Gimnasia formativa

Educación física. Gimnasia. Gimnastas. Competiciones oficiales. Ejercicios individuales. Gimnasia competitiva femenina. Desarrollo físico-psíquico. Esculas de gimnasia

31 downloads 1086 Views 135KB Size

Recommend Stories


Gimnasia
Resistencia. Carrera. Entrenamiento

Gimnasia
Resistencia. Flexibilidad. Velocidad. Fuerza. Entrenamiento. Sesiones de trabajo

Gimnasia
Calentamiento. Estiramientos. Calidad de vida. Frecuencia cardiaca

Story Transcript

Universidad Nacional Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Educación Física (V) Gimnasia Formativa I Santiago 12 de Mayo del 2006 INDICE • • • HISTORIA DE LA GIMNASIA Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a. c. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, un lugar donde era costumbre realizar los ejercicios desnudos. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos. Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas. Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados 1

Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF). En el año 1896 se incorporo una nueva disciplina deportiva la Gimnasia, en los Juegos Olímpicos. En aquellos juegos recordamos que en esa época sólo competían hombres, los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos, en caballo con arcos, paralelas, anillas, atléticos, correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc. Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954. La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del Mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica), y hasta 1913 tuvieron carácter de bienal (cada 2 años), comenzaron nuevamente en 1922 y desde 1979 se han vuelto a celebrar cada 2 años. La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los juegos olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos. El debut de las mujeres en la gimnasia se dio en los Juegos Olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competencia individual femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas, incluyendo nueve medallas de oro, entre los años 1956 y 1964, y que en 1998 ingresó al Salón de la Fama de la Gimnasia Internacional. Inmediatamente después de Latynina se puede situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslavska. Actualmente la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico, junto con el atletismo y la natación. GRANDES GIMNASTAS Las potencias tradicionales dentro de la gimnasia son China, los países de la ex−Unión Soviética como ser Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc., además de Rumania, Japón, Estados Unidos y los países del este Europeo. Algunas de los grandes gimnastas son: Sawao Kato: Llevó a Japón a lo más alto de la gimnasia mundial en dos olimpíadas seguidas (México ´68 y Munich ´72). En total ganó ocho medallas, cuatro de ellas de oro. Con 8 medallas olímpicas es considerado una leyenda dentro de la gimnasia. Nicolai Andrianov: Nació en Rusia. Ganó quince medallas olímpicas, siete de ellas de oro, entre 1972 y 1980 llevando al equipo soviético al oro en ambas ocasiones, es el gimnasta que más medallas olímpicas. Considerado por la FIG como el mejor gimnasta del siglo Vitaly Scherbo: Nacido en 1972 en Bielorrusia, gano 3 campeonatos mundiales. Logró una puntuación perfecta ''10'' en el salto de los ''Goodwill Games''. En 1991, consiguió otro ''10'' en ejercicio de caballo con arcos en los nacionales de la Unión Soviética. En los juegos olímpicos de 1992, Scherbo ganó seis medallas de oro, record en cualquier deporte, siendo hasta este momento prácticamente imbatible. En 1996 en los 2

