Generalidades de la Pesca en Venezuela

Generalidades de la Pesca en Venezuela En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector extractivo y otra en la acuicultura. En c

1 downloads 122 Views 488KB Size

Recommend Stories


LA PESCA EN MARTINICA
NOTA Departamento Temático Políticas Estructurales y de Cohesión LA PESCA EN MARTINICA PESCA Enero 2007 ES PARLAMENTO EUROPEO Dirección General

Equipo usado en la pesca de Robalo
Equipo usado en la pesca de Robalo Caña, Carrete, y Línea Por lo general se usan carretes spinning, entre tamaños 40 a 70, siendo los ideales 50 o 60,

DE LA PESCA TRADICIONAL EN LEQUEITIO
DE LA PESCA TRADICIONAL EN LEQUEITIO il DE LA PESCA TRADICIONAL EN LEQUEITIO por C. Crespo y I. M. de Ugarlechea 1. Con arreglo al Cuestionario de

Story Transcript

Generalidades de la Pesca en Venezuela En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector extractivo y otra en la acuicultura. En cada una de ellas, además, coexisten dos sectores: el artesanal y el industrial. La actividad en el sector extractivo es dominada por el subsector pesquero artesanal marítimo. En contraste con otros países de América Latina, este subsector en Venezuela contribuye con una parte significativa de las capturas totales del sector. Ello se debe en gran medida al ordenamiento del recurso sardina y pepitona, cuya pesquería está limitada por ley a los pescadores artesanales. La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la producción de tres especies marinas tales como pepitona (Arca zebra) y la sardina (Sardinella aurita) por el rubro artesanal y el atún (Thunnus spp.) por el rubro industrial de altura, las cuales para el año 2008 representaron 23,59 %, 11,51 % y 18,27 % del total nacional respectivamente, generando un importante nivel de empleo y de movimiento industrial dentro del sector. Además de tomar en cuenta lo anterior, el resto de la producción se orienta hacia la obtención de un alto volumen de otras especies provenientes sobre todo de la pesca artesanal marítima, observándose además, una tendencia creciente en el cultivo de rubros de la acuicultura, tales como el camarón marino y especies autóctonas como la cachama. La pesca continental tiene una menor importancia relativa en comparación con la pesca artesanal marítima o la industrial, contribuyendo con máximo histórico de apenas un 12% al total de producción nacional (2008). La actividad pesquera continental en Venezuela, es relativamente pobre, en términos de producción, comparada con los ambientes marinos, sin embargo, es mucho más rica si la comparamos con los productos (especies dulceacuícolas) provenientes de otras regiones del mundo. La actividad pesquera en Venezuela se desarrolla, principalmente, en el propio río Orinoco o en sus grandes afluentes, tales como Apure, Barinas, Caura, Guanare, Meta y Portuguesa, entre otros (Machado-Allison, 2005) Otras pesquerías de importancia están centradas en la curbina, el carite, el pargo, bagres, jurel y cangrejos. El sector pesquero artesanal marítimo ha logrado gran importancia, no sólo en términos de su participación en la producción total del país, sino también por su contribución al empleo. El año 2008 marcó también la entrada en vigencia del Nuevo Decreto Presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, que entre sus aspectos más relevantes se encuentra la

explosión del Poder Popular, en el reconocimiento de los Consejos del Poder Popular de Pescadores como interlocutores validos con voz y voto en la elaboración de las políticas pesqueras del estado venezolano, y otro asunto de gran relevancia histórica en nuestro país como la eliminación de la pesca industrial de arrastre a partir de marzo del año 2009, eliminando de las aguas de la República Bolivariana de Venezuela una de las prácticas pesqueras más dañinas y perjudiciales para el ambiente marino y una de las mayores amenazas a nivel global contra la sustentabilidad de numerosas especies de interés para el consumo humano. Con ello, se espera la recuperación progresiva de muchos de los stocks de peces, moluscos y crustáceos comerciales aprovechados por las pesquerías artesanales y que fueron desechados en sus estados juveniles por ésta nociva forma de pesca. Entre otras cosas, la Ley tiene como objetivo fundamental romper con los paradigmas de la actividad de pesca y acuicultura en nuestro país, creando nuevos modelos que consoliden esta actividad productiva, ya no como un negocio lucrativo, sino como una fuente importante de alimento a la cual pueda acceder todo el pueblo venezolano, bajo un esquema productivo socialista. Dentro de las políticas en materia de ordenación pesquera que adelanta el estado venezolano, a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, se encuentra el impulsar la pesca responsable a través de la regulación de los artes de pesca más nocivos al medio; la eliminación progresiva de todas las formas de pesca de arrastre; el incremento de los proyectos de investigación pesquera, principalmente los prioritarios para la seguridad alimentaria del país; el impulso de la propiedad colectiva de los medios de producción; el fomento de la organización de los pescadores; como expresión del Poder Popular para garantizar el acceso a toda la población de los alimentos pesqueros; consolidando un modelo de producción y distribución socialista; y frenar el incremento del esfuerzo pesquero, en pro de evitar el colapso de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos sometidos a explotación para garantizar el uso racional y sustentable de nuestros recursos. Con respecto al total de capturas reportadas por las diferentes pesquerías para el año 2008, el subsector marítimo artesanal contribuyó con hasta un 86,1 % de las capturas totales, en su mayor proporción constituidas por los recursos pepitona y sardina. El resto del aporte correspondió a las diferentes especies provenientes de pesquerías multiespecíficas marítimas y de especies no objetivo de las pesquerías de arrastre la cual generó sólo un 4,2% de la producción, concentrando sus actividades en el Golfo de Venezuela, Golfo Triste, Plataforma de Unare, costa norte del estado Sucre, noroeste de la isla de Margarita, Golfo de Paria y zona atlántica, frente al Delta del río Orinoco. El subsector industrial atunero aportó alrededor de un 18,3 % del total general proviniendo la mayor proporción de las capturas del océano Pacífico oriental (OPO), área en la cual Venezuela mantiene la tercera flota cerquera operativa.

