FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO. Programa: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO Programa: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Segunda entrega del proyecto semana 5 Huer

8 downloads 59 Views 606KB Size

Recommend Stories


NUMERO DE IDENTIFICACION ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NUMERO DE IDENTIFICACION 1045741055 1129536591 1140895066 1002011666 1129526996 1045712527 1143260998 1143445371 72342415 1193526913 1140890466 101007

ESCUELA : ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA PROCESO DE ADMISION ORDINARIO 2016-II MODALIDAD : EXAMEN ORDINARIO LISTADO DE INGRESANTES POR ESCUELA E

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL REGLAMENTO DE BIBLIOTECA. ASPECTOS GENERALES MISION DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL
Reglamento de Biblioteca FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL REGLAMENTO DE BIBLIOTECA. ASPECTOS GENERALES MISION DE LA FUNDACION UNIVERS

Story Transcript

FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

Programa: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Segunda entrega del proyecto semana 5 Huertas Auto-sostenibles de Mujeres Valiosas para la Sociedad

Autor: IVONNE NOHELIA RAMIREZ ACUÑA

Tutor: ÁLVARO CALDERÓN

Ibagué Septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el poco reconocimiento que han recibido las mujeres cabezas de familia en cuanto a sus diferentes potencialidades, se le ha visto sometida a diferentes discriminaciones sociales, presentando dificultades al no desempeñarse en labores que sean muy bien retribuidas. Ibagué es una clara muestra de lo que sucede en el país, la clara proporción de mujeres jefas de hogar va en aumento en los últimos años, pasando del 21% en 1989 cifra que viene en aumento según el DANE. Para ello es necesario infundir un alto contenido de participación ciudadana como pilar fundamental en los diferentes procesos relacionados con el desarrollo comunitario, con el propósito de elevar las potencialidades existentes en cada madre cabeza de familia. Se pretende desarrollar un proyecto de empoderamiento a mujeres cabeza de familia a través de la sensibilización en derechos, soberanía alimentaria a través de producción sostenible de huertas urbanas ecológicas y transformación de productos alimenticios, para erradicar violencias, pobreza y exclusión, para cumplir los objetivos del milenio del PNUD.

JUSTIFICACION

Ibagué es una clara muestra de lo que sucede en el país, la clara proporción de mujeres cabeza de hogar va en aumento en los últimos años, pasando del 21% en 1989 cifra que viene en aumento según el DANE. Estos hogares encabezados por una mujer los ubica entre los grupos sociales más vulnerables, que se ven afectados por barreras que ellas deben afrontar en una economía como la nuestra. Estas mujeres tienen ingresos inferiores al de los hombres, porque disponen de menos posibilidades de acceso a empleos remunerados y recursos productivos como lo señala un documento del COMPES, denominado “Política, Participación y equidad para la Mujer” En Ibagué el 73% de mujeres empleadas se ubica en el sector de servicios sociales, personales, comunitarios y del comercio, recurriendo a diferentes estrategias para solventar sus necesidades, en las cuales en muchas ocasiones deben incluir a los niños en sus trabajos, en otras dejarlos al cuidado de particulares o extraños, otros son encerrados en sus propias casas, y en el peor de los casos son dejados en la calle durante la jornada laboral de sus madres, trayendo esto otras consecuencias graves para el desarrollo de la familia y la sociedad. Se ha encontrado que “Entre los hogares de bajo ingreso, los que están encabezados por mujeres enfrentan por lo general ciertos problemas, ya que ellas sufren discriminación en los mercados laborales o en los intentos de lograr apoyo para actividades generadoras de empleo o para la mejoría del hogar La situación es particularmente grave si se tiene también en cuenta la priorización del gasto que hacen las mujeres, que destinan la mayor parte de sus ingresos a los rubros de alimentación, educación y vivienda. La insuficiencia de alimentos habla, por tanto, de una fuerte escasez de recursos entre estos hogares en la ciudad y más aún en los del campo. Así como la insuficiencia de ingresos produce afectaciones directas sobre los hogares, los bajos niveles educativos también suman desventajas a las mujeres, tanto de manera directa en aspectos como su posibilidad de empleo, como indirectamente disminuyendo su potencial respuesta a los riesgos. Por último el riesgo y las consecuencias de las familias cuyas mamas no reciben un salario que compense su ausencia, y lo que sucede con sus hijos al no tener apoyo y acompañamiento en su diario vivir.

