Story Transcript
CONFÉRENCE DES NATIONS UNIES SUR LE COMMERCE ET LE DÉVELOPPEMENT
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT
Multi-Year Expert Meeting on Services, Development and Trade: The Regulatory and Institutional Dimension Geneva, 17-19 March 2009
El Comercio de Servicios en el MERCOSUR by
José QUIJANO MERCOSUR
EL COMERCIO DE SERVICIOS EN EL MERCOSUR (*) Esta breve síntesis, referida a la negociación de servicios en el MERCOSUR, tiene por objeto presentar algunos de los principales aspectos de los cambios en los años recientes y mencionar ciertos retos para el futuro inmediato. Se considera, en general, que la región tiene grandes potencialidades para convertirse en plataforma de exportación de servicios. No obstante, la participación de América Latina en la exportación de servicios totales a nivel mundial, ha sido declinante en los últimos años. Si se relacionan ambos hechos puede considerarse que el comercio de servicios ha sido, para la región, un caso de oportunidades aun no bien aprovechadas, y un tema de debate de primera importancia es indagar que pasos se deberían dar para revertir esta situación. Es un hecho conocido que la Inversión Extranjera Directa en un porcentaje creciente, se ha canalizado a los servicios. Hoy en día las ET son un porcentaje importante de las ventas totales, en los mercados de MERCOSUR, en varios de los principales servicios. Su presencia ha generado, en algunos países, problemas regulatorios y han puesto de manifiesto, cada vez con más claridad, que es imprescindible construir –donde la regulación ha fallado - una nueva institucionalidad en materia regulatoria. A su vez, las normas legales, los reglamentos y las prácticas administrativas pueden convertirse en restricciones al comercio de servicios. Este es un tema de preocupación porque no siempre queda claro si una norma o una práctica es en los hechos una restricción, máxime cuando la información en materia de servicios suele ser escaso e imperfecta. El MERCOSUR dispone del marco institucional para avanzar en la negociación de servicios. El Protocolo de Montevideo, firmado en 1997 y en vigencia, por la ratificación de tres socios, desde 2005, es un instrumento adecuado. De hecho, el acuerdo tiene características de OMC plus y se espera que los cuatro socios concluyan la liberalización de servicios en 2015. Las negociaciones han progresado, aunque quizá han marchado con cierta lentitud, y la vigencia de los acuerdos alcanzados en las rondas, están en proceso de incorporación. La exportación de servicios significa un porcentaje relativamente menor y declinante de las exportaciones totales y el intercambio intramercosur tiene aun mucho terreno para avanzar. Hay aquí un reto de primera importancia tanto para hacer efectivos los compromisos del MERCOSUR y para progresar en las negociaciones con otros países de América del Sur así como con otras regiones. En las páginas que siguen se abordan, muy en síntesis, datos y comentarios sobre todos estos temas.
(*) Estas notas son de autoría de José Manuel Quijano, Director de la Secretaria del MERCOSUR. Las opiniones aquí vertidas no comprometen a la institución. El autor agradece los comentarios de Manuela Moccero, Coodinadora de la SM, de Carlos Carvallo y de Esteban Rogel, asesores técnicos del SAT de la SM y de Sonia Gonzalez, asesora técnica de la Unidad Técnica FOCEM
1
LOS SERVICIOS EN EL MERCOSUR Y LA IED
Es notorio que entre las reformas unilaterales que los países de América Latina aplicaron en los años 90’s y las negociaciones internacionales en materia de liberalización de servicios existe una clara relación. Las reformas se caracterizaron por tres aspectos fundamentales: desregulación, descentralización y privatización. En este contexto, las reformas impulsaron la Inversión Extranjera Directa (IED) y una parte creciente de la misma se orientó hacia el sector servicios. En cuanto a la IED por sector de destino, una muestra de ocho países de América del Sur, en el año 2007, indica que los servicios absorbieron el 45.6% del ingreso de IED. (Cuadro 1). Pero la importancia de los servicios en la IED viene de años atrás y ha sido particularmente significativa en los años 90’s, asociada a las privatizaciones de los servicios públicos que tuvieron lugar en algunos países de la región. Cuadro 1 AMERICA DEL SUR: IED POR SECTOR DE DESTINO Año 2007 TOTAL 46786
REC. NATURALES 100
9742
20.8%
MANUFACTURAS 1528
32.7%
SERVICIOS 21353 45.6%
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Paraguay Fuente: CEPAL
Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe. Informe 2008
Este proceso de ingreso, a la largo de años, de capital extranjero en los servicios se puede observar, también, a través de las ventas de las empresas transnacionales que actúan en América Latina. El Cuadro 2 pone de manifiesto que en el año 2006 los servicios significaron el 37% de las ventas totales de las empresas transnacionales que operaban en América Latina. Puesto que el cuadro no toma en cuenta los servicios financieros puede suponerse que, si se incluyeran, el porcentaje sería significativamente mayor.
