FUNCION CATARTICA DEL TEXTO NARRATIVO. Héctor Antonio Espinoza M. *

FUNCION CATARTICA DEL TEXTO NARRATIVO Héctor Antonio Espinoza M. * RESUMEN En un estudio etnográfico acerca de la comprensión de la lectura (CL) asoci
Author:  Luz Rivero Morales

1 downloads 113 Views 122KB Size

Recommend Stories


TEMA 7 EL TEXTO NARRATIVO
TEMA 7 EL TEXTO NARRATIVO • Superestructura de la narración (van Dijk) ESTRUCTURA NARRATIVA HISTORIA   MORALEJA                      TRAMA       

El texto narrativo literario y el texto argumentativo
2 2 Instituto parapara el Desarrollo dede la la Calidad CE) Instituto el Desarrollo CalidadEducativa Educativa (IDECE (IDEC C E) a) Introducción El

Tabla de análisis de un texto narrativo
Tabla de análisis de un texto narrativo Autor/a: Cristina Fernández Cubas Título: Lúnula y Violeta en Mi hermana Elba, Libro primero (Tusquets editore

ENUNCIACION, FICCION Y NIVELES SEMIOTICOS EN EL TEXTO NARRATIVO
ENUNCIACION, FICCION Y NIVELES SEMIOTICOS EN EL TEXTO NARRATIVO Jose Angel GARCIA LANDA Universidad de Zaragoza En este trabajo estableceremos algun

FUNCION DEL CUENTO LATINOAMERICANO
FUNCION DEL CUENTO LATINOAMERICANO POR LEO POLLMANN Universitit Regensburg (Ratisbona) El cuento tiene un funci6n central en el conjunto de la lite

Story Transcript

FUNCION CATARTICA DEL TEXTO NARRATIVO Héctor Antonio Espinoza M. * RESUMEN En un estudio etnográfico acerca de la comprensión de la lectura (CL) asociada al estrés, realizado en el transcurso de 1996, el autor efectúe el análisis de material escrito por alumnas de la carrera de Educación Especial de la FACE-UC. De manera relevante, cabe destacar la presencia de emociones luego de la lectura de un texto narrativo que sirvió de instrumento evaluador de la CL, a través de la expresión escrita. El texto utilizado fue un fragmento de Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez (párrafos 2°, 3° y 4° de la pagina 110 y ler. Párrafo de la 111, primera edición de editorial Norma de Bogota, 1994). Uno de las preguntas del instrumento inquiría acerca de los sentimientos involucrados, los cuales fueron, por una parte, Perdida de distancia emocional: Indignación, tristeza y desconcierto; por otra, bienestar por contenido y estructura, así como la Reflexión acerca de la situación narrada. Otro tipo de respuesta fue la Omisión de la misma. Al explorar verbalmente estas respuestas, las alumnas plantearon que, en general, el texto les permitió reflexionar acerca de si mismas y de las circunstancias que les toca vivir, incluidas ]as profesionales. Esto sugiere el refuerzo de alumnas hipótesis que han sido planteadas por otros investigadores. Por ejemplo, el tipo de texto narrativo es considerado comúnmente como un albergue de recreación (Sánchez de Ramírez, 1992); sin embargo, autores como Kundera (1987) y Barrios (1994) argumentan que ese tipo de lecturas puede favorecer la introspección personal hacia el enriquecimiento epistemológico y catártico, con independencia del efecto recreativo. Palabras Clave: texto narrativo y catarsis, componentes emocionales en la lectura. * Ps. Psicólogo. Especialista y magíster en Psicología Cognitiva. Especialista en Docencia en Educación Superior. Profesor de pre y postgrado en la Universidad de Carabobo en asignaturas relacionadas con métodos de investigación cualitativa, especialmente en el área de lectura y escritura.

...y así, del poco dormir y del mucho leer se le seco el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Miguel de Cervantes. El Ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. 1a Parte, Cap. I ...siempre hay alguno que sabe leer, el cual coge alguno de estos libros en las menos, y rodeámonos del mas de treinta, y estamos escuchándole con tanto gusto que nos quita mil canas; a lo menos, de mi se decir que cuando oyó decir aquellos furibundos y terribles golpes que los caballeros pegan, me toman ganas de hacer otro tanto, y que quería estar oyéndolos noches y días. Cervantes. El Ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha la Parte, Cap. XXXII

EL TEXTO NARRATIVO Los tipos de texto pueden estudiarse de diversas formas. Sánchez de Ramírez (1992) propone, apoyada en van Dijk (1983), cuatro (4) órdenes del discurso, que pueden asociarse cabalmente a sendos Tipos de texto: Narrativo, Descriptivo, Expositivo y Argumentativo. Para esa autora el termino discurso denota los contenidos transmisibles mediante lenguaje. Como psicólogo me resulta interesante vincular la proposición de Sánchez de Ramírez con las estructuras cognitivas subyacentes (Brewer, 1980), que corresponderían a cada uno de esos ordenes discursivos. Para ser breves, puede revisarse la siguiente tabla, en donde se especifican, además del tipo de texto y la estructura cognitiva subyacente, el focus contextual (función básica) y las relaciones de coherencia.

