Glosario de términos palinológicos

t55N: 02t0-9778 LAZ4ROA 25: 93-t 12. 2004 Glosario de términos palinológicos Concepción Sáenz Lain (*) Resumen: Sáenz Lain, C. Glosario de términos

10 downloads 60 Views 2MB Size

Recommend Stories


Glosario de términos. Glosario
Glosario Glosario de términos Este Glosario ha sido extraído de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) incluyendo las Normas Int

Glosario de términos. Glosario de términos
Condicionalidad Manuales Aplicación Control Condicionalidad Glosario PDF imprimible Glosario de términos Glosario de términos • Alcance • Lugare

Glosario
Culinary Essentials Glossary/Glosario English Español How to use the glossary: 1. Look for the term that you want to find in the left column. Its de

H ABLANDO en trminos de afinidad de sentimiento y vida
Destino de la Poesia Ecuatoriana de Nuestro Tiempo sentimiento y vida de Arturo Borja y de Noboa Caamafio 1 al lado de los de Humberto Fierro y Medard

GLOSARIO AZTECA BIBLIOTECA ESOTERICA GLOSARIO AZTECA
GLOSARIO AZTECA BIBLIOTECA ESOTERICA 1 GLOSARIO AZTECA A Acatl: Decimotercero de los veinte signos del calendario azteca. Aka-Bolzub: Es el aspecto

Story Transcript

t55N: 02t0-9778

LAZ4ROA 25: 93-t 12. 2004

Glosario de términos palinológicos Concepción Sáenz Lain (*)

Resumen: Sáenz Lain, C. Glosario de términos palinológicos. L2zaroa 25: 93-112 (2004) Se presenta un glosario, basado en una publicación anterior, de los términos de uso más frecuente en palinología, con objeto deaclarar y simplificar los conceptos. Se incluye una traducción al inglés al finalizar cada definición y las ilustraciones de los principales caracteres morfológicos. Abstract: Sáenz Lain, C. Pallen glossarv. Lazaroa 25: 93-112 columelas (sexina-l) nexina- 1 (base) nexina-2

______

exina

ectexina

L endexina

_____—

citoplasma 1

2

7

3

8

F

~AAAAAAAA

9

5

AAAAA

AA AI~

10

6

Figura II—Estructura de la esporodermis (A). Polen: 1-2, esquemas; 3. báculos; 4. columelas; 5, infraíéctum alveolar: 6, infratéctum granular. Espora>: 7, esclerina; 8. perisporio: 9, exosporio; 10, endosporio. L4ZAROA 25: 93-112. 201>4

96

Glosario de términos

Concepción Sáenz Lain

3

2

1

400

palinológicos

00

5

BLJE~ 6

~ÚN

L1~

¿§7

=1

DDD 9

8

7

e

12 e

e

e

e

lo

11

13

15

14

16

17

Figura 111.—Estructura de la esporodermis (B). 1, cávea; 2, velo; 3, arco; 4, laguna; 5-6, polen fenestrado; 7-9, polen lofado; 10-11,

halo; 12-13, polen con una vesícula;

14-15, polen con dos vesículas; 16-17, cíngulo; 18, gula; 19, platea.

97

L4ZAROA 25: 93-tt2. 2004

Concepción SáenzLaín

esprnulo

Glosario de términos palinol6gicos

espina

bóculo

verruga

gema

clava

pito

grónulo

1

psilado

rügüfadO

fósuíádo .. .. .. a

..

a

a

"'a .."~"a .."":"" a~~"a ~ a ~ ~ ~

..

retlpl1ado "~G G~

.. G

..

z Figura !V.-Ornamentación.

1, Elementos escu1turales en sección transversal. 2. Vista superficial

tación. IAZAROA 25: 93-112. 2004

98

de los principales

tipos de ornamen-

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos palinológicos

o

2

Y)kJ 4

6

1 9

8

12

13

14

o’

o 15

‘¾.-,,

16

18

17

( )

000 20

22

o 00

23

0

24

25

Figura V.—Aperturas (A). 1, colporada lolongada; 2, colporada lalongada; 3, pororada; 4-5, apocolpo; 6-7, apoporo; 8-9, mesocolpo; 10-11, mesoporo; 12-13, ectoapertura; 14-15, endoapenura; 16-17, porada; 18-19, sulcada; 20-21, zonoporado; 22-23, tricolpado; 24, pantoporado; 25, tricotomocolpado.

99

LA7JtROA 25: 93-tt2. 2004

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos palinológicos

©

© 3

2

o

o 5

o 7

6

¿~ c~j~ —~D

c~

c~ 9

8 o

• o

*

10

~ ,0

O

O

II

14

18

13

12

‘5

19

16

17

20

21

Figura VI—Aperturas (B). 1, vestíbulo; 2, margen; 3, anillo; 4-5, opérculo; 6-7 costilla; 8-9, áspide; 10, oncos; 11, foraminado, 12, fenestrado: 13. cribelado: 14-15. sincolpado: 16, geniculado; 17, sinuaperturado; 18, fosiapenurado; 19-20, hilo; 21, labro. L4ZAROA 25: 93-1 12. 2004

