GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Género y Violencia Intrafamiliar POLICIA NACIONAL COMANDO GENERAL DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES DEPARTAMENTO NACIONAL DE GENERO LA

7 downloads 149 Views 407KB Size

Story Transcript

Género y Violencia Intrafamiliar

POLICIA NACIONAL COMANDO GENERAL DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES DEPARTAMENTO NACIONAL DE GENERO LA PAZ - BOLIVIA

GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2002 Policía Nacional

1

Género y Violencia Intrafamiliar

GUIA PARA EDUCADORES DE LA ESCUELA BASICA POLICIAL

GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

BOLIVIA 2002 Policía Nacional

2

Género y Violencia Intrafamiliar

Título: “GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” Compilación elaborada por el Departamento de Género de la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones, con el propósito de proporcionar un material de apoyo a los responsables de la Asignatura de “Violencia y Género” en la Policía Nacional. Se contó con el aporte profesional de: – Gral. José Gutiérrez Bustillos DIRECTOR NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES – My. Norma Hurtado M. JEFA DEPARTAMENTO NACIONAL DE GENERO Cooperación Técnica: Dra. Dora S. Caballero OPS/OMS - Bolivia Primera Edición 2002 Depósito Legal: 4-1-1514-02

Esta publicación fue posible con el financiamiento del Gobierno de Holanda.

Policía Nacional

3

Género y Violencia Intrafamiliar

INDICE PRIMERA PARTE ENFOQUE DE GENERO TEMA I: GENERO ......................................................................................................................... 13 I.1. I.2. I.3. I.4. I.5. I.6. I.7. I.8.

CONCEPTO .......................................................................................................................... 15 SISTEMA SEXO-GENERO .................................................................................................... 16 ROLES DE GENERO ............................................................................................................ 17 ESTEROTIPO ....................................................................................................................... 19 BRECHAS DE GENERO ........................................................................................................ 20 DISCRIMINACION DE GENERO ........................................................................................... 21 EQUIDAD DE GENERO ........................................................................................................ 21 EL ENFOQUE DE GENERO ................................................................................................... 22

TEMA II: GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...................................................................... 23 II.1. INEQUIDAD DE GENERO Y VIOLENCIA ............................................................................... 25 II.2. NIÑOS Y NIÑAS VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .............................................. 26 II.3 ANCIANOS Y DISCAPACITADOS: VICTIMAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................................................................... 27 TEMA III: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ....................................................................................... 29 III.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA ................................................................................................. 31 III.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMESTICA - NATURALEZA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA .............................................................................................. 32 III.2.1 TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .................................................................. 33 III.2.2 ¿QUE ES ACOSO SEXUAL? ..................................................................................... 34 III.2.3 ¿QUE ES LA VIOLACION SEXUAL? ......................................................................... 34 III.2.4 ¿QUE ES EL INCESTO? ........................................................................................... 34 III.2.5 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ............................................................................. 35 III.2.6 EL CICLO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA .............................................................. 35 III.2.7 LA FAMILIA DONDE EXISTE VIOLENCIA ................................................................. 35

Policía Nacional

4

Género y Violencia Intrafamiliar III.2.8 PERFIL DEL AGRESOR ........................................................................................... 36 III.2.9 PERFIL DE LA VICTIMA .......................................................................................... 36 III.2.10 CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ......................................................... 36 III.2.11 FACTORES DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ................... 37 III.2.12 EFECTOS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LA MUJER, SU VIDA FAMILIAR Y SOCIAL ................................................................................ 39 TEMA IV: AUTOESTIMA ............................................................................................................... 41 IV.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 43 IV.2. CONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA ................................................................................ 44 IV.3. GENERO Y AUTOESTIMA .................................................................................................... 45 TEMA V: IDENTIDAD Y LIDERAZGO ............................................................................................ 49 V.1. V.2. V.3. V.4.

¿QUE ES LA IDENTIDAD? ................................................................................................... 51 GENERO E IDENTIDAD ........................................................................................................ 51 LIDERAZGO Y SU CONSTRUCCION .................................................................................... 53 GENERO Y LIDERAZGO ....................................................................................................... 53

TEMA VI: VIOLENCIA Y SALUD ................................................................................................... 55 VI.1 . INTRODUCCION .................................................................................................................. 57 VI.2. LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA ..................................................... 57 VI.3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA LA SALUD ........................... 58 VI.4. POLITICAS DE SALUD SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ......................................... 59 VI.5. ESTRATEGIAS DE REDES DE ATENCION Y PREVENCION DE LA V.IF. ................................. 60

SEGUNDA PARTE MARCO JURIDICO TEMA I: DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS EN FAVOR DE LA MUJER ................................... 63 I.1. I.2 I.3. I.4.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................................. 65 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS ....................................................... 65 ¿QUE PASA CON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES? .................................... 66 CONFERENCIAS MUNDIALES ............................................................................................. 67

TEMA II: LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LAS LEYES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO SOBRE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA......................................................................................... 71

Policía Nacional

5

Género y Violencia Intrafamiliar II.1 . LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ....................................................................... 73 II.2. CODIGO DE FAMILIA ........................................................................................................... 74 II.3. CODIGO PENAL ................................................................................................................... 76 TEMA III: LEYES QUE RATIFICAN CONVENCIONES INTERNACIONALES .................................... 79 III.1. LEY 1100/89 ....................................................................................................................... 81 III.2. LEY 1599/94 ....................................................................................................................... 82 TEMA IV: LEY 1674 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1995 CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA .................................................................................. 83 IV.1. CONTENIDO DE LA LEY ...................................................................................................... 85 IV.2. REGLAMENTACION DE LA LEY ........................................................................................... 89 IV.3. DECRETO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES (DECRETO SUPREMO 24864) ...................................................... 90

TERCERA PARTE PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR TEMA I: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA INSTITUCION POLICIAL .......................................... 93 I.1. I.2. I.3.

ANTECEDENTES .................................................................................................................. 95 BRIGADAS DE PROTECCION A LA FAMILIA........................................................................ 95 POLICIA Y DERECHOS HUMANOS ...................................................................................... 96

TEMA II: PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LA ATENCION DE LOS CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................................................... 97 II.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 99 II.2. DE LA COMPETENCIA ......................................................................................................... 99 A. PROCEDIMIENTOS POLICIALES ............................................................................... 100 B. UNIDADES DE POLICIA PROVINCIAL Y FRONTERIZA .............................................. 101 C. UNIDADES POLICIALES ............................................................................................ 101 D. DEL AUXILIO A LA VICTIMA ...................................................................................... 102 E. ORGANISMOS Y UNIDADES POLICIALES COMPROMETIDOS .................................. 103 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 105

Policía Nacional

6

Género y Violencia Intrafamiliar

• Primera Parte •

ENFOQUE DE GENERO

Género y Violencia Intrafamiliar Policía Nacional

7

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA I GENERO

Policía Nacional

8

Género y Violencia Intrafamiliar

I.1. CONCEPTO Hasta hace aproximadamente diez años, los términos de sexo y género se utilizaban indistintamente en las ciencias sociales como si fueran sinónimos. Sin embargo, se encontró que el término sexo no es útil para referirse a la situación de la mujer y se comenzó a emplear el término “género” cuyo uso ya se encontraba incorporado en textos de psicología, antropología y en el lenguaje desde antes. •

El término “SEXO”, se reserva para hacer referencia a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.



El término “GENERO” se utiliza para identificar las características socialmente construidas, aprendidas en la colectividad o sociedad a la que pertenecen, respecto a lo obligado, lo permitido y lo prohibido para hombres y mujeres y que definen el “ser” y el “que hacer” femenino y masculino. Estas normas a su vez, son transmitidas de una generación a otra a través de las instituciones sociales como la familia, la escuela, las iglesias, los medios de comunicaciones, etc.



Lo biológico –el sexo– es perceptible externamente y no varía en las diferentes sociedades, es universal.



Lo social –el género– varia de una sociedad a otra, de una época a otra, de un contexto cultural a otro. Lo que se considera femenino en una cultura, en otra puede ser vista como masculino y viceversa. El género no siempre se identifica a simple vista.

Al respecto, María Candelaria Navas apunta que estamos ante dos dicotomías: NATURALEZA/CULTURA y SEXO/GENERO. “La dicotomía naturaleza/cultura es un modelo que por analogía podemos aplicar, describir y explicar a una realidad. Ella ha dividido el mundo en cosas construidas por los seres humanos y cosas dadas por la naturaleza”. “Por mucho tiempo este modelo explicativo se ha usado para conocer (describir, entender) las diferencias entre hombres y mujeres a través de la analogías con las hembras y machos de las otras especies y se ha presentado tal situación como inmutable”. A esa dicotomía naturaleza/cultura se contrapone la dicotomía sexo/género, confrontando así los argumentos naturalistas y biologistas. Ya no podemos aceptar que las mujeres sean por naturaleza (o sea, por su anatomía, por su sexo) lo que la cultura designa como “femeninas” pasivas, débiles y vulnerables. Las llamadas características femeninas (valores, deseos, comportamiento) se asumen mediante un complejo proceso individual social: el proceso de adquisición de género. El resultado de esa construcción social es una sociedad dividida en femenino y masculino, donde el género femenino se encuentra en desventaja social, económica y política, porque los roles de género

Policía Nacional

9

Género y Violencia Intrafamiliar asignados a hombres y mujeres en función de las diferencias biológicas y según los criterios del sistema patriarcal conduce a una ordenación jerárquica de los individuos, según la cual ser hombre, es superior a ser mujer. Para el hombre, ajustarse a las normas de su género implica el derecho a ejercer la dominación sobre la mujer; para ella, la consecuencia de respetar las normas establecidas para su género es la sumisión al hombre. Sin embargo, como resultado de una construcción social, las funciones de hombres y mujeres no son rígidas ni inmutables, pueden cambiar en función de contextos, históricos, geográficos y políticos específicos, al influjo de factores sociales económicos e ideológicos que promuevan cambios de visión y actitud tanto en los individuos como en las sociedades. GENERO, no es sinónimo de “mujer”, porque no se refiere a las mujeres, ni a los hombres aisladamente, sino a la manera como se construyen socialmente las relaciones entre unas y otros, y al impacto que estas tienen en la vida de hombres y mujeres, y consecuentemente en el desarrollo de una sociedad.

I.2. SISTEMA SEXO - GENERO ¿Qué es Sexo? Sexo es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales naturales con las cuales nacemos, distinguiendo a mujeres y varones como seres distintos anatómica y fisiológicamente. Pertenecen al sexo femenino (mujer) o masculino (varón) dependiendo de la forma y funciones de los órganos genitales y las características externas. Significando que en todas las sociedades y culturas, hombres y mujeres, somos de sexo diferentes, dependiendo de la forma y funcionamiento de nuestros órganos sexuales.

¿Qué es Género? Es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales que la sociedad asigna diferenciadamente a hombres y mujeres. Estas características no se traen desde el nacimiento, no son biológicas. Esto significa, que hombres y mujeres, aprendemos a comportarnos de manera distintas, según las normas de comportamiento que la sociedad considera como propia de varones y mujeres.

¿Qué se considera Femenino y qué se considera Masculino? Se considera femenino todo lo que la sociedad ha dispuesto para la mujer y lo masculino todo lo que la sociedad ha dispuesto para el varón. A esta construcción social de lo femenino y masculino se llama “Género”.

Policía Nacional

10

Género y Violencia Intrafamiliar

Sexo =

Lo biológico

No depende del contexto (En términos generales)

Género =

Lo construido socialmente. Lo que el sujeto hace en el mundo, el trabajo social que desempeña.

- Depende del momento histórico, del lugar, de la cultura. - Puede cambiar. - Puede resistirse al cambio.

El género se vuelve propio del sujeto social, que asume los atributos y deberes simbólicos asignados a su sexo.

I.3. ROLES DE GENERO En todas las sociedades actuales, la organización y el funcionamiento del grupo humano implican el desempeño de múltiples roles (actividades). No existe ningún grupo en el que todos sus integrantes desempeñen todos los roles. Los criterios que sirven para diferenciar los roles en una sociedad (especialización) son variados y, por lo general, no actúan aisladamente, sino que lo hacen interactuando con otros. Algunos de los criterios más utilizados son: raza, edad, etnia, religión, clase social, etc. Y, si bien todos los criterios anteriores son comunes a la mayoría de las sociedades occidentales de la actualidad, el más utilizado universalmente para hacer diferenciaciones, es el de género basado en las diferencias biológicas de uno y otro sexo, que determina una separación supuestamente “natural” de ámbitos específicos de acciones masculinos y femeninos. El análisis desde la perspectiva de un desarrollo humano integral y equilibrado, demuestra que este proceso de asignación de roles que generalmente es aceptado como necesario para el crecimiento y el progreso de las sociedades, presenta la grave falta de ir acompañado por un proceso simultáneo de valoración diferente de unos roles y otros. Esta valoración en consecuencia, lleva a la subordinación de unos grupos dentro de la sociedad. Los “roles” se pueden agrupar en:



El Rol Reproductivo

Es el que se desarrolla en el ámbito privado del hogar y que es asignado a las mujeres, como prolongación de su capacidad biológica de procreación no recibe el mismo reconocimiento social de las actividades productivas, no es considerado con el valor económico, pese a ser la base de la producción y finalmente es ignorado en las estadísticas.



El Rol Productivo

Incluyen las actividades que generan ingresos económicos, en dinero o en especie; es decir las que producen bienes o servicios para la venta o el autoabastecimiento. El rol productivo es asignado al

Policía Nacional

11

Género y Violencia Intrafamiliar varón y corresponde al ámbito público. Mediante este, se le reconoce prestigio social, valor económico y la cualidad intrínseca de permitir a quien asume –en este caso el varón– el acceso a la diversidad de recursos del desarrollo. Materiales, políticos, informativos, etc.



El Rol de Gestión Comunal o Gestión Pública

Son las actividades que se realizan para aportar al desarrollo o a la organización política de la comunidad o colectividad a la que se pertenece. Hombres y mujeres desarrollan actividades de gestión comunal o gestión pública, sin embargo solo se reconoce la participación de los hombres, debido a que es en este rol donde se explican, de manera clara, las relaciones de poder que se establecen en la sociedad. Esta diferente valoración de los roles “femeninos y masculinos” se encuentra directamente asociada a la serie de facilidades y limitaciones que las mujeres encuentran en la sociedad para desarrollarse como individuos y a la posición que ocupan en esta, como resultado de su sexo y no de su capacidad y cualidades individuales como persona. Este es un escollo fundamental para el logro de la equidad de género. Una de las principales consecuencias de la construcción social de género y de las relaciones entre hombres y mujeres bajo los esquemas del sistema patriarcal es el acceso no igualitario de unos y otras a los recursos, que no son solo materiales económicos sino también políticos, informativos/ educativos y de tiempo. Hombres y mujeres no solo tienen acceso diferente a esos recursos, sino que las responsabilidades basadas en el género también resultan en diferencias respecto a la gerencia y control sobre los recursos, tanto en el mundo privado como público. Este hecho coloca a las mujeres, como grupo, en una posición de desventaja y subordinación respecto a los hombres, reflejada principalmente en el noacceso los recursos y el no tener control sobre los mismos. El acceso se define como la oportunidad de usar recursos, mientras que el control implica la posibilidad de decidir sobre el uso de un recurso. Ambas posibilidades están estrechamente relacionadas con la división de roles por género. La posibilidad de acceder y controlar los recursos se traduce a su vez en un desarrollo y fortalecimiento de otro tipo de recursos que son los recursos internos, muy importantes y determinantes para el desarrollo de una sociedad: autoestima, autoconfianza, habilidad de liderazgo, capacidad para expresar intereses propios, etc. Son recursos que viabilizan el desarrollo personal y la toma de decisiones a nivel individual, y son la base para la construcción de un desarrollo con equidad. Sin embargo, son recursos con los que generalmente no cuentan con gran porcentaje de mujeres. El propósito de la identificación de la división de trabajo por género no es solamente el saber que los roles cumplen hombres y mujeres, sino, sobre todo, hacer visibles las consecuencias de esa asignación de responsabilidades sobre las mujeres y los varones en cuanto al control sobre los recursos. Ligado Policía Nacional

12

Género y Violencia Intrafamiliar a este análisis también se pretende realizar otro complementario e importante para prever, antes de que sucedan, los resultados o impacto que las acciones para el desarrollo (políticas, proyectos, programas) podrán tener sobre las (los) beneficiarios (os) de las mismas. Al aplicarse el criterio de “roles de género”, no pueden obviarse, por ejemplo las siguientes preguntas durante la planificación de una política, proyecto o programa: ¿Cuál será el impacto especifico (positivo o negativo) sobre las mujeres y hombres en sus roles? a) ¿Reproductivo? b) ¿Productivo? c) ¿Gestión comunal? ¿Cuál será el impacto (positivo o negativo) sobre la habilidad de las mujeres para balancear su triple rol? a) ¿Aumentara el trabajo para ellos en alguno de sus roles en detrimento de los otros? b) ¿Les ayudara a flexibilizar su triple rol? ¿Cuál será el impacto respecto a la equidad de género? a) ¿Se ampliará o eliminará la desigualdad entre hombres y mujeres respecto al acceso y control sobre los recursos económicos, políticos, de información/educación y de tiempo?

