Gaceta del Colmenar. Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores. S.A.D.A organizadora del Entidad Adherida. Un esfuerzo Conjunto:

Gaceta del Colmenar Edición Nº 623 Septiembre 2014. Colaboración $20.- Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores Un esfuerzo Conjun

0 downloads 142 Views 4MB Size

Recommend Stories


JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA
JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de Kinesiología en Emer

TELECOM ARGENTINA S.A. Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria TELECOM ARGENTINA S.A
TELECOM ARGENTINA S.A. Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria TELECOM ARGENTINA S.A. MEMOR

ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PROFESOR ASOCIADO A CARGO: DIEGO R

Colmenar de Oreja COLMENAR DE OREJA
COLMENAR DE OREJA Colmenar de Oreja Síntesis histórica 4 A lo largo de la historia aparece aludida la vega de Colmenar por los importantes histori

Del esfuerzo a la plenitud
La brújula del cuidador Con ganas, ganas Ayuda familiares cuidadores Del para esfuerzo a la yplenitud Raül Córdoba Santiago Álvarez de Mon Con la cola

Limitación del esfuerzo terapéutico
Documento descargado de http://www.doyma.es el 06/09/2005. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o

Story Transcript

Gaceta del Colmenar Edición Nº 623 Septiembre 2014. Colaboración $20.-

Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores

Un esfuerzo Conjunto:

S.A.D.A organizadora del

Entidad Adherida

XI Congreso Latinoamericano de

APICULTURA 2014 FILAPI Pto. Iguazú - Misiones - Argentina 03 al 06 de Septiembre 2014

APIMONDIA

APICULTODO Una empresa al servicio del Apicultor

Encuentre todo en un solo lugar y al mismo precio de fábrica Envios a todo el país - asesoramiento técnico! Atendemos en Nuestra Única Dirección - Arana 1474 Luis Guillón (1838) Bs.As. Argentina Tel/ Fax (5411) 4296-3457 / 4281-1435 // Email: [email protected] / www.apicultodo.com.ar



Sumario

623

Tapa: Alumnos de la Escuela de apicultura “Ing. Arnaldo Lütscher”. SADA

Septiembre 2014 Director: Pto Apic. Roberto Andrés Imberti Producción : Lucas Martínez Palacio María Alejandra Pedro Kaufmann Jorge Barreto Colaboran en este Número: Carlos Salas, Martín Alejandro,Cecilia B. Dini Horacio Castignani, Mauro Sumbo, Mariano Bacci Alejandro Martin, Gerardo Genari,Javier Caporgno Germán Masciangelo, Luis Maldonado . Responsable de Publicidad Secretaría SADA [email protected] Edición y Dirección de Arte Lic. Ana Inés Martínez Prensa SADA Lic. Ana Inés Martínez [email protected]

Propietaria de la publicación

Sociedad Argentina de Apicultores Rivadavia 717 – 8° piso (1392) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel-Fax +54(011)-4343-8171 www.sada.org.ar [email protected] Fundada el 28 de julio de 1938 Personería Jurídica N° 3908 Entidad de Bien Publico N° 100 ISSN: 0325-7711 Nº de Registro DNDA 5025066 Comisión Directiva Nacional 2012-2013 Presidente Lucas Daniel Martínez (Sierra de la Ventana, Bs. As.) [email protected]. Vicepresidente Hugo Aguirre (San Guillermo, Santa. Fe). Secretario Roberto Imberti (Loma Verde, Bs. As.) [email protected]. Pro – Secretario Pedro Kaufmann (Morón, Bs. As.). Tesorero Carlos Salas (S. Antonio de Padua, Bs. As.) Pro - Tesorero Roberto Cortes (Palomar, Buenos Aires.). Vocales Titulares Rusconi Carlos (Marcos Paz, Bs. As.). Roman Koza (Lanus Bs. As.). Fernando Vairolati (Concordia, Entre Ríos). Santiago Carnevale (C.A.B.A.). Pablo Maessen (Guaymayen, Mendoza). Laura Ezenhofer (Santa Fe, Santa Fe). Leonardo Bori (Mercedes, Bs. As.) Jose Larocca (Concordia, Entre Ríos) Alejandro Martin (C.A.B.A.) Ernesto Lopez (Brandsen, Buenos Aires).Vocales Suplentes Marcelo Maciel Araujo (C.A.B.A.). Isabel Cuevas Castro (Castelli, Chaco). Guillermo Sayt (Santa Rosa, La Pampa.) Revisores de Cuentas Guillermo Ledwitch (Ricardo Rojas, Bs. As.) Oscar Pizzul (C.A.B.A.) Juan Cantenys (Banfield, Bs. As.).

4 Editorial

“Construir la identidad de la apicultura latinoamericana” por Lucas Martínez - Presidente de SADA

8

Técnica

Modelos Productivos Apícolas. Por Horacio Castignani, Javier Caporgno, Germán Masciangelo – INTA – PROAPI Ceres.

15 Actualidad Plataforma para

consolidar la apicultura como herramienta de desarrollo en Latinoamérica y Caribe (RedLaC). por Cecilia Dini - Coordinadora del Proyecto Específico RedLaC - INTA (PROAPI)

Actualidad

18 Formación

continua, uno de los pilares básicos del crecimiento de la apicultura Argentina. Por Alejandro Martín – Coordinador de Capacitación SADA

26 Actualidad Diego Ugalde nos

cuenta que es el Programa para la Industrialización Apícola “APITEC” que está implementando el INTI.

También en esta Edición 05. Técnica: El pequeño escarabajo de las colmenas. 10. Técnica: Abejas bien nutridas. 13. Actualidad: Fed Lot Apícola. 21. Técnica: Obtención de nuevas colonias trasiego de colonias naturales. 29. Convocatoria Asamblea. 31. No sólo miel da la abeja. Propóleos.

Imprenta: Artes Gráficas Marmograf Av. Espora 116. Adrogué. Tel: 4293-0571. [email protected] Los artículos firmados son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la redacción. Todos lod derechos reservados, ninguna parte de esta revista puede reproducirse bajo ninguna forma o por ningún medio electrónico o mecánico sin permiso escrito del autor.

La revista apícola más antigua en idioma castellano Sociedad Argentina de Apicultores SADA .3

Editorial

Construir la identidad de la apicultura latinoamericana

H

ace algo más de un año atrás, las autoridades de la Sociedad Argentina de Apicultores junto a las del INTA-Proapi nos propusimos un desafío, la organización del XI Congreso Latinoamericano de Apicultura en Argentina, con el objeto de fomentar y consolidar la estrategia apícola de la región a través de un espacio de intercambio y debate entre los diferentes componentes del sector apícola latinoamericano. Somos conscientes que la apicultura de cada país de la región tiene una historia y un desarrollo diferente, como también el rol social y empresarial que cumplen. Pero no se trata de buscar una igualdad sino de forjar una identidad como región, que defina sus propios objetivos y metas y no siga respondiendo a lo que la demanda exterior le plantea como modelo productivo. Todos sabemos que las abejas que criamos y protegemos son polinizadores de gran valor para la producción de alimentos y el sostenimiento de la diversidad vegetal a nivel mundial. También que la apicultura es una producción que genera alimentos naturales que hoy son demandados en el mundo, ya sea como commodities, o en algunos casos, como productos Premium. Y que a la vez cumple un rol social de alto impacto en comunidades rurales que están siendo marginadas del modelo agrícola empresarial que impone la industria alimenticia mundial. Si bien como sector apícola tenemos claros estos conceptos, aún no hemos tenido la fortaleza para que los gobiernos de la región desarrollen políticas activas en defensa de las abejas y de promoción y desarrollo de la apicultura como bien social. Las pocas políticas gubernamentales existentes se enfocan más en la búsqueda del aumento de producción de bienes exportables que en el sostenimiento del ambiente o en el desarrollo y sustentabilidad del sector apícola. El primer paso es conocernos más, escuchar a

nuestros investigadores y técnicos de sus avances y resultados, trasmitiéndoles a la vez nuestras preocupaciones. Analizando diferentes modelos de organización, debatiendo en ámbitos como el gremial y comercial las posibles políticas activas que debemos proponer para la sustentabilidad de nuestro sector. Conocer nuestras mieles, insumos y técnicas de producción, para poder adecuarlas a cada región de nuestro basto continente, en la búsqueda de una estrategia del conjunto. El espacio ya está planteado, esperamos que a través de la participación activa de los diferentes miembros del sector, podamos construir una identidad propia de nuestra región, para que nos reconozcan en el mundo apícola global como un bloque y no como un conjunto de países con un saldo exportable de miel.

Lucas Martínez Presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores Vice Presidente de APIMONDIA

4.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica

El pequeño escarabajo de las colmenas Por Med. Vet. Mariano Bacci – Programa Nacional de Control de Sanidad Apícola - SENASA

El pequeño escarabajo de las colmenas se constituye como una plaga que afecta las colonias de abejas y abejorros (especies de los géneros Apis y Bombus), cuyo agente causal es el coleóptero Aethina tumida, un depredador y necrófago que vive en el medio natural. Este coleóptero se caracteriza por ser un escarabajo volador, de color negro, que mide entre 5 y 7 mm de largo y de 3 a 4,5 mm de ancho. El escarabajo adulto se ve atraído por las colonias de abejas para reproducirse, aunque en principio puede sobrevivir y reproducirse independientemente en otros medios naturales recurriendo a otras fuentes de alimentación, entre ellas ciertos tipos de fruta. Por esa razón, una vez establecido en un medio localizado, es sumamente difícil erradicarlo. El ciclo de vida del escarabajo adulto depende, entre otras cosas, de las condiciones ambientales de temperatura y humedad. La hembra adulta puede vivir hasta seis meses y, en condiciones de reproducción propicias, poner miles de huevos durante su periodo de vida. Asimismo, el escarabajo es capaz de sobrevivir al menos dos semanas sin comer. Los primeros signos de infestación en las colmenas pued en pasar desapercibidos. Cuando las abejas no pueden impedir la reproducción masiva de los escarabajos en los panales, se produce el abandono o el deterioro de la colonia. Como Aethina tumida puede vivir en el medio natural y volar de 6 a 13 kilómetros lejos de su nido, es capaz de dispersarse rápidamente y de invadir directamente nuevas colmenas. Es por eso que la propagación de la infestación no requiere el contacto directo entre abejas adultas, aunque el desplazamiento de colmenas, como así también panales de miel, otros productos apícolas o material de apicultura usado pueden colaborar en su dispersión hacia colonias no afectadas

Ciclo biológico Una parte fundamental del ciclo reproductivo de Aethina tumida transcurre dentro de las colmenas, provocando la destrucción total de la misma. El escarabajo adulto ingresa volando a las colmenas, atraído por la miel y la cría, donde encuentra el lugar y el alimento necesario Pequeño escarabajo de las colmenas para iniciar su ciclo reproductivo. Colocan uno o varios huevos Aethina tumida Murray. (similares a los de las abejas) en las celdas de los panales. De ellos, eclosionan larvas alargadas y de color blanquecino que llegan a medir hasta 10 mm de largo. Las larvas cavan galerías en los panales mientras consumen miel, cría y polen. Luego de 10 a 16 días, el desarrollo de la larva finaliza, pasando al estadio de pupa. Esta abandona la colmena dejándose caer y penetra en la tierra. Durante 3 a 4 semanas, enterrada aproximadamente entre 10 y 20 cm de la superficie, la pupa sufrirá su metamorfosis dando como resultado a un adulto. Al desenterrarse, el escarabajo adulto es de color amarillento, luego se convierte en rojizo, marrón claro, luego marrón oscuro hasta llegar a negro. Estos adultos copularán, y las hembras fecundadas reiniciarán el ciclo ingresando a nuevas colmenas. La duración del ciclo completo varía entre 31 a 81 días, según la temperatura, las condiciones del ambiente y del suelo.

