FUNDACIÓN NUKUMA: ASOCIATIVIDAD EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL PÁRAMO GUERRERO EN ZIPAQUIRÁ. LUIS DAVID PINTO PINILLA

“FUNDACIÓN NUKUMA: ASOCIATIVIDAD EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL PÁRAMO GUERRERO EN ZIPAQUIRÁ”. LUIS DAVID PINTO PINILLA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACU

42 downloads 136 Views 2MB Size

Recommend Stories


ASOCIATIVIDAD EN PYMES
Título: “ASOCIATIVIDAD EN PYMES” Autor: Mariela Iguera Licenciada en Administración – Contadora Pública Asesora de pymes y microemprendimientos mariel

Luis Alberto Huerta Guerrero
PROCESAMIENTO PENAL DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Luis Alberto Huerta Guerrero Profesor

RESONANCIA MAGNÉTICA. Noelia Chavarría Gómez David Pinilla Ramiro
RESONANCIA MAGNÉTICA Noelia Chavarría Gómez David Pinilla Ramiro Introducción ● ● ● ● ● Método de diagnóstico de imagen no radiológico. Técnica no

Obras de Ramiro Pinilla en Tusquets Editores
Obras de Ramiro Pinilla en Tusquets Editores Verdes valles, colinas rojas 1. La tierra convulsa (Andanzas 552/1 y Maxi 020/1) Verdes valles, colinas

Luis Ignacio Guerrero LOGICA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Luis Ignacio Guerrero LOGICA EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO FORMAL UNIVERSIDAD PANAMERICANA INDICE PROLOGO CUATRO CONSEJOS y UN EJERCICIO NOCIONES PREL

Story Transcript

“FUNDACIÓN NUKUMA: ASOCIATIVIDAD EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL PÁRAMO GUERRERO EN ZIPAQUIRÁ”.

LUIS DAVID PINTO PINILLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2011

“FUNDACIÓN NUKUMA: ASOCIATIVIDAD EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL PÁRAMO GUERRERO EN ZIPAQUIRÁ”.

LUIS DAVID PINTO PINILLA COD. 11061006

FERNANDO ANGEL L´HOESTE Director

Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2011

Nota Aclaratoria.

Pare efectos de la investigación de este trabajo de grado, mi papel fue el de pasante de investigación del proyecto: “FUNDACIÓN NUKUMA: ASOCIATIVIDAD EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL PÁRAMO GUERRERO EN ZIPAQUIRÁ”, bajo la dirección del profesor Fernando Ángel L`Hoeste. Por esta razón los datos, documentos resultados referenciados en este documento pertenecen a la Universidad de La Salle y al Autor.

Nota de aceptación

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Agradecimientos.

A lo largo de la vida nos vemos enfrentados a superar distintas etapas y circunstancias que van moldeando las bases para afrontar y sortear de la mejor forma otras situaciones en el futuro; alcanzar un título profesional se convierte así en un motivo de orgullo personal y familiar. Por esta razón agradezco en primera instancia a mis padres por su apoyo incondicional en cada uno de los semestres de esta bella carrera, agradezco de igual forma a los compañeros del programa, con los que compartí largas y extenuantes jornadas de estudio, teniendo como único objetivo llegar a estas instancias preparados de la mejor manera, y por ultimo pero no menos importante agradezco a cada uno de los profesores de la facultad, ellos me brindaron el conocimiento suficiente y con excelentes fundamentos para enfrentar esta nueva etapa de la vida, la laboral, como administrador de empresas de la Universidad de La Salle.

Tabla de Contenido. Introducción. ……………………………………………………………………………..

Página 1

Tema. ……………………………………………………………………………..

2

1.1 Línea de Investigación. ………………………………………………….... 1.2 Relación con Administración de Empresas. ………………………….. 1.3 Problema. …………………………………………………………………..

2 2 3

II. Justificación. ……………….…………………………………………………...

4

2.1 Teórica. ……………………………………………………………………… 2.2 Metodológica. ……………………………………………………………….. 2.3 Práctica. ……………………………………………………………………..

4 4 4

III. Objetivos. …..…………………………………………………………………….

5

3.1 General. ……………………………………………………………………… 3.2 Específicos. ……….…………………………………………………………

5 5

IV. Marco Teórico. …………………………………………………………………..

5

I.

4.1 Marco de Referencia. ……………………………………………………… 4.2 Marco Conceptual. ………………………………………………………… 4.3 Marco Económico. …………………………………………………………. 4.4 Marco Institucional. (FUNDACION NUKUMA). ..................................... 4.5 Marco Legal. ………………………………………………………………… 4.6 Marco Espacial. ……………………………………………………………..

7 16 19 25 28 32

V. Hipótesis. …………………………………………………………………………

39

VI. Diseño Metodológico. …………………………………………………………..

39

…………………………………………………………...

41

VIII. Conclusiones. …………………………………………………………………..

51

IX. Hoja de Vida. ……………………………………………………………………..

52

Índice de Tablas, Figuras y Gráficas. ………………………………………………...

55

Anexos. …………………………………………………………………………………... 1. Cronograma. ………………………………………………………………….

56 56

Bibliografía. …………………………………………………………………………………

57

VII. Desarrollo Práctico.

1

Introducción.

A lo largo de la historia de nuestro país podemos encontrar fenómenos sociales como el desplazamiento, violencia y altos índices de pobreza que afectan los derechos y el desarrollo

de

nuestra población. La gran deserción de las áreas rurales productivas por parte de los campesinos dado por la falta de garantías y oportunidades, afecta a su vez la economía nacional de un país agrícola por naturaleza; como estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle tenemos el compromiso de dar soluciones adecuadas por medio de nuestro conocimiento adquirido en las aulas. Con esta premisa considero que, abordar esta investigación sustentada por teorías en asociatividad, es una forma de comenzar a dar solución a la problemática social y económica de la comunidad perteneciente a la Fundación NUKUMA ubicada en el Páramo Guerrero de la población de Zipaquirá. La investigación se originó gracias al acercamiento de La Fundación NUKUMA y la Universidad de La Salle, por el cual se pretende dar oportunidad de desarrollo a nuevas investigaciones de grupos de investigación y estudiantes de último año de esta institución educativa que tengan como finalidad presentar soluciones a problemáticas socioeconómicas de esta región de Zipaquirá, todo esto dentro de la ideología filosófica de la Fundación. La meta que pretendo alcanzar es poder proponer una solución satisfactoria para la comunidad y la fundación brindando información clara y pertinente sobre asociatividad, apoyado en conceptos como el cooperativismo, el sector solidario, el desarrollo agroindustrial, competitividad, trabajo asociado, entre otros, que dan sustento a esta gran temática asociativa, todo esto expresado a través de diferentes herramientas de socialización con el fin de desarrollar empresas y/o asociaciones auto sostenibles aprovechando de manera responsable la riqueza de los recursos de esta región, con el firme propósito de ofrecer un verdadero desarrollo económico y social de la comunidad del Páramo Guerrero de la fundación NUKUMA. El alcance de la investigación está focalizado en la población vulnerable del páramo de Guerrero del Municipio de Zipaquirá por intermedio de la fundación NUKUMA, con la cual esperamos cumplir a cabalidad el objeto de nuestro estudio. Las limitaciones que consideramos podemos encontrar es no transmitir de manera satisfactoria nuestro conocimiento y no obtengamos por esta razón resultados positivos en el desarrollo del proyecto.

2

1. Tema. “Fundación NUKUMA: Asociatividad en la población vulnerable del páramo Guerrero en Zipaquirá”

1.1 Línea de investigación. Empresas de Economía Solidaria.

1.2 Relación con Administración de Empresas.

El desarrollo de este proyecto de asociatividad tiene gran relación con la administración ya que se fundamenta en teorías de gestión empresarial que son coherentes con el desarrollo de empresas en diversos sectores económicos importantes para el país como el sector rural y propone soluciones sostenibles y sustentables con el medio ambiente para un entorno socioeconómico duramente afectado como lo es la población vulnerable del paramo Guerrero en Zipaquirá, este es uno de los principales lazos que une la investigación con la profesión ya que la formación como administrador de empresas de la Universidad de La Salle se fundamenta en el desarrollo social y económico de la comunidad. Otra relación con la administración que se puede analizar en este proyecto es la capacidad de generar un entorno empresarial favorable que aproveche al máximo los recursos que ofrece la región, fundamentado en el proceso administrativo: planeación, organización, ejecución y control, bajo el sentido de la responsabilidad con el medio ambiente y la comunidad involucrada con la finalidad que obtengan recursos no solo para su bienestar individual sino para el bienestar general de la región. También es importante resaltar la aplicabilidad que tienen la propuesta de asociatividad desde la teoría y cómo se puede realizar una intervención exitosa para llegar a una solución que le permita a la Fundación NUKUMA crear bases sólidas para posteriores proyectos.

3

1.3

Problema

1.3.1 Planteamiento La fundación Nukuma es una fundación que quiere hacer un acompañamiento humano, científico, y técnico a las familias campesinas del municipio de Zipaquirá, páramo guerrero Km 8 vía pacho. Por medio de investigadores y profesionales que puedan contribuir

en la trasformación de la

calidad de vida

de su actividad agrícola,

a través de mejoras en los procesos productivos

comprendiendo sus intereses y necesidades que se detectan por medio de estudios que se realizaran en los procesos y comportamientos sociales de la unidad de estudio. Para ello la fundación requiere de entidades como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, ONG

entre otras, para su desarrollo. Además la fundación

necesita diferentes colaboradores que ayuden a desarrollar los objetivos que plantearon, entre estos colaboradores esta la Universidad de La Salle, institución de educación superior de la cual somos parte, permitiendo involucrarnos con el proyecto.

1.3.2 Formulación ¿Cómo presentar, dentro marco de la asociatividad, soluciones a la problemática económica y social de la participativa?

población de Páramo de Guerrero por medio de una investigación de acción

4

2. Justificación.

2.1 Teórica: En la investigación sobre Asociatividad y Emprendimiento en la Fundación NUKUMA con población vulnerable del Páramo de Guerrero del municipio de Zipaquirá se tomarán como referencia de estas dos teorías importantes temáticas que abarcan contenidos sobre: competitividad agrícola y empresarial, capital social, trabajo asociado, cooperativismo, economía solidaria, gestión empresarial, acción emprendedora, ideas de negocio, todo esto apoyado con el conocimiento en administración con el fin de informar y capacitar acerca de la viabilidad económica de los posibles negocios a crear.

2.2 Metodológica: A través de diferentes herramientas de socialización y capacitación en contacto directo con la población del Páramo Guerrero integraremos a la comunidad con estas temáticas y contenidos con el propósito de cumplir con el desarrollo y el objetivo que se plantearán en el proyecto.

