Glosario de términos

Glosario de términos      Abiótico Relacionado con los factores físicos, químicos y otros factores no vivientes del ambiente, como la temperatura,

5 downloads 13 Views 4MB Size

Recommend Stories


Glosario de términos. Glosario
Glosario Glosario de términos Este Glosario ha sido extraído de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) incluyendo las Normas Int

Glosario de términos. Glosario de términos
Condicionalidad Manuales Aplicación Control Condicionalidad Glosario PDF imprimible Glosario de términos Glosario de términos • Alcance • Lugare

Glosario
Culinary Essentials Glossary/Glosario English Español How to use the glossary: 1. Look for the term that you want to find in the left column. Its de

H ABLANDO en trminos de afinidad de sentimiento y vida
Destino de la Poesia Ecuatoriana de Nuestro Tiempo sentimiento y vida de Arturo Borja y de Noboa Caamafio 1 al lado de los de Humberto Fierro y Medard

GLOSARIO AZTECA BIBLIOTECA ESOTERICA GLOSARIO AZTECA
GLOSARIO AZTECA BIBLIOTECA ESOTERICA 1 GLOSARIO AZTECA A Acatl: Decimotercero de los veinte signos del calendario azteca. Aka-Bolzub: Es el aspecto

Story Transcript

Glosario de términos 

 

 

Abiótico Relacionado con los factores físicos, químicos y otros factores no vivientes del ambiente, como la temperatura, la salinidad, las rocas, los minerales, el agua, el clima, etc. Son vitales para el desarrollo de los microorganismos, las plantas y los animales del ecosistema ya que proveen elementos y nutrientes esenciales para el normal desarrollo de los organismos vivos.

Abono (o fertilizante) Sustancia que se agrega al suelo para mejorar la productividad de los cultivos. Puede ser biológico (compost) o sintético (artificial).

Acetobacter aceti Bacteria descubierta por Luis Pasteur que puede contaminar (o se agrega) a ciertas bebidas que contienen alcohol, transformándolo en vinagre (ácido acético).

Ácido abcsísico (ABA) Regulador del crecimiento (u hormona) vegetal que provoca el letargo de las yemas, mantiene la dormición de las semillas, está implicada en el gravitropismo de las raíces y provoca el cierre de los estomas, entre otros efectos.

Ácido desoxirribonucleico (o ADN) Ácido nucleico formado por desoxirribonucleótidos, en los que el azúcar es desoxirribosa y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en ciertos virus a ARN, el ADN constituye la información genética. En su forma nativa, el ADN es una hélice doble.

Ácido jasmónico Regulador del crecimiento (u hormona) vegetal que promueve la senescencia, abscisión, tuberización, enrollamiento de zarcillos e inhibe la germinación de las semillas, la fotosíntesis y la biosíntesis de la Rubisco.

Ácido ribonucleico (o ARN) Ácido nucleico formado por ribonucleótidos, en los que el azúcar es ribosa y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Generalmente es un polímero de cadena simple. Existen varios tipos diferentes de ARN que cumplen funciones específicas en la síntesis de proteínas: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).

Acidos grasos

Cadenas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo en uno de sus extremos. Una de las fuentes de energía más importantes en el metabolismo celular y precursores de los fosfolípidos que constituyen las membranas biológicas. Ácidos nucleicos Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Aclimatación Adaptación de un organismo a un ambiente que le provoca algún tipo de cambio fisiológico.

Acre Medida de superficie de origen inglés que equivale a 0,405 hectáreas.

Acuicultura Propagación y crianza de especies acuáticas en condiciones particulares y controladas.

Adenina Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y del ARN. Por su estructura química, la adenina es una purina, y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una timina.

Adenosin trifosfato (ATP) Nucleósido trifosfato compuesto de adenina, ribosa y tres grupos fosfato. En sus enlaces de alta energía almacena la energía necesaria para las funciones celulares que la requieren, como la síntesis de moléculas, el transporte de iones, la contracción muscular, etc.

Adenovirus Virus animal cuyo material genético es ADN. Comprende casi cincuenta subtipos, la mayoría de los cuales invaden las vías respiratorias, aunque no son muchos los que resultan patógenos para el hombre. Los vectores derivados de los serotipos 2 y 5 se utilizan en terapia génica.

Aditivo alimentario Sustancia que no constituye por sí misma un alimento ni tiene valor nutritivo, pero que se agrega a los alimentos y bebidas en pequeñas cantidades para modificar sus características organolépticas o facilitar su proceso de elaboración y/o conservación.

ADN Sigla para ácido desoxirribonucleico. Ver ácido desoxirribonucleico.

ADN "basura" (junk DNA) ADN genómico que no tiene ninguna función conocida.

ADN complementario o copia (ADNc) Molécula de ADN obtenida por transcripción inversa o reversa utilizando como molde una cadena de ARN. Se usa en ingeniería genética, entre otras cosas, para insertar un determinado fragmento de ADN que codifica para un ARNm específico.

ADN desnudo ADN sin ninguna cubierta. Para la transferencia de genes, suele estar constituido por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se introduce directamente en el tejido, donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células hospedadoras.

ADN exógeno

ADN que proviene de un determinado organismo y se introduce en una célula de otro organismo. Sinónimos: ADN foráneo, ADN heterólogo.

ADN foráneo Ver ADN exógeno.

ADN genómico Todas las secuencias de ADN que componen el genoma de una célula u organismo. En las células eucariontes, se refiere al ADN nuclear.

ADN heterólogo Ver ADN exógeno.

ADN mitocondrial ADN circular que constituye el genoma mitocondrial. Lleva genes para ARNr y ARNt y para algunas proteínas que realizan su función en la misma mitocondria.

ADN polimerasa Complejo enzim�tico que cataliza la s�ntesis de ADN usando ADN como molde (replicaci�n).

ADN recombinante Molécula de ADN formada por fragmentos de ADN de orígenes diferentes, donde generalmente uno de los fragmentos es un vector (por ej. un plásmido) que sirve para multiplicar, transferir y/o expresar los fragmentos de interés. La proteína codificada por esta molécula recombinante se denomina proteína recombinante.

ADN repetitivo ADN que contiene varias copias de secuencia nucleotídica idéntica o similar.

ADN-T (ADN de transferencia) Segmento de DNA del plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens que es transferido de la bacteria al genoma de la planta receptora, causando un tumor.

Adsorción Adhesión de moléculas a una superficie.

Adyuvante (en una vacuna) Compuesto que se agrega a la vacuna (antígeno) para aumentar la respuesta inmune deseada.

Aeróbico Cuando se refiere a una célula u organismo, que crece en presencia de oxígeno. Si se refiere a un proceso metabólico, es aquel que utiliza oxígeno.

Afinidad Atracción entre partículas o sustancias, medida de la atracción de una molécula hacia otra.

Aflatoxinas Micotoxinas muy tóxicas para la salud humana y animal, producidas principalmente por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Se las encuentra comúnmente contaminando cereales, frutas secas y especias.

AFLP (Amplified Fragment-Length Polymorphism) Polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados. Método muy sensible de detección de polimorfismos en el que el ADN se digiere con enzimas de restricción, los fragmentos se ligan a adaptadores y se amplifican selectivamente por PCR usando cebadores específicos. Los perfiles se analizan en geles de poliacrilamida.

Aftosa (fiebre) Enfermedad viral muy contagiosa que afecta a animales de pezuña partida como las vacas, cabras, ovejas y cerdos, y que tiene como característica principal la formación de vesículas en lengua, cara interna de los labios, carrillos, encías, paladar, rodete coronario y ubre. Si bien no afecta al hombre su importancia radica en las restricciones que produce en el comercio internacional.

Agar Polímero de galactosa obtenido de ciertas especies de algas rojas. Se lo emplea para solidificar medios de cultivo.

Agarosa Fracción extraída del agar y responsable del poder gelificante de éste. Por sus propiedades, forma una matriz inerte que sirve para separar moléculas por electroforesis y cromatografía.

Agente de selección Un agente de selección es aquel que permite diferenciar las células transformadas de las no transformadas. Puede ser un antibiótico (higromicina, kanamicina) o un herbicida (glifosato) u otro metabolito que le produce una diferencia fenotípica (azúcares normalmente no asimilables).

Agricultura sustentable o sostenible Agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y que hace un uso racional de los recursos naturales.

Agrobacterium tumefaciens Bacteria que habita el suelo y forma tumores en ciertas plantas, generalmente en la base del tallo. Durante la infección transfiere parte de su material genético a las células de la planta. Empleada en ingeniería genética como vector de ADN para obtener plantas transgénicas.

Agroecosistema Ecosistema modificado por el hombre para la producción agropecuaria.

Agroquímico

Término genérico para varios y deferentes productos químicos que se emplean en la agricultura, incluyendo insecticidas, herbicidas, fungicidas, y también fertilizantes sintéticos, hormonas y otros factores de crecimiento.

Albúmina Proteína abundante de la sangre (seroalbúmina), la clara de huevo (ovoalbúmina) y la leche (lactoalbúmina).

Alcalino Relativo a las sustancias que liberan iones hidroxilo (OH-) en el agua, con un pH superior a 7.

Alcohol Nombre que recibe una familia de compuestos químicos orgánicos que incluye al metanol, etanol, isopropanol, y otros que contienen un grupo hidroxilo en su molécula.

Alelo Cada una de las dos (o más) formas alternativas que puede tener un gen y que se localizan en el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos.

Alérgeno Sustancia que provoca alergia.

Alergia Respuesta inmune exagerada que ciertas personas desarrollan contra algunas sustancias (alérgenos).

Aleurona Capa de células que rodea a las células de almacenamiento del endosperma en la semilla, secreta enzimas hidrolíticas para la digestión de las reservas alimenticias.

Alimento funcional (o nutracéutico) Alimento que provee un beneficio para la salud, además de sus propiedades nutricionales, o beneficios médicos, como la prevención o tratamiento de enfermedades.

Alimento transgénico Término general que hace referencia a los alimentos que contienen ingredientes derivados de organismos genéticamente modificados (cabe aclarar que estrictamente los alimentos no son transgénicos, sino los organismos de los cuales derivan).

Almidón Hidrato de carbono complejo e insoluble, y la principal reserva de las plantas. Está compuesto por muchas unidades (monómeros) de glucosa unidas covalentemente en dos tipos de macromoléculas: amilosa y amilopectina.

Alógama

Especie que se reproduce esencialmente por polinización cruzada, como por ejemplo el maíz.

Alopoliploide Poliploide formado por la unión de dos dotaciones cromosómicas y su posterior duplicación.

Ambiente Suma de todas las condiciones externas que afectan el crecimiento o el desarrollo de un organismo.

Amilasa Enzima que cataliza la hidrólisis del almidón. Los nombres alfa-amilasa, endo-alfa-amilasa, beta amilasa, amiloglucosidasa, etc., se refieren a enzimas que atacan de diferentes formas a la molécula de almidón o a sus subproductos.

Amilolítico Capaz de degradar el almidón.

Amilopectina Polisacárido muy ramificado de residuos de glucosa. Porción del almidón insoluble en agua.

Amilosa Polisacárido que consiste en cadenas lineales de residuos de glucosa. Porción del almidón soluble en agua.

Amino-terminal (N-terminal) Extremo de una cadena proteica que termina en un grupo amino libre.

Aminoácido Molécula que contiene al menos un grupo amino y un grupo carboxilo. Los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos para formar las proteínas.

Aminoácido esencial Aminoácido que no puede ser sintetizado por el propio organismo y, por lo tanto, debe incorporarse en la dieta. De los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas humanas, solamente 8 son esenciales: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina.

Ampicilina Antibiótico derivado de la penicilina que interfiere en la síntesis de la pared celular, impidiendo el crecimiento bacteriano. El gen asociado con la resistencia a la ampicilina es muy usado en ingeniería genética como marcador de selección.

Amplificación génica Aumento en el número de copias de un fragmento de ADN particular.

Anabolismo Proceso que ocurre en las células y por el cual se usa la energía para sintetizar moléculas complejas a partir de moléculas más simples (antónimo: catabolismo).

Anaeróbico Cuando se refiere a una célula u organismo, que es capaz de crecer en ausencia de oxígeno. Si se refiere a un proceso metabólico, es aquel que se realiza en ausencia de oxígeno.

Anafase Fase de la división celular en la que las cromátidas hermanas (en la mitosis y meiosis 2) o los cromosomas homólogos (en la meiosis 1) se separan y migran (segregan) hacia los polos opuestos del huso mitótico.

Análisis del riesgo Procedimiento que consta de tres fases: evaluación, manejo y comunicación del riesgo, y que se realiza para examinar la naturaleza de las consecuencias negativas para la salud y para el medio ambiente que puede producir un determinado acontecimiento.

Análogos Organismos o moléculas similares en función pero que tienen un origen evolutivo diferente.

Aneuploide Organismo o célula que posee un número de cromosomas distinto al número somático característico de su especie, que no es múltiplo del número haploide. Un individuo aneuploide puede tener 2n-1 cromosomas (monosomía), 2n+1 (trisomía), u otras combinaciones.

Angiosperma Grupo monofilético de espermatofitas (plantas que producen semillas) cuya característica más distintiva es la producción de flores periantadas. Informalmente el grupo es conocido como "las plantas con flor". Sus carpelos forman una cavidad cerrada u ovario, dentro de la cual están los óvulos.

Antagonismo Interacción entre dos organismos en la que uno inhibe el crecimiento del otro.

Antagonista Sustancia o molécula que inhibe la respuesta de otra, llamada agonista.

Antera Parte del estambre que contiene los sacos polínicos, dentro de los cuales madura el polen.

Antesis Período en el que las anteras contienen polen maduro y funcional.

Antibióticos Sustancias que evitan o retrasan el crecimiento de los microorganismos. Se los emplea en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y como agentes de selección en procesos de transformación genética.

Anticodón Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt (ARN de transferencia) que se aparea (forma enlaces puentes de hidrógeno) con el codón complementario del ARNm (ARN mensajero).

Anticuerpo Proteína fabricada por las células del sistema inmune como respuesta a la presencia de una molécula extraña (antígeno). El anticuerpo se une directamente al antígeno para neutralizarlo, o para desencadenar una serie de reacciones complejas para eliminar al patógeno que lo presenta.

Anticuerpos monoclonales (mAb) Anticuerpos producidos por un clon de células (células originadas a partir de una única célula) y que, por lo tanto, reconocen a un único determinante antigénico.

Antigenicidad Capacidad de una sustancia de desencadenar una respuesta inmune.

Antígeno Sustancia que desencadena una respuesta inmune.

Antinutriente Compuesto que inhibe la absorción normal o utilización de los nutrientes.

Antioxidante (dietario) Sustancia presente en los alimentos que disminuye o inhibe la oxidación de biomoléculas como grasas, ácidos nucleicos, etc. Son ejemplos de antioxidante las vitaminas C y E.

Antisentido (antisense) Ácido nucleico de secuencia exactamente complementaria a un determinado ARN mensajero. La unión de este ácido nucleico con el ARNm impide su correcta traducción.

Antisuero Preparación de suero obtenida de una persona o animal que ya desarrolló inmunidad contra un agente infeccioso o antígeno particular, y que por lo tanto contiene anticuerpos contra ellos.

Anual Planta que germina, produce flores, da semillas y muere dentro de una misma estación o temporada.

Anucleado (óvulo) En el proceso de clonación, óvulo al que se le ha sacado el núcleo, como un paso previo a la transferencia nuclear.

Apícola Relativo a la cría de abejas.

Apomixia/s Producción de un embrión en ausencia de meiosis. Las plantas apomícticas generan semillas a partir de tejido materno.

Arabidopsis thaliana Especie usada en investigación científica como modelo de plantas, debido a su corto tiempo de generación y a su genoma pequeño (1Mpb), ya secuenciado. Es fácil de cultivar y de transformar genéticamente.

Árbol genealógico (o Pedigrí) Diagrama familiar en forma de árbol que muestra cómo se ha heredado una determinada característica o enfermedad.

Archaea (o arquibacterias) Organismos unicelulares procariontes que se distinguen de las bacterias comunes (eubacterias) por diferencias en los ARN ribosomales y otras características moleculares. Incluyen a organismos capaces de producir metano, crecer en ausencia de oxígeno o habitar en ambientes extremos de temperatura, presión o salinidad. Muchas enzimas industriales provienen de estos organismos.

ARN Sigla para ácido ribonucleico. Ver ácido ribonucleico.

ARN polimerasa Complejo enzimático que cataliza la síntesis de ARN usando ADN como molde (transcripción).

ARNasa (RNasa o ribonucleasa) Enzima que hidroliza ARN.

ARNm (ARN mensajero) Molécula de ARN que lleva la información necesaria para la síntesis de una proteína. Se origina por el proceso de transcripción, en el cual la enzima ARN polimerasa sintetiza ARN usando al ADN como molde. En los organismos eucariontes, el ARNm recién sintetizado sufre un procesamiento antes de ser transportado al citoplasma para servir de molde en la síntesis de proteínas.

ARNr (ARN ribosomal o ribosómico) Molécula de ARN que forma parte de los ribosomas.

ARNt (ARN de transferencia) Molécula de ARN que transporta a cada uno de los aminoácidos a los ribosomas para que se incorporen en la cadena polipeptídica durante la síntesis proteica (traducción).

Arquibacterias Ver Archea.

Arroz dorado Arroz obtenido por ingeniería genética y con alto contenido de beta-caroteno, precursor de la vitamina A.

Ascitis Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal de un animal. En el caso de la producción de anticuerpos monoclonales, se provoca al inyectar células del hibridoma, para que éstas proliferen fácilmente.

Aspergillus niger Hongo filamentoso que se encuentra en el suelo y sobre deshechos vegetales, y que se usa para la producción industrial del ácido cítrico y de muchas enzimas, como las amilasas.

Aspergillus oryzae Hongo filamentoso que se encuentra en el suelo y sobre semillas y deshechos vegetales, y que se usa para la producción industrial de enzimas, de alimentos, y bebidas fermentadas, especialmente en Japón.

ATP Sigla para adenosin trifosfato. Ver adenosin trifosfato.

Autógama Especie que se reproduce por autofecundación, como por ejemplo la soja.

Autosoma Cromosoma que no está involucrado en la determinación del sexo. El genoma humano diploide consiste en 46 cromosomas: 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales, X e Y.

Autótrofo Organismo capaz de sintetizar todos los componentes que necesita a partir de sustancias inorgánicas existentes en su ambiente (por ej., las plantas).

Auxina Regulador del crecimiento (u hormona) vegetal que participa de múltiples procesos como la división celular, el enraizamiento, etc.

BAC (cromosoma artificial bacteriano) Vector usado para clonar fragmentos de ADN de 100 a 300 Kpb en Escherichia coli. Está basado en el plásmido natural bacteriano factor-F.

Bacillus Género de bacterias del orden Bacillales. Se las encuentra en el suelo y se caracterizan por la formación de esporas. Muchas especies secretan enzimas de interés industrial, como las proteasas.

Bacillus subtilis Especie de Bacillus frecuentemente usada en estudios de biología molecular como modelo de bacterias Gram positivas.

Bacillus thuringiensis (Bt) Especie de Bacillus que produce toxinas con propiedad insecticida.

Bacteria Microorganismo procarionte (es decir, sin núcleo), generalmente recubierto por una pared celular rígida.

Bacterias ácido-lácticas Grupo de bacterias que fermentan carbohidratos dando ácido láctico como producto principal. Se las emplea en la fabricación de yogur, quesos, leche fermentada y embutidos.

Bacteriófago (o fago) Virus que infecta bacterias. Algunos bacteriófagos se emplean como vectores en ingeniería genética.

Bacteriostático Sustancia que inhibe o disminuye la velocidad de multiplicación de las bacterias.

Baculovirus Cierto tipo de virus que infecta insectos y cuyo material genético se usa como base para construir vectores de expresión génica.