I.4. ESTEREOTIPO El estereotipo es una idea que se fija y se mantiene a través del tiempo. Esta idea o imagen se reproduce y se extiende a un grupo de personas, por ejemplo: -

Las mujeres son para la casa. Los hombres son insensibles. Las niñas son pasivas y sumisas. Los hombres son agresivos.

¿Qué es un Estereotipo Sexual? Un estereotipo sexual es una idea que se fija y se mantiene con respecto a las características que presuponemos propias del sexo masculino y femenino. •

La mayoría de los conceptos estereotipados definen al varón fuerte, independiente, hábil con mayor capacidad racional.



Al hombre agresivo y sexualmente libre. A la mujer totalmente lo contrario.



Los roles sexuales estereotipados asignan trabajos específicos al hombre y la mujer. Estos se transmiten de generación en generación (roles productivos, reproductivos y de gestión comunitaria).

Policía Nacional

13

Género y Violencia Intrafamiliar •

Cuando una persona realiza tareas no tradicionales es objeto de critica y piensan que no corresponde a su sexo. Por ejemplo: si una mujer se dedica a la carpintería o un hombre es cocinero.

I.5. BRECHAS DE GENERO Están referidas a las diferencias existentes entre hombres y mujeres, en relación a las oportunidades y el acceso a recursos que permitan garantizar su bienestar y desarrollo humano. Una de las principales consecuencias de la construcción social de género y de la asignación diferenciada de roles es que hombres y mujeres no acceden en la misma forma a los recursos del desarrollo, ni tienen el mismo control sobre ellos, hecho que coloca a las mujeres en posición de desventaja respecto a los varones y que explica en gran parte su actual situación en la sociedad. Entre estos recursos se encuentran: •

Recursos materiales y económicos: como el trabajo remunerado, empleo, dinero, crédito herramientas, vivienda, salud, alimentación etc. Al no poder acceder, en igualdad de condiciones con el hombre, las mujeres se encuentran es situación de mayor vulnerabilidad frente a la pobreza.



Recursos políticos: como los espacios de decisión y organización los medios de comunicación social, el liderazgo, etc. Las mujeres se encuentran al margen de los mecanismo del poder, lo que incide directamente en su vida, dado que sus necesidades especificas no son tomadas en cuenta.



Recursos educativos y de información: entre los que se cuentan la educación formal y no formal, la información, los espacios para el intercambio de opinión, que permiten a las personas prepararse para la toma de decisiones. Al no tener la mujer el mismo acceso que los hombres a estos recurso, se encuentran en situación de franca desventaja para acceder al mercado laboral productivo, los puestos de decisión, la producción de la ciencia y la cultura, etc.



Recurso tiempo: que son las horas que la persona tiene para su uso propio y el tiempo laboral remunerado. Las mujeres trabajan en sus casas sin horario ni remuneración en jornadas de mas de 15 horas, no teniendo tiempo libre que les permita efectuar otro tipo de actividades que favorezcan su desarrollo humano.

La falta o escaso acceso y control de la mujer de estos recursos externos, incide, además en la debilidad y poco desarrollo de otro tipo de recursos que son los recurso internos, muy importantes y determinantes para el desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Entre estos recurso de destacan: - La autoestima - La autoconfianza - La habilidad de liderazgo - La capacidad para expresar intereses propios Policía Nacional

14

Género y Violencia Intrafamiliar Los recursos internos hacen posible la toma de decisiones a nivel individual y son la base para lograr un desarrollo con equidad. Sin embargo, son recursos con los que generalmente no cuenta un gran porcentaje de mujeres, desvalorizadas y marginadas de reivindicar sus demandas, siempre viviendo en función de los otros y negando su propio desarrollo y capacidades y sus propias necesidades.

I.6. DISCRIMINACION DE GENERO Se produce discriminación de género cuando se valora positivamente a un género y negativamente a otro, esto ocurre cuando se considera que los hombre son superiores a las mujeres. La discriminación de género se manifiesta en diferentes actitudes, costumbres, valores sociales, comportamientos, etc. Así por ejemplo, existe discriminación de género cuando: –

No se permite a las mujeres tomar decisiones en las diversa organizaciones comunitarias.



Se afirma que los hombres son mas inteligentes que las mujeres.



Se considera que el hombre tiene derecho a ejercer violencia contra su pareja mujer.



Se considera que sólo los hombres tienen capacidad para ejercer los cargos públicos y de dirección.



Se le paga menor salario a la mujer que al hombre por igual trabajo y tiempo laboral.



Se da preferencia a los hijos varones para el ingreso a la escuela, y se considera que la educación formal de las hijas mujeres no tiene ninguna importancia.

I.7. EQUIDAD DE GENERO Hace referencia a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, para que participen en todos los ámbitos de la vida, en igualdad de condiciones, a fin de que se redistribuyan no sólo los ingresos sino también el poder. La equidad de género implica: • • • • • •

Democratizar los roles entre hombres y mujeres. Permitir y brindar oportunidades para que cada persona desempeñe diferentes tareas sin importar su sexo. Que hombre y mujeres tengan la misma posibilidad de acceder a todos los recursos del desarrollo. Que hombres y mujeres participen tanto en el ámbito privado corno público. Que se establezcan relaciones de respeto e igualdad entre hombres y mujeres. Que se valore de igual manera a todas las personas, más allá de su sexo, su etnia, su clase social, su edad, etc.

La construcción de la equidad de género es una responsabilidad social de todas las persona, hombres y mujeres, a fin de lograr avanzar hacia una sociedad más justa, más digna y más humana; donde las diferencias de sexo, raza, etnia, cultura, etc. sean respetadas y no se construya sobre ellas discriminaciones y desigualdades en las oportunidades y beneficios del desarrollo. Policía Nacional

15

Género y Violencia Intrafamiliar

I.8. EL ENFOQUE DE GENERO El enfoque de género es un instrumento que permite el análisis de la sociedad, buscando explicar y comprender las relaciones sociales ente hombres y mujeres, identificando sus necesidades, intereses, roles y capacidades diferenciadas, para formular políticas y acciones de desarrollo que permitan superar las brechas de género y que garanticen la distribución equitativa de los beneficios. El enfoque de género no centra su atención en los hombres o en las mujeres aisladamente, sino en la manera como se construyen socialmente las relaciones entre ambos sexos y en el impacto que éstas tienen en la vida de hombres y mujeres, y consecuentemente en el desarrollo de una sociedad. Por ello, este enfoque permite reconocer entre otras: • • • • • •

Las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. La injusticia y opresión que significa para la mujer la asignación de roles diferenciados y excluyentes. Los bajos niveles de calidad de vida de la mayoría de las mujeres en nuestro país y el mundo. La violación cotidiana y permanente de los derechos humanos de las mujeres. Las demandas y las necesidades especificas de las mujeres, que son el resultado de las brechas históricas de género. Las oportunidades para avanzar en la construcción de la equidad de género.

El enfoque de género no plantea la pérdida de la identidad, es decir que las mujeres asuman la identidad de los varones o viceversa, sino que respetando las diferencias de cada sexo se les trate en base a la igualdad de derechos y oportunidades.

El enfoque de género permite visualizar que no existe ”la mujer” y “el hombre” en abstracto, sino que hay mujeres y hombres de distintas clases sociales, grupos étnicos, lugares geográficos, edades, religiones, etc.

Asimismo, el enfoque de género permite reconocer que el concepto género es una construcción social y cultural que puede ser modificada, en favor de la equidad, la justicia, la libertad, la paz y el desarrollo social y humano de todas las personas.

Policía Nacional

16

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA II GENERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Policía Nacional

17

Género y Violencia Intrafamiliar

II.1. Inequidad de Género y Violencia Para encontrar explicaciones al origen de la discriminación y violencia en contra de las mujeres se han planteado diversas hipótesis. En la mayoría de los casos, las explicaciones se quedan cortas, cuando estas se hacen a partir de los estratos sociales y se considera que si mejora el nivel socioeconómico y educativo de los pueblos, las agresiones contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, y contra las niñas y los niños por razones de sexo y edad, van a disminuir. Esto no lo confirma las impresionantes cifras de agresión en los llamados “países desarrollados”. El análisis y el abordaje del problema de violencia hacia mujeres y niños en la familia debe hacerse desde una perspectiva de género. Esto significa un reconocimiento de la desigualdad de opciones y poder entre hombres y mujeres, dentro y fuera de la familia. La educación y la clase social son también fuentes de opresión sin embargo, solamente el género, esta siempre presente como categoría básica de organización social y familiar. La edad, el género, la raza y la clase social determinan nuestra experiencia en la sociedad (Batres, 1993). Muchos estudiosos han demostrado que la violencia sexual y otros tipos de violencia dirigidos a niños, niñas y mujeres son consecuencias de la forma en la cual se estructura el poder en la familia y en nuestra sociedad (Finkelhor, 1989). En la familia hay jerarquía de poder basada en el sexo, edad y distribución de recursos materiales y personales. Por lo general, la persona que tiene estos recursos y atributos es el hombre adulto. La posición de poder de los hombres como jefes de familia han sido legitimizada por el esquema de la familia patriarcal y todas las instituciones sociales que han apoyado y reconocido este poder. La estructura social de aceptación de la violencia no puede causar por si misma la violencia familiar, pero contribuye a que esta ocurra. La violencia, el abuso sexual a los niños y niñas, la agresión física a mujeres y el hostigamiento sexual no son problemas distintos y el comprender sus interrelaciones ayuda también a comprender a cada uno de ellos. La violencia no es un problema que atañe a determinado tipo de personas o estratos sociales. Es sin duda un problema más general, de carácter social e institucional. La mayoría de las personas continúan pensando que la familia es el espacio apacible y que la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, es el resultado de alguna ruptura de los valores morales de la sociedad. Las viejas ideas y los mitos sobre la familia ideal siguen siendo más resistentes que la realidad. Sobre todo, cuando la realidad muestra que las mujeres, las niñas, los niños y ancianos son las principales víctimas de la violencia familiar y que ellas son victimizadas en su gran mayoría por hombres, con quienes sostienen una estrecha vinculación.

Policía Nacional

18

Género y Violencia Intrafamiliar

II.2. Niños y niñas: víctimas de la Violencia Intrafamiliar La Violencia Intrafamiliar es un sistema desencadenante, pues los testigos más perjudicados en su desarrollo son los hijos, que en algún momento se convierten también en víctimas. Es a través de este proceso de condicionamiento a una estructura social que empieza en la familia, atravesando todos los aparatos ideológicos Estado, escuela, iglesia, medios de comunicación etc. Los castigos son acciones realizadas por uno o más de sus miembros sobre uno o más de la misma, para imponer la realización de un acto en contra de su voluntad, para disciplinarios por algún hecho cometido contra las normas y como forma del ejercicio de control externo. Los actos de violencia a los que se someten a los menores en la familia presentan diferencias no sólo en su aplicación sino también en las modalidades de castigos severos. Generalmente estos actos son ejercicios por las madrastras y padrastros, padres y secundariamente por otros familiares, que están en custodia o viven con los menores. Los tipos de violencia en niños y niñas son los mismos que sufren los adultos:



Violencia física

Es la más fácil de reconocer y se expresa en la agresión al cuerpo de la víctima. Es una forma de expresión violenta de poder y que afecta en forma directa por el desplazamiento de la fuerza. Los más predominantes son: patadas, cachetadas, pellizcos, puñetes, pegar con chicote u otros objetos, jalar las orejas, etc.



Violencia Psicológica

Es un conjunto de actos orientados a privar al niño (a) de la alimentación ropa, recreación, afecto, comunicación libertad, etc. Como también las expresiones o actos que afectan la autoestima o nivel de autovaloración del niño (a) a través de la humillación y otros. En algunos casos ambos tipos de violencia se conjuncionan en el dolor físico y el daño emocional, y el primero finaliza antes que el segundo y este último conlleva un sentimiento de frustración que queda en el niño, incorporando componentes en una intensidad y a veces frecuencia que transgrede las pautas socioculturales; por ejemplo amarrar al menor a un árbol o la cama, propinarle golpes en el rostro con la intención de poner manifiesto el castigo ante los demás, ponerlo al “chancho”, encerrarlo, etc.



Violencia Sexual

Esta forma de violencia se expresa en actos por los que mediante la fuerza se obliga a un o una persona menor de edad, a tener relaciones sexuales y se lo maltrata durante el acto sexual.

Policía Nacional

19

Género y Violencia Intrafamiliar La familia es un espacio donde también se cometen actos de violencia sexual en contra de niñas y niños por parte del padrastro, hermanos, padres o familiares cercanos. En estos casos, la mayor frecuencia de denuncias es realizada por la madre, salvo el caso en que la violación haya sido cometida por el padre, padrastro o hermanos. Es común escuchar a las madres decir en esas circunstancias “No voy a ir en contra de mi marido”. Estos casos, son aveces denunciados por familiares indirectos o vecinos.

II.3. Ancianos y discapacitados: víctimas de la Violencia Intrafamiliar La violencia en el ámbito familiar abarca también a miembros de la tercera edad (adultos mayores) y a familiares impedidos o discapacitados. Estos constituyen dos grupos de personas que frecuentemente son sujetos de violencia o maltrato originado por la desigualdad de poder que existe al interior de la familia. Son víctimas de violencia física, psicológica y en algunos casos, sexuales. Principalmente los ancianos, son agredidos con humillaciones, degradaciones, golpes y otras formas de maltrato que lo aislan del grupo familiar. En cambio, las personas discapacitadas son susceptibles de sufrir los tres tipos de violencia.

Policía Nacional

20

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA III VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Policía Nacional

21

Género y Violencia Intrafamiliar

III.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA Hemos crecido aprendiendo a ejercer el poder como una fuerza importante de subsistencia en la familia, la escuela, el trabajo e incluso en nuestros grupos sociales, en todos los espacios se hace uso de poder y muchas veces para alcanzarlo se utiliza la violencia, a través del/la mayor, del/la más fuerte y /o del /la más astuto/a. La violencia se define como “el abuso de la fuerza que impone, es decir, obliga a hacer algo contra la voluntad de otra persona. Se expresa a través de relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres, esta falta de equidad provoca subordinación y discriminación”. Cualquier acto que menosprecie, margine, imponga o discrimine es un acto de violencia. Algunas formas frecuentes de manifestar la violencia son el sexismo, el racismo y el adultismo. Tanto el sexismo, el racismo como el adultismo tienen elementos de los cuales se sirven algunas personas para discriminar, estos se basan en el patriarcado que es una ideología que oprime y subvalora a las personas, especialmente a las mujeres.

SEXISMO Se basa en la superioridad de un sexo sobre otro. El sexismo tiene distintas formas de expresión: a)

Androcentrismo.- consiste en ver el mundo desde lo masculino, toma al hombre como parámetro de la humanidad. El hombre como centro de todos los conocimientos y de la humanidad.

b)

Misoginia.- Es el desprecio a la mujer o a lo femenino.

c)

Machismo.- Es una actitud de hombres y mujeres que resalta lo masculino y subvalora lo femenino, aceptando como naturales todas las formas de sexismo.

EL RACISMO Considera que existen razas superiores (generalmente blanca o aria) y menosprecia las originarias. Privilegia a unas razas frente a otras.

EL ADULTISMO Discrimina a partir de la edad. Las personas adultas se atribuyen roles, son autoritarias, deciden, imponen, violentan a la niñez y a la adolescencia. “ESTAS SON SOLO TRES FORMAS DE DISCRIMINACION QUE NO SON EXCLUYENTES UNAS DE OTRAS. SIN EMBARGO, CABE RESALTAR QUE HAY OTRAS FORMAS DE DISCRIMINAR A LAS PERSONAS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD, VEJEZ, GORDURA, FEALDAD (DENTRO DE LOS PARAMETROS DE BELLEZA IMPUESTOS), TALLA, ETC.”

