Gobierno del Estado de Durango Instituto de la Mujer Duranguense

Diagnóstico de Revisión de las Políticas Públicas, con Enfoque de Género, para el Gabinete Económico. Implementadas por la Secretaría del Trabajo, Sec

0 downloads 261 Views 543KB Size

Story Transcript

Diagnóstico de Revisión de las Políticas Públicas, con Enfoque de Género, para el Gabinete Económico. Implementadas por la Secretaría del Trabajo, Secretaria de Desarrollo Económico y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Gobierno del Estado de Durango Instituto de la Mujer Duranguense

2

DIRECTORIO

Titulares de las Secretarías que componen el Gabinete Económico

Mtra. Aydeé Maricarmen González Alvarado

Ing. José Rubén Escajeda Jiménez

Ing. Jorge Reynoso Martínez

Lic. Miguel Bermúdez Quiñónez

Directora del Instituto de la Mujer Duranguese Coordinadora de los trabajos Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Secretaría de Desarrollo Ecnómico

Secretaría de Trabajo

Elaboró Hipatia Género y Desarrollo S.C.

3

Índice Resumen ejecutivo Introducción 1 1.1 1.2 2 3 4 5 6 7 8 8.1 8.2

Marco de Referencia Enfoque de Género Transversalidad de género Acciones tendientes a la transversalidad de género a nivel federal Antecedentes de políticas sensibles a las condiciones de género en el Estado de Durango Acciones tendientes a la transversalidad de género a nivel estatal Realidad jurídica de las mujeres duranguenses en términos de los instrumentos legislativos Avances en la construcción local de las políticas de igualdad de género 7.- Diseños federal y estatal para la igualdad de género y su diagnóstico en las dependencias en el gabinete económico del Gobierno del Estado Proceso de valoración de políticas públicas de las y los titulares de las dependencias Acciones de sensibilización y capacitación en materia de género Planeación con enfoque de género de las Secretarías Estatales del Gabinete Económico

6 8 10 11 12 14 21 24 26 31 36 40 41 45

Recursos asignados a las secretarías para ser ejecutados con un enfoque de género 9

50

4

9.1 10 11

Capacitación y acompañamiento en proyectos planteados en materia de géner Servidoras/es públicos de mandos medios del Gabinete Económico Percepción de otras actoras/es

Consideraciones finales Bibliografía

55 59 69 82 86

5

Resumen ejecutivo

El presente documento tiene el propósito de dar a conocer el marco normativo internacional, nacional y estatal dirigido a impulsar una estrategia de transversalidad de género en las Secretarías que conforman el Gabinete Económico del Gobierno del Estado de Durango. Se realizó una revisión de instrumentos de políticas públicas estatales a partir de una perspectiva de género, utilizando una matriz de análisis FODA1, aunado a la recuperación de comentarios en sesiones de trabajo en modalidad de taller participativo con servidoras y servidores públicos de primer y segundo nivel en la estructura de la administración pública del estado de Durango para explorar las acciones realizadas en materia de políticas públicas sensibles a las necesidades del género por parte de las secretarías arriba mencionadas. Así mismo, se impulsaron acciones tendientes a la comprensión de propuestas orientadas a sensibilizar, capacitar y profesionalizar a servidoras y servidores públicos en materia de género, y en lo que respecta a políticas públicas se encaminaron los trabajos a revisar cuáles han sido las acciones que cada una de las Secretarías que componen el Gabinete Económico del Estado han realizado en materia de planeación, seguimiento y presupuestos públicos con enfoque de género, a efecto de dar cumplimiento a lo mandatado a nivel internacional, nacional y estatal. Finalmente se generan recomendaciones a efecto de ser consideradas para mejorar la eficiencia y eficacia del quehacer gubernamental en materia de políticas públicas sensibles a las necesidades de mujeres y hombres beneficiarios de las acciones en el estado de Durango 1

La Matriz de Análisis FODA es una herramienta que posee insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas para la generación de mejores proyectos o políticas.

6

Palabras clave: Enfoque de género, transversalidad de género, acciones de transversalidad de género, brechas de desigualdad de género y políticas públicas de género.

7

Introducción El presente diagnóstico tiene como eje central la transversalidad de género entendida como una estrategia dirigida a incorporar la igualdad de género en las instituciones del Estado y modificar las inequidades y brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, a partir de la transformación de las organizaciones y sus políticas públicas. Derivado de lo anterior, se recuperan los marcos normativos internacional, federal, -Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012), Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012 (PROIGUALDAD 2008-2012)-, estatal -Plan Estatal de Desarrollo 20052010 (PED 2005-2010) y la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Durango-, a efecto de que la realidad social del Estado sea reflejada en las acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades. Este tipo de mandatos se encuentran dirigidos a promover la transversalidad de género en todas las instituciones de los diferentes niveles de gobierno, impulsadas principalmente por el Instituto de la Mujer Duranguense (IMD). Asimismo, se recuperan los principales temas abordados en las reuniones realizadas con personal de las Secretarías pertenecientes al Gabinete Económico, conformado por la Secretaría del Trabajo (ST), Secretaría de Economía (SEDECO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), conformado principalmente por los titulares y las y los servidores públicos de primer y segundo nivel que tienen responsabilidades en dichas dependencias.

A lo largo del documento se realizan una serie de propuestas orientadas a sensibilizar, profesionalizar y reflexionar en la categoría de género

8

como un eje fundamental que forma parte de la realidad social en el Estado y para ello se requiere que las y los servidores públicos de las Secretarías del Gabinete Económico comprendan y asuman y ejecuten el mandato gubernamental hacia la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El análisis que se lleva a cabo de las políticas públicas se plantea desde la matriz FODA2 la cual es utilizada como una herramienta que posee insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas para la generación de mejores programas y proyectos de la administración pública. Con el uso de esta herramienta, se identifican y evalúan los factores positivos y negativos del “ambiente externo” entendido éste como el grupo de personas beneficiarias de los programas sociales (microambiente) de las Secretarías del Gabinete Económico y ciudadanía duranguense (macroambiente) y el “ambiente interno” que es referido a las fortalezas y debilidades institucionales (Recursos humanos, aspectos técnicos, financieros y tecnológicos). A partir de este análisis es posible adoptar decisiones sobre objetivos, cursos de acción y asignación de recursos -financieros y humanos- desde una perspectiva de equidad de género.

2

Conocido por las siglas en ingles: SWOT; strenght, weakness, opportunities, threats

9

1.- Marco de Referencia El Diagnóstico sobre la perspectiva de género en las políticas públicas impulsado por el Instituto de la Mujer Duranguense en el Gabinete Económico que está compuesto por las secretarías del Trabajo (ST), Desarrollo Económico (SEDECO) y Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) es un producto el cual se enmarca dentro del proyecto de Transversalidad de la Perspectiva de Género en las políticas públicas del Estado de Durango. Con este trabajo se pretende contribuir al proceso de inclusión de la perspectiva de equidad de género en la (re) construcción de políticas públicas estatales. El diagnóstico analiza, conceptos como enfoque de género, transversalidad de género, acciones de transversalidad de género, desigualdad de género y políticas públicas de género.

Es muy importante considerar que el Enfoque de Género es una categoría: Descriptiva: porque da visibilidad a las desigualdades entre hombres y mujeres. Analítica: Permite señalar e interpretar las diferencias y las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en una sociedad determinada. Política: Es una opción política que nos compromete con la transformación de las inequidades (PNUD, 2004).

10

1.1. Enfoque de género El enfoque de género, es una mirada a las diferencias entre los sexos y género, representa una herramienta de trabajo, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, las relaciones de poder e inequidades. Además, nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas de desigualdad de género, ya que ubica la problemática no sólo en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión. El enfoque de género contribuye también a explicar y ampliar aspectos de la realidad que anteriormente no habían sido tomados en cuenta, y es aplicable a todos los ámbitos de la vida: laboral, educativo e institucional. Analizar la realidad de la Administración Pública del Estado de Durango, desde este enfoque, nos permite revisar con una mirada distinta y de forma más profunda los procesos de desarrollo para contribuir a la Transformación de las inequidades con la participación de grupos de mujeres y funcionarios de todos los niveles.

La transversalidad de género es un proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en cualquier acción planeada, incluyendo la legislación, políticas y programas, en todas las áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas, política, económica y social, de modo que ambos géneros se beneficien igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la equidad de género.

11

1.2.- Transversalidad de género La transversalidad de género, es una estrategia para

incorporar la igualdad de género en las

instituciones y modificar las inequidades de poder entre hombres y mujeres. Con dicha herramienta se pretende incluir los temas de dicha materia de forma estructural en las agendas institucionales, especialmente en las etapas de planeación, implementación y evaluación de programas y proyectos. Para dotar de viabilidad en el mediano plazo a una estrategia de transversalidad de género, es necesario emprender procesos que supongan la (re)elaboración y hechura de políticas públicas que beneficien tanto a mujeres como hombres a partir de una perspectiva de equidad, misma que debe tener un alcance mayor que las acciones afirmativas hasta ahora impulsadas por las instancias federales y estatales La transversalidad de género significa dar, deliberadamente, visibilidad y apoyo focalizado a las contribuciones de las mujeres y procurar un impacto diferenciado de las políticas, estrategias, programas y proyectos a favor de las mujeres.

¿Por qué es importante una estrategia de transversalidad de género? • Hace visible el problema social de la desigualdad de género. • Mejora la fundamentación de todos nuestros programas y acciones. • Introduce a nuestras oficinas en un aprendizaje sobre los efectos diferenciados (hombres /mujeres) de nuestros programas y actividades. • Mejora la transparencia y la toma estratégica de decisiones de nuestra organización. • Hace pleno uso de los recursos humanos: reconoce a mujeres y hombres con capacidades y oportunidades similares. • Deja espacio para la diversidad, la horizontalidad y abre paso a un nuevo paradigma de organización. (PNUD, 2004)

12

Es indispensable que las y los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado de Durango asuman el enfoque de equidad de género como parte de la función pública cotidiana, además de requerirse su adopción en las distintas culturas organizacionales (políticas internas y externas). Para que este proceso sea posible, es preciso contar con presupuestos etiquetados (adicionales a los ministrados por la Federación) para diseñar y poner en práctica acciones tendientes a cerrar las brechas entre mujeres y hombres. Dentro de los procesos de transversalidad de género, se ha puesto especial énfasis por parte del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en la creación de capacidades institucionales traducida en los siguientes elementos concretos: •

La obligación pública, legalmente respaldada, para promover la igualdad de oportunidades; esto es, que el mandato para institucionalizar la perspectiva de equidad de género esté asentado en las más altas esferas dentro de la jerarquía de toma de decisiones para garantizar un funcionamiento eficaz e influir en cuestiones políticas necesarias para lograr la transversalidad de género. Se considera que lo anterior ya fue reflejado en la agenda pública tras la publicación de la Ley que crea el Instituto de la Mujer Duranguense (IMD, 2000), cuyo el artículo 4o., fracción IV, plantea que para el cumplimiento de su objeto, este organismo descentralizado propondrá las políticas para la elaboración y evaluación de los programas relativos a la mujer en coordinación y concertación con los sectores público, privado y social. Asimismo dentro de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Durango (2008) dentro del Artículo 12 apartado III señala que una de las estrategias que deben ser implementadas para la igualdad es la transversalidad de las políticas públicas, y es el Instituto de la Mujer Duranguense, la instancia que debe coordinar las acciones para la transversalidad de la perspectiva de género (Art. 19: 2008) •

Voluntad política de quienes dirigen las organizaciones para adoptar el criterio de género de manera transversal.



Recursos suficientes para operar de manera desahogada. Se trata tanto de recursos financieros como humanos, puesto que

13

ambos son indispensables para generar instrumentos tendientes a la transversalidad de género (Ress, 2002).

2.- Acciones tendientes a la transversalidad de género a nivel federal Tras la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (2000), entre los años 2001 y 2006 se impulsó el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres y posteriormente se impulsó el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2008-2012), por sus siglas PROIGUALDAD entre cuyos objetivos figuran dos objetivos estratégicos fundamentales para el diagnóstico:

Objetivo Estratégico 1: Institucionalizar una política transversal con perspectiva de género en la administración Pública Federal, y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes de la unión, en los órdenes de gobierno y en el sector privado” (PROIGUALDAD: 2008: 20).

Objetivo Estratégico 6: Potenciar la agencia económica de las mujeres a favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo” lo cual se propone alcanzar por medio de 5 estrategias:

14

Estrategia 6.1. Impulsar la igualdad en la remuneración y en las condiciones de trabajo, así como reducir la segregación en las ocupaciones y puestos por motivos de sexo.