Antes de seguir adelante, convendría aclarar algunos términos correspondientes al tipo de texto narrativo, que es el que interesa resaltar aquí. El texto Narrativo se configure de acuerdo a los siguientes parámetros: 1. Es mimético: copia o refleja aspectos de la vida cotidiana, como si estuvieran ocurriendo. 2. Su función, de acuerdo a Sánchez de Ramírez, es básicamente recreativa. Su carácter dramático le permite despreciar la credibilidad. 3. Las relaciones de coherencia (van Dijk, 1983) giran en torno a la sucesión temporal de los acontecimientos. Por lo general, hay un marco o escenario don de se presentan los acontecimientos, una complicación de estos y una resolución. Eventualmente, puede haber una evaluación reflexiva mas o menos explícita. 4. Ese tipo de relaciones de coherencia lace prescindibles a los conectores, dado que hay un sustento primordial en los tiempos verbales.

LA CATARSIS Para Dorsch (1976), el vocablo proveniente del griego (kathairein=purificación) implica un mecanismo por el que la mente se libera de elementos perturbadores. Barrios (1994) aborda el tema relacionándolo con la literatura, desde sus orígenes aristotélicos. Nos recuerda la función del teatro griego, en el cual el publico se identificaba emocionalmente con la escena. Para comprender mejor esto conviene revisar el concepto de proyección, cuya génesis estuvo en el psicoanálisis clásico. Laplanche y Pontalis (1981) recogen la herencia psicoanalítica de la proyección en los siguientes términos: "Se trata de una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso "objetos" que no conoce o que rechaza en si mismo". En sentido estrictamente psicoanalítico, la proyección entonces es un mecanismo de defensa ante elementos perturbadores de nuestra propia mente. Como mecanismo inconsciente, no estaríamos al tanto de lo que en realidad sucede. Sin embargo, en la practica de la psicología clínica sabemos que las proyecciones pueden recogerse del mundo exterior. Para ello, es imprescindible hacerlas conscientes, lo que significa observarlas como algo de uno mismo. Mas aun, las proyecciones pueden convertirse en un manantial de alternativas no convencionales en el terreno de la vida cotidiana y en el mas específico del ante. Tanto en el plano del mero retorno de lo que siempre fue mío, como en la conversión de los propios demonios en expresión artística (lo que incluye el arte de vivir), es imprescindible otro mecanismo: el de la reflexión. Si bien la palabra tiene múltiples acepciones, en Psicología nos interesa en tanto que constituye el proceso cognoscitivo que permite pensar en lo que pensamos. En términos aristotélicos, la reflexión se propone el conocimiento acerca del conocimiento (Dorsch, 197ó). Este es el sentido básico de la proposición de Kundera (1987), para quien la narrativa -y específicamente la novela- es un continente en el cual el autor acompaña al lector en la búsqueda del código existencial de los personajes y sus circunstancias. UNA FUENTE DE DATOS Entre los materiales que se analizaron en una etnografía realizada por mI en 199ó, que fue editada posteriormente (Espinoza, 1998), estuvieron diversos trabajos escritos por parte de estudiantes universitarias de la asignatura Sicopatología Infantil de la carrera Educación Especial de la Universidad de Carabobo, entre los cuales interesa destacar los resultados de una prueba de comprensión de la lectura (PCL), que se encuentra parcialmente reproducida en el Anexo. El análisis de los resultados de la PCL se ciñó a las pautas siguientes: tipo de estrategias para la obtención de las ideas Principales, dificultades en la comprensión de palabras novedosas, sentimientos que acompañan a la lectura, aspectos que contribuyen y obstaculizan la comprensión de la lectura (CL), juicio comparativo entre ambos tipos de texto (además del narrativo, la PCL incluyó un texto expositivo), sintaxis y estilo. Interesa centrarse aquí en lo relativo a los sentimientos que acompañan a la lectura, así como en aquellos elementos que blindaron información acerca del tema que nos ocupa. Los sentimientos concomitantes quedan reflejados a continuación:

