GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología Selectividad: herencia

GENÉTICA: Herencia, biotecnología Selectividad: herencia Expresión génica, Replicación, Jun09.8.2.- La ausencia de molares en la especie humana se

1 downloads 113 Views 293KB Size

Story Transcript

GENÉTICA: Herencia, biotecnología Selectividad: herencia

Expresión

génica,

Replicación,

Jun09.8.2.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin molares, tienen una hija con molares. a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia. b.- ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares? c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos? Jun09.8.2.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin molares, tienen una hija con molares. a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia. b.- ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares? c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos? Sep09.8.2. La ceguera nocturna o CSNB es una enfermedad congénita recesiva autosómica caracterizada por un desorden retinal que causa ceguera nocturna en los perros de la raza Pastor de Brie. Si una pareja de perros tienen un cachorro con ceguera nocturna. a.- ¿Cuáles son los posibles genotipos de todos los perros? b.- En cada uno de los casos posibles, ¿cuál sería la probabilidad de tener un cachorro con ceguera nocturna? Elige un código válido para asignar los alelos y determinar los genotipos Sep09.8.2. La ceguera nocturna o CSNB es una enfermedad congénita recesiva autosómica caracterizada por un desorden retinal que causa ceguera nocturna en los perros de la raza Pastor de Brie. Si una pareja de perros tienen un cachorro con ceguera nocturna. a.- ¿Cuáles son los posibles genotipos de todos los perros? b.- En cada uno de los casos posibles, ¿cuál sería la probabilidad de tener un cachorro con ceguera nocturna? Elige un código válido para asignar los alelos y determinar los genotipos Jun10gen.8. Un hombre del grupo sanguíneo B es sometido a juicio por una mujer del grupo sanguíneo A que tiene un hijo de grupo sanguíneo O. a.- Si este hombre fuese el padre, ¿Cuáles serían los genotipos de los dos progenitores del niño? b.- ¿Qué genotipo tendría que tener para no ser el padre del niño? c.- Si el hombre tuviese el grupo AB, ¿puede ser padre de un niño con grupo sanguíneo O? Jun10esp. 8. Algunos determinantes genéticos de patología se manifiestan en las poblaciones con altas frecuencias como en el caso del daltonismo, que se origina en una mutación recesiva ligada al cromosoma X, y aunque pocas mujeres lo manifiestan, afecta en algún grado a la visión de 1 de cada 10 varones. Una mujer heterocigótica tiene descendencia con un hombre de visión normal. a. Indique el genotipo de la pareja de progenitores. b. Indique la proporción fenotípica de los varones descendientes daltónicos. c. Indique la proporción fenotípica de las mujeres descendientes daltónicas. Sep10gen.8. Una pareja, ambos de ojos pardos y visión normal, tienen un bebé de ojos azules y con dificultad para ver a distancia (miopía). Los caracteres (color de ojos y visión normal) se transmiten en autosomas. a.- ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores? Razona la respuesta. b.- En un segundo embarazo, ¿qué probabilidad hay que esta pareja tenga otro bebé con ojos azules y miope?

Sep10esp.8. El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el color amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un alelo dominante E, mientras que el tamaño enano es determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de color amarillo, se obtienen entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla. a.- Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan. b.- Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa amarilla y tamaño normal con otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres. Jun11.7. Para un diagnóstico prenatal se realiza un análisis citogenético cuyo resultado de una célula en metafase se muestra en el cariotipo adjunto. a. ¿Qué tipo de estructuras están ordenadas en el cariotipo? b. ¿Corresponden a una especie haploide o diploide? c. ¿Qué tipo de alteración se observa? d. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en este momento del ciclo celular?

