Fundación BBK. Cohesión social, empleo y cultura: un plan de 160 millones de euros. Una integración natural. Inyección de futuro

Fundación BBK Una integración Las voces natural de la tierra 08 El Centro Ola es un espacio de atención integral de personas con discapacidad 04 In

5 downloads 129 Views 2MB Size

Recommend Stories


Plan Estratégico Región de Murcia medidas y más de millones de euros de inversión
18.03.2014 Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión • 255 medidas articularán la puesta

Los ingresos de Grifols crecen un 17,3% hasta millones de euros y el beneficio neto un 13,2% alcanzando 532 millones de euros
Resultados anuales 2015 Los ingresos de Grifols crecen un 17,3% hasta 3.935 millones de euros y el beneficio neto un 13,2% alcanzando 532 millones de

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO
POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO a) Introducción b) La política social y de empleo en los Tratados. c) Panorama histórico y c

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO
POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO 23 POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO A. Introducción B. La política social y de empleo en los Tratados. C. Panorama histórico

PLAN LOCAL DE EMPLEO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESPARRAGOSA DE LA SERENA PLAN LOCAL DE EMPLEO El Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena pretende dotar la localidad con un P

Story Transcript

Fundación BBK Una integración Las voces natural de la tierra

08

El Centro Ola es un espacio de atención integral de personas con discapacidad 04

Inyección de futuro Los programas de becas BBK buscan ofrecer oportunidades a los jóvenes en el mercado laboral 10

Cohesión social, empleo y cultura: un plan de 160 millones de euros BBK reorienta sus áreas estratégicas para responder a las nuevas demandas de la sociedad

Entrevista: Juan Ignacio Vidarte 18

8 preguntas que te ayudarán a entender mejor qué es BBK

¿Cómo que BBK no es un banco? N

o, no es un banco. La Ley de Cajas de Ahorro y Fundaciones Bancarias del 27 de diciembre de 2013 nos puso una serie de obligaciones. La primera de ellas, constituirnos en Fundación Bancaria, algo que hicimos el 30 de junio de 2014, tras la aprobación en Asamblea General con el 90% del apoyo. También nos pidió elaborar un protocolo de gestión y un plan financiero reforzado. Todo lo hemos cumplido en tiempo y plazo. Por lo tanto ya no somos una caja de ahorros sino una fundación bancaria, gestora de fondos propios, y uno de los principales accionistas de Kutxabank. BBK es una Fundación que ya no desarrolla actividad financiera, sino que trabaja en la gestión de sus fondos y recursos con el fin de mantener su razón de ser: la Obra Social.

¿Y entonces por qué la oficina de mi pueblo sigue siendo BBK?

¿No es obligación de BBK destinar sus beneficios a la sociedad a través de su Obra Social?

Entendemos la confusión que puede darse en este sentido. Kutxabank es quien ahora desarrolla la actividad financiera que antes realizaba la Caja de Ahorros BBK. Lo habrás comprobado porque ahora verás que tu cartilla, tu tarjeta de crédito es de Kutxabank y no de BBK. Kutxabank está modificando poco a poco el ‘paisaje’ de sucursales de Bizkaia. Pero implica un gran esfuerzo económico por lo que lógicamente va a requerir de cierto tiempo hasta que pueda completar esta labor.

No, no lo es. No es una cuestión de obligación, es una cuestión de compromiso con el bienestar social, la cohesión y el crecimiento económico de Bizkaia. Es una cuestión de principios. BBK es en definitiva una gestora de fondos propios, con un patrimonio superior a 2.800 millones de euros invertidos principalmente en acciones de Kutxabank. Y tratamos de gestionar ese patrimonio de forma responsable y eficiente. Nuestro objetivo es ser un agente socialmente relevante que interactúa y coopera con los agentes públicos y privados, que promueve el desarrollo sostenible. No apoyamos iniciativas porque nada ni nadie nos obligue. Estamos comprometidos con Bizkaia, el patrimonio que gestionamos es de los y las vizcaínas, y nos mueve nuestra pasión por Bizkaia.

Si BBK posee el 57% de Kutxabank, ¿cómo es que no tiene capacidad de decisión sobre el día a día del banco? Es verdad que BBK es el socio mayoritario de Kutxabank con el 57% de las acciones (Fundación Kutxa tiene el 32% y Fundación Vital Kutxa, el 11%), pero ello no implica en absoluto que BBK marque las directrices del banco ni que intervenga en su gobernanza. El banco tiene sus propios criterios de actuación que nosotros debemos respetar. El ser accionistas mayoritarios no nos da derecho a intervenir en el día a día del banco. BBK respeta la Ley de Sociedad de Capital y las mejores políticas de gobernanza, y utiliza sus foros, como la Junta General de Accionistas, para mostrar sus opiniones y valoraciones, tal y como marca la regulación.

¿Qué hace realmente la BBK ahora como Fundación? BBK va a seguir trabajando con los mismos valores y principios que ha tenido en estos casi 108 años de historia, siendo un agente de referencia en el ecosistema social y cultural de Bizkaia, fomentando el crecimiento económico, el empleo y la cohesión social, y reforzando la actividad en programas clave en nuestra historia: Dependencia y Discapacidad; Familia e Infancia; Cultura y Creatividad; Cooperación, Sector Primario; Financiación Social. Es decir, seguiremos implicándonos en diferentes ámbitos con programas dirigidos a responder a sus necesidades. Y queremos recuperar nuestros fundamentos originales, apoyando iniciativas empresariales que contribuyan a la generación de riqueza y empleo en Bizkaia, apoyando al tejido empresarial, el emprendizaje, etc.

¿Cuándo va a desaparecer la Obra Social de BBK?

¿Por qué las casetas de las ferias agrícolas son de BBK? Es un botón de muestra de nuestro compromiso con el sector primario, con los baserritarras. No estamos en las ferias de los pueblos de Bizkaia para enseñar nuestro logotipo en las casetas sino para ayudar al sector primario a encontrar plataformas de lanzamiento y de venta de sus productos, para construir oportunidades de encuentro entre productores y consumidores. Podríamos decir algo parecido con los equipamientos culturales en Bilbao, como Guggenheim, Azkuna Zentroa, el Museo Bellas Artes, etc. Tratamos de apoyar iniciativas para que esos equipamientos estén abiertos a la sociedad en forma de programas de actuación, iniciativas dirigidas a niños, jóvenes, mayores, personas con discapacidad, etc.

¿BBK va a cerrar las escuelas infantiles? La escuelas infantiles se crearon en los 70 para dar respuesta a una demanda social imperante sobre todo en entornos urbanos. Estas escuelas han cumplido una función social muy importante, pero las circunstancias han cambiado. La oferta de escuelas infantiles, públicas y privadas, ha aumentado considerablemente en los últimos años y la demanda en nuestros centros ha ido menguando. BBK debe saber retirarse y replegar velas allí donde ya no es imprescindible y centrar sus esfuerzos en otras iniciativas sociales. Pero eso no significa que los profesionales que trabajan en esos centros vayan a perder sus empleos. En BBK no sobra ningún profesional, estamos estudiando la forma en que estas personas pueden aportar su experiencia y conocimiento a otras áreas de actuación de BBK. En BBK no sobra nadie.

La Obra Social es la razón de ser principal de BBK. BBK ha mantenido durante más de un siglo un firme compromiso con el bienestar, la cohesión social y el crecimiento económico de Bizkaia, en forma de múltiples programas de actuación. Lo hicimos mientras fuimos Caja de Ahorros y lo seguiremos haciendo ahora que somos una Fundación. Ni vamos a desaparecer, ni vamos a hacer recortes de plantilla. Además, desde que nos hemos constituido en Fundación, tenemos sede propia, un nuevo equipo directivo, y hemos aprobado un nuevo Plan Estratégico 2016-2020. La Obra Social dará mucho que hablar en los próximos años, y será en positivo.

Publicación de la Fundación BBK · Coordinación editorial y redacción: GUK · Diseño y maquetación: Artefakto · Fotografía: Mikel Mtz. de Trespuentes · Impresión: BEPSA · Depósito legal: BI-1821-2015

En portada

03

BBK invertirá 160 millones de euros en iniciativas sociales El desarrollo económico y la cohesión social de Bizkaia marcan el horizonte de actuación del nuevo Plan Estratégico de BBK en el período 2016-2020

L

a Fundación Bancaria BBK destinará más de 160 millones de euros a iniciativas sociales en los próximos 5 años, reforzando su apuesta histórica por el desarrollo económico y la cohesión social en Bizkaia. El nuevo Plan Estratégico (PE) de BBK 2016-2020 focaliza su actividad en 7 áreas estratégicas que en términos generales representan los pilares principales sobre los que se ha construido históricamente la propuesta de valor de BBK. En este sentido, el PE marca una reorientación de sus áreas estratégicas respondiendo a las nuevas demandas sociales, y refuerza su actuación en tres áreas de especial trascendencia en este nuevo tiempo, como son ‘Capacitación y fomento del Empleo’, ‘Cultura, Creatividad e Innovación’, y ‘Madurez Activa’, que vienen a captar alrededor del 75% de los 160 millones de euros (28%, 24%, 21%,

respectivamente) que se prevén dedicar en el escenario temporal de 2020. Fundación BBK define un horizonte de actuación presupuestario consolidado y estable de alrededor de 33 millones de euros anuales hasta 2020 basado en unos criterios de ajuste y contención, así como de adecuación de las prioridades y necesidades y, por consiguiente, reorientando sus líneas de actuación hacia ámbitos que se consideran prioritarios en este momento. BBK está inmersa en un escenario que ha vivido una gran transformación, motivado por su conversión en Fundación bancaria como respuesta a las exigencias de la Ley de Cajas de Ahorro y Fundaciones Bancarias del 27 de diciembre de 2013. La transformación en Fundación bancaria ha sido, en este sentido, la primera de las medidas exigidas por la citada Ley, en concreto, por su Disposición Transitoria Primera,

Está prevista una inversión de 33 millones de euros anuales hasta 2020 BBK reagrupa su actividad en siete áreas estratégicas La entidad apuesta por una actividad centrada en el desarrollo y la cohesión social

que también establecía como premisas a cumplir la elaboración de un protocolo de gestión y un plan financiero reforzado, requisitos todos ellos ya cumplidos por BBK en tiempo y forma. En este nuevo contexto, BBK se ha convertido en una gestora de fondos propios, con un patrimonio superior a los 2.800 millones de euros invertidos principalmente en acciones de Kutxabank. En consecuencia, sus principales ingresos proceden de los dividendos que le reportan estas acciones. La Fundación bancaria, por lo tanto, afronta «un nuevo tiempo que requiere de un nuevo impulso a partir de una premisa básica y fundamental, como es el compromiso de BBK con sus valores y principios tradicionales, y su intención de seguir protagonizando la historia social en Bizkaia, para seguir contribuyendo al desarrollo y la cohesión social del territorio», según

Tenemos un Plan

E

ste año BBK ha cumplido 108 años de historia y su esencia y razón de ser están más presentes que nunca. A pesar de los cambios regulatorios, el germen que q ue sirvió de base para crear lo que hoy es BBK pervive, y es la base de nuestra apuesta de futuro. Nuestra Caja de Ahorros se ha sustentado sobre tres vértices: la Obra Social, el crecimiento económico y el empleo, a través de las participaciones industriales, y la actividad financiera. El presente y el futuro de BBK también se sustentan en estos tres pilares, pero adaptándolos a las nuevas necesidades sociales. El nuevo Plan Estratégico 2016-2020 presentado este año marca la orientación

afirma su presidente, Xabier Sagredo. «Un trabajo que se va a seguir desarrollando en clave de cooperación y colaboración con personas y entidades con quienes se comparten valores y propósitos», añade Sagredo.

7 líneas estratégicas BBK sigue apostando por una actividad multidisciplinar, desde la premisa de que el desarrollo y la cohesión social de un territorio se nutren de la combinación de muchas variables que interactúan entre sí. BBK dejará de lado las que hasta ahora se consideraban como líneas de actividad ’cerradas’ para trabajar en ‘proyectos’ y, en este sentido, considerará los ámbitos de actuación principales (empleo, talento, educación, cultura, ocio, emprendimiento, solidaridad, responsabilidad social, integración) como vectores de desarrollo complementarios. El objetivo será que cada proyecto sea diseñado con una

filosofía integradora. Los proyectos de BBK tendrán un nexo común: aportarán un plus de innovación en la manera de abordar la cobertura de las necesidades sociales; estarán dirigidos a generar actividad con vida propia, favoreciendo la creación de agentes y proyectos que combinan misiones sociales y estructuras de funcionamiento sostenibles. Es decir, una mayor apuesta por la financiación, que ha sido la fórmula de apoyo tradicional a los proyectos sociales en detrimento de las subvenciones. Una de las principales medidas adoptadas de cara a reorientar la ‘cartera de servicios’ de BBK en el horizonte de 2020 ha sido la reagrupación de la actividad en 7 grandes áreas: ‘Familia e Infancia’, ‘Madurez Activa’, ‘Cultura, Creatividad e Innovación’, ‘Capacitación y Fomento del Empleo’, ‘Dependencia y Discapacidad’, ‘Fortalecimiento del 3º Sector’, ‘Eficiencia, cercanía y rentabilidad social’.

XABIER SAGREDO Presidente de la Fundación BBK

de nuestro pilar fundamental, la Obra Social de BBK, respondiendo a las nuevas demandas sociales. Vamos a reforzar nuestra actuación en tres áreas de especial trascendencia: ‘Capacitación y fomento del Empleo’, ‘Cultura, Creatividad e Innovación’, y ‘Madurez Activa’, que van a captar el 75% de los 160 M€ que se destinarán hasta 2020. Somos la mayor Obra Social de Euskadi y, en proporción, del Estado, y vamos a trabajar duro por mantenernos en esta posición. Ahora, la actividad financiera la desarrolla Kutxabank, banco del que somos socios mayoritarios con un 57% de las acciones y cuyos beneficios nos permiten desarrollar la Obra Social. En nuestra calidad de accionista mayoritario, queremos con-

solidar a Kutxabank como un banco solvente, competitivo y arraigado en el país, pues ello permitirá que sigamos desarrollando iniciativas adaptadas a las necesidades de los vizcaínos. Hemos cumplido con los objetivos establecidos: contamos con una nueva arquitectura institucional (Fundación); tenemos sede social propia, un nuevo equipo directivo, un nuevo convenio laboral (2013-2016), y un Plan Estratégico (2016-2020). El siguiente paso será reforzar el posicionamiento de BBK como agente tractor del desarrollo económico en Bizkaia, impulsando actuaciones encaminadas a apoyar iniciativas empresariales que contribuyan a la generación de riqueza y empleo en el territorio.

04

Dependencia y discapacidad

Centro Ola BBK

Una integración natural En constante diálogo con la naturaleza, en un entorno rodeado de vegetación, el Centro Ola BBK recibe al visitante engalanado con todas las tonalidades del verde

E

l complejo, que se levanta en un amplio terreno ubicado en el municipio vizcaíno de Sondika, constituye un espacio dedicado a la atención integral de personas con discapacidad y ofrece servicios de residencia, atención, orientación laboral y formación, una red asistencial que también abarca a las familias. El Centro Ola nace en los inicios de la década de los 70, cuando la realidad de la discapacidad no gozaba de la atención necesaria. En sus primeros compases, el centro construye un colegio infantil y un servicio de diagnóstico. El objetivo era proveer de servicios básicos a un colectivo que necesitaba respuestas inmediatas. Tras un periodo de reflexión, en 2005 el Centro Ola se reformula y resurge como una institución de referencia en el ámbito de la discapacidad que se ha adaptado a las nuevas necesidades del colectivo. El centro oferta un amplio abanico de servicios y confía la gestión de la mayoría de esas iniciativas a entidades tan relevantes en el ámbito de la discapacidad como Lantegi Batuak y Gorabide. La familia formada por Ana Duarte, Javier Oña y el hijo de ambos, Borja, conoce muy bien la red de servicios del Centro Ola. Borja, con discapacidad intelectual y necesidades de apoyo ligeras, tiene 31 años, vive en Portugalete y tra-

baja en el campo de los montajes eléctricos en un centro laboral de Lantegi Batuak. Además, es usuario del servicio de orientación Saioa, una de las estrellas de la constelación de acciones integradas en el Centro Ola. «La ayuda del equipo de BBK Saioa Gorabide es fundamental. No sé qué sería de algunas familias si no fuera por la ayuda del equipo. Estarían en el más total ostracismo», explica Ana, quien asegura con contundencia que su hijo ha ganado autonomía y mejorado su capacidad de relación desde que trabaja con los expertos del programa.