2
Cuadro 2 AMÉRICA LATINA: VENTAS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES Año 2006 1. MANUFACTURAS Automotriz y partes Alimentos Metalúrgica y Sid. Otros 3. RECURSOS NATURALES Petróleo y gas Minería
46 %
2. SERVICIOS (Sin Financieros)
21.8 % 6.1 % 4.6 % 13.5 %
Telecomunicaciones Comercio Energía Eléctrica
37 % 16 % 12.0 % 8.5 %
17 % 9.7 % 7.7 %
Fuente: CEPAL
Si se desagregan los servicios en telecomunicaciones, energía eléctrica y comercio se comprueba que, en el año 2006, en los tres casos las empresas transnacionales tenían importante peso en las ventas totales: 46% en telecomunicaciones; 30% en comercio; y 26% en energía eléctrica (Cuadro 3). Cuadro 3 PARTICIPACIÓN EN LAS VENTAS DE SERVICIOS DE LAS EMPRESAS CLASIFICADAS POR ORÍGEN DEL CAPITAL (SIN SERVICIOS FINANCIEROS) Año 2006 1. TELECOMUNICACIONES
Transnacionales 46% Privadas locales 53% Estatales 1%
2. ENERGIA ELECTRICA
Transnacionales 26% Privadas locales 21% Estatales 53%
3. COMERCIO
Transnacionales 30% Privadas locales 70% Estatales 0%
Fuente: CEPAL
Esta fuerte presencia de las transnacionales en los servicios ha sido analizada en varios trabajos académicos en los últimos años. Este cambio en la propiedad del capital ha traído aparejado varios retos para la reflexión económica y para la política de gobierno. Temas tales como la capitalización y modernización de ciertos servicios; la potencialidad exportadora a partir del comercio intrafirma; las nuevas exigencias en materia de regulación; la calidad y el precio de los servicios para el consumidor , son tan sólo algunos de los mas relevantes han acompañado a la creciente extranjerización del sector servicios
3
La fuerte presencia de ET en el sector servicios ha incorporado, también, nuevas formas de regulación. El rigor de la regulación ha variado según los países. No obstante, en algunos se ha podido comprobar la existencia de una regulación mínima. La insuficiencia regulatoria – donde ha existido - no puede atribuirse a deficiencias técnicas de los organismos competentes. El tema parece ser bastante mas profundo. 1 El ingreso del capital extranjero en los servicios se realizó, en algunos países, en los años más marcados por las privatizaciones, con la preocupación predominante de desprenderse de servicios prestados por el estado y, en mucho menor medida, en la construcción de un estado regulador y de una nueva institucionalidad. Una confianza desmedida en el mercado y hasta la creencia – no desinteresada, por cierto – de que el mercado se regula a si mismo, derivó en experiencias insatisfactorias que han llevado a la convicción cada vez más extendida de que el papel de los entes reguladores es esencial.
