Fundación Produce Veracruz, A.C

Fundación Produce Veracruz, A.C. Módulo móvil de transferencia de tecnología para el mejoramiento Genético de la ganadería equina en el Estado de Vera

2 downloads 21 Views 252KB Size

Recommend Stories


QUAN? MONARQUIA REPÚBLICA IMPERI ac ac 27 ac-476 dc
ELS ROMANS ÍNDEX QUAN ? MONARQUIA 753-509 aC REPÚBLICA 509 –27 aC IMPERI 27 aC-476 dC MONARQUIA 753-509 aC Fundació de ROMA REPÚBLICA 509 –

DECRETO SUPREMO N PRODUCE
Sistema Peruano de Informacion Juridica Suspension temporal de construccion de embarcaciones pesqueras artesanales mayores de diez metros cubicos de

AC 1
La aplicación del trabajo cooperativo en el aula mediante el programa didáctico CA/AC1 Resúmen La comunicación que presentamos forma parte de un proy

Story Transcript

Fundación Produce Veracruz, A.C. Módulo móvil de transferencia de tecnología para el mejoramiento Genético de la ganadería equina en el Estado de Veracruz (Caballo fiel).

1.- Antecedentes El Estado de Veracruz es uno de los principales estados con actividad agropecuaria, reflejado en su participación con el 10.3 del PIB estatal, siendo el principal productor de ganadería de doble propósito. En el ámbito nacional Veracruz ocupa el primer lugar en producción de carne de bovino, se explotan 4´125,649 cabezas, de las cuales 3´542,605 son de bovinos de doble propósito, 519,980 bovinos de carne y 63,064 cabezas de bovinos de leche; la mayoría del ganado bovino se maneja en el sistema de doble propósito, por lo que representa una de las principales cadenas productivas, pues se encuentra distribuido en 10 de los 12 distritos de desarrollo rural y en aspectos de ganadería Equina se tuvo un censo del número de cabezas en el año 2002, de 403, 000 cabezas al año 2007 de 298, 000; lo cual nos demuestra que ha habido una considerable disminución del número de equinos en el Estado y también una disminución en la calidad genética de los mismos. Con la finalidad de transferir tecnología generada en los campo de investigación, a las aproximadamente 180 asociaciones ganaderas locales que constituyen las Uniones Ganaderas Regionales y Productores Ganaderos del Estado de Veracruz, La Fundación Produce de Veracruz implementa el proyecto: Módulo móvil de transferencia de tecnología para el mejoramiento genético de la ganadería equina en el Estado de Veracruz, operando con 1 Laboratorio Móvil, en las especialidad de Reproducción equina, con el cual se pretende aumentar la población equina y mejorar genéticamente la calidad de las crías.

Los ganaderos deben contar al menos con una cabeza de ganado equino

(hembra) para poder participar en nuestro programa, dicha hembra debe contar con condición corporal adecuada, alimentación adecuada y condiciones de manejo óptimas para la reproducción, el ganadero participante debe ser una persona emprendedora y deberá compartir sus experiencias de avance tecnológico con otros productores en una gira de intercambio o en un día demostrativo, ambos deben realizarse en un rancho piloto, que cuente con tecnología básica.

Justificación.- Siendo el Estado de Veracruz, el primero en producir carne de bovino a nivel nacional y sexto en producción de leche y el principal productor de caña de azúcar, naranja, limón persa, toronja, mandarina, litchi, papaya y vainilla, y el segundo estado productor de café, plátano y mango, es necesario tomar en cuenta las necesidades de los productores de la cadena productiva equina, toda vez que la apertura de los mercados, producto del tratado de libre comercio, nos enfrenta a competir con productores que gozan de subsidios que el estado no puede aportar, debiendo tomar retos para ser mas competitivos en la producción y productividad. La Cadena productiva de la ganaría equina, sigue siendo la misma desde hace vario años, se continua con los problemas productivos, reproductivos, climáticos, disponibilidad de forraje, genéticos, de manejo, de alimentación, sanitarios, y económicos; de conservación, transformación y comercialización de los productos; de asistencia técnica, financiamiento y organización de productores, por tal motivo el laboratorio móvil en la especialidad de reproducción en equinos, brindará los servicios requeridos para el mejoramiento genético en equinos, mediante la inseminación artificial en fresco.

Reproducción en EQUINOS: √ Diagnóstico de Gestación por palpación Rectal. √ Inseminación Artificial. √ Tratamientos hormonales para sincronización e inducción de celos. √ Evaluación de la Fertilidad de Sementales EQUINOS. √ Ultrasonografía en YEGUAS. √ Registros reproductivos.

Organización de productores Se organizarán mediante las Asociaciones Ganaderas Locales, pertenecientes a las 3 Uniones Ganaderas Regionales ubicadas, en Tuxpan, Boca del Río y Coatzacoalcos, Ver. Las Asociaciones Ganaderas Locales Generales Independientes, grupos organizados como son los GGAVATT´s, Cooperativas, Unidades de Producción Rural, Comuders mediante la organización de Fomento Agropecuario Municipal y productores libres, se realizará un calendario para la operación del Laboratorio Móvil, por región, para abarcar el mayor número

de municipios en un tiempo adecuado y poder brindar la asesoría a los productores dedicados a la producción de la ganadería equina, principalmente.

2.- Objetivos Generales: 1. Mejorar y eficientar la ganadería equina en el estado del Veracruz, con sementales cuarto de milla de registro. 2. Producir crías de buena calidad genética para que los ganaderos cuenten con buenos equinos para el campo.

