Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal. Ministro de Cultura Hernán Lombardi

Magaz, María del Carmen M............................................. ; dirigido por Liliana Barela. - 1a ed. Buenos Aires : Dirección General Patrim

1 downloads 54 Views 19MB Size

Story Transcript

Magaz, María del Carmen M............................................. ; dirigido por Liliana Barela. - 1a ed. Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2013. 3........... p. ; 29x23 cm. ISBN 978-987-........................ 1. H........................ I. Barela, Liliana, dir. CD............................

Fecha de catalogación: ............................

completar ficha

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Patrimonio Cultural María Victoria Alcaraz Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela

completar Patrimonio e Instituto Histórico © 2014 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico ISBN 978-987-............................ Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Bolívar 466 (C1066AAJ) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4342-1778 Correo electrónico: [email protected]

Dirección editorial Liliana Barela Supervisión de la edición Lidia González Textos ........................................... Diseño editorial Marcel Bukavec Edición y corrección Marcela Barsamian Fernando Salvati Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Introducción

T

odas las ciudades son el reflejo de las transformaciones sociales, económicas y culturales que se manifiestan en su arquitectura y en su gente. Al estudiar la historia de la ciudad vamos viendo como los cambios se manifiestan a través de capas superpuestas reconocidas a partir de testimonios físicos que se articulan de forma diversa y compleja. La ciudad es en si misma la historia del cambio, siendo a su vez el ritmo del cambio lo que determina su carácter y latido. Pero, ¿puede detenerse la transformación sin afectar los valores identitarios? El carácter dinámico de una ciudad resulta del producto entre la permanencia y la transformación, su evolución. Su interrelación equilibrada constituye un desafío para proyectar en términos de calidad de vida requiriendo de la creatividad, trabajo interdisciplinario, solidaridad y compromiso de políticos, técnicos y ciudadanos. La experiencia desarrollada durante el siglo XX en términos de conservación del patrimonio demuestra que no se resuelve garantizando la permanencia aislada de lo construido, sino de un proceso que comienza con el reconocimiento del testimonio y de su autenticidad e integridad en el contexto ambiental, social y económico que lo sustenta. De ahí que la importancia de la conservación integral del patrimonio, excede la valoración unívoca de los recursos heredados y requiere de la integración de multiplicidad de variables que aseguren y sostengan su proyección futura. En este sentido, la persistencia de una mirada anclada en los pares opuestos conservación-renovación, consigue avanzar en la pérdida del patrimonio físico ya Vista hacia la Casa de los Lirios. Vivienda colectiva y locales comerciales, Avda. Rivadavia 2027.

5

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Vistas de espacios comunes y detalles constructivos. Edificio de Bulnes 44. Vista hacia la Casa de los Lirios, Avda. Rivadavia 2027.

sea a través de la conservación de piezas aisladas que no consiguen sostenerse dignamente en el tiempo, o a través de procesos de renovación por sustitución que han borrado todas las huellas posibles de ser reconocidas, o tan solo se encuentran sumidas en la desidia, el abandono o la desaparición. En este contexto y a partir de la vigencia de la Ley 2548 de Promoción Especial de Emergencia Patrimonial, la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico en el año 2008 asumió el compromiso de analizar los inmuebles incluidos en el listado del Anexo I de esta Ley, denominados Edificios Representativos, los que habían formado parte de una base de datos del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bajo la denominación Edificios Representativos se reconocieron edificios declarados Monumentos Históricos Nacionales, edificios catalogados así como edificios reconocidos por vecinos, técnicos y especialistas. Un universo importante de estos testimonios no estaba incorporado hacia el año 2007 en ningún régimen jurídico de protección patrimonial, generándose confusiones que llegaron a su máxima expresión con la demolición de alguno de ellos. Dado que la Ley 1227 de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires faculta al Ministerio de Cultura a proponer la catalogación de edificios, conforme a lo dispuesto por el Código de Planeamiento, realizar un relevamiento exhaustivo y un trabajo de evaluación que permitiera determinar la pertinencia de catalogación de los inmuebles enlistados y aún no protegidos, se constituyó en un objetivo de especial importancia para la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico. En este marco la presente publicación tiene por objetivo difundir el trabajo realizado, así como los criterios y metodología utilizados, enriquecidos frente a los desafíos que se presentaron a cada paso, con la mera intención de enriquecer el debate, aprender con los aciertos y desaciertos, y aportar en la construcción del camino para la protección del patrimonio. Graciela Aguilar 6

introduccion

7

PARTE I

Marco conceptual La conservación del patrimonio construido. Entre la teoría y la práctica El marco legal La identificación y valoración del patrimonio. Conocer para valorar, valorar para conservar El concepto de inventario El concepto de autenticidad

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

La conservación del patrimonio construido. Entre la teoría y la práctica El patrimonio cultural es la herencia histórica ante la que las generaciones presentes tenemos una responsabilidad irrenunciable, por cuanto es el testimonio vivo de aquello que la civilización ha producido. Su conservación equivale a respetar ese legado, al tiempo que nos responsabiliza en transferirlo a las generaciones futuras con la irrenunciable marca de nuestro tiempo. El pasado le da sentido al presente, provee de un marco de referencia para que nos reconozcamos en la sociedad, aportando sentido al concepto de identidad y poniendo en evidencia el hilo ininterrumpido del paso del tiempo y la noción misma de continuidad de la historia del hombre y sus manifestaciones. Toda manifestación material o inmaterial es testimonio de la cultura, por lo que lo que se hereda no es sólo un conjunto de objetos, sino una forma de saber hacer, entender, construir y perpetuarse en el tiempo. En el presente el concepto de conservación del patrimonio edilicio ha evolucionado desde el concepto del “monumento aislado” hacia el enfoque de la “conservación integrada” reconociendo en esta evolución el papel que asume la identidad en la definición de políticas de planificación territorial y desarrollo local, y su marca indeleble conforme variables geográficas, políticas, económicas y culturales. Se torna esencial alcanzar políticas que contemplen respuestas a cuestiones éticas y sociales, accionen con sensibilidad en el uso y manejo responsable de los recursos, sean económicamente factibles, y sumen valor con la impronta del siglo XXI. Su conocimiento, valoración y divulgación son aspectos esenciales para emprender su gestión, colocándonos frente al desafío de coordinar teoría y práctica, a través de la búsqueda del equilibrio entre la evolución natural del territorio, la conservación de la identidad y el compromiso de un accionar responsable respecto a las necesidades de nuestro tiempo. “Se trata entonces de pasar de un único mundo compuesto por elementos completamente definidos e inmutables con relaciones fijas, a pensar en términos de un universo diverso en permanente formación, configuración y transformación. No existen elementos aislados sino que se forman unidades heterogéneas, ensambles dinámicos y redes que no tienen sentido unívoco, no están completamente determinados aunque permiten ciertas evoluciones e impiden otras.”1 En este complejo entramado 1. Dense Najmanovich, Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Colección sin fronteras, Editorial Biblos. Buenos Aires, 2008.

10

emergen, evolucionan y se extinguen componentes físicos que construyen la identidad urbana, en una dinámica que no es otra que el juego de la vida. Las ciudades están en un proceso constante de cambio que debe ser reconocido fundamentalmente a la hora de elaborar políticas públicas. El carácter dinámico de áreas de la ciudad con referentes físicos heredados, produce una articulación compleja con las nuevas capacidades urbanas, siendo esta articulación prioritaria a la hora de formular políticas de rehabilitación integrada. Este conjunto de activos se constituye en el eslabón que integra el pasado con el futuro, concentrando diversidades temporales y capacidades adquiridas a lo largo del tiempo. Su reconocimiento debería modificar políticas de inversión urbana, promoviendo acciones de mantenimiento y rehabilitación de lo existente. No obstante se requieren acciones más efectivas para evitar caer en procesos de abandono y especulación que culminan finalmente con la pérdida. Hasta el momento los esfuerzos en este sentido no han sido suficientes y conducen a repensar métodos de acción y financiamiento, que permitan involucrar a todos los actores y definiendo cómo hacer más con recursos que siempre son escasos. En este marco, la articulación y complementariedad basados en la coordinación entre diversas áreas de gobierno, programas y proyectos, resulta fundamental para reorientar criterios de actuación, estableciendo prioridades en un universo heterogéneo de acciones que incrementen beneficios. Un punto de partida elemental es completar inventarios y articular la información dispersa existente de los diversos aspectos que tienen incidencia en la definición de políticas de conservación del patrimonio.

El marco legal …“la efectividad de la acción que en este campo se puede desarrollar, es conveniente que se nutra de diversos enfoques y conocimientos, y reconozca que transita tanto por el mundo del ‘ser’ como por el del ‘deber ser’, tan sólido el uno como el otro para encontrar respuestas que requieren la preservación de nuestros bienes culturales. Un interrogante y una advertencia: ¿Qué es lo que en realidad podemos esperar de la legislación? Al respecto los diversos enfoques que surgen de las distintas formaciones profesionales o intelectuales de las personas que actúan o se insertan en este campo, generan muy diversas expectativas con relación a lo que dicha ‘legislación’ puede o debe llegar a significar en este campo. Cuantas veces hemos tenido la oportunidad de escuchar o hasta afirmar: ‘lo que hace falta

parte I. marco conceptual

es una buena legislación cultural’, ‘el problema es que las leyes no se ocupan del tema’, ‘no existe un ordenamiento legal’, ‘hay que reglamentar una adecuada preservación’, etc. Parecería que con formular una ‘legislación’ el problema quedaría resuelto, olvidado o sin entender que la ley, en definitiva, una norma jurídica; no es un fin en sí misma, en todo caso es un instrumento idóneo de ordenamiento o de estructuración de la comunidad. Lo que realmente da principio de solución a estos temas es la adopción de decisiones de ‘preservación’ por parte de la voluntad política expresada a través de una adecuada legislación. En este orden de ideas vale reflexionar sobre la frustración que se genera en aquel que convencido de la necesidad de ‘proteger’ no solo no encuentra la ‘legislación’ (a su juicio) adecuada, sino que además se ve limitado o constreñido por principios consagrados en el más alto nivel del orden jurídico o por la más cruda realidad económica.” 2 Estas palabras formuladas por el Dr. Jorge Juliá en su libro La preservación del patrimonio cultural y natural, nos introducen en la complejidad que surge a partir de la formulación, implementación y control de cada uno de los instrumentos legales vigentes en relación a la protección del patrimonio. En su reconocimiento se presenta a continuación una breve síntesis del marco legal para la protección del patrimonio construido en la ciudad de Buenos Aires. Cuando en el país se creó la Ley de Monumentos Históricos, en el año 1942, lo que se protegía eran edificios muy significativos donde habían ocurrido sucesos históricos importantes para el país. La aplicación de esta legislación fue variando con el tiempo. En la escala metropolitana las primeras medidas para la protección del patrimonio se aplicaron a partir de la creación del distrito U24 a fines de la década de los setenta, cuya iniciativa protegió gran parte del casco histórico de la ciudad siendo posteriormente incorporado en los distritos APH (Áreas de Protección Histórica) y en el catálogo de inmuebles protegidos del Código de Planeamiento Urbano, ley 449 - año 2000. La aplicación de estas normas fue variando e intensificándose su uso hasta la actualidad. Si en un principio se había protegido el casco histórico, luego la evaluación de áreas de valor patrimonial fue extendida al resto de la ciudad con el estudio, evaluación y posterior protección de un sinnúmero de Áreas de Protección Histórica. Con la redacción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires fueron introducidos conceptos modernos en cuanto a la protección del patrimonio cultural y el ambiente.

Coronamiento del Club Español, Bernardo de Irigoyen 172.

Vitral carpintería interior. Museo del Títere, Piedras 905.

2. Jorge R.R. Juliá, La preservación del patrimonio cultural y natural, Buenos Aires, 1997.

11

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Cabina de señales ferroviarias. Altura de la estación de subterráneos Ministro Carranza de la línea D.

Imagen de la situación de aislamiento frente a la renovación urbana.

12

En el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad se define: “El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras.” En el art. 27 se establecen las bases sobre las cuales se debe llevar a cabo una política ambiental y se acentúa la preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora; la recuperación de áreas costeras, la preservación de la diversidad biológica, la regulación del uso del suelo y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado. Mientras que en el art. 29 se establece que: “La Ciudad define un Plan Urbano y Ambiental elaborado con participación transdisciplinaria de las entidades académicas, profesionales y comunitarias aprobado con la mayoría prevista en el artículo 81, que constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas”. El Plan Urbano Ambiental, Ley 2930/2008 se constituye en la ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas en la ciudad. En su artículo 11 define “El Plan Urbano Ambiental prestará una particular atención a la variable patrimonial con el objeto de desarrollarla, incorporarla al proceso urbanístico e integrarla a las políticas de planeamiento, procurando armonizar las tendencias de transformación y el resguardo de aquellas áreas, paisajes, monumentos, edificios y otros elementos urbanos de relevante valor histórico, estético, simbólico y/o testimonial. A los fines del cumplimiento del propósito enunciado, se establecen los siguientes lineamientos: a) Completar, consolidar e incorporar la variable patrimonial a las estrategias y acciones de planeamiento, … b) Generalizar pautas especiales de manejo de las áreas y objetos patrimoniales protegidos…” El Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, Ley 449 2000, es reconocido como el instrumento normativo que regula las intervenciones urbanas en la ciudad. Su órgano de aplicación es el Ministerio de Desarrollo Urbano, en particular sus secciones 5 y 10 están dedicadas a temas relativos a la conservación del patrimonio, considerando especialmente las formas de intervenir en edificios singulares o en áreas de protección histórica. La sección 5 delimita y precisa las características de las Áreas de Protección Histórica (APH) definiéndolas como “ámbitos que por sus valores históricos, arquitectónicos, simbólicos o ambientales poseen un alto significado patrimonial siendo merecedores de protección por sus características diferenciales”. Asimismo en esta sección se define la Pro-

parte I. marco conceptual

Imagen del frente urbano sobre la Avda. de Los Incas, altura 3100.

tección Edilicia y la Protección Ambiental y se establecen los niveles de protección y los grados de intervención posibles en edificios protegidos. Se precisan: - Protección Integral: “Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de interés especial cuyo valor de orden histórico, y/o arquitectónico los ha constituido en hitos urbanos, que los hace merecedores de una protección integral. Protege la totalidad de cada edificio conservando todas sus características arquitectónicas y sus formas de ocupación del espacio”. - Protección Estructural: “Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen”. - Protección Cautelar: “Se encuentran afectados a este nivel los edificios cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto. Protege la imagen característica del área previniendo actuaciones contradictorias en el tejido y la morfología”. Otras figuras de protección las constituyen los distritos de

Arquitectura Especial (AE) y las Urbanizaciones Parque UP, contempladas también en la sección 5. Los distritos de Arquitectura Especial AE, son definidos como “zonas que por su carácter histórico, tradicional o ambiental que ya poseen, son objeto de un ordenamiento especial mediante normas particularizadas con el fin de preservar dicho carácter” y que conforman “Ámbitos o recorridos urbanos que poseen una identidad reconocible por sus características físicas particulares, que son objeto de normas para obra nueva referidas a aspectos formales, proporcionales y relaciones de los edificios con su entorno”. En tanto los distritos de Urbanización Parque UP, se corresponden con “áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público”, pudiendo el Gobierno autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren su carácter. En la sección 10, denominada Protección Patrimonial, se establece: “Inmuebles que posean para la ciudad valor patrimonial. Cualquier propietario de un inmueble que posea valor patrimonial, oficialmente reconocido o no, podrá requerir su catalogación y el dictado de normas APH particulares para la parcela de que se trata, las que integrarán un Convenio Urbanístico celebrado con el objetivo de salvaguardar dicho patrimonio”. 13

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Detalles de la fachada e interiores del Club Español, Bernardo de Irigoyen 172.

La Ley 1227 de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires menciona que: “constituye el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA)”; su órgano de aplicación es el Ministerio de Cultura. Define en su artículo 2: “el Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, ubicados en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles e intangibles, materiales y simbólicos, y que por su significación intrínseca y/o convencionalmente atribuida, definen la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes”.

La identificación y valoración del patrimonio. Conocer para valorar, valorar para conservar Como expresa la Carta de Nara, la “diversidad cultural de un pueblo es una riqueza intelectual y espiritual que debe ser reconocida como un aspecto esencial del desarrollo humano”. Con respecto a esto, la conservación del patrimonio en todas sus formas, encuentra una justificación en los valores que le atribuye la comunidad. La percepción más 14

parte I. marco conceptual

exacta de esos valores depende, entre otros factores, de la credibilidad de la información. Su conocimiento, comprensión e interpretación son esenciales en su transmisión al presente. En este sentido, el primer paso para una política de conservación del patrimonio se basa en la identificación. Si bien el patrimonio es una herencia que nos han legado las generaciones que nos precedieron y que nosotros transmitiremos a las futuras…, ¿cómo determinar qué debe ser conservado y qué no? Al respecto existen multiplicidad de criterios para valorar, ponderar y decidir; todas ellos en relación directa con la forma de entender el mundo de quien se encuentra con ese desafío, sumando a ello sus conocimientos técnicos. No obstante el marco legal vigente a partir de la sección 10 del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires expresa claramente: “Los criterios de valoración deben considerarse en función de los elementos a proteger, del análisis del contexto urbano y de los objetivos de planeamiento para el área”, determinando asimismo que “la catalogación se realizará en base a los siguientes criterios de valoración: Valor urbanístico: refiere a las cualidades que posee un edificio que define o califica la trama, el paisaje urbano o el espacio público. Valor arquitectónico: refiere a los elementos poseedores de calidades de estilo, composición, materiales, coherencia tipológica y otra particularidad relevante.

Jufré al 500 y Loyola 599; abajo, Vera 851, Villa Malcolm.

15

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Valor histórico-cultural: refiere a aquellos elementos testimoniales de una organización social o forma de vida que configuran la memoria histórica colectiva y un uso social actual. Valor singular: refiere a las características irreproducibles o de calidad en cuanto a los aspectos técnicos constructivos o el diseño del edificio o sitio. Para realizar una valoración técnica es necesario partir de una mirada inclusiva: considerar como bienes culturales no sólo a obras paradigmáticas y únicas sino también “a aquellas sencillas pero que tienen un alto significado social”, con este espíritu es posible incluir sitios, edificios y obras modestas que han adquirido un valor simbólico y social para los barrios, en un proceso que está en continuo acrecentamiento a partir de la participación de vecinos y técnicos. Sin embargo, en la valoración técnica surgen constantemente interrogantes. Un ejemplo cotidiano es el de aquellos edificios o lugares que tienen valor histórico o cultural, como el caso de los sitios en los que ocurrió un determinado hecho o son el marco físico de alguna costumbre social, pero que desde el punto de vista arquitectónico o urbanístico no presentan ninguna singularidad. Situación de aislamiento de la pieza arquitectónica.

Teatro Regio y su entorno, Avda. Córdoba 6063.

El concepto de inventario La identificación para alcanzar la conservación de un bien inmueble tiene como finalidad distinguirlo por su valor histórico, urbano, cultural y/o estético, y garantizar su conservación y uso por parte de la comunidad, dándole un resguardo legal y un estatuto privilegiado. En cada uno de los ámbitos, territorial, municipal, urbano, arquitectónico o temático, exige una labor distinta de valoración e inventario. Cada escala tiene sus propias dimensiones y objetivos los que resultan elementales para encarar el análisis del bien y alcanzar su protección. Elaborar un inventario resulta indispensable no solo para conocer, sino también para transmitir los bienes culturales con autenticidad. Para ello es necesario registrarlos en forma precisa y bien documentada. El inventario permite no sólo la individualización y cuantificación sino que además posibilita caracterizar, describir y definir acciones para su proyección futura. Implica realizar una ficha técnica que describa los distintos componentes y sistemas que construyen el bien, sus características físicas, técnicas, formales, así como su conocimiento histórico a través de textos, planos, gráficos, fotografías y todo el material documental que permitan registrar

16

parte I. marco conceptual

su origen, evolución y estado de conservación presente. Constituye un trabajo dinámico y continuo que requiere su actualización permanente, permitiendo no sólo diagnosticar sino planificar acciones de tutela, conservación y difusión.

El concepto de autenticidad La autenticidad es de vital importancia en la evaluación de los bienes culturales. En documentos internacionales y trabajos científicos que constituyen la base teórica de la disciplina de la conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico, el concepto de autenticidad aparece como una condición básica y cualidad intrínseca. En la Carta de Venecia (1964), el término aparece en dos oportunidades. Por un lado en el preámbulo, al referirse a las obras monumentales, se expresa que se aspira “...a transmitirlas con toda la riqueza de su autenticidad”. Asimismo, en el art. 9, al definir el concepto de restauración el mismo se fundamenta en “el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas”. De aquí podemos inferir que la autenticidad es una cualidad y condición del patrimonio reconocida internacionalmente así como un valor a proyectar. Este principio está confirmado por la Convención del Patrimonio Mundial, cuando lo establece como uno de los criterios para la selección de los bienes, y por el Documento de Nara cuando lo establece para definir estrategias para la conservación del patrimonio, teniendo en cuenta la identificación de las tradiciones culturales locales, el reconocimiento y la valoración (tanto general como pormenorizada) de sus componentes, y el estudio de las técnicas mas adecuadas para preservarlas. En este marco una de las dificultades para intervenir adecuadamente en un bien sin ponerlo en riesgo, se encuentra en rescatar su carácter sin transformar su esencia y sin caer en arbitrariedades. De ahí que la inclusión de nuevos usos o su reprogramación sea factible siempre y cuando se origine en el reconocimiento físico, un diagnóstico certero del estado de conservación y del análisis de las intervenciones y/o modificaciones que potencialmente aceptaría sin desvirtuar los valores que lo integran. Esto hace que el fachadismo o la apelación a recursos escenográficos y/o los vaciamientos sean desaconsejables, debido a que inevitablemente conducen a la pérdida de la autenticidad inherente al bien. El concepto de autenticidad aceptado por el Comité de Patrimonio Mundial tiene en su eje el concepto de lo

Detalle del coronamiento del edificio de la Asociación Argentina de Actores, Alsina 1762.

genuino, “lo original”, reconociendo el proceso de construcción y también el paso del tiempo. Para su evaluación resulta de importancia establecer la veracidad de las fuentes de información y la definición de los valores o significados del bien patrimonial, los que pueden ser entendidos de manera diferente conforme a los valores propios de cada cultura. Reconociendo que el concepto de autenticidad se puede prestar para diversas interpretaciones según las tradiciones culturales y la necesidad de hacer práctico y aceptable el concepto, las Normas Operativas de la Convención de Patrimonio Mundial indicaron que deben considerarse cuatro aspectos fundamentales: autenticidad del diseño, autenticidad de los materiales, autenticidad de la arquitectura y de las formas de construcción y finalmente autenticidad del entorno La autenticidad y la integridad son ejes de la conservación del patrimonio, tanto en los procesos de identificación como de protección legal y definen los objetivos para su proyección. La carencia de rigor técnico resulta en este sentido una amenaza llevando a desnaturalizar los testimonios heredados, devaluarlos así como menoscabar su significado. 17

PARTE II

Edificios Representativos El proceso de estudio para la evaluación de los valores patrimoniales CAsos EspECiALEs pasajes frentes urbanos de especial valor e interés Bienes localizados dentro del perímetro de Áreas de protección Histórica representativos cuya complejidad amerita la evaluación de un conjunto LA pérdidA dE AutEntiCidAd. CritErios dEMoLiCionEs dEtECtAdAs

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

E

n el marco de la Ley 2548 de Promoción Especial de Emergencia Patrimonial, la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, en el año 2008, asumió el compromiso de la evaluación patrimonial de los inmuebles incluidos en el Listado del Anexo I de la Ley, denominados Edificios Representativos. En la citada Ley prorrogada 180 días a través del Decreto 07/2009 - Ley 2968 y extendida a través de la Ley 3056/09 y su posterior ley 3680/10, se formuló un procedimiento con el objeto de proteger el patrimonio de la ciudad aplicado a los edificios denominados “Representativos” así como a aquellos edificios “emplazados en cualquier parte del territorio de la Ciudad cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941 o en su defecto, cuyo año de construcción asentado en la documentación catastral correspondiente sea anterior a dicha fecha.”

Edificio en construcción en la calle Moreno al 1800.

Entorno del Mercado Urquiza, Monroe 5114.

