Fundado en octubre de 1987 Escuela Superior de Administración Pública

MUNICIPIO Fundado en octubre de 1987 Escuela Superior de Administración Pública Periodico Institucional de la Escuela Superior de Administración Públ

6 downloads 119 Views 11MB Size

Recommend Stories


87 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1987
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS OPINIÓN CONSULTIVA OC-9/87 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1987 GARANTÍAS JUDICIALES EN ESTADOS DE EMERGENCIA (ARTS. 27

ESCUELA SUPERIOR DE YOGA ESCUELA DEL SOL
ESCUELA SUPERIOR DE YOGA ESCUELA DEL SOL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Y FIBROMIALGIA CARRERA: PROFESORADO DE YOGA ALUMNA: NANCY GRACIELA REYNOSO P

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COLOMBIA PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Reedición 2007) Omar Guerrero Universidad Nacional Autó

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ESTUDIO DE FACT

Story Transcript

MUNICIPIO Fundado en octubre de 1987 Escuela Superior de Administración Pública

Periodico Institucional de la Escuela Superior de Administración Pública / Número 12 / 2016 / ISSN 1022 - 7270

La hora del Sí a la Paz en los territorios de Colombia CONTENIDO Editorial La ESAP, por la ruta de la excelencia y de la paz.

3

Opinión Paz: contra la criminalidad, contra la corrupción y por la igualdad

4

Pedagogía de paz Pedagogía por la paz desde las organizaciones sociales

5

Pedagogía de los acuerdos de paz con y para los ciudadanos

6

Visiones de la investigación en torno al posconflicto

8

Paz territorial Preparando el territorio para la paz

10

Gobernanza para la paz

12

Academia Paz a la acción

13

Plebiscito sobre un acuerdo final de paz

14

La maestría en Derechos Humanos, Gestión de la transición y el posconflicto

16

Acreditación La ESAP se alista para obtener la acreditación del programa APT

17

Cultura y entretenimiento Empezó a jugarse el partido por el sí a la paz



18 19

Crucipaz

20

Nuevo Municipio

Cultura por y para la paz

Periódico Institucional

Fotografía: Presidencia de la República

E

n buen momento la Escuela Superior de Administración Pública relanza este periódico Nuevo Municipio, como espacio de información y análisis sobre los desafíos que tenemos los servidores públicos y las instituciones a las que representamos, tanto nacionales como locales. La administración pública es una labor que nos exige estar en permanente formación y a través de este medio podemos mantenernos al tanto de las nuevas realidades, retos y oportunidades que surgen a diario.

En ese sentido, cabe destacar el trabajo de la ESAP dirigido a mejorar las capacidades de gestión administrativa y de buen gobierno en diferentes territorios del país. Particularmente, la ESAP acompaña en esta labor a 100 municipios ubicados en zonas que fueron especialmente afectadas por el conflicto –y que serán, por tanto, cruciales en el posconflicto–. La “paz territorial” es un reto inmediato que debemos asumir los gobernantes, pero especialmente los líderes y mandatarios locales, teniendo en cuenta dos aspectos básicos en los que trabajaremos juntos: ajustes a la institucionalidad vigente, con el fin de consolidar una administración pública eficiente, y la promoción de la participación ciudadana, para que los colombianos

Ahora que nos acercamos al fin del conflicto, la “paz territorial” es, justamente, ejemplo de una realidad latente que debemos comprender, un reto inmediato que estamos obligados a asumir y, sobre todo, una oportunidad que podemos aprovechar. Se trata de una realidad latente porque la paz se construye desde los territorios, y particularmente desde aquellos que han sido más golpeados por la violencia. Las autoridades regionales están llamadas a participar activamente en esta tarea, porque son quienes conocen de primera mano sus problemáticas locales y, en consecuencia, interpretan mejor las soluciones que requieren sus comunidades.

Fotografía: Presidencia de la República

Continua pág. 2

2 PÁG

La hora del Sí a la Paz en los territorios de Colombia

Fotografía: Presidencia de la República

Ahora que nos acercamos al fin del conflicto, la “paz territorial” es, justamente, ejemplo de una realidad latente que debemos comprender, un reto inmediato que estamos obligados a asumir y, sobre todo, una oportunidad que podemos aprovechar.

Nuevo Municipio

sean coautores de la construcción de paz en sus comunidades. Lo anterior, además de un desafío, es una oportunidad, porque sin el conflicto de por medio profundizaremos el trabajo en varios frentes que son fundamentales para construir una paz sostenible, como consolidar la seguridad –en zonas rurales y urbanas– e incentivar una política de convivencia que aborde la violencia de manera más preventiva que punitiva. Adicionalmente, sin la guerra en nuestra lista de “prioridades”, dedicaremos más recursos a garantizar

mejores condiciones de vida para los colombianos, con bienes y servicios básicos a los que todos tenemos derecho, como empleo, salud, educación y vivienda digna. Podemos ser optimistas sobre una paz duradera si avanzamos hacia una sociedad con colombianos mejor formados –tolerantes, pacíficos y respetuosos de la ley–, y si les damos a las familias las herramientas suficientes para que salgan adelante –y para que la falta de oportunidades no sea caldo de cultivo de nuevos conflictos–.

Estamos muy cerca de avanzar, como nunca antes lo habíamos hecho, hacia el silencio definitivo de los fusiles. Pero el primer paso es que digamos SÍ A LA PAZ, de manera decidida y mayoritaria, en el plebiscito que se avecina para refrendar los acuerdos a los que llegamos en La Habana. ¿Queremos darles a nuestros hijos y nietos la oportunidad de construir sus vidas en una Colombia en paz o les heredaremos a ellos el país en conflicto que nosotros conocimos?

Es momento de redefinir nuestro futuro. Es ahora cuando decimos ¡sí a la paz en todos los territorios de Colombia! Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República

La negociación con las FARC es apenas un punto de partida de ese camino que debemos recorrer. De todos los colombianos depende la refrendación y la consecuente implementación de los acuerdos, así como poner cada uno de nuestra parte para que la paz se consolide también en nuestros corazones, en nuestras familias y comunidades. Fotografía: Presidencia de la República

Periódico Institucional

3 PÁG

Editorial

La ESAP, por la ruta de la excelencia y de la paz - , presentar hoy la edición de relanzamiento del periódico Nuevo Municipio, fundado en 1987, que constituye uno de los instrumentos más importantes de difusión del quehacer de la comunidad esapista.

Claudia Marcela Franco Dominguez / Directora Naciional ESAP (E)

E

n 2016, la Escuela Superior de

Administración Pública (ESAP) cumplió 58 años de creación. Durante este tiempo ha formado profesionales con calidad y ha aportado al conocimiento público del quehacer gubernamental en un país que, como el nuestro, también ha evolucionado y cambiado en muchos aspectos.

Afortunadamente, la Escuela, por su presencia nacional, conoce de primera mano la realidad colombiana, que también ha construido, no solo desde la capital, sino desde las regiones. Por ello se ha consolidado como una institución cercana y querida por todos los colombianos. Como Directora Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública es un gran honor - después de dos años sin que se publicara

En esta edición queremos enfocarnos en dos grandes apuestas de esta administración: la paz y la excelencia. La paz, qu e para bien de todos los colombianos pronto será una realidad que le permitirá a las generaciones presentes y futuras conocer un país próspero, solidario, justo, emprendedor y de oportunidades para todos, es un propósito por el cual trabaja la ESAP en diferentes proyectos, entre los cuales se destaca el fortalecimiento institucional y la generación de capacidades de gestión administrativa y de buen gobierno de cien municipios en zonas de posconflicto.

Fotografía: Jenny Lucía Aguirre Valencia

En esa línea estamos iniciando una maestría en derechos humanos, gestión de la transición y el postconflicto, en aras de posicionar a la Escuela como la universidad de la paz. También se está impartiendo el diplomado virtual De la paz

a la acción, en coordinación con la Alta Consejería para la Paz y el Postconflicto. Por su parte, respecto a la excelencia estamos adelantando acciones concretas, entre las cuales se destacan el proceso de acreditación institucional de alta calidad, que se inició con la acreditación del programa de pregrado de Administración Pública Territorial, y que se espera se alcance completamente en 2018.

También contamos con buenos logros en materia financiera y presupuestal. La mejor ejecución presupuestal de los últimos 15 años ocurrió en 2015, al alcanzar un índice del 94%. En ese mismo sentido, después de tres vigencias calificadas por la Contraloría General de la República, con abstención a los estados financieros, en 2015 obtuvimos calificación con salvedades, lo cual significó pasar de 0 a 27 puntos de un máximo de 30.

En términos de excelencia destacamos el impacto en el entorno a partir de un minucioso análisis de los servicios de capacitación y consultoría que conforman el portafolio de extensión. Se planteó un cambio en el enfoque para generar mayores y mejores resultados en las personas e instituciones receptoras de los servicios y para garantizar que el conocimiento técnico se conserve en la Escuela.