Policía Nacional

22

Género y Violencia Intrafamiliar Lo más frecuente es que las víctimas de la violencia sean niños y niñas, ancianas y ancianos, mujeres de distintas edades y grupos étnico. Sin embargo, la violencia puede vivirla cualquier persona como víctima o victimadora. La violencia tiene múltiples manifestaciones, desde las más sutiles -pero no por ello menos violentashasta las más brutales. En algunos casos la persona que es agresora puede ser víctima en otro espacio. Así, aquella persona que sufre de humillaciones y malos tratos en el cuartel por ejemplo, en su casa será quien hostigue, castigue y golpee a su mujer o hijos/as. Todo acto de violencia tiene consecuencias psicológicas en la víctima; es una cicatriz que no deja marcas y se manifiesta a través del miedo, inseguridad y baja autoestima, entre otras. Actualmente el concepto de “poder”, dominación y jerarquía se utiliza desde diferentes enfoques para definir violencia, y está considerada como una forma de ejercer poder sobre alguien en posición de inferioridad o subordinación. En forma general existen dos formas de violencia: 1) 2)

La estructural o institucional, presente en sistemas políticos, económicos y sociales. La violencia abierta y directa.

La violencia estructural sirve de base a la directa porque influye en la socialización que lleva a los individuos a aceptar o a infringir daño, según la función que desempeña. Según convenciones, conferencias y reuniones mundiales se definió que existen diversas formas de violencia dirigidas especialmente a la mujer y entre estas podría citarse a las siguientes: • •

Violencia Intrafamiliar y doméstica Violencia No Doméstica

La Violencia Intrafamiliar es la más expandida y afecta a una mayor cantidad de mujeres en forma cotidiana, sin distinción de edad, educación ni condición socioeconómica y ocurre en el hogar y se la denomina Violencia Doméstica o Intrafamiliar.

III.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMESTICA: NATURALEZA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA Violencia doméstica se refiere a aquellas acciones violentas cometidas al interior de una familia en la que uno de sus miembros maltrata a otro, atentando contra su libertad, su vida, su integridad física y/o psicológica.

Policía Nacional

23

Género y Violencia Intrafamiliar Múltiples investigaciones sobre el tema muestran a la mujer como principal víctima y a los niños/as como segundo lugar, pero es difícil obtener cifras representativas por la complejidad del tema y las construcciones de género. La violencia doméstica es una de las manifestaciones más frecuentes y generalizada de la violencia contra la mujer. Es la expresión más directa y clara del predominio de la sociedad patriarcal que legitima la organización familiar jerárquica y vertical, donde el jefe es siempre el varón. A él se le atribuye el derecho a dominar, controlar y someter a los otros/as miembros/as de la familia, en especial a su compañera de hogar. Esta relación familiar desigual, de poder del varón y subordinación de la mujer, es producto directo de la organización social y cultural, que tiene como eje la discriminación de la mujer y la sobre valoración del hombre y que define roles, espacios, comportamientos, relaciones, valoraciones diferenciadas para hombres y mujeres, por el sólo hecho de las diferencias sexuales entre ambos.

III.2.1. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violencia Física.- Es la más visible, porque deja huella corporal, va acompañada de la violencia psicológica. El comportamiento de una persona golpeada es afectado por la humillación de la que ha sido objeto. El miedo frente al agresor, la incapacidad para defenderse y el sometimiento que sufre repercute en su autoestima y seguridad, impidiendo desenvolverse sin temores. El alcance del daño en la violencia física puede variar desde un empujón, quemaduras, flagelaciones, hasta la muerte. Violencia Psicológica.- Es la más frecuente y causa serios daños en el desarrollo psíquico y emocional de la persona que al sufre. Se constituye en toda acción que desvaloriza, atemoriza, discrimina, margina, presiona y chantajea a la víctima. Se manifiesta a partir de insultos, gritos, ridiculización, prohibición, menosprecio, culpabilización, etc. A la víctima de este tipo de violencia, muchas veces le es difícil salir de ese circulo vicioso, debido a que generalmente el agresor tiene control de la situación y atemoriza a su víctima a partir de chantajes, manipulaciones u otras formas que van mellando su dignidad y autoestima. Violencia sexual.- Son las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la integridad sexual, incluye las caricias no deseadas, las relaciones sexuales forzadas, el abuso sexual y la violación. Es la más difícil de reconocer y aceptar por parte de las mujeres, ya que fueron educadas para ser complacientes y asumir como parte de sus responsabilidades de pareja el satisfacer los deseos sexuales de su marido o compañero. La violencia sexual tiene graves consecuencias psicológicas y sociales en la víctima. La violencia sexual puede empezar con el acoso sexual y llegar a la violación acompañandose de violencia física y psicológica. Policía Nacional

24

Género y Violencia Intrafamiliar

III.2.2. ¿QUE ES EL ACOSO SEXUAL? Es una forma de violencia sexual y se expresa a través de miradas lesivas, insinuaciones denigrantes, contactos físicos y proposiciones que recibe la persona víctima del acoso u hostigamiento sexual. Generalmente las víctimas de acoso sexual son sometidas a chantajes y presiones en el ámbito educativo (por calificaciones), en el ámbito laboral (por despidos, promoción o aumento salarial); la persona que sufre acoso sexual tiene una posición de subordinación frente al/la acosador/a. La subordinación está basada en el cargo, la edad, la clase, la raza, el género y/o la posición sociocultural.

III.2.3. ¿QUE ES LA VIOLACION SEXUAL? Es un acto de agresión abuso sexual y de poder, en el cual el más “fuerte” arremete al más “débil”, lastima el cuerpo, la sexualidad y el ser integral de la víctima. Existen algunas creencias que estereotipan a la violación y al violador, como las siguientes: –

“Es cometida por extraños, o por desconocidos”.



“Es cometida por hombre pobres, miserables, perversos, locos y sin cargos de autoridad”.



“Sucede de noche, en sitios ajenos y públicos”.

Esta clase de generalización encubre la realidad, en la mayoría de los casos, los violadores son conocidos o familiares de las víctimas. Las violaciones no se realizan únicamente en sitios públicos, la casa de un familiar o la propia casa es frecuentemente el lugar donde se comete la agresión sexual. Finalmente, el estereotipo del violador está muy lejos del verdadero violador quien es “aparentemente” un hombre normal, sin importar la clase social y económica a la que pertenezca.

III.2.4. ¿QUE ES EL INCESTO? Es el abuso sexual que realiza un pariente, padre, madre, padrastro, madrastra, hermano/a, abuelo/a, tío/a, primo/a, cuñado/a, padrin/a contra una persona de la familia sea hombre o mujer. Generalmente, son los hombres mayores de la familia quienes agreden sexualmente a las niñas o adolescentes mujeres y en muchos casos niños y adolescentes hombres. Esta agresión no se produce necesariamente a través de la fuerza física, sino que utiliza y manipula los sentimientos de las/os menores, o hace uso de la posición de poder que tienen los adultos sobre los/as niños/as, quienes están obligados/as a obedecer a sus padres o personas mayores.

Policía Nacional

25

Género y Violencia Intrafamiliar

III.2.5. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Es aquel tipo de violencia que expresa relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres. Es fruto de múltiples formas de subordinación y discriminación que sufre la mujer sin importar la edad, etnia, cultura, religión, opción sexual o condición socioeconómica. La mujer es víctima de la violencia debido a que en el mundo machista se otorga al hombre el derecho de “dominar” a su familia, dirigir, corregir y controlar a la mujer e hijos/as considerándolos/as inferiores, débiles, dependientes y subordinados/as.

III.2.6. EL CICLO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA El “ciclo de la violencia” es un modelo de análisis que permite comprender las relaciones y comportamientos agresivos.

CICLO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA Fase de tensión.

CARACTERISTICAS

Acumulación de tensiones.

ACTITUD DEL AGRESOR

Cambios de ánimo, reacciona con enojo, insultos y gritos ante cualquier problema o dificultad cotidiana, culpabilizando a su pareja.

ACTITUD DE LA VICTIMA

Pasiva y temerosa. Cree ser responsable de las actitudes del agresor.

RESULTADO

El agresor siente legítimas sus agresiones por la actitud pasiva de su pareja. Se incrementa la tensión. El agresor se siente con derecho a ejercer más violencia.

Fase de crisis.

Descarga incontrolable de las tensiones.

Descarga de su enojo Depresión, a través de golpes y incredulidad, bajo humillaciones a su nivel de autoestima. pareja.

Subordinación de la víctima.

Fase de arrepentimiento.

Calma y relativa tranquilidad.

Se arrepiente, se disculpa, promete cambiar.

Reconciliación de la pareja, mientras se prepara un nuevo episodio de violencia.

Confía, perdona.

III.2.7. LA FAMILIA DONDE EXISTE VIOLENCIA La familia donde existe violencia pertenece a un sistema social con una cultura específica, donde existen mitos, prejuicios y valores que afectan la estructura familiar y la relación entre ellos.

Policía Nacional

26

Género y Violencia Intrafamiliar La organización de la familia con violencia doméstica presenta funciones rígidas que colocan a la mujer en un papel de subordinación y en la medida en que las relaciones de poder se establecen por medio de la violencia, se condiciona a los integrantes de la familia a aceptar la violencia como un método legitimo para imponer autoridad.

III.2.8. PERFIL DEL AGRESOR La socialización del agresor se complementa con la de la víctima, porque resalta el estereotipo masculino de agresividad, dominio y superioridad frente a la mujer, presenta en su relación las siguientes características: –

Falta de seguridad personal, que sobrecompensa con actitudes externas autoritarias.



Dificultad de comunicación especialmente con afectos y sentimientos.



Incapacidad para tolerar y resolver los conflictos alternativos a la violencia.



Baja autoestima, expresándose en el hogar con la violencia que no manifiesta en otras situaciones.



Falta de conciencia del problema, no se hace responsable de sus actos de violencia y busca responsabilidades fuera de su persona.

III.2.9. PERFIL DE LA VICTIMA No existe evidencia que permita establecer una relación significativa de rasgos de personalidad y violencia en la familia, pero si, se ha verificado que la socialización en una estructura familiar autoritaria constituye para la mujer una verdadera escuela de aprendizaje de tolerancia a la violencia. Varios estudios han analizado conductas y sentimientos que frecuentemente desarrollan las víctimas de violencia en el hogar y estas son: –

Sentimientos de temor que llegan a paralizarlas y les impide buscar ayuda.



Actitud minimizadora de abuso: por temor, por falta de información y de conciencia sobre lo que constituye una situación de abuso, y el deseo de creer que el agresor no es tan “malo”.



Conducta de aislamiento, la víctima se aisla de las posibles situaciones de apoyo, incluso de su familia.



Internalización de la culpa, la persona agredida se siente responsable de la agresión y busca causas en su comportamiento, esto se asocia con una baja autoestima.

III.2.10. CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia en la familia desde un enfoque de género, nos permite analizar las principales causas del problema social mencionado, tomando en cuenta a la violencia como un fenómeno histórico abordando desde dos variables importantes “poder y género”. Situación que permite visibilizar la posición de la mujer ubicada en una estructura social jerárquica inferior a la del varón que es transmitida de generación

Policía Nacional

27

Género y Violencia Intrafamiliar en generación, aceptando la violencia como parte de nuestra vida cotidiana, lo que significa también la desvalorización de lo femenino, partiendo de que la mujer es una persona débil y el varón el fuerte del hogar. En ese sentido la violencia intrafamiliar tiene como principal víctima a la mujer, como problema muy extendido y con consecuencias graves para ella, su familia y la sociedad en general. Por todo esto es necesario reaccionar ante este problema, pero para que esta reacción sea eficaz y apropiada es esencial definir y aislar las causas de la violencia, se ha intentado repetidas veces determinar las causas y resultados de diferentes investigaciones ofrecen una gama de teorías y respuestas. Dentro de estas existen dos estructuras teóricas principales, que son: LA PRIMERA: que busca los orígenes en algún tipo de causa que se puedan erradicar y concentra la atención en las características de la esposa, el marido y la familia determinando que la causa de la violencia es: –

El desfase personal ante los miembros; o presiones externas que afectan a la familia, estas pueden variar pero incluyen el alcoholismo, el haber crecido en un ambiente de violencia, las enfermedades mentales y el deficiente dominio de si mismo.



Que la esposa provoca al marido o que está predispuesta a la violencia.



Malos tratos por una vida de tensión de frustración sin posibilidades de mejorar; causas derivadas por lo general de la pobreza que a su vez pueden depender de la etnia o de la clase social, de la falta de educación o de la práctica de la violencia.

LA SEGUNDA: estructura teórica no se limita a analizar las causas psicológicas o sociales sino que determina que la violencia entre los miembros de una misma familia esta causada por la propia estructura de la sociedad y sugiere que las agresiones no constituyen un problema privado ni un problema familiar, sino un reflejo de las desigualdades sexuales y económicas de la sociedad y es la afirmación de un orden social determinado derivado de la creencia que la mujer es menos importante y menos valiosa que el hombre y por lo tanto no tiene derecho al mismo respeto. Esta inferioridad se confirma especialmente dentro de contextos más íntimos en los que se supone que el hombre domina a la mujer y depende de él, en términos jurídicos y financieros, es decir, por desigualdad de género.

III.2.11. FACTORES DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Las Razones Se observa a través de diversas investigaciones que a medida que descienden los niveles socioeconómicos los problemas económicos son considerados como factor desencadenante de la violencia, en tanto que en las clases altas el primer factor es la falta de comunicación.

Policía Nacional

28

Género y Violencia Intrafamiliar Para los hombres, el problema pasa también por lo económico; en cambio, las mujeres tienen posiciones divididas: Hay quienes creen que la violencia se engendra por falta de comunicación pero también por infidelidad y ausencia de amor.

Las Sinrazones Hay dos justificativos de la violencia que se distinguen nítidamente en la percepción de la gente, principalmente la proveniente de mayores recursos: la violencia existe en los hogares donde hay alcoholismo y pervive en los hogares de personas que la soportaron y sufrieron. “La violencia engendra violencia”, dicen los entrevistados. “Quienes vivieron en hogares en los que hubo violencia naturalmente salen violentos y dan el mismo trato cuando forman su propia familia”, agregan. Los de menores ingresos se inclinan más bien a pensar que las agresiones existen donde hay pobreza o alcoholismo.

Motivos inconfesos –

El machismo, el rol asignado al hombre en la sociedad, la conceptualización respecto del matrimonio y la familia. Se expresa también en una aceptación generalizada de que el hombre es superior y en una falta de valoración del quehacer de la mujer.



Limitaciones y dificultades en el manejo judicial.



La pérdida de valor de la familia.



Los conceptos de propiedad sobre la mujer y los hijos.

La educación del silencio –

La educación que se imparte particularmente a las mujeres contribuye a formar personas sin fuerza para denunciar y resolver su propia situación en el hogar.



La posición de muchos colegios es de “evasión”. Mejor si las alumnas y alumnos pasan desapercibidas (os), participan menos en clases y no comunican sus propias inquietudes. No es de extrañar que de esa “educación para el silencio” surjan las razones por las que entre las parejas es más fácil irse a los golpes como forma de resolver los problemas que al diálogo, y sea normal no denunciar.



El uso de la educación represiva del niño que se expresa en fases como: “no hagas eso, no hagas esto, no hagas aquello”. La educación del “no” forma niños y jóvenes rencorosos, con intenciones de desquitarse de lo sufrido cuando llegan adultos.



Las características actuales de la sociedad que condicionan situaciones de violencia. Quien no tenga carácter agresivo está fuera de la competencia que establecen hoy los patrones de supervivencia.

Policía Nacional

29

Género y Violencia Intrafamiliar –

Los medios de comunicación muchas veces, fomentan, orientan e incitan a la violencia. Muchos espectáculos muestran violencia y sexo, sin restricción de horarios, y donde no se encuentra formas legales de control de esta violencia. Hoy, hasta los dibujos animados son motivadores de la violencia.



La violencia en el hogar paterno obliga a la hija mujer a buscar el matrimonio lo más temprano posible como una vía de escape, sin saber que va a caer en otro lugar de similares condiciones.

III.2.12 EFECTOS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LA MUJER, SU VIDA FAMILIAR Y SOCIAL Además de los daños generados a la mujer en los episodios de violencia, existen diversos efectos sobre su desarrollo humano que la colocan en una mayor situación de vulnerabilidad frente a su pareja y su medio social. Asimismo, las repercusiones de la violencia se manifiestan en los otros miembros de la familia (hijos e hijas) y tienen implicancia directa en el desarrollo de la vida familiar, así como en el desarrollo social del país. Algunos de estos efectos son:

Efectos Psicológicos en la Mujer –

Miedo a la intimidad, a la comunicación con su pareja, a la soledad, a enfrentarse con situaciones sociales nuevas, a las relaciones que la vinculen con algún varón desconfianza generalizada hacia otros/as personas.



Pérdida de la energía vital, de la motivación y capacidad de respuestas a las situaciones de violencia, que se reflejan en un estado depresivo intenso y permanente, que puede concluir en el suicido.



