Generalidades de plantas terrestres

03/09/2015 REINO PLANTAE: Plantas terrestres Generalidades de plantas terrestres Organismos eucarióticos Multicelulares Hábito sedentario Fotosíntes

3 downloads 115 Views 1MB Size

Recommend Stories


Número 13 GENERALIDADES. Plantas en el trabajo
Número 13 GENERALIDADES Plantas en el trabajo Muchas empresas tienen problemas de contaminación del clima interior contaminado, con las consecuencias

Sodio en plantas C 4 OLGA LASTRA CABEZAS* Generalidades sobre nutrición mineral de las plantas
SODIO EN PLANTAS C4 Sodio en plantas C4 OLGA LASTRA CABEZAS* Resumen El estudio de plantas C4 no es tarea simple debido a que no están circunscrit

Biomas terrestres
Ecosistemas. Tundra. Taiga o bosques boreales. Bosque lluvioso templado y tropical. Estepa o sabana. Desierto

Story Transcript

03/09/2015

REINO PLANTAE: Plantas terrestres

Generalidades de plantas terrestres Organismos eucarióticos Multicelulares Hábito sedentario Fotosíntesis (clorofila a y b) Cloroplastos con tilacoides y grana Paredes celulares con celulosa Gametangios con una capa protectora Alternancia de generaciones.

1

03/09/2015

Paso del agua a la tierra.

Carofíceas: grupo de algas verdes más emparentado a embriófitas.

2

03/09/2015

ALGAS Y PLANTAS TERRESTRES

Gametangios en plantas terrestres protegidos por células estériles

Ciclo de vida general

3

03/09/2015

Algunas adaptaciones a la vida terrestre - Control de desecación: - Cutícula-ceras - Control de la transpiración y aparición de estomas - Desarrollo de sistema radical - Desarrollo de sistema vascular - Embrión protegido (en algas no hay embrión)

Divisiones del Reino Plantae No vasculares: Briófitos: Hepatophyta Antocerophyta Bryophyta

Vasculares sin semilla (Pteridophyta): Rhyniophyta (Riniófitas, extintas) Trimerophytophyta (Trimerofitófitas, extintas) Zosterophyllophyta (Zosterofilófitas, extintas) Psilotophyta (Psilófitas) Lycophyta (Licófitas) Sphenophyta (Colas de caballo) Pterophyta (Helechos)

Vasculares con semilla (Spermatophyta): (Gimnospermas; plantas con semillas desnudas, sin flores) Cycadophyta (Cicadas) Ginkgophyta (Ginkgo) Conipherophyta (Coníferas) Gnetophyta (Gnetófitos) Antophyta (Angiospermas; plantas con semillas cubiertas y flores) Recuerde: algas, como cloroficeas, son también de este reino y son no vasculares.

4

03/09/2015

Briófitos

Briófitos • Constituyen el segundo grupo más grandes de las plantas terrestres, después de las plantas con flor. • Tienen cutícula, pero la mayoría carecen de estomas sobre la superficie del talo (cuerpo de la planta).

5

03/09/2015

Briófitos 1. Clorofilas a y b; carotenoides. 2. Almidón en cloroplastos. 3. Paredes celulares de celulosa (sin lignina) 4. Gametangios masculinos y femeninos 5. Retención de cigoto 6. Esporas con “esporopolenina” 7. Muchos tienen cuerpo como talo.

Briófitos - Poiquilohídricos - Cutícula presente, muy delgada, se desecan rápidamente - Pueden permanecer en estado de latencia y se recuperan al- absorber humedad de nuevo. Son -Pequeños, mayormente de color verde, aunque hay pardos y rojizos.

6

03/09/2015

Briófitos

HEPÁTICAS EPIFILAS

-

Epifitos: crecen sobre los tallos de otras plantas.

7

03/09/2015

Briófitos

HEPÁTICAS EPIFILAS

-

Epifitos: crecen sobre los tallos de otras plantas. Epifilos: crecen sobre hojas de otras plantas. Características de bosques húmedos tropicales, mayor diversidad en América.

Otras características El gametófito puede ser de morfología talosa o foliosa. El gametófito puede tener tejidos asimiladores y almacenadores de sustancias.