Queremos mencionar el inicio de un ambicioso plan de construcción de campus universitarios y la adecuación de sedes, cuya primera etapa ya está en ejecución para que nuestros estudiantes se sientan realmente felices en nuestras instalaciones. A ello se suma el fortalecimiento de la capacitación de altos funcionarios del Estado y el proceso de internacionalización.

Así mismo, hemos avanzado en el fortalecimiento institucional respecto a acciones tendientes a la integración de los sistemas de gestión, la construcción de un tablero de control de metas y resultados que garantice el seguimiento a la gestión de las áreas funcionales y en la transformación cultural hacia la calidad, el respeto a las personas y los resultados.

Caminar por la ruta de la excelencia y de la paz no ha sido una tarea fácil. La buena noticia es que hemos estado acompañados del Gobierno nacional, de nuestros funcionarios, estudiantes y comunidad en general en Bogotá y en las territoriales. Así que los invito para que sigamos construyendo el Nuevo Municipio.

N° 20 / 29 de agosto de 2016

MUNICIPIO

Escuela Superior de Administración Pública

Nuevo Municipio

Fundado en octubre de 1987 Escuela Superior de Administración Pública

Redes - Sociales

DIRECTORA NACIONAL (E) Claudia Marcela Franco Domínguez. / SUBDIRECTOR ACADÉMICO Fernando Augusto Medina. / SUBDIRECTOR DE ALTO GOBIERNO Albert Ferney Giraldo Varón. COMITÉ EDITORIAL: Alexander Cruz, María Helena Páez Fandiño, Ángela Clavijo. / COORDINACIÓN: María Helena Páez Fandiño. Facultad de Investigaciones. PERIODISTA César Muñoz Vargas Periodista - Reportero gráfico – Cronista. / DISEÑO Y DIAGRAMACION Julio César Cardenas Rozo / Ju@aro 2016. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la ESAP, ni las políticas de NUEVO MUNICIPIO Bogotá, D.C., Calle 44 N° 53 - 37 CAN Conmutador: 220 27 90 / Línea gratuita nacional 018000913755 / www.esap.edu.co / [email protected]

Periódico Institucional

http://www.esap.edu.co/ twitter.com/ESAPOficial

www.facebook.com/esapoficial

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Bogotá, D.C., Calle 44 N° 53 - 37 CAN / Conmutador: 220 27 90 Línea gratuita nacional 018000913755 / www.esap.edu.co

4 PÁG

Opinión

Paz: contra la criminalidad, contra la corrupción y por la igualdad sean aprovechados los recursos públicos para el beneficio de todos los colombianos. Y que se emprenda la discusión e implementación de reglas transformadoras hacia el bienestar colectivo, los derechos humanos y la productividad.

Iván DarGómez Lee*

H

Nuevo Municipio

e venido sosteniendo que los colombianos que apoyaron la guerra de independencia en 1810 querían un cambio, pero fueron protagonistas de la Patria Boba. En el siglo xx, algo ingenuos los que votaron en el plebiscito de 1957 soñaron con el fin de la violencia y un Estado incluyente. En 1990 los que votamos por la séptima papeleta queríamos una asamblea nacional constituyente, pero no había propósitos claros. Estábamos acorralados en el precipicio del terrorismo y el narcotráfico, por ello dimos un salto al vacío. Afortunadamente la Carta de 1991 salvó a Colombia.

Luego de 25 años, infortunadamente el país sigue siendo violento, con una vasta criminalidad y corrupción. Rico en recursos pero pobre en calidad de vida en todas las esferas sociales. Campea la desigualdad. A esa Carta Política de derechos y al nuevo modelo de Estado, incluyente y descentralizado, no les dieron la oportunidad de regir en una institucionalidad fuerte. Durante este periodo la Periódico Institucional

Es necesario que el nuevo pacto social de los colombianos sea el de la paz contra la criminalidad y por la igualdad. ¿Cómo podemos lograr que el acuerdo sobre lo fundamental se cumpla? Nos queda apelar a la seguridad jurídica y a la verificación por parte de la comunidad internacional, en especial la ONU por su neutralidad. La seguridad jurídica fue protagonista del cambio de la barbarie y la tiranía hacia la democracia. Ante las pasiones desmedidas del ser humano salvaje, con la seguridad jurídica se pueden materializar los acuerdos para superar los estados primitivos.

Fotografía: César Muñoz Vargas

Constitución Política ha sido enmendada 41 veces y parte de su esencia se modificó. Por lo anterior, sostengo que ahora quienes apoyaremos el plebiscito del 2016 debemos enmarcar el Sí en un propósito seguro y real. Es decir, imponerle al voto por lo menos dos condiciones: Primera condición: que las ramas del poder público lideradas por el jefe del Estado acaben con la criminalidad. Incluida la corrupción, para que sea erradicada. Que los dirigentes suscriban el pacto de ¡no más corrupción¡ y que dejen de robar al Estado. Que las Farc abandonen definitivamente las empresas de narcotráfico, las alianzas con grupos al margen de la ley, la minería ilegal, la extorsión política y otras actividades ilícitas. Y que se sometan a la legalidad. Segunda condición: que en el camino para derrotar la criminalidad enunciada, se aborde el cambio del modelo económico. Sustituir el de la pobreza por un nuevo sistema incluyente. Un escenario en el que

Con la seguridad jurídica, sus nuevas técnicas y desarrollos se pueden construir los indicadores de verificación de cumplimiento de ese nuevo pacto social para Colombia. Quizá sea esa la razón por la cual el Presidente de la República la menciona en sus intervenciones sobre la paz. Estamos preparados para construir esos factores y variables de seguridad jurídica. Con el fin de llevar a cabo la medición y verificación del proceso; para poder medir si debe continuar o detenerse, y ajustarlo en caso de ser necesario. Así sabremos hasta dónde la paz se está cumpliendo.

Los cuatro grandes postulados de la seguridad jurídica para el proceso de paz son: Uno, la Legitimidad: que sea abierto, transparente, predecible, sin engaños, sin trampas, sin acuerdos por debajo de la mesa (ni jurídicos ni económicos). Dos, La Certeza: que las nuevas reglas sean bien estructuradas, conocidas y comprendidas por todos y generadoras de confianza, y que se cumplan a cabalidad por las autoridades, la guerrilla y los particulares. Tres y cuatro, la Eficiencia y la Efectividad de las instituciones en especial los municipios de todo el país (de nuevo: que con la paz tengamos instituciones nacionales y regionales fuertes, libres de corrupción y preparadas para promover el beneficio general). Con la situación económica actual del país, estos objetivos sólo serán posibles si las Farc hacen un aporte fiscal importante al Estado, reparador del daño, con las cuantiosas finanzas que hoy poseen (y mediante una modalidad de extinción de dominio). Es justo que luego del daño realizado en el territorio podamos levantar al país con recursos y sin instituciones extractivas, que abren los causes a la corrupción. Necesitamos superar las condiciones objetivas que han generado violencia, no sólo ahora, sino en los últimos 200 años. Si ello es así, el acuerdo y su plebiscito ciertamente son históricos.

*Iván Darío Gómez Lee Abogado, docente y Ph.D en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. [email protected]

5 PÁG

Pedagogía de paz

Pedagogía por la paz desde las organizaciones sociales Para crear un país soñado en términos de democracia, desarrollo y justicia social es definitivo sacar las armas de la política, superar las inequidades y las exclusiones, advierte Luis Emil Sanabria Durán director ejecutivo de Redepaz.

acuerdos en búsqueda de una paz estable y duradera.