Bagazo Residuo de la caña de azúcar. Se lo emplea como: materia prima para la fabricación de papel, combustible, alimento de ganado, abono, etc.

Banco de germoplasma Colección de todo el patrimonio genético de una o más especies, mantenido con la finalidad de preservar su variabilidad.

Bandeo cromosómico Tinción diferencial que permite observar bandas claras y oscuras en los cromosomas, y determinar patrones de bandas únicos para cada uno.

Base nitrogenada Compuesto químico que contiene nitrógeno y puede aceptar un protón. Las purinas y pirimidinas son bases nitrogenadas que forman parte del ADN.

Beta-caroteno Molécula precursora de la vitamina A.

Beta-galactosidasa (o lactasa) Enzima bacteriana que cataliza la hidrólisis de la lactosa en galactosa y glucosa. Como esta actividad es de fácil detección, se usa el gen correspondiente como marcador de clonado y como gen reportero. También se la usa en la industria láctea para eliminar la lactosa de la leche.

Beta-glucuronidasa (GUS) Enzima bacteriana que cataliza la escisión de beta-glucurónidos. Su gen es empleado comúnmente como gen reportero en la transformación de plantas.

Beta-lactamasa Enzima que inactiva a los antibióticos que contienen en su fórmula anillos beta-lactámicos, como la penicilina y la ampicilina. El gen correspondiente se emplea como marcador de selección en la transformación de bacterias.

Bianual Planta que requiere de dos años o estaciones para completar su ciclo de vida.

Biblioteca de cDNA (o ADNc) Conjunto de fragmentos de ADN (o de células o vectores que los contienen) que resultan de copiar la totalidad de los ARN mensajeros de un tipo celular.

Biblioteca genómica (o genoteca) Conjunto de fragmentos de ADN (o de células o vectores que los contienen) que representan la totalidad del genoma de un individuo.

Bioacumulación Incremento en la concentración de un compuesto químico estable debido a su introducción en un ambiente natural. Si no es biodegradable, la concentración del compuesto aumenta a lo largo de la cadena alimenticia.

Bioaumentación Aumento de la actividad de las bacterias que descomponen sustancias contaminantes, se usa en procedimientos de biorremediación.

Biocombustible Combustible que se produce a partir de materiales biológicos (biomasa), como plantas, deshechos agrícolas, aguas residuales o pulpa de madera, a través de la combustión o fermentación.

Bioconversión Conversión de una sustancia química en otra usando organismos vivos, en lugar de enzimas aisladas o procesos químicos.

Biocorrección (o biorremediación) Uso de agentes biológicos para tratar (remediar) suelos y aguas contaminadas con sustancias tóxicas.

Biodegradación Proceso por el cual un compuesto se descompone por acción de agentes biológicos.

Biodiesel Combustible o aditivo producido a través de la reacción del aceite vegetal o de la grasa animal con el metanol, en presencia de un catalizador, para dar glicerina y biodiesel (metil-ésteres).

Biodisponiblidad Medida de la cantidad o proporción de droga o nutriente que está verdaderamente disponible en un organismo.

Biodiversidad Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético, y los ecosistemas de los que forman parte.

Bioensayo Evaluación de la actividad de una sustancia, fármaco o molécula en células u organismos vivos.

Bioética Rama de la ética que trata el impacto potencial del desarrollo de las ciencias biológicas en la sociedad.

Biofármaco Producto farmacéutico que se produce por síntesis química. Incluye a las proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales, y otros péptidos, y suele extenderse a las moléculas empleadas en terapia génica, terapias celulares, e ingeniería de tejidos.

Biofilm Película o capa de microorganismos que se forma sobre un soporte secretado por ellos mismos.

Biogás Mezcla de los gases dióxido de carbono y metano, generado por la descomposición anaeróbica de la basura y las aguas residuales domésticas e industriales.

Bioinformática Término amplio que describe las aplicaciones de la computación e informática para organizar, interpretar y predecir estructuras y funciones biológicas. Se la aplica en el contexto del análisis de las secuencias de ácidos nucleicos y proteínas.

Bioingeniería Uso de tejidos, órganos o porciones de órganos artificiales para reemplazo de partes dañadas del cuerpo.

Biolística o biobalística Técnica usada en ingeniería genética para llevar a cabo la transformación genética, disparando el ADN adherido a un vehículo físicamente capaz de atravesar la pared celular e ingresar a la célula. Actualmente se usan micropartículas de oro, y la fuerza propulsora es la expansión de un gas inerte comprimido, habitualmente helio.

Biolixiviación Uso de microorganismos para solubilizar compuestos, de manera que sus elementos puedan ser extraídos a partir de un material, cuando el agua u otro solvente son filtrados a través de éstos.

Biología Ciencia que trata el estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos.

Biomasa Toda la materia orgánica que proviene de la fotosíntesis. Incluye a los árboles, plantas y a los residuos asociados, desechos animales, industriales y municipales (papel). También, la masa total de organismos vivos que hay en una unidad de área (por ejemplo, en un fermentador).

Biomembrana Barrera de permeabilidad selectiva que rodea a las células y organelas y que consiste en una bicapa de fosfolípidos, proteínas asociadas, y en algunos casos colesterol y glicolípidos.

Biomoléculas Moléculas que forman parte de los seres vivos.

Biopesticida Pesticida de origen biológico, como los virus, bacterias, feromonas, etc.

Biopharming Del inglés, uso de plantas o animales transgénicos para la fabricación de fármacos.

Bioproceso Proceso que emplea a organismos, células, o componentes de células, para realizar reacciones enzimáticas o fabricar productos.

Biopulido o bio-polishing Proceso usado en la industria textil para remover a las microfibras que sobresalen de la tela, haciéndola más suave. Se usan enzimas (celulasas) que debilitan a la microfibra, la que se desprende mecánicamente durante el proceso.

Biorreactor Tanque en el que los microorganismos o células llevan a cabo los procesos biológicos como la fermentación, o donde se cultivan las células para la producción de proteínas recombinantes o para la explotación comercial de sus metabolitos.

Biorremediación (o biocorrección) Uso de agentes biológicos para tratar (remediar) suelos y aguas contaminadas con sustancias tóxicas.

Bioseguridad Políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología, para la salud y el ambiente.

Biosíntesis Síntesis de un determinado compuesto en una célula u organismo vivo.

Biotecnología Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. O bien: empleo de organismos vivos para la obtención de un producto o servicio útil para el hombre.

Biotecnología moderna Biotecnología que emplea tecnologías modernas, como la ingeniería genética.

Biotecnología tradicional Empleo de organismos vivos, generalmente microorganismos, para la obtención de productos o servicios útiles para el hombre.

Biótico Relativo a la vida. En agronomía, relacionado con factores biológicos que afectan el rendimiento de un cultivo: insectos, hongos, bacterias, virus, nematodes, etc.

BLAST Programa de computación que sirve para identificar secuencias genéticas similares en diferentes organismos.

Blastocito Embrión de mamíferos en una fase muy temprana de su desarrollo.

Blotting Transferencia de ácidos nucleicos o proteínas, previamente separadas por electroforesis en geles, a membranas o matrices. La transferencia puede hacerse por capilaridad o electroforéticamente. En el Southern blot se transfiere ADN, en el Northern blot, ARN, y en el Western blot, proteínas.

Breeder Vocablo inglés para "fitomejorador". Ver fitomejorador.

Bromuro de etidio Colorante que se intercala entre los pares de bases del ADN, y que fluoresce a la luz UV. Empleado de rutina para visualizar ADN en geles de agarosa.

Bt Abreviatura de Bacillus thuringiensis. Cuando se refiere a un cultivo, es aquel al que se le ha introducido un gen de esta bacteria (toxina Cry) con el fin de hacerlo resistente a cierta plaga de insectos.

Bushel Medida inglesa de volumen seco de peso variado de granos, frutas, etc. Un "bushel" de trigo o soja pesa 60 libras. Un "bushel" de maíz o sorgo pesa 56 libras. Un "bushel" de cebada o manzanas pesa 48 libras. C - terminal Ver carboxi-terminal.

Cadena codificante En la doble cadena de ADN, aquella cuya secuencia de bases (cambiando U por T) es igual a la del ARN mensajero correspondiente.

Cadena transportadora de electrones Sistema de complejos proteicos localizado en la membrana mitocondrial interna (cadena respiratoria de eucariontes), en la membrana plasmática (cadena respiratoria de procariontes) y en los tilacoides de los cloroplastos (cadena transportadora de electrones de la fotosíntesis). Todos ellos tienen la misión de acoplar el transporte de electrones a la síntesis de ATP.

Caenorhabditis elegans (C. elegans) Nematode (gusano cilíndrico) usado comúnmente como modelo experimental de biología molecular y desarrollo.

Caja TATA (TATA box) Secuencia conservada en el promotor de la mayoría de los genes eucariontes donde se ensambla el complejo de iniciación de la transcripción.

Callo Masa de células indiferenciadas (tejido vegetal).

CaMV 35S Promotor 35S del virus del mosaico del coliflor, muy empleado en la construcción de plantas transgénicas para la expresión del gen de interés.

Canola Subgrupo de cultivares de colza seleccionados por sus bajos niveles de ácido erúcico y glucosinolatos.

Cap (o caperuza) Residuo de guanosina metilado e invertido que se agrega al extremo 5? de los ARNm eucariontes apenas comienza la transcripción.

Cápside Cubierta proteica de la partícula viral que rodea al ácido nucleico.

Cápsula Cubierta compuesta por polisacáridos, polipéptidos, o complejos proteína-polisacárido, y que recubre a ciertas bacterias.

Carácter En genética, rasgo determinado por la expresión de uno o más genes (por ej., color de ojos, altura, etc.).

Carácter cualitativo Carácter que muestra una variación discontinua, para el cual los individuos pueden agruparse en clases discretas (por ej., flores blancas-flores rojas, alas largas-alas cortas, tipo sanguíneo A, B o 0).

Carácter cuantitativo Carácter que muestra una variación continua, para el cual los individuos no pueden agruparse en clases discretas (por ej., altura, longitud, peso).

Carbohidratos También llamados hidratos de carbono. Biomoléculas orgánicas formadas por polialcoholes con un grupo aldehído o cetona. Debe su nombre a que su fórmula empírica es Cn(H2O)m, aunque algunos compuestos pueden tener fórmulas ligeramente diferentes a esta proporción general. También se los llama glúcidos, glicoles o azúcares. Ejemplos de carbohidratos: glucosa, sacarosa, lactosa, almidón, etc.

Carboxi-terminal (C-terminal) Extremo de una cadena proteica que termina en un grupo carboxilo libre.

Carcinógeno Capaz de inducir la formación de un tumor o cáncer.

Cariotipo Conjunto de los cromosomas metafásicos de una célula, ordenados según su forma y tamaño.

Carotenoide Término genérico que se refiere a un grupo de pigmentos producidos por plantas y microorganismos, en el rango del amarillo al naranja. Actúan como antioxidantes protectores en las plantas y en los animales que los consumen. El beta-caroteno es un carotenoide precursor de la vitamina A.

Caseína Proteína mayoritaria de la leche. Se la obtiene de la leche descremada y se la usa en la industria alimenticia en postres y como blanqueador de café, y en otros productos industriales como adhesivos, pinturas y plásticos.

Casete de expresión También llamado construcción genética de expresión, es un fragmento de ADN obtenido por ingeniería genética que contiene una serie de elementos que permiten la expresión del gen de interés.

Catabolismo Proceso que ocurre en las células y por el cual las moléculas complejas se degradan a moléculas más simples con la consecuente liberación de energía (contrario: anabolismo).

Catalizador Molécula que aumenta la velocidad de una reacción química sin alterarse durante la misma. Las enzimas son proteínas catalizadoras.

Cebador (o iniciador o primer) Segmento corto de ADN o ARN que se aparea a una cadena simple de ADN o ARN y sirve de punto de partida para la síntesis de una cadena complementaria, en presencia de nucleótidos y de la enzima ADN- polimerasa.

Célula Unidad mínima estructural y funcional de los organismos vivos. Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos son unicelulares, como las bacterias, ciertos hongos y protozoarios, mientras que las plantas y animales están formados por millones de células organizadas en tejidos y órganos.

Células madre (stem cells) Células inmaduras que tienen el potencial de generar nuevas células madre y diferenciarse en diversos tipos celulares. Los embriones tempranos contienen células madre que pueden transformarse en cualquier tipo celular. La médula ósea contiene células madre capaces de diferenciarse en los diferentes tipos de células sanguíneas.

Células sexuales (o gametas) Células especializadas haploides obtenidas por el proceso de meiosis que al unirse forman el huevo o cigoto. En los humanos las gametas son el espermatozoide (masculino) y el óvulo (femenino).

Células somáticas Todas las células de un organismo, excepto las sexuales (espermatozoides y óvulos).

Celulasa Enzima que hidroliza a la celulosa.

Celulolítico Microorganismo o enzima que degrada a la celulosa.

Celulosa Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa. Componente principal de la pared de las células vegetales.

Celulosoma Agregado de proteínas y enzimas que en conjunto degradan a la celulosa. Presente en muchos microorganismos celulolíticos.

Centimorgan (cM) Unidad de distancia en un mapa genético. Equivale a la frecuencia de recombinación entre dos loci genéticos, expresada en porcentaje. El nombre se debe a Thomas Morgan, quien en 1910 inició los experimentos de genética en Drosophila.

Centrifugación En las ciencias biológicas, método de separación de células, organelas o moléculas por masa o densidad, usando la fuerza centrífuga generada por el movimiento de un rotor.

Centro de origen Zona geográfica donde una especie vegetal, domesticada o silvestre, adquirió sus propiedades distintivas. Es la fuente de mayor variabilidad genética natural.

Centrómero Región de constricción primaria de los cromosomas donde se unen las cromátidas hermanas.

Cepa En microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.

Césped bacteriano Capa de crecimiento bacteriano continua y uniforme, en la que no es posible distinguir colonias individuales. Normalmente se produce en la superficie de un medio con agar.

Cíbrido Híbrido que se origina por la fusión de un citoplasto (citoplasma sin núcleo) y una célula completa procedente de una especie distinta.

Ciclo celular Secuencia ordenada de eventos a través de los cuales la célula duplica su material genético y se divide en dos células hijas.

Ciclo de Calvin Vía metabólica por la cual se fija el dióxido de carbono en hidratos de carbono durante la fotosíntesis, también llamada fijación del carbono.

Ciclo lítico Serie de eventos que se suceden durante una infección viral y culminan con la lisis de la célula hospedadora.

CIF Sigla del inglés, de Cost Insurance Freight. Precio o valor de las mercancías en el puerto de destino, incluyendo el costo, seguro y flete.

Cigoto (o zigoto) Célula diploide (2n) resultante de la fusión de una gameta masculina y una femenina.

Citocininas (o citoquininas) Grupo de hormonas vegetales que promueven la división y la diferenciación celular.

Citocromos Pigmentos que se encuentran en las mitocondrias de las células animales y vegetales y funcionan como transportadores de electrones en la cadena respiratoria.

Citoesqueleto Entramado tridimensional que llena el citoplasma celular de las células eucariontes. Está compuesto por tres tipos de filamentos proteicos: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios. Mantiene la forma de la célula, ancla las estructuras internas de la misma e interviene en el movimiento y en la división celular.

Citogenética Estudio de la apariencia física (número y estructura) de los cromosomas.

Citoplasma Material viscoso de la célula, rodeado por la membrana plasmática y que, en las células eucariontes, rodea al núcleo. El citoplasma está formado por el citosol, las organelas y las membranas internas.

Citoquina Proteína que actúa como mensajero químico en la generación o estimulación de una respuesta inmune. Son citoquinas las interleuquinas, intereferones y linfoquinas.

Citosina Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y del ARN. Por su estructura química, la citosina es una pirimidina, y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una guanina.

Citostático Que retarda la actividad celular.

Clonación de células u organismos Proceso de multiplicación de células genéticamente idénticas, a partir de una única célula. Cuando se refiere a organismos, significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son iguales al original (dador del núcleo con material genético).

Clonación de genes o fragmentos de ADN Metodología que permite multiplicar un gen o fragmento de ADN en una bacteria (generalmente Escherichia coli). Para clonar un gen o un fragmento de ADN se emplean vectores de clonado (por ej. plásmidos), que sirven para introducir el fragmento de ADN en las bacterias.

Clonación terapéutica Uso potencial de las células madre para generar tejidos u órganos para su posterior trasplante, en el mismo individuo.

Clones Grupo de células o de organismos de idéntica constitución genética entre sí y con el antepasado común del que proceden.

Cloranfenicol Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas en bacterias.

Clorofila Pigmento verde de las células de las plantas, receptor de la energía luminosa en el proceso de la fotosíntesis. Presente también en las algas y en las bacterias fotosintéticas.

Cloroplastos Organelas especializadas presentes en las células vegetales y algas, rodeadas por una membrana doble y que

contienen membranas internas (tilacoides) donde ocurre la fotosíntesis.

Codex Alimentarius Código alimentario que reúne las normas alimentarias en el ámbito internacional. Redactado por una Comisión Internacional creada en 1962 dentro de un programa conjunto FAO/OMS (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud).

Código genético Conjunto de reglas por el cual cada codón (triplete de nucleótidos) en el ARNm codifica para un determinado aminoácido en las proteínas.

Codón Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNm (ARN mensajero) que se aparea (forma enlaces puentes de hidrógeno) con el anticodón complementario del ARNt (ARN de transferencia). Cada codón codifica para un aminoácido, salvo tres codones para los cuales no hay aminoácidos posibles y que señalan la terminación de la síntesis proteica (traducción).

Coenzima Molécula orgánica o cofactor orgánico no proteico que juega un papel accesorio en los procesos catalizados por enzimas, y con frecuencia actúan como dadores o receptores de electrones. El NAD+ y el FAD son coenzimas.

Cola poli-A Secuencia corta de nucleótidos de adenina que se agrega al extremo 3´ de los transcriptos primarios de los ARNm de eucariontes, como parte del procesamiento post-transcripcional.

Colesterol Lípido esteroide presente en las membranas de células animales y precursor de las hormonas esteroides.

Comité Técnico Asesor sobre uso de OGM del SENASA Organismo asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos que evalúa los riesgos potenciales para la salud animal y humana derivados del consumo, como alimento, de los cultivos transgénicos y sus subproductos. Estudia la presencia de tóxicos, alérgenos y de posibles modificaciones nutricionales que se podrían haber introducido por la transformación genética.

CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) Organismo asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos creado en 1991. Evalúa los posibles riesgos ambientales que puede causar la introducción del cultivo transgénico en los agroecosistemas. Esta evaluación ocurre en dos etapas. Durante la primera, determina si el cultivo transgénico puede o no ensayarse en condiciones experimentales en el campo (condiciones de confinamiento). Durante la segunda, que transcurre después de tales ensayos, evalúa la posibilidad de que el cultivo transgénico se siembre a gran escala (no confinado).

Confinamiento (métodos de) Barreras de aislamiento físicas, químicas o biológicas utilizadas tanto en los laboratorios de manipulación genética como en las habitaciones de pacientes tratados con terapia génica. En el caso de cultivos transgénicos, se refiere a las medidas que se usan para limitar su contacto con el ambiente.

Conformación Forma que adopta una molécula, como consecuencia del orden particular que adoptan en el espacio las unidades que la componen.

Congénito Cualquier rasgo o enfermedad adquirida previa al nacimiento.

Conjugación Uno de los procesos naturales de transferencia de material genético de una bacteria a otra (junto con la transducción y la transformación) y que ocurre por contacto entre ellas.

Conservación de recursos genéticos Conservación de especies, individuos, o parte de ellos, para preservar la diversidad de la información genética para las generaciones presentes y futuras.

Conservación ex situ Conservación de los componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales, por. ej. Banco de Germoplasma.