«He cambiado un montón» «Cada uno trabaja su dificultad, para nosotros la principal dificultad era la relación con sus iguales». Borja coindice con esta afirmación: «Mi experiencia es muy buena, me están ayudando mucho. A las personas con discapacidad nos cuesta mucho aprender las cosas y si tenemos a gente que nos ayuda, eso es muy bueno. A mí me ayudan a llevarme bien con las personas. He cambiado un montón, en saber estar, en saber cómo son las personas. Me relaciono mejor ahora que antes, mucho mejor». En la actualidad, BBK continúa siendo responsable de las instalaciones y la financiación de Ola, y gestiona directamente el Centro de Vida Adulta, servicio que atiende a perso-

De izda a dcha Ana Duarte, Borja Oña Duarte y Javier Oña.

nas con discapacidad que tras una etapa dilatada de trabajo ya no pueden seguir desempeñando esas funciones. Además de ese centro, también dispone de un servicio de residencias temporales y un Centro de Día. También cuenta con un servicio de orientación laboral, un taller ocupacional, un centro laboral con capacidad para 110 personas y un centro de investigación. Y finalmente destaca el servicio Saioa, una iniciativa dirigida tanto al colectivo de personas con discapacidad como a sus familias que ofrece acogida, orientación, formación y apoyo en todas las etapas evolutivas. «Saber que estamos respaldados nos da mucho. Son personas que cuidan de personas y eso es importantísimo. La mayoría de ellos viene del voluntariado, tienen una gran implicación y eso no se paga ni con todo el oro del mundo», asegura Ana. Mientras, Javier reflexiona sobre la realidad de la discapacidad y la necesidad de trabajar por una integración más igualitaria. «Luchamos para que tengan todos las mismas oportunidades», concluye.

Siete servicios, un único objetivo Centro de vida adulta

Este espacio atiende a personas con discapacidad que tras haber participado activamente en el mundo laboral han tenido que dejar de trabajar por diferentes causas. Se trata de un centro de día en el que se llevan a cabo actividades cognitivas, de ocio y socialización con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

Residencia de estancias temporales Concebida para

proporcionar a las familias un respiro, la residencia de estancias temporales constituye un espacio de acogida para personas con discapacidad en situaciones de necesidad puntual. Cuenta con 28 plazas y está diseñada para estancias de entre 15 días y tres meses.

Servicio Saioa Se trata de un

servicio integral dirigido a personas con discapacidad, pero también a sus familias. El servicio ofrece orientación, formación y apoyo en todas las etapas evolutivas de la personas con discapacidad. Además, incorpora un programa de atención temprana y un espacio específico para la gestión de recursos formativos y deportivos.

Centro de Día Engloba un conjunto de programas de apoyo personal y

social orientados a dar respuesta a las necesidades básicas de las personas con discapacidad intelectual. La finalidad es que los usuarios realicen actividades durante el día, pero permanezcan en su entorno familiar.

Servicio de orientación laboral Abierto a todo tipo de

discapacidad, este servicio tiene la misión de diseñar itinerarios de identificación y diagnóstico profesional y personal. Establece una estrategia personalizada de acercamiento al mundo laboral y pone a disposición de los usuarios herramientas de acompañamiento y formación ocupacional.

Taller ocupacional y Centro Especial de Empleo Consiste

en un centro laboral con capacidad para 110 personas que desempeña su actividad en el ámbito de los montajes eléctricos y electrónicos. Este servicio, gestionado por Lantegi Batuak, busca la integración social de las personas con discapacidad a través del trabajo.

Ergohobe Centro de investigación

en tecnologías de apoyo al desarrollo sociolaboral de personas con cualquier tipo de discapacidad. Se llevan a cabo iniciativas de investigación en ergonomía, accesibilidad, productos de apoyo, salud laboral y seguridad.

05

BBK

BBK Bilbao Good Hostel

Un albergue sin barreras Gestionado por personas con discapacidad, BBK Bilbao Good Hostel se ha convertido en el albergue bilbaíno mejor valorado por los turistas

V

ivimos la discapacidad desde dentro, lo que nos permite ponernos en la piel de cada persona y tener una actitud proactiva para adaptarnos a las diferentes necesidades. Muchas veces la satisfacción de un cliente radica en ponerse en la situación del otro, algo en lo que trabajamos a diario». Con estas palabras Maiteder Estévez, directora de BBK Bilbao Good Hostel, define las claves del éxito del establecimiento hostelero. En poco más de tres años de vida, este albergue, ubicado en el barrio de Bolueta, se ha convertido en un referente del turismo adaptado y un ejemplo de la integración sociolaboral de las personas con necesidades especiales. El establecimiento, propiedad de la Fundación BBK y gestionado por la entidad Lantegi Batuak, dispone de una plantilla íntegramente formada por personas con discapacidad. Desde su inauguración, en abril de 2012, ha acogido a más de 24.000 visitantes, el 55% de los cuales son extranjeros, y ha obte-

se hospedan en el albergue, por lo que conocemos sus necesidades y adaptamos nuestra oferta para ajustarla a sus deseos.

nido importantes reconocimientos por la calidad de su servicio como formar parte de la lista de los diez mejores albergues de España de la Guía Repsol en 2014 o el premio Top Hotel como el mejor hostal de Bizkaia y Bilbao concedido por Trivago.

Un espacio inclusivo

Un caso de éxito La trayectoria de BBK Bilbao Good Hostel le ha valido su inclusión como caso de éxito en el estudio «Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad» elaborado por el Instituto de Innovación Social de la prestigiosa escuela de negocios Esade. «Hacemos un esfuerzo diario por la mejora continua para mantener y mejorar nuestra posición como referente en el turismo inclusivo. Sin duda alguna, el pilar fundamental son las personas, que día a día ofrecen su 100% para la realización del trabajo», añade Estévez. En BBK Good Hostel se trabaja con el objetivo de prestar un servicio que haga posible la satisfacción de los clientes. «Estamos en contacto directo con las personas que

Maiteder Estévez

« “ »

Directora de BBK Bilbao Good Hostel Nuestro trabajo se distinga por una serie de valores, que impregnen Sin duda alguna, el pilar todos los proyectos impulsamos. fundamental son las personas, que día tras día ofrecen el 100%



Nuestra clara orientación al cliente, junto con un albergue inclusivo, lo convierte en la mejor opción bilbaína, un hostel para todos y todas con la mejor relación calidad precio», asegura la responsable del hostal. El 6% del total de viajeros que se hospedan en este establecimiento presenta algún tipo de discapacidad, una realidad que se ha hecho posible gracias a los equipamientos del espacio. «Nuestro hostel cuenta con instalaciones modernas y funcionales que permiten el alojamiento a todas las personas, independientemente de sus necesidades. Nuestra gran preocupación por las personas con discapacidad nos llevó a la creación de un albergue turístico sin barreras que permitiera a todo tipo de turistas disfrutar de la ciudad. Trabajamos activamente por el fomento del turismo inclusivo», concluye.

Dirección

Miraflores Etorbidea, 16, 48004 Bilbao, Bizkaia

Teléfono 944 59 77 59

E-mail y web [email protected]

bbkbilbaogoodhostel.com

Capacidad 104 plazas

Visitantes durante 2014 7.071 turistas, 1.000 más que el año anterior

Visitantes durante 2015 El hostal prevé cerrar el año con 9.000 visitantes

Procedencia de los viajeros El 45% de los turistas son españoles y el 55% restante son ciudadanos de otras nacionalidades, de los cuales el 19% procede de Francia, el 5% de Italia, el 4% de Alemania, el 3% de Reino Unido y el 2,5% de Estados Unidos, entre otros.

Turismo inclusivo que conquista a las escuelas de negocios

B

BK Good Hostel, ubicado en el barrio bilbaíno de Bolueta, se levanta en el solar donde antiguamente se encontraban los Talleres de Iturlan. Fundados en 1967, los talleres constituyeron el primer centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual de Bizkaia. En esas instalaciones, que permanecieron activas hasta 2007, se llevaban a cabo montajes eléctricos y electrónicos, retractilados, envíos de correspondencia y trabajos de reprografía. Dos años después del cierre del centro, arranca en ese mismo lugar la construcción de otro proyecto pionero que tiene como objetivo seguir apostando por la integración de las personas con discapacidad: el al-

bergue BBK Bilbao Good Hostel. La iniciativa surge de la colaboración entre BBK y la entidad Lantegi Batuak, que busca la integración de las personas con discapacidad a través del empleo. Tres años y medio después de su apertura, BBK Good Hostel se ha transformado en un referente del turismo inclusivo, que goza del reconocimiento de sus huéspedes y de las escuelas de negocio. El albergue ha sido incluido como caso de éxito en el estudio «Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad», publicado recientemente por el Instituto de Innovación Social de la prestigiosa escuela de negocios Esade. «Cuando Lantegi Batuak se plantea abrir mercado en el sector del turismo mediante la

creación de un hostal y se da cuenta de que necesita un socio, el primer aliado en el que piensa es la BBK. Y no se equivoca. La obra social de la entidad le da la solución que le permite desbloquear un proyecto muy interesante pero inviable económicamente para Lantegi Batuak», reza el documento. Para la directora del albergue, Maiteder Estévez, la existencia de este establecimiento hace visible la capacidad del colectivo. «No sólo ha permitido generar empleo para muchas personas que han logrado una mayor autonomía gracias a esta oportunidad, sino también una alta visibilidad de nuestras capacidades. Las miles de personas que pasan por el hostel observan nuestra gran labor y capacidad para el trabajo», reflexiona.

06

Dependencia y discapacidad

miGUel ánGel VerDUGo Catedrático en Psicología de la Discapacidad de la Universidad de Salamanca

«Hay que planificar el futuro de la persona con discapacidad para mejorar su bienestar» Con más de 40 años de experiencia, Miguel Ángel Verdugo considera que la evolución en el ámbito de la discapacidad está siendo lenta pero positiva, sobre todo en las expectativas de calidad de vida ¿Qué ha cambiado en la percepción del concepto de discapacidad? Ha pasado de considerarse una limitación o unas dificultades explicadas por aspectos personales, por la enfermedad o por otras causas a considerarse que también está determinada y explicada por el entorno que rodea a la persona. La emergencia del concepto de conducta adaptativa ha ido tomando más importancia frente a la consideración de los aspectos sólo intelectuales o de rendimiento.

¿Qué derivaciones tiene en su opinión ese cambio de paradigma? Se produce la utilización de muchas más variables personales para entender la discapacidad y pasamos a entenderlo como una identificación del funcionamiento y no un rasgo del comportamiento permanente. El cambio se produce porque antes se consideraba que se trataba de una característica permanente y ahora se entiende más como un estado o un funcionamiento en un momento dado. El funcionamiento de una persona puede cambiar en función de distintas variables personales o ambientales. Ha ido adquiriendo más importancia la interacción de la persona con el medio. Todas las variables del entorno explican la discapacidad: la familia, la política pública, las organizaciones… Es distinto nacer en Bilbao que una aldea alejada de la comunidad.

¿Qué implica para la persona tener discapacidad? En negativo ha significado principalmente ser una persona discriminada y estar en una situación desigual para

ejercer derechos respecto a otras personas próximas. Tener discapacidad intelectual ha significado estar segregado en el ámbito educativo o social, no disfrutar de una calidad de vida similar a la del resto de las personas de la misma edad y condición. Por eso se trabaja en favor y en apoyo de la discapacidad intelectual. Sus limitaciones y sus dificultades les han hecho más vulnerables a sufrir situaciones de discriminación, de abuso o de victimización, en algunos casos. El haber estado segregado sin acceder a los mismos lugares de ocio, cultura, deporte, escuela o empleo ha hecho que su participación se viera limitada a entornos en los cuales su participación era junto a otras personas con graves problemas o limitaciones. Eso se ha ido paliando paulatinamente. Pero todavía nos quedan por recorrer ámbitos importantes.

¿Qué nos queda por hacer? Estos últimos años vienen marcados por la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 de Naciones Unidas, en la que tienen importancia conceptos como el de ciudadanía. Nos falta modificar nuestros esquemas habituales de trabajo hacia una mayor calidad de vida de la persona. Hay que planificar el futuro de la persona para la mejora del bienestar personal, más que planificarle una curación, recuperación o simplemente habilitación. Hay que trabajar derechos como el derecho de la intimidad, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la información de todo lo que sucede sobre tu vida…

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta este colectivo? Los desafíos empiezan desde el primer momento. El primer desafío es que su familia entienda el papel que tiene que jugar. La familia debe estar atenta, apoyar su desarrollo y protegerle en todas las esferas del desarrollo. Que la familia sepa asumir un rol activo y de metas establecidas para que la persona avance está relacionado con que existan organizaciones que apoyen ese proceso y una política pública que lo financie. Pero además se necesitan profesionales, educación, que se dediquen recursos en función de las necesidades de apoyo. Otro desafío que se produce más adelante es el ámbito del empleo. Junto a ellos, educación y empleo, se encuentra todo lo relacionado con la vida independiente de la persona, con su auto-

Un enfoque menos clínico y más basado en el entorno

M

iguel Ángel Verdugo es una de las grandes referencias internacionales en el ámbito de la discapacidad. Catedrático de Psicología de la Discapacidad por la Universidad de Salamanca, ha publicado más 500 artículos científicos y capítulos de libros y más de 70 libros y escalas de evaluación.También ha dirigido investigaciones en el ámbito de la calidad de vida, la discapacidad intelectual, el empleo o las habilidades sociales. Verdugo ha recibido reconocimientos como la Medalla de Educación de la Universidad de Anáhuac 2014 en México DF o el premio Reina Sofía 2013 de Rehabilitación e Integración del Real Patronato sobre Discapacidad. Verdugo destaca los logros obtenidos en los últimos años en el ámbito de la discapacidad. ”Los sistemas de apoyo engloban a los profesionales y las competencias que tienen para poder resolver los problemas y dificultades de las personas, la disponibilidad de tecnología para apoyar los procesos de cada persona, los incentivos disponibles y cualquier tipo de estrategia que intervenga para preparar aspectos cognitivos de la persona», precisa Verdugo, quien recientemente ha participado en Bilbao en la 1ª Jornada BBK sobre Discapacidad y Enfermedad. Verdugo señala que estos sistemas están esta vinculados a la necesidad de trabajar en redes. «En la actualidad el enfoque no es tanto clínico, individualizado, en el cual sólo unos especialistas son los competentes, sino que estamos en un enfoque de sistemas en el que entendemos que es muy importante el papel que juega el entorno, el papel que juegan las organizaciones de apoyo y el papel que juega la política pública. Todos ellos juegan un papel importante para obtener resultados mejores», razona.

07

BBK

Pablo González Gerente de Gorabide

Una apuesta por la cohesión social

nomía, con la relación con los demás. Empezar a ser parte activa de la sociedad, empezar construir un proyecto de vida en función de tus intereses y preferencias. Hay una vulnerabilidad grande de la persona, sus desafíos son en muchas áreas desde lo conceptual y lo social a las habilidades de tipo práctico. Por eso necesitas permanentemente organizaciones especializadas que generen respuestas lo mas inclusivas posibles.