Luis Emil Sanabria Durán director ejecutivo de Redepaz

L

Nuevo Municipio

a Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) es una de las muchas organizaciones sociales comprometidas con la labor pedagógica en las regiones para la implementación de los acuerdos de La Habana. Lo hace, algunas veces con el acompañamiento del Gobierno nacional, y otras de manera autónoma o con el asocio de gobiernos locales y la sociedad civil. Según lo explica a Nuevo Municipio el director ejecutivo de Redepaz, Luis Emil Sanabria Durán, uno de los objetivos primordiales en esta tarea es el de sensibilizar a la gente en torno a los temas acordados de la agenda con el fin de que los incorpore a su pensamiento. En esto, Redepaz trabaja desde hace varios años, incluso desde que se aprobaron los primeros puntos de la negociación. Periódico Institucional

Fotografía: César Muñoz Vargas

La misión no ha sido fácil, menos en asuntos que tienen que ver con la justicia transicional en una sociedad que, afirma Sanabria Durán, «ha visto la venganza como un símil de justicia». Sin embargo, en muchas de las regiones más afectadas por el conflicto armado el proceso metodológico ha avanzado teniendo en cuenta tres componentes que se manejan durante igual número de días con las comunidades: El primer elemento es el de establecer un contexto para la paz en el que las comunidades sepan que tienen las herramientas para construirla desde la administración pública en los territorios. El segundo punto tiene que ver, reitera, con la sensibilización respecto a los puntos acordados en la mesa de diálogos. Y el tercero de los elementos es el relacionado con el cómo promover en las personas la idea de la implementación de los

Sobre la justicia transicional el experto Sanabria Durán, especializado en Gerencia Social de la ESAP, asegura no que no se trata de «tragarse sapos» sino de lograr en los desmovilizados el sincero compromiso de decir la verdad y de no volver a las armas. «De nada sirve un delincuente común o un político en la cárcel si desde allí siguen delinquiendo», advierte. Redepaz ha mantenido un contacto permanente con las poblaciones más afectadas por el conflicto, pero, contrario a los que se podría pensar, no son las víctimas quienes se oponen a la implementación de lo pactado, sino líderes políticos que han tenido que ver con la victimización o que son cómplices por acción u omisión, que incentivan la venganza o que están ligados a fenómenos como la corrupción en algunos territorios, el lavado de activos y negocios de narcotráfico. También se oponen quienes manejan proveedurías para la guerra, como la venta de uniformes.

Para el director de Redepaz el reto también está en lograr que la gente se desprenda del miedo y la zozobra que ha dejado el conflicto, haciendo ejercicios democráticos de participación ciudadana, control social y planeación del territorio conforme a la Constitución Nacional. Lo anterior, considera, debe estar acompañado por la apertura de canales de negociación o de sometimiento a la justicia de grupos ilegales que podrían llegar a ocupar espacios dejados por las Farc. Sobre el tiempo que tardaría la implementación de los acuerdos en el territorio, algunos han indicado que podría ser el mismo que ha durado el conflicto; pero el director de Redepaz es más optimista. Él habla de 10 o 15 años porque se tiene la ventaja de que las organizaciones sociales hacen esfuerzos permanentes por alcanzar la paz y la reconciliación y sacar definitivamente las armas de la política, superar las inequidades y las exclusiones. Así será más fácil crear el país soñado en términos de democracia, desarrollo y justicia social.

Fotografía: César Muñoz Vargas

Uno de los objetivos primordiales en esta tarea es el de sensibilizar a la gente en torno a los temas acordados de la agenda con el fin de que los incorpore a su pensamiento.

6 PÁG

Pedagogía de paz

Pedagogía de los acuerdos de paz con y para los ciudadanos

Fotografía: César Muñoz Vargas

D

Nuevo Municipio

esde la Oficina del Alto Comisionado para a Paz se viene desarrollando un trabajo arduo con el fin de hacer pedagogía alrededor de los acuerdos de paz con la FARC, alcanzados en La Habana. Se busca que los ciudadanos puedan comprender, dialogar y reflexionar alrededor del tema. Este trabajo integral pretende interpretar y responder inquietudes acerca de los acuerdos, para lo cual se ha trabajado con distintas poblaciones y sectores sociales, y se ha creado una estrategia específica que responda a las necesidades e inquietudes de cada una de ellos. Los beneficiarios de los espacios de encuentros, procesos de pedagogía y reflexión son jóvenes, empresarios, funcionarios públicos, colombianos en el exterior, víctimas del conflicto armado, entre otros.

Periódico Institucional

Cada una de estas audiencias ha tenido la oportunidad de participar en espacios en los que ha podido resolver sus inquietudes y comprender en detalle los acuerdos alcanzados hasta el momento, en compañía de asesores de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y con el respaldo de material pedagógico (impreso, digital, audiovisual).

“Este es tu reto” es un espacio de formación y fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de los jóvenes, en el que podrán adquirir herramientas de intervención social.

Es fundamental hacer énfasis en que esta estrategia de pedagogía ha respondido al concepto de paz territorial, que implica poder construir desde las particularidades de los territorios, respondiendo a sus demandas, cosmovisiones y necesidades. Con esa base se han realizado distintas acciones mediante un

lenguaje diferenciado que circula por diversos canales de comunicación. Para ello, se ha identificado y promovido el liderazgo dentro de los diferentes sectores poblacionales para que, a partir del propio lenguaje, entendimiento, experiencias y contextos, se movilice a la ciudadanía y se fortalezca el proceso pedagógico.

Fotografía: César Muñoz Vargas

7 PÁG

De esa forma surgió el diplomado Paz a la Acción, que inicialmente arrancó siendo un curso virtual que permitía conocer de manera detallada cada punto de los acuerdos de la mesa de conversación en La Habana. No obstante, reconociendo que existe un gran número de personas que no tienen acceso a Internet, se han desarrollado metodologías presenciales que permiten la pedagogía de los acuerdos. Dentro de estas se encuentra el kit “Este es tu reto”, que busca generar un acercamiento y la comprensión del tema a través de actividades. También pretende que se logre el entendimiento de las trasformaciones que implica una cultura de paz.

Nuevo Municipio

Así mismo, se ha logrado una articulación interinstitucional para sumar esfuerzos con miras a alcanzar los retos que implica hacer pedagogía de los acuerdos. De esta forma, se ha venido trabajando de la mano con el Ministerio del Interior y “La conversación más grande del mundo”. Con ello se ha logrado

Fotografía: César Muñoz Vargas

Periódico Institucional

fomentar espacios de diálogo y comunicación alrededor de los acuerdos, como las Escuelas de la Conversación, escenarios en los que se reflexiona alrededor de la importancia de tramitar los conflictos de manera no violenta. Allí se explican de forma detallada los acuerdos de paz. De otro lado, a partir del trabajo con jóvenes se ha buscado generar una gran movilización de ciudadanos con entusiasmo y compromiso alrededor de la construcción y la visión de la paz territorial en Colombia. Para esto se creó la convocatoria “Este es tu reto”, que busca financiar iniciativas de jóvenes de distintas partes del país que quieran contar los acuerdos alcanzados en La Habana de una manera creativa e innovadora. Se trata de un espacio para que los jóvenes puedan hacer realidad sus ideas, construir nuevos puentes y fortalecer el tejido social que ha sido debilitado por tantos años de violencia. “Este es tu reto” es un espacio de formación y fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de los jóvenes, en el que podrán adquirir herramientas de intervención social, en formulación y diseño de ideas e iniciativas sociales, pero ante todo, es un lugar en el cual podrán ganar herramientas en torno a la reflexión y comprensión de los acuerdos de paz. Al igual que los jóvenes, la audiencia de los empresarios también ha tenido una estrategia que tiene como objetivo

lograr que conozcan y se apropien de los temas relacionados con las conversaciones de La Habana, y se movilicen para la finalización del conflicto y la implementación de los acuerdos. Esto a través de la estrategia “Efecto Paz”, que busca alcanzar encuentros directos con esa audiencia y crear canales de comunicación permanentes con ella.

trará elementos como el banco de experiencias “Soy Constructor de Paz”, el curso virtual “Entérese del Proceso de Paz”, información y enlaces con el Diplomado Virtual Paz a la Acción, columnas de opinión de la ciudadanía sobre temas relacionados con la construcción de paz, entre otros recursos: www. territoriosporlapaz.gov.co

Otro grupo poblacional que ha sido fundamental es la Fuerza Pública. Se ha buscado facilitar procesos de pedagogía interna en el Ejército y la Policía, para que sus integrantes se acerquen a la información del proceso conforme a sus necesidades, capacidades, estructuras de formación y comunicaciones.

Efecto Paz. Estrategia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz - con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones - de relacionamiento con el sector empresarial, que busca socializar los avances del proceso de La Habana con los empresarios y emprendedores colombianos: www. efectopaz.com

El trabajo realizado en términos de pedagogía ha sido un proceso de doble vía que ha permitido comprender los acuerdos alcanzados y, al mismo tiempo, conocer las inquietudes y expectativas de los ciudadanos en los territorios; un proceso fundamental que aporta a la construcción de la paz territorial.