Diagnóstico Durante la revisación de la colmena afectada pueden observarse una gran cantidad de escarabajos como los descriptos anteriormente moviéndose velozmente por los panales, en el piso de las colmenas, en las zonas más oscuras o entre los cabezales de los marcos. El diagnóstico a campo consiste en la observación del escarabajo

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .5

adulto, sus huevos, sus larvas y/o los daños que ocasiona en la colmena. El diagnóstico laboratorial consiste en la identificación taxonómica de los individuos que deben estar conservados en un recipiente con alcohol puro.

Aethina tumida Murray Adulto y Larvar

Distribución El escarabajo Aethina tumida Murray es originario de las regiones tropicales y sub-tropicales de África. Inició su dispersión desde Sudáfrica a partir del año 1998, ubicándose primeramente en la costa del estado de Florida, Estados Unidos. Pocos años más tarde, se dispersó por gran parte de ese país y traspasó las fronteras de México y Canadá. Australia, uno de los países con mayores restricciones sanitarias e intensas medidas cuarentenarias, sufre desde el año 2002 la invasión de esta plaga en sus colmenas.

Situación sanitaria en Argentina En la República Argentina, esta plaga nunca fue descripta. Si bien en repetidas ocasiones fue notificada la sospecha de la presencia de Aethina tumida, investigaciones de laboratorio y la clasificación taxonómica de los ejemplares recolectados permitieron descartar que se tratara de dicho coleóptero. La inexistencia de reportes se extiende también al resto de Sudamérica que, con el objeto de proteger a la región, establece a nivel del MERCOSUR requisitos de importación de abejas reinas que exigen la ausencia de los parásitos en cuestión, en los países proveedores. Durante el año 2004, en la provincia de Buenos Aires se ejecutó un estudio epidemiológico tendiente a confirmar la ausencia de esta dañina plaga en las colmenas de la región, para lo cual se inspeccionaron 7020 colmenas en 390 apiarios, determinándose la inexistencia de signos e individuos compatibles. Durante los años subsiguientes, en casi todo el resto del territorio nacional se ejecutaron estudios epidemiológicos para determinar el estatus sanitario respecto de las principales patologías de las abejas endémicas en Argentina y al mismo tiempo se descartó la presencia de signos clínicos compatibles con las plagas parasitarias exóticas e individuos que las causan. La información generada por la ejecución de muestreos estructurados no aleatorios como la inspección sanitaria

6.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica previa a la que se sometieron hasta el año 2011 alrededor de 2.500.000 colmenas trashumantes, constituyen otra prueba de la ausencia de las plagas bajo estudio, reforzándose con la información suministrada por laboratorios privados, provinciales o de Universidades quienes procesan muestras de abejas y descartan en cada una de ellas su presencia. Estos antecedentes, sumados a los resultados negativos de un reciente estudio ejecutado en el país que tuvo como principal objetivo determinar la ausencia de Aethina tumida Murray y Tropilaelaps spp, la República Argentina está en condiciones de asegurar al resto del mundo que el pequeño escarabajo de las colmenas no ha ingresado a nuestro país. Con esta afirmación, científicamente fundada, y otras medidas y acciones como la implementación de exigencias cuarentenarias para autorizar el ingreso de abejas reinas al país y a la región (MERCOSUR), el cuidado fronterizo en el momento de autorizar la introducción al país de productos de origen vegetal (principalmente frutas tropicales); la adecuación, ya realizada, del marco normativo que establece a la plaga como enfermedad de denuncia obligatoria; un sistema de vigilancia epidemiológica en funcionamiento y los procedimientos de atención de sospechas atentos a cualquier notificación; la Argentina está en condiciones de autodeclararse como país Libre de Aethina tumida Murray. Debe recordarse que si esta plaga exótica ingresa a nuestro territorio podría ocasionar graves consecuencias sanitarias y pérdidas económicas. Para mantener este estatus diferenciado, es fundamental el involucramiento de todos los actores del sector, por eso es importante que:

NOTIFIQUE A SENASA CUALQUIER SOSPECHA VINCULADA CON ESTA PLAGA En caso de detección o sospecha de la presencia de escarabajos compatibles con Aethina tumida dentro de sus colmenas debe notificarlo inmediatamente al Senasa, que procederá según la legislación vigente de la siguiente manera: 1. Inspección oficial del apiario 2. Interdicción 3. Aislamiento 4. Toma de muestras 5. Inspección y toma de muestras en todos los apiarios que se encuentren en la zona perifocal, (radio de 3 km) y notificación a los propietarios de colmenas que se encuentren en la zona de vigilancia establecida a partir del foco (radio de 10 km)

IMPORTANTE La inscripción de apiarios en el RENSPA, facilita los procedimientos de identificación de colmenares en riesgo a partir de un foco, por lo que se recuerda a todos los apicultores gestionar la inscripción correspondiente en la Oficina Local de SENASA próxima a sus apiarios.

Fuente: Manual de la OIE sobre animales terrestres 2013. Capítulo 2.2.5: Infestación por el escarabajo de las colmenas (Aethina tumida), NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2013

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .7

Modelos Productivos Apícolas, resultados de la provincia de Santa Fe.

Información para planificar estratégicamente La producción de miel está ampliamente difundida por todo el territorio de la República Argentina y toma en cada región características diferentes. El Programa Nacional Apícola, a través de su Proyecto de Innovación1, tiene como meta la descripción y análisis de los modelos de producción para las diferentes regiones del país, y evaluar el impacto que en ellos producen. La producción de miel está ampliamente difundida por todo el territorio de la República Argentina y toma en cada región características diferentes debidas, fundamentalmente, a variaciones en el clima y la flora. Estas variaciones determinan distintas épocas de cosecha, volúmenes de producción, característica y calidad de la miel2. Cada una de las situaciones merece ser analizada como tal para encontrar respuestas ante tal complejidad. El Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI), a través de su Proyecto Específico de Innovación, tiene como meta la descripción y análisis de los modelos de producción para las diferentes regiones del país, y evaluar el impacto que en ellos producen distintas variables como, por ejemplo, el clima y los mercados, entre otros. Esto permite poner en manos de los productores información técnica y económica, herramienta de planificación de gran importancia que permite minimizar la incertidumbre. Para tal fin desde el PROAPI se está trabajando con técnicos de diversas provincias de la República Argentina, y en esta nota presentaremos resultados de modelos productivos generados en la provincia de Santa Fe. Se trabajó utilizando información de la base de datos del programa Cambio Rural (INTA-MINAGRI) de la Provincia de Santa Fe del año 2011-2012. Se verificó que el 79% de los productores (283 sobre un total de 358) poseían menos de 300 colmenas. Este grupo de productores representa el 14,3 % del total de los apicultores de la provincia de Santa Fe (2495 productores según RENAPA 2012), y debido a la característica del programa CR son los productores de menor cantidad de colmenas. La estratificación permitió hallar las escalas de los modelos a confeccionar, que las llamaremos de “Modelo de 50 colmenas” y “Modelo de 250 colmenas”. Para realizar la modelización se utilizó el programa APIGESTIÓN –Modelización Apícola ver. 13- , diseñado para evaluar comparativamente el impacto técnico-económico de dos sistemas apícolas predominantemente productores de miel. Identificados los Sistemas de Producción Apícolas (50 colmenas y 250 colmenas) y obtenidos los datos para su descripción, los modelos se definieron utilizando los valores modales o más frecuentes. Se estimaron indicadores técnicos, como volumen (producido o procesado), kilómetros de movilidad, etc., indicadores de relaciones insumo / producto, y se aplicaron precios de insumos y productos (sin I.V.A) a junio de 2014. En el cuadro Nº 1 se presentan las principales características de los modelos, su tipología e indicadores técnicos. En ambos casos la forma típica de organización es familiar, aunque el modelo de mayor de escala (250 Col.) se complementa, durante 10 días en el año, con un empleado jornalizado, debido a la mayor demanda de tareas en el apiario. Ambos modelos pertenecen a una apicultura de la Región Pampeana, donde el ingreso por la actividad apícola complementa otros ingresos familiares (empleados comerciales o industriales, productores y empleados agropecuarios, empleados públicos, servicios, etc.) Generalmente esta actividad se realiza los fines de semana, feriados o medios días libres del productor. La tecnología que se emplea para el análisis de los modelos, es la que se ajusta al sendero tecnológico que propone el INTA, la que generalmente el común de los apicultores de las característica citadas, utiliza. La reposición de colmenas por la mortandad y el acrecentamiento en el número, se realiza por la multiplicación que hacen los mismos productores con reinas y celdas compradas de criaderos reconocidos de la zona. 1 PNAPI 1112052: Gestión de la innovación en apicultura como aporte al desarrollo territorial. 2 Rivera Rúa, V; Zuliani, S. 2000. Análisis económico financiero de dos empresas apícolas: una modelo y otra real.

Revista AgroMensajes. Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita. Disponible en: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/02/5AM2.htm. 3 Castignani, H; Masciangelo G. 2014. APIGESTIÓN – Modelización Apícola ver. 1. INTA - PNAPI 1112052 y SANSFE 1261101.

8.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica Características técnicas de los Modelos INDICADORES ORGANIZACIONALES Y ESCALA Mano de Obra

Operarios

50 COLMENAS

250 COLMENAS

2

3

Mano de Obra - E.H.1

0,19

0,35

Tipología de Empresa

FAMILIAR

FAMILIAR

Eficiencia de la M.O-

(colmenas/op.)

54

136

Eficiencia de la M.O-

(colmenas/E.H.)

324

823

INDICADORES TÉCNICOS Colmenas Inicio Ejercicio

(col)

43

225

Colmenas Fin Ejercicio

(col)

54

255

Apiarios

(ap.)

1

6 (40)

Mortandad

(%)

14

10

Alimentación suplementaria

(kg/col)

9

9

Producción de Miel -

(kg/año)

1212,5

6000

Producción de Miel -

(kg/col)

25

25

Destino Venta Granel

(%)

0,7

1

Destino Venta Fraccionado

(%)

0,3

0

Precio de la Miel -

($/kg)

26

26

Precio de la Fraccionada

($/kg)

50

-

(kg/col)

60

60

Precio de la Cera

La distribución de los costos directos, y su relación con el planteo tecnológico de cada modelo productivo, permite utilizarlos para determinar a qué rubros debemos prestar especial atención por su importancia (alimentación, mano de obra, movilidad, extracción), y en cuales debemos ser técnicamente correctos (sanidad, recambio de reinas) y no hacer “economía” (Gráfico Nº 1).

