Funciones del ocio desde la «teoría crítica»

Funciones del ocio desde la «teoría crítica» Nobert Elias y Eric Dunning sostienen que en la vida cotidiana los sujetos están sometidos a un fuerte co

0 downloads 175 Views 214KB Size

Recommend Stories


GUÍA DEL OCIO DOMÉSTICO
GUÍA DEL OCIO DOMÉSTICO Altavoces Bluetooth compactas y portátiles El modo más fácil y flexible de disfrutar del sonido en cualquier lugar. Microeq

Ocio y tiempo libre
Actividades. Juegos. Deportes. Instalaciones

Story Transcript

Funciones del ocio desde la «teoría crítica» Nobert Elias y Eric Dunning sostienen que en la vida cotidiana los sujetos están sometidos a un fuerte control que les impide manifestar sus emociones salvo en el espacio del ocio «Por medio de los acontecimientos recreativos, en particular de la clase mimética, nuestra sociedad cubre la necesidad de experimentar el desbordamiento de las emociones fuertes en público proporcionando una liberación que no perturba ni pone en peligro el relativo orden de la vida social» (Nobert E. y Dunning E.(1992, pp.92)

Una perspectiva más crítica y menos positivista sostienen los autores de la escuela de Frankfurt, el ocio para ellos no cumple una función de liberación, sino de alienación en la ideología dominante. Para Marcuse, la alienación en el trabajo que denunciaba Marx tiende a desaparecer pero aumenta en el ocio El hombre es cada vez menos útil al sistema productivo en cuanto a productor y pasa a ser más útil en tanto que consumidor

EVOLUCIÓN SOCIAL. Producción y Consumo TRADICIONAL PRODUCCIÓN

Limitado y local o regional

PRODUCCIÓN

Agrícola

MODO DE PRODUCCIÓN

Artesanal, manufactura

ORG. TÉCNICA

Utilización directa de los recursos

USO ENERGÍA

Renovables Bajo impacto

INDUSTRIAL

INFORMACIÓN

Expansivo, nacional e internacional

Total global. Grandes bloques

Industrial

Servicios

En serie «Fordismo»

Adaptable «Toyotismo»

Mediación tec.de Máquinas Fósiles Alto impacto

La tecnología asume control información Optimizar eficacia diversificar controlar

1

EVOLUCIÓN SOCIAL. Cultura y Comunicación TRADICIONAL COMUNICACIÓN

Cara a cara

INFORMACIÓN

Escasa de Difícil reproducción

ORGANIZACIÓN VITAL

Sigue el ritmo de la naturaleza

CONOCIMIENTO VALORES

ACTITUDES

Fragmentado y amplio Solidaridad e identidad comunitaria

INDUSTRIAL

INFORMACIÓN

Mediática de masas

Global segmentada

Creciente y de amplia difusión El tiempo como valor Pensamiento científico El bien colectivo el Estado como garante de las libertades

Certidumbre en la El cambio como regularidad desarrollo positivo

Abundante, ilimitada difusión reproducción La flexibilidad del tiempo y espacio La tecnología asume control información Libertad individual la participación como garantía El cambio acelerado como incertidumbre

EVOLUCIÓN SOCIAL. Sociedad e interacción humana TRADICIONAL MODELO FAMILIAR

Extendida

MOVILIDAD SOCIAL

Escasa. Status adscrito

MOVILIDAD FÍSICA

Escasa o nula: Orgánica

HABITAD

Rural escasa urbanización

POBLACIÓN

Estable

ORGANIZACIÓN SOCIAL

INDUSTRIAL

INFORMACIÓN

Nuclear

informalizado

Posible. Status adquirido

Depende del acceso a la información

Creciente. Mecánica

Grande: electrónica

Urbano. La ciudad como centro

Suburbano Virtualalización

En crecimiento

Pertenencia a la Racionalidad técnica comunidad. y funcional «Burocracia» «Informal»

Estancada y envejecida Flexibilización técnica «Segmentación»