2.3 Práctica: La interacción con la Fundación NUKUMA: la población vulnerable del Páramo Guerrero y el desarrollo de un proyecto de asociatividad y emprendimiento nos permitirán conocer y hacer un diagnóstico económico y social de la comunidad y así mismo generar soluciones acordes a estas problemáticas teniendo en cuenta las características de los objetivos principales del proyecto que son la asociatividad y el emprendimiento. Finalmente, al concluir el proyecto de investigación obtendremos nuestro título profesional como administradores de empresas.

|

5

3. Objetivos. 3.1 Objetivo general: Proponer a través de la asociatividad alternativas de producción auto sostenibles para la población vulnerable del páramo de guerrero en Zipaquirá - Cundinamarca. 3.2 Objetivos específicos: 

Mediante un modelo de

investigación

acción

participativa, discutir e involucrar a la

población con los conceptos necesarios para desarrollar proyectos asociativos en su región. 

Reconocer cuales son las principales necesidades productivas y de desarrollo económico de la población en estudio.



Determinar que viabilidad tiene el desarrollo de un modelo asociativo que permita mejorar las condiciones productivas de la población del páramo de Guerrero en Zipaquirá Cundinamarca.

Grafico 1: Estructura Marco de Referencia.

Fuente: Autor.

6

4. MARCO DE REFERENCIA.

Para encontrar una solución satisfactoria en esta investigación es necesario desarrollar de la siguiente forma el marco teórico, en primera instancia se tratará en el marco de referencia los temas de asociatividad, solidaridad, economía solidaria, sector solidario, cooperativa, organismos del sector solidarios, formas asociativa, modelos asociativos exitosos en América Latina y modelos asociativos exitosos en Colombia; en segunda instancia, en el marco conceptual se abarcarán los términos del proyecto que son influyentes y que tienen un gran significado para la comprensión y desarrollo de la temática del trabajo; la tercera parte, el marco económico constituye un pilar fundamental del proyecto debido a que allí se exponen los principales conceptos, estrategias y modelos de agroindustria, partiendo de la definición del concepto, el desarrollo de la agroindustria a nivel nacional y en Latinoamérica y conceptos que dan apoyo al modelo asociativo como el clúster y los distritos territoriales. Es necesario que este marco contenga información detallada de la Fundación NUKUMA; para esto trabajaremos los aspectos empresariales de dicha organización en el marco empresarial; allí se citaran los principales aspectos administrativos y filosóficos con la finalidad de referenciarlos y desarrollar el trabajo bajo este marco. . El marco legal el cual contiene los principales decretos, normativas y leyes que se deben tener en cuenta para desarrollar este proyecto en Zipaquirá bajo el contexto de la legislación de este municipio y también el del sector solidario. Por último, se diseñó un marco espacial en el cual se describen los aspectos físicos, demográficos y sociales del entorno en el cual se hará la investigación.

7

4.1 Marco Teórico. Para el desarrollo de este marco se toman en cuenta aspectos relevantes acerca de la asociatividad y su relación directa con la economía solidaria; se resalta la importancia que tiene en el desarrollo económico y social de una población y cómo se puede tomar como herramienta de cambio para dar soluciones de alto impacto en la Fundación NUKUMA de Zipaquirá. 4.1.1 Asociatividad: Según (La Real Academia de la Lengua Española 2009), Asociatividad: “Enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajo conjunto articulado entre las empresas”“La asociatividad la entendemos, con Rosales(1997), como "un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común". Como lo dice igualmente el autor anteriormente citado, esta estrategia colectiva se ha ido constituyendo en un requisito básico para la supervivencia de las Pymes, así como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas. La generalidad del concepto nos ha permitido comprender en él, en la práctica, que otras estrategias colectivas que se esgrimen para enfrentar la globalización, mencionadas por el mismo autor, como las redes verticales y horizontales, los clusters, las cadenas productivas, las cooperativas y aún el Benchmarking, se pueden desarrollar a partir de dicho concepto,

en la medida que todas necesitan un grupo básico de empresas

alrededor de las cuales gire la estrategia respectiva.” Según el Informe de la Secretaría de la UNCTAD la Asociatividad surge como mecanismo de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización. En este mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial.

8

4.1.2

Solidaridad: a) Modo de ser y de comprendernos como seres humanos, ser los unos para los otros para llegar a estar los unos con los otros, abiertos a dar y recibir unos a otros (Sobrino, 2004) b) La idea del ”apoyo mutuo” afirma que la espontaneidad de las diversas formas de solidaridad se opone a una concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia (Kopotkin, 1902) c) Procede de la voz latina solidus que designa una moneda de oro sólido, fuerte y estable (origen etimológico).

4.1.3

Economía solidaria:

Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. (Ley 454 de 1998). 4.1.4

Sector Solidario:

Según DANSOCIAL (2007) en su Cartilla sobre asociaciones, corporaciones, fundaciones y redes de voluntariado, es el sector compuesto por la interrelación sistémica de organizaciones de economía solidaria (OES), estipuladas en la ley 454 de 1998 y en las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD), como las asociaciones, fundaciones y corporaciones, expresiones de voluntariado, cajas de compensación y los comités empresariales de la acción comunal. Estrategias de cooperación: Son un conjunto de medidas, prácticas e instrumentos que promueven impactos positivos sobre las personas y sus necesidades, las cuales solo pueden lograse mediante la activa participación de los diversos agentes sociales; las siguientes son utilizadas por la OSD y las más aplicadas con respecto al proyecto a realizar:

9



Convenios interinstitucionales: aquellos realizados entre organizaciones con el objetivo de trabajar conjuntamente para lograr un objetivo común. Usan los medios y recursos disponibles en cada una de las instituciones para alcanzar así resultados de mayor impacto social.



Prácticas sociales universitarias: varias universidades colombianas hacen un esfuerzo para comprender y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, a través de alternativas concretas de acción con estudiantes, coadyuvando al desarrollo de iniciativas y proyecto OSD.

Redes y alianzas: ¿Para qué la integración de las organizaciones solidarias de desarrollo?: la búsqueda de la integración en diferentes niveles se basa en la premisa popular que plantea que “la unión hace la fuerza” En el contexto de trabajo de las OSD, la búsqueda para el mejoramiento de condiciones sociopolíticas y económicas de la población es la razón convergente suficientemente importante para que la unión sea una necesidad. Tipificaciones de redes: 

Redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas: es aquella donde hay un nodo que tiene todo el poder de gestión sobre los demás nodos de la red.



Red social: esta implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicentrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipos de trabajo, barrio, organización, etc.) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas par la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades.

Tipos de redes existentes:   

De apoyo mutuo De coordinación de esfuerzos De ejecución de programas

10

4.1.5 Cooperativismo. En la actualidad el cooperativismo tiene gran reconocimiento y el gobierno ha diseñado herramientas con el fin de asegurar un manejo transparente y para brindar la protección necesaria a ese sector. Según: Limas, S. y Ramírez, A, (2008), Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria (pp.56-57) “Hoy el cooperativismo colombiano cuenta con la ley 79 de 1988 que unifica el sector, y la ley 454 de 1998 conocida como la ley de la economía solidaria, la cual dispone en consecuencia de los instrumentos legales necesarios para operar exitosamente en la medida que se trabaje de manera monolítica dando cumplimiento a los principios universales de autogestión, autocontrol y cooperación entre cooperativas”. 4.1.6

Organizaciones del sector solidario

Según DANSOCIAL, en su Curso básico de economía solidaria con enfoque de género (2007), se consideran los siguientes tipos de organizaciones del sector solidario: 

“Fundaciones: Son entes jurídicos surgidos de la voluntad de una persona natural o jurídica o del querer de varias, acerca de su constitución, fines y medios para alcanzarlos.



Corporaciones: Son entes jurídicos que surgen de un acuerdo de voluntades, vinculadas mediante aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización de un fin de beneficio social, que puede contraerse a los asociados, o a un gremio o grupo social particular.



Asociaciones: Se conforman por un grupo de personas que comparten un interés común (Ingenieros, arquitectos, cafeteros).



Organismos de acción comunal: Son una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad.



Grupos de voluntariado: Voluntariado: Conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, que ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario”.

11

4.1.7 Formas asociativas. Como está establecido en la legislación del sector solidario, existen diferentes formas asociativas que persiguen un objetivo común que es el beneficio general. El artículo 6º de la ley 454 de 1998 al referirse a las características de las organizaciones de economía solidaria expresa que: “Son sujetos de la presente ley las personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de producir, distribuir, y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de sus miembros: 

Pre cooperativas: Son grupos que se organizan para realizar actividades permitidas a las cooperativas y que por carecer de capacidad económica, educativa, administrativa o técnica, no están en la capacidad de formarse como una cooperativa.



Cooperativas: Son empresas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o usuarios, según el caso son de forma simultánea los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir de forma conjunta y eficiente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad.



Instituciones Auxiliares de la Economía Solidaria: son organizaciones solidarias que tienen por finalidad realizar actividades para fortalecer al Sector Solidario. Están constituidas bien sea por organizaciones de la economía solidaria o por personas naturales,



Fondos de Empleados: Los Fondos de Empleados: Son empresas asociativas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas por trabajadores dependientes o subordinados. (Decreto 1481 de 1989, Artículo 2).



Asociaciones mutualistas: Son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas de forma democrática por personas naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda mutua frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social.



Empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas: Son entidades de carácter cooperativo creadas por iniciativa de la Nación, los departamentos, los municipios y Distritos Especiales, mediante leyes, ordenanzas o acuerdos.



Cooperativas de trabajo asociado: Son empresas asociativas sin ánimo de lucro, en donde los asociados son dueños trabajadores y administradores de sus empresas, quienes vinculan su trabajo personal para la producción de bienes y servicios”.

12

4.1 8 Casos de Asociatividad y Negocios Rurales Exitosos en Latinoamérica.

El gran reto de las pequeñas empresas es la obtención del crecimiento y bienestar sostenible generado a partir de la acción colectiva y la interacción del entorno empresarial, una muestra es APOPIME Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú que promueve procesos de desarrollo económico para contribuir a la reducción de pobreza y desigualdad social, se ejecuta en 3

regiones de Perú: Cajamarca, Cusco y La Libertad. Recibe apoyo de

INTERCOOPERATION, ONG suiza opera en 20 países particularmente en países andinos como: Ecuador, Perú y Bolivia además de MINKA, ONG peruana con 20 años de experiencia ha sido impulsora en Perú de la replicación a nivel nacional de la metodología “Redes Empresariales”.

Caso: Red De Productores De Cuy “Herleva” En el año 2004 (9) hermanos “Ledesma Valderrama” forman la empresa HERLEVA, red dedicada a la crianza de cuyes, trabajaron durante (2) años asociados alcanzando posicionamiento en el mercado local y una mejor condición económica para la familia.

En el año 2006 con el programa APOPIME nace la red de productores de Cuy Herleva consolidando un fondo común creciente en un 30% después del primer proyecto, que consistió en la adquisición de una segadora de alfalfa reduciendo en un 50% los costos en mano de obra, representada en el 20% del costo total de la producción. Desde su vinculación con APOPIME se asumen más riesgos en negocios rentables. Actualmente apoyan la organización gremial de los productores de cuy del distrito y forman parte de la Asociación de Productores de Cuy de Condebamba – APROCUYCO, que en alianza con el gobierno le ah permitido a

HERLEVA

acceder a información sobre capacitación, asistencia técnica, eventos de comercialización, contactos comerciales, hoy hace parte de un proyecto que demandará una inversión aproximada a los 20 mil dólares para llevar a cabo un proceso de cambio en su forma de trabajo y tener un mejoramiento genético, iniciativa única en la región.