GRÁFICO Nº 1

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .9

El costo de producción (CP) contempla la retribución a todos estos factores productivos (tierra, trabajo, capital y gerenciamiento) de modo que los mismos continúen en la actividad a través del tiempo, y se expresan a través de gastos, amortizaciones y costos de oportunidad (Castignani et, at 201144 y 201525). Considerando el horizonte de planificación de la empresa al CP o CPL se anexan dos resultados más: el costo de producción de corto plazo (CPC) cuando la toma de decisiones es menor a 1 año, y el costo de producción a mediano plazo (CPM) entre 1 y 5 años como horizonte intermedio (Castignani et, at 2011 y 2012). Su principal objetivo, sin ser el único, es la comparación con el precio de la miel; para tal fin en el cuadro Nº 1 se presentan los resultados de ambos modelos, expresados por unidad producidas (Kg. de Miel) y colmenas promedio anual. En ambos modelos el precio supera el CPL, es decir son sustentables económicamente en el largo plazo. Costos de Producción de los Modelos Apícolas

$/kg Miel COSTO P. CORTO PLAZO

$/col.

50 Col.

250 Col.

50 Col.

250 Col.

15,4

12,7

384

318

Amortizaciones

5,6

5,5

140

137

COSTO P. MEDIANO PLAZO

20,9

18,2

524

455

Costos de Oportunidad

8,1

6,8

201

170

COSTO P. LARGO PLAZO

29,0

25,0

725

625

PRECIO PROMEDIO RECIBIDO

33,2

26

830

650

Haciendo un análisis más detallado podemos observar, en el modelo de 50 colmenas, que la estrategia de fraccionar parte de la producción eleva el precio de la miel en tambor en un 27,7% (7,2 $/kg), y de esta forma sobrepasa en 4,2 $/kg el CPL, logrando así un beneficio6 o ganancia de 12,3$/kg. En el modelo de 250 colmenas el CPL es un 16% inferior al modelo de menor escala, es similar al precio recibido, y el beneficio se reduce a 7,8 $/kg (Costos de oportunidad). Disociándolo en sus instancias temporales, el CPC es la suma de todos los costos directos e indirectos, restado el recupero (venta de subproducto: cera, y diferencia de inventarios), dividido por los kilogramos de miel o colmenas. En este caso, si observamos los resultados por colmena, el efecto escala, vemos que entre 384 $/col (“Modelo 50 colmenas”) y 318 $/col (“Modelo 250 colmenas”) hay una diferencia de un 20,7%, siendo estos valores el límite a partir del cual en caso de que el precio sea inferior se generará una reducción de liquidez. Los CMP suman las amortizaciones a CPC, en los modelos de 50 y 250 colmenas son de 524$/col y 455 $/col respectivamente. Estos valores garantizan que se realice la reposición de los bienes de capital, y se pueda planificar inversiones para tal fin. Sin embargo, en caso de tener varios años a precios similares a este costo, se logra cubrir CPM, en donde se encuentra pago la mano de obra física familiar y amortizaciones, pero no la retribución a la toma de decisiones o gerenciamiento y el Costo oportunidad del capital. El complemento al análisis de costos de producción de “una actividad” son los Resultados de la Empresa6bis , que permiten determinar la situación económica global de la empresa, siendo ambos indicadores de medidas económicas, debido a que consideras no solo el movimiento de dinero en efectivo (gastos) sino también ingresos y egresos teóricos o NO efectivos (como diferencias de inventario, costos de oportunidad de los factores, amortizaciones, etc.). 4 Castignani H., Caporgno J., Masciangelo, G. y Orellano E. 2011. Metodología de costos de producción de miel y caracterización de empresas apícolas, localizadas en el “centro de Santa Fe” (Argentina). 42 Congreso Internacional de Apicultura “Apimondia 2011”, Organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura. Buenos Aires, 21 al 25 de septiembre. Resumen 5 Castignani, H.; Caporgno, J.; Masciangelo, G.; y Orellano; E. 2012. Metodología para el cálculo de Costos de Producción de Miel y Resultados en Empresas de Cambio Rural del Centro de Santa Fe. Gaceta del Colmenar. Edición Nº 616. Junio 2012. Pag. 15 – 20. Beneficio: Diferencia entre Precio Venta Recibido y CPM. 6,6 bis. Ghida Daza (coord.) 2009. Indicadores económicos para la gestión de Empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Serie Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales Nº11, Ediciones INTA, ISSN 1851 6955

10.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica Gráfico 2a

Gráfico 2b

Los gráficos Nº 2 muestran los resultados económicos de los dos modelos expresados por unidad, colmenas, donde se remarca nuevamente el beneficio aportado por el fraccionamiento. En el modelo de 50 colmenas, elevando un 32,5% el Ingreso Bruto (910 $/col vs. 687 $/col). El Margen Bruto (MB) es la diferencia entre este valor y los Costos Directos (CD), estos últimos no se consideran los costos de la mano de obra por ser de tipología familiar. Descontando al MB los Gastos de Estructura (G.E.) y Amortizaciones, se obtiene el Ingreso Neto (I.N.), el cual retribuye a los factores de la producción de la empresa, en primer lugar la mano de obra familiar (M.O.F) y gerencial (R.Ger.), y posteriormente los costos de oportunidad del capital invertido (I.C.) Los resultados por colmena muestran que los I.N. son de 443 $/col (50 Col.) y 219 $/col para (250 Col.) siendo la diferencia entre ambos del 102%; sin embargo, cuando totalizamos estos valores logramos ver el efecto escala. El modelo de 50 col. logró un I.N. anual de 21.526 $/año y el de 250 col. de 52.566 $/año (244% mayor), por su lado la Retribución a la Mano de Obra, la suma M.O.F. y la M.Ger., fue de 8.863$/año (50 Col.) y de 14.216$/año (250 Col.). En ambos, aproximadamente, el 84% del total de la M.O. es debido al trabajo físico, caracterizando a este tipo de empresas por la flexibilidad y resistencia ante eventos adversos. Restando al Ingreso Neto (I.N.), la retribución a la M.O. (M.O.F y la M.Ger.) obtenemos el ingreso al capital, que para junio de 2014, se estima en 12.662 $/año o 261 $/col para el modelo de 50 Col. y 38.583 $/año o 159 $/col.

Síntesis:

La diversidad de empresas apícolas, y sus distintas tipologías (Familiares/Empresariales, entre otras), hace que para cada una de ellas exista un resultado económico (Costos de producción y Resultados de la Empresa). Se estimaron resultados económicos utilizando dos modelos, logrados a partir de la base de datos de Cambio Rural, menores a 300 colmenas. Los costos directos y su distribución son indicadores de los rubros de mayor impacto, en donde se debe ser más cuidadoso técnica y económicamente. En los casos analizados son: alimentación, mano de obra, movilidad, y extracción. Por otro lado, los rubros como sanidad y reposición, que merece atención, al seguir el sendero tecnológico, quedan cubiertos. Los costos de producción y su comparación con el precio permitieron visualizar la forma de producción y estrategia comercial. Es importante resumir que ambos modelos poseen CPL inferiores al Precio, siendo esto posible en el modelo de 50 colmenas por fraccionamiento del 30% de la miel vendida. Por último, los resultados económicos nos permiten ver la empresa en su totalidad. En los casos analizados solo producen miel, en el modelo de 50 colmenas logró un I.N. anual de 21.526 $/año y el de 250 colmenas de 52.566 $/año (244% mayor); sin embargo sería otra la situación si la empresa, en lugar de tener como única actividad la producción de miel, incorporaría producción de polen, propóleos, o Material Vivo. En este último caso, la diversificación y su impacto económico será tema a evaluar en próximas notas. AUTORES: Horacio Castignani; Javier Caporgno; Germán Masciangelo

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .11

12.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Actualidad

El Feed Lot Apícola Invierno. Llueve. Hace días que llueve en el campo. Tanto que se hace imposible entrar y salir, entre tanto barrial. A Gaspar le preocupa el no poder entrar hasta los apiarios, las colmenas están sin alimento y la empresa exige cumplir con los cronogramas productivos.Al menos, piensa Gaspar, tanta lluvia habrá de lavar algo la tierra, de tanto veneno que en cada campaña se vuelve a echar. El modelo agroganadero actual, el de los últimos 25 años, ha convertido a nuestros alimentos en mercancías1. Nuestros bosques2, desaparecen a una tasa mayor que en el resto del mundo según datos de la propia Secretaría de Ambiente de la Nación. Ya hace 10 años la tasa de desforestación en Argentina era de 300.000 hectáreas anuales, y a pesar de la sanción de la ley de bosques esas cifras no disminuyen3 . El monte, el espinal, los quebrachales, toda la tierra es campo propicio para la siembra de soja transgénica y su cóctel tóxico. 1. Entonces para comprender cómo funciona el sistema de producción

de alimentos hay que empezar por entender cuál es el interés real que comanda y reorganiza todo el asunto. Y esa base, esas raíces, son actualmente algo tan intangible como las derivadas y compras a futuro de la Bolsa de Valores de granos. Unos granos que en el mejor de los casos no alimentan a nuestra sociedad sino a cerdos chinos, tanques de nafta alemanes y alguna que otra bolsa de alimento de algún país hambreado de África que cada vez está más cara. Así, los alimentos como negocio no conducen a una cocina, a un plato, ni siquiera a un cultivo: los alimentos llevan a oficinas dentro de oficinas con escritorios que parecen vacíos, salvo por una computadora en la que se aprieta un botón con el que se termina diciendo quienes no comerán mañana. Y a expensas de sostener semejante escenario descabellado y siniestro de construcción del mundo, son ecosistemas enteros, bosques preciosos y personas de verdad, con sus familias, sus culturas, sus sueños, las que también desaparecen de su tierra que solía ser diversa y rica. “Mal Comidos” Soledad Barruti. Espejo de la Argentina – Planeta 2013, Bs As. Pág160.