Edificios Representativos El Ministerio de Cultura poseía una base de datos denominada Edificios Representativos donde se incluía tanto a los edificios declarados Monumentos Históricos Nacionales como a los edificios catalogados sumados a un extenso listado de edificios, que al entender de los ciudadanos poseían valores singulares; entre ellos ejemplos de arquitectura religiosa, industrial, doméstica y comercial que sumaban pluralidad, complejidad y riqueza al patrimonio físico de la ciudad. Un gran universo de estos inmuebles reconocidos no había sido a la fecha de la puesta en vigencia de la Ley 2548, incorporados a ningún régimen jurídico que le otorgara una protección patrimonial especial. Sin embargo, su inclusión en el listado de Edificios Representativos pretendía señalarlos con datos referenciales concretos con el fin de su reconocimiento y difusión.1

El proceso de estudio para la evaluación de los valores patrimoniales En este marco se realizó el relevamiento, investigación histórica, y estudio de valoración para la catalogación de un universo disímil de inmuebles reconocidos que aún no estaban encuadrados en un marco legal. A tal fin se formuló una metodología de trabajo basada en: 1. Herencia, Legado, Patrimonio. Arias Incolla, María de las Nieves. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1ra edición, 2007.

20

parte II. edificios representativos

- Cruce y filtrado de listados existentes de edificios catalogados y a catalogar Entre la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico y la Dirección General de Interpretación Urbanística se intercambió información correspondiente a distintos listados, entre ellos: Edificios Representativos incluidos en el perímetro de Paisaje Cultural anteriores a 1941, Edificios Singulares y Edificios Representativos localizados en distintos barrios de la ciudad. Para ello resultó de particular interés la articulación y colaboración de equipos técnicos entre los Ministerios de Cultura y Desarrollo Urbano. - Relevamiento y trabajo de campo Se realizaron en primer instancia los relevamientos correspondientes al Listado de Edificios Representativos aún no catalogados, incluidos en el Anexo I de la Ley Nº 2548 y en sus posteriores modificatorias 3056 y 3680. El relevamiento y la valoración fue organizada por barrios, estableciendo prioridades en función a las urgencias patrimoniales dadas por los procesos de renovación urbana. El relevamiento fotográfico consistió en la identificación del bien, estado de conservación, y detección de las características del área de inserción (paisaje urbano, escala, equipamiento). - Estudio y valoración de los bienes relevados El trabajo consistió en un informe técnico de valoración de cada inmueble donde se distinguieron valores históricos, arquitectónicos, urbanos y/o simbólicos que fundamentaron o desalentaron la protección del bien. El trabajo de laboratorio, consistió en: - Investigación de material disponible acerca de los bienes identificados. - Digitalización de imágenes. - Investigación histórica. - Reconocimiento de la información del bien disponible en USIG. - Informe técnico de valoración. Fundamentación de valores históricos, artísticos-arquitectónicos, urbanos, significativos, de los bienes identificados. - Identificación de inmuebles con valores patrimoniales a reconocer en las proximidades del Edificio Representativo evaluado, con quienes se identifica un conjunto a conservar. - Armado de presentaciones para el estudio de los miembros del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. - Armado de fichas de catalogación.

Arquitectura contemporánea.

Pasajes de la ciudad.

21

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Casos especiales En la parte 3 de la presente publicación se presenta una selección de casos que abren un abanico de temas de especial complejidad para la evaluación, entendiendo que cada caso específico que fue relevado, analizado e investigado se constituye en sí mismo en un caso especial. No obstante la individualización del bien, el estudio de cada caso se realizó conforme al reconocimiento de sus valores intrínsecos, su estado de conservación, relación con el entorno inmediato así como por las garantías de sostenibilidad futura, dadas por las características morfológicas del medio en que se encuentra implantado, marco normativo en relación a la obra nueva, existencia de intervenciones inadecuadas y pérdida de condiciones de habitabilidad, entre otras. Entre estos casos se reconocieron algunos que merecieron una especial atención en el proceso de relevamiento, investigación y evaluación. Imágenes del Pasaje Arlt, altura Gurruchaga 900, entre Soler y Nicaragua.

Pasajes Pasaje Roberto Arlt. Barrio de Palermo

Los Distritos de Arquitectura Especial son definidos en la Ley 449 - Código de Planeamiento Urbano como “Zonas que por el carácter histórico, tradicional o ambiental que ya poseen son objeto de un ordenamiento especial mediante normas particularizadas con el fin de preservar dicho carácter”. En particular se distingue que en el área próxima al Pasaje Arlt el Código de Planeamiento Urbano define disposiciones especiales en la denominada AE 17 - Pasajes de Palermo Viejo (Pasaje Russell, Pasaje Santa Rosa, Pasaje Soria, Pasaje Coronel Cabrera), reconociendo que “los pasajes constituyen un ámbito de alta significación ambiental, ya que conforman una trama atípica dentro de la cuadrícula de la ciudad. Su carácter es predominantemente residencial, de baja densidad”; al tiempo que se dispone de limitaciones de altura (altura máxima sobre la Línea Oficial de 7 metros y de las intervenciones permitidas en las fachadas) “cuidarán la armonía del conjunto en el uso de colores y texturas de los materiales”. En este marco y dadas las intervenciones observadas en cada uno de los inmuebles que lo integran y el valor de las piezas en tanto conforman conjunto, se propuso su inclusión dentro de los parámetros de la AE 17. 22

parte II. edificios representativos

Imagen de viviendas que encierran el Pasaje Arlt, Gurruchaga 1969/1957.

Jardines con rejas, Gurruchaga 1957.

Imágenes de detalle. Vivienda en el interior del Pasaje Arlt, Gurruchaga 1959.

23

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Pasajes Lezica y Peluffo. Barrio de Almagro

El sector se encuentra en el marco del distrito R2AII (Residencial General) conforme al código de Planeamiento Urbano, próximo a la APH 11 - Confitería Las Violetas. Está caracterizado por un perfil heterogéneo en cuanto a alturas, tipologías y antigüedad de las construcciones. A partir de la evaluación de los Edificios Representativos localizados en la calle Ángel Peluffo y su entorno en el barrio de Almagro, se evaluaron casos que contribuyen a la construcción de la identidad del lugar por su escala, morfología y lenguajes arquitectónicos. Las piezas distinguidas acompañan a una serie de edificios que al momento de la evaluación ya estaban ingresados en el Catálogo Preventivo. Los edificios propuestos para su catalogación presentan un alto grado de autenticidad, conservando usos originales, tipologías de origen así como elementos constitutivos de sus fachadas y un buen estado de conservación general. En este marco se distinguieron: Edificios Representativos: Ángel Peluffo 3979, Ángel Peluffo 3905, Ángel Peluffo 3908 Avda. Medrano 84, Avda. Medrano 46, Ángel Peluffo 3909, Ángel Peluffo 3950.

24

parte II. edificios representativos

Edificios de Av. Medrano 46, Av. Medrano 84 y Av. Medrano 72.

Página anterior: viviendas en Lezica 4088 y Lezica 4020. Edificio de Ángel Peluffo 3905 esq. Avda. Medrano, donde se identifican valores de diseño que aportan singularidad al conjunto

Edificios que al momento de la evaluación (agosto de 2009) se encontraban en el Catálogo Preventivo: Lezica 3902, Avda. Medrano 46, Ángel Peluffo 3905, Lezica 3990, Lezica 4036, Lezica 4040, Lezica 4044, Lezica 4031, Lezica 4025, Lezica 3947. Edificios que fueron evaluados para su catalogación: Avda. Medrano 34, Avda. Medrano 72, Avda. Medrano 76, Lezica 3908, Lezica 3918, Lezica 3916, Lezica 3948, Lezica 4020, Lezica 4088, Lezica 4092, Lezica 4011, Ángel Peluffo 3989, Ángel Peluffo 3981, Ángel Peluffo 3915, Ángel Peluffo 3932, Ángel Peluffo 3944. 25

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Pasaje Lanín. Barrio de Barracas

El pasaje Lanín, en el barrio de Barracas, se presenta a partir de la intersección de la Avda. Suárez y Feijoo, extendiéndose hasta la calle Brandsen. Próximo a las vías del Ferrocarril Roca, su terraplén integra el paisaje caracterizado por construcciones modestas de baja altura a las que el pintor Marino Santamaría decidió en el año 1998 darle color comenzando por el frente de su casa natal ubicada en Lanín 33 y despertando el interés de los vecinos que pronto se adhirieron al proyecto. Esta acción generó un cambio urbano y social de importancia, convirtiéndose el sitio en referencial del barrio. En el estudio y evaluación del Pasaje en el marco de la Ley 2548 - Listado de Edificios Representativos, se consideró no pertinente evaluar su protección a través de la catalogación de alguna de las piezas componentes, aconsejándose no obstante la modificación de las normas de tejido para resguardar la escala del paisaje urbano.

26

parte II. edificios representativos

Aioioio ioioioio ioioioi ioioioi ioioi oioioioioioi io ioio ioioio ioioioioi oioioi oioio oi ioioio ioioio ioioo

27

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Frentes urbanos de especial valor e interés Viamonte 502, Viamonte 548 y Viamonte 550. Barrio de San Nicolás

El estudio del área de implantación y de las características particulares de estos inmuebles llevaron a considerar para su valoración la importancia que adquieren como frentes en un entorno donde las piezas tienen la importancia de las Galerías Pacífico y el conjunto de Santa Catalina de Siena. No obstante ello, el frente sobre la calle Viamonte actúa como telón de fondo de una escena urbana singular. En particular se observó la pérdida de autenticidad a partir de las intervenciones de vaciamiento de la planta baja del inmueble localizado en Viamonte 550, para el funcionamiento de una galería comercial. No obstante ello se priorizan los valores urbanos que los inmuebles le aportan al conjunto para la propuesta de catalogación, llevando a realizar recomendaciones que atiendan los desajustes señalados. Tradición y modernidad. Esquina de Viamonte y San Martín. Conjunto Galerías Pacífico, Convento e Iglesia Santa Catalina de Siena, Esquina de San Martín y Viamonte.

28

parte II. edificios representativos

Imagen del frente de Viamonte 502, esq. San Martín.

Imagen del frente urbano de Viamonte 502/548/550 frente a una de las fachadas de Galerías Pacífico

Detalle del acceso al edificio de Viamonte 502.

29

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Bertres 415 y Bertres 537. Barrio de Caballito

El estudio del área de implantación de ambos Edificios Representativos reconoció la importancia de proponer la catalogación de otros inmuebles localizados en el sector (Hualfin 703, Thompson 439, Hualfin 795, Hualfin 786 y Hualfin 789) los que colaboran a definir las características ambientales por la conjunción de escala, morfología, características estilísticas y conservación de usos residenciales originales.

Imagen de Hualfin 795, esq. Thompson. Ochava y frente. Vivienda en Hualfin 789. Vivienda de la calle Bertres 537/539. Fachada y detalle de la puerta de acceso.

Calle Hualfin hacia esquina Thompson.

Imagen del frente del edificio de Bertres 415.

30

parte II. edificios representativos

31

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Bienes localizados dentro del perímetro de Áreas de Protección Histórica APH Floresta

En el marco de la evaluación del Proyecto de Ley Distrito APH Floresta y entorno, por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico presentó el estudio de los Edificios Representativos localizados en el perímetro propuesto así como la evaluación de una serie de inmuebles considerados de valor para su catalogación. Entre ellos se reconocieron: 1) Edificios Protegidos: Gral. Venancio Flores 3693, Usina, Edificio Representativo - Singular. Perteneciente a la red de generación, transformación y distribución de energía eléctrica. 2) Edificios Representativos: Chivilcoy 15/77 (Mercado Vélez Sarsfield), Bacacay 3769, Bogotá 3763, Bogotá 3900, Bahía Blanca 363, Segurola 11/25. 3) Edificios Propuestos para su catalogación: Venancio Flores 3869, Yerbal 3606, San Nicolás 25/ 31/ 45 / 53 / 63/ 79 / 85 / 95, Avda. Rivadavia 8099, Goya 106, Gualeguaychú 104, Bacacay 3693, Bacacay 3745, Venancio Flores 4111, Venancio Flores 4117, Venancio Flores 4125, Venancio Flores 4131, Gualeguaychú 87, Gualeguychú 75, Joaquín V. González 180, Joaquín V. González 165, Joaquín V. González 129, Bogotá 3770, Bogotá 3750, Bogotá 3880, Bogotá 3910.

Detalle de la Parroquia Nuestra Sra. de la Candelaria, Bahía Blanca 363, entre Avellaneda y Bogotá.

Vivienda de Bogotá 3763. Una obra de autor frente a la plaza. Arq. Francisco Gianotti

32

Escuela de la calle Joaquín V. González 180.

Sub usina CIAE, Venancio Flores 3693.

Centro:vivienda estilo Neocolonial, Gualeguaychú 87. Abajo: Vivienda en la esquina de Bacacay 3693

33

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

APH Catedral al Norte

En el marco de la evaluación del Proyecto de Ley Distrito APH City Porteña, por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico presentó el estudio de los Edificios Representativos localizados en el perímetro propuesto. Entre ellos se evaluaron los bienes localizados en: Juan D. Perón 537, Florida 40, Florida 650, San Martín 424, San Martín 363, Sarmiento 470, Tucumán 402, Tucumán 466, San Martín 579, Viamonte 310, Viamonte 420, Tucumán 425, 25 de mayo 144, Reconquista 631, Viamonte 353, Viamonte 349, 25 de mayo 165, Avda. Leandro N. Alem 432, Avda. Leandro N. Alem 418, 25 de Mayo 751 y Florida 833. Resultó de especial importancia el estudio de los edificios que consolidan la trama del sector identificando usos, estado de conservación, intervenciones, articulación con las piezas linderas, etc; los que le otorgan valores referenciales y ambientales, en su interacción con las piezas que, por sus valores patrimoniales, ya se encontraban protegidas al momento del relevamiento. Banco Tornquist, Bartolomé Mitre 531. Galería Güemes, Florida 165. Entrada por la calle San Martín, y detalle escultórico. Un sector de la ciudad donde la suma de singularidades potencian los valores ambientales.

34

Archivo General de la Nación, Avda. Leandro N. Alem 246, y edificio en Viamonte 410/420.

Frente de Florida al 500.

Viamonte 310 y Tucumán esq. Reconquista.

35

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

APH Área de Amortiguación del Casco Histórico

En el marco de la evaluación del Proyecto de Ley Distrito APH Área de Amortiguación del Casco Histórico por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales se trabajó intensamente entre diversas áreas de gobierno. Para su estudio intervinieron equipos técnicos de la Dirección General de Interpretación Urbanística, de la Legislatura y del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. La Dirección Gral. Patrimonio e Instituto Histórico presentó el estudio de los Edificios Representativos localizados en el sector propuesto y realizó un relevamiento especial del área con el equipo técnico de la Dirección General de Casco Histórico, quienes han trabajado intensamente en el sector dada su interacción con el APH 1 y la urgente necesidad de sanción de instrumentos normativos que resguarden a este fuelle de especial valor patrimonial. Entre ellos se evaluaron los inmuebles localizados en: Alsina 901, Alsina 930, Alsina 946, Alsina 952, Alsina 971; Balcarce 1352, Balcarce 1380, Cochabamba 447, Cochabamba 467, Cochabamba 502, Cochabamba 524, Cochabamba 558, Cochabamba 580, Cochabamba 742, Cochabamba 750, Cochabamba 881, Defensa 1344, defensa 1356, Estados Unidos 614, Estados Unidos 629, Estados Unidos 670, Estados Unidos 726, Estados Unidos 731, Estados Unidos 763, Estados Unidos 849, Estados Unidos 877, Estados Unidos 924, Estados Unidos 980, Finocchietto 854, Humberto Iº 782, Avda. independencia 976, México 678, México 845, México 890, México 926, México 932, México 950, Moreno 901, Moreno 947, Moreno 948, Perú 1320, Perú 1353, Perú 1511, Perú 1521, Perú 1550, Piedras 328, Piedras 338, Piedras 545, Piedras 708, Piedras 631, Piedras 753, Piedras 844, Piedras 922, Piedras 948, Piedras 1010, Piedras 1020, Piedras 1164, Piedras 1319, Piedras 1324, Piedras 1362, Piedras 1386, Piedras 1470, Piedras 1583, Piedras 1674, Piedras 1684, Tacuarí 164, Tacuarí 388, Tacuarí 462, Tacuarí 595, Tacuarí 601, Tacuarí 633, Tacuarí 710, Tacuarí 712, Tacuarí 728, Tacuarí 748, Tacuarí 781, Tacuarí 834, Tacuarí 1038, Tacuarí 1040, Tacuarí 1054, Tacuarí 1134, Tacuarí 1138, Tacuarí 1159, Tacuarí 1183, Tacuarí 1517, Tacuarí 1553, Tacuarí 1539, Tacuarí 1581, Tacuarí 1586, Tacuarí1786, Venezuela 676.

Imágenes del edificio de Venezuela 663 y su situación urbana. Entre la conservación y la renovación urbana, la necesidad de fijar normas especiales.

36

parte II. edificios representativos

Vistas de Venezuela esquina Piedras, hacia Chacabuco. Detección de conjuntos homogéneos que aportan identidad al sector.

Frente de Tacuarí entre Venezuela y México. Tacuarí esquina Venezuela, hacia Bernardo de Irigoyen.

37

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Cabe destacar que el Casco Histórico presentaba un sector protegido por el Código de Planeamiento Urbano, denominado Área de Protección Histórica - APH Nº1, mientras que el entorno inmediato se presentaba regulado por normas de tejido generales, entre las que predominaban las que alentaban la construcción en altura dada su proximidad con la Avda. 9 de Julio. El área lindante al sector protegido a través de la APH 1 carecía de una normativa especial para completar la protección del área protegida, entendiendo que las zonas lindantes presentaban una doble condición tanto por su proximidad al sector protegido como por su cercanía a áreas centrales, destinadas a localizar el equipamiento administrativo, comercial e institucional en el más alto rango de diversidad y densidad, caracterizadas por estar dotadas de las mejores condiciones de accesibilidad. La situación ponía en riesgo el importante patrimonio edificado del sector. En este sentido se analizó la necesidad de una normativa especial que además de proteger los edificios singulares del sector, garantizara su conservación futura evitando distorsiones, analizando entre otros aspectos: • Limitar alturas. • Incentivar la reconversión de las manzanas afectadas por la excesiva ocupación del suelo con playas de estacionamiento descubiertas. • Promover el uso residencial. • Generar medidas de aliento económico.

Frente del edificio de Tacuarí 701. Vista sobre la calle Chile hacia Bernardo de Irigoyen.

Calle Chile entre Bernardo de Irigoyen y Tacuarí. Distorsiones de escala y morfología

38

parte II. edificios representativos

Esquina de México y Tacuarí. Vista de la calle Tacuarí hacia la intersección con la calle México.

Alteridad. La otra esquina de la intersección de las calles México y Tacuarí.

39

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Representativos cuya complejidad amerita la evaluación de un conjunto Propuesta APH Jardín Zoológico

En el marco del análisis de Edificios Representativos se evaluaron conjuntos de especial valor e interés patrimonial. En el caso del Jardín Zoológico sus valores históricos, ambientales, artísticos y arquitectónicos llevaron a la formulación de un Proyecto de Ley de creación del Área de Protección Histórica para su evaluación. El presente caso se analiza en particular en la parte 3 de esta edición.

Templo Hindú con el elefante y detalle de grupo escultórico, donde se reconoce la riqueza ornamental del edificio.

Piezas escultóricas y arquitectónicas que se conjugan para materializar un espacio singular en la ciudad. Vistas de uno de los puentes Pabellón Ruso. Rinocerontes Panorámica del lago. Ruinas Bizantinas Escultura cuadrante solar y Fuente del Pescador Pescado

Casa alpina, predio de los bisontes.

40

41

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

La pérdida de autenticidad. Criterios Es imposible hablar de autenticidad de un bien sin relacionar el término con el contexto histórico y social que lo produjo, así como con el estado de integridad con el que ha llegado a nuestros días. El Documento de Nara destaca que deberá: “Cumplir con la prueba de autenticidad en diseño, material, manufactura y medio ambiente (…) la reconstrucción es aceptable solamente si se realiza con base en una documentación completa y detallada sobre el original y en ningún caso sobre conjeturas”. En relación a estos principios resultan fundamentales dos premisas: - Respeto hacia el bien heredado: reconociendo que toda intervención debe identificar las características originales, sus capacidades físicas para aceptar nuevas intervenciones, con la premisa que toda intervención contemporánea deberá llevar el sello de su tiempo; - Conservación preventiva: dada la importancia de realizar tareas de mantenimiento permanentes que eviten la degradación. El momento de plantearse si ameritan catalogarse edificios cuya pérdida de autenticidad e integridad es notoria, lleva a analizar: -Si se evalúa al bien en su condición actual, en el reconocimiento de todas las alteraciones físicas y ambientales sufridas, a la espera de acciones que lo regresen a una situación ideal, ¿se estarían protegiendo situaciones fuera del marco de la ley de protección? Un ejemplo de ello son casos donde se reconocen agregados de superficie que alteraron significativamente no sólo el espacio interno sino la imagen del edificio desde la vía pública acciones que no son admitidas por el nivel de protección Cautelar definido por la Ley 449. -Si se analizan inmuebles que han quedado aislados insertos en entornos caracterizados por la renovación promovida por los altos indicadores urbanísticos proyectados para el sector: ¿Será sostenible su conservación? ¿O se reconoce que han perdido autenticidad e integridad en términos ambientales y de calidad de vida? Entendiendo que “los criterios de valoración deben considerarse en función de los propios elementos a proteger, del análisis del contexto urbano y de los objetivos de planeamiento para el área” (Sección 10 - Protección Patrimonial -10.3.2 -Código de Planeamiento Urbano - Ley 449), con más preguntas que respuestas, se presentan a continuación algunos casos analizados. 42

parte II. edificios representativos

Detección de conjuntos homogéneos que aportan identidad al sector. Página anterior. Detalle del acceso de la Escuela Normal Nº 7.

Escuela Normal Nº 7, Avda. Corrientes 4261. Barrio de Almagro

El edificio data del año 1906, conservando su uso original. Se destacan detalles ornamentales propios del Art Nouveau y calidad constructiva, no obstante se observan crecimientos de volúmenes que alteraron fundamentalmente sus características espaciales y proporciones de fachada que pusieron en discusión los criterios de autenticidad e integridad del bien.

Vistas del frente donde se observan los sucesivos crecimientos.

43

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Escuela Tomasa de la Quintana de Escalada Nº1 Distrito Escolar 7, Avda. Corrientes 5332. Barrio de Villa Crespo

El edificio data del año 1901, con la firma del Arq. Carlos Morra. En el presente conserva su uso original. Se reconoce que un crecimiento contemporáneo alteró sus características espaciales y proporciones que pusieron en discusión los criterios de autenticidad e integridad del bien.

Fachada original del edificio. Fotografía de archivo. Detalle de la ornamentación de la fachada del edificio original. Imagen de la fachada donde se observa la proporción del crecimiento, y modificación de las características de origen.

Detalle de la puerta de acceso.

44

parte II. edificios representativos

San José 1557. Barrio de Constitución

Esta vivienda cuya autoría se atribuye al Arq. Julián García Núñez presentaba, al momento de su estudio y evaluación, intervenciones irreversibles que alteraron significativamente su autenticidad e integridad.

Fachada al momento del relevamiento. Año 2007. Imagen general y detalle.

Imágenes de intervenciones inadecuadas e irreversibles, que hacen irreconocible el bien analizado, e Imagen del área de inserción.

45

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Cuba 2938. Barrio de Nuñez

Esta vivienda tradicional del barrio de Nuñez se presenta en un entorno que se ha visto modificado por fuerzas de renovación, alterando las características ambientales, escala y condiciones de habitabilidad.

46

parte II. edificios representativos

Detalles ornamentales.

Página anterior: fachada del edificio. Vista general, detalle del acceso a una de las unidades y detalle de ornamentación de la vivienda que en las primeras décadas del siglo XX determinaba el perfil del área.

El inmueble en el actual contexto de inserción urbana.

47

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Herrera 773. Barrio de Barracas

La vivienda, localizada en el barrio de Barracas, pertenece a la tipología de “casa chorizo”. Su autoría es atribuida al Arq. Alfredo Massué. Su fachada fue marcada en origen por líneas propias del Art Nouveau, no obstante presenta intervenciones contemporáneas que alteraron sustancialmente sus características tipológicas y espaciales de origen. Entre ellas se destaca el agregado de un tinglado y un nuevo cuerpo construido sobre el fondo de la parcela, así como la alteración de su fachada.

Imagen de la fachada, Herrera 773.

Fotografía de la fachada donde se observan agregados hacia el fondo de la parcela.

Detalles ornamentales del inmueble que aún distinguen su esencia Art Nouveau.