Conservación in situ Conservación de los componentes de la diversidad biológica en sus hábitats naturales o centros de origen (en el caso de especies domesticadas).

Conservante (alimentario) Aditivo que se agrega a los alimentos para detener o minimizar el deterioro causado por la presencia de microorganismos.

Construcción genética Molécula de ADN obtenida por ingeniería genética y que contiene una serie de elementos genéticos conocidos. Cuando se trata de una construcción genética fabricada para la expresión del gen de interés, también recibe el nombre de "casete de expresión".

Contig Grupo de fragmentos de ADN que representan a regiones superpuestas de un determinado cromosoma.

Control biológico Destrucción total o parcial de una población de insectos, patógenos, etc., por medio de otros organismos vivos.

Cósmido Vector de clonado artificial que consiste en un plásmido que además contiene secuencias del bacteriófago lambda. Así, este ADN puede ser empaquetado en partículas virales para infectar bacterias. Permite la incorporación de grandes fragmentos de ADN (hasta 45 kpb).

CP4 EPSPS Abreviatura de la proteína 5-enolpiruvil-shiquimato 3-fosfato sintasa de la bacteria Agrobacterium tumefaciens cepa CP4, que confiere tolerancia al herbicida glifosato.

Criopreservación Mantenimiento de células, embriones o tejidos congelados, generalmente en nitrógeno líquido.

Cromátida También llamada cromátida hermana, una de las copias del cromosoma duplicado durante la fase S del ciclo celular (síntesis de ADN) y que está todavía unida a la otra copia por el centrómero. Durante la mitosis, ambas cromátidas se separan para transformarse cada una en un cromosoma de una célula hija.

Cromatina Sustancia de la que se componen los cromosomas en las células eucariontes, y que consiste de ADN y proteínas.

Cromatografía Conjunto de técnicas analíticas usadas para separar las moléculas presentes en una mezcla. Aunque son muy variadas, en todas hay una fase móvil (gas o líquido) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria (sólido o líquido fijado en un sólido).

Cromatografía de afinidad Cromatrografía en que la separación de una molécula se basa en su capacidad de unión a otra. Esta unión suele ser del tipo antígeno-anticuerpo, enzima-ligando, metal-quelante, etc.

Cromosoma En eucariontes, unidad estructural que consiste en una molécula de ADN asociada a proteínas. Durante la mitosis, los cromosomas se condensan y forman estructuras visibles al microscopio óptico. El número de cromosomas es fijo para cada especie: los humanos tienen 46 cromosomas (23 pares).

Cromosoma artificial bacteriano (BAC) Vector usado para clonar fragmentos de ADN de 100 a 300 Kpb en Escherichia coli. Está basado en el plásmido natural bacteriano factor-F.

Cromosoma artificial de levaduras (YAC) Originado en un plásmido bacteriano, el YAC es un vector de clonado que posee además secuencias de levadura: región centromérica (CEN), origen de replicación, y dos regiones teloméricas (TEL). Sirve para clonar fragmentos grandes de ADN (hasta 1.000 Kpb).

Cromosoma homólogo Cromosoma que contiene la misma secuencia que otro, cada uno derivado de un padre.

Crossing over (o recombinación homóloga) Ver recombinación homóloga.

Cruzamiento Apareamiento de dos individuos o poblaciones.

Cruzamiento prueba Método para evidenciar el genotipo de un individuo, por cruzamiento con otro que es homocigota recesivo para todos los genes implicados en el experimento.

Cry Proteínas de bacterias, como Bacillus thuringiensis, que resultan tóxicas para insectos. Los genes correspondientes se transfirieron a algunos cultivos transgénicos (cultivos Bt), para que resistan a ciertas plagas.

Cuerpos de inclusión En el caso de las proteínas recombinantes, cuerpos densos que se forman en el citoplasma de las bacterias que expresan grandes cantidades de proteína heteróloga. Estos cuerpos resultan del agregado de proteínas desnaturalizadas, lo que suele dificultar el proceso de purificación de la proteína de interés.

Cultivar Población de plantas cultivadas obtenidas para fines comerciales. Son homogéneas genéticamente y presentan características de importancia agronómica que no poseen otras plantas de la especie. Se identifica por un nombre específico, similar a una marca registrada, y está regulado por el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas (ICNCP, por sus siglas en inglés).

Cultivo de tejidos (o in vitro) Procedimientos utilizados para mantener y crecer células y tejidos vegetales o animales, y órganos vegetales (tallos, raíces, embriones) en cultivo aséptico (in vitro).

Cultivo primario Cultivo de células que se inicia a partir directamente de los tejidos u órganos de los organismos. Se lo considera primario hasta que las células se subcultivan, dando lugar a una línea celular. Dalton Unidad de masa equivalente a la doceava parte de la masa del núcleo del isótopo más abundante del carbono (1,66 × 10-24 g o 1 g/mol).

Declaración de Helsinki Recomendaciones o principios básicos formulados por la Asamblea Mundial de la Salud realizada en Helsinki en 1964 y que guían a los investigadores en las experiencias que involucran a seres humanos.

Deleción Falta de un segmento de ADN en un gen o cromosoma.

Demanda biológica de oxígeno (DBO) Cantidad de oxígeno disuelto que necesita una población de organismos aeróbicos en una muestra de agua. Se expresa como oxígeno consumido por unidad de tiempo medido, y se usa como indicador del grado de contaminación de una muestra de agua. Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).

Derechos de Propiedad Intelectual En inglés, IPR-Intellectual Property Rights. Marco legal que permite que los obtentores controlen el uso comercial de sus productos.

Desarrollo sostenible o sustentable Se refiere al desarrollo en el que se utilizan los recursos naturales de forma racional, preservándolos para las generaciones futuras.

Desequilibrio de ligamiento Ocurrencia conjunta de dos alelos con una frecuencia mayor que lo esperado por el azar. Indica que los dos alelos están físicamente cerca en la molécula de ADN.

Desnaturalización de proteínas Proceso por el cual una proteína pierde su forma nativa. Puede ocurrir por calor, cambio de pH, presencia de detergentes, etc.

Desnaturalización del ADN (o fusión del ADN) Separación de las cadenas que conforman la doble hélice del ADN por métodos físicos o químicos.

Desoxirribosa Azúcar de cinco carbonos, componente del ADN.

Determinante antigénico (o epitope) Parte del antígeno que constituye el punto de fijación de la molécula de anticuerpo.

Dextrano Polímero ramificado de glucosa con múltiples aplicaciones, sobre todo en la industria farmacéutica.

Dextrina Cualquier polisacárido soluble producido por hidrólisis parcial del almidón, ya sea por acción de enzimas o por exposición a altas temperaturas.

Dextrosa Sinónimo de glucosa.

Diagnóstico En medicina, procedimiento por el cual se identifica una enfermedad. Se establece a partir de los síntomas, signos y exploraciones físicas y complementarias, como las pruebas de laboratorio, de imágenes, etc.

Diagnóstico genético Técnicas que permiten la localización e identificación de la secuencia de un gen para establecer el alelo presente. Sirve eventualmente para predecir la existencia de ciertas enfermedades hereditarias o congénitas.

Dicotiledónea Planta cuyo embrión presenta dos cotiledones. Una de las dos grandes clases de angiospermas.

Diferenciación Especialización. Proceso que hace que las células no especializadas desarrollen estructuras y funciones de un tipo particular de célula diferenciada (por ej., neurona, fibroblasto, epitelial, etc.).

Difusión Movimiento espontáneo de moléculas desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.

Digestión Conversión de alimentos complejos en formas simples, mediante reacciones enzimáticas.

Digestión parcial de ADN (con una enzima de restricción) Reacción incompleta de una enzima de restricción sobre el ADN de modo que aún quedan sitios de reconocimiento sin cortar.

Dímero Molécula formada por la unión de dos monómeros

Dióxido de Carbono (CO2) Gas incoloro, inodoro, no inflamable, presente en la atmósfera como resultado de los procesos de respiración y degradación de la materia orgánica de los organismos vivos. Junto con el vapor de agua y otros gases menos abundantes contribuye con el calentamiento del aire cercano al suelo a través del efecto invernadero.

Diploide Organismo o célula que posee dos juegos completos de cromosomas homólogos y por lo tanto dos copias (alelos) de cada gen.

Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios Organismo asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Entre sus funciones se encuentra el diseño y administración de estudios y programas de monitoreo y evaluación permanente de los mercados internos y externos de los productos agroalimentarios de origen animal y vegetal y sus subproductos, evaluando su impacto en la

producción, los agentes comerciales y en la agroindustria, asegurando la difusión de información. Determina la conveniencia de la comercialización de los cultivos transgénicos y sus subproductos, de manera de evitar potenciales impactos negativos en las exportaciones argentinas.

Disacárido Molécula (dímero) formada por dos monosacáridos (azúcares simples). Por ejemplo, la lactosa, es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, y la sacarosa está formada por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

DNA Sigla en inglés para Deoxyribonucleic Acid. Ver ADN o ácido desoxirribonucleico.

DNA fingerprint (huella molecular) Patrón único de fragmentos de ADN identificados por Southern blotting (utilizando una sonda complementaria a una región polimórfica) o por PCR (utilizando cebadores-primers que flanquean la región polimórfica).

Doble hélice Estructura más común que adopta el ADN en la cual dos cadenas de polinucleótidos antiparalelas se unen entre sí por puentes de hidrógeno y se enrollan una sobre la otra.

Dogma Central de la Biología Molecular Formulado por Francis Crick, postula que la información genética contenida en los cromosomas fluye del ADN al ARN y del ARN a las proteínas. Tiene dos excepciones: la transcripción reversa y los priones.

Dolly La oveja Dolly (1996 - 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.

Dominancia apical Predominio en el crecimiento de la yema de la parte superior de la planta, sobre el crecimiento de las ubicadas en las axilas de las hojas inferiores.

Dominante En genética, se refiere al alelo que se expresa en el fenotipo de un heterocigota para ese gen. El alelo que no se expresa en el fenotipo se denomina recesivo. También se refiere al fenotipo asociado al alelo dominante.

Dominio (en una proteína) Cierta porción de una proteína que tiene una determinada función. La combinación de los dominios de una proteína determina su función general.

Dormancia Período del ciclo de vida de un organismo en el que se detiene temporalmente el desarrollo y se reduce al mínimo la actividad metabólica. En las plantas, proceso por el cual no germinan las semillas o brotan las yemas.

Dosis letal 50 (LD50) Cantidad de un fármaco o toxina requerida para matar al 50% de los animales incluidos en un ensayo. Suele ser el indicador más importante para determinar la toxicidad aguda de una sustancia.

Downstream (en los ácidos nucleicos) Vocablo inglés que se usa en biología molecular para referirse a una posición relativa en el ADN o ARN "aguas abajo", "río abajo", o hacia el extremo 3? de la molécula.

Downstream (procesamiento) Procesamiento "aguas abajo". Pasos del bioproceso que siguen al cultivo de células o a la fermentación y que se realizan para separar y purificar al producto de interés.

Drosophila melanogaster Mosca común de la fruta, empleada como modelo en genética y desarrollo

Ecología Ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente.

Ecosistema Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales, microorganismos y su medio ambiente, que funcionan como una unidad.

Edáfico Relativo al suelo.

Edición del ARN Serie de modificaciones postranscripcionales que cambian la secuencia de ciertos ARN, con respecto a las secuencias de ADN codificantes correspondientes.

Eficacia Habilidad de una sustancia o tratamiento de producir el efecto deseado.

Efluente Residuo, generalmente líquido, liberado o descargado al ambiente. Frecuentemente se refiere al punto de descarga de los deshechos en la superficie de las aguas.

Electroforesis Técnica por la cual las moléculas (proteínas, ADN, ARN) se separan en un gel a través de un campo eléctrico, de acuerdo a su tamaño y carga eléctrica.

Electroporación Técnica por la cual se crean poros transitorios en las células o en los protoplastos mediante cortas descargas eléctricas que permiten la entrada de ADN. Se la emplea para la transformación genética.

Electrotransferencia Transferencia electroforética de proteínas o de fragmentos de ácidos nucleicos desde un gel a una matriz o membrana, empleada en las técnicas de Southern, Northern o Western blot.

Elemento potenciador (o enhancer) Secuencia reguladora del ADN de eucariotes que puede encontrarse cerca o lejos del gen cuya expresión controla. La unión de proteínas específicas al enhancer modula la velocidad de transcripción del gen.

Elemento transponible (o transposón) Unidad genética que se puede translocar e insertar en diferentes puntos del genoma. Generalmente se encuentra limitado por secuencias repetidas invertidas.

ELISA (Enzyme Linked Immunosorbant Assay) Ensayo inmunoenzimático muy usado para diagnóstico y que sirve para detectar tanto antígenos como anticuerpos.

Embriogénesis Desarrollo temprano de un individuo desde el huevo fertilizado o cigoto.

Embriogénesis somática Formación de embriones idénticos a los cigóticos, pero a partir de células somáticas (sin fecundación).

Embrión Primera etapa en el desarrollo de los organismos pluricelulares. Sigue inmediatamente a la fusión de los pronúcleos en el óvulo fecundado.

Empalme de ARN (o splicing) Uno de los pasos del procesamiento del transcripto primario de ARN en el que se eliminan los intrones y se unen los exones.

Encapsidación Durante la formación de una partícula viral, proceso por el cual el ácido nucleico es incorporado dentro de la cápside.

Endémico Agente infeccioso, plaga o enfermedad presente en un área geográfica determinada.

Endogamia Apareamiento entre individuos que tienen antepasados en común.

Endonucleasa Enzima que corta al ADN entre nucleótidos, en algún punto interno de su secuencia. Las enzimas de restricción son endonucleasas.

Endospora Estructura inactiva, resistente, no reproductiva producida por una reducida cantidad de bacterias. La función primaria de las endosporas es sobrevivir en tiempos de tensión ambiental por lo que son resistentes a la radiación ultravioleta y gamma, a la desecación, a las lisozimas, a la temperatura, a la hambre y a los desinfectantes químicos. Las endosporas se encuentran comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven por periodos de tiempo largos.

Enfermedad Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del organismo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es en cierto grado previsible.

Enfermedad genética o hereditaria Enfermedad que tiene su causa en alguna alteración del material genético, por lo que se transmite de generación en generación.

Enhancer Vocablo inglés para "elemento potenciador". Ver elemento potenciador.

Enlace fosfodiéster Enlace de tipo éster en el que un fosfato une a dos carbonos contiguos. En el ADN y el ARN, los nucleótidos se unen entre sí a través de uniones fosfodiéster.

Enlace peptídico Enlace que une a los aminoácidos entre sí para formar polipéptidos, y en el que interviene el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente.

Enzima Macromolécula biológica que actúa como catalizador. La mayoría de las enzimas son proteínas, aunque ciertos ARN, llamados ribozimas, también tienen actividad catalítica.

Enzimas de restricción Enzimas que reconocen y cortan en secuencias específicas de ADN de cadena doble. Son comunes en bacterias, y herramientas fundamentales de la ingeniería genética.

Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad en poblaciones humanas o de animales, con el fin de identificar los problemas de salud y sus posibles causas.

Epigenético Se refiere a los cambios reversibles de ADN que hace que los genes se expresen o no dependiendo de las condiciones externas. Estos fenómenos, como la metilación y la modificación (acetilación) de histonas, no afectan la secuencia de los genes pero varían su expresión.

Episoma Cualquier elemento genético extracromosomal que se duplica independientemente en la célula, pudiendo integrarse al cromosoma. Los plásmidos son episomas.

Epistasia (o epistasis) Interacción entre alelos de dos o más loci que resulta en un fenotipo determinado. Esta interacción puede ser positiva (sinergia) o negativa (antagonista). Epistasia e interacción genética se refieren al mismo fenómeno, aunque epistasia es más empleado en genética de poblaciones.

Epistático Se dice que un gen es epistático cuando su presencia suprime el efecto de un gen de otro locus.

Epítopo (o epitope) Porción del antígeno que se une a un anticuerpo, también llamado determinante antigénico.

EPSPS Ver 5-enolpiruvil-shiquimato 3-fosfato sintasa.

Equivalencia En el caso de los fármacos, se dice que dos fármacos son equivalentes si son esencialmente iguales en pureza, potencia, identidad y seguridad.

Equivalencia sustancial Concepto desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD 1993), y luego avalado por la FAO y la OMS, para la evaluación de riesgo de los alimentos que derivan de las plantas genéticamente modificadas. Este concepto se basa en un enfoque comparativo, y establece que si las características y composición del nuevo alimento son equivalentes a los de sus pares convencionales con un historial de consumo seguro, significa que el nuevo producto no será menos seguro bajo patrones de consumo y prácticas de procesamiento similares.

Erosión genética Pérdida de alelos o de la diversidad genética.

ES (células) Embryo-derived stem cells. Células embrionarias no diferenciadas. Pueden cultivarse in vitro y modificarse

genéticamente para ser empleadas en terapia génica u obtener animales transgénicos.

Escalado (scale-up) En biotecnología, transferencia de un bioproceso desde una escala de laboratorio a una escala industrial.

Escherichia coli Especie de bacterias que habita normalmente el tracto gastrointestinal del hombre y otros mamíferos, aunque hay cepas patógenas que causan cuadros clínicos de variada intensidad. Algunas cepas no patógenas de la bacteria se emplean en el laboratorio para clonar fragmentos de ADN y se la elige preferentemente para expresar y producir proteínas de diversos orígenes.

Especiación Diferenciación evolutiva de una especie en una o más especies diferentes.

Especie Clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí, real o potencialmente.

Especie domesticada o cultivada Especie en cuyo proceso de evolución ha influido el hombre para satisfacer sus propias necesidades.

Espectrometría de masa Método analítico que determina la estructura de una molécula compleja a través de su ruptura en fragmentos pequeños, los que luego son separados en campos eléctricos y magnéticos según su relación carga-masa.

Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (MNR) Método analítico que genera un espectro (basado en el ambiente electromagnético que rodea al núcleo de cada átomo en una molécula) que es particular para cada molécula y que ayuda a determinar su estructura.

Espiga Inflorescencia que presenta un eje principal alargado donde se insertan flores sésiles.

Espora Cuerpo microscópico que, sin fecundación, origina a nuevos organismos en hongos, musgos, helechos y algunos protozoos.

EST Sigla en inglés para Expressed Sequence Tag. Fragmento corto de ADN que es parte de una molécula de ADN complementario y que puede servir para identificar, localizar, o mapear un gen. En español se los conoce como Identificadores o Etiquetas de Secuencias Expresadas.

Estéril Medio, objeto o condición libre de microorganismos. En reproducción, incapaz de producir gametas viables.

Estrés abiótico Estrés causado (por ejemplo, a un cultivo) por factores abióticos, como el calor, la sequía, la salinidad, radiaciones, compuestos tóxicos, etc.

Estrés biótico Estrés causado (por ejemplo, a un cultivo) por la acción de bacterias, hongos, virus, insectos u otros organismos vivos.

Estrés hídrico Estrés que se produce cuando una planta no absorbe el agua que pierde por transpiración.

Estructura cuaternaria En una proteína, número y posición de las subunidades que conforman una proteína multimérica.

Estructura primaria En una proteína, orden (secuencia) de aminoácidos en la cadena polipeptídica.

Estructura secundaria En una proteína, plegamiento que sufre un polipéptido como consecuencia de la interacción entre los átomos de aminoácidos cercanos, y que resulta en estructuras regulares, como la hélice alfa o lámina beta. El ARN y el ADN también pueden presentar estructura secundaria debido al efecto de la complementariedad de bases.

Estructura terciaria En una proteína, conformación tridimensional que adopta un polipéptido, estabilizada por múltiples uniones no covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos que lo forman. En el ADN se refiere a la forma en que se empaqueta en espacios reducidos y en el ARN hace referencia a una conformación complicada que puede tomar a partir de la estructura secundaria.