Estrategia 6.2. Fomentar y fortalecer la agencia económica de las mujeres para favorecer su autosuficiencia económica, ampliar sus oportunidades y potenciar sus capacidades en pro del crecimiento económico y el bienestar personal, familiar y comunitario.

Estrategia 6.3. Crear incentivos para que el comportamiento del mercado actúe en beneficio de la agencia económica de las mujeres e incrementen su participación en la economía competitiva generadora de empleos.

Estrategia 6.4. Incorporar la perspectiva de género en los programas de desarrollo rural y de sustentabilidad ambiental.

Estrategia 6.5. Desarrollar, promover y adoptar, políticas y acciones de conciliación trabajo-familia que propicien la igualdad y equidad en las responsabilidades familiares, favorezcan el trabajo de las mujeres, mejoren sus condiciones de competencia laboral y eleven su calidad de vida” (PROIGUALDAD: 2008).

15

Por medio de estos mandatos se promueve la revisión y la formulación de políticas públicas que identifiquen los obstáculos que limitan la participación y el pleno ejercicio de derechos de las mujeres, asimismo se promueve la puesta en marcha acciones afirmativas que permitan cerrar las brechas de desigualdad de género3 y fortalecer la agencia económica de las mujeres para favorecer su autosuficiencia económica. Como parte de las acciones en materia de transversalidad en la administración pública federal se impulsó la constitución de Unidades de Género, las cuales tenían por mandato llevar a cabo acciones para dar atención a los planes sectoriales y comenzaron a visibilizar a las mujeres y otros grupos emergentes como sujetos de atención. Producto del trabajo sostenido en la materia, se han revisado y modificado las reglas de operación para dar mayores oportunidades y cobertura a aquellos ciudadanos y ciudadanas que por razones de pobreza, desigualdad, condiciones de vulnerabilidad y otras condiciones sociales se encontraban invisibilizados del quehacer gubernamental. Los gobiernos de las entidades federativas asumieron un compromiso para promover la equidad social y de género como un nuevo paradigma de políticas públicas y dar cumplimiento, junto con el Gobierno Federal, a los compromisos asumidos con la comunidad internacional como son los Objetivos del Milenio4 y la IV Conferencia de las Mujeres5

3

De acuerdo al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD 2008-2012), la desigualdad de género en sus manifestaciones más extremas induce a la violencia de género, que se expresa tanto en el ámbito público y en la vida social, como en el espacio privado de convivencia.

16

En el presente, el compromiso de impulsar una cultura institucional de equidad de género tiene su eje rector en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012).

4 Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se propone el “Objetivo 3: Promover la Igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer” para ello la Meta es: “Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente hacia el año 2005 y en todos los niveles de la enseñanza hacia el año 2015”. La igualdad entre los géneros es un derecho humano y es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política (Objetivos de Desarrollo del Milenio: 2000). 5 La Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Beijing 1995 señala en el inciso “H. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer” numeral 201. “Los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer son los organismos centrales de coordinación de políticas de los gobiernos. Su tarea principal es prestar apoyo en la incorporación de la perspectiva de la igualdad de géneros en todas las esferas de política y en todos los niveles de gobierno. Para lograr un funcionamiento eficaz de los mecanismos nacionales es preciso que: a) Se los considere en las instancias más altas de gobierno que sea posible, y que estén bajo la responsabilidad de un ministro del gabinete; b) Existan mecanismos o procesos institucionales que agilicen, según proceda, la planificación descentralizada, la aplicación y la vigilancia con miras a lograr la participación de las organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, empezando por las de base (…)” (Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: 1995).

17

Eje 3 “Igualdad de Oportunidades”,

3.5 “Igualdad entre mujeres y hombres” Estrategia 16.1: “Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la administración Pública Federal, y trabajar desde el Ejecutivo Federal, en el ámbito de sea posible también en los gobiernos estatales y municipales… Como un primer paso para lograr la equidad entre mujeres y hombres, los tres órdenes de gobierno han firmado un acuerdo mediante el cual se comprometen a asumir el principio de igualdad como eje rector de sus planes y acciones.” (PND: 2007). Otro elemento clave para la estrategia de la transversalidad de la perspectiva de género se encuentra contemplado en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH), publicada en el diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006, la cual constituye una norma fundamental para garantizar la eliminación de toda forma de discriminación hacia las mujeres. Con la aprobación de esta ley se reconoce la necesidad de avanzar hacia la igualdad sustantiva6 entre hombres y mujeres, garantizando a todas las personas, sin distinción de sexo, el ejercicio pleno de sus derechos, al tiempo que se de la pauta para la implementación de políticas

6

La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres pretende eliminar toda forma de discriminación basada en las diferencias sexuales. De acuerdo al Artículo 1.- La “Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional”. (Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres LGIMH: 2006).

18

nacionales de igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, es importante que la legislación del Estado de Durango realice una armonización legislativa con la LGIMH. Esta ley establece de manera general la distribución de competencias en el ámbito federal, estatal y municipal, así como la coordinación interinstitucional permanente que deberá estar presente en su aplicación. En LGIMH se señalan tres instrumentos de Política Nacional en materia de igualdad entre hombres y mujeres: •

El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres el cual representa de acuerdo al Artículo 23 de la ley: un “conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal entre sí con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la promoción y la procuración de igualdad entre mujeres y hombres”. El INMUJERES, a través de su Junta de Gobierno es el responsable de la coordinación del Sistema.



El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIDUALDAD 2007-2012) que tiene como objetivo primario normar que las directrices para que la Administración Publica Federal tengan elementos para reducir las brechas de género y se establezcan lineamientos que orienten a los institutos estatales y municipales de las mujeres (o en su caso, mecanismos de representación para el adelanto de las mujeres), para generar políticas públicas congruentes con la igualdad de oportunidades.



La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres la cual consiste en:

19



1) Recibir información sobre medidas y actividades que ponga en marcha la administración pública en materia de igualdad entre mujeres y hombres;



2) Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afectan a los hombres y a las mujeres en materia de igualdad; 3) Proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico sobre la situación de las mujeres y los hombres en materia de igualdad;



4) Difundir información sobre los diversos aspectos relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres.

20

3.- Antecedentes de políticas sensibles a las condiciones de género en el Estado de Durango En armonía con legislativa con Constitución General de la República, la legislación del Estado de Durango prohíbe expresamente todo tipo de discriminación. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango establece en su Artículo 2o. que en el Estado de Durango queda prohibida toda clase de servidumbre que implique la explotación y menoscabo de la dignidad de los trabajadores; igualmente queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Asimismo, el Artículo 12 constitucional dispone que el varón y la mujer, son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Para dar atención a realidades sociales que enfrentaba más de la mitad de la población duranguense, la Sexagésimo Primera Legislatura aprobó el 18 de junio de 2000 la Ley que crea el Instituto de la Mujer Duranguense (IMD) como Organismo Público Descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, el cual tiene por objeto establecer las políticas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de las mujeres en la vida económica, política, cultural y social, alentando su participación en todos los niveles y ámbitos de decisión, promoviendo ante las autoridades e instancias competentes los mecanismos necesarios para ello y estará en vinculación con la Secretaría (Art. 2o.)

21

Para el cumplimiento de su objeto, según el artículo 4o. del ordenamiento legal antes referido el Instituto tiene, entre otras, las siguientes atribuciones: •

Instrumentar la operación del Programa Nacional de la Mujer, así como de los acuerdos internacionales de esta materia, con base en los diagnósticos de cada sector involucrado en el Programa Institucional de la Mujer, los que conformaran el documento que oriente la conducción del quehacer público, privado, social, político, académico y económico para mejorar la condición social de las mujeres en un marco de equidad, observando las reglas dispuestas por el Consejo Directivo y el Reglamento del Instituto.



Fungir como un organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social en lo referente a la mujer, así como de enlace y representante permanente del Ejecutivo de la entidad federativa ante el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión de Género del Congreso de la Unión y Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado de Durango.



Promover y, en su caso, coordinar con las dependencias de los Poderes Legislativo y Judicial, así como con las delegaciones federales y autoridades municipales, la incorporación con enfoque de género en la planeación estatal.



Impulsar la revisión, modificación, actualización, adecuación y fortalecimiento de la legislación estatal o la reglamentación municipal, a fin de asegurar el marco legal que garantice la igualdad de oportunidades en materia de educación, salud, capacitación, ejercicio de derechos, trabajo y remuneración.



Proponer las políticas para la elaboración y evaluación de los programas relativos a la mujer en coordinación y concertación con los sectores público, privado y social.

22

Desde entonces, las acciones de los gobiernos y principalmente las del IMD se han enfocado a visibilizar y dar atención a las mujeres como fracción mayoritaria de la población que requiere de acciones afirmativas sistémicas para avanzar en la igualdad de oportunidades. Al día de hoy, las acciones desarrolladas en la materia han mostrado resultados claros y concretos; su persistencia en el mediano y largo plazos indudablemente abatirán las disparidades de género que por razones diversas han estado presentes en la vida institucional.

23

4.- Acciones tendientes a la transversalidad de género a nivel estatal En el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 (PED 2005-2010) el Gobierno del Estado de Durango reconoce como uno de sus valores fundamentales el ejercicio pleno en la democracia y la equidad social para el avance de la ciudadanía duranguense. Asimismo en materia de política de género señala: “En materia de política de género, se enfrenta el reto de incidir en las estructuras administrativas y sociales, a través de acciones específicas que permitan consolidar avances en la participación de las mujeres y en la relación entre hombres y mujeres…. Las mujeres de Durango serán respaldadas hoy, más que en ningún otro tiempo, por las estructuras de gobierno” (PED: 20052011) En adición de las previsiones del PED 2005-2010, se promueve dentro del Objetivo 7: “Atención, equidad y participación de la mujer. Impulsar el diseño de políticas institucionales con perspectiva de género en la administración pública” (PND 2005-2010). A través de este objetivo se promueve el compromiso de impulsar una cultura institucional de equidad de género, donde se hace hincapié que se trabajará a favor de la igualdad de oportunidades para asegurar el desarrollo humano y el bienestar para la ciudadanía con un enfoque transversal de género.

24

De acuerdo a esta Ley, la rectoría y operación de la política en materia de igualdad sustantiva en el Estado, se encuentra a cargo del ejecutivo estatal, quien la ejerce a través del Instituto de la Mujer Duranguense (LIMHD: Art. 4). El Instituto de la Mujer Duranguense (IMD) el cual se crea como un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio; sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (Ley que crea el Instituto de la Mujer Duranguense: Art. 1) ha realizado trabajos desde su creación en el 2000 encaminados a consolidar su presencia institucional, por lo que paulatinamente se ha trabajado en la capacitación y sensibilización a los servidores públicos de la entidad en la pertinencia de la focalización de acciones7. En el Art. 4, se señala cuales son las atribuciones del Instituto, en el apartado VII se señala que se deberá: “Promover la capacitación y actualización de servidores públicos, responsables de emitir políticas públicas de cada sector del Estado y los municipios, en materia de diseño, ejecución y evaluación de políticas desde la perspectiva de género;” (LIMHD: Art. 4).

7

En el Diagnóstico sobre la transversalidad de la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas en el Estado de Durango (2008) diferentes dependencias señalaron a través de entrevistas que “existe suficiente y mucha capacitación en el personal de las dependencias, no parece admisible que existan mecanismo de articulación con otras acciones como planeación y disposición presupuestaria”. Los resultados obtenidos por dependencia muestran: Secretaría del Trabajo: La orientación de género que se está trabajando en la Secretaría es de orientación federal. Existiendo cierta sensibilización en las organizaciones sindicales. Uno de los objetivos de la dependencia es apoyar a las personas para hacerlas más capaces y potenciar la transformación del estado. (Poca capacitación). Secretaria de Economía: El trabajo ha sido suficiente pero no focalizado. Dentro de la Secretaría no existe discriminación y mucho menos para las mujeres, ya que si pagan se les acepta en los programas de la dependencia, como los son el de las células empresariales. (Suficiente). Secretaría de Finanzas: No es mucho, pero sí suficiente para dependencia, toda vez que no atiende audiencia externa. (Suficiente) (Diagnóstico, 2008: 37).

25

Otra de sus atribuciones tiene como objetivo el que este instituto se posicione como pieza central de las políticas de desarrollo social del Estado de Durango, para ello el IMD procura sistemáticamente la inclusión de las realidades de las mujeres en la agenda pública a través de acciones de sensibilización, capacitación y seguimiento de las actividades realizadas por éste.

