FUNCIÓN EDUCATIVA DEL DIR:

FUNCIÓN EDUCATIVA DEL DIR: 1. UNA METAFORA ILUMINADORA (1ª diapositiva) En la catedral románica de Troia, una pequeña ciudad de Apulia, aparece un re

0 downloads 96 Views 277KB Size

Recommend Stories


Dir. : Cuarón, Alfonso
Dir. : Cuarón, Alfonso Producción Estados Unidos, 2013 CINE DE CIENCIA FICCIÓN Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufr

KINESIOLOGIA EDUCATIVA
KINESIOLOGIA EDUCATIVA La gimnàstica del cervell, un recurs educatiu per aprendre i viure sense estrès que facilita la gestió de les emocions i del b

Story Transcript

FUNCIÓN EDUCATIVA DEL DIR:

1. UNA METAFORA ILUMINADORA (1ª diapositiva) En la catedral románica de Troia, una pequeña ciudad de Apulia, aparece un relieve enigmático en el púlpito, del año 1158. Un amigo del Papa Benedicto XVI, despertó su atención sobre él por la interpretación personal que le transmitió: a su juicio aparece de un modo alegórico la teología. Este relieve muestra tres animales. En la parte inferior se ve un cordero, sobre el que se ha arrojado vorazmente un poderoso león. Lo tiene firmemente atrapado con sus fuertes garras y con sus dientes. El cuerpo del corderito ya está desgarrado. Frente a la impotencia del cordero, el león es expresión de fuerza brutal, a la que el cordero nada puede oponer más que su angustia desvalida. Sobre el león se arroja un tercer animal, un pequeño perro blanco. Desde el punto de vista de sus fuerzas, parece totalmente desproporcionado frente al león, pero, no obstante, con dientes y uñas se arroja sobre el monstruo. Quizá él mismo se convierta en víctima del león, pero su intervención obligará a la bestia a soltar al cordero. Según el lenguaje simbólico clásico de la iconografía cristiana1, el león puede representar al demonio o – más concretamente- a la herejía, que desgarra la carne de la Iglesia, la mutila y devora. El perro blanco es símbolo de la fidelidad, es el perro del pastor, que representa al pastor mismo: “El buen pastor da su vida por las ovejas” (Jn 10,11). El pequeño y valiente perro, que salva a la fe del ataque del león, es imagen de la ciencia sagrada. Estas son las palabras exactas de Joseph Ratzinger: “El significado del cordero es el único que no ofrece dudas. En cambio. ¿no representan los otros dos animales, el león y el perro, las dos posibilidades de la Teología, sus caminos opuestos? ¿No representa el león la tentación histórica de la Teología de convertirse en dueña de la fe? ¿No encarna aquella violentia rationis, aquella razón arbitraria y violenta de la que, un siglo más tarde, hubo de decir San Buenaventura que era una forma errada del pensar teológico? Por su parte, el valeroso perro representa el camino contrario, el de una Teología que se sabe al servicio de la fe, arrostrando, en consecuencia, la posibilidad de quedar en ridículo al señalar a la desmesura y al despotismo de la razón sus propios límites. Si esto es así, ¡qué terrible pregunta plantea el relieve en el púlpito de Troya a los heraldos y teólogos de todos los tiempos! Coloca el espejo delante tanto al que habla como al que escucha. Es un examen de conciencia para pastores y teólogos, pues ambos pueden ser devoradores o guardianes. De este modo, como pregunta nunca concluida, esa imagen nos concierne a todos” (del libro Cooperadores de la verdad),

