Fundado en Vía Río Oza, 6 - bajo Ponferrada Teléfono-Fax

1 Fundado en 1959 INFORME SOBRE LA INCORPORACI_N DEL AYUNTAMIENTO DE PALACIOS DEL SIL A LA COMARCA DEL BIERZO Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrad

4 downloads 83 Views 651KB Size

Recommend Stories


La red viaria ro m a n a en el País Va s c o*
La red viaria romana en el País Vasco* (The Roman road network in the Basque Country) Magallón Botaya, Mª de los Angeles Universidad de Zaragoza. Dpto

Calle Ancha 15 PONFERRADA TEL
SEP+ OCT 2014 Calle Ancha 15 PONFERRADA TEL 987 42 97 74 [email protected] [email protected] TMUNICIPAL EATRO BERGIDUM Taquilla

VA
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA FAMILIA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA/VA ([email protected]) http://www.fernandezdecordoba.nom.es La inmensa mayoría de los

Story Transcript

1 Fundado en 1959

INFORME SOBRE LA INCORPORACI_N DEL AYUNTAMIENTO DE PALACIOS DEL SIL A LA COMARCA DEL BIERZO

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

2 Fundado en 1959

INFORME SOBRE LA INCORPORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE PALACIOS DEL SIL A LA COMARCA DEL BIERZO El Ayuntamiento de Palacios del Sil está formado en la actualidad por las poblaciones que en su día, durante todo el Antiguo Régimen, formaban parte del concejo de Ribas de Sil de Suso (Arriba): Palacios de Sil, Cuevas del Sil, Valdeprado, Susañe, Matalavilla, Tejedo y Mataotero; de otra serie de localidades que históricamente pertenecieron a concejos vecinos: Salientes y Valseco (al concejo de los Cilleros) y Villarino (al de Laciana); y de Corbón, población de origen más reciente. Los vecinos del Ayuntamiento de Palacios del Sil conservan una serie de características culturales que los definen como un pueblo orgulloso de sus tradiciones y de su historia. Un pueblo honrado, trabajador y solidario. Sirvan sólo de ejemplo y como muestra de su carácter laborioso: la práctica inexistencia durante el Antiguo Régimen y durante la Edad Contemporánea de pobres de solemnidad en el concejo; la intensa actividad artesanal desarrollada durante el Antiguo Régimen, cuando la mayoría de los habitantes alternaron sus actividades ganaderas y agrícolas con la fabricación artesanal de tejidos de lino y de estopa o de arcos para cubas y carros, que vendían en las ferias del Bierzo y por toda Castilla; y la importancia del trabajo realizado por las mujeres del valle que no sólo atendían a las labores de casa, al cuidado de los animales y a trabajos ocasiones en el campo, sino que además, convertidas en tejedoras, se hacían con unos recursos complementarios que no sólo contribuían a sanear la economía

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

3 Fundado en 1959

doméstica sino también a tener un mayor protagonismo y reconocimiento en una sociedad patriarcal. Y como fruto de su solidaridad el hecho de que en todos los pastos de los puertos del concejo pudiesen pastar, de forma mancomunada, los rebaños de cada uno de los pueblos que conformaban el concejo. Por su situación geográfica, situado al norte de la provincia de León (varios de sus pueblos lindan con Asturias: Tejedo y Valdeprado), y al igual que ocurre con otras subcomarcas que en la actualidad integran el Consejo Comarcal del Bierzo y que son limítrofes con provincias y comarcas vecinas y distintas, los pueblos que hoy integran el municipio de Palacios del Sil han recibido una influencia de la cultura astur que se manifiesta con riqueza en la presencia de una arquitectura tradicional (hórreos) y de una lengua, el “Patsuezu” (una variante del asturleonés occidental), que han enriquecido a sus gentes durante siglos y que han servido también para potenciar sus señas de identidad. Señas de identidad condicionadas asimismo por un tipo de economía, eminentemente ganadera, que conllevará la presencia de edificaciones en forma de U, semejantes a otras comarcas de su entorno, como son Laciana o Babia, y que participan de sus mismas características medioambientales y económicas. Pero estas señas de identidad no son excluyentes, determinantes, ni exclusivas, ya que hay también otras realidades compartidas con el Bierzo que han sido, son y serán importantes tanto para el municipio de Palacios del Sil y sus vecinos como para la Comarca del Bierzo y los suyos. Nos referimos a realidades geográficas: la de pertenecer a un espacio, a un territorio que en la Edad Media se denominó Bierzo o “territorio bericense” con el que en parte comparten clima, medioambiente, fauna y