2

EVOLUCIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN Los signos

Lenguaje gesticular. Hace 70 millones de años. Rudimentos de la comunicación

El lenguaje

Culturas orales, «Homo Sapiens», embrión de organización social (500.00 a J. C. ?). El saber acumulado

La escritura

Sociedades neolíticas, sedentarismo (5000 a J. C. ?). Origen de toda comunicación mediática. Superación del aquí y ahora

La imprenta

Sociedades modernas. Posibilita la Revolución Industrial (hacia 1500). Posibilita la difusión y reproducción mediática a gran escala

La electrónica

Las comunicaciones sobre soporte electrónico (finales del XIX y XX). Dan paso a la era digital (s. XXI) La sociedad de la Información. Desvincula la comunicación mediática del soporte físico, aumenta los límites espaciotemporales de los canales

El tiempo del «Ocio» El tiempo de ocio, está constituido por la parte del tiempo disponible, es decir exento de obligaciones sociales o biológicas, fuera del periodo vacacional o festivo. Distribución diaria del tiempo 5/4 Horas

Tiempo disponible

3/4 Horas

Tiempo personal

8 Horas

8 Horas

Tiempo de ocio

Tiempo productivo

Tiempo de descanso

3

Funciones del Ocio Algunos autores como Dumazedier, Krippendorf señalan que el ocio cumple las siguientes funciones: Descanso libera de la fatiga de lo cotidiano, trabajo obligaciones Diversión al sacar de la rutina y monotonía de lo cotidiano Desarrollo de la personalidad permite participar desinteresadamente en una cultura contemplativa u otras culturas. Los individuos quedan libres de vínculos y obligaciones sociales

Desde el punto de vista económico-social Es un elemento central en la cultura actual. Constituye un sector económico en alza siendo en algunos países el primer sector productivo. Facilita el intercambio cultural facilitando el conocimiento entre los pueblos y sociedades.

La «teoría crítica» El hombre en la sociedad actual no venden sólo su trabajo sino su tiempo libre. Fromm sostiene que la alienación del hombre actual, se produce porque este ha sustituido el placer como disfrute humano por el placer de compra. El «tener» frente al «ser» El conocer «extensivo» frente al conocer en «profundidad».

La industria del ocio necesita paquetes y ofertas seriadas, estandarizadas para ofrecer a un público de masas. La industria medíática del ocio estandariza los programas y contenidos con arreglo a gustos y modas creados por ella misma, sea música, cine o arte

4

Funciones sociales del ocio. La comunicativa Para Alain Touraine las funciones del ocio no deben reducirse a las psicológicas; sino que hay que distinguir entre los procesos psicológicos y las situación en que se desarrollan. «Función comunicativa»: Frente a los procesos de urbanización, despersonalización y falta de comunicación del mundo actual, el ocio brinda la oportunidad de que grupos e individuos diversos entren en contacto. El viaje turístico, el movimiento deportivo, etc. promueven la reducción de la tensión internacional fomentando la cooperación, etc. El ocio se ha convertido en un elemento de comunicación hasta el punto que la practica de la actividad, la visita al lugar es la excusa, siendo su verdadera finalidad el contacto con los otros en la practica, el viaje, etc.

Función simbólica «Función simbólica»: El consumo de ocio, además de la satisfacción y disfrute tiene la función de demostrar a los demás la situación de clase Autores como Veblen y Habermas señalan la importancia que cumple para el reconocimiento social del status, la evidencia de posesión de ciertos signos. «Desde los días de los filósofos griegos hasta los nuestros, los hombres reflexivos han considerado siempre como un requisito necesario para poder llevar una vida humana digna, bella e incluso irreprochable, un cierto grado de ociosidad» (Veblen 1971, p.45) «Pero no basta con tener esta situación de privilegio y prescindir del trabajo que sirve a las finalidades más inmediatas, sino que tal clase intenta demostrar ante el público su situación» (Habermas 1971, p.44)

Para Roger Sue, la interpretación de Veblen es válida en otros momentos históricos no hoy día. Ahora el ocio, más que manifestar diferencias sociales, es una forma de romper el conformismo social.

