de las lámparas y con la obligación de dos misas in perpetuo. noticia. TOZZI, Spogli B, a los años; Annales OSM, I, p. 441.

111

** 317) 3 de noviembre de 1438, Vicenza En el testamento de Guillermo del difunto Citadino Calderari de Vicenza están presentes como testigos los frailes del monasterio de Santa María de Monte Bérico: Agustín de Essio, prior, Antonio de Bitetto del régimen de Apulia, Nicolás de Rovato diócesis de Brescia, Bartolomeo de los Avvocati de Bérgamo, Antonio Bartolomei de Florencia y Andrés de San Nicandro del régimen de Apulia, todos de la Orden de la Observancia. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, 202-203; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 61.

** 318) 12 de enero de 1439, Cremona Es estipulado en las casas de la iglesia de San Leonardo un contrato entre los frailes Francisco Landini de Florencia, vicario general de la Orden de los Siervos de la señora santa María de la Observancia, Juan de Celleriis de Brescia, Tomás Onofri de Florencia, Martín de Schincha de Brescia, Alejandro de Magnonibus de Brescia, Estéfano de Bonate de Milán, Mateo de Alemania y Joaquín de Imola, todos profesos de la dicha Orden residentes en las susodichas casas de San Leonardo, y Bartolino de Bechaliis, último guardían de los canónigos regulares de san Agustín de la iglesia de San Cataldo de Cremona que había deliberado concederla espontáneamente habiendo ya tratado desde hace 6 meses antes y habiendo decidido bajo una recomendación de personas devotas temerosas de Dios; los frailes, en compensación le dan una garantizada pensión a tal guardián, aceptan los establecimientos que aparecen necesitados de grandes composturas y cubrir las grandes deudas. edición parcial y documentación: MOANTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 138-139; registros Annales OSM, I, p. 441-442; VICENTI, I Servi di Maria, I, P. 363.

319) 26 de enero de 1439, Venecia Los frailes: Benedicto véneto del difunto Iacopo de Silvestre, Inocencio del difunto Miguel de Roddo, Felipe del difunto Iacopo de Belomo de Sicilia, Marino de Venecia del difunto Jorge de Siria, clérigo, Jorge laico teutón del difunto Juan Torsor de Zordan de la provincia de Alemania, todos del convento de Venecia, hacen la profesión frente al maestro Estéfano de Muraro prior de Santa María de los Siervos. edición parcial y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 300, n. 24.

** 320) 30 de marzo de 1439, Florencia Eugenio IV, dirigiéndose a Bernardo Rippari guardián de la iglesia de San Siro de Sexpillis, diócesis de Cremona, haciéndo presente lo expuesto por Francisco Landini, vicario general de los Siervos de la beata María virgen de la Orden de san Agustín de la provincia de Lombardía según la costumbre de dichos frailes y de otros de la misma Orden llamados frailes de la Observancia, y por Bertolino Beccalli, guardián del monasterio de San Cataldo fuera de los muros de Cremona de los canónigos regulares de la misma San Agustín gobernados por un guardían, a este propósito de cómo el mismo Bertolino, considerada la decadencia de tal monasterio, ausente ya de canónigos, y la 112

imposibilidad para él de afrontar las exigencias econónmicas y culto divino, lo había ofrecido a dichos frailes con una simple acta notarial, con la condición de que le dieran una pensión anual y vida natural, una habitación que el monasterio mismo poseía en la ciudad, mientras los frailes por su parte, lo habían aceptado tomando posesión e incurriendo con tal guardián en la excomunión y otras penas eclesiasticas, le pide, constatada la verdad de los hechos y que se realizaron sin despreciar el poder de la sede apostólica, aprobar dicha cesión abrogando el nombrado monasterio la Religión de los canónigos y sustituyéndola con la de los frailes con las condiciones pactadas a propósito. Apostolice sedis La introducción en San Cataldo será efectuada por Rippari el 21 de mayo en las personas del vicario general fray Francisco y de otros ocho frailes de la Congregación entre los cuales Mateo de Alemania. edición de la carta y documentación: Annales OSM, I, p. 442-443; registros: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 149; DAL PINO, Tentativi di riforma, p. 281.

321) 2 de julio de 1439, Vicenza En el capítulo de Santa María de los Siervos, el maestro fray Simón de Florencia prior de dicho lugar y los frailes Felipe de Cesena vicario, Grazia de Parma, Estéfano de Montagnana, Ognibene de Forlí, todos conventuales y profesos con voz, no faltando otros excepto los frailes Martín de Segni enfermo, Pedro Antonio de Vicenza y Domingo de Cesena se encuentran que ambos en la colecta económica, deciden vender algunos bienes de la dicha iglesia para pagar al maestro Giampietro Cirmosone lo que se le debía de acuerdo al contrato estipulado el 20 de agosto de 1432. registro: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 201; DAl PINO, Istituzioni religiose, p. 60.

** 322) 21 de julio de 1439, Vicenza En el testamento del noble Bautista del difunto Pedro de Valmarana asiste como testigo fray Antonio de Santiago de Bitetto de la Orden de la Observancia de los frailes de santa María de los Siervos. noticia: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 194.

323) 1439-1440, Florencia El cardenal (diácono) de San Ángel (Giuliano Cesarini), nuevo protector de la Orden (después de febrero) vive en el convento de los Siervos; en julio, manda reparar con los gastos propios el Horarium tympanum o reloj destruido por los soldados durante su permanencia en el convento con la justificación que interrumpía el sueño; en 1440, bajo sus exhortaciones, se introdujo la vida común. noticia: Annales OSM, I, p. 441-446 (donde en la nota 7 dice que apenas tuvo la noticia sobre el reloj de los ancianos); TOZZI, Spogli B, a los años; sobre la presencia en el convento del cardenal y de su familia durante el concilio de Florencia y sus accciones de reforma en el mismo, también 113

testigo de las Vidas de Sebatián de Bisticci (1421-1498); TAUCCO, La Chiesa e il convento della SS. Annunziata, p. 124-126.

324) 26 de enero y 18 de marco de 1440, Ciudad de la Pieve Fray Ambrosio (Spiera) de Treviso de los Siervos de santa María, aparece haber escrito y predicado sus Canciones en el convento de Castel de la Pieve datada el 26 de enero en la feria sexta o viernes de la semana de Pasión. edición y documentación: G. POLLICINI, Il p. maestro Ambrogio Spiera tarv. (1413-1455), “Studi Storici OSM”, 4 (1942), p. 29, 56.

325) 8 y 11 de abril de 1440, Padua Los frailes del convento de Santa María de los Siervos reunidos al toque de la campana grande en capítulo en el cual solían reunirse cuando se debían tratar temas sobre el convento, estando presentes: el doctor en sagrada escritura Santiago de Padua, prior y síndico, Pedro de Padua también doctor en sagrada escritura, Juan de Mantua Bachiller “pro forma”, Bartolomeo de Venecia Bachiller “pro cursu”, y otros siete entre los cuales Cristóforo de Giustinópoli y Pablo de Chiari en representación de todo el convento, y en presencia del señor Donato Marcelo del difunto Bernardo habitante del barrio de los Siervos o de las Torricelle, el prior, busca remediar la estrechez del lugar de dichos frailes, donde ha sido alimentado y educado, y convencido que con ello no se llegue a nada sin la adquisición de la casa y la huerta del mencionado Donato, contiguo al convento, después de haber tratado repetidamente con los frailes, con la ayuda de la gloriosa Virgen ha hablado audazmente solicitando por su afabilidad y humanidad que lo ayuden; siendo, sin embargo, difícil tener el dinero respectivo al valor de dicha casa, estimada en 700 ducados de oro, proponen ceder al dicho Donato otra casa, localizada dentro de la puerta de las Torricele en la cual entrarán en posesión a la muerte del donador Felipe de la Torre añadiendo la suma faltante de 200 ducados de oro; dará consentimiento a dicha permuta, bajo insistencia de los frailes y de los mismos familiares y con ayuda de la virgen María; llegará el 11 de abril la confirmación definitiva por parte de los frailes reunidos nuevamente en capítulo para este objetivo que se comprometen también en obtener la ratificación del general de toda la Orden de los Siervos. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 67, (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 278-287, n. LXXXVII, donde en la p. 298-301, n. XCI, se tiene la cancelación, con fecha 20 de septiembre de 1442, por parte de Felipe de la Torre, sobre la donación de sus bienes hecha el 15 de febrero de 1395 a los frailes en la persona de fray Gregorio de Florencia, profesor en sagrada teología, prior provincial de las Vencias, a nombre del convento de los Siervos de Santa María Nueva de Padua).

** 326) 8 de abril y 28 de mayo de 1440, Vicenza En una primera acta notarial redactada en la casa del rector de San Estéfano aparece fray Antonio de Bitetto de la Orden de los Siervos de santa María del Monte afuera de los muros; en la sucesiva se indican como componentes de la misma comunidad a los frailes profesos Nicolás de Rovato, Alejandro de Valcamonica, Marino de Constantinopla, Benedicto de Brescia, Felipe de Valtrescona de la diócesis de Brescia, Andrés de Nicandro del reino de Pulia, fray Estéfano de Soncinto. 114

edición parcial: MANTESE, Correnti riformistiche a Vicenza, p. 149 nota 105, y para el segundo: Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 204 nota 66.

** 327) 16 de abril de 1440, Vicenza En el monasterio de Santa María del Monte de Borgo Bérico, fray Benedicto del difunto Ambrosio de Prato de Brescia, llamado en el siglo Santiago, residente en dicho monasterio pero no todavía profeso y antes de hacer su profesión hace testamento confiando su alma al altísimo Señor Jesucristo y a su gloriosísima madre siempre virgen María ahora y cuando pasará a la otra vida y pidiendo que su cuerpo sea sepultado en dicho monasterio si le sucediese morir en el o en Brescia en el de San Alejandro; constituye a sus herederos universales los frailes y al convento de San Alejandro con una cuarta parte, a los de Santa María de Monte otra cuarta parte, y a los pobres del Señor nuestro Jesucristo de Brescia otra cuarta parte, y a la honesta señora Bona su madre y mujer del difunto Ambrosio la última cuarta parte pero con la condición que no pida más o de lo contrario será castigada pasando su porción a los frailes del los conventos y a los pobres de Cristo en partes iguales; constituye sus ejecutores testamentarios al prior y los frailes del mencionado monasterio de San Alejandro con la más amplia facultad de ver y enajenar tales bienes; están presentes entre otros frailes de dicho monasterio: Antonio de Bietetto, prior, Martín de Constantinopla, Mariano de Brescia, Cristóforo de Rovato y Andrés de San Nicandro, todos de la Religión de los Siervos de santa María y tres laicos Brescianos, dos notarios y un curtidor de pieles. edición casi integral: MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 146-147, y ver p. 137 y p. 142 nota 96; registro: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 204; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 61.

** 328) 27 de junio de 1440, Florencia Eugenio IV, escribiendo a los priores y frailes que viven bajo la Observancia regular de San Alejandro de Brescia, San Cataldo de Cremona y de la beata María fuera de los muros de Vicenza de la Orden de los Siervos de la beata María de la Observancia y de las casas situadas en las provincias de Lombardía y de la Marca trevisana, bajo petición de los frailes, los exenta de la obediencia a cualquier superior de la Orden, excepto del prior general bajo la cual protección y sumisión deberán unicamente estar, de tal manera que todos los lugares y conventos de la llamada Observancia regular sean gobernados por un vicario del general elegido por la mayor parte de los dichos priores y frailes y confirmado por el mismo general, confirma que corresponderá a la fecha de la Sede apostólica; pero cuando se deba proceder a la visita de los dichos lugares, sea solamente el prior general de persona en poder realizarla, sin que pueda, o solo con el consentimiento del vicario, cambiar frailes en aquellos conventos que no pertenecen a la misma Observancia o cambiar a los que ya están. Viris sancte Religionis edición y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 336-337 y 358; MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 150-151m 114-115; registros y noticias: Annales OSM, I, p. 470 (bajo la fecha equivocada 1° de julio de 1445, año décimo e incipit también equivocado “Universis sacre Religionis”), 446, 448 (en la fecha equivocada de 26 de junio); DAL PINO, Tentativi di riforma, p. 281-282.

115

329) 15 de octubre de 1440, Erfurt Teodorico, arzobispo de Maguncia y archicanciller del imperio para Alemania, comunica a los prelados de su diócesis que el religioso Nicolao Ysennach de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín les ha presentado, a nombre de su provincial, seis frailes de los cuales especifica el nombre, discretos e idóneos, suplicando que los admitan, a tenor de la clementina Super Kathedram (de Bonifacio VIII del 18 de febrero de 1300, en el cual son regulados los privilegios apostólicos concedidos a dos principales Órdenes mendicantes), a escuchar las confesiones y la predicación; habiendo concordado con los frailes mencionados el cumplimiento de las actividades solicitadas, pide al clero de la diócesis favorecerlos también con las celebraciones de misas y en pedir limosna en sus parroquias. Cum religiosus edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 182-183.

** 330) 1440, Roma Petición de los frailes de la Observancia a Eugenio IV y su concesión oral o por “escrito” sobre la absolución plenaria a punto de muerte y otra en vida para los frailes del conventos de San Alejandro de Brescia, San Cataldo de Cremona y de la beata María de Vicenza “hasta que perseveren en la observacia regular”. edición: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 353-364 (traducción); MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 140 (según la nota de un fraile del tiempo el “rescrito” se habría obtenido por medio de fray Antonio de Bitetto).

331) 25 de enero de 1441, Venecia Fray Ambrosio de Treviso (Spiera) anota que la noche de la vigilia de la conversión de san Pablo y el día de la fiesta en el cual predica en el convento de los Siervos de Venecia, transcribe del cuaresmal de Bernardino de Siena (De christiana Religione) primero el sermón “De dignitate anime” después los tres sermones de las ferias IV-V y sábado después el del domingo de ramos. anotación: Treviso, Biblioteca comunale, cod. 1057, f 1076v-1079v, 2080-2300; referencia: POLLICINI, Il p. maestro Ambrogio Spiera, p. 32.

** 332) 10 de agosto de 1441, Florencia Eugenio IV escribiendo a Juliano (Cesarini) cardenal sacerdote de Santa Sabina, como introducción le dice que considera compromiso pastoral de su oficio reducir en regular observancia monasterios y conventos en los cuales están en decadencia, le comunica que ha llegado a saber con pena como en aquel de los Siervos de santa María de Florencia no rige ya desde tiempo la observancia de la Religión y se realizan, en cambio, muchas cosas dignas de reprensión y corrección del todo incongruentes en ese convento tan célebre el cual por la devoción a la imagen pintada de la santa Madre de Dios, ilustre por los cotidianos milagros concurren grandes multitudes de la ciudad y de diferentes partes del mundo, y en el cual deberían encontrar particular honestidad de servicio y observancia regular, aún tendrían que ser ejemplo para los demás frailes de dicha 116

Orden y vida ejemplar y observante que guíen a un incremento con los propios santos ejemplos a la devoción del pueblo; encarga por lo tanto al cardenal, desde hace tiempo constituido como protector de la Orden, y le ordena en virtud de santa obediencia, introducir por su autoridad a los llamados frailes de la Observancia de los Siervos, con todas las posesión de dicho convento y sus derechos e incumbencia, instituya a algunos de ellos considerados idóneos, priores y oficiales del mismo, cambiando a otros y enviando lejos aquellos frailes anteriores que no se comprometan a ajustarse a una verdadera observancia o constituyan un impedimento, y hacer lo que sea necesario para introducir y mantener la observancia misma. Cum pro debito edición: Annales OSM, I, p. 449-450; registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 378 (bajo el 12 de agosto, correcto); MONTAGNA, L’archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 107.

** 333) 12 de agosto de 1441, Florencia Juliano, cardenal sacerdote de Santa Sabina, protector de la Orden de los Siervos de santa María, juez y ejecutor diputado de la Sede apostólica para las cosas infrascritas, dirigiéndose en particular al arzonbispo de Florencia, a sus vicarios y oficiales, a todos los demás prelados religiosos y eclesiáticos de la ciudad y diócesis de Florencia, les comunica como ha recibido de Eugenio un breve apostólico integro y completo en todas sus partes, fechado en Florencia el 10 de aquel mismo mes y del cual refiere el texto. En tal consigna lo encarga de introducir la Observancia regular en el convento de los Siervos de santa María de Florencia; con el poder de la autoridad recibida cambiar de tal convento a los frailes Santiago Rossi prior, Deodato de Lorenzo, Rodolfo, Mariano de Michele Angelini, Andrés de Verona, Bartolomeo de Antonio y demás frailes y oficiales del mismo que hayan rechazado en observar y prometer una verdadera observancia de su Orden, introducir por orden apostólico en la posesión de aquel convento con todos sus derechos e importancia a los religiosos Antonio de Bitetto, Francisco de Florencia, Cipriano de Florencia, Tomás de Florencia, Bartolomeo de Florencia, Nicolás de Rovato, Bautista de Como y otros llegados con los mencionados Antonio de Bitetto y Francisco de Florencia de Lombardia listos para soportar el peso de la regular observancia de su Orden y asignándoles las llaves, libros y todo lo necesario para los divinos oficios conservados en el armadio de la sacristía y del coro; constituir además como prior del convento a fray Antonio de Bitetto, considerado idóneo para este objetivo, otorgándole todo poder en el cuidado y administración de todas las cosas espirituales y temporales, recibir frailes idóneos, corregir la disciplina monástica, prohibiendo en virtud de santa obediencia a los frailes retirados y trasladados en otros lugares de la Orden o cualquiera que se oponga, directamente o por medio de otros, a lo dispuesto bajo amenaza de graves penas eclesiásticas; el acta, emanada en la sacristía de la dicha iglesia de los Siervos, es hecha pública por medio del notario y confirmado con el sello del cardenal en presencia entre otros de los frailes Andrés de Castelo maestro de sagrada teología (procurador de la Orden) y Mariano (Salvini) de Florencia provincial de tal Orden (desde 1440). Noveritis quod edición: Annales OSM, I, p. 449-451; registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 378, noticias: TOZZI, Spogli B, a la fecha 1441 (frailes de la Observancia llegan en agosto); CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo e l’Annunziata di Firenze, p. 12-13 (con una nota del sacristán fray Cipriano Bonizo que bajaron con fray Bartolomeo de Sandro del “Monte Sonaio” del cual eran profesos “in compagnia y ayuda de los 26 frailes de nuestra observancia” por mandato del papa y por orden de su prior). 117

334) 16 de noviembre de 1441, Erfurt Convenio entre los tres administradores del hospital localizado frente a la puerta “Cramphonum” y el prior Nicolás Wissen y los frailes Siervos de María de Erfurt en el cuale éstos se comprometen cuatro veces al año, después de las Cuatro Tempora, celebrar vigilias y misas por los difuntos y a orar cada día festivo después de la predicación por las almas de Corrado Duderstädt, fundador del hospital y de su esposa y sus padres y cuñados, y después de la muerte por Nicolás Scheffel, uno de los actuales administradores y por su esposa, mientras los dichos administradores darán 12 denarios cada vez a los frailes. edición (en idioma vulgar): SOULIER, Chartae monasterii Erfondiensis, p. 183-185.

** 335) 3 de enero de 1442, Florencia Eugenio IV, de perpetua memoria, después de haber recordado lo establecido en la anterior carta del 27 de mayo de 1440 enviada a los priores y frailes de Brescia, Cremona y de la Beata María fuera de los muros de Vicenza de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, considerando fructuoso el hecho de haber introducido la Observancia en el convento de Florencia donde ahora se encuentran unos treinta frailes e igualmente lo que ha sucedido en la casa de la Beata María de Monte Senario y renovando su compromiso que de igual manera pueda suceder en muchas otras casas de los dichos frailes, concede al vicario general de la Observancia poder aceptar otras, además de las ya previstas con las respectivas dependencias y establece en particular que el prior y los frailes del “florentino” Monte Senario y de otras casas que reciban, le sean sujetas como propio pastor y rector con la amenaza de excomunión en caso de resistencia por parte del prior y frailes del mismo Monte Senario, no obstante la constitución de Bonifacio VIII que prohibía a los frailes de las Órdenes mendicantes recibir o cambiar lugares sin la autorización de la Sede apostólica y derogando todo lo previsto para Monte Senario en su precedente carta del 21 de mayo de 1436. Inter cetera edición: Annales OSM, I, p. 452-453; registro: VICENTINI, I Servi di María, I, p. 378 (bajo 2 de enero de 1441); MONTANGA, L’archivio di S. Alessandro, p. 106.

336) 24 de enero de 1442, Todi Fray Agustín Fornari de Passignano, prior provincial de los Siervos en el Patrimonio de San Pedro, dirige la reproducción de la legenda Vulgata del beato Felipe, tomada de un ejemplar del convento de San Marco de Todi. noticia: D.M. MONTAGNA, L’agiografia beniziana antica: contributi per la nuova edizione critica della “legenda” vulgata trecentesca, “Studi Storici OSM”, 36 (1986), p. 49-50 (renviando a un ejemplar del setecientos recuperado por el Arch. Gen. OSM y por el cual, en el mismo año la revista: O.J: DIAS, Nuove aquisizioni dell’Archivio generale dei Servi (1986), p. 357-358).

** 337) 3 de mayo de 1442, Florencia 118

En el registro de salida del convento de los Siervos, pasado a la Observancia aparece un gasto de 3 “grosso” a Forzone de Nicoló orfebre por un sello pequeño y 9 “grosso” para el oro de un sello grande para el vicario (de la Observancia). edición y documentación CASAROTTO- MONTAGNA. Fra Antonio da Bitetto dei Servi dell’Osservanza, p. 222 y 225 (el 20 de mayo aparece también una suma de 4 liras, 16 soldi, 6 denari dados al mismo orfebre para lo que queda de un sello, y todavía 1 lira y 13 soldi para lo que queda de un sello grande para dicho vicario que mandó hacer Francisco de Florencia); a propósito: Annales OSM, I, p. 445 (donde se considera que el sello de la Observancia en aquellos años no es aquel difundido después forjado por la cruz con letras S y M enlazadas como lo era el de los frailes del Senario).

** 338) 7 de agosto de 1442, Florencia Los frailes de la Obervancia de los Siervos, presentes en Florencia desde el año anterior, dan a Bicci (de Lorenzo) pintor, 8 liras como parte del pago por el “tabernáculo” donde se instalo las “vestimentas” del beato Felipe. edición y documentación: G.M. CASAROTTO, Nuove schede per il santorale antico dei Servi (secoli XIII-XVI), I frati dell’Osservanza a Firenze e il culto del beatoFilippo Benizi (1442-1445), “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 114-115 (el 20 de septiembre de 1443 en adelante, otras 8 liras al mismo pintor para lo que faltaba del tabernáculo).

** 339) 22, 23 y 31 de octubre de 1442, Florencia En el registro de salida del convento aparecen gastos de Francisco “cartorario” (librería) por la adquisición de dos Donati (manual para la escuela de “gramática”), un par de Reglas gramaticales y un Donatello. edición y documentación: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 224.

340) 13 de enero (Octava de Epifanía) de 1443, Florencia Eugenio IV, frente a los representantes de la República florentina y numerosos cardenales y prelados, consagra el altar de la Madre de Dios, la virgen Anunciación mostrándola al pueblo dicha imagen venerada. noticia: Annales OSM, I, p. 460; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 68.

** 341) 9 de abril y 12 de julio de 1443, Florencia En el convento de la Observancia de los Siervos, se registran gastos para el vicario general fray Antonio de Bitetto: para un par de sandalias y una túnica de paño oscuro, desde mayo a septiembre después del capítulo del 3 de mayo en el cual es reconfirmado, para alimentos particulares, un cuchillito, una limosna de 4 liras dadas a una persona, por dos pares de cajas de latón para anteojos y cuatro pares de anteojos y cuchillitos y otras cosas para llevarse a Lombardia, por las “vestimentas” de otros frailes, para ahumar un “tocino” y un gorro, por paño blanco con el 119

cual hacerse un suéter y un par de calzas, para su enfermedad y de los demás frailes; en julio se compran “látigos ruzole, y cuerda para hacer disciplinas” y aparece un primera cifra de 8 florines anchos, seguidos inmediatamente de otros al sacerdote señor Mateo de San Miniato por la escritura de un Misal que después, relegado y adornado en octubre de 1444, será miniado en invierno de 1444-1445 por Bartolomeo de Antonio. edición y documentación: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 225-228; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 13 nota (disciplinas); estracto gastos y documentación por el misal: MONTAGNA, Codicografia servitana, 10. Libri liturgici scritti e miniati dell’Annunziata di Firenze negli anni 1443-1446, “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 134-136.

342) 22 de julio de 1443, Padua Señor Galvano Lattuga del difunto Bartolomeo, del barrio de San Egidio o de los Siervos, y la mujer señora Magdalena del difunto Teruncello Teruncelli de Padua, estando en la iglesia de Santa María de los Siervos frente al altar de San Jerónimo donan al prior y a los frailes del monasterio en la persona del prior Santiago de Padua, profesor en sagrada teología, un grupo de tres campos de tierra para arar con viñedos y árboles y una casa de madera cubierta de paja colocada en Porcilia, barrio de San Bernardo, en el cual Pedro del difunto Bartolomé Gubellato paga anualmene 24 liras de las pequeñas como dote para la capilla colocada en la dicha iglesia con columnas, arco y altar, dedicada a la gloriosa virgen María madre del Signore con la imagen esculpida por la misma gloriosa Virgen llevando en los brazos su Hijo bendito, capilla situada en medio de dicha iglesia y mandada construir por la susodicha Magdalena con el consentimiento de su marido; con el mismo deseo que éste último done al monasterio 200 liras de las pequeñas. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 67, (150-112) (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 307-310, n. XCIV); registros: RONCHI, Notizie intorno a documenti inediti, p. 25-26; DAL PINO, Santa Maria dei Servi, p. 25-26.

** 343) 29 de julio, 16 de agosto y 20 de septiembre de 1443, Florencia Los frailes de la Anunciación proporcionan, además de los libros para la escuela, un Salterio por el cual fray Felipe con un compañero van a Siena y regresan con un escritor; dan después más dinero para la encuadernación y un raspador de papeles, un adelanto al escritor monje don Antonio de Milán y adquieren un Martirologio comprado por fray Sebastián de Faenza por 3 florines anchos; pagan lo restante del tabernáculo donde habían colocado la reliquia del beato Felipe pintado por Bicci di Lorenzo. extracto de salidas y documentación: MONTAGNA, Codicografia servitana, 10. Libri liturgici scritti e miniati all’Annunziata di Firenze, “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 130 y 136, y I frati dell’Osservanza a Firenze e il culto del beato Filippo Benizi, ivi, p. 114-116.

344) 1443-1444, Verona El pintor Juan Badile (1370-1448/51) se atarea con ayudantes en pintar unos treinta recuadros con Historias de san Jerónimo y tres escenas fuera del ciclo sobre la Crucifixión, la Piedad y la Resurrección en la capilla Guantieri de Santa María de la Scala de los Siervos de 120

Verona confiándosela el 5 de julio de 1443 por la Casa de Piedad beneficiaria por una manda de Pablo Felipe Guantieri. noticia: D.M. MONTAGNA¸ Bloc-Notes per la storia dei Servi (1997-1998), “Studi Storici OSM”, 38 (1988), p. 257 (a propósito de la restauración realizada entre 1987 y 1988 por el Banco Popular de Verona) y del mismo: Gli affreschi restaurati di Giovanni Badile nella chiesa di Santa Maria della Scala a Verona, ibid., 42 (1992), p. 57-68 (recensión de la obra La capella Guantieri in Santa Maria della Scala a Verona: il restauro degli affreschi di Giovanni Badile y dell’arca bajo la dirección de M. Cova, Verona 1989).

** 345) 22 de enero de 1444, Florencia En el convento de la Observancia de los Siervos aparecen gastos por un Salterio “grande”: escritura, notación y miniatura, que serán prácticamente terminado con la encuadernación en primavera de 1446, participan amanuenses y anotadores (dibujan notas musicales) de Lombardía y Véneto; en los mismos años se compran o se mandar hacer otros salterios entre los cuales uno en papel para los novicios el 13 de agosto de 1444. extractos de los gastos y documentación: MONTAGNA, Codicografia servitana, 10. Libri liturgici scritti e miniati, p. 131-134.

346) 24 de enero de de 1444, Roma

Eugenio IV exenta del diezmo por él impuesto, que incluye también las Órdenes hospitalarias, las Órdenes mendicantes, es decir Predicadores, Menores, Ermitas y Carmelitas y además los Siervos de santa María. Dudum iustis de causis edición: Annales OSM, I, p. 461; RH. RIPOLI, Bullarium Ordinis fratrum Praedicatorum… ad autographam fidem recognitum, variis appendicibus, notis, dissertationibus ac tractatu de consensu bullarum illustratum a p. f. A. Bremond, III, Romae 1731, p. 179; para una copia “in vidimus” realizada en Roma el mismo día por el general uditor de las causas de la Cámara del Papa bajo solicitud del procurador general de los Predicadores, ver SOULIER, Chartae monasterii Erfondiensis, p. 185-187.

347) 10 de febrero de 1444, Pistoya De un registro de la administración del archivo capitular aparece que le fueron dados 50 soldi a fray Lucas de Arezzo de los Siervos por cinco predicaciones realizadas en la catedral y que para el, lo llevó a fray Nuccho de Arezzo de la misma Orden. edición: PACINI, La Chiesa pistoiese e la sua cattedrale nel tempo, p. 250 (recensión de D. M. Montagna, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 366).

** 348) 3 de marzo de 1444, Florencia 121

Acta notarial estipulado en el capítulo de Santa María de los Siervos según el cual el devoto joven Rafael de Giovanni de Slesia de Alemania, habiendo deliberado, “arrobado por el Espíritu” y con el deseo de conmutar las cosas terrenas con las celestiales, entrar en la Orden de Santa María de los Siervos de Florencia “bajo la regla de san Benito”, se había dirigido a los pies del padre fray Antonio de Bitetto, prior de dicha iglesia y vicario de dicha Orden, frente al capítulo de los frailes reunidos para este propósito (Leonardo de Bartolomeo, Bartolomeo de Sandro, Mariano de Piero y Juan de Giovanni) de rodillas, con la cabeza descubierta y manos juntas pidiendo ser admitido a la profesión sin esperar y explicitando la fórmula relativa a la acta según el cual se compromete a observar in perpetuo obediencia, estabilidad, conversión de costumbres y privación de toda propiedad según la Orden de santa María de los Siervos y la regla de san Benito, siendo recibido como profeso de la iglesia y de la Orden y vestido con su hábito. original: Archivo de Estado de Florencia, Corporazioni religiose soppresse, SS. Annunziata, pergamino, a la fecha.

** 349) 11 de marzo de 1444, Roma Eugenio IV concede una indulgencia de seis años y de igual manera cuaresmas a los que visiten el 13 de enero, octava de la Epifanía, el altar de la beata María de la Anunciación de Florencia de los Siervos y ofrezcan ayuda para su conservación subrayando la afluencia a ese lugar por los fieles de todas partes del mundo y el aumento de milagros. Dum precelsa edición y documentación: Annales OSM, I, p. 460.

** 350) 24 y 30 de abril, 11 de agosto y 29 de diciembre de 1444, Florencia En el registro de salida del convento de los Siervos de la Observancia aparece 49 liras y 19 soldi dados a fray Antonio (de Bitetto) que hunto con tres frailes del convento, dos “de Monte Asinayo” y tres bestias van al capítulo de la Observancia en Brescia; otro registro del 30 del mismo mes se refiere a 19 liras y 4 soldi dados al “padre vicario fray Antonio de Bitetto” para comprar en Venecia una onza de azul ultramarino y dos onzas y un cuarto de azul común para miniar el Salterio; es asignado como parte del pago al maestro Bautista miniador; aún otro del 11 de agosto y 29 de diciembre que se refiere a gastos realizados para encuadernar el Breviario del prior de Vicenza fray Antonio de Bitetto y después para empastar las decoraciones del breviario del prior (que es fray José de Rovato). edición y documentación: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 226-229; extractos de gastos: MONTAGNA, Codicogafia servitana,, 10. Libri liturgici scritti e miniati, p. 136-137 (con notas sobre lod emás breviarios de frailes).

** 351) 18 de octubre de 1444, Florencia Biagio Molino, patriarca de Jerusalén, funda y pone la primera piedra del ábside de la iglesia de los Siervos, presentes todo el convento y pueblo y realizado con mucha solemnidad. 122

edición y documentación: CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 17.

** 352) 23 de diciembre de 1444, Roma Eugenio IV, escribiendo al cardenal sacerdote de Santa Cruz en Jerusalén (Domenico de Capranica), legado de la Seda apostólica, también bajo insistencia de algunos ciudadanos de Perusia y especialmente de los parroquianos del priorato de San Fiorenzo de Perusia y después de un encargo anteriormente confiado (el 14 de febrero de 1442) al arzobispo de Nápoles y al abad del monasterio benedictino de Pietrafitta y había sido en vano, ahora le encarga visitar tal priorato en el cual habían sidos acusados los frailes de vida disoluta y negligencia en el culto divino y cuidado de las almas, reformarlo posiblemente por medio de personas de la misma Orden (cisteciense) o de otra manera sustituirlo con religiosos de la Orden de los Siervos de santa María de la Observancia al cual le competen derechos y bienes del priorato mismo incluyendo el cuidado de las almas. Cum alias edición y documentación: Annales OSM, I, p. 463-465; registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 380-381.

** 353) 1444, Venecia El convento de Santa María Novella, llamada después de San Santiago, pasa a la Congregación de la Observancia de los Siervos. noticia: Filippo ALBRIZZI, Instituti Congregationis fratrum beatae Mariae Observantium, en Monumenta OSM, III, Bruxelles 1898, p. 85

** 354) (?) marzo-abril de 1445, Ferrara Quinto capítulo general tenido bajo el general fray Nicolás de Perusia aplazado desde 1443, donde están presentes seguramente por primera vez los frailes de la Observancia en la persona de fray José de Rovato, prior de la Anunciación de Florencia, con cuatro frailes (“discretos”), que pagan al general por su convento la contribución de 20 ducados. noticias y documentación: D.M. MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, XIV. Ferrara 1445, “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 127-128 y con el mismo título inicial, ivi, 39 (1989), p. 87-88 (donde parece que pudiera ser solamente uno con el capítulo de 1446, fecha más probable, que se tuvo también en Ferrara).

355) 1 de abril de 1445, Ferrara El prior general de los Siervos fray Nicolás de Perusia envía cartas de participación de los bienes espirituales de la Orden a Ludovico III Gonzaga (114-1478), marqués de Mantua desde el año anterior (que en 1453 destinará 2000 florines para el ábside de la Santísima Anunciación de Florencia); al pie de página del documento pergamino se encuentra una miniatura representando a la Virgen con el Niño entre los brazos al cual el beato Felipe “primus generalis”, colocado a su 123

derecha, presenta al marqués y al niño Federico mientras la beata Juana, colocada a la izquierda, presenta a la marquesa Barbara de Brandeburgo y la hijita Dorotea. original: Archivo de Estado de Mantua, fondo Gonzaga, sobre 3348; referencias varias: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p.87-88; F.A. DAL PINO, La b. Giovanna e s. Giuliana da Firenze nella documentazione dei secoli XIV-XV, en Spazi e figure, p. 540-542; reproducción de la miniatura: IDEM, I frati Servi di s. Maria, I, tav. XX.

** 356) 7 de abril de 1445, Perusia Durante el tiempo de Eugenio IV, en Perusia, en la sacristía de la iglesia de san Fiorenzo de puerta Sol, se reúnen, congregados para el capítulo por el maestro en sagrada escritura Simón de Gregorio de Florencia, prior de los frailes de la Observancia de santa María de los Siervos que viven en dicha iglesia, los frailes Mariano de Michele de Florencia, Alberto Roberti del Reino (Nápoles), Mariano Peri de Piacenza, Basilio Dominici de Florencia, Ventura de Antonio de Ciudad de Castello, Giuliano Bartolomei de Ferrara, Bartolomeo de Paolo de Monterchi presentes también entre otros Juan barbero, también de dicha puerta y de la parroquia del mismo San Fiorenzo, que constituyen sus procuradores por pleitos con laicos, registro: Archivo de Estado de Perusia, Protocolli notarili 158, not. Ludovico di Cristofano, S. Florentii, 1r-2r: todas las actas registradas en el Protocolo empiezan con monograma del nombre de Jesús YHS y van hasta una última del 16 de octubre de 1480 registrado en f. 552-562 en el cual aparece el prior con cinco frailes.

357) 8 de julio de 1445, Padua Pedro Donato obispo de Padua hace testamento disponiendo que se haga la capilla mayor de los frailes Siervos de Santa María de Venecia, asignado antes para ellos un suelo libre de tal calidad, condición y forma como pareciera a sus ejecutores testamentarios, y como dote para tal capilla deja 5 000 ducados de sus préstamos los cuales réditos deberán crecer hasta que sean suficientes en construir dicha capilla, terminarla y adornarla; de los mismos réditos se delegarán dos frailes de dicha Orden que recibirán cada uno anualmente 6 ducados y estarán compretidos en celebrar cada día una misa en la dicha capilla por su alma y la de los difuntos de su casa; los mismos serán elegidos que sean mayores de la casa Donati y removibles a su arbitrio si no cumplen con su oficio y sus herederos pacten con el general de la misma Orden para obtener dicha facultad y en dicha capilla no se sepulten sino los hombres legítimos y naturales de la casa de los Donati; y de los 5000 ducados de préstamos se gasten cada año 18 para recordar el aniversario y misas por su alma, cuando Dios quiera que deje la vida presente, de la siguiente manera: 3 en cera y una vez terminado el oficio se quede en la sacristía de dichos frailes, 2 para ser distribuidos igualmente entre los treinta frailes sacerdotes que en aquel día celebrarán treinta misas y si no fueran suficientes frailes sacerdotes se asuman de afuera entre los sacerdotes seculares hasta completar dicho numero, 1 y medio por vianda para cada fraile en aquel día y 12 para ser distribuido entre los pobres y los enfermos de su barrio de Venecia; tales préstamos no pueden ser enajenados sino permenecerán en la dicha Camara y tal parte sea escrita en los libros de la misa, cuando se haga la asignación de dichos ducados, y en los libros auténticos de dichos frailes y si, terminada la capilla, sobraran réditos anuales, se distribuyan para la construcción de dicha iglesia, convento y adornos de la capilla; deja además a los cuatro conventos de los frailes mendicantes de Padua 20 ducados para que en cada convento se ordenen misas de San Gregorio y oraciones por su alma. 124

edición parcial: N. MULIN, Historia cartusiana ab origine Ordinis usque ad tempus auctoris anno 1638 defuncti, Tornaci 1906, p. 444; B. TROMBY, Storia critico-cronologica-diplomatica del patriarca s. Brunone e del suo Ordine cartusiano, VIII, Napoli 1777, app. II, p. 106; VICENTINI, I Servi di Maria, I p. 198-199 comprendida la nota 2 de la p. 198, y II, p. 90, años 1431 y 1444 con renuncia de los frailes el 17 de marzo de 1450.

358) 1 de febrero de 1446, Padua Los frailes de la Orden de Santa María de los Siervos, reunidos en el claustro lugar del capítulo, presentes el maestro en sagrada teología fray Pedro de Padua, provincial de dicha Orden de Venecia, el padre y maestro en sagrada teología Santiago de Padua, prior del lugar, y otros once frailes todos profesos de dicha Orden y constituidos en las Órdenes sagradas, entre los cuales Pablo de Chiari maestro de estudio y Estéfano de Padua lector, ceden al monasterio de Santa Justina de Padua de la Orden de San Benito de la Observancia de la Congregación de santa Justina, representado por los religiosos dom Eugenio de Leodio decano y dom Antonio de Milán, monjes profesos de dicho monasterio que actúan en nombre suyo, dos pedazos de tierra localizados en territorio y villa de Rovolón, respectivamente de 15 y 5 campos, con viñedos y olivos de los cuales los frailes sacaban poco provecho y no esperan poder mantenerlos en futuro dado que su pobreza y la falta de trabajadores locales hacen imposible trabajarlas convenientemente, mientras el monasterio de Santa Justina posee ya en la misma villa, casa, posesiones, viñas y personas aptas para trabajar y pueden por lo tanto con poco gasto hacer fructuosas dichas tierras ya que son muy ricas de olivos y los monjes utilizan el oleo para su alimentación y otras necesidades todo el año; a cambio, estos últimos deliberan en el propio capítulo dar a los frailes mencionados 46 liras de denari de los pequeños anualmente provenientes por el derecho de propiedad de algunas casas localizadas en la ciudad con la posibilidad que las personas con las cuales se hace este convenio y los herederos puedan más adelante liberarse de sus obligaciones dando a los frailes sumas correspondientes con ellos acordado; tal permutación, como útil para ambas partes, es aprobada por el provincial susodicho con la esperanza de obtener confirmación del sumo pontífice. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresee, Santa Maria dei Servi, sobre 68, (155-1) (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 319-125, n. XCVIII).

359) 18 de marzo de 1446, castillo del arzobispo de Magdeburgo Federico [de Beichligen], arzobispo de Magdeburgo y primado de Alemania, admite escuchar las confesiones, imponer penitencias e impartir la absolución a algunos frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín en la propia ciudad y diócesis, presentándoles por sus superiores, nominalmente maestro Sandern, prior de Halle, Santiago Bake, prior de Berneborg y otros veinte frailes entre los cuales Juan Trost, sin que dispongan de una autoridad más amplia de la propia a la de los párrocos o sacerdotes parroquiales. Infra scriptos edición: SOULIER, Chartae monasterii sanctae Mariae Hallis, p. 171.

360) 3 de junio y 7 de julio de 1446, Padua 125

Fray Pablo de Chiari de los Siervos es presentado el 3 de junio por el dominico Nicolás de Zara, decano de las Facultades teologicas, y por otros maestros, para ser incorporado en la Universidad con una acta pública firmado por el vicario episcopal Bernardo Saccensis, en presencia de los frailes Bernardo de Sicilia y Antonio de Fonte de los Carmelitas, teólogos bachilleres. El 7 de julio, magisterio en Padua de fray Cristóforo de Giustinopoli, después será general. registro de la primara acta: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 515 (que remite a C. ZONTA-I. BROTTO, Acta graduum academicorum gymnasii Patavini ab anno 1406 ad annum 1456, Padova 1970, p. 400-401, n. 2041, donde le siguen los números 2042 y 2066, otras datos sobre las disputas tenidas por el mismo, el 5 de junio, el 4 y 7 de julio); noticia del segundo: Annales OSM, I, p. 588; DAL PINO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 31.

361) 29 de octubre de 1446, Bolonia Juan de Anagni (+ 1457), doctor in utroque y archidiácono de Bolonia, haciendo testamento pide ser sepultado en la iglesia de los Siervos y deja entre otras cosas in perpetuo a la librería de su monasterio diferentes libros suyos de derecho canónico: el Decretum, los Decretales, el Sextus [decretalium], le Clementine, el Archidiaconus [Guido de Baysio] super Decretum [o Rosarium Decreti] y supra Sextum [o Apparatus in Sextum], el Hostiensis o Summa Ostiensis [de Enrique de Segusia], el Innocentius [o Apparatus seu commentarius in Quinque libros decretalium Gregorii IX de Inocencio IV], la Novella supra Decretalibus de Juan de Andrés y otros libros como deseen los comisarios testamentarios. edición parcial y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 220; registro: BRANCHESI, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi, p. 47.

362) 4 e noviembre de 1446, Perusia En el Consejo de los magníficos señores priores de las artes, de los cónsules de los mercados, de los oyentes del cambio y de las cámaras de las artes de la ciudad, con el consentimiento del reverendísimo Galeazzo obispo de Mantua gobernador de la ciudad en nombre de la Iglesia romana y del papa Eugenio IV y bajo orden del militar y doctor de leyes Baltasar de Rimboctis de Siena alcalde de Perusia, reunido al toque de la campana en la audiencia frente a la capilla de la residencia de dichos priores, en el cual intervienen los diez priores y cuarenta y tres cámaras de las artes, son establecidas y reformadas varias propuestas entre las cuales: por el honor a Dios y de su gloriosísima Madre la virgen María, relativo a la limosna de cera para los oficios divinos en particular para la iglesia de Santa Maria de los Siervos; en ella, en efecto se celebran en gran parte cada día los divinos oficios y el pueblo concurre para escuchar las misas, los mismos oficios y predicaciones mereciendo así recibir lámparas extraordinarias como muchas otras iglesias de la ciudad; se estable por lo tanto que se haga en su favor una lámpara extraordinaria de cuarenta y ocho libras de cera elaborada para el día 8 de diciembre en reverencia y honor de la Concepción de la gloriosa virgen María como se hace en la iglesia de San Francisco cada año en el día del santo con el dinero del mismo Municipio; a este propósito, realizado en escrutinio secreto por medio de habas blancas y negras, se establece que en el dicho día de la Conceptción se haga cada año una solemne procesión con lámparas distribuidas a todos y a cada uno de los religiosos y oficiales como se hace en la fiesta de la Natividad de la Virgen María en septiembre para la iglesia de Santa María Nueva de Puerta Sol, solamente para aquellos que participan a dicha procesión, las velas que sobran serán ofrecidas por el amor de Dios y de la Virgen a la llamada iglesia de Santa Maria de los Siervos por el depositario de los dineros; la procesión, partiendo de Santa María de los Siervos y 126

llendo por las calles reales a la plaza grande, pasará por la iglesia de San Lorenzo, atravesándola por la plaza de la leña y de la dicha plaza grande regresenado a la iglesia de los Siervos. edición y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 390-391, n. 14.

363) 1446, Florencia Afluencia en la predicación de fray Mariano Salvini, antes provincial de Toscana y después obispo de Cortona, que obligan a trasladar el ambón en la plaza pública; el mismo es llamado predicador del convento aún el año sucesivo; en 1448 es llamado lector; en 1449 prior en el mes de marzo y predicador; en 1450-1452 vicario general en aquel convento; en 1453 lector. noticia: Annales OSM, I, p. 472; TOZZI, Spogli B, a los años; ver también el 1° de julio de 1447.

** 364) 1446, Florencia El arzobispo de Florencia Antonio Barozzi (el Santo) obtiene de Eugenio IV que los frailes observantes de Monte Senario obtengan el convento de San Silvestre por el cual han sido alejadas las monjas silvestrinas habiendo estado cerca de 100 años. noticia: Annales OSM, I, p. 472; DAl PINO, Il covento di Monte Senario, p. 153.

** 365) 1446, Perusia La capilla superior de San Erculano en puerta San Pedro, que había estado bajo el cuidado de los frailes del Cuerpo de Cristo (Cisterciense) en la iglesia de San Fiorenzo, es concedida a los frailes de santa María de la Observancia que los habían sustituido en San Fiorenzo; el convento había sido tomado por fray Ioseph vicario de la Observancia. registro y documentación: BORTONE, Chiesa e convento di San Fiorenzo a Perugia, p. 310, ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 86; TOZZI, Spogli B, al año.

366) 1446, Viterbo Aparición de la Madre de Dios a tres niños que se dirigían cada día a ella en el altar de la iglesia de los Siervos de santa María de la Verdad de Viterbo donde fue más adelante expuesta la tabla pintada en 1412 de la Virgen de las gracias; en aquel mismo año Cristóforo de Antonio Lenzi dona 50 escudos para la construcción y adorno de la capilla de la Virgen en la cual aparecieron hace poco (noviter) muchos votos. noticia: Annales OSM, I, p. 472-473; M. SIGNORELLI, S. Maria della Verità in Viterbo. Memorie storiche, Viterbo 1962, p. 14-15.

** 367) 1446-1447, Florencia

127

De los registros del convento, todavía de la Observancia, se llega a conocer que el maestro Bautista de Padua (no de los Siervos) le pone miniaturas a un Salterio, Nicolás alemán escribe el Catholicon, se compran una Biblia en dos volúmenes, Terencio y las Epístolas de Tulio, Prisciano, Las tragedias de Séneca, Lucano, La retórica de Tulio, Las epístolas de Ovidio, Salustio. noticia: TOZZI, Spogli B, al año y CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 233.

** 368) 14 de enero de 1447, Roma Eugenio IV escribiendo a Francisco obispo de Perusia le notifica la solicitud del prior y frailes de la casa de San Fiorenzo, diócesis de Perusia de la Orden de los frailes Siervos de la beata María de San Agustín según la cual dos encargados de Domingo el cardenal sacerdote con el título de Santa Cruz y legado en aquellas partes que había tenido la potestad del mismo pontífice para privar del dicho monasterio a Pablo de Pisa prior y algunos monjes de la Orden cisterciense por sus culpas y desmerecimiento confiándolo a los frailes de tal Orden viviendo bajo la regular Observancia del mismo que habían vivido por dos años, hasta el presente, comprometidos loablemente en los divinos oficios; piden ahora, junto con los parroquianos de su iglesia, que lo que se ha establecido sea confirmado con la autoridad apostólica, el papa encargue al obispo que verifique las verdades de lo expuesto y, en caso positivo, conceder en su nombre la confirmación solicitada suprimiendo tal priorato cisteciense con los prioratos anexos y cambiándolo en casa de la Orden de los frailes de santa María de los Siervos de san Agustín y de su Observancia con los bienes y derechos inherentes comprendidos y ya calculados anualmente en 200 florienes de oro “ de cámera”. Sedis apostolice edición: Annales OSM¸I, p. 465-466, ver en el año 1446 y siempre en el mismo, según TOZZI, Spogli B, al año: fray Joseph vicario (de la Observancia) va a Perusia a tomar el convento: registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 381.