[00

.-

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos palinológicos

apertura (del lat. aperire, abrir), f. Rotura, adelga-

GLOSARIO

A abertura, f. Apertura. abporal (de poral con el pref. der. del gr. ¿nro- alejamiento), adj. Se aplica a las lagunas situadas opuestamente a los poros en los granos de polen lofados, por ej. en el gén. Sonchus. Laguna abporal. Abporal lacuna acetolisis, f. Técnica de preparación de polen y esporas para su estudio. Acetolysis aeropalinología, f. La parte de la palinología que estudia el polen y las esporas que flotan en la atmósfera. Aeropalynolocy aleso-sa (de —leso con el pref. priv. gr. ci), adj. Se aplica a las esporas desprovistas de lesura. Alete aleto-ta, adj. Aleso. alveolado-da (del lat. alveolos, dim. de alveus, cavidad hueca), adj. Se aplica al infratéctum que presenta huecos de talla y forma irregulares, por ej. en el gén. Pinos. Alveolate ámbito (del lat. ambitos, ámbito), m. El conjunto de líneas que delimitan un grano de polen o espora en vista polar. Amb ana-(del gr. ¿xv&, arriba). Pref. que indica la posición de las aperturas en la cara distal. Ana-

zamiento o zona diferenciada del resto de la superficie del polen o de la espora, a cuyo través puede salir el tubo polínico. Sin, de abertura germinal. Aperture aperturoide, adj. Semejante a una apertura. Aper-ET1 w483 604 m505 604 turoid ápice (del lar. apex -icis), m. Extremo superior o punta. Se aplica a los ángulos del contorno en las esporas trilesas. Apex apo-. Pref. der. del gr. ¿uto-, privación, alejamiento.

apocolpio. Apocolpo. apocolpo, m. Area polar delimitada por las líneas

que unen los ápices de los colpos en el polen zonocolpado y que limita hacia el ecuador con los límites polares del mesocolpo. Apocolpium (Fig. V: 4-5). apolar, adj. Sin poíos definidos. Apolar apoporo, m. Area poíar delimitada por la línea que une los bordes de los poros en los granos de polen zonoporados. Apoporium. (Fig. V: 6-7). apsilado-da, adj. Se opone a psilado. Apsilate arco, m. Engrosamiento de sexma que se extiende de una apertura a otra en forma de banda curvilínea, por ej. en el gén. Alnus. Arcus. (Fig. III: 3). área (del lat. area), f. Espacio o superficie delimiAnacolpado-da; anaporado-da; anasulcadotada. Area polar; área apertural. da; anatremo-ma. Anacolpate; anaporate: aní~ areolado-da (del lat. areolatus y éste de areola, dim. de area), adj. Se aplica al grano de polen siik.gi~i anatreme anacata-. Pref. compuesto de ana- y cata-. Anacacon áreas circulares o poligonales de ectexina tacolpado-da; anacataporado-da; anacataseparadas por hendiduras, cuyo conjunto forma tremo-ma. Anacatacolpare;. anacataporate; ana-ET1 w277 un relieve 297 m292 invertido. 297 lSBT Sin, de insulado. Areolate catatreme (Fig. IV: 2). angulaperturado-da, adj. Se aplica al grano de po- arruga (del lat. ruga), f. CoIpo. Ruga len con las aperturas situadas en los ángulos que aspidado-da, adj. Se aplica al grano de polen proforma el ámbito, por ej. en el gén Corylus. V. sivisto de áspide, por ej. en el gén. Betula. Aspi nuaperturado. Angulaperturate date angustimurado-da, (del lat. angostos, estrecho), áspide (del gr. ¿to~t~;, escudo), m. Engrosamiento adj. Con los muros estrechos. Se aplica a los grade exina en forma de escudo que sobresale de la nos de polen reticulados cuando la sección de los superficie del grano de polen y rodea las apertumuros es menor que la quinta parte de la anchura ras poradas. Aspis. (Fig. VI: 8-9). de los lúmenes. Angustimurate asulcado-da, adj. Atremo. Asulcate anillo, m. Área de ectexina que rodea un poro y que atectado-da, adj. Sin, de intectado. Atectate se diferencia del resto de la superficie por su gro- atremo-a, adj. Desprovisto de aperturas. V. —trema. sor u ornamentación. Annulus. (Fig. VI: 3). Atreme anisopolar (de polar con el pref. gr. ¿wíuo~, desi- atrio (del lat. atri orn), m. Vestíbulo. Atrium gual), adj. Heteropolar. Anisopolar anomotremo-ma, adj. Se opone a nomorremo. B Anomotreme aperturado-da, adj. Que posee aperturas. Se opone baculado-da, adj. Se aplica al grano de polen proa inaperturado. Aperturate visto de báculos. Baculare 101

L4ZAROA 25: 93-tt2. 2004

.

Concepción Sáenz Lain

Glosario dc términos palinológicos

báculo (del lat. hacolos, bastón), m. Elemento de ectexina en forma de bastoncillo cuya longitud es mayor de 1 hm. Báculo infratectal, sin, de columela. Baculum. (Fig. 11: 3; Fig. IV: 1). basal, adj. Relativo a la base. V. capa basal. base (del lat. bo.sis), f. Estrato más interno de ectexina, que soporta los báculos cuando éstos existen. Sin, de nexina-l. Foot-layer. Fig. II: 1-2). bilateral, adj. Se aplica al grano de polen o a la espora con un único plano principal de simetría. Bilateral bordeado-da, adj. Se aplica al polen que tiene las aperturas rodeadas de una exina diferente del resto de la superficie, bien sea por un cambio en la densidad de la ornamentación o por un diferente grosor. V. anillo, margen. brevicolpado-da, adj. Se aplica al polen provisto de coIpos cuya longitud es igual o más corta que la distancia total desde los ápices de los colpos a los polos. Brevicolpate brocbado-da (del lat. broccos, prominente, dentón), adj. Reticulado. Brochate C