48

parte II. edificios representativos

Avda. Monroe 5290. Barrio de Villa Urquiza

Localizado en una tradicional esquina del barrio de Villa Urquiza, muy próximo a la estación del tren, donde se han modificado las condiciones urbanas que le daban sustento, se observan en este edificio, una serie de adiciones de superficies e intervenciones irreversibles que modificaron sus características esenciales. En el sector se presenta un importante proceso de renovación con sustitución de tipologías que alteraron escala y condiciones de habitabilidad en forma notoria.

Detalle de la transformación del sector y ampliación del edificio.

Esquina de Avda. Monroe y Bucarelli. Abajo, detalle de intervenciones en el edificio.

Detalle de la ornamentación de la esquina que manifiestan la importancia de la esquina desde el momento de la construcción del edificio.

49

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Demoliciones detectadas Se presentan a continuación algunos casos de demoliciones de edificios enlistados como Edificios Representativos que fueron reemplazados por otras tipologías.

Ambrosetti 417 / 421. Barrio de Caballito

El edificio enlistado recuerda una vivienda unifamiliar Art Decó que fue reemplazada por un edificio de viviendas en altura.

Imagen del edificio actual.

Imágenes de la fachada y detalles ornamentales del edificio que fuera sustituido. Archivo DGPEIH.

50

parte II. edificios representativos

Sánchez de Bustamante 1981. Barrio de Recoleta

El edificio localizado en la esquina de Sánchez de Bustamante y Beruti fue ocupado durante muchos años por la denominada Farmacia Verona. Con el paso de los años se transformó en uno de los sitios característicos del barrio. Localizado en una zona R2aI conforme al Código de Planeamiento Urbano, destinada al uso residencial con alto grado de densificación y consolidación, ha sido demolido con el objeto de su reemplazo tipológico.

La demolición. Imagen al momento del relevamiento. Año 2008.

Detalles ornamentales e interiores del edificio que fuera sustituido.

51

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Avda. santa fe 3910. Barrio de palermo

Esta vivienda del Arq. Andrés Kalnay, que integra el listado de Edificios Representativos fue reemplazada por un edificio en altura promovido por el distrito de zonificación C3I. (Foto del edificio original extraída del libro Andrés Kalnay, un Húngaro para la renovación arquitectónica argentina.)

Imagen del edificio al momento del relevamiento. Año 2008.

Aioioio ioioioio ioioioi ioioioi ioioi oioioioioioi io ioio ioioio ioioioioi oioioi oioio oi ioioio ioioio ioioo

Estas dos fotos se pueden solicitar al CEdodAL. Hablar con patricia Méndez al 4811-9249

52

parte II. edificios representativos

Avda. Luis M. Campos 1091 y Olleros. Barrio de Palermo

Al momento del relevamiento del inmueble fue registrado su reemplazo por un edificio en altura que borró los vestigios tipológicos y morfológicos de su predecesor.

Imagen del edificio que reemplazó al enlistado como Edificio Representativo.

Imagen de archivo de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del inmueble que fuera reemplazado.

53

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Edifico Avda. Callao 924. Barrio de Recoleta

Este caso alcanzó máxima repercusión en el año 2007 cuando se efectivizó su demolición. En ese momento el distrito de zonificación imperante en el sector era el C2 y si bien el inmueble era considerado en el listado de Edificios Representativos no tenía un marco de protección legal específico. Hoy el sector ha sido reconocido como Área de Protección Histórica - Avda. Callao. Las huellas de la demolición.

Situación urbana del edificio demolido. Fachada y detalle de aberturas.

Fachada del edificio original.

54

parte II. edificios representativos

Avda. Scalabrini Ortiz 2726. Barrio de Palermo

La vivienda de importantes valores en términos de calidad constructiva y de diseño ante los cambios promovidos por el distrito de zonificación imperante en el sector, R2aI, fue reemplazada por un edificio en altura.

Imagen del edificio que reemplazó al original.

Detalles de las características constructivas y de diseño del edificio que fuera reemplazado.

Otro detalle del edificio demolido. Fotografías de archivo. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico.

55

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Blanco Encalada 4776. Barrio de Villa Urquiza

La vivienda Art Nouveau de importantes valores en términos de calidad constructiva y de diseño, ante los cambios promovidos por el distrito de zonificación imperante en el sector R2AII, fue reemplazada por un edificio en altura asociado al nuevo perfil resultado de los indicadores urbanísticos imperantes.

Fachada del edificio que reemplazó a la vivienda de origen en sintonía con el nuevo perfil urbano. Detalles ornamentales y constructivos del ingreso del edificio preexistente. El edificio preexistente y su condición urbana.

56

parte II. edificios representativos

57

58

PARTE III

Un recorrido por los barrios CritErios dE sELECCión EdifiCios sELECCionAdos En Los BArrios dE:

AGronoMÍA | ALMAGro BALVAnErA | BArrACAs BELGrAno | BoEdo CABALLito | CoGHLAn CoLEGiALEs | ConstituCión fLorEstA | LA BoCA | pALErMo pArQuE CHACABuCo | rECoLEtA sAn niCoLÁs | VErsALLEs ViLLA CrEspo | ViLLA urQuiZA

59

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Criterios de selección La selección busca ejemplificar el universo heterogéneo de casos localizados en diferentes barrios de la ciudad, de Recoleta a Villa Urquiza, sea formando conjuntos homogéneos de viviendas de un mismo autor (Av. Triunvirato 5150), o como edificios únicos en su tipo por su función, tecnología, diseño, ubicación, historia y proyectistas (Tagle 2855); viviendas unifamiliares reprogramadas en otros usos (Anchorena 1314), o colectivas (Galileo 2430); de usos públicos o privados, que en algunos casos se mantienen desde su origen o que fueron reemplazados por otras funciones. Se pueden identificar ejemplos de mercados (Mercado Uriarte), colegios (Colegio La Salle), iglesias (Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús), bancos (Nación y Provincia), bares (El Coleccionista, Los Laureles), etc. Algunos casos como el Jardín Zoológico fue formulado como proyecto de ley para ser protegido como Área de Protección Histórica mientras que otros ya las integran (Posadas 1695). Muchos de ellos tienen valor arquitectónico, urbanístico e histórico como la Iglesia de San Patricio o el conjunto Patio de los Lecheros en Caballito, otros sólo alguno de ellos como el caso de la calle Guido 1653. También encontramos piezas únicas como la Cinemateca Argentina (ex Diario Crítica), o de valor ambiental y de conjunto como las que integran el pasaje La Nave. Por tanto, con esta pequeña muestra de ejemplos se puede ingresar al mundo de los Edificios Representativos desde múltiples miradas y recomponer finalmente el damero de testimonios físicos que construyen la historia de cada uno de los barrios de la ciudad. A fin de completar la lectura se incluye en la publicación, en formato CD, la totalidad de los bienes con sus datos referenciales básicos.

Acceso Estación Hipólito Yrigoyen, Ferrocarril Roca. Barracas. Esquina Avda. Córdoba y Libertad. Distintos usos, escalas, tipologías. De lo modesto a lo monumental. Primera columna: Hotel Alvear, Avda. Alvear esq. Ayacucho; Avda. Roque Saenz Peña 800 y detalle acceso a vivienda en el Barrio Rawson. Segunda columna: Avda. Leandro N. Alem 852; Bar El Progreso, Avda. Montes de Oca 1702 y vivienda calle Uriarte 1050.

60

61

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

AGronoMÍA Antecedentes históricos del barrio En 1767 los jesuitas fueron expulsados de Buenos Aires. Una vez consumada esa expulsión todos sus bienes fueron declarados propiedad de la Corona. Entre esos bienes se encontraba una enorme extensión de tierras (diez suertes de las repartidas por Juan de Garay en 1580 y sus prolongaciones) que habían obtenido gracias a compras y donaciones y que se conocía con el nombre de “Chacarita de los Jesuitas”. Hasta 1895, gran parte de esos terrenos fueron utilizados por el antiguo Real Colegio de San Carlos, luego Colegio Nacional Buenos Aires. Otras parcelas fueron vendidas. Finalmente, a fines del siglo XIX, un decreto del Poder Ejecutivo estableció que los terrenos que todavía no tuvieran títulos fueran declarados Propiedad de la Nación para ser ocupados por reparticiones nacionales, municipales o autónomas. Fue por eso que en 1903 la Municipalidad de Buenos Aires decidió utilizar parte de esas tierras (150 ha. limitadas por las actuales avenidas San Martín, Francisco Beiró, Constituyentes, Chorroarín, Del Campo, Punta Arenas y Warnes) para la creación de un “Gran Parque del Oeste”, que se iría a denominar “Buenos Aires” y que además debía incluir una Quinta Agronómica. Justamente por ese motivo allí se instaló el 25 de septiembre de 1904 el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, que daría nombre al barrio. En 1909, este Instituto pasó a depender directamente de la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria. El Parque del Oeste nunca fue creado y actualmente ese terreno está ocupado por la Facultad ya mencionada, el Hogar de Niñas “Cresencia Boado de Garrigós”, el Club Arquitectura, el Club Comunicaciones y el Instituto de Medicina Experimental. En este barrio fue seleccionado como edificio representativo la Iglesia Santa Magdalena Sofía Barat.

Frente Parroquia San José del Talar, Navarro 2460. Edificios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Imágenes del barrio Rawson y de sus características ambientales.

62

parte III. un recorrido por los barrios

63

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. salvador María del Carril 2458

Uso original/actual: Culto Proyectista: Alejandro Christophersen, Arq.

Año de construcción: 1934

iglesia santa Magdalena sofía Barat Valor paisajístico y ambiental Se constituye en una pieza referencial en términos paisajísticos. Adquieren especial significado las decisiones de diseño tomadas por su proyectista en términos de morfología y uso de materiales que aportan a la definición de la identidad del barrio de Agronomía.

Valor artístico-arquitectónico El edificio es obra del arquitecto Alejandro Christophersen quien se consolidó como una figura significativa de la historia de la arquitectura en Buenos Aires, entre fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Presenta similitudes tipológicas y expresivas con el Santuario Nacional de Santa Rosa de Lima, localizado en Av. Belgrano y Pasco (1928-34). A partir de una composición volumétrica singular, separa la torre del campanario del cuerpo central del acceso y apela al uso del contraste entre diversos materiales. Esta búsqueda intencionada de policromía será una característica notoria de su producción.

Iglesia Santa Magdalena Sofía Barat. Vista del atrio y torre. Detalle de una puerta secundaria y de una cruz de hierro, ambas en la fachada.

64

Parque 3 de Febrero

Fachada de la Iglesia Santa Magdalena Sofía Barat. Abajo, otros detalles de la fachada.

65

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

ALMAGro Antecedentes históricos del barrio A comienzos del siglo XIX, los familiares del portugués Carlos dos Santos Valente poseía una quinta con una extensión de 18 ha., en el límite oeste del antiguo ejido de la ciudad. Esa quinta era atravesada por el Camino Principal a Flores (hoy Hipólito Yrigoyen entre Esparza y Av. La Plata). Como esa ruta era dificultosa para ser atravesada, ya que por allí se encontraban los pantanos que daban origen al arroyo Manso, hubo propietarios que comenzaron a cobrar para utilizar un atajo (hoy Av. Rivadavia entre Esparza y Av. La Plata), que pronto se convirtió en el camino más común para llegar al pueblo de Flores. En 1834 el Gobierno tomó la decisión de abrir aquel atajo al público con lo cual se vio obligado a expropiar varias quintas, entre ellas la de Santos Valente, que debió ser dividida en dos. El 28 de septiembre de 1839, Julián Almagro, descendiente de Juan María Almagro y de la Torre, antiguo asesor general del Virreinato, compró la parte norte de aquella quinta. Posteriormente, en 1857 donaría parte de sus tierras para la construcción de la Estación “Almagro” del F.C. del Oeste (hoy Medrano y Ángel Peluffo), que desaparecería a fines del siglo XIX y que daría el nombre oficial al barrio. Los edificios seleccionados en Almagro son la vivienda en Hipólito Yrigoyen 4103 y el Conjunto Colegio María Auxiliadora, Colegio Pio IX y Colegio San Francisco de Sales. Edificio Ángel Peluffo 3909 y la importancia del detalle. Detalle edificio Lezica 3947.

66

parte III. un recorrido por los barrios

Avda. Medrano 46 y Lezica 3902. Abajo, Lezica 4040 y 4088. La heterogeneidad estilística y el acento puesto en el diseño de las fachadas

67

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Denominación: vivienda Dirección: Hipólito Yrigoyen 4103

Uso original/actual: casa de rentas / vivienda colectiva

Año de construcción: c. 1930

Vivienda en Hipólito Yrigoyen 4103 Valor paisajístico y ambiental Se constituye en un referente barrial, privilegiando su localización en esquina, imprime carácter e identidad. Construye una esquina de especial calidad urbana junto al resto de las esquinas que consolidan el énclave, ponderando la escala barrial.

Valor artístico-arquitectónico A partir de la tipología de casa de altos en esquina, el bien desarrollado en planta baja y un nivel, se conserva con alto grado de autenticidad dados por la calidad constructiva y de diseño. Su catalogación fue analizada conjuntamente con los inmuebles localizados en Hipólito Yrigoyen 4106 e Hipólito Yrigoyen 4092.

Vivienda Hipólito Yrigoyen 4103. La esquina y su impronta determinadas por las decisiones proyectuales.

Detalle del balcón de la ochava.

68

parte III. un recorrido por los barrios

Uno de los balcones laterales.

Detalle de la ochava.

Puerta lateral.

69

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Hipólito Yrigoyen

3901 / don Bosco 3908 / Hipólito Yrigoyen 3840

Conjunto Colegio María Auxiliadora, Colegio pio iX y Colegio san francisco de sales

Uso original/actual: Culto /

Valor histórico y referencial

Proyecto: José Vespignani

Construida por la orden salesiana para conmemorar las bodas de plata de su misión en Buenos Aires, la basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora se eleva por encima del enclave de escuelas de la misma orden entre los cuales se encuentran María Auxiliadora y San Francisco de Sales. La Basílica mantiene la advocación dada a la capilla original que fuera construida a principios del siglo XIX por un terrateniente portugués, Don Carlos Dos Santos Valente, quien vivió en la zona hasta 1839 cuando decidió vender sus tierras a Julián Almagro, un acaudalado criollo que pronto daría su nombre al barrio, por ese entonces tan solo un caserío rural. Veinte años después, la capilla de Valente sería demolida para dar paso a la iglesia que rendiría tributo “al Sagrado Corazón de Jesús y María Auxiliadora”, también conocida como “la Virgen de Don Bosco”. Y fue entonces un salesiano de nombre José Vespignani quien llevaría a cabo el proyecto desde sus comienzos al ponerse en contacto con su hermano Ernesto, que se encontraba en Italia, para que diseñara los planos de la nueva iglesia. El 4 de febrero de 1901, Ernesto Vespignani, otro salesiano que se había graduado en arquitectura y posteriormente supervisaría las obras de la Basílica del Santísimo Sacramento en Retiro, llegó a Buenos Aires para construir esta iglesia en Almagro.

Educación

Año de construcción: 1901

Valor paisajístico y ambiental En Quintino Bocayuva 151 nace un pasaje sin salida: el pasaje San Carlos, justo frente al templo homónimo. A pocos metros de esta iglesia se encuentra el Colegio Pio IX, con acceso por Quintino Bocayuva 144, donde se recuerda en un mural del frente que ahí estudiaron Ceferino Namuncurá y Carlos Gardel. Este conjunto está implantado en un área heterogénea en densidades y usos. Construye el carácter y la identidad del sector. Se identifican especialmente en el conjunto los componentes localizados sobre la Avda. Hipólito Yrigoyen y la esquina de la calle Yapeyú por su escala y características específicas. 70

Iglesia San Carlos Borromeo. Detalles de la torre, del frente, de conjunto escultórico y vista lateral sobre la calle Quintino Bocayuva.

71

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Valor artístico-arquitectónico El colegio presenta intervenciones de distinta intensidad, no obstante se distinguen sectores que corresponden al conjunto de origen. Se observa riqueza de detalles de diseño y uso de materiales nobles. La iglesia es reconocible por sus líneas principalmente neorrománicas y su monumental fachada de ladrillos. Se compone por tres niveles que incluyen la cripta inferior. Su carácter monumental se ve acentuado por el dominio de las líneas horizontales que contrastan con la trama compuesta por los ladrillos. En su interior se distinguen los tramos que componen la nave, formados por bóvedas de cañón con pilares y contrafuertes. Se destaca la elevación del prebisterio y la ornamentación del altar; por debajo del cual existe otro altar para celebraciones ordinarias.

Vista conjunto Colegios Pío IX y Ma. Auxiliadora. Vista del conjunto sobre calle Don Bosco. Esquina Colegio Pío IX.

Colegio San Francisco. Entrada por Yapeyú y Don Bosco, y frente sobre calle Yapeyú.

72

parte III. un recorrido por los barrios

Aioioio ioioioio ioioioi ioioioi ioioi oioioioioioi io ioio ioioio ioioioioi oioioi oioio oi ioioio ioioio ioioo

73

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

BALVAnErA Antecedentes históricos del barrio La devoción de la Virgen de Valvanera (así se denominaba en un comienzo) tiene su origen en España. Fue en 1797 que el vecino Antonio González Varela (también conocido como “Miserere”, que en latín significa “ten compasión”) y su esposa Josefa Ramírez decidieron donar un terreno de su propiedad para que allí fuera instalado un hospital para alojamiento de los misioneros franciscanos que viajaban al norte del Virreinato. Cumpliéndose la donación, en 1799, Fray Damián Pérez recibió dicho terreno donde se levantó el hospicio y una capilla adjunta, dedicada a Nuestra Señora de Balvanera en la actual esquina NO de Bartolomé Mitre y Azcuénaga. El 1° de abril de 1833, el Vicario Capitular Mons. Mariano Medrano, se encargó de erigir la nueva parroquia que comenzó sus funciones como tal el 16 de mayo de aquel año. Seis años más tarde, el maestro mayor José Santos Sartorio empezó a construir el actual templo que libró al público en 1842 y se finalizó completamente en la década de 1860. En Balvanera se han seleccionado el ex Cine Cosmos y el Colegio La Salle.

Ex mercado del Abasto. Esquina Avda. Corrientes y Agüero.

Frente tipología de viviendas característica del barrio.

74

parte III. un recorrido por los barrios

Imagen de la cúpula del Congreso de la Nación desde edificio en construcción. Calle Alsina 1800.

Frente Escuela Normal Nº 9.Avda. Callao 448-452. Detalle frente Jean Jaures 757. Detalle del frente en Pasaje Zelaya 3122. Lo monumental y lo modesto con la marca identitaria del barrio.

75

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Corrientes 2046

Ex Cine Cosmos

Uso original y actual: vivienda

Valor paisajístico y ambiental

Proyectista: Alberto Bourdon,

Siendo un área heterogénea que paulatinamente está migrando hacia el uso de oficinas, el edificio tiene la versatilidad suficiente para mantenerse en el tiempo, combinando una sala de espectáculos en planta baja y viviendas en los pisos superiores. Su sobriedad y estilo determinado por líneas geométricas lo destacan en el entorno inmediato.

multifamiliar y comercio

arquitecto; Jacques América, ingeniero

Año de construcción: 1924

Valor artístico-arquitectónico El edificio responde al estilo Art Decó, haciendo uso de un repertorio formal que enfatiza la geometría y el uso de líneas verticales. Se destacan dos volúmenes salientes logrando claroscuros en la fachada, con un remate escalonado. La obra pertenece a la autoría del arquitecto Alberto Enrique Bourdon, quien se caracterizaría por la construcción en cantidad y calidad de salas cinematográficas. Arribó a Buenos Aires proveniente de Amberes en 1903. Su producción puede reunirse en dos etapas con dos programas arquitectónicos diferenciados. La primera entre 19091922, se aboca a las viviendas, con lenguaje académico con recurrencias al Art Nouveau; la segunda entre los años 1923-1960, con evoluciones del Art Decó y dedicada plenamente al diseño de más de 40 salas cinematográficas. Implantación urbana. Avda. Corrientes 2046.

Valor histórico y testimonial Se inauguró en el año 1929 como Cine Teatro Cataluña con una moderna tecnología cinematográfica. En el año 1966 pasó a utilizar el nombre con el que se haría famoso, “Cosmos”. En el año 1987 bajó las persianas y su sala dio lugar a la pista de baile de la discoteca Halley. Diez años después fue reinaugurado con una nueva estructura: una sala de 200 butacas y un microcine. En el año 2009, su propietario, Luis Vainikoff, informó el cierre definitivo del legendario cine. Tiempo después fue adquirido por la Universidad de Buenos Aires.

Frente Avda. Corrientes 2046. Foto actual y foto de archivo.

76

parte III. un recorrido por los barrios

Imágenes de detalles del edificio denominado ex Cine Cosmos. Avda. Corrientes 2046, testimonios vivos del Art Decó en la ciudad de Buenos Aires.

77

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Viamonte 1968 Año de proyecto: 1891 Año de construcción: 1898 Corriente estilística:

Academicismo francés

Colegio La salle Valores urbanos y ambientales Comprende Zona de Futura Área de Protección Histórica de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano. Ley Nº 449 pág. 323. Ap. 5.4.13. Nuevos APH - 12 Palacio de Aguas Argentinas y Normal Nº1 (Ayacucho, Viamonte, Junín y Paraguay). Vecino directo del Palacio de Aguas Corrientes (1894) declarado Monumento Histórico Nacional, conforman con este edificio un conjunto edilicio de indudable valor arquitectónico y urbano.

Valor estético-arquitectónico La planta del edificio original se estructura en torno a un sistema de claustros. Aulas y salones se organizan alrededor de dos patios, rodeados por galerías, divididos entre sí por una capilla. Se accede a través de un gran hall, remarcando un eje central de distribución. El cuerpo central con acceso sobre la calle Riobamba da ingreso directo a la capilla y cierra el primer grupo de aulas desarrolladas sobre la calle Viamonte. El cuerpo sobre la calle Tucumán no terminó de construirse. El edificio tuvo un crecimiento de superficies de importancia hacia la década de 1970, en donde se anexa un cuerpo sobre la calle Ayacucho. La calidad de los materiales empleados para su construcción, la variedad de detalles ornamentales y las características espaciales del edificio original, se destacan entre sus múltiples valores arquitectónicos. Entre la variedad de detalles constructivos señalados, se destacan los mosaicos calcáreos, con diseños geométricos y florales, en el solado y el basamento símil piedra. El edificio conserva las carpinterías originales en madera maciza en los interiores y de hierro con vidrios de colores en las galerías de circulación. Se destacan los vitrales de la capilla, los revestimientos y ornamentación del hall de acceso al colegio y de algunas aulas y salones de interés como los que corresponden al museo y al antiguo salón de profesores.

Valores históricos y testimoniales Ya funcionando el Colegio del Salvador, los Padres Jesuitas autorizaron la apertura de una escuela denominada Beato Juan B. de La Salle, dentro del edificio del Salvador. En 1897 se adquirió el terreno donde funcionaba el Orfelinato Irlandés, que luego se trasladó a la Av. Gaona. 78

parte III. un recorrido por los barrios

79

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

BArrACAs Antecedentes históricos del barrio A fines del siglo XVIII, la actual avenida Montes de Oca era el llamado Camino Real del Sur que luego de cruzar el Riachuelo llevaba a los pagos de Magdalena y Chascomús. Este camino era prolongación de la calle de los Santos Cosme y Damián (hoy Bernardo de IrigoyenCarlos Pellegrini), aunque también se podía llegar a él por las actuales Defensa y Martín García. Cerca de ese camino comenzaron a instalarse en ambas márgenes del Riachuelo precarias construcciones que se utilizaban para almacenar cueros y carnes saladas. Esas construcciones fueron llamadas “barracas”, dando de esa manera nombre al barrio y motivando luego la división de Barracas al Sur (creado en 1852, actual Partido de Avellaneda), al sur del Riachuelo y Barracas al Norte (actual barrio de Barracas), al norte. El 30 de agosto de 1853, Barracas al Norte “oficializó” su nombre con la creación del Juzgado de Paz homónimo, a cargo de Juan Mildberg. Este juzgado de paz fue incorporado a la Capital Federal en 1887, junto con los partidos de Belgrano y San José de Flores. Los ejemplos tomados en Barracas son la Casa del Pueblo y el bar Los Laureles. Imagen aérea Edificio Central Park y la vista de las chimeneas que caracterizan el barrio. Avda. Iriarte 1931. Abajo, conjunto de viviendas Alvarado 2774. Vista aérea. Avda. Iriarte 1931 y las huellas de un sector fabril de la ciudad

80

parte III. un recorrido por los barrios

Alta densidad en Barracas. Abajo, Parroquia Santa Lucía. Avda. Montes de Oca 550 y la modificación de la escala del perfil urbano.

Frente de la Estación Hipólito Yrigoyen. Abajo, esquina Villarino 2357.