Pérdida de la autoestima con generación de fuertes sentimientos de vergüenza e incompetencia física, mental, profesional, laboral, sexual y etc.



Enfermedades psicológicas (depresión, neurosis).

Efectos Físicos en el cuerpo de la Mujer –

Dolores, moretes, heridas, lesiones, amputaciones, muerte.

Efectos en la Salud Sexual y Reproductiva –

Miedo a la intimidad sexual, incapacidad de sentir placer sexual, embarazos no deseados, abortos, inflamación pélvica, incapacidad de negociación el las relaciones sexuales y el uso del condón y consecuente posibilidad de contraer Infecciones de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

Efectos en el Desarrollo Psicológico y Emocional de los Hijos e Hijas –

Inseguridad emocional, dificultades de aprendizaje escolar y un escaso desarrollo afectivo y sexual, que a la larga se expresará en la reproducción de los modelos de violencia. Por lo general, los hijos varones que han presenciado escenas de violencia doméstica se convertirán en adultos agresores y las niñas serán mujeres tolerantes con la violencia.

Policía Nacional

30

Género y Violencia Intrafamiliar

Efectos en el Desarrollo Social del País –

Cada acto de violencia que termina en hospitalización le representa al sector salud un considerable gasto en personal de salud, medicamentos, atención y otros.



El Estado debe invertir grandes sumas de dinero en los proceso legales para sancionar los actos de violencia.



Las personas violentadas sufren efectos psicológicos y sociales que incide en su capacidad productiva.

El desarrollo social de un país se mide por la calidad de vida de sus habitantes. En nuestro país, como en muchos otros, la sociedad tolera y convive con la violencia doméstica y así se convierte en una sociedad injusta, que no se responsabiliza por el bienestar y la calidad de vida del conjunto de sus habitantes.

Policía Nacional

31

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA IV AUTOESTIMA

Policía Nacional

32

Género y Violencia Intrafamiliar

IV.1. CONCEPTO Autoestima es la fuerza vital que nos permite a los seres humanos, hombres y mujeres, desarrollar la capacidad de apreciarnos, valorarnos, respetarnos, protegernos y defender nuestros derechos. Esta fuerza vital que es la autoestima se refleja en: •

La confianza que desarrollamos sobre nuestra capacidad de pensar y de enfrentar diariamente los desafíos de la vida, en los diferentes espacios donde nos desarrollamos.



La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices.



El sentimiento de ser personas valiosas y dignas de merecer respeto.



La conciencia de tener derecho a resolver nuestras necesidades y carencias.



La seguridad de no ser merecedores/as de sufrir ningún tipo de violencia.



La certeza de tener derecho a gozar del fruto de nuestros esfuerzos y de los beneficios del desarrollo.



La aceptación de nuestras cualidades y debilidades.



La voluntad de superar nuestras debilidades o prender a convivir con ellas.



La capacidad de manejar nuestro tiempo, incluido el tiempo libre.



La capacidad de cuidar nuestro cuerpo, nuestra salud y de desarrollar comportamientos preventivos.

EN DEFINITIVA, LA AUTOESTIMA ES MUCHO MAS QUE LA OPINION SOBRE NOSOTROS/AS MISMOS/ AS. ES LA FUERZA QUE SE MANIFIESTA EN TODOS LOS ESPACIOS Y AMBITOS DE LA VIDA, PERMITE LA ACEPTACION DE LO QUE SOMOS, HACEMOS Y SENTIMOS, MOTIVA NUESTROS COMPORTAMIENTOS, DETERMINA NUESTRAS RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES, INFLUYE EN NUESTRA APRECIACION DE LA VIDA. Para comprender mejor la importancia de la autoestima en el desarrollo humano, se puede clasificar en tres niveles, entendiendo que cada nivel tiene diferentes grados:

Autoestima Saludable Una persona con una autoestima alta se acepta así misma, conoce muchos aspecto de si, sabe aprecia sus cualidades, se quiere, se respeta, se siente orgullosa de lo que es y está segura de que puede ser mucho mejor, pues reconoce sus limitaciones. Policía Nacional

33

Género y Violencia Intrafamiliar Mientras más fortalecida esté su autoestima, más será la capacidad de valorar y respetar a los/as otros/as, pués no significará una amenaza para su vida. Cuanto mayor sea la autoestima, más fuerte será la voluntad de enfrentar el cotidiano de la vida, y serán más fuertes los deseos de expresarse y hacerse conocer.

Baja Autoestima Una persona con la autoestima baja se considera menos que los/as otros/as, cree que no vale nada y que todas las demás personas son mejores que ella, lo cual influirá en sus relaciones pues sentirá que permanentemente está amenazado/a por los/as otros/as. Una persona con la autoestima lastimada nunca piensa bien de si misma, no cuida de su persona, tiene miedo de actuar u opinar porque cree que lo que tiene que decir no es importante, no se considera ni atractiva ni inteligente, no cuida su salud, exige demasiado es si misma, se niega el tiempo libre, acepta relaciones de inequidad y violencia, se siente víctima de la vida y dependiente de los otros.

Pseudo Autoestima Una persona con pseudo autoestima se considera superior al resto de los seres humanos, no reconoce sus errores o limitaciones, mantiene relaciones de inequidad con su entorno familiar y/o social, es autoritaria o manipuladora, normalmente es violenta y prepotente. •

La pseudo autoestima es tan dañina o más que la baja autoestima, pués las personas que la sufren se niega a aceptar que en realidad tienen un serio problema.



Generalmente, la pseudo autoestima es fruto de la contradicción entre la imagen social y el “yo” interno, es decir, las personas con esta característica desconfían de los/as demás, pués a pesar de la aparente seguridad que demuestran son profundamente inseguras.

Estas personas necesitan ser obedecidas y admiradas por los/as otros/as, pués no se respetan por si mismos, no tienen capacidad de ser felices y necesitan dominar a los otros/as para ejercer poder. La autoestima tienen una estrecha correlación con nuestras capacidades y posibilidades de ser felices, de amar y ser amados/as y de convivir en un ambiente de respeto. La autoestima saludable no garantiza que no se vaya a tener problemas o sufrir dificultades y tristezas en la vida, lo que sí garantiza es que se tendrá mayor capacidad de enfrentar y sobreponerse a cada acontecimiento negativo o doloroso.

IV.2. CONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA La construcción de la autoestima es un proceso que se inicia con el nacimiento y acaba con la muerte. Es una tarea de toda la vida que tiene distintos momentos, algunos más favorables a su desarrollo y otros que pueden detenerla o dañarla.

Policía Nacional

34

Género y Violencia Intrafamiliar Por lo tanto, el proceso de construcción de la autoestima no es lineal, depende de una serie de aspectos, circunstancias y condiciones que nos rodean y que influyen directa e indirectamente en su desarrollo, como ser: •

La valoración y ubicación que la sociedad hegemónica otorga nuestra clase social, a nuestra etnia, a nuestra cultura, a nuestra edad, a nuestra opción sexual, a nuestro género.



La valoración que nuestro núcleo familiar tiene de nosotros/as desde nuestro nacimiento y durante toda nuestra infancia y adolescencia.



Las relaciones que establecemos a lo largo de nuestra propia historia.



Las posibilidades que tenemos de desarrollar nuestras capacidades y potencialidades como seres humanos.

En definitiva, el desarrollo de nuestra autoestima esta en relación directa con la valoración social que se hace de lo que somos y es también producto de la historia persona de cada uno/a. Desde el nacimiento todas las persona acumulamos información sobre lo que se piensa de nosotras/ os y del mundo que nos rodea. La familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y la sociedad en general permanentemente nos envían información sobre la valoración o desvalorización que se hace de nosotros/as.

IV.3. GENERO Y AUTOESTIMA La determinación de las relaciones de inequidad entre hombres y mujeres, la asignación diferenciada de roles y características de género, la sobre valoración del varón y la subestimación de la mujer que sostiene la sociedad patriarcal, tiene una incidencia directa y de mucha importancia en la construcción de la autoestima de los hombres y de las mujeres.

Género y desarrollo de Autoestima en las Mujeres Uno de los factores más importantes en la frágil construcción de la autoestima femenina, es el valor diferenciado que la sociedad asigna a los hombres y a las mujeres. La subestimación de la mujer en la sociedad causa en ella sentimientos y comportamientos que demuestran claramente que su autoestima es muy frágil ya que la mujer generalmente responde a lo que la sociedad espera de ella, en el marco de los estereotipos sociales que la consideran inferior, sin identidad y autoestima propia. Es así, que es muy común en las mujeres el desarrollo de sentimientos de inferioridad, que se expresan por ejemplo:

Policía Nacional

35

Género y Violencia Intrafamiliar –

Cuando perciben en ellas alguna limitación tienden a sentir que todo su ser es limitado.



Cuando no pueden resolver alguna cuestión tienden a darle tal importancia que niegan sus logros.



Cuando por su situación de inseguridad, tienden a compararse con otras personas, sintiendo que los/as otros/as son mejores que ellas.



Cuando la gran generalidad de las mujeres no tienen cuidado consigo mismas, no cuidan su cuerpo, ni su salud, por el contrario exponen de manera casi permanente su integridad física y emocional.



Cuando, por lo general, les quitan importancia a sus logros y sus cualidades.



Cuando muchas toleran situaciones de violencia pués están convencidas que valen muy poco y que agresor “tiene razones” para lastimarlas.

Ninguno de los sentimientos y actitudes descritas tienen una razón “natural”. Es decir, ninguna mujer nace con esta percepción de si misma, por el contrario, esta autopercepción es fruto de un doloroso aprendizaje de las mujeres respecto a que “valen menos que los hombres” y por ello cumplen roles desvalorizados por la sociedad y no tienen o les es difícil el acceso a as actividades que van más allá del rol reproductivo. De tanto escuchar, percibir y ser tratadas como seres de segunda categoría, las mujeres aprende a negar sus necesidades, sus talentos, sus derechos y actúan en coherencia con los roles, las características de género y la subestimación que se hace de ella. Por todo ello, construir una autoestima saludable es muy difícil par la mayoría de las mujeres. En el proceso de construcción de la autoestima, las mujeres están en situación de desventaja con relación a los hombres, pues a pesar que éstos puedan estar expuestos a una historia familiar difícil, la sociedad les otorga mayor valor y reconocimiento por el solo hecho de pertenecer al género masculino. El desarrollo de la autoestima de las mujeres tiene que enfrentarse y superar muchas trabas sociales en su contra expresadas en os siguientes hechos: •

Al evaluar sus capacidades, la sociedad tiene como punto de referencia el modelo masculino, y las diferencias con éste son consideradas como carencias y limitaciones de las mujeres.



Las actividades o roles que se les asignan alas mujeres son consideradas como “naturales” y por lo tanto no tienen valor o importancia social, pues se cree que a las mujeres no les cuesta trabajo la realización de todo lo que hacen.



La sociedad considera que “ser mujer” incluye ser sumisa, pasiva, pasar inadvertida y jamás hacerle ningún tipo de sombra al varón.



Al ser entrenadas desde muy pequeñas en ser para los otros, a las mujeres les cuesta mucho el

Policía Nacional

36

Género y Violencia Intrafamiliar conocerse y valorarse a si mismas, y cuando lo hacen se siente culpables creyendo que al autoestimarse abandonan a sus seres queridos, lo cual las inmoviliza. •

Los modelos que tienen las mujeres para identificarse, en general, son otras mujeres, madres o figuras maternas, que como producto de la misma discriminación de género, es muy probable que se subestimen a si mismas y a las otras mujeres.

Género y desarrollo de la Autoestima en los Varones En la sociedad patriarcal, como es la nuestra, los hombres desde que nacen reciben mensajes de sobre valoración de su género, se les estimula actitudes de liderazgo, se les brinda posibilidades de actual libremente en los distintos ámbitos de la vida y desde muy temprano se les enseña que la vida familiar y social gira alrededor de ellos. Esta situación implica un sin número de beneficios para los varones, que favorecen el desarrollo de una alta autoestima. Sin embargo, el hecho de que la sobre valoración de los hombres está sustentada en preconceptos, sub valoración e injusticias hacia la otra mitad e la humanidad, las mujeres, interfiere en el desarrollo de un verdadera y saludable autoestima, pues no es por su esfuerzo y capacidad que la sociedad les otorga un lugar de privilegio, más bien es por el solo hecho de haber nacido con sexo masculino. Por otra parte, el rol dominante y los estereotipos sociales que se les atribuyen a los hombres, a pesar de las ventajas que les implica, los presiona, siendo difícil para ellos ser la manera exacta que la sociedad espera que sean los varones. Por ejemplo: •

Se espera que los varones están siempre listos a tener una relación sexual con todo el vigor que se atribuye a su género, sin embargo, el mismo hecho de que exista un modelo socialmente construido de respuesta sexual para los varones (fogosos, siempre dispuestos, con iniciativa sexual, etc.), les genera una enorme inseguridad que muchas veces se expresa en la imposibilidad fisiológica de mantener una relación sexual.



Se espera que los hombres sean triunfadores en los negocios y/o la vida pública, sin embargo, par muchos hombres es muy difícil ejercer ciertos oficios o no han construido dotes de dirigentes o líderes.



Se espera que los varones sean los jefes de familia y que sean los proveedores de la economía familiar, sin embargo, la mayoría de los hogares no tienen resueltas sus necesidades más básicas con el trabajo productivo que realizan los varones adultos, y son cada vez más los hogares que son sustentados económicamente por las mujeres o requieren del aporte que la mujer pueda lograr en un trabajo en el ámbito público. Esta situación genera en los varones sentimientos de frustración consigo mismos, que en la generalidad de los caos la canalizan ejerciendo violencia contra su mujer y/o sus hijos e hijas.



Se espera que los varones sean la figura de autoridad en la familia, sin embargo, en muchos

Policía Nacional

37

Género y Violencia Intrafamiliar casos, los varones no saben cómo lograr esta autoridad y consideran que sólo pueden hacerlo ejerciendo violencia contra su pareja y/o hijos e hijas. Recordemos que el desarrollo de la autoestima saludable, requiere no solo de mensajes favorables a los que la persona es, sino también del valor que tienen las otras persona. Por ello, en realidad lo que logra la sociedad patriarcal es la construcción en los hombres de una pseudo autoestima o falsa autoestima, basada en la dominación de las mujeres y en el temor a no cumplir con los roles y estereotipos que la sociedad ha construido para los varones. Incluso aquellos mensajes positivos que la sociedad efectúa en favor de los hombres, mediante el hogar, la escuela, los medios de comunicación, etc., que podrían facilitar la construcción de la autoestima masculina, se convierten en mensajes imposibilitadores de su desarrollo, pués están basados en la discriminación contra sus compañeras sexuales, de vida y/o de hogar.

Policía Nacional

38

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA V IDENTIDAD Y LIDERAZGO

Policía Nacional

39

Género y Violencia Intrafamiliar

V.1. ¿QUE ES LA IDENTIDAD? La identidad es el conjunto de elementos que asemejan a unos seres humanos con otros. Es el principio de la pertenencia a un grupo humano que tiene ciertas características similares. La identidad, al igual que el género se construye socialmente, se aprende en la vida cotidiana y se estructura a partir de las relaciones entre las persona, se genera a través de intereses comunes. Entre los factores o condiciones determinantes en la conformación de la identidad de una persona con un grupo social se destacan; la nacionalidad, la etnia, la cultura, la clase social, la religión, la edad, el género. Así, por ejemplo: •

Las personas de un comunidad indígena tienen muchas cosas en común; una misma historia, los mismos valores y expresiones culturales, las mismas costumbres y hábitos la misma lengua, etc. Por ello, se pude decir que los miembros de una comunidad indígena tienen una misma identidad social y cultural.



Las personas de una misma clase social, por lo general tienen las mismas aspiraciones y necesidades, viven relativamente en las mismas condiciones, tienen el mismo acceso a los servicios básicos etc. Por ello, se puede decir que tienen una misma identidad y clase social.



Los/as adolescentes de las ciudades tienen más o menos los mismos intereses con relación a la utilización de su tiempo libre, atraviesan por los mismos cambios hormonales y fisiológicos tienen casi las mismas dudas y preocupaciones sobre su sexualidad y la relación con el otro sexo, etc. Por ello, se puede decir que los adolescentes tienen una identidad etarea.

