GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR No. 13

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR No. 13 Carrera: Materia: Profesora: Curso: Año: Bibliotecología Histori

2 downloads 52 Views 91KB Size

Story Transcript

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR No. 13 Carrera: Materia: Profesora: Curso: Año:

Bibliotecología Historia de los soportes y las unidades de información Lic. María Beatriz Saccani 1º año C 2011

Consideraciones generales acerca la materia El libro, registro de ideas desde épocas remotas, fue adoptando diversas formas que cambiaron conforme fue avanzando la civilización, hasta llegar a nuestro siglo, en que conviven el libro impreso y el e-book. Con el desarrollo de la materia se intentará que el alumno obtenga un panorama de los acontecimientos que fueron afectando a los soportes de la información a través del tiempo, así como también que adquiera conocimientos referidos a las bibliotecas que albergaron miles de documentos en la historia de la humanidad, no sólo para obtener un cúmulo de conocimientos inherentes a la profesión elegida, sino también porque el libro y las bibliotecas forman parte de la historia cultural del hombre y documentan su vida y sus experiencias a lo largo de los siglos. Objetivos generales • • • •

Adquirir conocimientos acerca de los distintos soportes de información a lo largo del tiempo Adquirir nociones acerca de bibliotecas y centros de documentación del país y del mundo. Reconocer la importancia del libro como soporte de la cultura universal a través de la historia de la civilización. Conocer desde la perspectiva histórica el origen y evolución del libro impreso.

Unidades temáticas 1.- Bibliología Objetivos específicos: • • •

Distinguir la diferencia entre bibliofilia y bibliomanía. Apreciar las características que pueden hacer que un libro sea valioso. Reconocer distintos sistemas de escritura.

1.1 Bibliología y bibliomanía. Conceptos. 1.2 Libros curiosos y raros 1.3 Antecedentes del libro impreso. Origen y proceso de la escritura.

Lic. María Beatriz Saccani

1

1.4 El alfabeto 1.5 Materiales escriptóreos. Instrumentos para escribir. Tintas. 1.6 Sistemas de escritura en América Latina 2.- Documentos gráficos en las civilizaciones antiguas Objetivos específicos: • •

Evaluar las contribuciones que las distintas civilizaciones hicieron a la historia del libro Confrontar las características de las bibliotecas de esas civilizaciones

2.1 Egipto. El papiro. 2.2 Papiros griegos y latinos 2.3 Libros antiguos de China 2.4 Tabletas cuneiformes de Mesopotamia 2.5 Antiguas bibliotecas con tabletas de arcilla 2.6 Rollos y pieles escritas. La Torá. La Biblia. Manuscritos del Mar Muerto. 2.7 Grecia. El libro griego. Escritura. 2.8 Biblioteca de Alejandría. Biblioteca de Pérgamo. 2.9 Roma. El cristianismo. Fin del mundo antiguo. Aceptación y difusión del cristianismo 3.- Edad Media Objetivos específicos: • • •

Apreciar las diferencias entre los libros de las diferentes culturas Comparar las características del libro en las distintas etapas de la Edad Media Valorar la importancia del arte en el diseño de los manuscritos

3.1 El cristianismo en la cultura clásica Las órdenes monásticas y el tratamiento del libro durante la Alta Edad Media Los códices medievales: confección y conservación El arte de la iluminación y la encuadernación de los manuscritos Las escrituras y las miniaturas. Las lecturas de la intimidad Las bibliotecas monásticas 3.2 Bizancio 3.3 El mundo musulmán. Los aportes culturales de los árabes La cultura árabe en España. El arte mozárabe del libro Las bibliotecas islámicas 3.4 Baja Edad Media: la decadencia de la acción monástica. Las universidades y la burguesía. Las bibliotecas universitarias Descentralización de la producción de manuscritos. La influencia del arte gótico en la iluminación

Lic. María Beatriz Saccani

2

4.- El libro durante el Renacimiento Objetivos específicos: • • •

Evaluar el cambio que se produjo en la concepción del libro y la cultura en general a partir del Renacimiento Valorar la importancia que representó la invención de la imprenta para la difusión del libro Conocer las características de impresores y documentos de la época

4.1 El Renacentismo y la aparición de los bibliófilos humanistas Las nuevas concepciones bibliotecarias: el flujo del conocimiento 4.2 Aparición de la imprenta en Europa. Antecedentes orientales y occidentales: la xilografía Gutenberg y los primeros impresores. Los incunables La difusión de la imprenta en Europa: el entorno político-social La influencia de la imprenta sobre los acontecimientos de la época: La Reforma Los grandes impresores del Renacimiento 4.3 Las bibliotecas y las lecturas Bibliotecas de la Reforma y de la Contrarreforma Lecturas y lectores en la Edad Moderna 5.- Hispanoamérica Objetivos específicos: • •