Objetivos a corto plazo: ¾ Ofrecer los servicios para inseminación artificial en fresco. ¾ Los sementales serán colocados en lugares estratégicos para que los ganaderos no muevan sus yeguas a grandes distancias.

2.2- Objetivos a mediano plazo ¾ Se implementara el empleo de el ultrasonido para el diagnostico de gestación a las yeguas servidas durante el programa de reproducción equina. ¾ Se volverá a inseminar yeguas repetidoras y se los dará tratamiento para regular la infertilidad.

2.3- Objetivo a largo plazo: ¾ Los ganaderos se verán beneficiados con la producción de crías de mejora calidad genética. ¾ Los ganaderos aprenderás a reconocer las ventajas de la inseminación artificial en fresco. 3.- Metas

3.1. - Metas Totales ¾ Mejorar genéticamente la ganadería equina. ¾ Uso de la Inseminación Artificial en fresco. ¾ Hacer pruebas de diagnostico de gestación. ¾ Detectar patologías del aparato reproductor de yeguas.

¾ Evaluación de la fertilidad de sementales equinos.

4.- Estrategias del programa de desarrollo del sector Se fomentará la organización de productores para llevar a cabo el programa de reproducción equina, así como también, se realizaran anuncios por la radio para dar a conocer el plan de trabajo en cada región ganadera. Para lograr esto se realizarán pláticas de promoción en las Asociaciones Ganaderas Locales que conforman las Uniones Ganaderas Regionales y en los departamentos de fomento agropecuario de los municipios del Estado de Veracruz y en las Asociaciones Ganaderas Locales Generales Independientes, GGavatt´s, Cooperativas, Unidades de Producción Rural, Comuders, etc. El proyecto está dirigido a impulsar la capacitación mediante el uso del Laboratorio Móvil para la reproducción en equinos.

4.1- Líneas de acción en que incidirá el proyecto

Proyecto de transferencia La transferencia de tecnología es la principal actividad de este proyecto, con el cual impulsará la organización de productores promoviendo y difundiendo a través de pláticas con rotafolios, acetatos, diapositivas y videoproyector, en donde la energía eléctrica lo permita, un cúmulo de investigaciones realizadas en los campos experimentales del INIFAP, Colegio de Postgraduados, Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas y Universidad Autónoma de Chapingo entre otros; para lograr esto se realizarán platicas de promoción en las Asociaciones Ganaderas Locales que conforman las Uniones Ganaderas Regionales del Estado, Asociaciones Ganaderas Locales Generales Independientes, Unidades de producción Rural, Comuders y productores libres.

5.- Aspectos Socioeconómicos Al capacitar y dar seguimiento y evaluación a la transferencia de tecnología, estamos dirigiendo al productor para que se convierta y entienda que el agente de cambio de su forma de vida es el mismo; Manejar una ganadería regional en forma integral facilita el desarrollo

de actividades, transferencia y aplicación de tecnologías, y sobre todo el seguimiento y evaluación de los logros obtenidos. Con el trabajo colectivo se disminuyen las horas hombres y eficientiza la producción y productividad de toda empresa dando cabida a la formación de empleos al surgir la necesidad de mano de obra calificada, lo cual generará a su vez derrama económica en la localidad. Al lograr pasar de vender lo que se produce a producir lo que realmente se vende, se estará presente en el mercado actual. El proyecto tiene cobertura estatal, por lo que se describen los aspectos socioeconómicos y culturales del estado.

El entorno y la población Territorio A lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 745 kilómetros de longitud, el territorio veracruzano se conforma por grandes montañas, bosques serranos, bosques mesófilos, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas. Con una superficie de 72,420 kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3.7% de la superficie total del país. Veracruz colinda con siete estados de la República Mexicana: Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste. Comparte la cuenca del Golfo de México con los estados de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán y con cinco estados de los Estados Unidos de América. El litoral de Veracruz representa el 29.3% de la costa mexicana del Golfo de México, casi la tercera parte, y el 4.7% del total de la cuenca. Debido a la diferencia de altitudes, el estado cuenta con una gran variedad de climas, la mayor parte (84.4% del territorio) posee el clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas. Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos.

La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos. En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan. En el paisaje de Veracruz sobresale la Sierra Madre Oriental que cruza casi todo el territorio veracruzano, y por el tipo de región que atraviesa se identifican como las sierras de Otontepec, Chicontepec, Papantla, Zongolica y Los Tuxtlas. De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar. Medio ambiente Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país. La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal. Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos. Población Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de habitantes, que representan el 7.1% de la población nacional. Al igual que el resto del país, Veracruz experimentó durante los últimos 30 años la denominada transición demográfica, resultado positivo de los programas de población, en la que el ininterrumpido descenso de la mortalidad llevó a una mayor esperanza de vida al nacer, y la marcada disminución en la fecundidad, principalmente desde mediados de los años 70, permitió frenar el crecimiento demográfico. El incremento en la migración, principalmente masculina, es un fenómeno que ha incidido en el crecimiento poblacional del estado. El Gobierno del Estado impulsa programas orientados a difundir y promover el reconocimiento a la presencia social, cívica y política de las mujeres que representan más de la mitad de la población de Veracruz. El objetivo es lograr la equidad en la apertura de espacios de participación y en las oportunidades de superación. La distribución territorial de la población continúa siendo bipolar con una creciente concentración en los centros urbanos y una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas. Hoy, 4 de cada 10 veracruzanos habitan en el medio rural, en localidades con menos de 2,500 habitantes. La dispersión de la población rural continúa siendo una característica de la distribución territorial. En 2000 1.4 millones de personas (el 19.8% de la población) habitaba en 20,197 localidades con menos de 500 habitantes. En la mayoría de los casos se trata de

