FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES Jornada Internacional Actualización terapéutica en Oncohematología: una década de avances International Meeting Oncohematolog

6 downloads 61 Views 224KB Size

Recommend Stories


MORENO FELIU, PAZ (2014). De lo lejano a lo próximo: un viaje por la Antropología y sus encrucijadas. : Editorial Universitaria Ramón Areces, 451 pp
REVISTA ANDALUZA DE ANTROPOLOGÍA. NÚMERO 8: TURISMO DE BASE LOCAL EN LA GLOBALIZACIÓN MARZO DE 2015 ISSN 2174-6796 [pp. 149-154] MORENO FELIU, PAZ (2

Story Transcript

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional Actualización terapéutica en Oncohematología: una década de avances

International Meeting Oncohematology Therapeutic Updates: A Decada of Advances Madrid, 26 de noviembre de 2010 November 26, 2010

RESÚMENES ABSTRACTS

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Rafael Forés Jorge Gayoso Dieter Hoelzer Juan J. Lahuerta Carlos Montalbán Michael Pfreundschuh Javier de la Rubia 8. Jesús F. San Miguel 9. Guillermo Sanz

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Rafael Forés Tratamiento actual de la leucemia mieloide aguda La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad heterogénea en la cual determinadas mutaciones somáticas originan una proliferación clonal de precursores mieloides con una capacidad disminuida de diferenciarse en elementos celulares maduros. El tratamiento de inducción de la LMA sigue centrándose en el clásico 3+7 que combina una antraciclina, habitualmente Daunorubicina ó Idarubicina, durante 3 días consecutivos y una infusión continua intravenosa de Ara-C (100 mg/m2) durante 7 días consecutivos. (1) Con este tratamiento un 60-80 % de los pacientes obtienen una remisión completa. Recientemente se ha evidenciado que el empleo de dosis superiores a las habituales (Daunomicina 90 mg/m2) puede mejorar la tasa de remisiones y la supervivencia. (2) La persistencia de blastos leucémicos en proporción elevada en el día +15 obliga a administrar un segundo ciclo. Algunos autores lo consideran un factor adverso que obliga a intensificar el tratamiento, aunque este punto es controvertido. (3) Nos centraremos en el tratamiento de aquellos pacientes adultos “jóvenes” con LMA (excluyendo la leucemia promielocítica) y con una edad inferior a 60 años. Son numerosos los factores implicados en el pronóstico de la LMA tanto clínicos (antecedentes de tratamiento antitumoral, edad, comorbilidades) como biológicos (citogenética, alteraciones moleculares); así como la respuesta al tratamiento (incluido la determinación de la enfermedad mínima residual [EMR]) que permiten estratificar la enfermedad en diferentes grupos de riesgo. Sin embargo las alternativas terapéuticas en estos pacientes son limitadas y en la práctica se limitan a dos, la quimioterapia (ciclos repetidos de Ara-C en dosis altas) o el trasplante hematopoyético en sus diferentes modalidades. El tratamiento específico dirigido frente a dianas terapéuticas en esta enfermedad, si bien muy prometedor en estudios preliminares, no ha resultado hasta el momento en avances significativos en estos enfermos. Las alteraciones citogenéticas al diagnóstico de la enfermedad, presentes en la mitad de los casos de LMA, han permitido clásicamente diferenciar tres grupos pronósticos: bajo riesgo [t(8;21), inv(16)/t(16;16)/del(16)], alto riesgo [-5, -7, del(5q), abn (3q26) y cariotipos complejos] y riesgo intermedio [otras alteraciones]. Algunas alteraciones se han redefinido mejor así la trisomía del cromosoma 8 es de mal pronóstico si asocia otras alteraciones, la t(9;11) y t(11;19) tienen mejor pronóstico que el resto de las alteraciones del gen MLL; y la t(3;5) no define un pronóstico desfavorable. (4) Los cariotipos monosómicos definen un grupo de especial mal pronóstico. (5) En los pacientes con cariotipo normal algunas alteraciones moleculares pueden definir grupos pronósticos. Aquellos pacientes con mutaciones en el gen NPM1 o del gen CBPA y que no tienen duplicaciones internas en tándem del gen FLT3 parecen tener un pronóstico similar al grupo de bajo riesgo. (6) Sin embargo los casos de genotipo FLT3-ITD+ tienen mal pronóstico. Igualmente las mutaciones del c-kit pueden cambiar el pronóstico de las leucemias con alteraciones del “core binding factor”. Aunque se