Apreciar la influencia de los jesuitas en el desarrollo de la impresión en América Conocer los principales editores americanos

5.1 El libro en Hispanoamérica durante el período de la conquista La política española frente a la difusión del libro: la censura y los bibliófobos Primeras imprentas e impresores en América. 5.2 La imprenta en el Río de La Plata: Córdoba, Buenos Aires. Las misiones jesuíticas 6.- El Barroco: Siglos XVII y XVIII Objetivos específicos: • •

Reconocer el nacimiento de las culturas nacionales Apreciar la influencia de la Revolución Francesa en la evolución del libro y su estado público

6.1 El siglo XVII. El libro y las bibliotecas barrocas La evolución del libro y las culturas nacionales Los impresores de los Países Bajos: Plantin y Elzevir. Blaeu 6.2. El siglo XVIII. Lic. María Beatriz Saccani

3

El arte de la ilustración y la encuadernación en la época rococó El nuevo espíritu científico y la organización de bibliotecas La lectura pública y los clubes de lectura El influjo de la Revolución Francesa 7.- Siglos XIX y XX Objetivos específicos • • •

Reconocer la evolución de las artes gráficas en el desarrollo de más y mejores libros Conocer las principales bibliotecas argentinas de la época Apreciar la importancia de la biblioteca pública y popular en el desarrollo cultural de las masas

7.1 Las transformaciones. Evolución técnica de las artes gráficas Repercusión sobre el libro, la industria editorial y la comercialización La decoración del libro durante el romanticismo. La penetración social de las publicaciones periódicas 7.2 Las bibliotecas y la circulación de los libros durante el virreinato. La censura. Las colecciones privadas 7.3 Los libros y las bibliotecas argentinas en la época independiente La Revolución de Mayo y la Biblioteca Pública Los próceres argentinos, los libros y las bibliotecas El desarrollo de las imprentas. Libreros e impresores en la época de Mitre Sarmiento y las bibliotecas populares: esplendor y caída 7.4 Los sectores populares y las bibliotecas argentinas en el siglo XX El resurgimiento de las bibliotecas populares Los libros baratos y la empresa editorial 8.- La sociedad de la información Objetivos específicos: • •

Apreciar el impacto que la sociedad del conocimiento provoca en la vida actual para poder aprovecharlo en su justa medida Reconocer el valor que la tecnología agrega a la información para apreciar en su justa medida lo que ésta representa para el profesional del área

8.1 El impacto de la tecnología en las actividades editoriales y bibliotecarias en el siglo XX La democratización de la cultura y los canales de distribución editorial Los nuevos formatos del libro. La producción de documentos electrónicos La desmaterialización de la información Mito y realidad de la globalización de la información

Lic. María Beatriz Saccani

4

Bibliografía Albani, Juan, Finó, Federico, Penna, Carlos Víctor, Sabor, Josefa Emilia. Manual de Bibliotecología para bibliotecas populares. Buenos Aires: Kapelusz, 1951 Buonocore, Domingo. Elementos de bibliotecología. Santa Fe: Castellví, 1952 Dahl, Svend. Historia del libro. Madrid: Alianza, 1972 Escolar Sobrino, Hipólito. Historia de las bibliotecas. Madrid: Pirámide, 1990 Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Buenos Aires: Norma, 1999 Parada, Alejandro. Tipología de las bibliotecas argentinas: una primera clasificación provisional. En: Información, cultura y sociedad. No. 9 (2003) 75-94 Tagle, Matilde. Historia del libro. Buenos Aires: Alfagrama, 2007 Troncoso, Víctor Alonso. Las primeras bibliotecas de Roma (Romoteca) En: Revista General de Información y Documentación. No.1 (2003) 37-49 Metodología Clases expositivas y participativas. Exposición de videos Trabajo en grupos para leer material y posterior puesta en común. Estudio de casos. Visita a bibliotecas. Uso del laboratorio. Realización de trabajos prácticos. Lectura y análisis de la bibliografía. Resolución de actividades propuestas. Promoción y evaluación La evaluación se realizará a través del trabajo en clase y por medio de la realización de trabajos prácticos, que deberán cumplirse en tiempo y forma. Trabajos prácticos Presentación: Escritos a máquina, tamaño de la hoja: A-4, letra: Times New Roman 12, interlineado sencillo, paginados y justificados. A pie de página, apellido y nombre. Identificación: Apellido y nombre, curso, materia, firmados al pie.

Lic. María Beatriz Saccani

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.