Jun11.8. De la relación entre un hombre de cabello rizado y con dificultad para ver objetos que están lejos (miopía) con una mujer también de pelo rizado pero con visión normal nacen dos hijos. Un niño con el pelo rizado y miope y una niña con el pelo liso y la visión normal. Ambos genes se localizan en autosomas y la miopía es debido a un alelo dominante. a. ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores? b. ¿Cuál sería el genotipo de los descendientes? Indicar todas las posibilidades. c. Ahora la mujer está embarazada de mellizos (fecundación independiente) de dos varones. ¿Qué probabilidad hay que los dos tengan visión normal pero un hijo tenga pelo rizado y el otro con pelo liso? Sep11.7. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo blanco. Por otro lado, un alelo dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y cola corta. a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1? b. ¿En qué proporción

Selectividad: expresión génica Sep09.7. La síntesis de una macromolécula se representa como la secuencia de unidades del 1 al 6, simbolizada ( ), en el esquema a.- ¿De qué proceso se trata? b.- Indica qué orgánulo participa en el proceso c.- ¿Qué tipo de macromolécula corresponde a: 5´- B -3´? d.- ¿Qué tipo de macromolécula se incorpora en el punto ©? Sep09.7. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas, es decir, contienen intrones y exones a.- ¿Cuál es la naturaleza química de los intrones y los exones? b.- ¿Qué tipo de ARN recién transcrito contiene estos fragmentos?

c.- ¿En qué lugar de la célula se producirá la transcripción? d.- ¿Qué fragmentos se traducirán, los intrones o exones?? Sep09.8.1. Un grupo de científicos internacionales ha logrado elaborar un primer borrador del genoma del Hombre de Neandertal, nuestro familiar más cercano, que permitirá en el futuro concretar las similitudes y divergencias con el Homo Sapiens. a.- ¿Qué entiendes por genoma? b.- ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana? c.- Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, ¿qué relación de correspondencia se establece en este código? d.- ¿Qué es un organismo transgénico? Jun10gen.8. Los procesos patológicos humanos, que dependen de la expresión de los genes, a menudo muestran fallos celulares en el nivel que se representa en la imagen. a. A partir del esquema adjunto, indique los nombres de los componentes que aparecen señalados con letras de la A a la G. b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión representado? c. ¿Dónde se lleva a cabo este proceso en la célula?

Sep10gen.8. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas. En la figura adjunta se esquematiza una serie de procesos que acontecen en el interior de una célula eucariota. a.- ¿Qué procesos representan los pasos I y II? b.- ¿Qué moléculas son las señaladas como 1, 2 y 3?

Jun10esp.7. El denominado “Dogma Central de la Biología Molecular" descrito por Watson en 1953 sentó las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular.La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a una de las hebras de ADN de un gen bacteriano: 5´ATGCGAGGGGAAAATGCGTGTGTG 3` a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`. b. A partir de la secuencia enunciada en la pregunta, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus extremos 5´y 3´. c. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida? d. Indique cómo se denomina al proceso que representa la excepción al Dogma central citado. Sep10esp.8. La imagen de la derecha representa cierto proceso celular. a.¿De qué proceso se trata? b.- Sustituye los números de 1 al 11 por lo que corresponda. c.- ¿Este proceso se realiza en las células procariotas y/o en las eucariotas? Jun11.8. El esquema representa el Dogma Central de la Biología Molecular. a. ¿Cómo se denominan los pasos 1 y 2 señalados por las flechas? b. ¿Cómo se llaman las biomoléculas incluidas en los compartimentos I, II y III? c. Indica por orden, cuáles serán los codones que participan en la

síntesis de la biomolécula del compartimento III.