81

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Alvarado 1963, entre Herrera y Vieytes

Uso actual: sede del partido socialista

Uso original: templo Masónico Año de construcción: 1917

Casa del pueblo Valor estético-arquitectónico Los valores estéticos y arquitectónicos del edificio se relacionan en forma directa a sus orígenes como Templo de la Logia Masónica. Con una gran profusión de símbolos masones, se destaca entre todos la ornamentación de la fachada, sus proporciones y su relación directa con los espacios principales: el foyer y el salón principal localizados sobre el eje de la composición. En la actualidad se encuentra en mal estado de conservación y prácticamente sin usos. No obstante se prevé su refuncionalización, proyectándose un uso más intenso del salón principal no sólo para reuniones sino para usos cotidianos como comedor y salón para impartir clases de apoyo escolar para los niños del barrio.

Valores históricos y testimoniales Cuenta Enrique Puccia que “el 25 de mayo de 1895, un puñado de hombres se reunía en una casa de la Calle California 1450 entre Vieytes y San Antonio. Se trataba de un grupo de vecinos, en su mayoría obreros del F.C. del Sud, cuyos talleres funcionaban en la Estación Sola. Convocados en asamblea para el 1º de junio, quedó fundado el Centro Socialista”. “Las reuniones se vieron engrosadas por nuevos adherentes. El local de California pronto resultó insuficiente, haciéndose necesario su traslado a un local más amplio, en la Calle Vieytes 1479, de allí a Montes de Oca 1737 y luego a la casajardín de Suárez 2034; Montes de Oca 1681; para finalmente anclar en la calle Alvarado 1963, adquirida con el fin de instalar en ella la sección 3º de Barracas.”1 El edificio había sido adquirido a una Logia Masónica, presentando de acuerdo a sus originales funciones, un salón principal, un foyer, servicios sanitarios y una amplia cocina; todos estos espacios recostados sobre un angosto pasillo lateral que permite el acceso a un pequeño departamento en la planta superior. 1. Enrique Puccia, Barracas. Su historia y sus tradiciones. 1536-1936, Buenos Aires, 1975.

Imagen de fachada. Alvarado 1963.

82

parte III. un recorrido por los barrios

Detalles ornamentales de la Casa del Pueblo y la simbología masónica como documento de su función de origen.

83

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Avda. Gral. iriarte

2290

Uso actual: bar Uso original: local comercial / vivienda

Año de construcción: c. 1920

Bar Los Laureles Valores paisajísticos y ambientales Se destaca su localización en esquina, constituyéndose en un referente urbano de especial interés de la Avda. Iriarte en un entorno de baja densidad; próximo al Área de Protección Histórica (APH 7) - Ámbito Estación Hipólito Yrigoyen y Viaducto Ferrocarril General Roca, desde calle Benito Quinquela Martín hasta Estación Hipólito Yrigoyen.

Valores artísticos y arquitectónicos El bien posee un alto grado de autenticidad, destacándose sus características tipológicas, constructivas, así como la continuidad de usos desde sus orígenes. Presenta una sola planta, de estilo italianizante.

Valores históricos El inmueble fue testigo de acontecimientos políticos y culturales de importancia, encontrándose muy arraigado en la memoria de los vecinos de Barracas.

Valores singulares El Bar Los Laureles se presenta como un referente histórico del proceso de construcción del barrio. En el año 2009 fue declarado Bar Notable de la Ciudad de Buenos Aires. La esquina, en Avda. Iriarte 2290 y detalle del interior.

84

parte III. un recorrido por los barrios

Interiores del bar (fotos Silvia Troian).

85

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

BELGrAno Antecedentes históricos del barrio En 1855, varios propietarios que habitaban al norte del pueblo de San José de Flores, solicitaron al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires la creación de un nuevo poblado, aduciendo que les era muy complicado realizar sus trámites administrativos en aquella parroquia. El Gobernador de Buenos Aires, Pastor Obligado, fue el encargado de aceptar la propuesta, aprobándose el 23 de noviembre de 1855 la creación de un nuevo pueblo (cercano al Camino de San Isidro –hoy Av. Cabildo– y a la pulpería La Blanqueada –Cabildo y Pampa–), al que se le dio el nombre de Manuel Belgrano, respetando la ley del 7 de agosto de 1821, que establecía que así debía llamarse el próximo pueblo a ser fundado en la provincia. El pueblo de Belgrano sería entonces diseñado en 70 manzanas delimitadas por las actuales calles Pampa, 11 de Septiembre, Monroe y Cramer. El Partido Judicial de Belgrano fue creado finalmente el 3 de diciembre de 1856, con parte de los partidos de San José de Flores y San Isidro. Por ley de la Provincia de Buenos Aires del 27 de septiembre de 1887, parte de dicho partido (actuales barrios de Belgrano, Coghlan, Saavedra, Núñez, Villa Urquiza, etc.) fue incorporado al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires. El ejemplo en este barrio es el conjunto de viviendas de Arribeños 2350.

Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y su entorno, Echeverría 1371. Las características ambientales y estilísticas que aún se conservan en ciertos fragmentos del barrio. Frente calle O`Higgins 1428 /1434/1438/1442. Virrey del Pino 2275. Casa Mansilla Golfarini, 3 de Febrero 2371. Virrey Loreto 2133 y 2127.

86

87

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Arribeños 2350 Uso actual: casa de rentas Uso original: vivienda colectiva Año de construcción: 1932 Proyecto: Birabent y Lacalle Alonso

Conjunto de viviendas Valor paisajístico y ambiental El conjunto de viviendas está implantado en un entorno consolidado, cuya escala es de densidad media y perfil heterogéneo, si bien el uso es mixto y los estilos arquitectónicos variados, viviendas vecinas acompañan conformando un agrupamiento.

Valor estético-arquitectónico El proyecto del conjunto de la calle Arribeños se desarrolla en dos tiras paralelas de aproximadamente 7 metros de ancho donde se ubican las unidades, situadas a ambos lados de un pasillo central; converge hacia un gran patio a cuyo alrededor se ubican otras unidades del conjunto –en total 19 unidades funcionales– de las cuales solo las dos primeras dan a la calle. Tanto la fachada exterior como las fachadas internas que se generan por la presencia de la circulación central son predominantemente blancas y austeras, limitándose los elementos decorativos a unos sencillos arcos acornisados que enmarcan las aberturas, los detalles de herrería y tejas españolas. Entre los elementos que se encuentran en esta original edificación encontramos: puertas de hierro forjadas de manera artística en España, mayólicas de colores, baldo-

88

parte III. un recorrido por los barrios

sas rojas y blancas, zócalos y detalles color ocre, ventanas con rejas, desagües pluviales con detalles ornamentales e iluminación por a través de faroles originales. El conjunto edilicio conserva un alto grado de autenticidad, tanto en su interior como en sus exteriores, fundamentalmente en los elementos constitutivos de la fachada neocolonial, con ornamentaciones, elementos decorativos y uso de singulares materiales.

Valores históricos y testimoniales

Espacio interior del conjunto y su impronta neocolonial. Página anterior, detalles del frente.

El frente sobre la calle Arribeños 2350.

Entre las celebraciones del centenario de la Revolución de Mayo y la década de los años 30, Buenos Aires se convirtió en una ciudad cosmopolita, recibiendo a hombres y mujeres de todas partes del mundo. En este contexto, definir la argentinidad fue una preocupación de las artes y las ciencias. Una de las respuesta desde la arquitectura fue la creación del estilo neocolonial, que unificaba la tradición criolla del virreinato con la región de Andalucía, en el sur de España, influenciada a su vez por los siglos de dominio árabe. Este hermoso edificio es uno de los símbolos de esa Argentina que buscaba integrarse al mundo desde la búsqueda de su propia identidad. El 9 de noviembre de 1989 el Museo de la Ciudad otorgó al conjunto de Arribeños 2350 la distinción de “Testimonio vivo de la memoria ciudadana”, y a sus vecinos “por haber mantenido hasta el presente su carácter y decoración original”.

89

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

BoEdo Antecedentes históricos del barrio La actual avenida Boedo (centro neurálgico del barrio homónimo) fue durante muchos años parte del antiguo camino que llevaba al Paso de Burgos (actual Puente Uriburu) que incluso llegó a ser límite entre el Municipio de Buenos Aires y el Partido de San José de Flores. Fue denominada con el nombre de Mariano Boedo el 6 de marzo del año 1882, cuando se decidió que varias calles de la ciudad llevaran los nombres de los Congresales de 1816. Mariano Joaquín Boedo (1782-1819) fue un jurisconsulto salteño que se recibió de abogado en 1805. Efectivamente diputado por Salta al Congreso de Tucumán de 1816, participó en la sesión del 9 de julio, firmando el acta correspondiente. Falleció en Buenos Aires el 9 de abril de 1819. En la actualidad el día de su natalicio es el día del barrio de Boedo. El Café Margot fue el ejemplo seleccionado en este barrio. Banco Nación. Avda. Boedo e Independencia. Frente Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Tarija 4063. Esquina Homero Manzi. Avda. San Juan 3601.

90

Quintino Bocayuva 1015.

El uso residencial y las respuestas estilísticas diversas. Vivienda Carlos Calvo 3976. Vivienda calle Castro 1205. Vivienda Carlos Calvo 3975. Frente edificio Estados Unidos 4015.

91

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. Boedo 857 Uso original y actual: comercio

Café Margot Valores históricos y testimoniales En 1903 comenzaba la construcción de un edificio de dos plantas, un sector destinado a viviendas y dos locales en la ochava, una fonda con despacho de bebidas y una armería en la otra, con polígono en sus sótanos. En 1904, el 28 de octubre, el pasaje cambia su nombre Cadmio por pasaje San Ignacio. Los negocios cambian de destino, en 1925 la esquina fue ocupada por la Bombonería de R. Roses, posteriormente se instala el célebre Trianón durante 40 años, perteneciente a la firma Quintana y Torres, que se hizo famoso por sus sándwiches de pavita. La propiedad, tras la muerte de Berisso, pasó a Agustín Sanguinetti. La esquina se hizo famosa, no solo por el Trianón, sino por la instalación en su entorno de la Peña Pacha Camac y los bares el Dante, donde se reunía el Grupo Boedo, y el Homero Manzi. Pasados los años, en la década de 1970, en la antigua armería, se instala la inmobiliaria González y el Trianón, deja la esquina, para instalarse a mitad de cuadra, en San Ignacio 3641. Sus nuevos propietarios Alberto y Antonio Mazzini, eran sobrinos de Berisso. En su lugar se levanta en el año 1986, el Restaurant Canovra, para luego ser ocupado por una fábrica de pastas y restaurant. Pocos años después, en 1993, Pablo Durán adquiere el fondo de comercio, bautizando con el nombre de café Margot, donde se recrea el mítico Trianón. Mientras que Héctor González creó el espacio del Teatro Boedo XXI con entrada por Boedo 853 y la Junta de Estudios Históricos abrió la Biblioteca Lubrano Zas. En la esquina noroeste se instala una placa, con la inscripción Esquina Francisco Reyes. Día de la Memoria de Boedo, 5 de julio de 1995. En el frente del local el 7 de julio de 1997 se colocó una cerámica designando al lugar como Esquina Francisco Reyes.

Fotografías de detalles y frente sobre Avda. Boedo. Fotografía de archivo. Avda. Boedo 857. La esquina de Avda. Boedo y San Ignacio. Café Margot.

92

parte III. un recorrido por los barrios

93

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

CABALLito Antecedentes históricos del barrio El 15 de febrero de 1821, el genovés Nicolás Vila compró a Juan Antonio Ávalos el terreno delimitado por las actuales Rivadavia, Emilio Mitre, Juan B. Alberdi y Víctor Martínez, decidiendo establecer una pulpería en la actual esquina SO de Emilio Mitre y Rivadavia (en aquel momento Camino Real del Oeste). Luego adquirió una ballenera que desarmó y usó para cercar la posta y construir un palenque para los caballos. Este palenque lo coronó con una veleta que había comprado en el centro y que remataba en la figura de un caballito de latón. Esto generó que la gente llamara a la posta de Vila la “esquina del Caballito” y se hizo común que escuchar frases tales como “voy hasta el Caballito”, “pasando el Caballito”, etc. En la actualidad la veleta histórica se encuentra en el Museo Histórico de Luján. En la Plaza Primera Junta existe una réplica, obra del escultor Luis Perlotti, que fue inaugurada el 10 de noviembre de 1969. En 1857, el nombre de “Caballito” se “oficializó” cuando una estación del FC del Oeste tomó ese nombre. En Caballito se han elegido tres lugares referentes: el Patio de Los Lecheros, el edificio de pasaje Florencio Balcarce 7/15 y el edificio de Avda. Rivadavia 5021.

Primera columna: Avda. Rivadavia al 5800; Depósito distribuidor de agua. Estación de Bombas Caballito y Mercado El Progreso. Segunda columna: Frente Bogotá 300; Iglesia de Caacupé, Avda. Rivadavia 4879 y frente Juan B. Alberdi 658 y 668.

Estación Caballito y puente peatonal. Pasaje Rojas. Plazoleta Crisólogo Larralde.

94

parte III. un recorrido por los barrios

95

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Ubicación: donato Álvarez, Bacacay y vías del ferrocarril

patio de Los Lecheros El predio se encuentra incluido en la denominada APH Casco Histórico de Flores como Edificios a Catalogar fuera del polígono, presentando el predio nivel de Protección Cautelar. A partir de un estudio realizado de acuerdo a los criterios de valoración dispuestos en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) en el Art. 10.3.2, se entendió que en el predio mismo merecían distinguirse en forma especial los edificios y componentes de especial valor e interés para conservar, entre ellos los denominados: Casa de la Riestra, Casa Ferroviaria, galpón, tanque de agua, báscula y portales de acceso; dados los valores referenciales que le aportan al conjunto.

Valor estético-arquitectónico

Conjunto Patio de Los Lecheros. Portal de acceso. Casa ferroviaria y báscula.

La Casa de la Riestra adquiere importancia histórica siendo una de las primeras edificaciones del barrio que llega hasta nuestros días, exhibiendo en su entorno un conjunto de construcciones provenientes del sistema ferroviario. Se visualizan en el predio obras pertenecientes a la playa ferroviaria de Caballito, instaladas desde el siglo XIX y principios del siglo XX, hoy convertidas en las únicas construcciones originales del barrio que llegan hasta nuestros días, incorporadas a la memoria colectiva de varias generaciones. Se destacan: el tanque para depósito de agua, la balanza de piso para medición de cargas, pórticos de acceso con ladrillo a la vista, dependencias administrativas ferroviarias y la Casa de la Riestra.

Valores históricos y testimoniales El barrio de Caballito formaba parte de tierras del pago de la Matanza, hasta que en 1810 pasó a formar parte del pueblo de San José de Flores. Con el correr de las décadas las propiedades originales se fueron subdividiendo conformando pertenencias que, en general, no superaban las diez has. Así se fueron desarrollando las quintas de Flores y después de Caballito, destacadas masivamente como lugares de descanso y veraneo para los porteños, con posterioridad a la instalación del ferrocarril. El Ferrocarril del Oeste se inaugura en el mes de agosto de 1857 constituyéndose en el primer ferrocarril argentino, con la presencia de destacadas figuras nacionales que realizan el viaje inaugural, entre ellas: el Dr. Valentín Alsina, el Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y Domingo 96

Tanque de agua y Casa de De la Riestra.

Faustino Sarmiento. Utiliza las locomotoras “La Porteña” y “La Argentina”, las primeras máquinas de tracción que corrieron en el país con una velocidad de 20 km por hora; la importancia de aquella velocidad para la época motivó etapas de prueba y adecuación de los rieles, para garantizar la seguridad de los pasajeros. Larroudé, conocedor de la zona oeste de la ciudad, montando un caballo, precedió a “La Porteña” en un viaje de prueba en todo el trayecto, para garantizar la seguridad del mismo, adelantándose a cualquier obstáculo. El trayecto ferroviario era entre la Estación del Parque (actual localización del Teatro Colón) y la estación Floresta (actual barrio de Floresta), en el trayecto se establecerían las estaciones: Once, Almagro, Caballito y Flores. La estación Caballito recibe el nombre el 29 de agosto de 1857, dando origen al nombre del barrio, que llega a nuestros días, seguramente en referencia a la veleta con forma de caballito colocada por Nicolás Vila en la esquina de las actuales Emilio Mitre y Rivadavia, como remate superior en el edificio de un almacén de ramos generales y despacho de bebidas. A partir de 1863 la Provincia de Buenos Aires adquiere el ramal ferroviario y en poco tiempo se extiende a 39 km llegando hasta la localidad de Moreno. Este Ferrocarril del Oeste había surgido con la conformación de la “Sociedad del Camino del Hierro de Buenos Aires al Oeste” y aquella estación inaugurada un 29 de agosto, mantendría humildes instalaciones hasta 1878, cuando comienza su ampliación: estructuras me-

tálicas para puentes peatonales, depósitos de agua, depósitos generales de mercaderías, balanzas de piso y entre 1902 y 1904 se realizó la traza en trinchera del ramal entre plaza Once y la actual calle Hidalgo, donde la traza retoma el nivel del resto del tendido, llegando a la estación Caballito ubicada a 300 m. Otras instalaciones se desarrollan en los años siguientes, entre ellas la dársena o Estación de Leche, con acceso por la actual calle Donato Álvarez. Se inaugura en 1912, cumpliendo una labor fundamental en parte del abastecimiento de leche de la ciudad de Buenos Aires, con instalaciones para el embotellamiento, que perduraron hasta la década de 1960, a cargo de la Sociedad Cooperativa de Lecheros Unidos. La “Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste” estaba integrada por Manuel José Guerrico, Mariano Miró, Felipe Lavallol, Van Praet, Larroudé y Norberto de la Riestra, entre otros. De aquí surge la propiedad que está en estudio para su catalogación; habitada por un vecino fundador del barrio y promotor fundamental del tendido del Ferrocarril del Oeste, Norberto de la Riestra. Durante su vida (1820-1879), realizó estudios de economía, fue miembro del Directorio del Ferrocarril del Oeste entre 1857 y 1863, y desarrolló una destacada labor política que lo llevó a ocupar diversos cargos, entre ellos Ministro de Hacienda de Buenos Aires en los gobiernos de Pastor Obligado y Valentín Alsina. También fue reconocido como Ministro de Mitre y Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires en el año 1864. 97

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: pasaje florencio

Balcarce 7/15 esq. rivadavia Uso actual/original: local

comercial y vivienda colectiva. Bar “El Coleccionista”

Año de construcción: c.1940

pasaje florencio Balcarce 7/15 Valor paisajístico y ambiental Ubicado en la intersección de la avda. Rivadavia y el pasaje Florencio Balcarce, con dos escalas diferentes, el edificio actúa como fuelle entre ambas escalas, resolviendo la esquina con una piel curva.

Valor artístico-arquitectónico Construido sobre la línea municipal, el edificio consta de planta baja destinada a local comercial y cinco pisos de vivienda. Con un lenguaje de repertorio clásico se destaca el trabajo de herrería en los balcones. El edificio conserva un alto grado de autenticidad en la totalidad de su fachada.

Valor histórico y testimonial En su planta baja funciona actualmente un bar llamado “El Coleccionista”, declarado Bar Notable por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacando valores y características que se han mantenido en el tiempo. En él se reunían los “coleccionistas” de los más variados objetos a realizar sus intercambios, naciendo así su nombre. Desfilaron por su salón vecinos ilustres de la vida cultural, artística y política del país, siendo testigo de eventos históricos. En el edificio vivió entre otros, el escritor Conrado Nalé Roxlo.

El reconocimiento de los valores de un espacio urbano singular El estudio y evaluación de este Edificio Representativo en particular llevó a reconocer el valor que el mismo adquiere junto al edificio sito en Avda. Rivadavia 4939 como punto de inflexión entre la avda. Rivadavia y el denominado pasaje Florencio Balcarce. En este marco se reconoció el valor arquitectónico y de conjunto que aportan una serie de inmuebles próximos en la construcción de un paisaje urbano singular. Este análisis concluyó con la recomendación para su la catalogación de los edificios localizados en: Florencio Balcarce 81, Florencio Balcarce 73, Florencio Balcarce 71, Florencio Balcarce 65, Florencio Balcarce 47, Florencio Balcarce 39, Florencio Balcarce, Yerbal 351, Yerbal 349, Yerbal 330, Avda. Rivadavia 4939. Imagen de conjunto. Avda. Rivadavia 4939 y Florencio Balcarce 15.

98

parte III. un recorrido por los barrios

Arriba: Pasaje Florencio Balcarce 71 y 25. Piezas singulares suman valores ambientales y referenciales al pasaje. Abajo, Florencio Balcarce 47 y 65.

99

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. rivadavia 5021

Edificio de Avda. rivadavia 5021

Denominación: Banco de la

Valor paisajístico y ambiental

Uso actual/original: Banco

El entorno es heterogéneo, con una fuerte renovación tendiente a completar el perfil con edificios en altura de propiedad horizontal y zócalo de locales comerciales. El edificio se destaca en su entorno por su lenguaje expresivo y presencia arquitectónica de escala monumental, siendo un caso atípico de arquitectura bancaria dado que generalmente se destacaba la localización de estos edificios en predios de esquina.

provincia de Buenos Aires

Valor artístico-arquitectónico Con escala monumental, el edificio sigue los lineamientos, lenguaje, escala, materiales y ornamentación, de la tipología de los edificios que caracterizan al Banco Provincia en cualquier lugar del país en que se encuentren. Presenta un marcado zócalo revestido en mármol, con un pórtico de acceso enmarcado con columnas jónicas y un tímpano coronados por la leyenda “Banco de la Provincia de Buenos Aires”. El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su exterior, que incluye todos sus elementos compositivos y detalles constructivos.

Valor histórico y testimonial Por su extensa trayectoria como institución de casi dos siglos de existencia, el Banco de la Provincia de Buenos Aires ha generado en el público usuario una sensación de pertenencia, afianzado por la existencia del Museo Dr. Arturo Jauretche. Al igual que en el Banco Nación, se reiteran las premisas de diseño espacial y lenguaje. Imágenes del entorno inmediato y frente del edificio, Avda. Rivadavia 5021. Detalle del frente y del reloj, en el acceso del Banco Provincia.

100

parte III. un recorrido por los barrios

101

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

CoGHLAn Antecedentes históricos del barrio El F.C. a Rosario fue inaugurado en 1886, como sucesor del antiguo F.C. a Campana. Partía de la Estación Retiro y continuaba por la actual Av. Figueroa Alcorta, doblando luego por las futuras Ortiz de Ocampo y Cerviño para cruzar por lo que hoy es el Jardín Zoológico y seguir luego rumbo hacia el sur del pueblo de Belgrano (Estación Belgrano R) y los actuales barrios de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. Posteriormente, en el año 1888, la Compañía Pobladora decidió construir un nuevo ramal que llegaría hacia el pueblo de Saavedra. Fue así que en 1891 se inauguraron dos nuevas estaciones; la primera llevó el nombre de Luis María Saavedra y la segunda (habilitada con el ramal el 1° de febrero de 1891 en el cruce de las actuales Estomba y Pedro I. Rivera), la del ingeniero irlandés John Coghlan, fallecido el año anterior. Este ingeniero (1824-1890) llegó a la Argentina en 1853 y realizó importantes obras hasta su muerte. Fue técnico de los ferrocarriles británicos y director de la Oficina de Puertos y Caminos de la Provincia de Buenos Aires. También proyectó las primeras instalaciones de aguas corrientes en Buenos Aires. Aquí se analiza la vivienda de Pedro I. Rivera 3750. Hospital Pirovano. Avda. Monroe 3555. Abajo: Estación Coghlan y vivienda calle Rómulo Naón 2852.

102

parte III. un recorrido por los barrios

Iglesia y colegio Santa María de los Ángeles. Manuela Pedraza 3950. Imagen del frente de la iglesia sobre la calle Dr. Rómulo Naón. Columna derecha: vivienda en Pedro I. Rivera 3649, vivienda en Manuel Ugarte 3801 y puente peatonal. Estación Coghlan. Escuela Técnica Nº 21. Fragata Escuela Libertad. Nuñez 3620.