asentamientos de difícil acceso que representan un desafío para la dotación de infraestructura, servicios y equipamiento básico. Veracruz es uno de los diez estados con mayor población indígena. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, en 2000 habitaban en el estado 754.3 miles de personas de habla indígena (10.9% de la población total) en las comunidades de 210 municipios. Los grupos étnicos son: huastecos, tepehuas, otomíes, totonacas, popolucas, mixtecos, zapotecos, mixes, nahuas, chinantecos, mazatecos y mayazoques. Bienestar y servicios Salud En México la salud es un derecho constitucional. Por esta razón los sistemas de salud se basan en un principio de universalidad que garantiza el acceso de toda la población a los servicios médicos, en especial a las familias que no cuentan con seguridad social o medicina privada. En el año 2000, el Sistema Estatal de Salud de Veracruz recibió la certificación de cobertura universal por parte de la Organización Mundial de la Salud a través de la Organización Panamericana de la Salud, lo que significa que actualmente la población veracruzana tiene una de las coberturas más altas del país, en los servicios de salud preventiva y del primer nivel de atención. Diversos indicadores dan constancia de la mejora de los niveles de salud de la población veracruzana: la disminución de la mortalidad que se sitúa actualmente en 4.3 defunciones por cada mil habitantes, el descenso en la mortalidad infantil de 20.4 defunciones por cada mil nacidos vivos en 1990 a 9.8 en 2000. La permanencia de acciones de vigilancia y prevención ha logrado la erradicación total de la poliomielitis, difteria y sarampión. El dengue y el paludismo son padecimientos controlados, mientras que la tuberculosis meningea y el tétanos neonatal y en adultos, muestran una marcada tendencia descendente. La infraestructura de salud del estado está integrada por 1,595 unidades médicas, que representan el 8.3% del total nacional, de las cuales 1,519 son de consulta externa y 76 de hospitalización. En el estado existen tres hospitales de especialidades: el Hospital Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la ciudad de Veracruz, que cuenta con especialidad en oncología y medicina nuclear; el Centro de Especialidades Médicas y el Centro Estatal de Cancerología en Xalapa, son hospitales de gran importancia estatal y aún regional, porque también brindan atención a personas de los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca.

Educación El sistema educativo veracruzano es uno de los más grandes del país; actualmente atiende a 2.1 millones de alumnos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universitario, en más de 21 mil escuelas, el 10% de la infraestructura educativa nacional, en las que imparten clases 106.5 mil docentes. La enseñanza básica, compuesta por los niveles preescolares, primarios y secundarios, es de alta prioridad para el gobierno. En Veracruz, 1.1 millón de niñas y niños asisten a la escuela primaria y alrededor de 357 mil estudiantes a secundaria; 8 de cada 10 niños veracruzanos de entre 6 y 17 años de edad, tienen acceso a la educación básica. La pluralidad étnica y cultural que caracteriza al estado, requiere de medios adecuados para llevar la educación a las comunidades rurales e indígenas, en su mayoría alejadas y dispersas. En este sentido, a través de las modalidades de educación indígena y comunitaria se proporciona educación preescolar y primaria a 132.5mil niñas y niños que viven en dichas comunidades. La educación secundaria a distancia se ha convertido en uno de los medios más eficaces: en Veracruz el 43.5% de la matrícula de secundaria se atiende bajo esta modalidad. El sistema educativo tiene como tarea fundamental e inaplazable, la reducción del analfabetismo que aún prevalece en el estado. Para ello, el gobierno estatal mantiene el programa Cruzada Permanente Pro-Alfabeto, y ha dado un especial impulso a los programas del Instituto Veracruzano de Educación para Adultos. El objetivo es que para el año siguiente se haya reducido a la mitad la tasa actual de analfabetismo. La educación media superior se imparte tanto para la formación de los jóvenes veracruzanos que desean continuar una carrera de nivel licenciatura, como para la adquisición de conocimientos en carreras técnicas, indispensables para el desarrollo industrial del estado. Veracruz cuenta con 938 escuelas de bachillerato general, 98 de bachillerato tecnológico y 35 planteles de educación profesional técnica, donde actualmente se forman 207.2 mil jóvenes. En cuanto a la educación superior, en Veracruz hay 97 instituciones públicas y privadas. La Universidad Veracruzana es una de las cinco universidades públicas estatales más importantes del país. Fundada en 1944, actualmente tiene una gran presencia geográfica con cinco Campus universitarios en doce ciudades, ofrece 103 opciones de formación profesional

a nivel licenciatura, 77 programas de postgrado y en lo referente a la investigación está constituida por 3 centros y 20 institutos, una unidad de servicios de apoyo a la resolución analítica, 2 laboratorios de alta tecnología y un museo. Otros centros de enseñanza superior que resaltan son la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz, el Campus Xalapa de la Universidad Anáhuac, y el Campus Fortín de las Flores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También, Veracruz cuenta con representaciones de reconocidos centros nacionales de investigación, como el Instituto de Ecología y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en Xalapa; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en Cotaxtla; el Instituto de Biología Estación Biológica Tropical Los Tuxtlas, en San Andrés Tuxtla; y el Centro de Enseñanza UNAM-CEEIGT en Martínez de la Torre. La Universidad Pedagógica Nacional con sede en Xalapa y con 18 unidades regionales ubicadas estratégicamente en el territorio del estado, así como la universidad Pedagógica Veracruzana, son los centros mas importantes para la formación académica para el magisterio veracruzano. Las transformaciones de la economía veracruzana requieren de sistemas permanentes, suficientes y adecuados de capacitación de la fuerza de trabajo. Los 11 Centros de Capacitación del Trabajo Industrial (CECATI) y los 14 Institutos de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER), son las principales instancias para la formación y actualización de los recursos humanos del estado. Cultura Veracruz tiene en el arte y la cultura una de sus mejores formas de expresión. El trabajo artístico de nuestros antepasados se distingue por la riqueza de sus centros ceremoniales, esculturas, cerámica y en sus utensilios de uso cotidiano, en los que plasmaron con gran sentido estético su visión del mundo. Ello se puede observar en los 4,523 sitios arqueológicos que existen en Veracruz, en la majestuosidad de El Tajín, Tres Zapotes y Cempoala, sitios representativos de las culturas que nos precedieron.