** 369) 19 de marzo de 1447, Roma Nicolás V, dirigiéndose a los priores y frailes de los Siervos de la beata María virgen de la Observancia de las casas de San Alejandro de Brescia, San Cataldo fuera de Cremona, de la Beata María del Monte fuera de los muros de Vicenza, de la misma Beata María del Monte Senario, de Santa María Novella de la Giudecca, de la diócesis de Florencia y de Castelo, de la Anunciación, también de la diócesis de Florencia, y de san Fiorenzo de Perusia, recordando lo que había establecido su predecesor Eugenio IV al haberlos exentado de la sumisión a cualquier fraile de los Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín con excepción del maestro general, sometiéndolos a un vicario general elegido por ellos y confirmado por dicho general, y también las instancias por ellos presentados sobre la misma confirmación que los exponía a veces a deplorables retardos y al poder del vicario y de los definidores de su congregación de corregir, quitar o aumentar sus estatutos del cual el mismo Eugenio había dispuesto ayudarlos el 14 de enero de 1447 incluso sin llegar, impedido por la muerte, a formularlo con adecuadas cartas, confirma la voluntad concediendo que su vicario general pueda, inmediatamente después de la elección y aún antes de la confirmación, ejercer el propio oficio y tomar junto con los definidores, decisiones acerca de sus estatutos. Dudum siquidem 128

edición y documentación: Annales OSM, I, p., y ver p. 373.

370) 19 de marzo de 1447, Roma Nicolás V, de perpetua memoria, confirma cuanto ya ha predispuesto, incluso sin hacer objeto de cartas relativas, por el predecesor Eugenio IV el 4 de diciembre de 1443 bajo solicitud del general y de los hermanos y hermanas de la Orden de los Siervos de Santa María, llamados del Consorcio, viviendo según la regla y las instituciones del beato Agustín, sobre como acercarse para el sacramento de la confesión y el sacramento de la Eucaristía al menos cuatro veces al año, es decir en las festividades de la Resurrección del Señor y Pentecostés, de la Asunción y Natividad de la beata María y más a menudo si es solicitado por su devoción y obtenido el permiso del propio prelado, y de hacerlo como alivio de la propia alma, en las iglesias de dicha Orden a pesar de que fueran impedidos por los rectores de las iglesias parroquiales, excepto para la festividad de la Resurrección cuando deberán hacerlo en dichas iglesias parroquiales. Rationi congruit edición y documentación: Annales OSM, I, p. 376-477 y 626.

** 371) abril-junio, 1º de julio de 1447, Florencia De los libros de gastos del convento aparece que el 8 de abril son enviadas cartas citatorias para el capítulo general de la Observancia, el 24 se compran alimentos para los que vendrán al capítulo, el 26 el genral Nicolás de Perusia llega a Florencia y está presente el 1º de mayo [¿inicia el capítulo?], el 3 y el 5; el mismo dia 5 de mayo el general, diciendo estar en Florencia para visitar y reformar a norma de las constituciones el convento local y tener el capítulo de los frailes de la Congregación de la Observancia, capítulo ya iniciado y constatando la abierta rebelión de fray Cipriano Bonizi vicario de la Congregación y de muchos otros reacios a renunciar a los propios oficios y prestarle obediencia; los reprende de viva voz y con específica acta notarial, bajo pena de desobediencia y privación de los oficios al mismo vicario, a los definidores del capítulo, a los priores y discretos de no continuar celebrando dicho capítulo, al cual desea participar, hasta su regreso de una visita que desea realizar al papa para consultarlo dadas las esperadas protestas recibidas y la negada obediencia; en particular ordena al vicario renunciar al propio oficio por el cual lo suspende declarando nulo todo lo que pudiera hacer y para que el convento no sufriera daño y sus bienes no sean usados abusivamente, como había acaecido ahora y no pudiendo estar personalemente presente lo confia a su vicario para ello fray Mariano de Florencia de la dicha Orden y de dicha Congregación que podrá usar solo para cosas necesarias; viendo también al prior del convento fray Leonardo de Florencia dispuesto a renunciar a su oficio y obedecerlo, lo confirma ordenándole al procurador y demás oficilaes del convento de atenerse a lo que disponga; a los susodichos, prior y fray Mariano da permiso de recurrir al brazo secular solicitando a los señores prelados y laicos de la ciudad de ser ayudados a norma de las bulas y ordenaciones apostólicas a las cuales se desea permanecer y atenerse. Tales disposiciones tomadas frente al vicario; fray Bartolomeo del Monte [Senario], definidores, priores y frailes del capítulo, declaran oponerse, los mismos Cipriano y Bartolomeo sostienen nulo lo hecho por el general porque es contrario a los privilegios y a las bulas apostólicas según las cuales elegir o incapacitar al vicario y a los oficiales compete a la mayoría de los priores y frailes en el capítulo general y al general solo el derecho de visitar y el de confirmar al vicario elegido en capítulo; en ese sentido desean valerse del derecho de apelo al sumo pontífice; a 129

la acta están presentes tres Trabajadores de Santa María de los Siervos y tres testigos de familias florentinas mercantes particularmente a ellos vinculados; el 8 de mayo los definidores del capítulo envían dos frailes a Roma [al papa], el 9 son eviadas cartas al mismo por la República florentina, el 13 la policia de la misma República llega y permanece en el convento para defenderlo, el 26 son enviadas al papa cartas del capitán de la parte guelfa y de los Otto al legado florentino; el 14 de junio regresa el general de Roma, el 26 se envían algunos para hacer llegar a Florencia frailes de la Lombardía y de otras regiones; el 30 la policia esta de nuevo en defensa del general y de los frailes florentinos contra los frailes brescianos, cremoneses, vicentinos y de Monte Senario que son expulsados del convento en aquel mismo día; el 1º de julio asume el oficio de prior fray Mariano Salvini [durará aún un año ya que lo había sido en 1439-1440 después conviertiéndose en provincial de Toscana y permaneciendo en el convento y por lo tanto aceptando la Observancia en los años 1441-1447]. edición de la acta del 5 de mayo y documentación: TOZZI, Series omnium priorum, p. 34-39; además: ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 86; Annales OSM, I, p. 474-476 (con notables imprecisiones); TOZZI, Spogli, B, al año; DAL PINO, Fra Ivo da Siena, p. 554 nota 8; CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 233; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 18-19.

372) 30 de agosto de 1447, Padua Maestro Guillermo de los Rossi del difunto Santiago, profesor y reformador de gramática, que fue preceptor de casi todos los doctores y de muchos ciudadanos de Padua y espejo de honestidad, hace testamaente en el palacio del derecho, en el banco del Unicornio, el cual desea, cuando deberá irse del mundo, recomendar su alma con devotas oraciones y con las manos juntas al redentor señor Jesucristo para que, en su misericordia, quiera colocar su alma en la gloria, y deja entre otras cosas 50 liras de las pequeñas a la iglesia de Santa María de los Siervos de Padua. original: Archivo de Estado de Padua, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, sobre 68 [157-3] (MULATO, La chiesa e il convento, II, p. 333-335, n. C).

373) 9 de septiembre de 1447, Florencia Fray Andrés de Arezzo es encargado de los frailes del convento del cuidado y servicio del altar de la Anunciación gloriosísima virgen María, junto con fray Arcángel de Florencia, en el tiempo del priorato del venereble fray Mariano Savini (Salvini) de Florencia, y empieza a anotar particularmente toda la plata ofrecida al mencionado altar con diversas imágenes, apuntando día, mes y año de cada oferta empezando por la milésima parte indicado. edición y documentación: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 259 y p. 253 y tabla I.

374) 1447, Florencia De los registros del convento aparece en aquel año un organo rehecho nuevo y el púlpito elaborado en la iglesia; en la misma el “Sacramento” (Eucaristía) se conserva “en un cofresito de hueso” y se hace un palco para los caballos (imágenes) de la iglesia y un modelo (arquitectónico) nuevo para la misma. 130

noticias: TOZZI, Spogli B, al año: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio da Bitetto, p. 233.

375) 1447-14456, Florencia El maestro Cristóforo de Giustinópoli se encuentra en el convento; en 1448 predica en San Lorenzo y es regente de los estudios; en 1449 predica la Cuaresma en San Piero; en 1449-1450 regente; parte en julio de 1452 reapareciendo en 1453 proveniente de Padua y es entonces provincial de la Marca; es de nuevo de paso en 1456. noticia: TOZZI, Spogli B, a los años.

376) 15 de marzo de 1448, Florencia Pedro de los Médici, hijo de Cosimo de Juan, hace colocar una lápida en recuerdo de la capílla de mármol mandada construir por el en torno a la imagen de la Virgen de la Anunciación de Florencia de la cual había tenido el patronato. de la inscripción: Annales OSM, I, p. 475; L. M. ZORNETTA, Tre laude alla SS. Annunziata de’ Servi in Firenze del sec. XV, “Studi Storici OSM”, 13 (1963), p. 193.

** 377) marzo de 1448, Mantua El convento de San Bernabé, con el consentimiento de Ludovico Gonzaga marqués de Mantua y el apoyo del cardenal Pedro Barbo vice-protector de la Orden, pasa a la Congregación de la Observancia; llegan 12 frailes que tuvieron que haber dejar hace poco el convento de Florencia restituido a los conventuales. noticia: Annales OSM, I, p. 476, y ver ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 86 (ver el año 1447).

378) 3 de junio de 1448, Roma Nicolás V concede al prior y a los frailes de los Siervos de María de Siena de la Orden de san Agustín el privilegio de celebrar solemnemente la misa y los divinos oficios en el crepúsculo de la noche del Sabado santo como preparación a la festividad del domingo de la Resurrección incluyendo el acercarse al sacramento del Cuerpo del Señor, también en respuesta al deseo manifestado por los priores y por el capitán del Municipio. Pia mater Ecclesia edición: Annales OSM, I, p. 478-479 (donde aparece que el 12 de abril de 1449 el conde abad de San Galgano celebra dicha misa a las 22 horas con grande afluencia de pueblo); registro: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 161 (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente ai Servi, I, p. 46).

131

379) 7 de junio y 8 de julio de 1448, Padua Fray Pablo de Chiari, que el 3 de junio había sido presentado en la Universidad de Padua por el general de los Siervos y profesor de teología Nicolás de Perusia para la lectura de las Sentencias y para el curso de magisterio, consigue el 7 de junio la licenciatura en teología con el Maestro Pedro de Padua, también de los Siervos, y sostiene la solemne discusión de las “Vesperie” y es proclamado vesperiatus, el 8 de julio recibe la laurea en teología bajo el regente maestro Andrés de Venecia, también de los Siervos, junto a los maestros Nicolás de Treviso, Francisco de Savona (el futuro Sixto IV) y el bachiller Caterino, todos de los Menores, y en presencia de Pedro de Fortis, viceregente del vicario espiscopal de Padua, de los rectores y maestros Pietrogiovanni Paolo y Desiderato de Verona y del maestro Bartolomeo de Santa Sofía de Padua, recibe en la catedral las insignas de maestro en teología. registros: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 515-516 (que remite a ZONTABROTTO, Acta graduum academorum, p. 401 y 435, n. 2264-2265, 2266, del cual en la p. 516-517 toma otros datos sobre la actividad académica del mismo fray Paolo desde septiembre de 1448 a diciembre de 1450); MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 198 nota 49; MONTAGNA, I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona, p. 129 nota 53 (donde se habla del 1449); DAL PINO-MULATO, Santa Maria dei Servi, p. 32.

** 380) 8 de junio de 1448, Roma Nicolás V, de perpetua memoria, bajo solicitud del Municipio de Perusia y de los parroquianos de la iglesia de San Fiorenzo también de Perusia de los frailes de la beata María de los Siervos de la Observancia de la Orden de san Agustín, después de un apelo presentado a este propósito por Amadeo de perusia, prior de San Quirico de la Orden cisterciense de la diócesis de Asís relativo a la asignación de dicha iglesia de San Fiorenzo a los mencionados frailes, confirma dicha asignación con todas sus dependencias teniendo en cuente en particular la vida loable y fructuosa obra de los mismos frailes Siervos y de los no pocos beneficios que de esto derivan aún en el campo del cuidado parroquial. Pastoralis officii edición: Annales OSM, I, p. 467-468.

** 381) 8 de noviembre de 1448, Roma Nicolás V, escribiendo a Nicolás de Perusia prior general de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín y reconociendo el celo en mantener fervorosa la observancia y la búsqueda de la paz y bajo solicitud, confirma la autoridad sobre los frailes de la Orden sea de la Observancia como conventuales incluyendo los cambios de un lugar a otro, la corrección de los frailes y la visita y reforma de los conventos como han hecho los predecesores por costumbre y por derecho derogando las cartas de Eugenio IV a las cuales se apelan los Observantes para pretender la excensión del mismo general. Regimini universalis Ecclesie edición y documentación: Annales OSM, I, p. 477-478 y ver p. 552-553 (texto introducido en la carta del cardenal Juan Micheli del 8 de julio de 1477). 132

382) ca. 1448 En la cancillería de la curia general de la Orden de los Siervos, siendo general fray Nicolás de Perusia se copia el codice llamado Testa, que contiene entre otras cosas la regla de san Agustín, las Constitutiones antiquae y la Distributio turonensis per conventus Ordinis con catálogo de los conventos. noticia: D.M. MONTAGNA, codicografia servita, 1. Nuova datazione di un manoscritto legislativo (Roma, Arch. Gen. OSM, codice Testa), “Studi Storici OSM”, 27 (1977), p. 170-174, y ver P. M. SOULIER, Constitutiones antiquae fratrum Servorum sanctae Marie, en Monumenta OSM, I, Bruxelles 1897, p. 11-12.

** 383) ca. 1448 Se evidencian los nombres de piadosas mujeres y piadosos hombres terciarios de la Orden de los Siervos, vinculados en parte a la Congregación de la Observancia: en Florencia, Lapa de los Benizi, Ghilla de los Macigni, Catalina de los Sostegni de Lastra, Francisca, trabajadora; en Brescia, Pacina Martinluga, Cristóforo y su esposa, Antonio terciario, Antonia de Caballis, sor Magdalena a Claris; en Cremona y Mantua, Beatiz, Juana, Riccadonna, Elizabeth y otras, con no pocos desacuerdos entre los frailes y los párrocos de las parroquias sobre la frecuencia de los sacramentos en las iglesias de la Orden. noticia: Annales OSM, I, p. 476.

384) 1448-1449, Florencia Fray Juan alemán tiene “cuarto” en el convento de Florencia; al año siguiente es maestro de los estudiantes; en 1451 y 1452 aparece todavía en el mismo convento. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

** 385) 1 y 6 de abril de 1449, Rovato La comunidad de Rovato (Brescia) ofrece a los frailes José de Barigellis o Brunellis (Barisello o Brunello) y Santiago de Inverardis (Inverardi) de Rovato, de san Alejandro de Brescia de la Observancia de los Siervos, un terreno en el Monte Orfano para que construyan una iglesia y convento dedicado a la Anunciación en donde antes existía un nicho dedicado a la beata Virgen, y el 6 de abril (o 7 realmente 8) Paganino de san Pablo obispo de Dolcigno y párroco de Rovato pone la primera piedra de la iglesia que será terminada en un trienio y adornada con una imagen de la Virgen del escultor Clemente Tortelli, objeto más delante de gran veneración. noticia: Annales OSM, I, p. 481-482, MONTAGNA, La “Cronichetta” di fra Leonardo Cozzando, p. 209-211; T. CIVIERO, La SS. Annunziata di Rovato, un convento dell’Osservanza (1449-1500), Roma 1992 (Dissertatio ad doctoratum in Facultate Historiae Ecclesiasticae Pontificiae Gregorianae), p. 67-75. 133

386) 12 de abril de 1449, Roma El cardenal Pedro Barbo vice-protector de los Siervos llama la atención al prior general de la Orden por crear turbación en los frailes reformados en sus conventos obligándolos a participar al capítulo general, sin darlo a conocer antes y contra los privilegios concedidos por los papas Eugenio y Nicolás. edición parcial y documentación: Annales OSM, I, p. 479.

387) (¿) mayo de 1449, Faenza Capítulo general en el cual es elegido procurador general de la Orden en la Curia romana el maestro Ambrosio Spiera de Treviso. noticia: Annales OSM, I, p. 480; TOZZI, Spogli B, al año.

388) 1449, San Ángel en Vado Es convocado, según la costumbre, el capítulo del convento de santa María de los Siervos por orden del religioso y venerable fray Jerónimo Ranuzzi (el beato), bachiller y vicario del provincial del Patrimonio fray Miguel Ambrosi. edición parcial y documentación: Il beato Girolamo di Sant’Angelo in Vado, Roma 1982 (Comunicantes, Nova series, Memorie liturgiche OSM Studi e comemtenti, 1), p. 21-22.

389) 1449 y 1450, Florencia En el convento de los Siervos se adquieren primero el Manipulus curatorum, el Lucidario de san Agustín, el Tradado de confesión y después en 1450 el De summo bono de Isidoro. noticia: TOZZI, Spogli B, a los años.

** 390) 3 de mayo de 1450, Bergamo El convento de San Gotardo fundado en 1371 y asignado a los monjes llamados “de la Colombina” y ahora decadente es confiado a la Congregación de la Observancia de los Siervos; en aquel día el vicario general fray Antonio de Bitetto, de acuerdo con el Municipio y el obispo Juan Barozzi, envía desde Brecia doce frailes con el prior fray Benedicto; la cesión es confirmada en aquel año por el dux de Venecia y en abril de 1455 por Nicolás V. noticia: Annales OSM, I, p. 469 y 485.

391) 20 de junio y 31 de octubre de 1450, Pistoya

134

Es fundado el hospital de San Desiderio sobre un oratorio antiguo y casas contiguas y huerto del mismo en la capilla de san Pedro mayor, en el camino de la Nunziata, por los hombres de la compañía de los Disciplinados de Santa María de los Siervos, el 31 de octubre dicha fundación es confirmada por el monseñor Donato de Medici obispo de Pistoya. noticia: V. ARFERUOLI, Historie delle cose notabili seguite in Toscana et altri luoghi in particolare in Pistoia, I, 1628 (Pistoia, Archivio Capitulare), p. 271, referencia en PACINI, La Chiesa pistoiese e la sua cattedrale, p. 271 (recensión Montagna, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 366).

392) octubre de 1450, Florencia Fray Ivo de Siena provincial de los Siervos estipula un contrato con el señor Lorenzo de Antonio, capellán de la iglesia de San Pedro Mayor de Florencia, “maestro de ventanas de vidrio”, por la factura de 18 ventanas y 9 ojales de vidrio par la librería nueva del convento de Florencia. edición y documentación: DAL PINO, Frate Ivo da Siena, p. 557 y también 570-571.

** 393) 1450, Monte Senario Mueren en Monte seis ermitaños entre los cuales el beato Gabriel florentino. noticia: Annales OSM, I, p. 484-485 (con referencia al Dialogus de fray Paolo Attavanti); ver 1449 en TOZZI, Spogli B, al año, nota: “frailes en Monte Senario por la peste”.

394) ca. 1450, Bolonia La Compañía de santa María de los Siervos de Porta Ravegnate como la de san Francisco, acoge cada año 14 mil peregrinos. noticia: N. TERPSTRA, Lay Confraternities and Civic Religion in Renaissance Bologna, Cambridge 1995, p. 10, 19 (recensión C. M. Borntrager, “Studi Storici OSM”, 47 (1997), p. 354).

395) ca. 1450, San Ángel en Vado Es construido el monasterio de las vírgenes de los siervoo por obra del beato Jerónimo (m. 1455), donde vivirá la beata Victoria (m. 1462). noticia: Annales OSM, I, p. 482; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 232; Il beato Girolamo di Sant’Angelo in Vado, p. 25-26.

396) antes del 25 de junio de 1451, Erfurt El cardenal Nicolás de Cusa, con el título de San Pedro en Vincoli, legado apostólico, llegando a Tubinga y entrado en la ciudad de Erfurt, es acogido con grande gozo por el clero y el pueblo y teniendo la orden de Nicolás V de reformar los monasterios de ambos sexos, encuentra dos 135

reformados; dentro y fuera de la ciudad ocho monasterios, cuatro de hombres y cuatro de mujeres no reformados, mientras los tres monasterios de los Mendicantes: Menores, Predicadores y Siervos de María permanecen como eran antes; hace después su ingreso en Halle, ausente el arzobispo de Magdeburgo que es recibido fuera de la puerta con una procesión compuesta por los escolásticos de las tres iglesias parroquiales con sus presbíteros seculares, todos con cota, cruces y estandartes propios y después de ellos “las tres Órdenes mendicantes”, primero los frailes de la Orden de los Siervos de María, después los de la Orden Predicadores y finalmente los de la Orden de los Menores con sus cruces. noticia: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 188-189; Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis, p. 171-172.

397) 1451, Florencia Trabajos o compromisos en el convento de los Siervos: cuarto de la Compañía de san Bastiano, caja de la Parte (guelfa), bancos de la librería, rejilla de la Nunziata fabricadas, crecimiento de la iglesia hacia el altar mayor, reconstruida la inscripción de los Falconieri. Michelozzo, transformado el piso superior del lado externo del convento que da a la plaza, encumbra una bellísima biblioteca. Se adquieren: Aristóteltes, Suma gramatical completa, Historia de la Biblia completa, Epistolas de Tulio completas, Agustín de Roma completo, Registro de san Gregorio completo y otros libros. noticias: TOZZI, Spogli, B al año; TAUCCI, La chiesa e il convento, p. 122; DAL PINO, Frate Ivo da Siena, p. 556; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 86-90 (capillas del lado izquierdo), 9798 (oratorio de san Sebatián), 140-156 (documentación).

** 398) ca. 1451, Cremona Entre las vírgenes que han vestido en aquel tiempo, el hábito de la beata Virgen vinculadas a los frailes de San Cataldo de Cremona de la Observancia de los Siervos, son Riccadona, Beatriz y Mónica. noticia: Annales OSM, I, p.485-486 (con referencia, por primera y tercera, a los Triumphi de fray Gasparino Borro veneto).

399) 1 de enero de 1452, Prato El maestro Lucas de Luca de Prato, fraile de los Siervos, con manuscrito de su propia mano escribe un breviario muy campechano a Ludovico Turín de Saboya para que lo escriba correcto y bien según el ejemplar que le ha mostrado, según el precio estipulado y en lo más breve posible sin empezar otra obra suya durante dicho escrito; el señor Ludovico firma en la misma fecha. registro y documentación: NUTI, I Servi di Maria a Prato, p. 86-87 (donde se anota también como el breviario costó más o menos 54 liras solamente la escritura, pagadas a señor Ludovico desde enero a septiembre).

136

400) 25 de enero de 1452, (Venecia) Señalo como es propio del oficio (del provincial) aumentar el número de conventos en la Orden y conservar aquellos fundados, especialmente si se trata de lugares donde los religiosos pueden vivir pacíficamente para alabanza del Omnipotente Dios y de la virgen gloriosísima María y para edificación de los fieles, dado que en la ciudad de Giustinópoli, Istria, dentro de los muros se encuentra una iglesita dedicada a San Martín, de derecho episcopal, deseando los que suscriben vivir en el lugar atendiendo fielmente a los divinos oficios, a las oraciones, misas y predicaciones, sirviendo a Dios y a la Virgen, han solicitado que dicha iglesia fuese concedida comprometiéndose en dar como patrimonio anual al obispo local 4 ducados de oro. En ese sentido, reunidos en capítulo y escuchada la propuesta solicitan que se vuelva a redactar un documento canónico en el cual suscriben los frailes: Andrés veneto teólogo, Estéfano véneto y Francisco profesor de teología, Bartolomeo véneto y el teólogo Nicolás véneto, Egidio Pampano prior del convento de Venecia, Santiago de Passignano predicador del convento de Treviso, Pedro Cantareno predicador del convento de Venecia, Maffeo véneto vicario del mismo convento, Jorge véneto vicario del de Verona, Cristóforo del distrito del convento de Padua, Cristóforo de Giustinópoli provincial de las Venecias de la Orden de los Siervos de santa María que ha hecho escribir todo e imprime el propio sello y la propia firma. edición. S.M. PACHERA-T.M. VESCIA, I Servi di María in Istria, Trieste 2000, p. 11 (como legajo en la acta episcopal de 25 de enero de 1453).

** 401) 1452, Monte Senario Muere fray Pedro de Florencia después de más de cuarenta años de soledad en el Monte donde había llegado en 1411 tendiendo ya sesenta años. noticia: Annales OSM, I, p. 486-487 (donde se remite al Modelo viejo de Monte Senario).

** 402) 1452, Rovato Se hicieron en madera y en bajo relieve la figura de la virgen de la Anunciación y del Ángel anunciante para la iglesia de la Observancia de los Siervos por el cincel de Clemente Tortelli de Chiari, en el mismo año son pintadas las dos imágenes del beato Agustín y beato Felipe Benicio por un lado y del otro de la beata Virgen mencionada y del Ángel Gabriel por los hermanos Antonio y Bartolomeo [Vivarini] de Murano pintores venecianos, como aparece de la inscripción. noticia: MONTAGNA, La “Cronichetta” di fra Leonardo Cozzando, p. 211-212. y Iconografia beniziana antica, 6. La proposta iconografica e spirituale dell’ancona dell’Annunziata di Rovato (Rovato) del 1452, “Studi Storici OSM” 35 (1985), p. 120-122 (donde evidencia como el primer caso sobre la presencia del beato Felipe en un retablo de altar que fue alrededor de 1445 de Michele Giambono en Santa María Novela o Santiago de la Giudecca, siempre de la Observancia, donde el beato lleva ya la inscripción: “Servus tuus sum ego et filius ancille tue”); CIVIERO, La SS. Annunziata di Rovato, p. 80-83.

403) 25 de enero de 1453, Venecia

137

El obispo de Equilio (Iesolo) Andrés Bono, estando en su habitación en el barrio de San Juliano y frente a algunos testigos, constatando como la iglesia de San Martín de Giustinópoli, bajo su jurisdicción, el servicio divino había menguado, quedó vacante por la renuncia presentada de Jerónimo Lombardo entonces titular de la iglesia de Santiago de Rivoalto y la necesidad de proveer a dicha iglesia, y teniendo por otra parte la solicitud en ese sentido del maestro Cristóforo de Giustinópoli, provincial de las Venecias de la Orden de santa María de los Siervos, con el consentimiento expreso, con acta pública firmada por diferentes frailes venerables de la provincia redactada el 25 de enero de 1452 y confirmado con el sello grande de la provincia ya mencionada, concede al mismo Cristóforo, a su provincia y a su Orden, la iglesia y el lugar de San Martín que no tiene pastor de almas con todos los derechos y pertenencias, comprometiéndose tal provincial, aún a nombre de los sucesores, que vivan al menos tres frailes que sean de vida honesta y atiendan la celebración de los divinos oficios; en caso contrario el obispo puede cambiar a los frailes de probada culpabilidad y el provincial tendrá que sustituirlos; como signo de reconocimiento de tal jurisdicción episcopal, los frailes del convento deberán dar cada año al episcopado, para la fiesta de los apóstoles Felipe y Santiago en el mes de mayo, entre otras cosas, 4 ducados de oro y un cirio blanco de una libra; el provincial se comprometa también a que sea confirmado dicho acuerdo por el capítulo general y provincial de su Orden. edición y documentación:PACHERA-VESCIA, I Servi di Maria in Istria, p. 10-12.

** 404) 9 de febrero de 1453, Vicenza El maestro Gasparino del difunto Juan de San Agustín, fundidor, se compromete con una formalidad solemne con fray Sugenio de Lecco, prior de la iglesia de Santa María del Monte y fray Antonio de Bitetto en construir y fabricar una campana que pese 500 libras con la condición que los frailes tengan que abastecer el cobre refinado todo de una sola vez, y que no supere el peso establecido. edición parcial: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 206-207 nota 74 (donde se dice, creo erróneamente, Eugenio “de Lucha” o “da Lucca”).

405) 27 de abril de 1453, Florencia Ludovico Gonzaga marqués de Mantua destina 2000 y más ducados de oro a él debidos por la República de Florencia como comandante de sus milicias, para terminar el ábside de la iglesia de la Santísima Anunciación. noticia: Annales OSM, I, p. 487-488; TOZZI, Spogli B, al año; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 21 (donde aparece que la Señoría, deudora del marqués, solamente pasa en 1453 alguna cuota al convento), 210.

406) 18 de agosto de 1453, Florencia Entre las salidas del convento de la Anunciación aparece un gasto extraordinario de 15 liras y 15 soldi pagados al Monte y a la Camara de armas por dos cartas obtenidas de la señoría, una para ser enviada al papa y la otra al embajador de los florentinos que la presentaran en Roma, el contenido era presionar para que el pontífice “se debería apresurar en canonizar al nuestro b. Felipe”. 138

edición y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filipoo in Todi, p. 200.

407) 1 noviembre de 1453 El cardenal Juan (Carvaial), protector de los Siervos de santa María, atestigua que el papa (Nicolás V), deseando dirimir posibles disputas entre frailes y religiosas terciarias, ha confirmado oralmente la antigua costumbre invocada por éstas útimas, según la cual les competía a ellas confirmar o elegir con los propios sufragios el corrector. registro: Annales OSM, I, p. 488 (donde se habla también, en la primavera de 1454, de una discusión en Padua entre frailes y religiosas terciarias en el tiempo del provincialado en Marca por fray Cristóforo de Giustinópoli, 1452-1455, sobre el mencionado derecho y en el cual ya había intervenido el cardenal protector).

408) 5 de diciembre de 1453, Ferrara Nicolás de Perusia, maestro de sagrada teología y prior general de los frailes Siervos de santa María, dirigiéndose al doctor in utroque Juan de Anagni archidiácono de la iglesia catedral boloñés, a los dilectos hijos en Cristo los frailes Ángel y Tadeo bachilleres de sagrada teología y Bautista de Forlí, todos de su Orden, y a los devotísimos en Cristo sus amigos Scipione de Gozadinis, conde palatino, Felipe de Bargellis, Bartolomeo de la Cruz, Bartolomeo de Ossignano, Juan de Francisco de Bologninis y Cristóforo de Fabris notario, ciudadanos de Bolonia, los constituye nuevos trabajadores del convento y de la iglesia de Santa María de los Siervos de Bolonia para continuar los trabajos interrumpidos desde tiempo relativos a las columnas que deberían regir las bóvedas y solucionar las dificultades de los antiguos dueños de las capillas entorno al viejo coro. registro y documentación: F. FILIPPINI, Il p. m. fr. Taddeo Garganelli bolognese (1430-1469), “Studi Storici OSM”, 1 (1933), p. 183; BRANCHESI, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi, p. 46.

409) 21 de diciembre de 1453, Florencia Por deliberación de la Señoría convienen que se de a los frailes de la Anunciación 10 fanegas de sal por 10 años; se establece también que los sonadores con sus flautas y trompetas del Palacio toquen cada sábado en la Nunziata y que los priores vayan a oír misa terminado el oficio. noticias: TOZZI, Spogli B, al año; ZORNETTA, Tre laude alla SS. Annunziata de’ Servi in Firenze, p. 195.

410) cercas de 1453, Florencia Es construido un púlpito de piedra en la pared externa de la iglesia de la Anunciación para satisfacer la afluencia del pueblo que asiste a la predicación del maestro Domingo de Viterbo. 139

noticia: Annales OSM, I, p. 488 y 554.

411) 1453-1454 Religiosas terciarias de los Siervos que viven comunitariamente en Padua, Verona, Venecia, Vicenza, Treviso y en otros lugares y que celebran los propios capítulos distribuyendo entre ellas los oficios, deciden sobre nuevas admisiones y cosas semejantes; instituciones permanentes en vigor hasta el tiempo de Giani autor de los Annales. noticia: Annales OSM, I, p. 488.

412) 11 noviembre de 1454, Bolonia La señora Inés del difunto Bonazio, viuda del sastre Santiago Montanari de la capilla de San Julián, hace una donación a los frailes Ángel del difunto Antonio de Bolonia y Tadeo del difunto Antonio de Garganellis, de todos sus bienes que son una casa en la calle Fondaza y una viña en la Cruz del Pero, por la sincera devoción hacia los frailes de la Orden de los Siervos de santa María de Bolonia por el mejor cuidado y diligencia tenida hacia fray Pasio, su hijo, profeso en su monasterio, enfermo más de un año y después muerto, sea en cuidarlo y procurando continuamente médicos para su alivio y para ello haciendo grandes gastos. edición parcial y documentación: PILIPPINI, Il p. m. fr. Taddeo Garganelli Bolognese, p. 184.

** 413) 1454-1456, Brescia Es prior en San Alejandro de Brescia de la Observancia de los Siervos el maestro fray Pablo de Chiari que en la Cuaresma de 1454 predica en San Bernabé de Mantua. noticia: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 517.

414) 1454-1491, Milán Cartas autorizadas de los duques de Milán en el cual se permite y ordena al vicario y a los Doce la provisión para ser llevada el 2 de febrero (Purificación) a la iglesia de Santa María de los Siervos juntamente con todos los ornamentos para hacer la ofrenda como habitualmente se hace en honor de la beatísima Virgen. noticia y documentación : MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 43 (ofrenda que tal vez se encuentra en el Trecientos pero oficializada en la mitad del Cuatrocientos).

415) 31 de enero de 1455, Florencia Es elegido obispo de Cortona el maestro Mariano Salvini de Florencia, varias veces prior del convento local y consagrado el 16 de marzo de 1455 por el arzobispo de Florencia san Antonino; predica todavía en la iglesia de los Siervos en Florencia en 1456, 1457 y 1458; morirá el 15 de mayo de 1477. 140

noticias y documentación: Annales OSM, I, p. 492-493; TOZZI, Spogli B, a los años; ROSSI, Elenchus, p. 22-23; SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 52 nota 18 y p. 53; CASALINI, Michelozzo di Bartolomeo, p. 19.

416) 17 de julio de 1455, San Marino Fray Sebastián de Borgo presenta a los magníficos Capitanes del Castillo de San Marino, bienhechor de los Siervos, el deplorable caso del convento local de nuestra Señora que no encuentra otros casos en su Orden y para el cual pide sea tomada toda consideración necesaria comprometiéndose por su parte en hacer lo posible el envío del predicador, no el suyo, sino un hirsuto predicador aunque sea uno de los presentes y que venga a predicar y traer ayuda para todos los castillos y hacerlo así todo en honor a la Orden y eligiendo un vicario para el convento para que no este sin guía hasta la venida del prior; por todo esto solicita el apoyo habitual a sus señorías para que “nuestra Señora se quede siempre” y los cuide en feliz estado. edición y documentación; G.M. GALASSI, Santa Maria in Valdragone, IV, Testimonianze, San Marino 1991, n. I.

417) 13 de agosto de 1455, Todi En el Consejo del pueblo público y general y cónsules de las artes, es presentada por uno de sus miembros la propuesta del maestro Andrés de Foligno de la Orden de los Siervos de la beata María, Vicario general y comisario del capítulo de la misma Orden celebrado en Ferrara, según el cual se hizo una instancia a la dicha comunidad para que enviara uno o dos oradores con el papa para que se dignase consentir a la canonización del beato Felipe de dicha Orden el cual cuerpo se conserva en la iglesia de San Marcos de Todi y brilla de milagros hechos en vida y muerte y después de la muerte hasta el presente; el Consejo, con 88 votos favorables y 4 contrarios, decide enviar un orador con tres caballos y 2 liras para cada caballo por cada día y que su designación sea sometida a un colegio de 7 miembros compuesto por dos elegidos entre los priores, dos entre los diez árbitros y tres entre los consejeros. edición y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 243-244, n. 7; y también 200-201; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 89.

** 418) 3 de diciembre de 1455, Cremona Muerte de la beata Juana Viselli de Cremona noticia: Annales OSM, I, p. 491.

** 419) 1455, Brescia Súplica en el cual el maestro Pablo de Chiari prior y fray Gabriel de Orzinuovi, ambos de los Siervos, acusan a Agustín de Agustinis párroco de San Bartolomeo de la Orden de los Humillados frente a Calixto III de un crimen pésimo cometido con un clérigo del la misma Orden 141

de 14 años y piden que dicho lugar sea unido a San Alejandro (de la Observancia de los Siervos), el papa delega a Bautista Magio para que desarrolle una debida investigación y, si cuanto expuesto es confirmado, se haga como se solicita, y así se hizo. registro: MONTAGNA, L’archivio de S. Alessandro di Brescia, p. 114, n. 80.

420) 1455, Perusia Para honor de Dios y de los santos Lorenzo, Erculano y Constancio protectores de la ciudad y de santa Bárbara, defensores de la compañía de los Ultramontanos, es decir Alemanes y Franceses, se pide la aprobación de los capítulos reformados de la dicha compañía en Santa María de los Siervos. registro y documentación: BORTONE: Santa Maria dei Servi a Perugia, p. 214.

421) 1455, Roma Muere en Roma el maestro Ambrosio Spiera, procurador general de la Orden de los Siervos desde 1449, predicador y autor del Quadresimale de floribus sapientie y de la “regla” en vulgar para las fraternidades femeninas de los Siervos. noticias: Annales OSM, I, p. 489-490, 492-; P.M. SUÁREZ-D.M. MONTAGNA, Antiche fraternità femminili dei Servi nella regione veneta, 1. La “riegola” di fra Ambrogio Spiera (†1455), “Moniales Ordinis Servorum”, 4(1966), p. 12-25.

422) 19 de marzo de 1456, Todi En Consejo del pueblo público y general y municipio de la ciudad de Todi, uno de los priores por comisión del prior de los priores, propone por último la petición presentada por parte del prior y frailes de San Marcos de Todi en la cual, se hace presente que próximamente se tendrá en su iglesia un capítulo para pre-ordenar la canonización del beato Felipe y que su convento es pobre, piden ayuda con alguna limosna; se establece, con una votación de noventa consejeros favoreblas y cuarenta contrarios, devolver a la dicha iglesia 15 florines de oro y tomarlos de la cuenta que se deposita en el caso que alguien desea obtener la ciudadanía. edición y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Felippo in Todi, p. 244-245, y 201-202 (p. 245-247, n. 9, en la fecha 12 de baril de aquel año, concesión de ciudadanía a Benigno del difunto Santiago de Castel Configni que deposita para tal objetivo 50 florines de oro del cual se toman los 15 para San Marcos).

** 423) marzo de 1456, Mantua Sor Elisabeta Ricordati procura como limosna un platillo a los frailes de la Observancia de los Siervos de San Bernabé. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 290. 142

424) (probable) 31 de marzo de 1456, Ferrara Fray Nicolás de Perusia, prior general de la Orden de los Siervos, solicita al Magistrado de Siena que escriba al Pontífice (Calixto III) para que inscriba en el registo de los santos al glorioso beato Felipe “primer general” de la Orden. registro y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 202.

425) 6 de abril de 1456, Spoleto El obispo Bernardo de Espoleto concede al monasterio de San Conocordio, antes ocupado por monjas y desde entonces decadente, como morada a sor Leonarda “provincial y a otras religiosas de la Orden de los Siervos. registro: Annales OSM, I, p. 497 y 501 (se habla de una organización de religiosas de la Tercera Orden semejaante a la de los frailes y de su participación a los capítulos generales de la Orden, como sucederá en particular en el de 1488); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 233; BEDONT, La bolla “Sedis apostolicae” di Martino V, p.293 nota 54.

426) 15 de abril de 1456, Pistoya El obispo de Pistoya Donato Medici dirigiéndose a todos los ciudadanos de la ciudad y diócesis, dado que las representaciones de santos hechas más por pompa que por alabanza de Dios son prohibidas, ordena que nadie participe con vestidos o cantos, ocupando o asistiendo a la representación de la Anunciación de la virgen María que se realizará en la iglesia del convento de los Siervos de santa María de Pistoya bajo amenaza de incurrir de otra manera a una pena pecuniaria de 10 liras y la excomunión. Cum representaciones snctorum edición y documentación: GAL, La sacra rappresentazione nella chiesa dei Servi di Pistoia, p. 139140 y también 130-134 (con remisión a un análogo decreto episcopal del 22 de marzo de 1462 dirigido a los Canónigos de la catedral relativo a la representación de la Pasión).

427) 16 de abril de 1456, Florencia Petición dirigida de la Señoría a Calixto III en el cual, se evidencia la santa vida del “primer general de los frailes de santa María de los Siervos”, ciudadano florentino y los muchos milagros realizados por medio de sus reliquias y por las cuales es considerado por los frailes de su Orden y de otros, beato, se solicita para honor a la ciudad que sea inscrito en el catálogo de los santos e incluso en el cánon. Primus generalis edición y documentación: Annales OSM, I, p. 496 (en el cual se dice que fue redactada por el secretario de la República Poggio Brancciolini); registro: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 202. 143

428) 1456, Siena En el Libro de deudas y acredores de la Obra de la catedral una nota de entonces registrada precisa que fray Pedro de Giovanni tejedor de telas, de los Siervos, es deudor de 320 liras que habían sido dadas a Mariano Borghesi y compañeros banqueros por seda que él les compro. registro: Siena, Archivo OSM, Libro rosso d’una Stella, n. 712, c 1002r anno 1456 (CIPRIANI, La chiesa di S. Clemente ai Servi di Siena, I, p. 47 y 139 nota 209).

429) 1456, Todi Reunión de los padres de la Orden encargada por el vicario general maestro Taddeo Garganelli para la canonización del beato padre Felipe, apoyo manifestado por el senado y pueblo de Todi y restauración de su capilla en San Marcos de Todi. noticia: Annales OSM¸ I. p. 496.

430) 1456-1460, Perusia Limosna anual por parte del municipio a las monjas y religiosas nombradas con varios títulos: “de la señora Simona llamadas Pobres de Puerta Borgne”, “de Santa María de las Pobres, llamadas de señora Simona”, “ de santa María de los Siervos, residentes en dicho lugar de la señora Simona”, “de la beata virgen María, llamadas de las pobrecillas de la virgen Maria de la señora Simona”; en 1459 se especifica: “en honor… de la Epifanía, …limosna en grano”. registro y documentación: BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perugia, p. 176177.

431) 10 de febrero de 1457, Giustinopoli Gabriel de (Gabrielis) obispo de Giustinópoli (Capodistria), delegado de la Sede apostólica por las cosas infrascritos, hace notar que recibió las cartas de Nicolás V (noviembre de 1453), dirigidas a él y presentadas por el maestro Cristóforo de Giustinópoli de los Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín en las cuales, bajo solicitud de éste último, se pedía la confirmación papal la transferencia a la Orden de la iglesia de San Martín (hecha el 25 de enero de 1453) por el obispo de Equillo Andrés Bon del cual dependía, y fue encargado para confirmar con autoridad apostólica si es justa dicha concesión; así pues, bajo instancia de dichos frailes da cumplimiento a la disposición recibida, confirmando la concesión con la certificación del propio sello. edición y documentación: PACHERA-VESCIA, I Servi di Maria in Istria, p. 13-14.

432) 20 de mayo de 1457

144

Fray Deodato Bocconi de Porto Maurizio es nombrado por Calixto III (según los Annales de Pablo III) obispo de Ajaccio en Córcega, donde desde 1435 con sus predicaciones habría dado lugar a nuevas fundaciones para su Orden; participa después al concilio de Mantua en 1459, pasa por el convento de Florencia en julio de 1467 y es nombrado por Sixto IV gobernador general de Roma y legado en Todi para conducir la obra de pacificación; muerto en 1477. noticia: Annales OSM, I, p. 521, 534; TOZZI, Spogli B, al año (paso por Florencia); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 97-98; ROSSI, Elenchus, p. 23; MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 36; J-Chr. LICCIA, La province servite de Corse, en Les Servites de Marie en Corse. Histoire, patrimoine, vie conventuelle, bajo la dirección de J. Chr. Liccia, Aiaccio 2000, p. 47, 50, 58-62, 64-66, 69-70.

433) 3 de noviembre de 1457, Rome Calixto III, dirigiéndose a Ludovico cardenal sacerdote de los Santos Cuatro Coronados y legado de la Sede apostólica, bajo solicitud de Taddeo de Bolonia de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, profesor en artes y teología, vicario general y procurador de la misma Orden y prior del convento de Strada Mayor de Bolonia, sobre la incorporación del convento de San José de la misma ciudad, el cual anteriormente había estado unido al de Santa Elena ya con un buen número de frailes, al aquel más importante de Strada Mayor con todos sus bienes, en beneficio común y especialmente de los estudiantes, lo encarga de comprobar la validez de lo expuesto y si corresponde a verdad, de llevar a cabo tal unión en favor del prior y del maestro regente de dicha casa de Strada Mayor al cual capítulo le compete elegir uno de sus miembros como párroco de los parroquianos de la dicha iglesia de San José, de tal manera que no sea dada a otro uso y que el número de los frailes residentes no disminuya; confirma también lo que ya es costumbre sobre el compromiso de estudio y la admisión de frailes, en el Colegio de los doctores de la local Universidad y el gozo de los invariables privilegios. Digna exauditione edición: Annales OSM, I, p. 501-503, 505-506, SUÁREZ, La “Regula confessionis” di fra Paolo Albertini da Venezia, p. 73 nota 13 (parcial); registro: TAUCCI, Il p. m.o fr. Taddeo Garganelli, p. 186.

434) 7 de marzo de 1458, Vicenza Reunida capitularmente la comunidad de la Observancia de los Siervos de santa María de Monte Bérico en las personas de los frailes Rafael de Alemania, vicario de dicho lugar y viceregente de fray Honesto de Cremona prior en el momento ausente, Antonio de Bitetto, Nicolás de Brescia, Antonio de Cremona, Baltasar de Génova, Valentino de Alemania, Serrino de Rovato, Buenaventura de Mantua, David de Milán, Estéfano de Soncino, Tomás de Bergamo, Juan María de Mantua y Desiderato de Brescia, establecen orientar la cifra recibida de ciertas donaciones en la construcción de la capilla dedicada el Crucifijo como reverencia y la adquisición de una campana para la iglesia mayor entonces existente. edición parcial y documentación: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 206; DAL PINO, Istituzioni religiose, p. 61-62.

145

435) 9 de marzo de 1458, Roma Calixto III, escribiendo al prior y a los frailes de los Siervos de santa María de la Anunciación de Florencia y de Santa María de Strada Mayor de Bolonia de la Orden de san Agustín, bajo petición de Taddeo de Bolonia, vicario general de los frailes de la misma Orden, concede, según cuanto observado por privilegio apostólico sea a ellos como a las iglesias de otras Órdenes, poder cambiar en el dia Sábado santo la única misa en uso desde la institución de la Iglesia, a la hora vespertina o dos horas después del mediodía o cercas. Ad id permaxime edición y documentación: Annales OSM, I, p. 50-505 (donde aparece como tal solemne celebración prohibida en el tiempo de Pío V, será sustituída por el uso de la coronación de la Virgen la noche del Sabado santo); registros: TOZZI, Spogli B, al año; FILIPPINI, Il p.m.o fr. Taddeo Garganelli, p. 186; GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 161.

436) 31 de octubre de 1458, Todi Los Priores de la comunidad de Todi ordenan a Juan Bautista Antonio Fini, recaudador del subsidio impuesto para la construcción de la capilla del glorioso beato Felipe, depositar a fray Juan Bautista de Pavia, prior del convento de San Marcos donde se conserva el cuerpo de dicho beato, 13 ducados de oro para cal, arena, ladrillos y piedras y por el breve del santísimo señor nuestro (Calixto III o Pío II) “para la dicha causa” 5 ducados. edición: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 379.

** 437) 1-2 de febrero y 13 de marzo de 1459, Forlí Los frailes de la Observancia de Santa María de los Siervos empiezan a vivir en la iglesia de los Siervos en Forlí, después de presiones de la señora Catalina y de los señores Cecco y Pino Ordelaffi según los cuales, los frailes que querían vivir en aquel convento deberían antes que nada “llevar una vida observante, es decir, observar su regla” y los que quisieran observar “otra regla” fueran a los conventos que quisieran: algunos respondieron de “querer observar y permanecer” y otros se fueron después de algunos días; y el día antes de santa María candelaria (Purificación) llegó un maestro en teología con 18 frailes observantes, los cuales “muy espiritualmente observan y ofician con gran devoción” y el día 13 de marzo se les dio para Santiago de Bonuzzo una hermosa imagen. noticia y documentación: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 518.

438) 25 de marzo de 1459, Florencia Ralación de Abraham, obispo ruso ortodoxo de Souzdal que había acompañado al metropolita Isidoro al Concilio de Florencia, sobre la sagrada representación de la Anunciación que se tuvo en “una gran iglesia dedicada al nombre de la Virgen” en un convento de Florencia (Santa María de los Siervos o Santísima Annunziata), descrita minuciosamente y considerada “maravillosa y artificioso espectáculo”. 146

edición y documentación: GAI, La sacra rappresentazione dell’Annunziata nella chiesa dei Servi di Pistoia, p. 137-139 y también 121-123.

439) 10 de abril de 1459, Florencia El conde Felipe de los Borromeos ofrece al altar de la Anunciación (de los Siervos) por manos de fray Bautista de Luvoni de Milano, de los frailes Menores un caliz con patena grande de plata fina con un peso de once 65 o cercas en los cuales están esmaltados, es decir San Ambrosio y san Antonio abad, las armas del condado y la de los Vizcondes, o sea la culebra y el arma de la humildad coronada que dice Humílitas; en la patena un esmalte con la Piedad y otros esmaltes con figuras pequeñas, caliz ofrecido por voluntad de Felipe conde de Roma. edición: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 263.

** 440) 10 de septiembre de 1459, Siena (?) Pío II sustrae a las monjas del monasterio de la Paz de Brescia, decaído por número y disciplina, de la obediencia del Ordinario y las confía al cuidado de los frailes de San Alejandro de Brescia de la Observancia de los Siervos. registro: Annales OSM, I, p. 507-508; PIERMEI, Memorabilim, III, p. 233; MONTAGNA, L’Archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 114, n. 86.