juegos olímpicos de Atlanta donde consiguió cuatro de bronce. Li Xiao Shuang: nació en 1973 en China. En los juegos olímpicos de 1992 en Barcelona venció a un por entonces imbatible Vitaly Scherbo en la final de suelo. En 1994 gano los ''Asian Games'' y el campeonato del Mundo de ese año y de 1995 en Sabae−Japon. Finalmente gano los juegos olímpicos de Atlanta venciendo a Nemov y Scherbo, además de conseguir la medalla de plata por equipos. Alexei Nemov: Nació en 1976 en Rusia. Subcampeón olímpico en Atlanta 96 y campeón olímpico en Sydney 2000, 12 medallas olímpicas incluyendo finales por aparatos. Además de ganar 2 campeonatos un campeonato mundial y varias pruebas individuales dentro de los mismos. Actualmente es considerado el gimnasta mas completo del mundo. Ivan Ivankov: Nació en Minsk 1975. Gano dos mundiales en 1994 y en 1997. Gano el torneo europeo superando a figuras de la talla de Vitaly Scherbo, un desgarre en el talón de Aquiles lo dejó fuera de los olímpicos de Atlanta. En 1999, de nuevo las lesiones lo apartaron de competencia, pendiéndose el mundial de Tai jin y las olimpiadas de Sydney. En el 2001, Ivankov regresó renovado y dispuesto a ganar, no sólo ayudó a su equipo a ganar el oro en un mundial por primera vez en la historia. Larisa Latynina: Nació en Rusia. Es la gimnasta más condecorada de la historia, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1960. Es junto con Caslavka y Boguinskaia la única gimnasta que ha ganado la totalidad de medallas de oro en un evento (la final individual y las cuatro finales por aparatos) mayor 1957. Vera Caslavska: Nació en Checoslovaquia. Gano los juegos olímpicos de 1964 y 1968, además de 2 campeonato mundial. Siendo digna sucesora de la Soviética Latynina. Gano la totalidad de las medallas de oro en un evento mayor y lo hizo dos veces 1965 y 1967. Se la considera la una de las mejores del siglo. Nadia Comaneci: Nacida en 1961, gano los juegos olímpicos de 1976 en Montreal, donde ganó tres medallas de oro. Y fue la primera gimnasta en conseguir una puntuación perfecta 10 en asimétricas. Repitiéndolo en viga. En las olimpiadas de 1980 en Moscú, ganó dos medallas de oro en las finales de suelo y barra. Es considerada la mejor gimnasta del siglo. Svetlana Boguinskaia: Nació en 1973 en Bielorrusia. En los campeonatos de Europa de 1990 ganó la totalidad de las medallas de oro, marca tan sólo igualada por Latynina y Caslavska. Aunque no gano la olimpiada de Barcelona, fue factor decisivo para que su equipo consiguiera la victoria en la olimpiada y en le mundial anterior. Es la primera gimnasta que compite en tres juegos olímpicos (1988, 1992 y 1996) desde la soviética Lyudmila Turischeva (1968, 1972 y 1976). Lilia Podkopayeva: nació en Ucrania. Ganó el campeonato del Mundo en Sabae (Japón). En 1996 gano la medalla de oro individual en los juegos olímpicos de Atlanta, donde también ganó el oro en suelo y la plata en barra. Al ganar en los juegos olímpicos, Lilia se convirtió en la primera mujer que gana en tan sólo dos años los campeonatos del Mundo, de Europa y los juegos olímpicos. Svetlana Khorkina: Nació en Rusia. Ha sido campeona olímpica en barras asimétricas dos veces (Atlanta 96` y Sydney 2000) y además ganó la plata en piso en este último, más otras dos en competencia por equipos de ambos juegos. Gano también el mundial de 1997 en Suiza. Y los europeos en 1998 y 2000, y el mundial de Tai jin China, además de varias medallas por aparatos. Maria Guigova: Nació en Bulgaria. Gano dos campeonatos y una olimpiada, ganado 4 de los cinco aparatos. Es considerada la mejor gimnasta rítmica del siglo. Maria Petrova: Nació en Rusia, obtuvo 3 campeonatos mundiales, 1993, 1994 y 1995, gano también en los 3