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

han descrito numerosas otras alteraciones (mutaciones de FLT3, c-kit, N-ras, MLL, WT1; sobreexpresión de BAALC, ERG, MN1, EVI1 etc.) su impacto en las decisiones terapéuticas está aún por definir. La detección de la EMR por técnicas moleculares o por citometría de flujo(CMF) pudiera tener una implicación pronóstica y condicionar el tratamiento. El grupo italiano, con técnicas de CMF y un umbral de 3,5 x 10e-4 células leucémicas residuales tras la consolidación, observa en los pacientes EMR+ una alta tasa de recaída en trasplante autólogo que no se reproduce en el alogénico. Así mismo, en combinación con técnicas citogenéticas y moleculares permite establecer grupos pronósticos. (7) Hay diversos estudios que comparan el trasplante alogénico, autólogo y la quimioterapia. Estos han producido resultados dispares, en general las ventajas del trasplante alogénico se ven en gran parte anuladas por la morbimortalidad del procedimiento (8). Un metanálisis del grupo HOVON/SAKK apoya el empleo del trasplante alogénico en los grupos de riesgo intermedio y alto aunque solo mejora la supervivencia en el grupo de alto riesgo y en pacientes menores de 35 años (9). Actualmente el empleo de regímenes de acondicionamiento menos tóxicos está mejorando estos resultados, bien con trasplantes no-mieloablativos (10) o bien con trasplantes ablativos de baja toxicidad (11). El papel del trasplante autólogo es controvertido y su uso actualmente va quedando restringido a determinados casos de riesgo bajo o intermedio. Puede suponer una alternativa al trasplante de donante no familiar en aquellos casos donde la mortalidad relacionada con el trasplante (MRT) se estime elevada. En los casos con indicación de trasplante alogénico y que no dispongan de donante familiar pueden emplearse donantes no emparentados o cordón umbilical. En estos casos es muy importante valorar el riesgo asociado al propio trasplante, para ello se han desarrollado diversas escalas pronósticas. Resulta muy útil la escala de comorbilidad HCT-CI (12). En general se desestiman estos trasplantes en situaciones donde la MRT esperable supera el 25% en situaciones de riesgo intermedio o el 3035% en situaciones de alto riesgo (13). Por último en aquellos casos de leucemias secundarias a tratamientos antitumorales, leucemias refractarias al tratamiento de inducción y leucemias en recaída tras tratamiento quimioterápico el pronóstico es muy desfavorable y únicamente el trasplante alogénico ofrece posibilidades de curación. Bibliografía. 1Döhner H, Estey EH, Amadori S, et al. Diagnosis and management of acute myeloid leukemia in adults: recommendations from an international expert panel, on behalf of the European LeukemiaNet. Blood 2010;115:453474. 2Fernandez HF, Sun Z, Yao X et al. Anthracycline dose intensification in acute myeloid leukemia. N Engl J Med 2009;361:1249-59. 3Rowe JM, Kim HT, Cassileth PA et al. Adult patients with acute myeloid leukemia who achieve complete remission after 1 o 2 cycles of induction have

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

a similar prognosis: a report on 1980 patients registered to 6 studies conducted by the ECOG. Cancer 2010 [Epub]. 4Grimwade D, Hills RK, Moorman AV, et al. Refinement of cytogenetic classification in acute myeloid leukemia: determination of prognostic significance of rare recurring chromosomal abnormalities among 5876 younger adult patients treated in the United Kingdom MRC trials. Blood 2010;116:354365. 5Medeiros BC, Othus M, Fang M, et al. Prognostic impact of monosomal karyotype in young adult and elderly acute myeloid leukemia: the SWOG experience. Blood 2010;116:2224-2228. 6Schlenk RF, Döhner K, Krauter J, et al. Mutations and treatment outcome in cytogenetically normal acute myeloid leukemia. N Eng J Med 2008; 358:1909-1918. 7Maurillo L, Buccisano F, Del Principe MI, et al. Toward optimization of postremission therapy for residual disease-positive patients with acute myeloid leukemia. J Clin Oncol 2008; 26:4944-4951. 8Buccisano F, Maurillo L, Spagnoli A, et al. Cytogenetic and molecular diagnostic characterization combined to postconsolidation minimal residual disease assessment by flow cytometry improves risk stratification in acute myeloid leukemia. Blood 2010;116:2295-2303. 9Cornelissen JJ, van Putten WLJ, Verdonck LF, et al. Results of a HOVON/SAKK donor versus no-donor analysis of myeloablative HLA-identical sibling stem cell transplantation in first remission acute myeloid leukemia in young and middle-aged adults : benefits for whom ? Blood 2007; 109:36583666. 10- Blaise DP, Boiron MJ, Faucher C, et al. Reduced intensity conditioning prior to allogeneic stem cell transplantation for patients with acute myeloid leukemia as a first-line treatment. Cancer 2005; 104 :1931-1938. 11- Russell JA, Savoie ML, Balogh A, et al. Allogeneic transplantation for adult acute leukemia in first and second remission with a novel regimen incorporating daily intravenous busulfan, fludarabine, 400 cGy total-body irradiation, and thymoglobulin. Biol Blood Marrow Transplant 2007; 13:814821. 12- Sorror ML, Giralt S, Sandmaier BM, et al. Hematopoietic cell transplantation specific comorbidity index as an outcome predictor for patients with acute myeloid leukemia in first remission: combined FHCRC and MDACC experiencies. Blood 2007; 110:4606-4613. 13- Meijer E and Cornelissen JJ. Allogeneic stem cell transplantation in acute myeloid leukemia in first or subsequent remission: weighing prognostic markers predicting relapse and risk factors for non-relapse mortality. Semin oncol 2008; 35:449-457.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

Jorge Gayoso Trasplante de intensidad reducida en pacientes mayores Entre los avances más relevantes en las últimas décadas dentro del campo del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (AloTPH) sin duda se encuentra el desarrollo de los acondicionamientos de intensidad reducida (AIR), también denominados submieloablativos o más coloquialmente mini-trasplantes. Tras el reconocimiento del efecto protector de las recaídas que posee la enfermedad injerto contra huésped (EICH), conocido como efecto injerto contra tumor (EICT), desde los años 80-90 se produjo un cambio de concepto en los principios del AloTPH, pasando a primar el efecto inmunoterápico del mismo sobre el efecto antitumoral directo del esquema de acondicionamiento. Esto ha permitido reducir la intensidad del acondicionamiento, limitando su toxicidad hematológica y extrahematológica, y extender el posible beneficio del EICT a pacientes en los que años atrás no nos hubiésemos planteado realizar dicho procedimento por su edad avanzada o por la presencia de comorbilidades. Si hace poco más de 10 años, el AloTPH estaba restringido a los pacientes jóvenes con buen estado general (usualmente por debajo de 50 años), en la actualidad se han desarrollado esquemas de acondicionamiento submieloablativo que permiten el prendimiento linfohemopoyético estableciendo una plataforma de inmunoterapia adoptiva desde la que explotar el efecto favorable de la EICT, incluso en pacientes de edad avanzada o en presencia de enfermedades concomitantes. De esta forma, el desarrollo de los AIR ha sido tal que, en la actualidad, el 36% de los AloTPH comunicados al registro europeo del EBMT corresponden a esta nueva modalidad. En el contexto de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA), como modelo de enfermedad donde los AIR han permitido ampliar las posibilidades terapéuticas de nuestros pacientes, los resultados publicados por la mayoría de grupos internacionales han

