Globalización, ciencia y desarrollo sustentable Comprendiendo el reto a partir de una experiencia de América Latina*

Globalización, ciencia y desarrollo sustentable Comprendiendo el reto a partir de una experiencia de América Latina* Fidel Castro Díaz-Balar** Una v

1 downloads 5 Views 42KB Size

Story Transcript

Globalización, ciencia y desarrollo sustentable Comprendiendo el reto a partir de una experiencia de América Latina*

Fidel Castro Díaz-Balar**

Una visión 2020 a partir del contexto global actual

EN LOS albores del nuevo milenio aún no se han revelado tres secretos fundamentales de la naturaleza: el origen del universo, el origen de la vida y la conciencia humana. Por otra parte, la humanidad enfrenta la difícil interrogante: ¿Cuáles son las probabilidades de la supervivencia humana si se mantienen las condiciones actuales del cambio climático y del deterioro del ecosistema inducidos por la contaminación? Actualmente, la humanidad está realizando un gigantesco experimento con la consecuencia de alterar la composición de la atmósfera. El crecimiento de la población humana y la mayor demanda energética son retos para el futuro de la humanidad que no pueden ser ignorados. En el año 2050 la población humana aumentará hasta 8,000 millones. Entre 2030 y el siglo XXII, la demanda energética aun en el escenario de desarrollo bajo, duplicará el actual consumo energético de 10 Gtoe/año.1 La situación de los recursos hídricos parece ser muy dramática para el siglo actual. En el mundo en desarrollo, el 80 por ciento del consumo de agua se asigna a la agricultura, proporción que no es sustentable; y en 2015, varios países en desarrollo no podrán mantener sus niveles actuales en la agricultura de regadío. Para mediados del presente siglo la escasez de agua potable, también será aguda, estimándose que una tercera parte de los habitantes del planeta no tendrán acceso a su consumo. Como parte de la globalización aparece un nuevo mundo “bipolar” que está notablemente desequilibrado. Un reciente informe del PNUD indica que el “polo norte” con el 20 por ciento de la población del mundo dispone del ingreso más alto, es decir el 86 por ciento del producto interno bruto mundial * V Coloquio de Estudios Prospectivos, “La seguridad global de América Latina en la construcción de una agenda de futuro para el 2025”, Guadalajara, 3 de diciembre de 2002. ** Académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba. 1 Gtoe: es una gigatonelada de petróleo equivalente a 1,000 millones de toneladas de petróleo. 691

692

FIDEL CASTRO DÍAZ-BALAR

(PIB); el 82 por ciento de los mercados de exportación mundiales; el 68 por ciento de la inversión extranjera directa; el 74 por ciento de las líneas telefónicas y más del 90 por ciento de los usuarios de Internet. Con respecto a la energía la situación es crítica Los países de la OCDE consumen el 80 por ciento de la energía mundial, mientras que 2,000 millones de seres humanos no tienen acceso comercial a ésta. En ciencia y tecnología la situación es parecida. Los países desarrollados invierten del 2 al 2.5 por ciento de su PIB en investigación, desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología, mientras que las inversiones de los países en desarrollo fluctúan entre menos del 0.3 y el 0.5 por ciento, una diferencia notable. Esos países también tienen menos del 25 por ciento de los científicos mundiales y sólo el 15 por ciento de las publicaciones de ciencia y tecnología. La situación de las patentes es similar. Otras impactantes desigualdades han convertido el mundo en un lugar inestable e insostenible, rebasando el nivel de lo que social, ética y humanamente es tolerable. Hoy día, los 84 individuos más ricos del mundo poseen una riqueza que excede el PIB de China, con sus 1,300 millones de habitantes. En el año 2000, una sola persona en Estados Unidos, disponía de más riqueza que el 45 por ciento de los hogares de aquel país, y el 5 por ciento de las familias más adineradas concentraba casi el 50 por ciento de la renta nacional. Contrastando, 80 países en el mundo tienen una renta per cápita menor que hace una década, en la parte más vulnerable de la humanidad 1,300 millones de personas viven con menos de un dólar diario, y en la época de Internet 1,000 millones de personas nunca han hecho una llamada telefónica. Si tomamos como ejemplo América Latina, que es el resultado de mezclas de pueblos y culturas, en el año 2000 era más pobre que en 1980 y está lacerada por una enorme deuda externa (véase figura 6). La distribución del ingreso y la riqueza continúa empeorando. El Informe sobre el Desarrollo Humano publicado por el PNUD en ese año señaló que era la región del mundo con la peor distribución de ingresos, con una distancia de 19 veces entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre. Por consiguiente, existe una gran distancia entre las vidas de los pobres y el mundo abstracto de la teoría económica moderna, basada en los modelos de los países más adelantados. Mucho habrá que hacer, para lograr la visión 2020 deseada del desarrollo humano y social del planeta y en particular de la región latinoamericana. Sin embargo, postulamos que la educación, la ciencia y la tecnología deben utilizarse como instrumentos para erradicar la pobreza y las desigualdades y para globalizar el bienestar.

GLOBALIZACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

693

El papel de la ciencia y la tecnología

En un mundo donde la globalización y la competitividad constituyen la norma, el progreso requiere que los países en desarrollo encuentren esferas en las que estén significativamente mejor que sus competidores debido a una fuerza laboral mejor capacitada, recursos naturales favorables o capacidades científicas y tecnológicas. Parece una quimera, pero puede lograrse si la ciencia y los científicos e ingenieros de vanguardia desempeñan una función importante para determinar las opciones y proponer las estrategias de desarrollo apropiadas. Pero son los gobiernos, la industria nacional y los mecanismos financieros a quienes corresponde la función de garantizar en el sur que sus naciones creen, dominen y utilicen la ciencia y la tecnología modernas. ¿Qué puede hacerse para enfrentar los problemas enunciados?. Es necesario incorporar la nueva ciencia en la educación y que los científicos participen en el gobierno de forma más correlacionada con la economía del saber. La enseñanza de la ciencia moderna y de la ingeniería no puede restringirse a los viejos libros de texto clásicos, sino que tiene que hacerse por los científicos activos que son capaces de transmitir los adelantos más recientes de la ciencia a sus estudiantes. Ese enfoque funcionó bien en el siglo XIX durante el restablecimiento meiji, que incorporó a Japón al mundo moderno. Quisiera enfatizar que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. Existen experiencias del desarrollo de la tecnología de alta calidad en algunos países del Tercer Mundo cuyas industrias nacionales no podían utilizarla, o estaban desinteresados en hacerlo, y el adelanto tecnológico se escapó para el norte. La acción de los gobiernos debe desempeñar un importante papel en este sentido, al crear instituciones para impedir esas situaciones. Sin embargo, es la acción de los líderes científicos y de la tecnología lo que puede ayudar a cruzar la barrera de la subestimación de la ciencia y la tecnología nativas, mediante el apoyo a la innovación y expansión industriales en pro del desarrollo económico. Asimismo, debe tenerse en cuenta la necesidad de crear y mantener una masa crítica de instituciones científicas y de recursos humanos bien preparados que conformen redes de excelencias para lograr el desarrollo sustentable. Experiencias cubanas. La educación y la ciencia

El desarrollo educacional y científico en Cuba fue consecuencia de una decisión política, y de una drástica transformación que se operó a partir de 1959 en la educación, la ciencia y la cultura. Como consecuencia de ello, existen actual-

