GÉNERO LÍRICO (refuerzo). i

PSU 2011/Jesús González H. GÉNERO LÍRICO (refuerzo).i La palabra poesía viene del vocablo griego poiesis, que significa “creación”,es decir, aquello q
Author:  David Soto Arroyo

7 downloads 417 Views 467KB Size

Recommend Stories


Actividades de refuerzo
Actividades de refuerzo MATEMÁTICAS 1º SECUNDARIA CUADERNO DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Nombre: ______________________________________________________

Refuerzo en ortografía
Refuerzo en ortografía EJERCICIOS DE REFUERZO (ACENTUACIÓN) 1.- Reglas generales de acentuación. En principio, las reglas básicas que rigen la acentua

Soluciones. Actividades de Refuerzo
Soluciones UNIDAD 1 Actividades de Refuerzo AR 11. Respuesta abierta. 2. 302 500 8 Trescientos dos mil quinientos. 28 004 8 Veintiocho mil cuatro.

Ejercicios de refuerzo
Departamento: Física y Química Nivel:1º Bachillerato Materia: Física y Química Curso escolar:2013/2014 Ejercicios de refuerzo 1º BACHILLERATO. FÍSIC

Story Transcript

PSU 2011/Jesús González H. GÉNERO LÍRICO (refuerzo).i La palabra poesía viene del vocablo griego poiesis, que significa “creación”,es decir, aquello que se crea a través de la palabra o lo que actualmente llamamos Literatura. Su uso luego derivó, tornándose más específico, en lo que se conoce como género lírico o simplemente “lírica”. La poesía, desde una perspectiva tradicional, se encuentra escrita en versos, con una marcada tendencia hacia la musicalidad y el ritmo del lenguaje. Se le suele identificar con el predominio de la función emotiva del lenguaje, sin embargo, y como ya hemos mencionado en guías de Literatura anteriores, aquello que predomina no excluye del hecho que otras funciones se expresen y tengan una gran importancia. La forma básica de estructura de un poema es el verso que corresponde al conjunto de palabras que por razones de sentido, ritmo, rima o cadencia se organiza en cada línea del poema. Junto con el verso, parte de la estructura básica del poema es la estrofa, la que corresponde a un conjunto de versos que posee cierta unidad dada por la rima, el ritmo y el sentido. Las estrofas se separan una de otra por un punto aparte. Hay que destacar que si bien esta es la estructura más convencional, también es posible encontrar lo que se denomina la prosa poética, que como su nombre lo dice, son poemas que no están organizados en verso y estrofa, sino en párrafos. Uno de los rasgos generales del género lírico es lo que se denomina temple de ánimo, el cual consiste en el estado o disposición emocional que predomina en el hablante lírico. Este hablante es la voz que enuncia en el poema y para ello asume ciertas actitudes. Hay que considerar, además, que este hablante es una voz ficticia creada por el poeta y por lo tanto, corresponde al emisor ficticio del poema. A continuación te presentamos las tres actitudes con sus respectivos ejemplos. • ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: Un hablante con esta actitud centrará su enunciación en la expresión de su emotividad y su contenido subjetivo. Una forma de reconocer este tipo de actitud es el uso de la primera persona (Yo) y por lo tanto, el predominio de la función emotiva del lenguaje. A continuación exponemos el fragmento de un poema en el que predomina la actitud carmínica. Fíjate en cómo el hablante lírico manifiesta su hastío existencial y las emociones que dicho hastío produce en él. “Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre.” Pablo Neruda, Walking Around