El proceso de construcción de la identidad no es consciente e incluso muchas veces las persona lo niega. Por ello, a pesar de existir elementos de identidad comunes entre las personas, muchas veces no se identifican, es decir no desarrollan el sentido de pertenencia al grupo. Cuando las identidades del grupo coinciden y a partir de las semejanzas las personas se ven y se sienten similares entre si, se produce lo que se denomina proceso de reconocimiento o de identificación. Es importante tomar en cuenta que las persona pueden sentir que en algunos aspectos se identifican con un grupo, pero en otros mantienen grandes diferencias, por ejemplo: un adolescente que proviene de un hogar pobre puede tener las mismas inquietudes sobre la sexualidad que otro de clase media, sin embargo no podrá identificarse en el valore que los adolescentes que provienen de familias acomodadas le otorgan la ropa y ala moda, pues su realidad cotidiana es distinta.

V.2. GENERO E IDENTIDAD La sociedad patriarcal, que basa la supuesta superioridad de los hombres en las diferencias sexuales con las mujeres, construye modelos diferentes de identidad para cada género.

Policía Nacional

40

Género y Violencia Intrafamiliar Así, el género es uno de los elementos más importantes de la identidad y es uno de los más complejos, pues es un factor fácilmente mimetizado por los otros aspectos o componentes de la identidad. Para los hombres identificarse con su género es algo fácil y les implica una serie de beneficios, En la sociedad patriarcal todos los hombres son considerados superiores a las mujeres, más allá de su condición de clase, etnia o cultura. Sin embargo, las mujeres a pesar de ser seres discriminados en la sociedad patriarcal no siempre se reconocen ni se identifican entre si, pués si bien todas son subvaloradas, las formas y repercusiones de esa discriminación se expresan de distintas maneras dependiendo de la ubicación social, económica, cultural de las mujeres. Por ejemplo: no es lo mismo ser una mujer boliviana que una mujer árabe; no es lo mismo ser una mujer rica que una mujer pobre; no es lo mismo ser una mujer blanca que una indígena, etc. Por otro lado, los elementos comunes a todas las mujeres como ser su situación de subordinación y discriminación no son visibilizados pues la sociedad las considera “naturalmente inferiores”. De esta manera, se priorizan los otros aspectos que hacen a la identidad lo cual dificulta que las mujeres se reconozcan, se identifiquen y se solidaricen entre ellas, más allá de su clase social, su etnia, su cultura, etc. “LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD MAS EQUITATIVA REQUIERE QUE SE FOMENTE E IMPULSE A LAS MUJERES A ESTABLECER NUEVAS RELACIONES ENTRE ELLAS, BASADAS EN EL RESPETO, LA COMPRENSION Y LA SOLIDARIDAD DE GENERO”. Además de las actitudes de rivalidad entre las mujeres, la identidad femenina construida socialmente, está cargada de otras características comunes, como ser: –

Una permanente actitud de servicio y negación de sus necesidades.



Sentirse incapaces de ejercer bien los roles más allá de lo que le ha sido asignado socialmente a su género como es el rol reproductivo que conlleva las actividades domésticas.



Sentirse incapaces o no merecedoras de hacer cosa en beneficio propio, viviendo cualquier deseo o necesidad personal con mucho conflicto interno y sentimiento de culpa.



Sentirse y actuar como personas totalmente dependientes de los demás, sobre todos de los hombres des su familia o los varones con los que tienen alguna relación de dependencia, como ser el jefe, el maestro, etc.



Viven su sexualidad en función del otro, de manera controlada y negada para si mismas.



Sienten que son para los otros o que los otros o que los otros le dan sentido a su vida, negando su ser independientes, autónomo y libre.

Policía Nacional

41

Género y Violencia Intrafamiliar La suma de todos estos aspectos que hacen a la identidad de la mujer y la falta de identificación entre ellas, imposibilita el desarrollo de su autoestima en forma saludables y en la medida en que sólo logran desarrollar una baja autoestima, refuerzan las características de su identidad de seres discriminados y negados para si mismos. Por lo tanto, la identidad y la autoestima son dos procesos que conviven y que se determinan mutuamente.

V.3. EL LIDERAZGO Y SU CONSTRUCCION El liderazgo es la capacidad que se desarrolla para representar, dirigir y guiar a un determinado grupo de persona. Para ejercer liderazgo es fundamental ser parte del grupo que se representa, sentir lo que éste siente y que los demás aceptan el liderazgo de esa persona, es decir, es indispensable haber asumido plenamente la identificación recíproca con ese contingente humano. El liderazgo no es una cualidad natural, es más bien una aptitud o capacidad que se desarrolla, se educa, se construye y que requiere de la aprobación de quienes se representa. Por ello, nadie nace líder y nadie puede imponer su liderazgo, pués perdería su principal característica que es la aceptación y elección voluntaria de los demás para ser liderados por una determinada persona. Además de que los líderes viven un proceso profundo de identidad e identificación con el grupo que representa, se requiere que hayan construido una sólida y saludable autoestima, pués sólo así serán capaces de permitir y estimular el avance de los/as demás.

V.4. GENERO Y LIDERAZGO El liderazgo se, desarrolla y ejecuta en el ámbito público de la vida, por ello, la sociedad patriarcal otorga a los hombres esta posibilidad y la niega o desestima en las mujeres. Asimismo, se considera el liderazgo como expresión de poder, razón suficiente para negarle a la mujer esta posibilidad ya que la asignación diferenciada de roles y la subestimación de la mujer no permite que ésta compita con los varones en los espacios y ámbitos que se consideran territorios de exclusividad de los hombres, como es el ejercicio del poder. Por otra parte, el hecho de la existencia de las dificultades y trabas que impone la sociedad patriarcal a las mujeres para que puedan identificarse y poder organizarse en función de sus especifica necesidades y demandas, hace que el liderazgo lo ejerzan casi siempre sólo los hombres. Avanzar en la construcción de la equidad de género implica, por lo tanto, que las mujeres sean capaces de desarrollar sus potencialidad de liderazgo, entendiendo que sólo a través de la solidaridad e identificación de género pueden avanzar hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Al mismo tiempo, se requiere que, la sociedad asuma que las mujeres tienen las mismas capacidades de desarrollar liderazgo, siempre y cuando así se lo permitan.

Policía Nacional

42

Género y Violencia Intrafamiliar Es necesario, que las mujeres comprendan no sólo la necesidad de organizarse y que pueden ser líderes, sino que no deben esperar el consentimiento social para desarrollar estas habilidades, que tienen que abrirse espacio, pués el liderazgo tampoco es un regalo. “AUTOESTIMA, IDENTIDAD Y LIDERAZGO SON ASPECTOS INTERRELACIONADOS, DONDE EL DESARROLLO DE UNO APORTA POSITIVAMENTE EN LA CONTRUCCION DEL OTRO”. “EL AVANCE DE LAS MUJERES Y LA IDENTIFICACION DE UNA SOCIEDAD MAS EQUITATIVA ENTRE LOS GENEROS REQUIERE QUE LAS MUJERES DESARROLLEN TODA SU CAPACIDAD DE LIDERAZGO, PARA ELLO, ES PRECISO QUE HAYAN VIVIDO SU PROCESO DE IDENTIFICACION DE GENERO, PARA LO CUAL LA AUTOESTIMA SALUDABLE ES IMPRESCINDIBLE”. “ASIMISMO, EL PODER EJERCER LIDERAZGO CONTRIBUYE DE MANERA DETERMINANTE EN LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES Y REFUERZA LOS LAZOS DE IDENTIDAD DE GENERO ENTRE ELLAS, LO CUAL SIGNIFICA UN AVANCE IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCION DE LA EQUIDAD DE GENERO EN LA SOCIEDAD”.

Policía Nacional

43

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA VI VIOLENCIA Y SALUD

Policía Nacional

44

Género y Violencia Intrafamiliar

VI.1. INTRODUCCION La violencia intrafamiliar como problema social ha sido reconocido como tal a partir de la inquietud de organizaciones no gubernamentales, feministas y organizaciones de base que se movilizaron a lo largo del siglo XX para conseguir encarar procesos de prevención, sanción y erradicación de este tipo de violencia. Sin lugar a dudas la violencia en el hogar desde mucho tiempo, se ha concebido como un problema dentro del ámbito privado. Sin embargo se trata de un fenómeno patéticamente universal, donde los patrones particulares de la violencia solo pueden ser comprendidos y remediados dentro de contextos sociales específicos, como es el nuestro, en el que muchas instituciones como es la familia, la iglesia, los medios de comunicación, etc. regulan las relaciones entre los géneros. En ese sentido la violencia en el ámbito familiar surge, en parte, de un sistema de relaciones desiguales de género donde los hombres son considerados como seres superiores a las mujeres, con potestad de decidir sobre ellas, situación que lleva a golpear a la mujer, con consecuencias muy lamentables, sobre todo en la salud de la víctima y en algunos casos, para los niños. Abordar y atender la violencia requiere de la acción concertada de diversos sectores, incluyendo los de salud, educación, los medios de comunicación, el sistema legislativo, el poder judicial y principalmente la institución policial.

VI.2. LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA La violencia afecta la salud de las víctimas dejando secuelas físicas y psicológicas, llegando en algunos casos a los homicidios y muchas veces hasta el suicidio. La violencia física causa heridas y discapacidades transitorias o permanentes en las víctimas. Las secuelas psicológicas se presentan en víctimas directas de violencia o en personas que fueron testigos de la misma, que generalmente son los hijos/as, dejándoles consecuencias que afectan al desarrollo físico y emocional. La atención de casos de violencia intrafamiliar en el sector salud provoca una carga considerable en los servicios de salud, disminuyendo la posibilidad de responder eficazmente a otros tipos de problemas de salud. En Bolivia y a nivel mundial la atención de la problemática requiere recursos similares a los que plantea otras enfermedades o factores de riesgo, como la infección por el VIH, la tuberculosis, el cáncer y otras enfermedades.

La Salud Pública y la Violencia Intrafamiliar El abordaje de la violencia intrafamiliar, requiere de enfoques multifacéticos para enfrentarlo, partiendo de lo general hasta las acciones más puntuales y especificas, desde las acciones que le corresponde Policía Nacional

45

Género y Violencia Intrafamiliar asumir al Estado y la sociedad hasta aquellas que involucran a la comunidad, la familia, padres y las personas en forma individual. La Organización Panamericana de la Salud definió a la violencia intrafamiliar como un problema de “Salud Pública”, tomando tres aspectos fundamentales donde la perspectiva y los métodos de la salud pública pueden contribuir significativamente a enfrentar el problema: a)

Haciendo énfasis en la Prevención antes que en el tratamiento.

b)

Favoreciendo un enfoque multidisciplinario y multisectorial en el análisis y abordaje.

c)

Estimulando el uso del enfoque epidemiológico a través de: – – – –

Definición del problema y recolección de información Identificación de causas y factores de riesgo Desarrollo de intervenciones Análisis y evaluación de la efectividad de las acciones preventivas.

VI.3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA LA SALUD En los últimos años, se ha identificado diversos elementos que constituyen consecuencias de la violencia intrafamiliar en la salud física, psicológica y sexual de las víctimas. Principalmente con manifestaciones en la autoestima, el temor, la neurosis, los intentos de suicidio, la tendencia al abuso del alcohol y drogas, problemas ginecológicos, partos prematuros, hipertensión arterial, gastritis, discapacidades permanentes o pasajeras, hasta la muerte. El sexo más afectado por la violencia, es el femenino sobre todo por parte de su pareja intima. El abuso a la mujer tiene consecuencias tanto sobre la salud física como la psicológica. Las consecuencias incluyen lesiones y múltiples dolencias somáticas no definidas, hasta llegar en algunos casos al suicidio y homicidio. Entre los efectos psicológicos, son frecuentes el miedo, ansiedad, fatiga, desórdenes de estrés y otros. La violencia física provoca también abortos espontáneos y lesiones permanentes, como cicatrices por quemaduras, mordeduras y heridas de armas blancas. En algunos casos, las consecuencias constituyen lesiones gravísimas como quemaduras de ácido en el rostro como forma de venganza provocando desfiguraciones permanentes. Se debe tomar en cuenta como problemas de salud ligados a violencia los dolores de cabeza crónicos, dolores musculares, infecciones vaginales recurrentes y, trastornos del sueño y la alimentación, sin aparente causa. Como se podrá comprender, la violencia intrafamiliar trae consecuencias fatales y no fatales, los cuadros de la página siguiente podrán ilustrar mejor: Policía Nacional

46

Género y Violencia Intrafamiliar

RESULTADOS NO FATALES

RESULTADOS FATALES

Consecuencias para la Salud Física:

Muertes por:

-

Enfermedades de Transmisión Sexual Lesiones leves, graves, gravísimas Inflamación pélvica Embarazo no deseado Aborto espontáneo Dolor pélvico crónico Dolores de cabeza Problemas Ginecológicos Abuso de drogas/alcohol Síndrome de intestino irritable Conductas nocivas para la salud (tabaquismo, sexo sin protección) Discapacidad permanente o parcial Otras

HOMICIDIO

ASESINATO

SUICIDIO

Consecuencias para la salud mental: -

Desorden de estrés postraumático Depresión Ansiedad Desorden de personalidad múltiple Desorden obsesivo - compulsivo Neurosis Crisis histéricas Otras

VI.4. POLITICAS DE SALUD SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Con la promulgación de la ley 1674 “LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA” y el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de Violencia contra la Mujer, el gobierno boliviano ha comprometido su responsabilidad en diferentes esferas. Una de ellas y la principal, es involucrar el trabajo del sector salud. Significativos avances se produjeron en los últimos 5 años con el apoyo técnico de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para llevar adelante un abordaje más efectivo en la calidad de atención a las víctimas de la violencia intrafamiliar. Por otro lado existe un Plan Nacional de Equidad de Género para incorporar el enfoque en el trabajo institucional, a fin de construir una sociedad en equidad con menos discriminación. Así como la participación del sector salud es muy valiosa en la atención de la violencia intrafamiliar, la Policía Nacional, constituye un factor importante para resguardar la integridad de la persona y por ende de la familia boliviana. El trabajo coordinado (Redes Interinstitucionales) nos conducirá a nuevas estrategias para disminuir los altos índices de la violencia en las familiar bolivianas. Policía Nacional

47

Género y Violencia Intrafamiliar

VI.5. ESTRATEGIA DE REDES DE ATENCION Y PREVENCION DE LA V.IF. ¿Qué es una Red de Prevención y Atención? Es un conjunto de organizaciones de la comunidad e instituciones de diferentes sectores como: Salud, Educación, Policía, Juridico-Legal y otros, que unen esfuerzos para desarrollar actividades con el propósito de prevenir y atender la violencia intrafamiliar. Una respuesta acertada para luchar en contra de este flagelo, es la conformación de Redes interinstitucionales e intersectoriales para la atención y prevención de la violencia, destinada a promover estilos de vida no violentos, disminuir los efectos de la misma y promover el manejo adecuado de las víctimas mediante la participación, coordinación y articulación de diferentes sectores, instituciones y organizaciones propias de la comunidad, que unen esfuerzos y recursos.

MUNICIPIO (DISTRITO SANITARIO, MANCOMUNIDAD) RED DE PRECENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

• Presencia de la Violencia Intrafamiliar

Policía

Justicia Org. Base/Comunitaria

S.L.I.

Salud

Educación

H.A.M. Sub. Pref.

• Personas víctimas que demandan atención

• Personas atendidas con enfoque integral Médico-Social: Salud, Servicios Legales, Policía, Justicia.

ONG’s

PROCESOS DE TRANSFORMACION

• Programas y Proyectos locales de: – Promoción de la no-violencia. – Prevención de la violencia.

RETROALIMENTACION

Fuente: Salud y Violencia Intrafamiliar. Manual de Normas y Procedimientos de Atención. MSySP - OPS/OMS - VAGGyF. 2002

Policía Nacional

48

Género y Violencia Intrafamiliar

• Segunda Parte •

MARCO JURIDICO

Género y Violencia Intrafamiliar Policía Nacional

49

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA I DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS EN FAVOR DE LA MUJER

Policía Nacional

50

Género y Violencia Intrafamiliar

I.1. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos, como doctrina de convivencia entre los seres humanos, son el resultado de una larga lucha social en defensa de la dignidad y la libertad de las personas. El reconocimiento y defensa de los Derechos Humanos, tal como los conocemos hoy en día, se remonta a la aparición de la doctrina del individualismo liberal, que originó una corriente de pensamiento orientada a proteger a la persona de los abusos del autoritarismo monárquico. La Revolución Francesa, con el derrumbe del absolutismo monárquico, dio paso a los derechos y libertades individuales, y reconoció al individuo como centro de la actividad humana. Esta concepción dio origen en 1789 a la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que defiende los derechos y garantías individuales, conocidos también como derechos civiles y políticos o de primera generación. En esos mismos años, en Virginia, en 1776, la Revolución Norteamericana aprobó la “Carta de Derechos”, conocida como la “Declaración de Virginia”, hecho que también marcó un importante hito en este proceso de lucha contra el autoritarismo estatal. La Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Carta de Derechos de Virginia de 1776 son reconocidas como el origen de la concepción universal de los derechos humanos, aunque en el 1791 Olympia de Gouges redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La Declaración Universal de los Derechos Humanos data del año 1948, época en la cual se vivieron cambios estructurales en todos los ámbitos de la comunidad mundial. Aunque la Declaración no fue suscrita con las formalidades exigidas por los tratados internacionales, desde el 1968, Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Teherán, es un documento que se tornó obligatorio para toda la comunidad mundial, es así que hoy en día, todos los Estados del mundo la respetan.