OBJETIVO GENERAL

1. Capacitar a esta comunidad en producción sostenible de huertas urbanas ecológicas, y transformación de productos alimenticios.

2. Sensibilizar a las mujeres cabeza de familia en Derechos y Soberanía Alimentaria.

3. Realizar una serie de charlas sobre violencia, pobreza y exclusión, para evitar que ellas y sus familias sigan siendo objeto de ello.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Capacitar a 10 mujeres en huertas urbanas sostenibles para que sepan aprovechar estos productos y sea para ellas una buena opción de empleo desde el hogar. 2. Empoderar a 10 mujeres en erradicación de violencias pobreza y exclusión a través de la ley 1257. 3. Sensibilizar a 10 familias en economía del cuidado, a través de la ley 1413, y el aporte de la mujer a través de ella en el desarrollo del país. 4. Realizar una feria exposición de los productos logrados por las mujeres en la huerta y de esta forma dar a conocer al resto de la comunidad sus productos para que sean apoyo en esta labor.

METODOLOGIA

1*Tres talleres de dos horas una vez a la semana para 10 mujeres sobre economía del cuidado ley 1413 donde hablaremos sobre la importancia de dar valor a la función que cumple la mujer dentro del hogar en todas estas actividades no remuneradas como: - organización y distribución de tareas domésticas. -preparación de alimentos -limpieza y mantenimiento dela vivienda. -cuidado y formación de los niños. -compras, pagos y tramites del hogar, entre otros.

2*Tres talleres de dos horas una vez a la semana para 10 mujeres sobre la ley 1257, normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

3*Un taller semanal de cuatro horas a la semana, sobre agricultura urbana, durante seis meses, que enseñara a las mujeres a generar huertas caseras en los antejardines, en materas, en jardines de las casas, en ventanas o todo espacio que pueda ser aprovechado para la siembra.

4*Tres talleres de cuatro horas dos veces a la semana durante un mes sobre procesamiento de frutas y verduras y elaboración de encurtidos y mermeladas.

5*Una feria exposición o mercado ecológico donde las mujeres presenten sus productos y los alimentos que ellas mismas hayan aprendido a procesar.

NOMBRE DEL TALLER Ley 1413, economía del cuidado Ley 1257, normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres Agricultura Urbana

DIA FECHA Y HORA Martes 6-13-20 de octubre 3-5 pm Miércoles 7-14-21 de octubre 2-4 pm

Procesamiento y Elaboración de alimentos Mercado Ecológico

Viernes 18-25 septiembre 9-16 de octubre 8-12am Sábados 7-14 de mayo 2016

Lunes 5-19-26 de octubre 9-23-30 de noviembre 7-14-21-28 diciembre 4-18-25 enero 2016 1-8-15-22-28 febrero 7-14-28 marzo 4-11-18-25 abril 8-12am

CONCLUSIONES

Con el proyecto” Huertas Auto-sostenibles de Mujeres Valiosas para la Sociedad”, dirigido a mujeres cabeza de familia buscamos concientizar a 10 mujeres de la vereda el Totumo de la ciudad de Ibagué, acerca del trabajo en casa, donde ellas pueden hacer un aporte importante a la sociedad y a la economía de sus hogares. Aspiramos que por lo menos la mitad de estas mujeres logren poner en marcha este proyecto, y puedan estar en la casa al cuidado de sus hijos, produciendo y procesando alimentos, y a su vez logren sacar dichos productos a la venta para, que así este dinero sea para ellas una forma de solventar la economía de sus hogares sin tener que ausentarse por horas o días de sus viviendas y así evitar de paso que sus hijos queden solos por largos periodos de tiempo, siendo este un gran aporte para la sociedad que sabemos es construida desde la familia.

BIBLIOGRAFIA

Mujer Cabeza de Familia Ponencia. http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/22_sandra_pulido.pdf

Ser mujer Jefa de Hogar en Colombia. https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.html

Ley 1257 normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/LEY_1257_DE_200 8.htm

Ley 1413 economía del cuidado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1413_2010.html

Plan de Gobierno Alcaldía de Ibagué http://www.alcaldiadeibague.gov.co/website/images/luishalcaldeprograma.pdf

DANE http://www.dane.gov.co/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.