caverna, f. Cávea. Término usado para el polen fósil. cavernoso-sa, adj. Cavado. cavus, cavum. Cávea. cerebriforme (del lat. cerebriformis), adj. De forma parecida al cerebro, se aplica al relieve de algunos granos tectados, por ej. en el gén. Ulmos. cicatriz, f. Lesura. cíngulo (del lat. cm go/orn, cinturón), m. Anillo masivo en la región ecuatorial de una espora. V. zona. Cjngíili~m. (Fig. III: 16-17) circumpolar (de polar con el pref. lat. circorn, alrededor de). adj. Se aplica a las lagunas situadas alrededor del poío en los granos de polen lofados. Laguna circumpolar. Circumpolar i~ cuna clava (del lat. clavo), f. Elemento escultural en forma de porra, de más de 1 pm de altura, cuya máxima altura es superior al diámetro mayor de la proyección. V. báculo, columela, pilo. Clava (Fig. IV: 1). clavado-da, adj. Provisto de elementos esculturales en forma de clava. Clavate colpado-da, adj. Se aplica al grano de polen provisto de colpos. Colpate coipo (del gr. %ó2dro~, seno), m. Apertura orientada en sentido longitudinal, cuya longitud es más del doble de su anchura. Colpus. Coipo ecuatorial, sin, de endocingulo. colpoide, adj. Semejante a un colpo pero no bién definido. Colpoid colporado-da, adj. Se aplica al grano de polen provisto de aperturas compuestas de un coipo y una o más endoaperturas en forma de poro. CoIpo-ET1 w493 287 m518 2

cabeza. f. Ápice engrosado de un elemento escultural como el pilo. Caput cámara, f. Cavidad entre dos capas de la cubierta de una espora. V. cávea. Camera canaliculado-da, adj. Sin, de fosulado. capa, f. Cada parte diferenciada de la esporodermis, como la exina y la intina. Capa basal, sin, de base. Laver capitado-da (del lat. capitatos. de capot, cabeza), adj. Se aplica a la parte apical globulosa de un elemento escultural. Capitate colporoidado-da, adj. Se aplica al grano de polen cápsula. V. cíngulo. provisto de coIpos y de endoaperturas no bién dicara, f. Parte de la superficie de un grano de polen ferenciadas. Colporoidate o esporaiCiira distal: entre el ecuador y el poío colurnela (del lat. co/orne/lo, columnilla) f. Eledistal: cara proximal: entre el ecuador y el poío mento de ectexina en forma de columna que sosproximal. Distal face; Proximal face tiene el téctum o la cabeza del pilo. V. báculo, cata (del gr. xaTÚ, abajo). Pref. que indica la posipilo. Columella. (Fig. II: 4). ción de las aperturas en la cara proximal. Se comisura, f. Línea de dehiscencia en la lesura de las opone a ana-. Cata-. Catacolpado-da; catapoesporas. Commissure rado-da; catasulcado-da; catatremo-ma. Cata-ET1 w287 165 m307 165 lSBT contorno. m. Ambito. colpate: cataporate: ~!úsglcat~.jcatatreme corpus, m. La parte del grano de polen situada encavado-da (del lat. cavaros, hueco), adj. Se aplica tre dos vesículas. Corpus al grano de polen con cáveas. Cavate costilla (del lat. costo, costilla), f. Engrosamiento cávea (del lat. cavéa), f. Cavidad entre sexma y Qede endexina alrededor de un coIpo o de un poro. xina que se extiende hasta los márgenes de los V. colpo ecuatorial. Costa. (Fig. VI: 6-7). coIpos, donde se reunen, por ej. en las Cornposi- crasi-. Pref. der. del lat. crassos, grneso. Crassitoe. Cavea. (Fig. III: 1). Crasiexínico; crasimarginado; crasisexínico. L4ZAROA 25: 93-112, 2004

102

.