Esa valiosa herencia cultural, junto con el rico legado de nuestra cultura mestiza, mosaico de razas europeas, indígenas y africanas, representada en los monumentos coloniales, en la pintura y arte religioso de los siglos posteriores a la Conquista, no sólo constituyen un legado material, sino una actitud y un espíritu transmitidos de generación en generación. La política cultural busca preservar el valioso patrimonio artístico y cultural de nuestro estado, así como apoyar y promover a los creadores veracruzanos. Para ello, se realizan actividades especiales como el Encuentro de Periodismo y Cultura, el Día Internacional de la Danza, el Festival del Caribe Veracruz, Junio Musical, la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, festivales para preservar y difundir la música y el baile del huapango, el danzón, y los famosos sones veracruzanos como La Bamba. En el estado se presentan también eventos artísticos internacionales como la Orquesta Juvenil de Boston, de los Estados Unidos; Los Flautistas de Viena; el Ballet Nacional de Cuba; Servidor de Dos Patrones, de Italia; y artistas y grupos de Israel, Colombia y España. Dentro de estas actividades destaca la Cumbre Tajín 2000, Primavera del Milenio, festival anual que se realiza en un escenario natural, enmarcado por la zona arqueológica de El Tajín, en el que se realizan actividades artísticas, culturales y recreativas, entre otras. Es un espectáculo de luz y sonido en el que se representó un recorrido por la historia, el mito y la magia de la cultura totonaca. Economía veracruzana Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93.2% del total nacional, y la generación de energía eléctrica. El impulso de estas potencialidades requiere de la modernización de la economía para aprovechar las oportunidades que le brindan la globalización y los tratados comerciales que tiene México con distintos países del mundo. Por eso, la estrategia del gobierno del estado se orienta a la consolidación de la planta industrial existente, la atracción de inversiones productivas y la mejora constante de la calificación del capital humano.

Veracruz ocupa el sexto lugar en la economía nacional. En 2000 el Producto Interno Bruto estatal fue de 197, 237,788 miles de pesos (21,915 millones de dólares), que representa una aportación del 4.0% al PIB nacional. El 63.1% del PIB se genera en el sector servicios, le sigue en importancia el sector industrial y manufacturero con el 29.0% y el sector primario que genera el 7.9% Esta estructura es similar a la de la producción nacional, aunque en Veracruz es mayor la aportación del sector primario. Las principales actividades productivas de Veracruz son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad. Agricultura La singular diversidad geográfica que posee Veracruz, aunada a la fertilidad de sus suelos, ofrece la oportunidad para el establecimiento de una inmensa variedad de cultivos y una amplia gama de derivados que ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la agroindustria. El estado ocupa el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; el segundo lugar en café y tabaco y papaya; y es un importante productor de maíz, fríjol, soya, pepino, sandía, mango, toronja y plátano. El café es uno de los productos agroindustriales más importantes para el estado. Es el segundo productor nacional de café, aportando el 25.2%. El potencial de la agricultura veracruzana se traduce también en la gran variedad de productos no tradicionales, como el plátano dominico, el kiwi, el litchi, la maracuya, la malanga, la macadamia, el cacahuate, la jamaica, la guanábana, la zarzamora y el zapote mamey, productos de alto valor comercial con amplias oportunidades en los mercados de exportación. Ganadería En el suelo veracruzano nace la ganadería con la llegada de los españoles. Con una superficie de 3.7 millones de hectáreas, el hato ganadero de Veracruz, a fines de 2000, se

componía de alrededor de 4 millones de cabezas de ganado bovino, 1.2 millones de porcinos, 515 mil ovinos y caprinos, 21.4millones de aves y 176 mil colmenas. La vocación ganadera de Veracruz ha colocado al estado como el primer productor de bovinos del país, y entre los primeros abastecedores de carne de bovino en canal (aporta el 14.4% de la producción nacional) y en pie de la Ciudad de México. Asimismo, la entidad se ubica entre los primeros productores de aves y de miel. Para el aprovechamiento de estos recursos operan en la entidad 153 rastros, de los cuales 7 son rastros frigoríficos. Es necesario destacar que la salud de los animales está garantizada con la red más grande de laboratorios de sanidad animal del país. Forestal Cerca del 20% del territorio veracruzano es forestal: 209 mil hectáreas de bosques de clima templado-frío y 1.2 millones de hectáreas de selvas de clima cálido-húmedo. En los bosques templados predominan especies como el encino, el pino, el liquidámbar y el oyamel, mientras que las selvas se componen de especies como el cedro, la caoba, la primavera y el hule. Actualmente existen 132 mil unidades rurales con producción forestal; en ellas se explotan el abeto, el roble y diversas maderas preciosas y tropicales. El potencial económico maderero de Veracruz se basa no sólo en el aprovechamiento de sus bosques y selvas, sino en el establecimiento de plantaciones forestales. En la producción forestal no maderable, destaca la palma camedor, el helecho cuero, el hongo blanco y la pimienta. Es importante señalar que una gran parte de esta producción se exporta a mercados de Europa, Asia y América del Norte. Pesca Veracruz posee un extenso litoral y 41 grandes ríos con una longitud aproximada de 1,118 kilómetros. Dispone de 116 mil hectáreas de lagunas costeras, recursos que ofrecen innumerables posibilidades para actividades pesqueras y de acuacultura. La captura genera alrededor del 8.6% en volumen en peso vivo y el 9.7% en peso desembarcado del total de la producción pesquera de México. El estado es el principal