441) 17 de noviembre de 1459, Espoleto Sor Lucia de Ciudad de Castillo y las demás religiosas de los Siervos de Espoleto que habían anteriormente abrazado la clausura en el monasterio de San Concordio, obtienen del vicario general del obispo Bernardo, por interés del vicario general de los Siervos, trasladarse a la ciudad en la iglesia de la Santísima Trinidad donde puedan ampararse de ataques de ladrones y asesinos. registro y documentación: Annales OSM, I, p. 507 y 507 nota; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 233.

** 442) 30 de noviembre de 1459, Vicenza Fray Honesto de Cremona, vicario de todos los frailes de la Observancia de la Orden de los Siervos, presencia y da su consentimiento, firmando y poniendo el propio sello, al acta de la comunidad de Santa María de Monte Bérico fuera de Vicenza redactado por fray Antonio de Bitetto síndico y procurado de la misma para la construcción de la capilla del Crucifijo en la dicha iglesia predispuesta por el testamento del difunto Gaspar llamado Testa del difunto Gerado de Alemania carbonero, muy devoto del convento y de los frailes y que por la conversación familiar con ellos lo consideraban un sirviente. edición y documentación: D.M. MONTAGNA, Un documento del 1459 per la capella del Crocefisso nel santuario di Monte Berico, en Santa Maria di Monte Berico, p. 65-69, y del mismo; I capitoli generali dell’Osservanza, p. 187-188. 147

443) 25 de febrero de 1460, Bolonia Maestro Tadeo de Bolonia, antes de los Siervos y ahora general de los Crucíferos, participa a la laurea de dos frailes de los mismos Siervos antes sus alumnos, Gaudioso de Rimini y Pedro de Ciudad de Castillo que reciben de él, gorra y anillo.

registro y documentación: FILIPPINI, Il p.m.o fr. Taddeo Garganelli, p. 189; noticia: P.M. BRANCHESI, Nota sui Servi nella Facoltà teologica delle Università di Bologna e di Parma (secolo XV), “Studi Storici OSM”, 16 (1966), p. 114.

444) 12 de marzo de 1460, Ferrara Los dos encargados papales (Pío III) para la reforma del convento de Ferrara, fray Francisco de Siena vicario general, y fray Bautista de Forlí, provincial de Romaña, nombran prior de aquel convento a fray Mariano de Sitiis florentino. noticia y documentación: Annales OSM, I, p. 508.

445) 11 de mayo de 1460 El cardenal Reatino, legado de Bolonia, escribe al venerable fray Pablo de la Orden de los Siervos provincial y su recolector de la cruzada en la ciudad y distrito de Forlí, para que prorrogue a los hebreos de Forlí el depósito de la vigésima como ellos lo habían solicitado. registro y documentación: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 518.

** 446) 27 de junio de 1460, Forlí Siendo “gobernador” de Forlí para la Observancia de los Siervos el maestro Pablo de Chiari, Cecco de los Ordelaffi obtiene de Pío II, por medio de su enviado don Santiago de Massa, una bula que ratifica la introducción de la Observancia de los Siervos en Forlí. noticia y documentación: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 518-519 (es interesante saber que una bula de Pío II relativa al mismo objetivo se encuentra en Annales OSM, I, p. 518, en la fecha 11 de diciembre de 1462).

447) 6 de julio de 1460, Roma Por obra del vicario general apostólico fray Cristóforo de Giustinópoli, los frailes de la Observancia son introducidos en San Nicolás en Arcione. noticia: Annales OSM, I, p. 509.

448) 9 de septiembre de 1560, Siena 148

Pío II nombra a Francisco Petri de Capitibus de Siena, profeso de la Orden de los Siervos de la beata María y su vicario general, arzobispo de Ragusa (Dalmacia). edición parcial y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 92 nota 1; registro: ROSSI, Elenchus, p. 24 (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente ai Servi, I, p. 48 y p. 139 nota 212 del cual aparece todavía en vida el 4 de mayo de 1465); ver también Annales OSM, I, p. 512 (que erróneamente dice que esta muerto en 1461 y refiere el epitafio en la p. 514).

449) marzo y abril de 1461, Mantua Fray Ivo de Siena de la Orden de los Siervos de la Virgen santa María predica la Cuaresma en la iglesia de san Andrés de Mantua y hace incrustar sus conclusiones cerca de la reliquia de la Sangre de Cristo, venerada en aquella iglesia. noticia y documentación: DAL PINO, Frate Ivo da Siena, p. 560-561.

* Los sucesivos y últimos treinta y cuatro años del siglo y medio tomados en consideración comprenden los 24 años de generalado del maestro Cristóforo Tornielli de Giustinópoli o Capodistria (mayo 1461 – mayo 1485), antes provincial de la provincia de Venecia, procurador general en la Curia romana y vicario general apostólico, los diez del maestro Antonio Alabanti de Bolonia (mayo de 1485 a diciembre de 1495), antes provincial de Romaña, procurador general y prior del convento de Florencia desde 1477, que promulga siempre desde Bolonia las actas conocidas por los útimos dos años durante la mayor parte de los cuales desarrollará también un rol diplomático de relevancia antes y después de la caída de los Medici en Florencia y que tendrá tal vez relación con su prematura muerte. Los pontífices de entonces, casi todos con una duración de menos de diez años y orientados al nepotismo: el de Siena Pío II Piccolomini (1458-1464), el veneciano Pablo II Barbo (1464-1471) antes vice-protector de los Siervos, el franciscano de Savona Sixto IV de la Rovere (1471-1484), el genovés Inocencio VIII Cibo (1484-1492) y finalmente, durante sus primeros años, el valenciano Alejandro VI Borja (1492-1503). Es de subrayar como influyente el cardenal protector de la Orden, de 1469 hasta más allá de 1495, el venciano Juan de Michelis o Michiel, hecho cardenal de San Ángel en 1468 por su tío Pablo II, obispo de Verona en 1471, de Padua en 1485, titular de San Marcelo en 1489, cardenal obispo en 1491 de Albano, Palestrina y finalmente Puerto; muerto violentamente en el Castillo de San Ángel el 10 de abril de 1503 y sepultado en la iglesia de los Siervos de San Marcelo con el cual había unido su contiguo palacio y donde construirá Sansovino un monumento: en mayo de 1485 había acogido el capítulo general de los Siervos en su Castillo de Vetralla y obtenido dos años después una estipulación de una acuerdo entre el general Alabanti y el vicario general de la Observancia. En el campo de los privilegios apostólicos se podía pensar que nada de importante acontecería para ser añadido a lo concedido por los papas del cisma y por Martín V que había llevado a la Orden de los Siervos a la equiparación con las cuatro Órdenes mendicantes. A decir verdad, precisamente en esta línea política y a esemejanza de las varias Mare mágnum omnium privilegiorum concedidas a las mismas Órdenes por Sixto IV entre 1474 y 1478 y consideradas como una generosidad casi “engorrosa”, también los Siervos la obtendrán después de una década de años, en junio de 1487, por Inocencio VIII, bajo instancia del cardenal protector Michiel y del general Alabanti; el último gran privilegio acumulativo que abarcará, con notables ampliaciones, todos los privilegios precedentes, desde el de Alejandro IV de 1259 relativo a la autoridad del 149

general hasta el de 1425 con el cual Martín V hacía a la Orden partícipe de todos los privilegios concedidos a los Ermitaños de san Agustín. La importancia de la carta Apostolice Sedis intuitus o Mare mágnum será demostrada por el precioso ejemplar editado en Florencia y las muchas copias autentificadas o reproducidas localmente para uso de los conventos de frailes, monjas y religiosas comprendidas en el privilegio. Otro caso de amplificación será la concesión de celebrar la Eucaristía la noche del Sabado santo, antes obtenida en 1448 para un limitado número de iglesias de los Siervos y ahoram en febrero de 1491, se extiende a muchas otras iglesias incluídas en las diócesis del norte y centro de Italia, especificando como dicho día fuese dedicado desde hace tiempo a la beata Virgen. En ambos privilegios el papa cualifica aún a los Siervos como pertenecientes al ordo de san Agustín; sólo Pío II, en diciembre de 1464, habla de la Orden de los mismos frailes puestos “bajo la regla” del santo y lo mismo hará Sixto IV para la Observancia en diciembre de 1482 utilizando una fórmula de transición que gozará de una cierta suerte. Independientemente de estas dos intervenciones papales, el primero de los cuales importante por sus implicaciones con las monjas, religiosas y oblatos de la Orden, los dos generalados, equivalentes por número de años al anterior, constituyen en varios aspectos la continuidad y el desarrollo, lo superan solamente por pocos casos, especialente Alabanti, conviertiéndose en el punto álgido de los primeros dos siglos y medio de la Orden. Lo demuestran antes que nada, los capítulos generales (la Observancia los celebra con convocatorias anuales eligiendo el vicario general que permanece en el cargo durante un año). Ocho son los más documentados y celebrados casi todos en mayo-junio en conexión con la fiesta de Pentecostés. Entre ellos, dos son relacionados con la elección del nuevo general (1461 en Treviso, 1485 en Vetralla), de los otro seis, tres se tuvieron bajo Tornielli: 1470 en Florencia (el único en este convento), 1473 en Bolonia (se trata de una runión general sustitutiva), 1482 en Viterbo (constitución de la provincia de Istria), y otros tres bajo Alabanti: 1488 en Bolonia (nueva provincia de Génova), 1491 en Verona (provincia de la Marca anconetana y vicariato general de Córsega) y 1494 también en Bolonia. Preparados tales capítulos con cartas de indulgencia concedidas por los papas, son importantes por el número de participantes (reducido a partir de capítulo de 1491), comprendidos frailes de la Observancia, novicios de Florencia y en 1488 muchas religiosas, por la solemnidad de ritos y discusiones, decisiones relativas especialmente sobre los estudios y studia (en 1461 se señalan Bolonia, Pavia, Padua, Florencia y Perusia, en 1494 se añaden Siena, Pisa, roma Ferrara, Génova) y la impresión de obras de frailes, el culto al nombre de Jesús y a su Madre (la añadidura de Jesús al final de la primera parte del Ave Maria y de la Salve al final de la misa, decretadas en 1461), sobre el beato Felipe y a la construcción de su capilla en Todi. Contemporáneamente aparece constante el crecimiento de muchos asentamientos que se añaden en 1493 a favor de los frailes conventuales, alrededor de 125 contra los 85 de 1420, y para los observantes 27 en contra de los 7 de 1460 extendiéndose ahora la Orden, además del centronorte de Italia y en Alemania e Istria, al sur de la península italiana y además de Córcega, Provenza, España, con el proyecto de alcanzar las Indias occidentales. Motivo y ocasión de dichas fundaciones es todavía la predicación la actividad de la que atrae el favor de pueblos y autoridades locales (notable el caso de Belluno en 1463 suscitado por el maestro Juanbautista de Castelazo y desarrollándose bajo el “patronato” de la Comunidad local), provocando las primeras colecciones de sermones en impresión y encuentran en una cátedra de prestigio el sermón reservado para la capilla papal a uno de los frailes de la Orden en Epifanía y el domingo de Pasión. A favor de las mismas fundaciones o al crecimiento de ellas se relaciona la donación a los bienhechores locales, por obra del prior general o también del provincial como en Alemania, la participación a los bienes espirituales de la Orden con Alabanti, comprendiendo sus componentes: frailes y monjas, hermanos y hermanas del Consorcio. Vistoso y significativo en particular el desarrollo de las “religiosas del hábito” o “mantellate”, viviendo en comunidades estables (ejemplo la de Florencia en 1477 dirigida por una Juliana considerada rival de su homónima del siglo XIII-XIV), consolidada por instituciones comunes, muy evidentes por su participación como grupo en el imponente capítulo general de Bolonia de 1488 y el uso de algunas, en 1486 y 1491-1494, por obra de Alabanti, como 150

sus vicarias en la obra de expansión de la Orden. Continúan también las relaciones con fraternidades laicas que, si antes existían, eran exigencias de ulteriores actualizaciones en convenios con los conventos, o si eran recientes (hay hasta en Alemania) llevaban en algunos casos el título de la Anunciación y se dieron, como es el caso de Santa María de los Siervos de Perusia, estandartes hechos por célebres pintores como muestras de asociación, bajo la protección de la Virgen a beatos y beatas, frailes y religiosas de la Orden y miembros de la Confraternidad. Otros vínculos de fieles con particulares conventos están documentados en algunos de los muchos testamentos, a menudo dejados allí, dotados de disposiciones significativas, como los tres de Siena de 1471, de Padua de junio de 1482 y de Venecia de octubre del mismo año. Sobre el culto a los beatos de la Orden sobresale el del beato Felipe y, entre los muchos santuarios marianos vinculados a sus iglesias (se habla de los de Monte Berico, Udine, Centuri, Rovato, Lavello, Sieti), tiene sin duda el de la Anunciación de Florencia. El beato Felipe, considerado ahora en algunos ambientes laicos “fundador de la Orden”, y de su canonización se ocupan aún capítulos generales y conventos, en particular el de Todi y Florencia con intercambios entre sí; en su honor se realiza, especialemente bajo Alabanti, la restauración de la iglesia de San Marcos en Todi, permisos con breve de Alejandro VI de 1493, y la construcción de una capilla propia para su cuerpo respaldados con varias tretas tributarias del Consejo general de la ciudad que ofrece oficialmente un cirio votivo a la dicha iglesia en el día de su fiesta. El culto a la Anunciación de Florencia, del cual toman el título fundaciones nuevas de la Orden y que desde el santuario de la ciudad y de los Médici se convierten en uno de los más importantes de Italia central, aumentan exvotos con representaciones en esfinges y notables dones de papas, soberanos, señores de Italia y Alemania y también, en 1473 aquella oferta personal de una meretriz, el crecimiento además de concesiones papales relativas a dispensas de los votos a ella hechas, celebraciones de misas en horas insólitas, confesiones y comuniones de los forasteros, y es conocido por peculiares momentos de devoción centrados sobre todo en el sábado y engalanados por el canto de alabanzas sagradas en el cual, junto al “canto figurado” para las misas, son entrenados frailes jóvenes novicios. La iconografía que conjuga intereses de los frailes y de los fieles sigue insistiendo, además del tema originario de la Virgen con el Niño que se conmueve con actitudes siempre más maternos, en otro tema como la Anunciación portadora del Verbo encarnado, la Coronada, Virgen del Manto o de la misericordia y a veces de la humildad, que recoge la protección de mujeres y hombres de varias componentes de la Orden de sus Siervos o, en el caso de intercesión por liberación de la peste, como el estandarte de san Fiorenzo de Perusia de Benedicto Bonfigli de 1476, donde aparece a veces en oración hacia el Niño parado y desnudo que lleva inesperadamente en su cuerpecito los signos de la Pasión vinculando culpas, penas y redención. La Pasión es todavía más explícita en el Crucifijo de Baldovinetti venerado en Florencia y en también en el de Antonio de Francisco de San Galo, sobre los temas de la Piedad recurrentes en los adornos de los cálices para la Eucaristía ofrecidos a la Anunciación, en Cristo de Piedad o Patiens de Padua de 1489 de Iacopo de Montañana que lleva el conmovedor escrito: Hic tibi monstravi quantum te gratis amavi. Entre los santos unidos a la Orden no faltan en el segundo claustro de Florencia las historias del legislador san Agustín mientras su imangen se encuentra en los esmaltes de un caliz de 1492, pero están más presentes las del beato Felipe en contraposición a una figura de beata (identificada en un caso con la beata Juana) o la del beato Peregrino Laziosi. Fuera de la Orden, es de notar el caso singular del beato Simonino de Trento, falsamente considerado asesinado por los Hebreos en la Pascua de 1475, pintado abajo (y confundido con un Niño Jesús) de la Virgen de la misericordia de Padua de 1480-1481 y a un lado de la beata Elisabeth Picenardi en la iglesia de los Siervos de Mantua de 1475-1485; sobre su culto se referiere tal vez una carta de fraternidad de Alabanti en 1485 e indudablemente la otra del prior de la Observancia de Santa María de los Siervos de Venecia Gasparino Borro en marzo de 1495 a una confraternidad local a el dedicado. De los diferentes objetos de culto propios de la Orden constituyen una síntesis oficial, bajo Alabanti, los diez adornos de la preciosa cubierta del Mare mágnum de 1487 conservada en 151

Florencia que, en los dos círculos centrales y en los cuatro ángulos de cada parte dibujada, en el centro la Anunciación y el escudo de la Orden con las palabras Ave Maria y en los cuatro lados los beatos Peregrino de Forlí y Francisco de Siena del siglo XIII-XIV, Bonfilio de Florencia y Maneto de Florencia de la primera generación, Ricadonna de Cremona y Felipe de Florencia de los siglos XV y XIII, Iacopo Felipe de Faenza y Juana de Florencia de los siglos XV y XIII-XIV; en la hoja de inicio de la bula: escudo del papa, de la Orden y del cardenal protector Michiel (tal vez añadido en un segundo momento). Hay otros elementos surgidos anteriormente pero de los cuales se puede evidenciar cualquier aspecto nuevo. Los novicios de Florencia se trasladan temporalmente a Monte Senario por la peste de 1480, participan al capítulo general de Viterbo de 1482 con músicas de júbilo y pequeñas alocuciones, van un año después a Faenza con el prior Antonio Alabanti por la muerte del beato Santiago Felipe Bertoni, se encuentran todavía en el capítulo de Vetrala en 1485 con su maestro fray Andrés francés y después al de Bolonia en 1488 dando el servicio del canto en las funciones sagradas, mientras que en Verona de 1491 se encuentran tal vez entre los veinte y siete cantores de Florencia y de Bolonia; en 1494 se alude a una enseñanza de griego impartido en Florencia. Se habla también de los “putti”, tal vez pueri-oblati, casi desconocidos hasta entonces en la tradición de la Orden, entre los cuales se encuentra en Faenza el beato Santiago Felipe Bertoni; no son bien vistos por el general Alabanti que en septiembre de 1495 pide a un encargado suyo sobre la reforma del convento de Bolonia de ir, como conviene a hombres religiosamente observantes, “sin niño”. Siguen siendo muchos los frailes extranjeros presentes en Italia, signo de intercomunión. Los que pasan por Florencia o hacen una parada en los años 1462-1470, 1480-1481 y 1486, son mayormente alemanes, algunos de los cuales maestros de los jóvenes o lectores, en menor número franceses y flamencos. Entre ellos merecen ser recordados: en 1461 Enrico de Erfurt maestro en artes y definidor en Alemania en el capítulo general de Treviso; en 1469 un maestro Piero español regente de estudios y provincial de Alemania (probablemente Juan Trost); en 1470 el maestro Enrique de Vach integrado en el colegio de los doctores de Bolonia; en 1476 maestro Estéfano de Fiandra llamado también de Ypres o de Bolonia, laureado en Parma, incorporado en el Colegio teológico de Florencia de 1482 y de Bolonia en 1491 y provincial de Romaña un año después cuando es prior de Bolonia un fray Antonio de Colonia; en 1495 un fray Juan “escritor”, lector en teología en el convento de Vach al cual Alabanti le permite regresar a su patria a predicar. No falta pocos casos de frailes peregrinos o buscadores de reliquias como el de Juan Pfenning o Denarius de Erfurt, maestro en artes en aquella Universidad, el cual viaja a los lugares santos de más alla del mar, comprendiendo Alejandría de Egipto (Santa Catalina), es visto y atestiguado en Candia en noviembre de 1491 por el arzobispo de Colosas. Entre las actividades de los frailes, recordamos antes que nada las artesanales aparentemente menos importantes, como el cargo confiado en Siena del hospital de Santa María de la Scala y fray Alejandro de Bartolomeo de florecer y adornar 63 cartas de los libros de la cantoría, la obra de amanuense de fray Antonio de Antonio de Florencia para las varias partes del liber Gradualis del convento local realizada entre 1471 y 1474 aún con la ayuda de fray Gismondo, la presencia entre los frailes laicos de Halle, un fraile Agustín organista, ciego de nacimiento. También las más sobresalientes de carácter teológico y apostólico ejercidas casi siempre por los maestros o bachilleres en teología relativas a la predicación, la enseñanza, el cuidado de los libros y la composición de obras de carácter histórico o hagiográfico, filosófico, oratorio, algunas de los cuales mandadas a la imprenta (los primeros incunábles de la Orden) inmediatamente de la deliberación del capítulo general de 1488 bajo el general Alabanti. Son particularmente protagonistas sea por la actividad en la predicación como por los escritos, que murieron antes de 1495: Ivo de Siena (m. 1380 ca.), que al final de su predicación cuaresmal de 1463 deja a los Boloñeses un “testamento” moral y escribe en 1488 una Apología en defensa del Liver de divina predestinatione del obispo de Foligno Antonio Betini de Siena; Pablo 152

Albertini de Venecia (m. 1475), que en enero de 1466 escribe a los Ancianos de Bolonia para poder ser sustituido del Cuaresmal del predecesor Ivo y es autor entre otras cosas de una Regula confessionis para el jóven veneciano Pedro Marcelo; Domingo de Viterbo (m. 1477), antes mencionado, que predica antes en Acquapendente en 1467 obteniendo para la Orden el santuario de Santa María de las Flores y, trasladándose a Florencia, se convierte en un predicador atendidísimo y muere siendo prior y regente de estudios; Iacopo Soldi florentino, bachiller y médico de formación, por otra parte no muy conocido, del cual en 1478 se imprime en Bolonia un De peste, reeditado en Antwerpen en 1490 con la añadidura de una oratio sancti Sebastiani, protector contra dicho flagelo; Cesar Contughi de Ferrra (m. 1490), decano y reformador de la Facultad teológica de la local Universidad, que en 1478, cuando es también procurador de la Orden, obtiene la construcción de una cárcel para los deudores insolventes diferente del de los malhechores comunes y en 1483 y 1484 pregona por encargo del legado papal la bula de Sixto IV contra Venecia; Buenaventura de Forlí (m. 1491), que desarrolla tareas de responsabilidades sea en la Orden como en la Congregación permaneciendo siempre un gran predicador de penitencia y buscador de soledad; el mismo general Antonio Alabanti que en 1473 lee en San Romolo en Florencia las cartas de san Pablo y en 1481 la carta a los Romanos, participa en Roma en febrero de 1487 en la comisión examinadora de novecientos tesis incriminadas de Pico de la Mirándola absteniéndose en la votación final y tiene el sermón en la Epifanía de 1490 en la capilla papal. Para dos de ellos serán acuñadas medallas: la primera para Pablo Albertini en 1462 por obra de Antonio Marescotti de Ferrara, la segunda para Cesario de Ferrara entre 1460 y 1477 por el mantovano Sperandio Savelli; los dos predicadores son representados, en el revés de las monedas, sentados y con la capucha en la cabeza meditabundos frente a un cráneo. Trabajan también en aquellos años pero morirán después del generalado de Alabanti: Nicolás de Maneto de Pistoya (m. 1499), que predica en Florencia en el convento durante los años 1473, 1475 y 1476, y es gran director de la librería de su convento y de los grupos de hermanos y hermanas de la fraternidad de la Orden escribiendo para ellos en 1497 un adecuado Opusculum que contiene Exortationes para ellos, reglas y privilegios, preces, fórmulas de confesión y comunión, indulgencias, ritos de vestición y profesión, memorias del convento con la lista de religiosas de hábito a partir de la beata Juana de Maciñi de Florencia en 1318; Pablo Attavanti florentino (1440ca.-1499), hombre de vida atormentada y activísima, pasada antes del 1447 más o menos con los Siervos de Florencia redactando las vidas de los beatos Felipe de Florencia y Joaquín de Siena dedicadas al general Cristóforo de Giustinópoli y entorno a 1465, un Dialogus de orogine Ordinis ad Petrum Cosmae, donde ofrece por vez primera una lista de los Siete beatos fundadores y una noticia sobre la beata Juliana de Florencia padeciendo las influencias de hagiógrafos anteriores y de algunos frailes maestros suyos, y pasado después en la Orden hospitalaria de Santo Espíritu, publica entre 1479 y 1492 varias obras en imprenta, regresando a la Orden de los Siervos en 1485, cubriendo varios cargos, redactando en 1487 un comentario a la Regola di papa Martino quinto e d’Innocentio octavo data alle sorelle dell’Ordine e impreso en Siena en 1494, en el marco de las ediciones programadas en 1488, un Quadragesimale seu Pulina predicabilis, con un exemplum más amplio de la beata Jualiana; Taddeo Adimari (1445ca.-1517) coetáneo y compañero de Attavanti, también predicador e historiador, autor antes 1461 de un De origine et laudibus Ordinis Servorum libellus et mores beati Philippi, en el cual se atiene también a lo escrito en los siglos XIII-XIV pero, como Attavanti, actualizando y adaptando todo frente al imperante nacimiento del humanismo; Galvano de Padua (m. inicios del siglo XVI) prdicador y lector en varias ciudades de Italia, autor de una Tabula dubiorum y de un Quadragesimale de humana reformatione, no llegado a nosotros, y de un opúsculo impreso que es el Memoriale di confessione gentile cerca de 1478; Estéfano de Fiandra o de Ypres o también de Bolonia, filósofo y lógico, que enseña y asume varios cargos conventuales en Bolonia y Florencia y del cual dos discípulos publican en Bolonia en octubre de 1495, por encargo de Alabanti, la Logica y en mayo de 1497 la Questio de subiecto et propria passione; Felipe Mucagatta de Castelazo Bormida (m. 1511), que el 6 de enero de 1488 publica la Oratio, recitada por él en la capilla papale en Epifanía de aquel año, y después en Venecia en octubre de 1494 la 153

Opera logica “ad usum de los… frailes estudiantes”, con varias cartas dedicatorias y una concluyente a Alabanti, y una invocación a la Virgen recordando el honor y el compromiso de serle Siervo; en Alemania, donde son muchos los maestros en teología o en artes, el doctor Juan Trost (m. 1503), provincial en 1469 y socio de Alabanti en 1485 y válido defensor en la obra de reforma de aquella provincia en 1486, habiendo criticado asperamente los defectos públicos en una predicación a Halle en diciembre de 1475, fue arrebatado por el clero local con el cual deberá comprometerse al silencio; Jerónimo Fusco o Foschi de Faena (m. 1533), hombre de actividad incansable y desordenada, elegido vicario general por Julio II en 1510 y por él depuesto al año después y que anteriormente, en una predicación cuaresmal que tuvo en León en 1493 mientras era también inquisidor (caso muy raro en la Orden) en el episcopado de Palencia y León, había tenido publicas discusiones con rabinos locales (entre otra cosa sobre la cuestión Utrum Christus fuerit Judeus) que parecían demostrar, juntamente con el particular culto del beato Simonino de Trento, una actitud poco amable por parte de los frailes en relación a los hebreos; es de señalar en la Observancia, entre sus vicarios generales, además de Pablo de Chiari notable por santidad de vida, Jerónimo de Franceschi veneciano (ca. 1445-1513), que recibió el doctorado en Bolonia en 1473 e incorporado a la universidad de Padua en 1484, predicador en varias ciudades de Italia, comisario en la toma del convento de Udine de 1479 y reformador del convento de Treviso en 1486, vicario general de la Congregación en el capítulo de Vetrala de 1485, es también uno de los cuatro candidatos a ser general, aún en los capítulos de 1489 y 1494, dos veces vicario suplente por encargo de Alabanti, nombrado por Alejandro VI en febrero de 1496 obispo de Corone pero que permanecerá en Italia tal vez primero con el cardenal protector Michiel y después con el cardenal patriarca de Aquileia Domingo Grismani muriendo en Udine el 11 de agosto de 1513: a él juntamente con el general Alabanti, se les atribuye la empresa de reconducir la Observancia a la unidad de la Orden. Entre los frailes ilustres por cultura y actividad apostólica, algunos brillan también por santidad de vida y junto a otros hombres y mujeres, hacen de este siglo XV, especialmente en la segunda mitad, como también en las demás Órdenes, un momento de florecimiento como no había sucesido desde el primer siglo de historia. De algunos de ellos, aunque raramente dotados de una biografía devota orientada a fijar características y virtudes milagrosas, conocidos más a menudo solamente por medio de una suficiente o importante documentación, después serán reconocidos oficialmente por la Iglesia su santidad de vida y la veneración. Formarán parte del oficial santoral de la Orden en el sector hagiográfico considerado en otra parte de esta colección de fuentes. Se trata de los beatos en partes ya recordados: Jerónimo de San Ángel en Vado (m. ca. 1468), vinculado a una local fundación femenina; Elisabeth Picenardi de Mantua (m. a cuarenta años en 1468), y un grupo de mujeres devotas florecidas en torno a ella y a la iglesia de San Bernabé de la Observancia; Santiago Felipe Bertoni de Faenza (1454-1483), muerto muy joven, el único inmediatamente ilustrado con una propia biografía y una rica iconografía; Buenaventura de Forlí (110ca-1491), muerto en cambio en avanzada edad al final de una Cuaresma que tuvo que ser muy fatigada; Juan Ángel Porro de Milán, que morirá a 50 años, diez años después de Alabanti y transcurrirá la mayor parte del tiempo comprometido en la búsqueda de lugares contemplativos entre Florencia, las ermitas de Chianti y Monte Senario. Algunos de estos beatos reconocidos, utilizados por Alabanti, según Giani, para su obra de reforma, es necesario añadir primero los que son casi desconocidos y que ponen como punto de referencia a Monte Senario como Domingo de Florencia (m. 1467) y Florido de Ciudad de Castelo muerto en Monte Senario en 1493 a 105 años de edad, Lucas Alessandri o Sandra de Florencia, pasado de Monte Senario a la Observancia y convertido en vicario general en 1461, 1469 y 1470, muerto casi de cien años en 1487, además en Alemania el beato Mateo sirviente (m. 1476); los beatos de la Congregación: Victorio de Cremona (m. 1478) y Bartolomeo de Vico Foresto (m. 1489), también sirviente, el maestro Pablo de Chiari (m. entre 1498 y 1505), llamado “doctor parisino” pero de hecho patavino, provincial de Marca anconetana en 1471, pasado también él a la Obervancia y vicario general en 1474, prior de varios conventos entre los cuales Forlí y Pesaro, y 154

Tomás Vitali de Bergamo muerto en la ermita de Montegranaro de Pesaro en diciembre de 1490 habiento tenido como compañero desde 1463 al beato Bartolomeo de Venecia (m. 1491), antes activo predicador. En el campo femenino es de recordar, además de la beata Elisabeth de Mantua y sus socias, otras figuras y fundaciones; la beata Victoria de San Ángel en Vado (m. 1463), fundadora con el beato Jeróneimo del local monasterio femenino, la comunidad de la Tercera orden de Florencia en 1477 dirigida por una virgen Juliana homónima de la que después será confirmada santa; las Pobres de la señora Simona de Perusia subsidiadas por el Municipio desde 1475 y que en 1492, frente al general Alabanti, reciben una donación de Roma para fundar un monasterio donde puedan recibir monjas que llegaran a la ciudad; la comunidad de la beata María de Génova (m.1484-1485) y la de Mantua de 1482 por obra de una terciaria curada por la beata Elisabeth; las religiosas extranjeras encargadas por el general Alabanti como sus vicarias en 1486 y en 1491-1492 para la expansión de la Orden; la relación en 1488 entre el vicario general Jerónimo Fusco y la antigua fundación femenina de Colonia, la profesión hecha en Racconigi en 1493 de cinco religiosas de la Tercera orden frente al provincial de Lombardía y en el mismo año, en Viterbo, la formación de una sociedad de religiosas de hábito y del monasterio de Santa María de la Paz. Desgraciadamente estos florecimientos simultáneos de hombres y mujeres importantes por su actividad y santidad de vida sea en la Orden como en la Congregación y los ejemplos de cordialidad en el plano individual y conventual, como la acogida en el convento de Faenza del beato Buenaventura y de sus compañeros en 1479 y 1482, las relaciones entre estas dos componentes continuarán, durante décadas en análisis, manteniédose en tensión al menos hasta el nivel de orientación con estirones producidos por ambas partes. En 1472 Sixto IV tiene que intervenir para confirmar la autoridad del general sobre la Observancia y al año después para ratificar la separación de los conventos de Cremona y Piacenza de la misma por obra del general Cristóforo y restituir la propia autonomía a Monte Senario donde permita a sus frailes aprovechar más libremente la santa contemplación. En 1477 se tiene una nueva afirmación en favor de la autoridad del general por obra del cardenal protector Michiel, confirmada en 1480 siempre por Sixto IV, que no impedirá en 1486 el grave choque entre Alabanti y el capítulo general de la Congregación reunida en Brescia, saneado temporalmente en agosto de 1487 por el entendimiento concordado entre el mismo general y el vicario general Gracioso de Bérgamo siempre por obra del dicho cardenal. La nueva separación de los conventos de Cremona, Vicenza y Piacenza de la obediencia a la Observancia maniobrado en 1486 y tal vez también con la repetida consigna de este objetivo del vicario general sustituto siempre por obra de Alabanti en 1491 y 1492 en la persona de Jerónimo de Franceschi, antes vicario general elegido en 1489, estaría para demostrar la finalidad del primero, sostenido por el mismo Franceschi, en llegar a una re-unificación de las dos componentes. Para preparar y facilitar tal diseño de recomponer y también de expansión y glorificación de la Orden de los Siervos, ambos generales apoyan y efectúan personalmente, en los dos ramos de la Orden misma, tentativas esporádicas y repetidas de reforma en relación al decoro del culto divino y a la contemplación, a la observancia regular, a los estudios y a la predicación relacionada directamente, como la de Alabanti, a la Palabra de Dios. Ejemplares en el campo contemplativo, anteriormente bajo Cristóforo de Giustinópoli, algunas pequeñas ermitas o lugares de soledad entre los cuales en particular el de Chianti. En 1467 los frailes de Florencia, que habían anteriormente mantenido la refundación de Monte Senario, están en relación con un ermitaño fraile Lázaro que se enuentra en la puerta de su iglesia; es tal vez compañero de otro ermitaño, Antonio de Juan de Sicilia, establecido en Chianti, con el cual dichos frailes llegan a un convenio para sustituirlo en caso de muerte. En 1470 los mismos toman posesión de la ermita y en 1472 y 1474 gastan primero para una pintura en madera del maestro Antonio con Nuestra Señora, san Agustín y el beato Felipe, y después para celebrar la fiesta de la Natividad. Entre 1472 y 1478 fray Biagio de Juan vive con el ermitaño Antonio que el 13 de noviembre de aquel mismo año 1478 muere en Barbiscio después de que tuvo que dejar la ermita por una invasión de soldados. En 1480 y 1481 Alabanti, entonces prior de Florencia, intenta varias peces reabrir la ermita después de la guerra; tal vez lo logró ya que en diciembre de 1488 es prior Juan Ángel Porro 155

que tuvo que haber ido en 1477. La ermita terminará por unirse en el Seiscientos a Monte Senario donde había surgido en 1593 una fundación y congregación de ermitaños. Se colocan en esta línea dos fundaciones de la Observancia: antes de 1459 la ermita de Montegranaro de Pesaro del cual es prior en 1463 el beato Pablo de Chiari, y en torno a 1466 el convento de San Juan Bautista de Inconisio, diócesis de Bergamo, donde los frailes constuyeron pequeñas celdas como ermitas pero que abandonan después de tres años por la aspereza de la soledad haciendo una dependencia del convento de Monticulo. No faltan en estos años otros signos de reforma: en 1479 frailes florentinos van a reformar el convento de Pisa; al año después se tiene un intento por parte de tres frailes de Faenza entre los cuales el beato Santiago Felipe Bertoni, en dar lugar a una nueva y más retirada fundación; en 1483 los frailes alemanes de Halle solicitan y obtienen construir un nuevo edificio con la finalidad de reformar y en el mismo año Sixto IV concede al beato Buenaventura de Forlí, entonces prior de San Marcelo de Roma, bajo instancia del general Cristóforo, el poder elegir un lugar de soledad para llevar con seis compañeros (¿ejemplo de los Siete fundadores?) vida solitaria, sin subordinación a algún superior de la Orden y poder predicar dondequiera; en torno a 1484 Alabanti, siendo prior del convento de Florencia, se ocupa de la administración meticulosa, de la formación de los jóvenes frailes y del canto eclesiástico aún por medio de maestros franceses y alemanes. El mismo Alabanti, convertido en general en 1485 a pesar de la oposición de algunos que temían a su austeridad disciplinar, manifiesta inmediatamente y lleva adelante con energía su proyecto de reforma. En febrero de 1486 convoca un capítulo provincial que se tendrá en Alemania, en abril quiere intervenir, a pesar de que fue impedido, en el capítulo general de la Observancia de Brescia con la finalidad de reformar e inmediatamente después separa de ella tres importantes conventos; en mayo y junio tiene primero en Piacenza un triple capítulo para las provincias Romaña, Lombardía y Marca y después otro en Cortona para las de Humbría y Toscana con la finalidad de conocer frailes, promulgar medidas de reforma, entre las cuales aquellas contra los frailes “apóstatas y vagabundos”, preparar la documentación para el Mare magnum; en julio-agosto visita, acompañado por dos socios y dos “guías”, los frailes Enrique belga y Ermanno de Halle, la provincia de Alemania siendo el primero en realizarlo después del viaje efectuado por san Felipe Benicio probablemente en 1270-1271, visita y registra frailes y conventos, emana decretos de reforma, recibe una contribución de la provincia, separa con objetivo preciso de reformar tres conventos constituyéndo como vicario general su socio Juan Trost que es un ejemplo de vida y doctrina; siempre en aquel año se tiene la reforma del convento de Santa Catalina de Treviso, que se desea pasase a la Observancia, confiada a fray Jerónimo de Franceschi y Alabanti utiliza dos religiosas como sus vicarias para fundaciones en vistas de “una Orden más espaciosa”. En Mayo de 1487 inspira probablemente el exordio del Mare mágnum con sus referencias textuales según las características originales y perennes de la Orden, la elección de las imágenes para la portada del ejemplar florentino de la bula y promueve la difusión, también en Alemania, esperando una renovación de energías para la Orden; en agosto interviene en Monte Senario en la elección de prior el beato Juan Ángel Porro de Milán. En 1488 prepara y preside el importante capítulo general de Bolonia, que involucra también a la componente femenino casi como expresión del momento de florecimiento logrado por la Orden y búsqueda en dar impulso a la causa de canonización del beato Felipe y a la edición de algunas obras importantes escritas por los frailes. Un año después obtiene cartas de la Señoría florentina, bajo Lorenzo el Magnífico, para la reina de España, la célebre Isabel la Católica o de Castilla (m. 1504), a favor de fundaciones en el reino y tal vez en el Nuevo mundo, y en 1491 otras cartas de Inocencio VIII para la difusión de la concesión de la misa por la tarde del sábado en honor de la Virgen. El mismo año preside el capítulo general de Verona con un número reducido de frailes, por disposición papal, en relación al capítulo pletórico anterior. Entre 1491 y 1494 se apoya todavía, para la conservación y la exaltación de la Orden, especialmente en España, Francia y Alemania, en la religiosa profesa Emilia Ferrandi de Luquen a la que permite llevar consigo algunos frailes y recibir nuevos e igualmente a nuevas religiosas. En 1494 tiene una reunión general relativa particulamente a los estudios y empiezan las impresiones de obras de frailes 156

programadas en 1488, en gran parte dedicadas a él; constituye su vicario para la visita y la reforma de la provincia Toscana; autoriza a fray Sebastián de Cremona a elegirse uno o dos compañeros para una fundación ejemplar en Crema solicitada después de una predicación de un fray Elías; en Florencia se enseña probablemente bajo impulso suyo, el idioma griego a los novicios. En 1495 le son otorgados del convento de Bolonia 28 códices que contienen materias históricas y hagiográficas, signo de interés propio y de su compromiso con el estudio dentro de su gobierno; pide a los frailes de San Ángel en Vado constituir una cajita común; nombra visitador a fray Cistóforo de Gambara de cuatro importantes conventos de la Observancia y al maestro Jerónimo de Brescia para el de Bolonia Santa María de Strada mayor donde deberá llegar dentro de quince días solo, y, como se ha dicho, particularmente “sin niño” para que se viva a norma de la regla y de las constituciones, sabiendo (traza así su programa) que lo que no es posible si no por medio de algunos hombres bien educados y alimentados en las sagradas ceremonias y en costumbres religiosas sobre el cual ejemplo los demás sean inducidos a convertirse; en octubre, finalmente, se dirige al provincial de Toscana y al prior de Florencia contra cuantos refieren a los seglares, no ciertamente indulgentemente, los hechos de la Religión haciendo así surgir la existencia de un cierto descontento. A todos sus frailes, en nombre glorioso y empeño de Siervos de la Madre del Señor, dejará como testamento un oficio de conmemoración para el sábado tomado de la fértil divinas Escrituras. La muerte del p. general Alabanti, acaecida según los Annales OSM el 8 de diciembre del mismo año 1495 por una repentina e inmediata enfermedad, en un geriátrico no perteneciente a la Orden, entre Vigevano y Milán, donde se dirigía viniendo de Bolonia, permanece envuelta en misterio. Se ha hablado de un posible fin violento (¿envenenamiento?) y de motivos políticos vinculados a la expulsión de Florencia el 9 de noviembre de 1494 de Piero II de los Médici, con el cual Alabanti tenían una relación desde 1492, y por una posible misión secreta con Ludovico Maria Sforza llamado el Moro a favor de Piero. Cierto es que desde el 23 de junio de 1494, cuando regresa a Bolonia de Florencia en compañía del canciller de los Medici y de los Ocho de práctica, alojado en Santa María de los Siervos, mientras tanto ya ardían las negociaciones entre los Estados italianos en vista del descenso de Carlos VIII, que en agosto de aquel año cuando esto acaece el general aparece en estrecha relación sea con los emisarios florentinos que con los de Ludovico el Moro en Bolonia gozando, parece, de la confianza de ambas partes que formanban a menudo presencia en la iglesia de los Siervos. Y esto desgraciadamente, el hecho que el Moro haya sido autor del descenso de Carlos VIII y los florentinos intentaran llevar, sin éxito alguno, al señor de Bolonia Juan Bentivoglio a alearse con la parte adversa al rey Cristianísimo representada por ellos, el rey de Nápoles y el papa. Sucesivamente en la expulsión de Florencia de Piero II y durante los acontecimientos que ven la caída a través de Italia de Carlos VIII hasta la entrada a Nápoles en febrero de 1495, la batalla de Fronovo en julio y la paz de Vercelli en octubre entre Ludovico y Carlos VIII, el general Alabanti no cesa desde su compromiso de mediador desarrollado ahora entre el desterrado Piero de los Médici que esta combatiendo “cum la fortuna et cum la fame”, el señor de Bolonia y en particular el orador del duque de Milán en diciembre de 1494, en marzo y todavía en noviembre de 1495. Las relaciones con éste último, llamado por Alabanti “protector piadosísimo de su Religión” (dos años antes había precisamente sostenido la fundación de Vigevano), al punto álgido entonces de su poder y al cual tenía una misiva en septiembre de 1495, aparecen patentes con estimación y respeto recíproco. ¿Ha buscado el general, favorecer a Piero de Médici, no apoyado suficientemente por Bentivoglio, o tal vez ha buscado un regreso a Florencia de Piero Médici, al encontrarse personalmente con el duque? ¿Su proceder ha sido interrumpida por una “enfermedad repentina” o provocada violentamente? En este último caso, más que volver sobre enemigos internos que no faltaron dentro de la Orden, entre los conventuales y observantes hostiles por su obra de reforma y reunificación, viene a la mente, aunque no teniendo las pruebas, a algún emisario de la restaurada República florentina en la cual, precisamente en esos meses, fray Jerónimo Savonarola, autor por otra parte de una reconciliación entre ambas partes, se expresaba con extrema severidad en relación a las “inteligencias” que hubiesen conspirado para la restauración del pasado 157

y el deplorable régimen de los Médici. No se encontrará, sin embargo, entre sus inmediatos sucesores, sobre todo por la breve duración del cargo, quien hará propios los amplios y comprometedores proyectos de este grande general, se necesitará esperar los dos generales toscanos (el último había sido Antonio Manucci, 1371-1374) fray Ángel de Arezzo en 1511 y fray Jerónimo de Luca en 1523, para ver la Orden de los Siervos retomar grande apogeo.

Conventos fundados, excepto algunos de breve duración o inciertos y especificando aquellos pertenecientes a la Observancia, con la sola remisión a Annales OSM, I. Durante el generalado de fray Cristóforo de Giustinópoli: 1461-1462 Roma, San Nicolás en Arcione (Obs.), p. 510, probablemente Umago de Istria, San Santiago, p. 513; 1463, Belluno, San Estéfano, p. 513-514, Forlí y la ermita de Montegranaro de Pésaro pasados a la Obs. y trasladados a Pisa, p. 517-520; 1465, confirmado el de Santo Espíritu de Ancona a la Obs., p. 512-513; 1466, Todi, capilla de San Marcos del beato Felipe Benicio, Pandino (Cremona), Santa María (Obs.), Inconisio, San Juan Bautista llamado de las ormigas, p. 522-523; 1467, Acquapendiente, Santa María de la flor, p. 524; 1467 o 1468, Senigalia, San Martín, p. 525; 1467 ca. Stromberg en Hunsrück; 1469, Piacenza, Santa María de Piazza o en Foro (Obs.), y Montequio de Bergamo, Santa María de las gracias (Obs.), Brescia, San Gotardo, p. 530-531; 1470, Chianti, ermita Santa María de las Gracias, Increa (diócesis Casale Monferrato), Santa María y Viñale, Santa María, p. 531; 1472, Padua, San Polo (Obs.), p. 534; 1473, Isola (Istria), Santa Catalina, Licciana (diócesis Sarzana), Santísima Anunciación, p. 542-543, Monte Senario abandona la Obs., p. 540-542; 1474, Somariva (Racconigi), Concepción, p. 543-544; 1475, Castel San Juan (Piacenza), San Roco pasa a la Obs., p. 534-544; 1476, Bruñara, Santa María, y Santa María de Vencia pasa a la Obs., San Antonio de Pisa unido al convento de Florencia, p. 551, 547-550; 1477, Mendrisio, San Juan Bautista, Monticello (Piceno), San Marcos, p. 555; 1478, Bastia Rovolón (Padua), Santa María parroquia de Santa María de Lubaco unida al convento de Florencia, p. 555-557; 1479, Murra (diócesis de Alba), Santísima Anunciación, Pasirano, San Roco, (Obs.), p. 557, Udine, Santa María de las gracias y San Gervasio, p. 559-560, Centuri-Morsilia (Córsega); 1480, en Cremona, San Roco, Forlimpópoli, San Antonio, Maderno, Santos Sebastián y Pedro Mártir, p. 566-567, Verona, San Apolinar después Santa María del Paraíso (Obs.), p. 567-569, Quarcerana (Ciudad de la Pieve), Santa María, p. 569; 1481, Gradisca, San Salvador (Obs.), Milán, Santa María Paraíso, (Obs.), Pesaro, Santa María de las Gracias (Obs.), p. 570; 1482, Lezza (Milán), San Bernardo, Juvenal (Vicenza), Santa María de las Gracias, monasterio de San Constanzo (diócesis de Espoleto) confiado al convento de Perusia, p.573-574, abadía de San Godenzo, en los apeninos confiada al convento de Florencia, p. 582-583; 1483, en Vogoña, Santa María de los Ángeles, Moustiers Ste-Marie (diócesis de Riez), Santísima Anunciación, p. 588; 1484, Valvosone, Santa María de las Gracias (Obs.), p. 588; 1485, Castañola, Santa María, Monte Melone, Santísima Trinidad (provincia Romana), Rosate, San Ambrosio unido al convento de Milán, Cordiñano (Istria), Castelnuevo Garfañana, Santa María, Castronovato (diócesis de Vercelli), San Siro (Prov. Genovés), Bardio (Piacenza), Visitación, p. 588-589, Cavacurta, San Bartolomeo, p. 589-592, 1486, Roviño (Istria), Santa Catalina; 1487, Angera (Lago Mayor), Santa Catalina, Montequio de Regio, Santa María del Olmo, p. 613-614; 1487 ca., Sankt Wolfang (Frankfurt); 1488, Clusone de bergamo, Santa María, Coniolo (diócesis Bergamo), Santa María de la consolación de Frata, Zonio (diócesis de Bergamo), Santa María, Aliis (fuera de Pavía), San Santiago, Lucerna San Juan (diócesis Pinerolo), Santísima Anunciación (en apoyo a la cruzada de Inocencio VIII ¿contra los Valdeses?), p. 615; 1489, Castelpiobico (diócesis de Urbino), Santa María de Val de Abizzo, Sovizzo (Vicenza), San Daniel, Antria (diócesis de Fiésole), p. 618-19, Basano, Santa María de las nieves, p. 627. Carbonara (diócesis de Salerno), Santa María, p. 619620; 1492, Scandiano (Modena), Santa María de la Cruceta, Soave (diócesis de Verona), San Jorge, Borgo Córsega, Santísima Anunciación, p. 627-628; 1493, Marradi (diócesis de Faenza), Santísima Anunciación; 1493 ca., Vigevano, Santa María de la misericordia, p. 628-629; 1494, Lavello de Bergamo, Santa María, Montiquielo (diócesis de Pienza), Santa María, p.629, proyectada fundación 158

en Crema; 1495, Arzarelo (laguna de Venecia), San Jerónimo y después Santa María de la misericordia (Obs.), Carpi, Santa María de las gracias (Obs.), p. 631-632, proyecto de Alabanti enviar frailes en las Indias occidentales a predicar el Evangelio, p. 630.