juegos olímpicos de Barcelona. Aleksandra Timoshenko: Nacida en Rusia es una de las mejores gimnastas del siglo junto con Petrova y Guigova. Logrando dos campeonatos mundiales y la olimpiada de Atlanta. LAS COMPETICIONES OFICIALES La competición oficial más importante de todas son los juegos olímpicos. Inmediatamente después vienen los campeonatos del Mundo. En Europa, los campeonatos de Europa son, obviamente, lo siguiente a ganar. El equivalente para otros continentes (Juegos asiáticos, juegos panamericanos, etc.). También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que los gimnastas suelen usar como preparación, que están muy consideradas. Algunos ejemplos son la ''American Cup'' en Estados Unidos o la ''Chunichi Cup'' en Japón. Las competiciones se suelen llevar a cabo en tres modalidades: competición individual general donde la puntuación es acumulativa y define al campeón del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas), competición por equipos donde la puntuación es acumulativa para todo el equipo y define al mejor equipo del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores equipos) y competición individual por aparatos donde la puntuación es independiente en cada aparato y compiten los 8 mejores gimnastas en cada aparato (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas en cada aparato). Para llegar a estas competiciones los gimnastas y equipos deberán clasificar en una prueba preliminar donde todos los asistentes compiten, de allí clasificaran los 36 mejores gimnastas para la competición individual general, los 6 mejores equipos para la competición final por equipos y 8 mejores gimnastas en cada aparato independientemente de los demás. RAMAS DE LA GIMNASIA La gimnasia se divide en tres ramas actualmente; GAM: Gimnasia Artística Masculina.− Practicada por los varones en 6 aparatos que son: suelo, caballo con arzones, anillas, salto sobre caballo, barras paralelas y barra fija, donde predominan movimientos acrobáticos para los que el deportista ha de requerir gran agilidad, velocidad, flexibilidad y fuerza, además de reflejos y orientación en el aire extraordinarios comparados con cualquier otro deporte. Además se presentan movimientos de relevancia artística como ser posiciones de equilibrio y fuerza excepcionalmente dificultosas y ejercicios coreográficos. GAF: Gimnasia Artística Femenina.− Practicada por las damas en 4 aparatos que son: salto sobre caballo, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo, donde predominan movimientos acrobáticos para los que la deportista ha de requerir gran agilidad, velocidad, flexibilidad y fuerza, además de reflejos y orientación en el aire extraordinarios comparados con cualquier otro deporte. Además se presentan movimientos de relevancia artística como ser danza y movimientos coreográficos. GRD: Gimnasia Rítmica Deportiva.− Rama practicada exclusivamente por damas, desarrollada en 6 aparatos que son: cinta, cuerda, aro, mazas y balón, donde predominan movimientos de relevancia artística para los que la deportista ha de requerir gran coordinación, flexibilidad y agilidad, además de reflejos y extraordinarios. Se presentan movimientos coreográficos y danza durante toda la ejecución de una seria. EJERCICIOS INDIVIDUALES Estos ejercicios son 6 para los Hombres y 4 para las Mujeres ⋅ GIMNASIA COMPETITIVA MASCULINA

4

En competiciones internacionales de gimnasia masculina por equipos se compite en seis pruebas diferentes, cada una de las cuales comprende una serie de ejercicios obligatorios y otra de ejercicios opcionales o libres. Las pruebas son las siguientes: • EJERCICIOS DE SUELO Durante un ejercicio de suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro). Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados. Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una importante dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera. El área del aparato comprende 12 por 12 metros. • CABALLO O POTRO CON ARCOS El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo con arcos es también el más sutil. Cada movimiento está definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo. La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento. El caballo con arcos mide 115 cm. de alto y el caballo en sí, mide 35 cm. de ancho por 160 cm. de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm. • POTRO Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el prevuelo, desde el trampolín hasta el potro, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el potro. Durante el segundo vuelo, desde el potro hasta el suelo, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del potro y volar dos metros y medio a partir del potro antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el potro. El potro del salto masculino mide 135 cm de alto. Tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. Un buen salto es a veces. La longitud, la altura y la aceleración mas un estacionamiento ''clavado'', todo junto, conforma un ''gran'' salto. 5

• BARRAS PARALELAS Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como ''suelta''. Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra (como se muestra en la foto). Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina. Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás. Las barras paralelas se sitúan a 195 cm. de alto. Cada barra mide 150 cm. de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 cm. • BARRA FIJA El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas. Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella (una ''suelta''), y también debe llevar a cabo un balanceo (swing) dorsal (con la espalda de cara a la barra). El gimnasta también debe realizar un elemento ''sobre la barra'' como un stalder en círculo. El mejor ejemplo de rutina poseerá varias sueltas. Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio. La barra fija se sitúa a 275 cm. de alto. Mide 240 cm. de largo y tiene 2,8 cm. de diámetro. • ANILLAS El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. El cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas. Las anillas deben permanecer quietas durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones. Las anillas son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y sólo aquéllos con el mayor dominio del evento mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión. Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar. El gimnasta debe realizar el cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto. 6