¿Cuáles son los avances legales que se han producido en este ámbito?



Hay que trabajar el derecho a la intimidad, a la propiedad privada, a la información





El primer desafío es que la familia entienda el papel que tiene que jugar



Los avances están siendo sustanciales fruto de la convención de Naciones Unidas. España hizo el primer informe de seguimiento de todos los países que firmaron la convención, que son mas de 140, en el cual hace una referencia a las leyes modificadas. Es correcto, pero insuficiente. No basta con cambiar leyes, hay que conseguir resultados y la política hoy debe ofrecer resultados y compromisos y debe decir cómo va avanzando en inclusión educativa, en certificación académica… Hay que ofrecer muchos datos concretos, derivados de esa política pública, que estén reflejando lo que las leyes se proponen. Ése es un elemento crítico, hay que trabajar más con datos y menos con opiniones.

¿Cómo se trabaja para mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad? Cuando hablamos de calidad de vida estamos hablando de bienestar personal y lo entendemos como un sistema pluridimensional en el cual son clave los resultados personales. El concepto de calidad de vida es un modelo que plantea cómo avanzar en el bienestar personal y lo que destacamos son los resultados. Esa estrategia planificada y centrada en la persona para la mejora de la calidad de vida y la medición de la misma es esencial. No son tiempos para que un padre, una madre o una administración pueda quedarse contento con que le digan que su hijo va bien o que un ciudadano avanza positivamente. Estamos evaluando su bienestar personal, su calidad de vida en lo interpersonal, en lo emocional, en la inclusión social, en el ejercicio de derechos y lo estamos comparando a lo largo del tiempo. Siempre midiendo con datos y siempre dando una respuesta no sólo de opinión o percepción sino con indicadores personales del bienestar. No sólo los familiares, la administración tiene que demandar información sobre las inversiones públicas que hace.

¿Por qué es importante la autodeterminación de la persona con discapacidad? Es un concepto clave en el momento actual. Tiene que ver con el concepto político pero de otra manera. No hablamos de pueblos sino de personas, es un concepto de la libertad de la persona para decidir. Se habla de ella porque después de muchos años de trabajo y de esfuerzos positivos de mucha gente y muchas organizaciones empezó el análisis crítico. De alguna forma habíamos relegado a la persona con discapacidad a un papel muy pasivo en el cual las madres y los padres, los profesionales y las organizaciones decidimos lo que hay que hacer por ellos. La decisión estaba siempre fuera y llega un momento en que lo que íbamos comprobando es que las personas con discapacidad superaban expectativas que teníamos, vimos que iban superando las metas y las limitaciones que los profesionales creíamos que tenían. Por eso hay que activar el papel de la persona. Empoderarle es darle valor y conferirle competencias para que sea activo en sus propios objetivos y establecer sus preferencias de vida.

E

l compromiso de BBK con el bienestar y la cohesión social en Bizkaia suma más de un siglo. Y prácticamente durante la mitad de ese tiempo ha existido una estrecha y beneficiosa alianza con Gorabide en el ámbito de la discapacidad intelectual; no entendida como provechosa para una o ambas partes, sino como enriquecedora para la sociedad vizcaína en su conjunto. Porque la construcción de un sistema de servicios sociales, a través de la colaboración del tercer sector con entidades como BBK o instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia, favorece a toda la provincia. Y, además, en la medida en la que convivimos con la diferencia y evitamos prejuicios y estereotipos, evolucionamos colectivamente. Hemos recorrido un largo y mantenido camino, sustentado desde su inicio en una relación de cercanía basada en el valor de las personas. Personas organizadas en un movimiento social, personas con discapacidad intelectual con valías que aportar, personas solidarias con las necesidades de este colectivo… En definitiva, en el trabajo de muchas personas durante mucho tiempo, con especial im-

portancia a la promoción, creación, desarrollo y gestión por parte de las propias personas destinatarias de los servicios. Este tipo de alianzas articulan la solidaridad, social e institucional, en torno a un proyecto ineludible que ha ido cristalizando a través de acciones pioneras: las primeras colonias, la primera residencia para personas con grandes necesidades de apoyo, los primeros centros de día, los primeros talleres, los primeros servicios de tutela, las primeras viviendas... Y, en el caso de BBK Obra Social, con hitos tan relevantes como la Residencia de Estancias Temporales Ola, el servicio BBK Saioa Gorabide o el Centro Ola BBK. La relación sostenida con BBK aporta seguridad. La seguridad que da contar con ayuda en la provisión de apoyos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, y la seguridad que supone que se reconozca la importancia del movimiento asociativo de familias como impulsor y garante de servicios sociales. Por eso, celebramos la apuesta del Plan Estratégico 2016-2020 por fortalecer el tercer sector a través del desarrollo de alianzas estratégicas, colaboraciones y trabajo conjunto.

Txema Franco Director general de Lantegi Batuak

Empleo y discapacidad

F

ue ya en 1967 cuando surgió el primer centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, impulsado por BBK, que atendía la necesidad de trabajar de las personas con discapacidad intelectual tras su etapa educativa. Posteriormente, en 1971, Gorabide promovió el primer taller ocupacional para mujeres que nació con una clara perspectiva de igualdad de oportunidades. En la actualidad, ambos centros están integrados en Lantegi Batuak, y el de Sondika, en el Centro Ola BBK. Hoy día, pese a las dificultades del mercado laboral, la igualdad de oportunidades que representa el derecho al trabajo es una realidad. Existe una red de servicios sociales consolidada y desarrollada en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia. No obstante, desde Lantegi Batuak seguimos desarrollando el espíritu original de apoyar a las personas con discapacidad, preferentemente intelectual, que afrontan mayores barreras para su inclusión laboral. El siglo XXI supone nuevos retos

para quienes trabajamos en colaboración con Gorabide, BBK, Diputación Foral de Bizkaia y Lanbide desde un proyecto ambicioso, el Centro Ola BBK. En él gestionamos el «Servicio de Apoyo a la Empleabilidad BBK». A través del mismo, proveemos servicios a las personas con discapacidad, orientación profesional, prácticas, capacitación en habilidades básicas para el empleo o cualquier otro tipo de competencias y formación para reforzar su empleabilidad. Más de 3.000 personas han pasado por el servicio, logrando que más de 400 personas con discapacidad hayan accedido al mercado laboral en los últimos cinco años, en plena crisis. Además, apostamos por la innovación social y los negocios generadores de oportunidades laborales, emprendimiento en el que siempre hemos contado con el apoyo de BBK. En este campo cabe destacar, entre otros proyectos pioneros, la apertura de BBK Bilbao Good Hostel en Bolueta, un albergue accesible gestionado íntegramente por personas con discapacidad, o de Dokudea, el centro de gestión documental, en Getxo.

08

Sector primario

Las voces de la tierra Detrás de los productos que compramos a nuestros baserritarras en las ferias se esconden mil historias auténticas llenas de sabor

P

ara saber cómo se ve la vida desde el otro lado del mostrador de una feria hemos hablado con dos baserritarras. Andoni Ojanguren tiene 61 años y lleva toda una vida dedicado a su baserri. Gorka Irazabal tiene 31 años y ha pasado de ser un empleado industrial a trabajar en el primer

sector. Uno ha heredado el oficio de su familia y el otro se ha labrado su propio camino. Representan a dos generaciones distintas con experiencias radicalmente diferentes. Pese a ello, comparten el mismo amor por un trabajo ancestral con el que obtienen los frutos de la tierra que llenan nuestras mesas. Son dos

voces de la tierra que hablan de su oficio con pasión.

Hecho con mimo Ojanguren tiene un hermoso baserri en Galdakao. Allí nació, allí ha vivido la gran transformación que ha conocido el entorno rural en las últimas décadas y allí produce las uvas con las que elabora su txakoli, llamado Erdikoetxe, igual que la casa familiar. Cuando habla de su vino se le iluminan los ojos. «Yo vivo el txakoli», afirma rotundo. Solo cuenta con dos hectáreas de viñedo, pero compensa la pequeña extensión del terreno con el mimo que le dedica a su producto favorito.

«No tengo una bodega grande pero gracias a eso, desde el principio del proceso hasta el final, todo pasa por mis manos». Tanto en la poda de la vid como cuando crece la uva, en la producción del vino y el embotellado, él está presente en todo el proceso. Así que el resultado final, entre 14.000 y 16.000 botellas en cada añada, es para él un premio al trabajo de todo el año. El proceso de elaboración ha cambiado radicalmente. «Antes pisábamos la uva y metíamos el mosto directamente a la barrica», explica, mientras que ahora las uvas se prensan en una máquina, bien separa-

Andoni Ojanguren Erdikoetxe, Galdakao



Yo vivo el txakoli. Todo el proceso pasa por mis manos, desde el principio hasta el fi nal.



das de los tallos del racimo, y el mosto se deja decantar en un depósito de acero inoxidable para separarlo de las impurezas. Así se consigue un mosto limpio que se pone a fermentar. «La diferencia de calidad es terrible. El txakoli siempre ha tenido el sambenito de ser muy ácido, pero hoy ya no tiene por qué ser así. Hoy un buen txakoli puede competir tranquilamente con un Albariño o con un vino del Rhin». Irazabal trabajaba en una fábrica dedicada a la troquelería, pero soñaba con hacerlo en el campo. «Siempre me ha gustado el modo de vida del baserri. En casa teníamos una

Calendario de ferias agrícolas y ganaderas BBK 2016 ENERO MUNGIA FERIA DE SAN ANTONTXU BARAKALDO FERIA DE SAN VICENTE

GÜEÑES FERIA DE SAN JOSÉ BAKIO SAN JOSE EGUNA LARRABETZU TXORIHERRIKO TXAKOLI EGUNA

FEBRERO

ABRIL

ABADIÑO FERIA DE SAN BLAS

MARZO SOPUERTA TXERRIKI AZOKA UGAO-MIRAVALLES FERIA AGRÍCOLA DE MUJERES PRODUCTORAS AMOREBIETA FERIA AGRÍCOLA Y COMERCIAL

BILBAO FERIA AGRÍCOLA Y ARTESANA (SANTUTXU) ORTUELLA FERIA AGRÍCOLA MORGA FERIA AGRÍCOLA

MAYO TRUCIOS FERIA DE TURTZIOS IBARRANGELU FERIA AGRÍCOLA ORDUÑA FERIA ECOLÓGICA BERANGO FERIA AGRÍCOLA Y ARTESANA SESTAO TXAKOLI EGUNA ZEANURI FERIA DE SAN ISIDRO BERMEO ARRAIN AZOKA

MAÑARIA FERIA DE ALIMENTACIÓN Y ARTESANÍA+ MONOGRÁFICA AZPI-GORRI DERIO FERIA DE ARTESANÍA DERIO EUSKAL GASTRONOMÍA ONDARROA ANTXOA EGUNA SESTAO FERIA AGRÍCOLA/ ARTESANAL ERANDIO FERIA AGRÍCOLA Y GANADERA DE ALTZAGA

JUNIO LEZAMA TXAKOLIN EGUNA ALONSOTEGI FERIA ARTESANO-GANADERA ABADIÑO (URKIOLA) FERIA DE SAN ANTONIO GÜEÑES FERIA ECOLÓGICA BILBAO CONCURSO DE QUESO PASTOR VILLA DE BILBAO URDUÑA FIESTA DE SAN JUAN MUNGIA BASERRITARREN EGUNAAGRÍCOLA/GANADERA

JULIO ABANTO Y ZIERBENA FERIA AGROALIMENTARIA

BUSTURIA FERIA AGRICULTURA ECOLÓGICA SANTURTZI FERIA AGRÍCOLA ZIERBENA (EL CARDEO) FERIA AGRÍCOLA ARTESANAL BARAKALDO FERIA DEL CARMEN AMOREBIETA BASERRITARREN SANTIAGO AZOKA GORLIZ FERIA AGRÍCOLA Y ARTESANA

AGOSTO ONDARROA OKELA EGUNA ETA NEKAZAL AZOKA GETXO MERCADO DE SAN LORENZO (ALGORTA)

09

BBK

periencia propia: las cosas a las que te tienes que enfrentar, y en las que aciertas o te equivocas, te enseñan mucho cada día».

pequeña huerta y ya me interesaba», rememora. Entonces, aprovechó un contratiempo y lo convirtió en oportunidad. «Me quedé en el paro y, aunque la gente me decía que este es un trabajo sacrificado, al final me animé a hacer algunos cursos en la Escuela Agraria de Derio». Con esos conocimientos puso en marcha su propio proyecto. De eso han pasado cinco años. Su ini-

Experiencias diferentes Las de estos dos baserritarras son dos experiencias totalmente diferentes. En el caserío de Ojanguren siempre se habían producido productos de todo tipo para el consumo familiar, y los excedentes se ponían a

Gorka Irazabal

Goreko, Gamiz-Fika

BBK lanza una plataforma digital para dar a conocer el modelo de los productores agrícolas de Bizkaia y facilitar la venta directa



Este es un modo de vida diferente, duro pero muy bonito; me da tranquilidad y me enseña mucho



ciativa se llama Goreko y es una empresa dedicada a la agricultura ecológica. Produce hortalizas de todo tipo en un terreno situado en Gamiz-Fika. Esa es su fuente de ingreso principal, pero también tiene gallinas y cabras y elabora conservas y miel. ¿En qué ha cambiado su vida desde entonces? «Antes era más cómoda, sabía cuántas horas iba a trabajar y tenía claro cuánto dinero recibiría a final de mes, pero el de ahora es un modo de vida diferente, duro pero muy bonito porque me da mucho: me da tranquilidad y me enseña muchas cosas». Al principio le ayudó mucho observar cómo trabajan los baserritarras de su entorno para aprender las bases del oficio. «Aprendí mucho de ellos», dice, pero acto seguido añade que «también se aprende mucho de la ex-

LEKEITIO OKELA EGUNA ETA NEKAZAL AZOKA PLENTZIA CONCURSO DE QUESO IDIAZABAL BAKIO FERIA DE ARTESANÍA FERIA AGRÍCOLA URDULIZ EXPOSICIÓN AGRÍCOLA EA COLABORACION AGRÍCOLA GORDEXOLA TXAKOLI EGUNA PLENTZIA FERIA DE SAN ANTOLIN

SEPTIEMBRE ELORRIO FERIXA NAGUSIA AGRÍCOLA ALONSOTEGI FERIA DE SAN MIGUEL

BBK Azoka, un puente online entre productores y consumidores

la venta. Sin embargo, los hábitos de los consumidores se modificaron y, con ellos, hubo que cambiar también la oferta. Así fue como en Erdikoetxe pasaron a concentrar sus fuerzas en un producto como el txakoli. En el caso de Irazabal, su especialización está relacionada con el modelo de producción de su granja, dedicada a la agricultura ecológica. «La gente está cada vez más concienciada y demanda productos ecológicos y de proximidad», dice. Ambos acuden a las numerosas ferias que salpican el calendario vizcaíno (BBK organiza un total de 91 ferias). Quien compre sus productos no adquirirá solamente una botella de txakoli o unas verduras. También se llevará un pedazo de las historias de estos baserritarras, dos voces de nuestra tierra.