productor de langostino, sierra y trucha. Es el segundo en carpa, robalo y ostión; el tercero en mero, jaiba y almeja; el sexto en lisa y el séptimo en guachinango y camarón. Comercio internacional En los últimos años la balanza comercial de Veracruz ha sido superavitaria, lo que le ha permitido ser uno de los diez estados que en conjunto aportan las divisas necesarias para moderar el déficit comercial de la economía nacional. En el 2001, el saldo superavitario fue de 177 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 1,054 millones de dólares y las importaciones 877 millones de dólares. La actividad exportadora del sector industrial en Veracruz ha evolucionado de manera continua desde 1992. Las empresas altamente exportadoras (ALTEX), así como las que participan en el programa de importaciones temporales (PITEX) han ido en aumento. En 2001 existían 71 empresas ALTEX, 124 PITEX, 6 empresas maquiladoras de exportación y 10 empresas de comercio exterior. Las principales exportaciones del estado son el café, pimienta, limón persa, jugo congelado de limón persa, jugo concentrado de naranjas, jugo concentrado de toronjas, alimentos preparados, productos químicos orgánicos, productos plásticos, manufacturas de fundición de hierro y aluminio, reactores nucleares, combustibles minerales, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir.

Infraestructura para el desarrollo Parques industriales Actualmente existen 5 parques industriales en el estado: la Ciudad Industrial Bruno Pagliai con sede en la ciudad de Veracruz; Ixtac y Córdoba-Amatlán en la región Córdoba-Orizaba; la Petroquímica Morelos en Coatzacoalcos; y Parque 2000 en Veracruz.

Carreteras Veracruz cuenta con un sistema carretero de poco más de 15.9 mil kilómetros, que representa el 4.8% del total nacional, de los cuales 5.4 mil kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519 kilómetros a la red carretera de altas especificaciones.

Dos ejes troncales cruzan el estado de norte a sur: el eje costero, que inicia en Pueblo Viejo y finaliza en Tonalá, y el eje troncal veracruzano, que comunica a la entidad en la parte occidental, desde Pánuco hasta Jesús Carranza. La comunicación interestatal se realiza a través de diez ejes transversales. La ampliación y mejoramiento de la red carretera representa un reto para el estado; el objetivo es comunicar no sólo a las ciudades pequeñas y medias sino también a comunidades rurales, muchas de ellas dispersas en las zonas serranas. Actualmente la red de caminos rurales es de 6,941 kilómetros. Puertos Veracruz ofrece rutas que facilitan el comercio marítimo a Europa y al este de los Estados Unidos de América. Actualmente operan en el estado ocho puertos, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos y Pajaritos, que están registrados como puertos de altura y cabotaje; Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan que operan sólo cabotaje y se dedican a actividades pesqueras y turísticas. En 2001, los puertos de Tuxpan, Veracruz, y Coatzacoalcos operaron el 30% de la carga comercial por vía marítima del país. El volumen de carga anual se ubicó alrededor de los 18 millones de toneladas. Veracruz, es el principal puerto comercial del país, moviliza más de 14.0 millones de toneladas, es decir el 23.6 % del movimiento de carga comercial nacional. El puerto de Coatzacoalcos desempeña un papel estratégico para las industrias petrolera y petroquímica; tiene comunicación con la costa del Océano Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec, lo que le da acceso a los mercados asiáticos. El puerto de Tuxpan tiene un perfil industrial regional que se consolidará cuando se concluya la carretera de cuatro carriles que lo comunica con la ciudad de México.

Aeropuertos El estado cuenta con un aeropuerto internacional ubicado en la ciudad de Veracruz, y dos aeropuertos para vuelos nacionales, El Tajín ubicado entre Poza Rica y Tuxpan, Canticas, en Minatitlán y El Lencero en Emiliano Zapata. El movimiento local se realiza con el apoyo de alrededor de 13 aeródromos regionales.

Transporte ferroviario La red ferroviaria consta de 1,806.6 kilómetros que equivalen al 6.8% de la red nacional.

Telecomunicaciones La infraestructura básica de telecomunicaciones está compuesta por 496,477 líneas telefónicas. Todos los centros urbanos del estado cuentan con suficientes líneas telefónicas. En el medio rural se da servicio al 79.9% de las localidades y con telefonía rural satelital se atiende al 24.1% de las comunidades. Existen 45 estaciones de televisión y 116 estaciones de radio. Radiotelevisión de Veracruz, empresa gubernamental, amplió sus instalaciones y modernizó su equipo para llevar sus señales a todo el territorio veracruzano