Red Territorios por la Paz Iniciativa de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Si desea conocer más a profundidad las diferentes estrategias y participar de las actividades y herramientas de pedagogía de los acuerdos de paz, lo invitamos a ingresar a las siguientes páginas: Alto Comisionado para la Paz. Página web donde encontrará información actualizada del estado del proceso de paz, información oficial de los avances de la Mesa de Conversaciones y material y herramientas de pedagogía de los acuerdos de La Habana: www. altocomisionadoparalapaz.gov.co. Red Territorios por la Paz. Estrategia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz - con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones - de relacionamiento con la población en el territorio. En esta página encon-

Fotografía: César Muñoz Vargas

8 PÁG

Pedagogía de paz

Visiones de la investigación en torno al posconflicto La investigación debe reunir factores como la presencia, la permanencia, la motivación y la socialización. «Todo el país, y el sector educativo de carácter público y privado debe pensar en una investigación aplicada». Fotografías: César Muñoz Vargas

E

Nuevo Municipio

l análisis al posconflicto desde distintas perspectivas fue el tema eje de las ponencias expuestas durante la segunda Jornada de Socialización de Investigaciones realizada en la sede central de la ESAP. Visiones que abarcan desde el rol de los administradores y servidores públicos, hasta la gestión del territorio, el manejo de los recursos naturales, hasta el compromiso de la empresa privada, ocuparon la atención de los asistentes y de los representantes de las territoriales Cundinamarca, Tolima y Meta invitadas al encuentro académico. Además de que se revelaron resultados de investigaciones hechas en años anteriores y avances de proyectos que se están adelantando, la jornada contó con intervinientes externos como el ingeniero catastral Hernán Mauricio Bernal Cubillos y la docente Mercedes Gaitán, quien lo hizo en representación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. El primero, desde la importancia de los datos espaciales y geográficos para la toma de decisiones; y la segunda, desde la relación del sector empresarial y Periódico Institucional

la administración pública, contribuyeron a la discusión central del encuentro. Tanto el aporte de los invitados externos como de los docentes investigadores de la ESAP, dejó en claro la importancia del diálogo entre disciplinas para fortalecer los procesos investigativos. Así se pudo constatar en ponencias como la presentada por Martha Nubia Cardona Prieto, Universidad pública regional y ampliación de capacidades, que analiza el contexto histórico de las reformas universitarias en Colombia, así como los modelos administrativos más usados en Latinoamérica. Un estudio que aborda la educación universitaria como gestora y base del desarrollo local y social de un territorio. A su turno, el equipo moderado por el profesor José Francisco Puello Socarrás, en su estudio La guerra, la paz y el posconflicto. Una mirada desde la administración pública, concretó varios de los planteamientos que deben ser materia de análisis y de ejecución en el nuevo panorama histórico de la na-

ción. Política sin armas, reparación de víctimas, reinserción (desarme y desmovilización), reconstrucción y tejido social, son algunos de los asuntos que deben ser competencia de los funcionarios públicos y de un grueso sector de la sociedad que no conoce el territorio, que no conoce la provincia, pero que debe aprender a vivir en paz.

mente las nuevas realidades y los necesarios ajustes institucionales, pero también, las grandes preocupaciones como la seguridad, especialmente en zonas donde ha sido álgido el conflicto armado y donde tendrán que darse transformaciones en materia de la legitimidad del Estado, la pluralidad política y la tolerancia.

En ese orden de ideas, la ESAP debe continuar con su reflexión investigativa en torno al posconflicto a través de la capacitación de los funcionarios públicos, quienes se enfrentan al reto de asumir los nuevos roles entendiendo igual-

Además del rol del funcionario público, a la clase empresarial le asiste un alto grado de compromiso si el país quiere ver materializado el sueño de una paz estable y duradera. Este tema, fue expuesto en la ponencia Sector empresarial

Fotografías: César Muñoz Vargas

9 PÁG

de los investigadores de la ESAP. Las jornadas de socialización son espacios para el encuentro, el diálogo, el aprendizaje de otras experiencias y el intercambio de conocimientos que nutren los procesos investigativos. Son, también, invitaciones que estimulan la labor de docentes y estudiantes, quienes se constituyen en epicentro del diálogo para producir un nuevo conocimiento que _ en el corto, mediano y largo plazo_ habrá de impactar a las comunidades en todos los territorios.

Nuevo Municipio

Fotografías: César Muñoz Vargas

y administración pública en el posacuerdo, de las docentes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Lis Gutiérrez y Mercedes Gaitán. Un proyecto que resume su objeto de estudio en la pregunta ¿Cuál es el papel de las empresas del sector productivo para la construcción de paz y cuáles son los incentivos que deben crearse desde las instituciones públicas para alcanzar la competitividad, entendida como la manera en la cual un país utiliza los recursos disponibles para proveer a sus habitantes de un alto nivel de bienestar?

Enseñanzas de la socialización de investigaciones

A partir de este cuestionamiento, Gaitán Angulo socializó una agenda que tuvo en cuenta factores como: consideraciones sobre el posconflicto, retos del sector empresarial en el posacuerdo y compromisos e incentivos de las instituciones del Estado. Para Mercedes Gaitán, la firma de los acuerdos de La Habana no es, per se, la paz, sino el paso inicial para su implementación, circunstancia que, aunque puede durar varios años en desarrollarse, requiere la definición de unos plazos y, esencialmente, el compromiso de sectores de la economía como el financiero.

De allí se desprende que el diálogo interdisciplinario es crucial para el fortalecimiento de las competencias investigativas y a su vez del saber administrativo público, de tal manera que permita la construcción de un conocimiento pertinente que transforme realidades e impacte de manera positiva la sociedad. Es un reto para la ESAP alinear su currículo con lo que demanda el posconflicto.

Periódico Institucional

Es vasto el aprendizaje y muchas las reflexiones que dejan eventos como las jornadas de socialización adelantadas por la Facultad de Investigaciones. En concepto de la decana del área, María Teresa Rodríguez de Pinilla, la investigación debe reunir factores como la presencia, la permanencia, la motivación y la socialización. «Todo el país, y el sector educativo de carácter público y privado debe pensar en una investigación aplicada», considera la decana Rodríguez.

Por otra parte, gestión territorial, gobierno abierto y ciudades inteligentes, son factores para empezar a estudiar en el marco de la globalización y cualificar así a los administradores públicos. Comprender estos cambios derivados de las tecnologías emergentes contribuirá a un perfil integrador

Encuentros Territoriales

Fotografías: Daniel Fernando Lozano

En Cúcuta se realizó el Encuentro Territorial en capacitación y competencias educativas y docentes, evento que congregó a las territoriales de Santander y Norte de Santander – Arauca y que tuvo una participación de cuarenta personas entre docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo. Fue al mismo tiempo la ocasión para constatar que ha sido efectivo el seguimiento hecho desde la Facultad de Investigaciones a los proyectos adelantados por grupos de esa región del país. En esta tarea de fortalecer el acompañamiento se trabajaron talleres sobre manejo de Excel intermedio, uso de buscadores de Google y formación de perfiles académicos en la web. A los asistentes igualmente se les habló de metodología de la investigación y, de manera específica,

Fotografías: Daniel Fernando Lozano

se contextualizó acerca de la política académica institucional de la ESAP, así como del modelo pedagógico y de la forma como los docentes lo implementan. «Fue un ejercicio muy dinámico y una experiencia enriquecedora», afirmaron miembros de la facultad que se desplazaron a la capital de Norte de Santander para estar al frente de los cursos y los talleres, actividades en las que se acogieron las propuestas hechas y fue notoria la positiva reacción de los asistentes acerca del acompañamiento otorgado por la sede central.

10 PÁG

Paz territorial

Preparando el territorio para la paz Sergio Jaramillo Alto comisionado para la Paz

No se trata de un despeje del territorio, sino de zonas delimitadas en las que habrá presencia del Estado mediante la Defensoría del Pueblo, la Personería, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía y los distintos organismos de control. Fotografía: Johnny Hoyos.

“Lo más importante es lo que pasa después de la firma de los diálogos de La Habana. Es construir la paz en los territorios, construir los acuerdos en las regiones, facilitar la reincorporación de las Farc como un proceso integral. Ustedes (hombres y mujeres de las Farc) pueden y deben ser constructores de paz, partícipes de la implementación”

U

Nuevo Municipio

no de los primeros pasos para la implementación de los acuerdos de La Habana es la instalación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) en las que se concentrarán los miembros de las Farc con el objetivo de desarmarse y adaptarse para su reincorporación a la vida civil. Durante las visitas técnicas a las regiones donde estarán ubicadas, el alto comisión para la Paz, Sergio Jaramillo, había afirmado: «el proceso de paz ha llegado a Colombia». En efecto, el armisticio supone el comienzo de la era del posconflicto y el avance hacia la anhelada paz, estable y duradera. En esas visitas técnicas en las que se evaluaron condiciones geográficas, vías de acceso y servicios básicos, el alto comisionado estuvo acompañado por delegados de las otras dos par-

Periódico Institucional

tes que participarán en las ZVTN: las Farc y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta última, como garante de la entrega efectiva de las armas. Son 180 días los que durarán instalados los campamentos en 23 zonas y 8 puntos más pequeños y alejados. En total, las ZVTN se localizarán en 16 departamentos, en aquellos donde ha sido más fuerte el conflicto armado de más de medio siglo y donde, según el Gobierno nacional, está garantizada la seguridad para la población civil y la desmovilización de los insurgentes. La instalación de estas zonas será con el apoyo de los alcaldes y gobernadores. En esta fase del proceso el papel de la ONU, como organismo internacional, será fundamental, pues sus observadores, cuyo número

fue aprobado en el pasado consejo de seguridad, serán los encargados de recibir las armas y depositarlas en los contenedores que estarán dispuestos en cada uno de los campamentos. Qué harán las Farc durante 180 días En este lapso que empieza a contar 24 horas después del denominado día D, el de la firma del acuerdo final, la ONU recibirá la totalidad de las armas en poder del grupo rebelde. En cada una de las 23 ZVTN habrá cuatro campamentos que tendrán una franja de seguridad y monitoreo ubicada un kilómetro a la redonda. Cabe señalar que no se trata de un despeje del territorio, sino de zonas delimitadas en las que habrá presencia del Estado mediante

la Defensoría del Pueblo, la Personería, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía y los distintos organismos de control. En caso de que algún desmovilizado quiera salir del campamento y franquear el dispositivo de control, deberá hacerlo desprovisto de armas y vestido de civil. En caso de presentarse alguna alteración del orden público en cualquiera de las zonas, la Policía podrá actuar bajo coordinación del sistema de monitoreo. Asimismo, en las ZVTN, que no fueron definidas para negociar, sino para garantizar el fin del conflicto, los guerrilleros tendrán jornadas de documentación, pues muchos de ellos no tienen identificación. Será un tiempo en el que los excombatientes vivirán un proceso de preparación para adaptarse a la vida civil.