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

4 Fundado en 1959

vegetación, una realidad ésta conformada por el curso del río Sil que durante siglos ha orientado la vida de los pueblos que han surgido a lo largo de su recorrido; a realidades históricas, las de nacer como pueblo al amparo de instituciones bercianas como fue el monasterio de San Andrés de Espinareda y de haber pertenecido a la provincia del Bierzo o de Villafranca del Bierzo, mientras existió como tal durante el Trienio Liberal; a realidades culturales, las de compartir costumbres, tradiciones y devociones, de utilizar soluciones y tipologías arquitectónicas semejantes, sin olvidarnos de lo que supuso para muchos hombres y mujeres de Ribas de Sil el poder iniciar sus estudios de bachillerato en el Instituto “Gil y Carrasco” de Ponferrada durante varias décadas, casi la única oportunidad de continuar sus estudios; a realidades económicas, que desde la minería del oro en época romana en el Urria hasta la del carbón en el siglo XX han unido las voluntades y el devenir de sus hombres y mujeres, favorecidas estas relaciones por el pulso de la construcción en el siglo XIX de la carretera Ponferrada-La Espina y en el XX, del ferrocarril Ponferrada-Villablino; a realidades demográficas, con el mismo comportamiento demográfico (épocas de crecimiento y de crisis) desde de la Edad Media hasta la actualidad; a realidades sociales: pueblos que durante siglos han compartido, y también litigado, pastos comunales, como entre los concejos de Susañe y Valdeprado con Anllares; pueblos los del concejo de Ribas del Sil como los del Bierzo, dominados por señores de horca y cuchillo como fueron por un lado los condes de Luna y los condes de Toreno y por otro los marqueses de Villafranca, condes de Toreno, duques de Frías, y otros muchos pertenecientes a la baja y pequeña nobleza; pueblos formados por hidalgos y del estado general: hidalgos los de Cuevas del Sil, pecheros los

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

5 Fundado en 1959

de Matalavilla y Valdeprado, mientras que en Susañe y en Palacios, el 10% y el 40% hidalgos, respectivamente. Situación semejante a otros concejos bercianos, como en el vecino de Páramo del Sil; y a realidades humanas, las más importantes, las que a lo largo de los siglos han propiciado las relaciones entre ambos pueblos, las que han favorecido que gentes de Ribas de Sil, del pueblo o de la pequeña nobleza local: los Buelta, los Álvarez, los Amigo, los Campillo,…sirva sólo de ejemplo el caso de María Josefa del Campillo Álvarez, natural de Palacios del Sil, y miembro de una de los linajes más importantes, casada con el hacendado de Camponaraya Francisco Santalla y Quindós, futuro diputado en las Cortes de Cádiz en 1810-1812, y cuya hija Francisca Ramona Santalla González se casará en 1807 con José María Quiñones de León, III Marqués de Montevirgen, dueños de una de las casonas solariegas de Palacios del Sil. Por el propio y breve carácter de este informe-memoria nos detendremos solamente en aquellos aspectos que servirán para demostrar la vinculación histórica del concejo de Ribas de Sil de Arriba con el Bierzo.

