Gestión Integral de los riesgos de origen químico-tecnológicos. Juan Santos Remesal Director División Seguridad Industrial Grupo INERCO

Gestión Integral de los riesgos de origen químico-tecnológicos Juan Santos Remesal Director División Seguridad Industrial Grupo INERCO ÍNDICE 1. Con

7 downloads 6 Views 4MB Size

Recommend Stories


Origen de los Riesgos
Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones

LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS. Seguridad de la salvación. Definición LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS Definición Los que verdaderamente han nacido de nuevo, serán preservados por el poder

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PDVSA MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL VOLUMEN 1 PDVSA N° SI–S–04 TITULO REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL EN EL PR

Story Transcript

Gestión Integral de los riesgos de origen químico-tecnológicos Juan Santos Remesal Director División Seguridad Industrial Grupo INERCO

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

Consideraciones generales Lecciones aprendidas Los peligros relacionados con la seguridad de procesos pueden derivar en accidentes graves que involucren la fuga de materiales potencialmente peligrosos y/o liberación de energía (como fuegos y explosiones) Los incidentes relacionados con la seguridad de procesos pueden tener efectos catastróficos y pueden resultar en múltiples daños y muertes, así como

pérdidas

sustanciales

económicas,

de

propiedades y daños. La seguridad de procesos involucra la prevención de fugas, derrames, malfuncionamiento de equipos, sobrepresiones, excesos de temperatura, corrosión, fatiga de metales, y otras condiciones similares

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

HSE en instalaciones industriales Enfoque de la seguridad del proceso basado en el riesgo



Los esfuerzos efectivos para mejorar la seguridad deben basarse en la comprensión de:



Los peligros y riesgos de las instalaciones y sus operaciones



Las necesidades de los recursos implicados en las actividades de seguridad de procesos



Cómo las actividades están influenciados por la cultura de seguridad de procesos dentro de la organización



Centrándose en estos cuatro pilares:



Comprometerse con la seguridad del proceso



Identificar los peligros y analizar los riesgos



Gestionar eficazmente el riesgo



Aprender de la experiencia

HSE EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

ACCIDENTES y EMERGENCIAS

DISEÑO

CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE PERMISOS

CIERRE PUESTA EXPLOTACIÓN CLAUSURA EN MARCHA GESTIÓN DE CAMBIOS

Gestión integral de la seguridad y la prevención de riesgos en toda las fases de la actividad industrial

HSE en instalaciones industriales Algunas Normativas internacionales USA: EPA 40 CFR PART 68 disposiciones prevención de accidentes químicos

de

OSHA 1910.119 Gestión de la seguridad de proceso de químicos altamente peligrosos Europa: Directiva Seveso relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas Brasil Norma Técnica CETESB P4.261/2011: Riesgo de Accidente Tecnológico – Método para Decisión y Términos de Referencia.

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

Obligaciones Seveso de los industriales SEVESO: OBLIGACIONES OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

PREVENCIÓN

· INFORME DE SEGURIDAD (Análisis de Riesgos)

LIMITAR CONSECUENCIAS

· PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR · INFORMACIÓN PARA PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

Obligaciones Seveso de los industriales SEVESO: OBLIGACIONES OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

PREVENCIÓN

· INFORME DE SEGURIDAD (Análisis de Riesgos) · NOTIFICACIÓN · POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES · SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD · CONTROL DE MODIFICACIONES · INSPECCIÓN Y CONTROL · EFECTO DOMINÓ

LIMITAR CONSECUENCIAS

· PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR · INFORMACIÓN PARA PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR · ORDENACIÓN DEL SUELO · COMUNICAR ACCIDENTES · INFORMACIÓN AL PÚBLICO

HSE en la industria química

DISEÑO

CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE PERMISOS SISTEMAS DE GESTION HSE

CIERRE PUESTA EXPLOTACIÓN CLAUSURA EN MARCHA GESTIÓN DE CAMBIOS ANÁLISIS DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS

ANÁLISIS DE RIESGOS

SISTEMAS DE GESTION HSE

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS

Objetivos Informe de Seguridad Seveso •

Política de prevención de accidentes graves y un sistema de gestión de la seguridad



Identificación de los peligros de accidente grave y que se han tomado las medidas necesarias para prevenirlos y limitar sus consecuencias



Adopción de una seguridad y fiabilidad suficientes en el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimiento de toda instalación



Elaboración de los planes de emergencia interiores y suministro de información para el plan de emergencia exterior



Suministro de información a autoridades para ordenación y usos del suelo

ANÁLISIS DE RIESGOS

SISTEMAS DE GESTION HSE

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS



Análisis de peligros y operabilidad



Modelización de consecuencias de Accidentes Mayores: fugas y vertimientos, incendios, explosiones.