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

revelado como factores principales predictores de éxito del procedimiento la situación de remisión completa de la enfermedad o etapas precoces de la enfermedad frente al trasplante sin remisión o en etapas avanzadas, así como la ausencia de alteraciones citogenéticas y moleculares de mal pronóstico o la ausencia de comorbilidades frente a su presencia, respectivamente, obteniendo globalmente resultados muy favorables al AloTPH con AIR respecto a los esquemas de consolidación con quimioterapia, y en determinadas circunstancias, resultados equiparables al AloTPH con acondicionamiento mieloablativo. De hecho, muchos grupos abogan en la actualidad por el empleo del AloTPH con AIR en pacientes con LMA siempre que dispongan de un donante apropiado (hermano HLA idéntico, donante no familiar HLA idéntico o sangre de cordón de celularidad y compatibilidad HLA suficientes) y su estado general no lo contraindique, habiéndose relativizado la edad como factor limitante a la hora de planificar dicho procedimiento. Quedan aún por resolver muchas cuestiones relativas a los AIR tales como el tipo de fármacos a emplear, la inmunomodulación post-AloTPH, la diferente intensidad del esquema en función de la situación de remisión de la enfermedad o cuáles pueden ser los esquemas necesarios para alcanzar la mejor respuesta previa al AloTPH. Sin embargo, con los datos disponibles actualmente, la edad por sí misma ha dejado de ser una contraindicación para el AloTPH, especialmente en patologías de pronóstico tan sombrío como el de la LMA de los pacientes mayores de 55-60 años. Junto al desarrollo de estas nuevas estrategias que amplían nuestro armamentario terapéutico, son imprescindibles además de las estrategias científicas, estrategias socioeconómicas que hagan eficiente y sostenible su implementación dentro de nuestro modelo sanitario público, universal y gratuito. Bibliografía: Hematopoietic-Cell Transplantation at 50. Appelbaum FR. NEJM 2007; 357:15. Graft-versus-leukemia reactions after bone marrow transplantation. Horowitz MM, Gale RP, Sondel PM et al. Blood 1990; 75: 555-562. Optimization of allogeneic transplant conditioning: not the time for dogma. HJ Deeg et al. Leukemia (2006) 20, 1701—1705. Current status of reduced-intensity-conditioning allogeneic stem cell transplantation for acute myeloid leukemia. Blaise D, Vey N, Faucher C, Mohty M. Haematologica. 2007 Apr;92(4):533-41. What is the role of reduced-intensity transplantation in the treatment of older patients with AML?. Forman SJ. Hematology Am Soc Hematol Educ Program 2009:406-13. The role of reduced intensity conditioning allogeneic stem cell transplantation in patients with acute myeloid leukemia: a donor vs no donor comparison. Mohty M, de Lavallade H, Ladaique P et al. Leukemia. 2005 Jun;19(6):916-20. Comparison of Low Dose Total Body Irradiation (TBI)-Based Reduced Intensity Conditioning (RIC) Vs. Chemotherapy-Based RIC Prior to Allogeneic Stem Cell Transplantation (allo-SCT) From An HLA Identical Sibling Donor for Acute Myeloid Leukemia (AML) in First Complete Remission (CR1): a Retrospective Analysis of 1200

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Patients From the Acute Leukemia Working Party of EBMT. Mohty M, Labopin M, Janssen J et al. Blood (ASH Annual Meeting Abstracts) 2009 114: Abstract 1190. Sustained Remissions of High-Risk Acute Myeloid Leukemia and Myelodysplastic Syndrome After Reduced-Intensity Conditioning Allogeneic Hematopoietic Transplantation: Chronic Graft-Versus-Host Disease Is the Strongest Factor Improving Survival. Valcarcel D et al. J Clin Oncol 2008; 26:577-584. Treatment for acute myelogenous leukemia by low-dose, total-body, irradiation-based conditioning and hematopoietic cell transplantation from related and unrelated donors. Hegenbart U et al. J Clinic Oncol 2006; 24: 444—453. Results of Genoidentical Hemopoietic Stem Cell Transplantation With Reduced Intensity Conditioning for Acute Myelocytic Leukemia. Gorin NC et al. JCO 2006; 24:3959-3966. Prognostic factors in allo-SCT of elderly patients with AML. Krauter J, Wagner K, Stadler M et al. Bone Marrow Transplantation 2010 Jun 14. [Epub ahead of print] Nonmyeloablative allogeneic hematopoietic cell transplantation in patients with acute myeloid leukemia. Gyurkocza B, Storb R, Storer BE et al. J Clin Oncol 2010; 28(17): 2859-67. Impact of Cytogenetics Risk on Outcome after Reduced Intensity Conditioning (RIC) Allogeneic Stem Cell Transplantation (allo-SCT) from An HLA Identical Sibling for Patients with Acute Myeloid Leukemia (AML) in First Complete Remission (CR1). Mohty M, Labopin M, Milpied NJ et al. Blood (ASH Annual Meeting Abstracts) 2008 112: Abstract 345. Effect of age on outcome of reduced-intensity hematopoietic cell transplantation for older patients with acute myeloid leukemia in first complete remission or with myelodysplastic syndrome. McClune BL, Weisdorf DJ, Pedersen TL et al. J Clin Oncol 2010; 28(11):1878-87. Allogeneic hematopoietic stem-cell transplantation in AML and MDS using myeloablative versus reduced-intensity conditioning: long-term follow-up. Shimoni A, Hardan I, Shem-Tov N e t al. Leukemia 2010 May;24(5):1050-2. Impact of pretransplant comorbidities on alemtuzumab-based reduced-intensity conditioning allogeneic hematopoietic SCT for patients with high-risk myelodysplastic syndrome and AML. Lim ZY, Ingram W, Brand R et al. Bone Marrow Transplantation 2010 Apr;45(4):633-9. Reduced intensity conditioning compared with myeloablative conditioning using unrelated donor transplants in patients with acute myeloid leukemia. Ringdén O, Labopin M, Ehninger G et al. J Clin Oncol 2009 Sep 20;27(27):4570-7. Early related or unrelated haematopoietic cell transplantation results in higher overall survival and leukaemia-free survival compared with conventional chemotherapy in high-risk acute myeloid leukaemia patients in first complete remission. Basara N, Schulze A, Wedding U et al. Leukemia. 2009;23(4):635-40. Comorbidity and disease status based risk stratification of outcomes among patients with acute myeloid leukemia or myelodysplasia receiving allogeneic hematopoietic cell transplantation. Sorror ML, Sandmaier BM, Storer BE et al. J Clin Oncol. 2007; 25(27):4246-54.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Hematopoietic cell transplantation specific comorbidity index as an outcome predictor for patients with acute myeloid leukemia in first remission: combined FHCRC and MDACC experiences. Sorror ML, Giralt S, Sandmaier BM et al. Blood. 2007;110(13):4606-13. Association Between the Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index (CI) and Non-Relapse Mortality (NRM) After Reduced Intensity Conditioning (RIC) Allogeneic Stem Cell Transplantation (allo-SCT) for Acute Myeloid Leukemia (AML) in First Complete Remission (CR1). Mohty M, Labopin M, Basara N et al. Blood (ASH Annual Meeting Abstracts) 2009 114: Abstract 650. Reduced-intensity allogeneic transplant in patients older than 55 years: unrelated umbilical cord blood is safe and effective for patients without a matched related donor. Majhail NS, Brunstein CG, Tomblyn M et al. Biol Blood Marrow Transplant. 2008 Mar;14(3):282-9.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑ Dieter Hoelzer Treatment of Acute Lymphoblastic Leukemia in Adults