13

Caso: Red De Productores Agropecuarios Chancay

La Red de Productores Agropecuarios Chancay creada en el 2006 es una combinación de personas mayores con experiencia y jóvenes con ideas innovadoras conformada por 11 personas cuyo objetivo es reunirse para incrementar los ingresos de cada uno de los socios a través de la comercialización del cuy parrillero. Están comprometidos con el riesgo, la inversión y el trabajo conjunto mantienen constante comunicación, a partir de normas de convivencia y aportes periódicos a un fondo común que permite financiar

los procesos de mejora que la red ha

emprendido para su producto.

Al ser parte de APOMIPE luego de 7 meses concluyeron con gran éxito su primer proyecto piloto dedicado a la instalación de un pequeño molino para producir alimento balanceado y reducir en un 32% sus costos, generando a su vez beneficios económicos para las familias de la red.

Caso: Red De Productores De Derivados Lácteos De Tongod Y Catilluc

Se forma la Red de Productores de Derivados Lácteos de Tongod y Catilluc, integrada por 7 productores de queso tipo suizo, ubicados en los distritos de Tongod y Catilluc, en la provincia de San Miguel, Cajamarca. Con el fin de mejorar la calidad del producto la Red inicia un proyecto piloto dedicado al acondicionamiento de las pequeñas plantas donde se producían los quesos, en la siguiente etapa que la Red debía analizar era su forma de Comercialización decidieron crear una marca común y posicionarse directamente del mercado de Cajamarca.

Esta red exitosa la compone un personal que trabaja en equipo y comprometidos con La Red, se reúnen periódicamente y cuentan con un reglamento interno; además la Red ha logrado influir en el desarrollo de su localidad al contribuir en la elaboración de la agenda del Plan de Desarrollo Concertado de Tongod. Se trabaja para mejorar la gestión, producción y comercialización conjunta, para iniciar así la conquista de un mercado más exigente.

14

Caso: Red De Productores Lácteos De Tambo Real

Anta es una pampa que inicio con un grupo de (6) campesinos dedicados a la ganadería, el negocio fue creciendo y empezó a llegar a la feria de Huancaro en la ciudad del Cusco, lugar donde cada sábado se reúnen miles de productores agropecuarios y compradores.

En el 2005 son parte de la Red de Productores de Derivados Lácteos de la Comunidad de Tambo Real, Uno de los primeros resultados fue un proyecto piloto destinado a la construcción de pequeños cobertizos para sus áreas de ordeño, cofinanciado por APOMIPE. En el 2007 la red se convirtió en una empresa formal de comercialización que acopia la leche de sus socios y la transporta a su propio punto de venta alquilado dentro del supermercado más grande de Cusco (MEGA), para lo cual han diseñado e instalado un tanque de enfriamiento dispensador. Los seis ganaderos se muestran orgullosos de su crecimiento y con la capacidad de generar empleo. Esta red ha conseguido tener una representación en la Mesa Técnica de Desarrollo Agropecuario de Anta en busca asegurar que las acciones emprendidas por el Gobierno Local y otras instituciones, repercutan en un beneficio real para todos los productores de la zona.

Caso: Red De Productores De Flores Paraíso De Chitapampa

La Red de Productores de Flores Paraíso de la Comunidad de Chitapampa, está formada en su mayor parte por mujeres, son 10 socios que cultivan gladiolos que luego venden a comercializadores mayoristas.

Luego de nueve meses de trabajo en equipo la Red obtuvo sus primeros beneficios. Puso en marcha un proyecto piloto que consistió en la construcción de un invernadero demostrativo para la producción de gladiolos en tiempos de sequía y heladas, consiguiendo flores de mayor calidad e ingresos por venta de un 20% más respecto al año anterior. Luego del éxito del invernadero demostrativo, esta red se encuentra diseñando la construcción de invernaderos similares para cada uno de sus integrantes que les permitirán incrementar su nivel de producción para abastecer conjuntamente al mercado regional de una manera sostenida, produciendo mayor cantidad de flores fuera de estación, que es cuando el precio y la demanda son más favorables.

15

4.1 9 Casos de Asociatividad y Negocios Rurales Exitosos en Colombia.

Cooperativa COLEGA Esta cooperativa nació en la vereda Monquentiva, a 30km del municipio de Guatavita, Cundinamarca; hacia el año de 1999, con el propósito de crear un sistema cooperativo que incrementara la comercialización de la leche producida en este municipio, mejorando las condiciones laborales y de vida en este sector. Colega, inicia con el objetivo de acabar con las dificultades de la comercialización y producción de la leche de Monquentiva, puesto que para esas fechas se presentaba una baja en los precios que no permitía una rentabilidad en la comercialización del producto, además de la inseguridad en los pagos mensuales. Las tierras estaban abandonadas, no había cultivos, las pasturas eran ordinarias y el ganado de mala calidad. Además, la producción por animal no superaba los cinco litros al día. La pobreza de sus habitantes (120 personas divididas en 30 familias) se hacía más evidente al habitar en casas derruidas que no poseían baterías sanitarias.Con el objetivo claro, Colega, empieza con 25 socios que representan las 20 fincas de la zona, y su inversión es llevada a cabo por sus propios recursos; que son la cuota de afiliación y el aporte de capital como asociados. Sus tareas iniciales son mejorar sus animales y fertilizar pastizales, pero un convenio estratégico en el año 2000 es lo que logra dar el crecimiento que se esperaba, la empresa Colanta firma un acuerdo con la cooperativa para la compra directa de leche, con lo cual se aseguró la venta del producto y un pago oportuno y rentable. Paralelamente, los productores promovieron la inclusión de su vereda como productora de leche dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y a su vez la inclusión de créditos financieros y la inclusión de asistencia técnica de agrónomos y veterinarios, que les permitió crecer el doble en capacidad de bovinos con relación a fanegadas por animal. Tales son sus desarrollos para la mejora de producción lechera, que la vereda cuenta con varias maquinarias tecnológicas que les permite aumentar la producción promedio (día/animal) a veinte litros y el precio de comercialización de la leche pasó de $300 a $870 por litro. Se han reducido los costos de producción con la aplicación de un modelo autosostenible que va desde la producción de forrajes y la eliminación de concentrados comerciales, hasta el uso de fertilizantes orgánicos y biológicos. Además, las vías ya permiten el acceso de camiones y carro tanques para recoger leche. Este cambio de entorno trajo una nueva visión a la región y se lograron objetivos claves para mejorar el estilo de vida en esta vereda, como lo son:

16



Servicios de salud y educación básica. La Cooperativa subsidia el estudio de siete jóvenes de la vereda en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.



Todas las viviendas ya cuentan con batería sanitaria y pozo séptico.



Las paredes fueron pañetadas y pintadas.

Se diseñaron antejardines, las familias

compraron muebles y electrodomésticos e incluso tienen conexión a televisión satelital. 

La exposición de los campesinos a una mayor socialización ha conducido a una reducción sustancial de la violencia intrafamiliar y a priorizar la higiene dentro del hogar. Entre otras.

Actualmente es un modelo a seguir para diferentes organizaciones como, Dansocial, Fedegan, Colanta, Fedecoleche y algunas Universidades, debido al referente de una organización solidaria para combatir la pobreza a partir de un emprendimiento productivo. La Cooperativa Colega recibió los premios “Mariano Ospina Pérez” otorgado por FINAGRO y el Banco Agrario. Fedegan la considera un modelo para sus programas de asociatividad en todo el país. Municipios de Cundinamarca, Casanare, Caquetá, Boyacá y Nariño replicaron este modelo.

4.2 Marco conceptual. Teniendo en cuenta el contexto en el cual se desarrollará el proyecto es necesario hacer relevantes los términos conceptuales más utilizados en el proceso de la investigación y en su desarrollo tomando como temas base la asociatividad.

4.2.1 Economía Solidaria: “Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía” (Articulo 2 ley 454 de 1998).

17

4.2.2 Sostenibilidad y Sustentabilidad: EL termino desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo de naciones unidas, creada en asamblea de las naciones unidas en 1983. Dicha definición es la siguiente: Según el centro de investigación de naciones unidas el desarrollo sostenible es "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". 4.2.3 Autogestión: Pineda, C. (1999) considera que la autogestión es un “Modelo empresarial donde los trabajadores, siendo también propietarios, asumen responsabilidades superiores y tiene a su cargo la toma de las decisiones”. 4.2.4 Competitividad: Según el portal encolombia.com La competitividad se refiere a que “una organización logre mantenerse y permanecer en el mercado a largo plazo; para esto, es necesario trabajar siempre con innovación de manera que se fomente la apertura de mercados y generar credibilidad y confianza en la marca a través del control de calidad y la garantía. Tabla 1. Competitividad y Asociatividad.

Fuente: www.ampex.com.pe/ce/down_file.php?f=asoc

18

4.2.5 Productividad: Según el portal encolombia.com, La productividad debe entenderse como “el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia y los salarios sin desmejorar algún otro indicador. La productividad empresarial es un método evaluativo que se refiere a que una empresa logra resultados más eficientes a un menor costo, con el fin de incrementar la satisfacción de los clientes y la rentabilidad. Cuán mayor sea la productividad de una empresa, más útil será para la comunidad gracias a que ésta se expande y genera empleo”. 4.2.6 Cooperativismo En la cooperación y el cooperativismo está la fuente que da origen y vida al desarrollo de una sociedad. Ellas tienen sus bases en la autonomía de las unidades que lo integran; en una administración interna democrática; y en la ausencia de ánimo de lucro, según lo que dice Robert Owen, el más fiel exponente de la cooperación y el cooperativismo de Inglaterra. Según (Ossa 1997), La empresa cooperativa tiene tres características de especial significado: 1. Su finalidad principal, es satisfacer una necesidad de un grupo de personas mediante la producción de un bien o la prestación de un determinado servicio, por encima de consideraciones relacionadas con la obtención de un mayor o menor lucro individual, o sea, el afán de lucro no es su objetivo principal, aunque se preocupe por ser eficiente y obtener el mayor excedente posible. 2. Generalmente nace a partir de pequeños ahorros. 3. Las relaciones de poder son de carácter democrático imponiéndose la regla “un asociado un voto”. Todo ello contribuye a la equidad y la inclusión social”. 4.2.7 Redes Sociales “Las redes sociales las podemos definir como “el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global” (Royero, 2007)”.

19

4.3 Marco Económico. Para el desarrollo de proyectos agroindustriales en el Páramo de Guerrero en Zipaquirá, se debe hacer referencia a modelos económicos acordes con el entorno social, ambiental y productivo de la región; por esta razón es necesario abarcar estos temas desde el modelo de agroindustrias y todos los elementos que componen este sistema. En este marco se relacionan los conceptos de Agroindustria, Agroindustria Rural y Clusters con el fin de identificar, describir y aprender acerca de soluciones óptimos de desarrollo rural que pueden ser aplicables en la comunidad de la cual es objeto el presente estudio.