11 PÁG

no retorno en este proceso de casi cuatro años. Ese día se fijaron las condiciones para el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así como para la dejación de las armas por parte de las Farc. En este acuerdo también se establecen garantías de seguridad para los desmovilizados y el compromiso del Estado de luchar contra las organizaciones armadas que se empeñan en cometer actos criminales y en atentar contra los derechos humanos.

Lo acordado en La Habana

Nuevo Municipio

El primer punto de los seis de la agenda del Gobierno y las Farc: Política de desarrollo agrario integral, acordado el 26 de mayo de 2013, sienta las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar para la población rural. Con este tema, al que se le dio un plazo de implementación de diez años, se busca, entre otros factores, la erradicación de la pobreza extrema y la disminución en un 50 por ciento de la pobreza para así reducir la brecha entre el campo y la ciudad. El segundo punto: Participación política, lo aprobaron las partes el 6 de noviembre de 2013. Su fin esencial es el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas. Crea las condiciones que fortalecerán la participación de todos los colombianos, facilita el surgimiento de nuevos partidos, promueve la transparencia de los procesos electorales y brinda las garantías a las políticas de la oposición. El punto abre la puerta para Periódico Institucional

que en Colombia haya una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y sin estigmatización. El tercer punto: Solución al problema de drogas ilícitas, acordado el 16 de mayo de 2014, busca una solución a un problema generador de violencia y que ha sido motor del conflicto armado y de la corrupción. La sustitución voluntaria de los cultivos, el manejo del consumo bajo un enfoque de salud pública y la intensificación de la lucha contra el narcotráfico, hacen parte de los objetivos a cumplir. El cuarto punto. Acuerdo sobre víctimas, divulgado el 15 de diciembre de 2015, se constituyó en uno de los más álgidos de la discusión. Se compone de varios mecanismos que señalan hacia un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Pretende satisfacer los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de sus participantes.

Será realidad en la medida en que se den acciones concretas de contribución a la reparación, actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad, reparación colectiva de víctimas, restitución de tierras, procesos colectivos de retorno y rehabilitación psicosocial. Con este punto se crea además la unidad de búsqueda de personas reportadas como desaparecidas y una jurisdicción especial para la paz que satisfaga el derecho de las víctimas. El quinto punto: Fin del conflicto, firmado por las partes el 23 de junio de 2016, marcó el punto de

El sexto punto: Implementación, verificación y refrendación, aunque sigue discutiéndose en la mesa de negociaciones, se presume cercano, más, cuando se han dado acontecimientos que así lo comprueban: el fin del conflicto, la aprobación de la Corte Constitucional para que se lleve a cabo el plebiscito y las visitas técnicas tripartitas a las zonas veredales de normalización por parte del comisionado de Paz, las Farc y la ONU.

La ONU recibirá la totalidad de las armas en poder del grupo rebelde. En cada una de las 23 ZVTN habrá cuatro campamentos que tendrán una franja de seguridad y monitoreo ubicada un kilómetro a la redonda.

12 PÁG

Paz territorial

Gobernanza para la paz La ESAP ha suscrito un convenio con el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep) para aunar esfuerzos conducentes a materializar cien municipios fortalecidos institucionalmente a través de la consolidación de capacidades administrativas. Fotografía: Javier Gacharná Muñoz

G

obernanza para la paz es un proyecto que desde la Subdirección de Proyección Institucional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) quiere aportar al fortalecimiento institucional y a la generación de capacidades de gestión y de buen gobierno en cien municipios afectados por la confrontación armada, y que requieren consolidar sus entes públicos de cara al posconflicto.

Nuevo Municipio

El proyecto se construye a partir del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 – 2018, el cual tiene, entre sus ejes fundamentales, el territorio como escenario de realización del bienestar de la ciudadanía. Se trata de solventar la deuda que, en términos de presencia del Estado y de sus efectos en bienestar, tiene la sociedad colombiana con zonas apartadas. Asimismo, se incluyen los enfoques territorial y de derechos como parte fundamental de la propuesta de paz del Gobierno nacional. El plan propone una paz estable y duradera, y el proyecto, haciendo eco de ese propósito, llegará a cien municipios en 28 departamentos a Periódico Institucional

fin de aportar a la consolidación de la paz un Estado a nivel municipal solvente en términos administrativos, que propicie la participación de la ciudadanía en la construcción de un escenario de transparencia. El objetivo es aportar a los municipios condiciones para el buen gobierno. La ESAP ha suscrito un convenio con el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep) para aunar esfuerzos conducentes a materializar cien municipios fortalecidos institucionalmente a través de la consolidación de capacidades administrativas. Para lograr este propósito, el proyecto pasa por la construcción de una radiografía de la situación actual de cada ente local, así como por la elaboración de un modelo que permita imaginar un horizonte municipal de fortalecimiento. Lo anterior involucra una gestión pública que asume la apuesta por la realización de los derechos y el seguimiento de las acciones públicas correspondientes. Esto ha implicado, que asociados a línea de base, se adopten un conjunto de

indicadores que permitan medir el antes y el después de las capacidades administrativas locales. Dar el paso hacia esta forma de administración pública implica poner a disposición de los municipios un conjunto de herramientas para la gestión. Así, se han establecido los siguientes indicadores: índice de gobierno abierto (Igac), que mide el cumplimiento de las normas estratégicas anticorrupción; el índice de desempeño integral (IDI), cuyo propósito es entregar insumos para, en cada municipio, apoyar la mejora de la gestión administrativa y el buen gobierno; índice de madurez del modelo estándar de control interno (Meci) que aporta un sistema de control a efectos de que las instituciones puedan cumplir sus objetivos institucionales y las leyes que le son aplicables; y, finalmente, el indicador integral de cierre de brechas, que permite establecer las características de cada municipio para fijar metas diferenciadas de acuerdo con sus especificidades. La fructífera interrelación de estos indicadores permitirá a los mu-

nicipios tener un panorama de la función pública, panorama que se extiende desde el cumplimiento de la norma hasta la realización de sus compromisos con la ciudadanía, y que se expresa en el cierre de las brechas asumidas como aporte a la consolidación de una paz estable y duradera. Los avances más significativos del proyecto son: el diseño de los aplicativos en los cuales se puede mostrar una primera aproximación a cada uno de los municipios en términos de los cuatro indicadores mencionados, el diseño de las guías metodológicas para el diseño y la ejecución de planes de acción y fortalecimiento institucional municipal, los encuentros con los 28 coordinadores departamentales del proyecto y su réplica en varias ciudades del país con los cien profesionales que tendrán presencia directa en el municipio. Contribuir al fortalecimiento institucional de los municipios afectados por el conflicto es un aporte de la ESAP a la consolidación de la paz.

13 PÁG

Academia

Paz a la acción Con el diplomado Paz a la Acción, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) reafirma su compromiso de hacer y multiplicar pedagogía en torno a los acuerdos logrados en la mesa de diálogos de La Habana. La iniciativa, liderada por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Red Territorio por la Paz, busca capacitar a seis mil personas, principalmente servidores públicos, para que sean ellas mismas quienes se encarguen de generar conocimiento.

B

ogotá. La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) abrió el diplomado Paz a la Acción en la modalidad de asistencia virtual para formar, en principio, a seis mil participantes, esencialmente servidores públicos, quienes podrán enterarse de primera mano acerca de los avances en la mesa de diálogos de La Habana, con el propósito a la vez de que tengan una herramienta para que sean parte de la construcción de paz territorial.