Glosario de términos palinológicos

Concepción Sáenz Lain

cresta (del lat. crista), f. Arista prominente más o dad electrónica en las preparaciones para el menos compleja, formada por elementos escultuM.E.T. V. endexina. Ectexine. (Fig. II: 1-2). rales que se unen lateralmente. Crista. Cresta ectoapertura, f. Apertura de la ectexina. Ectoaper-ET1 w469 640 m504 640 ecuatorial: en los granos lofados se extiende a lo ture. (Fig. V: 12-13). largo del ecuador; cresta interlagunar: en los ecuador, m. La línea que divide el grano de polen o granos lofados separa lagunas entre si; cresta la espora en dos caras, proximal y distal. Equator paraporal: limita la apertura y se extiende en el ecuatorial, adj. Perteneciente o relativo al ecuador. sentido de los meridianos. Plano ecuatorial: el plano perpendicular al eje crestado-da (del lat. cristotos), adj. Provisto de polar en su punto medio; diámetro ecuatorial crestas. Cristate (E): la línea que pasa por el plano ecuatorial y es cribelado-da (del lat. cribellorn, dim. de criborn, perpendicularal eje polar; vista ecuatorial (y. e.): criba), adj. Con apeturas redondedas delimitadas con el plano ecuatorial del grano de polen o de la por áreas adelgazadas y regularmente empotraespora en el centro de la visión del observador; ladas en la exina. Cribellate. (Fig, VI: 13). guna ecuatorial: la situada en el ecuador de los cripto-. Del pref. gr. xpv7rró; oculto. Crvptogranosde polen lofados. Equatorial plane: equato-ET1 w412 503 m504 503 Criptopolar; criptocolpado. rial diameter; equatortal view: equatotial lacuna crustado-da (del lat. crosta, costra), adj. Provisto elemento escultural, m. Cualquier proyección de de membranas aperturales reforzadas por gruesas ectexina hacia afuera de la superficie del polen. excrecencias. Crustate Según su forma puede ser: báculo, pilo, clava, cuello (del lat. co//urn), m. La parte del pilo que sosverruga, gránulo, espina y gema. V. oruamentatiene la cabeza. Collum ción, escultura. (Fig. IV: 1). curvimurado-da, adj. Con muros curvados. Curvi-ET1endo-, w269end-. 423 m292 Pref. der. 423del lSBT gr. ¿v&v, dentro. murate endexina, f. Capa interna de la exina. generalmente lisa y homogénea, que no se tiñe con fuchina báD sica y tiene una baja densidad electrónica en las preparaciones para el M. E. T. Sin, de nexina—2. di- (del). Pref. der. del gr. &g, dos. Dicolpado; diEndexine. (Fig. II: 1-2). endina, f. Sin, de intina. colporado; diorado; ditremo. Dicolpate: dicol-ET1endoabertura. w229 349 m292 349 lSBT Endoapertura. díada, f. Díade. endoapertura, f. Apertura de la endexina. Endo-ET1 w482 332 m504 332 díade (del gr. &~g-¿u5og, el número dos), f. Par de aperture. (Fig. V: 14-15). células formadas después de la meyosis por una endocíngulo, m. Endoapertura en forma de anillo irregularidad. Dyad. (Fig. 1: 8) continuo que rodea los granos de polen en el diámetro ecuatorial. V. ecuatorial. (Fig. 1:1). ecuador. Endocingulum diorado-da, adj. Con dos endoaperturas en forma endóspora, f. Espora que se forma en el interior de de poro. Diorate un esporangio. distal, adj. Se aplica al poío o a la cara del grano de endosporio, m. Capa más interna de la pared de una polen y de la espora más alejados del interior de espora, de naturaleza celulósica. V. Intina. En-ET1 w491 240 m504 240 la tétrade. Se opone a proximal. Polo distal; dospore. (Fig. II: 10). cara distal. Distal. (Fig. 1:1). epíspora, f. Sin, de epispono. duplicolumelado-da, adj. (columelado con el pref. episporio (del gr. é,ri, encima y cT,rópog, semilla), der. del lat. doplicare, duplicar). En los granos de m. Membrana externa de cualquier espora. V. pepolen reticulados cuando los muros están soporiisporio, exosporio. Epispore tados por dos filas de báculos infratectales o co- epísporo. Sin, de episporio. lumelas. Duplicolumellate; duplibaculate equinado (del lat. echinatus, der. de echinus, erizo), adj. Con espinas o aguijones. equinolofado-da, adj. Se aplica al grano de polen E lofado con las crestas provistas de espinas. Ecu-ET1 w484 127 m504 127 nolopliate ecto-, ect-. Pref. der. del gr. ~“róg, fuera, al exterior. escábrido-da (del lat. scabridas, áspero), adj. Se ectexina, f. Capa más externa de la exina, que se aplica a la superficie del grano de polen cuyos tiñe con fuchinabásica y presenta una alta densielementos esculturales no sobrepasan 1 pm de

103

L4Z4ROA 25: 93-tt2. 2004

.:

Glosario de

Concepción Sáenz Laóz

longitud en todas direcciones, por ej. en Qoercos rotondijiolio. Scabrate. (Fig. IV: 2). escabroso-sa, adj.. V. escábrido. esclerina, f. Se aplica al conjunto de las capas de la esporodermis de las esporas excluida la intina. Sclerine. (Fig. II: 7). escrobiculado-da (del lat. scrobiculatos, der. de scrobico/os, hoyito), adj. Con los lúmenes muy pequeños, más o menos circulares. V. punteado. Scrobiculate esculptina. f. Esclerina. Sculptine escultura (del lat. scolptoro). f. Grabaduras o relieve supratectal del grano de polen y de la espora. Sin, de ornamentación. V. estructura. Sculpturing. (Fig. IV: 1-2) esferoidal, adj. Se aplica al grano de polen cuyo cociente eje polar/diámetro acuatorial varía de 0,88 a 1,14. Spheroidal. (Fig. 1:18). espina, f. Elemento escultural puntiagudo. de altura mayor de 3 pm. Spina. (Fig. IV: 1). espinoso-sa, adj. Equinado. Spinose espínula, f. Din>. de espina. Espina cuya longitud es menor de 3pm. Spinule. (Fig. IV: 1). espiraperturado-da (del lat. spíro, espiral y apertorado), adj. Sincolpado. Spiraperturate espiratremo-ma (del lat. spira, espiral y -tremo), adj. Sincolpado. espora (del gr. o~irópo;, semilla). Unidad reproductiva sexual o asexual de las plantas criptógamas. Spore esporal, adj. Relativo a la espora. V. tipo esporal. esporodermis 1 del gr. uzrópo~, semilla y 3áppcx, piel), f. Cubierta que rodea y protege la espora y el grano de polen. Sporoderm esporopolenina (del gr. o2rópog, simiente y polen, con el suf. -ma), f. Sustancia química constituyente de la exina, resistente a la acetolisis. 5p~z ropollenin esporomorfo-fa, adj. Con forma de espora. Se aplica a los microfósiles asimilables por su forma al polen o a las esporas. Sin, de palmomorfo. Sporomorph estéfano-. Pref. der. del gr. até pczvo~, corona. Se aplica a la posición de las aperturas en una co-