2 De los bosques obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y muchos productos más. Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre. La tremenda tasa de transformación de nuestros bosques nativos en el norte de Argentina para la ampliación de la superficie agrícola (en la mayoría de los casos para el monocultivo de soja transgénica) no tiene precedentes en la historia. Www.Greenpeace.org 3 Sólo en el año 2011 en El Impenetrable se autorizaron 133 desmontes (42 mil hectáreas) para reconvertir la superficie de bosque en un corral arbolado y en 2012 se sumaron 40 mil hectáreas más. A esto hay que agregar los desmontes ilegales y la avanzada que se hace sobre los autorizados. Declaración de Rolando Nuñez en “Mal Comidos” Soledad Barruti Espejo de la Argentina – Planeta 2013, Bs As. Pág133

A las nefastas consecuencias climáticas e hídricas que como uno de sus resultados trae la desforestación, han de agregarse los 200 millones de litros anuales de herbicidas, más otros 100 millones de litros de insecticidas y fungicidas que en asociación sinérgica se potencian y predican la magia del veneno sobre nuestras semillas y alimentos. Las empresas productoras de agroquímicos señalan que los tóxicos de última generación resultan aliados estratégicos de las buenas prácticas y del ambiente, porque sus principios activos son más eficientes que los de sus versiones previas y por ello se necesitarían menos dosis para combatir las plagas. Las paradojas del destino o la falsedad de dichas argumentaciones dan cuenta que en los últimos 22 años en Argentina han aumentado en un 50% las tierras cultivadas con granos y oleaginosas, y sólo un 30% la producción. En igual lapso de tiempo los agroquímicos volcados al suelo han aumentado en un 858%, según el informe de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados4. La fiesta continúa.El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020), supone el aumento del 20% de la producción de soja transgénica, que será transformada en biocombustible o en alimento para feed lot. Nefasta ecuación aquella que riega de venenos sistémicos nuestra tierra, y a sus pobladores, que baña las semillas de nuestros alimentos en caldos tóxicos, lejos, muy lejos del declarado principio de generar más alimentos para el mundo. Se destruye la diversidad, se envenenan las tierras, las aguas y los propios alimentos, y con ello atacan la fortaleza esencial de nuestro patrimonio natural. Y de todos modos Gaspar debe entrar en esos campos, debe llenar los alimentadores que ya están secos. El precio de la miel este año está alto, y la empresa mandó cosechar hasta la última gota para hacer la diferencia 4 http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-consumo-de-agrotoxicos-enargentina-aumenta-continuamente/

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .13

No es honesta una crítica al modelo impuesto, sin una mirada hacia el interior de nuestras prácticas apícolas. La alimentación artificial, cuando es fruto de una excesiva cosecha -es decir una mala práctica en términos de sustentabilidad del colmenar-, reclama de una consecuente compensación de hidratos de carbono y eventualmente proteínas. Cuando la apicultura intensiva se vuelve un feed lot apícola, se hacen presentes nuevamente los paradigmas de la explotación del recurso. La miel deja de ser el preciado alimento, elixir de los dioses, y se convierte en un tambor de 330 kilos en el puerto con destino de comoditie. La cría profesional de abejas supone por cierto, el hallazgo de la ecuación perfecta entre la armonía vital del colmenar y la sustentabilidad del propio proceso productivo. Es en razón de ello que se buscan un sinnúmero de alternativas que propongan como en cualquier industria, un ejercicio prudente de la inversión y la inteligencia necesaria para obtener una ganancia por el trabajo realizado. El productor apícola además -ironía mediante- tiene su fuerza laboral no sindicalizada, que no protesta, que no percibe compensación alguna, pero sí se expresa con brutalidad cuando se desequilibra su armonía vital. El jarabe de maíz de alta fructuosa, -JMAF-, puede acudir en auxilio de un desequilibrio climatológico, pero no debe ser la receta clásica para la rentabilidad del productor de miel. No es propio del sentido de estas palabras analizar física y químicamente las notas disvaliosas de la administración de JMAF a las colmenas, pero claramente se abreva en la idea según la cual los organismos vivos se alteran – se estresan-, cuando en forma sistemática y total se los aleja de la dialéctica natural. Y tanto más, cuanto más distante de los procesos naturales llevamos a nuestras abejas. Al igual que nosotros. Hay quienes asimilan a nuestras colmenas con deportistas de alta competencia, que necesitan valores nutricionales extras para cumplir con sus objetivos. Y es justamente en esa paráfrasis en donde se consolida el error conceptual. No es el atleta el ejemplo adecuado de salud ni de sustentabilidad. Se nos mueren cien colmenas, y simplemente multiplicamos las otras para mantener la “cantidad”. Es relativamente sencillo, con el manejo de una población que se reproduce con asombrosa facilidad. Pero el problema no concluye en la muerte y la

14.

multiplicación, sino que persiste en el debilitamiento progresivo de la población media de las abejas. Y está frío, pero hay que meterle jarabe nomás. Tenemos que nuclear unas cuántas esta primavera. Dicen que este año Varroa viene terrible. Y medicamos por rutina, porque ya se presume la presencia de Varroa. Y no hacemos diagnóstico previo a la cura, ni testeo post medicación. Y “curamos” con lo que nos venden. En el mejor de los casos con medicamentos aprobados por SENASA, que como autoridad en materia sanitaria aún no ha efectuado un estudio de efectividad de los fármacos acaricidas que autoriza. O con lo que nos dicen. O con lo que esté barato. Y la residualidad crece. Y Varroa se hace resistente. Y las colmenas más débiles. Entonces nos sentimos víctimas o amenazados por el ya no tan nuevo pero aún terrible CCD 5. Y sin despreciar cada uno de los profundos trabajos de investigación que al respecto se realizan en buena parte del mundo, que podrán ayudarnos eventualmente a reducir la mortandad de las colmenas que se verifica en estos tiempos, existe una constante que nos resistimos a poner sobre la mesa. Nuestras colmenas están cada vez más débiles ya no como entidades aisladas sino como colectivo, como especie. Nuestras prácticas contribuyen a debilitar a Apis melífera. No respetar los tiempos propios de la colmena y naturalizar la necesidad de incentivarlas antes de que lo haga la naturaleza, alimentarlas con productos industrializados ajenos por completo a su dieta, medicaciones excesivas, inadecuadas y/o deficientes. Todo ello, en una lógica cerrada que atribuye a ciertos procesos mecanizados y por momentos irreflexivos e incuestionables, el éxito de la empresa. Pareciera imprescindible, la necesidad de repensar nuestros propios procesos productivos en el marco de un desarrollo que sea sustentable. Y aunque se asemeje a una tautología, sustentable para nosotros productores, así como sustentable para las abejas.

Pedro Kaufmann, para Gaceta del Colmenar

5 Collony Collapse Desorder / Síndrome de Desaparición de Colmenas

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica Plataforma para consolidar la apicultura como herramienta de desarrollo en Latinoamérica y Caribe (RedLaC)

Apicultura Argentina: cooperación e innovación para el desarrollo Ing. Agr. Cecilia B. Dini – Coordinadora del Proyecto Específico RedLaC Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI)

RedLaC se propone optimizar el proceso de apicultura puede resultar una excelente herramienta innovación para potenciar a la apicultura como de desarrollo adaptable a modelos asociativos de herramienta de desarrollo en América Latina y El pequeños apicultores que permite a los mismos Caribe. Esta tarea tiene su base en la articulación vincularse adecuadamente a un mercado con de técnicos de la región, implementando un modo posibilidades de expansión. colectivo de innovar, mejorando la eficiencia en la generación de conocimientos mediante la Problemas y desafíos comunes articulación de los grupos de investigación y su Para que la apicultura pueda desplegar su aporte a la innovación en los territorios. De esta extraordinario potencial, y transformarse en una manera garantizar una genuina herramienta adecuada integración de desarrollo, será Somos latinoamericanos, compartimos la tierra, la cultura, la pasión por las abejas, enfrentamos con los apicultores a necesario superar una problemas y oportunidades comunes, tenemos entre través de los técnicos serie de problemas manos la posibilidad de construir juntos un futuro de territoriales. sociales, ambientales y prosperidad. Esta es la tarea. Es nuestra tarea, todos tecnológicos. estamos invitados a participar. Latinoamérica es la A la intensificación región que ocupa de la producción la mayor superficie agropecuaria, la del Hemisferio deforestación y el Occidental, más de 20 millones de km2, con una cambio climático, se le suman la utilización de población de, aproximadamente, 600.000.000 de tecnologías desarrolladas para ambientes templado personas. Una región de gran diversidad geográfica frío. Esto resta competitividad a la cadena, e incluso, y enorme biodiversidad. Considerada en su conjunto, Latinoamérica es la 4ta economía mundial, después de Estados Unidos, Europa y China. Latinoamérica es mayoritariamente democrática, con una alta proporción de clase media. La tierra y la tradición cultural nos unen, compartimos valores y el sentido de familia, nos importa la vida y nos gusta vivir y progresar. Como latinoamericanos compartimos también la pasión por las abejas. Pero sólo impulsando el trabajo conjunto y pensando como región, podremos lograr construir un modelo de desarrollo con equidad y prosperidad que respete el planeta y sea sustentable. La apicultura, herramienta de desarrollo La experiencia llevada adelante desde 1996 por Argentina y República Dominicana ha demostrado que la

Colmenas derretidas por efecto de picos de temperatura en el Noroeste Argentino (2009)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .15

ponen en riesgo la supervivencia de las abejas, con el consiguiente riesgo ambiental implícito. Si bien el riesgo de la utilización de material genético no adaptado es bien conocido; es menos el caso de la habitación de las abejas, ya que todavía se utilizan las colmenas desarrolladas hace 160 años para ambientes fríos, con el agravante que en los últimos años, los picos de temperatura en el Noroeste Argentino han producido la pérdida de decenas de miles de colmenas por derretimiento.

bejas, amenazada por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD). Sin lugar a dudas resta todavía una ardua tarea en la consolidación del equipo de trabajo conformado, profundizando sus relaciones para expandirlo horizontalmente dentro de los países participantes. El proyecto RedLaC: Institucionalidad e Innovación La RedLAc es un proyecto del Programa Nacional Apícola del INTA, con apoyo del FONTAGRO; cuyo objetivo es “Optimizar el proceso de innovación para potenciar a la apicultura como herramienta de desarrollo en América Latina y El Caribe”.

Desde el punto de vista de la Cadena de Valor, a los problemas antes mencionados se suma la dependencia de un monoproducto como la miel a granel sin diferenciar; que si bien en general ha permitido una buena competitividad en el mercado Participan del proyecto, además del INTA, el local y global para la región, impide desarrollar todas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Trabajando juntos, los latinoamericanos las oportunidades que Argentina, el IDIAF de podemos aspirar a liderar el mercado de ofrece la apicultura. República Dominicana, productos apícolas de alta calidad en un Pero sin lugar a dudas el INTA de Costa mundo globalizado. la problemática social Rica, el INIA de es el principal desafío Uruguay y el Instituto a afrontar para mejorar Interamericano de la vinculación con los mercados. De múltiples Cooperación Agropecuaria (IICA); a las que se dimensiones, incluye problemas de desarticulación, suman como organizaciones asociadas el Gobierno desconfianza, falta de horizontes claros de desarrollo, de Haití, la Red Apícola Dominicana, Sociedad falta de institucionalidad, entre otros; a los que se Apícola Uruguaya, Sociedad Argentina de suman los problemas propios de los apicultores, Apicultores, Clúster Apícola NOA/Centro y Clúster cuyas abejas se ven particularmente afectadas por el Apícola de la Cuenca del Salado. deterioro de la salud ambiental y el cambio climático. Para contribuir a resolver la problemática descripta Los nuevos desafíos del enfoque del desarrollo se propone implementar “un modo colectivo de territorial y la globalización, interpelan las capacidades innovar“, mejorando la eficiencia en la generación de investigadores, técnicos locales y apicultores que de conocimientos mediante la articulación de los deberán generar nuevas herramientas para poder grupos de investigación y su aporte a la innovación actuar como verdaderos actores del desarrollo con en los territorios garantizando una adecuada foco en la innovación. integración con los apicultores a través de los Por otra parte, actualmente, existe conciencia técnicos territoriales. sobre la necesidad de lograr la sustentabilidad de las abejas como agentes polinizadores, que sumada a su contribución en el aprovechamiento no extractivo del bosque nativo implican nuevos e importantes desafíos para los apicultores latinoamericanos. Tanto el aprovechamiento de la variabilidad genética que ofrece la región para detectar, preservar y multiplicar ecotipos locales de abejas, como la adaptación del sendero tecnológico a las condiciones de los diferentes territorios; aporta a sostener la supervivencia de las a Taller de Puesta en marcha del Proyeto REDLAC (República Dominicana, 2013)