1

Cf. Seibert, J., Lexikon christlicher Kunst

A la teología pertenece la “fe vivida” y a la teología pertenece el pensar, el reflexionar desde esa fe hecha vida por la caridad. La falta tanto de lo uno como de lo otro la disolvería. Eso significa que, en la medida en que la fe es siempre y ante todo un don de Dios, cualquier avance teológico presupone un nuevo comienzo en el pensamiento, que no es mero producto de nuestra propia reflexión, sino que proviene del encuentro con una Palabra que siempre nos precede.2 Ahora bien, entre las funciones de la teología está no sólo la de profundizar en el ser divino, sino también en su obrar, y en cómo ese obrar nos afecta y nos da la capacidad de colaborar con él. La teología tiene por tanto, una función evangelizadora o educativa. Esa es la “teología que se sabe al servicio de la fe”, de la que hablaba Joseph Ratzinger poniéndola en relación con el perrillo blanco del púlpito de Troya. Esa es la teología valerosa y humilde, que consciente de su misión, se arriesga para impedir que una razón violenta y soberbia, podríamos decir una razón meramente conceptual, devore a las ovejas. Las ovejas son aquí nuestras alumnas y nuestros alumnos. El león es una educación religiosa insuficiente, bien sea desde el punto de vista de la fe vivida, bien sea desde el punto de vista de la razón. Y el motivo es que este segundo elemento de la teología, que es la razón o la reflexión, no debe portarse violentamente, como si fuera la única “dueña” de la educación, sino “humanamente”; es decir en relación orgánica y sinfónica con las demás esferas de la persona. Por eso la teología, o la ciencia religiosa que sirve para educar es aquella que sabe unir la fe vivida con la persona entera: la inteligencia, la voluntad y los afectos, y por tanto contando no sólo con las meras herramientas conceptuales, sino también con la experiencia y la dimensión familiar social en que la persona desarrolla sus capacidades. De esta manera nosotros, educadores y promotores de colegios de inspiración cristiana, hemos de ser ese perrillo blanco que conociendo sus limitaciones, se muestra valiente porque se apoya en la fe sin dejar de emplear todas sus fuerzas en la tarea educativa de hacer de la persona entera un colaborador con las obras de Dios. En síntesis, una buena formación teológica debe estar siempre presente y viva en el trasfondo de la educación en la fe, tanto en la modalidad de la catequesis como en la modalidad de la Enseñanza escolar de la religión. Y de aquí se deducen los demás puntos: por qué el DIR debe pertenecer esencialmente a la jefatura de estudios de un colegio; cuál debe ser el perfil de los miembros del DIR.

2

Guardini, R. en su pequeño libro Das Bild von Jesus dem Christus im Neuen Testament

2 ¿POR QUÉ EL DIR PERTENECE A LA JEFATURA DE ESTUDIOS? (2ª diapositiva) En el texto anterior a través de la descripción de las figuras del retablo, aclaro la contestación a esta cuestión. Para ser más precisa voy a explicar dos razones para entender el motivo de la organización, estructura y funcionamiento del DIR: 1ª razón: La Teología es una ciencia sagrada y sus fuentes son sagradas; son fuente de información verdadera, cierta: (1) Sagrada Escritura (2) Tradición (3) Magisterio Por tanto la asignatura de Religión en sí misma, pretende fomentar la reflexión y el conocimiento de las fuentes de la Revelación, adecuándose a cada etapa educativa, siguiendo unas pautas pedagógicas concretas y teniendo claro que los primeros educadores en la Fe son los padres y el colegio es una ayuda. En la elaboración de la programación de dicha asignatura deberá estar establecido de forma sistemática el diálogo padres-profesores-alumnos mediante actividades que aporten formación doctrinal para facilitar la reflexión y provocar una apertura a la Fe, una auténtica “conversión familiar”. Dichas actividades están enfocadas a configurar, recuperar e impulsar la identidad cristiana, definiendo con claridad los perfiles intelectuales y morales del cristianismo. El acento o la perspectiva de la educación de la fe en el colegio es, por tanto, la reflexión, el desarrollo intelectual, que, como hemos visto, no es meramente racional sino que va acorde y armónico con los demás aspectos de la persona. La catequesis sacramental persigue un objetivo algo diverso: el desarrollo de la personalidad cristiana “desde la experiencia vital y afectiva” del que se encuentra con Dios en los sacramentos, Por eso es recomendable que se imparta fuera del horario escolar. Pero La programación de la misma es elaborada por el DIR, porque toda la educación en la fe debe ir al unísono, para expresar la sinfonía de la misma fe en la inteligencia y en la vida. Así en la catequesis sacramental se reconocerán y expresarán adecuadamente los “contenidos de la fe” adquiridos en las clases de religión; y, a la vez, en las clases de religión se explicarán esos contenidos sabiendo que se podrán desarrollar sólo plenamente en relación inmediata con la liturgia, sobre todo la Eucaristía que es el centro y culmen de la vida cristiana y de la misión de la Iglesia (aquí, una nota de referencia cf. Sínodo sobre la Eucaristía, fuente y culmen de la vida y misión de la Iglesia, 2005 y a la Exhortación apostólica de Benedicto XVI, Sacramentum caritatis, 22-II-2007).