6.- Aspectos de Mercado El destino final de la carne de bovino que produce Veracruz, después de cubrir la demanda local, es la Ciudad de México u Área Conurbada, el Estado de Veracruz aporta aproximadamente 32% del ganado en píe que arriba a ese centro de consumo, así como alrededor del 36% de la carne en canal. En los últimos años la producción de carne en el Estado ha decrecido en comparación con el índice demográfico en un 55%; situación que se presenta en cierta forma diferente en otras entidades federativas en las que ha aumentado. Al realizar el manejo integral (reproductivo, genético, sanitario, y nutricional de hato) de la cadena bovinos de doble propósito, el proyecto incidirá en forma directa estableciendo agronegocios con productos que actualmente comercializan en el corral. La tendencia globalizada actual y preponderante en los años venideros nos obliga a que en forma organizada busquemos estrategias de mercado dentro de las diferentes actividades

económicas y productivas que se desarrollan en nuestro país. La transferencia de tecnología como vanguardia aplicada directamente en forma integral desde el sector primario hasta la comercialización nos proporciona una valiosa arma con la cual podemos producir en función de las necesidades del consumidor final. La agrupación de productores para la compra de insumos, maquinaria, producción y comercialización de productos de calidad, requiere un llevar de la mano a la tecnología de punta, acorde en su aplicación con las necesidades demandantes de los consumidores finales.

7.- Localización en detalle 7.1- Macro localización.- El Estado de Veracruz cuenta con una superficie de 72,420 kilómetros cuadrados, siendo el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3.7% de la superficie total del país. Veracruz forma parte de una importante región económica y de gran diversidad cultural; colinda con siete estados de la República Mexicana: Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste. 7.2 - Micro localización.- La base de la división territorial y la organización política de los Estados Unidos Mexicanos es el municipio. Veracruz se divide en 210 municipios autónomos. El Estado de Veracruz, cuenta con 3 Uniones Ganaderas Regionales, la Unión Ganadera Regional de la Zona Norte se encuentra en la calle de Morelos esquina Reyes García

de la ciudad de Tuxpan; la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro, se

encuentra en la calle de Urano s/n esquina Acapulco, Fraccionamiento Jardines de Mocambo, en el Municipio de Boca del Río, y la Unión Ganadera Regional de la Zona Sur, se encuentra en la Avenida Venustiano Carranza No. 209 esquina Calle Benito Juárez en la Ciudad de Coatzacoalcos, Ver., cada unión ganadera regional cuenta con la dirección exacta de las uniones ganaderas locales, distribuidas en el Estado. (Adjunto listado de Uniones Ganaderas Locales, con dirección)

8.- Ingeniería del proyecto

8.1- Generalidades técnicas del proyecto.- El laboratorio móvil para el mejoramiento genético de la ganadería equina estará bajo la responsabilidad de un Médico Veterinario Zootecnista especialista en equinos con conocimientos en teóricos y prácticos en aspectos Reproductivos, Sanitarios y para el Manejo general de los mismos. El equipo de trabajo se desempeñará de manera disciplinaria en todas fases de proyecto. Los productores deberán contar al menos con una cabeza de ganado equino y deberán estar convencidos de que se pueden lograr avances, mediante el uso de tecnología.

Metodología El presente proyecto contempla un modelo cuyo propósito es mejorar la ganadería equina a nivel estado mediante el aporte de equinos cuarto de milla de registro, modernizar tecnológicamente la estructura productiva pecuaria

bajo el contexto del desarrollo

sustentable mediante la estrategia de vincular y reorientar la infraestructura científica y académica con las necesidades de investigación, validación, transferencia y adopción tecnológica del subsector pecuario. La viabilidad del modelo debe asegurar el impacto de proyectos del sector productivo, así mismo evitar la duplicidad de esfuerzos, optimizar y sumar los recursos disponibles y fortalecer a través de convenios estratégicos la colaboración regional, sectorial y multidisciplinaria. La operación del proyecto, contempla las siguientes líneas de acción: Fortalecer la producción equina mediante, transferencia y divulgación de las tecnologías óptimas para obtener mejores resultados y así lograr una mayor fertilidad en las yeguas. Fomentar la participación de los productores pecuarios en la definición de las necesidades validación y transferencia de tecnología.

Estructura operativa. La Uniones Ganaderas Regionales están conformadas de la siguiente manera: Zona Norte por 45 Asociaciones Ganaderas Locales, Zona Centro

por 90 Asociaciones Ganaderas

Locales, y Zona Sur por 32 Asociaciones Ganaderas Locales, cada una con un Consejo Directivo bien estructurado.

En cada región se trabajara con dos grupos por Asociación Ganadera Local es decir, 90 grupos del a Zona Norte, 180 de la Zona Centro y 64 de la Zona Sur. Se contratará un Médico Veterinario Zootécnista titulado y con cedula profesional que lo acredite como tal, quien será el agente de cambio. La Uniones Ganaderas Regionales serán el vínculo entre sus Asociaciones Ganaderas Locales, las Asociaciones Ganaderas Locales Generales Independientes, Unidades de Producción Rural, Ggavatt´s, Comuders, etc; Estarán en comunicación directa con Fundación Produce de Veracruz A.C. El agente de cambio y el Coordinador contarán con un vehículo cada uno, dado las grandes distancias entre las Uniones Ganaderas Regionales, las Asociaciones Locales y Cabeceras Municipales, distribuidas a lo largo y ancho del Estado de Veracruz; además para el mejor desempeño de sus funciones contarán con una computadora Lap Top, una impresora y el quipo necesario para cada especialidad.