4.3.1 El concepto de Agroindustria. La coordinación e integración entre las actividades agropecuarias y de la industria alimentaria a través de diferentes actores, se denominó AGRIBUSINESS por parte de Goldberg y Davis en 1957, haciendo referencia a la interdependencia a sistemas distintos como: la oferta agropecuaria, el acopio, el almacenamiento, el procesamiento, la distribución y el consumo; además, de incluir las instituciones y acuerdos comerciales que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de un bien (las políticas y regulaciones gubernamentales, los mercados actuales y futuros, la integración contractual horizontal y vertical, las asociaciones de comercio, las franquicias y sistemas de “Joint Venture”, los servicios y organizaciones educativas, las cooperativas, los grupos de transporte y entidades financieras). Aparece la agroindustria propiamente dicha (AI), en una economía totalmente monetizada, en ciudades donde se concentra la mayor parte de los consumidores, lo que sumado a la incorporación de la mujer a los mercados laborales y a otras razones sociales, económicas y culturales, determinan la necesidad de disponer de alimentos con cierto grado de preparación previa. Los avances tecnológicos en una economía de mercado, permiten integrar a la agricultura y la industria, en donde surge el término AGRIBUSINESS. La agroindustria propiamente dicha (AI) depende de la forma de producción, de la presencia de economías de escala y del uso de métodos administrativos modernos y es dinamizada por muchos fenómenos, como lo cotidiano. En los países desarrollados, las grandes corporaciones trasnacionales agroindustriales (AI), aprovechan los nuevos desarrollos tecnológicos y se constituyen en organizaciones que disponen de muchas plantas de producción y procesamiento, sistemas unificados de administración, comercialización, publicidad y crédito, infraestructura de investigación y diseño de nuevos productos en general y aplicación de sistemas de calidad, incluso, en los aspectos relacionados con el medio ambiente, teniendo como sede el país base de la corporación.

20

4.3.2 La Agroindustria en Colombia. En América Latina y en Colombia el término agroindustria fue asimilado al de AGRIBUSINESS, adoptando la metodología de sistemas que articulaba la industria de alimentos, la actividad de transformación de materias primas y la integración de empresas y firmas diferentes unidas por intereses sectoriales, pero constituidas con capital agrícola e industrial. En Colombia, en 1960 el sector alimentario participaba con el 29% del PIB y la industria de alimentos (excluyendo bebidas), participaba con el 2.3% de la Economía. En relación con las agroindustrias, se realizaron muchas caracterizaciones y clasificaciones, pero en relación con las etapas de procesamiento y transformación de productos agrícolas, la clasificación más difundida en América Latina y en Colombia, es la de (Austin 1960), quien tuvo en cuenta los procesos tecnológicos de capital y los requerimientos administrativos para lograr la eficiencia, a través de la aplicación de diferentes procedimientos. Para tal efecto, se incluyeron las actividades más conocidas de procesamiento y los productos ilustrativos en los cuales se requieren los procesos descritos, tal y como se muestra a continuación, en la siguiente tabla: 4.3.3 Agroindustria Tradicional. P4ara caracterizar la diferenciación y establecer sus relaciones con el desarrollo, se consideran los subsectores o grupos de baja transformación, como la agroindustria tradicional o de desarrollo temprano, debido a la elevada participación de las materias primas de origen agropecuario en el valor de la utilización y por el empleo de una tecnología relativamente simple, y difundida ampliamente en el contexto internacional; y sus productos tienen una baja elasticidad ingreso de la demanda. 4.3.4 Agroindustria Moderna. A las actividades que incorporan un alto grado de transformación de la materia prima, se le denomina Agroindustria Moderna, sus productos tienen una elasticidad ingreso de la demanda más alta y surge en una etapa intermedia del desarrollo industrial; existe una respuesta econométricamente evaluada ante incrementos en el ingreso per cápita y ante fenómenos derivados de la urbanización, la adopción de tecnologías de punta, que generan más valor agregado. Se inicia, entonces, un proceso de producción interna de bienes de capital, que la Industria, la agricultura, la minería y el transporte, solicitaban urgentemente. El proceso de planificación, respondió a las concepciones de teoría económica, que pretendían producir para abastecer el mercado interno y generar excedentes exportables de carácter permanente.

21

4.3.5 El Sistema Agroindustrial. La articulación del conjunto de las cadenas, conforman el sistema agroindustrial, y éstas pueden ser de carácter agroalimentario o no agroalimentario, dependiendo de la procedencia de las materias primas. (Machado 1984), efectúa una clasificación estructurada con base en la pertenencia a una agro economía, ya sea alimentaría o no alimentaría, derivado de sus intrincadas relaciones socioeconómicas y de mercado y, además, del tipo de producto que se genera en los procesos de transformación con base en sus materias primas. Tabla 2. Clasificación del sistema agroindustrial.

AGROECONOMÍA ALIMENTARIA

CADENAS AGROALIMETARIAS

SISTEMA AGROPECUARIO AGROINDUSTRIAL

AGROECONOMÍA ALIMENTARIA

NO

CADENAS NO AGROALIMETARIAS

Leche y Carne Oleaginosas Frutales y Hortalizas Pesquera Tubérculos y similares Chocolates y confitería Azúcares y panela Café Té, mate, aromáticas Condimentos y especias Bebidas Flores Textiles Maderas, papel, cartón Tabaco Cordelería

Fuente: Machado (1984). La Agrindustria en paises Andinos. Tabla 3. Importancia relativa de las AIR más comunes por cada país.

Fuente: Riveros H. (1990)

22

La Agroindustria Rural en Colombia. Tabla 4. Principales mercados de los productos de las AIR, en Colombia.

Fuente: Riveros H. (1992)

4.3.6 Distritos territoriales y Clusters. El aumento de la productividad no depende sólo de las cantidades empleadas de los factores de producción (trabajo, recursos naturales, capital, tecnología), sino también de la forma como estos factores son organizados o combinados al interior de los procesos de producción y en los diferentes ámbitos territoriales en los que éstos tienen lugar. Así pues, el grado de organización socio-territorial complementa y amplía la eficiencia de la organización al interior de la cadena productiva. No puede aislarse, por tanto, la organización de los proyectos

de integración

productiva de los procesos de organización socio-territorial, ya que éstos pueden acelerar o retardar la evolución de la productividad generada por las relaciones estrictamente económicas (Becattini, 2006). Clúster: Es una concentración de empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, que se desempeñan en una misma actividad o en actividades estrechamente relacionadas y logran ventajas competitivas. Un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí (Porter, 1990). Los “distritos industriales” (o “proyectos territoriales” en la terminología de los proyectos de integración productiva del FOMIN/BID) y los “clusters” son dos modelos de organización de la producción que suponen, al mismo tiempo, dos enfoques del desarrollo económico que reconocen un papel fundamental a la localización territorial aunque tienen algunas diferencias significativas. Ambas formas desarrollan modelos de producción y de intercambio basados en el binomio economía y sociedad.

23

Tabla 5. Diferencias y similitudes entre los Distritos Territoriales y los Clusters.

Distritos o Proyectos Territoriales

Clúster

* El distrito es una entidad socio territorial caracterizada por la presencia simultánea activa, en un área territorial delimitada desde el punto de vista natural e históricamente determinada, de una comunidad de personas y de una población de empresas que tienden a interrelacionarse mutuamente (Becattini).

* Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, entidades suministradoras de servicios en actividades relacionadas e instituciones asociadas como universidades, asociaciones de comercio y otras (Porter).

* El clúster se centra en la búsqueda de las * Como vemos, el distrito enfatiza un desarrollo fuentes de ventajas competitivas de los de tipo local y asigna un papel estratégico al agrupamientos sectoriales de empresas agrupamiento de empresas y a la comunidad de situados en diferentes lugares o territorios. personas. * Se trata de un modelo organizativo de redes * El territorio es considerado como un “lugar de de empresas e instituciones contextualizadas vida” en el que se desarrolla la capacidad en un determinado ámbito geográfico. humana de producción y trabajo de una comunidad. A. Relevancia de la relación entre la economía y la sociedad y papel de las instituciones Ambos modelos tienen en cuenta la relación entre economía y sociedad y en ambos es patente la importancia del papel de las instituciones. * El distrito es un modelo profundamente arraigado en el tejido social que se realiza en una trama inseparable entre la comunidad de personas y de empresas. Se trata de un modelo que integra el desarrollo económico y el social.

* En el clúster esta relación no aparece tan claramente y, aunque también se alude a la componente social, ésta aparece como contexto o telón de fondo y no adquiere idéntico protagonismo que la componente económica, como ocurren el distrito.

B. Alejamiento del concepto de sector y relevancia de los análisis empíricos (Ambos modelos abandonan el concepto de sector como unidad de análisis). En ambos casos el sector constituye una categoría subordinada respecto a una unidad de análisis socio-productiva territorial en el caso del distrito o de un agrupamiento territorial de empresas en el caso del clúster. * Becattini traslada la atención de un proceso * Porter señala que la categoría conceptual de productivo tecnológicamente definido a un sector resulta inadecuada para enfrentar la proceso social-productivo culturalmente definido. estrategia competitiva empresarial.

24

C) Métodos utilizados * Los análisis de los distritos son ejercicios minuciosos que estudian en profundidad la dinámica de las relaciones entre las empresas, las instituciones y la comunidad local. * En ello intervienen diversas disciplinas además de la economía empresarial, incluyendo el análisis histórico, Geográfico, sociológico y político.

* En el caso de los clusters, aunque también se trata de estudios de caso concretos, la finalidad es la realización de análisis estratégicos competitivos (sobre todo, estudios de marketing internacional). * Son análisis que buscando la fuente de ventajas competitivas derivadas de la localización, realizan estudios de „benchmarking‟ para proporcionar informaciones relevantes para una mejor estrategia competitiva.

D) Relevancia de la formación de redes y estrategias de colaboración de empresas (En ambos casos se recurre a formas reticulares y a estrategias de colaboración reforzadas por los efectos de la proximidad. Sin embargo, hay una diferente percepción de la confianza y de rivalidad respecto a los rendimientos de las empresas). * En el distrito, aun existiendo una competencia interna, se subraya el hecho de que la presencia simultánea de redes sociales y la confianza entre los actores territoriales permite un equilibrio entre las reglas de la competencia y las de la colaboración, poniendo énfasis en la „construcción social del mercado‟ más que en los argumentos económicos convencionales.

* Porter subraya el papel positivo de la rivalidad junto a la cooperación entre las empresas, lo que favorece la innovación y mejora el rendimiento global del clúster.