Etanol (o alcohol etílico) C2H5OH, alcohol producido por fermentación de los carbohidratos y que se usa en las bebidas alcohólicas y para otros fines industriales.

Etileno Compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono unidos por un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química. También es una hormona vegetal que produce varios efectos fisiológicos, como la maduración de frutos y la senescencia de órganos.

Eubacteria Grupo de procariontes que constituye una de las tres líneas evolutivas de los organismos vivos, distintas filogenéticamente de Archaea y Eukarya (eucariontes). Agrupa a las bacterias comunes y a las cianobacterias.

Eucariontes Grupo de organismos (Eukarya) compuestos por una o más células que contienen un núcleo y organelas, y que constituye una de las tres líneas evolutivas de los organismos vivientes. Incluye a todos los organismos vivos, salvo los procariontes (bacterias).

Euploide Célula, tejido o individuo que tienen el número de cromosomas normal para la especie.

Evaluación de riesgo (para OGM) Proceso por el cual se evalúa la probabilidad de que un cultivo transgénico (o sus subproductos) presente efectos adversos para el ambiente cuando se lo cultiva, y para la salud humana o animal, cuando se lo consume como alimento.

Evento (de transformación) Recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica. La Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria (CONABIA) define evento como inserción en el genoma vegetal en forma estable y conjunta, de uno o más genes que forman parte de una construcción definida.

Eventos acumulados (también apilados, combinados, o stack) Combinación de características en una única línea por cruzamiento entre parentales que contienen los eventos correspondientes.

Evolución biológica Proceso histórico de transformación de una especie en otras descendientes, y que se basa en cambios heredables en el ADN.

Ex-situ Relativo a la conservación de recursos genéticos fuera de su hábitat natural, como bancos genéticos, zoológicos o botánicos.

Ex-vivo Procedimiento realizado afuera del cuerpo viviente. En terapia génica se refiere a cuando la manipulación genética de las células se realiza fuera del individuo. En medicina se refiere a un procedimiento médico mediante el cual se extirpa un órgano, células o tejidos de un cuerpo viviente para un tratamiento o procedimiento, y luego se devuelven al cuerpo viviente.

Exón Segmento de un gen eucarionte, o de su transcripto primario, que forma parte del ARN maduro. Los segmentos del transcripto primario que no forman parte del ARN maduro se denominan intrones, y el proceso por el cual se eliminan, splicing o empalme.

Exonucleasa Enzima que corta a un ADN lineal secuencialmente a partir de los extremos.

Explanto Porción de material que se extrae de una planta y se prepara asépticamente para su cultivo.

Expresión estable Expresión que se alcanza luego de una transfección o transformación estable, cuyo objetivo es expresar al gen de interés no sólo en la célula hospedadora sino también en su descendencia. Para eso se emplean marcadores de selección que facilitan la selección de las células en las que los genes de interés se integraron al genoma.

Expresión génica Proceso por el cual la información codificada en un gen se transcribe a un ARN ribosomal, de transferencia o mensajero. La información contenida en los ARN mensajeros luego se traduce a proteínas.

Expresión transitoria Expresión que se logra luego de una transfección o transformación cuyo objetivo es estudiar la expresión del gen de interés en un período corto de tiempo, en el que no se requiere de la división celular, y por lo tanto tampoco de la integración del ADN heterólogo en el genoma de la célula hospedadora.

Extracción Empleo de un solvente para remover uno o más componentes de una mezcla. F1 En genética, primera generación filial, derivada del cruzamiento de dos parentales.

F2 En genética, segunda generación filial, derivada del cruzamiento entre individuos de la generación F1.

Factor de coagulación Proteína de la sangre que interviene en el proceso en cascada que culmina con la coagulación.

Factor de crecimiento Sustancia química que se une a receptores celulares e induce la proliferación celular.

Factor de transcripción Proteína que se une al ADN en regiones reguladoras y controla la expresión génica.

Factor limitante Nutriente o elemento necesario para la vida y que es poco abundante en un lugar o momento, limitando el normal desarrollo de plantas y animales.

Fago (o bacteriófago) Virus que infecta bacterias. Algunos bacteriófagos se emplean en ingeniería genética como vectores.

FAO Sigla en inglés para Food and Agriculture Organization of the United Nations, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fármaco Droga, medicamento.

Farmacogenómica Estudio de la interacción entre la constitución genética de un individuo y su respuesta ante una determinada droga.

Fase G1 Fase del ciclo celular anterior a la replicación (síntesis) del ADN.

Fase G2 Fase del ciclo celular posterior a la replicación (síntesis) del ADN.

Fase M (de mitosis) Fase del ciclo celular en la que ocurre la división celular.

Fase S (o de síntesis) Fase del ciclo celular en la que ocurre la replicación (síntesis) del ADN.

FDA (Food and Drug Administration) Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos.

Fecundación (o fertilización) Fusión de una gameta masculina y una femenina para la formación de un cigoto diploide.

Fecundación Cruzada Fusión de gametas procedentes de diferentes organismos. Opuesto a autofecundación.

Feedback Vocablo inglés para "retroalimentación". Ver retroalimentación.

Fenol Cualquier compuesto orgánico aromático que tenga al menos un grupo hidroxilo unido al anillo aromático.

Fenotipo Conjunto de todas las características observables de una célula u organismo, sean éstas hereditarias o no.

Fermentación a) Producción de moléculas de interés industrial a partir de microorganismos. b) Conversión biológica anaeróbica de las moléculas orgánicas, generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico u otros compuestos simples.

Fermentación a gran escala Proceso de fermentación que ocurre en tanques de 80.000 a 160.000 litros.

Fermentación ácido-láctica Fermentación que genera ácido láctico como producto principal.

Fermentación alcohólica Fermentación que genera alcohol (etanol) como producto principal.

Fermentador Tanque donde ocurre el proceso de fermentación. Contiene nutrientes, agua, microorganismos, etc.

Fértil a) Capaz de producir gametas. En medicina, capaz de procrear o reproducirse. b) Que produce mucho. Se dice especialmente de la tierra.

Fertilización Ver fecundación.

Fertilizante (o abono) Sustancia que se agrega al suelo para mejorar la productividad de los cultivos. Puede ser biológico (compost) o sintético (artificial).

Fibra insoluble Fibra presente en el salvado de trigo, las hortalizas y los granos integrales. Parece acelerar el paso de los alimentos a través del tracto digestivo y le agrega volumen a las heces.

Fibra soluble Fibra presente en el salvado de avena, la cebada, las nueces, las lentejas, las arvejas, los porotos (frijoles) y algunas frutas y hortalizas. Se disuelven en agua y su ingestión parece estar asociada al mantenimiento de niveles bajos de

lípidos y azúcares en sangre.

Fibroblasto Célula del tejido conectivo fácilmente cultivable in vitro.

Fiebre aftosa Ver aftosa.

Fijación de carbono Conversión de las moléculas de CO2 en compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis.

Fijación de nitrógeno Incorporación de nitrógeno atmosférico en los compuestos nitrogenados, llevada a cabo por algunas bacterias de vida libre o simbiótica.

Filiación (prueba o test) También denominada prueba de paternidad, técnica que permite probar la paternidad (si un hombre es el padre de un individuo) u otro tipo de parentesco. Generalmente se logra a través del análisis comparativo de las muestras de ADN de las personas involucradas, aunque hay otras técnicas convencionales que también se usan y pueden complementar los estudios, como la tipificación de los grupos ABO y de antígenos HLA, entre otros.

Fingerprint de ADN Ver huella molecular.

FISH Sigla en inglés para Fluorescence In Situ Hybridization. Ver hibridación fluorescente in situ.

Fisión binaria Forma de reproducción asexual a través de la cual se dividen las bacterias, levaduras, algas y protozoarios.

Fitato Componente natural de la fibra vegetal con propiedades antioxidantes. Se lo encuentra en el salvado de trigo, granos integrales y legumbres, y es la forma en que se encuentra el fósforo en estos materiales.

Fitófago Organismo que se alimenta de vegetales.

Fitomejorador (en inglés breeder) Persona que trabaja en la selección y obtención de nuevas (y mejores) variedades vegetales.

Fitorremediación Empleo de plantas para remover contaminantes del suelo o el agua.

Fitosanitario Relacionado con la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.

Flujo génico Dispersión o migración de genes de una población a otra.

FOB Del inglés, Free on Board. Precio o valor de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque.

Forraje Pastura, granos u otros productos vegetales que se dan al ganado como alimento.

Fosfolípidos Lípidos fosforilados, principales componentes de las membranas celulares.

Fosforilación Reacción en la cual el fosfato es añadido a un compuesto (por ej., la formación de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico).

Fosforilación oxidativa Formación de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico en la cadena de transporte de electrones.

Fotoperíodo Longitud, generalmente en horas, del período de luz del día.

Fotosíntesis Serie de reacciones complejas que ocurren en los cloroplastos de las plantas y en algunas bacterias, y por la cual la energía lumínica es usada para generar hidratos de carbono a partir de dióxido de carbono, con consumo de agua y liberación de oxígeno.

Fructosa Azúcar abundante en los jugos de fruta y en la miel. Posee la misma composición química que la glucosa, C6H12O6. La fructosa unida a la glucosa forma el disacárido sacarosa.

Fumonisina Micotoxina producida por hongos del género Fusarium.

Fungicida Pesticida usado para controlar o destruir hongos.

Fusarium spp Especies de hongos patógenos de los cultivos. Algunas producen micotoxinas (fumonisinas).

Fusión de protoplastos Unión de dos o más protoplastos de la misma o distinta especie. Como se puede regenerar una planta completa a partir de los protoplastos fusionados, la técnica se usa para obtener plantas híbridas y también en la transformación genética de algunas especies.

Fusión del ADN Ver desnaturalización del ADN. Galón Medida de capacidad para líquidos, en Gran Bretaña y Canadá equivale a 4,546 litros, en Estados Unidos, equivale a 3,785 litros.

Gametas Ver células sexuales.

Gametogénesis Proceso por el cual se forman las gametas.

Gel Material de consistencia gelatinosa, usado para solidificar medios de cultivo, para encapsular células, y como matriz de la electroforesis. En este caso, se emplean generalmente geles de agarosa y de poliacrilamida.

Gelanos Polisacáridos que se usan como complemento de geles para la fabricación de golosinas, compotas, jaleas y rellenos dulces, comidas pre-cocidas y productos lácteos.

Gen Unidad física y funcional del material hereditario que se transmite de generación en generación. Desde el punto de vista molecular, es la secuencia de ADN completa necesaria para la producción de una proteína o un ARN funcional.

Gen de resistencia a antibiótico Gen que le confiere a una célula la capacidad de resistir a un antibiótico. Generalmente, codifica para una enzima que lo destruye o inactiva.

Gen estructural Gen que codifica para una proteína con función enzimática o estructural.

Gen marcador (marcador genético) Segmento de ADN cuya herencia se puede rastrear. Puede ser un gen o un segmento sin función conocida. Dado que las secuencias de ADN que se encuentran contiguas en un cromosoma tienden a heredarse juntas, los marcadores se usan como herramientas para rastrear el patrón hereditario de genes que aún no han sido identificados, pero cuyas ubicaciones aproximadas se conocen.

Gen marcador de selección En ingeniería genética, gen que se introduce junto con el gen que se desea expresar y que confiere resistencia a alguna sustancia letal para la célula o tejido hospedador, o alguna ventaja adaptativa sobre las células que no lo incorporaron. Este gen permite seleccionar a las células u organismos transformados, ya que los no transformados mueren o se desarrollan diferencialmente.

Gen regulador Gen que codifica para una proteína que regula la actividad de otros genes.

Gen reportero Gen cuyo producto es fácilmente detectable. Se lo usa en construcciones genéticas para verificar la transferencia del transgén a una célula o tejido, o para estudiar la actividad de promotores y otras secuencias reguladoras.

Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS) En inglés, Generally Recognized as Safe. Designación que la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) otorga a sustancias consideradas seguras para la salud, y que por lo tanto no requieren de nuevas evaluaciones (por ejemplo, la sal de mesa, la pimienta, el polvo de hornear, el extracto de levaduras, etc.).

Genes acumulados (o apilados , en inglés stacked genes) Término empleado en la generación de cultivos transgénicos. Se refiere a la combinación de características deseadas en una única línea por cruzamiento entre dos eventos parentales que contienen los transgenes correspondientes.

Genes aditivos Genes cuyo efecto neto es la suma de sus efectos alélicos individuales, es decir, que no evidencian dominancia ni epistasia.

Genes nif Grupo de genes bacterianos responsables de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico

Genética La genética es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo los genes son transmitidos de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan esos genes. Es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación, y el conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia.

Genética cuantitativa Área de la genética que estudia la herencia de características cuantitativas, es decir, que presentan variación

continua en la población, como el peso, la longitud, etc.

Genoma Toda la información genética contenida en una célula u organismo.

Genoma mitocondrial Material genético de la mitocondria, formado por una única molécula de ADN circular. Tiene genes que codifican para los ARNt, ARNr y algunas proteínas que cumplen funciones dentro de la organela. En el caso de los humanos, el genoma mitocondrial tiene 37 genes, mientras que el genoma nuclear, unos 20.000 a 25.000.

Genoma nuclear Material genético que se aloja en el núcleo de las células eucariontes. Está constituido por unidades discretas, llamadas cromosomas. Es el genoma al que se hace referencia cuando se habla del genoma de una especie, ya que contiene a más del 99% de sus genes.

Genómica Área de la ciencia que estudia los genomas de los organismos.

Genómica comparativa Parte de la genómica que tiene como fin la comparación de los genomas, buscando la homología entre las secuencias y genes de las diferentes especies.

Genómica funcional Parte de la genómica que estudia a los genes, la expresión de los mismos en sus correspondientes proteínas y función que juegan estas proteínas en el organismo.

Genoteca (o biblioteca genómica) Conjunto de fragmentos de ADN (o de células o vectores que los contienen) que representan la totalidad del genoma de un individuo o especie.

Genotipo Constitución genética completa de una célula u organismo. También suele referirse a la combinación de los alelos de uno o más loci específicos.

Genotoxicidad Capacidad de una sustancia de dañar el genoma.

Germinal Relacionado con las células sexuales o gametas, opuesto a somático.

Germoplasma La variabilidad genética total, representada por células germinales, disponibles para una población particular de

organismos.

Giberelinas Grupo de reguladores del crecimiento (u hormona) vegetal, cuyo efecto más conocido es la elongación de los tallos de las plantas.

Glicerol Es uno de los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos en el curso del ciclo de Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica.

Glicólisis (o glucólisis) Vía metabólica por la cual los azúcares se degradan anaeróbicamente para dar piruvato o lactato, con producción de ATP. También se la denomina vía de Embden-Meyerhof.

Glicoproteína Proteína que lleva una o más cadenas de azúcares unidas covalentemente. La mayoría de las proteínas secretadas y muchas proteínas de membrana son glicoproteínas.

Glicosilación Adición de azúcares a otras moléculas, como por ejemplo proteínas.

Glifosato Compuesto activo de algunos herbicidas que se usan para eliminar un amplio espectro de malezas. Actúa inhibiendo la función de la enzima 3-enolpiruvil-shiquimato-5-fosfato sintasa (EPSPS).

Glucanasa Enzima que degrada glucanos.

Glucano Cualquier polisacárido como la celulosa, pululano, laminarina, almidón y glucógeno, formado por un gran número de moléculas de glucosa unidas en cadenas o estructuras ramificadas.

Glucógeno Hidrato de carbono similar al almidón que sirve como sustancia de reserva en bacterias, hongos y animales.

Glucólisis Ver glicólisis.

Glucosa Monosacárido (azúcar) de seis carbonos que constituye la principal fuente de carbono de las células. Los polímeros de glucosa, como el almidón y el glucógeno, son usados para almacenar energía en las células vegetales y animales, respectivamente.

Glucosa-invertasa Ver invertasa.

Glucosa-isomerasa Enzima que convierte a la glucosa en fructosa. Se la emplea para obtener jarabe de alta fructosa, usado para endulzar gaseosas, golosinas y otros productos alimenticios.

Glucurónido Producto resultante de la conjugación del ácido glucurónico con una sustancia química.

Glufosinato de amonio Compuesto activo de algunos herbicidas que se usan para eliminar un amplio espectro de malezas. Actúa inhibiendo la función de la enzima glutamina sintetasa.

Glutamato monosódico Compuesto blanco y cristalino, sal de sodio del aminoácido ácido glutámico, que se usa para resaltar el sabor de ciertas comidas.

GMO Sigla en inglés para Genetically Modified Organism. Ver OGM.

Gram (tinción o coloración de Gram) Método desarrollado por Hans Gram para identificar bacterias. Según las propiedades de su pared, las bacterias pueden retener el colorante de Gram (bacterias Gram positivas, como Bacillus subtilis) o no (bacterias Gram negativas, como Escherichia coli).

GRAS Sigla del inglés Generally Recognized as Safe (Generalmente Reconocido como Seguro). Designación que la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) otorga a sustancias consideradas seguras para la salud, y que por lo tanto no requieren nuevas evaluaciones (por ejemplo, la sal de mesa, la pimienta, el polvo de hornear, el extracto de levaduras, etc.).

Grasa Molécula formada por glicerol y tres moléculas de ácidos grasos. Las grasas en estado líquido reciben el nombre de aceites.

Grupo control Grupo de individuos en un estudio controlado que no recibe tratamiento, o bien recibe un tratamiento estándar o un placebo.

Guanina Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la guanina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una citosina.

GURT Sigla para Genetic Use Restriction Technology (Tecnologías de restricción del uso genético). Conjunto de tecnologías que limitarían el uso de la segunda generación de semillas transgénicas, haciéndolas estériles (tecnología V-GURT), o impidiendo que se exprese el rasgo de interés introducido (tecnología T-GURT).

GUS (Beta-glucuronidasa) Enzima bacteriana que cataliza la escisión de beta-glucurónidos. Su gen es empleado comúnmente como gen reportero en la transformación de plantas. Hábitat Ambiente en el que vive un organismo.

Haploide Célula u organismo que tiene un solo miembro de cada par de cromosomas homólogos y por lo tanto una copia (alelo) de cada gen. Las gametas son haploides.

Haplotipo Combinación de alelos de dos o más loci genéticos muy relacionados en el mismo cromosoma, como en el caso del sistema HLA (antígenos de histocompatibilidad) o en el de los genomas plastídicos.

Harina Polvo obtenido al moler granos de cereales, y también de semillas de leguminosas, de tubérculos, y de pescado.

Hectárea Área equivalente a 10.000m2.

Helicasa Enzima multimérica que separa a las hebras de la molécula de ADN.

Hemicelulasa Enzima que hidroliza a las hemicelulosas.

Hemicelulosas Polisacáridos de la pared de la célula vegetal, diferentes de la celulosa, y que contienen hexosas y pentosas. Incluyen al xilano, glucuronoxilano, arabinoxilano, arabinogalactano, glucomanano, xiloglucano y galactomanano.

Hemicigota Célula u organismo diploide que tiene sólo una copia de un determinado gen. Por ejemplo, los hombres son

hemicigotas para los genes que se encuentran en el cromosoma Y.

Hemoglobina Complejo proteico de los glóbulos rojos que une y libera oxígeno, transportándolo de los pulmones al resto de los tejidos.

Herbicida Compuesto o mezcla de compuestos que eliminan o impiden el desarrollo de las hierbas. Se lo emplea para controlar las malezas en los cultivos.

Hereditario Que se transmite de generación en generación.

Herencia citoplásmica (o extracromosómica) Transmisión hereditaria controlada por genes citoplásmicos (de mitocondrias o cloroplastos).

Herencia mendeliana Transmisión de características hereditarias que ocurre en fundamental acuerdo con las leyes formuladas por Gregor Mendel (1822-84) con base en sus investigaciones sobre cruces entre diversas clases de arvejas o guisantes.