CRISTÓFORO DE GIUSTINÓPOLI, vicario y después prior general (1461-1485)

450) vigilia de Pentecostés 23 de mayo de 1461, Treviso Capítulo general convocado en Treviso en el cual, después de la renuncia al cargo de general Nicolás de Perusia, es elegido el vicario general apostólico fray Cristóforo de Giustinópoli, presentes 400 vocales entre los cuales como definidor general para la provincia de Alemania el maestro en artes Enrique de Erfurt; el nuevo general asumió el lema: “Da gloriam Deo”; son emanados decretos relativos a la añadidura, “por reverencia al santísimo nombre de Jesús”, de la palabra Jesús, en el Ave Maria usada como responsorio, la de la Salve al final de la misa “por reverencia de la gloriosísima virgen María madre y abogada nuestra”; los studia (se nombran los cinco principales de Italia: Bolonia, Pavia, Padua, Florencia y Perusia), la prohibición para la Orden de recibir frailes de la Observancia y viceversa y la de salir solos o con el mantito en lugar de la capa; la revocación de exenciones excepto las previstas para los maestros y bachilleres, ancianos y 159

enfermos; la compilación en cada provincia de un compendio de todos los privilegios, indultos y bulas. Hablando de la renuncia de fray Nicolás se dan las “insignias del oficio por él devueltas en las manos del vicario: “cayado” o bastón, bolsa, sello, libro de las constituciones con la regla de san Agustín. Desde el capítulo, el 26 de mayo, el nuevo prior general concede al magnífico Piero de los Medici hijo de Cósimo y familia la participación a los bienes espirituales de la Orden y a los sufragios en caso de muerte, habituales como se realizan para los frailes, teniendo presente en particular lo que el ha hecho en la decoración de la capilla de la Anunciación e iglesia de Florencia. Tantum esse charitatis edición de los decretos: Constitutiones novae, p. 52-54, Annales OSM, I, p. 510-511 (decretos con variantes), 511-512 (texto de la carta de participación); noticia: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 90.

** 451) 9 de junio de 1461, Monte Bérico Fray Lucas Sandri de Florencia (antes fraile de Monte Senario), vicario general de la Observancia (lo será todavía en 1469), con cartas autorizadas y la inscripción Per omnia benedictus Deus, confía a fray Antonio de Bitetto, prior y padre espiritual del convento de Brescia, la tarea de arreglar urgentes deudas del mismo convento (para la construcción) recurriendo especialmente al Señor Pedro de Avogadris y Brumiro de Gambara para que lo ayuden por “amor” (¿) de la Virgen. registro: Arch. Gen. OSM, Annalistica, Arcangelo GIANI, De fundatione conventuum, II, f. 128v; MONTAGNA, I capitoli generali dell’Osservanza, p. 188 (que evidencia como se trata de la más antigua acta conocida por un vicario general de la Observancia).

** 452) 1 de diciembre de 1461, Forlí Mestro Pablo (de Chiari) que desde el 1° de febrero de 1460 había sido prior del convento de Forlí pasado a la Observancia de los Siervos y honrado grandemente como sublime religioso por las confesiones y comuniones, se va con “poca fama buena” porque “al punto de avaricia” había puesto en peligro la subsistencia del convento. noticia: ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2, p. 520-521.

453) 1461, Florencia En el convento están presentes los frailes alemanes: Gerardo, maestro de los estudiantes, Nicolás nombrado varias veces en el pasado y Vindelino. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

** 454) 1461, Ancona

160

Se da a los frailes de la Observancia la iglesia de Santo Espíritu, con el cuidado de las almas después de la predicación cuaresmal de fray Pablo de Chiari, por el obispo de Ancona Juan de Beatinis o Bettinis de la Tercera Orden de san Francisco que la tenía en custodia, para recibirla fue el general Cristóforo y fray Pablo, vicario general de la Congregación; la donación será confirmada por Pablo II el 16 de noviembre de 1465. noticia: Annales OSM, I, p. 512-513 (donde se recuerdan los acontecimientos hasta 1532).

455) febrero de 1462, Florencia El convento de los Siervos de Florencia compra a Pedro de Cosimo de los Médici de Juliano Gondi por un precio de 180 florines anchos una paz de oro que tiene detrás una asa y arrriba un angelito que sostiene una cruz toda de oro, don pinturas frente a Nuestra Señora con su Hijito en brazos bajo un pabellón con cuatro ángeles en torno y detrás un escudo con el simbolo del rey de Francia, en memoria del rey Ludovico (XI), del cual el convento ha obtenido en dos ocasiones 200 escudos y otras limosnas gastadas para dicha paz que pesa dos libras y dos onzas. edición: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 266-267; noticia: TOZZI, Spobli B, al año.

456) 19 de julio de 1462, Venecia Convenio entre los frailes de Santa María de los Siervos y la escuela de los barberos en el cual se concede a éstos últimos el altar en la iglesia entre aquel del Cuerpo de Cristo y el de San Nicolás para poder celebrar las misas necesarias por las ánimas de sus difuntos; se establece además que cada martes haya una misa por las almas de los mismos y que después el sacerdote diga las habituales oraciones sobre sus tumbas; que en dicho lugar se les den cuatro espacios para sepultar a sus hermanos, dos a la entrada de la puerta del monasterio a los pies de la escalera y las otras dos en la entrada del claustro, donde pueden también ser sepultados los hijitos de sus hermanos, están de acuerdo que cada vez vayan doce frailes a las exequias con la cruz; que cada primer domingo del mes se diga otra misa en dicho altar por el alma de todos los hermanos difuntos; que les sea concedido el comedor en verano para hacer sus capítulos, es decir el día de san Lucas y el de San Andrés, y sea cantada entonces una misa del Espíritu santo con organo y con la obligación a los frailes de adornar su altar con las reliquias de dos de sus santos y que puedan colocar sus insignias sobre las arcas, que tengan un lugar donde poder contruir un mueble de madera para guardar sus cosas de la escuela; por las cosas dichas los susodichos barberos se comprometen pagar anualmente 4 ducados por las misas de los días martes y de san Lucas y san Andrés, y 1 ducado por tener encendida la lámpara de su altar hasta que se digan las misas y en todas las visperas de la Virgen y vigilias de los apóstoles; después 20 soldi por cada cadáver que se colocará en dichas sepulturas, mientras que para los difuntos de los mismos frailes deberán tener sus denari según el uso sirviéndose sin embargo de sus adornos en las funciones; en el caso que los dichos barberos deseen irse de la iglesia de los Siervos sin motivo, perderán todas las mejorías realizadas en torno al altar y al albergo, si en cambio se irán por causa de los frailes tales mejorías deberán ser pagadas por éstos y los hermanos podrán llevarse todo lo que quieran. registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 78, y para nuevos acuerdos del 6 de julio de 1468 y 31 de agosto de 1490, p. 78-79.

457) agosto de 1462, Florencia 161

Se hace en la Anunciación una figura de plata en representación de Pío II adornado con casulla, con la mitra en la cabeza y un libro en la mano mientras con la otra mano da la bendición; sobre una base están las palabras “A Cristo Dios y a su madre María siempre virgen Sozzio Bentio pose per voto Pío secondo pontífice máximo”. edición DINA: Da un inventario di exvoto, p. 267 y 249.

458) 11 de diciembre de 1462, Todi Pío II, después del deseo expresado por Cecco y Pino Ordelaffi, vicarios de la Iglesia romana en la ciudad de Forlí, pide al vicario general de la Observancia (Cristóforo Patina de Brescia) visitar y reformar el convento de la beata María de los Siervos en ese lugar donde ya hay ciertos religiosos “observantes” y si viera, por la generosidad de los fieles, si puedira añadirse otros conventos observantes de la misma Orden, lo haga como algo que le será particularmente agradable. Dilectis filiis edición: Annales OSM, I, p.518 (nombre del vicario general en el dorso)

459) 1462, Istria Probable fundación de la Observancia del convento de San Santiago de Umago antes dependiente de la colegiada y gobernado por la homónima confraternidad. noticias: Annales OSM, I, p.513; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 181; PACHERA-VESCIAVISENTIN, I Servi di Maria in Istria, p. 289.

460) 1462, Arezzo Muere casi de cien años el maestro Nicolás de Arezzo (beato), autor en 1395 del Planctus Domine nostre, doctor laureado en Bolonia en 1398 y prior en 1407-1408, agregado al Colegio teológico de Siena entre 1414 y 1425 y en 1415 vicario general de fray Estéfano de Sansepulcro. noticias: Paolo ATTAVANTI, Dialogus de origine Ordinis ad Petrum Cosmae, ca. 1465, bajo la dirección de P. M. Soulier, en Monumenta OSM, XI, Roulers 1910, p. 108; Annales OSM, I, p. 514-516; TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 30; DONNINI, Un codice trecentesco, p. 15.

461) 1462-1470, Florencia Frailes forasteros “de cuarto” o de paso en el convento de Florencia: 1462, Adán, Gerardo e Hipólito alemanes, Bautista español, antes judío; 1463, Marcos francés, Estéfano alemán, Arrigo de la Magna lector (lo es aún en 1465 y en 1464 es maestro de los estudiantes), maestro Juan alemán (también durante el siguiente año); 1465, Vandelino de la Magna (lo encontramos también al año siguiente y en 1470), Adrián de las Fiandre; 1468 Valentino (sic) alemán; 1470 Juan y Mauricio de la Magna (presente también en 1471). 162

noticias:TOZZI, Spogli B, a los años.

462) 8 y 10 de marzo de 1463, 14 de marzo de 1468, Beluno El 8 de marzo de 1463, el Consejo menor, con sus tres cónsules y seis sabios, reunidos por Jerónimo Loredano podestá y capitán de la ciudad y distrito de Beluno a nombre del ducal dominio de las Venecias, escucha al maestro Zambattista de Castelazo de la Orden de los Siervos de santa María que hace presente como haya sido preordenado por voluntad de Dios y por medio del obispoconde Ludovico Donato poner los fundamentos y terminar en el barrio de Campitelo un monasterio de su Orden en la iglesia de San Estéfano y ya que los frailes no pueden por sí solos realizarlo, para lo cual piden el nombramientos de dos hombres de confianza para recibir cuanto le sea ofrecido y otros dos expertos en construcción que revisarán la obra: el podestá establece que la solicitud sea notificada al Consejo mayor para decidir esto. El 10 del mismo, el Consejo escucha a fray Giambattista que presenta la solicitud de ayuda haciendo presente que la Comunidad de Beluno goza del derecho de patronato en el convento de San Pedro de los frailes Menores, que poseen por privilegio del podestá un terreno contiguo a la iglesia de San Estéfano totalmente congruente con la construcción del monasterio y sin duda no se opondría al cambio de derecho de tal poder: el podestá, escuchando a los ocho consejeros, propone y obtiene que se den 100 ducados al año durante cinco años para la mencionada construcción y se designen tres hombres que revisen la obra. El 14 de marzo de 1468, el Consejo, al haber escuchado al maestro Giovambattista que solicitu un ulterior subsidio para terminar la construcción iniciada, asignó para este objetivo las entradas de la Rocca de Pietore de los próximos tres años.

registración: Biblioteca Civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 140, f. 165c-166r, 166v y 309r (R. CARDINALE, S. Estéfano di Belluno dei Servi, II, p. 1-4, n. 1; p. 5-11, n. 2; p. 15-16, n. 5).

463) final de la Cuaresma (Pascua el 10 de abril) de 1463, Bolonia Testamento dejado a los boloñeses de fray Ivo de Siena de la Orden de los Siervos predicando en San Petronio la Cuaresma de 1463 en la cual diversificó veinte generaciones y a cada uno dejó tres dones. edición y documentación: DAL PINO, Frate Ivo da Siena, p. 569-570 y ver p. 562.

464) 19 de abril de 1463, Perusia Fray Cristóforo de Giustinópoli, con sus cartas enviadas durante el capítulo provincial de Humbría, permite a las hermanas de la Tercera Orden poder elegir no solo, como hasta el momento lo hacía, una priora local y las prefectas provinciales, sino también una general que vigile a todas las terciarias sin poder cambiarlas de un lugar a otro sin el consentimiento del prior general. registro: Annales OSM, I, p. 520 (que remite a un manuscrito de las Constitutiones antique del convento de Perusia cap. 26, mientras las CA conocen solo como último el cap. XXV). 163

465) 14 de mayo de 1463, Florencia Es llevado a la Anunciación un cáliz con patena de plata, todo dorado y en el cáliz los esmaltes de la Piedad con Nuestra Señora y los santos Juan, Pedro Celestino, Antonio y Benedicto; en el nudo del mismo están la inscripción Restaino Caldola conte de Archi, con sus armas, y en la patena esta en esmalte la Piedad con lanza y esponja; lo ofrece el mencionado Restaino que lo llevó el vicario de los frailes de san Pedro del Morrone de la Orden de los Celestinos, que dice pesaba tres libras totales y había costado 39 florines de los anchos. edición: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 268-269.

** 466) 1 de diciembre de 1463, Forlí Acta de cumplimiento por parte de fray Honesto del difunto Ilario de Cremona, vicario general de la Observancia, por mandato expreso de Pío II el 11 de diciembre de 1462 e inserto en su carta Liceat ea del 24 de enero de 1464 relativo al paso del convento de Forlí a la dicha Observancia. inserto: carta de Pío del 24 de enero de 1464.

467) 17 de diciembre de 1463 Pío II concede a Juan de Santiago de Mantua de la Orden de los frailes Siervos de la beata María bajo la regla de san Agustín que tiene la mamá enferma y debilitada por la vejez y un hermano con una enfermedad incurable, recibir una iglesia parroquial y de mantenerla durante la vida natural… Religionis zelus registro y documentación : PIERMEI, Memorabilium, IV, p. 345.

468) 1463, Bolonia El maestro Antonio de Bolonia es introducido en el registro de los doctores de la Universidad, y el mismo llamado “de Alabante” o “de Labante”, es miembro del Colegio teológico. noticias: TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 40, para el primer dato; BRANCHESI, Nota sui Servi nelle Facoltà teologiche, p. 113 y todavía en los años 1472-1476, 1492, 1494-1495, para el segundo.

469) 1463

164

Bula (Pío II) para poder dispensar los votos hechos a la Anunciación, celebrar antes de la aurora, confesar y dar la comunión a los forasteros. noticia (no mejor especificada): TOZZI, Spogli B¸al año.

** 470) 1463, Pésaro El maestro Pablo de Chiari es prior, tal vez desde el año anterior, de la ermita o convento de Santa María de Montegranaro de Pésaro agregado por él a la Observancia de los Siervos y erigido por obra de los Sforza de Pésaro, habiendo sido ya habitado por los frailes desde 1459 bajo un prior fray Andrés; el 27 de mayo de 1471, día de Pentecostés, la iglesia será consagrada por el obispo Santiago dedicada a Santa María; lugar muy bien adecuado para la vida solitaria y habitado por santos frailes como los beatos Tomás Vitali de Endenna de Bergamo, Buenaventura de Forlí y Bartolomeo de Venecia; éste último, llamado Pinzocaro, pasado a la soledad en el convento de Venecia. noticias: ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 87; Annales OSM, I, p. 508; VICENTINI, I Servi di Maria, II, p. 70-71; SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlí, p. 193-194; ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 1, p. 48, 132-136, 405, y 2, p. 509-529 (Pablo de Chiari), 530, 539, 548 (Tomás Vitali).

** 471) 24 de enero de 1464, Roma Pío II, de futura memoria, expone como anteriormente (11 de diciembre de 1462), por solicitud de los nobles Cecco y Pino Ordelaffi sus vicarios en Forlí, se habían dirigido con cartas a manera de breve al vicario general de la Orden de los frailes Siervos de santa María bajo la regla de san Agustín para que visitara y reformara la casa de Forlí de la dicha Orden; después, según una nueva solicitud de los arriba mencionados, como Honesto Ilario de Cremona, vicario general de la dicha Orden, siguiendo lo ordenado por las cartas, había reformado la casa indicada introduciendo, en lugar de seis frailes de la Orden ahí presentes, 28 frailes de la Observancia inminentemente ejemplares de vida y culto divino y actuado otras cosas precisadas en el dicho documento de 1º de diciembre de 1463; ahora, con la presente, responde favorablemente a una última solicitud en mérito confirmando la reforma realizada y subordinando en todo la casa en cuestión a la visita y corrección del vicario general “pro tempore” de la Observancia de la dicha Orden introduciedo el texto de la mencionada acta de 1463 con la cual fray Honorio del difunto Ilario de Cremona, vicario general de toda la Orden de la Observancia de los frailes Siervos y comisario apostólico de Pío II, estando en el coro de la iglesia de los frailes Siervos de María de Forlí, dio lectura a un breve dirigido a ellos del 24 de septiembre de 1463 del mismo pontífice del encargo y la solicitud contenida de los mismos señores de Forlí en el cual se recordaba la solicitud de expulsión de los frailes indignos, el breve del encargo y de reforma dirigida al vicario general de la Observancia fray Cristóforo Piatina que no la había actuado ya que había sido depuesto por su vicariato y pedía ser trasladado al vicario general en cargo, solicitud aceptada por el papa con fecha 22 de septiembre de 1463; después de dicha carta, fueron llamados por el mencionado vicario tres frailes que vivían en dicho convento fray Juan del difunto Gasparino Galassi de Forlí rector y lugarteniente del prior a los cuales se pide, si quieren renunciar a cualquier derecho que les compete sobre el convento, obteniendo el consentimiento y la consigna de las llaves como toma de posesión del convento mismo; todas estas cosas aprobadas y confirmadas por el papa desde San Pedro en la fecha mencionada. 165

Liceat ea edición: Annales OSM, I, p. 518-520; registro y documentación; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 2277; noticia: MONTAGNA, I capitoli generali dell’Observanza, p. 189 (fr. Honsto se habría interesado de la revorma de aquel convento “en la seunda mitad de 1462”).

** 472) 30 de abril de 1465, Forlí Fray Cristóforo de Giustinópoli, profesor en sagrada teologia y prior general de toda la Orden de los Siervos, dirigiéndose a los priores y frailes de los conventos de Montesenario, Brescia, Vicenza y Cremona, Venecia, Pisa (¡), Mantua, Bergamo y Rovato, Giustinópoli, Roma y Forlí, bajo solicitud de los frailes que en su capítulo del 30 de abril han elegido como su vicario fray Honesto de Cremona de dicha Orden, lo confirma y lo constituye su vicario sobre los frailes de toda la Observancia con la correspondiente autoridad tanto en las cosas espirituales que temporales y ordena a los mismos frailes obedecerlo en todo como a Jesucristo, del cual tiene el lugar y como a la propia persona: la firma es acompañada por el lema “da gratiam Deo”. Sub anno Domini inserto: en el convenio de Padua del 19 de octubre de 1464 remitida por VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 341.

473) septiembre de 1464, Florencia Fray Nofri de Andrés de Nofri de Florencia, de los Predicadores, prior de Santo Domingo de Fiésole, notifica como ha consignado a la capilla de la Anunciación de los frailes de santa María de los Siervos de Florencia, una cabeza de plata fina de ocho libras menores 11 denari como ha sido pesado en la báscula en presencia del maestro Cristófano de Giustinópoli, general de la dicha Orden de los Siervos y de los frailes Diodato de Florencia su compañero, Bartolomeo de Florencia prior del Monte, Gabrielo de Florencia sacristán de dicha capilla, Santos de Florencia procurador del convento, Benedicto de Milán y Mateo de Francisco su compañero; dicha cabeza fue de una persona que había hecho voto y quiere permanecer anónima. edición: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 260-261.

** 474) 18 y 26 de octubre de 1464, Padua Convenio estipulado entre el preboste de la iglesia de Santa Sofía en Padua Marcos Morosini y fray Honesto de Cremona vicario general de toda la Observancia de los frailes de Santa María de los Siervos, a nombre de la misma Congregación, que preve el traspaso a esta última la dicha iglesia con anexo el cuidado de almas; a pesar de los 17 puntos del convenio que aparecen muy difíciles para los frailes, ellos estarán muy cercanos a la actuación dado que el documento relativo es seguido por la acta del capítulo general de la Observancia que se tuvo del 23 de abril al 2 de mayo de 1464 con la participación de los cuatro definidores y los 25 vocales entre los cuales los florentinos Lucas de Sandro, Bartolomeo de Sandro y Tomás de Antonio, testigos de la elección a vicario general de fray Honesto; de la carta citada de confirmación por parte del prior general del 20 de abril, la nota de fray Bautista de Cremona que atestigua el haber escrito dichas actas por voluntad de los dos contrayentes de los cuales ha recibido la firma y confirmación por sus respecivos sellos: 166

compromiso tomado el 18 de mayo de 1465 por parte de fray Honesto de observar y hacer observar por el capítulo general de la Congregación los susodichos puntos. edición y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 338-340-342; registro: DAL PINOMULATO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 33 nota 53.

475) 21 de febrero de 1465, Florencia Señora Contesina de’ Bardi, esposa de Cósimo el Viejo de los Médici, ofrece a la Anunciación de los Siervos “un relicario de plata dorada” en forma de paz, dentro del cual Nuestra Señora cuando esta muerta con Nuestro Señor que tiene su alma en el cuello y los apóstoles en torno y arriba Dios Padre con dos angelitos; es de marfil con grabados sobre esta historia pintada y en torno tres piedras rosas y esmaltes rosados, con dos cadenillas y una anillo con un garfio. edición; DINA, Da un inventario de exvoto d’argento, p. 271; noticia: D.M. MONTAGNA, “La Santissima Annunziata”; spoglio bibliografico del bollettino florentino per gli anni 1981-1985, “Studi Storici OSM”, 35 (1985), p. 363 (con remisión a E.M. CASALINI, “La santissima Annunziata”, 5, n. 1, p. 3, ill.).

476) 23 de agosto de 1465, Florencia Son ofrecidas al altar de la Anunciación tres cálices con patenas: dos de plata, uno mayor de los otros. El mayor con esmaltes desde la copa hacia abajo, además están dos armas, una de los Portinari y la otra entre campo azul tira blanca en medio con tres estrellas de oro con el cánon y un verso que dice: Calicem salutaris accipiam et nomen Domini, con peso de 27 onzas; el otro caliz de 17 onzas con la patena y el cánon esmaltado arriba y abajo en rosa, en el nudo las figuras de la Piedad, Nuestra Señora y san Juan evangelista y los santos Santiago, Bartolomeo y Agustín, con un peso con patena de 17 onzas; el tercero menor y de cobre con las armas de los Portinari en la patena. edición: DINA, Da un inventario di exvoto d’argento, p. 273.

477) 9 de septiembre de 1465, Florencia Muere en Florencia fray Leonardo de Bartolomeo, varias veces prior del convento de los Siervos y antes preceptor de fray Pablo Attavanti, por voluntad del prior fray Biagio de Alberto, los frailes Pablo de Florencia, Benedicto de Milán y Sante de Leonardo Molletti de Florencia, procurador, hacen el inventario de las cosas encontradas en su cuarto. noticia y documentación: SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 52 nota 16, p. 73.

478) 26 de octubre de 1465, Florencia Fray Miguel Chambini ofrece al altar de la Anunciación una figura de plata en lámina de medio relieve con el hábito de los frailes de san Francisco diciendo que las puso en nombre del general maestro Francisco de Savona (el futuro Sixto IV). 167

edición: DINA, Da un inventario di exvoto d’argento, p. 274

** 479) octubre de 1465, Mantua Sor Elisabeth Picenardi (la beata) hace celebrar en San Bernabé de Mantua, de la Observancia de los Siervos, un oficio tal vez por el alma de su padre. noticia y documentación; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 288.

480) ca. de 1465, Florencia Fray Pablo Attavanti redacta el dialogus de origine Ordinis ad Petrum Cosmae en el cual imagina un diálogo entre Mariano de Juan Salvini, obispo de Cortona, y Piero de Cósimo de los Médici sobre los inicios y la dignidad de la Orden; en el coloquio tendría que haber asistido fray Leonardo de Bartolomeo, mencionado arriba y le habrían sido transmitidas también noticias fray Mateo Ughi, antes obispo de Cortona. edición del Dialogus, citada en el n. 460, p. 72-112; noticia: SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 53 y 72-73 (donde corrige algunas hipótesis de Soulier); DAL PINO, I frati Servi di s. Maria, I, p. 55-58.

481) 29 de enero de 1466, Ferrara El Maestro Pablo de Venecia, se disculpa con los ancianos de Bolonia por no poder mantener el compromiso de la predicación aceptada el 19 anterior y estar con ellos para la Septuagésima (2 de febrero) teniendo que estar en Faenza por orden de su general, sabiendo por otra parte que el maestro Ivo (de Siena), lo sustituirá, persona muy aceptada por ellos. edición y documentación: C. PIANA, Letrera inedita di s. Bernardino da Siena ed altra corrispondenza per la storia del pulpito de S. Petronio a Bologna, “Archivum franciscanum historicum”, 47 (1954), p. 75-76: DAL PINO, Frate Ivo da Siena, p. 565-566 nota 43; SUÁREZ, “Regula confessionis” di fra Paolo Albertini da Venezia, p. 74.

482) 25 de febrero de 1466 y 15 de marzo de 1471, Belluno El 25 de febrero de 1466 el Consejo mayor de la ciudad, escuchado el podestá y capitán que informa como el día anterior se le presentaron fray Juan Bautista de la Orden de santa María de los Siervos solicitando algún subsidio para la comida de los frailes que no poseen casi nada y a los cuales escasean las ofertas dada la escasez de cosecha, concede por cinco años 16 liras de las pequeñas al mes; el 15 de marzo de 1471 el Consejo alarga dicha limosna por otros cinco años: registro: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 140, f. 252v-253r, n. 3, y f. 359v, n. 9 (CARDINALE, S Stefano di Belluno, II, p. 12-13, n3, y p. 23-23, n. 9).

483) 21 de septiembre y 5 de octure de 1466, Todi 168

El 21 de septiembre los frailes y el capítulo de San Marcos hacen presente a los magníficos Señores del Municipio como ellos, por honor a Dios omnipotente y a la santísima virgen María y el beatísimo Felipe, el cual cuerpo reposa en la dicha iglesia, desean construir, ampliándo, una capilla dedicada al beato en la cual su cuerpo pueda morar; no teniendo sin embargo, la posibilidad de hacerlo solos, siendo muy pobres, solicitan ayuda de las magníficas dominaciones proponiendo que sea haga obligatorio a cada notario, penalizado con una multa en dinero, recordando a los que hagan testamento de dejar algo para la construcción de dicha capilla y que cada condenado en la curia del capitán o vice-capitán de Todi tenga que dar un boloñino por cada lira de su deuda; esta última propuesta es aprobada por los consejeros con 75 votos a favor y 9 contrarios, la anterior con 82 favorables y dos contrarios. El 5 de octubre los magníficos Priores del pueblo del municipio de Todi, reunidos en su secretaría, habiendo considerado unánimente como sea necesario, habiendo el Consejo decretado apoyar con limosnas la construcción de una capilla para el beato Felipe en la iglesia de San Marcos y nombrar los compañeros para la misma construcción, eligen a tal cargo por un año, a partir del día presente, los ciudadanos Baletone y Lucas Cerquetani. edición y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 247-250, n. 10 y 250-251, n. 11, y ver p. 202-204; registro, Annales OSM, I, p. 522.

** 484) 20 de octubre de 1466, Brescia El obispo de Brescia Domingo de Dominicis véneto confía con sus cartas el monasterio femenino de la Paz de Brescia al cuidado de los frailes de la iglesia de San Alejandro como había ya hecho antes Pío II. registro: Annales OSM, I, p. 522.

485) 1466, Perusia Se anota un pago de alquiler (¿por parte del Municipio?) por el hospital de la fraternidad de la Anunciación (que tiene una capilla) en Santa María de los Siervos. registro: BORTONE, Santa Maria dei Servi a Perugia, p. 215 (con remisión a FABRETTI, Indice degli Annali ecclesiastici, p. 437 se anotan limosnas por la misma, efectuadas en 1466 y 1475).

** 486) 1466 ca. Los frailes de la Observancia toman posesión del convento de la montaña de San Juan Bautista de Inconisio, diócesis de Bergamo, santuario lleno de gente en algunos momentos del año y apto para la vida solitaria, donde construyen pequeñas celdas estilo ermita, permaneciendo solamente tres años, dada la aspereza del lugar y trasladándose en Monticolo de Bergamo donde Inconisio se convierte una dependencia. noticia: Annales OSM, I, p. 523.

487) 30 de junio de 1467, Florencia 169

Se registra para el convento de la Anunciación un gasto de 14 soldi por dos espuertas compradas al ermitaño fray Lazaro que esta por mendigar en la puerta. edición y documentación: TAUCCI, L’eremo del Chianti, 45.

** 488) 15 de julio de 1467 y 15 de febrero de 1468, Mantua La “novilis et pudica” sor Lisabetta de Gorno (la beata) deja en el testamento heredero de sus bienes al hermano Estéfano y a San Bernabé de Mantua, de la Observancia de los Siervos, 300 ducados con la obligación de dos aniversarios anuales, uno por su alma y el otro por sus parientes; a distancia después de siete meses, lo confirma pero desea que de los 300 ducados se gasten 50 para terminar la capilla del campanario con altar, antes de su muerte. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 289 (aparece como en el mes de septiembre de 1468 se construye la capilla del campanario según el testamento de la beata); D.M.MONTAGNA, Nuove ricerche sulla beata Elisabetta Picenardi (m. 1468), “Moniales Ordinis Servorum”, 1(1963), p. 31 nota 4.

489) 3 de agosto de 1467, Florencia Muere en Florencia el beato Domingo de Florencia, parece haber preferido la vida solitaria de Monte Senario aunque murió en el convento de la ciudad. noticias: ATTAVANTI, Dialogus, p. 87, 109; Annales OSM, I, p. 524-525.

490) 1467, Acquapendiente Es confiado el santuario de Santa María de las Flores a los Siervos después de una predicación cuaresmal del maestro Domingo de Viterbo. noticia: Annales OSM, I, p. 524.

491) 1467, Florencia En la iglesia de los Siervos de Florencia “se pone la lámpara” a la pintura del Baldovinetti. noticia: TOZZI, Spogli. B, al año.

492) 1467, Prato En la iglesia de los Siervos existe una Compañía de mujeres con el título de la Anunciación noticia: NUTI, I Servi di Maria a Prato, p. 93.

170

493) 2 de febrero y marzo de 1468, Prato Fray Felipe Lippi, pintor, recibe de los Siervos el último pago de 12 ducados convenido con el general de los mismos por la tabla (pintura) representando la Circuncisión y en marzo se paga los gastos del oro usado en la tabla puesta en el altar grande. registro: NUTI, I Servi di Maria a Prato, p. 83.

494) 19 (viernes) de febrero de 1468, Mantua Muere la beata Elisabeth Picenardi, célebre en vida por las virtudes y después de la muerte por los milagros; tuvo muchas discípulas. noticias y documentación: Annales OSM, I, p. 526-528: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 52-55, y ibid., p. 288-290, indicación de los gastos realizados para el hábito y el monumento: MONTAGNA, Nuove ricerche, p. 31-32 nota 5; Uffici e messe proprie, p. 75-80.

495) 27 de abril de 1468, 8 de julio de 1470 y 17 de abril de 1472, Belluno El Consejo mayor concede primero, en abril de 1468, al predicador de los Menores que ha predicado en la catedral y al maestro Juan Bautista que ha predicado en San Estéfano durante la pasada Cuaresma 25 liras a cada uno de limosna y el 8 de julio de 1470, al maestro fray Fibo de la Orden de los Siervos por la cuaresma de aquel año, 10 ducados de limosna; el 7 de abril de 1472, el Consejo menor, siempre por la predicación cuaresmal de aquel año en la iglesia catedral da a fray Galvano, de la Orden de los Siervos, 6 ducados con la condición que el maestro Juan Bautista tenga que dar a fray Galvano los 6 ducados y después recibir por ellos tantos ladrillos del encargado de cocerlos que es deudor del Municipio por el nuevo horno en construcción. registro: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 140 f. 313r, 356r y 404v (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, II, p. 17-18, n. 6, p. 19-20, n. 7, p. 25-26, n. 10).

496) 10 de agosto de 1468, Florencia Convenio entre el ermitaño Antonio de Giovanni y el prior de la Anunciación de Florencia maestro Bartolomeo de Montepulciano sobre el paso de la ermita de Chianti a dicho convento en el momento de la muerte de Antonio. registro: Annales OSM, I, p. 531.

497) 21 de agosto de 1468, Alejandria Acuerdo entre el convento de los Siervos y los hermanos de los Disciplinados de san Sebastián según el cual éstos últimos deberían llevar en la derecha de sus fardos, según la antigua costumbre, el emblema de la Religión de los Siervos y estar sometidos a ellos, diferentemente de lo habían hecho recientemente. registro: Annales OSM, I, p. 527. 171

498) 1468, Castel de la Pieve Solemne traslación a Castel de la Pieve de los restos del beato Santiago (llamado el Limosnero, m. 1304) del cual se narran nacimiento, proezas y sepultura, omitiendo la relación con los Siervos, los elementos relativos al hospital de Santa María de la Scala de Siena y la Tercera Orden franciscana. noticia: Annales OSM, I, p. 528-529; Uffici e messe proprie, p. 34.

499) 1468, Florencia Es regente en el convento de Florencia el maestro Piero español y aparece de paso el provincial de Alemania (marzo de 1469 es el doctor Iohannes Trost). noticia: TOZZI, Spogli B, al año (que añade: “Vino en 1567”, por ¿“1467”?).

500) 1468 Pablo II, bajo petición del general Cristóforo, aprueba como antes había sido prometido oralmente por Pío II (¿en 1463?), que se pueda celebrar en el altar de la Anunciación de Florencia, para solucionar el problema de la grande afluencia de peregrinos, antes de la aurora y hasta la una después del mediodía escuchando sus confesiones y reemplazando sus votos. registro: Annales OSM, I, p. 529.

501) 1468 ca., San Ángel en Vado Muerte del beato Jerónimo de San Ángel en Vado, bachiller y consejero de los duques de Urbino. noticia: Annales OSM, I, p. 490-491 (en el año 1454).

502) 1468, 1472-1493, 1495-1497, Florencia Nombres de los novicios en Florencia cambiados por los de los beatos Fundadores (¿): Bonfilio es novicio en 1468 y se encuentra todavía en 1470; Alejo en 1492, el mismo en 1493 haciendo profesión hijo de Octaviano Squilla de Florencia; otro Bonfilio en 1495, el misno en 1497, cuando emite la profesión de Simón de Florencia. noticia: TOZZI, Spogli B, a los años.

503 26 de marzo de 1469, Halle

172

Fray Juan Trost, doctor en las sagradas letras y superior de la Orden de los Siervos de María en las tierras de Alemania, dirigiéndose a los humildes y fieles siervos de la universidad de los siervos molineros de la ciudad de Halle los asume en la fraternidad de la propia Orden en vida y muerte concediéndoles la participación a todas las misas, vigilias, oraciones y obras buenas; fray Ciriaco Schumann, prior del monasterios, coloca el sello del propio oficio. edición: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis, p. 173-174.

504) 10 y 21 de abril de 1469, Siena En una súplica enviada a los señores del Consistorio por el prior y los frailes Siervos de santa María, leída en la sesión del 10 de abril de 1469, se hace presente como su iglesia esta en grave deterioro en varias partes y sobre todo en las cuatro trabes armadas sobre el coro y al lado de la capilla del altar mayor y en los muros de soporte con sus fundamentos, y como para repararla no son suficiente 1000 florines, mientras el gasto por todo, según el diseño visto por los maestros que se entienden, llegaría a cerca de 4000 florines limitándose solo a los muros, bóvedas y techos, sin los adornos que con el tiempo se podrán completar entre los frailes y las personas devotas; ahora, considerando como la dicha iglesia, visitada enormemente para el perdón de media Cuaresma y hasta la octava de Pascua y dotada por Martín V de indulgencias que la hacen semejante a la de Santa María del Pueblo de Roma, sería, cuando terminasen los trabajos, uno de los más bellos templos que hay hoy en estas partes de la región. La posición elevada, la bellísima entrada y la bella proporción constituyendo en Siena la realización del perfecto número trino de la ciudad dividida en Tercios y tres Montes con tres iglesias de la virgen María: la catedral, que es la iglesia del municipio, el hospital admirable casa de los pobres, y la tercera precisamente es ésta, así de esta manera será llamada iglesia de Santa María del magnífico Pueblo de Siena que Dios mantenga por mar y tierra; los frailes, pobres e insuficientes para reparar tal ruina, solicitan que la Señoría haga una provisión que permita la realización del perfecto diseño de la iglesia misma ofreciendo, por su parte, los testamentos y legados que son para ser cobrados por su convento y aquellos que todavía no son completados que son al menos 600 florines. Los magníficos Señores y el Capitán del Pueblo, después de la deliberación de los Maestros Vessilliferi, aceptan que tal petición sea propuesta en el Consejo del Pueblo y establecen, dicho tributo, 4 liras que los frailes dan en aquel mismo día al Camarlengo de los Monte. El Consejo del Pueblo delibera después, el 21 del mismo mes, asignar para la dicha iglesia 1000 florines de ser pagados dentro de tres años y establece que otros 300 sean dados por los frailes y 200 por aquellos que poseen sepulturas con ellos, siempre en tres plazos anuales. registro: Archivio di Statu di Siena, Concistoro 2139, cc. 17r-v, y Concistoro 615, c. 28 (CIPRINAI, La chiesa di S. Clemente ai Servi, I, p. 49-50 notas 218-221; II, n.I/88, p. 63-65) y para el 21 de abril: Consiglio generale 22, cc. 268r-v (CIPRIANI, ibid., II, b. I/19, p. 24).

**505) 7 de septiembre de 1469, Piacenza La comunidad de Piacenza concede a la Congregación de la Observancia de los Siervos, con el consentimiento del obispo, la iglesia de Santa María de Plaza o in Foro en dos documentos de aquel día. noticia: Annales OSM, I, p. 530; ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 86.

173

** 506) octubre de 1469, Mantua Fray Lucas de Florencia, vicario general de la Observancia, esta de vista en Mantua y participa al acto de donación de 225 ducados hecha el 11 de octubre al convento de San Bernabé por sor Elisabeth Recordati de todos los bienes sea de Juan su padre que de Juan su antepasado paterno, ordenando que se gasten 200 ducados en libros para la librería y 15 en una capa pluvial, con la obligación de los frailes de celebrar un aniversario anual con todos los sacedotes existentes de familia. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 290; MONTAGNA, I capituli generali dell’Osservanza, p. 190, y Quattrocento devoto minore, IV. La donazione di suor Elisabetta Recordati ai Servi di S. Barnaba de Mantova, “Moniales Ordinis Servorum”, 4 (1966), p.107-110.

507) 1469-1470, 1470-1471, Perusia El maestro Andrés de Angelo de Perusia, de los Siervos (m. 1498), es llevado a la lectura de la filosofía ordinaria en la local Universidad en las años solares, con un salario anual de 30 florines pagados en dos plazos, en 1474 será socio del general de su orden y el 22 de febrero de 1484 elegido por el Consejo de los Priores y Camarlengo del municipio de Perusia, capellán del palacio de los priores (primer fraile elegido para tal oficio) y superintendiente de todas las obras de arte y artesanal realizadas en dicho palacio redactando casi todos de propia mano, los Registros 5, 6 y 7 de la misma capilla; en 1497 se convertirá en prior general de los Siervos. noticia: BORTONE, Lo studio generale dei Servi e l’Università di Perugia, p. 126 (sin documentación).

508) 18 de abril de 1470, Bolonia El maestro Enrique de Alemania de Vach es incluido en el registro de los laureados doctores de Bolonia. noticia: TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 37.

509) (o 10) 12 de junio de 1470, Florencia Capítulo general en el cual: se confirma al maestro Cristóforo de Giustinópoli y son emanados decretos en los cuales se confirman los de Treviso de 1461, se decide tener un sermón sobre el beato Felipe en cada capítulo general, se toman medidas sobre los estudios, graduaciones y relaciones con la Congregación de la Observancia, se concede se pueda solicitar una regularidad de seis años por capítulos general, de un año para los provinciales. noticias y decretos: Annales OSM, I, p. 532-533; TOZZI, Spogli B, al año (con la fecha del 10 de junio); ver también MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 91-92.

510) junio de 1470, Mantua 174

Sor Francisca y las religiosas Antonia y Catalina Laziosi prestan dinero al convento de San Bernabé de la Congregación de la Observancia de los Siervos. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 291.

511) septiembre de 1470, Florencia Los frailes de la Anunciación, por medio del prior del convento florentino fray Juan Bautista, toman posesión de la ermita de Chianti dejado por el ermitaño Antonio de Juan de Sicilia que seguía viviendo; es constituido prior fray Biagio de Juan de Florencia al cual le sucederá fray Juan Ángel Porro de Milán sufriendo después daños por guerras entre Florentinos y Seneses; será restaurado en 1481 por fray Andrés de Florencia y por fray Juan Ángel, mientras los frailes de Florencia enviarán una imagen de la Virgen de las gracias por ellos venerada cada año el 8 de septiembre. noticia Annales OSM, I, p. 531; TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 45 (que habla al final de 1471 como una fecha de la toma de posesión por parte de los frailes de la Anunciación).

512) 7 de octubre de 1470, Siena Fray Alejandro de Bartolomeo de los frailes Siervos de Santa María recibe del Hospital de Santa María de la Scala el encargo de adornar o miniar 63 cartas de los libros de la cantoría para la sacristía hechas por Donicolo Dosegli asalariado de aquel instituto. edición parcial: G. DELLA VALLE, Lettere sanesi, II, Roma 1785, p. 249 y 250-252, donde son registradas las fechas de entrega de los miniatos que se prolongan hasta el 22 de agosto de 1472 (CIPRIANI, La chiesa di S. Clemente ai Servi, I, p. 48 notas 215 y 216).

513) 8 de noviembre de 1470, Florencia Fray Antonio de Antonio de Florencia termina de escribir el Coral C de la Santísima Anunciación de Florencia. noticias: BESUTTI, Amanuense dei Servi, p. 270 (con remisión al Coral existente en la misma iglesia y como Colophons des manuscrits occidentaux, I, p. 122, n. 955, y n. 954).

514) 27 de noviembre de 1470, Vicenza En la sacristía de la iglesia de Santa María de los Siervos se reúnen en capítulo los frailes conventuales de dicha iglesia: Gaudioso de Bergamo, doctor de sagrada teología y prior, Vincenzo de Vicenza, Felipe de Treviso, procurador, Gasparino de Lecco, Juan de Bergamo, Santiago de Castelfranco, Ángel ab Urciis, Honorio de Calcina (¿Calcinalte?), Angélico de Bergamo, Santiaguito Novello de Vicenza, Pedro de Vicenza y Juan de Schio, todos profesos y viviendo en dicha iglesia, los cuales, considerado como la misma iglesia y su monasterio situados en Vicenza en la zona de San Faustino, son circundados por tres partes del camino público y en cambio tienen necesidad de alargar para comodidad de los frailes que allí viven, no ven otra posibilidad de hacerlo sino por medio de la cesión al convento de la contigua casa grande perteneciente al doctor de leyes 175

Sebastián del difunto Santigo Ragona, conde palatino y ciudadano vicentino, que colinda con el convento en dos partes; tal Sebastián, por su parte, por reverencia y amor que tiene hacia los frailes de la Religión y Orden de santa María de los Siervos de Vicenza que viviendo honestamente y religiosamente sirviendo a la mencionada iglesia con asiduas misas y oficios bien celebrados a los que asisten y con excelentes predicaciones relativas a la salvación de las almas especialmente en tiempo de Cuaresma, se declara disponible a la cesión, por medio de la compra véndita, de la susodicha casa comprendiendo desde el muro viejo de las puertas de la misma del lado hacia el convento y, a través de un corte, hasta el ángulo del dormitorio actual en posesión; si conviene por un precio de 340 ducados de oro que los frailes deberán dar al mismo Sebastián y del muro divisorio entre los nuevas posesiones será pagado por mitad de ambas partes y que no podrá ser abierto con ventanas; dada la pobreza de los frailes que no permite dar dicha suma, algunos nobles vicentinos, entre los cuales Da Volpe y los Trissino, se comprometen en franquear con algunos legados la cual ganancia cubrirá la suma convenida. edición casi integral: MANTESE, Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza, p. 202-203 nota 61.

515) 1470, Florencia En el convento de los Siervos se adquieren varios libros entre los cuales Plinio y el libro de los Graduali; el maestro Domingo de Viterbo es predicador y regente; al año después es elegido predicador en la catedral y predica todavía con gran aplauso el año siguiente; el maestro Federico de la Magna (Alemania) hace un libro sobre el primero de las Sentencias. noticias: TOZZI, Spogli B al año.

516) 1470, Roma El maestro Galvano de Padua, de los Siervos, laureado en Padua cinco años antes, predica en Roma en el convento de San Marcelo y en Santa María Mayor y escribe una Tabula dubiorum colocada al final de un borrador para sermones cuaresmales de fray Pablo de Roma escrito probablemente antes de 1424. noticia: D.M. MONTAGNA, Codicografia servitana 3. Un brogliaccio per sermoni quaresimali di fra Paolo da Roma del primo Quattrocento (Roma, codex Alexianus 880), “Studi Storici OSM”, 27 (1977), p. 177.

517) 10 de enero de 1471, Siena El caballero Francisco del difunto Juan Luti de Siena haciendo testamento pide ser sepultado en la iglesia de los Siervos de santa María en un sepulcro nuevo que hay que construir y, en el caso de que no se terminara, sea enterrado en el sepulcro que esta a los pies del altar mayor de la dicha iglesia donde han sido sepultados sus predecesores, todos tienen que ser trasladados en el sepulcro nuevo apenas terminado; pide además que en sus exequias participen solo los frailes de los Siervos y el prior y los canónigos de San Martín de Siena, sin mucha solemnidad y con su cuerpo cubierto en las andas; afirma también que él mismo y los demás de la familia Luti nacidos de Ioannata y Lutoccio de Juan han establecido gastar 300 florines a 4 liras por florin en la construcción y adorno de una capilla en dicha iglesia con un tabernáculo en el cual se guarde el Cuerpo de Cristo, un altar y el coro y un sepulcro, de los cuales promete personalmente dar 150 para completar después de su 176

muerte en el caso que hubiese dado solo una parte, si después sus herederos, dentro de dos años de su muerte, no cumplan cuanto solicitado a este propósito, manda desde ahora para la dicha capilla 500 florines, 200 para su construcción y sus instrumentos sagrados, 300 demás apoteche la cual pensión sea usada para un fraile de vida honesta que cotidianamente celebre la misa en la dicha capilla por su alma y de sus sucesores. original: Archivio di Stato di Siena, Diplomatico, Biblioteca Pubblica, a la duración (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente ai Servi, II, p. 115-117 y 213, n.I/121; siguen en la p. 117-118, n. I/122, de los testamentos redactados por el mismo testador el 2 de octubre de 1476, unidos a su tarea de trabajador en la construcción de la iglesia de los Siervos de santa María de Siena).

** 518) 4 de febrero de 1471, Mantua Sor Catalina Laziosi deja como testamento al convento de los Siervos de San Bernabé en Mantua 100 ducados. noticia: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 291.

519) 14 de febrero y 8 de noviembre de 1471, Florencia A la hora decima quinta (cerca de las 9 de la mañana) del 14 de febrero de 1470 (1471) fue realizada la primera parte del Graduale (proprium de tempore del primer domingo de Adviento a la cuarta de Curaesma) por fray Antonio de Antonio de Florencia en el tiempo del priorato del maestro Juan Bautista de Florencia y a la hora segunda de la noche (las siete de la tarde) del 8 de noviembre del mismo año, por obra siempre de fray Antonio y bajo el mismo prior fue completada la segunda parte del Graduale (proprium de tempore de la feria segunda del tercer domingo de Cuaresma a la feria sexta después de Pascua). nota de explicit: Florencia, Santísima Anunciación, Libro corale B f. 219, Libro corale C, f. 190; edición TAUCCI, I corali miniati della SS. Annunziata, p. 149 nota 1 y 2; según TOZZI, Spogli B, al año: fray Iacopo franciscano minia el Graduale.

520) 22 de marzo de 1471 y 16 de mayo de 1475, Siena Antonia del difunto Luca de Brosio Cennini, antes mujer de Guillermo de Nanni trabajador de lino y último de Francisco de Pedro Paladín de Siena, dispone el 22 de marzo de 1471, por medio de los siguientes testamentos: ser sepultada en la iglesia de los frailes Siervos de santa María de Siena en el sarcófago de las Mantelote (“Clamidatarum”) de la Orden; dejará a la iglesia de dichos frailes la cuarta parte de sus dotes, correpondiente a 110 florines a 4 liras de Siena por florín, para ser usados en los adornos y acabados de la capilla dedicada a los santos Francisco y Joaquín (de los Siervos) como deseen los frailes y los trabajadores de dicha iglesia con la obligación para los mismos frailes de celebrar por el alma de la donadora dos oficios de muertos, uno por cada uno en los próximos dos años; el 16 de mayo de 1475 después, cuanto establecido en beneficio de la capilla antes mencionada de dos santos, quiere que se use para hacer una casulla con un valor correpondiente a menos que no logre confeccionarla personalmente durante el resto de su vida.

177

registración: Archivio di Statu di Siena, Conventi 2611, c. 1r-v; registro: Conventi 2610. Raccolta di legati e obblighi del monastero, sec. XVIII, c. 50, y Conventi 2612, c. 33 (CIPRIANI, La chiesa di San Clemente ai Servi, II, p. 172-173, n. I/195-196, y p. 132, n. I/145, y ver p. 214-215).