El soporte de las anillas mide 575 cm. de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas las anillas miden 300 cm. de largo están separados 50 cm. ⋅ GIMNASIA COMPETITIVA FEMENINA Los equipos femeninos compiten en cuatro especialidades, cada una de las cuales también se compone de una serie de ejercicios obligatorios y otra de libres. Las pruebas son las siguientes: • POTRO Los diferentes saltos en la categoría femenina están agrupados en cuatro categorías, definiendo cada categoría las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Dependiendo del tipo de salto seleccionado por la gimnasta, ésta debe cumplir con las exigencias especificadas en el código de puntuación, el texto oficial que otorga la nota correspondiente a cada elemento llevado a cabo por la gimnasta. Un buen salto comienza con una carrera fuerte y acelerada. Las mejores saltadoras despegan del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el potro). Durante la fase de apoyo (cuando la gimnasta toca el potro) los jueces buscan la correcta posición de las manos, el cuerpo y los hombros. El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben ''clavar'' sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m. de largo. • BARRAS ASIMETRICAS El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión. En un ejercicio de asimétricas, debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra más elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas. La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. • VIGA DE EQUILIBRIO El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. 7

La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 120 cm de altura, tiene 10 cm de ancho y mide 500 cm de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 10 cm de ancho. Debemos observar variaciones en el ritmo, cambios de nivel (de situarse sentado en la barra a saltar muy por encima de ella) y la armoniosa mezcla de elementos gimnásticos y acrobático. • EJERCICIOS DE SUELO El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Éstas incluyen dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros. DESARROLLO FISICO−PSIQUICO La gimnasia es talvez el deporte más exigente de los que se encuestan entre los deportes de alto nivel de competición. El objetivo del gimnasta es mostrar ejercicios o combinaciones acrobáticas de altísimo nivel de dificultad, prácticamente imposibles para un deportista común. Y para ello habrá de desarrollar todas sus capacidades físicas al máximo: Agilidad: la ejecución de movimientos acrobáticos entraña gran agilidad, el gimnasta debe ser capaz de dominar su cuerpo con maestría y realizar movimientos excepcionalmente rápidos y precisos. El gimnasta también deberá ser capaz de desarrollar alta velocidad en la carrera para acumular impulso que le permita ejecutar movimientos acrobáticos de gran amplitud La Velocidad pierde su eficacia si no existe potencia de salto, y es acá donde el gimnasta revela una preparación optima, logrando alturas de hasta 2 metros con impulso de piernas (ejercicios en suelo) y más de tres metros cuando emplea apoyo auxiliar de manos (salto a caballo) La Flexibilidad es requisito indispensable para todo buen gimnasta, esta debe ser desarrollada en todas las articulaciones y fibras musculares, de modo que el gimnasta sea capaz de mantener durante algún lapso 8