Heterocarion Célula obtenida por fusión de dos o más células diferentes y que contiene más de un núcleo funcional.

Heterocigoto Célula u organismo diploide que tiene dos alelos diferentes de un gen particular.

Heterodúplex Molécula de ADN de cadena doble que contiene una o más bases no apareadas.

Heterólogo De origen diferente.

Heterosis Aumento de la eficacia biológica en los genotipos heterocigotas con respecto a los parentales homocigotas.

Heterótrofo Organismo incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos (por ej., los animales).

HGH Sigla del inglés para Human Growth Hormona. Ver hormona de crecimiento humana.

Hibridación En el mejoramiento vegetal, producción de nuevas variedades (híbridos) por cruzamiento.

Hibridación de ácidos nucleicos En biología molecular, asociación de dos cadenas de ácidos nucleicos complementarias para formar una cadena doble que contenga dos cadenas de ADN, dos cadenas de ARN o una de ADN y una de ADN. Se emplea para detectar secuencias específicas de ADN o ARN.

Hibridación fluorescente in situ (FISH) Mapa físico que se construye usando sondas marcadas con fluorescencia para detectar secuencias específicas en los cromosomas condensados.

Hibridación in situ Detección de secuencias específicas de ácidos nucleicos en muestras de tejidos o preparados de células, usando sondas marcadas.

Hibridación somática Obtención de plantas híbridas a partir de la fusión de células o protoplastos derivados de células somáticas.

Híbrido Descendencia de dos progenitores que difieren en una o más características heredables, originada por el cruzamiento de dos variedades diferentes o de dos especies diferentes.

Hibridoma Clon de células híbridas inmortales, formadas por la fusión de plasmocitos (linfocitos B productores de anticuerpos) y células de mieloma (cancerosas), y que producen anticuerpos monoclonales.

Hidratos de carbono Ver carbohidratos.

Hidrocarburo Compuesto orgánico formado únicamente por átomos de hidrógeno y de carbono.

Hidrofílico Que tiene afinidad por el agua, que la atrae, se disuelve en ella o absorbe agua.

Hidrofóbico Insoluble en agua o que repele al agua o a la hidratación.

Hidrólisis Reacción en la cual una unión covalente se rompe por adición de un ión H+ del agua a uno de los productos y de un grupo OH- al otro.

Hidrólisis ácida Proceso químico por el cual una molécula se descompone al reaccionar con el agua en condiciones ácidas.

High-throughput screening Ver rastreo de alto rendimiento.

Higromicina Antibiótico que inhibe la síntesis proteica de bacterias, hongos y células de eucariontes superiores. Se lo emplea para la selección y mantenimiento de células transformadas con el gen de resistencia a la higromicina.

Hipertermófilo Organismo capaz de crecer a temperaturas extremadamente elevadas (más de 80ºC).

Hipotónica (solución) Solución externa cuya concentración de soluto es baja como para provocar el pasaje del agua hacia adentro de la célula (ósmosis).

Histonas Proteínas que se asocian al ADN para formar los nucleosomas, unidades estructurales de la cromatina.

Homocigoto Célula u organismo diploide que tiene dos alelos idénticos de un gen particular.

Homología Similitud entre secuencias de nucleótidos o aminoácidos que tienen un origen o ancestro común.

Homólogos (cromosomas) Par de cromosomas que poseen los mismos loci genéticos, que provienen uno de la madre y otro del padre y que se aparean durante la profase I de la meiosis.

Hormona Sustancia química producida normalmente en pequeñas cantidades en una parte del organismo, desde donde es

transportada a otra parte, donde produce un efecto específico.

Hormona del crecimiento Sinónimo de somatotropina. Grupo de hormonas secretadas por la glándula pituitaria de los mamíferos, y que estimulan la síntesis de proteínas y el crecimiento de los huesos de las extremidades.

Horquilla de replicación Estructura con forma de Y que se forma durante la replicación del ADN. Es el lugar donde se abren las cadenas del ADN para que pueda ocurrir la replicación.

Hospedador En ingeniería genética, célula u organismo que se emplea para la expresión de uno o más genes heterólogos (de otro origen). En parasitología, organismo sobre (o dentro de) el cual vive un parásito.

Huella molecular (o fingerprint de ADN) Patrón único de fragmentos de ADN identificados por Southern blotting (utilizando una sonda complementaria a una región polimórfica) o por PCR (utilizando cebadores-primers que flanquean la región polimórfica).

Huevo En animales ovíparos, cuerpo más o menos esférico resultante de la segmentación de la cigota. También, sinónimo de cigota, célula que resulta de la unión de la gameta masculina con la femenina. Immunoblotting (o Western blotting) Técnica para detectar determinadas proteínas de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego enfrentadas a un anticuerpo específico.

In silico Proceso o experimento que se lleva a cabo en la computadora, como por ejemplo, la comparación de secuencias de ADN, el análisis de las estructuras de las proteínas, y la simulación de la interacción entre moléculas.

In situ Literalmente, "en el lugar". Referido a la conservación de los recursos genéticos, la que se realiza en su medio natural. En biología molecular, detección de secuencias directamente sobre el cromosoma.

In vitro Literalmente "en el vidrio", se refiere a una reacción o proceso que ocurre en un medio libre de células. También se emplea para distinguir a aquellas células que crecen en cultivo, fuera del organismo de origen.

In vivo Reacción o proceso que ocurre dentro de una célula u organismo.

Incidencia Tasa de ocurrencia de una enfermedad en una población.

Incompatibilidad Fenómeno genético o fisiológico que previene el cruzamiento entre gametas. También, interacción fisiológica que resulta en el rechazo de órganos o injertos.

Incompatibilidad gametofítica Fenómeno que se produce cuando un grano de polen es incapaz de fecundar una determinada ovocélula, debido a que ambos gametos llevan el mismo alelo de un locus de incompatibilidad (locus S). Es un mecanismo que tienen las plantas para forzar la polinización cruzada.

Inductor Molécula que induce la expresión de uno o varios genes (por ej., la lactosa en el operón Lac).

Infección Invasión y multiplicación de un agente patógeno (bacteria, virus, etc.) en el organismo. Puede manifestarse clínicamente o no.

Ingeniería de proteínas Aplicación de un conjunto de herramientas para producir proteínas con cambios tales que les confieran nuevas y mejores características, como mayor especificidad por el sustrato, termoestabilidad, etc. Esto se logra generalmente a través del diseño racional de moléculas (basado en la mutagénesis dirigida) o de la evolución dirigida (basada en la mutagénesis al azar seguida de selección).

Ingeniería genética Conjunto de técnicas que permiten aislar genes o fragmentos de ADN y transferirlos de un organismo a otro. También, una serie de técnicas que permiten obtener un organismo recombinante o transgénico, o sea portador de un gen proveniente de otro organismo. Sinónimo de metodología o tecnología del ADN recombinante.

Ingesta diaria aceptable La cantidad de cualquier sustancia química que puede ser consumida diariamente por el ser humano en forma segura. Los cálculos usualmente se basan en el nivel máximo de la sustancia que puede ser consumida por los animales modelos de estudio sin efecto adverso, y ajustada por un "factor de seguridad" que permite la extrapolación de los animales a los humanos e incluye las diferentes dietas humanas.

Iniciador (o cebador) Segmento corto de ADN o ARN que se aparea a una cadena simple de ADN y sirve de punto de partida para la síntesis de una cadena complementaria, en presencia de nucleótidos y de la enzima ADN- polimerasa. En inglés, primer.

Inmovilización Proceso físico o químico usado para fijar o impedir la difusión de enzimas o células.

Inmunidad Conjunto de mecanismos por los cuales el cuerpo reconoce y se defiende de los virus, microorganismos, y moléculas reconocidas como extrañas, y que son potencialmente perjudiciales.

Inmunización Acción que induce inmunidad en un organismo. Cuando se realiza para prevenir una enfermedad es sinónimo de vacunación.

Inmunización pasiva Protección temporaria que se logra por introducción de anticuerpos ya sea por inyección o por transferencia natural a través de la placenta.

Inmunogénico Que induce una respuesta inmune.

Inmunoglobulina (Ig) Glicoproteína que funciona como anticuerpo. Las cinco clases de inmunoglobulinas de los vertebrados son: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM, y difieren en sus funciones específicas en la respuesta inmune.

Inocuidad alimentaria Estado de un alimento exento de riesgos para el consumo humano.

Inoculante Preparación que en su formulación contiene un concentrado de ciertas bacterias y que se aplica a la semilla antes de la siembra para mejorar el desarrollo del cultivo.

Inóculo Parte o alícuota de un cultivo en suspensión que se transfiere a un volumen mayor de medio para su cultivo en una escala mayor.

Inseminación artificial Introducción de semen en el útero de la hembra por inyección, para producir la fecundación.

Inserción Proceso por el cual un nucleótido o segmento de ADN se inserta en otra molécula de ADN (cromosoma, plásmido, etc.).

Insulina Hormona proteica producida por las células beta del páncreas y que estimula la entrada de la glucosa a las células musculares y adipocitos, y junto con el glucagon regula los niveles de glucosa en sangre. La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas produce poca insulina y por lo tanto se acumula glucosa en sangre.

Interacción génica Modificación de la acción de un gen por la presencia de otro gen (no alélico).

Interfase Período entre dos ciclos mitóticos o meióticos. El crecimiento de las células y la replicación del ADN tienen lugar durante la interfase.

Interferencia mediada por ARN (RNAi) Mecanismo de regulación de la expresión génica mediado por ARN, en el que un ARN de cadena doble inhibe la expresión de los genes que tengan secuencias complementarias. Es un fenómeno natural presente en todos los eucariontes, y particularmente explotado por la biotecnología, por ejemplo, para desarrollar plantas resistentes a virus, con frutos de maduración retardada, o con menor cantidad de toxinas, alérgenos y antinutrientes.

Interferón Proteína del grupo de las citoquinas que actúa en la respuesta inmune contra infecciones virales y ciertos tipos de cáncer.

Interleuquinas Citoquinas producidas por linfocitos o macrófagos que modulan la respuesta inmune.

Introgresión Introducción de genes o alelos nuevos en una población por hibridación, seguida de retrocruzamiento.

Intrón Parte del transcripto primario (producto inicial de la transcripción) que es eliminado durante el procesamiento del ARN y que por lo tanto no forma parte del ARN funcional maduro. También llamado "secuencia interviniente".

Invernáculo Lugar cubierto y abrigado artificialmente para defender las plantas de la acción del frío.

Invernadero Recinto en el que la temperatura, la humedad y otros factores ambientales son mantenidos constantes para favorecer el cultivo de las plantas.

Inversión En genética, re-arreglo cromosómico que implica la re-orientación (inversión) de un segmento. Así, el orden de los genes correspondientes queda invertido.

Invertasa Enzima que hidroliza a la sacarosa en glucosa y fructosa, también llamada sacarasa.

IPTG Abreviatura de isopropil-3-D-tiogalactopiranósido. Inductor del operón Lac, que al igual que la lactosa induce la síntesis de la enzima beta-galactosidasa y los otros productos del operón. A diferencia de la lactosa, es un inductor

sintético no hidrolizable por la beta-galactosidasa, por eso se lo emplea como inductor de cualquier sistema de fusión que contenga al promotor del operon Lac.

ISO Sigla del inglés para International Organization for Standarization. (Organización Internacional para la Estandarización). Organización no gubernamental compuesta por representantes de los organismos de normalización nacionales de unos 140 países, y que produce normas industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y sirven para armonizar las normas nacionales, de modo de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios.

Isoenzima Enzima que cataliza la misma reacción que otra, pero tiene una secuencia diferente de aminoácidos.

Isomerasa Enzima que cataliza una reacción de isomerización.

Isomerización Re-arreglo de átomos y uniones en una molécula que no cambia su fórmula molecular.

Isotónica (solución) Solución externa cuya concentración de soluto es tal que no provoca el pasaje del agua hacia adentro o hacia afuera de la célula (ósmosis). Jarabe de alta fructosa (HFCS) Jarabe producido por la conversión de parte de la glucosa del almidón, a fructosa. Se lo emplea como edulcorante natural y sustituto de la sacarosa en la fabricación de bebidas gaseosas y diversos alimentos procesados.

Junk DNA Ver ADN basura. Kanamicina Antibiótico de la familia de los aminoglicósidos que interfiere con el proceso celular de traducción. El gen que determina la resistencia a este antibiótico es un marcador de selección usado frecuentemente en organismos transgénicos.

Kilobase (Kb) Unidad empleada para medir la longitud, en número de bases nitrogenadas, que tiene un fragmento de ácido nucleico. Cuando se trata de un fragmento de ADN de cadena doble, se habla de Kpb o kilopares de bases. 1 Kb = 1.000 bases.

Kilodalton (KDa) Unidad de masa molecular igual a 1.000 Daltons.

Knock out Técnica que permite inactivar un determinado gen en un organismo o célula y que sirve para estudiar la función de ese gen. Lacasas Enzimas producidas por algunos microorganismos y que catalizan la oxidación de compuestos fenólicos. Se las emplea en el procesamiento y limpieza de efluentes de las industrias textil y del papel, en la formulación de blanqueadores dentales y en la biorremediación de compuestos fenólicos contaminantes.

Lactasa Ver beta-galactosidasa.

Lactosa Disacárido presente en la leche y formado por galactosa y glucosa.

Latencia Etapa de la vida de un ser vivo en el que el crecimiento disminuye o cesa por completo, para que pueda sobrevivir en condiciones ambientales adversas. Las plantas anuales sobreviven al invierno bajo la forma de semillas latentes, mientras que muchas plantas perennes lo hacen como tubérculos, rizomas, o bulbos latentes.

LD50 Abreviatura en inglés de "Dosis Letal 50", cantidad de un fármaco o toxina requerida para matar al 50% de los animales incluidos en un ensayo. Suele ser el indicador más importante para determinar la toxicidad aguda de una sustancia.

Levaduras Grupo de hongos unicelulares que se dividen por formación de esporas o por segmentación. Algunos de ellos, como los del género Saccharomyces, son empleados en los procesos de fermentación que permiten la fabricación de pan y bebidas alcohólicas.

Leyes de Mendel Leyes que resumen la teoría de Gregor Mendel sobre cómo se heredan las características genéticas.

Ligamiento En genética, proximidad de dos o más genes o marcadores moleculares en un cromosoma. Cuanto más cerca estén los marcadores es mayor la probabilidad de que se hereden juntos.

Ligando Molécula que al unirse a un receptor induce una señal en la célula, como las hormonas.

Ligasa Enzima capaz de unir dos moléculas de ácidos nucleicos para formar una cadena continua. La ADN ligasa une dos moléculas de ADN entre sí.

Lignina Principal componente de la madera. Polímero de alto peso molecular, amorfo, compuesto por ácidos y alcoholes fenilpropílicos.

Lignocelulosa Combinación de lignina, hemicelulosa y celulosa que forma el entramado estructural de las paredes celulares de las plantas.

Línea celular Población de células cultivadas que sufrieron alguna alteración y ahora pueden reproducirse indefinidamente. Las líneas celulares resultan de alguna transformación química o viral y se dice que son inmortales.

Línea de base Observaciones o datos empleados para comparar o como controles.

Línea pura Conjunto formado por individuos genéticamente iguales. Se obtiene por autofecundaciones repetidas o por endogamia.

Líneas isogénicas Cepas o variedades de organismos casi idénticas genéticamente, salvo en los genes que ese están considerando en particular.

Linfocitos Glóbulos blancos que participan de la respuesta inmune. Hay linfocitos B, que producen los anticuerpos, y linfocitos T, responsables de la regulación de la respuesta inmune y de la destrucción de células infectadas o tumorales.

Liofilización Proceso por el cual se elimina el agua, a través de la desecación al vacío y a muy bajas temperaturas.

Lipasa Enzima que cataliza la degradación de grasas a ácidos grasos y glicerol.

Lípidos Grupo de las muchas moléculas orgánicas que son insolubles en agua pero que se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares. Los lípidos incluyen a las grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los carotenoides.

Lipopolisacárido (LPS) Molécula compuesta por lípido unido a un polisacárido, generalmente forma parte de las paredes celulares de las bacterias.

Liposomas Vesículas artificiales de fosfolípidos.

Lisis Destrucción de células por tratamientos mecánicos o químicos, o por acción de bacteriófagos o virus.

Lisogenia Condición en la que el genoma de un bacteriófago se mantiene dentro de una bacteria, ya sea integrado en su cromosoma o como elemento extracromosomal, pero sin producir lisis.

Lisosoma Organela celular que contiene enzimas digestivas (hidrolasas ácidas) para la digestión intracelular, autofagia y autolisis.

Lisozima Enzima presente en las lágrimas, mucosa nasal, secreciones gástricas y clara de huevo, capaz de destruir la pared celular de las bacterias y así impedir su multiplicación.

Lixiviación Movimiento de drenaje hacia abajo de minerales o iones inorgánicos a través del suelo y por medio del agua de percolación.

Loci En latín, plural de locus.

Locus En genética, sitio específico del cromosoma donde se encuentra un determinado gen.

LPS Ver lipopolisacárido. mAb Ver anticuerpos monoclonales.

Macromolécula Cualquier molécula, generalmente polimérica (proteína, ácido nucleico, polisacárido, etc.), con un peso molecular mayor a unos pocos miles de daltons.

Macronutrientes Elementos químicos inorgánicos que se necesitan en grandes cantidades para el crecimiento de un organismo, como

el nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, magnesio y azufre.

MALDITOF Sigla del inglés para Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization Time Of Flight. Técnica de espectrometría de masa para determinar el peso molecular, generalmente usada en proteómica y análisis de péptidos.

Maleza Planta herbácea silvestre, sin valor comercial u ornamental, y que es considerada un estorbo para el crecimiento de las plantas útiles.

Malta Grano de cereal parcialmente germinado para modificar la composición del mismo. Se usa para preparar bebidas, como la cerveza, y para agregar valor nutricional y sabor a las comidas.

Maltosa Azúcar formado por dos unidades de glucosa. Producto de la digestión del almidón.

Manejo de Resistencia de Insectos (o en insectos - MRI) Prácticas de manejo que se implementan para retrasar el surgimiento de insectos resistentes a las proteínas Bt. Los planes de MRI incluyen la siembra de refugios, esto es, franjas de plantas no Bt que permiten mantener una población de insectos susceptibles cerca del cultivo Bt. Estos insectos, al cruzarse con los eventuales resistentes, generarían una descendencia susceptible, retrasando la aparición de poblaciones resistentes.

Manitol Alcohol derivado de un azúcar, que se emplea como agente osmorregulador en medios de cultivo para protoplastos vegetales.

Manosa Azúcar de seis carbonos que forma parte de polisacáridos y puede emplearse como fuente de carbono en medios de cultivo para bacterias y tejidos vegetales.

Mapa citogenético Configuración de las bandas coloreadas de los cromosomas observadas en el microscopio óptico después de su tinción.

Mapa de ligamiento Mapa de las posiciones relativas de los loci genéticos en un cromosoma, determinado por la frecuencia con que esos loci se heredan juntos. La distancia se mide en centimorgans (cM).

Mapa de restricción Mapa que muestra la ubicación de los sitios de corte para enzimas de restricción en un determinado fragmento o molécula de ADN.

Mapa físico Representación de las distancias (en pb) entre loci genéticos.

Mapa genético Orden relativo de los genes en un cromosoma.

Mapear Determinar el orden relativo de secuencias de ADN, genes, sitios de restricción, etc., en un fragmento de ADN, un cromosoma o un genoma.

Marcador de selección Ver gen marcador de selección.

Marcador genético (o gen marcador) Segmento de ADN cuya herencia se puede rastrear. Puede ser un gen o un segmento sin función conocida. Dado que las secuencias de ADN que se encuentran contiguas en un cromosoma tienden a heredarse juntas, los marcadores se usan como herramientas para rastrear el patrón hereditario de genes que aún no han sido identificados, pero cuyas ubicaciones aproximadas se conocen.