El plan de estudios se compone de tres ejes temáticos: Estructura y contexto del proceso de paz, Acuerdos logrados en La Habana y Capacidades para construcción de paz territorial.

Nuevo Municipio

Además de la ESAP, el diplomado, gratuito y con una duración de 80 horas, es una iniciativa de la Red Territorios por la Paz y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), que cuenta con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones. El plan de estudios se compone de tres ejes temáticos: Estructura y contexto del proceso de paz, Acuerdos logrados en La Habana y Capacidades para construcción de paz territorial. En este programa cada usuario inscrito dispondrá de contenidos audiovisuales de calidad, tutorías, material de apoyo y la opción de intervenir en los foros de cada uno de los módulos; asimismo, el nivel de conocimiento de los participantes se medirá en momentos específicos de evaluación. Periódico Institucional

enterarnos y el segundo es la generación de capacidades en el territorio para que entre los colombianos se expliquen los acuerdos.

Diego Bautista, líder del área Paz Territorial de la OACP, señaló que «el éxito de la implementación de los acuerdos no dependerá solo del Gobierno, del equipo negociador

o de las Farc, sino también de los ciudadanos». Según Bautista, el diplomado tiene dos momentos: el primero es

A su turno, la directora encargada de la ESAP, Claudia Marcela Franco Domínguez, reveló que durante sus recorridos por el país resultó común escuchar en la gente la necesidad de que esta institución abanderara los procesos pedagógicos frente a la paz. «Que Dios nos coja confesados», fue la expresión coloquial de la directora acerca de la posibilidad de que los cupos disponibles resultaran cortos frente a la cantidad de interesados. En efecto, la realidad lo demostró luego de que se copara la capacidad una vez abierta la convocatoria.

14 PÁG

Academia

Plebiscito sobre un acuerdo final de paz Felipe A. Galvis Castro / José Francisco Puello-Socarrás*

Un eventual acuerdo final, sometido por el Presidente de la República y el Congreso a la decisión de la voluntad popular, será aprobado por ésta si el total de votos por el “sí” supera el umbral aprobatorio del 13% del censo electoral.

D

os acontecimientos claves marcarán la historia reciente del país, con el objetivo de dar pasos firmes hacia la finalización del conflicto armado, allanando el camino para la construcción de una Paz estable y duradera en el futuro próximo en Colombia.

Nuevo Municipio

El primero surge de la declaratoria de exequibilidad por parte de la Corte Constitucional sobre el mecanismo de refrendación de los Acuerdos en La Habana a través de un plebiscito. Aquí, el Gobierno Nacional deberá liderar una campaña nacional que consolide el respaldo ciudadano en torno al “SÍ” en las urnas. Al mismo tiempo, este hecho se constituye en una gran oportunidad para que se conozcan ampliamente el contenido de los Acuerdos y, sobre todo, se explique el significado de lograr el final de la guerra al conjunto de la sociedad colombiana. El segundo acontecimiento, del mismo calibre, es la instalación de la X Conferencia de las FARC-EP Periódico Institucional

la cual, al decir de Carlos Velandia, será “el mecanismo y evento histórico más importante y de mayor valor de la democracia interna de esta organización insurgente, en el cual se aprobarán los acuerdos de paz pactados por sus dirigentes, en la mesa de dialogo de La Habana”** . Ambos hechos convergen y se caracterizan por mantener una impronta particular: la instalación y el desarrollo de pedagogías para la paz, cuestión crucial a la hora de abrirle paso a una cultura inédita en la historia institucional del país y que no deberá limitarse a esta coyuntura sino consolidarse como parte del proceso amplio de reconciliación nacional. El Plebiscito Especial para la Paz No hay ruptura constitucional. No hay quebrantamiento de los procesos democráticos. Esa es la principal conclusión que puede presentarse a partir de la decisión anunciada por la Corte Constitucional colombiana mediante comunicado del pasado 18 de julio,

acerca de la regulación estatutaria del plebiscito para la refrendación del acuerdo final dirigido a la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. A partir de la decisión de la Corte Constitucional, difícilmente puede sostenerse seriamente que en Colombia se estén siguiendo procedimientos inconstitucionales o antidemocráticos para legitimar el acuerdo al que se llegue con la guerrilla de las FARC-EP. La decisión de la Corte Constitucional, por lo que se ha anunciado mediante el comunicado de prensa, deja en claro varios aspectos: 1. El acuerdo no integrará el bloque de constitucionalidad mediante el plebiscito. El acuerdo que se celebre entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional no pasará a ser parte del ordenamiento jurídico colombiano, ni formará parte del bloque de constitucionalidad por cuenta de la eventual aprobación del plebiscito. En otras palabras, el plebiscito no le imprime carácter jurídico vinculante a dicho

acuerdo, sino que fortalecería la legitimidad de una decisión de orden político. La Corte lo dice sin ambages: “la refrendación a la que alude el título y los artículos 1º, 2º y 3º del proyecto, no implica la incorporación de un texto normativo al ordenamiento” y “el plebiscito no es un mecanismo de modificación de la Carta Política”. 2. En una decisión política. El mandato que resulte de una eventual aprobación mediante plebiscito del acuerdo final, tendrá efectos vinculantes en materia política. En este sentido, la Corte reconoce y saluda el plebiscito como mecanismo de participación que permitiría “robustecer” la legitimidad democrática de una iniciativa gubernamental.

* Docentes Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). **Velandía, Carlos. 2016. Plebiscito y décima conferencia de las Farc: dos hechos de democracia real. URL http://bit.ly/2avWQAM.

15 PÁG

Nuevo Municipio

4. La discusión pública y democrática continúa luego del plebiscito. En caso de ser aprobado el plebiscito, el Presidente deberá promover en el legislativo la adopción de las regulaciones necesarias para su efectiva implementación y ese cuerpo político deberá valorar autónomamente la conveniencia de las mismas. Si por el contrario el resultado es negativo, el Presidente deberá abstenerse de someter a desarrollo normativo el acuerdo hasta ahora alcanzado. Bajo este supuesto, la Corte precisa que el Presidente conserva las facultades de negociar “otros acuerdos de paz”, los cuales pueden ser sometidos a refrendación popular, si así lo decide el Ejecutivo y el Congreso. 5. El debate constitucional no ha concluido. Más allá de este examen de la Corte sobre la ley estatutaria mediante la cual se convoca al plebiscito, una vez el acuerdo final sea sometido a la decisión de la voluntad popular y en caso de obtener la refrendación por parte del pueblo, las regulaciones que adopte el Congreso de la República podrán ser demandadas por los ciudadanos ante la Corte Constitucional. Este Tribunal señaló en su comunicado que “esta decisión política, en caso de obtener la refrendación por parte del Pueblo, podrá ser objeto de implementación en diversas instancias, entre ellas la de carácter normativo, pero como un acto posterior y sometido a las condiciones previstas en la Constitución para la producción normativa, así como al principio de supremacía constitucional”. Periódico Institucional

6. La utilización de un umbral aprobatorio del 13% del censo electoral vigente es razonable constitucionalmente. La Corte encontró que el Congreso de la República persigue una finalidad constitucionalmente importante al establecer un umbral aprobatorio para el plebiscito, equivalente al 13% del censo electoral vigente. Para la Corte este umbral promueve la participación popular y resulta razonable dado que, bajo un “escenario de participación realista” y “competitivo” a favor de las dos alternativas, “la suma total de votos fácilmente alcanzaría al umbral de participación previsto por la Constitución para el referendo aprobatorio”. 7. Resultados posibles. Un eventual acuerdo final, sometido por el Presidente de la República y el Congreso a la decisión de la voluntad popular, será aprobado por ésta si el total de votos por el “sí” supera el umbral aprobatorio del 13% del censo electoral. En palabras sencillas, el “sí” ganaría con 4.5 millones de votos aproximadamente, siempre que el “no” obtenga una cifra inferior. Por el contrario, resultará desaprobada la iniciativa gubernamental de celebrar ese acuerdo si los votos por el “sí” no superan ese umbral del 13% (si no exceden los 4.5 millones de votos) o si lo hacen pero la votación por el “no” los supera mayoritariamente. En otras palabras, la votación por el “sí” debe superar el umbral del 13% del censo electoral vigente y debe derrotar la votación por el “no”. 8. El resultado del plebiscito puede ser revocado posteriormente. La Corte reconoció que el plebiscito otorga “estabilidad temporal” al acuerdo final que se alcance en La Habana, pues éste “sólo podría ser desvirtuado en el futuro a través de un nuevo llamado institucional a la voluntad popular”.