5.- Realidad jurídica de las mujeres duranguenses en términos de los instrumentos legislativos Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres a través de una estrategia de transversalidad de género requiere impulsar revisiones y ajustes continuos a los ordenamientos legales que rigen las relaciones de la ciudadanía con el Estado y entre sí. En contraste con lo ordenado por los artículos 2o. y 12 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango (ver arriba), que prohíben toda discriminación motivada por género y proclaman la igualdad del varón y la mujer, se considera que ciertos dispositivos legales aún precisan adecuaciones importantes en materia de transversalidad de género, esto porque existe la

percepción de las mujeres tanto

ciudadanas como beneficiarias de varios programas gubernamentales que aún dichas acciones que promueve el gobierno no reconocen la desigualdad de género por lo que ellas se sienten discriminadas8.

8

Dentro de los talleres de sensibilización de género y políticas públicas realizados en los municipios las mujeres participantes hacían comentarios referentes a las exclusiones que viven dentro de los programas sociales: “Hay áreas prioritarias, y la economía es algo prioritario, que las mujeres accedan a los recursos” y “Las mujeres no acceden a los proyectos” (relatoría del taller sensibilización de género y políticas públicas Vicente Guerrero, Durango, 26 de octubre de 2009).

26

Haciendo un recorrido por los instrumentos jurídicos del Estado se encuentra que, el artículo 392 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Durango establece que a quien por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años y hasta cien días multa. Sin embargo, el artículo 397 prescribe que al cónyuge que imponga una cópula a través de la violencia física o moral a su pareja, sólo se le impondrá hasta la mitad de las penas a que se refiere el propio artículo 392. En adición de lo anterior, este delito se perseguirá por querella, lo cual supone la irrupción de mecanismos institucionales que pueden desalentar una cultura de denuncia de la violencia hacia las mujeres y, en el mejor de los casos, instauran procesos muchas veces lentos, ineficientes y tortuosos. En otro orden de ideas, el artículo 17 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Durango dispone que para todos los efectos legales se califican como delitos graves consignados en ese Código; aún en grado de tentativa, entre otros, las lesiones, consignadas en sus artículos 337, 339 y 344. Es de señalar que el delito de abigeato recibe el mismo tratamiento (Art. 420 y 421). Se considera importante para la vida de las mujeres y el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales que conductas que pueden entenderse como violación intrafamiliar sea considerada como grave. Por el contrario, en el Estado de Durango el vínculo entre cónyuges resulta una atenuante de responsabilidad. En contraste con este tipo penal atenuado, el artículo 318-2 del Código Civil del estado reconoce la existencia de la violencia intrafamiliar, a la que define como “todo acto de fuerza física o moral, poder u omisión recurrente intencional que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia con la intención de dominar, someter, controlar o agredir física, psicológica, emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia

27

que tenga relación de parentesco por consanguinidad, tenga o la haya tenido por afinidad, civil, o por concubinato, realizado dentro o fuera del domicilio ocupado por la familia y que tienda a causar daño. La educación, formación y el cuidado de los menores e incapaces no será en ningún caso considerada como justificación para alguna forma de maltrato, abuso, abandono o violencia.” Es importante resaltar que en Durango se consideran como familiares al cónyuge, concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendiente o descendiente sin limitación de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado. Se equipara la relación con persona que se encuentra unida fuera del matrimonio, de los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, o de cualquiera otra persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona. (Violencia Feminicida en la República Mexicana: 2006). Cabe destacar que la legislación civil (Art. 318-3) prevé que los integrantes de la familia que incurran en violencia familiar deberán reparar los daños y perjuicios que se ocasionen con dicha conducta, con autonomía de otro tipo de sanciones que el propio Código Civil y otros ordenamientos legales establezcan. Se considera que en materia civil el Estado de Durango cuenta con los instrumentos para enfrentar los índices de violencia, para atender a las mujeres que son víctimas de violencia de género cuenta con las agencias del Ministerio Público No. 12 Especializada en Violencia Intrafamiliar; la No. 15 Especializada en Delitos Sexuales y la No. 25 Especializada en Violencia Intrafamiliar; sus servicios son: •

Atención jurídica: asesoría, representación; inicio e integración de averiguación previa.

28



Atención médica: servicios periciales.



Atención psicológica: atención en crisis.



Orientación e información: canalización a otras áreas o instituciones.

Es importante recalcar que las Agencias Especializadas existentes son insuficientes para atender las necesidades que sufren violencia de género en la entidad, especialmente para las mujeres que habitan en localidades rurales. En el territorio nacional, la violencia que viven las mujeres, ya sea de pareja, comunitaria, laboral, familiar y escolar, alcanza en 10 entidades federativas niveles por encima del promedio nacional, 67.0% de las mujeres de 15 años y más. El Estado de Durango ocupa el lugar número 5 dentro de estas 10 entidades federativas con el 70.1 % (Estadísticas a Propósito del día Internacional del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer INEGI: 2009). El gobierno del Estado cuenta con un programa social para apoyar a las mujeres que viven en situación de violencia “Programa Esmeralda contra la violencia hacia la mujer” que tiene entre sus objetivos “proporcionar a las mujeres un ambiente de respeto a los derechos humanos, civiles, culturales y sociales a través del acompañamiento, asesoría, orientación, apoyo y seguimiento especializado de cada caso por parte de las especialistas en psicología, asesoría legal y Trabajo Social”. De esta forma se apoya a las mujeres maltratadas atacando la difícil situación de violencia familiar que viven muchas de ellas en Durango. Las acciones de este programa se realizan de forma conjunta entre el Gobierno Estatal y la Sociedad Civil.

29

El programa Esmeralda se enmarca dentro de El Programa Sectorial de Seguridad Pública 2005-2010, el área responsable de instrumentar el programa es la Dirección de Participación Ciudadana, dentro del mismo se ofrecen servicios gratuitos de atención psicológica, asesoría Jurídica y seguimiento especializado a la mujer víctima de violencia en el Municipio de Durango y la Región Laguna9. Es importante señalar que en el Estado hay un refugio para las mujeres y sus hijas e hijos que viven violencia de género, éste pertenece a la Red Nacional de Refugios de organizaciones de la sociedad civil. Sería importante que existiera un refugio gubernamental para atender esta problemática. En resumen, las circunstancias que dan origen a una realidad en apariencia equilibrada pero en concreto desigual es multifactorial, por lo que se requiere del concurso de gobierno estatal y municipal aunado a la población para trazar acciones de orden legislativo y administrativo que aseguren el cumplimiento oportuno de las garantías que ofrece el Estado.

9

Para mayor referencia consultar: www.esmeralda.gob.mx

30

6.- Avances en la construcción local de las políticas de igualdad de género Precisiones conceptuales En el presente apartado se utiliza la perspectiva del “análisis desde la matriz FODA de políticas públicas” para presentar los avances en la construcción local de las políticas de igualdad de género. Son precisas algunas distinciones y precisiones conceptuales. Se habla de “políticas públicas” cuando se hace referencia a las estrategias de acción que le son imputables a los gobiernos y de análisis de políticas, cuando se hace referencia al campo multidisciplinario y profesional con orígenes a mediados del S. XX con el término “Ciencias de Políticas” desarrollado por el Harold Lasswel, que implica el estudio de los problemas considerados públicos y los procesos de decisión de las autoridades constituidas, ya sea para indagar su compleja multicausalidad (estudios del proceso de política) o para dilucidar la mejor opción de decisión y acción frente a un asunto público o de gobierno (análisis de política). Una “política pública”, se debe entender como uno de los programas de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado.

31

El proceso de las políticas públicas, desarrollado por Eugene Bardach, en su trabajo: “Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas”, implica de manera resumida, lo siguiente: 1) Definir el problema o asunto público. 2) Obtención de Información. 3) Construcción de las alternativas de política. 4) Selección de criterios para la toma de decisiones públicas. 5) Proyección de los resultados de la implementación de las alternativas en cuestión. 6) Confrontación de los costos de cada una. 7) Asumir la decisión. 8) Resumir en un reporte el análisis realizado, sus proyecciones y resultados. De la revisión de los ordenamientos jurídicos y programáticos, a partir de los cuales tiene lugar el diseño de la política pública de igualdad de género en México y en el Estado de Durango, se presentan de manera resumida: (i) las acciones planteadas, (ii) las áreas en donde debiera concentrarse el esfuerzo para lograr avances en la operación y en la efectividad operativa de las mismas y (iii) Un análisis de las valoraciones cualitativas de los titulares de las dependencias de la Administración Pública del Estado, como expresión concreta de la percepción y operación que de dichas políticas se tiene en el Estado de Durango.

32

Por medio de un análisis de las políticas públicas de las Secretarías del Gabinete económico desde la matriz FODA se analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, por medio de un análisis estructurado que se concreta en hallazgos que son de utilidad para la formulación de la estrategia. Desde esta técnica se identifican y evalúan los factores positivos y negativos del “ambiente externo” entendido este como el grupo de personas beneficiarias de los programas sociales (microambiente) de las Secretarías del Gabinete Económico y ciudadanía duranguense (macroambiente) y el “ambiente interno” que es referido a las fortalezas y debilidades institucionales (Recursos humanos, aspectos técnicos, financieros y tecnológicos).

33

Cuadro 1. Análisis FODA ANALISIS FODA F

FORTALEZAS



Capacidades distintivas.



Ventajas naturales.



Recursos superiores.

D

O

OPORTUNIDADES



Cambios en el entorno social, económico, político, tecnológico.



Nuevas tecnologías y procesos productivos.



Necesidades insatisfechas de los usuarios.

DEBILIDADES

A

AMENAZAS



“Talones de Aquiles”.



Resistencia al cambio.



Desventajas.





Recursos y capacidades escasas.

Falta de interés o motivación de la población.



Altos riesgos y grandes obstáculos.

Fuente: Análisis FODA

34



Las oportunidades son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones en el ámbito de la organización.



Las amenazas son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos para la organización.



Las fortalezas son las capacidades humanas y materiales con las que cuenta la organización para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.



Las debilidades son las limitaciones o carencias de recursos, capacidades y habilidades que padece la organización, y que impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social y que no le permiten defenderse de las amenazas.

35

7.- Diseños federal y estatal para la igualdad de género y su diagnóstico en las dependencias en el gabinete económico del Gobierno del Estado

El Plan Nacional de Desarrollo, constituye el documento de referencia programática de las políticas públicas del Ejecutivo Federal y es evaluado anualmente, para medir logros y resultados. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012 (PROIGUALDAD) define las políticas del Gobierno Federal para alcanzar la igualdad y equidad entre los géneros. Contiene acciones para avanzar en igualdad jurídica, derechos humanos y no discriminación. Cuenta con los siguientes objetivos estratégicos: (I) Institucionalizar la política transversal con perspectiva de género. (II) Garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no discriminación. (III) Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil. (IV) Permitir el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. (V) Potenciar las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades. (VI) Favorecer una mejor posición económica de las mujeres para su bienestar y desarrollo. Y, (VII) Impulsar su empoderamiento y su participación y representación en espacios de toma de decisiones.

36

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 establece en materia política de género propone planeación con perspectiva de género como un eje de política para la transformación social. Se propone trabajar de manera coordinada y concertada para obtener un objetivo común: calidad de la vida de las mujeres y de los hombres en Durango (PED). En el Objetivo 5 “Atención integral a la familia” se propone: “Desarrollar modelos de intervención en asistencia social, que garanticen la atención familiar integral a partir del primer contacto, en un entorno de equidad y género hacia sus integrantes”. Asimismo, el tema de género se encuentra nuevamente dentro las prioridades de política sectorial, proponiendo la adopción de sus conceptos centrales que en su Eje: “Oportunidades de Progreso para Todos”, Objetivo 7, “Atención, equidad y participación de la mujer” contiene acciones tendientes a: “Impulsar el diseño de políticas institucionales con perspectiva de género en la Administración Pública. Diseñar instrumentos y metodologías que faciliten la incorporación de la perspectiva de género en la planeación y ejecución de políticas públicas de la administración gubernamental, así como definir y operar los instrumentos de evaluación de avances y resultados. Promover la generación de información desagregada por sexo, así como el desarrollo de la integración, recopilación y sistematización de información estadística, que apoye la elaboración y ejecución de políticas públicas con perspectiva de género y la toma de decisiones.

37

Desarrollar la elaboración y aprobación de presupuestos estatales y municipales, con perspectiva de género. Implementar acciones y programas de capacitación en género que contribuyan al desarrollo de capacidades que faciliten la incorporación de la perspectiva de género de las esferas e instancias de la administración pública estatal y municipal. Concertar con los municipios y dependencias de la administración pública los mecanismos para implementar la incorporación de la perspectiva de género. Diseñar e implementar instrumentos de evaluación del avance de la incorporación de la perspectiva de género en la planeación y ejecución de políticas públicas de la administración pública estatal y municipal y su impacto en la situación de las mujeres. •

Propiciar un acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres en todos los niveles educativos, tipos y modalidades, impulsando una educación que fomente la equidad de género.