I.2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS Los Derechos Humanos son el conjunto de normas y preceptos, basados en la condición libre, igual y digna de las persona, que determinan el margen para el ejercicio y desarrollo de la personalidad y dignidad de los individuos, y la mismo tiempo constituyen el limite del Estado frente a la persona, establece las obligaciones y el marco de referencias para la acción de la autoridad pública, en función del bien común. Los Derechos Humanos se asientan en los siguientes principios: Universalidad: Son las mismas normas para todos los países y para todas las persona, sin importar ninguna diferencia ni condición.

Policía Nacional

51

Género y Violencia Intrafamiliar Indivisibilidad: Las tres generaciones o tipos de derechos tienen la misma importancia y la vigencia de un derecho no debe afectar la de otro. Interdependencia: Todos los derechos están íntimamente relacionados. Esta Declaración comprende dos tipos de derechos: Los Derechos Civiles y Políticos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS Comprenden los siguientes: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, la prohibición a la tortura y a la esclavitud asi como a los tratos crueles inhumanos y degradantes; el derecho a un juicio justo, a la presunción de inocencia; el derecho a la intimidad, la propiedad, la libertad de palabra, de religión, de reunión el derecho a participar del Gobierno de su país directamente o a través de sus representantes.

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Derecho al trabajo, a la seguridad social, a una remuneración que asegure una existencia digna o una protección compensatoria, el derecho al descanso, al uso del tiempo libre, la limitación de las horas de trabajo; el derecho a la protección social sobre la salud, el seguro en caso de desempleo, viudez, vejez, invalidez; el derecho a la educación y la elección de los padres de la educación que habrá de darse a los hijos, y se proclama el derecho de todo ser humano a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, que incluye el arte y la ciencia.

I.3. ¿QUE PASA CON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES? SI BIEN LOS DERECHOS HUMANOS TIENEN CARACTER UNIVERSAL, Y SU FORMULACION COMPRENDE TANTO A HOMBRES COMO A MUJERES, EL INCUMPLIMIENTO DE ESTOS EN RELACION CON LA MUJER, EXPRESA LA PERVIVENCIA DE UNA CONSTANTE E INACEPTABLE DISCRIMINACION HACIA ELLA. Es así que, aunque la Constitución Política del Estado y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, reconocida por Bolivia, garantizan formalmente los derechos humanos en igualdad de condiciones a hombres y mujeres, en la práctica, las mujeres quedan excluidas de muchos de esos derechos, ya sea a través de leyes, de la aplicación de la justicia o de políticas de Estado basadas en prejuicios y estereotipos de género. Con el tiempo, los derechos humanos fueron creciendo, abarcando varios campos como el trabajo, el salario, el empleo, la educación, la salud, el medio ambiente, etc. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos de la mujer fue quedando al margen de la evolución histórica dejando a la mujer en una situación de discriminación y en una posición de subordinación en la sociedad. En los últimos veinte años, sin embargo, a través de movimientos y foros, sobre todo internacionales,

Policía Nacional

52

Género y Violencia Intrafamiliar las mujeres han logrado hacer visibles las violaciones a sus derechos humanos que ocurren por el solo hecho de ser mujeres. De esta manera la comunidad internacional, representada por la O.E.A. (Organización de Estados Americanos), ha adoptado una serie de acciones para que se cumpla el principio de respeto a los Derechos Humanos, “sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”. Nuestro país, registra también importantes luchas de las mujeres por conseguir el reconocimiento de la igualdad de derechos con los varones. Fue a través de ellas que se logró por ejemplo, el derecho al voto para elegir alcaldes en 1938, y para elecciones generales en 1952. El derecho administrar justicia, es decir que las mujeres puedan ser juezas, lo obtuvieron sólo a finales de los años 50, por lo cual tuvieron que lograr la derogatoria de la prohibición que al respecto estaba contenida en la antigua Ley Orgánica Judicial. Esta lucha, sumada a los esfuerzos desplegados por las organizaciones de mujeres de la sociedad política y civil, más los avances que van logrando las mujeres a nivel internacional, permiten avanzar en el país en cambios legales, donde la violación de los derechos humanos de las mujeres, adquiere categoría de problema social, sobre cuya solución el Estado adquiere responsabilidad.

¿PORQUÉ DERECHOS HUMANOS ESPECIFICOS DE LAS MUJERES? •

Porque es justo reconocer que las mujeres no han podido ejercer sus derechos en términos de igualdad, de la misma manera que lo han hecho los hombres.



Porque constantemente se viola su derecho a disfrutar una vida plena, libre de violencia, con identidad propia y con sus necesidades físicas y emocionales satisfechas.



Porque debemos aceptar que las mujeres son uno de los grupos de la población mayormente expuestos a la violencia de sus derechos y mientras esto suceda, es estrictamente necesario una legislación especifica para eliminar la discriminación que se ejerce contra ellas.



Porque fue preciso elaborar una Convención especifica para eliminar la discriminación contra las mujeres, lo cual no significa que no estuvieran reconocidos sus derechos en la Declaración, pero era primordial precisarlos en una Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

I.4. CONFERENCIAS MUNDIALES A partir de la década de los setenta, la Comunidad Internacional asume que las mujeres eran explotadas, discriminadas y vivían en un mundo violento fuera y dentro de casa. Reconociendo esta realidad se suscriben cartas de derechos, convenciones, declaraciones, cumbres mundiales, todo esto buscando que se le reconocieran a las mujeres sus derechos como seres humanos. Policía Nacional

53

Género y Violencia Intrafamiliar Así tenemos las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer; en cada una de estas conferencias se han logrado importantes avances con relación a los derechos humanos de las mujeres.

PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER - MEXICO 1975 Una serie de movimientos se estaban dando en el mundo entero, grupos de mujeres organizadas iniciaron una lucha sin tregua para que sus solicitudes y reclamos fueran atendidos y como respuesta a estas acciones se realizó en México la Primera Conferencia sobre la Mujer en el año 1975, teniendo como logros: •

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1975 como el Año Internacional de la Mujer. A partir de esta proclamación se incluyeron los asuntos relativos a las mujeres en los programas de la Organización de las Naciones Unidas.



Se declaró la Década de la Mujer 1975 a 1985. Esta iniciativa, de alcance mundial, tuvo por objeto examinar la condición y los derechos de las mujeres para promover su participación en puestos de toma de decisiones en todos los niveles.

En 1979 la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER: NAIROBI 1985 La Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer se realizó en Nairobi en el año 1985, con el lema: “Igualdad, desarrollo y paz” y tuvo como objeto la evaluación de los logros de la década de la Mujer, instituido por las Naciones Unidas. Su mayor avance: •

Se establecieron estrategias básicas orientadas hacia el adelanto de la mujer, que se aplicarían hasta el año 2000, estas normas se llamaron “Estrategias de Nairobi”.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER - BEIJING 1995 La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, aprobadas por unanimidad en la cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer por representantes de 189 países, reflejando una nueva adhesión internacional a las metas de igualdad, desarrollo y paz para las mujeres del mundo entero. Al analizar los logros alcanzados desde la Conferencia de Nairobi, se ponen de manifiesto esferas de acción en las que se requiere tomar medidas urgentes, ya que las metas propuestas no se alcanzaron. Por esto, en la Conferencia de Beijing (1995) la cuarta en realizarse, se exhortó a los gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales e incluso al sector privado a que adopten medidas estratégicas en diez esferas de especial atención sobre la problemática de las mujeres. Como resultado de esta Conferencia surge el documento “Plataforma de Acción” teniendo como

Policía Nacional

54

Género y Violencia Intrafamiliar objetivo la plena realización de los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres. Las diez áreas de especial atención señaladas, son las siguientes: • • • • • • • • • • •

La creciente pobreza de las mujeres. Desigualdad de acceso a la educación y capacitación. Desigualdad en materia de salud y servicios conexos. Violencia contra la Mujer. Consecuencia de los conflictos armados Desigualdades políticas, económicas y de acceso a los recursos. Desigualdad entre la mujer y el hombre. Falta de mecanismos a todos los niveles para promover el adelanto de la mujer. Falta de respeto, promoción y protección de los derechos humanos de la mujer. Estereotipos de la mujer y desigualdad de acceso a los sistemas de comunicación. Desigualdades basadas en el género, en la gestión de los recursos naturales y la Protección del medio ambiente. Persistencia de la discriminación contra la niña y violación de sus derechos.

El tema que estamos tratando, nos lleva a enfatizar en una de las esferas de especial atención: •

Violencia contra la Mujer.

De acuerdo a la Plataforma de Beijing se considera que la violencia contra las mujeres: •

“Impide el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz”.



“Viola o impide el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentes”.



“Es todo acto de violencia basado en el género que tiene corno resultado daño físico, sexual o psicológico incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de al libertad, y sea que ocurra en la vida pública o privada”.



“Es una manifestación de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo”.

Para que la Plataforma de Acción tenga éxito habrá que contar con la firme adhesión de los gobiernos, las organizaciones internacionales y las instituciones en todos los planos; será necesario movilizar recursos suficientes a todos los niveles y obtener recursos nuevos y adicionales para los países en desarrollo. La Declaración de Beijing, consolida los propósitos de la Plataforma, en la cual, los gobiernos reafirmaron su adhesión a la eliminación de la discriminación contra la mujer y de todos los obstáculos que impiden la igualdad, reconocieron la necesidad de asignar prioridad a la aplicación de medidas

Policía Nacional

55

Género y Violencia Intrafamiliar para el adelanto de la mujer y se comprometieron a la incorporación en sus políticas y programas de una perspectiva basada en los dos sexos.

DECLARACION Y PLAN DE ACCION DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS DE 1993 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, aprobó la Declaración y el Plan de Acción de Viena, que incluye puntos importantes respecto al tratamiento de la discriminación y específicamente de la violencia contra la mujer. En estos documentos, aprobados después de largas discusiones con los movimientos tradicionalistas de defensa de los derechos civiles y políticos, se declaró que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos. Las mujeres que impulsaron ante la ONU dicha Declaración cuestionaron el porqué la comunidad internacional reacciona contra la tortura cometida por agentes del Estado y no ante el sufrimiento de la mujer torturada dentro del ámbito, familiar por parte de la autoridad paternal o material que atenta contra los derechos humanos de las mujeres. En Viena se firmó la Declaración que establece lo siguiente en sus puntos más relevantes: •

Reconocer que los derechos de la mujer y la niña son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos universales y que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexual deben ser eliminadas a través de medidas legislativas y políticas integrales respaldadas por la cooperación internacional.



La Conferencia solicitó a la Asamblea General que se aprobara la Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer, instando a los gobiernos a combatir el problema según lo dispuesto por la Declaración.



El compromiso de la ONU para promover para el año 2000, la ratificación universal de la Convención y la búsqueda de soluciones para el elevado número de reservas que aún existe para suscribirla. Se insta a los Estados a retirar las reservar incompatibles con el Derecho Internacional y aquellas que van contra el objeto y finalidad de la Convención.

Policía Nacional

56

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA II LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LAS LEYES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO SOBRE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA

Policía Nacional

57

Género y Violencia Intrafamiliar

II.1. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Es la Ley de leyes, es la Ley de más alto rango que estructura el Estado; allí se encuentran inmersos los derechos y obligaciones que tenemos todos los estantes y habitantes de nuestro país. Los derechos y deberes de la persona estan claramente establecidos, la protección legal se extiende a la familia y a todos sus integrantes, al matrimonio, a las uniones de hecho y a todas las instituciones que componen nuestra sociedad boliviana, en lo público y lo privado. Estos enunciados son la esencia jurídica que nos brindan seguridad, protección y amparo a todos y todas ante y por la Ley. El Derecho es la unión de la equidad y justicia, conceptos que deberán estar presentes en los legisladores cuando dictan leyes y en los jueces que la aplican; pero la realidad nos muestra que las leyes en su formulación han tomado en cuenta como parámetro de la especie humana, solo al hombre, sin tener en cuenta las especificaciones de la otra mitad que son las mujeres, por lo tanto no refleja sus necesidades particulares. Los estipulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos están contemplados en la Constitución Política del Estado, esto significa que los derechos, tanto de hombres como de mujeres han sido plasmados en su integridad, pero aún así, ha sido necesario promulgar leyes especiales para la protección y respeto de los derechos humanos de las mujeres y de cada uno de los miembros de la familia. Desde la Constitución Política del Estado de 1967 se produjeron acontecimientos importantes con relación a las reinvindicaciones de las mujeres, sin embargo en el momento de la última Reforma Constitucional (1995) no fueron incluidas. Podemos citar algunos puntos de la Constitución Política del Estado: •

“Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de derechos, libertades y garantías reconocidas por la Constitución Política del Estado, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen o condición económica o social u otra cualquiera”.



“La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado”.



“Toda persona tiene Derechos Fundamentales, como el derecho a la vida, la salud, la seguridad, a emitir sus opiniones, a reunirse y asociarse para fines lícitos, a trabajar, a recibir instrucciones y adquirir cultura, a una remuneración justa por su trabajo”.



“Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma de violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones a que se harán posibles quienes la aplicaren, ordenare, instigaren o consintieren”.

Policía Nacional

58

Género y Violencia Intrafamiliar •

“El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del Estado”.



“El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges”.



“Las uniones libres o de hecho que reúnen condiciones de estabilidad y singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que respecta a los hijos nacidos de ellas”.



“Todos los hijos sin distinción de origen tienen igualdad de derechos y deberes respecto a sus progenitores”.



“El Estado protegerá la salud física, mental y moral de la infancia y defenderá los derechos del niño, hogar y educación”.

II.2. CODIGO DE FAMILIA El Código de Familia que se encuentra en vigencia en Bolivia señala que las relaciones familiares se establecen y regulan a través del mismo (Art. 10). Es importante conocer algunos artículos referidos a equidad de género y violencia. Así por ejemplo, se cita que los miembros de la familia gozan de un trato jurídico igualitario y compatible con la dignidad humana, dentro de las jerarquías que impone la organización familiar (Art. 30). En el Titulo Preliminar, capitulo 111, encontramos lo normatizado con respecto a la Asistencia Familiar. Art. 14º EXTENSION DE LA ASISTENCIA.- La Asistencia Familiar comprende todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y la atención médica. Si el beneficiario es menor de edad, esta asistencia también comprende los gastos de educación y los necesarios para que adquiera una profesión y oficio. Art. 15º PERSONAS OBLIGADAS A LA ASISTENCIA Y ORDEN DE PRESTARLA.- Las personas que a continuación se indican están obligadas a prestar asistencia a quienes corresponda, en el orden siguiente: •

El cónyuge



Los padres, y en su defecto, los ascendientes mas próximos a estos.



Los hijos y, en su defecto, los descendientes más próximos a estos.



Los hermanos, con referencia los de doble vínculos sobre los unilaterales, y entre éstos los maternos sobre los paternos.

Policía Nacional

59

Género y Violencia Intrafamiliar •

Los yernos y las nueras.



El suegro y la suegra.

En el Titulo III, capítulo II, Art. 99º, segundo párrafo de nuestro Código de Familia se establece: ....“En particular el marido puede obtener que se restrinja o no permita a la mujer el ejercicio de cierta profesión u oficio, por razones de moralidad o cuando resulte gravemente perjudicada la función que le señale el articulo anterior”. Este párrafo señala que el marido “puede decidir” sobre la profesión u oficio de la mujer, pero no señala lo inverso; que la esposa pueda también decidir sobre las actividades laborales o profesionales del marido. En el Titulo IV, capítulo II, Art. 130º, podemos encontrar las causales de divorcio: El divorcio puede demandarse por las causas siguientes: 1.

Por adulterio o relación homosexual de cualquiera de los cónyuges.

2.

Por tentativas de uno de los cónyuges contra la vida del otro o por ser autor, cómplice o instigador de delito contra su honra o sus bienes.

3.

Por corromper uno de los cónyuges al otro o a los hijos, o por convivencia en su corrupción o prostitución.

4.

Por servicio, injurias graves a malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerable la vida en común. Estas causales serán apreciadas teniendo en cuenta la adecuación y consideración del esposo agravado.

5.