Tabla 1. Principales especies de la pesca marítimas artesanal, producción y porcentaje de composición de las capturas para el 2008

Producción Pesquera Continental Para tener una visión general del comportamiento de la producción pesquera fluvial reportada para los últimos años en Venezuela, se puede hacer referencia desde al año 1995, cuando la producción nacional alcanzó un máximo de 59.084 ton, y no presentó variaciones significativas con respecto al año 1996 que se mantuvo por las 56.002 ton. Sin embargo a partir de 1998, la pesca continental participó con 45.506 ton, y desde entonces ha experimentado declinaciones con un repunte para el año 2006. El comportamiento histórico que ha presentado la pesca fluvial artesanal durante los últimos diez (10) años (gráfico 3), ha mostrado que el estado que presenta mayor participación en la pesca comercial artesanal, es el Apure con un total de 201.225 ton, equivalente al 31%, el segundo en importancia es el estado Guárico con 121.269 ton, que representa el 20%, luego se encuentra Bolívar con 103.284 ton, que equivale al 19%, Monagas con 56.284 ton, que representa el 9%, Portuguesa con 38.319 ton, equivalentes al 6.4%, Barinas con 36.091 ton, 6%, Amazonas 9.834 ton, 1.6% y la última posición es ocupada por el estado Táchira con 7.478 ton, equivalentes al 1,2% de la producción. Según los registros del INSOPESCA, puede considerarse que son aproximadamente treinta y ocho (38) especies que se aprovechan

comercialmente dentro de la pesca artesanal fluvial en la República Bolivariana de Venezuela. Los datos de producción anual para la pesca comercial fluvial, indican que al menos doce (12) son las especies que hacen parte de la mayoría de dicha producción. Los datos de producción muestran los volúmenes de captura de las especies de mayor importancia para la pesca artesanal fluvial, las mismas se especifican de la siguiente manera: el Coporo (Phochilodus mariae) con un total de 118.804 ton equivalente al 38% de los desembarques realizados en los últimos 15 años; seguido del Bagre Rayao o Cabezona (Pseudoplatystoma fasciatum) con 53.349 ton, representando el 17%, Palometa (Mylossoma duriventre) con un total de 21.986 ton, equivalentes al 7%, Blanco Pobre (Brachyplatystoma vaillanti) con 19.163 ton, que representa el 6%, Curvinata (Plagioscion squamosissimus) con 16.217 ton, que constituye el 5%, Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus) con 11.739 ton, representa el 4%, y a seguidamente se encuentran la Sierra (Oxydoras niger), Cachama (Colossoma macropomum), Morocoto (Piaractus brachypomus), Curito (Hoplosternum littorale) y Caribe (Pygocentrus cariba, Serrasalmus rhombeus), cuyos porcentajes de producción son relativamente bajos. Conforme a la información asentada en los registros del INAPESCA, podría afirmarse en términos generales, que la pesquería fluvial venezolana está basada en la captura del Coporo (Phochilodus mariae).

Áreas de Reproducción y Cría En las Zona C y D, de igual manera no se regula la época de veda ni las tallas mínimas de captura, siendo esta última (Zona D) un área de cría, ubicada desde la población de Barrancas del Orinoco aguas abajo Delta Medio y Bajo del estado Delta Amacuro, la cual constituye la cual constituye por analogía al delta del Rio Amazonas (Barthem, Ribeiro y Petrere, 1991) un criadero natural de las especies Valentón, Laulao, Burrote (Brachyplatystoma filamentosum), Dorado o Parche (Brachyplatystoma rousseauxii) entre otros. En el área mencionada las especies son objeto de captura además de la pesca comercial, por las comunidades indígenas Warao cuya actividad fundamental es la “pesca de subsistencia”; que realizan sin fines de lucro, como consumo directo para los pescadores y su familia o como objeto para el intercambio de otros productos o bienes de primera necesidad. Dentro del caño Macareo existe un área de morichales, que es una comunidad vegetal dominada por la palma Moriche Mauritia flexuosa que constituye la zona de refugio y engorde de las especies Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus, por lo que se debe declarar área protegida (Machado-Allison, 2005). En el Delta Amacuro, Bajo Orinoco, se hace necesario reforzar estudios y hacer un análisis socioeconómico de la repercusión social que pudieran originar las medidas de ordenación pesqueras. No obstante, en esta zona se adelanta el proyecto de Reserva de Biosfera del PNUD que lo lidera el Ministerio del Ambiente, donde ellos adelantan algunas