LAS REGULACIONES Y EL COMERCIO DE SERVICIOS Las medidas regulatorias son de gran relevancia para el buen funcionamiento de los servicios y, al mismo tiempo, para el adecuado desempeño del intercambio dentro de la región y extrazona. Por otra parte, no debe desconocerse que las normas legales, los reglamentos y las prácticas administrativas pueden convertirse en restricciones al comercio de servicios. Debe tenerse en cuenta que no siempre es sencillo determinar si una norma o una practica es, en efecto, una restricción, máxime cuando la información en materia de servicios suele ser escaso e imperfecta En este contexto, un tema de significación consiste en determinar cuál es la regulación que debe regir: ¿la del país de origen? ; ¿la del país de destino? ¿ la de ambos? . En el AGCS y los acuerdos regionales, como el TLCAN, la Comunidad Andina y el MERCOSUR, rige el “trato nacional” para el proveedor extranjero. Por consiguiente, el proveedor debe contemplar la regulación de su país (origen) así como la del país al cual exporta (destino).Sometido a dos regulaciones, las dificultades se presentan con frecuencia. Un modelo diferente, de aplicación en la UE, ha contribuido al comercio de servicios. En este aspecto resulta interesante comprobar que el modelo europeo está más basado en las decisiones del Tribuna de Justicia de las Comunidades Europeas que en los acuerdos negociados. Entre las decisiones de la Corte relevantes corresponde mencionar la libertad de los consumidores para acceder al proveedor de servicios de su preferencia con independencia de donde se encuentre ubicado y la decisión, de gran importancia, que establece que la regulación que predomina es la del país de origen. Puede señalarse que la remisión a la regulación del país de origen puede ser de 1
“La ausencia de un esquema regulatorio sólido – se ha dicho - habla de la capacidad política de los nuevos operadores de los servicios, quienes han podido ampliar sus márgenes de acción a partir de estas transferencias. El desbalance de fuerzas entre estas (…) y el resto de la sociedad ha sido de tal magnitud que la regulación no logró instalarse como un tema de agenda publica o lo hizo de manera muy limitada y esporádica como respuesta a situaciones conflictivas” (López, 1999)
4
aplicación en algunos servicios pero, seguramente, no en todos. Por otra parte, requiere un grado de confianza en las regulaciones respectivas de los socios de un proceso de integración que no siempre es fácil de alcanzar. Dicho lo cual parece claro que una decisión como la europea significa un salto cualitativo de gran trascendencia en un proceso de integración El modelo europeo, denominado de “competencia regulatoria” parecería que ha facilitado el comercio de servicios en la UE y, si se adoptara en otros acuerdos regionales, tendría, probablemente, efectos similares (CEPAL, 2008)
LOS SERVICIOS EN EL AGCS:COMPROMISOS ASUMIDOS El cuadro 4 resulta de utilidad como indicador de la predisposición a asumir compromisos por conjuntos de países agrupados según su desarrollo económico, en cada uno de los sub sectores de servicios, en el marco de las negociaciones de la OMC. Es bueno señalar que la disposición a asumir compromiso en un item es solo un indicador indirecto de la voluntad de liberalizar.
Cuadro 4 COMPROMISOS SECTORIALES EN % DE LA TOTALIDAD DE LOS PAÍSES Año 2005 PAISES PD PT PMA PED TOTAL
Nº 25 17 33 72 147
1 60 100 58 72 70
2 60 100 33 81 69
3 56 94 36 22 51
4 56 100 18 21 35
5 40 94 27 17 32
6 52 100 30 21 36
7 60 100 36 90 74
8 20 82 30 26 31
9 60 100 88 94 88
10 48 76 36 35 42
11 56 100 30 60 57
12 8 0 6 6 5
Nota 1.- PD (Países desarrollados); PT (Países en transición); PMA (Países mas atrasados); PED (Países en desarrollo) Nota 2.- Los sub sectores de servicios son:1.- Servicios a empresas; 2.- Comunicaciones; 3.- Construcción e ingeniería; 4.- Distribución; 5.- Educativos; 6.- Medio Ambiente; 7.- Financieros; 8.- Salud; 9.- Turismo y Viajes; 10.- Culturales y Deportivos; 11.- Transporte; 12.- Otros
Fuente: Botto y Peixoto (2007) en base a Verges (2006) Puede observarse en el cuadro que los países en transición (ex socialistas) son notoriamente los más dispuestos a asumir compromisos: en siete de los sub sectores todos ellos asumieron compromisos y en otros dos subsectores, 16 de los 17 países (94%) los asumieron. Es probable que esto refleje las condiciones severas de acceso que rigieron para ellos o, eventualmente, una gran expectativa en los beneficios de la liberalización Es de notar, además, que entre el 50% y el 60% de los países desarrollados asumieron compromisos de negociación en la mayoría de los sub sectores, con la excepción de salud (20%) y educación (40%). Por su parte, los países en desarrollo (en cuya categoría están comprendidos los del Cono Sur) muestran una actitud más “defensiva” en la mitad de los sub sectores y una voluntad de compromiso superior a la de los países 5
desarrollados en cinco: servicios a empresas, comunicaciones, financieros, turismo y viajes y transporte. Pero no debe olvidarse que entre los 72 países que componen la muestra de los PED hay grandes diferencias respecto a la negociación de servicios.