Por abandono malicioso de hogar que haga uno de los cónyuges y siempre que sin justa causa no se haya restituido a la vida en común después de seis meses de haber requerido jurídicamente a solicitud del otro. Cuando el esposo culpable vuelve al hogar sólo para no dejar vencer aquel término, se lo tendrá por cumplido si se produce un nuevo abandono por dos meses.

Podemos observar que el Inc. 4 del Art. 130, establece la violencia como causal de divorcio. Es importante anotar que la defensa de mujeres casadas que sufren violencia lo ha utilizado para protegerlas. En el Titulo V, capítulo único, encontramos las uniones conyugales libres o de hecho, teniendo así: Art. 158º UNION CONYUGAL LIBRE.- Se entiende por unión conyugal libre o de hecho cuando el varón y la mujer, voluntariamente constituyen hogar y hacen vida en común en forma estable, y singular, con la concurrencia de los requisitos establecidos por los artículos 44 y 46 al 50 (Art. 194 Constitución Política del Estado).

Policía Nacional

60

Género y Violencia Intrafamiliar Se apreciará las circunstancias teniendo en consideración las particularidades de cada caso. Art. 159º REGLA GENERAL.- Las uniones conyugales libres de hecho que sean estables y singulares producen efectos similares al matrimonio, tanto en las relaciones personales como patrimoniales de los convivientes. Puede aplicarse a dichas uniones, las normas que regulan los efectos del matrimonio en medida compatible con su naturaleza, sin perjuicio de las reglas particulares que se dan a continuación.

II.3. CODIGO PENAL Luego de un análisis crítico por parte de estudiosos en temas penales, se puede afirmar, sin temor a equivocarnos que muchos de los delitos tipificados en el Código Penal Boliviano, son objeto de sanciones que tienden más a proteger los valores sociales genéricos, como lo moral y las buenas costumbres, que la integridad física, psicológica y sexual de la mujer. Se sanciona a los delitos de orden económico o que afectan el patrimonio en mayor énfasis, que aquellos que hacen a la libertad y la integridad de las personas. En el Titulo VIII, capítulo II se establece las figuras jurídicas del Aborto. Art. 263º ABORTO.- El que cause la muerte de un feto en el seno materno o provocare su expulsión prematura, será sancionado: 1.

Con privación de libertad de dos o seis años, si el aborto fuere practicado sin el consentimiento de la mujer.

2.

Con privación de libertad de uno a tres años, si fuere practicado con el consentimiento de la mujer.

3.

Con reclusión de uno a tres años, a la mujer que hubiese prestado su consentimiento.

Art. 265º ABORTO HONORIS CAUSA.- Si el delito fuere cometido para salvar el honor de la mujer, sea por ella misma o por terceros, con consentimiento de aquella, se impondrá reclusión de seis meses a dos años, agravándose la sanción en un tercio si sobreviviere la muerte. Este articulo es causa de polémica justificada puesto que sanciona el aborto por “honoris causa” de la víctima y no del agresor, y ésta le debe “salvar el honor”. En el Titulo VIII, Capitulo III, se describen: los Delitos Contra la Integridad Corporal y la Salud. Art. 270º LESIONES GRAVISIMAS.- El autor será pasible de privación de libertad de dos a ocho años, cuando de la lesión resultare:

Policía Nacional

61

Género y Violencia Intrafamiliar 1.

Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable.

2.

La debilitación permanente de la salud o la pérdida o uso de un sentido, de un miembro o de una función.

3.

La incapacidad permanente para el trabajo o la que sobrepase de ciento ochenta días.

4.

La marca indeleble o la deformación permanente del rostro.

5.

El peligro inminente de perder la vida.

El Artículo 276, que hasta poco era totalmente contradictorio con los artículos 7 y 12 de la Constitución Política del Estado, determinaba que no se impondrá ninguna sanción si las lesiones fueran leves (según el Artículo 271 son lesiones leves las que determinan una incapacidad de 8 a 30 días) “y causadas por cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos, a fines en línea directa y cuñados, cuando 7 vivieran juntos” (Artículo derogado mediante la promulgación de la Ley 1674). La Ley 1674 “Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica” deroga este articulo, puesto que la violencia de género la ejercen fundamentalmente los esposos, concubinos, hermanos, etc. Los artículos 308 al 312 que norman la violación, abuso deshonesto y estupro, estaban contenidos por el concepto de “mujer honesta”. Nunca se hablaba de “hombre honesto o deshonesto”. No es raro por lo tanto, que algunos violadores se escudaran en la dudosa reputación de su víctima para salvarse de las sanciones. Más aún, la prostituta violada difícilmente recibirá protección. Ha sido retirado el término de “mujer honesta” de nuestro Código Penal dentro de las últimas modificaciones introducidas a este cuerpo normativo.

Policía Nacional

62

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA III LEYES QUE RATIFICAN CONVENCIONES INTERNACIONALES

Policía Nacional

63

Género y Violencia Intrafamiliar

III.1. LEY 1100/89 La Ley 1100 promulgada el 15 de septiembre de 1989, constituye la ratificación del documento final de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Aunque la promulgación de la Ley se llevó a cabo 10 años después de la Convención, esto ha significado un gran avance en nuestra legislación con respecto a los derechos humanos de las mujeres. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, fue celebrada en diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entre los tratados internacionales de derechos humanos, la Convención ocupa un importante lugar por haber incorporado la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus diferentes manifestaciones. La Convención define al significado de la igualdad de hombres y mujeres e indica como lograrla, establece no solo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de estos derechos.

La Convención en sus puntos más importantes sostiene que: •

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa declaración sin distinción alguna, y por ende, sin distinción de sexo”.



“Los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y a la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”.



“La discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana que dificulta la participación de la mujer en las mismas condiciones que el hombre en la vida política, social, economía y cultural de su país; que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicios a su país y a la humanidad”.



“La máxima participación contra la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz”.



“El gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, debe ser reconocido y la importancia social de la maternidad exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en conjunto”.

Policía Nacional

64

Género y Violencia Intrafamiliar •

“Para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia”.

III.2. LEY 1599/94 La Ley 1599 promulgada el 18 de octubre de 1994, ratifica de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, celebrada en Belén Do Para (Brasil) el 14 de septiembre de 1994. Siguiendo con el proceso de iniciado tiempo atrás a promover el respeto de los derechos humanos de las mujeres; se adoptan todos y cada uno de los artículos establecidos por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, (como lo hacen también la mayoría de los países de nuestro continente), asumiendo que era una medida urgente y necesaria para el desarrollo integral de la mujer. Esta Convención Interamericana, fue celebrada en Belén Do Para (Brasil) en 14 de septiembre de 1994, con la participación de todos los países integrantes de la Organización de Estados Americanos. La Convención emitió el primer documento de la región que se refiere a la violencia contra la mujer, afirmando que constituye una violación de los derechos humanos y libertades fundamentales y limita total o parcial a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

La Convención en sus puntos más sobresalientes sostiene que: •

“La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.



“La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombre y mujeres”.



“La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social, y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida.



“La adopción de una Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarla”.

Policía Nacional

65

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA IV LEY 1674 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1995 CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA

Policía Nacional

66

Género y Violencia Intrafamiliar

IV.1. CONTENIDO DE LA LEY La Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica se promulga meses después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en el año 1995 en Beijing, como respuesta a posiciones mundiales con respecto a la violencia hacia la mujer en el ámbito familiar. Bolivia asume la problemática y promulga una legislación especifica para abordar el tema con contenidos dirigidos a proteger los derechos de la mujer y amparar a todos y cada uno de los miembros de la familia, de matrimonios de derechos o de uniones de hecho, incluyendo a las personas que hubieran tenido hijos sin convenir. La ley tiene como población objetivo a la mujer, hombre, niño, niña, anciano, anciana, jóvenes adolescentes de ambos sexos, e incorpora la figura de los tutores y encargados de custodia. La Ley 1674 consta de siete capítulos: • Capitulo 1:

Disposiciones Generales

• Capitulo II:

Violencia en la Familia o Doméstica

• Capitulo III:

Sanciones y Medidas Alternativas

• Capitulo IV:

Competencia

• Capitulo V:

Medidas Cautelares y Provisionales

• Capitulo VI:

Procedimiento

• Capitulo VII:

Disposiciones Finales

CAPITULO I El Capítulo I, la Ley establece las Disposiciones Generales, estableciendo los alcances de la misma, los bienes protegidos y los mecanismos de prevención. •

“La Ley 1674 constituye la política del Estado contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Define los hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección a la víctima”.



“Los bienes jurídicos protegidos son integridad física, psicológica, moral y sexual”.



“Constituye estrategia nacional la erradicación de la violencia en la familia”.

En relación a responsabilidades del Estado: Incorpora en los procesos enseñanza aprendizaje, orientaciones y valores de respeto y solidaridad. Impulsará un proceso de modificación de patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para contrarrestar perjuicios existentes. Policía Nacional

67

Género y Violencia Intrafamiliar Capacitará y creará conciencia en el personal de administración de justicia, política y demás funcionarios sobre la aplicación de esta Ley, así como las medidas necesarias para la prevención sanción y eliminación de la violencia en la familia.

CAPITULO II El Capítulo II define la violencia en la familia, la violencia doméstica y las formas de violencia. •

Violencia en la familia: agresión física, psicológica o sexual, cometida por el cónyuge o convivientes, ascendientes, descendientes, humanos, parientes, civiles o afines en línea directa o afines tutores, cuidadores o encargados de la custodia. Violencia doméstica: agresiones cometidas entre ex-cónyuges, ex-convivientes o personas que hubieran procreado aún sin convivir.



Formas de Violencia: –

Violencia Física, conductas que causen lesión interna o externa o cualquier maltrato que efectúe la integridad física.



Violencia Psicológica, conductas que perturben emocionalmente perjudicando su desarrollo psíquico y emotivo.



Violencia Sexual, conductas, amenazas o intimidaciones que efectúen la integridad sexual o la autodeterminación sexual.

CAPITULO III En este Capítulo se estipulan las sanciones y las medidas alternativas a estas. •

Establece dos tipos de sanciones; multas y arresto, y dos tipos de medidas alternativas, prestación de trabajos comunitarios y terapia psicológica.



Multa hasta un máximo de 20% del salario mínimo nacional y hasta diez veces más esa suma, según la gravedad (fijada por el juez competente).



Arresto de no mayor a cuatro días (fijado por el juez competente).



Trabajos comunitarios a favor del Estado o de la comunidad, de acuerdo a la profesión oficio u ocupación del autor por no más de cuatro días. (Consentimiento del responsable).



Terapia psicológica en consultorios privados de profesionales habilitados pagados por el autor. (Consentimiento del autor).

Policía Nacional

68

Género y Violencia Intrafamiliar

CAPITULO IV En este Capítulo se encuentra establecida la Competencia. •

El tratamiento de los casos de violencia intrafamiliar, será de competencia de los jueces de instrucción de familia y los jueces de instrucción. En las comunidades indígenas y campesinas, serán las autoridades comunitarias quienes conozcan los hechos de violencia en la familiar de acuerdo a sus costumbres.



Los hechos de violencia que constituyen delitos tipificados en el Código Penal, son de competencia exclusiva de los jueces penales.

CAPITULO V Las medidas cautelares y provisionales las encontramos en el Capítulo V. •

Medidas cautelares: – Prohibir o restringir temporalmente la presencia del denunciado/a en el hogar conyugal. – Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido alejada con violencia. – Autorizar a la víctima al alejamiento del hogar común y disponer la entrega inmediata de sus efectos personales.



Medidas provisionales: – Asistencia Familiar – Tenencia de los hijos



Tanto las medidas cautelares como las provisionales tendrán vigencia hasta la conclusión del proceso.

CAPITULO VI En el Capítulo VI está referido al Procedimiento Legal de los casos de violencia intrafamiliar: •

La denuncia de estos hechos se la puede prestar al Juez competente, al Ministerio Público o a la Policía Nacional, en forma oral o escrita con abogado o sin él.



Los hechos de violencia física o psicológica pueden denunciarlos, además de la víctima, los parientes afines o civiles o cualquier persona que conozca los hechos.



Los hechos de violencia sexual solo pueden ser denunciados por la víctima, salvo fuere menor de 18 años o mayor incapaz.



Los trabajadores en salud de establecimientos públicos o privados que atienda casos de violencia intrafamiliar están obligados a denunciarlos.

Policía Nacional

69

Género y Violencia Intrafamiliar Cuando la denuncia es presentada a la Policía: •

La Policía registrará la denuncia y llenará un formulario con todos los detalles de la misma.



La Policía deberá remitir los antecedente al Juez competente en las 24 horas próximas de forma gratuita.



La Brigada de Protección a la Familia, realizará las diligencias policiales. Si no hay Brigadas lo harán las autoridades policiales que existan de acuerdo a normas y procedimientos para atención de Violencia Intrafamiliar.

Cuando la denuncia es presentada al Ministerio Público: •

El Fiscal de familia o agente fiscal llamará inmediatamente al denunciado y a la víctima a una audiencia de conciliación que se realizará dentro de las 24 horas de recibida la denuncia.



Si las partes citadas no se prestan o no llegaron a una conciliación, el fiscal pasará el caso al juez competente y puede solicitar las medidas cautelares que vea conveniente.

Cuando la denuncia es recibida por el Juez: •

El Juez al admitir la denuncia señalará día y hora para una audiencia (máximo 48 horas), en la cual resolverá sobre las medidas cautelares y citará a ambas partes.



Si el denunciado no se presenta, podrá hacerlo buscar con la fuerza pública y si la denunciante no comparece, la causa termina (salvo se encuentre impedida, en cuyo caso se señalará nueva fecha).



En la audiencia recibirá las pruebas que tuviera la víctima, escuchará a ambas partes y pondrá las bases para una conciliación.



En esa audiencia el Juez pronunciará una Resolución, que puede ser: homologar el acuerdo a que hayan llegado en la conciliación, declarar probada la denuncia y dictar la sanción que corresponda o declarar improbada la denuncia.



La parte que se sienta afectada por la Resolución podrá apelar allí mismo (dentro de las 24 horas) por escrito el mismo Juez.



El Juez dará oportunidad a la otra parte, a defenderse y dentro de las 24 horas remitirá el caso al Juez de segunda instancia.



El Juez de segunda instancia pronunciará Resolución dentro de los 3 días siguientes, sin recurso ulterior.

Policía Nacional

70

Género y Violencia Intrafamiliar

CAPITULO VII El último Capítulo establece las Disposiciones Finales: •

Se modifica el Art. 71 del Código de Procedimiento Penal, excluyendo los delitos de estupro, violación de personas mayores de la pubertad, abuso deshonesto, ultraje al pudor y corrupción de mayores, los cuales serán considerados delitos de acción pública a instancia de partes.



Se deroga el Art. 2761 del Código Penal.



Son aplicables las disposiciones del Código de Procedimiento Penal, en cuanto no se opongan a lo establecido por Ley 1674.

IV.2. REGLAMENTACION DE LA LEY Toda Ley establece los aspectos generales concernientes a los alcances y contenidos de la misma; sin embargo, es necesario contar con una Reglamentación que permita y determine procedimientos para su aplicación efectiva. La Ley 1674, Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, como ya lo dijimos antes, fue promulgada en diciembre de 1995 pero su Reglamentación fue aprobada en 1998 en ser aprobada y publicada. Con esta Reglamentación se ha logrado complementar algunos aspectos como los señalados en los siguientes artículos: Art. 240 de Ley.- Los trabajadores en salud de establecimientos públicos o privados que reciban o presten atención a las víctimas de violencia, están obligados a denunciar estos hechos para su respectivo procesamiento. Art. 130 del Reglamento.- Conforma lo establecido en el Art. 240 de la Ley, los Proveedores de salud de establecimientos públicos o privados (hospitales, clínicas, postas sanitarias, etc.) que reciban o presten atención de violencia y registren los hechos en la ficha de utilización nacional, remitirán obligatoriamente una copia firmada a la Brigada de Protección a la Mujer y la Familia, y donde no exista, a la Policía, Fiscalía de Familia, Juez de Instrucción de Familia o Servicios Integrales, dentro de las 48 horas de producidos los hechos. Los funcionarios o empleados que no cumplan con la obligación señalada en el párrafo anterior, serán sancionados con una multa equivalente al 10% del salario mínimo nacional, independientemente de la amonestación que cursará en sus antecedentes laborales.