Current diagnostic procedures in adult acute lymphoblastic leukaemia (ALL) have the following aims: 1. confirmation of the diagnosis of ALL and determination of B- and Tlineage subtypes by immunophenotyping of leukemic blast cells (LBL), 2. identification of markers, e.g. surface antigens or fusion protocols as targets for existing therapies, 3. identification of new molecular markers, which may be either of prognostic relevance or may form the basis of new treatments. New therapeutical approaches include: 1. intensification of induction and consolidation therapy, 2. molecular targeting, 3. antibody therapy, 4. new approaches for Stem Cell Transplantation, 5. specific protocols for ALL subgroups, e.g. Adolescents or Elderly.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Chemotherapy: Induction therapy with the “standard” drugs steroids, Vincristin, Antracyclines, Asparaginase +/- others can achieve Complete Remission (CR) rates in adults of 80-90%. Consolidation regimen differs widely, but inclusion of High Doses of Methotrexat (HD-MTX) or Cytosin Arabinosid (HD-AraC) may — together with intrathecal prophylaxis- lead to survival rates of 35 - 50% and low CNS relapse rates (~ 3%). Asparaginase, the only ALL specific drug is a substantial part in the improved survival of childhood ALL and currently explored in Adolescents and Young Adults (AYA), leading to survival rates of 60-70 %.

Minimal residual disease (MRD) is a detection of minimal residual leukaemic cells, not detectable by light microscopy. Methods for MRD are: 1. individual IGH and TCR rearrangements with PCR, 2. surface marker pattern by flow cytometry or 3. fusion proteins by RT-PCR such as bcr-abl. International consensus for detection of MRD is by 1 LBC in 10.000 cells. MRD negativity is defined as 10-4. MRD can be used to evaluate remission quality; molecular CR or molecular failure and for remission control. MRD levels during the course of ALL are now used for treatment decisions such as patients’ selection for stem cell transplantation (SCT) in CR1. Molecular targeting is evaluated particularly in Ph/bcr-abl-positive ALL with the specific abl-tyrosine kinase inhibitor Imatinib given parallel to induction therapy. CR rates increased to >90% in several international trials. Mono-therapy with Imatinib or Dasatinib resulted also in CR rates of more than >90%. The current question is whether all such patients should receive a SCT in CR1 or not if the remain MRD negative. Antibody therapy; the use of Rituximab has substantially improved the outcome of patients with mature B-ALL and Burkitt / Burkitt-like NHL. Rituximab is now explored in B-lineage CD20+ ALL in elderly, in CD20+ standard risk patients and as an “in vivo purging” for adult high risk B lineage CD20+ ALL before SCT. For adult T-ALL and Tlymphoblastic lymphoma antiCD52 (Campath) and Nelarabine were explored in relapsed or refractory and MRD+ patients and they are now part of front-line regimen. Stem cell transplantation; the extension is mainly due to the large number (worldwide ~13 Mio.) of matched unrelated donors. Thus transplants are now more widely used and the survival in adult ALL seems equal to sibling allogeneic transplant. The transplants have also been extended to elderly patients by the use of reduced intensity condition (RIC) regimen. For Adolescents paediatric ALL strategies have obtained survival rates of 60% — 70%, which is mainly due to higher doses of aspariginase, corticosteriodes, and better

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

time/dose adherence. Also for Elderly ALL patients with new treatment protocols for Ph+ vs. Ph- ALL patients, outcome has substantially improved. Conclusion: ALL subtype oriented therapy tailored by MRD, the use of antibody therapy, molecular targeting, age adopted chemotherapy, and SCT may increase the cure rate of adult ALL patients to 50%.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