2ª razón: Articular Fe y Razón en la tarea educativa La misión del resto de disciplinas impartidas en el colegio y organización de actividades de todo tipo es acudir al DIR para desarrollar, desde cada una de esas disciplinas articular el contenido ideológico implícito en ella, partiendo de la Fe, y haciendo ver cómo la Fe vivifica, vivifica e ilumina a la Razón, es decir al contenido de las distintas disciplinas que se imparten en el colegio. Formar a los cristianos contemporáneos y ayudarles a vivir con autenticidad su vocación cristiana, es el objetivo de la Nueva Evangelización y a través de la labor educativa de un colegio se puede avanzar con efectividad esa línea marcada en nuestro tiempo por el Magisterio pastoral de la Iglesia, teniendo en cuenta las circunstancias actuales. En otras palabras, esto es, siempre lo ha sido, pero ahora con una urgencia y perfiles mucho más concretos. Y es lo que define un colegio con identidad cristiana. Esta labor es un reto, ya que nuestro mundo, el mundo contemporáneo está descristianizado. La Nueva Evangelización habrá de ir dirigida a hacer ver que la Fe vivifica, vivifica e ilumina a la Razón, y esta es la misión primordial del DIR al servicio de la educación de la fe y en el contexto de la tarea escolar; es decir, en relación con la formación de las asignaturas del curriculum escolar. Por eso los miembros que componen este equipo han de conocer profundamente el nivel de conocimiento de la fe, o, como suele decirse, el nivel de formación “doctrinal” en las familias, en las profesoras (tanto a nivel personal como en el contenido de las asignaturas que imparten), y en las alumnas.

A) EL PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL DIR Del desarrollo anterior, referido a la enseñanza escolar de la religión, como tarea que prolonga la misión evangelizadora de la teología, y a la articulación entre fe y razón en la misma tarea educativa, se deducen los rasgos ideales de los miembros de un DIR. ¿Cuál es el perfil de los miembros que pertenecen al DIR? (por muy pequeño y modesto que sea) -

Ser cristiano coherente y tener afán por adquirir formación permanente Inteligente y con inquietud por buscar la verdad Capacidad para trabajar en equipo Tener visión amplia y trascendente de la labor educativa de un colegio Dominar intelectualmente la disciplina que imparte en el colegio Querer adquirir dotes pedagógicas para presentar de forma atrayente la formación doctrinal

B) FUNCIONAMIENTO DEL DIR -

-

Anualmente: con el equipo directivo en mayo para cerrar concluir y marcar objetivos curso siguiente. Dejamos establecidas las “Jornadas Iniciales”. El trabajo más importante es con Formación Familias y Formación alumnas. Trimestralmente: con capellanía y la Junta Educativa Mensualmente: con las coordinadoras de etapa para prever cada trimestre. Semanalmente: con las coordinadoras de Religión de cada etapa educativa. Este curso dos en Infantil, tres en Primaria. En Secundaria y Bachillerato, hemos avanzado en coordinar Filosofía, forma parte del DIR por fin.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.