Marchitez Angostamiento de tallos y hojas debido a la pérdida de turgencia celular, debido al estrés hídrico o a alguna enfermedad.

Marco abierto de lectura (ORF u Open Reading Frame) Secuencia de ADN o ARN comprendida entre el codón de iniciación y el de terminación de la traducción.

Medio de cultivo Mezcla compleja de nutrientes orgánicos e inorgánicos preparada especialmente para cultivar células, bacterias u otros organismos.

Medio de selección Medio de cultivo que favorece el crecimiento de células que contienen un determinado gen, o bien que impide el crecimiento de aquellas que no lo tienen.

Megabase (Mb) Un millón de bases.

Megadalton (MDa) Un millón de daltons.

Meiosis En eucariontes, tipo de división celular que ocurre durante la formación de las gametas y que comprende dos divisiones sucesivas que originan cuatro células hijas haploides a partir de una diploide inicial.

Meristema Tejido vegetal indiferenciado en el que las células se dividen activamente y pueden diferenciarse en tejidos especializados, como raíces y tallos.

Mesófilo Organismo capaz de crecer a temperaturas entre 20 y 50 ºC.

Metabolismo Suma de todos los procesos que ocurren en una célula viva (incluye al anabolismo y al catabolismo).

Metabolismo primario Suma de los procesos esenciales para las funciones básicas de la célula, como la glucólisis.

Metabolismo secundario Suma de los procesos no esenciales para las funciones metabólicas básicas de la célula. Estos procesos están asociados a ciertas ventajas adaptativas, como los mecanismos de defensa (antibióticos, toxinas, etc.).

Metabolito Cualquier sustancia que se produce o emplea durante el metabolismo.

Metabolito primario Cualquier producto del metabolismo primario.

Metabolito secundario Cualquier producto del metabolismo secundario.

Metaboloma Conjunto de metabolitos de bajo peso molecular (excluye a las proteínas) sintetizados por un sistema biológico (célula, tejido, órgano, organismo, etc.) en un determinado estado fisiológico, y que son consecuencia de la función de los ARN y proteínas.

Metabolómica Estudio de todos los metabolitos de una células, tejido u organismo.

Metafase Fase de la mitosis en la cual los cromosomas se encuentran completamente condensados y unidos al huso mitótico en

el plano ecuatorial de la célula, inmediatamente antes del inicio de la segregación hacia los polos.

Metagenómica El estudio de los genomas de comunidades microbianas.

Metano Gas creado por la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos. El gas natural está compuesto principalmente por metano. Los deshechos agrícolas, especialmente de animales, son fuentes importantes de liberación de metano a la atmósfera.

Metilación Agregado de un grupo metilo a una molécula. Cuando se agrega al ADN suele afectar la tasa de transcripción y transposición.

Método analítico Proceso empleado para analizar o caracterizar una mezcla, compuesto o material.

Metodología del ADN recombinante Sinónimo de "ingeniería genética".

Micelio Parte vegetativa de los hongos filamentosos.

Micorrizas Hongos que forman una asociación simbiótica con las raíces de plantas.

Micotoxinas Sustancias tóxicas producidas por diversos hongos que crecen sobre semillas y otros productos agrícolas, capaces de causar enfermedad en el hombre o en los animales que las ingieren.

Microbios Sinónimo de microorganismos. Organismos microscópicos, generalmente virus, bacterias, algas, hongos y protozoos.

Microinyección Técnica de micromanipulación que permite introducir ADN u otro material directamente en el núcleo o en el citoplasma de una célula.

Micromatrices o microarreglos (microarrays) Matrices que permiten estudiar un gran número de genes y cómo se expresan. Se generan con instrumentos computarizados de alta precisión que permiten colocar cientos o miles de gotas que contienen ácidos nucleicos en forma ordenada sobre un portaobjetos. Luego éstos se incuban con sondas de ADN fluorescentes y los resultados se interpretan en la computadora.

Micronutrientes Elementos químicos inorgánicos que se necesitan sólo en muy pequeñas cantidades, o trazas, para el crecimiento de un organismo (hierro, cobre, zinc, etc.).

Microorganismos Sinónimo de microbios.

Micropropagación Propagación de plantas en un ambiente artificial controlado, empleando un medio de cultivo nutritivo adecuado.

Microsatélite Segmento de ADN que se caracteriza por contener un número variable de copias (generalmente entre 5 y 50) de una secuencia de 5 o menos bases (llamada unidad de repetición).

Microscopio Instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños como para ser observados a simple vista.

Microscopio electrónico Microscopio que utiliza un haz de electrones y "lentes" magnéticas para el enfoque.

Microscopio electrónico de barrido Microscopio que utiliza un haz de electrones para examinar, en una imagen tridimensional, la estructura superficial de los preparados histológicos o muestras de células.

Microscopio electrónico de transferencia Microscopio electrónico que permite visualizar la estructura celular internamente.

Microscopio óptico El tipo más común de microscopio, que contiene una serie de lentes que, por refracción, permiten obtener una imagen aumentada del objeto.

Mineralización Conversión de compuestos orgánicos en inorgánicos.

Mitocondria Organela rodeada por dos membranas que contiene ADN (ADN mitocondrial) y donde se produce la mayor parte del ATP (energía) en las células eucariontes.

Mitosis En las células eucariontes, proceso por el cual el núcleo se divide para producir dos núcleos hijos equivalentes y con el mismo número diploide de cromosomas.

Modelo (especie u organismo) Sistema biológico muy bien estudiado y caracterizado y que sirve como referencia para entender un determinado mecanismo o fenómeno básico. Se supone que los descubrimientos realizados en organismos modelo son válidos también para otros organismos. Por ejemplo, Arabidopsis thaliana es una especie ampliamente usada como modelo en biología molecular de plantas, Drosophila melanogaster es empleada como modelo de desarrollo y citogenética, etc.

Modificación post-traduccional Modificación que sufre una proteína luego de ser sintetizada, como la glicosilación (agregado de azúcares), la proteólisis (digestión en fragmentos menores), fosforilación (agregado de fosfato), etc.

Molasas Jarabe que queda luego de la cristalización de la sacarosa, durante la obtención del azúcar a partir de caña o remolacha azucarera.

Molecular farming Empleo de plantas o animales genéticamente modificados para la producción de moléculas de interés industrial. Aplicado a los fármacos, también se emplea molecular pharming o biopharming.

Monitoreo biológico Uso de organismos vivos para evaluar la calidad de un efluente.

Monocotiledónea Planta cuyo embrión posee un solo cotiledón, una de las dos grandes clases de angiospermas.

Monogástrico Que posee un estómago que tiene un único compartimiento, como los humanos.

Monoinsaturado (ácido graso) Ácido graso que tiene sólo uno de sus enlaces carbono-carbono insaturado (sin hidrogenar).

Monómeros Moléculas de bajo peso molecular que se unen entre sí para originar polímeros (por ej., aminoácidos, nucleótidos, monosacáridos, etc.).

Mosaico Individuo que presenta dos o más líneas celulares genéticamente diferentes como consecuencia de una anomalía en las primeras divisiones del cigoto. Sinónimo de quimera.

Motivo En las proteínas, unidad estructural con una conformación tridimensional particular, generalmente asociada a una función determinada.

mRNA Sigla en inglés de ARN mensajero (ARNm)

Multicopia Se dice de los plásmidos que se encuentran en muchas copias en cada célula bacteriana.

Multigénico (o poligénico) Controlado por varios genes.

Multipotente Célula que puede dar lugar a ciertos tipos celulares, en particular a los correspondientes a su propio linaje embrionario.

Mutación Cambio permanente y heredable en la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, generalmente en un único gen. Puede originar, o no, cambios en el fenotipo.

Mutación sin sentido Sustitución de un sólo nucleótido en el ADN que origina un codón de terminación.

Mutagénesis Inducción de cambios en el ADN (mutaciones) usando métodos físicos o químicos (mutágenos).

Mutagénesis al azar Mutagénesis que genera cambios al azar en la secuencia de nucleótidos del ADN.

Mutagénesis dirigida Mutagénesis que genera cambios específicos en la secuencia de nucleótidos del ADN.

Mutágeno Agente físico o químico que induce la aparición de mutaciones. N-terminal (Amino-terminal) Extremo de una cadena proteica que termina en un grupo amino libre.

Nativo En su estado natural. En el caso de las macromoléculas, se refiere a la estructura normal que adopta la molécula en condiciones óptimas.

Nemátodos (o nematodes) Orden de gusanos cilíndricos. Aunque los hay de vida libre, como Caenorhabditis elegans, muchos son parásitos de plantas y animales.

Neomicina Antibiótico aminoglicosilado. El gen de resistencia npt II confiere resistencia a neomicina y es muy usado como marcador de selección de células transformadas genéticamente.

Nif (genes) Grupo de genes bacterianos responsables de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico.

Nitrato Sal de ácido nítrico. Forma de nitrógeno que puede ser usada directamente por las plantas. Componente de los fertilizantes inorgánicos.

Nitrocelulosa Material derivado de la celulosa que tiene la propiedad de unirse a ADN, ARN y proteínas. Las membranas de nitrocelulosa se usan en los laboratorios de biología molecular en técnicas como Southern, Northern y Western blotting.

NMR Sigla del inglés para Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy. Ver espectroscopía de resonancia magnética nuclear

Nódulos En botánica, estructuras anatómicas globulares engrosadas que se forman en las raíces de las leguminosas que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno.

Northern blotting Técnica para detectar secuencias específicas en moléculas de ARN, separadas previamente por electroforesis y luego hibridadas con una sonda de ADN.

Nucleasa Enzima capaz de cortar o degradar ácidos nucleicos.

Núcleo Organela de las células eucariontes que contiene ADN organizado en cromosomas.

Nucleolo Estructura que se observa al microscopio óptico en el núcleo y donde ocurre la síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal.

Nucleósido Molécula compuesta por una base nitrogenada (purina o pirimidina) unida a una pentosa (ribosa o desoxirribosa).

Nucleosoma Subunidad de la cromatina formada por el ADN enrollado alrededor de histonas.

Nucleótido Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato.

Nutracéutico (o alimento funcional) Alimento que provee un beneficio a la salud, además de sus propiedades nutricionales, o beneficios médicos, como la prevención o tratamiento de enfermedades.

Nutriente Sustancias presentes en los alimentos y que resultan útiles para el metabolismo. Corresponden a los grupos genéricamente denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y agua.

Nutrientes esenciales Sustancias que requiere un organismo vivo para asegurar su normal mantenimiento, desarrollo y crecimiento.

Nutrigenómica Disciplina encargada de estudiar las interacciones entre los nutrientes y los genes. Obtentor Persona que crea o descubre y desarrolla una variedad vegetal. Sinónimo de breeder o fitomejorador.

Octano Hidrocarburo particular con la fórmula C8H18. Hay 18 octanos diferentes, todos líquidos inflamables que se encuentran en el petróleo y el gas natural. Los octanos se usan como combustibles y como material de partida para la síntesis de moléculas orgánicas complejas.

OGM Sigla para Organismo Genéticamente Modificado.

Oligómero Molécula (polímero) formada por la unión covalente de un número pequeño de monómeros.

Oligonucleótidos Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suele usar como sondas para detectar ADN o ARN complementarios o como cebadores.

Oligosacáridos Carbohidratos formados por unos pocos azúcares (pero más de dos), como por ejemplo la inulina, la oligofructosa y los galactooligosacáridos.

Omega 3 Ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites de pescado y algunas semillas, como las de lino y canola. Son ácidos grasos esenciales, y su consumo está asociado a ciertos efectos beneficiosos para la salud, como la reducción del colesterol en sangre.

Oncogén Gen cuyo producto está involucrado en la transformación celular o en la inducción de tumores en animales. La mayoría de los oncogenes son formas mutadas de genes normales (protooncogenes) que participan en la división o en el crecimiento celular.

Open Reading Frame (ORF) En inglés, marco abierto de lectura.

Operador Segmento del DNA adyacente al promotor que forma parte de la región que controla la transcripción de un operón. El operador interacciona con la proteína represora regulando de esta manera el proceso de transcripción de los genes del operón correspondiente.

Operón Grupo de genes adyacentes transcritos como una unidad (una sola molécula de ARNm). Los operones son comunes en las bacterias pero raros en los eucariontes. (Por ej., el operón Lac, que contiene genes relacionados con el catabolismo de la lactosa).

Opinas Compuestos sintetizados por la planta hospedadora como resultado de la infección por Agrobacterium y que le sirven a la bacteria como fuente de carbono.

ORF En inglés, sigla para Open Reading Frame. Ver marco abierto de lectura.

Organelas Estructuras rodeadas de membrana que se encuentran en el citoplasma de las células eucariontes (por ej., mitocondrias, lisosomas, etc.).

Orgánico Relativo a los seres vivos en general y a los compuestos generados por los organismos vivos. También relacionado con la química de los compuestos que contienen carbono.

Organismo Cualquier criatura viva individual, sea unicelular o pluricelular.

Organismo Genéticamente Modificado (OGM) Cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la naturaleza. Entran en esta definición las modificaciones producidas por las técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, por la microinyección directa, y por fusión celular.

Organismo Vivo Modificado (OVM) Según el Convenio sobre Diversidad Biológica, "organismo vivo que posee una nueva combinación de material genético, obtenida mediante el uso de la biotecnología moderna."

Organogénesis En cultivos de tejidos vegetales, formación de órganos como raíces y tallos, a partir de callos o meristemas.

Organolépticas (características) Cualidades de los alimentos perceptibles directamente a través de los sentidos. Entre las más destacadas se encuentran el aspecto, olor, sabor, color y textura.

Origen de replicación (ori) Sitio del ADN donde se inicia la replicación.

Ósmosis Difusión de agua o cualquier disolvente a través de una membrana diferencialmente permeable. En ausencia de otras fuerzas, el movimiento de agua durante la ósmosis se producirá siempre desde una región con mayor potencial hídrico a otra de menor potencial hídrico.

OVM Sigla para Organismo Vivo Modificado.

Oxidación Pérdida de un electrón por un átomo o molécula. La oxidación y la reducción (ganancia de un electrón) tienen lugar simultáneamente, ya que un electrón perdido por un átomo es aceptado por otro. Las reacciones de oxidaciónreducción son un medio importante de transferencia de energía en los seres vivos. PAGE Del inglés, Polyacrylamide Gel Electrophoresis. Electroforesis en geles de poliacrilamida.

Palíndrome (o secuencia palindrómica) En biología molecular, una secuencia de ADN en la que una de las cadenas es idéntica a su complementaria cuando ambas se leen en el mismo sentido (por ejemplo, de 5? a 3?). Las secuencias de reconocimiento de las enzimas de restricción son palíndromes.

Parásito Organismo que vive sobre o dentro de otro ser vivo de distinta especie y que toma nutrientes de él.

Pared celular Capa externa y rígida de las células de las plantas superiores, algas, hongos y la mayoría de las bacterias. Las paredes celulares vegetales están constituidas principalmente de celulosa, aunque también presentan hemicelulosa, pectinas y pueden tener lignina.

Parenteral (vía) Forma de administración de una droga a través de la inyección. Puede ser subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Pares de bases Dos bases nitrogenadas (timina y adenina o citosina y guanina) que se unen por puentes de hidrógeno en la molécula de ADN.

Patente Derecho exclusivo otorgado a la propiedad de un invento como contrapartida social a la innovación. Este monopolio de uso otorga al propietario el derecho legal de actuar contra cualquiera que explote la aplicación patentada sin su consentimiento.

Paternidad (prueba o test) Ver prueba de filiación.

Patógeno Organismo que causa una enfermedad.

PCR Siglas en inglés para Reacción en Cadena de la Polimerasa (Polymerase Chain Reaction). Reacción in vitro de amplificación del ADN por acción de la enzima ADN-polimerasa en presencia de iniciadores y un molde de ADN.

PCR en tiempo real (Real Time PCR) Tipo de PCR cuantitativa en la que se usa una sonda fluorescente que se va acumulando durante la amplificación, permitiendo seguir la cinética de aparición del ADN amplificado. Esto, a su vez, permite cuantificar la cantidad de material (ADN molde) de partida.

Pectina Sustancia gelatinosa que se encuentra en las plantas y que consiste en cadenas de ácido galacturónico (derivado de la galactosa). Se la emplea en ciertos alimentos como jaleas y gelatinas, así como en preparaciones farmacéuticas.

Pectinasa Enzima que degrada a la pectina. Se la emplea en el procesamiento industrial de frutas, para optimizar la extracción del jugo y clarificarlo.

Penetrancia Probabilidad de que un gen o característica genética se exprese. Se dice que la penetrancia es completa cuando el gen o los genes se expresan en todos los individuos de la población. La penetrancia es incompleta cuando los genes se expresan sólo en una parte de la población.

Penicilina Antibiótico producido por hongos del género Penicillium y que actúa sobre la síntesis de la pared celular de las bacterias.

Pepsina Enzima producida por el estómago y que inicia la digestión degradando a las proteínas en fragmentos grandes.

Peptidasa Enzima que hidroliza a los péptidos rompiendo los enlaces peptídicos. También llamada proteasa.

Péptido Dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Péptido de transporte al cloroplasto Péptido que cuando está presente en una proteína, la conduce al cloroplasto. En ingeniería genética se la incluye en el casete de expresión para dirigir la proteína recombinante codificada por el transgén a esta organela.

Péptido señal (o secuencia señal) Péptido presente en las proteínas destinadas a formar parte de la membrana plasmática o ser secretadas. Se localiza en el extremo amino-terminal y no está presente en la proteína madura. Interacciona con la partícula de reconocimiento de la señal y lleva al ribosoma hasta el retículo endoplasmático. También se refiere al péptido que dirige la translocación post-traduccional de las proteínas a organelas.

Periplasma (o espacio periplásmico) Espacio comprendido entre la membrana plasmática de una bacteria y la pared celular.

Peso molecular Suma de los pesos relativos de los átomos de una molécula.

Peso seco Peso de un tejido luego del secado en horno a alta temperatura durante un tiempo lo suficientemente prolongado como para extraerle toda el agua.

PFGE (Pulsed Field Gel Electrophoresis) Electroforesis de Campo Pulsado. Técnica que se emplea para separar grandes fragmentos de ADN.

pH Símbolo que representa la concentración relativa de iones hidrógeno en una solución. Los valores del pH oscilan entre 0 y 14. El pH 7 es neutro, menos de 7 es ácido, y más de 7 es alcalino.

Piensos Productos de origen vegetal o animal en estado natural, frescos o conservados, y los derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, como el agua, simples o en mezclas, con o sin aditivos, destinados a la alimentación animal por vía oral.

Pirimidina El menor de los dos tipos de bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN y el ARN; base nitrogenada con una estructura de un solo anillo, como la citosina, la timina o el uracilo.

Placa de lisis Área clara que se observa en un césped bacteriano y que indica la ubicación de las bacterias que han sido lisadas por la acción de un fago.

Placa de Petri Recipiente de base circular de vidrio o plástico, con tapa, que se emplea para cultivar microorganismos o células.

Plaga Situación en la cual una especie (animal o vegetal) produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales). Asociada a los insectos y malezas

Plántula Vástago enraizado regenerado de un cultivo celular por embriogénesis u organogénesis. Origina una planta normal cuando se la transplanta al suelo.

Plásmido Porción de ADN circular que puede mantenerse como elemento extracromosomal en bacterias u otras células. Lleva pocos genes y no es indispensable para el crecimiento y sobrevida de la célula hospedadora. Los plásmidos pueden transferirse de un organismo a otro, por eso se usan en ingeniería genética como vectores de clonado y expresión.

Plásmido Ri Plásmido de Agrobacterium rhizogenes que infecta ciertas plantas causando la enfermedad de las raíces en cabellera. Al igual que el plásmido Ti, los plásmidos Ri contienen secuencias que se transfieren a las células de la planta durante la infección.