acciones y planes de las pesquerías de la comunidad indígena warao y los pescadores criollos. Las áreas inundables de los llanos Venezolanos bañadas por grandes ríos como el Orinoco y Apure, ocupan durante el período lluvioso amplias áreas de los estados Apure, Anzoátegui, Bolívar, Barinas, Guárico y Portuguesa, abarcando una área de 280.000 Km2, limitados por la vertiente de los ríos Meta, Arauca y Apure en el suroeste y los ríos Uribante, Masparro, Guanare, Portuguesa, Guárico, Manapire y Pao en el Norte y Noreste. Desde el punto de vista íctico poseen una gran importancia ya que ha sido considerada como un área de crecimiento y desarrollo de numerosas especies continentales (Mago-Leccia, 1977; Machado-Allison, l985, 1987). En algunos viajes al campo se ha verificado la realización ilegal y no controlada de actividades pesqueras en estas áreas siendo las más evidentes y irresponsables las ejecutadas en las llanuras del bajo Apure, Municipio San Fernando de Apure y en el Municipio Pedro Camejo, en los ríos que desembocan hacia el Orinoco. Estas actividades de pesca ilegal, no controlada, se realiza con la utilización de chinchorros con una abertura de malla que oscila entre 8 – 9.5 cm., una longitud de 300 a 700 metros, 3.5 metros de altura, utilizando como método de pesca el llamado chinchorro parado con “asore” (colocando la red y golpeando el agua y las embarcaciones utilizando varas de madera, o incendiando el agua con gasolina obligando a los peces a enmallarse), todo lo cual hace que se obtengan peces de diferentes especies en pleno crecimiento, fundamentalmente juveniles de bagres. Podría afirmarse que la actividad es ilícita debido al no cumplimiento de lo establecido en la Resolución 03/ 2002 (articulo 7 inciso b), que establece la prohibición del sistema o método de pesca con chinchorro en embarcaciones propulsadas con motor, en cuerpos de agua (caños, canales y lagunas) ubicados en el plano de inundación.

ASPECTOS SOCIALES Dentro de las actividades que realiza la INSOPESCA a través de la Gerencia de fomento pesquero y actividades conexas, fundamentalmente desarrolla dos frentes de acción: Formación Socio-Política Enmarcados en el Plan nacional de Formación Socialista Ezequiel Zamora que emprende el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, ente rector de las políticas aplicadas al Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA), donde se desarrolla en forma de talleres, cursos y seminarios sobre la base de las lineas estratégicas del “PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR PRIMER PLAN SOCIALISTA” el cual establece la suprema felicidad y la construcción de una sociedad incluyente , también la política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el

socialismo. Donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrario al capitalismo donde la seguridad y soberanía alimentaria forman parte esencial de los interesesdel Gobierno Revolucionario y de la propia organización social, en la defensa de la Patria y las condiciones necesarias para el desarrollo de la mujer y el hombre nuevo. Formación Técnico Productiva Facilitación de Herramientas para la capacitación técnica de pescadores (as) artesanales y Acuicultores (as) rurales, creando un nuevo modelo productivo socialista para evitar la explotación del hombre por el hombre que hasta hace poco era el único modelo conocido por nuestra sociedad. Crear un modelo alternativo de participación popular donde le trabajo sea una herramienta liberadora para el pescador (a) y el acuicultor (a), como expresión creadora y fomentadora de un nuevo sistema de producción socialista emancipadora que rompa con las cadenas de la división social del trabajo que permitan al pueblo organizado contribuir a garantizar el alimento para todos y todas. Organización Propiciar espacios de participación para los pescadores (as) y acuicultores (as) denominados Consejos del Poder Popular de Pescadores ( CONPPAT) y su función principal es velar por el enlace con las diversas instituciones en pro del beneficio colectivo de las comunidades pesqueras. Actualmente contamos con 282 CONPPA a los cuales pertenecen 9.614 pescadores (as) y acuicultores (as), integrándolos con los consejos comunales para darle mayor fortaleza trabajando en conjunto con el Gobierno Revolucionario que promoviendo espacios culturales, recreativos, potenciando el deporte, el estudio y la lucha por una sociedad mejor, libre de vicios y con condiciones y oportunidades para todos y todas, que solo es posible si es socialista. Impulsar y apoyar la organización popular, tender puentes entre los distintos y diversos organizaciones de la Patria Grande. Es parte del impulso que da la Gerencia de Fomento pesquero y actividades conexas a través de jornadas de reflexión espacios para la articulación para que logren el salto cualitativo necesario que Fortalezca la producción y la transformación de la realidad en las comunidades pesqueras revolucionarias , apoyando las iniciativas de trabajo voluntario, redes de intercambio y distribución de los CONPPA; protegiendo los recursos y promoviendo formas alternativas como la acuicultura para hacer sustentable tan digno y ancestral oficio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.