E) El papel estratégico de la localización (En ambos casos el papel de la localización es clave)

* Para el enfoque de los distritos lo local no es * Desde un enfoque empresarial lo local un nivel de análisis: lo local como unidad de constituye principalmente un recurso investigación constituye “un lugar de vida”. estratégico, un factor clave de la estrategia competitiva. * Establecer la naturaleza del lugar va más allá de la existencia de una agrupación territorial de empresas y exige un análisis de los vínculos con la comunidad y con las instituciones locales. Fuente: Albuquerque, Francisco. Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. 2006

25

4. 4 Marco institucional. El marco institucional del proyecto se fundamenta en la estructura que posee la fundación NUKUMA ubicada en el Páramo Guerrero del municipio de Zipaquirá Cundinamarca; con gran entusiasmo y energía acogemos sus directrices filosóficas y administrativas con el fin de poder desarrollar la investigación y así poder contribuir a los procesos de integración y ayuda de la comunidad de esta región, como estudiantes de administración de la Universidad de La Salle estamos seguros que nuestras ideas, proyectos y soluciones estarán dentro de los ideales planteados por esta importante institución logrando una unión activa y asertiva con la comunidad. Para poder hacer efectivo un proyecto dentro de esta fundación es necesario conocer a fondo las características que la identifican; para esto según la información que proporcionó esta organización se reconocen aspectos institucionales que se deben tener en cuenta.

4.4.1 NUKUMA: según el consejo de mayores de la Nación Chibcha Muisca, significa: Como persona: “Anciano o padre bueno” Como toponimia: “El lugar para curar la tierra, los animales y las fuentes de agua”. Padre del latín “pater” que significa origen y principio. Desde una perspectiva espiritual, el que cuida y dirige el espíritu y la conciencia. Bueno significa que tiene bondad. Curar, significa aplicar con éxito los remedios, disponer o costear lo necesario para la curación. Curar proviene de la palabra cuidar que significa poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo.

4.4.2 El enfoque de la fundación NUKUMA: La fundación NUKUMA se fundamenta en el respeto por la biodiversidad, por la cultura y las tradiciones de la familia campesina y la necesidad de lograr unidades familiares campesinas de producción: competitivas, sostenibles y duraderas. La fundación ofrece apoyo flexible y motivador a las organizaciones que estudian el problema económico del campesinado desde las perspectivas de perdurabilidad, competitividad y sostenibilidad. Estas organizaciones pueden ser universidades, organizaciones no gubernamentales o investigadores.

26

NUKUMA brinda, con el apoyo de investigadores y profesionales asociados, acompañamiento humano, científico y técnico a las familias campesinas del altiplano cundiboyacense, en el área del páramo de Guerrero en la ciudad de Zipaquirá, lo cual se enfoca en la transformación de los procesos productivos para lograr mejores ingresos con su trabajo y una mejor calidad de vida, comprendiendo y respondiendo a las necesidades e intereses de las familias campesinas. La fundación cuenta para su desarrollo con un espacio de terreno situado en el área del páramo guerrero de Zipaquirá de aproximadamente 70 fanegadas para el desarrollo e implementación de las investigaciones convenientes. La fundación NUKUMA es un facilitador que provee la infraestructura física y técnica a las organizaciones asociadas o aliadas que adelanten estudios relacionados con su propósito y acompaña estos estudios, su despliegue y transferencia. Entendido el papel que desempeña de manera integral frente al mejoramiento de vida de la familia campesina y la preservación de la naturaleza, se concentra en el bienestar de los campesinos y la sostenibilidad como resultado final. 4.4.3 Misión: La misión de la Fundación NUKUMA es crear las redes de conocimiento y trabajo que promuevan un modelo de producción y distribución alternativo, innovador y transferible que busca el mejoramiento del buen vivir de las familias campesinas. Promovemos iniciativas que mejoren la capacidad económica de las familias campesinas y que reafirmen su identidad y costumbres. Promovemos un modelo de producción que permite el equilibrio con la naturaleza. Promovemos proyectos que fortalezcan los procesos de auto-determinación, asociatividad, cultura y modos de vida de las familias campesinas. Nos comprometemos totalmente a trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas. 4.4.4 Visión: La visión de la fundación NUKUMA para el 2020 es la implementación de un modelo de producción y distribución alternativo e innovador basado el respeto de la cultura campesina y de la naturaleza, que promueva la educación, la prosperidad, oportunidades de mejores ingresos y mejor calidad de vida para las familias campesinas. El modelo es replicable en otras comunidades campesinas.

27

4.4.5 Objetivos estratégicos: General: Desarrollar, verificar, desplegar y transferir un modelo de producción y de vida sostenible y sustentable que mejore las condiciones de vida de las familias campesinas del páramo de Guerrero en Zipaquirá, que cumpla las condiciones máximas posibles de competitividad, sostenibilidad y perdurabilidad y que sea replicable en otras comunidades campesinas. Específicos: 

Consolidar una red de investigadores que promueva el conocimiento de nuevas formas de producción y de vida para la competitividad y el bienestar de la familia campesina.



Consolidar una forma de operación administración que facilite el trabajo de la red de investigadores y profesionales.



Consolidar

una

red

de

alianzas

con

entidades

gubernamentales

y

no

gubernamentales que permitan el desarrollo de la misión y la visión de la fundación NUKUMA. 

Insertar a la fundación NUKUMA y sus participantes en la vida de las familias campesinas del páramo de Guerrero en Zipaquirá Colombia.



Orientar y promover proyectos que desarrollen prácticas especializadas en producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios que puedan ser transferidas a las poblaciones campesinas



Orientar y promover proyectos tendientes a la recuperación y protección del medio ambiente y los recursos naturales y transferir sus resultados a la comunidad

4.4.6 Valores Institucionales: •

Respeto



Pasión



Disciplina



Equidad



Confianza



Transpariencia

28

4.4.7 Principios: 

Respeto por la forma de pensar, los métodos de intervención y las estrategias de despliegue de los investigadores y profesionales.



Solidaridad y motivación por los investigadores y los equipos de trabajo internos de la fundación.



Pertinencia, seriedad y transparencia en las propuestas que la fundación hace a la comunidad que lo rodea.



Reconocimiento a los esfuerzos individuales y respeto por los derechos de autor.



Respeto y comprensión del contexto que rodea a las familias campesinas intervenidas.



Apoyo irrestricto a formas de producción y de vida sostenible y sustentable.



Conciencia acerca de la necesidad urgente de un entorno sostenible para el crecimiento y la conservación



La gestión del conocimiento es fundamental para establecer puentes entre las divisiones de tipo cultural, político, económico y de otra naturaleza.

4.5 Marco Legal. Para trabajar un proyecto asociatividad dirigido a la población del páramo Guerrero del municipio de Zipaquirá es necesario conocer las leyes, decretos y normas que se aplican al sector en cual desarrollaremos el trabajo. Para comenzar abarcaremos temas como el plan de ordenamiento territorial POT de Zipaquirá (Acuerdo 12 de 2000). Es necesario que también se tenga en cuenta el proyecto de acuerdo no 7 del concejo municipal de Zipaquirá en el cual se adopta el plan de desarrollo para dicho municipio denominado “Zipaquirá una gran ciudad”. Abarcaremos el programa de manejo sostenible y restauración de ecosistemas para los páramos nacionales del Ministerio del Medio Ambiente y a su vez el decreto 1996 de 1999 por el cual este mismo ministerio reglamenta los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Para tratar temas de emprendimiento es necesario estudiar la ley de emprendimiento 1014 de 2006.

29

4.5.1 Constitución Política de Colombia. Artículo 38º: Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 60: El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la materia.

Artículo 333: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. 4.5.2 Ley 79 de 1988. Legislación Cooperativa de Colombia: En el caso de las leyes que contribuyen al fortalecimiento y control de las organizaciones cooperativas, encontramos la ley 79 de 1.988, de la cual destacamos: “Art. 1. El propósito de la presente ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional, de acuerdo con los siguientes objetivos:

1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo. 2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento jurídico. 3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social. 4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia mediante una activa participación. 5. Fortalecer el apoyo del gobierno nacional, departamental y municipal al sector cooperativo. 6. Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y 7. Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones”.

30

4.5.3 Ley 454 de 1998:

A continuación describimos la Ley 454 cuyo objetivo lo encontramos en sus primeros artículos. “ARTICULO 1o. OBJETO. El objeto de la presente ley es el determinar el marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía solidaria, crear la superintendencia de la Economía Solidaria, crear el fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dictar normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con lo previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la Constitución Política de Colombia. ARTICULO 2o. DEFINICION. Para efectos de la presente ley, denomínese Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

4.5.4 Decreto 1996 de 1999: En este decreto se definen en primera instancia distintos conceptos medio ambientales los cuales se tomarán como referencia para el desarrollo de nuestra investigación debido a la aplicabilidad que tendrá dentro de la zona del Páramo Guerrero; el decreto define conceptos referentes a las reservas naturales, los usos y actividades que se les pueden dar a estas cada una de estas debidamente especificada.

4.5.5 Acuerdo 12 de 2000: Adopción plan de ordenamiento territorial Zipaquirá. Este acuerdo se realiza por el concejo municipal de Zipaquirá con el fin de acogerse al plan de ordenamiento territorial, ley 388 de 1997, este decreto armoniza las leyes con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política de 1991, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. El plan está respaldado con la información precisa y pertinente para nuestro proyecto, del cual tomaremos como referencia distintos artículos con el fin de tener un desarrollo del proyecto bajo las condiciones acordes para no comprometer su viabilidad y sin afectar a la comunidad para la cual dirigimos nuestra investigación.

31

4.5.6 Proyecto de acuerdo No. 07 de 2008: “Por el medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Zipaquirá Cundinamarca 20082011, Zipaquirá Una Gran Ciudad” Según el ARTÍCULO 1º. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: El Plan de Desarrollo: “Zipaquirá una Gran ciudad 2008-2011” es un instrumento de planeación, que establece el marco del desarrollo del Municipio con una visión estratégica, compartida y de futuro, como resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local, estructurado en seis (6) ejes con sus respectivos sectores, programas y proyectos, cuya ejecución nos permitirá mejorar el nivel y calidad de vida de la población, disminuyendo los índices de pobreza mediante el desarrollo económico, social y sostenible; optimizando los servicios de la educación, garantizando la equidad de género y autonomía de la mujer, las condiciones de salud eficientes y efectivas para nuestra infancia, adolescencia y familias y la sostenibilidad ambiental. Tener como referencia el plan de desarrollo del municipio nos permitirá ser consecuentes con lo que se pretende lograr para la comunidad de Zipaquirá y no ir en contravía con los procesos de desarrollo; esto también permite que la fundación se pueda desenvolver dentro de un marco consecuente a lo que propone el plan obteniendo un mayor apoyo gubernamental; el plan abarca específicamente los temas que trataremos en el proyecto como el emprendimiento de la comunidad dentro de la sostenibilidad. 4.5.7 Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos diciembre de 2001: Este programa está diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente y se realizó con la finalidad de orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en los ecosistemas de páramo y adelantar acciones conjuntas y coordinadas entre los Sectores Público, Privado, la Academia, los Entes Territoriales, las ONG´s y la comunidad en general, entre otros; se presenta el “Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: PÁRAMOS”, el cual se enmarca en concordancia con los Principios Generales Ambientales de la Ley 99 de 1993. Este programa se convierte en una referencia importante para el desarrollo del proyecto en el páramo Guerrero en el municipio de Zipaquirá en la Fundación NUKUMA, ya que se plantea el uso de los recursos de este y es necesario entender de estrategias que permitan obtener de manera responsable y dentro de un marco de sostenibilidad dichos recursos sin afectar el medio ambiente y la importancia que tiene para la existencia y permanencia del ecosistema de la región.

