GERMINACION DEL POLEN DE CACAO, CRECIMIENTO DEL TUBO POLINICO Y CUAJAMIENTO (*) lieitnando POLANIA TRUJILLO. l. INTRODUCCION

V VOL. III ENERO 1953 GERMINACION DEL POLEN DE CACAO, CRECIMIENTO DEL TUBO POLINICO Y CUAJAMIENTO (*) Sus reladones con el sombrío, el pH del estig

6 downloads 38 Views 5MB Size

Story Transcript

V

VOL. III

ENERO 1953

GERMINACION DEL POLEN DE CACAO, CRECIMIENTO DEL TUBO POLINICO Y CUAJAMIENTO (*) Sus reladones con el sombrío, el pH del estigma, estados del árbol y períodos estacionales Por

liEitNANDO POLANIA TRUJILLO l. INTRODUCCION Una gran parte de las investigaciones agronómicas que se adelantan hoy día, respecto al cultivo del cacao, tienden a determinar los principales factores que, directa ó indirectamente, influyen en el proceso de la .fecundación de las flores, ya que de él depende, en gran parte, la escasa o abundante producción de la plantación. Entre la inmensa cantidad de flores que un árbol de cacao produce cada temporada y la cantidad de frutos que en él logran cuaj¡ar, hay una desproporción marcada desfavorable al rendimiento, fenómeno en el cual intervienen causas internas y externas; éstas últimas son, en parte conocidas, fácilmente apreciables y, en ciertos casos, evitables, a diferencia de las primeras que actúan directamente impidiendo la realización del proceso de la fecundación, tales son las causas genéticas peculiares a la variedad, las cuales se presentan con mayor frecuencia y llegan a ser inevitables. Una fecundación deficiente ocasionada por una mala germinación del grano de polen o por un crecimiento demasiado lento del tubo polínico, es responsable, en gran parte, de }.a baja fructificación y de la reducida cantidad de almendras por mazorca de cacao, y por tanto, de los bajos r endimientos del cultivo. Observaciones realizadas en pla ntaciones de cacao en el Valle del Cauca, especialmente en la Estación. Experimental Agrícola de Palmira, han demostrado que de los frutos formados solamente de 0,5% a 1,5% cuajan y que la cantidad de a lmendras por mazorca varía entre 12 y 22, dato demasiado estrecho, pues teóricamente puede aumentarse de 35 a 40, siempre y (*) Tesis presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo ,bajo la direlen. Esta identificación aún no ha sido hecha en .cac.ao. Tal estudio ayudaría a clasificar el cacao como planta anemófila o entornófila". H·ligh (12) halló una diferencia entre los granos de polen de árboles compatibles y autocompatibles: los granos procedentes de l0s primeros alcanzaron las :::o micras en diámetro y presentaban una pared delgada; en cambio, los granos procedentes de los i1rboles au· toincompatibles poseían una pared gruesa y su tamaño no pasaba de 0,20 micras. El polen de cacao, de acuerdo con algunas observaciones preliminares, no solamente es capaz de germinar al ponerse en contacto con el estigma de la flor, sino también en medios artifici,ales prefi· riendo especialmente las soluciones azucaradas del 5%, siempre y cuando el pH de dichas soluciones no sea mayor de 7.0 ni menor de

4.0

La F'igura N

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.