Policía Nacional

71

Género y Violencia Intrafamiliar

IV.3. DECRETO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES (DECRETO SUPREMO 24864) En octubre de 1997, se promulga este Decreto Supremo que contribuye al marco jurídico nacional con temas de equidad de género. En sus cuatro artículos establece la voluntad del Estado por impulsar y promover políticas y acciones por lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que contribuirá al fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza. Dentro del artículo Primero establece la garantía del Estado para la igualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico, social y cultural, así como la incorporación transversal de contenidos de género en las políticas públicas, promoviendo acciones especificas en las áreas de Salud, Educación, Desarrollo Económico, Participación Política y Ciudadanía, Violencia, en Materia Legal; y en Comunicación y Cultura. El artículo segundo indica que: “Los poderes e instituciones del Estado velarán porque la mujer no sea discriminada por razón de género y que goce de iguales derechos que el hombre, cualesquiera sea su estado civil, etnia, cultura, religión o clase social”. El artículo tercero habla sobre la responsabilidad que asume el Estado de priorizar y desarrollar programas y servicios que faciliten la participación de las mujeres en la planificación y gestión igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El cuarto y último artículo establece la suscripción de convenios interinstitucionales con el sector público y la sociedad civil. Afirma también que los Ministros de Estado quedan encargados de la ejecución y cumplimiento de este Decreto Supremo.

Policía Nacional

72

Género y Violencia Intrafamiliar

• Tercera Parte •

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Género y Violencia Intrafamiliar Policía Nacional

73

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA I VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA INSTITUCION POLICIAL

Policía Nacional

74

Género y Violencia Intrafamiliar

I.1. ANTECEDENTES La Policía Nacional como institución del Estado, encargada de mantener el orden y la seguridad interna de la patria. Desde su creación hasta la fecha ha venido cumpliendo su misión establecida en la Constitución Política del Estado en el Art. 215 que señala: “La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión especifica de defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional, ejerce la función policial de manera integral y bajo mando único, en conformidad con su Ley Orgánica y las Leyes de la República”. Las acciones preventivas están dirigidas a resguardar y proteger a toda la sociedad. Es así como se encarga de los elementos delincuenciales y otros que representen riesgo para una convivencia pacifica; a través de la difusión de programas que son elaborados de acuerdo a las necesidades del servicio policial y requerimiento de la comunidad. Dentro de este contexto la Policía Nacional en el cumplimiento de sus funciones especificas siempre atendió problemas relacionados con la Violencia Doméstica e Intrafamiliar, aunque esta problemática previo a la promulgación de la Ley 1674, se encontraba tipificadas en la legislación nacional de manera dispersa (Código Penal, del Menor, Familia y otros) con escasos o inexistentes instrumentos procedimentales no solo para esta Institución, sino también en el área judicial. Con la formación paulatina de un marco jurídico favorable para consolidar las políticas gubernamentales tendentes a reducir los elevados índices de violencia en la familia o domestica en el país, se promulga la Ley 1674 LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA 0 DOMESTICA y de manera simultánea, se da origen a las Brigadas de Protección a la Familia como Unidad Especializada de carácter eminentemente social y de auxilio para la atención en los casos de violencia intrafamiliar.

I.2. BRIGADAS DE PROTECCION A LA FAMILIA El 17 de septiembre de 1993, mediante la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, Nº 1493, se crea la Subsecretaria de Asuntos de Género, dependiente de la Secretaria Nacional de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales, al interior del Ministerio de Desarrollo Humano, con la responsabilidad de definir y llevar adelante las políticas públicas para la mujer y de esta manera promover las condiciones necesarias para que ésta alcance iguales derechos y oportunidades que el hombre. En este transcurrir del tiempo, el 15 de diciembre de 1995 se promulga la ley Contra la Violencia Intrafamiliar o Ley 1674, ante la magnitud y gravedad que llega a constituir la violencia contra la mujer, convirtiéndose en un problema social, nacional y mundial. En este contexto, el Comando General de la Policía Nacional, mediante Resolución No. 024/95 de fecha 8 de marzo de 1995, crea las Brigadas de Protección a la Familia en las capitales de Departamento, como Unidad Especializada, eminentemente social que brinda servicios de auxilio, protección y prevención a las víctimas de la violencia intrafamiliar.

Policía Nacional

75

Género y Violencia Intrafamiliar La Brigada de Protección a la Familia como unidad especializada, está integrada por Mujeres Policías que han sido capacitadas en el abordaje de la problemática en particular y en asuntos de género en general para permitir incentivar el avance en la equidad de hombres y mujeres tendentes a eliminar la violencia en la familia. También cumple la tarea de información concientización y sensibilización hacia la sociedad.

I.3. POLICIA Y DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos, como doctrina de convivencia entre los seres humanos, son el resultado de una larga lucha social en defensa de la dignidad y la libertad de las personas. En la evolución de esta importante temática, el Estado a través de sus fundamentales Instituciones, tiende a la protección de esas facultades inherentes a los seres humanos y ha insertado en la legislación interna, preceptos aceptados por la comunidad internacional. La violencia doméstica, es una violación a los Derechos Humanos dentro de un núcleo familiar, que la ejerce una persona contra otra atentando contra la integridad física, moral o sexual constituyendo en la actualidad ya un problema de Estado y no un asunto privado. De ahí, que la Policía Nacional en cumplimiento al mandato constitucional de hacer cumplir la ley, ha incursionado en ese proceso de modernización y actualización fortaleciendo el factor humano que la integra en una permanente capacitación en el abordaje de toda forma de violencia, y en particular de la Violencia Intrafamiliar por medio de las Brigadas de Protección a la Familia (inicialmente en las nueve capitales de departamento), y donde no se hayan creado todavía, bajo la responsabilidad de cualquier funcionario Policial. En la actualidad es casi universal que el respeto de los derechos humanos es esencial para el logro sostenible de la paz en un país, el desarrollo de las instituciones y el mantenimiento de la democracia. En otras palabras, es esencial que se respeten los derechos de elección y asociación políticas, de opinión y expresión y de cultura; el derecho a no vivir bajo el temor y a no sufrir ningún tipo de discriminación o perjuicio y, en este marco la Policía Nacional juega un rol muy importante y requiere que sus miembros componentes están plenamente identificados hasta lograr insertar el respeto a los Derechos Humanos, como parte de la conducta policial.

Policía Nacional

76

Género y Violencia Intrafamiliar

TEMA II PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LA ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Policía Nacional

77

Género y Violencia Intrafamiliar

II.I. ANTECEDENTES Los elevados índices de violencia intrafamiliar registrada en las Brigadas de Protección a la Familia durante los últimos años, lleva a analizar la magnitud que ha cobrado este problema en nuestro país; haciendo constar que estos datos sólo reflejan las realidades de las familias de las ciudades (donde existen las Unidades de las Brigadas), sin tomar en cuenta la situación que existe en otras regiones, menos aún en zonas fronterizas del país. En ese sentido, en coordinación con instituciones nacionales y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, se vio la necesidad de incluir la Violencia Intrafamiliar en el Código Estadístico Policial. Y, como un instrumento para la atención en el abordaje contra este flagelo, se elaboró el Manual de Procedimientos Policiales. Se ha generado el interés de capacitar en forma sostenible al personal policial no solo de las B.P.F., sino en forma integral de manera que tenga un alcance máximo a todos los efectivos policiales, en razón de que, esta actividad en determinado momento le corresponde realizar a todo Policía Mujer o Varón. En la actualidad, las acertadas políticas delineadas por el Comando General de Policía Nacional, hacen una realidad el interés de institucionalizar el tema “Género y Violencia”, muestra de esta voluntad es la introducción de esta asignatura en la Malla Curricular en todos los Centros de Formación y Capacitación Policial a nivel nacional con la posibilidad de hacer extensivos este proceso de capacitación y sensibilización a los Cadetes de la Academia Nacional de Policías, donde no obstante de no haber adquirido todavía el nivel de materia, ha logrado cobrar un significativo interés.

II.2. DE LA COMPETENCIA La Policía Nacional, en observancia de la Constitución Política del Estado en su Art. 215, tiene por misión especifica: “la defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional...”, la cual se encuentra en concordancia con la Ley Orgánica. De lo que se infiere, que la Policía Nacional tiene competencia para el conocimiento de hechos de violencia familiar o doméstica, tipificada en la Ley 1674 en observancia al Art. 215 de la Carta Magna y del los Arts. 6to. y 7mo. de su Ley Orgánica. De conformidad al Art. 25, la institución tiene competencia con el conocimiento de los hechos de la Ley 1674, siendo esta actividad cumplida en forma exclusiva por las Brigadas de Protección a la Familia, las que deberán practicar diligencias e individualizar a los autores, prestar auxilio inmediato a la víctima. Y donde no existan Brigadas de Protección a la Familia, esta labor será cumplida por las autoridades policiales existentes.

Policía Nacional

78

Género y Violencia Intrafamiliar

A. PROCEDIMIENTOS POLICIALES 1. De la Denuncia •

La denuncia es recibida por el o la Policía Recepcionista de la Oficina de Denuncias, debiendo brindar seguridad y confianza en la Institución para la situación del problema, una vez escuchado el relato del hecho (para lo cual debe permitir libremente la exposición del o la denunciante) procederá al llenado del FORMULARIO DE DENUNCIAS estableciendo para este propósito.



Para el llenado de este párrafo el personal responsable, debe adoptar una actitud ecuánime y cortés durante la entrevista, evitando emitir juicios de valor que puedan justificar la agresión, a fin de que la víctima o denunciante pueda proporcionar toda la información requerida mediante un relato sincero de los hechos.



Recibida la denuncia se deberá orientar al/a denunciante y/o víctima, sobre el procedimiento a seguir, así como los derechos que le asisten según la ley 1674. Asimismo se hará conocer sobre la existencia de otros organismos comprometidos con la violencia intrafamiliar. Finalmente el caso con el formulario respectivo, será remitido a la SALA DE CASOS donde se coordinará con los servicios públicos de salud, a fin de obtener una valoración de su estado de salud; debiendo registrar esta información (Referencia y contra referencia).

2. De la Verificación de/ Caso e Intervención •

La Policía Patrullera u Oficial asignada al caso, continuará las investigaciones del caso, procediendo a la verificación, evaluación de los hechos, identificando las formas de violencia sean físicas, psicológicas, sexuales u otras clases de violencia causados en la víctima. Si se presentaran lesiones graves, se deberá proceder al auxilio y detención del agresor.



Se deberá solicitar a las autoridades médicas (Locales o Distritales) que hayan atendido a la víctima, posibles pruebas (Restos de ropa con sangre, pelos, etc.) de las agresiones que denunciaron.



Concluida esta fase, se procederá al registro de la información obtenida en la Papeleta de Denuncias en el párrafo “Breve informe de Intervención Policial Efectuada” y en la Papeleta de informe de Verificación; detallando en forma concreta los hechos investigados, haciendo constar los resultados de los informes médicos o técnicos que hayan practicado por los profesionales de cada área, tomando en cuenta que la Ley contra la Violencia en la Familia o Domestica establece en su Art. 37 referida a los certificados médicos: “se admitirá como prueba documental cualquier certificado expedido por profesional que trabaje en instituciones públicas de salud”.

3. De la Citación Previa evaluación de la investigación efectuada de los hechos denunciados, la o el Oficial asignado al

Policía Nacional

79

Género y Violencia Intrafamiliar caso emitirá la PAPELETA DE CITACION, la que deberá ser entregada al sospechoso/a personalmente, parea su comparencia a la Brigada de Protección a la Familia. LA PAPELETA DE CITACION, podrá ser emitida por dos únicas veces, en caso de desacato se solicitará al Fiscal de Materia la extensión del MANDAMIENTO DE APREMIO, para proceder a la detención del autor.

4. De la Audiencia Una vez presentes la partes cuando el hecho no reviste gravedad ni constituye delito, se podrá suscribir en Acta de BUEN COMPORTAMIENTO, luego de una conversación con las partes correspondientes, tomando en cuenta la unión del núcleo familiar. De lo contrario se remitirá el caso a conocimiento de la Fiscalía de Familia.

5. Remisión del Caso Concluida las investigaciones y determinación de los hechos de acuerdo a la gravedad del caso, podrá remitirlo previa conclusión de las Diligencias Preliminares a: a. Fiscalía Tutelar del Menor b. Fiscalía del Distrito c. Policía Técnica Judicial Para este fin se elaborará un informe a la autoridad a quien se remite el caso, previo registro en la parte final del Formulario de Denuncias.

B. UNIDADES DE POLICIA PROVINCIAL Y FRONTERIZA El personal policial de Servicio o Descanso de los Organismos y Unidades Operativas de los Comandos Departamentales de Policía, en observancia a la Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Ley No. 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, tienen la obligación de intervenir en hechos flagrantes de violencia intrafamiliar o doméstica o ante la denuncia de la población requeriente, aplicando los procedimientos legalmente establecidos. Los Oficiales, Clases y Policías, asignados a los Unidades de Policía Rural y Fronteriza, en cumplimiento de funciones en el abordaje de la Violencia en la Familia o Domestica, posterior a la atención de estos casos, deberán remitir los informes pormenorizados a su respectivo Comando, para la evaluación registro estadístico y supervisión.

C. UNIDADES POLICIALES El personal policial de Servicio o Descanso de los Organismos y Unidades Operativas de los Comandos Departamentales de Policía, en observancia a la Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Ley No. 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, tienen la obligación e intervenir en los hechos flagrantes

Policía Nacional

80

Género y Violencia Intrafamiliar de violencia intrafamiliar o domestica, aplicando los procedimientos establecidos para la ACCION DIRECTA en el Manual de Investigación Criminal, siendo las siguientes:

D. DEL AUXILIO A LA VICTIMA De acuerdo a la gravedad del caso el Policía que interviene en un hecho flagrante de violencia doméstica, deberá proceder a auxiliar a la víctima, aislándola del escenario del hecho, de acuerdo a la naturaleza podrá solicitar la presencia de una ambulancia o en su caso poder trasladar un servicio de salud más cercano. •

Proteger el Escenario del Hecho En caso de que el hecho en el que se interviene presente las características de extrema violencia y que ameriten acciones para proteger las pruebas, tales como arma de fuego, objetos contundentes, cortantes, punzo-cortantes, ropas, telas y otros objetos con manchas de sangre y/o semen, documentos u otros; el Policía interviniente, mediante cordones de seguridad aislará el escenario del hecho evitando que el personal de Laboratorio Criminalístico o Investigadores Especiales de la Policía Técnica Judicial se hagan cargo del caso.



Entrevista a Testigos De ser necesario, identificará y entrevistará a los testigos a fin de tener un panorama objetivo de los hechos ocurridos, tomando en cuenta las técnicas de interrogatorio. Sean estos familiares o no, como la Ley lo permite.



Arresto del Autor Si el hecho es de gravedad se procederá al arresto del autor, en cumplimiento del Art. 27 de la Ley 1674 LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA, que establece que: “en caso de flagrancia el autor podrá ser aprehendido aún sin mandamiento por cualquier persona, con el único objeto de ser conducido inmediatamente ante la autoridad competente” concluida esta tarea se tomará datos.



Entrega del Caso Concluida esta etapa el/la policía interviniente, hará entrega del caso de acuerdo a la gravedad a: –

La Oficial Patrullera de la Brigada de Protección a la Familia asignada al caso.



El Oficial Investigados de la Policía Técnica Judicial encargado del caso.

Policía Nacional

81

Género y Violencia Intrafamiliar

E. ORGANISMOS Y UNIDADES POLICIALES COMPROMETIDOS Orden y Seguridad • • • • • • • •

Distritos Policiales Unidades de Radio Patrullas Unidad de Seguridad Ciudadana Polivalentes Patrulla de Auxilio Ciudadana P.A.C. Grupo Especial de Seguridad G.E.S. Batallón de Seguridad Física Unidades de Bomberos Unidades de Conciliación Ciudadana y Familiar

Organismo Operativo de Tránsito • • •

Divisiones Operativas Batallón de Tránsito Patrulla Caminera

Policía Técnica Judicial • • • • •

Divisiones Operativas Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico Comandos Distritales de la F.E.L.C.N. Comandos de UMOPAR Unidades Especializadas

Policía Nacional

82

Género y Violencia Intrafamiliar

BIBLIOGRAFIA 1. Caballero, D.; Arandia, M. Salud y Violencia Intrafamiliar: manual de normas y procedimientos para la atención. – La Paz: OPS, 1999. 80 p. 2. Caballero, D.; Arnés, O. Organización de Redes para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar: manual de procedimientos para la atención. – La Paz: OPS, 1999. 27 p. 3. Bolivia. Ministerio de Salud y Previsión Social. Ley 1674: contra la violencia en la familia o doméstica. – La Paz: OPS, 2000. 33 p. 4. Bolivia. Policía Nacional, OPS/OMS, MS y PS. Manual de Procedimientos Policiales Contra la Violencia Intrafamiliar y Doméstica. La Paz: 1998. 37 p. 5. Aliaga, A.; Caballero, D., Enfoque de Género y Salud. – La Paz: OPS, 1999. 43 p.

Policía Nacional

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.