32

4.6 Marco Espacial. El proyecto será

desarrollado en la fundación NUKUMA ubicada en el páramo Guerrero del

municipio de Zipaquirá Cundinamarca, es necesario que tengamos la información necesaria para conocer las características demográficas, geográficas, sociales y culturales de la población de esta región de altiplano cundíboyacense. 4.6.1 Historia de Zipaquirá: La ciudad de Zipaquirá, la auténtica ciudad blanca, villa de la sal, villa de alcázares, “pie del cerro del Zipa” en el dialecto muisca. Se halla situada a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14 ºC., ocupa una superficie de 197 kilómetros cuadrados en un fértil suelo de predominante carácter agrícola, ganadero y minero. Su cercanía con la capital de la República de tan sólo 47 kilómetros, le imprime una especial preponderancia en el campo cultural educacional, histórico y turístico. Cuenta con una población de 106.250 habitantes (DANE 2005). El origen de la primitiva ciudad se remonta a épocas anteriores a la conquista muy seguramente motivada por la explotación de las salinas. La población indígena se asentaba en el punto hoy denominado Pueblo Viejo, aproximadamente 183

metros más elevado del que ocupa en la

actualidad. Durante el transcurrir del siglo XVIII la actividad comercial derivada de la producción de la sal se convierte en factor determinante de la continua presencia de blancos en el poblado hasta tal punto que en 1692 se autoriza por la administración colonial la permanencia de algunos de ellos en el pueblo de indios. En 1816 la ciudad cae en manos del Régimen del Terror y producto de esta tormentosa medida, caen varios hombres aguerridos y valerosas mujeres e injusta masacre que la historia conoce como el fusilamiento de los mártires de Zipaquirá. La participación de Zipaquirá en los demás procesos que condujeron a la libertad y la constitución de la nueva república fue determinante. En los últimos 20 años, la historia ha cambiado de manera sustancial, se tuvo que cerrar la antigua catedral por debilitamiento en sus estructuras y el 16 de diciembre de 1995 es inaugurada la nueva Catedral construida en el nivel potosí de la zona de explotación, con una inversión de 8 mil millones de pesos y generó cerca de 187 empleos directos. En el año 2000, Zipaquirá recupera las rentas por ingreso a la Catedral de Sal. Esto genera una serie de cambios económicos y culturales en la ciudad.

33

4.6.2 Perfil Geofísico: Ubicación: Zipaquirá está situada hacia el norte de la gran sabana de Bogotá y distante de la capital 48 kilómetros por vía férrea y 47 kilómetros por carretera pavimentada en buen estado que se recorre en aproximadamente una hora. Figura 1. Ubicación del municipio de Zipaquirá, Mapa de Cundinamarca.

Fuente: www.zipaquira.gov.co Limites: Por el norte con el municipio de Cogua, por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá, por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua. Figura 2. Limites de Zipaquirá.

Fuente: www.zipaquira.gov.co Extensión: Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural.

34

Altura sobre el nivel del mar: la altitud del casco urbano del municipio de Zipaquirá sobre el nivel del mar es de 2.650 metros. Clima: Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses de sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados. Relieve: topográficamente esta sección territorial está dividida en dos (2) regiones bien definidas: 1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería. 2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre las que se destacan entre otras las siguientes alturas: El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo subterráneo de sal, la vereda de Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía de Venta larga con la laguna de Pantano Redondo, el cerro del Calzón. Hidrografía: Con excepción de muy pocos riachuelos que nacen al suroeste, provienen principalmente de las hoyas de las montañas situadas al norte, asiento del Páramo de Guerrero, Páramo Alto y Pantano Redondo. La ramificación de la cordillera occidental, da nacimiento a importantes quebradas de apacible caudal. Al este, es poco rica la hidrografía por ser esta la parte plana del municipio y la más seca. Principales Ríos de Zipaquirá: Al norte: El río Neusa, el cual nace en el Páramo de Guerrero y atraviesa la Vereda de Riofrío con dirección nordeste, al sur: El Río Frío, al oriente: El río Tibitó, al occidente: El Juratena. La parte plana del municipio la riegan los ríos Neusa y Tibitó (que después se llama Funza o Bogotá). Entre las quebradas, merecen especial mención: Al norte: Alizal, Versalles, Quiroga, Pescadero, La Calera, Los Coclíes y el Tejar. Al oriente: Quebrada Honda, Del Mortiño, Los Laureles, (La Fuente), Chitagá, La Amarilla, La Toma y Susagua. Al Occidente: Pantano largo, El Carrizal, Rodamontal, la Arteza, El Rionegro o Tosagua, llamado en su nacimiento La Tibia y El Tejar o Uricia. Al sur: El Hornillo, El Gavilán o Chitagua, Aguaclara, Guabal, la Colorada y el Salitre.

35

Clasificación del suelo: Suelo Urbano: Forman parte del Suelo Urbano las áreas destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, las cuales se delimitaron por medio de un perímetro urbano y de servicios públicos.

Suelo De Expansión

Urbana: Forman parte del Suelo de Expansión Urbana las áreas destinadas al crecimiento del área urbana. Se determinó como suelo de expansión las áreas que rodean al casco urbano del Municipio. Suelo Rural: Forman parte del Suelo Rural los suelos no aptos para el desarrollo de usos urbanos y que estarán destinados a usos agrícolas, pecuarios, forestales

mineros y actividades análogas.

Igualmente, forman parte de este suelo, los centros poblados rurales y los núcleos básicos rurales que complementan las actividades para el desarrollo de los usos rurales. División político administrativa: Según el Acuerdo No. 17 de 2007, “por el cual se deroga el Acuerdo 16 de 1990, se establece la división territorial del Municipio de Zipaquirá en comunas y corregimientos, se dictan normas sobre la organización y el funcionamiento de las juntas administradoras locales y se dictan otras disposiciones”, en su primer artículo el acuerdo se establece con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, el territorio del municipio de Zipaquirá estará dividido en cuatro (4) Comunas en la zona urbana y en dos (2) Corregimientos en la zona rural, en cada una de las cuales habrá una Junta Administradora Local. Las Comunas y los Corregimientos, serán los siguientes: Comuna Uno Comuna Dos Comuna Tres Comuna Cuatro Corregimiento Uno Corregimiento Dos Corregimiento Uno: Limita por el Norte con el Municipio de Cogua, por el Sur con el municipio de Cajicá, por el Occidente con los municipios de Pacho y Tabio, por el oriente con la zona urbana de Zipaquirá (Comunas Uno y Dos). Veredas que lo conforman: Páramo de Guerrero, El Empalizado, San Isidro, Ventalarga, Río Frío, Barroblanco, San Jorge.

36

4.6.3 Análisis poblacional: La población en Zipaquirá para el año 2005, según DANE es de 106.250 habitantes. Con este segmento de población construimos la pirámide donde predomina la población femenina con el 51,8% sobre la masculina que representa el 48,15%. Los componentes demográficos inciden en su forma, el crecimiento poblacional es dinámico por las migraciones de los años 90, se observa la llegada de familias con niños menores a 10 años y la salida de hombres y mujeres en edad laboral, con una diferencia notoria en el grupo de hombres.

Grafico 2. Pirámide Poblacional Municipio de Zipaquirá.

Fuente: www.dane.gov.co Se percibe inmigración de mujeres entre los 30 a 44 años que debió ocurrir alrededor del 94, cuya descendencia ensancha la base de la población; una de las razones puede ser la demanda de trabajo en flores en el área de influencia del municipio y los bajos costos del arriendo y servicios públicos comparados con la provincia. La mortalidad en la población adulta mayor afecta en mayor cantidad al grupo de hombres. Dependencia demográfica 0,64. Ese efecto migratorio contrarresta la tendencia de crecimiento vegetativo y produce un efecto de rejuvenecimiento de la pirámide poblacional.

37

Grafico 3. Distribución de la población por ciclo de vida Municipio de Zipaquirá.

Fuente: www.dane.gov.co Esta gráfica manifiesta alta demanda de infraestructura de servicios públicos y sociales para la población joven y alta oferta de empleo para población laboral. La tendencia de crecimiento vegetativo hasta el año 2000 es estable, de ahí en adelante es lento y decreciente; lo que significa que para mantener las tasas de crecimiento de la población total se requiere de los flujos migratorios. 4.6 4 Páramo Guerrero. Historia: Según lo publicado por la ONG ambiental "Conservación Internacional Colombia" sobre la historia reciente de este páramo. Desde finales de 1999 esta ONG, viene adelantando el “Proyecto Páramo de Guerrero” en asocio con las Entidades Territoriales localizadas en su área de influencia, la Corporación

Autónoma

Regional

de

Cundinamarca

(CAR),

las

organizaciones

no

gubernamentales, así como con los centros educativos y las comunidades campesinas, con el propósito de buscar herramientas que permitan garantizar la conservación de los ecosistemas de páramo, sub páramo y bosque alto andino allí presentes. Durante los años 2003 y 2004 se elaboró de manera conjunta con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) el estudio para la “Declaratoria de un Área de Conservación en jurisdicción del Páramo de Guerrero y Formulación de su Plan de Manejo”.

38

Como resultado de este trabajo se llegó a la conclusión de que dadas las características propias del área y a su alto grado de intervención, era pertinente considerar la necesidad de crear dos áreas protegidas, para las cuales se determino la categoría de manejo de Reserva Forestal Protectora de acuerdo con los términos definidos en el artículo 204 del Código de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. El proyecto Páramo de Guerrero, ha desarrollado igualmente una serie de investigaciones en ecosistemas de alta montaña, que busca generar conocimientos que permitan dar pautas de manejo para garantizar la conservación de esta importante zona y que a su vez sean aplicables en áreas similares en todo el país. Es así como en la actualidad se adelantan investigaciones específicas en Restauración Ecológica y en el aporte de la llamada precipitación horizontal al ciclo hidrológico de estos ecosistemas. Para tal fin se trabaja de manera conjunta con Organizaciones No Gubernamentales locales, así como con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), y el Fondo para la Acción Ambiental. Perfil Geográfico: El Páramo de Guerrero se halla en la cordillera Oriental, en el departamento de Cundinamarca, a 40 Km. de Bogotá. Bordea el margen occidental de la Sabana de Bogotá y sirve de umbral entre esta Sabana y la Vertiente del Magdalena. Tiene elevaciones hasta los 3.700m sobre el nivel de mar. Los lugares más atractivos están entre Subachoque y Cogua. En la descripción de rutas, encuentra el Cerro de Tinansucá (por la Pradera) y el púlpito y la cuchilla del páramo por Cogua. Figura 3. Páramo Guerrero, Zipaquirá Cundinamarca.

Fuente: www.car.gov.co 1 Este páramo ofrece, según el sector, diferentes paisajes: Represa de Neusa, Cogua: cuchillas de páramo con vistas sobre la Sabana, hasta 3.750m, Tablazo: un gran lomo de montaña hasta 4.000m, con caídas verticales hacia el Magdalena.