Juan J. Lahuerta Papel del Trasplante Hemopoyético en el Mieloma Múltiple: Impacto de la Remisión Completa El Mieloma Múltiple aún es considerada una enfermedad incurable, en parte porque el efecto en el pronóstico de los avances terapéuticos es solo evidente después de tiempos de observación muy prolongados. Esta es la razón por la que el impacto en la supervivencia del MM de los procedimientos de quimioterapia a altas dosis soportados con trasplante autólogo, un tratamiento iniciado y desarrollado a lo largo de los años 90, se está observando ahora. Estudios recientes, con medianas de seguimiento superiores a 10 años, demuestran índices de supervivencia del 15-40% a los 10-15 años del trasplante. El efecto beneficioso del trasplante autólogo respecto a los tratamientos anteriores es debido a su mayor capacidad par reducir la masa tumoral. De hecho el concepto de Remisión Completa (RC) fue introducido para valorar los resultados de este tratamiento. Aunque, debido a los desconcertantes resultados obtenidos con la anterior quimioterapia a dosis convencionales, el valor de este parámetro como indicador pronóstico ha sido origen de largos y apasionados debates. Actualmente el beneficio pronóstico de obtener RC en el MM es ya aceptado: mas de 25 estudios lo demuestran, incluyendo varios ensayos clínicos prospectivos randomizados, un metaanálisis y una revisión sistemática de la evidencia. También con los nuevos fármacos, el benefico de de la RC se mantiene. Sin embargo, la mayoría de los estudios se basan en series con seguimientos insuficientes, en torno a 5 años. En 2000, nuestro grupo publicó un análisis retrospectivo, demostrando que obtener RC por inmunofijación

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

diferenciaba claramente un grupo de mejor pronóstico y que las respuestas intermedias entre RC y Respuesta Parcial no mejoraban el pronóstico con respecto a la Remisión Parcial. En esta misma serie de pacientes, los resultados de un análisis realizado en 2010, ya con una mediana de seguimiento de 12.5 años, confirman los originales, al demostrar un plateau en la supervivencia del 35% entre 10-17 años de los casos que obtuvieron RC vs. el 11% de supervivencia asociada a la obtención de respuestas inferiores. Sin embargo, ahora es también es evidente que en el MM relacionar RC con inmunofijación negativa es un parámetro insuficiente con obvias inconsistencias, ya que mas del 60% de los casos con RC finalmente recaen, la duración de la RC es variable según el tipo de tratamiento, y en ocasiones el costo en términos de toxicidad de la intensidad de los tratamientos para conseguirla es superior a las ventajas que reporta su obtención. Los primeros resultados de los análisis del Grupo Español de MM han demostrado ya la existencia de otros niveles de respuestas de mayo profundidad que RC, relacionados con la ausencia de EMR medida por citometría de flujo y la normalización de los test de cadenas ligeras libres en suero. Los pacientes con EMR negativa y relación k/l normal presentan mejor pronóstico y probablemente representan una subpoblación más próxima a la curación. Probablemente el mejor pronóstico de los casos que alcanzan RC se debe a que este parámetro engloba pacientes con EMR positiva y negativa; si estos datos finalmente son consolidados, en el futuro el concepto actual de RC deberá ser redefinido. Mientras tanto, el papel del trasplante autólogo en el tratamiento del MM permanece como un escalón terapéutico necesario en los pacientes jóvenes afectados por la enfermedad. Teniendo en cuenta que, cuando se utilizan individualmente, el efecto antitumoral, tanto de los viejos como los nuevos fármacos e incluso de la QT a alta dosis soportada con trasplante autólogo es limitado, se trabaja en la búsqueda de combinaciones sinérgicas y en estrategias secuenciales en las que cada etapa pretende aportar un efecto anti-tumoral adicional sobre la etapa anterior. Desafortunadamente la investigación clínica dirigida a mejorar la eficacia del trasplante es escasa y los resultados permanecen estables desde hace muchos años.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Carlos Montalbán Tratamiento de los Linfomas de la Zona Marginal En los años 80 Isaacson y Wright describieron el Tejido Linfoide Asociado a las Mucosas (MALT) como un tejido que aparecía en zonas previamente desprovistas de tejido linfoide como respuesta a estímulos antigénicos. También describieron que en ese tejido pueden aparecer linfomas constituido por linfocitos de la zona marginal del folículo y cuya estructura reproduce la del MALT. La localización mejor estudiada ha sido el estómago, por su frecuencia y accesibilidad y el linfoma MALT del estómago ha servido como modelo del linfoma del MALT: el estímulo antigénico mantenido (Helicobacter pylori) conduce a la aparición de gastritis folicular (el MALT) y después de cambios moleculares y citogenéticos a la aparición del linfoma. La culminación de éste modelo fue la demostración que al eliminar el antígeno, el H.pylori, el linfoma podía desaparecer. Estos mismos mecanismos, inducidos por otros antígenos, pueden también tener lugar en prácticamente cualquier localización extranodal e incluso en los propios ganglios linfáticos. Estos dos grupos de linfomas se incluyen como Linfomas de la Zona Marginal Extranodal (linfomas del MALT)) o primarios de la Zona Marginal Nodal (LZMN) en las clasificaciones de la OMS de 2001 y 2008. Hay un tercer grupo de linfomas de la Zona, Marginal, los Linfomas de la Zona Marginal Esplénica (LZME), que a pesar de la similitud de la infiltración por linfocitos de la zona marginal y del nombre, es una entidad distinta y separada. Otro punto de similitud de estos grupos de linfomas es su dependencia de antígenos, avalados por los datos epidemiológicos, el aspecto histológico, la presencia de hipermutaciones somáticas, de selección clonal y (en LZME) la presencia de estereotipos para los genes del BCR. Aunque los linfomas del MALT son más frecuentes en el estómago, pueden aparecer en cualquier localización (resto del tracto digestivo, pulmón, glándulas salivares, tiroides, piel y muchos otros), en ocasiones relacionados con estímulos antigénicos diversos, infecciosos (Borrelia Burgdorferi en el linfoma MALT cutáneo, Clamydia Psittaci en el linfoma de los anejos oculares) o inmunológicos (tiroiditis de Hashimoto en el linfoma MALT tiroideo y sialoadeninitis mioepitelial en el linfoma MAL de glándulas salivares), pero se desconocen los estímulos desencadenantes en la mayoría de los casos. En el estómago la infección por H.pylori induce la aparición del MALT y ocasionalmente de un linfoma MALT, que eventualmente puede extenderse localmente o diseminarse y puede también transformarse a linfoma de alto grado. La erradicación del H.pylori en las fases iniciales de la enfermedad conduce a la desaparición en el 50-90% de los casos, dependiendo de las zonas geográficas y de factores no bien conocidos. Este conjunto de circunstancias hace que la aproximación al tratamiento de éstos grupos de linfomas se base en 1/ Eliminación de posibles antígenos desencadenantes, 2/ Posibles tratamientos locales y 3/ Tratamientos sistémicos con quimioterapia e inmunoterapia.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