521) 8 de julio de 1471, Siena Francisco Lutius caballero, Bartolomeo de Mignanellis, Gabriel de Bartolomeo Pauli de Gabriele, Trabajador de la construcción de santa María de los Siervos, ausente Jerónimo de Horacio cuarto colega, comisionan a Mateo de Juan pintor de Siena, presente, la pintura de una tabla para el altar mayor de dicha iglesia según el diseño por él hecho con bellas figuras diligentemente realizadas, de 6 brazos de altura y de siete y medio mas o menos de ancho por un precio que precisarán los dichos trabajadores y el prior cuando la tabla este terminada; el pintor promete llevar a término la obra en un periodo de dos años y los locatarios prometen darle por dicho trabajo 30 florines a 4 liras por florín con el compromiso de sumarles después en el precio de dicha tabla. registración: Archivio di Statu di Siena; Notarile ante-cosimiano, Giovanni di Daniele 522, doc. n. 91, a la fecha (CIPRIANI¸ La chiesa di S. Clemente ai Servi, I, p. 52; II, p. 83-84, n. I/102).

522) 31 de julio de 1471, Florencia El procurador del convento de la Anunciación anota un gasto de 43 florines anchos por trece volúmenes de libros comprados para la librería del convento y enlistados (autores clásicos, y padres de la iglesia), más de 2 liras y 4 soldi por el agente de dichos libros y 7 florines anchos por los otros clásicos. edición y documentación: SERRA:, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 56 nota 40.

523) 9 de septiembre de 1471, Rovato En el cuarto o forestería del convento de la Anunciación de Rovato, el maestro Nicolás Solimano de Verona pintor habitante de Mantua junto con el maestro Liberale de Verona su sobrino se comprometen pintar la capilla del maestro Piceno del Toso de Rovato, que han quitado para pintarla; la capilla del lugar esta en medio de la iglesia de la Anunciación de Rovato, con estas figuras: en el crucero los cuatro evangelistas enteros; en el arco estrecho sobre el altar medios profetas y entre el arco y la bóveda medio Dios Padre entre los querubines y el resto con nueve órdenes de los angeles; en el arco grande sobre el altar los cuatro doctores, en al fachada sobre el ábside la historia de la Natividad de nuestra Señora, en la parte derecha la boda cuando fue casada con José, en la izquierda cuando fue presentada al templo; en los tres arcos del crucero las doce cabezas de los doce apóstoles, cada uno con un escrito en la mano de los doce artículos (del símbolo de los apóstoles); en la fachada al frente, figuras del ábside, la Anunciación con el ángel y Dios Padre en medio, en oleo, con el Espíritu santo: al lado derecho, hacia la puerta, dos profetas con los escritos en la mano y hacia el altar grande dos beatos de la Orden; el trabajo empezará el 1º de octubre y continuará hasta que la obra este terminada; esta será pintada parta gloria de cuatro o seis maestros que se entienden de arte, con el precio no superior a 50 o 60 ducados de oro; el convento proveerá de los andamios, el maestro Picino dará a los susodichos maestros por su parte 10 ducados de oro cuando empiecen, otros 10 a mitad de la obra y el resto cuando sea termianda y comprobada; los tres maestros firman de propia mano. 178

edición: D.M. MONTAGNA, I pittori Nicolò Solimano e Liberale da Verona all’Annunziata di Rovato nel 1481, “Studi Storici OSM”, 13 (1963), p. 211-212.

524) 1471-1480, 1487, Pistoya Memoria como desde 1471 hasta 1480 se adorna la iglesia de los Siervos (desde 1573 recibirá el título de la Anunciación), se levantan los muros y se rehace todo el techo nuevo de madera pintado con un costo de 2,050 liras; además se cambia la “figura de la Anunciación”, tallado el muro del coro donde esa estaba, y se lleva donde se encuentra actualmente, con todos sus adornos; en octubre de 1487 en adelante, se hace el tabernáculo del Cuerpo de Cristo en la capilla de la Anunciación. edición y documentación: D.M. MONTAGNA, Memorie dell’Anunciazione nella chiesa dei Servi a Pistoia a fine Quattrocento, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 141.

** 525) 17 de febrero de 1472, Padua Los frailes de la Observancia de los Siervos, por medio de fray Giovita de Brescia, procurador de fray Bautista de Cremona vicario general de dicha Observancia reelegido en aquel año, toman posesión de la iglesia de San Pablo o Polo de Padua, antes geriátrico para pobres y enfermos, decaído y confiado sin éxito por las autoridades ciudadanas, el 19 de enero de 1464, a la confraternidad de San José. noticia: Annales OSM, I, p. 534; ALBRIZZI, Instituto Congregationis p. 87; DAL PINOMULATO, Santa Maria dei Servi di Padova, p. 33-34.

** 526) 28 de mayo de 1472, Roma Sixto IV, escribiendo a Cristóforo de Torniellis de Giustinópoli, prior general de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, confirma los poderes a él acordados por su predecesor Nicolás V el 8 de noviembre de 1448 sobre los frailes de la Observancia, añadiendo que ellos no pueden tener capítulo anual sin el consentimiento y tienen que dar a la Orden un tributo por las necesidades comunes. Iniucta nobis inserto: en la carta del cardenal Juan Michiel del 8 de julio de 1477, en Annales OSM, I, p. 553.

527) 13 de septiembre de 1472, Beluno El Consejo mayor de la ciudad, después de lo expuesto a nombre del obispo del abogado Bonaccorso de Grino que había evidenciado como por causa del incendio de la catedral del 1º de marzo de 1471 el Consejo mismo había destinado la renta de Rocca Pietore por cinco años en favor de la reparación de la sacristía y como después la misma renta había sido devuelta por un año en 1472 a fray Juan Bautista de la Orden de los Siervos, delibera, para evitar conflictos y gastos, con 37 votos favorables y tres contrarios, que el año próximo sean dados en renta todos los bosques de 179

la comunidad de castro de Agordo para sacar leña las cuales ganancias sean a favor del dicho Juan Bautista mientras los dineros de la Rocca permanecerán para uso de la catedral. registración: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 140, f. 419r-420r (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, II, p. 31-33, n. 13).

528) septiembre de 1472, Florencia Se registra el gasto por parte del convento de la Anunciación de 13 liras y 15 soldi para el maestro Antonio pintor para pintar el tabernáculo con Nuestra Señora, san Agustín y el beato Felipe para ser enviados a la ermita de Santa María de las Gracias de Chianti para el altar mayor. El mismo fray Antonio ermitaño (ahora fraile) y fray Biagio de Juan se encuentran en Chianti. edición de la registración: TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 45, y ver TOZZI, Spogli B, al año.

529) 28 de julio de 1473, Florencia A la hora decima segunda (ocho de la mañana) fue completada la cuarta parte del Graduale (Kiriale y partes fijas de la misa, con la añadidura de varias misas que suelen caer en domingo, muchas secuencias y misas de los difuntos) por obra de los frailes Antonio y Gismondo en el tiempo del priorato de fray Felipe de Pablo florentino. nota de explicit: Florencia, Santísima Anunciación, Libro corale F, f. 244; edición: TAUCCI, I corali miniati della SS. Anunziata di Flirenze, p. 150, nota 2.

** 530) 29 de agosto de 1473, Tivoli Sixto V, dirigiéndose al obispo de Cremona le encarga confirmar, si es conveniente, bajo petición del duque de Milán Galeazzo, del prior general de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín y de Bautista de Piazza de Cremona de los frailes (de la Observancia) de dicha Orden, la división efectuada por el mismo general de los conventos de San Cataldo de Cremona y de la Virgen de las gracias de Piacenza por los otros conventos de la Congregación de la Observancia y la constitución como vicario general, el mismo Bautista de tales conventos, que podrá adquirir otros para la dicha Congregación en lugares donde esté presente la Orden y tener capítulo general propio, separación antes aceptada por los frailes de San Cataldo. Vacantibus sub religionis edición : Annales OSM, I, p. 538-539.

531) 6 de agosto y 13 de mayo, Florencia Después de la constitución del Monte de Piedad decretada por el Municipio el 24 de marzo de aquel año, habiendo previsto en los relativos estatutos un tenue tributo a los embargados como simple merced para aquellos que administraban el Monte y habiéndolo acusado dos dominicos de usura, dio por resultado una pública discusión y en defensa un Consilium Montis Pietatis del 180

observante franciscano defensor de los Montes fray Fortunado Coppoli de Perusia apoyado por la mayoría del Colegio teológico florentino; entre los adherentes, los frailes maestros de los Siervos: Mariano Salvini obispo de Cortona, Luca Juan de Foliño, Nicolás de Pistoya, Bernardo Marino de Génova, Bartolomeo de Montepulciano provincial de Toscana, Juan Bartolo Marci de Florencia. edición de las fimas y documentación: . PIANA, La Facoltà teologica dell’Università di Firenze nel Quattro e Cinquecente, Grottaferrata 1977 (Spicilegium Bonaventurianum, CV), p. 236-241.

532) 24 de septiembre de 1473, Roma Sixto IV, después de la petición del prior y de los frailes de Santa María de Monte Senario de los Siervos de santa María de la Orden de san Agustín, casa en la cual la Orden había asumido “principio y origen”, le habían informado como en el capítulo general de Pisa (11 de junio de 1413) bajo el general fray Nicolás de Perusia (se trata de hecho de fray Estéfano de Sansepulcro) haya sido reconocido en dicha casa un estatuto particular de exensión confirmado por Eugenio IV (en 1436) y como después en cambio, por obra del mismo pontífice, había sido agregado a la Congregación de la Observancia (1442) cayendo así en contradicción la donación fundante de Hugo de Andrés de Hugo de la Stufa (1417), unida al hecho que preveía dicho convento estar unicamente sujeto al prior general de la Orden, deseando quitar todo motivo de turbación y permitir a los dichos frailes de aprovechar de la suavidad de la contemplación, aprueba y restituye su exención concedida en el inicio destituyendo de todo valor cuanto establecido después de lo contrario. Regularem vital professis copia del siglo XV: Archivo General OSM, Annalistica, Filza 3, n. 66; edición: Annales OSM, I, p. 540-542 (donde antes se recordaba el error acerca del prior general de 1413).

533) 7 de octubre de 1473, Venecia Pedro (Riario), cardenal sacerdote de San Sixto, patriarca de Constantinopla y legado de la Sede apostólica de Perusia y Tuscia, Lombardia y Venecia, escribiendo al provincial fray Marcos Giorgi y a los frailes de las Venecias de la Orden de los frailes de Santa María después de haber recibido la renuncia de Domingo Pavanello de Padua, doctor en derecho, de la encomienda de la iglesia o priorato de Santa Catalina de Isola, diócesis giustinopolitana, de la Orden de san Benito dada en pasado a las monjas, priorato sin el cuidado de almas y los cuales réditos anuales nos van más allá de los 20 florines de oro “de camara”, lo anexa a la Orden de los Siervos con los réditos y derechos anexos. Pii supplicationum votis edición: F. CORNER. Ecclesiae Venetae antiquis monumentis, II, Venetiis 1749, p. 81-82; parcial: VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 280, n. 13, y ver Annales OSM, I, p. 542 (donde se habla de una relativa donación efectuada en dicha fecha por Domingo Pavanello patricio de Padua).

534) 8-9 de octubre de 1473, Bolonia

181

Reunión general congregada el 8 de octubre después de la dispensa concedida por Sixto IV el 3 de junio de aquel año de tener capítulo general en los próximos tres años, en el cual el prior general Cristóforo de Giustinópoli junto con los seis definidores generales, entre los cuales Bartolomeo de Halle, en los cuales “esta toda la fuerza de la Orden”, toma, el día después, una serie de constituciones relativas a: la elección de los provinciales (para ser asumidos en Alemania una vez, la Sajonia y la otra en Tubinga) y de los priores conventuales, los capítulos generales, los varios grados académicos en los cuales obtenerlos y las universidades, la pertenencia al convento en el cual se ha hecho profesión y no en aquel del lugar del cual es oriundo, los confesores, la prohibición de recibir dignidades en la Orden con la ayuda de príncipes, las contribuciones que cada provincia tiene que dar al general, la excomunión para los que juegan a las apuestas… y demás. edición: Constitutiones novae, p. 54-59, y Annales OSM, I, p. 536-537; noticia: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 92.

535) 26 de octubre de 1473, Florencia Es ofrecida a la Anunciación de Florencia un cinturón de raso carmesí, que fue de una meretriz, con la hebilla y el puntal de plata dorada cada uno de los lados externos, con una franja de pelo carmesí y oro y camisetas pecadas en los hoyos de las hebillas; la llevó un sacerdote. edición: DINA, Da un inventario di exvoto d’argento, p. 276.

536), 1473, Florencia El maestro Antonio (Alabanti) lee en San Rómulo las epístolas de san Pablo y predica en San Lorenzo. El maestro Nicolás de Pistoya es predicador en el convento de Florencia y lo es todavía en 1475 y en 1476 (llamado Nicolás de Maneto). noticias: TOZZI, Spogli B, a los años.

537) 4 de julio y 12 de noviembre de 1474, Florencia En un acta del 4 de julio estipulada por el señor Pedro da Vinci, padre de Leonardo, notario del convento de los Siervos de Florencia, en la lista de los frailes presentes al acta se anota en el penúltimo lugar “fray Juan Ángel de Protasio de Milán”. El 12 de noviembre se anota que fray Juan Agnolo de Milán “se bizano” o “fue bizanato” noticia y documentación de la primera acta: G. VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze (Studio sui documenti), “Studi Storici”, 9 (1959), p. 77; Uffici e messe proprie, p. 232 (datos “toscani” desde 1474 al 1488); para la segunda noticia: P. M. SOULIER, De beato Joanne Angelo porro Mediolanensi, en Monumenta OSM, VIII, Bruxelles 1906, p. 205.

538) 8 de septiembre de 1474, Chianti En el registro de salida del convento de Florencia se anotan gastos para la fiesta (de la Natividad de la Virgen) en la ermita de Chianti. 182

noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

539) 29 de abril de 1475, Roma Sixto V, de futura memoria, después de haber presentado como el priorato de San Antonio de Pisa antes de la Orden de los Armenos, pasado por encomienda del elegido obispo de Pisa Francisco Salviati y después devuelto por él mismo en sus manos, bajo petición de los maestros Cristóforo de Giustinópoli general y de Buenaventura Baroni de Florencia fraile de la Orden de los Siervos de la beata María y del municipio de Florencia y dado que la presente casa de la Orden ha sido alborotada por los mismos florentinos por la construcción de murallas, concede in perpetuo dicho priorato conventual con todas sus dependencias y sus frutos y réditos que no superan los 150 florines de oro “de camera” a los frailes de la Orden de los Siervos que podrán vivir según sus ritos y costumbres gozando de los privilegios de las demás casas de la misma Orden. Quoniam in iis edición: Annales OSM, I, p. 547-548.

540) 25 de mañyo de 1475, Halle En la fiesta del Cuerpo de Cristo los cónsules, después de la procesión, acostumbran enviar a los eclesiásticos y religiosos que participaron vino llamado de la procesión (Procesión-Wein): primero al señor nuestro Magdeburgense dos medidas de vino italiano, a los Menores cuatro medidas, a los Nuevos frailes (los Siervos) una medida. edición: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis, p. 174.

541) 21 de octubre de 1475, Bolonia En una sentencia arbitral que empieza con las palabras: “Invocados los nombres de Cristo y de su gloriosa Madre la virgen María bajo el cual título de servicio prestamos honor a Dios bajo el yugo de la Religión”, los tres jueces y árbitros: el general de los Siervos fray Cristóforo de Giustinópoli, maestro Nicolás de Cortona prior de Santa María de los Siervos de Bolonia y los frailes Santiago de Bolonia y Adrián de Fiandra, son designados para promover la causa que hizo el prior provincial de los Siervos de santa María Antonio Alabanti, actuando como especial procurador del convento boloñés de Strada Mayor contra el maestro fray Jerónimo Salvini acusado de mala administración en los siete años que fue gorbernador de Santa María de los Siervos, causa por la cual las dos partes habían recurrido al papa Sixto IV que había confirmado la elección de los jueces, condenan a dicho maestro Jerónimo a devolver, además de los gastos de la causa inclusive, el viaje y la permanencia en Roma del general, el convento y la iglesia de todo daño sufrido y restituir los libros prestados por el mismo Jerónimo en servicio de su amigo: las Epistolas de san Jerónimo, el maestro de las Sentencias con otro libro de Agustín De civitate Dei. registro y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 224.

542) 5 de diciembre de 1475, Verona 183

El maestro Pedro de Verona de la Orden de los Siervos de santa María termina de escribir una obra propia, con la invocación: “Laus Deo cui nos commendet Maria Virgo”. edición del colofón y documentación: BESUTTI, Amanuensi dei Servi, p. 276 (con remisión a Colophons des manuscrits occidentaux, V, p. 145, n. 15992).

543) 25 de diciembre de 1475, Halle En el primer día del año de 1475, (según el estilo de Maguncia el año empezaba el 25 de diciembre), el doctor Juan Trost de los Nuevos frailes (los Siervos), habiendo predicado ásperamente en Neuenwerke sobre los defectos de la ciudad, asombrándose mucha gente, es convocado el día después por el canónigo Paul Busse que presidía en la zona, presentes el responsable Enrico de Amendorf, Tile Knöbell, el prior de San Mauricio y demás consejeros irritados en su presencia, frente a los cuales se defiende y se compromete a no tomar jamás la palabra. edición y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Sancta Mariae Hallis, p. 175.

544) 1475 y 1476, Florencia En la iglesia de los Siervos se celebra la misa en la Anunciación “con canto figurado” en 1475; en el mismo año Cósimo pintor, pinta el cuarto (¿) del beato Felipe; en 1476 Arcangel Ceriolo pinta una Virgen. noticias: TOZZI, Spogli B, a los años.

** 545) 1475-1485, Mantua Se pinta para la iglesia de San Bernabé por obra de un anónimo, la beata Elisabeth Picenardi con manto negro y toca blanca, lirio y libro en la izquierda y la mano derecha en el pecho, y hacia abajo el beato Simonino de Trento de la cual muerte, en Pascua de 1475, fueron injustamente acusados los hebreos. noticia: MONTAGNA, Nuove ricerche sulla beata Elisabetta, p. 26-27.

546) 1475 y 1496, Perusia El municio de Perusia delibera primero que se indemnice por la pintura o figura de la gloriosa virgen María, existente en un oratorio del lugar llamado “las Pobres de la Señora Simona”, después por una limosna “a las mujeres de sor Simona” para hacer un estandarte. registro y documentación: BORTONE, Il monastero di Santa Maria delle Povere a Perugia, p. 177.

547) 15 de febrero de 1476, Pisa 184

Documento de unificación redactado en el coro de la iglesia de san Antonio por fray Antonio Zenobi del difunto Zenobio de Florencia, prior del convento de San Antonio de Spazzavento de la ciudad de Pisa de la Orden de los Siervos y también de San Andrés en Kinsica de la misma Orden, juntamente con los frailes de su convento aquí nombrados: el vicario fray Gabriel de Antonio de Florencia, maestro Joaquín de Tomás de Montenegro de Génova y otros once frailes constituyendo los dos tercios de los frailes que forman la comunidad, que se han reúnido; a nombre de dos conventos, a través de un triple tratado y considerados los esfuerzos realizados en el pasado por el convento de Florencia para tener un lugar en Pisa y ahora su disponibilidad, manifiesta con este documento, dar a Roma, por la pensión del arzobispo de Pisa Francisco Salviati, 150 ducados “de camera”, deliberan de vincular y unir sus conventos al de la Anunciación de Florencia de la Orden de los Siervos para constituir en futuro un solo cuerpo dirigido por el priorato del convento florentino y renunciando a todo derecho en contrario. edición: Annales OSM, I, p. 547-550.

548) 24 de mayo de 1476, Parma Fray Estéfano de Fiandra (Ypres) de los Siervos, recibe el diploma de láurea en el colgio teológico de la Universidad de Parma y será incorporado en el colegio teológico de Florencia en 1482 y de Bolonia en 1491. noticia: BRANCHESI, Note sui Servi nelle Facoltà teologiche, p. 117.

** 549) 22 de junio de 1476, Belluno El maestro Juan Bautista de la Orden de santa María de los Siervos les dirige un sermón desde el estrado consejal, descrito y expresado mayormente en vulgar al Consejo mayor de la ciudad, en el cual pide hasta una suma de 8 florines como subsidio por los gastos mayores que tiene que enfrentar para dirigir en su convento dedicado a Santa María de los Siervos a ciertos religiosos de la Observancia de dicha Orden como ha sido deliberado por los superiores de la misma Orden; una ayuda por intercesión de nuestra gloriosa madre la Virgen santa María remuneradora de todos; puesto en segundo escrutinio, la suma de 40 liras de las pequeñas por la utilidad de la dicha comunidad es aprobada con 47 votos favorables y cuatro contrarios. registración: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms. 141, f. 53v-54r (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, UU, p. 35-37, n. 15).

** 550) 10 de julio de 1476, Amelia Sixto IV notifica al vicario de la Congregación de la Observancia de la Orden de los Siervos de la provincia trevisana (Pablo de Chiari) que, deseando se lleve vida regular en el convento de la beata María de los Siervos de Venecia, ha encargado a Mateo (Giradi) patriarca de Venecia y Juan arzobispo de Spalato, fraile menor, introducir con autoridad apostólica y de acuerdo con el dux Andrés Vendramín la dicha Observancia; les encarece que apenas sea solicitado, reciban aquel lugar y tomen posesión de todo, ordenando según las normas de las intituciones regulares. Cupientes in conventu 185

edición: Annales OSM, I, p. 551; noticia y documentación. VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 203 y 259; PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 4; ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, 2. p. 523; para la otra carta a este propósito del mismo papa del 28 de septiembre del dicho año: MONTAGNA, L’archivio di Sant’Alessandro di Brescia, p. 168

** 551) 18-19 de julio de 1476 El 18 de julio los dos comisarios pontificios, Maffeo patriarca de Venercia y Juan Arzobispo de Spalato, convocan a los frailes de Santa María de los Siervos de Venecia comunicando el objetivo de su venida a norma del encargo recibido el 10 de aquel mes por Sixto IV de introducir la Observancia en aquel convento; de los frailes ahí conventuales, 21 no aceptan de pasar a la Observancia y sobre ellos se tendrá que disponer dentro de un año; al día siguiente Pablo de Brescia (de Chiari), vicario general de la Observancia, es introducido por los dichos comisarios en las posesiones del convento. registros: Annales OSM, I, p. 551; CORNER, Ecclesiae Venetae, II, p. 86; PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 4.

552) 28 de julio-agosto de 1476, Perusia Fray Buenaventura (de Forlí, el beato) de la Orden de santa María de los Siervos, “pequeño y flaco, y agobiado de persona, pero elocuente de ciencia”, predica en San Lorenzo de Perusia durante la epidemia o peste, invitando a la conversión, a “ir 18 días devotamente en procesión” y a ayunar; durante la procesión del 29 de julio, en el sermón que duró casi una hora recomienda mucho la caridad “ y que se reuniéron ahí pobres necesitados y enfermos”; se registra también una limosna hecha (por el Municipio) a fray Buenaventura que predica en la Plaza grande. El mismo año Benedicto Bonfilios (m. 1496) pinta, tal vez por inspiración del llamado fray Buenaventura, el estandarte de San Florencio (Observancia) “contra pestem” con la Virgen en oración dirigida hacia el Niño llagado en las manos y el costado y que esta de pie en una canasta de rosas sostenida por cuatro ángeles, mientras abajo invocan protección extendiendo la mano sobre un grupo de mujeres, a izquierda de quien mira, y uno de los hombres, a la derecha, los santos Florencio y Sebastián con aureola y los beatos Felipe Benicio y Peregrino Laziosi de los cuales representan en el finto estrado dos escenas respectivamente la vida y milagros; en medio de los cuatro santos y los dos grupos de protecores, un ángel sostiene un cartelón con un letrero poético exhortante a convertirse de las culpas y a actitudes “de fe caridad paz y amor”. noticia de crónica: O. SCALVANTI, Cronaca perugina inedita di Pietro Angelo di Giovanni, “Bollettino della Regia Deputazione di storia per l’Umbria”, 9 (1903), p. 103, recordada por SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlí, p. 197-198; registro. BORTONE, Santa Maria dei Servi a Perugia, p. 215; para la pintura: Un pittore e la sua cittá: Benedetto Bonfigli a Perugia, a cura di V. Garibaldi, Milano 1996, p. 174 (ficha de A. Rossi), p. 175 (reproducción a colores).

** 553) 1476, Bergamo Es elegido vicario general de la Observancia de los Siervos Pablo de Chiari “doctor parisino” (patavino) que en Pesaro funda los conventos de Santa María de las Gracias en la ciudad y Santa María de Monte “Granato” fuera de la ciudad; la Congregación adquiere en aquellos años los conventos de Santa María de los Siervos en Venecia, que lo tenían los conventuales, Santa María de 186

la Fontana de Casal Mayor (Cremona 1471?), San Roco de Castel San Juan (Piacenza 1475), Santa María de Pandino (1466), Santa María de Montequio de Bérgamo (1469) y San Estéfano de Beluno (1476). noticia: ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 87; Annales OSM I, p. 550; MONTAGNA, I Capitoli generali dell’Observanza, p. 191; ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro,e, p. 525.

554) ca. 1476 Memoria del beato Mateo alemán, sirviente de los Siervos de la beata Virgen, casi desconocido completamente, que se había contentado solamente con la túnica. noticia: Annales OSM, I, p. 547.

555) 10 de febrero de 1477, Florencia Se registra un gasto del convento de la Anunciación por un par de zapatos para fray Juan Angiolo de Milán porque tiene que ir a la ermita (Chianti) y después no fue. edición y documentación: TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 47; VANGELISTI, Il beato Giovan Angelo Porro a Firenze, p. 81-82.

556) 8 de julio de 1477, Roma Juan Michiel, cardenal sacerdote titular de san Marcelo llamado vulgarmente de san Ángel, obispo de Verona y protector de la Orden de los Siervos de la beata María virgen, dirigiéndose a los frailes Siervos de Santa María de la Orden de san Agustín sea de la Observancia como los conventuales y a quien sea interesado en la cuestión, notificándoles haber recibido las cartas con las cuales Sixto IV en forma de breve del 17 de marzo de 1476, le comunicaba, insertándola y pidiéndole proveer en mérito, una petición dirigida por Honorio de Bergamo, vicario de la Congregación, y por los frailes de la misma en la cual se recuerdan los privilegios de exención recibidos en relación a la Orden por Eugenio IV contra los cuales el actual prior general fray Cristóforo de Giustinópoli había obtenido cartas (papales) en forma de breve que lo autorizaban a cambiar a los religiosos de la Observancia, y a visitar los conventos, a exigir contribuciones y también a no tener capítulo anual sin su licencia pidiendo que fuera restablecida la primitiva disciplina y obteniendo con fecha del 13 de marzo de 1476 el “placet” apostólico a tal petición y que a esto fueran enviadas cartas en forma de breve; después de tal presentación el cardenal, deseando informarse mejor, había llamado al dicho prior general el cual le hizo presente por su parte las cartas enviadas primero de Nicolás V al prior general maestro Nicolás de Perusia el 8 de noviembre de 1448 en el cual le concedía sobre los frailes de la Observancia los mismos derechos que tenía con los de la Orden, y después de Sixto IV y de él mismo, el 28 de mayo de 1472 que los confirmaba y aumentaba tales poderes; de dichas premisas el cardenal delegado, con las cartas presentes emanadas en Roma en San Marcelo en las casas de su residencia, declara prior general universal y único jefe de la Orden con el derecho de usar en el pasado y en el presente todas las facultades reconocidas por las cartas papales a él dirigidas y anula todas las cosas intentadas en contrario. Literas sanctissimi 187

edición: Annales OSM, I, p. 551-554, donde están las referencias a las cartas papales en cuestión.

** 557) 3 de agosto de 1477, Belluno El Consejo mayor de la ciudad, leída la petición presentada por el prior de Santa María de los Siervos de Santo Estéfano de poder sacar del conducto que va a la fuente de Santo Estéfano agua suficiente para abastecer una “canoa” para poder conducir en su huerto y hacer una fuente para usarla solamente para necesidades sin tener que recurrir a la fuente pública para lavar ropa y otros trastos, ello es contrario a la honestidad de su ser “religiosos de la observancia”, se aprueba con 38 votos a favor y 5 contrarios. registración: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 141, f. 95v-96r (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, II, p. 38-39, n. 61).

558) antes del 7 de noviembre de 1477, Florencia Se termina la tribuna de la Santísima Anunciación proyectada por León Bautista Alberti y subsidiada por Ludovico Gonzaga marqués de Mantua bajo el priorato del maestro Domingo de Viterbo. noticia: Annales OSM, I, p. 554 (con el letrero colocado en la faja interior de la cúpula).

559) 7 de noviembre de 1477, Florencia Muere en Florencia a las ocho horas de la noche el maestro Domingo de Viterbo regente de estudio y prior desde al año anterior en 1476, gran predicador, por medio de él fueron construidos otras sillas en la iglesia y un púlpito de mármol en la fachada de la misma plaza, llamado “el púlpito del maestro Domingo de Viterbo”, no pudiendo ser amplio el lugar para los oyentes; le hace la oración fúnebre el maestro Andrés de Alejandría agustino; la misma noche a las once horas fue elegido prior el maestro Antonio de Bolonia, procurador de la Orden que estaba en Roma. noticia: DINA, Da un inventario di exvoto de plata, p. 278; Annales OSM, I, p. 554 (que indica como el día de la muerte el 11 de noviembre); TOZZI, Series omnium priorum, p. 41; VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 80-81.

560) 1477, Mendrisio San Juan Bautista de Mendrisio, antes hospital, lugar principal de la zona, sobre el camino maestro que va hacia Alemania, es asignado por decreto de la Sacra Rota a la Orden de los Siervos, asignación confirmada después por Sixto IV. noticias: Annales OSM, I, p. 555; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 191; FORCONI, Chiese e conventi, 3, p. 158-171.

561) 1477 ca., Florencia 188

Comunidad de religiosas de la Tercera Orden que bajo el gobierno de una devotísima virgen con el nombre de Juliana, viven bajo una regular disciplina, dedicadas a los compromisos de caridad y devoción siguiendo las huellas de la antigua beata Juliana. noticia: Annales OSM, I, p. 554.

562) 1477 ca., Portaria Reforma del monasterio de Santa Catalina “apud Suinates” (Portaria) por obra del prior general Cristóforo de Giustinópoli por medio del envío de una religiosa perteneciente al monasterio de la Trinidad de Espoleto. noticia: Annales OSM, I, p. 553-554.

563) 1 de abril de 1478, Roma El prior general Cristóforo de Giustinópoli con cartas autorizadas, después de la muerte del maestro Felipe de Castelnuevo Scrivia procurador general en la curia romana desde 1470, nombra a tal oficio al mastro Cesario de Ferrara. noticia: Annales OSM, I, p. 554 (ver arriba en la fecha 7 de noviembre de 1477).

564) abril y octubre de 1478, Mantua Muchas terciarias, como sor María de Este de Brescia y sor Elisabeth del difunto Petrarolo de las Campanas donan en el mes de abril al convento de San Bernabé los propios bienes; en octubre sor Elisabeth Recordati hace un material de donación y las religiosas Juana y María del Zaita dejan también ellas la herencia. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 290.

565) 13 de noviembre de 1478, Barbiscio Muere en Barbiscio el ermitaño Antonio de Juan de Sicilia que tuvo que dejar la ermita de Chianti por la invasión de los soldados. noticia: TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 46.

566) noviembre de 1478, Ferrara El maestro Cesario de Ferrra de los Siervos obtiene del magistrado de Ferrara construir una prisión para encerrar a los deudores que no puedan pagar separándolos de los malhechores y para ello ha recogido limosnas junto con dos ciudadanos; la obra parece que fue terminada, por causa de las guerras en 1488. 189

noticia y bibliografía: BORTONE, Fra Cesario da Ferrara, p. 150-152.

** 567) 29 de diciembre de 1478, Belluno Petición del maestro en sagrada teología fray Juan Bautista procurador del convento de Santa María de los Siervos nuevamente construido en la zona de Campidelo, en la iglesia de San Estéfano Consejo mayor de la ciudad, en el cual se solicita como don los pantanos de Suois, bonificados en diez años antes junto con las de Sedico pero que están en peligro de perderse, y esto como ayuda a la pobreza del dicho convento y por el amor de Dios y por la piedad, misericordia y reverencia de la virgen María, comprometiéndose en hacerlo para cultura en los próximos cinco años, con la condición de regresar dichos pantanos a la comunidad civil; puesta a votación, se delibera con 33 votos favorables y 20 contrarios para que la decisión este propósito se envía a otro consejo. registración: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 141, f. 109v (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, II, p. 40-42, n. 17).

568) 1479, Bolonia Se imprime el De peste del bachiller y médico fray Iacopo Soldi de Florencia de los Siervos de la beata María que tendrá un segunda edición en Antwerpen en 1490 en el cual incluye una Oratio sancti sebastiani contram epidimian. descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 167-177.

569) 1478, Castel San Juan Muerte y noticia del beato Víctor de Cremona. noticia: Annales OSM, I. p. 554 (primero para recordarlo edita la Sociedad del hábito en Castel San Juan, después de la muerte e la iconografía); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 56.

570) 1478, Florencia En el convento (fray) Arnulfo enseña a cantar a los novicios que en aquel año son 16 (uno ha repetido); se especifico sólo en algunos casos el origen (tres de Bolonia, uno de Figline, uno de Montepulciano, uno de Empoli, dos de Florencia); su maestro es fray Leonardo. noticia: TOZZI, Spobli B, al año.

571) 1478 ca., Torrebelvicino Se imprime el Memoriale di confessione zentil del maestro Galvano de Padua de los Siervos. descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 143. 190

572) 1478-1484, Faenza En el registro de salida del convento de los Siervos se anotan varias veces en aquellos años gastos relativos a vestidos de frailes “puti” (niños) o putti de casa y del convento. edición: SERRA, Nicolò Borghese (1432-1500), p. 206 nota 66.

** 573) 2 de enero de 1479, Belluno El Consejo mayor de la ciudad, en relación a la petición presentada (el 29 de diciembre de 1478) por fray Juan Bautista de la Orden de santa María de los Siervos sobre la concesión al convento de los pantanos de Suois por parte de la comunidad gratis y por reverencia y honor de la virgen madre María de los Siervos, dichos pantanos para ser reducidos en cultura dentro de cinco años, se manifiestan favorablemente con 33 votos favorables y 11 contrarios. registración: Belluno, Biblioteca civica, Atti del Consiglio di Belluno, ms 141, f. 110r (CARDINALE, S. Stefano di Belluno, II, p. 43-44, n. 18).

574) 5 de febrero de 1479, Florencia Es donado a la Anunciación un cáliz que pesa dos libras y tres onzas junto con la patena sin esmalte, el cáliz con ocho esmaltes en el botón entre los cuales el escudo de armas de los Orsini sin la rosa, la Piedad y san Pablo y san Gregorio papa y un vaso lleno de lirios y Nuestra Señora y san Juan y otro santo, y abajo del botón esta escrito: Ave gratia plena Dominus tecum, y en la base del cáliz: Giovanni del fu Stefano Orsini. edición: DINA, Da un inventario di exvoto d’argento, p. 279.

** 575) 12 de marzo de 1479, Udine En el Consejo de la magnífica comunidad de Udine, en el camino hacia palacio, demostrado era pobre de monasterios y personas religiosas de la Observancia, se da libertad al señor lugarteniente y a los señores siete diputados de buscar a cualquier condición reducir en la misma tierra con dos religiones de los frailes de la Observancia según su placer y encontrar para ellos lugares idóneos. edición y documentación: PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 5 (donde se comunica la deliberación del Consejo del 16 de agosto de 1479 en dar generalmente “a los frailes de la Observancia 40 liras de soldi, como ya se había hecho”).

576) 16 de mayo de 1479, Passirano Reunidos, la orden del cónsul de la tierra, la “Vicinia”, la Universidad, los hombres y el Municipio de la tierra de Passirano, llamados por nombre llegando a unos 66 en la acta afirmando ser los cuatro quintos del todo, deseando dar actuación a un voto público hecho a Dios omnipotente, 191

a la beatísima virgen María y al beato san Roco, en contruir con los propios gastos una capilla o iglesia dedicada al mismo santo en el barrio llamado “el dosso de Bodrioli” para obtener la liberación de la peste que se extendía en el territorio, epidemia que después cesó, estando en el dicho lugar prometen a los frailes de la Orden de santa María llamada la Anunciación de Rovato en el lugar del monte de la tierra de Rovato, representantes de fray Cristóforo de Gambara, fraile y socio del (vicario) general de dicha Orden, y por otros 6 frailes del capítulo y de la congregación de dicho convento de Rovato, que poseen la debida autorización, de construir la dicha iglesia de San Roco y que ella deba estar en perpetuo al gobierno de dichos frailes los cuales declaran por su parte de querer garantizar en dicha iglesia, una vez construida, la celebración de los divinos oficios con la presencia estable de dos de ellos, comprometiéndose las dos partes en ese sentido la una en relación a la otra. edición: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 342-344; registros y noticias: Annales OSM, I. p. 555; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 192; MONTAGNA, La “Cronichetta” di fra Leonardo Cozzando, p. 213-214.

577) 24 de mayo de 1479, Faenza En el convento de los Siervos se gastan en hierbas para la tarde y en una tarta para celebrar al maestro Buenaventura de Forlí (el beato) con sus compañeros, 1 soldi, y 8 denari. edición y documentación: SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì, p. 199.

** 578) 20 de junio de 1479, Udine En el Consejo de la comunidad de Udine que se tuvo el 20 de junio en el camino hacia el palacio sobre una propuesta hecha por el magnífico señor lugarteniente (Juan Emo) ha sido evidenciado como en los días arriba mencionados, sin el desacuerdo de alguien, se había deliberado que por honor de Dios se proveyese una religión de honestísimos (frailes) para poner en el lugar de San Gervasio, y como para actuar dicha deliberación el lugarteniente devotamente hizo traer algunos frailes de la Orden de santa María de los Siervos; ahora siendo justo expresar cual es la opinión de la Comunidad a este propósito, se establece dar un gracias al mismo lugarteniente y que a ello se tenga que sostener la dicha Religión también si ésto sobrellevará algunos gastos. edición y documentación: PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 6.

** 579) 28 de julio de 1479, Udine Sesión de la Comunidad de Udine, después de otros anteriores temas de agenda entre los cuales uno de fray Nicolás de Rimini que habitualmente celebraba en los campamentos en Isonzo contra los turcos y llevaba una vida secular, y otro relativo a los frailes de la Observancia de los Siervos de santa María, los cuales estaban garantizadas la vida ejemplar, el lugar y monasterio de San Gervasio de Udine que, bajo instancia del caballero Juan Emo, dignísimo lugarteniente, y después de una visita fueron a vivir y habían tomado materialmente posesión, siendo introducidos por el lugarteniente, por el vicario del patriarca de Aquileia, por los canónigos de la colegiada de la beata María de Udine y por los diputados de dicha tierra acompañados procesionalmente por una gran muchedumbre de pueblo; los frailes presentes, el reverendo Honorio de Bergmao vicario de toda la Observancia de los Siervos de santa María, Jerónimo de Venecia (de Franceschi) comisario 192

del mismo vicario, Miguel gobernador de dicho monasterio, otros dos frailes sacerdotes, un subdiácono, dos cléricos y dos tal vez laicos. edición: VICENTINI, I Servi di María, I. p. 359-360; registros: Annales OSM, I. p. 560; PIERMEI, Memorabilium, III. P. 192-193 (con noticia sobre el origen del culto a la imagen de la Madre de Dios en la venerada y sus milagros); PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 6-7.

580) 1479, Centruri-Morsiglia (Córsega) Los honorables Hombres, Pueblos y Comunidades de Centuri y Morsiglia, habiendo construido en el lugar llamado Capino de Centuri una iglesia para alabanza de la Anunciación y a nombre de los frailes de la Anunciación de Florencia, quieren que no este sujeta a los obispos o sacerdotes y por lo tanto ha sido arreglada por ellos mismos en todas las cosas necesarias de dicha iglesia y lugar; con tal objetivo han designado cuatro hombres honestos de las dos Comunidades confirmados por el ilustrísimo Santiago del Mar señor de Capocorso en presencia de testigos que, junto a los rectores de dicha iglesia han mandado a suplicar a los frailes de la Anunciación de Florencia para que deseen tomar en custodia dicho lugar en su Religión enviendo un buen religioso; los dichos frailes en las personas del maestro en teología fray Mateo y fray Francisco de Florencia les han sido introducidos en la iglesia en posesión corporal, libre porque ha sido construida en terreno propio y con las solas limosnas de las personas de los dos lugares, han asumido el compromiso de administrarla y mantenerla en devoción según las modalidades que serán establecidas. edición: Les Servites de Marie en Corse, p. 1083-1084; noticia: Annales OSM, I. p. 560; DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 38.

581) 1479, Florencia Se anota en los registros del convento de los Siervos el paso de Nicolás hermano del maestro Antonio Alabanti, prior del mismo convento; la presencia del maestro Galvano de Padua que va a predicar en San Lorenzo; la ida a Pisa del maestro Buenaventura “nuestro” (¿el mismo que se dice muerte en octubre?) y la ida de (frailes) florentinos que van a reformar aquel convento del cual es vicario el maestro Bernabé. noticias: TOZZI, Spogli B, al año

582) 1479 ca. Imágenes marianas veneradas por los Siervos y milagros atribuidas a ellas: Santa María de las Gracias en Udine, la Anunciación de Centuri en Córcega y la de Rovato en la diócesis de Brescia, la Virgen de Lavelo en la diócesis de Milán y la de la beata María del Paraíso de Siete en el principado de Salerno noticia: Annales OSM, I. p. 560-561 y 562-563. nota; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 192-193.

193

583) 1479-1480, Perusia Fray Carlos de Faenza de la Orden de santa María de los Siervos es llevado en aquel año a la lectura de la lógica en la local Universidad (obtendrá el magisterio en Bolonia en 1481) con el habitual salario de 30 florines anuales; en 1485, en Florencia, en el curso de las discusiones en torno al pecado de Adán (y por lo tanto de la Inmaculada concepción de María), que se tuvieron en la catedral y en la casa Médici, intervendrán “con perspicacia” en favor de tal concepción y en apoyo a los frailes Menores. noticia: BORTONE, Lo studio generale dei Servi e l’Università di Perugia, p. 126-127 (sin documentación).

584) 15 de marzo de 1480, Florencia Se delibera, con licencia y voluntad de los magníficos trabajadores y del padre prior de la Anunciación al maestro Antonio de Bolonia, (de utilizar) libras y onzas de plata ofrecidas al altar de la Anunciación en más tiempos que fueron fundidos por Justo orfebre, presentes dicho prior, el vicario maestro Batolomeo y los frailes Gabriel, Miquel, Bernardo, Zacaría y Estéfano.

585) 25 de marzo de 1480, Roma Sixto IV, de perpetua memoria, evocando a lo establecido (8 de julio de 1477) por el cardenal Juan Michiel y a las anteriores cartas papales en la cuales se había referido sobre la autoridad del prior general de la Orden de los Siervos sobre la Congregación de la Observancia, bajo petición del actual general Cristóforo de Torniellis de Giustinópoli, confirma cuanto entonces dispuesto en su favor sobre el derecho de visitar los conventos de la Observancia, la corrección de sus frailes, la aceptación de nuevos conventos. Tradita nobis desuper edición y documentación: Annales OSM, I, p. 557-559, bajo el año 1479.

** 586) 8 de abril de 1480, Padua Bartolomeo Tomasi, en su testamento, deja entre otras cosas a los frailes de la Observancia de los Siervos, moradores en el convento de san Polo un cerradura con la obligación de una misa a la semana. original: Archivio di Statu de Padua, Corporazioni soppresse, Monasteri padovani, San Polo, mazzo XI.

587) último día de mayo vigilia del Corpus Christi de 1480, Pavia Fray Guinforte de la Orden de los Siervos, maestro de teología, termina en dicha fecha en el convento de San Primo de Pavía la escritura de una obra.

194

edición del colophón: BESUTTI, Amanuensi dei Servi, p. 275 (con la fecha supuesta de 1481, mientras que es en 1480 en el cual el 31 de mayo es vigilia del Corpus Domini, y la remisión a Paris Bibliothèque Nationale n. a. lat. 1505, y a colophons des manuscrits occidentaux, IV, p. 217, n. 13808).

** 588) 4 de junio de 1480, Venecia En la comisión confiada por el Senado véneto a Zacaría Barbano, nuevo orador véneto de Sixto IV, se le recuerda la reforma efectuada en el monasterio de Santa María de los Siervos de la ciudad, de frailes conventuales y libertinos a frailes observantes, regulares y continentes que han cambiado la triste situación anterior en alegría y gozo universal, y las sucesivas molestias causadas por los frailes evacuados porque han obtenido hace poco un breve del sumo pontífice dirigida al patriarca en favor propio, después el Senado escuchadas las partes y también al general de la Orden favorable con los conventuales, había confirmado la voluntad que tal monasterio persevere en el culto, religión y observancia presentes, cosa que no se puede obtener si no corrigiendo el breve papal principalmente en dos partes, como aparecerá al susodicho orador por la información incluida juntamente con una copia del breve; cuando pues, éste último tendrá ocasión de encontrarse con el pontífice le pedira reformar tal breve allí donde, bajo las apariencias de bien, esta latente, el fraude de los frailes conventuales, y así corregido lo envíe a ellos siendo ellos dispuestos a que en aquel lugar célebre de la ciudad progrese en el culto divino y no recaiga en el estado de culpa y suciedad. edición y documentación: PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 4-5.

589) 3 de julio de 1480, Florencia El prior de la Anunciación fray Antonio Alabanti manda a fray Juan Vangelista a la ermita del Chianti para ver si se puede vivir de nuevo. edición y documentación: TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 47.

** 590) 26 de julio de 1480, Verona La confraternidad de los Disciplinados, habitualmente se reune en la iglesia de san Santiago, siendo vacante la rectoría del hospital e iglesia de San Apolinar fuera de la Puerta llamada del Obispo, movida por la fama de los Siervos de la Congregación de la Observancia y deseando confiarla a ellos la dona, por medio de Ognibene de Melchor notario y ministro de la llamada Disciplina, al cardenal Juan Michiel obispo de Verona y protector de la misma Orden, el cual vicario Agustín abad de San Leonardo de Malamocco, diócesis de Chioggia, la consigna a la Congregación misma en la persona del predicador maestro Jerónimo Lodi de Brescia, vicario del general de los Siervos fray Cristóforo para recibir nuevos conventos, introduciéndolo en la posesión de la iglesia y del hospital, como aparece en la carta del mismo Agustín y por una acta notarial de Alberto Salutelli del señor Bartolomeo redactados en Verona en aquel mismo día, concesión confirmada por el tal cardenal con la carta enviada de Roma al abad el 6 de agosto del mismo año y dos años después por Sixto IV, y permanecida en acto hasta el 1515. registros: ALBRIZI, Institutio Congregationis, p. 88; Annales OSM, I. p. 567-568, también PIERMEI, Memorabilium, III, p. 194, y DAL PINO, Madonna santa Maria, p. 139-140. 195

591) 6 de agosto de 1480, Forencia Estéfano de Antonio pintor declara haber recibido 3 liras y 10 soldi más en partes por fray Antonio Camarlengo del convento de los Siervos (por pintar unas historias de san Agustín en el segundo claustro de su convento). edición y documentación del recibo: E.M. CASALINI, Maestro Stefano d’Antonio dipintore e il secondo chiostro della SS. Annunziata di Firenze, “Studi Storici OSM”, 9 (1959), p. 115-116 nota 13, tav. V/2 (para otras gastos efectuadas por el convento con el mismo objetivo entre junio y agosto de 1480, p. 114 nota 11).

592) 6 octubre y diiembre de 1480, Mantua En San Bernabé de Mantua se construye la capilla Gorni en octubre y el 6 de diciembre el convento adquiere varios pedazos de tierra con un precio de 150 ducados de oro, es decir 100 recibidos por el noble Estéfano Piccinardi de la herencia hecha a los frailes de la difunta beata Elizabeth hermana y terciaria de los Siervos. noticia y documentación: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 290.

593) 13 de noviembre de 1480, Bolonia Alejandro de los Abbrazati (de los Crucíferos), vicario general del obispo de Faenza Bautista de los Canónigos, teniendo devotamente presente la grandeza de los méritos de la reina de los cielos la gloriosa virgen Madre de Dios por los cuales, exaltada en las sedes celestiales, resplandece como la estrella matutina y además ella como Madre de misericordia y de gracia, amiga de la piedad y consoladora del género humano, intercede como asidua orante ante el Rey que ha generado por la salud de los fieles cargados por el peso de los pecados, considera digno y justo tener que sostener con particulares favores los lugares a ella dedicados y para ser dedicados; dado que ahora los frailes Clemente de Simone de Iustis de Faenza, Simone di Evangelista de Mathiolis y Santiago Felipe de Miser de la Zella de Faenza, profesos de la Orden de santa María de los Siervos de Faenza, por devoción hacia tanta Madre, desean construir un convento y una iglesia dedicada a Santa María Nueva en los alrededores del molino Persolino debajo de Castelraniero para servir devotamente con algunos frailes, a Dios y la beata María virgen comprometiéndose a proveer a los gastos necesarios con los fieles, les concede la facultad de proceder a la contrucción con la obligación de dar cada año al obispo media libra de cera nueva en la fiesta de san Pedro. Dum precelsa edición parcial y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 226-227, y ver p. 157 nota 102 (donde lo considera “uno de los episodios de regreso a la vida eremítica, del cual derramó en el s. XV”).

* 594) 1480, Monte Senario Por causa de la peste, los novicios del convento de la Anunciación de Florencia pasan varios meses en Monte Senario que en aquel momento es a menudo visitado y de cualquier manera 196

honrado por un fraile laico de la Observancia de Fiésole de los Menores, hombre de suma prudencia e increíble humildad. noticia y documentación: Annales OSM, I. p. 561.