694

FIDEL CASTRO DÍAZ-BALAR

mente varios grupos científicos que crean y dominan algunas ramas de la ciencia y la tecnología modernas y un sector humano más amplio que la utilizan. En 1961, a partir de un 30 por ciento de analfabetismo o semianalfabetismo se realizó una campaña nacional para erradicarlo en todo el país. También se efectuó la reforma universitaria de los planes de estudio, los métodos de enseñanza y la organización de nuevas facultades lo que constituyeron medidas esenciales en esta dirección. En el periodo 1967-1978, muchos graduados en las universidades de Europa oriental y en algunas universidades de Asia, engrosaron los claustros de la educación superior. Hoy día, según datos del Ministerio de Educación Superior, Cuba tiene 63 centros de educación superior (52 universidades y 11 facultades independientes), cuenta con más de 20,000 profesores y programas para obtener títulos en 78 esferas diferentes. Hasta el presente más de 700,000 personas (cerca del 6.3 por ciento de la población) tienen educación universitaria. En el campo científico, a partir de 1970 aumentó el número de profesionales que obtuvieron el doctorado en diversos países principalmente de Europa del este y se consolidó un grupo importante de científicos, lo que se tradujo en desarrollos en esferas como las de la geofísica y la meteorología, los semiconductores, la energía solar, las ciencias nucleares (que se potenció con la creación de la Comisión Cubana para la Energía Atómica en 1979) y la alta tecnología basada en la ciencia. Un ejemplo notable, es que sólo unos meses después del informe de Muller y Bednorz en 1986 acerca de la superconductividad de alta temperatura, el efecto se reprodujo en dos laboratorios de La Habana. Otro campo a destacar es la ingeniería genética y la biotecnología. En 1981, un grupo de científicos cubanos produjo el interferón alfa leucocitario. El hecho de que este grupo pudo obtener lo que sólo se logró antes en pocos países adelantados condujo a la idea de que la biotecnología podía ser una línea estratégica de desarrollo científico en un país pequeño privado de recursos naturales. La aplicación de la biotecnología ha sido también muy prometedora para la producción destinada a satisfacer necesidades humanas básicas como la alimentación. Esta especialidad que comenzó a desarrollarse en 1980 realiza en la actualidad, estudios pilotos en cultivos transgénicos como caña de azúcar, papas, papayas y otros, proporcionando cambios favorables como la resistencia a los virus, hongos o insectos. En la biotecnología animal, se han obtenido también experiencias positivas con el pez transgénico con una gran rapidez de crecimiento. La expansión de la biotecnología ha continuado teniendo entre diversos factores una gran repercusión en la salud de la población. La biotecnología ha producido una cifra significativa de nuevos productos, conduciendo a partir de

GLOBALIZACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

695

1998 a más de 360 patentes entre las que cabe mencionar la vacuna antihepatitis B recombinante, el PPG (medicamento hipoclolesterodémico), la estreptoquinasa recombinante para el tratamiento del infarto, el factor de crecimiento epidérmico para casos de quemaduras graves, diagnosticadores del SIDA, la hepatitis C y anticuerpos monoclanes para el tratamiento de enfermedades diversas. La vacuna antimeningocóccica tipo-B, desarrollada con tecnología cubana, actualmente se comercializan en Australia, Europa, Japón y América del norte, bajo la patente cubana. En otros campos de la industria farmacéutica, se avanza en medicamentos contra el cáncer y las anemias, en vacunas contra la hepatitis C, la leptospirosis y el dengue, con resultados estimulantes. Cuba es de los pocos países –junto a Estados Unidos., Francia, Suiza, Inglaterra y Japón que trabaja en un candidato en vacuna para la prevención del SIDA. El sólido desarrollo de las investigaciones cubanas en la industria de la salud causa admiración y riega salud por el mundo. Unos 70 medicamentos cubanos están registrados internacionalmente y muchos más están en fase de registro. Hoy se producen unos 900 medicamentos, incluyendo una gran variedad de fármacos naturales como la melagenina para la cura del vitiligo, el bimang a partir del extracto del mango que es antioxidante, analgésico y antiinflamatorio, la spirulina para el estrés severo, entre otros. Lo anterior ha tenido un gran impacto en el conocido nivel de la medicina cubana. Hoy Cuba tiene 64, 000 médicos (es decir, un médico por 167 habitantes) y ha logrado disminuir la mortalidad infantil a 6.2 por 1,000 nacidos vivos. Sólo mencionando Latinoamérica, varias brigadas médicas cubanas han estado prestando recientemente atención médica a los países de América central, Honduras, Nicaragua y Guatemala después del huracán Mitch en 1999. Hay también brigadas médicas en Haití y Venezuela, y en varios países de África. Además, se fundó hace tres años la Escuela Latinoamericana de Medicina con el propósito de formar médicos para los países del Tercer Mundo (e incluso para algunas comunidades de países del Primer Mundo). En la actualidad, a esta escuela asisten alrededor de 6,700 estudiantes de países de América Latina, África y Asia. Algunos resultados innovadores en la industria cubana