16.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .17

Formación continua, uno de los pilares básicos del crecimiento de la apicultura Argentina. Desde 1939 la Sociedad Argentina de Apicultores dicta diferentes cursos de Apicultura en diversas partes del país. Desde mediados del 2012, esta acción se ve fortalecida por el convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. A nivel mundial, la oferta de capacitación en apicultura está centrada en Simposios, Congresos o programas de desarrollo estatal. Sin embargo, en Argentina, desde hace más de 75 años, la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) tiene como uno de sus principios fundacionales la capacitación a través de cursos, ya sean básicos, para la gente que desea comenzar a desarrollar la actividad, como específicos, dirigidos a los apicultores que quieren especializarse. Para llevar adelante estas acciones, una de las principales áreas dentro de SADA, es su Escuela de apicultura “Ing. Arnaldo Lütscher”, la que posee un Apiario-Escuela ubicado en el partido de Merlo de la provincia de Buenos Aires y un salón de conferencias en su sede central en la Ciudad de Buenos Aires. También en diversas épocas se brindaron diversos niveles de capacitación en sedes del interior. Sistema que se continuó en el 2012 mediante un convenio firmado con el sector de capacitación del Ministerio de Trabajo de la Nación. Dicho convenio facilita la financiación, por parte del Ministerio, del dictado de los cursos propuestos por SADA y con sus programas de estudio, dentro del Programa Más y Mejor Trabajo, en donde todas las capacitaciones son gratuitas. Este convenio con el Ministerio se desarrolla mediante protocolos, en los cuales se fijan metas de capacitación, mediante diferentes propuestas y con objetivos particulares según las necesidades de los capacitados. El primer protocolo se ejecutó desde fines del 2012 a mediados del 2013 y tenía como objetivo la puesta a punto de los cursos dentro del convenio entre SADA y el MTEySS de la Nación, midiendo la receptividad de los cursos en forma gratuita desarrollándose todos en el Apiario – Escuela “La Gloria” que la Sociedad posee en Pontevedra (Bs.As.). El segundo protocolo tuvo a la vez un segundo objetivo, que fue la formación de nuevas sedes en diferentes puntos del país, articulando entre las entidades apícolas locales, que gracias al cambio de estatuto social, pueden asociarse como entidades socias de SADA.

18.

De esta manera se aumentó a 7 lugares de formación gratuita en diferentes partes del país en forma simultánea: - 25 de mayo - Misiones (por convenio con la Asociación Misionera de Apicultores) - Concordia – Entre Ríos (por convenio con la Asociación Entrerriana de Apicultores) - Gualeguaychú – Entre Ríos (por convenio con la Cooperativa Apícola de Gualeguaychú) - Arrecifes – Buenos Aires (por convenio con la Cooperativa Apícola CAUDAL) - Pigüe – Buenos Aires (por convenio con la Cooperativa Apícola PI-HUE) - Provincia de Mendoza (por convenio con el Instituto de Desarrollo social) - Sede de SADA en Pontevedra – Buenos Aires. Para llevar adelante esta acción, se realizó previamente una capacitación docente para apicultores seleccionados por cada entidad como formadores en los cursos de inicio locales. Todas las sedes fueron provistas con los elementos básicos para el dictado de los cursos, como ser indumentaria, herramientas para el armado de colmenas, pinzas, ahumadores, pantallas, computadoras portátiles, cañon proyector, materiales de prácticas, microscopio, lupa,

Alumnos de la Escuela de apicultura “Ing. Arnaldo Lütscher”

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

pizarrón, etc. En estos días está concluyó el segundo protocolo, esto fue posible por la dedicación de docentes de cada una de las sedes, que con su experiencia, vocación y capacidad para transmitir el saber del oficio en sus distintas etapas y niveles de profundidad. A lo que se le suma la capacidad y trabajo en el armado, logística y difusión de los cursos de la Tesorería junto con las Coordinaciones de Capacitación, Proyectos y Comunicación de SADA y las autoridades de las entidades locales. En dichas sedes se dictaron 14 cursos de Iniciación Apícola, cuya duración es de 3 meses aproximadamente. También 26 cursos intensivos, la mayoría de 3 días de duración y de temática muy abarcadora, como ser Cría de Reinas, Sanidad, Manejo Alumnos durante el curso de la SEDE 25 de mayo - Misiones y Multiplicación, Planificación Estratégica, Producción de miel y otros productos de la colmena, Hidromiel, cerveza y vinagre de miel, Producción de Polen. En total se capacitaron cerca de 1000 Producción de Jalea Real, Producción de Propóleos y personas, 350 de ellas iniciándose en la actividad y 650 con el objetivo de profundizar sus conocimientos en distintos aspectos del oficio de apicultor o para poder diversificar su producción. También fueron parte de este proyecto de formación, técnicos, profesionales y expertos productores, pertenecientes al INTA-PROAPI, SENASA, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Bs. As. En estos días se presento el tercer protocolo, en donde se ampliaran las sedes a Comahue (Neuquén), Gral. Pico (La Pampa), Maipú (Buenos Aires) y Malabrigo (Santa Fé). Además se proyecta en este nuevo protocolo, incluir el tradicional curso de Perito Apicultor Nacional, el cual tendrá dos módulos de seis meses cada uno. De esta manera, la Sociedad Argentina de Apicultores, hoy fortalecida por el apoyo de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y conjugando acciones con las entidades apícola locales y articulando la capacitación con técnicos y profesionales de organismos como INTA-Proapi, SENASA, INTI y empresas privadas como Apícola D’anangie y NEXCO S.A. apuntan a que los apicultores Argentinos puedan poseer la capacidades suficientes para enfrentar los retos que hoy significa ser apicultor. Por Alejandro Martín Coordinador de Capacitación de SADA

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .19

20.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica Melipónidos (abejas sin aguijón)

Obtención de nuevas colonias trasiego de colonias naturales Ing. Agr. Gerardo Gennari – INTA EEA Famailla Programa Nacional Apícola

La Cría racional de Melipónidos tiene como objetivos potenciar la productividad de las abejas sin aguijón. el estudio de éstas llevo a crear diferentes tipos de colmenas que imitan la forma natural del nido pero al mismo tiempo brindan un manejo simple y barato de las mismas; que permite extraer miel, polen, propóleos y ceras sin destruir la colonia. Que es la meliponicultura? La meliponicultura es la crianza de abejas sin aguijón que pertenecen a un grupo que los científicos llaman Meliponidos, el lugar donde se encuentran varias colmenas se llama meliponario y quien cuida de ellas es conocido como Meliponicultor. La meliponicultura es una forma de preservar las abejas nativas sin aguijón las cuales están disminuyendo a medida que va pasando el tiempo, es por esa razón que es cada vez más difícil encontrarlas en su hábitat natural. Su disminución tiene varios motivos y el principal responsable es el hombre. ¿Por qué transferir el nido de los Melipónidos a colmenas racionales? Para reubicar las colonias alojadas en troncos y otras ubicaciones naturales a colmenas racionales para resguardar las especies nativas. Para realizar esta tarea se requiere mucho cuidado para evitar que la nueva colonia se pierda y debemos contemplar una serie de factores y condiciones propicias: Contar con todos los elementos necesarios: • Colmena o caja racional, • Herramientas: motosierra, hacha, cuñas de madera o metal, palanca, bandejas para recolectar potes de polen y miel rotos, recipiente con agua para lavar las manos y enjuagar las partes salpicadas con miel, cuchillo, espátula, cinta de enmascarar, etc.; • Accesorios (alimentadores) y alimento. • Eventualmente contar con traje de apicultor para algunas especies que puedan tornarse molestas o agresivas (Scaptotrigonas). Época del año: Realizar la tarea en los meses del año en los que las colonias se encuentren en su máximo desarrollo y puedan contar con floraciones, para contar con una abundante oferta de néctar y polen, para equilibrarse lo antes posible (primavera y verano).

Presencia de plagas y predadores: prestar mucha atención ante la presencia de Apis melífera, lestrimellita o fóridos que pueden llevar al fracaso de la operación. Tomar las medidas necesarias para evitar la invasión de la nueva colonia y mantener abierta la menor cantidad de tiempo posible la colmena para evitar ataques. Temperatura y humedad adecuadas: elegir para realizar el trasiego un día soleado y sin exceso de humedad, para facilitar el moldeado de la cera y propóleos en la tarea de reconstrucción de las estructuras del nido y evitar de este modo la entrada de plagas (fóridos y hormigas). El exceso de humedad puede aumentar el número de fóridos circulantes. Realizar la tarea en las horas cálidas del día. Ubicación de la colmena trasegada: proveer un lugar adecuado para la ubicación de la colmena, respetando los criterios a tener en cuenta a la hora de ubicar las colonias: • Proteger de los vientos predominantes con lluvias y fríos (en general son sur- sudeste). • Orientación de la piquera en dirección Este – Noreste: para aprovechar al máximo las horas de luz del día. • Soportes adecuados: las colonias pueden estar suspendidas (alambre) o en perchas de madera o metal, resguardando del acceso de insectos predadores (hormigas) embadurnando dichas estructuras con grasa, rodeando con fibra de vidrio o goma espuma embebida en aceite quemado. • Media sombra: cubierta vegetal o artificial (mallas, chapas, juncos, etc.) para amortiguar las temperaturas (frío y calor) y de las lluvias, puede ser una pared lateral y/o el techo del mismo material. • Techo o alero: ídem al anterior. • Altura: ubicarlas a una altura cómoda para el manejo pero alejada del suelo para evitar salpicaduras cuando llueve. • Distancia entre colonias: depende mucho de la oferta floral de la zona (evitar saturación de

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .21

Luján Apicultura PEREZ HNOS Todo para la apicultura

COMPRA VENTA DE :MIEL- CERA- TAMBORES IMPLEMENTOS PARA APICULTURA NUCLEOS Y REINAS CERA IRRADIADA "CERA ESTERILIZADA"

Ruta 192 Km. 0,200 - C.P. 6700 – Luján ( Bs. As.)