595) 1480, Siena El maestro Ivo de Siena escribe una Apología en defensa del Liber de divina praeordinatione viate et mortis humanae editado en aquel año por Antonio (Bettini) de Siena obispo de Foliño, de los Pobres, que Ivo había revisado y aprobado; muere en torno al mismo año. noticias: Annales OSM, I, p. 562; DAL PINO, Frate Ivo da Siena¸ p.567.

** 596) 1480 ca., Forlimpópoli Los Siervos de María de la Observancia, bajo instancia del beato Buenaventura de Forlí, reciben en Forlimpopoli, diócesis de Bertinoro, un asilo para pobres y una capilla dedicada a San Antonio abad que estaba amenzada irse en ruinas, eran dministradas hasta entonces por una sociedad laica de los Disciplinados de la llamada de los Battuti Neri de Forlimpópoli y ampliada en los años sucesivos. registros: Annales OSM, I. p. 567; PIERMEI, Memorabilium, III. P. 193; VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 363; SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì, p. 199-200 (con documentación).

597) 1480-1481, Padua Tabla de la Virgen de la Misericordia con el beato Simonino de Trento, ángeles y devotos (hombres y mujeres entre las cuales dos religiosas) y los santos Santiago mayor, Cristóforo, Felipe Benicio y Jerónimo (con león e iglesia =certosa?), realizada para Santa María de los Siervos de Padua (donde existe un altar del beato Simonino en 1480, atribuida tal vez a Pietro Calzatta de la fraternidad de los Siervos en 1475 y su administrador el 5 de julio de 1483). colocación: antes en Santa María de los Siervos en Padua y ahora en el Museo cívico de la ciudad: reproducción: Icone dei Servi di s. María, 1993, portada; descripción: R. CALLEGARI, Il “Beato” Simonino da Trento: un riconoscimento al Museo civico di Padova, “Bollettino del Museo civico di Padova”, 81 (1992), p. 321-322 (recensión O. J. DIAS, Schede dell’Ordine dei Servi nelle riviste in cambio con “Studi Storici O.S.M.”, “Studi Storici OSM”, 47 (1997), p. 321-322).

598) 1480-1481, 1486, Florencia Están presentes en 1480 entre los frailes del convento de Florencia los alemanes: Federico, Nicolás, Corrado; un año después fray Federico “regresa a Alemania”, fray Nicolás de Nicolò de la Magna dice la primera misa y es novicio un fray Felipe francés, un fray Federico se encuentra de nuevo en convento en 1486. 197

noticias: TOZZI, Spogli B, a los años.

599) 30 de marzo de 1481, Faenza Se hace presente como fray Simón del difunto Evangelista Mattioli de Faenza, fraile y profeso en la Orden y convento de los frailes Siervos de santa María de Faenza, con acta estipulada en el capítulo de la dicha iglesia, habiendo recibido diversas tierras como herencia de su padre difunto del cual ha comunicado los frutos con los frailes arriba mencionados y teniendo ahora intención, juntamente con fray Clemente Lusi y otros frailes del mismo convento, de utilizarlas para fundar una nueva iglesia y un convento de dicha Orden de los Siervos de Faenza donde se pueda servir devotamente a Dios, ha considerado deber vender para adquirir un fondo suficiente para este objetivo; para no hacer todo esto de una manera irreflexiva, ha tratado con el general de la Orden, maestro Cristóforo, obteniendo licencia escrita (mencionada abajo) el 16 de noviembre del precedente año 1480 y sucesivamente, después que había sido presentada a los frailes del convento de Faenza, el vicario maestro Nicolás de Pistoya y otros siete frailes, entre los cuales Santiago Felipe de Faenza, representantes de todo el capítulo, dan también su consentimiento; después de todo esto, los mencionados terrenos heredados son vendidos a varios compradores, en 10 liras boloñeses por “tornadura”(antiguo sistema de medidas), por una suma totale de 290 liras boloñesas pequeñas de las cuales los adquisidores, de acuerdo con los frailes Simón y Clemente, dan inmediatamente 250 para la adquisición de una casa con balcones, amurallada y cubierta con un terreno anexo para uso del huerto en el lugar llamado “Persolino”. edición y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 229-232.

600) 17 de mayo de 1481, Pesaro El maestro Pablo de Chiari de Brescia de la Congregación de la Observancia de los Siervos pone la primera piedra de una pequeña iglesia en Fortalizio y construye un convento después de una donación de Juan Sforza príncipe de Pesaro, engrandecida más adelante y dedicada a Santa María de las gracias, por su discípulo fray Ambrosio de Fiorenzuola y consagrada en 1496 por el obispo de Fano. noticias y documentación: Annales OSM, I. p. 570; PIERMEI, Memorabilium, III. p. 195; ERTHLER, La Madonna delle Grazie di Pesaro, I. p. 139 y 2, p. 524, y 556 (con la fecha de 27 de mayo).

601) 11 de junio de 1481, Venecia En el nombre de Jesús, el religioso fray Andrés de Scutari de la Orden de los Siervos de la beata Virgen María, grave de enfermedad, queriendo no pasar sin orden de todos los bienes concedidos como propios por el padre general, encomienda primero su alma al omnipotente y quiere que su sepultura sea en la iglesia de los Siervos de la ciudad de Venecia detrás del coro donde está la figura de san Antonio; deja a los mismos frailes 300 ducados que ha prestado al señor Diedo desde hace muchos años y ordena que tales dineros y los mencionados abajo sean gastados en la contrucción del monasterio y no diversamente y sean cobrados por el maestro Cesario de Ferrara provincial de Venecia y por Lucas Zulier su hijo espiritual, comisarios y ejecutores de su volutade; declara además que en el pasado mes de marzo ha prestado al maestro Iacomo Pozzana 198

vicario de la Observancia 15 ducados de oro que había tomado prestado de la noble Cristiana Morexin la cual manda sean devueltos; declara también que debería recibir de la comisaría de Marchio Rodolfo cerca de 100 ducados por cosechas desde hace muchos años, que quiere sean distribuidos por sus comisarios de la siguiente manera: 50 ducados para su dilecta hija espiritual señora Mattias, en premio por sus fatigas, porque casi por cinco años había sido alimentado y gobernado por ella y recibido muchos bienes, 8 ducados para ser restituidos a un panadero que esta en el despósito del maestro Simón el boticario en San Felice, 8 en instrumentos y ornamentos de nuestra Virgen en la iglesia de los Siervos, 4 puestos en la cajita de la construcción de dicha iglesia y 2 dispensados a los pobres por amor de Dios, 13 además los tenga el maestro Cesario provincial arriba mencionado, porque ha sido su padre espiritual y le ha administrado los sacramentos; ha declarado también que Ludovico Cinti “ab auro” su sobrino ha dado en préstamo 161 ducados, que son de la señora Cristiana Morexin y que ella ha tomado para si algunas prendas del dicho Ludovico. edición parcial y documentación: VICENTINI, I Servi di María, I. p. 189-190.

602) 2 de julio de 1481, Florencia El maestro Buenaventura de Forlí fraile de los Siervos recibe 6 liras en 18 grossoni como limosna o compensanción de predicaciones que hizo en el convento. edición y documentación: SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì, p. 202.

603) 9 de septiembre de 1481, Rovato Contrato por un ciclo de frescos firmados en la iglesia de la Anunciación de los Siervos de Rovato por los pintores Nicolás Solimano y Liberale de Verona para una capilla colocada “contra media de la iglesia, puesta sobre columnas de piedra viva”, frescos comprendiendo entre otras la Natividad de nuestra Señora la Anunciación. edición: D.M. MONTAGNA, I pittori Nicolò Solimano e Liberale da Verona ll’Annunziata di Rovato nel 1481, “Studi Storici OSM”, 13 (1963), p. 211-212.

604) antes del 17 de octubre de 1481, Roma Sixto IV concede una indulgencia plenaria por unos diez años a cuantos colaborarán en la construcción de una iglesia dedicada a San Salvador en las posesiones del duque de Gradisca concedida por el dux a los frailes de Santa María de los Siervos de Venecia. registro: en la carta del dux Juan Mocenigo al vicario del patriarca de Aquileia del 17 de octubre de 1481 y en Annales OSM, I. p. 570 (que dicen después fue consagrada en 1505 por Jerónimo de Franceschi de los Siervos, obispo de Corone y sufragánea del patriarca de Aquileia).

605) 29 de diciembre de 1481, Florencia

199

Los frailes del convento de los Siervos envían a la ermita de ellos en Chianti, 4 liras que llevó fray Andrés de Matteo de Florencia para ir a reformar dicha ermita que más adelante ha sido abandonada por la guerra (1478-1480). edición y documentación: TAUCCI, L’eremo del Chianti, p. 47 nota 1.

606) 1481, Florencia Para el altar mayor de Santa María de los Siervos, Antonio de Francesco de San Gallo hace el Crucifijo; pintura de la sepultura del señor Francisco Filelfo. noticia: F.A. DAL PINO, Percorrendo l’Enciclopedia Cattolica, vol X: PRI-SBI (1953), “Studi Storici OSM”, 9 (1959), p. 199 (donde se remita aTOZZI, Spogli B, a la fecha).

607) 1481-1482, Florencia El maestro Antonio de Alberto Alabanti, prior del convento de la Santísima Anunciación, comenta la carta de Pablo a los Romanos en la iglesia de San Romolo a los Ancianos de la República. noticia: Annales OSM, I. p. 572, nota 3.

608) 19 de enero de 1482, Roma Sixto IV concede la remisión de los pecados a cuantos visitarán la iglesia de la beata María de los Siervos de Venecia en los días de la Anunciación dando una ayuda para la construcción de la capilla mayor. Pastoris eterni edición parcial y documentación: VICENTINI, I Servi di María, I. p. 261 y 360 (donde esta escrito erróneamente 18 de enero); BRANCHESI-PIN, Catalogo della mostra, p. 77.

609) 2 de febrero de 1482, Mantua Bienvenida, hermana de la Tercera Orden de los Siervos, antes curada de una enfermedad por intercesión de la beata Elisabeth Picenardi, reúne varias mujeres que habían vestido el hábito de la Orden en un monasterio que toma el título de Santa María de la Misericordia, dirigido después por sor Margarita la cual en 1506 en el capítulo general de Roma se le confiará a la vida natural. noticia: Annales OSM, I. p. 573.

610) 16 de febrero y 23 de abril de 1482, Faenza Se anota para el sábado (viernes) por la mañana del 16 de febrero, gastos “para hacer honor al maestro Buenaventura de Forlí (el beato) y sus compañero” que andaba en Venecia predicando 200

(la Cuaresma), en huevo y queso fresco 2 soldi para hacer guisado; la noche del 23 de abril después, siempre para hacer honor al mismo maestro y además al maestro Estéfano alemán y otros dos frailes de la Observancia, se gastan 4 soldi para un cuarto de cabra, 1 para quesos frescos, pimienta y polvos de claveles para hacer un guisado. edición y documentación: SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì, p. 202. 611) marzo de 1482 – mayo de 1483, Faenza Se anotan en el registro de administración del convento de los Siervos gastos realizados en medicinas y comidas particulares para fray Santiago Felipe de Faenza o de la Cella (el beato) que primero se dijo “enfermo” y desde marzo de 1482 “enfermo” no comía aquello que comían los demás frailes ni carne roja, ni alimento cuaresmal, y por el cual todavía el 24 de mayo vigilia de la muerte, se gastan 4 soldi “para un par de pollos”. edición y documentación: SERRA, Nicoló Borghese, p. 212-213 y también p.159.

612) ferias de Pentecostés (Pent. 26 de mayo) de 1482, Viterbo En el Capítulo general que se tuvo en Viterbo bajo fray Cristóforo de Giustinópoli se constituye la provincia de Istria nombrando primer provincial al maestro Antonio de Castel de la Pieve, se obtiene una indulgencia plenaria por parte de Sixto IV, e intervienen célebres maestros oradores y 8 novicios del convento de Florencia que tocan músicas de júbilo y se tendrán pequeñas disertaciones, se dá como vicario para las visitas de la Orden al prior general Cristóforo, que debería haber dimitido, maestro Sebastián de Borgo Sansepulcro. noticias: Annales OSM, I. p. 571-572; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 93.

613) 21 de junio de 1482, Padua Marina de Venecia del difunto Donato de los Gomberti y viuda del difunto maestro Francisco de los candados, en la presencia del médico Bonaccorso del difunto Nicolás de los Corradini, desgastada por la vejez, hace testamento y pide que su cadáver sea colocado en Santa María de los Siervos entre la capilla de la beatísima virgen María y la del difunto Juan Alovise de los Pasini el de los aromas y deja entre otras cosas 100 liras de las pequeñas para la construcción de dicha iglesia con un pacto que los frailes de la misma prometan sepultar el cadáver, como ha dicho, en la misma; para tal objetivo, por el amor de Dios y el afecto y devoción que ha siempre tenido hacia la gloriosísima virgen María, deja a la dicha iglesia una tabla de madera antigua en la cual esta pintada la imagen de la Virgen y desea que sea colgado o apoyada en el muro de la iglesia en la pared donde será puesto su cuerpo. edición parcial y documentación: RONCHI, Notizie di documenti inediti, p. 21-22 nota 3.

614) 9 de octubre de 1482, Venecia

201

Cristina Morosoni del difunto Egidio del umbral de San Ermagora hace testamento en el cual pide que su cuerpo sea sepultado en la iglesia de Santa María de los Siervos de Venecia en medio del altar de san Jerónimo en la tierra o, si no obtiene la licencia del señor patriarca o de los frailes, en el claustro del monasterio también en tierra y vestida con el hábito de las mujeres de dicha Orden, que la deberán acompañar en la sepultura recibiendo en limosna 3 ducados por su alma; desea además, que su cuerpo sea colocado sobre la tierra, después de que sea separada el alma del cuerpo, por cuarenta horas, aunque muera de cualquier enfermedad; que la persona que la sirva durante la enfermedad y vigilará su cuerpo tenga 10 ducados y si serán más de una los dichos ducados sean divididos por mitad; que sean comprados para sus sepultura cuatro candeleros y se llame solo al capítulo de su barrio y le sean dados 4 ducados, y que sus miembros todos canten y tres nocturnos por su alma; que antes de que su cuerpo sea sepultado se cante una misa solemne de la Asunción por los frailes Siervos con la oración de los muertos y también todas las pequeñas misas sean dichas de la Asunción con la misma oración por su alma y esto por su devoción dejando a tal objetivo como limosna de misas y sepultura 10 ducados de oro; deja también a los frailes para la canonización del cuerpo del beato Felipe una posesión con un valor de 500 ducados que sus comisarios deberán adquirir donde les parecerá mejor y su utilidad, hasta la dicha canonización, será dada al monasterio para la vida de los frailes que serán obligados a celebrar in perpetuo dos misas cotidianas en la dicha iglesia por su alma, y harán memoria en su sacristía, y anualmente en su aniversario con una misa cantada solemne de la Asunción con la oración de los muertos; y cuando el dicho cuerpo se canonizará, quiere que la dicha posesión sea vendida o sea el monasterio desenbolse 50 ducados para ser gastados en la misma canonización. edición de la copia: VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 170-171, 172.

** 615) 13 de diciembre de 1482, Verona Sixto IV, dirigiéndose al canónigo de Verona Felipe de Miliis, le hace presente primero cuanto expuesto por el municipio de Verona y de los hermanos de la sociedad de los Disciplinados de San Santiago de la misma ciudad sobre la cesión de la iglesia y hospital de San Apolinar fuera de los muros y vacante de rector a los frailes Siervos de la beata María de la Observancia viviendo bajo la regla de san Agustín que no tenían ningún convento en la ciudad, por medio del lugarteneiente del cardenal Juan del título de San Marcelo, obispo de Verona, después los dichos frailes fueron a vivir durante dos años no sin el temor que de alguna oposición no obstante una precedente confirmación obtenida de Pablo II (tal vez en 1470), y después de la petición presentada por los frailes, por la universidad y por la sociedad mencionada en confirmar con autoridad apostólica lo que ha obrado hasta enontonces; movido por dicha petición el papa encarga al destinatario de la carta, una vez verificado cuanto expuesto, conceder en su nombre dicha confirmación precisando que el vicario de dichos frailes puedan considerar San Apolinar con todas sus dependencias como casa de dicha Orden de la Observancia, cambiar el título de San Apolinar a Santa María del Paraíso y gozar de todos los privilegios y las inmunidades concedidas a las demás casas de la dicha Orden de la Observancia. Vices illius edición: Annales OSM, I. p. 568-569; registro: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 194.

616) 4 de febrero de 1483, Faenza

202

Fray Simón del difunto Evangelista Mattioli de Faenza, de la Orden de los frailes Siervos de santa María, hace notar como se había propuesto hace algunos años en construir una iglesia en honor de la beata María virgen para llevar a algunos frailes de la dicha Orden y llevar una vida dedicada al servicio divino y para esto, obtenida licencia del prior de dicha Oden, había vendido ciertos trozos de tierras derivadas de la herencia paterna y haber comprado con el dinero y con la autorización de fray Clemente, delegado del general, una casa galería, amurallada, completa de solar y redoblones, con un terreno anexo, pero después, “por ciertas y justas causas a él solo y al dicho fray Clemente de Luxis de Faenza conocidas”, no pudiendo realizar dicho proposito, había deliberado de enajenar dichas casas y viña; lo hacer ahora, con el consentimiento siempre de fray Clemente, vendiendo a Felipe del difunto Nardo de Barato de Faenza, para poder usar el dinero en otros bienes y en un lugar honesto y cómodo. edición y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 232-234 (que en la p. 234 nota 1 hace remisión a dos actas notariales del 17 de septiembre de 1484 y del 9 de mayo de 1488 de los cuales aparece como los dos frailes, Clemente y Simón, adquirieron efectivamente después una casa y terrenos).

617) 10 de febrero de 1483, Halle El maestro Enrique Zeirenberg de Vacha, prior provincial de la Orden de los Siervos de María en las regiones alemanas, Juan Trost lector de sagrada escritura y prior del monasterio de la misma Orden en Halle, Ciriaco Galthan pocurador y subprior, Nicolás de Sleuta bachiller en sagrada escritura, Nicolás de Berga predicador, Nicolás Krump sacristán, Juan Ruche y Bartolomeo de Delitzch presbíteros y todo el convento de los Siervos de María declararon haber expuesto al Consejo de Halle la necesidad de construir un nuevo edificio para conservar la austeridad y la reforma de la propia Orden y haber recibido del mismo la licencia de construirlo con un pasaje del monasterio existente a la nueva construcción, con la condición de que si no serán fieles a la austeridad y reforma, deberán destruir la construcción y el pasaje. edición: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis, p. 179-180 (donde se evidencia que de la acta están todavía los sellos del provincial y del convento).

618) 25 de mayo, fiesta de la Trinidad de 1483 Faenza Muere en Fenza el beato Santiago Felipe Bertoni de Faenza o de la Celda. noticia: Annales OSM, I. p. 573-575 (se hace referencia a la vida y milagros recogidos bajo solicitaud de fray Tadeo de Arezzo, prior de aquel convento, del senés Nocolás Borguese que había sido curado de una enfermedad en una peregrinación hecha a su tumba en 1488), 575-576 (iconografía, favores recibidos por el padre del beato Miserino de las autoridades de Faenza, noticias de Poccianti), 577-582 (serie de 62 milagros, el último se refiere a Nicolò Borghese); SERRA, Nicolò Borghese, p. 138-173.

619) 31 de mayo y 1 de julio de 1483, Roma Sixto IV, bajo solicitud del maestro Cristóforo de Giustinópoli, prior general (de los frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín), concede el 31 de mayo a fray Buenaventura de Forlí (el beato), por sus méritos y ejemplos, poder elegir un lugar de soledad para poder llevar con 203

seis socios un vida solitaria, sin estar sujeto a ningún superior o prelado de su Orden y poder predicar, con autoridad apostólica, dondequiera y siempre. El 1º de julio, el prior general comunica a los frailes de la Orden la concesión hecha a fray Buenaventura prior del convento de San Marcelo de Roma invitándolos a favorecerlo en tal elección que iniciará en el respeto a las constituciones de la Orden. registro: Arch.Gen. OSM, Annalistica, Arcangelo Gianni, ms. Originum et fundationum conventuum Ordinis Servorum B.V.M. diligens inquisitio, A, f. 17v; Annales OSM, I. p. 583; SERRA, Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì, p. 204.

620) 1 de junio de 1483, Ferrara El maestro fray Cesario de Ferrara, encargado por el legado apostólico cardenal Francisco Gonzaga, es promotor de la bula de Sixto IV del 24 de mayo de 1483 del entredicho contra Venecia durante la misa solemne celebrada el domingo 1º de junio por el obispo de Adria Tito Novello frente a la puerta grande de la catedral de Ferrara. noticia: BORTONE, Fra Cesario da Ferrara, p. 149 (donde en la p. 150 se evidencia que hará lo mismo el jueves 22 de julio del año sucesivo para una segunda bula del mismo papa contra los venecianos).

621) 26 de junio-16 de julio de 1483, Florencia Gastos anotados en un registro de la administración del convento local por el prior y maestro Antonio (Alabanti) cuando fue con los cantores a Faenza (por la muerte del beato Santiago Felipe), gastos: por los caballos, cuando se hizo daño en Ronta calléndosele encima una mula, por medicación, por las andas para llevarlo a Florencia y los sirvientes, para sacarle la sangre, por comida particular especialmente fruta. edición y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 235-236 y también p. 167.

622) 18 de julio de 1483, Faenza Fray Tadeo de Arezzo o Tadeo Mei de Anghiari aparece como prior del convento de los Siervos de Faenza (donde acoge al senés Nicolás Borguese y su acompañante Domingo de Bergamo de la Observancia de los Siervos llegados a Faenza para venerar y suplicar la intercesión del beato Santiago Felipe Bertoni; será con esta invitación de fray Tadeo que Borguese aceptará escribir la vida y milagros del beato). referencia y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 20 nota 44 (todavía prior en otra acta del 16 de agosto de 1484 en el cual es llamado “fray Tadeo Mei de Anghiari de las partes de Tuscia”).

623) 6 de agosto de 1483, Pistoya Memoria de cómo en aquel dia se hicieron en el convento local todos los inventarios, presentes provincial, prior, Obreros y todos los frailes conventuales, relativo a los bienes de la sacristía (también libros del coro), corporación de la iglesia (entre los cuales los privilegios y bulas), 204

librería, de la cava (o cantina), comedor, cuarto del camarlengo, cuarto del prior, los cuartos de los maestros Baronto de Pistoya y Nicolás, el cuarto de éste último (obras de Ambrosio, Bernardino y varios Quadragesimali) y de “los libros del coro” contenidos en el Campeón de los bienes llenado por fray Nicolás de Manetto, todos en carta membrana, bella letra y bien minados y encuadernados: dos graduales grandes, un salterio de coro grande, un epistolario para todo el año, un manual, un libro de gloria celi, kirie, laude de Nuestra Señora y piadosos oficios, un breviario grande de coro, un libro para el oficio de los muertos, y además, en papel membrana o de oveja, de buena letra y nota: un libro del oficio del Cuerpo de Cristo, un librito para el día de la Purificación y del domingo de los olivos, un salterio y un libro para comulgar, bautizar y dar sacramentos. edición y documentación. D.M. MONTAGNA, Codicografia servitana, 12. Giunte al catalogo dei “libri di coro” di Santa Maria dei Servi a Pistoia tra Quatro e Cinquecento, “Studi Storici "OSM”, 35 (1985), p. 138-140, y del mismo: L’archivio conventuale di Santa Maria dei Servi di Pistoia, p. 44-45.

624) ca., de 1483, Moustiers-Ste-Marie Empieza por obra de fray Ubertino de Racconigi la fundación del convento dedicado a la Anunciación de Moustiers-Sainte-Marie, en la diócesis de Riez, sin que se posean los documentos dadas las gerras sucesivas, será el inicio de la provincia Narbonés. noticia: Annales OSM, I. p. 574; M. BERNOS, Recherches sur l’Ordre des Servites en Provence (1483-1720), « Studi Storici OSM », 25 (1975), p. 18-21 (donde se ofrce como primer documento seguro una acta de adquisición del 31 de marzo de 1511 de un establo con jardían para contruir el convento de la Anunciación empezado hacía poco tiemp).

625) mayo de 1484, Florencia El maestro Antonio de Bolonia prior (Alabanti) se ha hecho en mayo hijo del convento local; en aquel mismo año fray Mateo de Francesco es hecho maestro y el maestro Galvano de Padua, que pasó hace dos años antes por el convento de Florencia, predica en Santa Reparata “con gran honor”. noticias: TOZZI, Spogli B, al año.

626) 29 de octubre de 1484, Capodistria Acta de administración del convento de los Siervos de Capodistria con la cual, presentes los maestros Antonio Martisa de Giustinópoli, provincial, Pedro prior también de Giustinópoli, y otros 7 frailes de los cuales cinco siempre de Capodistria, se constituye procurador a fray Marco de Brescia del convento de Venecia. registro: VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 311; PACHERA-VESCIA, I Servi di Maria in Istria, p. 15.

627) ca., de 1484, Florencia 205

Medidas de reforma tomadas en el convento de Florencia por fray Antonio Alberti Alabanti durante los años de priorato (1478-1484) sobre la administración, la formación de los jóvenes, el canto eclesiástico, por medio también de los maestros de música franceses y alemanes. noticia: Annales OSM, I. p. 584-585.

628) 30 de diciembre de ca., 1484-1485, Génova Muerte de la terciaria de los Siervos la beata María de Génova, vivió con otras compañera religiosas de la Orden, murió el 30 de diciembre de un año impreciso y fue sepultada en el ángulo del coro de la iglesia de los Siervos. noticia: Annales OSM, I. p. 585.

629) antes de 1485, Verona Participación a los bienes espirituales de la Orden de los Siervos concedida por el prior general el maestro Cristóforo Tornielli de Capodistria al obispo de Trento Johannes Hinderbach (1466-1486) tal vez en relación con el culto del beato Simonino de Trento. noticia: CALLEGARI, Il “Beato” Simonino da Trento, p. 105-106 (con remisión al Archivo de Estado de Trento sin la indicación de la fecha); DIAS, Schede dell’Ordine dei Servi, p. 321.

** 630) 20 de enero de 1485, Valvasone Fray Gaudioso de Bergamo, profesor de sagrada teología y vicario general de toda la Congregación de la Orden de santa María de los Siervos de la Observancia, convocado por el magnífico Santiago Giorgio del difunto Santiago de Valvasone, de la diócesis de Concordia y por los señores consortes del lugar junto con otros consortes del mismo, es informado como ellos y especialmente Santiago Giorgio, desean, por la devoción de todo el pueblo, que sea fundado y erigido un monasterio claustral para ser confiado a los religiosos de la dicha Orden en la iglesia parroquial de la beatísima María virgen y de San Juan apóstol y evangelista con su cementerio, la colindante casa habitable de los párrocos del lugar y el terreno adyacente apta para construir un monasterio para gloria y alabanza de la beatísima María virgen, con las condiciones formuladas después; el vicario, teniendo presente dicha petición y visto el lugar y el privilegio del reverendísimo Antonio Felato de Venecia, obispo de Concordia, en el cual se permitía la concesión de dicha iglesia a la mencionada Orden, en nombre de la autoridad atribuida al mismo por la sede apostólica, lo acepta con las condiciones concordadas por ambas partes; es decir, que Santiago Girogio construya con los propios gastos el monasterio previsto con los edificios necesarios para los frailes y también para los huéspedes y enfermos para vivir y reposar cerrados por claustros y corredores y ordinarias oficinas; que el dormitorio y otros lugares de reposo sean dotados de camas dentro de los próximos cuatro años; que siempre con los propios gastos de Santiago haga erigir y reformar la iglesia con una nueva y decente capilla por el altar mayor; que los dichos señores asignen para la misma una parte de los ornamentos y cálices ya en uso, la casa antes mencionada para uso de los frailes, dos campos colocados cercas de la fosa del callejón externo y no lejos de la dicha iglesia colocada en el angulo de dicho callejón un puente de unión entre el monasterio y los campos, renunciando los mismos señores a todo derecho sobre dichas cosas; por parte de los frailes 206

se las ingenierán para vivir al menos tres o cuatro sacerdotes y que una vez a la semana estén obligados a un oficio con misa para el bien de los difuntos y también de los vivos recibiendo para esto de Giorgio una dote de 10 sacos de trigo y 15 urnas de vino fino que serán consignados al monasterio con las posesiones mencionados pactando que utilicen tales ofertas a propio uso y no para otros monasterios de la misma Orden: después de haberse comprometido recíprocamente y también por sus herederos o sucesores de la observancia de tal acuerdo, los señores introducen materialmente al mencionado vicario a la posesión de la iglesia, con sus ornamentos y cementerio. edición y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 351-353, y ver p. 360.

631) 29 de abril de 1485, Halle Juan de Trost, doctor en sagrada teología, Ciriaco Gotha prior, Juan sacristán, Sixto predicador y todo el convento del monasterio de los Siervos de María o Nuevos frailes, dan testimonio como los hermanos molineros que han constituido su fraternidad en el dicho monasterio han pedido una misa cotidiana ofreciendo por limosna 50 florines renanos (de la zona del río Rin) y prometiendo otros anualmente. edición y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 182183.

632) antes del 21 de mayo de 1485, Roma Inocencio VIII concede una indulgencia plenaria por el capítulo general de Vetralla durante los tres días feriados de Pentecostés (¿vigilia, Pentecostés y lunes sucesivo?) a cuantos visiten la local iglesia parroquial de San Andrés. noticia: Annales OSM, I. p. 585-586.

ANTONIO ALABANTI DE BOLONIA, prior general (1485-1495)

207

633) 21-29 de mayo de 1485, Vetralla Se tiene capítulo general en Vetralla (Viterbo) en el castillo del cardenal protector de los Siervos Juan Michiel, con duración desde la vigilia de Pentecostés hasta el sábado de la semana sucesiva, compuesto por más de 400 personas, 183 vocales de la Orden con el general, más de 90 frailes de la Observancia con su vicario y los demás como servidores, todos mantenidos con gastos del cardenal, y además 8 novicios con su maestro fray Andrés francés para el canto de las funciones sagradas; el general fray Cristóforo depone las insignias de su oficio en las manos del mismo cardenal constituido presidente con cartas apostólicas, renunciando a su oficio (morirá en Roma el 16 de junio); retirándose del capítulo, y ganando las indulgencias concedidas por Inocencio VIII en la local iglesia parroquial de San Andrés, celebrando la misa del día de Pentecostés y en los dos días siguientes en la plaza pública en el altar portátil seguida por la predicación (en el día de Pentecostés habla “de la misión del Espíritu santo” el vicario general de la Observancia fray Jerónimo [de Franceschi] de Venecia) y en la tarde una pública disputa o lección, por la noche del martes después de las vísperas el cardenal pide a los definidores y a los provinciales de precisar los nombres de los que tienen derecho al voto y se termina con la tendencia como nuevo jefe de la Orden, el prior de Florencia Antonio Alabanti, aunque si algunos muestran temor por sus deseos de reforma disciplinar antes actuados en los conventos de Bolonia y Florencia; el miércoles 25, reunidos los vocales en la grande sala del castillo, el cardenal protector pide a los definidores si tiene que confirmar al general en cargo Cristóforo o lo exonera dado el estado de salud y la edad avanzada; se llega a la decisión de conservarle el nombre y el grado de general y dos compañeros con un subsidio proporcionado y de elegir un vicario general que tuviese autoridad sobre toda la religión y el derecho de sucesión a la muerte de Cristóforo pronunciádose todos, desde el mismo Cristóforo, del vicario de la Observancia, de los definidores (entre aquello de Alemania e Istria) y provinciales (ausente el de Alemania) en favor del maestro Antonio Alabanti al cual el cardenal impone inmediatamente el gorro y da el sello y el libro (las constituciones), mientras los frailes entonan el Te Deum y lo llevan cargado y con cantos al altar prestándole obediencia; el jueves 26 y el viernes 27 se pasa a la confirmación del vicario de la Observancia Jerónimo de Venecia, a los nombramientos de los oficiales generales entre los cuales el procurador en Curia romana el maestro Carlos de Faenza, de dos socios generales para Italia Estéfano de Génova y Pablo Attavanti de Florencia y el de Alemania Juan (Trost) de Halle, del canciller de la Orden Fray Jerónimo de Faenza y las de los provinciales (remitiendo la del provincial de Alemania al capítulo local que se tenga en presencia del general), de los priores regentes, lectores, predicadores y maestros concluyendo todo el domingo 29 fiesta de la Trinidad. noticia: Annales OSM, I. p. 585-588, (donde se remite al Registro del generalado del mismo Alabanti, y para los novicios, a los libros de gastos del convento de Florencia); VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 83-84; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, IX, Vetralla 1485, “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 61-62 (con datos archivísticos de Pistoya relativos a la participación del provincial de Toscana, del prior y del discreto de Pistoya y del prior de Lamporecchio), y con el mismo título inicial, ibid., 39 (1989), p. 93.

634) 25 de octubre de 1485, Padua Felipa de Filippo del difunto Bautista de los Stalpi haciendo testmento pide ser sepultada en la iglesia de Santa María de los Siervos de Padua en la capilla donde están las cuerdas de las campanas y deja para la construcción de dicha capilla 4 ducados de oro y la ganancia de la venta de algunos vestidos. edición parcial y documentación: RONCHI, Notizie da documenti inediti, p. 28. 208

635) 19 de diciembre de 1485 y 3 de julio de 1486, Florencia En el registro de salida de la Anunciación se anota como antes le dieron al padre general maestro Antonio de Bolonia 4 florines anchos de oro y 2 grossi y para el a Francisco Berlinghieri para que haga proveer el Tolomeo que mandaba hacer el maestro Cristóforo de Giustinópoli también general (el anterior); el mismo día Francisco Berlinghieri declara haber recibido la dicha suma de fray Miguel camerlengo por el Ptolomeo del general maestro Antonio, y sucesivamente como Bartolomeo de Pagolo de Filippo miniator ha recibido 2 florines anchos de oro en oro por pintura y miniatura. edición y documentación: R. TAUCCI, La “Geografia” del Berlinghieri della Biblioteca Alessandrina di Roma, “Studi Storici OSM”, 22 (1972), p. 19-20 nota 1 (siguen en la p. 20-21 nota 2 y 3 otros gastos hechos a Berlinghieri para completar el trabajo en junio y en octubre de 1486 y en la tabla I primera págnia del texto miniato).

636) 1485, Florencia En los Recuerdos de fray Antonio Alabanti, hacia el final se subraya como cada sábado, además de la Salve Regina, se debía cantar motetes y los maestros de música deben enseñar antes que nada las laudes de la Virgen después los motetes, sucesivamente los salmos, los himnos y el Magnificat; entre los “tenores” se indica el nombre de “fray Zohan Angnolo” (el beato). edición y documentación: VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 84 nota 14.

637) 1485 El prior general maestro Antonio Alabanti se vale de la colaboración de los frailes Buenaventura de Forlí, Juan Ángel de Milán, Lucas de Sandro o Alessandri florentino (vicario general de la Observancia en 1461 y en 1469, muerto en Monte Senario el 6 de agosto de 1486), Pablo de Chiari, Tomás Vitali de Bergamo para reprender a los frailes “vagabundos” y apóstatas de la Orden y reformarla globalmente. noticia: Annales OSM, I. p. 558 y 593 (que dice sacar tales noticias de la situación de la Orden del registro primero del mismo general relativo a aquellos años), 599 (muerte de Luca de Sandro).

638) 1485-1490, Milán En Santa María de los Siervos, por impulso del prior fray Luis “de Sovico” (1485-1487), la primera capilla a izquierda es enriquecida por el fresco de la Virgen coronada por los ángeles del pintor Ambrosio de Fossano, llamado el Bergognone (1453-1528). noticia y bibliografía: MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 42.

639) 5 de febrero de 1486, Rovigno 209

En el consejo general de la comunidad de Rovigno, frente al magnífico rector Francisco Michele podestá de Roviño, a los jueces y a todo el consejo mismo, fray Pedro (de Capodistria) provincial de la Orden de los frailes del convento de la señora Santa Maria, pide para que dicha Orden posea la isla y la iglesia de virgen santa Catalina por medio de Roviño donde en honor de la beata Virgen y de santa Catalina pueda construir iglesia y convento al menos para cuatro padres esto por los méritos y la intercesión de la misma santa mártir la tierra y todo su pueblo sean defendidos de todos los peligros, asegurando que dicha iglesia sea dotada de todos los perdones e indulgencias concedidas por pontífices a la misma Orden; puesta a votación tal petición obtiene 25 votos favorables y cuatro contrarios. edición y documentación: PACHERA-VESCIA, I Servi di Maria in Istria, p. 68-69 (que ofrece también noticias sobre el momentáneo abando de la isla por parte de los frailes en 1498 por la muerte de uno de ellos y peligros de contagio).

640) 24 de febrero de 1486, Bolonia El prior general maestro Antonio Alabanti envía cartas a los frailes de Alemania por medio de fray Gerardo alemán en el cual convoca para 21 de julio el capítulo general de aquella provincia en Germersheim. registro: Annales OSM, I. p. 595.

** 641) 11-12 de abril de 1486, Brescia El prior general maestro Antonio Alabanti habiendo convocado para tal fecha en Brescia, con el consentimiento del vicario general, un capítulo (de reforma) para la Congregación de la Observancia el en cual desea intervenir, no logra hacerlo por la resistencia de los Observantes que tienen sus custodios en las puertas del convento, forzándolo a pasar la noche (¿del día 11?) con sus compañeros, el procurador general Carlos de Faenza y el prior de Bolonia con su servidumbre, fuera de la puerta de la ciudad en la “hostería del sol” donde escribe una carta de suspensión del capítulo y recibe un delegado del mismo, fray Tito de Brescia, que lo reprende al querer destruir la Congregación. Después de esto, el mismo fray Antonio de Bolonia, profesor de sagrada teología y prior general de toda la Religión de los frailes de los Siervos, dirigiéndose al maestro Jerónimo (de Franceschi) de Venecia su vicario de los frailes de la Observancia y a todos los priores y frailes de la misma reunidos en Brescia para celebrar su capítulo, les hace presente el tener la intención de intervenir el mismo “en la caridad de Dios” y de haberse dirigido hasta las puertas de Brescia siendo impedido por algunos mal intencionados; dado que ellos según las constituciones de la Orden y las concesiones de la Sede apostólica no pueden rehusar la presencia del general o sustraerse a su autoridad, los amenza bajo pena de excomunión, cesar la celebración del capítulo regresando a las propias casas en espera de una declaración del cardenal de San Ángel protector de la Orden. Cum nostra intentio noticias y edición de la carta del general: Annales OSM, I. p. 595-596 (que la tuvo siempre del reistro del mismo Alabanti); ver también: DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme¸ p 44.

210

** 642) después del 12 de abril, de 1486 El prior general Antonio Alabanti con cartas establece separar de la obediencia de la Congregación de la Observancia los conventos de Mantua, Cremona, Vicenza y Piacenza constituyendo algunos frailes suyos vicarios en los mismos conventos. registro, Annales OSM, I. p. 596 (con remisións iempre al registro del mismo general).

643) 19 de abril de 1486 Inocencio VIII manda interrumpir una imagen suya en la Santísima Anunciación de Florencia como exvoto por la salud recuperada. noticia: Annales OSM, I. p. 599.

644) 23 de mayo y 10 de junio de 1486, Piacenza y Cortona El prior general maestro Antonio Alabanti convoca para el 23 de mayo en Piacenza un triple capítulo para las provincias Emilia, Lombardía y Marca; para conocer a los frailes, promulgar medidas de reforma, preparar la documentación para el Mare mágnum; el 10 de junio convoca con los mismos objetivos en Cortona un doble capítulo para las provincias de Humbría y Toscana. noticias: Annales OSM, I. p. 595, DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 44.

645) 21 de julio-1 de agosto de 1486, Alemania El año del Señor 1486, el 21 del mes de julio, el padre en Cristo y profesor de sagrada teología Antonio de Bolonia, dignísimo prior general de la sagrada Orden de los frailes Siervos de María, visita personalmente, por primera vez después del beato Felipe, la provincia de Alemania y celebra el capítulo provincial en el convento de Germersheim acompañado por los socios los maestros Felipe Mucagatta y Juan Trost de Halle y como guías, los frailes Enrique belga y Ermanno de Halle; la provincia, por esta única vez contribuye con un subsidio de 100 aureas para los gastos suplicando “a su humanísima paternidad de quererlos aceptar”. Los conventos visitados fueron: Erfurt, siendo prior fray Juan Denarii, maestro de artes, con otros 12 frailes sacerdotes presentes de los cuales uno perteneciente al convento de Ortoceli, 16 ausentes también profesos de aquel convento, 8 clérigos, 2 laicos, 10 aspirantes que convivían cotidianamente la mesa de los frailes; Ortoceli cercano a Nordhausen, con 12 frailes sacerdotes, cinco clérigos, 5 ausentes de los cuales dos en Italia, tres más en alguna parroquia incorporada al convento y otros 2 sacerdotes; Halberstadt, con 11 frailes sacerdotes; Halle, con 16 frailes sacerdotes, 7 clérigos de los cuales un novicio, 4 laicos de los cuales dos novicios, 4 personas seculares; Bernburg, con 7 frailes sacedotes y 16 dispersos en varios lugares, 8 clérigos, dos laicos; Germersheim, con 9 frailes sacerdotes y 6 ausentes de los cuales dos estudiantes en Italia, 5 clérios, 3 laicos; Grossenhein, con 14 frailes sacerdotes de los cuales 5 terminarii y 3 ausentes, 2 clérigos; Vacha, con 7 frailes sacerdotes, 9 terminarii y 4 ausentes de los cuales un novicio; Alt-Landsberg, con 6 frailes sacerdotes de los cuales 4 terminarii y un párroco en la ciudad; Radeburg, con un fraile prior del convento de Erfurt; Schornsheim, con 2 frailes sacerdotes; Mariengarten, con un fraile prior del convento de Vacha; Stromberg con 5 frailes sacerdotes de los cuales ausente el prior que administra una parroquia. 211

En el capítulo de la provincia que se tuvo el día 22 son elegidos los 4 definidores de los cuales, después de la confirmación a provincial de fray Venceslao de Hayn (Grossenhein), fueron elegidos los priores de los conventos excepto el de Schöntal y comprendido el de Praga. Los decretos emanados desde el 21 de julio al 1º de agosto fueron relativos a: el crecimiento de frailes, los itinerantes, el escudo del cardenal protector y las insignias de la Orden, el breviario y el hábito de viaje, el altar y la imagen del beato Felipe y el dar importancia en la predicación al mismo “patriarca” y a la Anunciación de Florencia, los apóstatas dberán ser tratados con caridad o severidad, la presencia de mujeres en el convento, el oficio de la beata Virgen el sábado, la prohibición que un prior viva solo, la contribución para el general por parte de los frailes que recogen limosna y de la provincia, nuevos conventos, capítulos provinciales tienen que ser convocados por el general, que la visita canónica de los conventos dure al menos tres días. Se anotan: entre los bienes del convento de Erfurt, la cabeza de plata de san Estéfano patrón de la iglesia y como el mismo convento disponga de un residuo de trigo suficiente para trenta frailes por tres años; entre los de Halle relativos al culto divino, muchos ornamentos y cálices, una cruz de plata muy grande elaborada en la ciudad de Praga, una imagen de la beata Virgen y una corona con perlas trabajada con seda y oros; se evidencia también la belleza de la iglesia, con ventanas de piedras incisas y vitrales, altares bien adornados, tablas de madera, imágenes incisas y doradas, estandartes de plata, sobre todo el altar mayor; entre los del convento de Germersheim, la donación anual por parte del príncipe y obispo de Spira de 4 florines por cantar la antífona Salve Regina. En la visita hecha al convento de Halle, esta presente entre los frailes laicos un fray Agustín, ciego de nacimiento organista. edición del resumen tomado del Registro del general Antonio Alabanti relativo a la visita de julio de 1486: SOULIER, De antiquis Servorum coenobiis in Germania, p. 128-142, y en particular, del mismo: Chartae monasterii Erfordiensis, p. 194-195, y Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 184-185; noticias: Annales OSM, I. p. 596-598; DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 45; sobre la situación de entonces de los Siervos en Alemania: G.M. WOLFF, Cinquecento anni dal capitolo provinciale dei Servi a Germersheim (1486-1986), “Studi Storici OSM”, 36 (1986), p. 362-363.

646) 1º de agosto de 1486, Germersheim Fray Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología y prior general de toda la Orden de los Siervos de la beata María Virgen, dirigiéndose a los priores y frailes de los conventos de Germersheim, Hale e Ortoceli y evidenciando como ellos, movidos por el celo de Dios desean ir más allá del modo de vivir de los llamados conventuales ateniéndose más regularmente a la observancia de las constituciones y servir como siervos fieles a Dios y a su madre María, deseando confirmalos en tal santo propósito por medio de la constitución de un especial rector que sea de ejemplo con la vida y doctrina, nombra a tal cargo su socio el maestro Juan Trost que estará junto con su vicario sobre los conventos que sarán inmediatamente sujetos sin ningúna otra cosa, visitarlos y corregirlos, cambiarlos de un lugar a otro mientras el vicario podrá aceptar otros frailes que desearan llevar dicho estilo de vida o adquirir nuevos conventos; los gastos de visita deberán ser subsidiados con discreción por los priores y a él, con sus frailes, prestar obediencia y reverencia. Cum enim dicta Scriptura edición: Annales OSM, I. p. 598 (trata del citado registro); SOULIER, Chartae monasterio Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 186-187, noticia: DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 45. 212

** 647) 16 de octubre de 1486, Venecia Nicolás Franco obispo de Treviso, con potestad del cardenal legado de todo el dominio véneto, escribiendo al prior del convento mayor de Venecia de los Siervos de santa Maria de la Observancia (Jerónimo de Franceschi), lugarteniente del vicario general, habiendo sabido de las graves protestas por parte especialmente del ilustrísimo dominio véneto y de los ciudadanos y de la comunidad de Treviso sobre los enormes y públicos excesos y crímenes perpetrados por los religiosos frailes mendicantes del monasterio de la iglesia de Santa Catalina de Treviso de la Orden de los Siervos de santa María, y siendo impedido de controlar personalmente la situación pero deseando proveer la salud espiritual de dichos religiosos, le pide, en nombre de la autoridad recibida por Inocencio VIII relativo en particular a la reforma de los monasterios y lugares ausentes o menos, de dirigirse personalmente al monasterio antes dicho, a los religiosos mendicantes de dicha Orden y hacer diligente examen sobre su vida y los excesos de los cuales son acusados y si son culpables, reformar dicho lugar y conducirlos a la observancia regular aunque por medio de censuras eclesiásticas y con la ayuda del brazo secular. Frequens et asiduus edición documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 282-283, y ver 360, registro: PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 8.

648) 20 de octubre de 1486, Veneceia Agustín Barbarigo, dux de Venecia, comunica al podestá y capitán de Treviso Perzio Maripetro y a sus sucesores que se le presentó Alberto de Vonico, con cartas credenciales de la misma fideísima Comunidad, exponiendo su deso que el local monasterio de Santa Catalina de los frailes Siervos fuera reducido de conventual a vida observante y pidiendo que tal piadoso y religioso deseo fuece favorecido; movido por dicha petición, ha tratado con el legado apostólico Nicolás Franco con el objetivo de reducir dicho monasterio a la observancia encontrando en él plena disponibilidad en este propósito; se lo comunica, para que eventualmente ayude a tal objetivo apoyado por el brazo secular a norma de las bulas que presentará el mismo legado. Veniens ad presentiam edición y documentación: VICENTINI-PIN, I Servi di María, I. p. 295: registro: BRANCHESI, Catalogo de la mostra, p. 77.

649) 1486 El prior general de los Siervos Antonio Alabanti de Bolonia presenta a dos religiosas, ambas con el nombre de Eleonora, como vicarias, una en el reino de Aragón y la otra en Portugal para que se ocupen de monasterios de religiosas de la Orden. De la misma manera toma contacto con supuestos restos (“exuvia”) de la Orden en Francia, España y Portugal utilizando también a las religiosas como sus “vicarias”, incitándolas a que formen parte y a aprovechar para una “más espaciosa Orden”.

213

noticias: Annalium OSM, I. p. 594-595 (con remisión al registro de mismo general); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 234; DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 44.

** 650) ca., 1486, Mantua Muere la beata Elisabeth de Tobaleis discípula de la beata Elisabeth Picenardi. noticia: Annales OSM, I. p. 599.

651) 1486-1489, Florencia Fray Juan Ángel (el beato) en 1486 esta en el “cuarto” en el convento de Florencia; el 1º de agosto de 1487 va a Montesenario donde es hecho prior y el 13 de noviembre va a Bolonia para conversar con el general; en 1488 esta enfermo en Florencia y va de prior a Chianti (a la ermita); en abril de 1489 esta todavía enfermo y le sacan sangre. noticias: TOZZI, Spogli B, al los años; Uffici e messe proprie, p. 232 (con algunas discordancias).

652) 20 de febrero de 1487, Roma En noviembre de 1486 el papa Inocencio VIII suspende la “discusión” de novecientas tesis programadas de Pico de la Mirándola para después de la Epifanía del siguiente año 1487 nombrando una comisión de investigación compuesta por 16 miembros; 6 obispos, dos priores generales de Órdenes religiosas, 8 expertos teólogos y canonistas: entre los generales estuvo presente fray Antonio de Bolonia de los Siervos y fray Francisco Sansón de Siena de los Menores; el acta conclusiva fue firmada solo por 16 miembros; se abstuvieron Alabanti, tal vez por la amistad con los Médici, dos frailes Predicadores y Juan Cordier de Sorbona. noticia: D.M. MONTAGNA, Fra Antonio Alabanti dei Servi e la “disputa” romana di Pico della Mirandola, “Studi Storici OSM”, 16 (1966), p. 118-119.