Se trata entonces de una iniciativa gubernamental, acompañada hasta ahora por amplios y diversos sectores con asiento en el legislativo que será sometida a través de una ley de la República, examinada por el Tribunal Constitucional, a un plebiscito en el que la población podrá manifestar su apoyo o rechazo a un eventual acuerdo con esa guerrilla. No es posible afirmar que esta iniciativa conlleve una erosión del Estado de Derecho, cuando lo cierto es que en caso de ser aprobada en las urnas, el Gobierno Nacional deberá someterla posteriormente al debate público en el Congreso de la República, cuerpo que decidirá si desarrolla a nivel legislativo y de qué manera, los acuerdos que lleguen a alcanzarse en La Habana.

1 2 3

LA RUTA A SEGUIR…

3. El resultado del plebiscito vincula políticamente sólo al Jefe de Estado. Por tratarse de una decisión política ese asunto hace parte de las competencias constitucionales del Presidente de la República en calidad de jefe de Estado. Precisamente por ello, cualquier sea la decisión que resulte de la votación del plebiscito, vinculará exclusivamente al Presidente y no a otras ramas u órganos del poder público.

4 5 6

7 8

Una vez todo lo anterior se cumpla (y siempre que se verifique en ese orden) la legislación resultante podrá ser sometida a un nuevo escrutinio por parte de la Corte Constitucional, con el fin de determinar, entre otras cosas, que la Constitución Política no ha sido sustituida. Es difícil imaginar un proceso de legitimación sobre el curso a seguir en un asunto de interés nacional, que convoque un proceso de control tan riguroso, no sólo a nivel legislativo y judicial, sino sobre todo ciudadano, frente a una decisión que constitucionalmente está en cabeza del Jefe de Estado: negociar y celebrar acuerdos de paz.

16 PÁG

Academia

La maestría en Derechos Humanos, Gestión de la transición y el posconflicto La maestría surge como un compromiso misional de la ESAP y, en particular, de la Facultad de Posgrados, como una forma de contribución a la discusión académica y conceptual que el país necesita en la coyuntura de los acuerdos de paz.

U

Nuevo Municipio

na gran oportunidad y, al tiempo, la inmensa responsabilidad, se le presenta a la ESAP con la creación de la maestría en Derechos Humanos, Gestión de la transición y el posconflicto, que nace en una semana en la que ocurre una prometedora coincidencia que se venía preparando desde hace algunos años: la firma entre el Gobierno y las Farc _en el marco de las conversaciones en La Habana_ del compromiso de la dejación de las armas por parte de la guerrilla. La ESAP recibió la resolución del Ministerio de Educación de creación de la maestría, e inmediatamente se abrieron las inscripciones en Bogotá con las que se alcanzó una cohorte de treinta estudiantes. En el primer semestre de 2017 se espera abrir la maestría en otras territoriales. El caso particular de las víctimas del conflicto armado en Colombia, que ha durado más de cincuenta años, ha dejado millares de víctimas que luchan para que sus derechos sean respetados. Periódico Institucional

El aporte al país de los egresados del programa abierto por la ESAP, será mediante un ejercicio profesional como gestores, investigadores y promotores de los derechos humanos y, muy especialmente, de las víctimas. Sus trabajos de grado se conocerán en el territorio con el objetivo de fortalecer la institucionalidad necesaria para hacer efectivos tales derechos y, sobre todo, para procurar la no repetición de su vulneración.

Fotografía: Jorge Cuartas

El Estado, por su parte, diseña políticas públicas cuyo objetivo es el reconocimiento de la violación de derechos y la formulación de normas orientadas para impedir su repetición y la generación de mecanismos para lograr una sociedad más incluyente en la que participen todos los ciudadanos. La maestría surge como un compromiso misional de la ESAP y, en particular, de la Facultad de Posgrados, como una forma de contribución a la discusión académica y conceptual que el país necesita en la coyuntura de los acuerdos de paz. El programa ofrece, por una parte, la formación en el conocimiento de los derechos humanos, su promoción y protección. Y, por otra, la formación en prácticas de gestión que garanticen y protejan los derechos humanos y los derechos de las víctimas en el escenario de la transición y el posconflicto. El posconflicto, como momento histórico, es una oportunidad para profundizar en la defensa de los derechos humanos, lo cual supo-

ne una acción de largo plazo. La maestría responde a la necesidad de la ciudadanía en un tema que se articula con los planteamientos del Gobierno colombiano sobre derechos humanos, que a su vez corresponden a las propuestas investigativas del plan de estudios: los temas de ciudadanía, educación en derechos humanos, derecho internacional humanitario y conflicto armado, la construcción de paz y la lucha contra la corrupción. Para la realización de los trabajos de investigación la ESAP ha establecido vínculos con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Alta Consejería para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y el Centro de Memoria Histórica. Recientemente se llevó a cabo la cátedra inaugural a cargo de Francisco Taborda Ocampo y John Jairo Montoya Rivera. El primero, docente de la ESAP, abogado con estudios de posgrado y candidato a doctor en Derechos Humanos y desarrollo sobre el tema de justicia transicional. Por su parte, Montoya Rivera es abogado, teólogo, con

Con base en lo anterior, el producto de investigación de los estudiantes de la maestría será un artículo publicable o un protocolo de intervención acerca de los cuatro ejes de profundización: Teorías y gestión para la resolución de conflictos, Sistematización y diálogo de experiencias relacionadas con el conflicto armado, Acción humanitaria y derechos de las víctimas y Educación en derechos humanos.

Fotografía: Jorge Cuartas

Claudia Ramírez Méndez / Decana Facultad de Posgrados

estudios posgraduales en filosofía y estudios latinoamericanos, sobre la comparación del proceso de paz colombiano con otros acuerdos en el mundo.

17 PÁG

Acreditación

La ESAP se alista para obtener la acreditación del programa APT

A

partir de un informe de autoevaluación entregado al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en diciembre pasado, se elaboró un plan de mejoramiento que incluye proyectos, actividades, indicadores y metas de cada uno de los diez factores de acreditación determinados por el CNA. Según Angélica Escobar Cantor, asesora de la Dirección de la ESAP, el plan de mejoramiento _que tiene un avance del sesenta por ciento_ contempla acciones que vienen ejecutándose desde comienzos de 2016.

Nuevo Municipio

Teniendo en cuenta que la acreditación no es un proyecto sino un proceso de mejora continua, tal como lo define Escobar Cantor, la ESAP ha adelantado un trabajo permanente de cara a la visita de los pares evaluadores. En el marco de ese propósito de obtener la acreditación para el programa Administración Pública Territorial (APT) hay un diálogo permanente con estudiantes y docentes, se han

Fotografía: César Muñoz Vargas

Periódico Institucional

La mirada a los estudiantes, a la postre los mayores beneficiarios al final de este propósito voluntario institucional, también está dirigida a su bienestar y al análisis de las tasas de deserción. Angélica Escobar Cantor

hecho visitas de caracterización y de alistamiento y preparación específica a las ocho sedes que van ser visitadas. Naturalmente, el trabajo con administrativos y académicos en la sede central y en las territoriales complementa el ideal agrupado en el eslogan «Todos somos ESAP». El proceso involucra temas que competen a las distintas áreas: a la Subdirección Académica y las facultades con los grupos de mejoramiento curricular y docente, la revisión a la organización y administración de la ESAP, las investigaciones y la gestión internacional a través de las movilidades, actualización de las bases de datos de los egresados y su participación en cargos de alto gobierno y el Plan Maestro de Infraestructura.

La mirada a los estudiantes, a la postre los mayores beneficiarios al final de este propósito voluntario institucional, también está dirigida a su bienestar y al análisis de las tasas de deserción. En este sentido, se busca un plan de acción que promueva su permanencia en la ESAP, de ahí que las territoriales estén implementando acciones específicas para disminuir dichas tasas y para brindar un entrenamiento en temas como las pruebas Saber Pro. En cuanto a la visibilidad internacional sobre el trabajo adelantado en la escuela, Angélica Escobar recalca que es un factor asociado a la producción de investigaciones desarrolladas por los grupos y semilleros. De ahí la importancia del avance en materia de movilidades de alumnos y educadores hacia países como Ecuador, Francia, Chile, Austria y Brasil. En reunión con el CNA, fueron definidas, tanto las fechas de las visitas como las territoriales que

Fotografía: César Muñoz Vargas

serán visitadas por los pares evaluadores. «Estamos elaborando un capítulo de avances», reveló la asesora. Una vez se lleve a cabo la evaluación de los pares, estos presentarán un informe al CNA, sobre el cual la Dirección de la ESAP hará sus comentarios antes de que, como toda la comunidad esapista lo espera, el consejo otorgue, a finales de 2016 o comienzos de 2017, la Acreditación de Alta Calidad al programa APT, el paso gigante y previo hacia la acreditación institucional.

18 PÁG

Cultura y entretenimiento

Empezó a jugarse el partido por el sí a la paz El presidente Juan Manuel Santos Calderón aceptó la invitación del cantante samario Carlos Vives para participar de un partido de fútbol en la tradicional cancha del barrio Pescaíto, como símbolo de la campaña de promoción por el sí en el plebiscito mediante el cual se busca refrendar los acuerdos de La Habana.