En primer lugar, llama la atención la perdida de distancia emocional, la cual se expresa en indignación, tristeza v desconcierto ante lo que leyeron ]as jóvenes. Por otra parte, algunas alumnas señalaron que hubo malestar y confusión asociados al contenido. Otras reportaron bienestar ante el contenido y la estructura del texto. Otras muchachas informaron que la lectura suscito en ellas algún tipo de reflexión acerca de la situación narrada. Un pequeño grupo omitió cualquier tipo de respuesta ante el item que indagaba el aspecto netamente emocional. Estas respuestas (o falta de ellas) pueden asociarse a algunas palabras-clave que dieron las alumnas como Ideas Principales del fragmento: Castigo o maltrato, prisión/ encierro; irrespeto por creencias/posesión diabólica/ abandono/soledad/desdicha, ayuda en circunstancias difíciles, orfandad, esperanza, encuentro para realizar espiritisrno, control del distres (mal estrés) mediante rezos. En ese sentido, algunas alumnas señalaron como elementos que obstaculizaron su CL elementos muy personales come, "Yo también rezo" o "La fe que uno tenga (para enfrentar situaciones difíciles)... ". Cabe señalar también que algunas jóvenes prefirieron el texto narrativo al expositivo porque se trato de un "cuento que genera reflexión". Este ultimo tipo de respuesta fue validado luego a través de la indagación oral. Las alumnas plantearon que, en general, el texto les permitió reflexionar acerca de sí mismas y de las circunstancias que les toca vivir, incluidas las profesionales. HIPOTESIS 1) Se observa que el planteamiento de Sánchez de Ramírez (1992) en cuanto al focus contextual del texto narrativo, es insuficiente para explicar el tipo de respuestas que generó la etnografía citada. Ampliar el focus contextual de este tipo de texto hacia la catarsis y la reflexión puede ayudamos a comprender mejor su naturaleza. Para Kundera (1987) la narrativa -en especial la novela- posee una gran fuerza epistemológica y reflexiva. Barrios (1994), por su parte, resalta la función de catarsis asociada al drama lúdico. A través de la presentación dramática de los acontecimientos (las relaciones de coherencia típicas de la narrativa) el lector puede proyectar, en sentido sicoanalítico, su mundo emocional interior. La tabla que sigue ayudaría en ese propósito.

2) Las respuestas de las alumnas ante la PCL apuntan a una seria involucración emocional. Señale antes que hubo lo que en psicoterapia denominamos perdida de distancia emocional. En este caso parece significar que ]as lectoras perdieron momentáneamente la noción de que se trataba de un fragmento de novela, para asumirlo como un hecho real. Es exactamente lo que

ocurre en cualquier cuento, según lo proponen, entre otros, Mastrángelo (1993) y Reid (1993). Para estos autores, la narración descansa emocionalmente en el lector. Este razonamiento puede asociarse con lo comentado anteriormente sobre la proyección psicológica y puede ser un indicador de la calidad del texto narrativo. 3) En cuento a la reflexión que suscitó el texto, es interesante hacer énfasis en el contexto en que se llevó a cabo la etnografía. El contenido de los textos utilizados en la PCL (tanto el narrativo como el expositivo) estuvieron relacionados con la asignatura. Al respecto, cabría hacer la pregunta acerca de si la reflexión que informan las estudiantes -fundamental mente de tipo éticohubiese tenido lugar de haber trabajado con un material ajeno al tema de la Sicopatología. 4) Un punto no menos importante es el relativo a los alcances docentes de la experiencia. Se hace necesario -tal como lo implementa con el concurso de las alumnas en la etnografía citadaescuchar de manera muy activa las necesidades de los participantes en el aprendizaje. No solo en lo relacionado con el aspecto emocional de la lectura, como es el caso que se reporta, sino en cada uno de los pasos que efectuamos los docentes al enfrentar el hecho educativo. Me refiero al clásico método de diseñar, ejecutar y evaluar nuestros diseños instruccionales. BIBLIOGRAFIA AMAT DE B., M. (1991). La estructura del texto. En A. Puente (dir.), Comprensión de la lectura v acción docente. Madrid: Fundac. G. Sánchez R. BARRIOS, A. (1984). Aproximación al suspenso. Caracas: Fundarte. BREWER, W (1980). Literary theory, rethoric and stylistic: Implications for psychology, en R. Spiro, B. Bruce y W. Brewer (Eds), Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, N.J.: LEA. (Cit. por Amat de Betancourt, 1991). CERVANTES, M. (1971). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Brugera (Orig. 1605). DORSCH, F. (197ó). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder. ESPINOZA, H. (1998). Estrés y comprensión de la lectura. Estudio etnográfico en estudiantes de la mención de educación especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Tesis de maestría en Psicología Cognitiva. Caracas: UCAB. FREUD, S. (1948). Psicopatología de la vida cotidiana, en Obras Completas, Tomo I. Madrid: Nueva (Orig. 1901). GARCI M., G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogota: Norma. KUNDERA, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets. MASTRANGELO, C. (1993). Hacia una teoría del cuento. En Pacheco, C. y Barrera Linares, L.: Del cuento v sus alrededores. Caracas: Monte Avila. REID,1. (1993). ¿Cualidades esenciales del cuento? En Pacheco, C. y Barrera Linares, L.: Del cuento v sus alrededores. Caracas: Monte Avila. SANCHEZ DE R., Y (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo de ascenso. Caracas: UPEL.

PREGUNTAS / INDICACIONES 1. a)¿Cual es, a tu juicio, el mejor titulo para el texto? b);,Por que? 2. Por favor, escribe con tus palabras una breve narración que contenga lo que lo consideres que es lo fundamental del texto. 3. Por favor, subraya las palabras sobre cuyo significado tengas dudas. 4. a)¿Como lo sientes leyendo el texto? b)¿Cuales aspectos consideres que lo ayudan y cuales no, a comprender el texto? 5. a)¿Es un texto expositivo, narrativo o argumentativo? b)¿Por que?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.