653) 7 de mayo de 1487, Angera del lago Mayor La Comunidad de Angera en el Lago Mayor concede a los Siervos de santa María la iglesia de Santa Catalina con el hospital anexo; la recibe a nombre de la Orden Pedro Francisco Grimaldi de Milán; el primero a administrarla, desarrollándola, será fray Mariano de Bissis milanés; la donación será confirmada por Inocencio VIII y por el duque de Milán y después por Julio II. noticias: Annales OSM, I. p. 613; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 200.

654) 27 de mayo de 1487, Roma Inocencio VIII, de perpetua memoria, expresándose movido por el afecto de sincera devoción hacia la beatísima madre de Dios María siempre virgen gloriosa adornada de toda gracia y virtud, en favorecer con especiales gracias a los cultores de la viña del Señor de Sabaoth que, alejados de las adulaciones mundanas y dedicados a la contemplación de las cosas celestiales 214

atienden el culto divino y santidad de vida militando bajo la especial dedicación a la misma gloriosa Virgen, dice desear hacer particulamente para los que profesan la vida religiosa entre los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín que, desde la primitiva constitución de la Orden, han sido llamados por disposición divina y por boca de niños, Siervos de María y por su reverencia han cultivado siempre este devoto título y elegido un hábito negro de tristeza, memoria de la pasión por ella soportada en la muerte de su Hijo, progresando sucesivamente se han convertido insignes por pureza de vida, ejercicio de la predicación evangélica, don de ciencia, esplendor de virtudes, santidad de vida y frutos de cosechas agradables al Creador. Por tales motivos, teniendo en cuenta las aprobaciones concedidas por sus predecesores a la dicha sagrada Orden y deseando que ello conozca ulteriores progresos, desea interponer su intervención para confirmar cuanto ya dispuesto en su favor y para quitar en el tiempo las ambigüedades y dudas que, también a juicio del dilecto hijo Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología y prior general de la misma Orden, y por la experiencia que el mismo ha hecho antes del pontificado, pueden surgir a este propósito. Se recuerdan por ello primero, las 16 cartas concedidas precedentemente por los romanos pontífices a los Siervos de María remitiéndo el texto. Se trata de 2 cartas del siglo XIII de Alejandro IV; la Devotionis tue precibus del 13 de mayo de 1259 relativa a la autoridad del prior general y la Religiones vestre del 1º de abril del mismo año relativo al derecho de las sepulturas; sucesivamente la Dum levamos de Benedicto XI del 11 de febrero de 1304 que aprueba la regla y las instituciones de la Orden con el marcado culto hacia la gloriosa virgen María y la confirmación de las precedentes concesiones relativas al capitulo general, la autoridad del prior general y las sepulturas, y en pleno periodo aviñonés, la Regimini universalis Ecclesie de Clemente VI del 23 de marzo de 1346 reformadora de las instituciones de la misma Orden; finalmente de otras 12 cartas más recientes pertenecientes al periodo del cisma: las 2 de Urbano VI, de obediencia romana, es decir la Sacer Ordo vester y la Sacre Religionis ambas del 14 de abril de 1380 relativas a la extensión de los Siervos de la constitución Super cathedram de Bonifacio VIII sobre las confesiones y la prohibición para los frailes de la Orden pasar a la orden de san Benito o a alguna de las órdenes Mendicantes; las 3 de Bonifacio IX, también de obediencia romana, la Sacra vestra religio del 28 de noviembre de 1393, la Sincere devotionis affectus y la Pastoralis officii debitum del 30 de enero de 1390, que contiene: la comunicación a los Siervos sobre los privilegios e indulgencias concedidas a los Ermitaños de san Agustín, la autorización hecha al prior general de poder promover en el capítulo general un fraile idóneo para el magisterio en sagrada teología, la prohibición a los frailes de obtener oficios o beneficios eclesiásticos sin la licencia del general; las 2 de Juan XXIII, de obediencia pisana; la Super gregem dominicum del 26 de marzo de 1414 y la Sacer Ordo vester del 7 de octubre de 1412 que conceden la exención y la posibilidad de fundar dondequiera nuevos conventos, finalmente, después del cisma, las 5 de Martín V, papa de la unidad, en parte confirma los privilegios dados por los papas anteriores; la Apostolice sedis providentia del 10 de julio de 1418 sobre la exención, la Sacre Religionis del 3 de noviembre del mismo año relativa al derecho de pedir limosna conforme a las demás órdenes Mendicantes, la Sacer Ordo vester del 29 de junio de 1423 sobre las nuevas fundaciones, la Sedis apostolice providentia del 16 de marzo de 1424 relativa por primera vez a la aprobación de la regla de los hermanos y hermanas llamadas “del consorcio de los Siervos de santa María”, la Iniunctum nobis desuper del 24 de octubre de 1425 que confirma la comunicación de los privilegios concedidos a los Ermitaños de san Agustín. En la sucesiva parte de la carta relativa a la solución de posibles dudas y ansiedades, el papa no solo manifiesta y extiende el ámbito de ciertos privilegios (sepulturas, exenciones, correcciones del general ampliada a frailes de la Observancia) y los amplía a las monjas, religiosas y oblatos de la Orden, pero añade muchos más; elección de los párrocos de la Orden, nombramiento de maestros en teologá en el capítulo general con un o dos, indulgencia plenaria para ser adquirida por cada fraile, altar portátil y celebración en tiempo del entredicho, derecho de asilo, privilegio de la distancia de las 140 barras en torno a la fundación de los Siervos, prohibición de usurpación de iglesias y de intromisiones laicales, exención del ser citados a juicio y de dar al clero la cuarta parte 215

para los funerales, predicación en la capilla papal confiada a los frailes de los Siervos en la Epifanía y domingo de Pasión, comunicación de los mismos privilegios concedidos a todas las cuatro Órdenes mendicantes. Al final de esta carta “de innovación, aprobación, constitución, ordenación, estatuto, decreto, declaración, confirmación, ampliación, exención, indulto, voluntad, añadidura, inhibición y derogación”, se precisa que, no pudiendo tener los originales para cada provincia, cualquier copia hechas por notarios públicos, por el cardenal protector de la Orden, por el “uditore” general de la cámara apostólica, por cualquier curia episcopal o archiepiscopal o dotado del sello del prior general, goce la misma fe reconocida en los originales. Apostolice Sedis intuitus manuscritos y ediciones presentes en el Arch. Gen. OSM: DIAS, Bolle pontificie, p. 10-12; ediciónes: Venecia 1503 y Florencia 1569, ivi., p. 12-13; Annales OSM, I. p. 601-610 (sin el texto de cada bula publicadas anteriormente bajo los respectivos años); registro: DAL PINO, I frati Servi di s. Maria, p. 59-60.

655) después del 27 de mayo de 1487, Florencia Portada del original estilo pergamino de la carta Apostolice Sedis intuitus o Mare mágnum conservado en el “sagrario” de la Santísima Anunciación de Florencia en el n. 88 del archivo del convento, proveniente de la sacristía, en la cual están significativamente representados con anillos en las dos caras los beatos: Peregrino de Forlí y Francisco de Siena, Bonfilio de Florencia y Maneto de Florencia, Ricadonna de Cremona y Felipe de Florencia, Santiago Felipe de Faenza y Juan de Florencia, con dos ruedas en el recto e anverso, en torno a la Anunciación y el escudo de la Orden. descripción: Annales OSM, I. p. 599; decoraciones de la portada, bajo la dirección de D. L. Bemporand, manuscrito, bajo la dirección de L. Montuschi, en Tesoro dell’Annunziata de Firenze, a cura de E. Casalini, M.G. Ciardi Duprè Dal Poggetto, L. Crociani, D. Liscia Bemporand, Firenze 1987, p. 320-323 y 324-325, fichas 37a y 37b, tabla a colores LXXII, p. 55, blaco y negro n. 113118, p. 370-372; sobre ambos: MONTAGNA, Codicografia servitana, 13, Il codice originale del Mare Magnun dei Servi (1487) conservato a Firenze, “Studi Storici OSM, 37 (1987), p. 205-210.

656) 15-16 de julio de 1487, Montequio La comunidad de Montequio de Regio ofrece el oratorio y santuario de Santa Maria del Olmo y el otro oratorio dedicado a Santa Verónica, a los Siervos de santa María en la persona del maestro Juan Pedro de Modena, presente el arcipreste del lugar Valerio Visdomini que al día siguiente introduce a Juan en la posesión de ambos oratorios con el consentimiento del general Antonio Alabanti expresado con cartas de agosto del mismo año; imagen y olmo serán después destruidos por las guerras. noticias: Annales OSM, I. p. 613-614; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 201; SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 67.

** 657) 8 de agosto de 1487, Monte Senario

216

El 6 de agosto muere el prior fray Lucas de Sandro en el Senario, antes vicario de la Observancia, el prior general de los Siervos de santa María, interviene en la elección del sucesor según la antigua costumbre: es elegido con el cosentimiento de todos, fray Juan Ángel de Milán. edición y documentación: G.M. VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 85 nota 17.

** 658) 17 de agosto de 1487, Vetralla Acuerdo en cinco puntos promulgados por el cardenal protector Juan Michiel en presencia de fray Gracioso de Bergamo vicario de la Observancia y el maestro Antonio Alabanti prior general de la Orden: que el vicario tenga que anunciar un mes antes el tiempo y el lugar del capítulo de la Observancia en el cual el general podrá acceder como presidente sin impedir la libre elección del vicario y de los oficiales y la disposición de las familias locales a norma de la bula de Eugenio IV; que el general no pueda enviar frailes de la Observancia en lugares de los conventuales o el vicario este obligado a acogerlos sin el permiso y consentimiento de ambos, ni pueda el general cambiar frailes de la Observancia pero solo personalmente o por medio de un fraile de la misma, resolver eventuales causas o corregir dichos frailes solo después que haya sido comunicado al vicario; lo mismo se deberá dar al general a nombre de la Congregación una contribución anual de 40 ducados de oro, 20 para la fiesta de la Resurrección y otros tantos para Navidad; los frailes de la Observancia no podrán recibir lugares de la Orden no construidos o adquiridos sin su permiso expreso del general como esta prescrito en la Mare mágnum de Inocencio VIII. edición: Annales OSM, I. p. 600.

659) 24 de agosto de 1487, Roma Pedro (Menzi) de Vicenza, obispo de Cesena, general “uditor” de las causas de la Cámara apostólica, bajo petición del padre maestro Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología, prior general de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, manda que se hagan compendiar e ilustrar ciertas cartas apostólicas de Inocencio VIII de tipo: confirmación de los indultos y privilegios de la Orden y de innovación, declaración y extensión de los mismos, dotado de verdaderas bulas de plomo colgantes por hilos sederos, llamadas Mare mágnum, presentadas al general y están en buen estado e íntegras y carentes de toda legítima sospecha; se da la referencia integral del texto: Innocentius episcopus… Apostolice sedis intuitus, fechada el 17 de mayo de 1487, año tercero del pontificado, y la confirmación del compendio con la firma y sello por obra del maestro Santiago Quentinoti, notario de la llamada Cámara apostólica. edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 195-198 (compendio ad uso del convento de Erfurt); registro: Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 187-188.

660) después del 21 de agosto de 1487, Florencia Son pagados por el convento local al prior general fray Antonio Alabanti 18 florines anchos de oro por 32 copias de la Mare mágnum que el mismo general había pedido a Roma y mandadas hacer por el “uditor” de la Cámara apostólica Pedro de Vicenza, obispo de Cesena, para distribuirlas en varios conventos de la Orden; comparte tal gasto desde su propio dinero Juan Ángel de Milán (el beato) antes de subir a Monte Senario. 217

edición y documentación: O. J. DIAS, Un autografo di fra Girolamo Foschi da Faenza per le Serve di Maria di Colonia (1488). “Studi Storici OSM”, 29 (1979), p. 205-205, y ver VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 86.

661) 13 de septiembre de 1487, Florencia Entre las salidas registradas de aquel día por el procurador del convento de los Siervos de Florencia aparece un gasto extraordinario de 6 liras y 15 soldi utilizadas entre otras cosas por fray Juan Ángel (el beato), prior de Monte (Senario), por la compra de un caballo para ir a Bolonia a ver al padre general (Antonio Alabanti) y por el impuesto de 60 liras de queso. edición y documentación : VANGELISTI, Il beato Giovanni Angelo Porro a Firenze, p. 87, nota 21.

662) 15 de septiembre de 1487, Venecia Casandra Fedel, lectora en Padua, escribe al humanista Bonifacio Bembo invitándolo a Venecia donde le dice que es esperado por muchos, en particular por su mentor (en dialéctica) el maestro Gasparino (Borro) de la Orden de los Siervos, hombre adornado de virtudes y santas costumbres. edición parcial y documentación: VERONESE, L’opera letteraria di Gasparino Borro, p. 53-54 nota 49, y ver p. 53 nota 38 (epistola XIV de la misa a fray Estéfano de los Siervos).

663) ca. 1487 El maestro Pablo de Florencia (Attavanti) publica la exposición de la Regla del papa Martín quinto y de Inocencio octavo dada a las hermanas de la Orden de santa María de los Siervos. edición: A. MORINI, De Tertio Ordine Servorum sanctae Mariae, en Monumenta OSM, VII, Bruxelles 1905, p. 117-119 (introducción), 207-213 texto: noticia: SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 69, 76.

664) 6 de enero de 1488, Roma El maestro Felipe Mucagatta de Castellazzo Bormida (m. 1551), procurador general de la Orden, tiene una Oratio… in medio miase in die Epifhaniae con el papa y el colegio de cardenales en la capilla mayor de san Pedro. descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 147.

665) abril de 1488, Colonia Fray Jerónimo (Fusco) de Faenza, profesor de sagrada teología y vicario general de la Orden de los Siervos de la beata María transcribe con la propia mano de una manera fiel la Mare mágnum 218

fratrum Servorum beate Marie que ha coleccionado con el original del notario de Colonia Nicolao de Hurst, clérigo de la diócesis de Liegi, mientras fray Juan Trost de Halle, profesor de sagrada teologia y prior provincial de Alemania añade la propia firma confirmado con el sello del provincialado; la copia era probablemente destinada para el monasterio de las Siervas de María de Colonia de las cuales se conocen las constituciones del 1497. edición de las autentificaciones y documentación: DIAS, Un autografo di fra Girolamo Foschi da Faenza, p. 203-204, 207-213.

666) 10-31 de mayo de 1488, Roma Inocencio VIII concede una indulgencia en forma de jubileo para los 15 días anteriores al capítulo general (25 de mayo, Pentecostés) y para la octava sucesiva a quienes visiten la iglesia de Santa María de los Siervos de Bolonia, sede del capítulo, y ofrezcan limosnas; en Pentecostés los frailes confesores eran veinte “con las baquetas en la mano”. noticia: Annales OSM, I. p. 610; P.M. BRANCHESI, Memorie sui Servi nel “Diario bolognese” di Gaspare Nadi, “Studi Storici OSM”, 30 (1980), p. 252 (donde se habla de una primera “perdonanza” el 5-6 de abril, Sabado santo, y después de otra para el capítulo por los tres días de la “Pascua del Espíritu Santo”).

667) 17 de mayo de 1488, Florencia Es ofrecida a la Anunciación una imagen de plata enviada por un conde de la Magna (alemania) por medio de un fraile de santo Domingo, que pesó 3 libras y 8 onzas, y tiene el Niño en brazos, derecho y en los pies dos armas medias rosas y medias blancas con dos figuras, un hombre y una mujer y la corona en la cabeza con una cruceta, y el 19 del mes fue colocada en el arca de las tres llaves presente el prior, fray Gabriel Deodato, fray Estéfano y fray Silvestre sacristán de la Anunciación; el 23 de junio fue colocada en el armadio de las platas. edición: DINA, Da un inventario de exvoto d’argento, p. 283.

668) 25-31 de mayo de 1488, Bolonia Se tiene en Bolonia desde Pentecostés (25 de mayo) hasta su octava, bajo el general Antonio Alabanti, el capítulo general en el convento de los Siervos al cual llegaron frailes de todas partes del mundo (europeos y de las Indias), hombres cultísimos que en disputar y predicar asombraban a todos; fueron más de novecientos (según Nadi 1032). En este capítulo estuvieron de varios lugares las religiosas de la Tercera Orden con sus priores llegando hasta 88 que fueron todas honradas alojadas en las tres casas de los señores Grati y por ellos atendidas. El 25 o 26 tuvieron una procesión con 596 frailes y 54 mujeres vestidas de la Orden, 16 simulacros o imágenes de beatos y beatas de la Orden, 58 pares de capas pluviales y 75 casullas, llevadas también de Florencia, cantos y músicas ejecutadas por los novicios y frailes venidos también de Florencia; sermones finales en alabanza a la Religión de Bolonia, disputas y sermones, entre las cuales la de fray Buenaventura de Forlí (el beato) elegido en aquella ocasión vicario general de los frailes de la Observancia, en los días sucesivos, mientras el general, sentado en una silla gestatoria por una caída que sufrió en un viaje de Florencia a Marradi era unánimemente reconfirmado y creaba dos nuevos maestros en 219

teología a norma de la Mare mágnum concedida de Inocencio VIII. Se emanaron decretos relativos al crecimiento de los procesos canónicos para la canonización del beato Felipe, las necesarias restauraciones del convento de San Marcos de Todi, la creación de la provincia Génova con conventos tomados de la Lombardía, comprendiendo el studium de Pavia, el desarrollo de las iniciadas fundaciones de España y Portugal con el envío del maestro Jerónimo (Fusco) de Faenza como vicario general, la edición y reedición de las obras principales de los frailes de la Orden: comentarios a Aristóteles, al Maestro de las Sentencias, a la sagrada Escritura, Sermones y cuaresmales de Ambrosio Spiera, Pablo Attavanti florentino, Nicolás de Siena; también las religiosas terciarias elegieron en aquel capítulos sus oficiales. noticias y testimonios: Annales OSM, I, p. 10-611; VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 87-88; BRANCHESI, La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi, p. 49, y Memorie sui Servi, p. 252-253; DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 45-46 y “liber miraculorum”. La prima raccolta di miracoli alla morte di san Filippo Benizi (Todi, 1285-1290). Tradizione e testo, “Studi Storici OSM”, 36 (1986), p. 85, 122; SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti, p. 68, y Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 204-205; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium¸p. 94.

** 669) 7 de junio de 1488, Venecia Cartas con las cuales el maestro Buenaventura de Forlí (el beato), vicario general de la Congregación de la Observancia, con la inscripción Mansueti hereditabunt terram, ordena a algunos frailes originarios de Clusone recibir para la comunidad local un terreno con asilo de ancianos para construir una iglesia dedicada a Santa Maria y un convento (los tres frailes designados entrarán el 7 de septiembre). noticia: Annales OSM , I. p. 615; PIERMEI, Memorabilium, p. 201.

670) 25 de julio de 1488, Pesaro El físico maestro Santiago del difunto Juan de Vincenzo Battiferri de Mercatello deja como legado a Santa María Anunciación de Florencia 4 florines para la construcción y 10 para cada una a las de Loreto y San Marcos de Pésaro. edición parcial y documentación: ERTHLER, La Madonna delle Grazie a Pesaro, 2, p. 635.

671) 18 y 26 de agosto de 1488, Florencia Entre las entradas del convento de los Siervos del 18 de agosto aparecen 4 liras dada por fray Diodato sacristán provenientes de las fiestas realizadas por la “tuniquita” del beato Felipe; de la sacristía del mismo convento el 26 de agosto 4 liras y 11 soldi por las cartas y la escritura de la copia de los milagros del beato Felipe y por la fe del procónsul que se enviaron a Todi porque los de Todi permanecieron en Florencia en el arca de las tres llaves por orden del general (Antonio Alabanti). noticia y edición. O.J. DIAS, La prima raccolta di miracoli alla morte di san Filippo Benizi (Todi 1285-1290). Tradizione e testo, “Studi Storici OSM”, 36 (1986), p. 77-174 y MONTAGNA, BlocNotes per la storia dei Servi (1985-1986), ibid., 36 (1986), p. 338. 220

672) 28 de agosto de 1488, Todi Se toma nota por parte de la administración del municipio de Todi del gasto 5 liras “de cámara” por el cirio ofrecido a la iglesia de san Marcos en la fiesta del beato Felipe en la octava de la Anunciación. edición y documentación. SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 252, n. 14, y p. 205 (remisión al Archivo histórico municipal de Todi, vol. 88, f. 87).

673) 1488, Halle Se pinta para el altar mayor de Santa María de los Siervos (después San Ulrico) una tabla que comprende, del lado del evangelio, la Anunciación de la beata María virgen y la Natividad del Señor, del lado de la epístola, la Adoración de los magos y la Presentación del Señor al templo; bajo esta última la fecha 1488. noticia y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 147, p. 188.

674) ca. 1488, Lucerna-San Juan El maestro Antonio de Racconigi recibe de la local Comunidad cercana de la población valdese, por orden del general Alabanti, un convento dedicado a la Anunciación, confirmado por Julio II en 1508. noticias: Annales OSM, I. p. 615; FORCONI, Chiese e conventi, p. 143-144, 148.

675) 9 de enero de 1489, Bolonia Luis “de Capris” protonotario de la sede apostólica y lugarteniente general del reverendísimo Ascanio Maria Sforza, diácono cardenal de San Vito en Macelo, viceconde de Bolonia y legado de santa Romana Iglesia en la comandancia de Ravena y en la provincia de Romaña, dirigido a todos los fieles y considerando devotamente como por las insignias sus méritos la reina de los cielos la gloriosa Madre de Dios resplandezca como estrella matutina y como ella, cual Madre de misericordia, sea amiga de gracia y piedad, consoladora del género humano e intercesora ante el rey que ha generado para la salud de los fieles llenados de culpas, y deseando que la iglesia de la casa de Santa María de la Orden de los Siervos de Strada Mayor de Bolonia sea mayormente visitada por los fieles y en ella crezca el culto divino, bajo petición del maestro Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología y general de dicha Orden de los Siervos, de los priores y de los frailes de la misma casa, perdona cien días de penitencia ordenadas a los que, penitentes y confesados, el día 8 del mes de diciembre de cada año participen a las rogaciones y letanías públicas, que por medio de otras cartas del mismo lugarteniente, se tendrán de la iglesia catedral de Bolonia a la dicha iglesia de Santa María de Strada Mayor y a la misa solemne que se celebrará. Cum precelsa 221

edición y documentación: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 176.

676) enero de 1489, Pistoya Contrato en el cual, bajo petición del maestro Nicolás de los Siervos, el pueblo y la capilla de Santa María Nueva de Pistoya donan a las hermanas “mantellate” de los Siervos de santa María de Pistoya las casas en torno a dicha iglesia para hacer un monasterio en dicho lugar. registro: Opusculum magistri Nicolai Pistoiensis, p. 180.

** 677) antes del 18 de junio de 1489, Mantua Capítulo general de la Observancia que se tuvo en Mantua, en el cual es elegido por segunda vez vicario general Jerónimo de Franciscis veneto; está presente el general maestro Antonio Alabanti de Bolonia el cual se atribuye la intención, de acuerdo con el mismo vicario general, de reconducir la Congregación bajo su directa dependencia y lograr así un solo redil con un solo pastor. noticia; Filippo ALBRIZZI Institutio Congregationis, p. 90; Annales OSM, I. p. 612; PASCHINI, Fr. Girolamo de Franceschi, p. 8-9.

678) 23 de agosto de 1489, Brescia Muere el beato Bartolomeo del difunto Gelmino de los Savoldei de Vicoforesto en Valcaleppio, diócesis de Bergamo, de familia campesina, que el día de san Bartolomeo, 26 de agosto de 1456, había vestido el hábito de la servidumbre de los Siervos sirviendo en la cocina en Brescia por 33 años, se dice, entre el trabajo y la oración asidua algunas veces aparecía no ser puntual a su oficio; enfermándose en Brescia el 8 de agosto fiesta de la Transfiguración murió el 23 de agosto, vigilia de san Bartolomeo, como el beato Felipe, y es sepultado en el altar de la Virgen en San Alejandro de Brescia, inmediatamente venerdo por el pueblo e ilustrado por milagros. noticias: Annales OSM, I. p. 612-613; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 63-64; MONTAGNA, L’archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 107, n. 13, ROSCHINI, Galleria servitana, I, p. 120-121.

679) 15 de diciembre de 1489, Florencia Marsilio Ficino escribe al insigne teólogo de los Siervos de María Pablo florentino (Attavanti) alabando la elocuencia que, como el canto de Orfeo, era capaz de animar las mismas paredes de las iglesias. edición y documentación: SERRA, Memoria di fra Paolo Attavanti p. 251, y ver en la p. 251-252 otras dos cartas no fechadas del mismo Ficino.

680) 1489, Florencia 222

Carta de la Señoría bajo Lorenzo el Magnífico a la reina de España (Isabel de Aragón, mujer de Fernando el Católico), probablemente para recomendar la difusión de la Orden de los Siervos programada por el general alabanti en España y en el Nuevo mundo, y subsidio del convento de Florencia a los frailes españoles. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

681) 1489, Padua Fresco de la Piedad de Jacopo de Montagnana en Santa María de los Siervos de Padua (restaurado y recolocado en su lugar en abril de 1993), con el letrero. HIC TIBI MONSTRAVI QUANTUM TE / GRATIS AMAVI. noticia: D.M. MONTAGNA, Bloc-Notes per la storia dei Servi (199?-1993), “Studi Storici OSM”, 43 (1993), p. 243.

682) 3 de enero de 1490, Padua Gaspar Olzinate del difunto Bernardo, habitante en el barrio Torricelle de Padua, comerciante de telas, deja en su testmento, por amor de Dios y el alma propia y de padre, 30 libras de oleo para ser donados cada año y tener continuamente encendida una lámpara frente al sacratísimo Cuerpo del señor nuestro Jesucristo en la capilla del mismo dedicada y fundada en Santa María de los Siervos. original: Archivio di Stato di Padova, Corporazioni soppresse, Santa Maria dei Servi, (processi, mazzo C., n. 12); edición parcial; RONCHI, Notizie da documenti inediti, p. 21 nota 2.

683) 25 de enero de 1490, Ferrara Muere el maestro Cesario de Ferrara, antes procurador general de los Siervos y provincial de Venecia; en la lápida de la tumba se escribió un epitafio el cual es llamado “antistite” de la Religión de los Siervos de la Madre de Dios, célebre predicador del Dios viviente, piadoso contructor de la cárcel pública; su fama de predicador es puesta en relieve en la medalla conmemorativa del escultor y medallista Sperandio Savelli de Mantua, tal vez en los años 1460-1477. noticia y documentación: BORTONE, Fra Cesario da Ferrara, p. 153-157.

** 684) 17 de febrero de 1490, Roma Inocencio VIII, dirigiéndose al canónigo de Aquilea Buzio de Palmolis, subraya como el predecesor Sixto IV, bajo la presentación de los gobernadores y hombres de la ciudad de Udine, diócesis de Aquileia, según la cual en el pasado en la local iglesia de los Santos Gervasio y Protasio habían vivido un prior y otro monje de la Orden de san Pedro en Mayela llevando una vida deshonesta y habían sido expulsados, después de repetidas protestas, por las autoridades locales y sustituidos por seis frailes Siervos de santa María de la Orden de san Agustín que habían vivido admirablemente, había encargado el vicario del patriarca de Aquileia de absolver a los dichos goberrnadores y la ciudad de la excomunión en el cual habían incurrido (por la sustitución no 223

autorizada), y también de suprimir del lugar la mencionada Orden de san Pedro Mayela y conceder en perpetuo la casa a los mismos frailes de los Siervos de santa María que por unos 15 años han llevado una vida regular y han aumentado y mejorado en las estructuras, celebrando con asidua y devoción misas y divinos oficios, escuchando las confesiones, esperados para la predicación de la palabra de Dios y las exhortaciones a vivir bien con consolación; bajo petición de la dicha Universiad y del dux de Venecia pide al propietario de dar plena ejecución a las cartas del predecesor sin ulteriores procedimientos conque sea verdad la presencia pacífica de los frailes de los Siervos por el tiempo mencionado y el no ulterior recurso de los monjes excluidos, absolviendo a los dichos frailes de censuras en el cual eventualmente pudiesen incurrir. Solet sedis apostolice edición y documentación: VICENTINI, I Servi di María, I. p. 360-361; registro: MONTAGNA, L’archivio di S. Alessandro di Brescia, p. 108.

685) 14 de junio de 1490, Faenza Carlos del difunto Gaspar Mosconi de la capilla de Santa María en Broilo en su testamento declara heredera a la esposa y si muriese sin hijos desea que la parte de la herencia sea utilizada para hacer una tabla del beato Felipe “fundador de la Orden de los Siervos” para el altar. registro y documentación: SERRA, Nicolò Borghese, p. 121 nota 50.

686) 9 de agosto de 1490 Fray Antonio Alabanti de Bolonia, prior general de los Siervos de santa María, da la participación de todos los bienes espirituales de la Orden a Nicolás Dandolo patricio véneto, que había donado el convento de San Pablo en el reino de Creta, escribiendo en la carta su mote A Domino factum est istud. registro y documentación: VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 283; BRANCHESI-PIN, Catalogo della mostra, p. 78.

** 687) 21 de diciembre de 1490, Montegranaro Muere el beato Tomás Vitali de Bergamo en la ermita de Santa María de Montegranaro de los Siervos. noticia: Annales OSM, I. p. 618; ERTHLER, Il beato Tomasso Vitali, p. 32, 49, y del mismo: Il beato Tomasso Vitali da Bergamo ricordato a Pesaro cinque secoli dopo la morte, “Studi StoriciOSM”, 41 (1991), p. 258-259.

688) 27 de diciembre de 1490, Magdeburgo El arzobispo Ernesto de Magdeburgo, primado de Alemania y administrador de las iglesias de Halberstadt, duque de Sajonia, de Tubinga y marqués de Misna, dirigiéndose a todos los fieles; aprueba la nueva fraternidad constituida por personas de ambos sexos en Halle, diócesis de 224

Magdeburgo, para alabanza de Dios, por la salud de los difuntos y en veneración de san Santiago Mayor; y en referencia al monasterio de los frailes Siervos de María o en otra iglesia existente dentro de los muros del pueblo, en la observancia de ciertas instituciones honestas, en particular la de llevar velas o candelas en la festividad del Corpus Domini y en los funerales de los hermanos y hermanas difuntos, con la condición que los laicos y clérigos que forman parte en la caridad y en comunión de las limosnas y sufragios sean personas libres y no vinculados por pactos ilícitos, que puedan con tiempo debido cumplir los actos de culto prescriptos sin prejuicio de los rectores del monasterio o de la iglesia mencionadas y que tales actos sean seguidos por una refección, sea llevada con sobriedad y terminada sin deslizamientos. Alacri mente edición y documentación: SOULIER, Cartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 189191.

689) 6 de enero de 1490, Roma El maestro Antonio general (Alabanti) predica en Roma en la capilla (papal) el día de la Epifanía. noticia: TOZZI, Spogli B, al año.

690) 1490 Los Siervos de santa María, por medio del maestro Eusebio de Granitis de los Siervos, nombrado después obispo de Capri en abril de 1515, reciben Santa María de Carbonara, diócesis de Salerno. noticia: Annales OSM, I. p. 619-620 (con notas sobre el santurario); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 204.

691) 6 de enero de 1491, Halle Los padres y los frailes Siervos de Maria de Halle, Juan Trost, doctor en sagrada escritura y prior, Bartolomeo de Giovanni, maestro en las siete artes liberales, Andrés Gotha predicador, Matías de Berga procurador, Juan Gruneberck sacristán, oficiales del monasterio de los mismos Siervos, conceden la participación de todas las obras buenas a los hermanos de san Santiago Mayor apóstol de Compostela en Galicia y que puedan celebrar en el altar de la santa Cruz la fiesta de san Santiago y cuatro aniversarios por los hermanos difuntos con vigilias y misas en ocasión de las fiestas de los santos: Gertrudis, Alejandro, Wenceslao y Tomás apóstol; por parte de los frailes celebrarán la dicha fiesta y los cuatro aniversarios cantando en coro y con órgano mayor. edición y documentación: SOULIER, Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis in Saxonia, p. 191193 (evidenciando que en el original del Archivo de Magdeburgo, Halle p. 3, todavía se pueden ver los dos sellos, uno del convento a la izquierda y uno del prior a la derecha).

692) 21 de enero de 1491, Colbe 225

El arzobispo Ernesto de Magdeburgo, primado de Alemania y administrador de las iglesias de Halberstadt, duque de Sajonia y de Tubinga y marqués de Misna, dirigiéndose a todos los fieles y deseando que la fraternidad de san Santiago Mayor desde hace poco instituida en Halle y por él confirmada se desarrolle, concede cuarenta días de indulgencia a cuantos, penitentes y confesados, participen en las misas y en los cuatro aniverarios anuales de la misma fraternidad o contribuyan a incrementar los bienes y las actividades. Inter varia edición y documentación: SOULIER¸ Chartae monasterii Sanctae Mariae Hallis, in Saxonia, p. 193194.

693) 28 de febrero de 1491, Roma Inocencio VIII, de perpetua memoria, bajo petición del dilecto hijo Antonio Alabanti, prior general de los frailes de la beata María de los Siervos de la Orden de san Agustín, le hace presente como en varias iglesias de los frailes y de la Orden, como en Siena, Florencia y Bolonia, por concesión apostólica era habitual celebrar la misa del Sábado santo hacia el ocaso y como en aquel día, dedicado al honor de la beata Virgen, tambièn en las demás iglesias de la Orden, por el afecto de devoción a la misma, confluyen muchos fieles pidiendo que también en ellas se pueda celebrar dicha misa, extiende tal privilegio a las iglesias de la Orden de las ciudades y diócesis de Milán, Parma, Padua y Treviso, Vicenza, Verona, Mantua, Venecia, Viterbo, Perusia, Como, Faenza, Rimini y Cesena. Regimini uniersalis Ecclesie edición y documentación: Annales OSM, I. p. 617-618; copia inserta: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 174-175; BRANCHESI Catalogo de la mostra, p. 78 (en el año 1490).

694) 19 (o 18) de marzo de 1491, Florencia Fray Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología y prior general de los Siervos de la beata María Virgen de la Orden de san Agustín, escribiendo al prior y a los maestros y frailes del convento de Como, les comunica una bula graciosa obtenida en los días pasados (28 de febrero) del santísimo padre en Cristo Inocencio VIII que concedía a diferentes lugares de la Religión, entre las cuales la de Como, el poder cantar la misa del Sábado santo en la tarde y cerca del ocaso del sol, bula que no pudiendo ser transmitida a todos los conventos interesados, hace transcribir para ellos la carta corroborando el todo con la impresión del propio sello y el inscripción “Ad Domino factum est istud” de propia mano. Cum preteritis diebus original: Arch. Gen OSM, con el mote autógrafo del general y en el dorso de la primera hoja el grande sello adherente del mismo con Vigen y Niño en un tabernáculo de un tardo gótico y un fraile con las manos alzadas a sus pies; edición: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 174-175, y tab IX/1 y X con reproducción del sello y de la carta; registro: DIAS, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 43. 226

695) Jueves Santo, 31 de marzo de 1491, Udine Muere en Udine, donde había predicado la Cuaresma, el beato Buenaventura de Forlí; expuesto por 7 días a la veneración del pueblo, después es trasladado en Santa María de los Siervos de Venecia, y después es sepultado en Udine. Es descrito como pequeño de estatura, delgado de cuerpo, de no poca doctrina, es considerado dondequiera por la predicación con grande estima; llevaba una barba rústica y andaba descalso soportando el calor del verano y la rigidez del invierno tanto que frecuentemente se le veía en los pies tumores sangrientos; despreciaba las vestiduras, no comía jamás carne ni bebía vino; dormía en la tierra y a veces en tablas; viviendo, habría obtenido con sus oraciones muchos milagros de Dios; siempre dedicado a la predicación y a la contemplación más que a la actividad a menos que fuese forzado a llevar el peso del gobierno a la cual dignidad sintiéndose elegido intentó inútilmente la fuga no pudiendo sin embargo alejarse del voto de los frailes. noticia: Annales OSM , I. p. 620-621; Uffici messe proprie, p. 215-222; D.M. MONTAGNA, Quinto centernario della morte del beato Bonaventura da Forlì (1491), “Studi Sorici OSM”, 41 (1991), p. 260; sobre su figura: ALBRIZZI, Institutio Congregationis, p. 89-90.

** 696) 16 de abril de 1491, Roma Inocencio VIII, dirigiéndose al prior general, al vicario general de la Congregación de la Observancia y a los definidores de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, evidenciado como con las medidas tomadas por el predecesor Clemente VI y por él mismo confirmadas (en Mare magnum), para evitar escándalos debidos a la multitud de participantes, ha establecido que formen parte del capítulo general solo el prior general en cargo, los provinciales, los lectores en sagrada teología en los estudios generales, los priores conventuales y los discretos, establece, después de una petción presentada a propósito el cardenal Juan (Michiel) obispo de Albano, que ningún otro fraile, además de los previstos, acceda a los dichos capítulos y en caso contrario, se tomen las debidas medidas contra eventuales desobediencias. Liceat alias edición: Annales OSM, I, p. 622-623; DIAS, I Servi di María en el periodo de las reformas, p. 46.

** 697) 21-27 de mayo de 1491, Verona A partir de la vigilia de Pentecostés, del 21 de mayo y hasta el 27 del mes se tiene en Santa María de la Scala de Verona, bajo el prior general maestro Antonio Alabanti de Bolonia, un capítulo general los cules miembros, en conformidad a cuanto ha establecido Inocencio VIII en abril de aquel año, se han reducido a cerca de 300, mientras la Obsevancia es representada oficialmente por el solo vicario general; intervienen 27 cantores especialmente de Florencia y de Bolonia; el sábado 21, después de la renuncia, es reconfirmado unánimemente el maestro Antonio de Bolonia; renuncian también a sus oficios los priores provinciales y conventuales; los definidores del capítulo fueron 7, comprendido el séptimo por la provincia de Alemania y los provinciales elegidos el lunes 23, 11 incluídos los de Istria, España, Marca Anconetana y Córcega con un solo vicario general; la misa solemne del lunes es celebrada para la conservación del papa, la del martes pontificada en la catedral por el obispo de Chioggia sufragáneo del cardenal de San Ángel protector de la Orden; el miércoles se celebra por el mismo cardenal y el jueves por los difuntos; se tienen sermones y disputas los principales maestros y bachilleres; el miércoles 25 se examinan los méritos y deméritos 227

de los frailes, se encarga a los registros la causa de los bachilleres, licenciados y estudiantes que hay que promover, leído y aplicado el breve papal del 23 de marzo con juramento de los bachilleres de no procurarse insignias del doctorado antes de tres años y la renuncia al magisterio de fray Defendino que es enviado a Padua para retomar los estudios, mientras el general hace una relación de los gastos públicos y de los dineros recibidos de la Orden; el jueves 26 se hacen algunas constituciones y una colecta para la reparación de la iglesia del beato Felipe de Todi, son elegidos procurador de la Orden el maestro Tomás véneto, uno de los dos provisorios del capítulo, el maestro Estéfano de Génova vicario general para Córcega, Cataluña y Mayorca y los socios del general de las seis provincias: Toscana,Patrimonio, Romaña, Milán, Génova, Marca Tevisana; se publican finalmente la serie de maestros regentes de los estudios de la Orden (Florencia, Bolonia, Padua, Pavía, Perusia, Siena y Ferrara), los promovidos a los varios grados: Bachilleres licenciados y no licenciados, estudiantes promovidos al bachillerato, al lectorado y al lectorado de lógica. edición de las actas redactadas por el escriba del capítulo fray Santiago de Ferrara: D.M. MONTGNA, Liber capitulorum genralium OSM, II. Verona 1491, “Studi Storici OSM”, 14 (1964), p. 337-343; noticia: Annales OSM, I. p. 622-623; DIAS¸ I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 46-47; MONTAGNA, Liber capitulorum generalium, “Studi Storici OSM”, 39 (1989), p. 94-95; SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 206.

698) 19 de junio de 1491, Milán El duque de Milán Gian Galeazzo María garantiza por tres años al prior provincial de los Siervos Felipe de Milán, profesor de sagrada teología que se había dirigido a él, el propio apoyo en corregir religiosos conducidos por espíritu maligno y aberrantes de la norma de la Religión. edición y documentación: D.M. MONTAGNA, Fra Giovannagelo Porro da Milano (1451-1505); noticia biografica e nuova documentazione milanese, Milano 1967, p. 21, n. 1

699) septiembre de 1491 Fray Antonio Alabanti de Bolonia, prior general de los Siervos, siendo muerto en septiembre fray Bautista de Cremona elegido por cuarta vez vicario general de la Congregación de la Observancia lo sustituye nombrando a fray Jerónimo de Franceschi véneto. registro: Annales OSM, I. p. 621 (que remite al registro del general Alabanti); PASCHINI, Fra Girolamo de Franceschi, p. 9.

700) 28 de noviembre de 1491, Candia Marcos, arzobispo de Colosas, atestigua como fay Juan Pfenning de Erfurt, maestro de sagradas cartas de la Orden de los frailes Siervos de la beata María virgen intemerata, llevado con el yelmo del patricio Agustín de Contarinis véneto, gobernador y patrón de los peregrinos de Jerusalén, en la isla de Rodas, se le había presentado manifestando íntima y sincera devoción al glorioso sepulcro del señor nuestro Jesucristo y a los demás lugares sagrados; recibida después su bendición, se había dirigido juntamente a una multitud de peregrinos, en la santa ciudad de Jerusalén y después en las regiones de los Samaritanos y de la Galilea hasta el Jordán y además llegando sucesivamente a Constanza (Alejandría) donde había nacido e instruida la gloriosa virgen e ínclita esposa de Cristo Catalina; realizados su votos, el mismo padre había vuelto a pasar por 228

Rodas presentándose al dicho prelado y exhibiendo más de 158 partículas de santas reliquias confirmadas por cartas garantizadas del padre fray Bartolomeo de Piacenza, guardián del sagrado monasterio del sagrado monte de Sión en Jerusalén, gobernador de todos los lugares cristianos de la ciudad de Jerusalén y de toda la Tierra santa, pidendo le fuera concedido un reconocimiento con cartas de su peregrinación; estando entonces el mismo arzobispo ocupado en los preparativos para un viaje hacia Roma, dichas cartas serán por él redactadas estando en Candia, en la isla de Creta, donde Pablo había destinado sus cartas canónicas enviadas al discípulo Tito, y conviertiéndose también comprensivo del viaje hecho por el arzobispo junto al citado fray Juan durante el cual habían llegado, llevados por los vientos contrarios, a la isla de Patmos, donde el evangelista Juan gozó de divinas revelaciones, y después a otra isla, llamada Valle Estrecho, en la cual el dicho padre había logrado obtener de los monjes cismáticos Georgianos, por la suma de 194 ducados venetos, la mano del beatísimo doctor Juan Crisóstomo que ellos mismos conservaban juntamente al brazo del santo. edición: SOULIER, Chartae monasterii Erfordiensis, p. 207-210 (conservado en mal estado).

701) 1491-1494 Carta del prior general de los Siervos de santa María maestro Antonio Alabanti de Bolonia a la dilecta hija Emilia Ferrandi de Luquen, religiosa y profesa de la dicha Orden en la cual, a nombre del cuidado universal del mismo que lo compromete a su conservanción y exaltación y conciencia que entre todas las Religiones y Órdenes no puede haber más que la que acepten los fieles es donde ella milita bajo la especial dedicación de la beata virgen María y los cuales miembros desde su fundación se declaran Siervos y que por eso no se puede ofrecer a los fieles, con los cuales dicha Orden es desconcida, nada más agradable y santo que enviar personas que la hagan conocer con la palabra y el ejemplo adquiriendo y teniendo nuevos lugares y monasterios con iglesias u oratorios, concede a Emilia el poder y la facultad de recibir de novo, a uso de las religiosas y frailes de la Orden dondequiera y especialemtne en las regiones de España, Francia, Alemania lugares y monasterior con iglesias y oratorios que gocen de todos los privilegios, las gracias y las inmunidades generales y especiales de las cuales goza la Orden a norma de la Mare mágnum de la cual le ha hecho llegar encuadernado aprobado y autentificado por la Cámara apostólica; le concede además poder llevarse consigo para tal objetivo dos o más frailes de la misma Orden como coadjutores o procurando nuevos recibiendo sea frailes que religiosas. Le recomienda en mérito a todos los príncipes y señores sean eclesiásticos que temporales, a los fieles de Cristo y a los devotos de la beatísima virgen María declarando cuanto sostendrán tal obra partícipes de todos los bienes espirituales realizados dondequiera por los frailes y por las hermanas de la Orden en remisión de sus pecados y prosecución de la gloria futura. registro: DIAS, I registri dei priori generali (copia del general Santiago Tavanti), p. 166; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 161, n. 12.

702) 20 de enero de 1492, Bolonia El conde Sebastián del difunto Bernardino de Gozzadinis restituye al general de los Siervos fray Antonio Labante, al prior de Santa María de los Siervos Antonio de Colonia y al provincial de Romaña maestro Estéfano de Bolonia o de la Fiandra un misal mágnum escrito en permgamino y encuadernado en cuero rojo perteneciente al convento de Bolonia prestado por 70 liras y entregado al convento. 229

registro y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dei Servi, p. 226.

703) marzo de 1492, Florencia Es ofrecido por un genovés a la Anunciación de Florencia un caliz con la base de cobre y la copa de plata con santos esmaltados; es decir la Anunciación, los santos Andrés y Agustín, el beato Felipe con el escudo, una cruz en campo de oro y la cruz azul, y la patena de cobre. edición: DINA, Da un inventario di exvoto, p. 283-284.

704) 25 de abril de 1492, Scandiano Mateo Maria Boiardo, conde de Scandiano, diócesis de Regio y poeta insigne, dona a la Orden de los Siervos en la persona de un cierto fray Peregrino, el lugar y el oratorio de Santa María de la Cruceta de Scandiano ampliado después y mejorado por los mismos frailes. noticia: Annales OSM, I. p. 628; PIERMEI, Memorabilium, III. p. 205.

705) 7 de mayo de 1492 Carta de fray Antonio Alabanti boloñés a Nicolás teatino sobre la premisa para la impresión del Opus preclarissimum del maestro Urbano Verroista boloñés de 1492 y respuesta del mismo Nicolás del 30 de aquel mes. edición: TAUCCI, I maestri della Facoltà teologica di Bologna, p. 32-33 nota 5.

** 706) julio de 1492 Muere el vicario general de la Observancia fray Jerónimo Loda de Brescia y en su lugar el general Antonio Alabanti nombra a fray Jerónimo de Franceschi véneto. noticias: Annales OSM, I. . 623; MONTAGNA, I capituli generali dell’Osservanza, p. 194.

707) 21 de noviembre de 1492, Bassano El Consejo Mayor de la ciudad, a instancia de fray Pedro de Treviso, profesor y predicador de la Orden de los Siervos de María, consigna la capilla de la Virgen de Puerta Mazzarola a los frailes de los Siervos para que mantengan el culto con todas las prerrogativas y los gravámenes inherentes. registro: Annales OSM, I. p. 627 (en el 20 de noviembre); VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 362 (y ver el año después, el 24 de noviembre la deliberación del mismo Consejo en dar una columna de piedra con capiteles como adorno para la capilla de la Virgen de las gracias, con Tabla IV, B, templo o capilla).

230

708) 10 de diciembre de 1492, Roma Juan Bautista de Micinellis romano, para si y el hijo Lorenzo ausente, movido por la devoción, y salud propia del alma y afecto hacia la Orden de los Siervos de la beata María virgen, dona una casa que se encuentra en la parroquia de Santa Ágata a la religiosa Paola del difunto Nicolás Ulises de Perusia, profesa en el monasterio llamada de señora Simona de Perusia, de la misma Orden de los Siervos, que se había trasladado a Roma para ciertos intereses propios y no teniendo un lugar apto al cual tener residencia había sido por él recibido precisamente en aquella casa para que, si fuera posible, fuese construida una iglesia y un monasterio de monjas de aquella Orden bajo el cuidado y protección de los frailes de San Marcelo, donde recibir otras semejantes monjas que llegaran a Roma; el acto estipulado en el dicho convento de San Marcelo frente al prior general Antonio Alabanti y el maestro Antonio de Castel de la Pieve y demás frailes. edición y documentación: Annales OSM, I. p. 623; noticia: PIERMEI, Memorabilium, III, p. 234.

709) 11 de diciembre de 1492, Todi En cumplimiento a la deliberación del Consejo general del municipio de Todi relativo a la elección de ciudadanos que revisen la construcción de la capilla del glorioso beato Felipe en la iglesia de San Marcos, el mismo Consejo nombra por unanimidad para tal cargo a los nobles ciudadanos: Ludovico de Atis doctor y caballero, Francisco de Antinellis, Francisco Peccinus, Juan Bautista Sardolus Todos doctores, Isolo de Antonio de los Stefanucci y Catalano Gerfalchi. edición y documentación: SERRA, Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 252-253, n. 16, y también p. 206-207.

710) ca. de 1492, Borgo de Córcega Adquisición del convento de la Anunciación de Borgo de Córcega que lo habría recibido el vicario general fray Simón de Génova. noticia: Annales OSM, I. p. 628 (se habla también de Santa Catalina de Sisco); PIERMEI, Memorabilium, III. p. 204-205; A.M. LÈPICIER, La Corse servite au tours des siècles, “Studi Storici OSM”, 8 (1957-58) p. 65-66; LICCIA, La province servite de Corse, p. 78-79.