S

Nuevo Municipio

anta Marta. La cancha La Castellana, localizada en el barrio Pescaíto de esta capital, fue el escenario donde el presidente de Juan Manuel Santos Calderón realizó el saque de honor del llamado partido de fútbol por la paz promovido por el cantante vallenato Carlos Vives y en el que también participaron el exjugador Carlos Alberto el Pibe Valderrama y varios futbolistas formados en el popular

Fotografía: César Muñoz Vargas

escenario deportivo de la capital del departamento del Magdalena. Santos Calderón, que inició la campaña por el sí a la paz una vez la Corte Constitucional avaló el proyecto de plebiscito, aplaudió la iniciativa de Vives por considerarla «una actitud inspiradora hacia la vida y necesaria para Colombia». El jefe de Estado también destacó del artista su visión y su labor para incentivar la paz y la buena convivencia en la región Caribe mediante su música y sus obras sociales.

Fotografía: César Muñoz Vargas

Periódico Institucional

Así como tradicionalmente Santa Marta ha sido un semillero de grandes futbolistas como Didí Valderrama, Radamel Falcao García y el

mismo Pibe Valderrama, también es el deseo del Gobierno nacional que sea un laboratorio de paz que florezca gracias a proyectos que generen progreso y mayores oportunidades para la gente. De esta manera se lo hizo saber Santos a Vives en el marco de un ambiente festivo, deportivo y de esperanza para las muchas personas que presenciaron el cotejo. Carlos Vives, que mantiene presente a Santa Marta en sus canciones, le agradeció al mandatario el hecho de haber atendido la cita y de ser testigo del afecto de la gente de Pescaíto y de su sueño porque el barrio salga adelante. «Santa Marta tiene un futuro maravilloso y vamos a ayudarle a que crezca», resaltó Santos al tiempo que reveló varios de los proyectos planeados para la ciudad situada a orillas del mar Caribe, como un centro de alto rendimiento deportivo, un hotel y un centro comercial.

Si bien el amistoso encuentro duró los mismos noventa minutos de un partido de competencia, tanto el cantante como el presidente Santos saben que en este largo partido por la paz, que muchos como ellos empezaron a jugar, no puede haber cansados ni mucho menos perdedores, porque al final, desde el trabajo en las regiones, todos los jugadores _niños, jóvenes y adultos_ deben ser ganadores.

Fotografía: César Muñoz Vargas

19 PÁG

Cultura y entretenimiento

Cultura por y para la paz La música y otras manifestaciones culturales surgen como alternativa para hacer pedagogía de paz en las zonas de Colombia más afectadas por el conflicto armado. Esta tarea la cumplen desde hace varios años organizaciones sociales y un grupo de artistas, quienes que se han propuesto acompañar a las comunidades en aras de la no violencia y la no repetición.

M

ientras los expertos y académicos se ocupan de hacer pedagogía para la paz con base en estudios, análisis, cifras y, por supuesto, los puntos acordados de la agenda, otro sector de la sociedad lo hace a partir de lo emocional, sensibilizando desde la música y otras manifestaciones del arte. Es una estrategia implementada en las distintas regiones que más han sufrido los embates del largo conflicto armado colombiano.

David Alejandro Toro

Nuevo Municipio

David Alejandro Toro, miembro de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (Fipu), trabaja desde hace una década con personas que sufrieron y que son vulnerables de sufrir violencia. Ahora, ante el inminente escenario del posconflicto, el objetivo a través del proyecto Quantu tiene que ver con las garantías de no repetición y la pedagogía para la reconciliación en un escenario con más de siete millones de víctimas. Él reconoce que la misión no es fácil, más cuando se han generado tantos odios por las acciones de distintos bandos armados. Por eso la estrategia de las manifestaciones artísticas acompañan las invesPeriódico Institucional

tigaciones realizadas en campo, donde uno de los próximos retos es el trabajo pedagógico Semillas de Paz, enfocado a los niños de regiones como el Guaviare, a fin de que estos, que son invisibles para las grandes ciudades, no sean los protagonistas de nuevos conflictos, sino gestores de una nueva sociedad. Asimismo, se ha hecho una gestión con líderes estudiantiles sustentada en tres temas esenciales: democracia, liderazgo y proyecto de vida, con los cuales los jóvenes serán multiplicadores de un nuevo pensamiento. El proyecto Quantu, que deriva su nombre de una leyenda quechua acerca de un colibrí que salvó al mundo de una voraz sequía, se ha desarrollado en seis de las regiones más afectadas por la violencia: Tolima, Antioquia, Cauca, Chocó, la zona del Catatumbo y algunos lugares de la Orinoquia. Fotos de: César Muñoz Vargas

Pensando en esas poblaciones indefensas también se ha convocado a diversos cantautores a participar en el concierto denominado La guerra del amor, un encuentro a realizarse en la plaza de Bolívar de Bogotá el 9 de septiembre, donde muchas voces se unirán para cantarle a la paz. Voces como las de Maía, César López, Doctor Krápula, El Binomio de Oro de América y los internacionales Piero, Víctor Heredia, León Gieco y Alejandro Lerner.

César López

Fotos de: Ricardo Rondón Ch.

Hasta la vida y siempre En un acto de resistencia pacífica en Mogotes (Santander), hasta la vida y siempre era el saludo reverente de los campesinos a los visitantes. Quien se quedó con la frase para inscribirla en su brazo derecho fue uno de los músicos que estará en el citado concierto, el bogotano César López, creador de la emblemática escopetarra y un «incansable guerrero por la paz », como lo llamó el escritor y periodista Ricardo Rondón Chamorro quien, en una crónica reciente publicada en su sitio La Pluma y la Herida dice del versátil López: « Es un artista que, contrario a los que aspiran al reconocimiento rápido, inflados por los medios y las marcas, decidió irse trocha adentro en aras de propósitos que van contra la corriente en un país de múltiples complejidades, sacudido al extremo por la violencia, el rencor y la venganza, donde la muerte campea a sus anchas en veredas y ciudades».

Ciertamente, desde hace mucho tiempo López optó por ayudar a la concientización de los pueblos acerca del dolor y el daño causado por la guerra: la muerte, el desplazamiento de campesinos y el llanto de viudas y huérfanos que esperaban crecer para cargar un fusil y cobrar venganza. Ahora, en el tiempo de la esperanza que supone el posconflicto, López ha intensificado el enarbolado de su escopetarra y el impulso a campañas de su impronta 24 -0 (Veinticuatro horas sin muertes violentas en Colombia) y Re: cuando la música nos habla, mediante la cual ha recaudado centenares de instrumentos para llevarlos a pueblos que por años han esperado el silencio de las armas y el sonido de la música. En tal empresa, este embajador de la paz ha tocado corazones y las puertas de distintas ONG para recoger guitarras, tambores y todo lo que suene en aras de la melopeya.

20 PÁG

CRUCIPAZ

Cultura y entretenimiento

4

Nuevo Municipio

complete el crucigrama

1. 5. 9. 10. 12. 14. 15. 17. 19. 20. 21.

1

3

Horizontal Apoyo masivo de un pueblo a una determinada causa. Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra Cese de hostilidades. Del latín iustitia, es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Lat. Plática entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o afectos remisión de la pena merecida. Proyecto Universitario ESAP. Periodo de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Proceso por el cual una tropa de cualquier tipo se licencia, es decir, deja de ejercer su actividad militar. Del lat. securitas, -atis. Infracción, vulneración, violación, quebrantamiento, atropello. Del [latín] alter (‘otro’). Condición de ser el otro.

2

6

5

7

8

9

10

11 12

13 14

15

16

17

18

Vertical 2. 3. 4. 6. 7. 8. 11. 13. 16. 18.

Cancha de fútbol localizada en el barrio Pescaíto en Santa Marta. Interponerse entre dos o más que riñen o pelean, tratando de reconciliarlos o amigarlos. Renunciar a las armas, o a la causa de retirarle armamento bélico a un grupo o persona, puede referirse. Tranquilidad pública de los estados en contrapo. Palabra latina. Deriva de la sánscrita yu, unir o enlazar. Facultad natural que tiene el hombre de obrar o de no obrar, y de obrar de una manera o de otra. Del lat. reconciliatio, -onis. Programa que se está acreditando en la ESAP. Respeto hacia las ideas o prácticas ajenas, aunque repugnen a las nuestras. Punto vital del acuerdo del proceso de paz.

19

20

21

MUNICIPIO Escuela Superior de Administración Pública

Fundado en octubre de 1987 Escuela Superior de Administración Pública

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Bogotá, D.C., Calle 44 N° 53 - 37 CAN Conmutador: 220 27 90 / Línea gratuita nacional 018000913755 / www.esap.edu.co / [email protected] Periódico Institucional

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.