Plásmido Ti Plásmido de Agrobacterium tumefaciens responsable de la formación de tumores en las plantas infectadas. Los plásmidos Ti modificados genéticamente se utilizan como vectores para introducir ADN foráneo en células vegetales.

Pleiotropía Efecto de un gen particular o mutación sobre aspectos fenotípicos aparentemente no relacionados.

Ploidía Término que se refiere al número de copias del juego básico de cromosomas que tiene una célula u organismo. En humanos, la mayoría de las células son diploides (dos juegos de cromosomas), salvo las gametas, que son haploides (un juego de cromosomas).

Pluripotente (o pluripotencial) Célula que si bien no puede originar por división a un organismo completo, puede dar lugar a cualquier tipo de células o tejidos.

Polen Término colectivo utilizado para denominar a los granos de polen (microsporas maduras de las plantas con semillas).

Poliadenilación Adición de varios residuos de adenina (cola de poli-A) al extremo 3? del ARNm eucarionte.

Poligástrico Que posee un estómago que tiene más de un compartimiento, como los rumiantes.

Poligénico (o multigénico) Controlado por varios genes.

Poliinsaturado (ácido graso) Ácido graso que tiene más de un enlace carbono-carbono insaturado (sin hidrogenar).

Polímero Gran molécula compuesta por muchas subunidades moleculares similares o monómeros (por ej., ácidos nucleicos, proteínas, polisacáridos).

Polimorfismo (alélico) Variación alélica de un locus.

Polimorfismo cromosómico Variación en la estructura de un determinado cromosoma. Se visualiza en el cariotipo, y en los eucariontes inferiores,

por electroforesis de campo pulsado.

Polimorfismo de fragmentos de ADN amplificados al azar (RAPD) Método de detección de polimorfismos por amplificación por PCR usando cebadores diseñados al azar.

Polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP) Método muy sensible de detección de polimorfismos en el que el ADN se digiere con enzimas de restricción, los fragmentos se ligan a adaptadores y se amplifican selectivamente por PCR usando cebadores específicos. Los perfiles se analizan en geles de poliacrilamida.

Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) Método para detectar polimorfismo en el ADN, basado en la generación de fragmentos de diferentes tamaños producidos por digestión con enzimas de restricción.

Polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) (Abr. SNP, del inglés Single Nucleotide Polymorphism). Marcador genético resultante de la variación en una secuencia situada en una determinada posición dentro de una secuencia de ADN.

Polinización cruzada Transferencia de polen de una antera de una planta al estigma de la flor de otra planta.

Polipéptido Polímero lineal compuesto de aminoácidos. Las proteínas están formadas por uno o más polipéptidos.

Poliploide Célula, tejido u organismo que posee más de dos copias del genoma haploide (por ejemplo, triploide, tetraploide, etc.).

Polisacárido Polímero compuesto por muchas unidades de monosacáridos unidas en una larga cadena, como el glucógeno, el almidón y la celulosa.

Pre - lavado (stonewashing) Proceso por el cual se le confiere a la tela de jean (denim) un aspecto usado. Originalmente se lo lograba usando piedras pómez, pero éstas fueron parcial o completamente reemplazadas por enzimas (celulasas).

Prebióticos Ingredientes que benefician al organismo a través de la estimulación del crecimiento y/o actividad de las bacterias del tracto digestivo. Son en general hidratos de carbono no digeribles y pueden formar parte de o añadirse a los alimentos.

Precaución (principio precautorio) Criterio básico que rige la actuación ambiental a priori, incorporado en el Tratado de Maastricht de la Unión Europea, por el que cualquier sustancia, organismo o tecnología debe demostrar su compatibilidad con el medio ambiente y la salud pública antes de ser autorizada su producción y utilización.

Precipitación Separación de una sustancia (como sólido) de la solución de la que formaba parte.

Predisposición genética Susceptibilidad a una enfermedad genética. Puede o no resultar en el desarrollo de tal enfermedad.

Presencia adventicia Presencia no intencional e incidental de trazas de un tipo de semilla, grano o producto alimenticio en otro. Esto puede ocurrir por una serie de razones: flujo de polen, mezcla durante la cosecha, transporte, almacenamiento y procesamiento, error humano, etc.

Primer (o cebador) Vocablo inglés para iniciador o cebador.

Prión Proteína infecciosa procedente de una proteína natural e inocua que se transforma en una forma nociva, resistente a las proteasas y a las radiaciones ionizantes y ultravioleta, responsable de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina, la de Creutzfeldt-Jacob o el kuru.

Probe Vocablo inglés para sonda.

Probióticos Microorganismos vivos que forman parte de un alimento y ejercen importantes efectos fisiológicos, contribuyendo al equilibrio de la flora bacteriana intestinal y potenciando al sistema inmune. Forman parte de ciertos alimentos fermentados, pero también pueden agregarse a lácteos y otros alimentos, e incluso administrarse a través de píldoras o cápsulas.

Procariota (o procarionte) Organismo o célula que carece de membrana nuclear y organelas. Son procariontes las bacterias, que incluyen a las bacterias comunes, las arquibacterias y las cianobacterias.

Procesamiento downstream o aguas abajo Pasos del bioproceso que siguen al cultivo de células o a la fermentación y que se realizan para separar y purificar al producto de interés.

Productividad Cantidad de producto que se obtiene por unidad de cierto factor. Los incrementos en la productividad se derivan del

uso eficiente de dichos factores.

Profilaxis Conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la sociedad. Sinónimo de tratamiento preventivo.

Promotor En biología molecular, secuencia específica de ADN a la cual se le une la enzima ARN polimerasa para comenzar la transcripción de un gen.

Proteasa (o peptidasa) Enzima que cataliza la degradación de proteínas por hidrólisis de las uniones peptídicas.

Proteína Macromolécula formada por muchos aminoácidos unidos por uniones peptídicas.

Proteína de choque térmico (heat schock protein) Proteína chaperona que se sobre-expresa como respuesta a un estrés térmico. Algunas ayudan a plegar correctamente a las proteínas celulares.

Proteína de fusión Proteína que contiene una secuencia de aminoácidos proveniente de otra proteína. Se origina por expresión de un gen recombinante en el que ambas secuencias se colocaron una al lado de otra. Esto ocurre como resultado del clonado de un fragmento de ADN en el marco de lectura de un gen pre-existente en el vector de expresión.

Proteína recombinante Proteína que se origina a partir de una ADN recombinante.

Proteólisis Degradación enzimática de una proteína.

Proteoma Todas las proteínas que tiene una célula o tejido en un momento dado y en determinadas condiciones.

Protocolo Documento de normalización que establece su justificación, los objetivos, el diseño, la metodología y el análisis previsto de los resultados, así como las condiciones bajo las que se realizará y desarrollará.

Protocolo de Bioseguridad (o Protocolo de Cartagena) Acta de acuerdo internacional firmado para regular el tránsito de los organismos vivos modificados por biotecnología moderna.

Protooncogén Gen de células normales que tiene la capacidad potencial de convertirse en oncogén después de su activación debida a retrovirus, reordenamientos de ADN, o mutaciones puntuales.

Proyecto Genoma Programa de investigación cuyo objetivo es determinar la secuencia completa de nucleótidos de los cromosomas de una determinada especie.

Prueba de filiación o paternidad Técnica que permite probar la paternidad (si un hombre es el padre de un individuo) u otro tipo de parentesco. Generalmente se logra a través del análisis comparativo de las muestras de ADN de las personas involucradas, aunque hay otras técnicas convencionales que también se usan y pueden complementar los estudios, como la tipificación de los grupos ABO y de antígenos HLA, entre otros.

Psicrófilo Organismo que puede crecer a temperaturas muy bajas (debajo de 5ºC). También llamados "criófilos"

Pulpa (de madera) Material fibroso obtenido por el tratamiento mecánico y/o químico de la madera, el cual luego es procesado para hacer papel, y otros productos.

Purina El mayor de los dos tipos de bases nitrogenadas que se hallan en el ADN y el ARN, una base nitrogenada con una estructura de doble anillo, como la adenina y la guanina. QTL (Quantitative Trait Locus) Locus de un carácter cuantitativo, cuya variación alélica está relacionada con la variación de un carácter cuantitativo.

Quimera Sinónimo de mosaico. Combinación, en un mismo organismo, de tejidos de constitución genética diferente.

Quimosina Enzima que coagula las proteínas de la leche, usada para la fabricación del queso.

Quinasa Enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato de alta energía (como el ATP) a otra molécula.

Quitina Polisacárido que otorga rigidez al exoesqueleto de los insectos y a la pared celular de los hongos.

Quitinasa Enzima que degrada a la quitina Radioinmunoensayo (RIA) Método analítico que usa anticuerpos específicos y moléculas marcadas (con radioisótopos u otros marcadores) para cuantificar a un determinado componente de una mezcla.

Radioisótopo Forma inestable de un átomo que emite radiación. Muchos radioisótopos son usados experimentalmente para marcar moléculas biológicas.

Rafinosa Trisacárido que se encuentra en las legumbres y que no puede ser hidrolizado en el intestino.

RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) Polimorfismo de fragmentos de ADN amplificados al azar. Método de detección de polimorfismos por amplificación por PCR usando cebadores (primers) diseñados al azar.

Rastreo de alto rendimiento (en inglés, high-throughput screening) Combinación de métodos de robótica que, junto con herramientas modernas de procesamiento de datos, detección y software, permite realizar millones de ensayos en un período muy corto de tiempo. Esto simplifica, por ejemplo, la identificación rápida de moléculas potencialmente útiles para la industria farmacéutica, entre miles de compuestos químicos.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Reacción in vitro de amplificación del ADN por acción de la enzima ADN-polimerasa en presencia de iniciadores y un molde de ADN.

Reacción química Formación o ruptura de enlaces químicos entre átomos o moléculas.

Receptor Proteína que se une específicamente a una molécula externa (ligando) e inicia una respuesta celular. Existen receptores para hormonas, para señales lumínicas (fotorreceptores), para vitaminas, etc. Algunos están localizados dentro de la célula y otros en la membrana celular con el dominio de unión al ligando hacia afuera de la célula.

Recesivo En genética, alelo de un gen que no se expresa en el fenotipo cuando el alelo dominante está presente. También se refiere al fenotipo de un individuo homocigota que lleva dos alelos recesivos.

Recombinación genética Proceso por el cual los cromosomas o las moléculas de ADN se cortan y ligan en nuevas combinaciones. Ocurre naturalmente en las células como resultado del intercambio (crossing over) entre secuencias de ADN provenientes de

cromosomas homólogos durante la meiosis. También se produce durante la integración en el genoma de un gen heterólogo (transgén), bacteriófago o transposón.

Recombinación homóloga (o crossing over) Intercambio de material genético entre cromosomas homólogos.

Recombinante Relacionado o producido por la metodología de ADN recombinante o ingeniería genética.

Recombinante 1. Relacionado o producido por la metodología de ADN recombinante o ingeniería genética. 2. Que tiene un genotipo formado por gametas que han hecho recombinación homóloga o crossing over.

Recursos genéticos Especies de plantas, animales y microorganismos de interés socio-económico actual o potencial para su uso en programas de mejoramiento genético o biotecnológico.

Reducción Ganancia de electrones por parte de un átomo o molécula, y que ocurre cuando se agrega hidrógeno o se remueve oxígeno. Opuesto a oxidación.

Refugios Franjas de plantas no Bt que se siembran en el mismo lote que el cultivo Bt y permiten mantener una población de insectos susceptibles. Estos insectos, al cruzarse con los eventuales resistentes, generarían una descendencia susceptible, retrasando la aparición de poblaciones resistentes a las proteínas Bt.

Regeneración Cuando se refiere al cultivo de tejidos vegetales, consiste en la formación de las partes aéreas o embriones a partir de un callo o una suspensión de células, permitiendo la recuperación de una planta completa.

Reguladores del crecimiento vegetal Compuesto orgánico, natural o sintético, sin funciones nutritivas, que modifica o controla uno o más procesos fisiológicos específicos de las plantas. Son reguladores del crecimiento vegetal los compuestos del grupo de las giberelinas, el ácido abscísico, las auxinas, el etileno, las citocininas.

Rendimiento En los cultivos agrícolas, la relación de la producción total de un cierto cultivo cosechado por hectárea de terreno utilizada. Se mide generalmente en toneladas o quintales por hectárea.

Repeticiones en tándem de número variable (VNTRs) Secuencia repetida de ADN, organizada en tándem, cuyo número de copias es muy variable según el genotipo.

Replicación Proceso por el cual se autoduplica el ADN, generando una molécula idéntica a otra preexistente (molde).

Replicón Fragmento de ADN que se replica a partir de un mismo origen de replicación.

Represor Generalmente en procariontes, proteína que se une al operador del operón e impide la transcripción a partir del promotor.

Reproducción asexual Cualquier proceso reproductivo, como la fisión o la gemación, en el que no hay unión de gametas.

Reproducción sexual Fusión de gametas seguida por la meiosis y la recombinación genética en algún punto del ciclo de vida.

Residuo Sinónimo de aminoácido, cuando se refiere a una cadena polipeptídica.

Resistencia Capacidad de un organismo de impedir, parcial o completamente, los efectos de un patógeno o droga.

Resonancia magnética nuclear (o espectroscopía NMR) Ver espectroscopía de resonancia magnética nuclear.

Respiración Término general que se refiere a un proceso celular que involucra el consumo de oxígeno acoplado a la producción de dióxido de carbono. En particular, oxidación completa de un azúcar u otro compuesto para la obtención de energía. La ruptura completa de un azúcar o de otros compuestos a dióxido de carbono y agua sólo se produce en presencia de oxígeno, y por eso se denomina respiración aerobia.

Respuesta inmune Conjunto de mecanismos que se inducen en un organismo como respuesta a la presencia de un antígeno.

Respuesta inmune primaria Respuesta inmune inducida durante el primer contacto con el antígeno.

Respuesta inmune secundaria Respuesta inmune más rápida y efectiva que la primaria y que ocurre durante el segundo contacto (o subsiguientes) con el antígeno.

Restricción (de ADN) Degradación del ADN con enzimas de restricción.

Retroalimentación (feedback) En biología, efecto que ejerce el resultado de un proceso sobre el sistema del que procede y cuya actividad queda regulada de esta forma.

Retrocruzamiento (o retrocruza) Cruzamiento de un híbrido (o F1) con uno de sus progenitores o con un organismo genéticamente equivalente a uno de los progenitores.

Retrotransposón Tipo de elemento móvil de ADN de eucariontes cuyo movimiento en el genoma depende de la formación de un ARN intermediario mediada por la transcriptasa reversa.

Retrovirus Tipo de virus que infecta células eucariontes y que posee un genoma de ARN. Este genoma se replica en la célula a través de un ADN intermediario, denominado ADN proviral que se inserta en el genoma de la célula desde donde se transcribe dando copias del ARN genómico y los ARNm correspondientes a las proteínas virales. Uno de los retrovirus más conocidos es el VIH, que causa el SIDA.

Revolución Verde Dramático incremento de la productividad agrícola originado a partir de 1950 como consecuencia del empleo de técnicas modernas de producción, basadas en la selección genética y la explotación intensiva facilitada por el riego y el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción. Método para detectar polimorfismo en el ADN, basado en la generación de fragmentos de diferentes tamaños producidos por digestión con enzimas de restricción.

RIA Del inglés, radioimmunoassay (radioinmunoensayo), método analítico que usa anticuerpos específicos y moléculas marcadas (con radioisótopos u otros marcadores) para cuantificar a un determinado componente de una mezcla.

Ribonucleasa (RNasa o ARNasa) Enzima que hidroliza ARN.

Ribosa Azúcar de cinco carbonos, componente del ARN.

Ribosoma Complejo formado por diferentes ARN ribosomales y más de 50 proteínas, organizadas en una subunidad grande y otra pequeña. Sitio donde ocurre la síntesis de proteínas.

Ribozima Molécula de ARN con actividad catalítica.

Riesgo Posibilidad o probabilidad de que suceda un daño futuro.

Río abajo En biología molecular, una posición relativa en el ADN o ARN hacia el extremo 3? de la molécula.

Río arriba En biología molecular, una posición relativa en el ADN o ARN hacia el extremo 5? de la molécula.

Rizado de la hoja Síntoma de algunas enfermedades virales que se caracteriza por el enrollamiento de las hojas.

Rizobios Bacterias que viven en la rizosfera, en simbiosis con las leguminosas. El resultado de esta simbiosis es la fijación de nitrógeno.

Rizosfera Zona del suelo en contacto con las raíces de las plantas.

RNA (o ARN) Sigla en inglés para ARN, o ácido ribonucleico.

RNAi Sigla en inglés para interferencia mediada por ARN

RNAi Ver interferencia mediada por ARN.

RNasa (ARNasa o ribonucleasa) Enzima que hidroliza ARN.

Rotación de cultivos Práctica que consiste en hacer crecer diferentes cultivos en una sucesión regular con el objetivo de ayudar en el control de plagas e infecciones, de incrementar la fertilidad del suelo, y de disminuir la erosión.

Roundup-ready® (o RR) Nombre comercial de las variedades transgénicas resistentes al herbicida glifosato o Roundup® (marca registrada de la compañía Monsanto).

rRNA (o ARNr) ARN ribosomal o ribosómico.

RT-PCR Variación de la PCR en la que primero se obtiene un ADN complementario o copia a partir del ARN, a través de la acción de la enzima transcriptasa reversa. El ADN copia es luego amplificado siguiendo el protocolo de PCR estándar.

RUBISCO Enzima ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa oxigenasa. Principal enzima del ciclo de Calvin.

Rumen El primer y más grande de los pre-estómagos de la vaca. Es la cámara donde el forraje es digerido por los microorganismos (fermentación microbiana).

Ruta anabólica Vía por la cual se sintetiza un metabolito a partir de moléculas más pequeñas, y con gasto de energía.

Ruta catabólica Vía por la cual un metabolito se degrada en moléculas más pequeñas, liberando energía. Sacarasa Sinónimo de invertasa.

Sacarificación Proceso por el cual el almidón o la dextrina se convierten en azúcares simples.

Sacarosa Disacárido comúnmente llamado azúcar de mesa, formado por glucosa y fructosa, presente en muchas plantas. Forma primaria en la que se transloca el azúcar producido durante la fotosíntesis.

Saccharomyces cerevisiae Levadura común para la fabricación de cerveza y pan. Es la levadura más empleada en biotecnología para producir alcohol y alimentos fermentados. También se la usa para fabricar proteínas recombinantes de interés industrial, como los interferones, por ejemplo. Es una especie modelo en genética.

Salinidad Concentración relativa de sales solubles en determinada porción del suelo o agua. Generalmente se la cuantifica a través de la medida de conductividad eléctrica.

Salvaje (o silvestre, en inglés wild type) Genotipo o fenotipo que se encuentra comúnmente en la naturaleza. En el laboratorio, genotipo o fenotipo estándar contra el que se comparan los mutantes o transgénicos.

Scale-up (escalado) En biotecnología, transferencia de un bioproceso desde una escala de laboratorio a una escala industrial.

Schizosaccharomyces pombe Levadura también empleada en biotecnología, aunque es más conocida como especie modelo de biología molecular y celular, especialmente en el estudio del control del ciclo celular y los mecanismos de interferencia mediados por ARN (RNAi).

SDS Del inglés, sodium dodecyl sulfate (dodecil sulfato de sodio). Detergente iónico que se une a las proteínas desnaturalizándolas y otorgándoles carga negativa. Como esta unión es proporcional al tamaño de las proteínas, se lo emplea en métodos analíticos de separación.

SDS-PAGE Electroforesis en geles de poliacrilamida conteniendo SDS (dodecil sulfato de sodio).

Secreción Transporte de una molécula hacia el medio extracelular a través de la membrana plasmática.