Fomentar, mediante acciones afirmativas, una mayor participación de las mujeres en los niveles educativos superior y de postgrado.



Promover el acceso de las mujeres a un sistema de salud eficiente, suficiente y de calidad.



Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.



Fomentar la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y mujeres, así como el reconocimiento de su actividad y capacidad productiva”.

38

La Ley de Desarrollo Social Para el Estado de Durango, en su el Artículo 2, fracción VII, establece dentro las funciones de política del gobierno del Estado, la de “Regular y garantizar el derecho a la igualdad de género entre mujeres y hombres, estableciendo los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten al Estado y los Municipios hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en el ámbito del desarrollo social y humano”. Estas disposiciones, programáticas y legales, enmarcan y definen los objetivos del presente diagnóstico, en particular para lo que hace a las acciones planeación, capacitación, sensibilización, acompañamiento y presupuestos en materia de género se viene trabajando en las dependencias a diagnosticar.

39

8. Proceso de valoración de políticas públicas de las y los titulares de las dependencias del gabinete Económico A manera de seguimiento del “Diagnóstico de transversalidad de género a las políticas públicas en el estado de Durango”, (2008) con el objeto de identificar las percepciones / juicios de valor10 de los y las titulares de las dependencias de los avances en la planeación e instrumentación de acciones de políticas públicas con perspectiva de género, se realizaron entrevistas a servidores públicos para documentar en qué medida consideraron que en las políticas sectoriales (en particular en las dependencias a su cargo) en el estado se han comprometido en la instrumentación de programas, proyectos y acciones referidas a la perspectiva de género, los resultados obtenidos se presentan a continuación.

10

Los juicios de realidad y los juicios de valor son inseparables, pues los hechos son relevantes en relación con ciertos juicios de valor. Estos sólo son operativos en relación con la configuración de los hechos. Los juicios de valor dotan a los juicios de realidad de significado. Para entender un juicio de políticas públicas hay que situarlo en el contexto de una secuencia dual de ideas y acontecimientos. Por lo tanto la formulación de políticas es algo que puede verse como el resultado de una conjunción del mundo de las ideas y el mundo de los acontecimientos. Parsons W. Política y Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas publicas. México. FLACSO 2007.

40

8.1. Acciones de sensibilización y capacitación en materia de género En materia de acciones de sensibilización y capacitación en materia de género, los servidores públicos, consideraron que han tenido suficientes capacitaciones. Como es patente, la proporción entre quienes afirman que sí existe suficiente y mucha capacitación, es mayoritaria frente quienes afirman que es poca. Grafica 1. Sensibilización y capacitación en materia de género en las dependencias evaluadas

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas con los titulares de las dependencias.

41

Sin embargo, el que las y los servidores públicos consideren que tienen suficiente capacitación en materia de género no se traduce en la inclusión de esta perspectiva en los programas sociales; incluso, dos terceras partes de las y los funcionarios mencionan que sus programas no son sensibles al género. Además, al analizar los juicios vertidos por los titulares de las dependencias, se detectan algunas posiciones de falta de claridad, al concebir la capacitación y sensibilización en género, desde una perspectiva de política pública, como: (a) “atender a todo mundo”, sin “mirar si es hombre o mujer”, es decir como si las políticas fueran neutras al género11 (b) “priorizar, a la familia”. (c) “dar preferencia” a las mujeres en el otorgamiento de algunos subsidios. Pese a ello, existe en la mayoría de las autoridades la consciencia de que se precisa mayor trabajo en la orientación de género en sus dependencias.

11

A este hecho aludió Pateman con una expresión muy ilustrativa: el “dilema Wollstonecraft”. Si se mantiene la supuesta neutralidad de la ley, en relación con la toma de decisiones, los resultados son inaceptables. (Gallego, Pensamiento Iberoamericano No. 1) Es importante introducir acciones afirmativas a través de las cuales se busque una igualdad entre hombres y mujeres, reconociendo las necesidades específicas de ellas.

42

Existe reconocimiento y autocrítica, pues se advierte que la mayor parte de los trabajos de sensibilización y capacitación se dirigen a abordar asuntos de las familias por parte de las y los servidores públicos, por sobre el tratamiento, institucionalización y desarrollo de las políticas públicas, en materia de igualdad, en las dependencias. No se expresa sin embargo juicio alguno sobre la calidad y la focalización de las acciones a desarrollar en las dependencias. Por otro lado, si se considera que existe suficiente y mucha capacitación en el personal de las dependencias, no se aprecia visiblemente su aplicación practica y concreta, así como la existencia de mecanismos de articulación con otras acciones como planeación y disposición presupuestaria.

43

De acuerdo a las entrevistas realizadas con las dependencias se observa lo siguiente: Cuadro 2. Acciones de sensibilización y capacitación en materia de género Secretaría del Trabajo 1.1

“La orientación de género que se está trabajando en la Secretaría es de orientación federal. Existiendo cierta sensibilización en las organizaciones sindicales. Uno de los objetivos de la dependencia es apoya a las personas para hacerlas más capaces y potenciar la transformación del estado”. (Las acciones son pocas)

Secretaria de Economía 1.1

“El trabajo ha sido suficiente pero no focalizado. Dentro de la Secretaría no existe discriminación y mucho menos para las mujeres, ya que si pagan se les acepta en

los programas de la dependencia, como los son el de las células empresariales”. (Las acciones son suficientes)

Secretaría de Agricultura 1.1

“Las mujeres llevan mucha preferencia en los subsidios. La preferencia se eleva hasta el 70%. Las mujeres son nuestra mayor población.” Fuente: elaboración propia con información proporcionada por los titulares de las dependencias.

La capacitación y sensibilización, precisan ser reforzadas, preferentemente, respecto de las y los servidores públicos que toman decisiones ya que son ellos los responsables de la elaboración e implementación de políticas públicas coadyuvando a dar solución a los problemas sociales en el marco del interés público.

44

Se ha recomendado que las estrategias que se deben instrumentar para incorporar procesos de la perspectiva de género en las dependencias del Estado, en materia de políticas públicas, debiera tener como una herramienta importante la capacitación y sensibilización. “Capacitar de forma obligatoria a funcionarias y funcionarios que toman las decisiones, certificar los procesos educativos formales que incluyan sensibilización en perspectiva de género (PEG) y producir una vinculación estrecha entre las comisiones de equidad de los estados y los institutos de la mujer en las entidades federativas.” 12

8.2. Planeación con enfoque de género de las Secretarías Estatales del Gabinete Económico En materia de planeación se acciones con enfoque de género las respuestas de las y los funcionarios de las secretarias que componen el gabinete económico fueron las siguientes:

1.- Secretaría del Trabajo (ST) Respecto a las acciones de planeación en materia de género, el Diagnóstico sobre la transversalidad de la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas en el Estado de Durango (2008) estableció que el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social considera que en la dependencia no ha habido acciones, pero que existe un escenario potencial donde se pueden implementar, por ejemplo en los sindicatos que representan a las (os) trabajadoras (es) del sector de servicios, donde estadísticamente se sabe que la mayoría son mujeres y 12 Foro Nacional de Presupuestos para la igualdad entre Mujeres y Hombres. México D.F. 2007.

45

sin embargo están representadas casi en su totalidad por hombres. Así, el titular de la dependencia considera que si bien no ha habido acciones en materia de género específicamente en la Secretaría que él dirige, dentro del esquema nacional se están retomando acciones de impulso en este sentido, ya que hay recursos para apoyarlas aún más de terciarización del empleo y el outsourcing que ello implica. 2.- Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) En esta secretaría el titular señala que “no existe distinción de género en el área de planeación dado que lo importante son los empresarios y ellos, a su vez, son lo prioritarios en el trabajo de políticas públicas. Sin embargo, en materia de planeación se desconocen los datos desagregados por sexo en los proyectos apoyados, como son: “células y emprendedores. Para nosotros que sea mujer u hombre es indistinto, a nivel empresarial eso no importa, pero para generar políticas públicas necesitamos del poder legislativo, entonces eso no depende de nosotros…En nuestros programas no hay sexos, sólo apoyamos gente emprendedora13." Es importante mencionar que para la transversalizar de la perspectiva de género es fundamental que se generen datos desagregados por sexo para conocer de qué manera inciden las políticas públicas entre los géneros y promover acciones para eliminar las brechas de género; sin embargo es de destacarse que en general las Secretarías señalan que no hay estadísticas desagregadas por sexo y además no es algo que consideren que debe ser fundamental, ya que no hacen distinción sobre si sus políticas van dirigidas a un hombre o a una mujer.

13

Relatorías del Taller de Sensibilización con perspectiva de género en Programas Estatales, 17 de Agosto de 2009, Victoria de Durango, Durango.

46

3.- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) El Titular señala “En la Secretaría, se ha avanzado en materia de género. Antes había programas divididos, como: mujeres en el desarrollo rural, jóvenes en el desarrollo rural, el Fondo de Mujeres para el Desarrollo Rural, luego se concentraron y hoy hay una bolsa que se utiliza en el Programa de Activos Productivos, donde pueden integrarse todos aquellos que desarrollen un proyecto productivo, pero a través de la propuesta de transversalizar se podrían diseñar algunos proyectos donde se potencie la participación de la mujer.14” Por su parte la Subsecretaria de Ganadería a punta: “En materia de avance en la equidad de género, con las nuevas reglas de operación, los hombres están cediendo tierras y fierros a sus esposas para obtener recursos, esta acción tiene ventajas y desventajas, es una desventaja porque sólo usan a las mujeres para sacar más apoyos, pero es una ventaja, por que las hacen propietarias de una parte de sus posesiones, eso es bueno. Hace falta más difusión, de los apoyos que ofrece la SAGDR, porque hay mujeres en comunidades muy lejanas que tienen tierras sin trabajar por la migración, muchas son adultas mayores, y podrían solicitar recursos y volver a trabajar esas tierras, aun sin los varones.”15 El Secretario técnico, señala por su parte que “le parece importante el trabajo que ya se ha hecho con el programa que opera el Instituto de la Mujer Duranguense denominado Beneficios y Apoyos para la Mujer (BANMUJER), y considera que sí hay avances. En ese sentido la SAGDR puede trabajar en conjunto para no perder tiempo en la planeación e nuevos proyectos, porque además no hay tiempo para meterlos en el presupuesto de este año, pero sí se puede intentar en el resto del sexenio.”

14 15

Relatorías del Taller de Sensibilización con perspectiva de género en Programas Estatales, Agosto de 2009, Victoria de Durango, Durango. Ídem.

47

Grafica 2. Acciones de planeación en materia de género 14%

0% 14% Nada Poco Suficiente Mucho 72%

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas con los titulares de las dependencias

La importancia de la planeación de políticas públicas con enfoque de género, se basa en el razonamiento teórico-básico de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades debido a que desempeñan diferentes roles en la sociedad, por lo que, para identificar estas diferentes necesidades, es decir, para hacer “visibles” a las mujeres es importante desagregar por sexo las estadísticas producto de los programas sociales.

48

La no inclusión del enfoque de género lleva implícito el supuesto de que dentro del hogar los hombres y las mujeres tienen igual control sobre los recursos y el poder en la toma de decisiones en los asuntos privados y públicos, por lo que se requiere la planificación con enfoque de género16. Lo que se busca con la transversalidad de género es mostrar cómo las relaciones de género (las relaciones entre los hombres y las mujeres) tienen importancia en las prácticas institucionales (gubernamentales), donde anteriormente éstas habían sido vistas como marginales o irrelevantes. La transversalidad de género sirve para facilitar la implementación de acciones encaminadas a la igualdad de género y para la mejora de las políticas públicas. La transversalidad de género es una estrategia, compuesta por herramientas fundamentales para el trabajo de las y los servidores públicos, ya que ésta permite identificar la categoría de género no como “una problemática aparte”, lo que a su vez, dar la creación de programas específicos para las mujeres, sino por el contrario permite incluir a las mujeres como ciudadanas sujetas de todos los derechos y beneficios gubernamentales.

16

Debe atenderse como las necesidades prácticas de género como la identificación de los intereses y las preocupaciones prioritarias de las mujeres, es decir, dar respuesta a una necesidad inmediata, que las mujeres identifican desde un contexto específico, las necesidades pueden estar determinadas por su posición de clase, su identidad étnica o el papel que desempeñan socialmente.

49

9.- Recursos asignados a las secretarías para ser ejecutados con un enfoque de género 1.- Secretaría del Trabajo (ST) En esta secretaría se detectó que a pesar de la voluntad política, son pocas las acciones en materia de género porque aún no hay recursos etiquetados para ese fin. Las percepciones de las y los servidores públicos de primer nivel se manifiestas principalmente en que la problemática es la falta de presupuestos destinados a la focalización de acciones destinadas a las mujeres trabajadoras.