1./ Tratamiento de los antígenos responsables del estímulo. Obligado en el linfoma del estómago, independientemente de su grado histológico. En los casos localizados hace desparecer una mayoría de los linfomas, y esta respuesta se mantiene a lo largo de años, con sólo un 10% de recaídas. Las diferencias de la frecuencia de las respuestas dependen de algunos factores conocidos (enfermedad más o menos localizada, el grado de penetración en la pared gástrica y adenopatías próximas o distantes, presencia o ausencia de componente de alto grado, presencia de algunas alteraciones moleculares, como t(11;18), y posiblemente del tipo de H.pylori) y muy probablemente de otros factores que no son conocidos. El tratamiento antibiótico, si la situación clínica lo permite, es también el primer paso en los linfomas MALT de la piel, con ocasionales respuestas al tratar la B.Burgdorferi, y en el linfoma MALT los de los anejos oculares, relacionados con C.Psittaci, con ocasionales respuestas al tratamiento con tetraciclinas. 2./ Los tratamientos locales, y especialmente la cirugía, han sido históricamente el tratamiento fundamental en el linfoma del estómago, aunque actualmente no tiene ninguna indicación, excepto el tratamiento de posibles complicaciones. En otras localizaciones (piel, tiroides, conjuntiva) la cirugía sí puede tener un papel en algunas ocasiones. El tratamiento local con radioterapia proporciona excelentes resultados en prácticamente todas las localizaciones, aunque depende mucho de la técnica y de la experiencia. 3./ Considerando que muchos linfomas MALT tienden a diseminarse o a aparecer de entrada como enfermedad sistémica y que pueden recidivar a distancia, es razonable el tratamiento sistémico con quimioterapia, tanto en enfermedad localizada como diseminada. Se han empleado alquilantes como tratamiento único (clorambucil, ciclofosfamida), que aunque son eficaces no son activos en presencia de t(11;18), lo que limita mucho su utilización. Los alquilantes en varias combinaciones (CHOP, CVP o mitoxantrone, clorambucil, prednisona) son también eficaces. Los análogos de las purinas son activos, la fludarabina y especialmente 2CdA, que tiene una gran eficacia en alcanzar la remisión completa en los casos con y sin t(11;18) y que proporciona respuestas prolongadas, pero que tiene el riesgo de la aparición de mielodisplasia, lo que limita su utilidad. La asociación de fludarabina con mitoxantrone y prednisona proporciona excelentes resultados en primera línea y en las recaídas de otros regímenes. Era natural la utilización de anticuerpos anti-CD20, y el tratamiento con Rituximab es eficaz en los casos con y sin t(11;18), pero sólo la mitad alcanza remisiones completas y hasta un tercio de los casos recidiva. Parece difícil en el momento actual prescindir de un instrumento tan importante como los anticuerpos anti-CD20 y no utilizarlos en combinación con quimioterapia, que ha proporcionado tan buenos resultados en otros linfomas indolentes. La combinación R-CHOP, clásica en linfoma folicular, es también muy eficaz en los linfomas MALT como primera línea de tratamiento y en las recaídas, pero condiciona toxicidad importante, lo que hace necesario buscar otras combinaciones. La combinación de Rituximab con dosis flexibles de Fludarabina, proporciona respuestas en el 100% de los pacientes, la mayoría con pocos ciclos. Los resultados preliminares del ensayo MALT 2008-01 del GELTAMO utilizando la asociación de Rituximab con Bendamustina, también proporciona respuestas en el 100% de los casos, la mayoría con sólo tres ciclos de