PSU 2011/Jesús González H. • ACTITUD APOSTRÓFICA: En esta actitud el hablante se dirige, interpela o embiste con otro, el cual puede ser animal, cosa o persona. Este otro, al que le hablante se dirige como “tú”, es el que motiva el canto del hablante, por lo que predomina la actitud apelativa del lenguaje. El poema que te presentamos a continuación vemos como el hablante lírico, en este caso una Machi, interpela al viento maligno para que cese su influjo sobre el hombre enfermo. “¿Qué bostezo tan profundamente ladino y oscuro eres que vagas en el crepúsculo del día? A ti te hablamos fuego resucitado que mientes y escondes tu verdadero rostro” Elicura Chihuailaf, Ruego a las paredes rocosas del cielo (poema a la manera del canto de las Machis) • ACTITUD ENUNCIATIVA: Se trata de la actitud en la que el hablante se encuentra describiendo o narrando sobre paisajes, objetos, animales, personas o situaciones. Puedes identificarla por ser una actitud menos cercana a la emotividad y por esta razón dar la ilusión de cierta objetividad por parte del hablante. Decimos relativa porque ya en la decisión de tratar sobre ciertos temas y en los adjetivos que usa para describirlo hay una elección expresiva de parte del poeta. Aquí la función del lenguaje que predomina es la referencial En el siguiente fragmento de un poema de Pablo de Rokha destacaremos dos rasgos. El primero es su actitud enunciativa en el que el hablante se encuentra describiendo un lugar y las personas que en él habitan. Es un mundo marcado por la injusticia de la vida moderna. Lo segundo destacable es el uso de la forma de la prosa poética “(…) Acurrucados fuman los tontos; en los patios unánimes del hospicio van emergiendo las callampas. El público tirita, oblicuos, desconcertantes vientos muerden la estúpida ilusión orgánica, ay!, ay!, ay!, la garúa siembra, siembra, siembra almácigos de alfileres y no acaba de atardecer y no acaba de atardecer . . . los vagabundos calientan sus manos plebeyas en las colillas que escupe gordo, vasto, bruto, el hombre rico, y unos chercanes proletarios cantan humildemente encima de un automóvil inservible. (…)” Pablo de Rokha, Sensación del invierno en la tierra

PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS Así como vimos en las guías de los géneros narrativo y dramático, la poesía también cuenta con ciertas formas cuya estructura se encuentra fijada y que han sido desarrolladas por distintos poetas a lo largo de la historia. Corresponde, en otras palabras, a subgéneros dentro del gran género de la lírica. A

PSU 2011/Jesús González H. continuación te presentamos los más importantes con sus respectivos ejemplos. 1) ODA: Se trata de un canto apasionado en el que el hablante lírico expresa un sentimiento de adoración o exaltación hacia algo o alguien. Es decir tiene un tono laudatorio o de elogio, resaltando las virtudes y todo lo positivo de aquel objeto que motiva el canto del hablante. 2) ELEGÍA: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.

3)MADRIGAL: Es una composición breve de origen italiano, cultivada profusamente durante la época renacentista. Se caracteriza especialmente por tratar temas amorosos y de sentimientos delicados. 4) EPIGRAMA: Corresponde a un género nacido y cultivado en la antigua Grecia. Estas composiciones corresponden a formas breves y satíricas, de sentimientos amorosos, temas festivos, la sexualidad, entre otros. 5) EGLOGA: Corresponde a una composición poética, en la que uno o más pastores cantan, de manera idealizada y reflexiva, al amor, a la naturaleza paradisiaca y a la vida retirada del campo. Su origen se rastrea en la poesía Griega y fue también cultivado por el famoso Virgilio en el siglo I a.C. 6) SONETO: Forma poética que nace en Italia durante la edad media, pero será profusamente utilizada durante el renacimiento en otros lugares de Europa, como España. En cuanto a su estructura está compuesto por catorce (14) versos, organizados en cuatro (4) estrofas: Las dos primeras estrofas son cuartetos (estrofas compuestas por cuatro versos) y las dos últimas por dos (2) tercetos. Todos los versos del soneto son endecasílabos, es decir, poseen una estructura métrica de once (11) sílabas, cuya rima se estructura de esta manera A/B/B/A - A/B/B/A - C/D/C - D/C/D. 7) ACRÓSTICO: Es un poema que se ordena de manera tal que usa un conjunto de letras de cada verso alineadas verticalmente que al ser leídas en ese sentido, forman una palabra o frase. 8) CALIGRAMA: Es un tipo especial de poema, en el que el objeto que motiva al hablante se encuentra dibujado a través de la disposición de las palabras del poema. 9) ROMANCE: Forma poética aparecida durante la Edad Media en España, surgida de la tradición oral. Consiste en un número indefinido de versos octosílabos (ocho sílabas) con rima en los versos pares.

FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias constituyen formas de utilización del lenguaje con fines retóricos, es decir, que pretende generar un efecto en el receptor. Si bien se las considera una forma de embellecer o adornar la poesía, en su gran mayoría implican un aporte al sentido y contenido del texto. No obstante, en ambos casos- ya sea con fines ornamentales o de sentido- contribuyen a la expresividad que el poeta desee darle, bien para realzar la belleza, para remarcar la importancia de algo, para producir un efecto en el lector, o apuntando a todas las finalidades antes señaladas. Junto con esto, debemos considerar que son las figuras literarias la materialidad esencial de la poesía, puesto que le dan el carácter de lenguaje figurado o connotativo, alejándola de la referencialidad del lenguaje, es decir, rompiendo el vínculo del lenguaje con la realidad, haciendo al lenguaje poético, en cambio, altamente simbólico, otorgándole

PSU 2011/Jesús González H. múltiples sentidos. Entre las figuras líricas que se utilizan están: (LAS FIGURAS LITERARIAS DEMRE ESTÁN EN NEGRITA Y TIENEN UN ASTERISCO). 1.- FIGURAS DE SENTIDO: Figuras que se elaboran a partir del juego polisémico, esto es, una palabra o más palabras que evocan más de un sentido. a)

COMPARACIÓN*: Consiste en la relación de dos objetos en virtud de su semejanza. Van unidos por conectores comparativos, como por ejemplo: como, tal como, igualmente, entre otros.

EJEMPLO: “El río como serpiente de plata” b) METÁFORA*: Implica la sustitución de un término por otro, en virtud de su semejanza. En muchas ocasiones, la metáfora y la imagen se toman como sinónimos, sin embargo la metáfora es siempre una comparación en la que se ha eliminado el conector comparativo (nunca será una metáfora si la relación de semejanza se establece, por ejemplo, con el conector “como”). EJEMPLO: “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río). c) METONIMIA: Consiste en la sustitución de un término por otro (causa-efecto, continentecontenido, materia-objeto, etc.). La relación se establece fuera del concepto, puesto que no se trata de explicar la idea de lo que se representa, sino que simplemente se reconozca una cosa a través de la referencia a otra, por ejemplo que al decir “me fumaré un pipa” la palabra pipa se relacione con el tabaco que se introduce en la pipa, es decir, se refiere al continente (pipa) por el contenido (tabaco). EJEMPLO: “Se tomó unas copas” (continente-contenido). “En la orquesta los bronces sonaron bien” (materia-objeto, porque se nombra por el material del que están hechos a los instrumentos de viento como la trompeta, el saxofón, entre otros.) d) SINÉCDOQUE*: Es aquella figura que se define como: “La parte por el todo y el todo por la parte”. Por ejemplo, se usa la referencia al “ojo” (parte) para referir a la razón. Es frecuente escuchar decir, a modo de reproche, cuando alguien no se da cuenta de lo que hace o dice “estás ciego”, esto no quiere decir que la persona esté efectivamente ciega, sino que un defecto en el ojo (parte) refiere a un defecto en la capacidad de la persona de razonar (razón= todo) y darse cuenta de su error. EJEMPLO: “Jugó en el estadio” (todo por la parte por la cancha del estadio). e) HIPÉRBOLE*: Corresponde a la exageración de una idea o cosa como: “Me bebería un río”. Es decir, se trata de una idea más allá de los límites de la verosimilitud y, en este sentido, su propósito es enfatizar e intensificar el mensaje que se transmite a través de un uso desproporcionado de las palabras en relación con la realidad. EJEMPLO “Por tu amor me duele el aire… el corazón y el sombrero”

PSU 2011/Jesús González H.

f)

SÍMBOLO: Se sustituye una idea abstracta por un elemento concreto, en otras palabras, se representa una idea a partir de una imagen perceptible.