2.- Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) Una de las fortalezas de SEDECO es que el Titular de la dependencia tiene disposición para impulsar proyectos innovadores con alto contenido tecnológico para mujeres, asimismo sus programas priorizan a los grupos vulnerables y las mujeres se encuentran dentro de este grupo, lo que se encuentra dentro de su ,marco normativo y programático. El titular de la dependencia señaló a la pregunta de si hay recursos asignados con enfoque de género: “Más equidad no se puede ya la Secretaría está operando las reglas de operación donde de prioriza a grupos vulnerables y entre ellos se hace especial énfasis en las mujeres”17. Es interesante resaltar que aunque al decir del titular se hace énfasis en las mujeres, no se considera su posición y condición de género, por lo que se através de las acciones ciegas a la condición particular de su población no se están generando acciones encaminadas al cierre de brechas de desigualdad de género y mucho menos a impulsar acciones tendientes a la igualdad entre mujeres y hombres. 17

Relatorías del Taller de Sensibilización con perspectiva de género en Programas Estatales, 9 de septiembre de 2009, Victoria de Durango, Durango.

50

Por su parte la titular del área administrativa de la Secretaría, apuntó que “en una ocasión, tratando de etiquetar recursos para “los discapacitados”, se tuvieron muchos problemas para lograrlo: se sometió a consideración de finanzas, se tuvo que ir al Congreso del Estado, se tuvieron que poner en reunión a consideración del señor Gobernador, una vez que se logró la etiquetación, se capacitó a personal, se hicieron proyectos, y en eso se gastó la mitad del presupuesto asignado, se puede etiquetar, pero en género no tiene sentido porque la naturaleza es diferente, además de que en la Secretaría las acciones son aprobadas para ambos sexos”. En esta Secretaría tienen mucha importancia los grupos de personas con capacidad de pago. Se señala que no existen recursos ni acciones etiquetadas del Estado, incluso se desconoce si en la federación existen programas y recursos etiquetados de género. Incluso se señaló que las mujeres no son propietarias de los recursos naturales, ni materiales, ni derechos de uso de agua y otros, y cuando hay programas dirigidos a las mujeres propietarias en ocasiones los maridos sólo cambian las escrituras a nombre de una mujer para recibir el beneficio aunque en los hechos ellos sigan decidiendo sobre las tierras y otros recursos. El Titular de la dependencia, también señala que se “apoya a los proyectos productivos independientemente de ser hombre o mujer quien lo presente, el problema es que la gran carga de presupuesto se hace en proyectos que recaen en la categoría tradicional, y es preocupante porque como padres de familia no hemos dado el siguiente paso del escalón para que tengamos una mentalidad productiva” e incluyente de las mujeres18.

18

Relatorías del Taller de Sensibilización con perspectiva de género en Programas Estatales, 9 de septiembre de 2009, Victoria de Durango, Durango.

51

Respecto a las acciones de etiquetar recursos presupuestales en materia de género, el titular de la dependencia considera que no hay ninguna medida al respecto porque “en realidad lo que cuenta para la Secretaría son los grupos con capacidad de pago, es decir, los empresarios. El objetivo de la Secretaría es hacerlos sujetos de “bancarización” no importando su sexo. Sin embargo, existen algunas acciones de “acompañamiento” en materia de género, como por ejemplo el apoyo a “proyectos propios para mujeres como son florerías, puestos de comida y/o regalos, entre otros”. Otro beneficio con el que cuenta esta Secretaría es que tiene una amplia presencia regional en municipios a través programa de las "células empresariales", que incide en fuerte medida con mujeres. Es decir cuentan con suficiente infraestructura y recursos humanos. Entre las debilidades que se detectaron en esta Secretaría se encontró que los recursos destinados a mujeres beneficiarias tienen una visión que se limita a asuntos cuasi domestico, negocios de comidas, artesanías, salones de belleza a través de los cuales se sigue fortaleciendo el rol socialmente asignado a las mujeres y reproduciendo actividades que no permiten el desarrollo y aprovechamiento de nuevas tecnologías a los grupos de mujeres. En este sentido se propone que se incluyan mujeres en los cargos de técnicas operativas en lo local para convocar a otras mujeres, ya desde este cargo pueden tener mayor contacto con las mujeres de las localidades y a través de pláticas promover que se acerquen a los programas que tiene la Secretaría.

52

3.- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) Una fortaleza del la Secretaría es que las personas que trabajan para esta Secretaría tienen amplio conocimiento de las condiciones de vida de la población de la entidad, asimismo conocen sus necesidades derivado de que son servidoras y servidoreses públicos que tienen origen del ámbito rural. Asimismo sus programas dan preferencia a los grupos vulnerables y las mujeres son consideradas un grupo prioritario, por lo cual tienen mayores posibilidades de ser beneficiarias en los programas sociales. De acuerdo a las Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA 2009) Artículo 2 inciso LVI se señala que se entenderá por “Grupo prioritario.- Aquellos integrados mayoritariamente por indígenas, mujeres, jóvenes, discapacitados o personas de la tercera edad, que se dediquen a actividades primarias, agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales, de transformación o de servicios en el sector rural;” (Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: 2009). El titular de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) considera que ha habido suficientes recursos con un enfoque de género. “La condición de las mujeres ha llevado a plantear programas pero a pesar de ello, se han aplicado muchos recursos y no se ha aprendido de ello, pero hay esfuerzos federales y estatales”.

53

Una de las debilidades detectadas en esta Secretaría es la falta de comprensión sobre la condición y posición de las mujeres a nivel local, por lo que se propone tener contacto interinstitucional con el IMD y las Instancias Municipales de las Mujeres para poder desarrollar, dar difusión a los programas y acercarlos a las mujeres que activamente colaboran con estos institutos. Gráfica 3. Asignación de recursos públicos para ser ejecutados con enfoque de género 0%

57%

0% 0%

Nada Poco Suficiente Mucho

43%

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas con los titulares de las dependencias

54

9.1. Capacitación y acompañamiento en proyectos planteados en materia de género Sobre la pregunta: ¿Han tenido apoyos adicionales (acciones de capacitación y acompañamiento) para la gestión de los programas y proyectos planteados en la materia de género? Las Secretarías tuvieron diversas respuestas que se enuncian a continuación.

1.- Secretaría del Trabajo (ST) El titular considera que poco. Respuesta: Se ha trabajado para involucrar a jóvenes y mujeres dentro del ámbito sindical. Se está impulsando a las mujeres en la toma de decisiones e igualdad salarial En la ST existe voluntad estatal de transformar la situación que se vivía previamente en el Servicios Estatal de Empleo. Se ha detectado como una debilidad la falta de articulación de las Secretarías con el IMD y los Institutos Municipales de las Mujeres, lo cual se si potencia dejaría de ser debilidad para convertirse en una de las principales fortalezas de la Secretaría.

55

2.- Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) El titular considera que nada. Respuesta: Se hace mención de que se apoyan proyectos “propios para mujeres como son florerías, comida y/o regalos entre otros Se ha detectado como una debilidad el que los programas de apoyo a mujeres se encuentren dirigidos a fomentar los roles tradicionales de las mujeres, como cocinar, por lo que se propone que técnicas operativas de la Secretaría entren en contacto con la población de mujeres jóvenes en edad de trabajar y con posibilidades de ser sujetas de atención de la política pública en materia de género, sector que representa una Oportunidad para la SEDECO.

3.- Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) Se considera que nada, es decir no hay recursos con este enfoque. Para las tres Secretarías se propone tener una mayor articulación con el IMD y las Instancias Municipales de las Mujeres, lo cual se si potencia dejaría de ser debilidad para convertirse en una de las principales fortalezas de cada una de las Secretarías Los esquemas normativos federales (Programas sectoriales, reglas de operación, esquemas de priorización de proyectos) favorables impulsar acciones de equidad de género representan una Oportunidad de transversalizar la perspectiva de género en las Secretarías.

56

Asimismo se cuenta con políticas públicas en el ámbito internacional, federal y Estatal favorables al impulso de acciones sensibles a las necesidades de género. Particularmente destaca la voluntad política del Gobierno del Estado para el impulso de acciones focalizadas a las mujeres. (PED 2005-2010). Las respuestas de las Secretarías que componen el Gabinete Económico antes señaladas fueron vertidas a través de los talleres de Sensibilización de Género en Programas Estatales que se impartieron por parte del Instituto de la Mujer Duranguense con apoyo de una consultoría externa especializada en estrategias de transversalidad de género y evaluación de programas gubernamentales, la importancia de tener este tipo de actividades con este grupo es que los secretarios y las y los subsecretarios, y las y los mandos medios son actores/actrices clave para impulsar y sostener cualquier mejora o reforma de la eficiencia económica, eficiencia en el impacto social aunado a la institucionalidad de la administración pública en el Estado. Desde este nivel las y los servidores públicos tienen altas responsabilidades y son quienes distribuyen el presupuesto público. Hasta hace unos años existía el pensamiento de que el presupuesto beneficiaba a todos más o menos por igual así como las necesidades de las personas promedio, sin embargo, esta aparente neutralidad19 ha sido desmitificada por los análisis de los presupuestos con perspectiva de género a que los estudios revelan que un presupuesto público no tiene los mismos efectos entre hombres mujeres porque tienen condiciones económicas, sociales, culturales políticas diferentes, generalmente desfavorables para las mujeres (Guzmán: 2006).

19 Las políticas públicas en relación con la equidad de género pueden clasificarse como neutras o ciegas al género cuando aparentemente benefician a toda la población, pero tienen algún componente que puede excluir a las mujeres ( INMUJERES: 2007)

57

A través de lo presupuestos públicos con perspectiva de género se reconocen la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres y entre grupos de mujeres, y se puede proponer un plan de ingresos y gasto orientado a reducir eliminar estas desigualdades. Es por ello se requiere de la participación de funcionarios y funcionarias que impulsen presupuestos públicos con perspectiva de género desde sus Secretarías. A través de este apartado puede observarse la acción diferenciada entre las Secretarías para la incorporación de la perspectiva de género de forma transversal en las políticas públicas que maneja cada una de las dependencias, asimismo se detectó una mayor sensibilidad a esta estrategia por parte de la Secretaría del Trabajo (ST) y la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) lo que representa una fortaleza interna, mientras que la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) se distingue por falta de aplicación y el desconocimiento de la normatividad federal y estatal en materia de transversalidad de género (debilidad interna).

58

10.- Servidoras/es públicos de mandos medios del Gabinete Económico

1.- Secretaría del Trabajo (ST) En el Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Trabajo (ST) del Estado de Durango se señaló que “El 80% de quienes solicitan asesoría en el área son mujeres, hay casos de violencia de los patrones contra las trabajadoras. Y si se piden prestaciones los patrones, les piden cosas a cambio, por ejemplo: si se pide, permiso para ir por sus hijos, se les pide que se acuesten con los patrones. La violencia es diversificada, no sólo son golpes”20. Representa una fortaleza interna de la Secretaría el que desde una visión de género detecten los problemas que viven las trabajadoras de la entidad. Se propone utilizar los marcos normativos internacionales, nacionales y estatales para brindar asesoría desde un enfoque de género a las mujeres trabajadoras.

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Trabajo (ST) del Estado de Durango. Jueves 27 de agosto de 2009. Lugar: Hostal La Monja Victoria de Durango. Dgo. 20

59

Es una Oportunidad el que los Secretarios tengan política para promover acciones afirmativas para las mujeres las cuales se encuentran dentro del PED (2005-2010). Pero representa una amenaza la existencia de patrones culturales y sociales en muchas de las y lo actores locales en los ámbitos de la autoridad (presidentes municipales, delegados municipales, comisariados ejidales y otros) que son un sector insensible a las políticas de género, ya que las políticas son impulsadas y promovidas por medio de los instrumentos normativos internacionales, federales y estatales. Lo anterior muestra la necesidad de incorporar la perspectiva de género para ello se propone: • La capacitación de toda la plantilla del personal de la Secretaría para que pueden dar un trato y servicio desde la perspectiva de género, atendiendo las necesidades propias de las mujeres. • Generar publicidad, dar a conocer a las trabajadoras sus derechos donde se muestre que la Secretaría es una dependencia para apoyarlas. •

Construir estadísticas, con elementos de desglose para conocer quiénes solicitan el servicio

Es importante replantear las políticas públicas de la Secretaría desde una perspectiva de género a partir de la cual se pueda: •

Visibilizar, nombrar a los trabajadores y las trabajadoras, para incorporar un lenguaje institucional neutro.