EL ACUERDO Y LA NEGOCIACION EN EL MERCOSUR El acuerdo de servicios del MERCOSUR se inscribe dentro del articulo V del GATS según el cual los miembros de la OMC pueden participar en acuerdo de integración, otorgándose beneficios entre si que no extienden a terceros, y por lo tanto excluyendo al resto de la cláusula de la NMF. Se han establecidos tres requisitos para adherir al artículo V: que se cubra una parte sustancial del comercio entre las partes; que se eliminen sustancialmente las restricciones entre las partes; y que no aumenten las restricciones para los países que no son miembros del acuerdo. El 15 de diciembre de 1997 se firmó el Protocolo de Montevideo, referido al comercio de servicios en el MERCOSUR. El Protocolo cumple con los requisitos del artículo V y establece que los cuatro países miembros deben promover sucesivas rondas de negociaciones. La negociación en el MERCOSUR es similar a la de la OMC, pero posee alcance más amplio. Las características del Protocolo son: a) se negocia por listas positivas; b) todos los sectores están incluidos; c) la cláusula de la Nación más Favorecida es incondicional, sin exclusiones; d) hay un plazo máximo para la liberalización de diez años. Se puede decir que el Protocolo de Montevideo es un caso de OMC plus. En diciembre de 2005 el Protocolo entró en vigencia al ser internalizado por tres países (Argentina, Brasil y Uruguay) pero abarcó solo a la ronda inicial de negociaciones (1998) De manera que el Programa de Liberalización del Comercio de Servicios (PLCS) se completará en 2015. Hasta el momento se han realizado seis rondas, y la séptima está en curso. Los países se han propuesto avanzar en la eliminación progresiva de las restricciones y los avances han sido dispares entre los modos. En 2008 los socios aprobaron la Dec 49/08 que contiene el Plan de Acción para la Profundización del Programa de Liberalización del Comercio de Servicios. Se trata, claramente, de una reafirmación de la voluntad de los cuatro socios en cuanto a acelerar el proceso de liberalización en materia de servicios Las Directivas del Plan de Acción comprenden: *Finalizar el proceso de consolidación del “status quo” en materia de restricciones de acceso al mercado *Desarrollar y complementar los regímenes regulatorios en determinados sectores *Intensificar los esfuerzos para la eliminación efectiva de las restricciones al comercio y a las inversiones en el sector servicios *Avanzar en la agenda de armonización en la normativa de servicios pues se le considera una condición para asumir compromisos de liberalización *En cuanto al acceso efectivo a los mercados, considerar las medidas de reglamentación domestica que constituyan trabas burocráticas al comercio intrazona
6
*Considerar la profundización disciplinas del MERCOSUR sobre
reglamentación
doméstica *Realizar esfuerzos
para asegurar que las futuras reglamentaciones
que establezcan
limitaciones al comercio de servicios otorguen tratamiento preferencial a los estados parte (tal como contempla la Dec 11/01) El Plan de Acción incluye un cronograma, con cuatro etapas entre 2009 y 2014, “con el fin de completar el programa de liberalización, de acuerdo a los establecido en el Protocolo de Montevideo”
En otro orden, merece especial consideración el acuerdo entre MERCOSUR y Chile en materia de servicios. Se trata de una negociación que se celebró en el marco del ACE (Acuerdo de Complementación Económica) Nº 35, con cobertura de la mayoría de los sectores (con excepción de servicios financieros y ciertas actividades de transporte aéreo). El acuerdo no abarca las compras públicas y los servicios brindados dentro de las facultades gubernamentales. La negociación es por lista positiva (como en AGCS y Protocolo Montevideo), con listas individuales por país y compromisos para cada modo de suministro en acceso a los mercados y trato nacional. Se trata del primer acuerdo entre el MERCOSUR y un tercer país que otorga más ventajas que las concedidas en el ámbito de la OMC. Esta abierta la posibilidad, además, de que negociaciones similares, en el área de servicios, se concreten con otros países de América del Sur.