Telefax: 02323-424049/424303. Cel: (011) 15 4145 9619/1541479940

[email protected]

22.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica colonias) y de la o las especies utilizadas. Competencia con otras especies: evaluar con mucho cuidado la compatibilidad entre las distintas especies (pillaje, agresividad). • Fuentes de alimento y agua: asegurarse provisión de agua y suplementar alimentación en caso de ser necesario. Procedimiento: una vez conseguida la colonia, generalmente en aserraderos donde se puede acordar un precio por los rollizos (troncos) que las contengan en su interior, o en construcciones (paredes huecas, etc.). Es importante evaluar la dificultad para realizar el trabajo con la mayor seguridad posible. En todo momento se debe tratar al tronco con la mayor delicadeza posible, evitando golpes bruscos innecesarios y giros (conservar la orientación original del tronco) que alteran a las abejas y pueden derramar el contenido de potes que aún no estén sellados, pudiendo llevar al fracaso la operación. Una vez ubicada la colonia podemos proceder de dos maneras diferentes: • Realizando un corte longitudinal a lo largo del tronco que contiene la colonia: se realiza con motosierra o hacha en las dos caras del tronco con suma delicadeza para visualizar el momento en que llegamos a la cavidad del mismo (salen abejas y cambia la apariencia de la viruta de madera que despide la cadena de corte: cera y miel, etc.). Luego con cuñas de metal o madera y maza se procede a la apertura del mismo y extracción de la colonia. • Practicando una “ventana” en un tronco o pared para extraer la colonia con el mínimo deterioro posible del contenedor. Se deben tener los mismos cuidados que en el caso anterior en cuanto a la profundidad del corte, pero en este caso se trabaja sobre un solo plano realizando cuatro cortes para formar la ventana, que debe ser de un tamaño adecuado para permitir el fácil y cómodo acceso a la colonia para realizar su extracción. Una vez realizado el corte se utilizan las cuñas y la maza para retirar la tapa en la madera.

potes de miel y polen. Cuidadosamente se realiza un corte alrededor del área de cría, tratando de no dañar su estructura, reubicando ésta en la nueva caja como primera instancia, para esto nos valemos de espátulas y cuchillos cuidando de no dañar los discos de cría ni los potes vecinos. Para apoyar los discos de cría en la nueva caja se fabrican pequeñas pelotitas de cera (medio centímetro de diámetro) que se colocan sobre el piso para separar los discos de cría de éste y permitir el libre paso de abejas, este procedimiento se realiza para reconstruir los nidos de cría que se desarman. Hay que tener siempre cuidado de no apretar la cría ni la reina al manipularlas piezas, en caso de que ésta última se encuentre fuera del área de cría se debe colocar cuidadosamente en la nueva colmena con una hoja de árbol o con los dedos tomándola del tórax

Cuando se ha expuesto el nido se procede en ambos casos de la misma forma: individualizando el área de cría (discos) que generalmente están rodeados por invólucro y

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .23

(requiere pericia para el manipuleo) cuidando de no dañar a la frágil reina. Una vez reubicada la cría procedemos a reubicar las reservas de alimentos utilizando solamente los potes que se encuentren intactos, sobre todo los de polen que atraen mucho a los fóridos al romperse y los de miel que al derramar su contenido pueden “encharcar” el interior de la colonia y generar trastornos. Todos los potes dañados deben ser colocados en un recipiente para aprovechar la miel o utilizarla posteriormente para alimentar a la colonia luego de colarla y mantenerla refrigerada. Toda la cera y propóleos que esté limpia y se pueda reutilizar se coloca en el interior de la colmena y las abejas la aprovecharán para reconstruir la nueva colmena. Una vez que se reubiquen todos los elementos de la colonia original en la colmena racional se deben recuperar las abejas que queden adheridas en el tronco procediendo a cepillarlas con un pincel sobre la nueva caja o sacudirlas e inclusive aspirarlas con aspirador entomológico, una vez recuperadas todas las abejas adultas alejar el tronco dado que por los olores (feromonas) que quedan impregnados las abejas vuelven al mismo. Si realizamos la ventana en un árbol sin talarlo hay que ubicar la nueva colmena lo más próximo posible a la ubicación original de la colonia para que se reubiquen por el olor de la reina (sustancia real) en esta.

Cuando caiga la noche y estén todas las abejas en el interior de la nueva caja se puede realizar el traslado a la ubicación definitiva y no perder abejas de este modo; otra opción es, si el volumen poblacional y de cría de la colmena original es importante, realizar una partición y tomar solo parte de la cría y las reservas, colocando la reina en la nueva división, cría y reservas (potes sanos) y la mayor cantidad posible de abejas, de este modo nos queda la posibilidad de obtener una nueva colonia en otro momento, sobre todo si fracasa el primer intento de trasegarlas. En este caso es prudente dejar los discos de cría que contengan celdas reales (en la periferia) en la división en la que no quede la reina; aunque no se observen celdas reales, las abejas van a reemplazar la reina, siempre y cuando nos encontremos en un momento propicio del año para la reproducción. De todos modos aunque recuperamos todos los elementos de la colonia, al reubicar la tapa de la ventana realizada en su posición original y fijarla con tornillos, clavos y alambre, por el olor que queda es muy probable que sea nuevamente colonizada por algún enjambre natural y al no haber destruido el árbol tenemos la posibilidad de recuperar nuevas colonias en la misma ubicación respetando el medio ambiente. Es importante si utilizamos alambre en un ejemplar vivo no rodear completamente el tronco para permitir su crecimiento sin estrangulaciones fijando clavos y atando el alambre a éstos para contener la tapa. Una vez que se termine de completar todos los elementos de la nueva colonia se colocan la o las tapas que conforman la estructura de la caja y se sellan con cinta de enmascarar o de embalar todas las juntas para evitar el ingreso de predadores hasta el momento en que las abejas terminen de sellar las ranuras y cementar las partes móviles de la colmena. Si podemos extraer la pipa sin romperla es importante colocarla en la caja definitiva dado que ayuda mucho para la orientación de las abejas

24.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Técnica que se encuentran en vuelo por estímulos visuales y olfativos (feromonas).

Todos los ingredientes se consiguen en casas de productos químicos.

Cuidado de los nidos: A) Alimentación: en la alimentación se utilizan distintos dispositivos que pueden ser tapas de café o cualquier recipiente de plástico de no más de 5 cm de profundidad y de diámetro adecuado al tipo de colmena utilizada. Se utiliza para llenarlos jarabe al 50% (1 o 2 partes de azúcar y 1 de agua) o miel de la misma colmena conservada en la heladera. Se alimenta en base a la demanda de la colonia revisando y cambiando semanalmente el contenido de jarabe en el alimentador.

El recipiente que se utilice para la preparación ya no va a servir para otros usos (se aconseja utilizar una lata de conservas).

Se debe colocar en el alimentador, para evitar que las abejas se ahoguen, trozos de cera, madera o algún material que les permita alimentarse sin problemas. No se aconseja la utilización de miel de Apis mellifera por el posible acarreo de patógenos exóticos que se podrían naturalizar en las abejas sin aguijón. Depredadores: es importante el control de predadores en los primeros días. Los Fóridos se los observa caminando cerca de la entrada; son moscas pequeñas de color oscuro muy rápidas, que se alimentan de miel, polen y de las heces de la abejas, cuyas larvas se multiplican e infestan fermentando la miel y provocan la destrucción de la colmena. Estos son muy comunes en la época de lluvias las atrae la miel y el polen en fermentación. En el caso de verificarse un ataque proceder a la extracción manual de las larvas y potes de miel o polen y discos de cría afectados, con pinzas o espátulas. Otros métodos de prevención son colocar en la entrada de la colmena adhesivos que eviten el ingreso de los fóridos y el uso de trampas de vinagre de manzana, que consiste en una botella pequeña cortada a la mitad y se agrega el vinagre en la parte inferior, en la superior (en la boca) se coloca una malla de un diámetro tal que permita el pasaje de los fóridos y no de las abejas y se la coloca invertida dentro de la mitad inferior que contiene vinagre. Esta trampa se ubica cerca de las colmenas. A veces puede resultar contraproducente porque atrae más fóridos de los que captura (evaluar resultado). Receta para trampas adhesivas para Fóridos • • •

Los ingredientes se mezclan juntos a baño maría, para que no se queme el fondo y no haga chispas (inflamable), revolver hasta que esté bien homogéneo. La mezcla caliente hay que manejarla con mucha precaución y dejarla enfriar bien en el recipiente antes de moverla. La viscosidad final se regula con el aceite de lino, si se desea menos viscosa se le agrega más aceite y viceversa. Se aplica con pincel o espátula directamente sobre la madera del frente de la colmena o sobre un papel o cartulina. Se puede conservar indefinidamente en un frasco o lata bien cerrado. Hormigas: Son también atraídas por la miel, por lo tanto se debe evitar derramar miel de las colmenas; para evitar su ataque se coloca aceite quemado o grasa en los soportes de las colmenas. Evaluando el estado de las colonias 1) Inspección externa: se observa vuelo en las horas donde la temperatura es óptima, el tamaño de la pipa es un indicador del estado de la colonia observándose un buen desarrollo de la misma cuando la colonia es fuerte, también es común encontrar en la pipa las abejas guardianas, en las cercanías de las colmenas en buen estado se escucha un zumbido que demuestra una colonia activa y el peso de la colonia también es un muy buen indicador. 2) Inspección interna: se observa; número de individuos; cantidad de potes (esto es importante ya que de estos las abejas se alimentan en época de floración escasa) si no son suficientes se debe alimentar en forma artificial; postura: existencia de cría nueva y naciente (es un buen indicador de las condiciones de la reina y por lo tanto de la colonia) y la presencia de predadores que es común encontrarlos en colonias débiles.

Parafina o cera de abeja………….... 2% Aceite de lino …………………………… 44% Resina…….……..………………………… 54%

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .25

“El INTI es un organismo del Estado que está a disposición de toda la industria apícola …” Entrevistamos a Diego Ugalde, responsable del programa APITEC, quién nos cuenta cómo es y a dónde apunta el nuevo programa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gaceta del Colmenar: ¿Cómo es el nuevo programa del INTI?

podremos ir abordando en la medida que la demanda vaya surgiendo.

Diego Ugalde: El programa se llama APITEC y es definido como Programa para la Industrialización Apícola.

Luego la actividad paralela a ésta, que es la que más se vincula con los apicultores, tiene que ver con los procesos asociados a la industria la de la colmena. La vedet es la miel así que nuestra primera área de trabajo son las salas de extracción y de fraccionamiento, que hemos definido como la demanda tradicional que es la que viene de la apicultura y las nuevas demanda de los proveedores de insumo y de los transformadores, ahí también aparece la industria cosmética y farmacéutica que toma bienes de la apicultura y produce medicamentos para animales o personas.

Es un programa del INTI que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sustentable del sector apícola, entendiendo este como varias cadenas de valor que confluyen dentro de él, las propias de la apicultura y otras cadenas como la de la industria metal mecánica, sector farmacéutico, la del sector de los plásticos transformados en envases, la de la foresto industria transformada en material apícola o la de la hojalatería, etc. Es por eso que hablamos de un sector donde confluyen varias cadenas, normalmente en términos económicos se habla de un sector principal y las industrias conexas, estas serían por ejemplo, industrias conocidas como Inderco, Panales Arroyo, Alamgramp o como Indumentaria Cittadini. G del C.: El INTI aparte certifica ciertos estándares, ¿Estaría esto también incluido en este programa?

G. del C.: En la tarea del apicultor específicamente, ¿se termina en la sala de extracción o se puede extender al trabajo en el campo del apicultor en tanto utilice un material certificado? D. U.: El objeto del INTI no es trabajar en producción primaria, para esto tiene su primo que es el INTA. G. del C.: ¿O sea que la injerencia de ustedes comienza en la puerta de la sala de extracción?