Secuencia Orden preciso de bases en un ácido nucleico o de aminoácidos en una proteína.

Secuencia conservada Una secuencia en la molécula de ADN o en la proteína que ha permanecido prácticamente invariable a lo largo de la evolución.

Secuencia de Shine-Dalgarno Secuencia conservada presente en los ARNm de bacterias, complementaria a una secuencia del ARN ribosómico 16S. Determina la región de inicio de la traducción en procariontes.

Secuencia señal (o péptido señal) Péptido presente en las proteínas destinadas a formar parte de la membrana plasmática o ser secretadas. Se localiza en el extremo amino-terminal y no está presente en la proteína madura. Interacciona con la partícula de

reconocimiento de la señal y lleva al ribosoma hasta el retículo endoplasmático. También se refiere al péptido que dirige la translocación post-traduccional de las proteínas a organelas.

Secuenciación "shotgun" Método de secuenciación que se basa en la superposición de secuencias del genoma generadas al azar, sin saber previamente a qué regiones del genoma pertenecen. Se diferencia de las estrategias "dirigidas", en que las que se secuencian fragmentos de ADN cuya localización cromosómica se conoce. Como ambas estrategias tienen sus ventajas, en los Proyectos Genoma se usan las dos estrategias combinadas.

Secuenciación del ADN Técnica que permite conocer la secuencia exacta de un fragmento de ADN.

Segregación Separación en la meiosis de los cromosomas (y genes) de los diferentes padres.

Selección artificial Proceso similar a la selección natural, pero realizada por el hombre, y que se basa en la elección de los individuos que presentan las características que le interesan.

Selección natural Selección (presión selectiva) ejercida por el conjunto de factores ambientales bióticos y abióticos sobre un individuo.

Semillas Estructuras formadas por la maduración del óvulo de las plantas espermatofitas (con semillas) después de la fecundación.

Semillas artificiales Embriones somáticos encapsulados que se plantan como si fueran semillas.

Semillas híbridas En general, semillas obtenidas por cruzamiento de parentales diferentes. En el sentido estricto, semillas obtenidas por cruzamiento de líneas particulares, de modo que la generación F1 es uniforme y exhibe vigor híbrido.

Señal de terminación Secuencia nucleotídica presente en al ADN donde la ARN-polimerasa termina la transcripción.

Serotipo Tipo serológico de un determinado organismo.

Sexado de embriones Determinación del sexo antes del nacimiento, a partir de tejido embrionario.

Silenciamiento génico Disminución o pérdida de la expresión génica debido a mecanismos que pueden actuar antes o después de la transcripción(silenciamiento génico transcripcional y postranscripcional, respectivamente).

Simbiosis Vida en común de dos o más organismos distintos mediante una asociación estrecha en la cual la asociación es ventajosa tanto para el hospedador como para el huésped.

Síndrome Serie de signos y síntomas que caracterizan a una determinada enfermedad o condición.

Sinergismo Resultado de la acción de dos o más organismos o sustancias que, actuando en conjunto, provocan una respuesta mayor a la suma de los efectos que provocarían por separado.

Sintenia Conservación en el orden en el que aparecen ciertos genes en los cromosomas de diferentes especies.

Síntesis Formación de una molécula más compleja a partir de otras más simples.

Sistema Conjunto coherente de elementos que interactúan entre sí y que pueden ser aislados del resto del universo con la ayuda de un criterio apropiado.

Sistema de expresión Combinación de un vector y un tipo celular que se usa para expresar un gen clonado.

Sitio activo (o catalítico) Región de una enzima a la cual se une el sustrato cuando se inicia la reacción.

Sitio de restricción Secuencia del ADN donde se une y corta una enzima de restricción.

SNPs (del inglés Single Nucleotide Polymorphisms) Sigla en inglés para polimorfismos de un solo nucleótido.

Sobrenadante Fase líquida que queda luego de la centrifugación de una mezcla. El material concentrado en el fondo se denomina

pellet o sedimentado.

Soluto Molécula disuelta en una solución.

Somático Término que se refiere a células o tejidos no relacionados con las gametas.

Somatotropina Sinónimo de hormona del crecimiento.

Sonda de ADN (en inglés DNA Probe) Molécula de ADN marcada (con 32P, 35S, biotina, etc.), utilizada para detectar moléculas de ácidos nucleicos de secuencia complementaria, por medio de la hibridación.

Sonicación Aplicación de ultrasonido para agitar partículas en una muestra, con el objetivo de acelerar la disolución o romper uniones moleculares. En biología celular se usa generalmente para romper tejidos, células, o estructuras subcelulares.

Southern blotting Técnica para detectar secuencias específicas de ADN, separadas previamente por electroforesis y luego hibridadas con una sonda de ADN.

Splicing En inglés, empalme de ARN. Ver empalme de ARN.

Stack (o eventos acumulados, apilados o combinados) Combinación de características en una única línea por cruzamiento entre parentales que contienen los eventos correspondientes.

Stem cells En inglés, células madre. Ver células madre.

Stonewashing (pre-lavado) En inglés,proceso de pre-lavado de la tela denim.

Subespecie Principal subdivisión taxonómica de una especie. Las variedades a veces son usadas como equivalentes a las subespecies, o bien la subespecie puede estar dividida en variedades.

Sucesión En ecología, progresión ordenada de cambios en la composición de una comunidad que tiene lugar durante el desarrollo de la vegetación en cualquier área, desde la colonización inicial hasta alcanzar la etapa clímax típica de un área geográfica particular.

Suero Fracción líquida de la sangre que queda después eliminar el coágulo y las células. Contiene anticuerpos, factores de crecimiento y otras proteínas.

Superovulación Resultado del tratamiento hormonal (superovulatorio) de las hembras donantes para producir más de un óvulo.

Surfactante Sustancia que cambia la naturaleza de una superficie, por ejemplo, disminuyendo la tensión superficial del agua o la tensión interfacial entre dos líquidos.

Susceptibilidad Opuesto a resistencia, incapacidad de un organismo para resistir y sobrevivir en presencia de patógenos o condiciones ambientales adversas.

Sustrato Molécula que sufre transformaciones durante una reacción catalizada por una enzima.

Sustrato cromogénico Sustrato empleado en muchos ensayos (ELISA, Western blotting, tinción de GUS, etc.) y que al reaccionar con la enzima correspondiente genera un producto coloreado, fácil de detectar o medir. T - DNA (transfer DNA) En inglés, ADN-T (ADN de transferencia).

T1, T2, T3 Símbolos con los que se designa a la primera, segunda y tercera generación, respectivamente, derivadas de una planta transgénica (T0).

T4-ligasa Enzima ligasa del bacteriófago T4, la más usada en ingeniería genética para construir moléculas de ADN recombinante.

TATA box Secuencia conservada en el promotor de la mayoría de los genes eucariontes, donde se ensambla el complejo de iniciación de la transcripción.

Taxón Término general para cada una de las categorías taxonómicas, como especie, clase, orden o división.

Taxonomía La ciencia de la clasificación de los organismos.

Tecnología del ADN recombinante (o ingeniería genética) Conjunto de técnicas que permiten aislar genes o fragmentos de ADN y transferirlos de un organismo a otro. También, una serie de técnicas que permiten obtener un organismo recombinante o transgénico, o sea, portador de un gen proveniente de otro organismo.

Tecnologías de restricción del uso genético (GURT) Conjunto de tecnologías que limitarían el uso de la segunda generación de semillas transgénicas, haciéndolas estériles (tecnología V-GURT), o impidiendo que se exprese el rasgo de interés introducido (tecnología T-GURT).

Tejido Grupo de células similares organizadas en una unidad estructural y funcional.

Telómero Región terminal de los cromosomas que contiene secuencias repetitivas características.

Terapia génica Procedimiento que implica reemplazar, manipular o complementar los genes no funcionales con genes funcionales.

Termoestable Molécula que conserva su actividad biológica aún a altas temperaturas (Por ej., la enzima Taq polimerasa, que se emplea en la PCR).

Termófilo Organismo capaz de crecer a temperaturas más altas que lo normal.

Termolábil Opuesto a termoestable, que es inestable frente el calentamiento.

Test de filiación o paternidad Ver "prueba de filiación o paternidad".

Tetraciclina Antibiótico que interfiere con la síntesis proteica de las bacterias. El gen de resistencia a tetraciclina se usa como marcador de selección.

Ti (plásmido) Plásmido de Agrobacterium tumefaciens responsable de la formación de tumores en las plantas infectadas. Los plásmidos Ti modificados genéticamente se utilizan como vectores para introducir ADN foráneo en células vegetales.

Tilacoides Sacos membranosos aplanados del cloroplasto, que apilados forman las granas y contienen a los pigmentos fotosintéticos.

Timina Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN (no se encuentra en el ARN). Por su estructura química, la timina es una pirimidina, y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una adenina.

Tinción Proceso de coloración o marcación de tejidos, organismos o moléculas con compuestos coloreados o fluorescentes para que puedan visualizarse macroscópica o microscópicamente.

Tinción o coloración de Gram Método desarrollado por Hans Gram para identificar bacterias. Según las propiedades de su pared, las bacterias pueden retener el colorante de Gram (bacterias Gram positivas, como Bacillus subtilis) o no (bacterias Gram negativas, como Escherichia coli).

Tm Temperatura de "melting" (fusión) o disociación del ADN. Temperatura a la cual el 50% de las bases nitrogenadas de un ADN se encuentran apareadas con las bases de la otra cadena formando parte de la doble hélice, mientras que el otro 50% de las bases está desapareado. La temperatura de fusión depende de la longitud de la molécula (para moléculas de ADN relativamente pequeñas), el % de G-C y la concentración de sales en la solución. Considerando moléculas de ADN grandes, como los genomas, y para una concentración de sales fija, el Tm es característico para cada especie, ya que depende exclusivamente de la proporción de G + C.

Tolerancia Capacidad de un organismo de soportar los efectos de condiciones ambientales extremas como sequía, salinidad, altas concentraciones de drogas o herbicidas.

Totipotente (o totipotencial) Célula (por ejemplo, el cigoto) que tiene la capacidad de dividirse y originar un individuo completo.

Toxicidad aguda Capacidad de una sustancia de causar efectos adversos para la salud enseguida después de la primera exposición o dosis.

Toxicidad crónica Capacidad de una sustancia de causar efectos adversos para la salud a largo plazo. Por ejemplo, la exposición a un carcinógeno puede provocar cáncer años o décadas más tarde.

Toxina Sustancia producida generalmente por microorganismos (bacterias y hongos), con capacidad de provocar un cuadro patológico en animales o humanos.

Traducción Síntesis de proteínas cuyas secuencias aminoacídicas son codificadas por las secuencias de nucleótidos de las moléculas de ARNm correspondientes. La traducción ocurre sobre los ribosomas.

Trans (grasas trans) Ácidos grasos que contienen uno o más dobles enlaces entre sus átomos de carbono y cuyas cadenas carbonadas se ubican espacialmente en configuración trans (en los lados opuestos del doble enlace). La hidrogenación, que se realiza para que los ácidos grasos no saturados sean más estables, suele ser un proceso incompleto y que genera, como productos no deseados, ácidos grasos trans.

Transcripción Proceso por el cual una cadena de ADN es usada como molde para la síntesis de un ARN complementario por acción de la enzima ARN polimerasa.

Transcriptasa reversa (o inversa) Enzima que sintetiza ADN a partir de un molde de ARN, el cual se duplica posteriormente para dar la doble cadena de ADN. Frecuente en retrovirus y también empleado en ingeniería genética para generar ADN complementario (ADNc).

Transcriptoma Conjunto completo de los genes activos, ARNm o transcriptos de un tejido particular, en un momento dado.

Transducción Transferencia de genes desde un organismo a otro mediante un virus.

Transducción de señales En biología celular, proceso secuencial que se inicia con la unión de una señal (molécula) externa a un receptor y que termina con una respuesta celular particular.

Transfección Introducción de ADN foráneo en células animales.

Transfección estable Experimento de transfección cuyo objetivo es expresar el gen de interés no sólo en la célula hospedadora sino también en su descendencia. Para eso se emplean marcadores de selección que facilitan la selección de las células en las que los genes de interés se integraron al genoma.

Transfección transitoria Experimento de transfección cuyo objetivo es estudiar la expresión del gen de interés en un período corto de tiempo, en el que no se requiere de la división celular, y por lo tanto tampoco de la integración del ADN heterólogo en el genoma de la célula hospedadora.

Transferasa Tipo de enzimas que catalizan la transferencia de un grupo de átomos de una molécula a otra.

Transferencia embrionaria Proceso por el cual se colecta un embrión de una hembra (donante) y se transfiere al oviducto o al útero de otra (receptora) para completar el período de gestación.

Transferencia nuclear Procedimiento de laboratorio por el cual el núcleo de una célula es insertado en un óvulo al que se le ha quitado su propio núcleo. La célula resultante puede formar un embrión. Es el proceso que se usó para crear a la oveja Dolly.

Transformación Modificación permanente y heredable de una célula como resultado de la incorporación de ADN foráneo (cuando se trata de células animales, se emplea el término "transfección" en lugar de transformación). También, conversión de una célula de mamífero normal en una célula tumoral.

Transgén Gen que es introducido por ingeniería genética en el genoma de una planta o animal, y que se transmite de generación en generación.

Transgénico Se refiere a una planta o animal que porta uno o más transgenes.

Translocación En las plantas, transporte de agua, minerales o nutrientes. En genética, intercambio de segmentos cromosómicos entre cromosomas no homólogos.

Transposón (o elemento transponible) Unidad genética que se puede translocar e insertar en diferentes puntos del genoma. Generalmente se encuentra limitado por secuencias repetidas invertidas.

Trealosa Disacárido presente en ciertas algas, plantas, bacterias e insectos. Se lo emplea como preservativo y estabilizante en algunas formulaciones farmacéuticas.

Tripsina Proteasa digestiva particular.

Triticale Alopoliploide obtenido por combinación de cromosomas del trigo y del centeno, constituyendo una nueva especie.

tRNA (ARNt o ARN de transferencia) En inglés, ARNt o ARN de transferencia.

Tropismo Respuesta de una planta a un estímulo externo que determina un cambio en la dirección del crecimiento de sus órganos. El fototropismo es la respuesta a la luz, el geotropismo, a al gravedad, y el hidrotropismo, al agua.

Tumor Masa de células generalmente derivadas de una única célula, cuya división es descontrolada. Ultracentrifugación Tipo de centrifugación que ocurre en una ultracentrífuga, en la que el rotor alcanza velocidades muy altas. Se emplea con fines preparativos (para separar y purificar virus, organelas y otros componentes celulares) o analíticos (para caracterizar macromoléculas).

Unicelular Organismo que consta de una única célula.

Upstream (en los ácido nucleicos) Vocablo inglés que se usa en biología molecular para referirse a una posición relativa en el ADN o ARN "aguas arriba", "río arriba" o hacia el extremo 5? de la molécula.

Uracilo Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ARN (no se encuentra en el ADN). Por su estructura química, el uracilo es una pirimidina, y en las moléculas de ADN-ARN o ARN-ARN, siempre se enfrenta a una adenina. Vaccinia Virus de la viruela de las vacas (cowpox) que fue usado como vacuna para erradicar la viruela de humanos (smallpox), y también empleado experimentalmente como vector para transferir genes a tejidos u órganos (terapia génica).

Vacuna Antígeno o mezcla antigénica proveniente de un organismo patógeno y que se administra para producir inmunidad contra ese organismo y prevenir la enfermedad.

Vacuna comestible Alimento (papa, banana, espinaca, etc.) que contiene un antígeno capaz de prevenir una determinada enfermedad en el organismo que lo ingiere.

Vacuna de ADN Vacuna que consiste en una construcción de ADN que se inyecta directamente en el tejido para que allí se fabriquen los antígenos codificados por esta construcción.

Vacuna de subunidades Vacuna formada por una o más proteínas del agente infeccioso, producidas como proteínas recombinantes o por purificación a partir del patógeno.

Vacuna polivalente Vacuna que estimula una respuesta inmune contra más de un microorganismo o antígeno.

Vacuola Cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las células vegetales. Sirve para almacenar sustancias de desecho o de reserva, y también para acumular agua.

Variación continua Variación en la que los individuos no pueden agruparse en clases discretas. Los caracteres cuantitativos presentan variación continua (por ejemplo, largo de la hoja).

Variación discontinua Variación en la que individuos pueden agruparse en clases discretas. Los caracteres cualitativos presentan variación discontinua (por ejemplo, color de la semilla).

Variación epigenética Variación no hereditaria que se produce como resultado de un cambio en la expresión génica no relacionado con la secuencia de ADN (por ejemplo, la metilación).

Variación genética Cambios atribuidos a variaciones en el genotipo.

Variación somaclonal Cambio genético o epigenético originado por procedimientos de cultivo in vitro.

Variedad Grupo de plantas o animales de rango inferior a la especie. Algunos botánicos consideran que las variedades son equivalentes a las subespecies, y otros las consideran divisiones de las subespecies.

Variegación Fenómeno de posición que consiste en la inactivación de un gen normal como consecuencia de su translocación a una zona del cromosoma donde la cromatina tiene una estructura distinta del lugar de origen. Ocurrencia, en un tejido órgano u organismo, de un mosaico de coloración (por ejemplo en hojas o en flores). Puede ser consecuencia de una infección viral, deficiencia nutricional o inestabilidad genética debida, por ejemplo, a la actividad de un transposón.

Vascular En las plantas, tejido especializado en el transporte de agua y nutrientes.

Vector (de clonado) En ingeniería genética, vehículo empleado para introducir ADN en una célula u organismo.

Vector (de expresión) En ingeniería genética, vehículo empleado para introducir ADN en una célula u organismo donde finalmente se va a expresar.

Vector (de una enfermedad) Organismo (por ej., un insecto) que transmite a un agente infeccioso.

Vegetativo Relativo a la propagación por procesos asexuales, a las partes de la planta no reproductoras, y a todos los tejidos u órganos que no están implicados en la reproducción.

Viable Que puede completar su ciclo de vida normalmente.

Vigor híbrido Atributo del individuo híbrido que supera en eficacia biológica a los parentales con respecto a una o varias características.

Viroide Partícula infecciosa similar a un virus, pero mucho más pequeña, que consiste sólo de un ARN de cadena simple y puede causar enfermedad en plantas.

Virus Pequeña partícula que consiste en ARN o ADN encerrado en una cubierta proteica. Sólo puede multiplicarse en la célula hospedadora adecuada.

Virus defectivo Virus incapaz de reproducirse en una célula huésped sin la ayuda de un virus auxiliar que aporta los genes que le faltan.

VNTR Sigla en inglés para Variable Number Tandem Repeats. Ver repeticiones en tándem de número variable.

Western blotting (o Immunoblotting) Técnica para detectar determinadas proteínas de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego

.

enfrentadas a un anticuerpo específico

Xantanos Polisacáridos muy usados como estabilizantes, emulsificantes y espesantes en alimentos (bebidas, jugos, aderezos) y también en productos cosméticos y farmacéuticos.

Xantofila Carotenoide amarillo que contiene oxígeno y que se encuentra en los cloroplastos.

Xenotransplante Transplante de tejidos u órganos de una especie a otra, por ejemplo, de cerdos a humanos.

Xilema Tejido de las plantas formado por células muertas especializado en la conducción de agua y minerales en solución, usualmente desde las raíces hasta las partes más distantes.

YAC Sigla en inglés de Yeast Artificial Chromosome, o cromosoma artificial de levadura.

Yema Porción de tejido meristemático que puede originar hojas, tallos o flores. Se encuentra protegida por hojas con forma de escama. Zigoto (o cigoto) Célula diploide (2n) resultante de la fusión de una gameta masculina y una femenina.

Zoonosis Enfermedad que afecta a los animales pero que eventualmente puede transmitirse a humanos.

   

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.