¿A QUE SE HAN COMPROMETIDO LOS PAÍSES DEL MERCOSUR? En las sucesivas negociaciones se ha consolidado el status quo regulatorio y se han identificado las restricciones normativas. Una evaluación de los compromisos asumidos indica que hay muchos compromisos en los modos 1 y 2 (a diferencia de OMC, concentrados en modo 3) y algunos en el modo 4. En este caso es de mencionar la visa MERCOSUR, las facilitaciones para las actividades empresariales y el ejercicio profesional temporario. Una aproximación interesante a los compromisos de los países del MERCOSUR se encuentra en el trabajo de Berlinski (2008) referido a telecomunicaciones y bancos. El autor recurre a la metodología de Hoekman de indicadores de frecuencia y clasifica los compromisos en tres categorías: a) se asigna un punto cuando se registra “ninguna restricción” en materia de acceso y trato nacional; b) se asigna un valor de 0.5 cuando se imponen ciertas restricciones; c) se otorga valor cero cuando se registra “no consolidado”, es decir no se asumen compromiso El ejercicio considera los cuatro modos, es decir: comercio transfronterizo, consumo en el exterior, presencia comercial, movimiento de personas, pero en el cuadro 5 se presentan los totales de los cuatro. Los valores se expresan como proporción del total de ítems posibles. Los resultados para la ronda de 1998 y la 6ta Ronda – aun en proceso de incorporación - se exponen a continuación
7
Cuadro 5 TELECOMUNICACIONES Ronda 1998 y 6ta Ronda. % de ítems posibles Total de los cuatro modos Ronda 1998 ARGENTINA 79.2 75 BRASIL PARAGUAY 32.5 13.3 URUGUAY Fuente: Berlinski (2008)
6ta Ronda 86.7 87.5 39.2 55.0
El cuadro muestra con claridad que los cuatro países hicieron progresos en el porcentaje de ítems comprometidos. El mayor progreso lo registra Uruguay que multiplica por más de cuatro el número de ítems con compromiso. Cuadro 6 Bancos Ronda 1998 y 6ta Ronda. % de items posiblesTotal de los cuatro modos
ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY Fuente: idem
Ronda 1998 66.7 22.9 4.2 43.8
6ta Ronda 66.7 37.5 4.2 61.5
En el caso de los bancos se perciben indicios de apertura distintos entre los socios. Algunos países muestran pocos ítems comprometidos mientras que otros han comprometido un porcentaje bastante más amplio. No se debe perder de vista, tal como se señaló anteriormente, que este es un indicador tan solo indirecto de la voluntad de liberalizar y que puede ocurrir que países que tienen sectores muy liberalizados resulten los que menor ítems comprometen (quizá para no consolidar aperturas que pudieran ser revisadas en el futuro) En cualquier caso los dos ejemplos, tanto el de telecomunicaciones como el de bancos, sugieren que ha habido progresos en las negociaciones, aun cuando no debe ignorarse que los progresos están en trámite de incorporación.