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

tratamiento y mínima toxicidad. Hay dos puntos importante en el tratamiento sistémico de los linfomas MALT, el primero que las respuestas con cualquier tipo de tratamiento son siempre mejores en los linfomas MALT del estómago que en los de otras localizaciones, probablemente porque en estos casos también se hace sistemáticamente el tratamiento del antígeno desencadenante, el H.pylori. El segundo punto, estrechamente relacionado con el anterior, es que todos los linfomas MALT del estómago, independientemente de otros tratamientos locales o sistémicos necesarios, deben ser tratados con erradicación de H.pylori, independientemente de su extensión o grado histológico. El LZME, es un linfoma que se caracteriza por afectación medular y esplénica (precisamente en la zona marginal de los folículos esplénicos) y linfocitosis en la que se pueden encontrar o no linfocitos vellosos. Puede acompañarse de fenómenos y manifestaciones inmunes y picos monoclonales y puede aparecer como enfermedad más o menos indolente, incluso solo como linfocitosis clonal CD5-, sin otras manifestaciones y otras veces con mínima esplenomegalia. En general la infiltración medular y esplénica tienden a progresar y dar lugar a síntomas, como citopenias por ocupación medular o hiperesplenismo o derivados del aumento del bazo, que pueden obligar a iniciar tratamiento. A pesar de su aparente curso indolente, la evolución a largo plazo muestra una curva descendente sin estabilización y mortalidad importante debida al linfoma y a segundas neoplasias. El LZME también está relacionado con antígenos, especialmente algunas infecciones en áreas geográficas específicas, como HCV en el sur de Italia y Malaria en Africa subsahariana y el tratamiento de éstas infecciones puede conducir a la desaparición del linfoma. El conocimiento de las características finas histológicas, diagnósticas y clínicas es dinámico y se esta haciendo ahora, por lo que hay todavía muchas incógnitas. La clasificación de la OMS lo separa como una entidad específica y reconoce algunas variantes. En 2008 se ha publicado un consenso con los criterios diagnósticos, que se basan en una combinación de datos citológicos, histológicos, inmunofenotípicos y moleculares, sin que sea imprescindible la esplenectomía diagnóstica. Aunque el tratamiento clásico ha sido la esplenectomía, sus resultados son difíciles de valorar porque en muchos casos se ha hecho sólo para diagnóstico en pacientes que no hubieran requerido ningún tratamiento y en otros, además de la esplenectomía se han utilizado otros tratamientos. Además se ha realizado en situaciones clínicas muy diferentes, que reflejan diferente carga tumoral y probablemente diferente evolución. No cabe duda que en muchos pacientes la esplenectomía es eficaz, y aunque no consigue la desaparición de la enfermedad, sí la de los síntomas, a veces de manera prolongada. Parece además que un grupo de pacientes con enfermedad mas avanzada no se van a beneficiar sólo de la esplenectomía. Hay también que tener en cuenta que la esplenectomía en pacientes de edad avanzada tiene mortalidad y morbilidad significativas, lo que puede limitar su utilización. No hay datos fiables de tratamientos con quimioterapia porque las series son cortas, pero los alquilantes no suelen ser eficaces, aunque sí lo son los análogos de las purinas. La utilización de anti-CD20 parece haber establecido el paradigma del tratamiento y en un estudio retrospectivo y

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

en dos prospectivos el tratamiento con Rituximab consigue la respuesta rápida con desaparición de la esplenomegalia, de la linfocitosis y de las citopenias. La asociación de anti-CD20 con CHOP, aunque eficaz es toxica y no es el tratamiento ideal. Otras combinaciones posibles se están considerando para estudios prospectivos, aunque por el momento no hay ningún estándar de tratamiento. En conclusión, en el manejo de todos los LZM hay que insistir en el tratamiento de los posibles antígenos y en la utilización de Rituximab, probablemente combinado con quimioterapia, aunque no está definida cual es la mejor combinación. Es importante incluir a los pacientes en ensayos clínicos que permitan obtener los mejores resultados y una información fiable. Mientras tanto, cuando los pacientes no se puedan incluir en los ensayos o en los centros con experiencia limitada, la mejor recomendación es tratar estos tipos de linfoma como lo que son, linfomas indolentes, con la combinación de Rituximab y la quimioterapia no agresiva con la que se tenga buena experiencia.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

Michael Pfreundschuh Currrent Treatment and Future Strategies for Elderly Patients with DLBCL

In the elderly population, interval reduction from 3 (CHOP-21) to 2 weeks (CHOP-14; Pfreundschuh et al., Blood, 2004) and the addition of rituximab to CHOP-21 (RCHOP-21; Coiffier et al., NEJM, 2002) improved outcome in elderly patients with DLBCL to a similar extent without increasing toxicity compared to CHOP-21. To study whether combining dose-dense CHOP-14 with rituximab will improve results in elderly patients further, in the RICOVER-60 trial, 1222 elderly patients (61-80 years, stages I-IV) were randomized to receive 6 or 8 cycles of CHOP-14 with or without rituximab. The primary endpoint 3-year event-free survival rate was 47% after

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

6xCHOP-14, 53% after 8xCHOP-14, 67% after 6xR-CHOP-14, and 63% after 8xRCHOP-14. The estimated 3-year overall survival rates were 68% for 6xCHOP-14, 66% for 8xCHOP-14, 78% for 6xR-CHOP-14, and 73% for 8xR-CHOP-14. Progression-free survival improved after 6xR-CHOP-14 (RR=0.50, p50% RP y esta cifra aumenta al 80% en combinación con bortezomib o talidomida. El conjunto de estos resultados es muy esperanzador pero solamente el compromiso continuo con la investigación clínica logra que estos fármacos estén disponibles para todos los pacientes y finalmente convertir esta enfermedad, hoy en día todavía incurable, en una enfermedad crónica o acercarnos más al “sueño” de la curación.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