8.2 Proceso de operación Las estrategias de validar y transferir tecnologías para hacer realidad los objetivos de este proyecto se basan en la aplicación de un modelo que debe garantizar la participación de los actores del desarrollo tecnológico en la región y el Estado: los que generan la Tecnología (Campos

Experimentales

y

Escuelas

de

Enseñanza

Superior),

los

demandantes

(Productores pecuarios participantes) y los que la transfieren (Coordinador del Proyecto y agentes de cambio). Necesidades de Tecnología.- Los niveles de producción y productividad en el sector pecuario dependen de la aplicación de tecnologías apropiadas. Cuando se desconoce la existencia de dichas tecnologías por parte del productor, es importante la consulta con los expertos para saber sobre su disponibilidad y posible validación o transferencia. Demanda de Tecnología.- Se captará directamente de los productores participantes. Enlace Tecnológico.- Este modelo pretende como primera acción establecer la comunicación entre los productores representados por las directivas de Las Uniones

Ganaderas Regionales, las Asociaciones Ganaderas Locales, Asociaciones Ganaderas Locales Independientes, Direcciones de Fomento Agropecuario de los Municipios

y los

Agentes de Cambio considerados en el proyecto. Oferta de Tecnologías.- La respuesta a la demanda de tecnologías serán responsabilidad del médico veterinario zootecnista responsable del laboratorio móvil para reproducción equina, quien será capacitado previamente en el modelo a desarrollar, una vez inducido pondrá al alcance de los productores los paquetes tecnológicos a través de información que se proporcionara en el momento que los productores lo pidan.

Talleres de transferencia de Tecnología. Es un proceso de educación informal (Tecnológica, teórico – práctico) que se llevaran a cabo en los ranchos designados, en donde el médico veterinario zootecnista, fungirá como instructor y transfiere los últimos avances que la ciencia y la tecnología pecuaria han generado para mejorar tanto en producción como calidad, para desarrollar el programa el instructor se apoya en actividades practicas que se realizan en el rancho anfitrión, instruye sobre la información de folletos, manuales técnicos, que se proporcionan al productor y de ser posible recurre a medios audiovisuales para presentar de manera más objetiva las características de la tecnología que se transfiere. El objetivo es integrar los recursos humanos capacitados para alcanzar los parámetros de equidad social y de calidad que conviertan a las actividades productivas en opciones rentables y competitivas para contribuir al nuevo modelo de desarrollo socioeconómico del estado. Conferencias, talleres, congresos, simposiums, foros y reuniones científicas. Se realizan con el objetivo de actualizar a los profesionistas, técnicos y productores líderes involucrados en el desarrollo productivo de la entidad, con los últimos avances tecnológicos generados en la región, otros estados o en países de condiciones similares a las regiones participantes. Dentro de este contexto se contemplan las conferencias, reuniones, foros y congresos donde los profesionistas se capacitan en los nuevos modelos de producción generados, con el fin de que realicen actividades de asistencia técnica o extensionismo más eficientes.

Seguimiento Se realizaran visitas para dar seguimiento y evaluación en el rancho en el cual se llevaron a cabo las practicas y el propietario será el encargado de explicar las experiencias y los resultados alcanzados; a estos eventos se invitara al resto de ganaderos de las AGL’s, funcionarios del sector, personal de la Fundación Produce de Veracruz, A.C., técnicos y cualquier interesado en conocer los resultados del trabajo. Los resultados de las evaluaciones mensuales servirán para exponer y escribir los logros anuales e identificar las debilidades y fortalezas de los grupos y atacar las primeras. Las siguientes acciones nos ayudaran a lograr mejorar los parámetros

productivos y

reproductivos: Genética: con el uso de sementales o semen de razas cuarto de milla incrementaremos la producción de mejor raza equina para el campo veracruzano. Alimentación: el uso estratégico de la suplementación en los diferentes estadios del animal es de vital importancia, para el desarrollo ideal en el potro. Salud animal: se darán los tratamientos preventivos de acuerdo a un calendario estricto de vacunación y desparasitación internas y externas. Actividades de manejo reproductivo: Este dará inicio con los animales que se seleccione (de acuerdo con el propietario) con la práctica de la palpación rectal, y ultrasonografia, en donde se palparan los órganos genitales de las yeguas. Actividades de Inseminación Artificial. La inseminación artificial se define como la técnica que consiste en depositar el semen en el aparato reproductor de hembra (en el caso de la yegua en el útero), para lograr una gestación. La meta que nos propondremos con este programa de inseminación artificial es una yegua preñada con un semental superior genéticamente para esto nos apoyaremos en un médico veterinario zootecnista , el cual debe ser la persona que este acostumbrado a trabajar con el ganado equino.

Adopción de una nueva tecnología. La finalidad en estas cadenas de acciones es que el productor, pueda obtener mejores crías en su unidad de producción. Esta acción es la más difícil por las diferentes variables que la afectan.

Infraestructura. Los productores a los cuales se les lleven los sementales deberán contar con un pesebre para la estancia de los potros, deberá contar un una manga para el manejo e inseminación de las yeguas.

Resultados esperados Los beneficios de la validación, transferencia y adopción tecnológica se reflejan en el incremento socioeconómico de los productores ganaderos del Estado de Veracruz, un aumento en los rendimientos, reducción de costos de producción de una maquila, mejoría de la calidad y generación de nuevos productos, animales grandes y fuertes, manejo zoosanitario. De esta forma en los mercados habrá una mayor oferta de productos, mejor calidad y nuevas opciones de compra, beneficiando social y económicamente a los productores.

8.3 Impacto Ambiental El sector productivo del campo debe ser uno de los más interesados y preocupados en los problemas ambientales, ya que fundamenta la subsistencia de sus animales y producción en el buen uso y manejo de los ecosistemas naturales. Al manejar una ganadería integral se pretende eficientar no solo la producción de leche y carne de la Cadena Productiva Bovinos de Doble Propósito, sino también crear ecología en la que la alimentación de los animales sea 100% natural, que en la fertilización de los potreros se utilicen desechos orgánicos, dejando atrás el uso de químicos, y fomentar el establecimiento de áreas forestales dentro de la diversificación de la empresa, que redunde en el beneficio tanto económico para el productor como se salud al entorno ecológico que vivimos.