8

03/09/2015

Otras características Los foliosos tienen rizoides, filoides y cauloides. Los filoides suelen ser uniestratificados

Otras características • Los rizoides son tubos pluricelulares o unicelulares. • El esporófito y el gametófito pueden tener estomas. • Filoides y cauloides tienen cutícula, pero delgada y así pueden absorber e intercambiar gases.

9

03/09/2015

Briófitos Ciclo de Vida Alternancia de generaciones heteromórficas

•Esporofito y gametofito difieren estructuralmente •Gametófito dominante (en plantas no vasculares) • Esporófito pequeño a muy pequeño y dependiente

Gametófito El Gametófito desarrolla gametangios: Anteridios: estructura masculina. Arquegonios: estructura femenina Los briofitos pueden ser: a- Hermafroditas: con arquegonios y anteridios en la misma estructura. b- Monoicos, con ambos órganos en distintas partes de una sola planta. C- Dioicos: estructuras femeninas y masculinas en distintas plantas.

10

03/09/2015

Gametófitos con esporófitos

Briófitos

Arquegonio •

Forma de botella, formado por una capa de células diferenciadas en vientre y cuello



El vientre contiene una célula grande (célula central) que se divide y produce la ovocélula y una célula del canal o conducto del vientre en la base del cuello.



En el cuello aparecen las células del canal del cuello



Arquegonios están rodeados por una envoltura protectora de células estériles



Cigoto se forma dentro del arquegonio.

11

03/09/2015

Anteridio • Agrupados en una estructura de forma globosa, sostenida por un pedúnculo y envueltos en un a capa estéril de células • Las células espermatógenas se dividen en dos espermátidas, se desprenden de la masa de tejido y se transforman en anterozoides • Los anterozoides presentan dos flagelos largos

Anteridio

12

03/09/2015

Esporófito • Se desarrolla sobre el gametófito y depende de éste para su nutrición • Puede presentar clorofila y estomas • Desarrolla un haustorio que penetra en el gametófito, algo análogo a una placenta para nutrirse • En su extremo desarrolla una cápsula

Esporófito • Del tejido interno de la cápsula se originan meiósporas en grupos de cuatro • La dispersión de las esporas es por el viento • La pared de las esporas consta de un endosporio, fino e interno y un exosporio, resistente y externo que se desgarra en la germinación • Las esporas al germinar desarrollan primero un protonema y luego el gametófito como tal

13

03/09/2015

Gametófito con el esporófito

El protonema • Las esporas al germinar originan un filamento verde muy ramificado llamado Protonema. • En este se originan yemas que producen el gametófito.

14

03/09/2015

Multiplicación vegetativa

- Por propágulos o yemas, originados de diversas maneras sobre el talo, caulidios, filidios o sobre el protonema. - Estos se desprenden y originan nuevas plantas (gametófito)

Yemas o propágulos Marchantia

- Fragmentación de talos y yemas

Clasificación Como suele suceder a veces en algunos autores consideran a unos grupos clases y otros divisiones

Clase

Orden

Anthocerotopsida

Anthocerotales

(Anthocerotophyta)

Marchantiales Marchantiopsida (Marchantiophyta)

Sphaerocarpales Monocleales Metzgeriales Jungermanniales

15

03/09/2015

Clasificación Como suele suceder a veces en algunos autores consideran a unos grupos clases y otros divisiones

Clase

Bryopsida (Bryophyta)

Orden

Orden

Sphagnales

Andraeales

Dawsoniales

Polytrichales

Dicranales

Fissidentales

Potiales

Grimniales

Funariales

Bryales

Bartramiales

Hookerales

Hookerales

Hypnales

Antoceros (Anthocerotopsida) • Alrededor de 200-250 spp • Gametófito unisexual o bisexual • Un único cloroplasto por célula, relativamente grande y con pirenoide (única planta terrestre que lo tiene) • El gametofito es una estructura simple y presenta rasgos primitivos

16

03/09/2015

Antoceros • Esporofito cilíndrico • Pared de varias capas de células que encierran al tejido esporógeno y la columela. • Del tejido esporógeno se forman las esporas y los pseudoelaterios (estructuras multicelulares intercaladas entre las esporas). • La capa externa de la cápsula tiene estomas como las plantas superiores.