Bibliografía 1. Kumar SK, Rajkumar SV, Dispenzieri A, Lacy MQ, Hayman SR, Buadi FK, et al. Improved survival in multiple myeloma and the impact of novel therapies. Blood. 2008;111(5):2516-20. 2. Richardson PG, Barlogie B, Berenson J, Singhal S, Jagannath S, Irwin D, et al. A phase 2 study of bortezomib in relapsed, refractory myeloma. NEnglJMed. 2003;348(26):2609-17. 3. Singhal S, Mehta J, Desikan R, Ayers D, Roberson P, Eddlemon P, et al. Antitumor activity of thalidomide in refractory multiple myeloma. NEnglJMed. 1999;341(21):1565-71. 4. Dimopoulos M, Spencer A, Attal M, Prince HM, Harousseau JL, Dmoszynska A, et al. Lenalidomide plus dexamethasone for relapsed or refractory multiple myeloma. NEnglJ Med. 2007;357(21):2123-32. 5. Weber DM, Chen C, Niesvizky R, Wang M, Belch A, Stadtmauer EA, et al. Lenalidomide plus dexamethasone for relapsed multiple myeloma in North America. NEnglJ Med. 2007;357(21):2133-42. 6. Garcia-Sanz R, Gonzalez-Porras JR, Hernandez JM, Polo-Zarzuela M, Sureda A, Barrenetxea C, et al. The oral combination of thalidomide, cyclophosphamide and dexamethasone (ThaCyDex) is effective in relapsed/refractory multiple myeloma. Leukemia. 2004;18(4):856-63. 7. Reece DE, Rodriguez GP, Chen C, Trudel S, Kukreti V, Mikhael J, et al. Phase III trial of bortezomib plus oral cyclophosphamide and prednisone in relapsed and refractory multiple myeloma. J Clin Oncol. 2008 Oct 10;26(29):4777-83. 8. Orlowski RZ, Nagler A, Sonneveld P, Blade J, Hajek R, Spencer A, et al. Randomized phase III study of pegylated liposomal doxorubicin plus bortezomib compared with bortezomib alone in relapsed or refractory multiple myeloma: combination therapy improves time to progression. JClinOncol. 2007;25(25):3892901. 9. Schey SA, Morgan GJ, Ramasamy K, Hazel B, Ladon D, Corderoy S, et al. The addition of cyclophosphamide to lenalidomide and dexamethasone in multiply relapsed/refractory myeloma patients; a phase I/II study. Br J Haematol. 2010 Aug;150(3):326-33. 10. Richardson PG, Weller E, Jagannath S, Avigan DE, Alsina M, Schlossman RL, et al. Multicenter, phase I, dose-escalation trial of lenalidomide plus bortezomib for relapsed and relapsed/refractory multiple myeloma. J Clin Oncol. 2009 Dec 1;27(34):5713-9. 11. Richardson P, Jagannath S, Jakubowiak A, Lonial S, Raje N, Alsina M, et al. Lenalidomide, Bortezomib, and Dexamethasone in Patients with Relapsed or Relapsed/Refractory Multiple Myeloma (MM): Encouraging Response Rates and Tolerability with Correlation of Outcome and Adverse Cytogenetics in a Phase II Study. ASH Annual Meeting Abstracts. 2008 November 16, 2008;112(11):1742-.

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

12. Pineda-Roman M, Zangari M, van Rhee F, Anaissie E, Szymonifka J, Hoering A, et al. VTD combination therapy with bortezomib-thalidomide-dexamethasone is highly effective in advanced and refractory multiple myeloma. Leukemia. 2008 Jul;22(7):1419-27. 13. Ocio EM, Mateos MV, Maiso P, Pandiella A, San-Miguel JF. New drugs in multiple myeloma: mechanisms of action and phase I/II clinical findings. Lancet Oncol. 2008;9(12):1157-65. 14. Hideshima T, Mitsiades C, Tonon G, Richardson PG, Anderson KC. Understanding multiple myeloma pathogenesis in the bone marrow to identify new therapeutic targets. NatRevCancer. 2007;7(8):585-98.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

Guillermo Sanz Nuevas Opciones Terapéuticas en Síndromes Mielodisplásicos Las previsiones de futuro en los síndromes mielodisplásicos (SMD) son esperanzadoras y los cambios esperables en el conocimiento de su biología y manejo terapéutico de los pacientes muy notables. El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, en sus diferentes modalidades, continua siendo la única alternativa capaz de curar estos procesos pero, por primera vez en la historia, disponemos ya de fármacos, como azacitidina, decitabina y lenalidomida, claramente beneficiosos para algunos subgrupos de pacientes con SMD. En algún caso, como ocurre con lenalidomida en pacientes con deleción 5q, el descubrimiento de su eficacia ha sido en gran parte fruto de la casualidad y en todos ellos desconocemos casi por completo los mecanismos de acción que median su efectividad. Del mismo modo, ignoramos su dosis y esquema ideal así como la potencial sinergia de su combinación entre sí o

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Jornada Internacional: Actualización teraéutica en Oncohematología: una década de avances

International Symposium:Oncohematology Therapeutic Updates: A Decade of Advances

con otros agentes que se están ensayando actualmente. En este campo, la situación en los SMD parece recordar a la vivida en los años 70 con el uso de combinaciones de agentes quimioterápicos para la leucemia mieloblástica aguda (LMA). Los SMD deben ser vistos como procesos preleucémicos en los que existe un bloqueo en la diferenciación normal de las células hematopoyéticas progenitoras y que, como consecuencia de la ocurrencia de nuevos eventos moleculares, desembocan en una LMA abierta. La revolución que vivimos en el campo de la biología molecular, con la disponibilidad creciente de potentes técnicas de análisis genético masivo, la capacidad de poder estudiar la relación anómala entre las células progenitoras hematopoyéticas alteradas y el microambiente medular que las soporta, la reciente disponibilidad de modelos animales que recapitulan su desarrollo y otras técnicas, como la citometría de flujo, ayudarán a desvelar las anomalías moleculares existentes y los mecanismos de producción de diferentes subtipos específicos de SMD, facilitarán un diagnóstico preciso, pondrán de manifiesto la enorme heterogeneidad de estos procesos, predecirán el pronóstico del paciente individual de forma más precisa así como su probabilidad de respuesta a un determinado tratamiento y, presumiblemente, permitirán desarrollar nuevos compuestos dirigidos a dianas específicas que sean capaces de alterar el curso natural de la enfermedad. Por todo ello, entrevemos un futuro cargado de esperanza. De hecho, la era pesimista del tratamiento de soporte como única alternativa disponible es ya historia.

*Todos los derechos de propiedad intelectual son del autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización expresa del autor. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. Todos los derechos reservados.

*All intellectual property rights belong to the author. Total or partial reproduction of the work without express permission of the author is forbidden. © FUNDACIÓN RAMÓN ARECES. All rights reserved.

VOLVER / TO RETURN ↑

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.