LA EXPORTACION DE SERVICIOS EN AL y EN MERCOSUR La exportación de servicios en AL y en MERCOSUR ha crecido en los últimos años, si bien a una tasa inferior al crecimiento de las exportaciones mundiales. En efecto, considerando las exportaciones mundiales totales la participación de América Latina (con exclusión de México) cayó de 2.3% a 2.0% entre los años 2000 y 2005. Entre los mismos años es de notar que aumentan la participación la Unión Europea, China, India y Rusia.
8
La participación de las exportaciones de servicios en el comercio total del MERCOSUR ha sido relativamente modesta. Entre 1995 y 2006 la participación de las exportaciones de servicios se redujeron en el MERCOSUR de 13.9% en 1995 a 13.0% en 2006 respecto al comercio exportador total de la sub región. El descenso más pronunciado se registra en Uruguay como consecuencia de la crisis del año 2002 que tuvo como efecto una drástica caída en los servicios financieros que la plaza de Montevideo presta a los países vecinos.
Si se observan las tasas de crecimiento de las exportaciones de bienes y las de servicios, en dos sub períodos, se comprueba que en 1990-2000 las exportaciones de servicios (8.7%) crecen a mayor tasa que las de bienes (6.1%) La tasa superior en servicios, en los años considerados, se registra en Brasil, en Uruguay y en Paraguay. En el periodo Siguiente (2001-2006) la situación se revierte: las exportaciones de bienes (16.8%) crecen mas que las de servicios (13%), lo cual en parte se explica por el perfil exportador del MERCOSUR (bienes primarios) y el fuerte crecimiento de la demanda y de los precios de estos bienes, desde el segundo semestre de 2003 hasta mediados de 2008.
Con respecto a la composición de las exportaciones de servicios es de destacar que el mayor porcentaje corresponde a “otros servicios”, lo cual puede considerarse un indicador de mayor dinamismo y superior potencial expansivo. No obstante, el peso importante de “otros servicios” corresponde sobre todo a Brasil (60.2%), donde servicios a las empresas son relevantes, y a Paraguay (74.7%) por la venta de energía eléctrica a sus vecinos. Las exportaciones de “otros servicios” son también relevantes en Argentina (35.4%) y presentan una participación relativamente menos significativa en Uruguay (19.8%), como resultado de su declive, ya mencionado, en los servicios financieros a la región. De lo cuatro socios del MERCOSUR solo Brasil tiene cierta presencia en mercado extraregionales. En efecto, con información para 2005 el 34.2% de las exportaciones brasileñas de servicios se dirigieron a la Unión Europea y el 10.4% a los Estados Unidos. En el caso de Argentina los porcentajes son 12.3% hacia la Unión Europea y 4.1% hacia Estados Unidos. Puede presumirse que parte de esta exportación extraregional, en los dos países, corresponde a intercambio intrafirma y esta vinculado a la presencia de las ET 2
.
2
Es sabido que la presencia de las ET en el sector servicios ha conducido a un incremento de la exportación de los mismos. Al respecto: a. Las filiales de ET son las que cuentan con más posibilidades de insertarse como exportadoras de servicios, sobre todo cuando se comparan las empresas locales. Una parte significativa de los flujos de exportación tiene que ver con los flujos intrafirma de la ET. (López, 2009) b. No hay información concluyente acerca de si las filiales de ET que exportan servicios en América Latina generan externalidades y encadenamientos con las economías en donde esas operaciones se desarrollan. Es probable que la situación sea cambiante entre países y entre subsectores de servicios
9
CUADRO 7 PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS EN EL COMERCIO TOTAL EXPORTACIONES
1995
2000
2006
13.9 15.3 11.7 12.2 38.8
15.9 15.8 14.7 20.4 34.9
13.0 13.6 12.4 14.7 22.6
MERCOSUR ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY Fuente: CEPAL-ALADI (2008)
COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS 2006
TRANSPORTE MERCOSUR ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY
VIAJES
18.7 19.6 17.6 13.6 33.8
OTROS 28.9 45.0 22.2 11.7 46.5
52.4 35.4 60.2 74.7 19.8
TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (Medias anuales)
MERCOSUR ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY
1990-2000
BIENES 2001-2006
1990-2000
SERVICIOS 2001-2006
9.6 7.9 5.8 1.1 3.5
14.7 11.9 18.7 18.1 15.5
7.0 7.3 9.7 3.6 10.6
10.9 9.7 15.8 6.1 2.7
Un análisis más desagregado en el cual se contempla la exportación de servicios y la exportación de nuevos servicios dinámicos (computación, informática, servicios empresariales) pone de manifiesto que el 40% de la exportación de servicios, en Brasil y Argentina, corresponde a nuevos servicios dinámicos, lo que marca una clara diferencia con los demás países de la región.