D. U.: En muchos territorios con trabajamos con el D. U.: Exactamente, en realidad el organismo se INTA en conjunto, es decir, si el producto es miel, ese crea con una función normalizadora de los procesos producto no existe sin la producción primaria más el productivos. En la década del 50 se crea éste procesamiento mínimo de la sala o con el agregado organismo de normalización y de asistencia técnica de valor del fraccionamiento, así que trabajamos enlazados con ellos sobre todo a la industria, la certificación en las buenas practicas, porque “APITEC (...) es definido aparece después como una tarea tampoco tiene sentido que yo como Programa para la posterior, es decir vos normalizás haga una mega sala si ya el Industrialización Apícola”. un proceso y después tenés la producto viene del campo con posibilidad de certificarlo. defectos de calidad. En la expo de Maciá nos reunimos con la Asociación de Fabricantes de Insumos Apícolas G. del C.: Yo me refería a como se enlaza la tecnología y Afines y la idea es trabajar con ellos en sentido del campo con la sala, porque no tiene sentido que amplio, en términos de mejoras de productividad o desde acá tenga una buena tecnología y antes, en el en términos de gestión productiva o en términos de campo no tenga nada. diseño industrial y luego cada área irá identificando problemas o debilidades tecnológicas que quizás D. U.: En realidad estamos definiendo el contenido

26.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Entrevista

de un convenio con el INTA con esos términos, pero ya en realidad el INTA y el INTI vienen trabajando en conjunto en varios territorios y en varios temas también. En otros territorios trabajamos con los gobiernos provinciales que tienen sus programas de apicultura, en muchos casos con cooperativas directamente. G. del C.: ¿Es la primera experiencia que están haciendo con los apicultores? D. U.: En realidad el INTI se vincula con el sector de famoso proyecto INTI-Unión Europea, que se dio hace años, arranca en la segunda mitad de la década entre el 2002 y 2007 donde se invitaron a varios del 80, surge a partir del profesionales del exterior como “La vedet es la miel así que demandas del mercado Ullman, Pajuelo y Lucia Piana. nuestra primera área de trabajo concretamente, sobre todo A partir de ahí fue surgiendo son las salas de extracción y lo que tiene que ver con una demanda territorial. de fraccionamiento (...)” calidades de miel, entonces el INTI tiene un centro de Cuando llegamos a investigación y desarrollo APIMONDIA 2011 teníamos que se llama INTI Agro-alimentos que ha tenido otros una densidad de trabajo en Litoral, Cuyo y Patagonia nombres a lo largo de la historia, pero básicamente lo con cada INTI y en toda la zona núcleo desde INTI que trabaja es la cuestión de alimentos y que tiene una Agro-alimentos y todos los técnicos empezamos a estructura parecida a como esta descripto el Código trabajar de manera transversal por la propuesta de Alimentario, hay un área de azucarados y dentro de APIMONDIA. Eso se lo debemos a también SADA, esos productos, dulce de leche, jugos, etc. esta la miel. ya que nos empujó a ver que tenemos que organizarlo de otra forma y es la semilla que se forma para En este laboratorio es donde se desarrollan las concretar el programa que hoy es Tecnología para primeras técnicas y los primeros profesionales que Industrialización Apícola. tienen que ver con la apicultura, la que maneja esa área es Alicia Gutiérrez, que es una persona ya G. del C.: ¿Como ves a partir de la reunión con los conocida en el medio. productores de insumos este sector encajado en la tecnología? En la década del 2000 se elaboró el contenido para una primera propuesta, un primer proyecto que se D. U.: En general el sector apícola nacional es un sector financió con fondos de la Unión Europea que es el bastante evolucionado, cuando uno se compara con

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .27

otros países por ejemplo europeos, el argentino es un metidos en el sector apícola, quienes son, cuantos apicultor que lee, que está bastante bien informado, puestos de trabajo se generan, cuantas divisas están la institucionalidad ha aportado entrando al país a través de ese mucho a eso, tanto SADA desde sector, etc. “(...) el argentino es un lo gremial como el INTA en lo apicultor que lee, que está tecnológico ha posicionado al país G. del C.: Con respecto a las bastante bien informado” entre los primeros productores exigencias del mercado externo y exportadores mundiales, lo que ha generado esa ¿Está la industria preparada para cumplir con esas externalidad con las industrias conexas que no solo exigencias? es la metalmecánica sino lo todo la industria y eso es muy positivo cuando se lo analiza en términos Hay de todo tipo, está claro que no todas las empresas macroeconómicos es uno de los pocos países que no están en las mismas condiciones, pero por ejemplo requiere de insumos externos para que funcione el el acero inoxidable que se utiliza en argentina para sector. hacer maquinas es el que esta normalizado a nivel mundial, la normalización Argentina llega desde Pero es una trampa también, porque la endogamia afuera y luego a partir de nuestro propio andamiaje genera un techo a la innovación, cuando vos sabes de normalizaciones entre el INTA y el INTI se que el mercado está cautivo, tu techo de innovación genera una normativa nacional que pone en orden es lo que este mercado requiere, la internalización es a la metalmecánica nacional y pueden producir una un desafío que para muchas de las Pymes aún no han máquina de características internacionales. sabido interpretar. G. del C.: ¿Cuál sería tu mensaje final? La necesidad de estar en un mercado diferente puede generar experiencias de innovación, son elementos D: U.: Me gustaría que quede el mensaje tanto para el emergentes que muchas Pymes hoy no están teniendo ámbito apícola tradicional como para el ámbito de las en cuenta, porque están empresas conexas de que tranquilas en el mercado el INTI es un organismo que han desarrollado. del Estado que está a “(...) el Ministerio de Industria no disposición y que ha es consciente del sector apícola en G. del C.: ¿Por lo que creado este programa términos industriales y ese es uno de decís existiría un posible porque el organismo ha los objetivos que nos hemos propuesto mercado, ya que estamos entendido, en términos como programa.” bien posicionados a nivel políticos institucionales, mundial?. que era importante desarrollarlo y esa importancia surge de la necesidad de trabajo y la necesidad de D.U: Totalmente, hay algunas empresas de insumos trabajo surge de la demanda nacional, es me parece a apícolas que ya lo han entendido, que los mercados mí un circulo virtuoso que más allá que hoy nos toca del exterior están creciendo y que requieren insumos, a nosotros estar en ese rol, creo que es importante que por ende son potenciales mercados y las Pymes de el sector se vincule con la tecnología industrial. Argentina están en condiciones de ser proveedores. G. del C.: Muchas Gracias A la Expo de Azul fuimos con una encuesta, que habíamos chequeado con Asociación de Fabricantes de Insumos Apícolas, para información y objetivarla en términos del ámbito Pymes, ya que aún el Ministerio de Industria no es consciente del sector apícola en términos industriales y ese es uno de los Prensa Gaceta del Colmenar objetivos que nos hemos propuesto como programa, poner en valor cuantos sectores de la economía están

28.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Asamblea Convocatoria Asamblea General Ordinaria 2014de Socios de S.A.D.A. Sábado 18 de Octubre de 2014 a las 9:00 hs. Apiario-Escuela “La Gloria” Pontevedra – Provincia de Buenos Aires La Comisión Directiva de SADA comunica a los señores socios y a los Organismos Nacionales que le competan que, en virtud de lo establecido en los Estatutos Sociales, Art. Nº 34, de la Sociedad Argentina de Apicultores, Sociedad sin Fines de Lucro de Bien Público Nº 100 de Asociación Voluntaria con Personería Jurídica Nº 3908, O.N.G. de Criadores de Abejas Polinizadoras, que ha dispuesto: CONVOCAR a los señores socios residentes en todo el país que se encuentren debidamente habilitados a la fecha de dicha convocatoria para sesionar en la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2014 para el 18 de Octubre de 2014 a las 9:00 hs. en el Apiario-Escuela de la Sociedad, sita en la localidad de Pontevedra (Provincia de Bs.As.), para sesionar acorde al siguiente Orden del Día ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2014 1º.- Designación de dos (2) socios para refrendar el Acta de la Asamblea General Ordinaria 2014, conjuntamente con el Secretario y el Presidente de S.A.D.A. 2º.- Distinción de los Socios Vitalicios que hayan cumplido 25 años como socios. 3º.- Lectura y consideración de la Memoria y Balance General, Cuentas de Gastos Recursos del Ejercicio Nº 52 vencido el 30 de junio de 2014. 4º.- Estado de Caja desde el 30 de junio de 2014 al 18 de Octubre de 2014. 5°.-Elección de Presidente por dos (2) años en reemplazo del socio Lucas Daniel Martínez por finalización de su mandato. 6º.- Elección de siete (7) vocales titulares por dos (2) años en reemplazo de los socios Carlos Salas, Roberto Imberti, Carlos Rusconi, Fernando Vairolatti, Roman Koza, Santiago Carnevale y Roberto Cortes por finalización de sus mandatos. 7°.- Elección de cinco (5) vocales titulares por dos (2) años en representación del Consejo Federal. 8º.- Elección de tres (3) vocales suplentes por un (1) año en reemplazo de los socios Isabel Cuevas Castro, Guillermo Sayt y Marcelo Maciel Araujo por finalización de sus mandatos. 9°.- Elección de dos (2) vocales suplentes por un (1) año en representación del Consejo Federal 10.- Elección de tres (3) Revisores de Cuentas, en reemplazo de los socios Juan Cantenys, Guillermo Ledwitch y Oscar Pizzul por finalización de sus mandatos.

Roberto Andrés Imberti Secretario

Lucas Martínez Presidente

Artículo Nº38.- Tanto en las Asambleas Ordinarias como en las Extraordinarias no se puede tratar ningún asunto que no se halle incluido en el Orden del Día, para lo cual los proyectos serán presentados con treinta días de anticipación a la Comisión Directiva Nacional con la firma de tres socios para que los incluya en el mismo. Artículo Nº41.- Los socios podrán concurrir personalmente o hacerse representar por carta-poder, no pudiendo un mismo socio apoderado representar a más de tres socios. Los socios podrán votar también por carta, la cual debe ser recibida en la sede social hasta doce horas antes de la Asamblea. Artículo Nº 47.- Oficialización de candidatos: Es requisito indispensable para considerar oficializada una lista de candidatos que ésta sea presentada a la Comisión Directiva firmada por un mínimo de veinte socios con derecho a voto y que cada candidato se halle al día con Tesorería y se adjunte la aceptación de cada candidato por escrito, todo con veinte días de anticipación a la Asamblea. En caso de que uno o varios candidatos no reúnan las condiciones estatutarias exigidas la lista será devuelta al apoderado por carta certificada aclarando los motivos y éste tendrá un plazo de diez días para efectuar las sustituciones contados desde su devolución. Artículo Nº 18.- De los socios: Los socios activos con antigüedad de seis meses y que se encuentren al día con Tesorería pueden tomar parte en las Asambleas con voz y voto....