103

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: pedro i. rivera 3750

Vivienda en pedro ignacio rivera 3750

Uso actual: vivienda

Valor paisajístico y ambiental

Uso original: vivienda

El barrio de Coghlan, en las proximidades de la Estación Coghlan aún mantiene ciertos rasgos que lo vinculan con su estética original, caracterizandose por presentar una importante concentración de viviendas de tipo pintoresquista y escala barrial. Sin embargo, muchas construcciones perdieron sus características originales por transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, mientras que otras fueron demolidas.

unifamiliar unifamiliar

Corriente estilística: pintoresquista

Valor artístico-arquitectónico La arquitectura pintoresquista estuvo asociada a una relativa tendencia exhibicionista y efectista. Se caracteriza, en general, por ser una arquitectura aditiva, presentando cambios en los ejes compositivos, girados a 45º, respecto al rumbo de las calles y medianeras; a lo que se suma el uso de porches o galerías de entrada, terrazas techadas, desagües pluviales a la vista, y una importante libertad ornamental en relación a la combinación de materiales. La vivienda ha sido intervenida en la década de 1970, conservando no obstante al las características que le dieran valor: jardín delantero, separación de la línea municipal a través de rejas, cubierta de tejas, desagües pluviales al exterior, etc. Frente Pedro I. Rivera 3750. Conjunto de viviendas Pedro I. Rivera 3750 / 3762 y el entorno inmediato, estilo arquitectónico pintoresquista que caracterizara al sector.

104

parte III. un recorrido por los barrios

105

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

CoLEGiALEs Antecedentes históricos del barrio En 1767 los jesuitas fueron expulsados de Buenos Aires. Una vez consumada esa expulsión todos sus bienes fueron declarados propiedad de la Corona. Entre esos bienes se encontraba una enorme extensión de tierras (diez suertes de las repartidas por Juan de Garay en 1580 y sus prolongaciones) que habían obtenido gracias a compras y donaciones En esa enorme extensión de tierra, los jesuitas instalaron una casa de descanso (actuales Elcano y Stephenson), que se conocía con el nombre de “Chacarita de los Jesuitas”. Hasta 1895, gran parte de esos terrenos fueron utilizados por el antiguo Real Colegio de San Carlos, luego Colegio Nacional Buenos Aires, lo que motivó a que el lugar fuese conocida como “Chacarita de los Colegiales”. Como muchos alumnos del colegio venían desde el interior directamente pasaban sus vacaciones en la “Chacarita”. Algunos porteños también lo hacían. Este momento histórico es el que ha quedado reflejado para siempre por Miguel Cané en su gran obra Juvenilia. Dada la estrecha relación que existe entre la “Chacarita de los Colegiales” y el barrio, la Junta de Estudios Históricos de Chacarita y Colegiales resolvió entonces tomar como fecha simbólica la del 21 de septiembre de 1863. 21 de septiembre por ser el día del estudiante (que en Argentina se celebra el 21 de septiembre –día de la primavera– desde 1919, año en que fue instituido por José Salinas, en ese entonces ministro de Educación) y 1863 por ser el año en que Miguel Cané ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires. El edificio seleccionado en Colegiales ha sido la vivienda colectiva “Casa del Árbol”. Edificio Silos Dorrego. Dorrego 1916. Zapiola 1625 y Avda. de Los Incas. Tradición y renovación.

106

parte III. un recorrido por los barrios

Avda. Álvarez Thomas esquina Palpa y Parroquia San Pablo Apóstol. Avda. Álvarez Thomas 777. Puente Peatonal. Estación Colegiales y vivienda en Amenábar 1495.

107

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Virrey del pino 2446 Uso actual: vivienda colectiva Uso original: vivienda colectiva

Vivienda colectiva “Casa del Árbol” Valor paisajístico y ambiental En un entorno heterogéneo, se destaca por su calidad constructiva y tipología; así como por convertirse en una tipología referencial de la forma de construir en ese fragmento temporal en la ciudad; constituyéndose en la actualidad en un ejemplo valioso para la identidad del barrio

Valores artísticos y arquitectónicos El edificio posee un alto grado de autenticidad. Es una obra paradigmática de la arquitectura moderna en Buenos Aires que tanto por su resolución espacial y constructiva, como por sus autores, se constituye en un ejemplo de alto reconocimiento en el marco de la historia de la arquitectura nacional, reconocida como un testimonio tipológico, que aún conserva su programa original.

Valores históricos y singulares Representa un referente de la arquitectura moderna en Buenos Aires. Sus autores, los Arqs. Kurchan y Ferrari Hardoy, dieron comienzo a un lento viraje cultural de la cultura arquitectónica argentina hacia un nuevo clima de ideas que continúa vigente, razón por la cual resulta necesaria la protección y conservación de este referente arquitectónico. Edificio Virrey del Pino 2446. Detalle de la parte superior, entorno inmediato y jardín interior.

108

parte III. un recorrido por los barrios

Imágenes de detalle y la manifestación del espíritu moderno en una vivienda colectiva. Izquierda, fachada edificio.

109

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

ConstituCión Antecedentes históricos del barrio La actual Plaza Constitución, surgió hacia 1815 como el llamado “Hueco de los Corrales del Alto” (aproximadamente delimitado por las actuales calles Bernardo de Irigoyen, Cochabamba, Salta y Brasil), también llamados “Mataderos del Sud” y existentes donde hoy se encuentra la Plaza España. Justamente era el mercado de carretas que hacía la conexión con este matadero. Hacia 1822 fue conocido con el nombre de “Mercado del Sur” y luego, en 1854 se le dio el nombre de “Constitución” primero en homenaje a la Constitución del Estado de Buenos Aires, en ese entonces separado del resto de la Confederación Argentina y luego, sí, en honor a la Constitución Nacional de 1853. En 1884, el Mercado se convirtió en una bella plaza. Diversas instituciones del barrio han tomado como fecha simbólica del barrio la del natalicio de Juan B. Alberdi (1810-1884), autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, punto de partida de nuestra Constitución Nacional. Aioioio ioioioio ioioioi ioioioi ioioi Edificio calle Salta esquina Pedro Echagüe.

Para Constitución se han seleccionado los edificios de la Cinemateca Argentina (ex diario Crítica) y la vivienda de Brasil 1551.

Edificio de Avda. Entre Ríos 958. Detalle de balcones en el patio interior.

110

parte III. un recorrido por los barrios

El barrio y la diversidad estilística. Detalle frente Avda. Garay 832 y Avda. Garay 1389. Frente Iglesia Metodista. Avda. Garay 1626 y detalle esquina edificio Pedro Echagüe 1202.

111

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: salta 1915-19/pedro Echagüe 1224 Uso actual: Cinemateca Argentina

Uso original: talleres y oficinas del diario Crítica Autores: Carlos M. pibernat, félix Loizaga y Alejandro Virasoro, arquitectos

Año de construcción: 1931-1935

Cinemateca Argentina (ex diario Crítica) Valor paisajístico y ambiental En cuanto al valor paisajístico-ambiental, su volumetría, se destaca en la zona y continúa siendo un punto de referencia barrial tanto por su volumetría como por sus usos originales y actuales.

Valores artísticos y arquitectónicos En su artículo “Crítica al Sur”, publicado en la revista Summa, los Arqs. Jorge Ramos y Mario Sabugo describen: “…Sobre la calle Salta están la nave de las rotativas y las oficinas, recorridas por doble circulación lateral para supervisar, al modo panóptico, el trabajo de los operarios. Al fondo, la casa del intendente, y sobre la calle Pedro Echagüe la expedición, con entrada para camiones.” Por allí se ingresaban las bobinas y otros materiales y se podían adquirir los números atrasados. “La fachada sigue el tipo del arco triunfal, como Virasoso en el Banco El Hogar Argentino, y culmina en la vivienda para Botana, con terraza e invernadero. En el centro del terreno, los tanques de agua, las máquinas de montacargas, las linotipos y los laboratorios fotográficos, todos alojados en la ciclópea torre facetada, pequeño rascacielos coronado por el logotipo del diario, en letras cursivas de bronce sobre fondo negro.” Se destacan especialmente las fachadas sobre ambas calles y las luminarias, representantes de un puro estilo Art Decó.

Valores históricos y testimoniales

Frente Cinemateca Argentina y su entorno inmediato.

112

El diario Crítica, que había funcionado originalmente en Sarmiento 1546, construyó su nueva sede en 1927. Se trataba de un edificio Art Decó, proyectado por Andrés y Jorge Kalnay, en Av. de Mayo 1333, frente al Palacio Barolo. Años después el diario Crítica creció y, por razones de espacio, decidió construir una nueva sede. Así fue que entre 1931 y 1935 se levantó este nuevo edificio en Salta 1915/19, a metros de Plaza Constitución. Natalio Botana, director del diario Crítica, recurrió a los Arquitectos Carlos Pibernat y Félix Lóizaga. Para el diseño de las carpinterías fue elegido el Arquitecto Alejandro Virasoro. En el año 1951 Crítica es intervenido por el gobierno, y después de 1955 no fue restituído, como en otros casos, sino que fue licitado. A partir de allí funcionaron en sus instalaciones diferentes periódicos, hasta que, después de algunos años de abandono, en 1996 la Cinemateca Argentina lo recicló e instaló allí sus oficinas, la biblioteca, archivos y escuela de cine.

parte III. un recorrido por los barrios

Detalles de la herrería de las ventanas y de las luminarias de fachada. Abajo, ex talleres Diario Crítica y detalle del coronamiento. Testimonios del espíritu del diseño total del proyectista

113

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Brasil 1551

Vivienda en Brasil 1551

Uso actual: vivienda

Valor paisajístico y ambiental

Uso original: vivienda

La tipología del inmueble se reconoce significativa en la consolidación residencial del barrio de Constitución. En su entorno inmediato se identifican inmuebles de alto valor patrimonial Brasil 1525 y Brasil 1515 esq. Presidente Luis Sáenz Peña que contribuyen en la construcción de un paisaje de alto valor referencial para el barrio.

unifamiliar unifamiliar

Año de construcción: c. 1920

Valores artísticos y arquitectónicos La vivienda se desarrolla sobre la línea municipal, sin retiro, con habitaciones dando a la calle con carpinterías sobre el frente y acceso lateral con zaguán. Desarrolla la tipología “casa chorizo”, con una fachada italianizante de buena calidad constructiva y ornamental, destacándose el trabajo de almohadillado. Se presenta en buen estado general de conservación. La llamada “casa chorizo”, vivienda de amplia utilización en la Argentina desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del XX, es una tipología ampliamente utilizada en el barrio de Constitución. Se trata de una modalidad de casa de patios, generada a partir de un esquema tripartito: una hilera de habitaciones seguida de una circulación en galería y un espacio abierto. En general, ocupa un lote angosto y alargado, característico de la subdivisión de la tierra en las ciudades argentinas. Su organización espacial se define a partir de un volumen techado continuo con distintas variaciones formales que se articulan con un espacio abierto. El área techada está compuesta por una sucesión de habitaciones que se recuestan sobre uno de los lados mayores del lote, relacionadas entre sí mediante una galería externa y una “enfilade” de puertas internas. Estas aberturas generan una circulación que comunica a todos los locales independientemente de sus usos. El espacio abierto se define a partir de patios cerrados entre una medianera y la serie de habitaciones con galería. El primero sirve como núcleo para el desarrollo de las actividades sociales, en tanto que el segundo está dedicado a los servicios. Esta zonificación está relacionada con la altura, la profundidad y el tamaño de las habitaciones, que varían según el tipo de uso y la jerarquía.

Frente vivienda Brasil 1551 y su entorno inmediato.

114

Brasil 1517. Ventana de la vivienda, con detalles del remate y el balcón.

Muestras del clecticismo en la arquitectura doméstica. Brasil 1525.

115

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

fLorEstA Antecedentes históricos del barrio En febrero de 1854, la Sociedad Camino del Oeste obtuvo la concesión de un ferrocarril que debía unir la ciudad de Buenos Aires con la zona oeste de sus afueras. Esta línea ferroviaria fue inaugurada el 29 de agosto de 1857, siguiendo el rumbo del antiguo Camino del Oeste (hoy Av. Rivadavia). Salía de la Estación Parque (donde hoy está el Teatro Colón) y luego continuaba por las actuales Lavalle, Enrique Santos Discépolo, Corrientes, Pueyrredón y su curso actual, pasando por el pueblo de San José de Flores y terminando a unas 12 cuadras del centro de este pueblo en la estación Floresta (Yerbal entre Joaquín V. González y Bahía Blanca), nombre que se dio por la existencia de un kiosco que llevaba ese nombre y se encontraba en el actual pasaje Chilecito entre Joaquín V. González y Bahía Blanca. Floresta presenta los ejemplos de la vivienda de Bogotá 3900 y la Escuela Nº 3 “Ángela de Caviglia”.

Detalle de fachada de la Biblioteca Pública de Floresta, Avda. Avellaneda 3885, y vivienda en Gualeguaychú 87. Abajo, vivienda en .............. Primera columna: ........... y Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Bahía Blanca 363. Segunda columna: ............................................... y vivienda en Aranguren 4120.

116

parte III. un recorrido por los barrios

117

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Bogotá 3900, esq. Chivilcoy

Año de construcción: 1914

Vivienda en Bogotá 3900 Valor paisajístico y ambiental Localizado en una parcela en esquina, se convierte en un referente de singular importancia dada su localización privilegiada frente a uno de los espacios verdes más importantes del barrio como es la Plaza Vélez Sarsfield.

Valor artístico-arquitectónico El edificio se encuentra retirado de la línea municipal que da hacia la calle Bogotá, apoyándose la construcción sobre Chivilcoy. La zona social de la casa se vuelca hacia el patio interior y los servicios hacia la calle. El terreno está delimitado por un cerco perimetral materializado por un muro bajo y una reja de hierro de líneas sencillas, planteándose el acceso peatonal por la ochava, y el acceso vehicular puede darse tanto por la calle Bogotá –descubierto– como por la calle Chivilcoy. El estilo es ecléctico, aunque predomina el Art Decó, siendo su volumetría y la mayoría de sus aventanamientos verticales, y la planta asimétrica. También posee elementos del repertorio clásico, como el almohadillado, etc. En la planta baja se desarrollan el escritorio, el estarcomedor, la cocina y las dependencias. La escalera principal, de madera y con un gran vitraux que ilumina el sector, lleva a los dormitorios ubicados en el nivel superior. Se evidencia la voluntad de mantener el estado original de la casa, dado que no se advierte desde el exterior ninguna modificación o alteración morfológica. Vista del acceso a la vivienda y detalle de la reja y el jardín de ingreso.

118

parte III. un recorrido por los barrios

Valor histórico y testimonial Uno de los factores determinantes para el afianzamiento de la primera población estable en La Floresta, ubicada al oeste de Buenos Aires, en el antiguo partido de San José de Flores, sin dudas fue la llegada del Ferrocarril del Oeste en 1857. Este primer núcleo urbano, comenzará un proceso de subdivisión de quintas, con sucesivos loteos a inicios de 1870. Desde 1888 la estación ferroviaria pasó a denominarse Vélez Sarsfield, aunque en 1944 volvió a su antigua denominación.

La instalación de la primera capilla de la Purificación de la Santísima Virgen data de 1880 –donde hoy se ubica el Colegio Parroquial La Candelaria– y a partir de 1903 pasó a ser denominada Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada frente a la plaza Vélez Sarsfield. Frente a esta plaza se encuentra también esta vivienda unifamiliar, en la esquina sureste de Bogotá y Chivilcoy, construída en 1914 por encargo del Sr. Finochietto para su esposa Julia Carreto. El autor de la obra fue el Arq. José Barboni, quién además de esta casa construyó la mencionada Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Bahía Blanca 363.

Imágenes de detalle de la fachada

119

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Mariano Acosta 45,

entre rivadavia y Cnel. r. falcón Denominación: Escuela nº 3 “Ángela de Caviglia”

Uso original/actual: Educación

Escuela nº 3 “Ángela de Caviglia” Valor paisajístico y ambiental Siendo un sector residencial dominado por edificaciones de baja altura y techo plano, construidos sobre la línea municipal, el edificio del colegio se diferencia del entorno circundante ya que apela a un lenguaje poco utilizado en general, con un retiro de frente que rompe con la línea municipal tomando las características longitudinales de la parcela.

Valor artístico-arquitectónico Con tres niveles de altura y una morfología que encierra claustros, el edificio utiliza un lenguaje neocolonial, con profusión de guardapolvos, arcos, trabajada herrería, tejas en la cubierta y uso de policromíasespecialmente en la fachada. El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su fachada.

Valor histórico y testimonial Ubicada en un barrio de fuertes tradiciones y pertenencia, la escuela de enseñanza primaria ha educado muchas generaciones de estudiantes, siendo testigo de su paso por las aulas y de los eventos que rodean la actividad escolar.

120

parte III. un recorrido por los barrios

Página anterior, vistas del frente del edificio

Detalles constructivos y ornamentales. Vista general de la fachada.

121

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

LA BoCA Antecedentes históricos del barrio Hay quienes creen que originalmente el Riachuelo desembocaba en Retiro, que posteriormente su estuario retrocedió hasta lo que hoy es Humberto 1° y Paseo Colón y que finalmente terminó en su actual ubicación. Otros autores sostienen que durante los siglos XVI y XVII desembocaba por dos brazos, el actual y el de Humberto 1° y Paseo Colón. Lo cierto es que obstruida por juncos y bancos de arena, la actual desembocadura del Riachuelo fue descubierta a fines del siglo XVIII (cuando la boca norte ya se había cegado) por un trajinista (lanchero que hacía el “trajín” en esa parte del Riachuelo), de ahí que popularmente el lugar fuera conocido como “La Boca del trajinista”. Posteriormente, durante las décadas de 1830 y 1840, ese lugar (en las cercanías de la Vuelta de Rocha) fue comenzado a ser habitado por un grupo de inmigrantes genoveses que levantaron allí sus casas de tablones de madera y chapa, asentadas sobre estacas que las prevenían de las inundaciones. Posteriormente, el 23 de agosto de 1870 fue creado el Juzgado de Paz de La Boca. Fue el gobernador de Buenos Aires, Emilio Mitre quien dictó la Ley N° 654 que fijó los límites de dicho juzgado (actuales Av. Regimiento de Patricios y Martín García y el Riachuelo), que en 1887 fue incorporado a la Capital Federal junto con el Juzgado de Paz de Barracas al Norte y los Partidos de San José de Flores y Belgrano. Acceso al Club Atlético Boca Juniors. Abajo, vista de frente de la Avda. Pedro de Mendoza. y Hospital Argerich.

122

La Boca presenta como ejemplos al Teatro Sociedad José Verdi, Banco de Italia y Río de la Plata y al ex depósito y fábrica Mignaquy y Cia. S.A.

parte III. un recorrido por los barrios

Arriba, vivienda colectiva Casa del Fantasma. Avda. Benito Pérez Galdos 390 y Avda. Almirante Brown, e Instituto Browniano e Histórico de estudios Navales.Avda. Almirante Brown 401.

Centro, Iglesia San Juan Evangelista.Olavarria 486. y vivienda típica de chapa con basamento comercial.

Al pie, Puente transbordador. Vista desde Avda. Pedro de Mendoza.

123

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. Almirante Brown 734

Uso original y actual: teatro Año de construcción: 1911

teatro sociedad José Verdi Valor paisajístico y ambiental Su ubicación es privilegiada al encontrarse en la avenida Almirante Brown, en una zona de actividad comercial considerable del barrio. El edificio está implantado en un entorno consolidado, cuya escala es de alta densidad y perfil diverso, si bien el uso es mixto y los estilos arquitectónicos también, existen edificios próximos que lo acompañan integrando un conjunto.

Valor artístico-arquitectónico El edificio se desarrolla en tres partes claramente definidas. El volumen delantero tiene proporciones cúbicas y contiene el foyer en doble altura en planta baja y las escaleras principales de acceso al primer piso, además de las escaleras para acceder al resto del edificio y el pasaje subterráneo, los servicios, y dependencias auxiliares. En el segundo piso se encuentra un gran salón de baile. El volumen delantero se vincula con el siguiente a través de un espacio fuelle que contiene los pasos y circulaciones verticales. Esto permite una óptima relación funcional y acústica. El volumen central y principal del teatro posee proporciones más alargadas, una exacta relación 1:2 en sentido longitudinal y 1:1 en sentido transversal, resultando en el equivalente a dos cubos del volumen delantero. Este volumen central contiene el salón del teatro, con la planta baja y dos niveles de palcos en forma de herradura alargada hacia la embocadura de la escena. Sobre el final del terreno, y a continuación del salón, boca escénica mediante, se encuentra el volumen técnico del escenario, bajo el cual se sitúan los camarines y dependencias técnicas auxiliares. Hacia arriba del espacio escénico se encuentra la parrilla y la lucarna de ventilación de dicho espacio.

Detalles ornamentales que dan muestar de la importancia del edificio en su época de apogeo. Fachada del Teatro.

124

parte III. un recorrido por los barrios

125

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

El edificio está proyectado y construido por partes, según se puede estudiar de los planos existentes y corroborar en el mismo. Las etapas constructivas claramente diferenciadas son tres, coincidentes con las tres partes descritas. El programa resultante es coincidente en muchos puntos con el “teatro italiano”, aunque desde la construcción de la sala, según se observa en planos, esta puede haber sido proyectada inicialmente como un salón de reuniones, fiestas o bailes. En el plano de 1917, presentado a la compañía de Obras Sanitarias está dibujada la arquitectura más aproximada a la actual, que se ratifica con el plano de 1932 presentado a la Municipalidad. La proporción alargada de la sala desfavorece el planteo de la sala en herradura, típico de los teatros líricos. Se contrarresta esta situación con dos recursos principales. El perfil sinusoidal en planta de los palcos que favorece las visuales hacia el escenario, pero además incrementa la superficie decorada de los mismos y las visuales entre espectadores, brindando una singular percepción enfrentada de los mismos (resta verificar si este abocinado virtual colabora a la acústica de la misma). Y el otro recurso son los elementos arquitectónicos, como el perfil de los palcos, las ménsulas y la propia decoración en la que se practicaron mascarones y rejillas que reducen la superficie reflectante de las barandas y proveen de un ritmo que minimiza la profundidad de la sala, vista desde el escenario. El lenguaje es italianizante tanto en la fachada como en el interior del salón principal. Detalles como la baranda curva de madera sobre los palcos sinusoidales o el zócalo curvo en el arranque contra el piso ponen un acento en Arriba, imagen de archivo del frente del Teatro Verdi

126

parte III. un recorrido por los barrios

cuanto a la sensorialidad de la sala, ahora que las butacas no existen. El dispositivo del lucernario central con paños de vitrales deslizables, permiten acondicionar la sala mediante iluminación natural difusa y uniforme. Mientras que al cerrarse proveen de oscurecimiento, permitiendo el uso de la sala como teatro o salón para fiestas y/o bailes. El edificio conserva un alto grado de autenticidad, tanto en su interior como en su exterior, fundamentalmente en los elementos constitutivos de su fachada, con sus destacables ornamentaciones, la sala y el foyer.

Valor histórico y testimonial El teatro José Verdi pertenece a la Asociación Sociedad de Socorros Mutuos “José Verdi”, fundada en el año 1878. El edificio fue inaugurado en 1903, bautizándolo con el nombre del célebre compositor a modo de homenaje. Esta asociación de origen cosmopolita es, desde su inicio, un referente para el barrio de La Boca y para gran parte de la ciudad. Allí transcurrieron hechos muy importantes para la historia y la memoria del barrio. En la actualidad el edificio continúa siendo un foco generador de actividades propuestas por los mismos vecinos, constituyéndose así en un espacio social de trascendencia invalorable para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de todas las edades del barrio de La Boca. Ha sido testigo de eventos, personajes y actividades históricas, inherentes al desarrollo institucional que ha vivido durante décadas tanto la Asociación como el barrio de La Boca. El estilo italinizante materializado en cada detalle de fachada.

127

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: suárez 417 / Almirante Brown 1199 Uso original: Banco Uso actual: desocupado Año de construcción: c. 1920

Banco de italia y río de la plata El lugar se presenta peligroso e inseguro en el interior, requiriendo de urgentes tareas de consolidación de la estructura, estanqueidad de la cubierta y apuntalamientos de cajas murarias. Se verificaron situaciones de riesgo en exteriores, en particular sobre el frente de la Avda. Almirante Brown, con el registro de piezas de ornato y revoques colapsados que presentan posibilidad de caída de partes sobre la vía pública.

Valor paisajístico y urbano La escala del edificio y su localización en esquina lo convierten en un bien referencial del área de inserción. Se destaca como un elemento de importancia su proximidad a la Sucursal del denominado Nuevo Banco Italiano, en la esquina de la Avda. Almirante Brown y Aráoz de Lamadrid.

Valores arquitectónicos El edificio responde a una tipología resuelta en esquina, con un eje compositivo diagonal, perpendicular a la ochava, donde se ubica el acceso principal y sus espacios principales. A pesar del siniestro acaecido, presenta un alto grado de autenticidad, conservando la tipología de origen. Se destaca la conservación de las características espaciales así como de los elementos constitutivos de la fachada: escala, uso de materiales, aberturas, ornamentos, los que definen los rasgos que lo convierten en referencial del área de inserción.