rona o zona. Sin, de zono-. Stephano-. Estéfanoporado; estéfanocolpado. Stephanoporate stephanocolpate estenopolínico-ca (de polínico con el pref. gr. awvó~, estrecho). adj. Se aplica a ciertos grupos taxonómicos caracterizados por presentar muy poca variación en los tipos polínicos o esporales. Se opone a euripolínico. Stenopalynous L4ZAROA 25: 93-112. 2004

términos palinológicos

estrato (del lat. sírotos, manta), m. Subdivisión de la exina que se aplica al téctum, al infratéctum y

a labase. Stratum estriado-da (del lat. strio), adj. Con los elementos esculturales dispuestos en surcos más o menos paralelos. Srriate. (Fig. IV: 2). estructura (del lat. stroctora), f. Disposición interna de los elementos de la esporodermis. V. escultura. Structure. (Fig. II). exina (del lat. ex, fuera, exterior, con la des. -ma), f. La capa más externa de la esporodermis, constituida por esporopolenina. Exina 1: comprende el téctum y el infratéctum; exina 2: sin, de endexina. V. intina. Exine. (Fig. II: 1-2). éxito (del lat. exilos, salida) m. Lugar por donde el tubo polínico sale del grano de polen. Sin, de apertura. Exitus exóspora,f. Espora exógena o formada en el exterior del esporangio. exosporio (del lat. exosporiom), m. Membrana gruesa, resistente y cutinizada que envuelve la espora por fuera del endosporio y a menudo presenta grabaduras o relieves de forma diversa. Exospore. (Fig. II: 9). exoexina (de exina con el pref. gr. ~i(4zo, fuera), f. Sin, de sexma. Exoexine euripolínico-ca (de polínico con el pref. der. del gr. gt~púa, amplio), adj. Se aplica a ciertos grupos taxonómicos caracterizados por presentar amplias variaciones de sus tipos polínicos o esporales. Se opone a estenopolínico. Europaíynous F

facies, f. (Del lat.facies, cara). V. cara. fastigiado-da (del lat. fasrigiotorn, que acaba en punta), adj. Se aplica a los granos colporados con una cavidad entre las capas de exina de la región de la endoapertura. V. Vestíbulo. Sin, de cavado. Fastigiate fenestrado-da (der. del lat. fenestra, ventana), adj. Dícese del polen semitectado que presenta lagunas o ventanas simétricamente dispuestas. V. lofado. Fenestrate. (Figs. III: 5-6 y VI: 12). fisura (del lat. fissora), f. Hendidura que presentan durante la germinación algunos granos de polen inaperturados, por ej. en el gén. Copressos. Fissura foramen (del lat. forornen, agujero). m. Poro. Fora-ET1 w495 130 m514 13 men foraminado-da, adj. Se aplica al del polen provisto de aperturas circulares en disposición global. Sin, de pantoporado. Foraminate. (Fig. VI: 11).

104

.