temporal posiciones que entrañen extraordinaria flexibilidad, además es imprescindible para realizar muchos movimientos acrobáticos. La Elasticidad también debe ser desarrollarse en todo el cuerpo a fin de poder realizar movimientos tipo resorte pero de gran amplitud. Es decir el gimnasta deberá llegar a elongaciones máximas de modo instantáneo, y del mismo modo recuperara su posición inicial. En estos dos puntos la gimnasia alcanza un nivel mayor que cualquier otro deporte. Fuerza: existen posiciones excepcionalmente dificultosas mantenidas venciendo a la gravedad sola con la fuerza muscular durante lapsos definidos de tiempo, el gimnasta deberá potenciar su fuerza muscular al máximo pero sin ganar un peso excesivo y que implique lentitud de movimientos, de modo que esto requiere un trabajo especial para los músculos. Además de este tipo de fuerza muscular también deberá ser capaz de realizar movimientos instantáneos que impliquen gran fuerza muscular, observándose en este punto la importancia de tener un cuerpo musculoso y excepcionalmente fuerte, pero también ligero. Coordinación: el gimnasta deberá ser capaz de realizar movimientos sumamente complejos, que incluso escapan a la percepción del ojo inexperto, siendo imprescindibles la coordinación, agilidad y precisión. Equilibrio: Existen elementos y movimientos que implican gran dominio de cuerpo y equilibrio sobre manos o pies, muchas veces estas posiciones implican también esfuerzos de flexibilidad y/o fuerza, de modo que el gimnasta deberá ser capaz de combinar todas sus habilidades físicas. Reflejos: La ejecución de movimientos acrobáticos con gran rapidez requiere reflejos excepcionalmente desarrollados, dado que el error de precisión en el movimiento suele ser de unos pocos centímetros, y esto significa una gran posibilidad de falla, que es compensada con la potenciación de los reflejos. Orientación en el aire: el gimnasta en muchas ocasiones se elevare en el aire a grandes distancias del suelo o el aparato, para realizar movimientos acrobáticos, siendo absolutamente necesaria una orientación en el aire excelente, en este punto también la gimnasia alcanza límites superiores a cualquier otro deporte. Pero además, los movimientos acrobáticos, a diferencia de cualquier deporte extremo, deberán ejecutarse con posturas de cuerpo perfectas mostrando siempre amplitud y elegancia en su ejecución, de allí el nombre de gimnasia artística ya que la realización de una serie gimnástica alcanza niveles estéticos de arte. Además cabe citar el control mental que el gimnasta deberá tener de sí mismo, en un deporte tan difícil y riesgoso es imprescindible un carácter templado y decidido. Se cita al miedo y al dolor como los eternos compañeros del gimnasta. Dependerá de su habilidad para dominarlos el éxito del mismo. A pesar de que existen medios de protección cada vez más eficaces, el gimnasta siempre deberá enfrentar situaciones riesgosas, es el pan de cada día. Habrá de dominar el miedo y esta habilidad es también susceptible de desarrollo y potenciación. Igualmente el trabajo físico requiere gran esfuerzo y el desarrollo de flexibilidad y elasticidad implica dolor, también el fracaso en la ejecución de un ejercicio significa una caída de mayor o menor gravedad, ocasionando también dolor. Solo una voluntad férrea lograra que el gimnasta logre vencer el dolor y continuar con su rutina. De modo que el gimnasta también desarrolla fortaleza de carácter y voluntad templada. ESCUELAS DE LA GIMNASIA A pesar de que a nivel didáctico se pueda establecer una interrelación directa entre las distintas Escuelas y Sistemas Gimnásticos, no quiere esto decir que sean compartimentos estancos desvinculados de otros países o de otras corrientes de pensamiento. Así por ejemplo, la Escuela Alemana también incluye a Austria con los 9

métodos naturales de Gaulhofer y Streicher. De igual forma la Escuela Sueca interacciona con países limítrofes como Finlandia (Björksten) y Dinamarca (Bukh y Lindhard). Los sistemas rítmicos no son patrimonio exclusivo de Alemania, ni tampoco allí existía únicamente tal tendencia (también en la Gimnasia Neosueca aparece la música, el ritmo, el control de la tensión muscular, etc). Podremos ver de igual forma que hablar de Sistemas Naturales no supone aludir exclusivamente a la Escuela Francesa, ya que tiene elementos comunes con la Escuela Alemana. ESCUELA SUECA SISTEMA ANALÍTICO Creada por Pier Henrich Ling (1776−1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar. El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX. Los ejercicios eran clasificados en tres bloques: ⋅ Introducción: ejercicios de orden. ⋅ Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco. ⋅ Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas. Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico. Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820−1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años. • Evolución de la Escuela Sueca Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:

10

• Manifestación Técnico−Pedagógica Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, enmarcándose también dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento. Esta tendencia está representada por diversas autoras como Elli Björksten (1870−1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico−espiritual. Así mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una corrección postural a través de movimientos más libres y armónicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enérgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880−1950) que reaccionó contra el antiguo método Lingiano contribuyendo a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en práctica. Otra representante es Elin Falk (1872−1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884−1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices. • El Eclecticismo Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876−1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico−pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil. • Manifestación Científica

Destacar a Johanenes Lindhard (1870−1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica. Este autor también contribuyó a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario. • Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia−jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo 11

más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.