Determinación de probabilidades



Análisis Cuantitativo de Riesgos (QRA)



Medidas de reducción de riesgos

SISTEMAS DE GESTION HSE

ANÁLISIS DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS

Ejemplo elementos Sistema de Gestión Seveso II

AUDITORÍA Y REVISIÓN

SEGUIMIENTO OBJETIVOS

PLANIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

CONTROL ACCIDENTES GRAVES ORGANIZACIÓN Y PERSONAL

PUESTA EN PRÁCTICA

IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS

MODIFICACIONES

CONTROL DE EXPLOTACIÓN

Definir QUÉ, CÓMO, QUIEN Aportar medios, estructuras y Sistemas de Gestión Dar a conocer al personal

ANÁLISIS DE RIESGOS

SISTEMAS DE GESTION HSE

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS

Contenidos Plan Emergencia Seveso •

Responsables de aplicar y coordinar actuaciones



Responsable de la coordinación con la autoridad



Medidas para controlar la emergencia y limitar sus consecuencias (equipo de seguridad y los recursos disponibles)



Medidas para alertar a autoridad responsable del PEE



Formación del personal y coordinación con los servicios de emergencia exteriores

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

Obligaciones de Autoridades Competente SEVESO: OBLIGACIONES

PREVENCIÓN

· REVISAR ANÁLISIS RIESGOS

LIMITAR CONSECUENCIAS

· PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

Obligaciones de Autoridades Competente SEVESO: OBLIGACIONES

PREVENCIÓN

· REVISAR ANÁLISIS RIESGOS · EFECTO DOMINÓ · INSPECCIÓN Y PROHIBICIÓN DE EXPLOTACIÓN · INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

LIMITAR CONSECUENCIAS

· PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR · INFORMACIÓN PÚBLICA · ORDENACIÓN DEL SUELO

Obligaciones de Autoridades Competente Revisión de los Análisis de Riesgos



Comunicar al industrial sus conclusiones



Prohibir la puesta en servicio, o la continuación de la actividad de un establecimiento, si el industrial no ha adoptado las necesarias medidas de seguridad

Efecto dominó



Identificar los establecimientos en los cuales el riesgo de la actividad se ve incrementado al poderse ver potencialmente afectado por un accidente en un establecimiento próximo.



Velar por la correcta transmisión de información y coordinación entre los establecimientos afectados

Obligaciones de Autoridades Competente Inspección y prohibición de la explotación



Establecer un sistema de inspecciones y control



Evaluar el grado de implantación de las necesarias medidas de prevención y control de accidentes por parte de los industriales



En caso de que las medidas adoptadas son seriamente deficientes, o bien, que el industrial no ha aportado toda la información requerida prohibir la explotación o entrada en servicio de cualquier instalación.

Obligaciones de Autoridades Competente Información a la población



Asegurarse que todas las personas que puedan verse afectadas por un accidente grave tengan información clara

y

comprensible

sobre

las

medidas

de

seguridad y el comportamiento que debe adoptarse



La información del análisis de riesgos esté a disposición del público cuando se solicite



El inventario de las sustancias peligrosas esté a disposición del público

Obligaciones de Autoridades Competente Plan de Emergencia Exterior La autoridad competente, haciendo uso de la información aportada por los industriales, deberá:



Elaborar

el

correspondiente

Plan

de

Emergencia Exterior



Garantizar

la

adecuada

información

y

consulta a la población.



Revisar, probar y en su caso modificar y actualizar, el Plan de Emergencia Exterior, en intervalos apropiados

Obligaciones de Autoridades Competente Información Pública



Establecer

procedimientos

interadministrativos

coordinados para la concesión de licencias y autorizaciones



Velar por que el público interesado tenga la posibilidad desde una fase temprana de dar su parecer sobre los proyectos en aspectos relacionados con la seguridad industrial.

Obligaciones de Autoridades Competente Ordenación y Uso del Suelo



Velar por que se tengan en cuenta los objetivos de prevención de accidentes graves y de limitación de sus consecuencias en las políticas de asignación o de utilización del suelo.



Control de:



la implantación de los nuevos establecimientos;



las modificaciones de los establecimientos existentes



las nuevas obras realizadas en las proximidades de los establecimientos existentes, tales como vías de comunicación, lugares frecuentados por el público, zonas para viviendas, cuando el emplazamiento o las obras ejecutadas

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

Ejemplos de realidades existentes…

Ejemplos de realidades existentes…

Centro comercial

Auditorio

Ejemplos de realidades existentes… Principio del siglo XX…

Ejemplos de realidades existentes… Hoy en día…

Algunos accidentes del pasado….