Glosario de términos palinológicos

Concepción Sáenz Lain

forma, f. La que adopta el elipsoide al que se asi- gula (del lat. gola, garganta), f. Alargamiento de la cubierta externa en la cara proximal de megásmila el grano de polen y cuyo eje polar es el de poras fósiles. Gula. (Fig. III: 18). rotación, basada en la relación entre el eje polar (P) y el diámetro ecuatorial (E). Shape classes H (Fig. 1:1). fosiaperturado-da (del lat. fasso, hoyo y aperturado), adj. Dícese del polen con el contorno lo- halo (del lat. ha/os), m. Halo o zona despejada alrededor de una apertura o de un elemento escultubado y las aperturas situadas en los huecos que ral. V.569 anillo, margen. Halo. (Fig. III: 10-11). dejan entre sí dos lóbulos contiguos. Fossapertu-ET1 w244 m287 569 lSBT hamuloso-sa (del lat. hamo/os, dim. de hamos, an~ (Fig. VI: 18). zuelo), adj. Se aplica a la espora con elementos fosulado-da (del lat. fasso/o, dim. de fasso, hoyo), esculturales parecidos a pequeños anzuelos, irreadj. Se aplica a los granos de polen carentes de gularmente colocados a modo de laberinto. V. rurelieve escultural, con la superficie provista de gulado. Hamulate diminutas hendiduras alargadas e irregulares. V. harmomegatia (del gr. áppó co., acomodar y escrobiculado. Fossulate. (Fig. IV: 2). p.éyaOog, tamaño), f. Fenómeno relativo a la fovéola (del lat. faveola, dim. de fovea, hoyo), f. posibilidad de acomodación del polen a los Concavidad de la superficie de los granos de pocambios de volumen, mediante mecanismos eslen sin relieve escultural, generalmente redonda, pecíficos como los surcos germinales. Harmo-ET1 w471 457 m499 457 l mayor de 1 pm de diámetro. V. lumen, punto. megathy Foveola hetero- Pref. der. del gr. éwpo~, desigual. foveolado-da, adj. Se aplica al polen provisto de heterocolpado-da adj. Se aplica al grano de polen fovéolas cuya distancia entre si es mayor que su provisto de colpos simples y compuestos. Hete-ET1 w479 411 m500 411 l diámetro. Foveolate. (Fig. IV: 2). rocolpate beteropolar, adj. Se aplica al grano de polen o esG pora cuyas caras distal y proximal son diferentes entre si, por ej. en el gén. Echiom. Heteropolar gema (del lat. gernma, yema), f. Elemento escultu(Fig. 1: 23). ral de proyección radial isodiamétrica, altura maheterospóreo. Heterósporo. yor de 1 pm, anchura igual o mayor que la altura heterósporo-ra, adj. Se aplica a la planta que tiene y con la parte basal constreñida. Gemma. (Fig. más de una clase de esporas ágamas, como los IV: 1). pteridófitos, que producen macrósporas y migemado-da, adj. Provisto de gemas. Gemmate crósporas. Heterosporous geminicolpado-da (del lat. gerninos, gemelo y colhexa-. Pref. der. del gr. é~a-, seis. Hexacolpado; pado), adj. Con los colpos agrupados a pares. bexatremo, etc. Geminicolpate geniculado-da (del lat. genicolatos, de genos, rodi- hilo (del lat. hilom), m. Apertura más o menos circular y muy reducida de las esporas de ciertos lla), adj. Se aplica a la forma curvada que adopbriófitos y hongos. Hilum. (Fig. VI: 19-20). tan ciertos colpos, por ej. en el gén. Qoercos. G~ hilado-da, adj. Se aplica a las esporas provistas de niculate. (Fig. VI: 16). hilo. Hilate germen (del lat. germen), m. Rudimentos de un homospóreo, adj. Homósporo. nuevo ser orgánico. 2. La espora. homósporo-ra (del gr. ópó~, igual, parecido), adj. germinal (del lat. germinalis), adj. Perteneciente o Se aplica especialmente a los pteridófitos con relativo al germen. Abertura germinal; poro una sola clase de esporas ágamas. Sin, de isósgerminal; surco germinal. Germinal poro. Se opone a heterósporo. Homosporous global, adj. Aplicase a los granos de polen cuyas numerosas aperturas se distribuyen regularmente 1 por toda su superficie. grana (pl. lat. de granorn). El polen. Grana inaperturado-da (del lat. inapertoratos), adj. Desgránulo (de grano/orn, dim. de granorn, grano), provisto de aperturas, por ej. en el gén. Popo/os. m. Elemento escultural menor de 1 pm, de conInaperturate torno más o menos redondeado. Granulum. (Fig. mfra-. Pref. der. del lat. mfra, debajo de. IV: 1). 105

L4Z.4ROA 25: 93-112. 2004

.-

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos palinológicos

infratéctum (de mfra- y téctum), m. Estrato de la lalongado-da (del lat. lotos y elangatos), adj. Se esporodermis situado debajo del téctum, que reaplica a las aperturas colporadas cuyas endoaposa sobre la base, generalmente compuesto por perturas están alargadas transversalmente. La-ET1 w503 641 m515 6 columelas, gránulos o alvéolos. Sin, de sexma- 1. longate. (Fig. V: 2). Infratectum. (Fig. II: 5-6). latimurado-da (del lat. latos, ancho), adj. Con los infratectal, adj. Relativo al infratéctum. muros anchos.. Latimurate infrategilar. Sin, de infratectal. leptoma (del gr. rróg, fino), m. Area adelgazada ínsula, f. Isla. Pequeñas áreas de sexma generalde exina situada en el polo distal del grano de pomente circulares o poligonales, separadas entre len, que funciona como una apertura, por ej. en sí por hendiduras. Sin, de aréola. Insula el gén. Pinos. Leptoma insulado-da. adj. Provisto de ínsulas. Sin, de areolado. LO. (L, del lat. /ox y O, del Iat. abscoriras). Siglas intectado-da (de tectado con el pref. priv. in), adj. que representan un modelo de análisis de la suDesprovisto de téctum, por ej. en el gén. 1/ex. In-ET1 w294 perficie 527delm304 polen527 a niveles lSBT sucesivos de enfoque tectate del MO.. de modo que con un enfoque alto apainter-. Pref. der. del lat ínter, entre dos cosas. rezcan islas claras (L) separadas por canales osintercolpo, m. Sin, de mesocolpo. Intercolpium curos (O) y con un enfoque bajo. a la inversa. intercolpio. Intercolpo. LO-pattern interlagunar, adj. Se aplica a las crestas o a los -leso-sa. (del lat. laedere, herir). Suf. que denota la huecos que dejan entre si las lagunas en los grapresencia o ausencia de lesura. —lete lat. lae.sora-ae, nos de polen lofados. V. cresta. Interlacunar rid-ET1lesura w242 (del 446 m303 446 lSBT daño, detrimento), f. ges: interlacunar gaps Marca o rasgadura simple o tripartita de una esinterporal, adj. Se aplica a las lagunas situadas enpora. cuyo centro está en el poío proximal. Lae-ET1 w499 423 m515 4 tre dos ectoaperturas y adyacentes al área polar ~iir~.(Fig. 1:15-17). de los granos de polen lofados. Laguna interpo- -leto-ta. Sin, de —leso. —Lete ral. Interporal lacuna liras (del lat. lira, surco), f. Las crestas estrechas interporo, m. V. mesoporo. Interpori.um que separan los surcos en las esporas o en los granos de polen estriados. V. muros. Lira interporio. Interporo lobado-da, adj. (del lat. lobatos). Se aplica al polen intina (del lat. intos, dentro con la des. -ma), f. Capa más interna de la esporodermis que rodea el citocon el ámbito dividido en gajos o porciones replasma, usualmente poco resistente a la acetolisis dondeadas. Lobate. (Fig. 1: 27). por su naturaleza celulósica. Intine. (Fig. II: 1-2). lofado-da, adj. (del gr. ~ó~og,cresta). Se aplica al iso-. Pref. der. del gr. i’aog. igual. grano de polen con crestas que rodean depresionesolagunas. Lophate.(Fig. lIl: 7-9). isodiamétrico-ca, adj. Se aplica a la tétrade cuyos miembros son de parecido tamaño. Isodiametrie longicolpado-da (del lat. Ion gus, largo y colpado), tetrad adj. Con largos colpos. Longicolpate isopolar, adj. Se aplica al grano de polen o a la es- lolongado-da (del lat. tangos y elangotos), adj. Con pora en cuyas caras polar y proximal no hay dilas endoaperturas alargadas en sentido longitudiferencias. hopolar. nal, por ej. en el gén. Rornex. Lolongate. (Fig. V: isóspora, f. Espora procedente de un planta que 1). loxocolpado (del gr. 1o~óg. oblicuo y colpado), produce una sola clase de esporas. Isospore isospóreo, adj. Isósporo. adj. Se aplica al polen zonocolpado, cuando los isospórico-ca, adj. Isósporo. coIpos convergen a pares. Se opone a ortocolisósporo. adj. 1-lomósporo. Isosporous pado. Loxocolpate lumen (del lat. lomen, amplitud de un orificio), m. L Espacio rodeado por muros en el polen reticulado. V. reticulada. Lumen labro (del lat. /obrom, labio), m. Engrosamiento de la lesura en esporas fósiles. V. margen. Labrum M (Fig. VI: 21). laguna (del lat. /acono), f. Depresiones limitadas macróspora (de espora con el pref. gr. ptx%póg, por crestas en los granos de polen lofados. La grande). f. Se aplica principalmente a las esporas cuna. (Fig. III: 4). de gran tamaño de los píeridófitos heterósporos, I.AZAROA 25 93-Il~_~OO4