Valores históricos Se destaca la importancia del edificio en relación con la construcción del barrio de La Boca y la colectividad italiana, integrando el acervo cultural por su alto valor testimonial al ser reflejo de la realidad social y económica de la ciudad a principios de siglo.

Frente Banco de Italia y Río de La Plata y detalle de fachada sobre calle Suarez. Detalles que manifiestan el estado de gravedad que presenta la conservación del edificio y la urgencia que requiere su consolidación.

128

129

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Aristóbulo del Valle 751 Proyectista: Garófalo f., ing. civil; Juan p. Bague Mignaquy, ing. civil;

Luis p. Bague Mignaquy, Arq.

Constructor: polledo, Empresa Constructora

Año de inauguración: 1929 Uso original y actual: industrial

Ex depósito y fábrica Mignaquy y Cia. s.A. Valor paisajístico y urbano La escala del conjunto y su localización en una manzana próxima a la cancha de fútbol de Boca, lo convierten en un bien referencial del área. Se destaca como un elemento de importancia la torre en la esquina de las calles Del Valle Iberlucea y Wenceslao Villafañe.

Valores arquitectónicos El conjunto industrial está conformado por distintos componentes, entre los que se distingue en especial importancia el depósito localizado sobre el frente de la calle Aristóbulo del Valle, que fue construido en el año 1926 y fue utilizado inicialmente para una empresa importadora, almacén de comestibles y bebidas al por mayor; la fábrica fue construida hacia 1950. El depósito presenta un lenguaje con elementos neorrenacentistas; mientras que el cuerpo de fábrica se homologa al lenguaje expresivo a través del uso de materiales y la modulación. Se destaca la conservación los elementos constitutivos de la fachada: escala, uso de materiales, ornamentos, los que definen los rasgos identitarios. Detalle de la torre, vista del conjunto sobre calle Dr. Del Valle Iberlucea y detalle acceso sobre calle Aristóbulo del Valle. Frente sobre Aristóbulo del Valle y detalle del cartel, en el ingreso al edificio. Abajo, la ochava con la torre. sobre la intersección de Wenceslao Villafañe y Dr. Del Valle Iberlucea.

130

131

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

pALErMo Antecedentes históricos del barrio El 17 de octubre de 1580, Juan de Garay llevó a cabo el reparto de tierras de la ciudad de La Trinidad (Buenos Aires). Fuera del ejido de la ciudad, Garay repartió a sus acompañantes las llamadas “suertes” de chacra y estancia, aunque solo se llegaron a otorgar las correspondientes al Pago de Monte Grande. Fueron en total 65 suertes desde Retiro hasta San Fernando, encontrándose 31 de ellas dentro de los límites de la actual Capital Federal. Cada suerte tenía entre 350 y 500 varas de frente por una legua de fondo, la que dio nombre al camino que las unía por el fondo (Camino del Fondo de la Legua, uno de los primeros de la ciudad). El siciliano Juan Domínguez de Palermo arribó al Río de la Plata en el año 1582, ocupándose de la labranza de la tierra. Años más tarde se casó con Isabel Gómez, hija del conquistador Miguel Gómez de la Puerta y Saravia, quien había acompañado a Juan de Garay cuando la fundación de Buenos Aires. En el reparto de tierras, a Miguel Gómez le correspondió la suerte n° 7 que se encontraba limitada por las actuales calles Cabrera, Austria, Laprida y el Río de la Plata. Luego, dotó a su hija con parte de dicha chacra. Allí Palermo levantó su casa con adobe, plantó una viña, higueras, membrillares y otros frutales. Fue uno de los primeros pobladores que sembró trigo y tuvo ganado. Ocupó importantes cargos en la ciudad, siendo nombrado el 25 de junio de 1590 Alguacil y Mero Ejecutor del Cabildo de Buenos Aires por propuesta del Alguacil Mayor Don Francisco de Areco. Finalmente pasaría a la posteridad, logrando que toda la zona del bañado costero desde la Recoleta hasta el futuro pueblo de Belgrano, llevara su nombre. La zona en realidad fue durante muchos años conocida con el nombre de “Palermo de San Benito”, por el santo negro, del que se cree que el propio Juan Domínguez hubiera traído su imagen1. Los ejemplos presentados son el Jardín Zoológico, el Pabellón Exposición Internacional del Centenario de la Revolución de Mayo y la Biblioteca Evaristo Carriego.

Puente griego sobre el lago del Rosedal y Casa Joven en el Bosque de Palermo.

132

Conjunto Torres Le Parc Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Medrano y General Lucio Norberto Mansilla.

Centro: Instituto Nacional Sanmartiniano, Alejandro María de Aguado y Rufino de Elizalde.

Iglesia y Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Av. Luis Maria Campos 898 y Establecimiento Potabilizador General San Martín, Sanchez 209.

133

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. sarmiento y Av. Las Heras

Uso original/actual: Jardín Zoológico

Jardín Zoológico Valor paisajístico y ambiental Integra un espacio de uso público restringido conjuntamente con el Jardín Botánico Carlos Thays y el Parque Tres de Febrero, conformando una unidad de escala metropolitana, de alta calidad ambiental y valor paisajístico singular. Con una superficie aproximada de 18 manzanas y un perímetro de aproximadamente 1.900 metros, se encuentra en la base de una barranca que se hace evidente en el vecino Jardín Botánico, cruzando Las Heras. Tiene la forma aproximada de un rectángulo irregular y alargado. Desde sus orígenes fue destinado a albergar especies animales autóctonas y foráneas para su contemplación y estudio científico

Valor artístico-arquitectónico

Lago cenrtal y Ruinas Bizantinas. Al fondo, la Casa de los Loros. El rinoceronte en su predio y el Monario Largo.

134

Todo el perímetro del jardín se halla bordeado por una reja de hierro forjado, de origen europeo. El Jardín Zoológico posee condiciones singulares y significativas donde paisaje y tradición, calidad y belleza arquitectónica así como las características propias de su uso se conjugan para la recreación y esparcimiento de escala metropolitana. Conforman el carácter diferencial del área las características propias de su trazado de estilo paisajista con espacios verdes para la contemplación, esculturas conmemorativas, monumentos, puentes, conjuntos arbóreos y edificios de alto valor patrimonial, que fue evolucionando en el tiempo, con características y estilos diferentes que se amalgaman en un conjunto excepcional y único.

parte III. un recorrido por los barrios

Monumentalidad y heterogeneidad estilística. Un espacio donde lo natural y lo construido se funden en un ambiente singular. Imagen de la Pagoda China y del Templo de Vesta. La Glorieta y el Pabellón Ruso, predio de los rinocerontes.

135

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Valor histórico y testimonial El 27 de junio de 1874, se sancionó la Ley Nº 658, que creaba el “Parque Tres de Febrero”. Se considera como la correspondiente a la de creación del Jardín Zoológico Municipal. En enero de 1893 el director reflexionaba: “Un Jardín Zoológico es una institución científica. Por sus exterioridades puede pasar inadvertido el carácter fundamental de su existencia, para aquellos que acostumbran examinar solamente la superficie de las cosas, pero el observador concienzudo encontrará siempre en los establecimientos de su clase, un vasto campo, rico en cuadros de enseñanza, donde la naturaleza, no por hallarse estrechada en límites artificiales, dejará de hablarle con la voz elocuente de los hechos. Un Jardín Zoológico no es un lujo, no es ostentación vanidosa y superflua. Es un complemento amable y severo de las leyes nacionales relativas a la instrucción pública.” En el año 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto P.E.N 437/1997. Incluido en el listado de Edificios Representativos de la Ley 3680/2010 de Promoción Especial de Protección Patrimonial, y realizada su evaluación en términos patrimoniales, se consideró que el carácter singular de este predio de escala metropolitana de indudable calidad ambiental y valores paisajísticos, históricos, arquitectónicos y referenciales fundamentan la determinación de un Área de Protección Histórica con el objeto de su conservación para las futuras generaciones. La propuesta elevada define un listado de monumentos, elementos singulares y puentes a proteger así como un listado de edificios a catalogar en el marco de normas para la protección ambiental del predio y definiciones acerca de usos e intervenciones a admitir con el objeto de su conservación integral. Recinto del hipopótamo, Casa de los Loros y Monario Egipcio.

136

parte III. un recorrido por los barrios

Templo Hindú, predio de los elefantes. Vista del acceso y detalle escultórico.

Esculturas Cabra Amaltea y El Eco, de Lola Mora.

137

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Avdas. Bullrich,

Cerviño, y las vías del ferrocarril Mitre

Uso actual: sin uso Uso original: pabellón de

transporte del Centenario de la revolución de Mayo

pabellón Exposición internacional del Centenario de la revolución de Mayo Valor urbano y ambiental El predio comprendido por las calles y avenidas Cerviño, Bullrich, Santa Fé, Luis M. Campos y Dorrego, ocupa el sitio original del antiguo Cuartel Maldonado, que fue demolido en el año 1889. Entre los años 1927 y 1928, se habilitan los nuevos cuarteles del Regimiento de Infantería I y II de Palermo, realizados por el ingeniero civil Alberto Barvie, bajo el proyecto general del arquitecto Isaac Thosndike. Dentro del predio se halla el Edificio de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres, que aún se conserva. Este sector fue concesionado a un hipermercado en la década de 1990, levantándose una serie de instalaciones, que dejaron al pabellón en una localización marginada. Una pared medianera limita el predio del regimiento con el correspondiente al Hipermercado. Una calle de servicio lo recorre longitudinalmente, sorteando formalmente al edificio conmemorativo el que es permanentemente circulado por transporte de carga y utilizado como espacio de estacionamiento y depósito. Pabellón del Centenario. Vistas generales desde la calle de acceso y detalle de ventanales e ingreso. Detalles de la cúpula interiores y acceso

138

Valor artístico-arquitectónico

Valores históricos y testimoniales

Se desarrolla a partir de una planta organizada en torno a un espacio central, con cúpula y galerías perimetrales que balconean sobre el mismo. La fachada exterior, presenta alteraciones en el revoque símil piedra original en apariencia, producto de las vibraciones ocasionadas por el transporte de carga próximo al edificio. Conforme a la documentación de archivo, gran cantidad de ornamentos han sido desprendidos, mientras que los que aún persisten se encuentran con diversos grados de deterioros.

Las Exposiciones Internacionales dejaron un importante legado urbano en avenidas, parques y otros espacios públicos abiertos. Las exhibiciones se dividieron en temas: Bellas Artes, Agricultura, Higiene, Industria y Ferrocarriles; siendo instalados los pabellones en diversos lugares de la ciudad, tomando como eje la entonces avenida Alvear, hoy del Libertador. La exposición de la Higiene se instaló en el predio que actualmente ocupa la Biblioteca Nacional, la de la Agricultura en lo que hoy es La Rural, la de la Industria en el Parque Tres de Febrero, la de Bellas Artes, en la Plaza San Martín y la del Transporte y Ferrocarriles se situó cerca del Hipódromo de Palermo, en el Regimiento 1º de Patricios. 139

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Biblioteca Evaristo Carriego

Dirección: Honduras 3784 Año de construcción: 1897 Uso actual: Biblioteca

Valor paisajístico y ambiental El edificio se encuentra implantado en un área heterogénea, en cuanto a densidad, usos y tipologías arquitectónicas, no obstante se destaca el alto valor referencial que adquiere el inmueble en la construcción de la identidad del barrio de Palermo.

Uso original: vivienda

Valor estético-arquitectónico La Biblioteca Evaristo Carriego es una típica casa chorizo; cuenta con cuatro ambientes en planta baja, dos de los cuales dan al frente, una cocina, baño y un patio del que parte una escalera a una habitación sobre la cocina. El acceso se realiza a través del zaguán revestido con mayólicas verdes y marrones. Posee un patio lateral hacia el cual dan las habitaciones. Desde el patio reaccede a una habitación denominada Sala de Música. Es una de las que dan a la calle, posee pisos de pinotea y techo emparrillado de madera y yeso, en esta se conservan muebles de Carriego, el piano y el escritorio. La otra habitación, contigua a esta y que también da a la calle, esta destinada a las exposiciones plásticas. Los otros dos ambientes se han unificado, para lograr un ámbito adecuado para la instalación de una biblioteca que guarda temas de Buenos Aires, tal como lo dispuso el informe nº 1013 de la Intendencia de Buenos Aires Implantación urbana. Vistas sobre calle Honduras y detalle del acceso.

140

parte III. un recorrido por los barrios

del 6 de noviembre de 1981. En este lugar fue velado en poeta.

Valor histórico y testimonial Es un edificio emblemático del barrio de Palermo, ya que se encuentra ubicada en la casa donde vivió el poeta Evaristo Carriego, punto de referencia para las letras latinoamericanas. En 1897 la familia de Evaristo Carriego se había instalado en la casa de la calle Honduras. Era una casa que pertenecía a la familia Carriego-Giorello. En 1903, Evaristo comenzó a trabajar en el diario La Protesta, de tendencia anarquista y que tenía su sede en la calle Córdoba 359. Dos años más tarde, entró como colaborador en Caras y Caretas hasta su muerte, ocurrida en 1912 a causa de un ataque de apendicitis. En Caras y Caretas aparecían sus versos ilustrados. Posteriormente, sus poesías serían recopiladas con el nombre de Poesías completas de Evaristo Carriego. Entre sus obras más importantes se destacan Misas herejes y Los que pasan. La casa de la calle Honduras perteneció a los Carriego-Giorello hasta el año 1977, cuando considerada de interés público, fue adquirida por la Municipalidad de Buenos Aires para convertirla en una Biblioteca Pública que hoy lleva su nombre, abriendo sus puertas en el año 1981. Actualmente, conserva la pluma con la que el poeta Evaristo Carriego escribió gran parte de su obra. Este y otros objetos de gran valor histórico y cultural, están expuestos para visita de los lectores.

Detalle del frente. Abajo, fachada del edificio.

141

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

pArQuE CHACABuCo Antecedentes históricos del barrio En 1767 los jesuitas fueron expulsados de Buenos Aires. Una vez consumada esa expulsión todos sus bienes fueron declarados propiedad de la Corona. Entre esos bienes se encontraba una enorme extensión de tierras (diez suertes de las repartidas por Juan de Garay en 1580 y sus prolongaciones) que habían obtenido gracias a compras y donaciones y que se conocía con el nombre de “Chacarita de los Jesuitas”. También ocurrió lo mismo con la llamada “Chacrita de Belén”, al sudoeste de la ciudad. En ese lugar, en 1781 se comenzó la construcción de la futura Fábrica Nacional de Pólvora, también conocida como “Polvorín de Flores”. Finalmente, en 1902 esas tierras fueron vendidas por el Gobierno Nacional a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que decidió que allí se iría a crear un parque al que luego se le daría el nombre de la batalla de Chacabuco. El Parque Chacabuco (limitado por las calles Asamblea, Emilio Mitre, Eva Perón y Curapaligüe) fue creado por resolución municipal del 15 de mayo de 1903, aunque finalmente se inauguró muchos años después. El Polvorín de Flores fue definitivamente demolido en 1908 y al año siguiente, el Parque quedó liberado al público. En este barrio han sido seleccionados la Basílica Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, el Instituto Vocacional de Arte “Manuel J. de Labardén” y las viviendas de Emilio Mitre 743. Vista Mercado Frigorífico Moreno, Tejedor 455 y esquina de las calles Laferrere y Hortiguera.

142

parte III. un recorrido por los barrios

Parque Chacabuco. Vista general del Polideportivo y uno de sus senderos arbolados. Sub usina, Asamblea 1468 y acceso al Hogar Francés, Emilio Mitre 688.

143

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Avda. Curapaligüe 1185, esq. Avda. Asamblea

Uso original y actual: iglesia

Basílica nuestra señora de la Medalla Milagrosa Valor urbanístico Localizada frente al Parque Chacabuco, no solo se constituye en un referente barrial sino de escala metropolitana aportando valores de identidad. Próxima a ella, la autopista atraviesa la avenida Curapaligüe determinando las características del paisaje. El sector se constituye en una centralidad, con equipamiento comercial, transferencia de transporte, equipamiento comunitario y educacional, donde la Basílica se constituye en un hito.

Valor artístico-arquitectónico Se trata de una obra referencial de la producción del arquitecto Carlos Massa, siendo dirigida por el padre Esteban Matías y estando la construcción a cargo de León Valli. La iglesia es de estilo neorrománico. Posee una nave central, dos naves laterales y un crucero. La fachada del edificio, cuenta con dos torres, presenta una cúpula hexagonal de casi cuarenta metros de altura, rodeada de cuatro torres pequeñas y coronando su cima una estatua de la Virgen Milagrosa de 5,30 m de alto, obra del escultor Santiago Chierico. El largo total de la iglesia es de 53,15 m y el ancho de 20,50 m, en el crucero tiene 38,60 m; el tímpano está a una altura de 26,80 m de altura sobre el piso; mientras que el techo está a 22,80 m. En el altar mayor se encuentra la Virgen, realizada en Francia. Esta iglesia posee la mayor cantidad de vitrales de la ciudad: ciento diez, realizados por Antonio Estruch. Los vitrales iconográficamente representan escenas de la aparición de la Virgen o de la obra realizada por San Vicente de Paul. Cuenta con un importante carrillón 2 3. Se detecta que ha sufrido una serie de intervenciones inadecuadas producto de la sumatoria de partes: sanitarios y establecimiento educacional, los que generan una serie de patologías asociadas que requieren de su urgente atención. 2. Germinal Nogués, Buenos Aires Ciudad Secreta, Editorial Sudamericana, 3ra edición corregida, 2003. 3. Programa Patrimonio de los barrios. Ningún Futuro sin Pasado. Parque Chacabuco, Dirección General de Patrimonio, 2004.

Fachada de la Basílica.

144

Foto de archivo de la Basílica, vista de la esquina de Avda. Curapaligüe y Avda. Asamblea y detalle de fachada.

parte III. un recorrido por los barrios

145

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

En particular, el estado de conservación de las fachadas es bueno, a pesar de los deterioros generados por la pintura de la símil piedra original y las degradaciones producto de la acción del agua de lluvia y las intervenciones inadecuadas. Se destaca el incalculable valor de las piezas artísticas, fundamentalmente vitrales e imaginería religiosa.

Valor histórico y testimonial En el año 1859 llegan a Buenos Aires, los sacerdotes de la Congregación de la Misión y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Los eclesiásticos venían a impartir la fe de la Medalla Milagrosa en un país cuya fe ya era notable. En el año 1865, las Hijas de la Caridad se unieron a las Hijas de María, otro grupo mariano de muy intensa actuación en la ciudad. A partir de ese momento, los días 8 de diciembre de cada año, la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, de la calle Cochabamba 1470, fue centro de reunión de las Hijas de María de la Capital Federal. En ese sitio surgió la idea de levantar una iglesia, donde pudieran tener cabida todas las personas consagradas a la devoción de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Los terrenos donde actualmente se encuentra la iglesia, figuran en el plano municipal de 1916, como pertenecientes a los Padres Lazaristas, quienes vendieron la esquina

La monumentalidad y el detalle expresados en cada componente de la Basílica.

146

parte III. un recorrido por los barrios

de Curapaligüe 1185, frente al Parque Chacabuco a las Hermanas de la Caridad, para edificar una casa como residencia de las Hermanas enfermas y ancianas. Después de varios intentos, en su mayor parte, por falta de recursos económicos, se colocó la piedra fundamental para la construcción del santuario4. El dinero para concretar la erección de este templo, se obtuvo mediante fondos de la Sra. Adelina Arríalos de Olmos y por la contribución de las Hijas de María, quienes tuvieron la ayuda de la comunidad para concretar finalmente la obra. En noviembre del año 1939, estaba terminada la parte externa del templo y es inaugurada en el año 1941.

Valor Singular Representa valores de identidad basados en el reconocimiento del sitio por parte de la comunidad, estando relacionado con lazos emocionales y religiosos. Se realizan en la basílica periódicamente importantes manifestaciones de fe. Los días 27 de noviembre (fecha de la segunda aparición de María y Catalina Labouré en el noviciado de la calle Du Bac), se celebra en ella el día de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. 4. Adolfo Josca, Las Iglesias de Buenos Aires, Edit. Itinerarium, Buenos Aires, 1983.

Imágenes interiores del baptisterio y el altar.

147

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Ubicación: Curapaligüe 1026.

instituto Vocacional de Arte “Manuel J. de Labardén”

Aires

Valor urbano y ambiental

Ciudad Autónoma de Buenos Uso actual: instituto Vocacional de Arte

El edificio se encuentra implantado en un área heterogénea, en cuanto a densidad, usos y tipologías arquitectónicas, no obstante se destaca el alto valor referencial que adquiere el inmueble en la construcción de la identidad del barrio de Parque Chacabuco.

Valor arquitectónico La construcción presenta una disposición en “U” conformando un patio con galería perimetral que se abre sobre el frente de la Avda. Curapaligüe. Las distintas adaptaciones físicas a las diversas actividades que se han desarrollado en el mismo, han respetado en términos generales la disposición morfológica de origen, siendo buenos su estado de conservación general y autenticidad. Siendo que la parcela se integra a la correspondiente al Parque Chacabuco, se adjunta el presente plano que permite delimitar el alcance de esta valoración.

Valor histórico Se reconocen valores históricos del lugar, en tanto que en la actual Sede “Curapaligüe” del Instituto Vocacional de Arte, también albergó al Ex Hospital Vecinal “Curapaligüe” y al Parque de Recreación “Chacabuco”. Poco se sabe sobre el origen de la casona que hoy es la sede “Curapaligüe” del Instituto Vocacional de Arte. Se lo reconoce como una de las construcciones más antiguas de Parque Chacabuco. Los primeros conocimientos datan de comienzos del siglo XX, cuando funcionaba como uno de los llamados “hospitales regionales” de la Municipalidad. Un decreto-ordenanza del 20 de agosto de 1918 creó la Dirección de Plazas de Ejercicios Físicos (actual Direc-

El sector de implantación y vista sobre avda. Curapaligüe. Vista del patio y galerías y detalle del acceso.

148

parte III. un recorrido por los barrios

ción General de Deportes), que tuvo a Arsenio Thamier como su primer director. Tres meses después fueron creadas las colonias de vacaciones, una iniciativa del diputado socialista Antonio Zaccagnini. Este Parque de Recreación se habilitó en la fracción de terreno lindera al vivero que entonces existía sobre la calle Curapaligüe, ocupando sus oficinas, aulas, talleres y biblioteca en la vieja casona del Hospital Vecinal Curapaligüe. El 11 de marzo de 1963 los parques de recreación fueron reconvertidos en escuelas primarias municipales de jornada completa (antecedente original del actual régimen existente en la Capital Federal). En el Parque Chacabuco el Parque de Recreación fue reconvertido en “Escuela Municipal Parque de Recreación Chacabuco”. En el año 1967 se comenzó a construir un nuevo edificio sobre la avenida Eva Perón 1502 que se inauguró el 1º de marzo de 1969 y que es donde funciona en la actualidad la Escuela Nº 1 del Distrito Escolar 8 “Chacabuco”. El edificio del antiguo Parque de Recreación sobre la calle Curapaligüe fue destinado a un jardín de infantes dependiente del Instituto Vocacional de Arte Infantil.

149

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Ubicación: Emilio Mitre 743.

Viviendas en Emilio Mitre 743

Ciudad Autónoma de Buenos

Valor urbanístico

Uso actual: Viviendas

Los inmuebles se encuentran emplazados en un distrito R2AII que se caracteriza por ser destinado a la localización residencial similar a R2A1, pero con menor intensidad de ocupación total. Las características del espacio urbano en el sector adquieren rasgos singulares dado el ancho de Emilio Mitre en esta cuadra, la consolidación de una plazoleta sobre su frente y la proximidad con el Parque Chacabuco. El conjunto de viviendas se desarrolla en dos parcelas adquiriendo un importante desarrollo de frente, enmarcándose como una pieza singular dentro de su contexto urbano heterogéneo en cuanto a las morfologías y tipologías arquitectónicas dominantes.

Aires

Valor arquitectónico Se trata de dos conjuntos de viviendas apareadas, cada uno desarrolla 6 unidades. Si bien presentan intervenciones contemporáneas, las mismas son de carácter reversible. Se destaca la conservación de su uso original así como las características propias del lenguaje Art Decó. La fachada resuelta bajo los lineamientos estéticos de este estilo, presenta un interesante juego geométrico tanto en los paramentos como en la ornamentación que privilegia los accesos y aventanamientos, los que se disponen bajo el diseño de las figuras geométricas propias del Art Decó. El estado general de conservación es bueno. Se reconocen como una pieza de valor arquitectónico del barrio de Parque Chacabuco. Detalles ornamentales de la fachada y vistas del conjunto de viviendas. testimonios del estilo Art Decó en el barrio. Vista del frente e imagen del área de implantación.