ESCUELA ALEMANA: SISTEMA RÍTMICO Guts Muths (1759−1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778−1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana. G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones. La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual. La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986). La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva. Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio. L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia. La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional. • Evolución de la Escuela Alemana 12

Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana: • Manifestación Artístico−Rítmico−Pedagógica Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico−condicional como primer paso hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma. Comprende dos vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile Jacques−Dalcroze (1865−1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la expresión, de la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad. Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881−1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical (no la adecuación simple del movimiento al ritmo impuesto externamente), cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético. El método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento completo, en su conjunto, en su totalidad ("orgánico"), de tal forma que cada parte del mismo (o cada movimiento dentro de un conjunto de movimientos) no sirve de nada independiente del resto, aunque de su correcta realización dependan todos los demás. El objetivo es conseguir movimientos de oscilación del peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad. • Manifestación Técnico−Pedagógica ♦

La Escuela

Alemana se completa con esta manifestación, de la que son principales exponentes Karl Gaulhofer (1885−1941) y Margarette Streicher (1891−1983), fundadores de la Gimnasia Natural Austriaca, emergente como reacción ante los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Lo que se pretende con este modelo es acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración grupal y una formación del carácter a través de la actividad física. Por tanto, la Educación Física ya no se asocia tan solo a una mejora de las habilidades motrices o del rendimiento físico, sino que pasa a ser un instrumento de formación del educando en el que se tienen en cuenta sus posibilidades y potencialidades mediante un proceso natural de consecución de objetivos.

ESCUELA FRANCESA SISTEMA NATURAL La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770−1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.

13

La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello. • Evolución de la Escuela Francesa La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida: • Manifestación científica Representada por Esteban Marey (1830−1904) y Fernand Lagrange (1845−1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo. • Manifestación Técnico−Pedagógica Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857−1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquéllos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,... G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían: • Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto. • Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte. • Recreación: baile y acrobacias. Todo ello es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau"). También propone una individualización de la enseñanza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario de carácter alegre y recreativo. Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico−pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.

14

ESCUELA INGLESA SISTEMA DEPORTIVO La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795−1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general. Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas. En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez−Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.

OTRAS ESCUELAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN FÍSICA De forma paralela al desarrollo de las cuatro Escuelas Gimnásticas descritas anteriormente evolucionan otras que van a tener una gran repercusión sobre la Educación Física en diferentes sistemas educativos. Tan solo vamos a destacar dos, la Escuela Americana y la Escuela de los Países del Este, las cuales en un principio van a tener una influencia muy marcada de las corrientes europeas, sin embargo debido a las diferentes concepciones de la actividad física promulgadas por los autores integrantes de cada una de ellas, llegan a conseguir un cuerpo propio. • La Escuela Americana El deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana. En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia. En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.

En un segundo momento hay una gran influencia del deporte británico, que se introduce en las escuelas, y los niños pasan a practicar actividad física mediante juegos extraídos de los diferentes deportes. Hay un especial interés en la formación de los profesionales, en la publicación de material entorno a la Educación Física y en el desarrollo del deporte universitario. En palabras de R. Mandell (1986), el deporte americano ha 15