1984

San Juanico

2000

Enschede, NL

2001

Toulouse, F

2005

Texas City, USA

Buncefield, UK

…población cercana a las instalaciones. Falta de planificación territorial

Enfoques metodológicos Basados en distancias fijas entre instalaciones y elementos vulnerables (tipo instalación, sustancia, etc.) Basados en las consecuencias accidentes postulados

de

los

Basados en el riesgo (riesgo individual, riesgo de grupo), teniendo en cuenta la frecuencia estimadas y sus consecuencias expresadas como daño a personas Mixta: mezcla de las anteriores posibilidades

Enfoques metodológicos Distancias fijas Zona de Indefensión

Enfoques metodológicos Distancias Fijas y de Consecuencias

Zona de indefensión

Enfoques metodológicos Distancias Fijas y de Consecuencias

SECTOR EN Zona de indefensión

DESARROLLO

Zona confinamiento general (ZI)

Zona intensidad límite en el exterior (LC1%)

Enfoques metodológicos Distancias Fijas y de Consecuencias Zona libre sin condicionantes de riesgo.

SECTOR EN Zona de indefensión

Calles, viales, infraestructuras Industriales (medidas compensatorias).

DESARROLLO

Residencial, terciario, equipamientos. Límite 20.000 hab. Zona confinamiento general (ZI)

Zona intensidad límite en el exterior (LC1%)

Zonas verdes con baja densidad. Almacén no comercial. Oficinas y similares.

Enfoques metodológicos Riesgo individual Criterios aceptabilidad comúnmente usados 10-6 y 10-8

¿Es aceptable?

Enfoques metodológicos Riesgo social Riesgo Social Establecimiento

Frecuencia (año-1)

¿Es aceptable?

Riesgo Inadmisible

Riesgo Aceptable

Letalidad

Caso práctico

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico

Distancias de seguridad Fija

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico

Distancias de seguridad Fija

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo

EV 1: Población

10-3

EV 2: Población

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo

EV 1: Población

10-3 10-4 EV 2: Población

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo

EV 1: Población

10-3 10-4 10-5 EV 2: Población

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo

EV 1: Población

EV 2: Población

10-3 10-4 10-5 10-6

Caso práctico

Curvas de Isorriesgo: Criterio aceptabilidad 10-6 RIESGO SOCIAL EV 1: Población

EV 2: Población

10-3 10-4 10-5 10-6

Caso práctico

Distancias de seguridad Fija +Curva Isorriesgo

EV 1: Población

EV 2: Población

10-3 10-4 10-5 10-6

Caso práctico

En base a consecuencias: Zona de letalidad (LC1%)

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico

En base a consecuencias: Zona de Intervención (ZI)

EV 1: Población

EV 2: Población

Caso práctico Elementos vulnerables

En base a consecuencias: Zona de letalidad (LC1%)

EV 1: Población

EV 2: Población

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

SISTEMAS DE GESTION HSE

ANÁLISIS DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS

Análisis de Riesgos de procesos: Herramientas y mejores prácticas internacionales

INGENIERÍA CONCEPTUAL

INGENIERÍA BÁSICA

•Estudios HAZID •HECKLIST •WHAT IF

•Estudios HAZID •CHECKLIST •WHAT IF •FMEA •Estudios HAZOP •Estudios SIL/LOPA •EAC •ACR •Análisis evacuación •RAM •Simulaciones CFD

INGENIERÍA DETALLE

CONSTRUCCIÓN

COMISSIONING Y PEM

•Verificación medidas •Verificación medidas •Estudios HAZOP de seguridad Análisis de seguridad Análisis •CHECKLIST Riesgos Riesgos •WHAT IF •Procedimientos •FMEA validación y •Estudios SIL/LOPA mantenimiento SIS •EAC o FHA •ACR •Necesidades agua C.I. •Análisis evacuación •RAM •Simulaciones CFD •Estudios ATEX

Técnicas avanzadas análisis de riesgos

BOW-TIE

BARRERAS DE SEGURIDAD

ASSET INTEGRITY: RAM, RBI, RCM, FMECA

SIS/SIL

MODELIZACIONES 3D EFECTOS Y CONSECUENCIAS

ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. HSE en instalaciones industriales 3. Obligaciones Seveso de los industriales 4. Obligaciones Seveso de las Autoridades Competentes 5. Gestión territorio-riesgos industriales 6. Técnicas avanzadas análisis riesgos 7. Sumario y conclusiones

Sumario y conclusiones Una gestión integral de los riesgos permite…



Identificar las acciones correctas para el control de riesgos. Planes de Reducción de Riesgos



Mejorar el diseño de las instalaciones y procesos, así como los procedimientos de trabajo



Aumentar la seguridad intrínseca de los procesos, las actividades y la gestión del establecimiento



Mejorar/Potenciar/Aumentar

capacidad

de

respuesta ante situaciones de emergencia



Garantizar

la

protección

comunidad y medio ambiente

de

los

trabajadores,

Gestión Integral de los riesgos de origen químico-tecnológicos Juan Santos Remesal Director División Seguridad Industrial Grupo INERCO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.