PORTUGALETE FERIA AGRÍCOLA MENDATA NEKAZAL AZOKA SOPELA FERIA AGRÍCOLA FERIA ARTESANA GETXO FERIA ECOLÓGICA (ALGORTA) ERANDIO ASTRABUDUAKO BASERRITARREN AZOKA BERMEO FERIA DE SANTA EUFEMIA ARTEA MERKARTEA MUSKIZ MUSKIZKO FERIA ISPASTER FERIA AGRÍCOLA BILBAO FERIA DE PRODUCTOS DEL CASERÍO (ZORROTZA) MUNGIA FERIA AGRÍCOLA ECOLÓGICA DE BIZKAIA

C

onocer el mimo con el que los agricultores y ganaderos vizcaínos realizan su trabajo y constituir un puente que conecte a productores y consumidores son los principales objetivos de la nueva plataforma online BBK Azoka. La web, que estará activa en la segunda semana de enero de 2016, tiene el objetivo de «poner en valor el modelo de producción agraria de Bizkaia», según la responsable de sector agrícola de BBK, Iratxe Uriarte. Uriarte explica que se trata de facilitar la comunicación entre productores agrarios y consumidores para que puedan ver los productos, conocer en profundidad el sistema de producción de las pequeñas explotaciones agrarias y en último término adquirir los alimentos a través de un sistema de compra online. «Las pequeñas y medianas explotaciones agrarias necesitan apoyo. Nos vamos a centrar en facilitar la venta sin intermediarios», añade Uriarte. Una de las misiones de www. bbkazoka.eus es la función divulgativa. El proyecto considera clave dar a conocer un modelo de pro-

ETXEBARRI EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS AUTÓCTONOS SESTAO EUSKAL JAIA

OCTUBRE IURRETA FERIA AGRÍCOLA Y ARTESANA GERNIKA URRIKO LEHENENGO ASTELEHENA BILBAO FERIA AGRÍCOLA (DEUSTO) IGORRE GARBEKO AZOKA MARKINA-XEMEIN URRIKO AZOKA NAGUSIA SONDIKA ARDO EGUNA BASAURI MUESTRA AGRÍCOLA Y ARTESANA

ducción que engloba todas las fases del proceso hasta completar el ciclo. «Se trata de un modelo en el que los productores de sidra no compran manzanas, sino que cultivan su propia fruta para controlar todo el proceso. Este sistema genera mucha confianza porque tienes la certeza de que se han cuidado

LOIU FERIA AGRÍCOLA Y ARTESANA LARRABETZU LARRABETZUKO PRODUKTUEN AZOKA ARRIGORRIAGA FERIA AGRÍCOLA AREATZA EUSKAL JAIA GERNIKA ÚLTIMO LUNES DE GERNIKA

NOVIEMBRE TRAPAGARAN FERIA DE LA ARBOLEDA

GALDAKAO FERIA AGRÍCOLA GALDAKAO JORNADAS MICOLÓGICAS DE BIZKAIA ZAMUDIO FERIA AGRÍCOLA FORUA SAN MARTÍN LEMOA FERIA AGRÍCOLA BILBAO FERIA AGRÍCOLA DE SAN MARTÍN ERMUA SAN MARTIN AZOKA SONDIKAFERIA DE SONDIKA ZALDIBAR NEGUKO AZOKA

todas las fases bajo unos elevados estándares de calidad que han llevado al producto final», añade. El proyecto BBK Azoka está diseñado como una una iniciativa de carácter abierto y los productores que quieran sumarse a la plataforma podrán incorporarse de forma gradual.

BILBAO FERIA AGRÍCOLA DE SAN ANDRÉS (AMETZOLA)

DICIEMBRE GORDEXOLA FERIA DE SAN ANDRÉS Y LA INMACULADA IZURTZA FERIA DE ALIMENTACIÓN LEIOA FERIA AGRÍCOLA Y GANADERA OTXANDIO FERIA AGRÍCOLA OROZKO SANTA LUCÍA BILBAO MERCADO/EXPOSICIÓN DE SANTO TOMÁS LEKEITIO SANTO TOMAS AZOKA GALDAMES OGI EGUNA SESTAO FERIA AGRÍCOLA

10

Empleo y formación

Programa de becas

Inyección de futuro Fundación BBK dispone de distintos programas de becas con los que busca ofrecer oportunidades a los jóvenes

L

os inicios nunca son fáciles, especialmente en un entorno laboral cada vez más competitivo en el que no basta con disponer de una titulación superior y tener conocimiento de lenguas extranjeras, sino que se hace imperativo avanzar en la especialización, la diferenciación y la experiencia internacional. Por eso, contar con el apoyo de programas que permitan a los jóvenes dar sus primeros pasos en el mercado de trabajo y contribuir a su desarrollo personal y profesional es crucial para pavimentar el camino hacia el éxito. Fundación BBK dispone de distintas modalidades de becas orientadas a la capacitación profesional y la formación de talento, con las que se busca dar a oportunidades de calidad a este colectivo. Una de las áreas cubiertas por estas becas es la realización de prácticas en empresas o instituciones tanto dentro como fuera de Euskadi. Josu Icaza tiene 27 años y es graduado en Adminis-

tración y Dirección de Empresas. Participó en el programa BBK-Unesco Etxea, que le permitió hacer prácticas durante nueve meses en el departamento financiero de la Agencia para la Cultura y la Educación de la ONU en París llevando a cabo el seguimiento de los contratos de la organización. «Mi función principal consistía en ayudar en el control y seguimiento de las licitaciones llevadas a cabo por el resto de departamentos de la sede y de las distintas oficinas de campo repartidas por todo el mundo», explica Josu. Tras completar la beca se ha podido incorporar al departamento de Comunicación e Información de la Unesco y se ocupa de la gestión y organización de las conferencias internacionales del departamento. «Esta iniciativa permite tener una experiencia profesional de relevancia en una de las organizaciones de las Naciones Unidas, que puede ser útil para conseguir empleo en el futuro dentro de la misma o en otras agencias de la

ONU. Además, es un continuo aprendizaje, una oportunidad para desarrollar habilidades comunicativas en distintos idiomas y una experiencia enriquecedora en el ámbito cultural», asegura. «Dentro del departamento financiero proporcionábamos asesoramiento al resto de personal en la preparación de los contratos de compras públicas desde la fase inicial hasta que el proyecto se hubiera implementado por completo. He sido partícipe de los proyectos de mayor valía tales como la adquisición de material audiovisual para colegios y universidades, servicios de reconstrucción y renovación de monumentos, sistemas de desarrollo educativo, organización de eventos culturales, etc.», agrega. Además, Josu también valora el entorno de multiculturalidad en el que se desarrolla la beca y la aportación al desarrollo personal que conlleva. «Me quedo con el ambiente multicultural, donde es posible conocer a gente



Esta beca permite tener una experiencia profesional de relevancia



Josu Icaza



A nivel personal me ha supuesto un chute de adrenalina



Maitane Galarraga

de todo el mundo, y el acceso a eventos culturales muy diversos», añade. Maitane Galarraga es una diseñadora de moda de 30 años que tiene su propia firma desde hace 5 años en Bilbao, donde crea, patrona, corta y cose sus piezas de manera artesanal. Maitane ha participado en la modalidad de becas de creación artística de BBK, ideadas para impulsar acciones de apoyo a jóvenes creadores. En concreto, Galarraga ha

disfrutado de una estancia formativa de cinco días en la prestigiosa escuela londinense de diseño Central Saint Martin’s College. Este curso permite a los jóvenes realizar un proyecto de investigación que explora las posibilidades del diseño cumpliendo con un compromiso ético y teniendo en cuenta las consecuencias sociales y ambientales de la creación de moda. Para la diseñadora, la oportunidad ha supuesto

Cinco líneas de actuación para el crecimiento profesional Fundación BBK dispone de varias modalidades de becas que se engloban en cinco áreas diferenciadas con el objetivo de facilitar a los jóvenes su plena integración en el mercado laboral, su especialización y su progresión profesional.

Prácticas laborales

El objetivo de este programa es que jóvenes titulados sin empleo adquieran experiencia laboral mediante prácticas formativas remuneradas. Estos programas permiten que los beneficiarios den sus primeros pasos en el mercado laboral y se enmarcan en un contexto en el que la mayoría de los contratos se formalizan después de un conocimiento previo del candidato. En

esta modalidad se encuentran los BBK Professional Internships y las becas de prácticas en empresas, además de las realizadas en colaboración con CEBEK, el Colegio Vasco de Economistas y la UNESCO.

Formación

Se trata de una modalidad que ofrece un complemento a la formación académica de los jóvenes en distintas universidades europeas.

Especialización

Este programa busca ofrecer a los jóvenes la posibilidad de realizar un máster o postgrado en diferentes universidades.

Investigación

Se llevan a cabo en colaboración con diferentes entidades de investigación y divulgación científica como el Centro de Ornitología Urdaibai Bird Center, el de tecnologías de la salud EIC BBK o el Instituto de Investigación Biosanitaria BioCruces.

Creación artística

Se trata de programas de becas diseñados para potenciar la cultura e impulsar acciones de apoyo a los jóvenes creadores. Esta modalidad se lleva a cabo en colaboración con centros de arte, orquestas y museos de prestigio como Bilbao International Art & Fashion, el Museo de Bellas Artes, EGO o BilbaoArte.

11

BBK

Observatorio BBK

La economía vizcaína, al alza El Informe de coyuntura socioeconómica del Observatorio de BBK analiza la economía global y el impacto en el entorno

L

una importante inyección de energía. «A nivel personal me ha supuesto un chute de adrenalina. Se trata de explotar tu creatividad al máximo y sacar lo que tengas o te apetezca fuera. Eso es algo que en mi caso no puedo hacer en el día a día, porque diseño mi propia línea comercial», comenta. Para ella recalar en la prestigiosa escuela, por la que han pasado figuras de la talla de Alexander McQueen o John Galliano, ha sido «cumplir un sueño». «Estas escuelas están a años luz en cuanto a técnicas de trabajo y desarrollo de cualquier sitio en el que nos hayamos formado los jóvenes diseñadores bilbaínos. Por lo tanto creo que es importante que estemos en contacto con lo que está pasando y como se esta haciendo en los mejores sitios. Me parece un regalo poder contar con una beca», concluye. Son los primeros pasos en la carrera profesional de dos jóvenes que empiezan su andadura para proyectarse hacia el futuro.

as economías vasca y vizcaína crecerán en 2016 ligeramente por encima de la economía española según indica el primer Informe del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica de Bizkaia, elaborado por la Fundación BBK en colaboración con la Deusto Business School y la Diputación Foral de Bizkaia, cuyos resultados fueron presentados el pasado 19 de octubre. El Informe destaca que en el año 2015 la economía estatal ha mantenido un crecimiento levemente superior a la vasca, por las características de su estructura sectorial, si bien «esta situación se revertirá en 2016 y cabe esperar un crecimiento de la economía vasca unos puntos por encima de la media del Estado». En este contexto, la situación económica de Bizkaia ha experimentado en lo que llevamos de 2015 una evolución claramente positiva, que la sitúa en parámetros de franca recuperación. La estructura sectorial de la economía de Bizkaia y sus crecientes niveles de internacionalización, la sitúan en una posición de ventaja si se confirman las expectativas de estabilidad para 2015 y 2016. El Informe advierte en este sentido que en la economía global estamos asistiendo a finales de este año 2015 a un enfriamiento. «El ritmo de crecimiento se está ralentizando en los últimos meses de este año, y se espera que este menor ritmo se extienda al menos hasta los primeros meses de 2016. Con ello, el crecimiento

global se sitúa en el entorno del 3%». En este contexto, se considera que los países avanzados, que en los últimos meses habían puesto su mirada en los fuertes crecimientos de los mercados emergentes, tendrán que asumir un escenario de crecimientos moderados. «Las economías estatal y vasca se sitúan entre las más destacadas en las economías desarrolladas, con crecimientos interanuales del PIB próximos a esa media del 3% interanual». El informe socioeconómico también advierte sobre dos alertas fundamentales, que deben ser tenidas en consideración para abordar procesos de transformación que refuercen la competitividad economía del territorio. La primera alerta se centra en la creciente competencia global. «Para poder mantener la competitividad que ahora nos favorece, es preciso intensificar la apuesta a medio y largo plazo por la industria y la economía real, y por posicionarnos entre los nodos de conocimiento global». También se subraya que no se podrá sostener el estado de bienestar, y las políticas sociales, «si no se hacen apuestas diferenciales para impulsar nuestro tejido productivo». La segunda alerta se centra en los «elementos de inestabilidad que afectan a la economía global». Unas expectativas que pueden verse agravadas en circunstancias de «inestabilidad política o conflictos internacionales».

Proyección socioeconómica

E

l Director de Fundación BBK, Gorka Martínez, y el Decano de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, presentaron el pasado día 19 de octubre las conclusiones del primer Informe del BBK Behatokia, una iniciativa que tiene como objetivo dar respuestas ágiles y eficaces a las necesidades socio-económicas del momento en Bizkaia. Con este fin, BBK ha alcanzado un acuerdo con Deusto Business School y la Diputación Foral de Bizkaia para la obtención de informes periódicos sobre las tendencias y necesidades emergentes en el ámbito socioeconómico del territorio. Como introducción a la información estadística, el informe analizará las claves de la actualidad económica global, y el impacto en nuestro entorno. El análisis hace un repaso de la información estadística disponible sobre los indicadores clave de evolución social y económica en nuestro territorio. Interpretando esta información, así como una proyección de las principales tendencias globales que afectan a la actividad empresarial, el estudio incluye también una nota introductoria con una valoración global de la coyuntura actual y expectativas de evolución a corto, medio y largo plazo. BBK y Deusto unen sus fuerzas con el objetivo de trasladar a la sociedad un conocimiento cada vez más necesario, no solo para las empresas, sino también para las familias y ciudadanos. Por ello, el informe buscará una difusión activa en los medios de comunicación más relevantes del territorio, así como a través de las redes sociales, con un interés especial en el colectivo de jóvenes. Este es el primer fruto del proyecto BBK Behatokia, una iniciativa desarrollada por la entidad que busca desarrollar acciones y programas encaminados a dar respuesta a las necesidades de la sociedad en el ámbito socioeconómico y que, en este arranque, está centrando sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos enfocados al crecimiento económico y el empleo.

Maker Faire

Una feria para los inventores del futuro

S

ubmarinos de bajo coste, robots humanoides, impresoras 3D, drones o moda interactiva han sido algunos de los atractivos del festival de tecnologías creativas Maker Faire Bilbao. Este evento, realizado entre el 20 y el 22 de noviembre en la Fábrica de Galletas de la península de Zorrozaurre, fue el esca-

parate para que inventores, artistas, diseñadores y tecnólogos mostraran más de 100 proyectos innovadores basados en el movimiento maker. Los makers son los inventores del futuro, individuos que no aspiran a ser meros consumidores y quieren ser también hacedores. Son capaces de desarrollar los produc-

tos más vanguardistas basándose en la cultura del do it yourself, o ‘hazlo tú mismo’, empleando las últimas tecnologías y sin incurrir en grandes gastos. Esta feria ha sido la primera edición de gran formato realizada en el Estado de esta iniciativa considerada como el mayor festival del movimiento maker en el mun-

do. En Maker Faire Bilbao se llevaron a cabo 200 actividades para impulsar la innovación y el conocimiento abierto: talleres de iniciación, conferencias, exhibiciones de los mejores tecnólogos. BBK ha sido uno de los principales patrocinadores de un evento que atrajo a Bilbao a destacados referentes de este ámbito como Jo-

sef Prusa, el inventor de la impresora 3D de bajo coste más usada en el mundo; Gael Langevin, el creador del primer robot humanoide de código abierto; o Mengmeng Chen y Shuyan Zhou referentes mundiales en el diseño y manufactura de productos de hardware y creadores del teléfono modular de código abierto Re-phone.

12

Investigación

EIC BBK Tecnologías avanzadas como terapia

Programa BioCruces Luis Castaño, director científico de BioCruces

E

l Síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI), es un tipo de epilepsia de origen genético muy agresiva que afecta la formación cerebral de los niños y ocasiona secuelas neurológicas. La enfermedad causa convulsiones, espasmos, movimientos bruscos y episodios de pérdida de consciencia. Con el objetivo de impulsar la investigación de la enfermedad y el desarrollo de nuevos fármacos efectivos, en 2011 un grupo de padres de niños que sufrían esta enfermedad creó la Fundación Síndrome Dravet. La organización trabaja activamente en la búsqueda de respuestas y soluciones que mejoren la vida de los enfermos y en ese proceso unió sus fuerzas a BBK para crear el centro EIC BBK, un espacio dedicado al desarrollo de tecnología aplicada a la salud, que busca acercar las terapias a pacientes en riesgo de exclusión asistencial.