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .29

Apicola

DANANGIE Producimos y exportamos miel homogenizada bajo normas HACCP Ruta Nacional Nº 14 y Ruta Provincial Nº 4 – (3200) Concordia – Entre Ríos – Argentina Tel: (0345) 421-7315 / 421-4537 / 400-1953 E-mail: [email protected] Visite nuestra página: www.apicola-danangie.com.ar

30.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Actualidad No sólo miel da la abeja

Propóleos

Desde hace mas de 15 años que el Programa Nacional Apícola del INTA trabaja con propóleos argentinos, articulando su trabajo con otros organismos públicos y privados. Se realizan actividades de caracterización físico química y evaluación de actividad biológica en propóleos producidos en diferentes territorios de Argentina, además de la investigación para el desarrollo y evaluación de nuevos productos con valor agregado. El propóleos es un extraordinario producto de la colmena, que no deriva de la miel. Las abejas recolectan resinas, bálsamos y aceites esenciales de algunos árboles y arbustos, los trasladan a la colonia y allí les agregan cera y otros elementos inertes, para conformar lo que conocemos como “propóleos”. Esta interacción entre insectos y vegetales es dinámica y depende de los estadíos por los que atraviesan la colonia y los vegetales a lo largo del año, como consecuencia de sus ciclos biológicos. Resulta claro entonces, que el producto no mantendrá una constancia en su composición, sino más bien será variable. No obstante, para tener una idea general y desde el punto de vista de sus macroelementos constituyentes, podemos decir que se compone aproximadamente de 50-60% de resinas, 30-40% de ceras, 10-20% de impurezas y el resto incluye pequeñas cantidades de polen y otros compuestos. Al cambiar su composición por el ambiente fitogeográfico donde se encuentra el apiario, tenemos que esperar cambios en sus características sensoriales, como el color. Origen botánico Como se dijo anteriormente, las abejas forrajean resinas y bálsamos de algunos árboles y arbustos para elaborar el propóleos. Generalmente este hábito no es fácilmente observable, por lo que se recurre a métodos más complejos para establecer el origen botánico, como por ejemplo la comparación de perfiles espectrofotométricos y cromatográficos, entre otros, de los propóleos y de la vegetación cercana al apiario. También Muestras de propóleos de diferentes regiones de Argentina la determinación de marcadores químicos específicos. Por otra parte, la identificación del polen presente, nos podría brindar información sobre la procedencia geográfica. En propóleos provenientes de zonas templadas de Europa se ha establecido que una de las principales especies vegetales involucradas son los álamos (Populus spp.), no obstante, también es posible determinar su influencia en otras partes del mundo, debido a su amplia difusión (Bankova et al., 2006, Bedascarrasbure y col., 2006). En Brasil, es muy reconocido el “Green propolis” o “propóleos verde” originado principalmente

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .31

por Baccharisdracun culifolia (Kumazawa et al, 2003, Texeira Weinstein et al, 2005), también conocida como “Alecrim do campo”. En la zona del Valle Calchaquí (Noroeste de Argentina) se ha determinado que una de las principales especies que origina los propóleos es Zuccagnia punctata Cav., una leguminosa autóctona, típica de la zona (Gurini y col, 2004, Isla et al, 2005). Composición química y actividad biológica La composición química del propóleos es compleja y variable a lo largo del año ya que depende fuertemente de su origen botánico. Entre los compuestos identificados se destacan los del tipo polifenólico, que constituyen una gran familia que incluye ácidos, ésteres, flavonoides y chalconas (Solórzano et al, 2012), entre otros. Estos compuestos se pueden encontrar en concentraciones elevadas en algunos tipos de propóleos (cercanas al 20% del peso fresco). Son de gran interés debido a su importante actividad sobre sistemas biológicos. Entre las más importantes podemos mencionar: antioxidante, antimicrobiana (antibacteriana, antifúngica y antiviral), antiinflamatoria,Exudado resinoso de Zuccagnia punctata Cav.2 antitumoral e inmunomoduladora (Isla et al, 2005, Nieva Moreno et al., 1999, Agüero et a., 2010, Sforcin, 2007). Esta es la razón por la que los propóleos muestran esas actividades y resultan tan interesantes desde el punto de vista de la investigación científica y el desarrollo de productos que las aprovechen.   Uso en la colmena Las abejas lo usan para reducir el área de acceso en la piquera, para cerrar grietas y aberturas en la madera, para fijar los elementos estructurales como por ejemplo los cuadros haciendo uso de una de algunas de sus características: gomoso, pegajoso y resinoso. Además lo utilizan para recubrir finamente el interior de los panales de cría o para “embalsamar” el cuerpo de pequeños animales que se introdujeron a la colmena y fueron muertos por las abejas, evitando que se descompongan y constituyan un foco infeccioso que pondría en riesgo sanitario a la colmena. Esto último se debe a la actividad antimicrobiana de los propóleos, anteriormente mencionada. Producción De forma natural, las abejas producen propóleos. La manera primitiva de cosecha consiste en rasparlo de las superficies donde fue depositado, aunque este método no es el más conveniente ni aconsejable pues resulta susceptible de contaminación, principalmente por metales pesados como el plomo. Se han desarrollado varios métodos para racionalizar la producción y cosecha, tratando de maximizar la cantidad y calidad de propóleos a obtener. En Argentina por ejemplo se utilizan mallas plásticas tejidas o con ranuras estampadas. En Brasil se ha difundido el uso del “colector inteligente de propóleos”, del “Pirasununga” y otros. No es posible generalizar acerca de la conveniencia o ventaja de un método sobre otro pues depende, al menos, del ambiente donde se encuentre el apiario, manejo, etc. Es conveniente ensayar y evaluarlos antes de decidirse por alguno de ellos en forma masiva. Algunas recomendaciones para la cosecha y almacenamiento Para el caso de utilizar mallas para la producción de propóleos se pueden considerar algunos aspectos para preservar la calidad: • Retirar las mallas antes de efectuar tratamientos sanitarios y volver a colocarlas nuevamente después del tiempo de carencia del producto aplicado. • Una vez llenas con propóleos, retirarlas y transportarlas para la extracción y procesado o almacenamiento. • Para que el propóleos recolectado no se altere, es recomendable colocar las mallas en bolsas de plástico transparentes, o recubiertas con film plástico como el que se usa en cocina. Luego se pueden guardar dentro de cajas de cartón, madera o un recipiente apropiado que las proteja de las altas temperaturas y en especial de la luz. • Si el propóleos no se va a procesar inmediatamente, conviene tratarlo a temperaturas que oscilen entre –10 y –20 ºC durante 48 horas (freezer) para conservarlo. • El almacenamiento se realizará en locales limpios, libres de roedores y plagas, secos, ventilados.

32.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Nunca a la intemperie. Procesamiento – agregado de valor Una de las características distintivas del propóleos es que para poder utilizarlo, necesariamente debe ser procesado. El procesamiento normalmente involucra la extracción de los compuestos bioactivos con un extractante, para separarlo de las ceras y otros elementos inertes. Se utilizan varios tipos de solventes según el producto que se quiera obtener. El mas difundido y eficiente desde el punto de vista de la extracción que se logra es el alcohol etílico o etanol, aunque también el propilenglicol (cada vez menos utilizado) y el agua. En el último caso se obtienen soluciones diluidas debido a la baja solubilidad en agua de los compuestos polifenólicos.

Esquema del proceso extractivo de propóleos

El propóleos, incorporado como ingrediente de formulaciones, expresa su actividad biológica aún a bajas concentraciones y es cada vez más utilizado mundialmente en productos cosméticos, de higiene personal, como suplemento dietario de humanos, como conservante de alimentos y en medicina veterinaria. Es aquí donde muestra todo su potencial, pasando de ser un producto sin utilización directa a un sinnúmero de nuevos productos por transformación, aplicando tecnología de proceso y con importante agregado de valor. Al pensar en el diseño de un producto para fines determinados es donde se expresala puesta en conjunto del conocimiento derivado del análisis químico, determinación de la actividad biológica, selección del vehículo más indicado, la tecnología que permita amalgamarlos y la metodología para evaluar su efectividad y eficacia, de manera de lograr productos de alta calidad y constancia de la misma. Estos aspectos, en general no están al alcance de emprendimientos tipos “artesanales o caseros” más allá que pueda lograrse un cierto grado de procesamiento con cierta facilidad, por lo que es recomendable que los procesadores lo tengan en cuenta y procuren incorporar un enfoque más industrial. Probablemente el asociativismo y la articulación con organismos públicos de ciencia y tecnología puedan ayudar en este sentido. Propóleos de abejas nativas sin aguijón Los melipónidos o abejas nativas sin aguijón (ANSA) pertenecen a la familia Apidae (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) que habitan en zonas tropicales y subtropicales de América del Sur, Central, Asia, África y Oceanía y difieren principalmente de las del género Apis en que poseen un aguijón atrofiado. En Sudamérica se conocen y estudian alrededor de 400 especies (Gennari y col., 2013).Eran criadas por los incas y mayas desde antes de la llegada de Cristóbal Colón y utilizaban la miel como alimento y con fines medicinales. Al igual que Apis mellífera también son productoras de propóleos, aunque el conocimiento en este sentido es menor, no obstante a priori, podemos decir que en menor cantidad por colonia y con características físicoquímicas diversas, como ser mayor proporción de ceras y menor de resinas y compuestos fenólicos. Existe evidencia que los de algunas especies poseen actividad biológica (Salomón y col., 2013) por lo que se constituyen en una interesante y poco explorada temática a abordar. Investigación, servicios y apoyo a los procesos de innovación en los territorios Desde hace mas de 15 años que el Programa Nacional Apícola del INTA trabaja con propóleos argentinos, articulando su trabajo con otros organismos públicos y privados. Se ha desarrollado metodología analítica, normativas de cumplimento voluntario, tecnología de proceso, se ha apoyado fuertemente la generación del ámbito reglamentario en Argentina y se continúa con las actividades de caracterización físico química y evaluación de actividad biológica en propóleos producidos en diferentes territorios de Argentina, además de la investigación para el desarrollo y evaluación de nuevos productos con valor agregado. Se cuenta con laboratorios especializados y recursos humanos capacitados, que están a disposición del sector. Ing. Qco. Luis Maldonado - INTA-EEA Famaillá Programa Nacional Apícola del INTA FOTOS: Fuente: Enrique Bedascarrasbure, Luis Maldonado, Walter Fierro Morales, Alejandro Álvarez. PROPÓLEOS: Caracterización y normalización de propóleos argentinos. Revisión y actualización de composición y propiedades. ISBN 987-9390-70-9. 218 páginas. Julio de 2006. Edit. Magna.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .33

Cómo Suscribirse a La Gaceta del Colmenar y ser Socio de SADA:

Formas para realizar los pagos: Giro Postal a nombre de la Sociedad Argentina de Apicultores o Cheque a la orden de la Sociedad Argentina de Apicultores. Depósito en Cta, Cte. Del bco. Provincia de Bs. As. nº 84167-0. Sucursal Casa Central nº 1000 4- Transferencia Electrónica CBU 01400007 00110000 8416706. CUIT Nº 30-6563763-8 **Para hacer efectivo el importe deberá solicitar en secretaria el envío del código de barras correspondiente. Le será enviado por correo electrónico o correo postal. Por este método se podrá abonar: cuotas sociales, publicidades, cursos, etc.

La suscripción puede ser por 5 números, no es periódica sino por publicación. Valor: $150 Como Asociarse a SADA: Cuota anual, que incluye la suscripción a la Gaceta del Colmenar, Valor: $400 Usted puede realizar sus pagos a través de: • Página Web: www.sada.org.ar • Tarjeta de Crédito (consulte por habilitadas) • Pago fácil, Rapipago, etc.

Muchas Gracias!

34.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.