106

.-;

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos palinológícos

originadas en macrosporangios, que al germinar dos por más de dos filas de báculos. Mulribacu-ET1 w462 661 m503 661 producen macroprotalos. Macrospore late muro (del lat. moros, muro), m. Muro o cresta que malla, f. Retículo. margen (del lat. morga, margen), m. Area diferensepara dos lúmenes en los granos de polen reticuciada de la exina por el grosor o por la oruamenlados o dos estrías en los estriados. V. lira. Murus tación, que rodea una apertura colpada. V. labrum. Margo. (Fig. VI: 2). N másula (del lat. rnasso/o, dim. de massa, masa), f. Masa constituida por numerosos granos de polen nano-. Pref. der. del gr. vúvog, enano. Se aplica a que se dispersan en una unidad, por ej. en las orlos elementos esculturales cuyo eje más largo es menor de 0,5 pm. V. micro-. Nanoquidáceas y en las mimosáceas. Massula. (Fig. 1: 9). nexina (del ingí. non-sculprured y exina), f. Parte interna de la exina, lisa, no estructurada, que megáspora, f. Macróspora. Megaspore melisopalinología (del pé2Líaaa, abeja y palinolocomprende la base (nexina- 1) y la endexina (nexina-2). Término topográfico que debe restringía), f. Parte de la Palinología que trata del polen girse a las observaciones con el MO. de los gracontenido en la miel así como del transportado nos acetolizados, o con el M.E.B. Nexine. (Fig. por las abejas. Melissopalvnologv melitopalinología (del gr. pé2L1ro~, miel y palmoII: 1-2). logia), f. Melisopalinologia. Melitopalvnologv nomotremo-ma (del gr. vó,uo~, legítimo y -tremo), meridional, adj. Relativo a la superficie perpendiadj. Se aplica al grano de polen o a la espora con cular al ecuador de un grano de polen o de una aperturas regulares. V. anomotremo. Nomo espora. Meridional treme mes-meso. Pref. der. del gr. péo~og, intermedio, me- N.P.C. Siglas que representan el sistema de clasifidiano. cación morfológica para polen y esporas: N, remesocolpo, m. Área limitada por dos coipos adyapresenta el número; P, la posición; C, el carácter centes y las lineas transversales que unen los ápio forma de las aperturas. N.P.C.-classification ces de dichos coIpos. Mesocolpium. (Fig. V: 89). O mesocolpio. Mesocolpo. mesoporo, m. Area delimitada por dos poros adya- oblato-ta (del lat. oblatos), adj. Muy ancho. Se centes y sus tangentes transversales. Mesopo-ET1 w258 aplica319 al m291 polen 319 y a las lSBT esporas radiosimétricos rium. (Fig. V: 10-11). isopolares, cuando la razón eje polar/diámetro ecuatorial es 0,75-0,50. Se opone a prolato. mesoporio. Mesoporo. micro-. Pref. der. del gr. pequeño, para deOblate. (Fig. 1:19). signar los elementos esculturales cuya longitud oblato-esferoidal, adj. Se aplica al polen y esporas es menor de 1 pm. Micro-. Microverrugoso; radiosimétricos isopolares, cuya razón eje pomicroespinuloso; etc. lar/diámetro ecuatorial es 1,00-0,88. Oblate spheroidal micróspora, f. Se aplica principalmente a las esporas de pequeño tamaño de los pteridófitos hete- oblatoide, adj. Parecido a oblato. Oblatoid rósporos que se originan en microsporangios y OL. LO. forman microprotalos. La micróspora es homó- oncos (del gr. ój~o~ tumor), m. Engrosamiento de loga al grano de polen uninucleado. Se opone a intina bajo la apertura, por ej. en el gén. Catylos. macróspora. Microspore Oncus. (Fig. VI: 10). mónade (del lat. monas-adis, unidad). f. Unidad oroperculado-da, adj. Provisto de opérculo. Opercu-ET1 w473 171 m503 171 late gánica. Monad mono-. Pref. tomado del gr. póvog, único. Mono- opérculo (del lat. opercolom, tapadera), m. Porción porado; monocolpado; monosaccato; monoengrosada de ectexina, más o menos circular, que sulcado; monotremo; monoleso. Monoporate cubre una apertura y que está aislada del resto por una estrecha zona en la que falta completamonocolpate; monosaccate; monosulcate; mono mente, por ej. en el gén. Aveno. Operculum treme; monolete ornado-da, adj. Provisto de relieve, esculpido. Or-ET1 w491 92 m503 92 lSB multibaculado-da (de baculado con el pref. der. del lat. rno/tos, mucho), adj. Con los muros soportanate. (Fig. VI: 4-5).