5

Usos sociales del tiempo El uso del tiempo que han hecho los individuos a lo largo de la historia ha sido diferente. Cada modelo social ha hecho un uso distinto. La sociedad industrial dejó del ritmo de la naturaleza para someterse al del reloj A. S. Harvey junto a otros, demostro que el uso del tiempo dentro de una misma sociedad se ve afectado por variables como el sexo, edad, status, etc. En 1982, Susan M. Clark, David H. Elliot y Andew S. Harvey publican un interesante trabajo sobre el tiempo libre en diferentes países.Concluyen que existe una considerable similaridad entre la forma de emplear el tiempo libre las poblaciones de estos países. Las mayores diferencias se dan entre subpoblaciones de un mismo país; tales subpoblaciones vienen definidas por el sexo, la situación laboral, el estado civil y la tenencia o no de hijos.

Usos del tiempo en España En 1988, Jesús Izquierdo, Olga del Río y Agustín Rodríguez estudian el uso del tiempo en España distinguiendo entre el remunerado, el doméstico y el libre. En sus conclusiones el sexo es la variable más importante al determinar en gran medida el tiempo doméstico y al ser las mujeres las que menos trabajan por cuenta ajena.

Parecidas conclusiones extrae en 1990, Ramón Ramos Las mujeres dedican al trabajo doméstico o del hogar (5,07 horas de media diaria) frente a las 0,70 h. de los varones. Los hombres dedican más tiempo al ocio (7,23 h. de media diaria) que las mujeres (5,33 horas de media diaria). Los hombres también dedican más tiempo al las tareas profesionales y académicas que las mujeres (4,87 h. de media diaria para varones frente al 2,21h de las mujeres).

6

Uso del tiempo por género 1993 Horas medias diarias expresadas en %

100% 8

80%

8,61

9,2

60%

7,96

2,5

5,34

10,13

10,59

10,35

Mujeres

Hombres

Total

40% 20% 0%

Necesidades personales Educación Trabajo remunerado

Trabajo doméstico Tiempo libre

FUENTE: Alvaro Page, M. (1996). Elaboración Propia

Reparto del tiempo libre por género En horas medias diarias expresado en % 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

0,58

0,75

0,66

1,86

2,28

2,06

5,32

5,93

5,62

Mujerres

Hombres

Total

Deportes

Entretenimiento

Lectura de ocio

Viajes de placer

Relaciones sociales

FUENTE: Alvaro Page, M. (1996). Elaboración Propia

7

Trabajo doméstico En horas medias diarias

6 5 4 3 2 1 0 Mujeres

Trabajo de la casa Cuidado de la familia Servicios

Hombres

Mantenimiento Compras

FUENTE: Alvaro Page, M. (1996). Elaboración Propia

Bibliografía ƒ ALVARO PAGE, M. (1996): Diferencias, en el uso del tiempo, entre varones y mujeres y otros grupos sociales, REIS, nº 74, Madrid. ƒ CLARK, S. M., y otros (1982): «Hypercodes and Composite Variables; Simple Techniques for the Reduction and Analysis of Time Budget Data», en Z. Staikov (ed.), It’s About Time, Sofía (Bulgaria): Institute at the Bulgarian Academy of Sciences, Bulgarian Sociological Association. ƒ DUMAZEDIER, J. y RENÉS, K (1971): Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona. ƒ ELIAS, N. y DUNNING, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, Madrid. ƒ HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona. ƒ IZQUIERDO, J.; del Río, O. y Rodríguez, A. (1988): La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo, Instituto de la Mujer, Madrid. ƒ MARCOUSE, H. (1985): El hombre unidimensional, Planeta-Agostini, Barcelona. ƒ RAMOS, R. (1990): Cronos dividido: Usos del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España, Instituto de la Mujer, Madrid. ƒ VEBLEN, T. (1971): La teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.