711) 1492-1493 Tentativa, probablemente logrado, de una fundación para “monjas de santa María de las Siervas”, proveniente tal vez de Italia central, en el dominio milanés donde, se afirma en correspondencia, no había monasterios femeninos de la Orden. noticia y documentación: D.M. MONTAGNA, Quattrocento devoto minore, III. Corrispondenza della cancelleria sforzesca (1492-14935 per una fondazione milanese di monache dei Servi, “Moniales Ordinis Servorum”, 4 (1966), p.100-106.

712) 1492-1500, Foliño 231

Entre los 26 testamentos relativos a peregrinaciones o comisiones de peregrinaciones en el registro notarial de Tadeo Angelilli en Foliño, de aquellos años, tres se refieren a la Anunciación de Florencia, otras peregrinaciones “vicarias”, sobre la visita a la misma son de señalarse en 1444, 1477 y 1482. documentación: M. SENSI, Pellegrinaggi cotivi e vicari alla fine del medioevo. L’esempio umbro, “Bollettino storico della città di Foligno”, 16 (1992), p. 18, 29 y 89, 96, 99 (O. J. DIAS, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 328).

713) cuaresma (septuagésima 3 de febrero) de 1493, León Predicando la Cuaresma en la catedral de León, en la Vieja Castilla, fray Jerónimo (Fusco o Foschi) de Faenza mientras desarrolla el oficio de la inquisición en el episcopado de Palencia y León, presentes obispo, canónigos, religiosos y el conde de Luna Raymundo Nungnis de Gozman, disputa contra el rabino Laban Abbaton, maestro de la singagoga de los Judíos y gran predicador, erudito en la ley talmúdica y Judea; disputa también con el rabino Salomón de Marsella; objeto, al menos en el primer caso, es la questio: utrum Christus fuerit Iudeus. edición y documentación: P.M. BRANCHESI, Riscoperta di un manoscritto autografo di fray Girolamo Foschi da Faenza O.SM.(m. 1532), “Studi Storici OSM”, 29 (1979), p. 230 y 231.

714) 6 de mayo de 1493, Florencia Fray Juan Ángel “de Mellano” (el beato) declara haber recibido de fray Bautista de Florencia camerlengo del convento de los Siervos 4 liras por sus “vestiduras” de dos meses. edición y documentación : VANGELISTI, Il beato Giovann Angelo Porro a Firenze, p. 88 nota 24.

** 715) 21 de mayo de 1493, Venecia En el capítulo general de la Observancia fray Gasparino Borro es enviado junto con fray Pedro trevisano a la Comunidad de la ciudad de Udine para dirimir una controversia entre ésta y el convento de los Siervos de Santa María de las Gracias sobre el uso de las ofertas de los pobres. registro y documentación: VERONESE, L’opera letteraria di Gasparino Borro, p. 56.

716) 17 de julio de 1493, Roma Alejandro VI, con un breve dirigido a los Priores y al Municipio de la ciudad de Todi, da su consentimiento, con déroga a una bula anterior de Inocencio VIII, sobre la reestructuración de la iglesia de San Marcos de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín a la cual llegan una gran multitud de fieles por los muchos signos y milagros que el Señor se digna mostrar por los méritos de Felipe fraile de la misma Orden en ella sepultada para que se haga con el consentimiento de los frailes y se fije una congruente garantía sobre su reconstrucción. Desideratis uti nobis 232

copia registrada: SERRA: Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 253-254, n. 18 (presentación del breve hecha el 5 de agosto por el prior de San Marcos fray Juan Bautista de Pavia a los Priores del Municipio de Todi); edición: Annales OSM, I. p. 625-626

717) 6 y 17 de octubre de 1493, Todi Los nobles ciudadanos de Todi elegidos para vigilar la construcción de la capilla en la iglesia de San Marcos en honor del siervo de Dios y de la virgen María el beato Felipe las cuales reliquias se encuentran en la misma iglesia, según la deliberación del Consejo general del año pasado 1492 (11 de diciembre), reunidos el 8 de octubre en la secretaría del palacio de la residencia de los señores Priores y visto el breve papal obtenido por los frailes de San Marcos, fijan la imposición de un subsidio en moneda corriente, por la cual los dichos Priores deberán emanar un edicto a este propósto, confían la anotación sin ganancias de las entradas en un propio registro a Antonio Fini y al hijo Juan Bautista y designan como supervisor de los trabajos a fray Juan Bautista de Pavía prior de la iglesia de San Marcos. El 17 es colocado el breve de Alejandro VI (del 17 de julio) en el cual se concede a la Comunidad de Todi el poder destruir y reedificar la iglesia de San Marcos. edición del primero: SERRA, Testimonianze del culto al beato Filippo in Todi, p. 254-255, n. 19 y ver también p. 207: del segundo: VICENTINI, I Servi di Maria, I. p. 379-380.

718) 13 de diciembre de 1493, Florencia Se proyecta construir en la plaza de la Anunciación, al inicio de la “Via dei Servi”, un monasterio en el cual un grupo de nobles mujeres religiosas de los Siervos habrían pasado de la tercera a la segunda Orden viviendo recluídas y en perpetuo celibato; el plan no se cumplirá y para las religiosas se proveera otra casa en el lugar llamado “el canto a la cadena”. noticia y documentación: Annales OSM, I. p. 626; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 234.

719) 1493, Marradi La familia Fabbroni dona en Marradi, diócesis de Faenza, a los Siervos de Florencia un terreno donde se encontraba una prodigiosa imagen de la beata María para que se construya iglesia y convento dedicados a la Anunciación. noticia: canales OSM, I, p. 628 (y ver 624); PIERMEI, Memorabilium, III, p. 205; FORCONI, Chiese e conventi, I, p. 230-233.

* 720) 1493, Monte Senario Muere a los 105 años de edad el beato Florido de Ciudad de Castillo, antes casado, entró como hermano laico en Monte Senario en Navidad de 1420, mientras la mujer Elena se hizo terciaria. noticia: Annales OSM, I, p. 626-627. 233

721) 1493, Pistoya Fray Nicolás de Manetto de Pistoya, prior del convento de los Siervos, hace nuevamente (ver 1483) el inventario de la librería del convento reproduciéndolo en el llamado Registretto: 100 libros en papel de oveja y en parte papel guata, relativos a comentarios del Antiguo y Nuevo Testamento, padres, sermones, leyendas hagiográficas, obras morales y de derecho, de filosofía y teología, en particular los sermones festivos, dominicales y sobre las epístolas de Nicolás Barlettaio de los Siervos, la regla de san Agustín con la exposición (de Hugo de San Victor), las Constituciones de la Orden, la regla de las religiosas y santería. El mismo hace un inventario de la camerlenguería del dicho convento relativo con muchas escrituras y contratos: un registro que va desde 1350 al 1358; un segundo de 1273 con recuerdos antiguos y escrito por el mismo Nicolás compañero del general y prior del convento; una tercera del 1428 al 1431; un cuarto del 1442 al 1446; un quinto con más registros y cartas en un libro grande llamado campeón, hecho siempre por el maestro Nicolás en la cual se encuentran muchos hechos del convento; finalemnte más libros de regiones y contratos de la casa. Siempre el mismo adquiere un manuscrito de la Mare mágnum e instituye en la ciudad la sociedad del hábito (consorcio): semejante hace el maestro Baronto, provincial de Toscana por un sexenio, que instituye un monasterio femenino en la campiña de Cutiliano. edición del inventario: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 200-205; y MONTAGNA, Cadicografia servitana, 5. Ancora sui manoscritti medioevali del convento di Santa Maria di Pistoya, ibid., 31 (1981), p. 84-85; IDEM, L’archivio conventuale di Santa Maria dei Servi di Pistoia, p. 45; noticia sobre la sociedad del hábito: Annales OSM, I, p. 626; PIERMEI, Memoravilium, III, p. 324.

722) 1493, Racconigi Cinco religiosas de los Siervos emiten la profesión de la Tercera Orden a norma de la regla de Martín V frente al maestro Juan Bartolomeo de Maximis provincial de Lombardía. noticia: Annales OSM, I, p. 626; PIERMEI, Memorabilium¸III, p. 234.

723) 1493, Vigevano Después de la predicación de varios frailes de los Siervos, la Comunidad de Vigevano dona a uno de ellos, fray Benedicto véneto, un terreno donde construya una iglesia de la Orden dedicada a Santa María de la misericordia, promovida por el duque Ludovico María Sforza que para sostenerla impuso multas a los que blasfemen, donde después se llamó de una manera popular Santa María de la blasfemia. noticia: Annales OSM, I, p. 628; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 205.

724) 1493, Viterbo Por obra de la noble Bautista, religiosa de los Siervos, se desarrolla en breve tiempo la sociedad del hábito (o consorcio) y en las casas de ellas, se funda un monasterio femenino llamado Santa María de la paz. 234

noticia: Annales OSM, I, p. 626; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 234.

725) 1493-1494 Felipe conde de Haynan (Hanau) dirigiéndose a Alejandro VI, ya antes le había comunicado como habiendo hecho construir una capilla o iglesia dedicada a Sankt Wolffang en Frankfurt, en la diócesis de Maguncia, con los propios gastos y en su territorio, por la devoción hacia los frailes de la Orden de los Siervos de santa María, la había donada a ellos añadiendo una casa con dormitorio, comedor y otras oficinas necesarias y ampliando la iglesia misma en la cual algunos de los frailes vivían ya desde hace seis años con el consentimiento del ordinario del lugar y en conformidad a los privilegios apostólicos a ellos concedidos; al mismo pontífice se dirigen Juan Trost, prior provincial de Alemania según la costumbre de dicha Orden y el prior y los frailes de la casa mencionada para que se digne confirmar, con autoridad apostólica y para su mayor consistencia, la donación según los términos expresados por el conde en sus relativas cartas y en los documentos a ellas anexas. edición: DIAS, I registri dei priori generali, p. 164, e Appunti su due conventi dell’antica provincia di Germania, p. 217 (con remisión a una copia de la petición conservada en el Arch. Gen. OSM, Reg. PP. Gen. Flor., 35, f. 127v, y noticias sobre fray Iohann Trost).

726) 1493-1503, Perusia El maestro Nicolás de Perusia (m. 1511), de la Orden de los Siervos, es asumido en 1493 cuando todavía era bachiller, para una lectura (cátedra) no especificada de la Universidad de Perusia termiando en 1503, con un salario inicial anual de 21 florines subido al final a 55; el otorgamiento de su laurea (no se precisa el año) es recordado por el humanista Francisco Maturanzio (o Materazzo), su amigo, en la Cronica de Perusia, por haber querido entonces, en el “triunfo que seguía el doctorado”, hacer representar a los pies de la plaza el Asedio de Perusia por parte de Titila, la toma de la ciudad y la decapitación de su obispo Erculano (patrón de Perusia); desde 1505 a 1511 será lector de filosofía aristotélica en el gimnasio de la Urbe. noticia: BORTONE, Lo Studio generale dei Servi e l’Università di Perugia, p. 127-128 (sin documentación).

727) 17-21 de mayo de 1494, Bolonia Se tiene en Bolonia, bajo el prior general el maestro Antonio Alabanti, una reunión en lugar de capítulo general, del 17 de mayo, vigilia de Pentecostés, al viernes 21, en el cual se emanan 22 constituciones casi todas relativas a los ordenamientos de los estudios, mientras otras se refieren a vestiduras y tonsuras, enajenación de bienes, inmoralidades, oficios y compromisos fuera de la Orden, recursos en Curia romana, apostasía de la Orden; se nombra después a los regentes de los estudios generales de la Orden: Bolonia, Florencia, Padua, Pavía, Perusia, Siena, Pisa, Roma, Ferrara, Génova, los bachilleres licenciados por el magisterio con los compromisos que resolver antes del mismo, los bachilleres diputados en sagrada teología, los lectores formados y los maestros de los estudiantes; sucesivamente se confirma en el generalado al maestro Antonio de Bolonia, no obstante la renuncia, se declara doctor y procurador en Curia romana Santiago Felipe de Ferrara, y se nombran los socios del prior general en las provincias: Toscana, Patrimonio, Romaña, Milán, Génova, Marca Trevisana, Istria, Alemania, Marca Anconetana, España Grecia, Nápoles; las actas 235

confirmadas el 20 del mes por el general con la colocación del propio sello y la propia firma con el mote A Domino factum est istud; siguieron dos cartas del mismo; el otorgamiento del doctorado al maestro Santiago Felipe de Ferrara, Cuiusque Ordinis, fechada el 21 de mayo, y la otra la de su elección a procurador de la Orden del 17 del mismo mes. edición de las actas: MONTAGNA, Liber capitulorum generalium OSM, 1. Bologna 1994, “Studi Storici OSM”, 12 (1962), p. 102-108 y p. 95-96, e ivi, 39 (1989), p. 95-96; alusión negativa: Annales OSM, I, p. 627 y 629; noticia: DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 47, y I registri dei priori generali OSM, 14, 137, 164 nota 132, 165, 167 168 nota 138, 344.

728) 19 de junio de 1494, Florencia El protocolo de Piero II de los Médici señala cartas credenciales para el general de los Siervos (Alabanti) a Juan Bentivoglio (señor de Bolonia) y al señor de Carpi (Alberto III Pío). edición: M. DEL PIAZZO, I ricordi di lettere di Piero di Lorenzo d’ Medici, “Archivio Storico Italiano”, 112 (1954), p. 130; parcial: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio Alabanti da Bologna nella corrispondenza politica sforzesca, p. 241, nota 2.

729) 23 y 26 de junio de 1494, Bolonia, 3 de julio, Villenove El 23 de junio el arzobispo de Milán Antonio (Arcimboldi) y el orador en Bolonia de Ludovico María Sforza llamado el Moro, Francisco Tranchedino, le comunica haber sabido en aquella mañana de Joanne (Bentivoglio) como los Florentinos hayan decidido estar con el pontífice (Alejandro VI) y con el rey Alfonso (de Nápoles), y que le llegará un embajador “strasvestito” (el 26 parece ser el canciller de Pietro de’ Medici Antonio de Bibbiena), en compañía del general de los Siervos, alojado en el convento de los mismos frailes, y que el general había estado en coloquio con Bentivoglio; el 3 de julio, desde Villenove, una misiva del duque pide a Tranchedino que vea si el mensajero ha venido con el general de los Siervos y haya ido hacia Venecia (¿para las tratativas?). edición: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio Alabanti da Bologna, p. 243-244, n. 1-3.

730) 5-18 de agosto, 12 de agosto y 23 de agosto de 1494, Bolonia, Alejandría y Parma Francisco Tranchedino comunica el 5 de agosto al duque de Milán que el canciller de los Ocho de experiencia de Florencia (y de Piero II de’ Medici), Antonio de Bibbiena, ha regresado con un obispo embajador del papa y está todavía alojado con los Siervos donde, habiendo estado el domingo por la mañana (3 de agosto) para la misa con su compañero Francisco de Scarperia, se ha encontrado con el canciller de Bentivoglio Aloise Chiocha; dice después de haber hablado con el general de los Siervos confirmando la llegada al alojamiento del tal Antonio que habia venido para saber cual es la respuesta del Señor Joanne y del regente; el 11, junto con el arzobispo de Milán, lo informa que el canciller de los Florentinos ha permanecido, después de la ida del obispo orador del papa, enviando caballeros a Florencia y buscando saber por medio del general el motivo de la presencia en Bolonia del dicho canciller, había tratado en un primer momento (confirmándolo el 15 o 16 de agosto, después de una petición del duque el 12), que fuese para ver el número de la gente de armas de Milán que pasaba por allí, como estaban en orden y que camino había tomado, mientras el 18 (tal vez la proximidad de la bajada de Carlos VIII empezada el 22 de agosto) supo por el mismo general que los Señores florentinos habán solicitado por cartas por medio de sus cancilleres 236

Señor Joanne a quererse unir al rey Alfonso de Nápoles y a la Señoría de Florencia haciéndole en contracambio “promesas muy grandes” y para tal objetivo había llegado también un mensajero del duque de Calabria (Alfonso) recibiendo del Joanne una determinada respuesta negativa por el hecho que él, “soldado del Estado de Milán”, no abría aceptado otro partido o de “ser falto de fe” y dejando así a los proponentes, vistos por Francisco siempre en la iglesia de los Siervos, muy entristecidos; por tal noticia hecha por el general de los Siervos el duque agradece pocos días después, desde Parma, a sus emisarios. edición: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio alabanti da Bolonia, p. 244-248, n. 4-10.

731) 2 octubre de 1494, Venecia Edición de la Obra lógica, adoptada para la enseñanza de los jóvenes frailes de la Orden, del maestro Felipe Mucagatta con 6 cartas dedicatorias al general Antonio Alabanti de Bolonia, una invocación a la virgen María, un explicit para alabanza de Dios y de la misma gloriosa Virgen al cual servicio los frailes están unidos, un colophon con fecha y una carta conclusiva del mismo general (Mucagatta será provincial en 1498 de la nueva provincia de Génova y morirá en 1511 durante una predicación suya en la catedral de Milán). descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 147-155; MONTAGNA, Santa Maria dei Servi a Milano, p. 57; BRANCHESI, Bibliografia dell’Ordine dei Servi, I, p. 147-155.

732) 1 y 28 de diciembre de 1494, Bolonia Francesco Tranchedino, orador del duque de Milán, le comunica el 1° de diciembre de haber sabido del señor Joanne (Bentivoglio), por afirmación del general de los Siervos, que Pietro de’ Medici (expulsado de Florencia el 9 de noviembre) se había ido a Siena a encontrar al rey cristianísimo (Carlos VIII), mientras que el cardenal (probablemente Juan María de’ Medici, el futuro León X, hermano de Pietro) consideraba no debería de hacerlo si no después de haberse asegurado “de la situación y de la persona”; el 28, le habla de una carta de Piero mostrada por dicho general, y que la envía para que entienda el ánimo y la intención del remitente que parece haber llegado entonces con el cardenal a Gubbio, tierra del duque de Urbino (Guid’Ubaldo I), por él recibidos honorablemente, y quiera permanecer algunos días para trasladarse donde le plazca a la “cristianísima majestad”. edición: CASAROTTO-MONTAGNA¸ Fra Antonio Alabanti da Bologna, p. 248-249. n. 11-12.

733) 8 de diciembre de 1494, Sieti Antonio obispo de Acerra consagra la iglesia y el altar de la beata María del Paraíso (de Sieti) incluyendo las reliquias de los santos apóstoles Pedro y Pablo y Bartolomeo y del beato Jorge mártir concediendo un año de indulgencia a cuantos visiten dicha iglesia en el aniversario de la consagración, siendo prior fray Eusebio de Granitis bachiller y general de los Siervos el maestro Antonio. edición: Annales OSM, I, p. 563.

237

734) 10 de diciembre de 1494, Bolonia El prior general maestro Antonio Alabanti de Bolonia constituye su vicario para la visita y la reforma de la provincia Toscana. registro: MONTAGNA, Regenta priorum generalium OSM, p. 163, n. 30.

735) 14 de diciembre de 14944, Bolonia (¿) Fray Antonio Alabanti, prior general de los Siervos de santa María, escribiendo a fray Sebastían de Cremona, convencido cómo ninguna otra Religión más que la suya, se gloría en servir a la dedicación especial desde la fundación a la beata siempre virgen María, tenga que ser querida por los fieles e informado por fray Elías como la ciudad de Crema, donde él ha predicado, desea que la Orden sea introducida, lo autoriza, cuando pueda, ir a buscar un lugar e iglesia aptas para una fundación que gozará de todos los privilegios previstos por la Sede apostólica; para tal objetivo podrá elegirse uno o dos compañeros que con el sirvan a Dios y su Madre la virgen María venerándola humildemente y comportándose de manera que su luz brille frente a los hombres y puedan así glorificar al Padre que está en los cielos, con la esperanza que las autoridades eclesiásticas y civiles, también por el respeto a la misma Virgen, apoyen tal designio y que los demás frailes faciliten la realizacións según sus posibilidades. Cum predicte (¿) registro: DIAS, I registri dei priori generali, p. 167: traducción: FORCONI, Chiese e conventi, III, p. 90-91.

736) 1494, Florencia Juan Lazari enseña la lengua griega a los novicios del convento de Florencia. noticia: TOZZI, Spogli B, al año

737) 1494, Montiquiello Los habitantes de Montiquiello, en la diócesis de Pienza, construyen un convento para los Siervos de santa María cerca de la iglesia de San Martín recordándo la permanencia con ellos en una gruta, el beato Benincasa de la misma Orden. noticia: Annales OSM, I, p. 629; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 205-206; FORCONI, Chiese e conventi, I, p. 510-512.

738) 1494, Rosate Fundación en Rosate, en zona de la Observancia, del monasterio femenino de Santa María de la Consolación llamada de la estrella, trasladado después a Milán en Puerta Oriental, en la zona antes denominada Puerta Tosa, en la parroquia de San Estéfano en las afueras de Broglio. 238

noticias: Annales OSM, I, p. 365 (en el año 1400); D.M. MONTANGA, Il monastero milanese di S. Maria della Consolazione. Documentazione anteriore alla riforma di san Carlo: “Moniales Ordinis Servorum”, 5 (1967), p. 21-29; G. CULTURI, Monache a Milano fra Cinque e Settecento: la storia del monastero di Santa Maria della consolazione, detto della stella (1494-1778), “Archivio storico lombardo” 116 (1990), p. 119 (recensión de DIAS, Schede sull’Ordine dei Servi nelle riviste in cambio con “Studi Storici O.S.M., “Studi Storici OSM”, 47 (1997), p. 307-309).

739) 1494, Siena Se imprime el Quadragesimale seu Paulina predicabilis del maestro Pablo (Attavanti) de la Orden de los Siervos de la Anunciación de Florencia con carta dedicatoria a fray Antonio Alabanti “generalis pater ac Ordinis salvator”. descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 110-111.

** 740) 3 de febrero de 1495, Arzarello Habiendo Jerónimo Avanzi véneto dado a la comunidad de Arzarello, en la laguna véneta, un lugar en el cual había hecho contruir una iglesia dedicada a San Jerónimo y después a Santa María de la Misericordia, dona a la Observancia de los Siervos nombrando a fray Anselmo Gradenigo que el 16 de noviembre de 1494 había sido el encargado por el vicario general Jerónimo de Franceschi. noticia: Annales OSM, I, p. 632; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 206-207, VICENTINI, I Servi di Maria, I, p. 246-249, 263.

741) 2 de febrero de 1495, Bolonia Encargo del prior general Antonio Alabanti de Bolonia a los frailes Cedonio de Bolonia (el beato) e Hipólito de Venecia de recibir lugar e iglesia en Ravena. edición: S.M. BERARDO, Il beato Cedonio Verro a Ravenna, “L’Addolorata”, 33 (1930), p. 73-74; registro: MONTAGNA, Regesta priorum generalium, p. 165, n. 45.

742) 15 de marzo de 1495, Bolonia Francisco Tranchedino, orador del duque de Milán, le comunica que aquella mañana el general de los Siervos le ha hablado de una carta recibida de Pietro de’ Medici escrita el 5 del mes por “Brazzano” (¿Bracciano? en el castillo de los Ordini había sido hospedado Carlos VIII), en el cual dice combatir “cum la fortuna et cum la fame” y de haber deliberado ir a Nápoles (donde el mismo Carlos está desde febrero) no tanto para ser llamado por el rey sino para ocuparse de situaciones propias y de sus hermanos Juan cardenal y Julian. edición: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio de Bologna, p. 249-250, n. 13.

** 743) 25 de marzo de 1495, Venecia 239

Fray Gasparino Borro véneto de los Siervos de la Observancia, profesor de sagrada teología y prior de Santa María de los Siervos de Venecia, escribiendo a sus hermanos de la confraternidad del beato Simoneto tridentino (considerado entonces asesinado por los hebreos en 1475), constituida en la dicha iglesia, declara que los mismos habían conseguido indulgencias concedidas por Inocencio VIII (en Mare magnum) a cuantos visiten las iglesias de los Siervos, confirmando la declaración con la impresión del sello del convento. Cum pro instauratione edición parcial y documentación: VERONESE, L’opera letteraria di Gasparino Borro, p. 50, 71-72 y Tabla V; sobre la confraternidad ver también P.M. BRANCHESI, Antichi tesori della chiesa di S. Maria dei Servi di Venezia, “Studi Storici OSM”, 31 (1981), p. 210.

744) 30 de abril de 1495, Bolonia Inventario de los libros asignado al prior general de los Siervos de santa María fray Antonio de Labante que inicia con Iesus Marie filius y comprende 28 códigos históricos y científicos, filosóficos y teológicos, de moral y derecho canónico, litúrgicos y de leyendas de santos. edición parcial y documentación: TAUCCI, Delle biblioteche antiche dell’Ordine, p. 226-228 (para una relación en la lista del 22 de noviembre de 1363 notables diferencia).

** 745) 17 de junio de 1495, Carpi El príncipe de Carpi Alberto Pío dona a fray Simón Raymundo de Verceli y a otros dos frailes un terreno para la construcción de un convento de los Siervos de la Observancia fuera de los muros de la ciudad junto a la puerta San Bartolomeo, los frailes toman posesión el 28-29 de aquel mes, pasando después inmediatamente, en agosto, a otro lugar fuera de la Puerta San Antonio, dedicándola a Santa María de las gracias: en 1519 se trasladan dentro de la ciudad. noticia: Annales OSM, I, p. 631-632; PIERMEI, Memorabilium, III, p. 206.

746) 10 de septiembre de 1495, Bolonia Carta del prior general maestro Antonio Alabanti de Bolonia en el cual permite a fray Juan “Escritor”, lector en teología del convento de Vach, regresar a la patria y predicar. El mismo día escribe también una carta en respuesta al duque de Milán en el cual, después de haberlo reconocido como “protector piadosísimo de su Religión” y superior de toda expresión de agradecimiento, entra en mérito a la recomendación manifestada por el duque relativa a una promoción a las dignidades teológicas de fray Pierfrancisco Grimaldi y, después de haber subrayado el compromiso con el cual su Orden ha siempre reconocido hombres probos y capaces, le comunica haber llamado al fraile al “Gimnasio” de Bolonia, para que terminado el debido entrenamiento de estudios, pueda ser decorado de las dignidades solicitadas; declara finalmente estar siempre dispuesto a seguir cuanto fuese grato a su voluntad y lo recomiendo a si mismo y su Religión. Quam gratae 240

registros: DIAS, I registri dei priori generali, p. 171, 349; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 168, n. 81 y 84.

747) 14 de septiembre de 1495, Bolonia Fray Antonio Alabanti de Bolonia, profesor de sagrada teología y prior general de los Siervos de la beata María virgen de la Orden de san Agustín, dirigiéndose a los fieles de ambos sexos dedicados, en el convento de Ferrara, a honrar la coronación de la Reina del cielo, patrona de la Orden por la generosidad del omnipotente Dios, la gracia del salvador Jesucristo “y los méritos de la misma glorisa virgen María bajo el cual título los frailes militan”, los hace partícipes de todos los bienes espirituales: misas, oraciones y contemplaciones de las cosas divinas, santas meditaciones, lágrimas y contricciones, divinos oficios, predicaciones, lecciones y dísputas de estudios, peregrinaciones, ayunos, vigilias, disciplinas y abstinencias, obediencias e indulgencias hechas ahora o en futuro “por medio de los hermanos y hermanas de la tal tercera Habito, los frailes y las religiosas claustrales sea observantes y conventuales de la Orden” de manera que, ayudados por esta multiplicidad de sufragios, puedan conseguir ahora abundantemente el aumento de gracia y en futuro el premio de la vida eterna; concede además que a la muerte de cada uno de ellos los frailes del convento hagan los mismos sufragios usados por las ánimas de los frailes sacerdotes. Inmensa hac praecipua edición y documentación: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 161-162 nota 13 (donde remite errónemante al registro n. 36 y no al n. 35 del Arch. Gen. OSM); registros: DIAS, I registri dei priori generali, p. 172; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 169, n. 88.

748) 16 y 20 de septiembre de 1495, Bolonia Carta del general Antonio Alabanti del 16 de septiembre al prior y a los frailes del convento de San Ángel en Vado para que constituyan una caja común. Con otra carta del 20 del mismo mes nombra visitador de los conventos de Venecia, Vicenza, Brescia y Mantua, de la Congregación de la Observancia, a fray Cristóforo de Gambara, bachiller, para que asegure la disciplina regular. registro: DIAS, I registri dei priori generali, p. 172. MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 169, n. 90 y 92.

749) 26 de septiembre de 1495, Bolonia Fray Antonio Alabanti de Bolonia, humilde profesor de sagrada teología y prior general de los frailes Siervos de la beata María de la Orden de san Agustín, escribiendo a fray Jerónimo de Brescia, profesor de sagrada teología, de la misma Orden, le comunica el haber decidido, inspirado por Dios, que en el convento de Bolonia de Strada Mayor se viva según la vida regular conforme a la regla y a las constituciones de la Orden, pero es consciente que ello no será posible sin disponer algunos hombres probos religiosos que, ya educados y alimentados en las sagradas ceremonias y en las costumbres religiosas, trabajen con él comprometiéndose en esta ciencia y vida de manera que induzca a los demás a convertirse; ahora habiendo sabido y experimentado de persona la honestidad y la santidad de vida de la cual el destinatario ha dado prueba, lo exhorta y le pide en virtud de la santa obediencia que, posponga todos sus compromisos, que dentro de 15 días después de haber 241

recibido la presente carta, se traslade al convento de Bolonia solo y sin niño por que la honestidad de los hombres religiosamente observantes no permite tal acompañamiento. Cum enim a Domino edición y documentación: GRAFFIUS, Antonio Alabati’s Office, p. 160 nota 8 (donde sin embargo remite erróneamente al registro n. 36 y no al n. 35 del Arch. Gen. OSM); registros: DIAS, I registri dei priori generali, p. 172; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 169, n. 96.

750) 14 de octubre de 1495, Bolonia Se imprime la Logica del maestro Estéfano de Fiandra de los Siervos corregida por Andrés Arena. descripción bibliográfica: BESUTTI, Edizioni del secolo XV, p. 187-191.

751) 15 de octubre de 1495, Bolonia Carta del general Antonio Alabanti al provincial de Toscana Juan Bautista de Florencia y al prior de la Anunciación maestro Mateo de Florencia contra cuantos refieren a seculares los hechos de la Religión. registro: DIAS, I registri dei priori generali, p. 173; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 170, n. 102.

752) 31 de octubre de 1495, Todi A tenor de la deliberación del Consejo general del Municipio se concede la “civilitas” o ciudadanía a Silvestre llamado también Golpe de Marsciano en favor de la capilla del beato Felipe en el lugar de la iglesia de San Marcos de Todi. edición y documentación: SERRA¸ Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi, p. 256, n. 20, y ver también p. 208.

753) (?) octubre de 1495, Bolonia Carta del prior general Alabanti en el cual constituye el sacerdote de Durante (=Urbania) Francisco Brunori corrector de las monjas del lugar. registros: DIAS¸ I registri dei priori generali, p. 173; MONTAGNA, Regesta priorum generalium OSM, p. 170, n. 103.

754) 12 de noviembre de 1495, Miramundo En una misiva a su orador en Bolonia Francisco Tranchedino, Ludovico María Sforza duque de Milán (después de la paz de Verceli estipulada el 10 de octubre con Carlos VIII) le notifica el 242

haber recibido sus cartas en la cual lo informa de cuanto había hecho el general de los Siervos con el señor Joanne (Bentivoglio) por las cartas que le había escrito Pietro (de’ Medici) y como el tal Juan no ha mostrado para ello que necesitaba del mismo Pietro y haber enviado una embajada (imprecisada) por el conde Nicolás Randone su hierno al padre general, no podía sentir “sino disgusto” y por eso él debería obrar con el dicho Bentivoglio según cuanto les había escrito antes; le mandó también una carta al señor Jerónimo Spinola al Señor Virginio y a Pietro para que el general la entregue a ellos mismos. edición: CASAROTTO-MONTAGNA, Fra Antonio Alabanti da Bolonia, p. 250, n. 14.

755) antes de diciembre de 1495, Bolonia El prior general maestro Antonio Alabanti de Bolonia proyecta enviar frailes en las Indias occidentales a predicar el Evangelio de Cristo. El mismo deja a sus frailes “como testamento” un oficio de la conmemoración de la beata virgen María, desde los primeros a las segundas vísperas tomados de la fértil fuente de las sagradas Escriuras para celebrarse cada sábado. noticia: del proyecto: Annales OSM, p. 630; DIAS, I Servi di Maria nel periodo delle riforme, p. 48; texto del officium: GRAFFIUS, Antonio Alabanti’s Office, p. 164-174.

756) 8 de diciembre de 1495, Vigevano-Milán Entre Vigevano y Milán, en un asilo no perteneciente a la Orden, muere repentinamente el general Antonio Albanti proveniente de Bolonia y tal vez encaminado a ver al duque de Milán Ludovico María Sforza llamado el Moro, mientras en Florencia, después de la expulsión de los Medici, ha sido restaurada la república. noticias: Annales OSM, I, p. 630; TAUCCI, Series priorum generalium, p. 265; A.M. DAL PINO, I Servi di Maria nel “Dizionario biografico degli Italiani”. Lettera A, “Studi Storici OSM”, 16 (1966), p. 286-287; DIAS, I Servi di Maria nel perido delle riforme, p. 47; BRANCHESI, Note sui Servi nelle Facoltà teologiche, p. 114.

BIBLIOGRAFÍA MÁS CITADA ARMADORI P.M., Intorno al Monte Senario, “Studi Storici OSM”, 1 (1933), p. 7-23. BEDONT E.M., La bolla “Sedis apostolicae”di Martino V e i laici dei Servi, ibid., 28 (1978), p. 273-301. BERNOS M., Recherches sur l’Ordre des Servites en Provence (1463-1720), ibid., 25 (1977), p. 5334. BERTAZZO L.-MONTAGNA D.M., Santa Maria dei Servi a Padova. Note di fondazione (13741406), e il primo secolo, Vicenza 1981-1982 (Bibliotheca Servorum Veneta. Collezione minore, 11). BESUTTI G.M., Repertori e sussidi generali. Edizioni del secolo XV (1476-1500), en Bibliografia dell’Ordine dei Servi, I, Bologna 1971 (Bibliotheca Servorum Romandiolae, 4). BESUTTI G.M., Amanuensi dei Servi nei secoli XIV-XVI, “Studi Storici OSM”, 30 (1989), p. 269276. 243

BORTONE G.M., Santa Maria dei Servi a Perugia. Spogli documentari per gli anni 1381-1533, ibid., 35 (1985), p. 209-216. BORTONE G.M., Il monastero di Santa Maria delle Povere di Perugia. Spogli documentari per gli anni 1393-1607, ibid., 40 (1990), p. 173-178. BORTONE G.M., Fra Antonio di Puccio Michelotti: un protagonista della cultura del Quattrocento, ibid., 43 (1993), p. 81-85. BRANCHESI P.M., La societas nigra e la Madonna col Bambino e angeli di Cimabue nella chiesa dei Servi in Bologna l’anno 1400, ibib., 31 (1951), p. 11-20. BRANCHESI P.M., La chiesa e il convento di Santa Maria dei Servi in Bologna prima del 1583, en K. NOBILI, Il convento di Santa Maria dei Servi in Bologna, (Bologna), 1992, p. 15-61. BRANCHESI P.-C., (bajo la dirección), Catalogo della mostra, en Fra Paolo Sarpi e i Servi di Maria a Venezia nel 750° anniversario dell’Ordine. Biblioteca nazionale Marciana-Sala Sansoviniana, 28 ottobre-19 novembre 1983, Venezia (1983), p. 35-102. CARDINALE R., S. Stefano di Belluno dei Servi di s. Maria dal 1463 al 1650, I-II, tesis de laurea, Università degli studi di Padova, Facoltà di lettere e filosofia, relatore F.A. Dal Pino, a.a. 19911992. CASALINI E.M., Michelozzo di Bartolomeo e l’Annunziata di Firenze, Firenze 1995 (Biblioteca della provincia Toscana dei Servi di Maria, VII) 270 p., LX tav. CASAROTTO G.M.-MONTAGNA D.M., Fra Antonio Alabanti da Bologna nella corrispondenza politica sforzesca, “studi Storici OSM”, 16 (1966), p. 241-250. CASAROTTO G.M.-MONTAGNA D.M., Fra Antonio da Bitetto dei Servi dell’Osservanza, nella documentazione fiorentina degli anni 1441-1446, ibid., 35 (1985), p. 217-233. CIPRIANI F., La chiesa di S. Clemente ai Servi di Siena e i suoi arredi (1250-1810), tesis de láurea, Università degli studi di Firenze, Facoltà di lettere e filosofia, relatrice M. Ciardi Dupré, a.a. 199495. CITERONI M., L’Ordine dei Servi di santa Maria nel Veneto. Tre insediamenti trecenteschi: Venezia (1316), Verona (1324), Treviso (1346), Roma 1998 (Scrinium historiale, XXI). DAL PINO F.A., Il convento di Monte Senario, dalle origini all’introduzione della vita eremitica, rist. en Spazi e figure, p.149-157. DAL PINO F.A., Madonna santa Maria e l’Ordine dei suoi Servi nel 1° secolo di storia (12451317ca.) en Sapzi e figure, p. 69-147. DAL PINO F.A., Fra Stefano da Sensepolcro priore generale e l’Ordine dei Servi tra scisma e conciliarismo (1378-1424), rist. en Sapzi e figure, p. 313-378. DAL PINO F.A., I primi due secoli di storia costituente dei frati Servi di santa Maria dell’Ordine di sant’Agostino (1245-1424), en Spazi e figure, p. 3-67. DAL PINO F.A., Spazi e figure lungo la storia dei Servi di santa Maria (secoli XIII-XX), Roma 1997 (Italia sacra. Studi e documenti di storia ecclesiastica, 55). DAL PINO F.A., Oblati e oblate conventuali presso i Mendicanti “minori” nei secoli XIII-XIV, en Uomini e donne in comunità, “Quaderni di storia religiosa”, 1 (1994), p. 33-67. DAL PINO F.-MULATO L., Santa Maria dei Servi di Padova: storia, en Padova. La chiesa di S. Maria dei Servi. Restauro del portico, Padova 1996, p. 12-47. DIAS J., I registri dei priori generali OSM dal 1285 al 1625. Presentazione e contenuto, Roma 1970 (Archiva Ordinis Servorum, subsidia 3). DIAS J., I Servi nel Trecento (prima e dopo la grande peste del 1348), en I Servi nel Trecento. Squarci di storia e documenti di spiritualità (3ª semana de Monte Senario (Florencia) 1980 (Quaderni di Monte Senario. Sussidi di storia e spiritualità, 3). P. 23-38.). DIAS J., I Servi di Maria nel periodo delle riforme, en I Servi di Maria nell’età delle riforme (13741535) (4ª semana de Monte Senario, 3-8 de agosto de 1981), Monte Senario (Florencia) 1981 (Quaderni di Monte Senario. Sussidi di soria e spiritualità , 4), p. 23-62.

244

DINA I., Da un inventario di ex-voto d’argento alla SS. Annunziata di Firenze 1447-1511. Trascrizione, commento e note, a cura di I. Dina, en Testi dei “Servi della Donna di Cafaggio”, Firenze 1995 (Biblioteca della Provincia Toscana dei Servi di Maria, V), p. 241-316. DUBRULLE H., Les registres d’Urbain V (1362-1363). Recueil des bulles de ce pape publiées ou analysées d’après les manuscripts originaux du Vatican, Paris 1926 (Bibliothèque des Ècoles françaises d’Athènes et de Rome, troisième série). ERTHLER P.M., La Madonna delle grazie di Pesaro. Origine e primi sviluppi del santuario (14691687), 2 vol., Roma 1981 (Scripta Pontificiae Facultatis Theologicae “Marianum”, 43, nova series 15). FORCONI U.M., Chiese e conventi dell’Ordine dei Servi di Maria, 3 vol., Viareggio 1972-1974, 1975-1977, 1978-1980. FRANCHINI A., Cardinali legati e frati Servi di sancta Maria in Italia dal 1304 al 1417, teiss de láura, Università degli studi di Padova, Facoltà di lettere e filosofia, relatore F.A. Dal Pino, a.a. 1993-94. GAI L., La sacra rappresentazione dell’Annunziata alla chiesa dei Servi di Pistoia durante la prima metà del Quattrocento, “Studi Storici OSM”, 45 (1995), p. 117-140. GOBBO F., La chiesa e il convento di S. Maria dei Servi di Ferrara dalla fondazione (1339) al 1424, ibid., 46 1996), p. 31-126. GRAFFIUS P.M., Antonio Alabanti’s Office of Our Lady and Glossed Magnificat (Ms. Cl, 226, Biblioteca comunale Ariostea, Ferrara), ibid., 9 (1959), p. 158-178. HAYEZ A.M., Grégoire XI (1370-1378). Lettres communes analysées d’preès les registres dits d’Avignon et du Vatican, 3 t., Rome 1992 (Bibliothèque de l’École française de Rome, 3e serie). LICCIA J. Chr., Les servites en Corse : histoire, patrimoine, vie conventuelle sous la direction de J. Chr. Liccia, Ajaccio 2000. MANTESE G., Correnti riformistiche a Vicenza nel primo Quattrocento, rist, en Scritti scelti di storia vicentina, I. Temi di storia medioevale, moderna e contemporanea, Vicenza 1982 (Fonti e studi di storia veneta, 5), p. 113-185. MANTESE G., Ricerche sui Servi di Maria a Vicenza enl Quattrocento, rist. en Scritti scelti, I, p. 189-208. MONETTI R., Vescovi diocesani e frati Servi di santa Maria in Italia e Germania dal 1304 al 1417, 2 vol., tesis de láurea, Università degli studi di Padova, Facoltà di lettere e filosfia, relatore F.A. Dal Pino, a.a. 1991-92. MONTAGNA D.M., La “Cronichetta” di fra Leonardo Cozzando per la Santissima Annunziata di Rovato, “Studi Storici OSM”, 10 (1969), p. 206-223. MONTAGNA D.M., I conventi di Brescia, Vicenza e Cremona e il decennio per la fondazione dell’Osservanza dei Servi (1430-1440), en Santa Maria di Monte Berico. Miscellanea storica prima, Vicenza 1963 (Bibliotheca Servorum Veneta), sussidi 1, p. 113-151. MONTAGNA D.M., I capitli generali dell’Osservanza a Santa Maria di Monte Berico nei secoli XV-XVI, en Santa Maria di Monte Berico. Miscellanea storica prima, p. 181-217. MONTAGNA D.M., Gli oblati dei Servi di Maria in Italia nel Due-Trecento. Inchiesta preliminare, “Studi Storici OSM”, 38 (1978), p. 249-270. MONTAGNA D.M., Frati e laici nei secoli XIII-XVI. Rassegna bibliografica e orientamenti di ricerca, ibid., 29 (1979), p. 62-77. MONTAGNA D.M., Codicografia servitana 5. Ancora sui manoscritti medievali del convento di Santa Maria dei Servi di Pistoia, ibid., 31 (1981), p. 84-90. MONTAGNA D.M., Liber capitulorum generalium OSM. Secoli XIII-XIX (1249/1256-1804), con un’appendice per gli anni 1823-1989. ibid., 39 (1989) p. 29-154. MORINI A., De tertio Ordine Servorum sanctae Mariae en Monumenta OSM, VII, Bruxelles 1905, p. 113-130.

245

MULATO L., La chiesa e il convento di S. Maria dei Servi di Padova dalla fondazione (1309) al 1450 (con l’edizione di 104 documenti notarili), 2 vol., tesis de láurea, Università degli studi di Padova, Facoltà di lettere e filosfia, relatore F.A. Dal Pino, a.a. 1989-90. PASCHINI P., Fr. Girolamo de Franceschi servita e vescovo di Corone (m. 1513), ibid., 2 (1934), p. 3-13. PIERMEI A.F.M., Memorabilium sacri ordinis Sevorum B,M.V. breviarium nunc primum… editum ac notulis adauctum (bajo la dirección de A.M. Vicentini), vol. I y II, Roma 1929 y 1931. RACKWITZ R., Urkunden des Servitenklosters Himmelgarten bei Nordhausen, I, Urkunden bis zur Mitte des 14 Jarhrhunderts en Zu der öffentlichen Prüfung sämtlicher Klassen der Realschule erster Ordnung zu Nordhausen..., Nordhausen 1881. RENIERI CELOTTI E., Il convento dei Servi in Vacha in una recente pubblicazione, “Studi Storici OSM”, 22 (1972), p.216-229. RESCHIGLIAN C., Aspetti della storia dell’Ordine dei Servi attraverso le lettere papali del periodo avignonese (1318-1374), tesis de láurea, Università degli studi di Padova, Facoltà di lettere e filosfia, relatori G.P. Pacini-F.A. Dal Pino, a.a. 1995-1996. RONCHI O., Notizie di documenti inediti del secolo XV intorno alla chiesa di S. Maria dei Servi, en La chiesa e il convento di S. Maria dei Servi, Padova 1939, p. 20-28. ROSCHINI G.M., Galleria servitana. Oltre mille religiosi dell’Ordine dei Servi di Maria illustri per santità, scienze, lettere ed arti, Roma 1976. ROSSI A.M., Elenchus omnium S.R.E. cardinalium, archiepiscoporum et episcoporum ad Ordinem Servorum s. Mariae spectantium, Roma 1960. ROSSI CAPONERI M.-RICHETTI L., Archivi di Orvieto, in chiese e conventi degli Ordini mendicanti in Ymbria nei secoli XIII-XIV. Inventario delle fonti archivistiche e catalogo delle informazioni documentarie, Perugia 1987 (Archivi dell’Umbria. Inventari e ricerche, 9). Schede Albarelli. Documentación notarial boloñés colección de G.M. ALBARELLI, depositada en el Arch. Gen. OSM. SERRA A.M., Nicolò Borghese (1432-1500) e i suoi scritti agiografici servitani, “Studi Storici OSM”, 14 (1964), p. 72-230. SERRA A.M., Nuove ricerche sul b. Bonaventura da Forlì (1410ca.-1491), en Contributi di Storiografia servitana bajo la dirección de D.M. Montagna, Vicenza 1964 (Bibliotheca Servorum Veneta, 2), p. 189-229. SERRA A.M., Memoria di fra Paolo Attavanti (1440ca-1499), “Studi Storici OSM”, 21 (1971), p. 47-87. SERRA A.M., Testimonianze di culto al beato Filippo in Todi: documentazione dal Trecento al Seicento, ibid., 36 (1986), p. 187-305. SOULIER P.M., Chartae monasterii Erfordiensis Servorum sanctae Mariae, en Monumenta OSM, III, Bruxelles 1902, p. 141-233. SOULIER P.M., Inventarium rerum et possessionum conventus Sancti Marcelli de Urbe anno 1406 confectum, ibid., IV, Bruxelles 1990-1901, p. 192-224. SOULIER P.M., Chartae monasterii sanctae Mariae Ordinis Servorum sanctae Mariae Hallis in Saxonia, ibid., V, Bruxelles 1902, p. 141-233. SOULIER P.M., De antiquitate imagginis sanctissimae Annuntiatae in ecclesia Servorum sanctae Mariae Florentiae, ibid., roulers 1908-1909, p. 5-81. SOULIER P.M., De monasteriis D. Annuntiatae et S. Michaelis Ordinis Servorum sanctae Mariae Pragae, ibid., XIII, Bruxelles-Roulers 1911, p. 5-158. TAUCCI R.M., I maestri della Facoltà teologica di Bologna, “Studi Storici OSM”, 1 (1933), p. 2442. TAUCCI R.M., L’eremo del Chianti e il b. Giovann Angelo Porro, ibid., p. 43-47. TAUCCI R.M., Fra Andrea dei Servi organista e compositore del Trecento, ibid., 2 (1934-1936), p. 73-108. TAUCCI R.M., Delle biblioteche antiche dell’Ordine e dei loro cataloghi, ibid., p. 145-238. 246

TAUCCI R.M., La chiesa e il convento della Santissima Annunziata di Firenze e i loro ampliamenti fino alla metà del secolo XV, ibid., 4 (1942), p. 99-126. TAUCCI R.M., Note documentarie alla “Series priorum generalium OSM” dalle origini al concilio di Trento en Contributi di storiografia servitana, p. 257-263. TOZZI F., Libri di spogli segnati A e B, de los registros de Santa María de los Siervos de Florencia, manuscritos conservados en el Arch. Gen. OSM. TOZZI F., Series omnium priorum qui ab anno 1250 ad nostra haec usque tempora praefuerunt conventui D. Annuntiatae de Florentia O.S.B.V. olim S. Mariae de Caphagio, Florentiae 1905. Trasunto delle pergamene dell’archivio de’ PP. De’ Servi di Lucca dall’anno 1032 al 1500, Manuscrito conservado en el Arch. Gen. OSM. Oficios y misas propias de los santos y beatos OSM Texto oficial con notas críticas y bibliografía, “Studi Storici OSM”, 15 (1965), 265 p. VERONESE I.R., L’opera letteraria di Gasparino Borro, ibid., 20 (1970), p. 46-107. VICENTINI A.M., I Servi di Maria nei documenti e codici veneziani, I, Gli antichi archivi dei Servi ai Frati, 1. S. Maria dei Servi di Venezia, Treviglio 1933; II: I Servi di Maria nelle raccolte veneziane, 2. Collezioni pubbliche e semipubbliche, Venezia 1932. Sobre la Observancia de los Siervos salió bajo la dirección de P.M. BRANCHESI, La Congregazione dell’Osservanza dei Servi di s. Maria (1440-1570), Bologna 2001 (Bibliotheca Romandiolae, Quaderni 8).

247

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.