10
EN SINTESIS 1.- El MERCOSUR dispone de un marco institucional adecuado para avanzar en las negociaciones de servicios. El protocolo firmado en 1997 y en vigencia desde 2005 tiene características OMC plus. 2.- En materia regulatoria la Dec 49/08, que contiene el Plan de Acción para profundizar la liberalización en servicios, significa un paso adelante y la reafirmación de los cuatro socios con el Programa de Liberalización que debe estar concluido en 2015. 3.- Los países del MERCOSUR han hecho avances en las negociaciones, pero estos están mayoritariamente en proceso de incorporación. 4.- Si bien las estadísticas son incompletas y poco confiables la tasa de crecimiento de las exportaciones de servicios de MERCOSUR ha sido relativamente elevada, aunque inferior entre 2001 y 2006 a la de exportación de bienes, en parte por el extraordinario desempeño, en ese período, de estos últimos. 5.- El comercio de servicios debe ser contemplado como una oportunidad todavía no plenamente aprovechada por los países del MERCOSUR. Ello sin perjuicio de que, en el periodo 2000-2005, se registraron tasas elevadas de crecimiento de las exportaciones de los servicios dinámicos (servicios a empresas, computación, informática) en Brasil y en alguna medida también en Argentina 6.- Puede sugerirse que para alcanzar la liberalización prevista para 2015 serán necesarias perseverar en la voluntad de asumir compromisos entre las partes, poner en aplicación los avances en las negociaciones e introducir algunas modificaciones en el marco regulatorio que den agilidad al intercambio. Es decir, será necesario cumplir estrictamente con el cronograma adoptado en el Plan de Acción de 2008
11
BIBLIOGRAFIA
Altruda, Graciela: “Acuerdo Mercosur-Chile”, Ministerio de Economía y Finanzas, Montevideo, Seminario Secretaria MERCOSUR, 2009 Berlinski, Julio: “Ganancias potenciales en el comercio de servicios en el MERCOSUR: Telecomunicaciones y Bancos” Red MERCOSUR, Montevideo, 2008 Botto, Mercedes y Peixoto, Juliana: “La Negociación de Servicios en el MERCOSUR” FLACSO Argentina. Buenos Aires, 2007 CEPAL: “El comercio de servicios en los países miembros de ALADI: Evaluación cuantitativa y normativa”, Santiago, 2008 Cesetti, Edna: “Comercio de Servicios no MERCOSUL: “Estado Atual e Potencialidades”.Ministerio do Desenvolvimento, Brasilia, Seminario Secretaria MERCOSUR, 2009 Ferreira Octavio: “El Protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios en el MERCOSUR”, Seminario Secretaria MERCOSUR, 2009 Lara Cortes, Claudio: “Las negociaciones para un acuerdo en servicios entre la U.E. y MERCOSUR”, ACJR, Santiago, 2003 López Andrea: La regulación de los servicios públicos privatizados Universidad de los Andes, Bogotá, 1999 López, Andrés; Ramos Daniela; Torre Iván: “Las exportaciones de servicios en América Latina y su integración en las cadenas de valor” Cenit, Buenos Aires, Seminario Secretaria MERCOSUR, 2009 Spiller Pablo: “La regulación de servicios públicos en Argentina” Universidad de los Andes, Bogota, 1999 Valverde, Leonardo: Seminario Comercio de Servicios en los países miembros de ALADI, Santiago, 2008.
12