p~~’póg,

107

L4ZAROA 25: 93-tt2. 2004

.-

Concepción Sáenz Lain

Glosario de términos

ornamentación. V. escultura, elementos esculturales. Ornamentation. (Fig. IV). ortocolpado-da (del gr. ópOóg, recto y colpado), adj. Se aplica al polen zonocolpado cuyos coIpos son rectos, alargados en el sentido de los meridianos. Se opone a loxocolpadg. Orthocolpate~ os/ora (del lat. as-aris. boca), f. Endoapertura/as en forma de poro. V. colporado. pororado, colporotdado. Os-Ora

palinológicos

a la superficie de un elemento escultural como a la tectal. V. Punto. Perforate. (Fig. IV: 2). peri-. Pref. der. del gr. ircpz, alrededor. Pericolpado; periporado. Pencolpate; periporate perina (de peri- con la des. -ma), f. Sin, de perisporio. Perine perinio, m. Y Perisporio. Perinium períspora (de peri- y espora), f. Sin, de perisporio. Se aplica a las algas. Perispore perisporio (del lat. perispariorn), m. Capa de la esP porodermis no siempre resistente a la acetolisis, situada alrededor de la exina de muchas esporas, aplicado especialmente a los píeridófitos. Peris-ET1 w494 526 m516 5 paleopalinología. (de palinología con el pref. der. del gr. lrWLaíóg, antiguo), f. Tratado del polen y porium. (Fig. II: 8). de las esporas fósiles. Palaeopalinology per-. Pref. lat que pone de relive la palabra a la que precede: grano de polen radiosimépalmo-. Pref. der. del gr. irWa5 vrtt esparcir. Palyno-ET1 w275 491 peroblato, m304 491 lSBT palinograma (del gr. yp&pptx, escritura y palmo-). trico isopolar cuya razón eje polar/diámetro ecuatorial es menor de 0,5; perprolato, grano de Representación gráfica de un grano de polen o polen radiosimétrico isopolar, cuya razón eje poespora que muestra sus principales caracteres: lar/diámetro ecuatorial es mayor de 2; pertecpolaridad. tamaño, forma, aperturas, estratificación y omamentación. Palynogram tado, provisto de un téctum ininterrumpido. P~ palinología (de palmo-y logia, suf. der. del gr. roblate; perprolate; pertectate ióyog, lenguaje). Tratado del polen y de las es- pilato-ta, adj. Provisto de pilos. Pilate poras. Palvnologv. Palinología actual, se ocupa pilo (del lat. pi/orn, lanza, dardo), m. Elemento de del polen y esporas vivientes. Actuopalynology ectexina constituido por una cabeza más o menos palinomorfo-fa (del gr. popqn~, forma y palmo-). esférica y un cuello (columela) que la sostiene. adj. Todas las formas similares al polen y a las Generalmente menor de una clava. Pilum. (Fig. esporas encontrados en las preparaciones palmoIV: 1). lógicas. Palynomorpb planaperturado-da, adj. Se aplica al grano de popalinoteca (del gr. ~ caja y palmo-). Colección len que, en y. p., tiene las aperturas en medio de de preparaciones microscópicas de polen y de eslos lados, por ej. en el gén. Tilia. V. angulapertuporas para su observación. rado. Planaperturate pauto-. Pref. der. del gr. ravróg, todo. Panto- platea (del gr. ,rA~izrú~, ancho), f. Areas de la cutremo-ma; pantocolpado-da; pantoporado-da bierta interna de algunos granos de polen fósiles. (Fig. V: 24). Pantotreme; pantocolpate; pantopo-ET1 w272 separadas 275 m305 por un275 canal lSBT trifurcado. Platea. (Fig. rate III: 19). para-. Pref. der. del gr. ~rc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.