Definir que son “las mujeres trabajadoras“: si son madres solteras, mujeres maltratadas psicológica, física, patrimonial y económicamente, si tienen baja autoestima, si son pobres, si mantienen a familias numerosas, si son cabezas de familia para elaborar políticas que atiendan sus necesidades, incorporando las diferencias y darles atención desagregada por sexo en igualdad de

60

oportunidades. •

Identificar la desigualdad de género en las relaciones laborales para a través de acciones buscar nivelar las diferencias en la brechas de desigualdad de género.

2.- Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) El Subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Económico señala que se decidan “a la atracción de inversiones, sobre género pues ya tenemos mucho avance, por tendencia misma de la dependencia, aquí, la equidad de género no es importante porque ya existe.”21 Otro asistente señala que “la prioridad en SEDECO es darles espacio a los emprendedores, y de estos el 50% son mujeres empresarias que a su vez contratan a otras mujeres…”22 Al interior de esta Secretaría se encuentran áreas que son señaladas como espacios masculinos uno de ellos es la Dirección de Minería: “En esta Dirección al 100% de los que atendemos son hombres, sólo tenemos una mujer, esto es por el sector en el que nos movemos.” Mientras que en otras áreas como en Planeación se reporta que son las mujeres principalmente quienes acuden a solicitar información.

21

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Lunes 14 se septiembre del 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo. 22 ídem

61

Es importante señalar que en esta Secretaría se remarca que no hay programas que atiendan las diferencias entre mujeres y hombres, a decir de un funcionario: “Nuestros programas no atienden diferencias entre hombres y mujeres y nuestros beneficiarios son mayoritariamente mujeres. Por eso, no creo que sea necesario hacer un análisis de diferenciación porque el camino está aplanado para quien quiera caminar Quizá haya diferencias entre la bolsa de trabajo. En algunas empresas piden más hombres, pero las maquilas piden más mujeres. Hay empresas que necesariamente utilizan más mujeres, pero es porque tienen que contar con características específicas, el sector lo pide.”23 Particularmente en esta Secretaría de detecta resistencia en incorporar la transversalizar de género a pesar de ser un mandato federal y ser parte de la agenda marcada en el Plan Estatal de Desarrollo (2005-2010), lo cual muestra la gran distancia que media entre las palabras y los hechos. En las siguientes declaraciones de servidoras y servidores públicos que ocupan cargos de mandos medios se muestra que se tiene una visión neutra de las políticas públicas. Uno de los asistentes al taller menciona: “…no podemos promover acciones sólo para mujeres y no nos interesa su clase o estatus, sino su actividad económica. Apoyamos a las clases más bajas, siempre y cuando tengan ganas de hacer algo”.24

Otras declaraciones de servidoras y servidores públicos;

23

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Martes 15 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo. 24 Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Martes 15 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo.

62

Asistente: “Nosotros les ayudamos en sus necesidades como empresarios, no como hombres ni mujeres, nosotros no somos psicólogos. Pero sabemos que las mujeres son buenas pagadoras, no tan fácilmente arriesgan su patrimonio. La línea es atender a todos por igual, pero las familias dependen más del hombre.”25 Este tipo de declaraciones muestran la falta de aplicación y el desconocimiento de la normatividad federal y estatal en materia de transversalidad de género26. Las secretarías del Estado de Durango se encuentran insertas en un marco jurídico y administrativo que, como institución pública, obliga a incorporar la perspectiva de género, para una mejor atención de las usuarias y los usuarios en los servicios que se brindan. El enfoque de género asegura en las políticas públicas: • • •

mayor eficiencia y efectividad27 más legitimidad mejor aporte a la equidad y justicia social.

25

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Martes 15 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo. 26 El Plan Nacional de Desarrollo que en sus líneas estratégicas apunta a: “Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal, y trabajar desde el Ejecutivo Federal, en el ámbito de sus atribuciones, para que esta transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales”. Asimismo, la Ley Federal de igualdad, en Durango, obliga a ver la perspectiva de género e incorporarla a los programas, proyectos y hacerla explícita en sus correspondientes reglas de operación, códigos, reglamentos y normas individualizadas. 27 De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 “para proveer con eficacia y eficiencia los bienes públicos que demanda la sociedad es necesario mejorar el desempeño y los resultados de la función pública, así como combatir frontalmente la corrupción con acciones innovadoras que castiguen los conflictos de interés, el tráfico de influencias, la desviación de recursos públicos y el clientelismo, entre otras prácticas. Una administración pública eficaz, eficiente, transparente y honesta ayudará a consolidar la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales” (PND 2007-2012).

63

En la Secretaría a pesar de tener la percepción de que son las mujeres las principales beneficiarias de los programas hay una visión neutra de los mismos lo que representa una debilidad. La visión neutra de las políticas deja de lado el hecho de que las mujeres y los hombres tienen condiciones de vida y necesidades diferentes según el contexto cultural, económico, político, ideológico y ambiental en que se desarrollan. Asimismo se señala que los problemas de género no son asunto de su competencia lo cual puede apreciarse en las siguientes declaraciones de mandos medios: Asistente: “Quizá en términos estadísticos hay menos participación de las mujeres y más rezago de ellas en términos de participación política, pero a nosotros no nos toca resolver esos asuntos”28. “En la SEDECO no tenemos programas sectoriales especificados hacia las mujeres y no buscamos especificarlos. Incluso, tenemos mayormente beneficiarias aunque las reglas de operación no lo especifiquen. En diversos programas como fomento a emprendedores y células empresariales, la asignación de recursos es a través de un concurso y gana el mejor proyecto sea presentado por un hombre o una mujer”.29 Es fundamental que las y los servidores públicos que están en un nivel de mando medio tengan pleno conocimiento de la normatividad para evitar que las omisiones se conviertan en obstáculos de acceso a programas que promuevan la equidad de género para las mujeres duranguenses (debilidad).

28

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Sala de Juntas de la SEDECO. Jueves 17 de septiembre 2009. Victoria de Durango, Dgo.

29

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Viernes 18 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo.

64

Se requiere un compromiso por parte de las autoridades con la promoción de la igualdad de oportunidades porque son los funcionarios en quienes recae todo el proceso de cambio en la medida que se logre el objetivo este aspecto se convierte en fortaleza.

Para ello se propone: 1) La integración del género como una dimensión que abarque la concepción y métodos de trabajo con que se diseñan, aplican y evalúan las políticas públicas de esta dependencia. 2) Actuar en diversos niveles e instancias. Todas las personas que operan políticas públicas deben estar integradas a la transversalidad de género. Impulsar acciones de transversalidad de género, a través de: 1) Incluir las necesidades de género a la agenda de la secretaría 2) Promover coordinación política intersectorial entre el gabinete social y económico. 3) Etiquetar recursos propios para dar atención focalizada a los grupos. 4) Impulsar acciones de monitoreo y evaluación constante a fin de no perder el hilo conductor de las acciones focalizadas. 5) Construir y armonizar indicadores sensibles a las necesidades de género. 6) Impulsar una cultura organizacional sensible a las necesidades de género a fin de revertir los efectos de la desigualdad a lo interno y externo de la institución. 7) Contar con un sistema de interlocución entre las instituciones y la sociedad. 8) Contar con un sistema de estadísticas desagregadas por sexo 9) Incorporar la condición de género en todos los niveles.

65

10) Destinar recursos materiales y humanos para la creación de una “Unidad Administrativa de Género” a efecto de darle seguimiento a las acciones. 10) Incorporar un lenguaje neutro en los documentos emanados por la secretaría, incluidas las Reglas de Operación que muestran un lenguaje sexista30. 11) Promover modificaciones las Reglas de Operación de los Programas desde una perspectiva de género con la finalidad de eliminar las brechas de género y las mujeres tengan posibilidades de acceder a los programas31. 12) Es importante que exista una armonización entre los planes sectoriales federales y estatales con el fin de coordinarse y colaborar para financiar y respaldar todas aquellas intervenciones que pretendan promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

3.- Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural En esta Secretaría se aprecia una mayor sensibilidad a la instrumentación de políticas con perspectiva de género, incluso se señala que desde esta instancia se detecta como las brechas de género siguen preservándose a pesar de la instrumentación de programas que tratan de eliminarlas. Ejemplo de ello es lo señalado por una participante de la SAGDER:

30 Las Reglas de Operación del Fideicomiso 80555 “FONDITO DURANGO” señalan en su Artículo 1. “El Fideicomiso Fondito Durango tendrá como fin la promoción, apoyo y fomento de las actividades productivas que realicen los microempresarios del Estado de Durango, mediante la operación de un sistema de otorgamiento de apoyos financieros preferenciales”. Este párrafo muestra como se utiliza el lenguaje sexista, por lo que se propone manejar un lenguaje incluyente y neutro hablando de las actividades que realicen las microempresas o las y los microempresarios. 31 Las Reglas de Operación del Fideicomiso 80555 “FONDITO DURANGO” señala en su Artículo 5 “Serán elegibles para acceder a los apoyos del “Fondito Durango”, sin distinción de género, raza, credo, condición socioeconómica o cualquier otra causa que implique discriminación, la población objetivo señalada en el artículo 4 de las presentes Reglas de Operación …” reglas manejan el neutro político dejando de lado las necesidades específicas de las mujeres. Este tipo de políticas considera que con ellas se beneficia a todas las personas más o menos por igual así como las necesidades de las personas promedio, sin embargo esta aparente neutralidad puede ser desmitificada si se realiza un análisis desde la perspectiva de género.

66

Subsecretaría de ganadería “En la subsecretaria las mujeres no piden apoyos, son hombres y estos las usan para obtener recursos”32. Asimismo los mandos medios de esta secretaría consideran importante utilizar esta perspectiva ya que a través de ella pueden apoyar a las mujeres del campo que tienen la responsabilidad de atenderlo ante la migración de los hombres a Estados Unidos de América. En las áreas de Comercialización, Infraestructura Rural, Programas Especiales y Ganadería se señala que se tiene muy poco trato con mujeres porque se acercan poco a los programas lo que se traduce en pocas beneficiarias de los mismos. Los funcionarios de esta secretaría señalaron que consideran importante brindar mayor asesoría a las mujeres para que puedan acceder con mayor facilidad a sus programas a decir de uno de ellos: Asistente: “Los proyectos presentados obtienen una calificación, lo que podemos hacer antes de que lleguen a las ventanillas es asesorarlas para que alcancen esta calificación. Necesitamos ayudarlas antes de que lleguen a las ventanillas para que lleguen con calificación alta.”33 Declaración que muestra claramente la voluntad política para incorporar la perspectiva de género.

32

Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) del estado de Durango. Viernes 4 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SAGDR. Victoria de Durango, Dgo. 33 Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) del estado de Durango. Sábado 5 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SAGDR. Victoria de Durango, Dgo.

67

En dicha Secretaría para el ejercicio fiscal 2007 muestra que: -

Acuacultura y Pesca: De las 18 mujeres apoyadas, 6 lo fueron en proyectos de solo mujeres y 12 en proyectos mixtos

-

En Desarrollo Rural: De las 1178 mujeres apoyadas, 219 lo fueron en proyectos de solo mujeres y 959 en proyectos mixtos

-

En Fomento Agrícola: De las 484 mujeres apoyadas, 72 lo fueron en proyectos de solo mujeres y 412 en proyectos mixtos

-

En Fomento Ganadero: De las 428 mujeres apoyadas, 203 lo fueron en proyectos de solo mujeres y 225 en proyectos mixtos En dicha

Secretaría, del total de apoyos, 6,035, 2,108 se destinaron a mujeres, representando el 34.9%

Para la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se propone; Dar mayor difusión comunitaria (en lo local) a los programas dirigidos a mujeres, a través de los municipios en colaboración de la Instancia Municipal de las Mujeres (IMM) fundamentalmente en las zonas rurales, manteniendo actualizados los padrones los cuales deben estar desagregados por sexo, actuar en diversos niveles e instancias. Todas las personas que operan políticas públicas deben estar integradas a la transversalidad y destinar recursos para la creación de una “Unidad Administrativa de Género” a efecto de darle seguimiento a las acciones.

68

11.-Percepción de otras actoras/es Titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres, servidoras y servidores públicos y mujeres liderezas de los municipios de Canatlán, Santiago Papasquiaro, Tlahualilo, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal, Tepehuanes y Rodeo, Durango, en materia de necesidades de sensibilización y capacitación de género y el Gabinete Económico Las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) son las responsables de atender las necesidades y demandas específicas de las mujeres en las comunidades que conforman los municipios y de acuerdo al Instituto de la Mujer Duranguense (IMD) 7 de cada 10 mujeres se encuentran estrechamente vinculadas al fenómeno de la violencia de género y la discriminación, asimismo las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) tienen funciones de asesoría jurídica y psicológica para atender únicamente demandas inmediatas ligadas al ámbito de lo privado (violencia doméstica) , pero se encuentran desvinculadas a las funciones que tiene el municipio como mediador de servicios entre el gobierno y la ciudadanía. Para los fines del presente diagnóstico se trabajó en reuniones con modalidad de taller con las Directoras de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) de los municipios de Santiago Papasquiaro, Canatlán, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal, Rodeo, Tepehuanes y Tlahualilo con la finalidad conocer sus políticas públicas locales y acciones destinadas a la atención de la ciudadanía en los municipios a los que se encuentran adscritas dichas Instancias.