Centro de excelencia El EIC BBK, ubicado en el municipio vizcaíno de Ermua, es un centro de excelencia que ofrece respuestas avanzadas a diferentes colectivos de enfermos gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el centro se llevan a cabo proyectos de telerrehabilitación domiciliaria, estimulación cognitiva mediante el uso de tabletas electrónicas y programas de detección nocturna de crisis epilépticas. La misión de este espacio, que cuenta con el apoyo de Microsoft y el Ayuntamiento de Ermua, es mejorar la vida de los afectados por Síndrome de Dravet y sus familias. Pero las iniciativas son extensibles a pacientes de enfermedades raras y personas con discapacidad, con la esperanza de que los retos a los que se enfrentan cada día sean más fáciles de superar.

Del laboratorio a la clínica Biocruces y Fundación BBK impulsan la investigación en el ámbito biomédico.

L

o que hacemos tiene una orientación muy dirigida al paciente, a la persona, eso para nosotros es clave». Con esta afirmación, el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Luis Castaño, inicia un relato entusiasta sobre la relevancia que tiene para la calidad de vida de los pacientes apostar por la investigación. Castaño defiende la importancia de investigar para dar respuesta a la multitud de preguntas a las que todos los días se enfrentan los profesionales de la sanidad y para las que todavía no hay respuesta. Con esa visión dirigida al paciente, el centro Biocruces y BBK han puesto en funcionamiento por primera vez este año un programa de becas que tiene el objetivo de generar conocimiento que ayude al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Además, la iniciativa también busca potenciar la retención de talento investigador en el sistema sanitario, promover la innovación entre los nuevos especialistas de la medicina y fomentar la colaboración con centros de referencia internacional. La convocatoria está dirigida a profesionales que

han realizado una especialidad sanitaria, que están integrados en un grupo clínico y que quieran profundizar en la investigación. «Queremos facilitar a esos especialistas el acceso a la investigación. Nos interesa una investigación aplicada. Somos médicos que queremos resolver los problemas que tenemos en el día a día», asegura Castaño y añade: «La investigación no es un gasto, es una inversión».

APOE ε4 sobre la progresión de la enfermedad», dice Blanco. El proyecto ha tenido en cuenta cada uno de los dominios de la cognición: orientación, lenguaje, memoria, praxias, gnosias, cálculo y funciones ejecutivas. «También hemos analizado la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en cada uno de los subgrupos, incluidos los controles sanos», añade Blanco, quien precisa que el proyecto puede contribuir a un pronóstico y tratamiento más individualizado de los enfermos. El segundo proyecto aborda un ámbito completamente diferente y se centra en el estudio de adenomas hipofisarios en niños.

Primeros pasos Las dos primeras becas concedidas en este programa han recaído en dos proyectos muy distintos. El primero está encabezado por la neuróloga Elisa Blanco y tiene el objetivo de conocer la caracterización clínica y genética en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Para llevar a cabo la iniciativa, la investigadora se ha centrado en el estudio de una muestra integrada por personas sanas, con deterioro cognitivo leve y pacientes de una demencia tipo Alzheimer procedentes de varios centros sanitarios de Bizkaia. «Nos hemos centrado en el estudio del gen APOE. En concreto hemos estudiado la influencia del alelo

Elisa Blanco, neuróloga, dirige un proyecto sobre Alzheimer Nancy Portillo, pediatra, dirige un proyecto sobre adenomas infantiles

Esta enfermedad es muy rara en edades pediátricas, pero resulta más agresiva, mas difícil de tratar y más incapacitante que cuando se produce en adultos. La iniciativa está liderada por la pediatra Nancy Portillo y tiene el objetivo de realizar la caracterización clínica y molecular de estos tumores en la infancia y adolescencia con el fin de establecer los criterios clínicos de actuación.

Proyecto multicéntrico El proyecto es multicéntrico, participan otros 10 hospitales, y busca establecer un registro que incorpore información de casos nuevos y antiguos con el objetivo de que Biocruces pueda centrar el conocimiento científico de esta enfermedad y erigirse como un centro de referencia para esta dolencia. En la actualidad se desconoce la prevalencia de este tipo de tumores en el ámbito pediátrico, pero se calcula que entre el 3% y el 8% de los tumores hipofisarios se diagnostican antes de los 20 años. «Un diagnóstico clínico temprano y un screening genético adecuado permitirían instaurar un procedimiento terapéutico eficaz y abordar el asesoramiento genético», precisa Portillo. Mientras, el director científico defiende la relevancia de haber seleccionado iniciativas tan diversas. «Se trata de dos visiones totalmente diferentes, cada una con su valor», reflexiona Castaño.

13

BBK

Bilbao BBK Talent

Un txoko para la ciencia Bilbao BBK Talent es un espacio residencial dirigido a investigadores que realizan estancias temporales

U

na residencia de personas que se dedican a la ciencia genera espacios de debate y supone una oportunidad muy importante para la interacción», asegura Rocío García, una investigadora especializada en el área de psicología de la educación y ciencias del aprendizaje que trabaja en la Universidad de Deusto y vive en Bilbao BBK Talent. Este espacio residencial, ubicado en el barrio bilbaíno de Sarriko, está compuesto por 32 apartamentos de 50 m2 diseñados para hospedar a personal investigador con elevado nivel de excelencia académica, procedente del exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco que llega a Bizkaia para, de forma temporal, realizar una actividad docente o investigadora. El proyecto pretende trascender a la función de residencia y busca convertirse en un auténtico hogar para investigadores, científicos y docentes. Ade-

más de los apartamentos, Bilbao BBK Talent dispone de áreas comunes ideadas para impulsar el intercambio entre los residentes del complejo y alimentar su pasión por la ciencia. «Es una maravilla de espacio, creado para fomentar la comunicación interdisciplinar», precisa García, que en estos momentos disfruta de un contrato Ikerbasque Research Fellow.

Un espacio que inspira Antes de recalar en Bilbao, García fue beneficiaria del programa de becas Marie Curie de la Comisión Europea como investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge, ciudad en la que existe un sistema de residencias que le recuerda a lo que se ha encontrado en Bilbao. «Vengo de Cambridge donde los colleges también incluyen residencias con espacios comunes para incentivar el diálogo», asegura. García realizó su tesis doctoral en relación con el proyecto INCLUD-ED, la investigación más relevante por asigna-



Es una maravilla de espacio para fomentar la comunicación interdisciplinar



Rocío García

Investigadora en Psicología de la Educación

ción de recursos en el ámbito de la educación llevada a cabo en Europa. Ese proyecto, dirigido por el catedrático de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha, ha logrado un gran impacto científico, político y social y ha guiado los pasos de García, quien inspirada por el ambiente de debate científico y búsqueda de nuevos enfoques que se respira en Bilbao BBK Talent organizó el pasado mes de octubre un seminario sobre el impacto social de la ciencia en la propia residencia. «Fue una suerte poder contar con la presencia del catedrático Ramón Flecha en

el evento. Lo organizamos aquí, en el óculo de Talent», añade la investigadora. Después de su estancia en la Universidad de Cambridge, García se marcó nuevos objetivos. «Las excelentes oportunidades de investigación que ofrece el País Vasco me llevaron a solicitar la convocatoria Ikerbasque, con el apoyo de la doctora Lourdes Villardón y su grupo de investigación en la Universidad de Deusto. Fue ella misma quién me hizo llegar la información del Centro BBK Sarriko como un lugar óptimo. Ha sido realmen-

te una opción estupenda, estoy encantada», añade García. El proyecto residencial Talent se enmarca dentro de la estrategia de apoyo a la investigación, atracción y retención de talento de BBK, que además de este complejo promueve la actividad investigadora a través de otras iniciativas de apoyo al desarrollo científico como programas de becas. Además, Bilbao BBK Talent está íntimamente relacionado con los objetivos de apoyo a la atracción de talento definidos en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Vasco.

calidad, que nos permitía llegar al hospital en metro en 6 minutos», añade. Dentro de la iniciativa, el equipo sanitario es el encargado de informar y ofrecer esta opción de alojamiento a las familias, con especial prioridad a los casos de niños que sufran patologías graves. El programa también contempla la posibilidad de ceder los

pisos en casos en los que los menores deban acudir todos los días al hospital a recibir tratamiento y para los que sea imprescindible permanecer cerca del centro sanitario. «Mi valoración final es muy buena, sobre todo por todo el apoyo humano que te dan. Con lo que estás pasando en el hospital son todo facilidades», concluye Mª José.

Más talento para Bizkaia

BBK Bizi

Un pequeño hogar cerca del hospital

E

stás en el hospital con tu hijo. No sabes lo que le pasa y no puedes ocuparte de buscar alojamiento. Disponer de un sitio agradable y acogedor en el que descansar es una iniciativa fenomenal», asegura Mª José Alvárez, madre de un niño de 4 años que tuvo que ser ingresado el pasado septiembre en el Hospital Uni-

versitario de Cruces, en el municipio vizcaíno de Barakaldo. Alvárez, que vive con su familia en la localidad cántabra de Sancibrián, es una de las beneficiarias del programa de ayuda a familias con hijos que sufren enfermedades graves y necesitan tratamiento hospitalario fuera de su zona de residencia BBK Bizi. Este servicio, promovido por

BBK, prevé la cesión de dos pisos tutelados de 50 m2 completamente equipados a familias procedentes de otras ciudades y que se han visto forzadas a un desplazamiento provisional con motivo del ingreso de sus hijos u otros familiares menores en el Hospital de Cruces. Los apartamentos se encuentran en el complejo residencial para investiga-

dores Bilbao BBK Talent, en el barrio bilbaíno de Sarriko. La iniciativa tiene la misión de ofrecer un alojamiento a las familias que lo necesiten y hacerles más llevadera la estancia hospitalaria de los niños. Mª José y su familia han permanecido alojados durante dos semanas en uno de los apartamentos del programa BBK Bizi. «Es una iniciativa gratuita y de

14

Solidaridad

Tejido asociativo

Una sociedad inclusiva BBK apoya a decenas de entidades sin ánimo de lucro para contribuir a la cohesión social

P

articipar activamente en causas sociales, implicarse en los problemas de las personas con las que convivimos y comprometerse por hacer del mundo un lugar en que quepan todos tiene beneficios para el conjunto de la sociedad, pero también para las personas que ponen su talento al servicio de los demás. La participación colectiva construye sociedades más justas y convierte a las personas en ciudadanos dotados de una mirada crítica que no se conforman con la desigualdad. Esta premisa está profundamente arraigada al tejido asociativo de Bizkaia, que está constituido por un importante número de entidades sin ánimo de lucro con capacidad para la transformación social y el trabajo colaborativo en red. «Creemos que el tejido social en Bizkaia es diferente al de otras partes del Estado. Está mucho más cohesionado y hay muchísimas entidades sociales dando respuesta a diferentes necesidades», asegura Leire Aragón, la directora de Obra Social de Fundación BBK. Parte de esa vertebración del tejido social responde a la estrecha colaboración existente entre las entidades sociales y la propia administración pública, que tradicionalmente se ha apoyado en el tercer sector para llevar a cabo iniciativas innovadoras para la transformación social. BBK también ha aportado su granito de arena en el contexto asociativo. «Pensamos que BBK con su aportación contínua

a través de subvenciones o mediante financiación social ha contribuido a que el tejido social en Bizkaia crezca, que de alguna manera ha colaborado en su cohesión y en que se crearan cada vez más sinergias», precisa Aragón.

Colaboración en red A lo largo de su historia BBK ha llevado a cabo acciones propias, pero también ha trabajado en colaboración con agentes públicos y con una gran cantidad de entidades sin ánimo de lucro del ámbito social y cultural. «Hemos visto que es más fácil poner el acento en aquello que es necesario en cada momento si lo hacemos en colaboración, es más provechoso y brinda al proyecto más posibilidades de que crezca. En algunos casos hemos visto cómo iniciativas sociales innovadoras se han ido consolidando en la cartera de servicios de la propia administración y cuando eso se produce nos retiramos para colaborar en otros proyectos. Actuamos cuando existe una necesidad no cubierta y en el momento en el que desaparece o pasa a estar cubierta por otros agentes nos retiramos», precisa. La fortaleza del tejido social de Bizkaia tiene como principal consecuencia que el conjunto de la sociedad sea más participativa. «Esa frase que dice que mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo yo creo que es cierta. Es importante poner en valor que la transformación de la sociedad puede venir

a través de las pequeñas cosas que podemos hacer desde la gratuidad, desde la solidaridad. No todo tiene que ser fruto de un intercambio», añade.

do a apuntalar los cimientos del tercer sector que cuenta con la colaboración de BBK es Indartu, una iniciativa ideada para ofrecer apoyo externo en la prestación de servicios de gestión a las entidades. Y, finalmente, está el Observatorio del Tercer Sector, que se ocupa de impulsar la contribución social de las entidades sociales.

Inquietud social Aragón considera clave que exista «esa chispita, esa inquietud» que hace que las personas se formulen preguntas. «Esa inconformidad es lo que hace que la sociedad se mueva, lo que hace que la sociedad mejore, lo que hace que la sociedad prospere y camine», añade. En su opinión, después de que en 2001 se celebrara el Año Internacional del Voluntariado, se produjeron hitos importantes para el fortalecimiento del tercer sector en Bizkaia como el nacimiento de la agencia Bolunta, promovida por la Diputación Foral de Bizkaia, la Fundación EDE y BBK con el objetivo de estimular el voluntariado. De esa entidad nace posteriormente Ganbara, un servicio también apoyado por BBK, que busca facilitar infraestructuras para promover el asociacionismo. Otro programa dirigi-

Siete áreas de acción

Leire Aragón

Directora de Obra Social de Fundación BBK



Pensamos que BBK con su aportación ha contribuido a que el tejido social en Bizkaia crezca





Actuamos cuando existe una necesidad no cubierta, y cuando pasa a estar cubierta por otros agentes nos retiramos



Con la misión de determinar de forma eficaz los ámbitos de colaboración, BBK dispone de un plan estratégico que comprende siete líneas de actuación: familia e hijos, cultura y creatividad, madurez activa, capacitación y fomento del empleo, dependencia, discapacidad y enfermedad, colaboraciones con el tercer sector y eficiencia, cercanía y rentabilidad social. «Todas las colaboraciones encajan dentro de estas líneas estratégicas y como línea transversal a todas ellas están las personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión», concluye la directora de Obra Social.

15

BBK

Observatorio de Cáritas

Otras iniciativas

Espejo de la sociedad

Ganbara, el hogar de las entidades

E

sta iniciativa ofrece espacio físico como despachos y salas de actos a entidades sociales emergentes que no disponen de suficientes recursos para alquilar un local. Además, Ganbara presta servicios técnicos, audiovisuales e informáticos.