150

parte III. un recorrido por los barrios

151

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

rECoLEtA Antecedentes históricos del barrio Según la tradición, la advocación de la Virgen del Pilar en España se remonta a la época inmediatamente posterior a la ascensión de Jesucristo. Se cuenta que entonces el apóstol Santiago se encontraba avocado a la evangelización de la península ibérica, obteniendo la bendición de María para tal misión. La Virgen se le apareció a Santiago el 2 de enero del año 40 en la ribera del Ebro, donde hoy se encuentra la ciudad de Zaragoza. Fue entonces que le pidió que levantara allí una iglesia, con el altar donde estaba el pilar en el que él estaba parado. Aunque nunca pudo confirmarse totalmente la existencia de aquella antigua iglesia, luego se levantó otra y en la actualidad Nuestra Señora del Pilar es la patrona de la ciudad de Zaragoza. También fue declarada como Patrona de España y de la Hispanidad. En Buenos Aires, la devoción se remonta al año 1716 cuando Gregoria Herrera y Hurtado, y su esposo Fernando Miguel de Valdéz e Inclán, donaron a los monjes recoletos descalzos de San Francisco, la suerte nº 5 que había pertenecido a Rodrigo Ortiz de Zárate, cuando en 1580 Juan de Garay realizó el reparto de tierras. Esta suerte, estaba limitada por las actuales calles Ayacucho, Libertador, Azcuénaga y Arenales. Fue Juan de Narbona, un aragonés piadoso de la Virgen del Pilar, quien tomó el compromiso de costear la construcción de una iglesia, que luego sería la Iglesia de la Recolección Franciscana de San Pedro de Alcántara y Nuestra Señora del Pilar. La construcción de la actual iglesia del Pilar (sobre la calle Junín) comenzó en 1716, librándose al público durante los días 11 y 12 de octubre de 1732, fiestas patronales de la Virgen del Pilar. Junto con la iglesia, fue construido un camposanto anexo, que sería el embrión del actual Cementerio de la Recoleta1. Recoleta presenta siete edificios: el Banco de la Nación Argentina, la Universidad de Nueva York, el edificio de Galileo 2430, el de Guido 1653, la Embajada de la República de Serbia y Montenegro, la vivienda de Montevideo 1597 y el edificio de TV Pública, ex Argentina Televisora Color. Primera columna: Esquina Avda. Las Heras y Billinghurst; detalle edificio Avda. Santa Fé 2440 y Academia Nacional de Medicina, Avda. Coronel Diaz 2499. Segunda columna: Parroquia San Agustín. Avda. Las Heras 2530; detalle edificio Juncal 2900 y detalle remate edificio intersección Avdas. Santa Fe y Coronel Diaz. Detalle edificio en Avda Santa Fé y Sanchez de Bustamante.

152

parte III. un recorrido por los barrios

153

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Avda. santa fe 2299 Uso original/actual: Banco Proyectista: Arturo prins ing. Arq.

Año de proyecto: 1930

Banco de la nación Argentina Valor paisajístico y ambiental El sector está conformado mayoritariamente por edificios en altura, con algunas piezas aisladas de menor altura, tendientes a ser reemplazadas por la fuerte renovación promovida por los indicadores urbanísticos que imperan en el sector. Siendo el edificio de una altura relativamente baja en relación a su entorno, y ubicado en un predio en esquina, se destaca por la volumetría, su resolución tipológica, lenguaje académico así como por su calidad de diseño y materiales de terminación.

Valor artístico-arquitectónico Siendo una pieza de autor, se destaca el manejo y combinación creativa del repertorio clásico, utilizando todos sus elementos: tímpanos quebrados, columnas corintias, guirnaldas, modillones, claves, etc. El edificio conserva un alto grado de autenticidad volumétrica y de fachada, que identifica tipológicamente a las sedes del Banco Nación. Obra del Arq. Arturo Prins, de nacionalidad uruguayo, entre sus obras se cuentan la Facultad de Derecho (hoy de Ingeniería) en estilo Neogótico, el Banco Nación de Avda. Santa Fe y Callao, el actual edificio del Archivo General de la Nación en Avda. L. N. Alem, el Hotel Centenario en Avda. de Mayo, el Pabellón de Entre Ríos y la Portada Principal de la Exposición del Centenario.

Valor histórico y testimonial Por sus más de 100 años de trayectoria como Institución, el Banco de la Nación Argentina ha sido testigo de eventos, personajes y actividades diversas. Las premisas elegidas para resolver la imagen de las sedes del Banco de la Nación Argentina hace que se puedan identificar desde su inicio en cualquier lugar del país, transmitiendo a través del tiempo y el territorio a sus usuarios la sensación de seguridad, bienestar y respaldo.

Detalles de ornamentación de la fachada, incluida la firma del ingeniero arquitecto Arturo Prins. Detalle de la sigla,y vista del edificio en la esquina de Avda. Santa Fé y Azcuénaga. La tipología bancaria y la monumentalidad Implantación del edificio y detalle de fachada del Banco Nación.

154

parte III. un recorrido por los barrios

155

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Anchorena 1314 Uso original: vivienda unifamiliar

Uso anterior: Embajada de Angola Uso actual: universidad de nueva York

Proyectista: Arq. Estanislao pirovano Año de proyecto: c. 1930

universidad de nueva York Valor paisajístico y ambiental Destaca su presencia en el entorno por tratarse de un edificio de valor arquitectónico singular, ubicado en esquina, contrasta por su calidad constructiva y de diseño, confiriéndole al entorno un carácter referencial acentuado por la fuerte caja ladrillera y los techos de pizarra.

Valor artístico-arquitectónico El proyecto es de autoría del arquitecto Estanislao Pirovano, argentino, quien realizó parte de sus estudios en universidades de Glasgow y París. Introdujo en el país el llamado Gothic revival que incluía los estilos Tudor, Elizabethian, Jacobean y Georgian, dentro del renacimiento inglés. De caja ladrillera y techos de pizarra, los detalles ornamentales realizados en símil piedra París contrastan con estos materiales. Se destacan los arcos ojivales y conopiales, las columnas torneadas, los frisos, molduras y ménsulas, complementados con vitreaux, hierro y madera en las carpinterías, así como con bajadas de desagües pluviales a la vista. El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su exterior, en todos los elementos constitutivos de su fachada.

Valor histórico y testimonial Los sucesivos usos a los que fue destinado el edificio a través del tiempo, fueron enriqueciendo su historia, ya que fue construido originalmente como vivienda unifamiliar, siendo utilizado posteriormente como sede de la Embajada de Angola y de la Universidad de Nueva York en un ámbito de carácter público. Fachada del edificio y detalles ornamentales característicos del estilo del estilo Tudor. Fachada del edificio y la firma del proyectista: Arq. Estanislao Pirovano.

156

157

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Galileo 2430, esq. Agüero

Uso original: casa de rentas Uso actual: vivienda colectiva Proyectista: ing. Alejandro peña Constructor: rezzani y Esperne Año de proyecto: c. 1940

Edificio Galileo 2430 Valor paisajístico y ambiental El área es conocida como “La Isla” por sus particularidades, ya que se diferencia de la trama de la ciudad por su topografía con marcadas pendientes, generando manzanas atípicas e irregulares y con calles empedradas. Completa las particularidades del sector el equipamiento urbanístico: escalinatas con balaustradas y fuentes, arboleda frondosa, plazoletas y luminarias ornamentales. Predominan las casas de rentas en su origen, de cinco o seis niveles y gran calidad arquitectónica que le dan carácter al sector. Ubicado en el límite de “La Isla” en un terreno en forma de cuña en esquina, el edificio de la calle Galileo 2430 se levanta con un fuerte lenguaje arquitectónico, integrando el conjunto y aportando identidad al área.

Valor artístico-arquitectónico El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su exterior e interior, con rica ornamentación que destaca el claroscuro de la fachada. Volcado sobre la línea municipal y en una manzana atípica frente a una plazoleta donde confluyen varias arterias, el edificio está diseñado conforme los cánones de la arquitectura clásica. El basamento absorbe la diferencia de nivel del terreno, completándose con el piano nobile y el remate.

Valor histórico y testimonial El sector en general plasma las aspiraciones de un sector social, conformado por una clase acomodada citadina o la residencia en la ciudad de sectores sociales acomodados de principios del siglo XX.

La esquina de Agüero y Galileo y la impronta del edificio y detalles de la fachada. El área de implantación y detalle de la firma del ingeniero Guillermo A. Peña.

158

parte III. un recorrido por los barrios

159

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Guido 1653, e/

rodríguez peña y Montevideo. Uso original: garage Uso actual: garage Proyectista: riva, Zeery y Zilberay, ing. Civiles

Año de construcción: c. 1940

Edificio Guido 1653 Valor paisajístico y ambiental El edificio se presenta en un entorno heterogéneo, con edificios en altura, petit hoteles y edificios de renta entre otras tipologías. Siendo singular en el entorno en el que se implanta por tipología y estilo.

Valor artístico-arquitectónico El edificio se desarrolla en dos plantas sobre la línea municipal, con la fachada realizada en símil piedra París. Se destaca por pertenecer a un restringido grupo de edificios que se conservan en la ciudad que han conservado su función original de garage. Al tratarse de arquitectura utilitaria, presenta una planta y especialidad sencillas, a la que se le imprimió énfasis en la ornamentación de la fachada. El amplio acceso, sobre mano izquierda, presenta una moldura perimetral de línea escalonada, que se repite en el remate del edificio. Sobre este, y en caligrafía cúfica, característica del lenguaje Art Decó, está inscripto el nombre del garage, detalle que se repite en los nombres del ingeniero y el constructor. Los aventanamientos exteriorizan su función, siendo la mayoría grandes paños de vidrio translúcido repartido, del tipo ventiluz, a excepción de una trilogía de ventanas agrupadas por una moldura en la planta baja a la derecha, realizada en herrería artística que combina líneas curvas y rectas, al igual que las rejillas de ventilación. Otro elemento ornamental a destacar, es el altorrelieve alusivo al uso del edificio, con un automóvil alado sobre rayos y figuras humanas laterales que representan a conductores con estética Art Decó, presente en cada detalle del edificio. Detalles ornamentales que caracterizan al programa arquitectónico materializado en estilo Art Decó.

Fachada del edificio y detalle de la firma de los ingenieros constructores Riva, Zeery y Zilberay.

160

parte III. un recorrido por los barrios

161

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: M.t. de Alvear 1705 Uso original: vivienda Uso actual: Embajada de la república de serbia Montenegro (ex-Embajada de Yugoslavia) Proyectistas: prins Arturo, ingeniero y arquitecto; oskar ranzenhofer, arquitecto Año de proyecto: c. 1909

Embajada de la república de serbia y Montenegro Valor paisajístico y ambiental Entre un entorno de fuerte renovación, donde se prioriza la altura por las vistas hacia la Plaza Vicente López, explotando al máximo la altura y los retiros por el valor inmobiliario, y la proximidad de la APH Avda. Callao, el edificio se distingue por sumar valores referenciales a partir de su calidad arquitectónica y una implantación en esquina resuelta a través de un volumen rotado.

Valor artístico-arquitectónico El edificio fue diseñado por el arquitecto e ingeniero Arturo Prins, uruguayo, con la coautoría del arquitecto Oskar Ranzenhofer, nacido en Viena. Ambos formaron uno de los estudios más importantes de Buenos Aires, con la colaboración de Terencio Gianotti y Mario Palanti, teniendo gran influencia en la arquitectura porteña de las primeras décadas del siglo XX. El edificio es de lenguaje ecléctico, apelando mayormente al repertorio clásico con rico lenguaje y una expresión muy marcada de los almohadillados, las molduras y la ornamentación en general, rematando con una mansarda de pizarras. Conserva un alto grado de autenticidad en los elementos constitutivos de su fachada ecléctica.

Valor histórico y testimonial El edificio por el destino que se le ha dado a lo largo de su historia tanto de índole privado como vivienda de la clase acomodada de su época y actualmente como Embajada de la República de Serbia Montenegro, fue testigo de eventos, personajes y actividades históricas.

Vistas sobre las calles M. T. de Alvear y sobre Rodriguez Peña, y detalles ornamentales del acceso sobre calle Alvear y de la base del balcón de la ochava. El edificio en la esquina de M. T. de Alvear y Rodriguez Peña.

162

parte III. un recorrido por los barrios

163

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: tagle 2855 Uso actual/original: edificio del Canal 7

Proyectista: f. Manteola, J. sánchez Gómez, J. santos, J. solsona, r. Viñoly, Arq.;

salaberry, tarsitano, Arq. Asoc. Año de proyecto: 1977

Edificio de Canal 7, ex Argentina televisora Color Valor paisajístico y ambiental Implantado en un espacio conformado mayoritariamente por el mayor sistema de parques públicos de la ciudad, el edificio emerge sobre una plataforma con volúmenes netos y ciegos que por su proporción se integran paulatinamente con el paisaje, destacándose solo en forma vertical la torre que lo identifica.

Valor artístico-arquitectónico El diseño, perteneciente a la autoría del estudio de los arquitectos asociados Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, J. Santos, Justo Solsona, Rafael Viñoly, Tarsitano, partió de tres premisas: crear una imagen moderna para el mundo a través de la planta de un canal de TV estatal, lograr una implantación que se mimetizara con el entorno y albergar la tecnología necesaria para el evento para el cual fue creado y su posterior desarrollo. Estas tres premisas se cumplen ampliamente, siendo el edificio de un lenguaje actual, con volúmenes netos, que transmite a través de los mismos la relación forma y función, siendo al mismo tiempo una imagen reconocible que se integra con el entorno, especialmente a nivel peatonal. El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su exterior, y es un ejemplo único en su tipo en nuestro país, especialmente por su uso expresado en la caja arquitectónica. En este edificio funciona la TV Pública ex Canal 7 – Argentina Televisora Color. Se trata de un centro de producción de televisión en colores, que cuenta con cinco estudios y una estación de radiofonía. Tiene un área administrativa con capacidad para 1200 personas.

Valor histórico y testimonial La construcción de este edificio está relacionada directamente con la realización, en la Argentina, de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, siendo testigo de una tercera etapa de nuestra televisión, signada por el cambio tecnológico de la década de 1970, por el cual nace ATC, y se adopta la norma Pal-N para transmitir en colores. El edificio forma parte importante de la historia argentina reciente, siendo testigo de eventos y hechos de nuestra cultura. Imágenes de los distintos componentes del conjunto que funden recintos arquitectónicos, tecnología y paisaje en una doble dimensión: el frente urbano y el sistema de espacios verdes y parques del sector.

164

165

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Montevideo 1597 Uso original: casa de rentas Uso actual: vivienda colectiva Proyectista: Caveri Claudio, Arq.

Año de proyecto: 1936

Vivienda colectiva Montevideo 1597 Valor paisajístico y ambiental Destaca su presencia en el entorno por tratarse de un edificio ubicado en esquina y de calidad arquitectónica, constituyéndose en referente de la intersección de las calles Montevideo y Uruguay. Al mismo tiempo, logra armonizar en el conjunto a través de su escala y morfología.

Valor artístico-arquitectónico El edificio conserva un alto grado de autenticidad en su exterior, fundamentalmente en los elementos constitutivos de su fachada, con una estética moderna, destacando el valor de las líneas horizontales y la resolución de esquina. Su valor agregado está dado por ser una obra de autor, en este caso del Arq. Claudio Caveri. Entre los años 1951 y 1958, asociado con el Arq. Eduardo Ellis, desarrolla una propuesta arquitectónica alternativa a la corriente dominante del racionalismo devenido Internacional Style. Esta propuesta reivindica la expresión de los valores regionalistas, rescatando ciertas tradiciones constructivas así como la materialidad y en alguna medida la espacialidad de las construcciones autóctonas. La propuesta genera, así mismo la corriente denominada de las “casas blancas”, llamada así por la terminación encalada de los muros de mampostería, y que conoció su auge hacia fines de la década del cincuenta. Caveri desarrolla paulatinamente un ideario en el cual convergen el cristianismo y las experiencias del socialismo utópico. Detalles de la fachada. Forma y función. El espíritu de la modernidad. La impronta del edificio sobre las calles Montevideo y Uruguay y detalle del acceso.

166

parte III. un recorrido por los barrios

167

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

sAn niCoLÁs Antecedentes históricos del barrio A comienzos del siglo XVIII, el vasco Domingo de Acassuso, comerciante y militar, decidió erigir un templo dedicado a San Nicolás de Bari en Buenos Aires. Las obras del templo comenzaron en 1721 en la actual esquina NO de Carlos Pellegrini y Corrientes. En 1727 quedó inaugurada, no pudiendo presenciar el acto Acassuso, ya que tiempo atrás había muerto, luego de caer de un andamio de las obras. El templo fue consagrado por el Obispo Mons. Pedro de Fajardo y en 1769 fue convertido en cabeza de parroquia. El 23 de agosto es tomado como fecha simbólica para día del barrio, ya que durante esa jornada del año 1812, flameó por primera vez la bandera argentina en la ciudad de Buenos Aires, justamente en la torre de esa iglesia. Según algunos autores fueron siete banderas azules y blancas que adornaron la torre de San Nicolás. Aquel día se realizaba una función de acción de gracias en la llamada Plaza de la Unión (donde hoy se encuentra el edificio del Mercado del Plata) por haberse desbaratado el “complot” de Martín de Álzaga. Ese acto contó con la presencia de Juan Martín de Pueyrredón, Miguel de Azcuénaga y otras autoridades. El templo de San Nicolás de Bari fue remodelado a comienzos del siglo XX y finalmente demolido en 1931 para dar paso a la apertura de la Diagonal Norte. En parte de la ubicación original de la iglesia hoy se levanta el Obelisco, que en una de sus caras posee una leyenda conmemorativa que recuerda al 23 de agosto de 1812. Los ejemplos que ilustran este barrio son el bar El Gato Negro, el Teatro Maipo y Librería El Ateneo.

168

El estadio Luna Park, esquina de Avda. Corrientes y Bouchardo y detalle acceso edificio calle 25 de Mayo 515.

Iglesia La Piedad. Bartolomé Mitre 1524.

Página anterior, Avenida Corrientes hacia el Obelisco, remate del Teatro Ópera y detalle de remate del edificio en calle Ayacucho 551.

Acceso edificio calle Bartolomé Mitre 335 y detalle del acceso Banco Nación sobre Plaza de Mayo.

169

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. Corrientes 1667/9 Uso original: casa de rentas Uso actual: local comercial / viviendas

El Gato negro Valor paisajístico y urbano El edificio de principios del siglo XX, fue testigo de la “Corrientes Angosta”, hoy una avenida de alto valor referencial de la ciudad, que a través de su zócalo comercial, unifica estilos arquitectónicos, usos y morfologías heterogéneas.

Valor artístico-arquitectónico El edificio conserva un alto grado de autenticidad en los elementos constitutivos de la fachada, especialmente en el zócalo conformado por la Planta Baja y el Primer Piso donde funciona el local comercial denominado “El Gato Negro”. De estilo neoclásico con elementos del repertorio francés, el basamento está formado por los dos primeros niveles. Todos los pisos son diferentes, incluyendo los del piano nobile. El edificio posee 6 pisos, y esta implantado en un terreno angosto, siendo muy marcada la verticalidad del mismo ya que la fachada está dividida en 2 sectores divididos por pilastras, una con los dos accesos (el del local y el del edificio), que en los pisos superiores generan bow-window para aprovechar la iluminación natural, lo que le da un movimiento interesante a la fachada. El otro sector tiene la vidriera del local en planta baja y aventanamientos con balcones con rejas artísticas en el resto de los pisos. El remate del edificio es una balaustrada precedida por una moldura importante.

Valor histórico y testimonial El Gato Negro, es una tradicional casa de venta de Especias y Cafés molidos a la vista de altísima calidad, abierto desde el año 1927, identificando así al local con el edificio. Pasaron por sus instalaciones personalidades de los más diversos ámbitos, desde actores hasta políticos, también escritores, pintores y músicos. A su rubro original se fueron agregando con el tiempo, la cafetería en la planta baja, para degustar las especialidades de la casa, y en el primer piso el restaurant Bistró. Se desarrolla allí una importante Actividad Cultural, que incluye exposiciones temporarias de pintura, dibujo y grabados, presentaciones de libros, tertulias literarias, recitales de música y canto. También se reúne desde su fundación el Centro Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires. 170

parte III. un recorrido por los barrios

Detalle de cartelería e Imagen de fachada. Página anterior, Imagen del acceso y vidriera. Abajo, interior del Café, donde se destacan los frascos con las especias. Fotografías Xavier Verstraeten.

171

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Ubicación: Esmeralda 433 Uso original: teatro Uso actual: teatro

teatro Maipo Valor histórico y testimonial Los valores históricos están vinculados en forma directa al paso de Buenos Aires de gran aldea a metrópoli, con la consecuente construcción de equipamientos relativos a las actividades culturales y de esparcimiento. Se rescata su valor documental y significativo en tanto su conservación se constituye en un elemento de especial valor e interés para la historia cultural del país. Imágenes interiores del foyer y de la sala y el escenario. El edificio. Vista general y detalle de acceso.

172

173

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Detalles interiores y el cuidado de la ornamentación.

Valor artístico-arquitectónico Se destacan los valores arquitectónicos, su calidad constructiva y de diseño, transmitidos con autenticidad a lo largo del tiempo. Los valores estéticos- arquitectónicos destacan la calidad espacial del interior de la sala, su especialidad interior y detalles ornamentales.

174

parte III. un recorrido por los barrios

Valor urbanístico y ambiental

Cartelería de archivo, fotografía de archivo de La revista porteña y tocado de bailarina.

El edificio se constituye en un significativo referente urbano que trasciende la escala metropolitana. Se identifica directamente con la intensidad cultural de la calle Corrientes, vinculándose en forma directa con la historia del teatro argentino. 175

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Ubicación: florida 336 Uso original: artísticos Uso actual: librería

Librería El Ateneo Valor artístico-arquitectónico El Ateneo fue inaugurado en 1927, contando con la presencia del entonces presidente de la Nación, Dr. Marcelo T. de Alvear. El edificio de Florida 336 donde se inauguró en 1938 la librería El Ateneo es representativo del academicismo francés. Fue inaugurado en 1927 por impulso de Max Gluksmann, para desarrollar sus actividades de fotografía, cine y radio. Sus salas de grabación, de avanzada tecnología, fueron utilizadas por artistas célebres como Beniamino Gigli y Carlos Gardel Más tarde el inmueble fue adquirido por Pedro García, fundador de la librería El Ateneo en 1912, comenzando la expansión de su empresa y la atención de los requerimientos culturales del público de la época, convirtiéndose en una de las primeras asociaciones intelectuales del país. Allí funcionó la Academia de Bellas Artes y Escuela de Arte Decorativas e Industriales que fuera fundada en 1876 y organizaba todos los años una exposición de los trabajos de sus alumnos. A través del tiempo la librería se convirtió en un clásico lugar de la calle Florida visitado por importantes personalidades de las ciencias, las artes, la política y las letras. El edificio y acceso a la librería El Ateneo.

176

parte III. un recorrido por los barrios

El edificio posee cuatro pisos, ubicado en un lote angosto, respondiendo el proyecto a un eje de simetría. Coincidiendo con los refinados gustos de la época, fue proyectado en estilo Art-Nouveau, presentando una fachada de gran dinamismo. Para la planta de acceso se adoptó la característica vidriera a ambos lados, con aventanamientos superiores contenidos en una gran arcada. A este primer tramo del edificio, diseñado en un solo plano, le sigue el desarrollo, en el que fue expresado el movimiento propio del estilo en el cuerpo central de líneas curvas, en los antepechos de las aberturas y en la ornamentación del remate, que combina líneas rectas y curvas. Cabe destacar la presencia de una torre que al emerger de la arcada central, otorga al conjunto edilicio una acentuada verticalidad. Interiormente el salón principal ocupa el largo del lote con una importante escalera que lo vincula la planta alta. Es interesante la decoración de las paredes con mármol y estuco, las altas columnas con capiteles corintios y el gran espacio oval abierto del primer piso que brinda amplitud espacial

Valor histórico y testimonial La librería El Ateneo ubicada en Florida 340/44, el más clásico y tradicional de los paseos peatonales de la ciu-

dad, fue fundada en 1912 por Pedro García, quién se había iniciado en el rubro en 1903. Desde 1931, contó con el aporte profesional del librero Francisco Gil. Antes de trasladarse en 1938 a su actual locación tuvo locales en Victoria al 600 (H. Yrigoyen) y en Florida 371. Sus puertas de acceso, flanqueadas por imponentes vidrieras, realizadas en bronce y cristal, dan paso al amplio salón de la planta baja. En años recientes fue modernizada y se le agregó en el centro del salón una escalera mecánica que conduce a su planta superior y un ascensor que permite a los clientes acceder con comodidad al subsuelo. El Ateneo desde hace varias décadas es una de las librerías más visitadas de Buenos Aires, tanto por lectores como por escritores. Han pasado por este local Arturo Marasso, Manuel Gálvez, Manuel Mujica Lainez, Jorge Luis Borges, Martha Lynch, Eduardo Gudiño Kieffer, Rubén Tizziani, León Benarós, María Angélica Bosco, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Marechal, Arturo Cuadrado, Patricio Gannon, Estela Canto y Martha Mercader, entre otros. Una de las razones por la cual esta casa comercial resultaba la elegida por tan importante clientela es que se caracterizó por contar con un importante sector dedicado a la literatura argentina. En la actualidad, El Ateneo es sinónimo de libros y literatura, y así ha quedado grabado en el inconciente de los porteños. 177

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

VErsALLEs Antecedentes históricos del barrio

En esta página: acceso escuela Guillermo Enrique Hudson, Pérgola y Paseo Versalles y tipas de la Estación Versalles. Página siguiente: iviendas en Arregui 6767 y Arregui 6794. La escala del barrio y su calidad ambiental.