Cuba ha transitado a través de formas organizativas de políticas científicas diferentes, incluyendo la creación a mediados de los noventa de un sistema nacional de ciencia en innovación tecnológica. Asimismo ha revigorizado la tecnología local, haciendo los ajustes necesarios a la ciencia y la tecnología impor-

696

FIDEL CASTRO DÍAZ-BALAR

tadas de los ex países del Comecom de Europa oriental. Esto fue especialmente significativo en la modernización de las centrales eléctricas, lo que permitirá al país estar en condiciones de producir para el 2003, casi el 100 por ciento de su electricidad consumiendo crudo cubano, cuya producción aumentó en 20 veces en los últimos nueve o 10 años. La exploración petrolera conjunta con compañías extranjeras en aguas marítimas profundas, esfera en la que Cuba no tenía experiencia anterior, pero sí recursos humanos muy cualificados, está desempeñando un importante papel en la asimilación de las altas tecnologías y en su inserción en la nueva economía. Otras ramas industriales, aumentaron su eficiencia con la introducción de innovaciones y la adaptación de tecnologías transferidas. Así: • La energía solar se está utilizando para proporcionar electricidad a las comunidades aisladas, especialmente a las escuelas, lo que ha sido posible por la producción nacional de los páneles solares para uso industrial en diversos dispositivos optoelectrónicos. • Sin ninguna experiencia previa, Cuba introdujo en 1992 con la colaboración mexicana, el servicio de telefonía celular. Mediante el proyecto Cubacell, pudo proporcionar un servicio eficiente y moderno a diversos usuarios en cuestión de meses. • En Cuba se han diseñado y construido dispositivos y equipos de varios tipos, como tomógrafos basados en la resonancia magnética nuclear, instrumentos especializados para investigaciones del cerebro y equipos ultrasónicos para las aplicaciones médicas. Según se aprecia, Cuba se basa en su principal recurso: potencial humano; se vio obligada a potenciar la tecnología existente y alcanzar desarrollos propios, al no tener la posibilidad de importar los resultados recientes de la ciencia y la tecnología internacionales, debido principalmente al embargo norteamericano. Ha sido un esfuerzo tenaz y constante, pero ha logrado resultados halagüeños. Para concluir, valdría la pena ofrecer algunos datos. En el informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología del año 2000 aparecen recogidos los siguientes datos: Cuba invirtió el 1.75 por ciento del PIB en actividades de ciencia y tecnología, dedicándose directamente el 0.82 por ciento en investigación y desarrollo. Esto representa más del doble del promedio de América Latina ese año. Existen actualmente un total de 218 instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología de las cuales 118 son institutos de investigación. Hay más de 31,400 personas dedicadas solamente a las instituciones, de los cuales el núme-

GLOBALIZACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

697

ro total de trabajadores de la ciencia y la tecnología está por encima de los 64,000, siendo el 52 por ciento mujeres. De toda la población económicamente activa, 13.4 por cada 1,000 habitantes económicamente activos trabajan en el sector de la ciencia y la tecnología mientras que el 25 por ciento de los trabajadores de ese sector tiene educación universitaria. Si esas cifras se toman con respecto a la población total, son comparables con las de muchos países desarrollados. Más importante aún, es que la comunidad científica cubana tiene la confianza y el apoyo de su pueblo y gobierno con miras a desarrollar planes de investigación e instituciones modernas de cara al futuro. Es un hecho irrefutable, que el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba, como parte esencial de la cultura de la sociedad cubana, se ha basado fundamentalmente en un principio medular del desarrollo humano planteado por nuestro apóstol José Martí: “Ser cultos para ser libres.”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.