El Observatorio de la Realidad Social de Cáritas constituye una fuente documental que analiza la desigualdad en Bizkaia

C

on la misión de gestionar, estructurar y procesar información cuantitativa y cualitativa sobre pobreza, exclusión social y desigualdad en Bizkaia, la organización Cáritas dispone de un observatorio de la realidad social que se ha convertido en una importante fuente documental y un espejo que refleja las necesidades sociales del territorio. El Observatorio tiene el objetivo de llevar a cabo un análisis sistematizado de la información que recaba sobre fenómenos como la situación económica de las personas empobrecidas, la fractura social o el acceso a los derechos sociales. Los datos se procesan, se estructuran, se sistematizan,

se analizan y se interpretan con la intención de elaborar informes de calidad que permitan detectar las nuevas necesidades que se generan y diseñar iniciativas efectivas que den respuesta y mejoren las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación vulnerable. Cáritas es una institución que se apoya en una nutrida red de voluntarios que actúan sobre el terreno como pequeños corresponsales e investigadores de campo que con su experiencia y conocimiento de la realidad han permitido a la institución conocer de primera mano los movimientos, cambios y transformaciones que se producen en la sociedad vizcaína. “Cáritas dispone de tal red

Indartu, asociaciones más fuertes

E de voluntarios que la entidad tiene muchísima capilaridad en la sociedad y esa situación les ha permitido recoger datos y organizarlos. Los han ido estructurando de una forma muy potente que permite realizar informes propios y también para otras institu-

Cáritas se apoya en una red de voluntarios que actúan sobre el terreno como corresponsales

ciones”, precisa la directora de Obra Social de BBK Leire Aragón. El Observatorio de Cáritas trabaja en red colaborativa con otras entidades el tercer sector, con el ámbito universitario y con otros observatorios y departamentos de estadística de diversas administraciones públicas. La principal función del observatorio es sistematizar el conocimiento de la realidad socio-laboral de Bizkaia, conocer las transformaciones registradas en el territorio y difundir ese conocimiento. Además, los datos recabados constituyen una base informativa indispensable para que la organización diseñe de forma efectiva nuevas líneas de acción y proyectos

asistenciales innovadores que se ajusten a las nuevas demandas sociales. Dentro de su amplio abanico de acciones de apoyo al tercer sector y a las personas en riesgo de exclusión social, BBK mantiene un convenio de colaboración con Cáritas que se articula en torno a varias líneas estratégicas entre ellas el observatorio de la realidad social de Bizkaia. El acuerdo entre ambas entidades prevé la aportación de recursos económicos y financieros por parte de BBK para que el observatorio se dote de la infraestructura necesaria para procesar y gestionar unos datos que se han convertido en el espejo que refleja algunos de los aspectos más complejos del entorno en el que vivimos.

l programa se dirige a entidades sociales que necesitan apoyo en la gestión. Las entidades se benefician de la incorporación de sistemas y herramientas de gestión económica y financiera, planes de formación o reflexiones estratégicas.

Observar al Tercer Sector

E

l Observatorio del Tercer Sector es un centro de documentación, investigación aplicada y promoción que trabaja en el fortalecimiento, el impulso a la innovación y el incentivo a la contribución social de las entidades sin ánimo de lucro.

Natxo Arnaiz Director de Bolunta, Agencia para el voluntariado y la participación social

Una apuesta por la participación

P

articipar, esa es la palabra clave, un viejo concepto cuya vigencia hemos de seguir reivindicando. Un viejo concepto que se renueva constantemente en cuanto aparecen en el horizonte ideales como democracia, bien común, solidaridad, compromiso y, por supuesto, voluntariado. Sí, voluntariado, ese otro viejo concepto que cobra plena actualidad cada vez que alguien, ante esta realidad, se pregunta qué puede hacer para contribuir a su mejora y a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Y la respuesta es, inevitablemente, la única posible: participar. La participación social no es otra cosa que el ejercicio de

una ciudadanía consciente y plena que se traduce en una presencia activa y corresponsable de muchas personas en la sociedad, haciendo de las necesidades sociales una causa común. Compromiso convertido en acción a través de todas sus variantes, desde la cultura a la política, pasando por el deporte, la cultura, la cooperación, el tiempo libre educativo, el asociacionismo vecinal, las luchas ecologistas y feministas, el trabajo con personas con discapacidad, inmigrantes, excluidas, etc. Incluso en estos tiempos difíciles la realidad nos sorprende a diario con miles de personas que se sienten llamadas a actuar en la búsqueda de un futuro mejor para todas las personas. Muchos logros sociales hubieran sido imposibles sin esta participación

desinteresada y organizada de la ciudadanía desarrollando todo tipo de iniciativas de interés social. Precisamente en reconocimiento a esta importante labor en el año 2001 BBK, en colaboración con la Diputación Foral y Fundación EDE, puso en marcha la Agencia para el Voluntariado y la Participación Social, Bolunta, con el objetivo de apoyar a las personas voluntarias y asociaciones solidarias de Bizkaia, y favorecer que nuevas personas puedan sumarse a este movimiento solidario. Para ello despliega diferentes servicios que van desde el asesoramiento a la formación, pasando por la información y documentación, el alojamiento de entidades, la intermediación de voluntariado o la sensibilización.

16

Familia e infancia

Programas educativos

Educar en la tolerancia Los programas educativos de BBK se integran en los planes de estudio y buscan contribuir al crecimiento personal de los estudiantes

I

mpulsar la tolerancia, sensibilizar sobre el impacto de la violencia y el acoso entre compañeros y fomentar la relación con la naturaleza son algunos de los objetivos de los programas educativos diseñados por BBK, actividades totalmente integra-

das en el plan de estudios de los centros escolares de Bizkaia, que buscan completar la formación de los alumnos y ofrecerles nuevas perspectivas para su crecimiento personal. Este año, una de esas actividades a destacar es el programa Jagon, un con-

junto de dinámicas y actividades dirigidos a prevenir el acoso escolar y el ciberbullying y diseñados para fomentar el respeto y la tolerancia. El programa consiste en una estancia de cuatro días durante el curso escolar en el Centro de Sukarrieta, ubicado en la Reserva de Urdaibai, y está dirigida a estudiantes de entre 11 y 14 años. «Con esta iniciativa BBK toma parte de forma activa en el esfuerzo por sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo del acoso escolar», explica la directora de la residencia y casa de colo-

El programa Jagon se fija en el acoso en la escuela y en las redes sociales Los adolescentes muestran gran interés por las consecuencias del ciberbullying

nias de Sukarrieta, Ainhoa Elortegi. El programa está dirigido por un equipo de profesionales especialistas en esta problemática. Los estudiantes que han participado hasta ahora han mostrado especial interés en el ciberbullying y en el uso incorrecto de las redes sociales. «Es el tema que más les llama la atención, porque hay cosas que ellos mismos hacen sin darse cuenta. No saben la repercusión que puede tener. El objetivo es hacerles pensar sobre los peligros que tiene», añade. Este programa educativo ha tenido una gran

demanda por parte de los centros de enseñanza, que han completado todas las plazas disponibles. Además de Jagon, BBK mantiene otros programas educativos que ya estaban en funcionamiento desde hacía varios años como las estancias de fin de semana en Sukarrieta y el programa de educación ambiental, realizado en colaboración con el Gobierno Vasco desde 1982. Esta última iniciativa cuenta con diferentes proyectos destinados a fomentar el conocimiento de la naturaleza y reflexionar acerca del papel del ser humano respecto a ella.

tienen piscinas... Se trata de actividades orientadas al disfrute del verano», añade Elortegi. Las colonias de Sukarrieta se han ido adaptando a las necesidades de la sociedad vizcaína, desde unos inicios más centrados en la asistencia a menores sin recursos económicos, a constituir en la actualidad un complemento educati-

vo. «Recibimos alrededor de 200 niños a la semana, tenemos todo el verano lleno, desde fines de junio a finales de agosto y la actitud es completamente positiva. Los niños participan en multitud de actividades que no podrían desarrollar de otra forma. Siempre les da mucha pena marcharse», concluye Elortegi.

Colonias BBK

Verano azul en Urdaibai

N

acieron en la década de los 60 con el objetivo de facilitar la conciliación de las familias trabajadoras y desde entonces se han convertido en un referente para el ocio educativo de la infancia en Bizkaia. Las colonias de verano son una de las actividades con mayor arraigo y reco-

nocimiento social en el nutrido programa de acciones y programas que todos los años organiza BBK. El Centro de Sukarrieta, levantado en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, es el escenario que todos los veranos acoge el trasiego de niños de entre 7 y 13 años que aprenden jugando y juegan aprendiendo valo-

res como la convivencia y el respeto a la naturaleza. «Las colonias de verano llevan en marcha casi toda la vida. Son muy importantes para la conciliación familiar. Empiezan cuando las familias todavía están trabajando», señala la directora de Sukarrieta, Ainhoa Elortegi. Las colonias hacen posible que los niños y ado-

lescentes aprovechen el periodo vacacional para participar en multitud de actividades que les permitan seguir aprendiendo cosas nuevas mientras se divierten, ya que combinan el ocio y la convivencia con modernas actividades.

Variedad de actividades «Hacen diferentes actividades: Vela, piragua, barco,

17

BBK

Escuelas infantiles

El compás de los primeros pasos Creadas para apoyar la conciliación familiar, las escuelas infantiles de BBK han acompañado a la infancia vizcaína desde la década de los 70

D

iseñadas con el objetivo de apoyar la conciliación laboral de las familias, BBK dispone de una red de escuelas infantiles que buscan ofrecer una alternativa de calidad para el cuidado y educación de los menores en sus primeros años de vida. De arraigada tradición en Bizkaia, las escuelas infantiles constituyen en la actualidad un recurso pedagógico y educativo que ha acompañado a la infancia vizcaína a dar sus primeros pasos. «Las escuelas infantiles como tales se desarrollan principalmente en los años 70, entonces se denominaban guarderías. Se conciben básicamente como un apoyo a las familias trabajadoras para facilitar la conciliación laboral, especialmente la de las clases populares», asegura Javier García, adjunto a la Dirección de Organización de BBK. En el momento de su nacimiento, las escuelas infantiles no están específicamente orientadas al ámbito educativo sino que surgen como un pilar de apoyo a las familias que trabajan, pero con el paso del tiempo se producen cambios, tanto en la sociedad vizcaína como en el sistema educativo reglado, y para dar respuesta a esa nueva realidad, BBK reasigna funciones educativas a sus escuelas infantiles.

«La sociedad cambia. Las escuelas siguen siendo un servicio que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral, pero a la vez, la educación de los niños y niñas que acuden a las escuelas pasa a constituir un fin en sí mismo. Las escuelas, que eran principalmente un servicio social, se convierten en un servicio educativo», añade García. Además, el sistema educativo empieza a incorporar la enseñanza a edades más prematuras, por lo que las escuelas de BBK reducen el límite de edad de sus pequeños usuarios. «El periodo que han ido abarcando las escuelas infantiles de BBK con la edad de los niños y niñas ha ido adaptándose a los años que no están incluidos dentro del sistema educativo. Si en un principio se extendían hasta los 6 años, posteriormente se reduce hasta los 4, más tarde a los 3 y en la actualidad está enfocado al periodo comprendido de 0 a 2 años», precisa García.

Al ritmo del cambio social La realidad de la sociedad vizcaína se ha transformado en las últimas décadas y las escuelas infantiles se han hecho eco de esas mutaciones. En los albores de los 90, BBK llegó a tener más de 30 escuelas infantiles en distintos puntos de la geografía vizcaína. Sin

Escuelas infantiles BBK

En opinión de García, el aumento de la oferta de plazas para niños tanto en el sistema público como en el privado propicia una reflexión dentro de BBK. «Si en un origen, cuando se potencia la creación de las escuelas infantiles, BBK responde a la política de cubrir las necesidades sociales y educativas en esos sitios a los que no llegaba la administración, para tratar de cubrir necesidades no atendidas, a partir del año 2000 la presencia de las instituciones públicas y la oferta privada en el mundo de la educación infantil se incrementa notablemente, por lo que la función social que BBK venía desarrollando en este campo, debe ser orientada y reconducida a otros ámbitos de actuación», razona García.

Urazurrutia

Con proyección al futuro

embargo a lo largo de esa década y principios del 2000 se producen varias circunstancias que hacen variar de forma sustancial el panorama social. «El propio sistema educativo empieza a asumir la educación infantil desde los 3 años. Tanto la escuela pública como la enseñanza privada empieza a ofrecer esos servicios. Pero además se dan otras circunstancias como el descenso de la natalidad. Estos factores se traducen en una disminución de la demanda de las escuelas infantiles de BBK», agrega.

Urazurrutia, 3 48003 Bilbao 944 15 23 04

Santutxu

Marqués Laurencín, 1 48004 Bilbao 944 11 09 82

Torreurizar

Baiona, 1-3. 48012 Bilbao 944 06 49 20

Barakaldo

La Florida, 7-9.Trasera 48902 Barakaldo 946 55 98 00

Aritz

Extremadura, 4 Autonomía, 3 48970 Basauri 944 02 85 16

Algorta

Ollarretxe, 33 48990 Algorta 944 30 00 07

Romo

Ezequiel Agirre, 21 48940 Romo-Areeta 946 557 823

BBK, en un proceso de adaptación a la demanda real de sus centros, ha ido reduciendo el número de escuelas infantiles que componen su red y en la actualidad dispone de siete centros en Bilbao y en otros puntos de Bizkaia. Las escuelas infantiles han desempeñado una función social relevante y han constituido espacios reconocidos por los ciudadanos. Pero el cambio social fuerza la reconversión, por lo que BBK disminuye su presencia en aquellos ámbitos donde su intervención ha dejado de ser imprescindible para centrar sus esfuerzos en nuevos proyectos que den respuesta a las necesidades del presente. La entidad se encuentra estudiando la hoja de ruta para reconducir la experiencia y el talento de las personas que trabajan en las escuelas infantiles a otras áreas de actuación.

BBK60

Sólo para mayores El programa de actividades BBK60, destinado a mayores de 60 años, promueve la madurez activa

S

uperar la barrera de los 60 significa que se ha vivido mucho, pero en ningún momento que a partir de ese momento haya que hacerlo con menor intensidad. Convencida de la premisa de que nunca es tarde para aprender algo nuevo, Fundación BBK ofrece un nutrido programa de actividades que busca incentivar el ocio activo y el aprendizaje de nuevas disciplinas en la madurez. El programa BBK60, dirigido a mayores de 60 años, está compuesto por más de 170 actividades que se articulan en torno a siete áreas temáticas: bienestar y crecimiento personal, cultura, expresión artística, gastronomía, idiomas, música y nuevas tecnologías. Rendir tributo a la gastronomía tradicional, aprender idiomas, cultivar hábitos saludables, estar a la última en tecnologías y explorar las diferentes dimensiones del arte son solo algunas de las posibilidades que ofrece el programa del curso 2015-2016. Una de las actividades más destacadas es ModernizARTE, un curso que acerca a los participantes a las manifestaciones artísticas más relevantes originadas en el siglo XX y principios del XXI. Este curso ha sido programado en colaboración con el Museo Guggenheim. La actividad está diseñada con una metodología de trabajo dinámica y atractiva y sus contenidos están planteados a partir de las distintas colecciones y muestras previstas en la programación del museo. En el área de bienestar y crecimiento personal se ha planificado este curso por primera vez una actividad destinada al entrenamiento de la función cerebral, denominada Brainfactory. La propuesta busca la estimulación cerebral con la misión de retrasar el desgaste neuronal y mantener en plena forma la capacidad intelectual. Ejercicios de cálculo, actividades intelectuales grupales y un bloque destinado a la relajación y bienestar componen esta iniciativa que ha sido desarrollada en colaboración con la Sociedad Española de Neurología. La programación de este curso también aborda el mundo de las brujas y los akelarres a través de un curso que estudia las características de la mitología vasca y el universo de las sorginak. El Programa de Actividades BBK60 muestra el firme compromiso de la entidad con la promoción del ocio y la cultura para todas las edades, con la misión de potenciar la integración social de todos los habitantes de Bizkaia.