69

En un grupo focal de titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) en los municipios de Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal, Rodeo, Tepehuanes y Tlahualilo, perciben que muchos elementos de orden instrumental de políticas públicas o acciones de gobierno para la atención directa a las ciudadanas y ciudadanos de los municipios antes mencionados son pobres para la adecuada atención de la realidad de las mujeres en lo local. En la relación entre el Gabinete Económico del Estado, el Instituto de la Mujer Duranguense (IMD), las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) y las direcciones municipales correspondiente a generar condiciones para la agencia económica de las mujeres, no existe articulación de políticas públicas sensibles a género por parte de las anteriores dependencias. La percepción de este grupo de actoras, las titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), es significativa toda vez que existen insuficiencias y vacíos en las dependencias del Gobierno Estatal, particularmente con servidoras y servidores públicos de las dependencias de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), la Secretaría del Trabajo (ST) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) que son quienes ejecutan las acciones de política pública y en teoría deberían ser los actores más sensibles a la realidad de las mujeres y del Estado mismo. De lo antes mencionado se puede concluir que en términos instrumentales de políticas públicas, donde la acción de gobierno se acerca a las ciudadanas en los municipios se denota que existen carencias trascendentes en la ejecución de políticas sectoriales operable en los municipios de la entidad. Por tanto es importante diseñar procesos de capacitación y sensibilización en materia de políticas públicas sectoriales sensibles a

70

género con impacto directo en población que más lo requiere como son las ciudadanas que muestran rezagos importantes en algunos municipios de la Entidad. A decir de las titulares de las IMM de Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal, Rodeo, Vicente Guerrero y Tlahualilo: “No tenían conocimiento de que estos programas existían y mucho menos de que las mujeres podrían acceder a ellos” De acuerdo con la titular de la IMM de Tepehuanes: “sabemos que hay muchos apoyos, pero la realidad es que no nos lo dan a las mujeres…. en la mayoría de los casos no se cuenta con las condiciones reales tener el tiempo de gestionar los recursos, ya sea por las condiciones particulares de las mujeres o por las condiciones sociales y de seguridad en el Municipio”. Relata la titular del IMM de Canatlán, “Si sabemos que hay apoyos para las mujeres, pero no nos toman en cuenta… esa es la verdad”. Producto de las reuniones de trabajo en distintos municipios del Estado, destaca el realizado en Tlahualilo, Dgo; donde se contó con la participación de la Directora de la IMM y se ahondó sobre la necesidad de conocer qué sucede con las mujeres del municipio para poder generar acciones concretas, que permitan tanto disminuir las brechas de desigualdad de género para tener elementos de cómo resolver sus problemáticas más agudas e inmediatas que aquejan a las mujeres, pero realizándolo de manera institucional y en corresponsabilidad con los actores gubernamentales, dado que los esfuerzos que se hacen de manera aislada o individual, realmente no inciden de manera estructural para el empoderamiento de las mujeres a nivel colectivo. Siete de las titulares involucradas en los procesos municipales de transversalidad de género dan cuenta de que su trabajo es meramente de asistencia social, ya que coadyuvan a las mujeres vinculadas estrechamente a los fenómenos de violencia en su manifestación física principalmente, se trata de apoyar a las mujeres a través de la denuncia, que en la mayoría

71

de los casos no resuelven ya que las mujeres no cuentan con las condiciones materiales (medios de vida, activos materiales y capacitación para el trabajo) y subjetivas (personales y de empoderamiento) para superar dicha realidad. Para poder lograr esto, es necesario analizar que las mujeres en los municipios sufren de violencia física…” frecuentemente tienen que enfrentar la realidad con una variable de violencia física recurrente, aunado a la ausencia de activos patrimoniales y generalmente siendo las principales responsables de familias numerosas – gran parte de las mujeres entrevistadas tienen entre 4 y 6 hijos- aunque es recurrente que en las comunidades rurales más alejadas del municipio las mujeres tengan más de 6 o hasta 10 hijos. Lo cual las limita en todos los aspectos a tener las posibilidades y tiempo de gestión que requiere un apoyo gubernamental. Dentro de los trabajos realizados en el municipio, todas las asistentes a las reuniones de trabajo consideraron que es necesario salir a todos los ejidos del municipio y brindar atención directa a las mujeres dentro de las comunidades; no obstante, se menciona que uno de los principales problemas para cubrir esta necesidad es la falta de suficiencia presupuestal e infraestructura estatal y municipal para dar cobertura a todas las poblaciones que componen el Estado de Durango. Asimismo se señaló que las mujeres son quienes apoyan a otras mujeres dentro del municipio a partir de acciones de gestoría, psicología, apoyo legal y de beneficios asistenciales como lo que proporciona el DIF. Una de las participantes en los trabajos desarrollados en los municipios comentó que el Instituto Municipal de las Mujeres “…no existe un trabajo conjunto con el DIF, quien sí cuenta con un poco más de personal para poder atender casos específicos e inmediatos de esta naturaleza.”

72

Por lo cual se propone que se integre de manera efectiva el enfoque de género en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, particularmente a nivel municipal para que exista un trabajo interinstitucional entre Instancias Municipales de las Mujeres y los DIF municipales, los cuales representan espacios donde las mujeres acuden a solicitar apoyos de todo tipo, desde cobijas y frijoles hasta apoyo psicológico, jurídico y empelo. Asimismo es fundamental que todas las personas del municipio conozcan la existencia de la instancia Municipal de las Mujeres ya que como mencionaba una asistente las reuniones de trabajo: “También hace falta más comunicación en las escuelas, en los ejidos, ya que ahí no saben que está el Instituto de la Mujer del Municipio. No lo conocen, ni siquiera saben que existe” Derivado de las reuniones de trabajo se concluye que es necesario gestionar la conformación de redes de mujeres (titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres) para el empoderamiento y acompañamiento conjunto que fortalezca el vínculo de identidad como servidoras públicas mandatadas y dispuestas genera condiciones de igualdad a favor de las mujeres y hombres dentro del espacio local. Generar un sistema de seguimiento focalizado por parte del Instituto de la Mujer Duranguense (IMD) a las titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM). Posicionar por parte del Instituto de la Mujer Duranguense a las titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) en el ámbito estatal y municipal. Impulsar acciones conjuntas de seguimiento entre el Instituto de la Mujer Duranguense y las Secretaría que conforman el Gabinete Económico en el Estado, para verificar el cumplimiento de acciones que favorezcan la agencia económica de las mujeres en lo estatal y municipal.

73

Servidoras/es Públicos del gabinete económico a nivel municipal Derivado de las reuniones de trabajo en modalidad de taller, en los municipios de: •

Canatlán,



Santiago Papasquiaro,



Tlahualilo,



Vicente Guerrero,



Nuevo Ideal,



Tepehuanes y



Rodeo,

Con servidoras y servidores públicos, se percibe que existe una nutrida presencia de mujeres en actividades económicas, pese a lo cual se perciben algunas actitudes de no aceptación por parte de los varones hacia la integración económica de las mujeres en lo local y menos cuando se trata de actividades ajenas a su rol de género. Si bien, aproximadamente el 60% de los apoyos destinados al fomento económico en los municipios es para mujeres, en las y los servidores públicos de este nivel existe el reconocimiento de que en la mayoría de los casos la gestión y todo el apoyo necesario lo presta el espeso, y el

74

resto de apoyos se otorgan a mujeres con mayor capacidad de gestión, que no es en la mayoría de los casos, aunado a que dichas beneficiarias se ubican en la cabecera municipal. Derivado de lo cual es evidente que las mujeres en condiciones de vulnerabilidad y lejanía geográfica se encuentran en desventaja, lo que impide les impide acercarse a los servicios que proporciona el municipio a sus gobernadas y gobernados. Una asistente a las reuniones de trabajo (servidora pública de mando medio), menciona que “…si la gente, principalmente las mujeres, porque son ellas quienes están ahí, conociera estos apoyos del gobierno y la existencia del Instituto (IMM) estarían más dispuestas a trabajar con nosotros…” Otra asistente, servidora pública comenta: “Ahorita aquí el Tlahualilo es una epidemia (sic) de muchachas embarazadas. Actualmente aquí sí pueden ir a la escuela embarazadas y les dan becas. (Hay personas que no están de acuerdo con eso porque creen que eso hace que las jovencitas se crean mucho).” La importancia del conocimiento de este tipo de instancias con la ciudadanía facilitaría el acceso de las mujeres a espacios donde se les puede apoyar con asesorías jurídicas, psicológicas, acceso a proyectos productivos o al empleo, enfatizando el apoyo a procesos de autoestima, empoderamiento y autonomía. Haciendo una síntesis de las propuestas emanadas por la asistencia (servidoras y servidores públicos y mujeres liderezas en las cabeceras municipales) a las reuniones de trabajo en modalidad de taller

75

Educar, a través de pláticas a padres (mujeres y hombres), maestros y maestras en todas las comunidades del municipio en temas de salud, para prevenir el alcoholismo, drogadicción y violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas desde las edades tempranas. Buscar la coordinación entre todas las instancias del municipio, para poder atender de manera integral las problemáticas, ya que los esfuerzos, actualmente, no están siendo institucionales. Se ubica que hay muchos casos de violencia, acuden al Instituto de la Mujer Municipal y no hay abogados y psicólogos que permitan atender estos casos, por lo que las asistentes proponen: que se siga apoyando al Instituto con psicólogos y abogados. Que el Instituto de la Mujer Municipal tenga un lugar propio. (ya que en algunos casos no están dentro de la infraestructura municipal) Solicitar a la Instancia Estatal que dé seguimiento a las acciones de la Instancia Municipal de las Mujeres (IMM) Entre los retos que se encuentran pendientes en las instancias municipales de las mujeres es necesario reforzar el papel de las mujeres organizadas en la sociedad civil, estableciendo alianzas con ellas para tener una efectiva incidencia en los planes de desarrollo municipal. Asimismo es fundamental la promoción de la capacitación en equidad de género y políticas públicas de los funcionarios municipales y del cabildo así como de los empleados municipales que atienden a las mujeres. Es importante facilitar el trabajo interinstitucional de las instancias municipales de la mujer con las demás instancias del gobierno municipal y estatal.

76

Grupo focal de mujeres claves en los municipios Derivado del trabajo realizado con mujeres líderes a nivel comunitario en los municipios de: •

Canatlán,



Santiago Papasquiaro,



Tlahualilo,



Vicente Guerrero,



Nuevo Ideal,



Tepehuanes y



Rodeo

Donde existe la percepción de que los programas gubernamentales no tienen mayor impacto derivado de que muchas de ellas no conocen siquiera la existencia de esos apoyos. Paralelamente, la condición y posición de las mujeres en los municipios requiere de generar mecanismos concretos y eficaces para potenciar la agencia económica, ya que son ellas quienes en la mayoría de los casos son jefas de hogar y con pocas oportunidades de desarrollo económico aunado a que son quienes viven las consecuencias de la dispersión poblacional y el poco mantenimiento en la red de caminos, lo que les dificulta tener mayor presencia en el municipio. Se requiere superar el esquema tradicional de gobierno municipal prestador de servicios públicos excluyente de la diversidad social y con una visión asistencialista de las mujeres.

77

Es importante que las políticas gubernamentales y municipales consideren las necesidades, los derechos y los intereses de las mujeres (prácticos y estratégicos) garantizando que haya equidad entre los géneros.

Funcionarios/as de primer nivel en los municipios La percepción de los servidores públicos de primer nivel en los municipios antes mencionados, (Presidentes municipales y/o Secretarios de Gobierno) afirman que ellos consideran en su acción de gobierno, principalmente a las mujeres. A pesar de que el trabajo con los y las principales actoras sociales en lo local es muy cercano, la compresión sobre la realidad particular de sus gobernadas no está siquiera visibilizada, ya que este grupo percibe que las acciones de gobierno están realizadas sin distinción de sexo, ni de condiciones particulares, aún tampoco se visibiliza su mayor o menor vulnerabilidad derivado de su condición de jefas de hogar. Es fundamental fomentar una mayor conciencia de género para que las políticas y acciones de gobierno abandonen el neutro político que imposibilita ver y analizar que las mujeres tienen menores oportunidades que los hombres en todos los ámbitos derivado de las enorme brechas de desigualdad que existen en la cotidianeidad de las mujeres y los y las prestadoras de servicios municipales. Las políticas que no hacen distinción de los sexos sólo fomentan que sigan existiendo brechas de género34.