EJEMPLO: Una paloma (elemento concreto) simboliza la idea de PAZ. g)

ANTÍTESIS*: E s t a figura consiste en la contraposición de ideas con significados opuestos.

EJEMPLO: Sin ser pobres ni ser ricos Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño. h) PARADOJA: Se reúnen en un mismo verso dos ideas aparentemente imposibles de conciliar, pero que al juntarlas cobran sentido. EJEMPLO: Te quiero porque no te quiero. Muero porque no muero. i)

OXIMORON: Es un tipo de paradoja, en el que, en vez de oponer dos ideas, se oponen dos términos o palabras. Es importante que logres identificar la diferencia entre el oxímoron y la antítesis: mientras el primero opone dos palabras de significados opuestos que toman sentido juntas; en la segunda se oponen dos ideas, que al juntarlas acentúan su diferencia.

EJEMPLO: “Fuego helado” “Odiado amor” j)

IRONÍA*: Consiste en expresar lo opuesto de lo que se piensa con una intención crítica. El contexto es el que permite determinar que lo expresado es lo contrario de lo que el hablante piensa.

EJEMPLO: ¿Y quién dudaría que su vuestra excelencia miente? 2.- Figuras sintácticas: Son aquellas elaboradas a partir de la organización sintáctica del verso, es decir, alteran el orden convencional de organización de los términos en un enunciado. k) ALITERACIÓN*: Repetición de la misma letra o sonido en un verso, produciendo una sonoridad especial. EJEMPLO: "Los claros clarines...", "Con el ala aleve del leve...". l)

RETRUÉCANO: Reiteración de una proposición en que se invierte el orden de los términos.

EJEMPLO: “Prefiero poner riquezas en mis pensamientos que mis pensamientos en las riquezas”

PSU 2011/Jesús González H. m) EPÍTETO*: Utilización de adjetivos explicativos que ponen énfasis en lo designado, que además invierten el orden sintáctico “sustantivo- adjetivo”, anteponiendo el adjetivo (adjetivo-sustantivo). EJEMPLO: “La roja sangre”, “Los verdes campos” n) ENUMERACIÓN: Dispone las ideas en una lista utilizando comas. EJEMPLO: “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”

o) SINESTESIA*: Figura en la que se produce un cambio de la forma de percepción sensorial convencional o cotidiana de un elemento. En otras palabras, se describe algo cambiando el sentido con el que habitualmente es percibido: un olor se escucha, un color se saborea, un sabor se mira, etc. EJEMPLO: “El sonido azul de la trompeta”. “Paisaje sedoso y suave” p) ANÁFORA*: Se repite una o más palabras al comienzo de cada verso. EJEMPLO: “¡Soy la herida y el cuchillo! ¡Soy la bofetada y la mejilla! Soy los miembros y la rueda, La víctima y el verdugo!” q) ASÍNDETON: Consiste en la ausencia de conectores o nexos. EJEMPLO: "Y entre las nubes mueve su carro Dios, ligero y reluciente; horrible son conmueve, relumbra fuego ardiente, tiembla la tierra, humíllase la gente". Fray Luis de León r) POLISÍNDETON: Es el caso contrario al de la asíndeton, es decir, en vez de ausencia de conectores, se produce un exceso de ellas. EJEMPLO: "Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo" s) ELIPSIS: Omisión de uno o varios términos de la oración. EJEMPLO: En el siguiente ejemplo de omite el verbo “era” en cada descripción. "Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza." Miguel de Cervantes

PSU 2011/Jesús González H.

t) HIPÉRBATON*: Consiste en la inversión del orden gramatical convencional del enunciado. EJEMPLO: “Para no llorar, lluvia, tu mensaje” El orden gramatical del enunciado debería ser: “Para no llorar tu mensaje, Lluvia” u) PLEONASMO*: Se utilizan repeticiones absolutamente innecesarias para crear énfasis. EJEMPLO: “Temprano madrugó la madrugada” v)

PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA*: Da características humanas a animales, sentimientos o cosas.

EJEMPLO: “La luna piensa” “El viento canta” “El amor es ciego” “El cuchillo lloró su pena con la cebolla”

i

Información extraída de Puntaje Nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.