8.4 – Calendario de Actividades Enero 2010 – Diciembre 2010 Concepto

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov

Dic

Promoción Acuerdo de Coordinación con la Uniones Ganaderas regionales y Municipios Formación de grupos en las Asociaciones Ganaderas Locales Operación del Laboratorio Móvil, especialista en Reproducción Equina. Informe Anual

Calendarización de Laboratorios Móviles (TECNOMOVIL) ACTIVIDAD

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Dic

PROMOCION Y PROGRAMACION DE VISITAS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CAPACITACION EN LABORATORIO MÓVIL (Equinos)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN FRESCO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PRUEBAS DE FERTILIDAD EN SEMENTALES EQUINOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9. Inversiones 9.1 Estructura Financiera Aportación de los

Aportación

Beneficiarios

FUNPROVER, A.C.

$ 876, 053.20

$ 569, 434.58

UNIDAD

CONCEPTO Salarios

MEDIDA

CANTIDAD

Aportación Estatal $ 306, 618.62

PRECIO

APORTACION

UNITARIO

ESTATAL 35%

APORTACION APORTACIÓN FEDERAL BENEF. 65%

Mes

14

14,000.00

68, 600.00

127, 400.00

Combustible

Litros

5,000

7.75

13, 562.50

25, 187.50

Gastos de viaje

Peajes

1,000

100.00

35, 000.00

65, 000.00

1 176, 596.00

61, 808.60

114, 787.40

Vehículo

Vehículo Seguros y placas

1

6,900.00

2, 415.00

4, 485.00

Equipo de ultrasonido

Equipo

1

125,000.00

43, 750.00

81, 250.00

Equipo de computo

Equipo

1

12,000.00

4,200.00

7,800.00

Refacción

1

18,807.20

6, 582.52

12, 224.68

Equipo

1

188,000.00

65, 800.00

122,200.00

Pacas

100

100.00

3, 500.00

6,500.00

Equipo

1

4,000.00

1,400.00

2, 600.00

Seguros y placas

Refacciones Mat. Equipo de laboratorio Alimento para equinos Botiquín básico

TOTALES

306, 618.62 569, 434.58

Aportación de las Uniones Ganaderas Regionales y Productores Ganaderos ¾ Predios rústicos propiedad y semovientes de los asociados a las Uniones Ganaderas Regionales del Estado de Veracruz y de Ganaderos exitosos que no se encuentren organizados o como asociados a alguna institución. ¾ La

Infraestructura

de

las

167

Asociaciones

Ganaderas

Locales

Pertenecientes a las Tres Uniones Ganaderas Regionales. ¾ Laboratorios de Sanidad Animal, adscritos y administrados a la Uniones Ganaderas Regionales. ¾ Viáticos y alimentos hacia cursos talleres contemplados en el proyecto.

10. Evaluación del Proyecto

10.1Evaluación Económica y Financiera Se evaluarán 3 conceptos integrales de la cadena productiva de ganado Equino

a) Factor Económico Productores que inician la evaluación económica en sus explotaciones. Utilización de indicadores económicos para evaluar la rentabilidad del Rancho. ¾ Inversión Promedio ¾ Costos Viables y Fijos ¾ Ingresos Totales ¾ Costo Producción/Animal ¾ Utilidad Promedio/Unidad Vendida ¾ Rentabilidad Promedio

b) Para el Factor Productivo ¾ Ofrecer potros de alto valor genético.

¾ Parámetros productivos y genéticos registrados en el Banco de Información Ganadera, de la Unión Ganadera Regional de cada Zona ganadera.

c) Para el Factor Mercado ¾ Venta de crías de calidad genética. ¾ La Organización Jurídica para accesar a mercados potenciales de la carne, leche, genética y alimentos ¾ Índice de Comercialización ¾ Fluctuaciones mensuales del precio de venta del producto final.

10.2 Evaluación Social y de Impacto Ambiental La evaluación financiera tiende a analizar los costos más evidentes y margina realidades ecológicas y sociales. El hombre se ha apropiado del medio ambiente de modo que cada vez que se refiere a la problemática ambiental, se esta refiriendo a las circunstancias que genera su propio ambiente. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad de vida del productor ganadero sin alterar el factor ambiental, toda vez que se sugiere un manejo integral de todas las acciones que se emprendan, determinando esto con indicadores como lo es la calidad de vida del animal, impacto ambiental y calidad de vida del productor.

10.3 Factibilidad del proyecto.

Módulo móvil de transferencia de tecnología para el mejoramiento genético de la ganadería equina en el Estado de Veracruz (Caballo fiel). DIAGNOSTICO DE GESTACION POR PALPACION RECTAL ULTRASONIDO (Evaluación de la patología del aparato reproductor en hembras). EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE SEMENTALES. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN FRESCO APLICACIÓN DE TRATAMIENTO HORMONALES.

CONCLUSIÓNES: Se pretende cubrir las necesidades de capacitación en la ganadería equina en el Estado de Veracruz, el manejo que se ha llevado a cabo en esta ganadería desde hace muchos años atrás ha sido el tradicional, con este programa queremos apoyar a los productores a obtener crías de mayor calidad genética, tanto para los ranchos, como para la venta de los mismos, mejorando la calidad genética de las crías equinas, utilizando la inseminación artificial en fresco con semen de la raza cuarto de milla, se hace la promoción a nivel Estado en la uniones ganaderas regionales, asociaciones ganaderas locales, ejidos, comunidades y ranchos particulares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.