Antoceros • La superficie inferior del talo tiene rizoides unicelulares y cuenta con poros que se comunican con cámaras de mucílago en las que se encuentran, con frecuencia, colonias de un alga del género Nostoc. • Los anteridios y arquegonios se forman a partir de células superficiales dorsales; los anteridios están en cámaras mientras que la pared de los arquegonios es parte del tejido poco diferenciado del gametofito.

17

03/09/2015

Hepáticas • Aproximadamente 8000 especies. • Gametófitos masculinos y femeninos separados. • Gametófito puede ser taloso o folioso. Más comunes en los trópicos Carecen de estomas

Hepáticas • La pared carece de estomas y el tejido esporógeno forma elaterios unicelulares cuyos movimientos higroscópicos ayudan a la diseminación de las esporas. • Las cápsulas se abren por valvas. • Las hepáticas son estructuralmente menos complejas que los musgos • Muchas epífilas • Producen oleocuerpos que aparecen como pequeñas gotas en el citoplasma de las células.

18

03/09/2015

Foliosas.

Hepáticas

HEPÁTICA FOLIOSA

Anfigastros (no existen en musgos)

19

03/09/2015

Marchantia (hepática talosa o laminar)

Marchantia con anteridio

con arquegonio

20

03/09/2015

Hepáticas

Cápsula se abre por fisuras (sin opérculo)

Hepáticas

Eláteres: engrosamientos en espiral en la pared: facilitan dispersión de esporas (no existen en musgos)

ESPORAS Y ELÁTERES

21

03/09/2015

Hepáticas

Frullania dilatata, células de una hojita (filidio) con céluas isodiamétricas y oleocuerpos (tampoco hay en musgos).

Hepáticas

22

03/09/2015

Los Musgos (Bryophyta) Grupo más grande y diverso de los briófitos. Más especies en zonas frías

Los musgos 13000 especies a nivel mundial Polytrichium

Gametófito: Hermafrodita (monoico) o dioico Todos son foliosos Con rizoides, caulidios y filidios. Filidios en posición helicoidal con simetría radial, forman tres o más hileras. Filidios a menudo con una costa (‘vena’). Las ramas laterales se originan por debajo de los filidios

23

03/09/2015

Los musgos Esporofito: • A menudo con estomas

Sphagnum

• Se desarrolla como una cápsula con columela sostenida por un pedúnculo generalmente largo • No hay eláteres

Sistema de transporte Algunos con Hidroides y Leptoides (estructuras rudimentarias para el transporte) que se pueden considerar análogas al xilema y al floema de las plantas vasculares.

24

03/09/2015

Ciclo de vida de un musgo

Esporófito • Se desarrolla adherido al gametofito • Parcialmente dependiente • No desarrolla filidios • Cápsula + seta (pie en base)

25

03/09/2015

Esporófito: anatomía

26

03/09/2015

Opérculo

Caliptra

Peristomas

27

03/09/2015

Comparación entre antoceros, hepáticas y musgos Estructura/ Taxon

Antocerotes

Hepáticas

Musgos

Protonema

Indistinto

Filamentos cortos

Taloide, filamentoso o masivo

Gametofito

Taloide

Taloide o folioso

Folioso

Cloroplastos

Uno o pocos, con pirenoide

Numerosos, sin pirenoide

Numerosos, sin pirenoide

Rizoides

Lisos, unicelulares

Lisos o trabeculados, unicelulares

Lisos o papilosos, multicelulares, con paredes oblícuas

Pedúnculo

Ausente

Presente

Presente

Columela

Presente

Ausentes

Presente

Estomas

Presentes

Ausentes

Presentes

Dehiscencia de la cápsula

Por valvas

Por valvas

Por un opérculo

El tejido esporógeno produce

Pseudoelaterios + esporas

Elaterios + esporas

Esporas

Peristoma

Ausente

Ausente

Presente

Caliptra

Ausente

En la base del esporofito

En el ápice del esporofito

Importancia de los bríofitos • Son el eslabón entre la vida acuática de las plantas y la vida terrestre. • Eslabón entre las plantas no vasculares y las vasculares. • Han sido usados para comprender muchos de los procesos de la vida vegetal. • Inhiben la erosión del suelo y promueven la retención de la humedad del mismo.

28

03/09/2015

Otros usos. • • • •

Medicinales Abono Floristerías Adorno: pesebres o nacimientos

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.