experimentado un crecimiento espectacular desde sus orígenes, impulsado principalmente por el apoyo económico del sector empresarial y por los avances producidos en aquéllos campos que favorecían la innovación. Por otro lado, la evolución de la Educación Física transcurrió por diferentes posturas ideológicas identificadas unas veces como irrisorias y desconsideradas, y otras como sagradas para la educación. Unos de los mayores representantes en la Escuela Americana son Karl Follen (1796−1840) y Karl Beck (1798−1866). Posteriormente con Binet y colaboradores (principios del siglo XX) hay un creciente interés por el movimiento y su influencia sobre la personalidad. Se desarrollan los enfoques perceptivo−motrices del movimiento y la idea de etapas en el desarrollo motor del individuo. • Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa En países como China y la antigua URSS el deporte va a ser representante de toda práctica deportiva como vehículo para el adoctrinamiento político, nacionalizándolo, planificando métodos y haciendo un gran esfuerzo por dotar de medios necesarios al sistema para poder desarrollarlo. En este sentido la Educación Física se convierte en una herramienta fundamental para la práctica deportiva y la selección de talentos que representarán a la nación en las competiciones deportivas. En la actualidad este espíritu competitivo se ve potenciado por el deporte de élite que se difunde a través de los medios de comunicación y que impregna además las prácticas desarrolladas en los centros escolares. GIMNASIA EN "NUEVO TIEMPO" Trabajos del I. A. Kamenskiy y sistema de sus principios didácticos ayudaron al desarrollo de mentalidad de los clásicos de pedagógica del siglo XVIII como Jean Jacques Rousseau (1712−1778) y Henrich Johann Pestalozzi (1746 − 1827). Su mérito en la educación física es que ellos dieron un fuerte empuje al renacimiento de la gimnasia. Rousseau creyó que los ejercicios gimnásticos fortalecen y estimulan el cuerpo, crean ambiente adecuado para el desarrollo de la fuerza y hábitos motores del hombre, preparan para la vida, ayudan al desarrollo del intelecto y fortalecen la salud. Pestalozzi vio la principal tarea de la educación física en desarrollo de la fuerza y hábitos motores de los niños a través de los ejercicios. Él creyó que es muy importante desarrollar intelecto y cuerpo al mismo tiempo. Para este fin aplico varios ejercicios simples para las articulaciones, por que a través de ellos se forman los ejercicios más complejos. Completar la gimnasia de articulaciones deberían juegos deportivos y trabajo manual. Claro que el Pestalozzi sobrepaso con la importancia de los ejercicios para articulaciones, pero su desarrollado método analítico encontró mucho apoyo en la gimnasia de este periodo. Pestalozzi − uno de los fundadores de la teoría y metódica de la gimnasia, y "ejercicios para articulaciones" − antepasado de los ejercicios en el Suelo de gimnasia artística moderna. Ideas pedagógicas del Rousseau y Pestalozzi se encontraron mucho apoyo entre la aristocracia de la Europa Occidental de este tiempo y principalmente en Alemania. En los anos 70 del siglo XVIII en algunas ciudades de Alemania empezaron formar colegios de nuevo tipo − filantropin, en los cuales se desarrollo la gimnasia nacional alemana. Los más famosos dirigentes de la gimnasia en filantropin fueron los Fit (1763 − 1836) y Hutz−Mutz (1759 − 1839). Ellos usaban todos los ejercicios conocidos. En su trilogía el Fit enseña datos teóricos y prácticos sobre gimnasia. Tarea de las clases según él era: Fortalecimiento de la salud, desarrollo de la fuerza y rapidez, formación del cuerpo lindo, ayuda al desarrollo físico y actividad psícica. 16

Fit presenta varios apuntes metodológicos cuales no perdieron su actualidad hasta ahora (sobre el desarrollo del ejercicio, suave traslado de fácil a difícil y etc.). Hutz−Mutz desarrollo la técnica de muchos ejercicios gimnásticos incluyendo ejercicios en algunos aparatos. En estos ejercicios da mucha importancia a la forma del movimiento. Su libro "Gimnasia para la juventud" se hizo famoso en algunos países, incluyendo Rusia y ayudo al desarrollo de la gimnasia en Europa Oriental. En el libro Hutz−Mutz da la técnica de los ejercicios básicos en la Barra Fija, Paralelas y Viga. Durante las clases de gimnasia se practicaba competencia entre alumnos y desarrollaron exigencias para ejecución exacta de los ejercicios. Entonces para el final del siglo XVIII empezó formación de la base teórica de la gimnasia del "Nuevo Tiempo".

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.