34

Las brechas de desigualdad, son la diferenciación entre lo público y lo privado, reforzado por creencias e ideologías que naturalizan dicha división e inhiben el cambio social, colocando a las mujeres en una posición de desventaja para acceder a las oportunidades del desarrollo y el control de los recursos, las discrimina de la política y de los procesos de toma de decisión.

78

Grupos de mujeres beneficiarias Los padrones de mujeres beneficiadas que corresponden a las Secretarías del Gabinete Económico tienen carácter de confidencial por lo que las y los servidores públicos de los niveles estatal y municipal se negaron a proporcionar dicha información so pena explícita fincar responsabilidades de servidores públicos a quien proporcione dicha información. Pese a la obligatoriedad gubernamental de generar procesos de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos (aunado a que la petición se realizó mediante los canales institucionales correspondientes), no se obtuvo respuesta alguna por parte de los servidoras y servidores públicos correspondientes. De la escasa información que se logró recabar, se encuentra que las mujeres fueron apoyadas en tiempos y con fines electorales a través de talleres de costura, talleres artesanales y negocios de alimentos, es decir actividades estrechamente ligadas a su rol de género sin una clara visión de insertarlas de manera competitiva al mercado laboral ni de fomentar su agencia económica, ya que a decir de mujeres beneficiarias de las comunidades de Navajas, y La Ferrería, ambas comunidades del municipio de Durango: “…tardamos tres años en gestionar el proyecto…”, “…solo vinieron, nos instalaron el taller y medio nos ayudan a vender la ropa… pero ha sido muy difícil para nosotras poder conseguir quién nos compre lo que hacemos…”, “…vienen los del DIF y nos toman a consignación las cosas, pero para que nos las paguen….mmm... …. Ahí está el problema”, de igual manera las mujeres beneficiarias del municipio de Rodeo comparten: “pues nos dieron algo para una tiendita de regalos… pero nadie compra, por lo que tuvimos que cerrar y ahora ni eso tenemos… y eso que estamos en la cabecera municipal, ahora nos dan clases de cestería y barro, que para capacitarnos para el empleo, pero la verdad que son sólo manualidades para entretenernos…”

79

Otra beneficiaria del municipio de Tepehuanes comenta: “…tardaron mucho en venir, promocionaron los programas y pedían muchas cosas y al final cuando completamos todo lo que pedían no nos dieron nada... gastamos mucho dinero en las vueltas al municipio y hasta mi comadre tuvo serios problemas con su esposo porque dejó encargado el puesto varios días…” Derivado de dichas afirmaciones es claro que los programas gubernamentales se encuentran al servicio de otras prioridades y no de potenciar comprometidamente la agencia económica de las mujeres, lo que les permitiría generar mejores condiciones sociales para ellas y por lo tanto para las familias duranguenses. Es necesario destacar el empeño que ponen las mujeres al emprender un proyecto que les permita la generación de ingresos para la compensación del gasto doméstico pero no se traduce en una estrategia interinstitucional vinculada a los intereses gubernamentales de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía ni mucho menos se da cumplimiento a los establecido en la Constitución Política para el Estado de Durango, ARTÍCULO 13 Es obligación del poder público promover el desarrollo integral del Estado, mediante el fomento del crecimiento económico, una más justa distribución de la riqueza y el ingreso de la población estatal, evitando concentraciones o acaparamientos, que impidan la distribución adecuada de bienes y servicios a la población. En el desarrollo económico estatal concurrirán los sectores público, social y privado; corresponde al Gobierno del Estado procurar la armonía

80

entre ellos, para cumplir con su responsabilidad social. El sector público cuidará de impulsar por sí o conjuntamente con los demás sectores, las áreas que se consideren prioritarias para el desarrollo del Estado. De acuerdo a lo arriba plasmado es necesario plasmar acuerdos de trabajo y seguimiento interinstitucional a efecto de dar cobertura a las acciones.

81

Consideraciones finales Resumiendo la visión global de los actores/as titulares de la dependencias que corresponden al Gabinete Económico: SAGDER, ST y SEDECO, servidoras y servidores públicos de primer y segundo nivel, titulares de diferentes municipios (Nuevo Ideal, Vicente Guerrero y Rodeo) servidoras y servidores públicos de mandos medios, mujeres liderezas y beneficiarias de apoyos gubernamentales en los municipios de: Victoria de Durango, Canatlán, Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal, Tepehuanes, Rodeo, Tlahualilo y Vicente Guerrero, Durango) conducen a visiones encontradas, toda vez que las mujeres (Directoras IMM, liderezas locales y beneficiarias) tienen una percepción que se contrapone a la visión que sostienen los servidores públicos estatales y municipales, tanto los que ejercen la acción de gobierno (presidentes municipales y/o secretarios) así como los operadores de políticas públicas en los ámbitos de sus propios municipios (Directores de Desarrollo Rural y/o Directores de Desarrollo Económico). • Ponderando las percepciones de las mujeres frente a las de los hombres en los mismos espacios geográficos para la misma población objetivo, es manifiesto el deficiente nivel de sensibilización, capacitación de los servidores públicos y conocimiento de la normatividad vigente que promueve la equidad de género lo que desde un análisis FODA representa una debilidad institucional, que impide el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social.

82



Asimismo a través de los talleres se detectó que las y los servidores públicos desconocen la normatividad estatal en todos los niveles y la federal lo que representa un mandato ético y fundamental ya que son las personas responsables de aplicar los programas sociales de nivel federal y estatal. Nuevamente este aspecto representa una debilidad.

Sin embargo en los talleres realizados la mayoría de los Secretarios muestra disposición para impulsar proyectos innovadores para mujeres lo que a su vez es una fortaleza institucional y a través de estas se pueden aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas. Es importante que las y los servidores públicos tengan un mayor conocimiento de las necesidades de la población, (lo cual pude lograrse a través de diagnósticos) específicamente de las mujeres que se encuentran en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, y desigualdad social para instrumentar acciones y programas sociales dirigidos a eliminar las carencias y brechas de género, con reglas de operación elaboradas por las personas responsables de instrumentar los programas. Estos programas deben ser difundidos en cada uno de los municipios, colonias, rancherías, zonas urbanas y rurales. Este aspecto representa una fortaleza para la SAGDR en la medida de que cuentan con funcionarios y funcionarias que conocen perfectamente su entorno social, los problemas de las duranguenses, en la medida de que provienen del ámbito rural; mientras que la ST y SEDECO, son instituciones que presentan la debilidad de estar alejadas de las necesidades de las duranguenses a pesar de tener los recursos y la infraestructura para contactarlas. Es por ello que se propone incluir en su plantilla de personal a mujeres que se acerquen a las ciudadanas los programas con los que cuentan.

83

Representa una fortaleza el que los programas sociales cuenten con un esquema normativo y programático favorable a las acciones de género. Asimismo se requiere voluntad política por parte de los y las servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno así como un verdadero compromiso para impulsar acciones de transversalidad de género ya que ellos/as son los actores/actrices clave para lanzar y sostener cualquier mejora o reforma de la eficiencia económica, el impacto social y la institucionalidad de la administración pública. Las necesidades de género deben ser incluidas en la agenda institucional y las diferentes instancias de gobiernos deben facilitar el trabajo interinstitucional de las instancias municipales de la mujer y del instituto estatal de la mujer con las demás instancias del gobierno estatal y municipal. Asimismo se debe promover coordinación política interinstitucional con el IMD y los Institutos Municipales de las Mujeres ya que son estas instancias las que tienen mayor cercanía con las mujeres. Es fundamental que las secretarías y los municipios cuenten con presupuestos con enfoque de género y que se destinen suficientes recursos financieros y humanos a los institutos municipales de la Mujer, para que puedan cumplir con la atención focalizada a la población y sus objetivos. El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Durango plantea que las mujeres y los hombres tendrán una mayor participación, manteniendo decisiones claras en equidad de género con ampliación de oportunidades. De esta forma se mandata impulsar el diseño de políticas institucionales con perspectiva de género, en la administración pública, en este contexto se requiere realizar políticas públicas sensibles a género, es decir, acciones a partir de las necesidades de hombres y mujeres, introduciendo cambios en los desequilibrios del poder. Entre los objetivos estratégicos de estas políticas están la articulación de la “esfera pública” y la “esfera privada” para garantizar el plano ejercicio de los

84

derechos cívicos de los hombres y de las mujeres. Se busca que no medie distancia entre las palabras los hechos, es decir que se incorpore la transversalidad de género en las políticas públicas de las secretarías del estado de Durando y en los municipios, ya que no se trata de sólo asimilar ciertos términos y demandas en torno a la equidad de género sino que se requiere coherencia para plantear objetivos rectores ejercicio real de los programas

85

Bibliografía • ABC de Género en la Administración Pública INMUJERES, PNUD, D.F. (2007) www.inmujeres,gob.mx • .Congreso del Estado de Durango, Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, Durango. • .Congreso del Estado de Durango, Código penal para el Estado Libre y Soberano de Durango, Durango • .Congreso del Estado de Durango, Código civil para el estado de Durango, Durango • Diario Oficial de la Federación, (2001), Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, Talleres Gráficos de la Nación, 12 enero, México • Foro Nacional de Presupuestos para la igualdad entre Mujeres y Hombres. Cámara de Diputados LX Legislatura. México D.F. 2007. • Instituto Nacional de de Estadística, Geografía e Informática, II Conteo de Población y Vivienda, 2005, México • _______________, Esperanza de vida por entidad federativa según sexo, 2004 a 2007, México • _______________, Hombres y Mujeres en México 2008. México • _______________, Panorama de la violencia contra las mujeres en Durango, 2006. • ________________, Las mujeres en Durango. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. (S/F)

86

• _________________, Estadísticas a Propósito del día Internacional del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2009. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2009/violencia5.doc • Gobierno del Estado de Durango, Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006, Durango, México, 2006. • ____________________________, Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Durango, 2005-2010, Durango, 2005. • Guzmán (1996) La Equidad de género como tema de debate y de políticas públicas en Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las Ciencias Sociales, Narda Henríquez, editora, pp.213-230, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. • Inmujeres-INEGI-UNIFEM-FEVIM-CEFEMIN, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. • _____________, Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres PROIGUALDAD 2008-2012, D.F. 2008 • Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia (2007) • Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Durango (2009). • PARSONS, W. Política y Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas publicas. México. FLACSO 2007. • Portal del Gobierno del Estado de Durango http://www.durango.gob.mx/site/principal.html • Presidencia de la República, (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2001. • ________________________, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2002. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

87

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, PNUD, 2006 • _______________, Informe sobre Desarrollo Humano México 2006- 2007, PNUD, • _______________, Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (OINDH), Índice de Competitividad Social, PNUD, 2007. • _______________, Cómo elaborar una estrategia de género para las oficinas de país, El Salvador, 2004. • REES, Teresa, “Gender mainstreaming, mal apropiado y mal entendido”, ponencia presentada el 21 febrero de 2002, Universidad de Estocolmo. • Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) del estado de Durango. Viernes 4 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SAGDR. Victoria de Durango, Dgo • Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) del estado de Durango. Sábado 5 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SAGDR. Victoria de Durango, Dgo. • Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Viernes 18 de septiembre 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo. • Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Sala de Juntas de la SEDECO. Jueves 17 de septiembre 2009. Victoria de Durango, Dgo. • Relatoría del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del estado de Durango. Lunes 14 se septiembre del 2009. Sala de Juntas de la SEDECO. Victoria de Durango, Dgo.

88

• Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) del Estado de Durango. Jueves 27 de agosto de 2009. Lugar: Hostal La Monja Victoria de Durango. Dgo. • Relatorías del Taller Sobre Diseño de Políticas Públicas Sensibles a las Necesidades de Género en la Secretaría de Trabajo (ST) del Estado de Durango. Jueves 27 de agosto de 2009. Lugar: Hostal La Monja Victoria de Durango. Dgo. • Relatorías del Taller de Sensibilización con perspectiva de género en Programas Estatales, 9 de septiembre de 2009, Victoria de Durango, Durango. • Reglas de Operación del Fideicomiso 80555 “FONDITO DURANGO” • Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Productividad Laboral, Información laboral 2008, Durango, México, 2008. • Organización de las Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo del Milenio. NY. 2000. • WALBY, Sylvia, “The European Union and Gender Equality: Emergent Varieties of Gender Regime”, Social Politics, No. 11, Oxford Journals online, Oxford, 2004

89

90

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.