39

Ecosistema: Según la Corporación Autónoma Regional CAR, en el Páramo de Guerrero se destaca

el

significado biológico del área, representado en ciento dos familias, 194 géneros y 376 especies de plantas distribuidas en las unidades de páramo, subpáramo, bosque altoandino, matorrales y rastrojos bajos, 4 especies endémicas regionales de frailejón: Espeletia chocontana, Espeletia cayetana, Espeletia barclayana y Espeletiopsis corymbosa, 98 especies de aves, 21 de mamíferos, 8 de anfibios y 7 de reptiles, 1 nueva especie de rana endémica local Eleutherodactylus susaguae (Familia Leptodactylidae). 27 especies con algún grado de amenaza; las aves con 23 especies son las que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad.

5. Hipótesis: ¿Promover la importancia de la asociatividad a través de un modelo IAP es una forma acertada de mejorar los procesos productivos y por consiguiente la calidad de vida y los ingresos de los habitantes del páramo guerrero de Zípaquirá – Cundinamarca?

6. Diseño metodológico de la investigación. Metodología de la Investigación: Acción Participativa (I.A.P) realizada por el Autor del proyecto. Tabla 6. Metodología de la Investigación Acción Participativa. Asociatividad en la Fundación NUKUMA. (I.A.P) DESARROLLO Primera Etapa. Elección del problema al cual se quiere dar solución.

Fundación NUKUMA: "Asociatividad en la población vulnerable del páramo guerrero en Zipaquirá"

Visitas al páramo guerrero en ZIPAQUIRA.

Segunda Etapa. Revisión de la información pertinente para realizar el proyecto.

Estudio el plan de desarrollo de Zipaquirá y el documento de programa nacional de paramos. Se consultó bibliografía sobre asociatividad, investigación acción participativa, competitividad, solidaridad, economía solidaria, cooperación, redes sociales y economía solidaria aplicable para la comunidad de dicho estudio.

40

Tercera Etapa. El desarrollo comunitario, en donde se garantiza la igualdad de derechos y sobre todo en donde se promueve el desarrollo sostenible y sustentable.

Cuarta Etapa. Importancia de la economía solidaria.

Quinta Etapa. Determinación de la metodología para el análisis de información.

Sexta Etapa. Recolección de la información clasificada y ya analizada.

¿Cómo promover la importancia de la asociatividad en los procesos productivos en la Fundación NUKUMA a través de un modelo de investigación IAP? Promover la formalización de redes sociales dándoles a conocer algunas ventajas de ser una estructura asociativa solidaria formalizada, por la cual se pretende educarlos de que la manera más fácil de acceder al desarrollo integral y/o armónico como comunidad y como persona es el trabajo digno y sustentable para realizar proyectos de gran impacto.  Visitar el municipio de Zipaquirá  Conocer el páramo guerrero.  Conocer la comunidad que interactúa en esta zona.  Contacto con la comunidad.  Aplicar de talleres y propuestas.  Análisis de la información y elaboración de un informe de descripción de lo realizado.  Clasificación de la información analizada. Se realizará un pre encuentro con la comunidad para comunicarles lo que se pretende hacer y cómo se llevará a cabo, para hacer de este proyecto una real acción participativa.

Séptima Etapa. Se analizan los datos y se sacan conclusiones.

La investigación acción participativa busca la plena participación de la comunidad en el análisis de la realidad, en cuanto a sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, por tal razón se realzará una retroalimentación crítica y flexible de los resultados o conclusiones.

Octava Etapa. Se comparten las conclusiones con el grupo de investigación.

En esta etapa se expone el resultado final de la investigación, presentando nuestro aporte en cuanto a la asociatividad y emprendimiento. Demostrando la influencia y la importancia de estos dos temas para el fortalecimiento y la transformación de los procesos sociales y productivos, los cuales son indispensables ya que la comunidad se beneficiará obteniendo mejores ingresos con su trabajo y una mejor calidad de vida.

Fuente: Autor.

41

7. Desarrollo Práctico. Como se describió anteriormente este proyecto se desarrolló en el Páramo de Guerrero en el Municipio de Zipaquirá Cundinamarca. El grupo del proyecto NUKUMA se conformó por

los

docentes-investigadores: Hugo Leonardo Pabón, Fernando Ángel, Félix Romero, Mónica Rueda y los estudiantes pasantes en investigación, Sindy Mabel Cárdenas, María Fernanda Carranza, Diana Paola Cortés, Angélica Díaz, Lorena Reyes y David Pinto. El grupo de trabajo realizó primero un reconocimiento del terreno que se fundamentó en primera instancia en encuestas y reuniones directas, con esto se logró un acercamiento importante con las familias de la zona, para así conocer sus principales actividades económicas, sus condiciones laborales y el punto de vista acerca de los temas principales del proyecto, la asociatividad y los modelos que la componen.

7.1. Reconocimiento del entorno y su población Por medio de una caminata en el Páramo Guerrero bajo la guía y supervisión del Ingeniero Miguel Santana gerente de la Fundación NUKUMA. Este recorrido permitió conocer todas las características propias del lugar como su flora, fauna, la tenencia de tierras y las actividades a las que se dedican los campesinos del lugar sobresaliendo la siembra de papa y hortalizas. Este recorrido se tuvo origen el día 20 de Abril de 2010. Grupo de Investigación Poryecto Nukuma, Visita al Páramo Guerrero – Zipaquirá Cundinamarca.

42

Material Fotográfico 1. Vista al Páramo Guerrero – Zipaquirá Cundinamarca Fuente: Grupo de Investigación Proyecto NUKUMA.

43

7.2. Actividades con los campesinos de la zona Siguiendo la metodología del modelo (IAP) se planeó y realizó el día 8 de agosto del 2010 un encuentro con la comunidad del Páramo con el fin de darles a conocer los temas principales del proyecto: Asociatividad, Sistema Integral de Desarrollo Rural, Emprendimiento y Competitividad enmarcado dentro de los lineamientos y políticas de

La Fundación NUKUMA – Páramo de

Guerrero. Se presentaron los investigadores, las etapas del proyecto y las estrategias a llevar a cabo para la consecución exitosa de los objetivos del mismo. Para tal fin, en la misma reunión, se realizaron encuestas a una muestra aleatoria de la población para conocer las principales actividades de sostenimiento y su conocimiento e interés por la asociatividad y el cooperativismo. Material Fotográfico 2, Reunión Con las familias campesinas del Páramo Guerrero Zipaquirá Cundinamarca 8 de agosto del 2010: Fuente: Grupo de Investigación Proyecto NUKUMA.

44

45

7.3. Visita de la cooperativa COLEGA a la fundación NUKUMA. Para la misma fecha del encuentro con los campesinos de la zona, se presentó, convocado por medio de la fundación NUKUMA, el modelo desarrollado en la región de Guatavita, COLEGA, el cual se referencio anteriormente en este documento como un caso de características sociales, económicas y culturales similares a las del paramo guerrero que se desarrollo con gran éxito en nuestro país. En la reunión el representante de esta cooperativa describió las bondades y beneficios que trae el desarrollo de este tipo de organización solidaria como solución optima a problemáticas económicas, sociales que se presentan en la población campesina que tiene como principal actividad económica la agricultura y la ganadería. Se hizo énfasis en la posibilidad de aplicar este tipo de modelo asociativo en el páramo de Guerrero con el fin de mejorar la competitividad y niveles productivos, frente a posibles acuerdos de libre comercio y competidores del sector lácteo con gran apalancamiento económico que afectan económicamente el desarrollo de la región, tal y como se realizó en Guatavita, mejorando así no solo los niveles de producción en cuanto a calidad e ingresos sino aspectos sociales y de calidad de vida de los habitantes de esta zona del altiplano cundiboyacenese.

46

TIPO DE INSTRUMENTO ENCUESTA FUNDACION NUKUMA

Nombre: Número de celular:

1. ¿A qué actividad se dedica? a. Ganadería

b. Agricultura

2. ¿Qué tipo de ganadería usted realiza? a. Levante

b. Producción de leche

3. ¿Qué tipo de cultivo usted tiene? a. Papa

b. Habas

c. Cubios

d. Zanahoria

e. Flores

4. ¡Le gustaría ser parte de un proyecto de creación de empresa que involucre a los habitantes de la zona con el fin de mejorar la productivad y las condiciones económicas como por ejemplo la creación cooperativa? a. SI

b. NO

Observaciones:_________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

47

7.4. Análisis de resultados encuesta para reconocer las necesidades

A través de las encuestas realizadas en el encuentro del día 8 de Agosto de 2010, se logró establecer que las principales actividades de sostenimiento son la producción y recolección de leche y el cultivo de papa. Y como bases importantes de desarrollo manifiestan el interés de crear redes sociales que les permitan tecnificarse para mejorar su nivel de vida y de ingresos, de igual manera manifestaron su preocupación por el papel de la mujer, por la falta de compromiso en general de la comunidad y por la falta de recursos para la tecnificación.

Tabla 7. Tabulación de la Encuesta

Fuente: Grupo de Investigación Proyecto NUKUMA.

48

Grafico 4. Resultados de las Encuestas.

Fuente: Grupo de Investigación Proyecto NUKUMA.

Grafico 5. Resultados de las Encuestas.

Fuente: Grupo de Investigación Proyecto NUKUMA.

49

El encuentro permitió tener un mayor conocimiento de las actuales necesidades de las personas de la región en la cual se desarrollo el estudio, conociendo a fondo sus expectativas y experiencias acerca de la intervención y el alcance que podría tener el proyecto en su comunidad, se despertó el interés de la población por medio de la descripción de casos exitosos en municipios con características naturales, económicas y sociales similares, esto abrió las puertas para que el proyecto sea tomado como una solución adecuada a los problemas socioeconómicos que en este momento afectan a esta zona, se tenga una retroalimentación constante una mayor confianza en las actividades y en la conformación de modelos asociativos que tengan como fin darle soluciones a dichos problemas.

Principales Necesidades Identificadas:



Poco desarrollo integral de las mujeres del sector.



Buscar la manera de incentivar al desarrollo agropecuario tecnificado.



Ayudar a la creación y supervisión de empresas.



Los asistentes a la reunión observan falta de compromiso de la comunidad y consideran que para mejorar tal situación, se debe generar un incentivo para que la gente participe en el proyecto.



Los asistentes consideran interesante la idea del cooperativismo.