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

6 Fundado en 1959

1. El monasterio berciano de San Andrés de Espinareda coloniza el concejo de Rivas del Sil El monasterio de San Andrés de Espinareda fue el encargado por los monarcas leoneses de colonizar estos territorios, ello dio lugar a la aparición de villas y pueblos como Palacios del Sil o Susañe. Pese a los cambios que hubo durante la Edad Media en la titularidad1 de estos pueblos, hasta que pasaron a manos de los condes de Luna, el monasterio de San Andrés de Espinareda, como consecuencia de sus derechos históricos sobre vecinos y concejos, mantuvo algunas regalías y propiedades en este concejo hasta mediados del siglo XIX, entre otras una parte importante de los diezmos de Susañe y Palacios del Sil, así como otras propiedades: casas, heredades y foros. En 1376, el 27 de septiembre, doña Beatriz Ponce de León confirma, a petición del abad de san Andrés de Espinareda, que la iglesia de santa Leocadia pertenece al citado monasterio berciano: “Estando en la iglesia de Santa Leocadia de Palacios de Riba de Sil, estando presente el concejo el abad de san Andrés leyó una carta de doña Beatriz Ponce, Madre del dicho señor duque…”. Según el citado documento no hay ninguna duda de que la iglesia de Santa Leocadia de Palacios del Sil pertenecía a don Fadrique y a Beatriz con todos los otros lugares del concejo de Ribas de Sil2. Esta situación no es contrarrestada por la concesión de los fueros por los reyes de León Alfonso VII y Alfonso X, ya que con ello lo que los reyes intentaban era 1

El rey Sancho, en 1292 (AHN. Tumbo Negro, fol. 85), dona al obispo de Astorga la puebla de Ribas del Sil con todos sus vasallos, heredades e iglesias que hay y que se hicieren. En 1375 de nuevo vuelve la Corona, que lo dona a Fadrique hijo de Enrique II y de Beatriz Ponce de León (A.H.N. Clero, 841-11), y a finales del XIV, a los Quiñones, ya que en 1396, el rey Enrique III concede a Pedro Suárez de Quiñones, antepasado del primer conde de Luna Diego de Quiñones, el concejo de Ribas de Sil de Yuso. 2 M.S.A.V. Espinareda, C. 841/11.

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

7 Fundado en 1959

consolidar esas poblaciones mediante privilegios y franquicias a sus moradores. Poblaciones que en este caso que habían sido fundadas por el monasterio berciano de San Andrés de Espinareda.

2. El Concejo de Ribas de Sil de Arriba en territorio berciano durante la Edad Media El límite occidental del concejo de Ribas de Sil, el origen y núcleo del actual municipio de Palacios del Sil, con el de Páramo del Sil, lo marcaba el río Soroncillo, en la actualidad conocido como Valdeprado, pues bien, la última población perteneciente a Ribas de Sil de Arriba lo fue durante varios siglos hasta que como consecuencia de las pestes del XVI quedó despoblado Santiago de las Casas, pues bien cuando en el año 1032 Nunlo y sus hijos donaron al monasterio de la citada localidad, conocido como Santiago Apóstol, unas viñas en el lugar de Soroncillo3, se dice que dicho monasterio y por lo tanto el pueblo está en “territorio del Bierzo” 4. Una vez despoblado, el pago y lo que quedaba del monasterio medieval seguía perteneciendo al concejo de Ribas de Sil y prueba de ello es que en el catastro de Ensenada al tratar de los diezmos de Susañe se dice que corresponden al cura de Santa Leocadia excepto los pertenecientes al despoblado de Santiago de las Casas que corresponden al cura de Páramo del Sil. Varios de estos límites son los mismos que aparecen dos siglos más tarde cuando, el 2 de septiembre 1225, el rey Alfonso X concede fueros a Ribas de Sil, a sus moradores, fueros que gozaban desde tiempos de su abuelo el emperador Alfonso VII: 3

FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente (2006): Páramo del Sil. Historia de un municipio ; y A.H.N. Tumbo Negro, fol. 41 v. 4 CAVERO, G/MARTÍN LÓPEZ (2000): Colección Documental de la Catedral de Astorga (646-1126), tomo I, doc, 267, p. 231.