18

Cultura

Juan Ignacio Vidarte

Director general del Museo Guggenheim Bilbao

«La misión del Guggenheim es ser una institución educativa»

Las sinuosas curvas que envuelven el Museo Guggenheim Bilbao son una invitación a establecer una comunicación íntima con el arte. Entre pliegues de titanio, se levanta un espacio que busca unir cultura y sociedad ¿Cuál es el papel educativo del Museo Guggenheim Bilbao? Para nosotros la dimensión educativa es un aspecto fundamental. Este es un museo que tiene una dimensión muy plural en cuanto a sus objetivos. Surge con la vocación de cumplir objetivos culturales, urbanísticos, económicos, de proyección de imagen, de ayuda en la transformación social, pero la misión fundamental del museo es la de ser una institución educativa. Somos una institución cuya razón de ser es el servir de elemento de conexión entre la cultura -en nuestro caso fundamentalmente la cultura visual moderna y contemporánea- y la sociedad. Esa es nuestra razón de ser y si no cumplimos bien esa misión no podríamos alcanzar los demás objetivos. Para nosotros es una seña de identidad fundamental.

¿A quién se dirigen? Nos dirigimos a una audiencia que es universal. Nosotros creemos que no somos una institución de elite, sino todo lo contrario. Creemos que somos una institución cuyo mensaje va dirigido a una audiencia universal, sin restricciones de origen geográfico, de género, de edad, de formación. En principio nosotros nos dirigimos a todo el mundo, pero eso también conlleva la responsabilidad de poner los medios a esa audiencia diversa para que se acerquen al museo. Ponemos un énfasis muy especial en nuestra función didáctica. Creemos que nuestra misión fundamental es ser capaces de acercar a esa audiencia al museo, a la cultura moderna y contemporánea. Fomentando en la visita que las personas que vengan al museo se en-

lo hacemos en un sentido muy amplio y desde ese punto de vista, que el museo haya contado con la colaboración de BBK desde el principio, ha posibilitado dar a los programas esa dimensión que muchas veces se ha salido de lo estrictamente tradicional.

¿Qué modalidades hay? riquezcan, comprendan lo que ven y, en la medida de lo posible, disfruten.

Ese mensaje ¿es conocido por la sociedad? Es verdad que siendo algo fundamental, quizá porque es lo menos visible, muchas veces pasa desapercibido. Acabamos de cumplir 18 años de vida y han pasado por aquí cerca 18 millones de personas. Eso es algo más o menos conocido, sin embargo es quizá menos conocido que de esos 18 millones, ocho han participado en programas educativos y que un millón son escolares y educadores.



De los 18 millones de visitantes, ocho han participado en programas educativos y 1 millón han sido escolares y educadores



¿En qué consisten los programas educativos? El principal criterio es que nosotros vemos los programas educativos con una dimensión de universalidad. La educación es el elemento fundamental para cumplir nuestra función y nuestro objetivo de hacer de intermediarios entre la cultura y la sociedad. Somos nosotros los que tenemos que generar esos vínculos de conexión entre el visitante y los contenidos del museo y esos vínculos son las herramientas educativas. Cuando hablamos de educación

Disponemos de programas educativos que se desarrollan en relación con la enseñanza reglada, con los centros educativos de primaria, secundaria y la propia universidad, pero también de programas que van dirigidos a las familias, a los niños. Además, tenemos actividades destinadas a colectivos desfavorecidos, que tienen más dificultades para tener acceso a los contenidos del museo. Pero el museo tiene que hacer un esfuerzo especial para que estos colectivos no se vean discriminados. Hay un programa que se ha venido desarrollando desde la inauguración del museo que se denomina «Aprendiendo a través del arte” y busca el enriquecimiento del curriculum escolar en educación primaria y se articula sobre materias que no son propiamente artísticas. Lo que se busca es enriquecer el desarrollo de esas materias poniendo en relación a los profesores con educadores del museo y artistas vascos contemporáneos. Los proyectos que se desarrollan culminan al final de cada curso con una exposición que se hace en el museo. El objetivo es utilizar la práctica artística y la relación con los artistas para fomentar otro tipo de materias: matemáticas, conocimiento del medio, lengua… y realmente esta es una experiencia pionera y que ha dado unos resultados extraordinarios. Además, el museo se siente especialmente satisfecho del programa «Sana y Crea”, patrocinado por BBK desde 2007, que traslada los talleres infantiles del museo a las Aulas Hospitalarias de Cruces y Basurto dentro de un programa de actividades basadas en el diálogo sobre el arte y la creación artística como estímulo para el apren-

19

BBK

dizaje. Tras contemplar reproducciones de obras de arte y conversar sobre ellas, los escolares, de entre 3 a 16 años, realizan sus propias creaciones apoyados en los educadores del museo y en el equipo pedagógico del Gobierno Vasco que trabaja en esos centros.

¿Por qué es importante acercar el arte a la sociedad? El arte es un componente esencial de la naturaleza humana, es una parte importante de nuestra dimensión como personas. En la medida en que la sociedad pueda acceder, beneficiarse y enriquecerse del contacto con el arte, aumenta, mejora y se enriquece su dimensión como persona. Una sociedad cuanto más formada, cuanto más activa, cuanto más alerta está de lo que pasa en el mundo, es una sociedad con mayores capacidades y potenciales de desarrollo. En nuestro caso, además, una parte importante de lo que transmitimos es arte y cultura contemporánea, que tiene una dimensión adicional, porque a todo lo ya citado se añade la conexión con lo más innovador que se va produciendo en nuestra sociedad, aquí y en otras partes del mundo.

La educación es el elemento que conecta al museo con sus visitantes



¿Cómo ha trabajado el Guggenheim para hacer el arte contemporáneo asequible a la sociedad?

Excelencia cultural y educativa Desde su inauguración, más de ocho millones de personas han participado en los programas educativos que el Museo Guggenheim organiza con el apoyo de BBK para dar respuesta a las necesidades de diferentes colectivos. La alianza entre el museo y BBK, que es patrono estratégico desde 1997, ha hecho posible tanto el desarrollo de proyectos generales del museo como el diseño de programas educativos dirigidos a escolares, educadores, estudiantes universitarios, de posgrado, familias, colectivos sociales desfavorecidos y al público en general. El pasado verano, BBK renovó el convenio de colaboración que le une al museo, un compromiso que supone una aportación anual de 750.000 euros para los próximos cinco años. El Museo Guggenheim de Bilbao constituye uno de los principales atractivos de la capital vizcaína y desde su apertura ha contribuido de forma determinante a transformar su paisaje urbano, a revalorizar su oferta cultural y a reforzar su impacto económico.

Yo creo que ha desempeñado un papel importante en nuestro desarrollo como sociedad y en el acercamiento al arte contemporáneo. Con el arte contemporáneo pasa algo curioso: por un lado se puede tener la percepción de esa distancia, de alejamiento, de un poco de miedo, pero, por otro lado, el arte contemporáneo genera interés y atractivo porque hay mucha gente que viene a verlo. Yo creo que nosotros hemos intentado romper un poco ese miedo. Hemos intentado que influya un poco todo. El edificio está pensado para ser especialmente acogedor. Algo que pude parecer banal, pero no lo es. La propia entrada al museo está concebida de manera que sea en descenso, bajando unas escaleras y no subiéndolas, que es lo que habitualmente ocurre cuando uno accede a un edificio que se considera a sí mismo importante. En este museo el acceso es descendente. Además, es un espacio con mucha luz, que busca que la gente se encuentre cómoda. Y a partir de ahí está nuestro propio esfuerzo por intentar que las personas que vienen al museo encuentren esas claves acercamiento, de disfrute y de enriquecimiento que se requieren para acercarse al arte contemporáneo. El museo no tiene que tener prejuicios, tiene que facilitar que cualquier tipo de acercamiento sea posible y que genere enriquecimiento para que cuando alguien sale del museo encuentre que la experiencia ha valido la pena y que ha salido un poco distinta a como entró.

¿Y la proyección hacia el futuro? La educación es el elemento que conecta al museo con sus visitantes. Esta es una actividad que tiene que estar en un estado permanente de exploración y de cambio porque las expectativas de los visitantes van cambiando. En estos momentos estamos en un proceso de reflexión sobre nuestra actividad educativa para descubrir cuáles son las claves de permanencia y cuáles son las claves de cambio. Dentro del plan estratégico que tenemos aprobado por nuestro patronato, es una de las iniciativas estratégicas. Esta reflexión desde el punto de vista educativo es extensible a otros campos. En estos momentos nos estamos acercando a nuestro vigésimo aniversario. Creo que va a ser un hito importante en la historia de nuestro museo y nos va a dar una buena excusa para replantearnos algunas cosas de cara el futuro y visualizar también lo que hemos conseguido a lo largo de estos primeros veinte años de funcionamiento.

Otros equipamientos Museo de Bellas Artes de Bilbao El Museo de Bellas Artes de Bilbao es un equipamiento cultural clave en la oferta artística de la capital vizcaína. Este espacio dispone de actividades y programas educativos cuyo objetivo principal es potenciar el conocimiento de la colección permanente y de las exposiciones temporales. Los programas educativos pretenden impulsar una interlocución entre el museo y los intereses de la audiencia y generar propuestas que hagan concebir el museo como un lugar donde se generan valiosas experiencias de conocimiento y aprendizaje. Dentro de la estrategia de apoyo a la cultura y al arte de la Fundación BBK, la entidad se encarga de financiar la totalidad de los programas educativos para centros escolares, familias y público en general del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Además, ambas entidades colaboran en la organización de exposiciones en la Sala BBK.

Azkuna Zentroa La Mediateka BBK, situada en el espacio cultural Azkuna Zentroa, es un centro de referencia en el desarrollo y difusión de la cultura urbana, la actualidad y las nuevas tendencias en Bilbao. Tanto por el contenido como por el carácter abierto y universal de sus servicios, la Mediateka BBK se alinea con la filosofía de promoción de la cultura y la creatividad de la Fundación BBK, que soporta en exclusividad toda la programación sociocultural y las diferentes actividades divulgativas y lúdicas que organiza. El equipamiento, que dispone de 4.000 m² distribuidos en tres plantas, cuenta con una importante colección de recursos bibliográficos, zonas de lectura y espacios con ordenadores y pantallas en los que ver películas de distintos países del mundo en diferentes idiomas. Además, dispone de zonas polivalentes y una sala de estudio para mayores de 13 años.

La promoción de la cultura es un elemento esencial de la acción social de BBK y en esa apuesta dispone de convenios de colaboración que abarcan todo tipo de entidades y equipamientos: • Museo de la paz de Gernika • Teatro Arriaga • Teatro Barakaldo • Museo de la Minería • Aula de Cultura de Getxo • Elai Alai • Orquesta Sinfónica de Bilbao • Sociedad Coral de Bilbao • ABAO • Sociedad Filarmónica de Bilbao • Federación de Coros de Bizkaia • Exposiciones itinerantes en Ayuntamientos

• Orquesta Sinfónica de Euskadi • Joven Orquesta de Euskadi • Ballets Olaeta • Musikasteak en Bizkaia • Fundación Bilbao Arte • Apoyo a Grupos de Teatro Independiente • Talleres de animación a la lectura en centros escolares • Festival de Cine y Vídeo de Lekeitio • Festival de Danza Dantzaldi • Colaboraciones con Ayuntamientos

20 Euskera

Cultura Bertsolaritza

Compromiso con el euskera La BBK colabora con Euskaltzaindia y Labayru para impulsar el uso de nuestra lengua

E

l euskera es un tesoro singular de nuestra cultura que merece ser conservado y fortalecido. Por este motivo, el apoyo a las diferentes iniciativas de impulso y promoción de la lengua vasca es uno de los campos a los que la BBK ha dedicado un esfuerzo creciente a lo largo de los años. El compromiso con este patrimonio cultural único se traduce en diferentes actividades de colaboración con actores principales de este ámbito como la Fundación Labayru o Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca. BBK contribuye con Labayru desde su nacimiento, hace 40 años, en múltiples proyectos destinados a extender el conocimiento y uso del euskera. Por ejemplo, este mismo año ha participado en la iniciativa Bide Barriak, la estrategia de actuación de futuro de la fundación, así como en el diccionario fraseológico digital castellano-euskera que ha implementado. Dentro de la colaboración histórica que mantienen BBK y Euskaltzaindia se incluyen también actuaciones como el concurso de premios literarios dirigidos a centros escolares. En este certamen suelen participar más de 500 alumnos y alumnas de todo Euskal Herria. BBK tiene el compromiso de continuar colaborando con iniciativas, proyectos y entidades que tengan como finalidad cuidar y enriquecer nuestra lengua.

Durangoko Azoka

La letra y la música de nuestra tierra Este evento, referente de la cultura vasca, ha celebrado este año su edición número 50

L

a cita más importante de la industria literaria y musical vasca, la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango, ha cumplido medio siglo. Más allá de servir como mero escaparate para la producción de las editoriales y discográficas, este evento se ha convertido en todo un catalizador cultural. Así, durante varias jornadas del mes de diciembre, la localidad vizcaína se convierte todos los años en el núcleo de la cultura vasca, donde los agentes de este ámbito presentan sus últimas producciones, el público tiene la oportunidad de conocer a sus artistas favoritos y se lleva a cabo una completa programación. Para celebrar el 50 aniversario, entre el 4 y el 8 de diciembre se programaron más de 250 actos culturales: conciertos, coloquios, proyecciones, actividades infantiles, talleres, espectáculos etc. La Azoka ha contado en 2015 con 249 stands, y se han presentado unas 350 novedades entre libros, discos, revistas y publicaciones electrónicas. El premio Argizaiola, que se le otorga cada año en este evento a un referente de la cultura vasca, ha sido este año para los fundadores de la asociación Gerediaga, la asociación que puso en marcha la propia Feria. Desde hace 50 años, Gerediaga cuenta con el apoyo y contribución económica de BBK, que no se ha perdido ninguna cita de la Azoka de Durango.

Cultura vasca y universal El bersolarismo reivindica las particularidades de la cultura local en un contexto que difumina la diversidad

C

uando se le pide que describa el bersolarismo, aparte de cuestiones técnicas, Fredi Paia se refiere a un «flujo de sentimientos», que tiene mucha relación con los tipos de comunicación usados actualmente: «es muy ligero: lo cantas y se va». En la medida en que la cultura se encuentra cada vez más estandarizada en todo el mundo, cree que hay que fomentar las particularidades locales. Y tiene muy claro cuál es uno de nuestros distintivos fundamentales. En su opinión, «el bersolarismo es una aportación universal de la cultura vasca». El ganador del Campeonato de Bersolaris de Bizkaia se inició en el bersolarismo por casualidad. A los nueve años estaba jugando en el patio de la escuela, y un amigo le llamó desde la ventana de un

aula. Aquel amigo se encontraba en clase de bersolarismo, una actividad extraescolar de la ikastola San Nikolas de Algorta. Abandonó los libros junto a la portería, porque le estaba pidiendo que subiese. Lo que vio en aquella clase dejó asombrado al pequeño Fredi: «De chaval tenía problemas de comunicación y en el bersolarismo encontré un modo de expresarme". Unos veinte años más tarde, ¡en cuántas plazas no habrá estado cantando bersos! El momento más importante de su carrera llegó el año pasado al ganar el Campeonato de Bersolaris de Bizkaia, un sueño de hace muchos años. El último berso, el que le dio la txapela, se lo dedicó a la muerte, pero no fue un berso triste. Muy al contrario, al público se le dibujó una sonrisa en los labios.

Bersos para Groucho Efectivamente, en opinión de Paia, el humor tiene en el bersolarismo menos espacio del que sería preciso. «Hemos estado atrapados en un drama excesivo, y eso funciona porque la sociedad empatiza, pero mi deseo siempre ha sido tratar esos temas de otra manera», afirma. Para preparar el campeonato del año

pasado, realizó un ejercicio curioso. Se entrenó con una pregunta constante en su mente: «¿Cómo cantaría bersos Groucho Marx?». Y utilizó una autobiografía del cómico como fuente de inspiración. Cuando se le pregunta por los recuerdos que tiene del campeonato, el bersolari recuerda el duro trabajo de los meses previos. La otra sensación que guarda en su memoria es la reacción del público. «Cuando se escuchó mi nombre, la gente se alegró mucho, quizás es lo que sucede siempre, pero eso me dejó muy asombrado», confiesa.