Selectividad: replicación Jun09.7.- La replicación del ADN es un proceso importante para la perpetuación de la vida. a.- ¿Cuál es la finalidad de la replicación? b.- ¿Por qué es tan importante que la replicación se produzca de forma fiel? c.- ¿En qué fase del ciclo celular se produce la replicación? d.- ¿Por qué se dice que la replicación es semiconservativa? Jun09.8.1.- La Ley de Reproducción Humana Asistida permite que las familias puedan iniciar los trámites para la selección genética de un embrión que además de nacer sano, sirva como donante para tratar a su hermano enfermo. a.- ¿Todas las células del embrión contienen el mismo tipo de ácido nucleico y los mismos genes? b.- ¿Qué es un gen? c.- ¿Cómo se transfieren los genes de unas células a sus descendientes (Tipo de molécula y proceso)? Jun09.8.1.- Chargaff (1950) demostró que las proporciones de las bases nitrogenadas eran diferentes en los distintos organismos, aunque seguían algunas reglas. Estas reglas se cumplen en los organismos cuyo material hereditario es ADN de doble hélice. De un fragmento mono catenario de ADN humano aislado, se analizaron las proporciones de las bases nitrogenadas y se encontró: a.- Determina las proporciones de bases de la cadena complementaria de ADN. b.- ¿Cómo se denomina al proceso mediante el cual se pasa la información del ADN al ARN? c.- A partir de este ADN monocatenario ¿Qué proporción de bases tendría el ARN sintetizado? d.- ¿Dónde tiene lugar el proceso mediante el cual se pasa la información del ADN a ARN? Jun10esp.8. El estudio de las mutaciones acumuladas en el genoma mitocondrial ha permitido establecer el linaje evolutivo de la especie humana desde su salida de África hace más de 200.000 años. a. ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base en un nucleótido? b. ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?c. No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿como se denominan a este tipo de mutaciones? d. ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a nuestros hijo Sep10gen.7. Las mutaciones producen cambios que afectan al material genético. Explica en qué consisten los tres tipos de mutaciones siguientes: a.- Mutación génica o puntual por deleción. b.- Mutación cromosómica por traslocación c.- La Aneuploidía. d.- ¿Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración Sep10esp.7. Recientemente, se ha conseguido el primer borrador de la secuencia genética de la papa (Solanum tuberosum). La papa representa el tercer cultivo de importancia alimentaria en el mundo. a.- ¿Cuál es el significado de secuenciar? b.- ¿Qué entiendes por genoma? c.- ¿En qué consiste una mutación genómica? Sep11.7. Las mutaciones se pueden clasificar según la extensión del material genético alterado o por el tipo de células afectadas.

a. Define qué son las mutaciones génicas. b. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales? c. ¿Cómo se puede originar una célula con una trisomía? d. ¿Qué entiendes por cariotipo? Sep11.8. La replicación es un proceso molecular base de la herencia biológica. Selecciona de la tabla adjunta lo que corresponda al proceso.

Selectividad: Biotecnología Jun09.7.- La obtención de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) junto a la clonación persigue la producción de seres vivos a medida. Por ejemplo, podemos introducir en una bacteria el gen que codifica la insulina humana, una hormona proteica que se usa en el tratamiento de la diabetes. a.- Define, de forma concreta, cada uno de los términos subrayados en el texto. b.- ¿Qué objetivo crees que persigue la introducción del gen de la insulina humana en la bacteria? c.- Si el código genético no fuese universal, ¿qué ocurriría con el gen de la insulina que se ha introducido en la bacteria? Sep09.8.1. El primer “Bebé a la carta” nacerá el próximo año, según afirma una clínica estadounidense de fertilidad. El centro ofrecerá la opción de elegir embriones libres, no sólo de genes asociados con determinadas enfermedades, sino también con los rasgos estéticos preferidos por los progenitores a.- ¿Qué es un gen? b.- ¿Qué significa secuenciar un gen? c.- ¿Qué entiendes por terapia génica? Jun10gen.7. La Comisión Europea (CE) aprobó, el pasado mes de marzo, cinco nuevos cultivos transgénicos. Entre ellos, el cultivo de la papa Amflora que se utilizará para la industria papelera y se podrá emplear para la fabricación de pienso animal. a.- ¿Qué es un organismo transgénico? b.- ¿Qué es la clonación? c.- ¿Qué entiendes por ingeniería genética? Jun11.9. La Mycobacterium vaccae, una bacteria natural con efectos antidepresivos, puede mejorar el aprendizaje. a. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias. b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias? c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana? Sep11.8. El potencial de la biotecnología se ha desarrollado en los últimos años gracias a que se han automatizado las técnicas de secuenciación genómica, con el consiguiente ahorro de tiempo, personal y costos. a. ¿Qué significa el término secuenciación? b. Una aplicación biotecnológica es la obtención de organismos transgénicos. ¿Qué es un organismo transgénico? c. Cita tres finalidades diferentes por las que se pretenda conseguir un organismo transgénico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.