El 25 de junio de 1908 e formó la Compañía de Tierras del Oeste, subsidiaria del FC del Oeste (hoy Sarmiento). Lotea tierras en el extremo oeste de la Capital Federal y publica una foto de un chalet con la inscripción “Villa Real”, en referencia a la Quinta de los Virreyes (actual Bermúdez y Jonte, barrio de Monte Castro). El 11 de diciembre de 1911 se inauguró en la zona un ramal del FC del Oeste que unía la estación Villa Luro con la estación Versalles. Iba por la actual Porcel de Peralta y fue conocido con el nombre de “Trencito de Versalles”. El nombre de la estación fue sugerido por José Guerrico; médico de la empresa Tierras del Oeste, encargada de fraccionar los terrenos; quién tiempo atrás había visitado París y había quedado fascinado con el Palacio homónimo. Versalles presenta dos edificios referentes: la Iglesia Nuestra Señora de la Salud y la escuela Enrique Hudson.

178

parte III. un recorrido por los barrios

179

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Marcos sastre 6115 Uso original: iglesia Uso actual: iglesia

iglesia nuestra señora de la salud Valor paisajístico y ambiental Se encuentra implantado en un área donde escasean edificios singulares y se verifica una importante heterogeneidad de tipologías y numerosas intervenciones promovidas por distintos factores. Esta iglesia es una obra que actúa como referente y constitutiva del perfil de la ciudad.

Valor artístico-arquitectónico Obra del arquitecto Ruiz Guiñazu, quien combinó el lenguaje clásico con materiales contemporáneos, logrando una obra de verdadera singularidad. La iglesia posee una forma clásica y su concepción espacial y lenguaje arquitectónico se remontan a la arquitectura románica, observándolo en la solidez, la monumentalidad, la utilización del arco de medio punto y la bóveda de cañón corrido; combinada con la estética y uso de materiales contemporáneos. Su planta es basilical terminada con un ábside en su cabecera. La obra es de líneas simples, con techo a dos aguas y un tímpano en la fachada, cuyas molduras están resueltas con ladrillo visto, como el resto del edificio. El desarrollo y peso de la techumbre obliga a levantar muros portantes reforDetalles del frente e interior de la iglesia.

180

parte III. un recorrido por los barrios

zados con contrafuertes, con pequeños aventanamientos. Esto se combina con detalles de hormigón bruto que le dan un carácter contemporáneo y racionalista al edificio. En el interior se utilizaron los mismos materiales.

Valor histórico y testimonial El proyecto original tenía otro edificio donde funcionaría una escuela con una torre de planta cuadrada. En 1933 el oratorio existente en el lugar fue elevado a parroquia, se designó primer cura párroco al Padre Julio Meinvielle quien con dinero de una herencia personal, revistió el interior de la capilla con chapas de madera, haciéndola más confortable, hasta 1951. Durante mucho tiempo el Padre Julio conjuntamente con los habitantes del barrio organizaron distintos eventos para juntar fondos para la construcción de la Iglesia actual, que se realizó en 1951, celebrándose la primera misa en Navidad de ese año. En 1953, Monseñor Copello bendijo y consagró la Iglesia Nuestra Señora de la Salud, Parroquia del Barrio. Esta iglesia configura un sitio geográfico-identitario con sentido de pertenencia para la comunidad, ya que la misma contribuyó para su construcción fortaleciendo su identidad local, siendo además generadora de nuevos sitios en el barrio, razón por la cual entendemos que es necesaria su protección y conservación. Vistas fachada lateral sobre calle Bruselas y detalle de ornamentación.

181

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Arregui 6840 Uso original: escuela Uso actual: escuela

Escuela Enrique Hudson Valor artístico-arquitectónico Presenta un alto grado de autenticidad. Siendo una obra de autor, el Arq. Alberto Gelly Cantilo quien desarrolló una vasta labor en el campo de la arquitectura para la educación en la Ciudad de Buenos Aires, entre mediados de la década de 1920 y 1930; se destacan sus características expresivas propias del estilo neocolonial.

Valor paisajístico y ambiental Es un edificio singular y se emplaza dentro de un barrio en el cual se verifica una importante homogeneidad en escala. Se constituye en un referente urbano.

Valor histórico y testimonial Configura un sitio geográfico-identitario con sentido de pertenencia para la comunidad tomando el estilo Neocolonial como marca identitaria del barrio. Fachada de acceso a la escuela. La escuela y la escala del lugar.

182

parte III. un recorrido por los barrios

Detalles de escalera y del patio de la Escuela.

Detalle de puertas interiores y galería interna.

183

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

ViLLA CrEspo Antecedentes históricos del barrio A mediados de la década de 1880, con el objetivo de ampliar sus instalaciones, la Fábrica Nacional de Calzado decidió mudarse a las cercanías del arroyo Maldonado, en lo que hoy es el barrio de Villa Crespo. El gerente de la empresa, Salvador Benedit, vio con buenos ojos la posibilidad de trasladarse desde el centro de la ciudad (calle Balcarce, cerca de la Plaza de Mayo) a las afueras. Por eso adquirió una fracción de 30 ha en esa zona comenzando la construcción de un gran edificio para la fábrica en la que hoy es la manzana limitada por las calles Padilla, Gurruchaga, Murillo y Acevedo. La piedra fundamental de este edificio fue colocada el 3 de junio de 1888, que se toma como hito fundacional del barrio de Villa Crespo. El resto de las tierras fueron vendidas como loteo para los empleados de la fábrica, que llegó a tener más de 1000. Poco a poco se fue formando un nuevo barrio al que se le dio el nombre de Villa Crespo en honor al por ese entonces intendente de la ciudad de Buenos Aires, Antonio Crespo, también padrino de la Fábrica Nacional de Calzado. El ejemplo que se ha seleccionado es el Mercado Uriarte.

Viviendas en Vera 1020-1030, de Schiappapietra Constructores, e Iglesia San José, Castillo 767. Esquina de Avda. Scalabrini Ortiz y Vera.

184

parte III. un recorrido por los barrios

La renovación del sector y sus pérdidas. Caso de la calle Vera y esquina de las calles Jufré y Malabia. Viviendas en las calles Aguirre 885 y Jufré 649.

185

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Av. Córdoba 5168/84 y uriarte

Uso original/actual: Mercado

Mercado uriarte Valor paisajístico y ambiental Este sector de la ciudad no ha logrado aún consolidarse urbanísticamente, aunque sí es marcada la tendencia de usos, ya que se agrupan locales comerciales de reposición de materiales de construcción. La arquitectura de la zona es de baja calidad tanto en su expresión como en su construcción. Ubicado en un predio en esquina, el Mercado se destaca por sus valores referenciales.

Valor artístico-arquitectónico De líneas muy sencillas, el mercado Uriarte está formado por una nave única, y una cinta envolvente que resuelve los locales hacia la calle y los accesos. La nave central presenta una cubierta de chapa con estructura de serchas de perfiles de hierro a dos aguas con aventanamientos laterales. Presenta locales a los que se accede desde el exterior y otros en el interior ordenados a lo largo de calles internas de los que aun se conservan los mostradores de mampostería, en tanto que en los exteriores se mantienen los rubros propios de un mercado en el interior se venden desde antigüedades hasta piezas de diseño tanto de ropa como de objetos.

Valor histórico y testimonial En el año 1897 se permitió la construcción de mercados para el abastecimiento diario en la ciudad: Argentino, San Telmo, Güemes, etc.; así como mercados mayoristas: Abasto, del Pescado, Dorrego, etc. Muchos fueron demolidos y otros cambiaron su uso, albergando shoppings o mercados de pulgas. Estos edificios, muchos de los cuales aún se mantienen en buen estado de conservación, se constituyen en piezas vivas de la historia de los barrios de Buenos Aires.

El mercado y su impronta urbana, e interiores del mercado y su espacialidad. Acceso al mercado Uriarte.

186

parte III. un recorrido por los barrios

187

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

ViLLA urQuiZA Antecedentes históricos del barrio La empresa constructora “Las Catalinas S.A.” fue la encargada de construir el tercer muelle que tuvo Buenos Aires, antes de la construcción de Puerto Madero. Fue el muelle de la calle Paraguay, también conocido como “Muelle de las Catalinas”, que se construyera en 1872. Años más tarde la empresa, presidida por Francisco Seeber, adquirió 50 ha. en una zona de la ciudad que era conocida como “Lomas Altas” (al sudoeste de Belgrano). El objetivo era extraer tierra de ese lugar para rellenar los terrenos que tenían en Paseo de Julio (hoy Av. Leandro N. Alem) y Paraguay, dónde se encontraban los depósitos de dicho muelle. Una vez cumplido dicho objetivo, Seeber planificó la fundación de un nuevo “pueblo” que el 2 de octubre de 1887 se convirtió en “Villa Catalinas”. El trazado del nuevo pueblo lo efectuó el ingeniero Agrelo y el contingente inicial de pobladores lo constituyeron 120 italianos que trabajaban para la compañía. Posteriormente, fue construida la estación “Villa Catalinas” (Monroe al 5200) del F.C. a Rosario (hoy Mitre), que quedó librada al público el 13 de abril de 1889. Finalmente, en 1901 un grupo de vecinos entrerrianos del barrio propuso a la Intendencia porteña, cambiar el nombre de “Villa Catalinas” por el de “Villa Urquiza”, que con el paso de los años también absorbería a “Villa Modelo” y “Villa Mazzini”, dos barrios que existían con esos nombres al este de la calle Olazábal. En Villa Urquiza los ejemplos presentados son la Parroquia de San Patricio y el conjunto de viviendas de Avda. Triunvirato 5178.

Primera columna: Avda. Monroe y Bauness, y Blanco Encalada al 5300, lugares del barrio entre la renovación y la conservación. Segunda columna: vivienda en Bauness 2316; Estación Villa Urquiza y casa en Estomba 1893. Cabina de señales Estación Villa Urquiza. Ferrocarril Mitre. Perfil de la calle Emilio Civit al 5300.

188

parte III. un recorrido por los barrios

189

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Echeverria 3910, esq. Estomba

Uso actual: Culto Uso original: Culto Año de proyecto: c/1956 Año de inauguración: 1958

parroquia de san patricio Valor paisajístico y ambiental El edificio se destaca tanto por su volumetría esbelta en un entorno de viviendas bajas, en su mayoría con retiros de frente, como por sus características constructivas.

Valor artístico-arquitectónico El edificio del templo, inaugurado en 1958, conserva un alto grado de autenticidad, tanto en su exterior como en su interior, con su fuerte y articulada volumetría ladrillera, que destaca el claroscuro de la fachada y su interior, de líneas simples y despojadas.

Valor histórico y testimonial La parroquia de San Patricio fue testigo de eventos desde su nacimiento, creada el 1 de enero de 1929 para atender a los católicos de habla inglesa. El 4 de julio de 1976, en horas de la madrugada, fueron asesinados en la casa parroquial los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti. Este episodio es recordado con las esculturas y placas ubicadas en la Parroquia.

Detalles constructivos de la fachada. Frente de la iglesia sobre calle Echeverría y perfil sobre calle Estomba.

190

parte III. un recorrido por los barrios

191

edificios representativos de buenos aires. marco conceptual y criterios de valoracion

Dirección: Avda. triunvirato

5182, 5164, 5150 y Bauness 2855 Uso actual: viviendas

unifamiliares y comercio Uso original: viviendas unifamiliares

Proyectista: Arq. Andrés Kalnay Año de construcción: 1932

Conjunto de viviendas Valor paisajístico y ambiental Emplazado en una ruptura de la trama trazada por la Av. Triunvirato, este particular conjunto remata una manzana atípica de la ciudad. En la actualidad el entorno se ha visto alterado principalmente por la presión ejercida por el desarrollo del sector inmobiliario, que está renovando el stock edilicio inmediato, debido a los parámetros urbanísticos vigentes. Esta situación es posible de verificar en la misma manzana en la que se localiza el conjunto en donde ya ha sido demolido una de las piezas que integraban el conjunto, localizada en Avda. Triunvirato 5178, la que fuera reemplazada por un edificio de propiedad horizontal. Si bien las piezas identificadas no conservan una lectura urbanística de conjunto, conservan valores tipológicos y referenciales.

Valor artístico-arquitectónico El conjunto es representativo de la arquitectura de autor. Como en todas sus obras A. Kalnay respeta los cánones clásicos de basamento, desarrollo y remate. El lenguaje formal elegido para el conjunto se encuentra enriquecido por los ritmos marcados por la volumetría a través de balcones semicirculares, elementos curvos, retiros y salientes en las fachadas. Este ritmo es acompañado a su vez por los vanos remarcados mediante molduras y cornisas. Los remates son jerarquizados mediante elementos como pérgolas, torres y miradores que promovían el uso de las terrazas como lugares de descanso y contemplación del entorno. La autenticidad del estilo se conserva en los materiales, las fachadas y la volumetría.

Valor histórico y testimonial El conjunto se constituye en el ejemplo de una obra representativa de la tipología de vivienda unifamiliar desarrollada por el Arq. Andrés Kalnay (1893-1982), concebido para comitentes de un típico barrio de clase media de Buenos Aires. Actualmente es uno de los pocos ejemplos de unidades de vivienda de un mismo autor que sobreviven tras haber sido concebidas como un conjunto que expresara un estilo arquitectónico definido capaz de reflejar la idiosincrasia de la época y el estilo de vida burgués de una clase media próspera que residía en los barrios periféricos. Ochava sobre calle Tomás Le Breton, entre Avda. Triunvirato y Bauness.

192

parte III. un recorrido por los barrios

La modificación de la escala urbana del sitio. La localización del conjunto y vista sobre calle Bauness. Acceso sobre Avda. Triunvirato 5164.

Conjunto sobre Avda. Triunvirato 5150 al 5164. Conjunto edilicio y detalles de balcón y remate en la esquina de Avda. Triunvirato, Tomás Le Bretón y Bauness.

193

194

Palabras finales

E

l patrimonio permite reconocernos en nuestra nuestras raíces, recordándonos a través de sus testimonios, las bases donde se asienta nuestra cultura. En una sociedad que se encuentra en continuo cambio y que recibe constantemente la influencia de los lugares más alejados del globo, estas evidencias tangibles e intangibles nos ayudan a consolidar nuestra identidad y construir el sentido de pertenencia. La certeza que el patrimonio cultural es un recurso para la promoción del desarrollo económico y social, confirma la necesidad de accionar desde un enfoque renovado, concebido desde la perspectiva de la construcción sustentable del hábitat. En el presente, la realidad de nuestras ciudades impone acelerar la toma de las decisiones cotidianas. ¿Cuál es el rol que como profesionales dedicados a la conservación del patrimonio debemos asumir en una sociedad en permanente cambio, interviniendo en escenarios dominados por la complejidad? El conocimiento, valoración y divulgación del patrimonio cultural de la ciudad son esenciales para accionar su gestión, colocándonos frente al desafío de coordinar teoría y práctica, a través de la búsqueda del equilibrio entre la evolución natural del territorio y la conservación de sus valores identitarios. En este marco es fundamental alcanzar políticas que contemplen respuestas a cuestiones éticas y sociales; accionen con sensibilidad en el uso y manejo responsable de los recursos heredados; sean económicamente factibles y sumen valor con la impronta del siglo XXI. A lo largo de este trabajo pretendimos testimoniar nuestro trabajo cotidiano con el objeto de provocar un debate propositivo que permita transmitir los valores que indiscutiblemente distinguen a Buenos Aires en su heterogeneidad, complejidad y riqueza cultural. Con estas palabras finales abrimos al debate y a la reflexión responsables, haciendo camino al andar. 195

Índice

Cuba 2938. Barrio de Nuñez Herrera 773. Barrio de Barracas Avda. Monroe 5290. Barrio de Villa Urquiza

Introducción, Graciela Aguilar

5

Parte I. Marco conceptual

9

La conservación del patrimonio construido. Entre la teoría y la práctica

10

El marco legal

10

La identificación y valoración del patrimonio. Conocer para valorar, valorar para conservar 14 El concepto de inventario

16

El concepto de autenticidad

17

Demoliciones detectadas

46 49 49

50

Ambrosetti 417 / 421. Barrio de Caballito 50 Sánchez de Bustamante 1981. Barrio de Recoleta 50 Avda. Santa Fe 3910. Barrio de Palermo 52 Avda. Luis M. Campos 1091 y Olleros. Barrio de Palermo 53 Edifico Avda. Callao 924. Barrio de Recoleta 54 Avda. Scalabrini Ortiz 2726. Barrio de Palermo 55 Blanco Encalada 4776. Barrio de Villa Urquiza 56

Parte III. Un recorrido por los barrios

59

Criterios de selección

60

AGRONOMÍA Antecedentes históricos del barrio

62

Parte II. Edificios Representativos

19

El proceso de estudio para la evaluación de los valores patrimoniales

20

Casos especiales

22

Pasajes

22

Vivienda en Hipólito Yrigoyen 4103

68

Frentes urbanos de especial valor e interés

28

Conjunto Colegio María Auxiliadora, Colegio Pio IX y Colegio San Francisco de Sales

70

Pasaje Roberto Arlt. Barrio de Palermo Pasajes Lezica y Peluffo. Barrio de Almagro Pasaje Lanín. Barrio de Barracas

Viamonte 502, Viamonte 548 y Viamonte 550. Barrio de San Nicolás Bertres 415 y Bertres 537. Barrio de Caballito

22 24 26 28 30

Bienes localizados dentro del perímetro de Áreas de Protección Histórica 32 APH Floresta 32 APH Catedral al Norte 34 APH Área de Amortiguación del Casco Histórico 36

Representativos cuya complejidad amerita la evaluación de un conjunto 40 Propuesta APH Jardín Zoológico

La pérdida de autenticidad. Criterios

40

42

Escuela Normal Nº 7, Avda. Corrientes 4261. Barrio de Almagro 43 Escuela Tomasa de la Quintana de Escalada Nº1 Distrito Escolar 7, Avda. Corrientes 5332. Barrio de Villa Crespo 44 San José 1557. Barrio de Constitución 45

Iglesia Santa Magdalena Sofía Barat

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

ALMAGRO Antecedentes históricos del barrio Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

Valor histórico y referencial Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

BALVANERA Antecedentes históricos del barrio

64 64 64

66 68 68

70 70 71

74

Ex Cine Cosmos

76

Colegio La Salle

78

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valores urbanos y ambientales Valor estético-arquitectónico Valores históricos y testimoniales

BARRACAS Antecedentes históricos del barrio

76 76 76

78 78 78

80

Casa del Pueblo

82

Bar Los Laureles

84

Valor estético-arquitectónico Valores históricos y testimoniales Valores paisajísticos y ambientales Valores artísticos y arquitectónicos Valores históricos Valores singulares

BELGRANO Antecedentes históricos del barrio Conjunto de viviendas

Valor paisajístico y ambiental Valor estético-arquitectónico Valores históricos y testimoniales

BOEDO Antecedentes históricos del barrio Café Margot

Valores históricos y testimoniales

CABALLITO Antecedentes históricos del barrio Patio de Los Lecheros

Valor estético-arquitectónico Valores históricos y testimoniales

Pasaje Florencio Balcarce 7/15

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial El reconocimiento de los valores de un espacio urbano singular

Edificio de Avda. Rivadavia 5021 Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

COGHLAN Antecedentes históricos del barrio Vivienda en Pedro Ignacio Rivera 3750

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

COLEGIALES Antecedentes históricos del barrio Vivienda colectiva “Casa del Árbol” Valor paisajístico y ambiental Valores artísticos y arquitectónicos Valores históricos y singulares

82 82

84 84 84 84

86 88

88 88 89

CONSTITUCIÓN Antecedentes históricos del barrio

110

Cinemateca Argentina (ex diario Crítica) 112 Valor paisajístico y ambiental Valores artísticos y arquitectónicos Valores históricos y testimoniales

112 112 112

Vivienda en Brasil 1551

114

Valor paisajístico y ambiental Valores artísticos y arquitectónicos

FLORESTA Antecedentes históricos del barrio

114 114

116

Vivienda en Bogotá 3900

118

90

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

92

Escuela Nº 3 “Ángela de Caviglia”

120

92

94 96

96 96

98

98 98 98 98

100

100 100 100

102 104 104 104

106 108

108 108 108

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

118 118 119

120 120 120

LA BOCA Antecedentes históricos del barrio

122

Teatro Sociedad José Verdi

124

Banco de Italia y Río de la Plata

128

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valor paisajístico y urbano Valores arquitectónicos Valores históricos

124 124 127 128 128 128

Ex depósito y fábrica Mignaquy y Cia. S.A. 130 Valor paisajístico y urbano Valores arquitectónicos

PALERMO Antecedentes históricos del barrio Jardín Zoológico

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

130 130

132 134 134 134 136

Pabellón Exposición Internacional del Centenario de la Revolución de Mayo 138 Valor urbano y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor históricos y testimoniales

138 139 139

Biblioteca Evaristo Carriego Valor paisajístico y ambiental Valor estético-arquitectónico Valor histórico y testimonial

PARQUE CHACABUCO Antecedentes históricos del barrio Basílica Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Valor urbanístico Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valor Singular

Instituto Vocacional de Arte “Manuel J. de Labardén” Valor urbano y ambiental Valor arquitectónico Valor histórico

Viviendas en Emilio Mitre 743 Valor urbanístico Valor arquitectónico

RECOLETA Antecedentes históricos del barrio Banco de la Nación Argentina Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

Universidad de Nueva York Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

140 140 140 141

142 144

144 144 145 146

148

148 148 148

150 150 150

152 152 154 154 154

156 156 156 156

Edificio Galileo 2430

158

Edificio Guido 1653

160

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

Embajada de la República de Serbia y Montenegro Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

158 158 158

160 160

162

162 162 162

Edificio de Canal 7, ex Argentina Televisora Color 164 Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial 198

164 164 164

Vivienda colectiva Montevideo 1597 Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico

SAN NICOLÁS Antecedentes históricos del barrio

166

166 166

168

El Gato Negro

170

Teatro Maipo

172

Librería El Ateneo

176

Valor paisajístico y urbano Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valor histórico y testimonial Valor artístico-arquitectónico Valor urbanístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

VERSALLES Antecedentes históricos del barrio

170 170 170

172 174 175

176 177

178

Iglesia Nuestra Señora de la Salud

180

Escuela Enrique Hudson

182

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial Valor artístico-arquitectónico Valor paisajístico y ambiental Valor histórico y testimonial

VILLA CRESPO Antecedentes históricos del barrio Mercado Uriarte

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

VILLA URQUIZA Antecedentes históricos del barrio

180 180 181

182 182 182

184 186

186 186 186

188

Parroquia de San Patricio

190

Conjunto de viviendas

192

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

Valor paisajístico y ambiental Valor artístico-arquitectónico Valor histórico y testimonial

Palabras finales

190 190 190 192 192 192

195

Agradecimientos Cabe un agradecimiento a todos quienes aportaron su conocimiento, su interés, su pasión por la defensa del patrimonio de la ciudad de Buenos Aires y en especial a quienes sin su desinteresada e inestimable colaboración, este libro no hubiera sido posible: Marcelo Bukavec, Mónica Sanjurjo, Leonel Contreras, Silvana Bermudez, Sebastián Katz, Martín Suarez, Alicia Freire, Silvia Rickert, Roberto Baracat.

199

Esta tirada de 1000 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2014 en Latingráfica, Rocamora 4161, Buenos Aires, Argentina.

una publicación de

Patrimonio e Instituto Histórico Bolívar 466 (C1066AAJ) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4339-1900 al 99 líneas rotativas Correo electrónico: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.