Trabajo y más trabajo El algortarra habla a menudo del aspecto solitario del bersolarismo. En su opinión, «es una actividad muy individualista, hay que celebrar y sufrir muchas cosas en solitario». Por eso, valora especialmente el Premio BBK de Bersolaris Jóvenes que se organiza en Bizkaia desde 1992, pues la participación



En el bersolarismo encontré un modo de expresarme

es por equipos. Para Paia «es como un oasis» en el ámbito de los campeonatos, «porque surge un espíritu de equipo en una actividad individualista como es el bersolarismo». En su opinión, «celebrar los triunfos en equipo es más agradable, y de este modo también se amortigua la sensación de la derrota». Algo parecido subraya sobre la Escuela de Bersolaris de Algorta. «La escuela de bersolaris pone en marcha una dinámica de grupo local y posibilita vivir el bersolarismo fuera de la lógica competitiva de los campeonatos, permite verlo desde su aspecto lúdico». En dicha escuela ha sido durante años tanto alumno como maestro. Subraya un dato significativo sobre la actividad de esta entidad: «Hoy en día en Getxo se organizan más actuaciones de bersolaris que en el resto de localidades de Euskal Herria. Eso es sorprendente, porque no va en consonancia con su realidad sociolingüística, y detrás de eso no hay más que mucho trabajo». «En la sociedad actual, la cultura no se transmite sin más, hay que realizar un trabajo consciente, y para eso es muy importante la escuela de bersolaris», añade.

21

BBK

GorKa marTÍnez Director general de BBK

«La cultura es un derecho del ciudadano»

Gorka Martínez (Bilbao, 1952), director general de BBK y responsable del área de Cultura de la entidad, es una fuente inagotable de información y memoria viva de la escena cultural y artística de Bizkaia ¿Por qué BBK invierte en cultura?

¿Qué otras líneas prioritarias tienen en cuenta?

Pensamos que la cultura es un elemento fundamental para la cohesión social. Es un aspecto que no siempre se ha tenido en cuenta en el pensamiento colectivo, especialmente cuando se viven situaciones de crisis en las que parece que hay que centrarse en las ayudas directas a las personas con problemas y por tanto la cultura debe ser algo secundario. Personalmente nunca he estado de acuerdo con esa reflexión, pienso que la cultura es un derecho del ciudadano independientemente de su posición social.

Están los jóvenes, los nuevos talentos artísticos. Buscamos favorecer a los jóvenes tanto por medio de becas como mediante la posibilidad de ofrecer prácticas en distintos lugares. Por ejemplo, para artistas de Bellas Artes tenemos un acuerdo con Bilbao Arte, que consiste en facilitarles espacios de creación porque se trata de personas que no tienen capacidad económica para tener un estudio propio.

¿Qué aporta la cultura? La cultura te enriquece, te hace más persona y todo el mundo tiene derecho a la cultura independientemente de su poder adquisitivo. Abandonar la cultura implicaría, una vez más, dejar la cultura en manos de las elites, que el que tenga dinero sea culto y que el que no lo tenga no lo sea. El alimento espiritual es tan importante como el material.

¿Cuáles son los criterios para el diseño de las iniciativas? En primer lugar consideramos que hay una serie de instituciones culturales que son fundamentales para la sociedad vizcaína, que la ciudadanía identifica como propias. Uno se siente orgulloso como vizcaíno de tener esas estructuras en su entorno. Hay gente que no va nunca a un concierto sinfónico, pero, sin embargo, le gusta que Bizkaia tenga una orquesta sinfónica o un Museo Guggenheim o un Teatro Arriaga. Consideramos que tenemos que estar presentes y favorecer ese tipo de instituciones. También pensamos que hay acontecimientos culturales relevantes a nivel internacional que es importante acercar a la sociedad vizcaína y sin nuestra colaboración eso sería imposible.



Queremos tener una sociedad más formada, más culta y por lo tanto más libre



Y en el caso de los jóvenes diseñadores hemos alcanzado acuerdos con distintas entidades para que puedan hacer un máster en el prestigioso centro londinense Central Saint Martin’s College. Se trata de ayudar a los nuevos artistas para que tengan oportunidades de emerger. Finalmente, no podemos olvidar que somos vascos, que tenemos una cultura muy determinada y que la cultura vasca forma parte de nuestras señas de identidad por lo que también hay que actuar en ese ámbito.

¿Cómo ha sido la trayectoria histórica de apoyo a la cultura? BBK (entonces Caja de Ahorros Municipal de Bilbao) se crea en 1907 en un contexto en el que las clases populares no tenían acceso al crédito, ni a la financiación. En ese momento, el Estado del Bienestar no existía, no había derechos sociales, más allá de lo que se podía pagar uno

mismo, por eso la función de la Caja era más asistencial. Con el paso de los años la situación va cambiando, se va instaurando el Estado del Bienestar y hay una serie de actividades que históricamente desarrollaba la Caja que empiezan a ser asumidas por la administración pública. Eso permite que la actividad de BBK se pueda diversificar. La presencia de BBK en el mundo de la cultura es bastante profunda porque ya en los años finales de la década de los 50 y en los inicios de los 60 se estaba trabajando activamente en este campo. Los primeros premios literarios en euskera que se celebraron en colaboración con Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) tuvieron lugar a principios de los 60 y fueron patrocinados por BBK. No nos olvidemos del contexto, estábamos en pleno franquismo.

¿Qué otros ejemplos de colaboración puede citar? Hubo unos años en los que el Museo de Bellas Artes de Bilbao atravesó serias dificultades y allí estuvo BBK, echando una mano para que esa institución no se viniera abajo. Sucedió algo parecido con la Orquesta Sinfónica de Bilbao en un momento determinado y BBK estuvo apoyando por la razón que comentaba anteriormente, porque las consideramos instituciones fundamentales para nosotros. De alguna manera las líneas estratégicas con las que hoy trabajamos en el ámbito de la cultura han estado siempre presentes, quizá sin plasmarse de una manera clara, pero han estado en el imaginario de las personas que trabajaban en BBK desde el principio. El eje transversal es favorecer la cohesión social de nuestra sociedad y eso se hace tanto desde el punto de vista económico, como de derechos sociales y la cultura forma parte de esos derechos. En definitiva queremos tener una sociedad más formada, más culta y por lo tanto más libre.

¿Cuáles son las perspectivas para el futuro? No tenemos previsto hacer grandes cambios de orientación, consideramos en este momento que lo que estamos haciendo es lo que hay que hacer, que nuestras líneas estratégicas siguen siendo válidas y que lo que tenemos que hacer es profundizar, mejorar la eficacia y optimizar los recursos todo lo que podamos.

22

Cultura

Sala BBK

Cultura que late en el corazón de Bilbao La Sala BBK se ha convertido en uno de los espacios de referencia del panorama cultural de Bilbao en sus primeros cinco años de vida

C

on más de un millar de conciertos, representaciones teatrales, proyecciones, recitales poéticos, conferencias y otras actividades artísticas y culturales, la Sala BBK ha cumplido en 2015 su quinto año de vida convertida en un equipamiento de referencia en la escena cultural de la capital vizcaína. En marzo de 2010, abría sus puertas por primera vez en el edificio que antiguamente albergaba el mítico cine Gran Vía. Desde entonces, 300.000 personas han asistido a alguno de los espectáculos organizados por la sala, que se ha convertido en un punto de encuentro multicultural que busca dar respuesta a diferentes sensibilidades, tendencias artísticas y corrientes estéticas. En pleno corazón de la ciudad, la sala acompasa sus latidos al ritmo vibrante y vitalista de los vizcaínos con la misión de acercarles una programación completa, diversa y difícil de encontrar en otros espacios de la ciudad. La ubicación, su tamaño y

polivalencia son importantes activos de este equipamiento. «La Sala BBK cumple el objetivo de ofrecer actividades que otros centros no pueden llevar a cabo, en algunos casos por falta de rentabilidad», asegura el responsable de este espacio cultural, Rafael Cal-

en pantalla grande (VOS) o conciertos corales, una programación que resultaría muy difícil de asumir para otros equipamientos culturales. «Nuestra apuesta es ofrecer una programación original y diferente a la que plantean otros centros para constituir el complemento adecuado a la escena bilbaína. No está en nuestro ánimo competir con la programación de otros centros», asegura Calviño. Por ello, uno de los platos fuertes de la Sala BBK es la programación musical. El pentagrama es la brújula que

La Sala BBK ofrece actividades que otros centros no pueden llevar a cabo, en algunos casos por falta de rentabilidad Rafa Calviño Responsable de Sala BBK viño. Cita como ejemplos la celebración de conferencias, proyecciones, ciclos de cine, o diferentes festivales como La Risa de Bilbao, Thiking Football, Zentsura At, Sail In Festival o Mendi Film Festival. En muchos de estos casos, la gran aceptación por parte del público permite rozar el lleno de ocupación. Otras actividades de carácter gratuito que el público valora positivamente son la Semana BBK de Poesía Vasca, los Clásicos

guía los contenidos que se desarrollan durante el año y la disciplina que goza de mayor presencia. La sala organiza producciones musicales propias y acoge multitud de conciertos y ciclos singulares. El ciclo Noites de Fado, Flamenco BBK, Jazz mes a mes o el Music Legends, que trae todos los años a Bilbao a grandes estrellas de la música, algunas de las cuales se dejan ver con cuentagotas en giras internacionales, son sólo algunos ejemplos

de la relevancia que la música tiene para en la programación del espacio. «En otros teatros pueden llevar a cabo esas programaciones de forma esporádica, pero no como un ciclo completo», comenta Calviño. Uno de los elementos que el responsable de la sala destaca como clave en la satisfacción del público son los criterios de selección de los artistas que integran la programación. Los vizcaínos han otorgado un gran valor a la conjunción de grandes figuras mediáticas junto a jóvenes talentos a lo largo de estos cinco años. El teatro es otra importante actividad que se desarrolla en este espacio. «Teatro de nuestra comunidad, para dar la oportunidad al desarrollo de nuevas creaciones, teatro más popular o tradicional, con importantes obras en gira, y teatro infantil. Estas actividades completan junto con otras variadas manifestaciones culturales la oferta de esta Sala BBK», asevera Calviño De cara al futuro, la sala no cierra las puertas a la planificación de nuevas actividades, corrientes y tendencias vanguardistas. Por eso, el objetivo es explorar nuevos espectáculos enfocados a través de la danza y la música.

JoSÉ ánGel Serrano Responsable de Producciones Serrano

Personalidad, cercanía y profesionalidad

C

reo que la personalidad es una de las cualidades que marca la diferencia entre unas salas de conciertos y otras. Unas son meros contenedores de lo que se les ofrece y otros, como la Sala BBK, supieron dotar desde el principio a su programación de una filosofía que ha dado sus frutos, convirtiéndola en el segundo teatro de Bilbao, sólo por detrás del Teatro Arriaga. En su programación han optado por dar cabida, además de actividades puntuales como música, teatro, danza, conferencias y exposiciones, a ciclos organizados. A veces se trata de eventos que transcurren en días seguidos siguiendo la modalidad de un festival, como las Jornadas de Poesía o de Flamenco, y en otros casos consisten en acontecimientos que se desarrollan en fechas separadas a lo largo de varios meses o de todo el año (Music Legends, Musiketan, Noites de Fado, Escena, Master at Work). Esto ha hecho que se creara un núcleo de público que da sentido a esta programación, variedad de público para variedad de actividades. La cercanía es otra de sus cualidades, ya que, siendo una sala ubicada en la zona más céntrica de Bilbao, recibe cada día a muchas personas que acuden a ver una exposición, comprar un libro o un catálogo de las muchas exposiciones que patrocina la BBK. El tercer rasgo que define la sala es la profesionalidad. Cuando se trabaja en la Sala, siempre hay una solución para cada problema, y si no la hay, se buscan las alternativas necesarias para que el concierto, la obra de teatro o la exposición se lleve a cabo. En la Sala BBK siempre se levanta el telón y siempre con la actitud positiva por parte de quienes son indispensables: los colegas invisibles. Por todo ello, si no existiera la Sala BBK, habría que inventarla. Larga vida y seguid en el mismo camino, os necesitamos como público y como promotores.

23

BBK

alFonSo SanTiaGo Director de Last Tour

Programación 2015/2016 Diciembre de 2015 26 y 27 de diciembre

BBK Live, la melodía de Bilbao

Febrero 2016 5-11 de enero

Ciclo Thinking Football.

19 y 20 de enero

Representación teatral de ‘Windermere Club’, basada en la obra de Oscar Wilde.

Marzo 2016 Concierto de Navidad de la Orquesta de Acordeones de Bilbao.

3-6 de marzo Sail In Festival.

28 y 29 de diciembre

11 y 12 de marzo

30 de diciembre

Abril 2016

Representación teatral ‘El cementerio de los libros olvidados’ (teatro infantil)

Concierto de Jazz de Juan Pablo Balcazar y «Jam Sesión»

Enero 2016 2 y 3 de enero

Representación teatral de ‘Caperucita Feroz’

20 de abril

Ciclo Noites de Fado

27 de abril

Txanogorritxo (teatro infantil)

16 de enero

Concierto de Carlos Goñi

Ciclo BBK de Flamenco

Además, durante el año 2016 se celebrarán los ciclos 'Music Legends', 'Musiketan' y 'Jazz mes a mes', entre otros

  Las entradas para asistir a los eventos se pueden adquirir en la Sala BBK, en los cajeros multiservicio BBK o a través de la página web www.bbk.eus

C

on Bilbao BBK Live, la ciudad se ha situado en el circuito de los grandes festivales asociando el nombre de Bilbao con la mejor música actual en directo. La cita ha celebrado su décima edición en 2015 agotando todas las entradas por segundo año consecutivo. Durante los tres días de festival, un total de 120.000 personas de distintas procedencias disfrutaron de los conciertos en Kobetamendi, así como de la programación especial ‘Bereziak’, que cada año inunda las calles del Botxo del espíritu festivalero. La villa de Bilbao es, sin lugar a dudas, uno de los atractivos para el público de fuera de la ciudad, pues la mayoría de los asistentes al festival combinan el plan musical con la visita a Bilbao atraídos por su gran oferta cultural y gastronómica, su modernidad y su cercanía a playas en las que disfrutar del sol y de deportes como el surf. Una de las imágenes que los visitantes del festival conservan en su recuerdo son las espectaculares vistas de Bilbao desde Kobetamendi, un parque natural que constituye en sí mismo un entorno singular y privilegiado en el que disfrutar de la mejor música en directo. El festival se esfuerza por traer a la ciudad una gran variedad de artistas en un buen equilibrio entre los músicos consolidados y las bandas emergentes, sin olvidar a la escena musical local, para la que el festival es un gran trampolín. Por Kobetamendi han pasado ya muchos de los grandes artistas del panorama actual del pop y el rock como Radiohead, REM o Coldplay e incluso cabezas de cartel tan deseados por el público como Muse o The Black Keys. Ahora estamos trabajando de lleno en la undécima edición del festival, el cartel avanza y se vislumbra lo que podrá ser otro gran año, los primeros nombres confirmados –Pixies, M83, Father John Misty o Courtney Barnett— así lo hacen prever, pero más allá de los nombres el gran reto para ésta y las siguientes ediciones es mejorar y ampliar la experiencia. Mejorar intentando que todos los asistentes sientan cómo el festival avanza y cada día ofrece mejores servicios, más comodidades, espacios más originales o especiales, incluso un avance estético o de infraestructuras que ayude a ensalzar ese bello paraje que es Kobetamendi. Y ampliar la experiencia llevando el festival a las calles de Bilbao, generando más actividad y en más días, para que los bilbaínos sientan más de cerca la fuerza del festival y los visitantes se acerquen y disfruten de esta gran ciudad que tenemos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.