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

8 Fundado en 1959

“Dicha tierra de Riba de Sil está acotada por el monte de Siruncelo, el río hasta Infiesto donde baja el agua de Campo, el Otero de Román, el agua del Vierzo de Monteendo hasta la Ondina, el valle de la Yegua, los oteros sobre la casa de Vierzo de Omnezón, Bovia de Villarino y Brenola de Raso hasta Collada Furada, agua de Oria adelante hasta su caída en el Sil, el río Sil adelante hasta el puente de Tejedo, Río de Tejedo hasta Infiesto, término de Tejedo a la Espina y Bovia de Braña, Cabo del cuerno, Peñamayor a la Collada y río de Siruncelo adelante hasta caer al Sil”…5 Asimismo cuando, en 1070, el presbítero Fernando donó al monasterio de Santa Leocadia las iglesias de santa Eulalia, san Martín, santos Cosme y Damián y san Pedro, iglesias algunas de ellas pertenecientes al concejo de Ribas de Sil, se vuelve a insistir en lo mismo: “baselica fundata est in territorio bericense”6.

3. El concejo de Ribas del Sil de Arriba forma parte de la provincia de Villafranca del Bierzo entre 1821 y 1823 En el trabajo elaborado por el geógrafo Tomás López, basado en el informecroquis del cura párroco de Páramo Joseph Domingo Estévez de 1770, los Concejos de Ribas del Sil (de Arriba y de Abajo) figuran añadidos en el mapa del Partido de Ponferrada, o Provincia del Vierzo. En dicho informe no se observan diferencias entre

5

A.H.N. Consejos, leg. 11.551, 850. CAVERO, G/MARTÍN LÓPEZ (2000): Colección Documental de la Catedral de Astorga (646-1126), tomo I, pp. 313-314. 6

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

9 Fundado en 1959

los dos Concejos de Ribas del Sil, a no ser la pertenencia a diferentes obispados7, los de Astorga y de Oviedo; y además servirá para que, apenas tres décadas más tarde, estos argumentos, bien justificados, sean la base de la integración de ambos concejos en la recién creada y moderna provincia berciana. Con el cambio de régimen político y ya durante el Trienio Liberal, se crea, en el año 1821, la provincia de Villafranca del Bierzo, en la que como se ha señalado está integrado el concejo de Ribas de Sil de Arriba, provincia que “Por el Norte comienza la línea divisoria en el santuario de Nuestra Señora de Carrasconte, entre las Babias que quedan acogidas a León y Laciana, al Bierzo; sigue por entre la Vega de los Viejos y Lumaco hasta la cumbre de este último pueblo, continuando por la raya con Asturias a buscar el puerto de Leitariegos (…) dirigiéndose al este de Manzanal; marcha por las montañas aguas vertientes al Sil y Órbigo hasta la montaña de Salientes, situada al Oriente de dicho pueblo, desde la que pasa a Río Obscuro y Villar Quemado, para morir de nuevo en el Santuario de Carrasconte.”8 La provincia berciana existe hasta que el 30 de noviembre de 1833 el decreto de Javier de Burgos establece la actual configuración territorial en la que desaparece y pasa a integrarse en la nueva provincia de León, en parte para compensar a ésta de las pérdidas que le había supuesto la pérdida de territorios que hasta ese momento había pertenecido a León y a partir de la Ley de Burgos, a la de Valladolid, entre otras.

7

GARCÍA GONZÁLEZ, M. J. (1998): El Bierzo a finales del siglo XVIII (Según las respuestas al Interrogatorio de Tomás López), Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, pp. 108-109, y Mapa anexo. 8 GARCÍA GONZÁLEZ, M. J. (1995): “La provincia del Bierzo” en Historia de la Diputación de León, León, pp. 34-47.