El proyecto de la universidad y la creación de la cooperativa contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

50

7.5 Viabilidad de un modelo asociativo Mediante el reconocimiento del terreno, la reunión con la población de la zona de estudio y la aplicación de las encuestas, se logra determinar las características económicas y sociales que tiene la población, además de la intención de participar en un modelo asociativo que les permita obtener un mayor nivel productivo en cada una de sus actividades agrícolas o de ganadería para mejorar su calidad de vida. La realidad económica de la región ha hecho que muchas de las familias que tienen actividades agrícolas o ganaderas se vean afectadas por los bajos niveles productivos frente a grandes empresas que se dedican a estas mismas actividades, la posibilidad de crear un modelo asociativo que pueda agrupar a las familias de la región permite que se pueda competir con altos niveles productivos y una calidad óptima, también que se puedan asumir de mejor forma los efectos negativos de los tratados de libre comercio a los que se ve enfrentado nuestro país actualmente y en los próximos años que afectan directa o indirectamente a este tipo de población. La semejanza en las actividades económicas de los habitantes de la zona da la posibilidad de crear proyectos con mayor eficiencia por ejemplo cooperativas que agrupen a pobladores ganaderos o agricultores, la asertividad de la población con este tipo de modelo asociativo permite que se involucren completamente en el proyecto con credibilidad en los resultados a mediano y corto plazo. El modelo de la cooperativa COOLEGA, que agrupa a campesinos con condiciones sociales y económicas similares, da una guía para el desarrollo de un proyecto similar en esta región.

51

8. Conclusiones.

Dando alcance al proyecto, se reconoce a través de los resultados de las encuestas realizadas a la población, que en la región existen unas necesidades y problemáticas que pueden tener solución por medio del desarrollo de un modelo asociativo que involucre a la población del páramo Guerrero, el presentar una propuesta que tenga como fundamento el trabajo asociado con el fin de mejorar la productividad y la competitividad de la zona tiene un alto grado de viabilidad.

Es necesario que sea una labor de acompañamiento continuo con los habitantes de la región, la tarea que hasta al momento se realizo con la fundación permitió que los pobladores adquirieran credibilidad en los proyectos y que tengan aceptación e interés por estos. El trabajar por medio de la fundación también permitirá tener un mejor seguimiento y control de las actividades que se desarrollen con los campesinos de la zona promoviendo los valores que enmarcan a NUKUMA primando los intereses colectivos.

Presentar casos reales y exitosos en regiones de características similares permitió que la población reconociera, que aunque en este momento tengan falencias en sus procesos productivos, pueden encontrar una solución a dichas falencias a través de modelos asociativos que además de mejorar significativamente su competitividad en el sector económico donde desarrollan sus actividades podrán enfrentar de mejor forma y con altas probabilidades de crecimiento los acuerdos comerciales a los que el país se ve enfrentado constantemente producto del proceso de la globalización.

Desarrollar un modelo asociativo permite que la población pueda, de forma asequible, tecnificar muchos de sus procesos productivos a un bajo costo, aumentando los niveles de producción a través de sistemas con mayor tecnología dentro de una marco sustentable y sostenible que permita aprovechar de una mejor manera los recursos, mejorando la calidad de los productos y volviendo más eficiente y competitivo el proceso productivo de la población del páramo Guerrero.

52

8. Hoja de Vida.

LUIS DAVID PINTO PINILLA

Documento de identidad:

CC. 1015.395.160 de Bogotá

Fecha de Nacimiento:

Enero 27 de 1986

Lugar de Nacimiento:

Bogotá D.C.

Estado Civil:

Soltero

Dirección:

Tv 93 No 22d 85 Apto 302 T12

Teléfono:

4223633

Celular:

3138324759

Correo electrónico:

[email protected]

Licencia de conducción:

Categoría 03

PERFIL PROFESIONAL

Estudiante de noveno semestre de

la Universidad de La Salle, del programa de

Administración de Empresas, con facilidad para relacionarme, alta calidad para trabajar en equipo y contribuir al desarrollo y crecimiento del ambiente laboral, con aprendizaje continuo, orientado a resultados y espíritu de servicio. Capacidad para el entrenamiento y dirección de personal en la reestructuración de procesos y plan de trabajo para la mejora de los recursos involucrados. Excelente desempeño en todas las labores administrativas, conocimientos en el sector de sistemas Office.

53

EXPERIENCIA LABORAL MOTORES Y MAQUINAS S.A - MOTOYRSA Cargo: Asistente Administrativo de Mercadeo. Duración: 2010 – Actualidad. Funciones: Actualización de Precios, Análisis del Mercado Automotor, Planificación y Realización de Eventos, Planificación y Realización de Concursos Internos, Planificar e Implementar Estrategias de Marketing Mix. BANQUETES P&P Cargo: Operario de Logística. Duración: 2006 – Actualidad. Funciones: Planeación y realización de eventos sociales. PANASONIC DE COLOMBIA. S.A. Cargo: Asistente de Mercadeo. Duración: Junio 2005 – Diciembre 2005 Funciones: Apoyo en atención a clientes, creación y ejecución de estrategias de ventas.

EDUCACIÓN





Administración de Empresas (En curso): Universidad de La Salle, Bogotá D.C.

2006

Bachiller Académico: Colegio Champagnat, Bogotá D.C

2002

54

OTROS ESTUDIOS 

Idiomas: inglés Certificado de Nivel B.1. Séptimo Nivel. Centro de idiomas Universidad de la Salle 2010



Sistemas: Microsoft Office (Word, Power Point, Excel), Búsqueda en Internet.

2007

REFERENCIAS FAMILIARES Omar Fabián Rivera Ruiz Investigador Universidad Pedagógica Nacional. TEL: 7767027

Manuel Alejandro Ruiz Moreno Estudiante Diseño Industrial Pontificia Universidad Javeriana TEL: 310 7711976

REFERENCIAS LABORALES Banquetes P&P Benjamín Perea Díaz Gerente General. TEL: 3002196805 Panasonic de Colombia S.A Giovanni López Supervisor TEL: 3153287668

LUIS DAVID PINTO PINILLA CC. 1015.395.160

55

Índice de Tablas, Figuras y Gráficas.

Titulo.

Página.

Tabla 1. Competitividad y Asociatividad. …………………………………………………...

16

Tabla 2. Clasificación del sistema agroindustrial. ………………………………………….

20

Tabla 3. Importancia relativa de las AIR más comunes por cada país. ………………..

20

Tabla 4. Principales mercados de los productos de las AIR, en Colombia. ………….

21

Tabla 5. Diferencias y similitudes entre los Distritos Territoriales y los Clusters. …

22

Tabla 6. Diseño Metodológico IAP …………………………………………………………...

38

…………………………………………………………

45

Figura 1. Ubicación del municipio de Zipaquirá, Mapa de Cundinamarca. …………..

32

Figura 2. Limites de Zipaquirá. ………………………………………………………………..

32

Figura 3. Páramo Guerrero, Zipaquirá Cundinamarca. ……………………………………

37

Grafico 1. Estructura Marco Teórico. ………………………………………………………….

4

Grafico 2. Pirámide Poblacional Municipio de Zipaquirá. …………………………………

35

Grafico 3. Distribución de la población por ciclo de vida Municipio de Zipaquirá. …..

36

Tabla 7. Tabulación Encuestas.

Grafico 4. Resultados de las Encuestas.

…………………………………………………

46

Grafico 5 Resultados de las Encuestas.

…………………………………………………

46

Material Fotográfico 1.

..…………………………………………………………………..

41

Material Fotográfico 2.

..…………………………………………………………………..

42

56

Anexos. 1. Cronograma.

TIEMPO ACTIVIDAD

FEBRERO 3

opciones de gradoorganización seminario Organización por grupos Planeación temática Planeación temáticaproblema diagnostico Planeación formulación objeto general Fases de solución- obj. específicos-resultados esperados Primera Entrega

Justificación estructura marco teórico Elaboración de componentes del marco teórico Segunda entrega.

Hipótesis 1er grado, 2do grado y 3er grado , tipo de investigación Tercera Entrega.

Población y muestramétodos e instrumentos Fuentes secundariaspresupuesto –hoja de vida. Ajustes al anteproyecto

Evaluación integral

Sustentación

1

22

MARZO 24

3

10

ABRIL 17

24

31

7

14

MAYO 21

28

5

1

19

26

57

Bibliografía.



Acuerdo 12 de 2000 (Adopción plan de ordenamiento territorial Zipaquirá).



Albuquerque, Francisco. Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. 2006



Becattini, G. “Vicisitudes y potencialidades de un concepto: El Distrito Industrial”, Revista Economía Industrial, nº 359, pp. 21-27. 2006.



Cartilla de asociaciones, corporaciones, fundaciones y redes de voluntariado. 2007. DANSOCIAL.



Constitución Política de Colombia.



Corporación Autónoma Regional CAR.



Curso básico de economía solidaria con énfasis en cooperativas de trabajo asociado. Editado en convenio por el Ministerio de la protección social, DANSOCIAL. Bogotá, junio de 2006.



Curso básico de economía solidaria con enfoque de género. DANSOCIAL. Cali, febrero 2007.



DANE, Censo 2005 Consulta en línea: www.dane.gov.co Consultado: El 04 de 2010.



Decreto 1996 de 1999. (Reservas Naturales de la Sociedad Civil)



Decreto Ley No. 1481 de 1989 Fondos de Empleados.



Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española 2009.



Documento en línea: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_susten/susten1.html

58



Documento en línea: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm



Documento en línea: http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm



Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP. 1999.



Goldberg, R. y Davis, J.H. A concept of AGRIBUSINESS, Division of Research Graduate School of Business Administration. Harvard University, Boston (E.E.U.U). 1957.



Gómez, l. Redes sociales: descripción del fenómeno, situación actual y perspectivas. Recuperado en abril 17, 2009 disponible en HTTP://WWW.REVISTAESALUD.COM/INDEX.PHP/REVISTAESALUD/ARTICLE/VIEWARTICLE/248/563



Informe de la Secretaría de la UNCTAD, documento en línea: http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=4188&lang=3



Kropotkin, Peter. Mutual Aid: A Factor of Evolution, 1902



Lerma, H. Metodología de la investigación, Bogotá: EcoeEdiciones. 2009.



Ley 79 de 1988 Legislación Cooperativa de Colombia.



Ley 454 de 1998.



Limas, S., Ramírez, A, (2008), Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria. 1ª ED. Bogotá: Editorial Trillas de Colombia Ltda.



Machado, C. Absalón. Ensayos sobre agroindustria, Bogotá, INCORA, 1984.



Malassis, Luis. Clasificación de las Agroindustrias según el porcentaje de materias primas agrícolas. 1973

59



Méndez, C. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª ED. Bogotá: Limusa Noriega editores. 2007.



Páramo de Guerrero ONG Conservación Internacional, Consulta en línea www.conservation.org.co/programasdetalle.php?nivel=2&idu=23 Consultado: El 04 de 2010.



Pineda, Las empresas de economía solidaria en Iberoamérica (p.4). Bogotá, 1999. McGraw-Hill



Plan de desarrollo de Zipaquirá “Zipaquirá una gran ciudad”, Documento en línea: www.zipaquira.gov.co Consultado: El 04 de 2010.



Porter, M. "The Competitive Advantage of Nations", (1990, 1998).



Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Paramos diciembre de 2001.



Proyecto de acuerdo No. 07 de 2008. (Plan de Desarrollo Municipal de Zipaquirá Cundinamarca 2008-2011, Zipaquirá Una Gran Ciudad)



Ramón Rosales, «La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes», p. 97, 1997,



Riveros H. “La agroindustria rural en Colombia: Realidad y perspectivas”. CANDICONREDAR- Colombia, Bogotá. 1992



Sobrino John, El imperio y Dios: a propósito de Irak, 2004.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.