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

10 Fundado en 1959

Con la integración al año siguiente, en 1834, de los dos concejos de Ribas de Sil, al partido judicial de Murias de Paredes, en el que pertenecerán varias décadas hasta que pasan definitivamente al de Ponferrada, se distanciarán más ambos territorios: Ribas de Sil y el Bierzo. Las asimetrías entre el concejo de Ribas de Sil y el Bierzo han estado marcadas fundamentalmente por factores administrativos, por el hecho de que la mayoría de las poblaciones del concejo de Ribas de Sil hubiesen pertenecido administrativa y jurisdiccionalmente desde el siglo XV al XIX al Condado de Luna, mientras que la mayor parte de la provincia del Bierzo, al Marqués de Villafranca, unido al hecho de que religiosamente hubiesen pertenecido a diócesis distintas: Ribas de Sil de Arriba a la mitra ovetense y la mayor parte del Bierzo, a la de Astorga. Hechos de carácter administrativo fueron los que favorecieron que se diluyeran el sentimiento de pertenecer a una misma región geográfica, y facilitó que ese considerase el Bierzo como algo distinto, sentimiento propio en la mayoría de las subcomarcas que conforman la Comarca del Bierzo actualmente como pueden ser los Ayuntamientos de Balboa, Benuza, Candín, Oencia, Peranzanes, Páramo del Sil o Puente de Domingo Flórez. Municipios que al igual que el de Palacios del Sil conservan su singularidad cultural sin dejar por ello de sentirse bercianos. Como consecuencia de la organización administrativa, jurisdiccional y religiosa durante la Edad Moderna se fue perdiendo el sentimiento de pertenecer a un mismo territorio el Bierzo, a un territorio que geográficamente está definido con rotundidad por el curso del río Sil y las montañas que lo circundan: la cordillera Cantábrica por el

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

11 Fundado en 1959

norte, los Montes de León por el este, los montes Aquilanos por el sur y el macizo galaico por el oeste. Y como consecuencia de ello, el considerarse ajenos al Bierzo y a la provincia del Bierzo. Durante varios siglos, especialmente desde el siglo XVI al XVIII, el Bierzo quedó comprendido administrativamente en el Reino de León, formando uno de los tres partidos que componían esta provincia: León, Asturias y Ponferrada o el Bierzo. El concejo de Ribas de Sil, por esta división administrativa no quedó integrado en la provincia de Ponferrada o el Bierzo. Este explica que cuando los vecinos de Palacios del Sil y de cada uno de los pueblos de su concejos cuando se refieren al Bierzo, como por ejemplo al hablar del puente sobre el río Pedroso en Palacios digan en el siglo XVIII que “va de Palacios a la provincia del Bierzo” o que cuando en la misma centuria cuando los arrieros de Palacios del Sil compran vino los hagan en la Provincia del Bierzo, o cuando en la documentación se referencias localidades bercianas como San Miguel de las Dueñas, Ponferrada o Congosto se diga que están en la Provincia del Bierzo; de lo que se concluye que Palacios del Sil, Susañe, Valdeprado, Tejedo del Sil,…no pertenecen a la provincia del Bierzo, término éste que no tiene nada que ver con el actual de provincia. Decía en el año 1983 el historiador de Villaseca de Laciana, Francisco González González, que “La historia no tiene prisa. Y la realidad se impone siempre pese a la negativa querencial de los hombres”. Esta realidad a la que el historiador hacía referencia en su obra “EL Bierzo en la encrucijada. Evolución histórica”, no es otra que la que surge como consecuencia del fortalecimiento de la importancia comercial y de

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

12 Fundado en 1959

servicios de Ponferrada, en la que se ha integrado toda el área del Sil, como ya se viene observando desde la década de los sesenta del siglo XX (Atlas Comercial de España, 1963) y acentuado en la última década como consecuencia de la mejora y de la modernización de las vías de comunicación y muy especialmente por la importancia de la terciarización de la economía de Ponferrada; pero sobre todo, como consecuencia de la voluntad de la mayor parte de la población del Ayuntamiento de Palacios del Sil, de sus gentes, que sin olvidarse de su propia cultura quieren formar parte de una Comarca, la del Bierzo, que siempre ha sido la suya.

Vicente Fernández Vázquez Miguel José García González José Antonio Balboa de Paz Historiadores y miembros del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B)

En Ponferrada, a 4 de diciembre de 2007

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

13 Fundado en 1959

Vía Río Oza, 6 - bajo. 24400 Ponferrada

Teléfono-Fax 987401954

Inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº17.767 y el 196 Provincial - CIF G24019200

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.