GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN JOSE MARIA MORELOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSE MARIA MORELOS”

1 downloads 50 Views 1MB Size

Recommend Stories


Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO DE TURISMO MUNICIPAL DE CUERNAVACA, MORELOS. Fecha de Aprobación Fecha de Publicación Vi

Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica LEY DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS Y SUS MUNICIPIOS. F

Story Transcript

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSE MARIA MORELOS”

DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“CÓMO SE CARACTERIZA EL RAZONAMIENTO MORAL DE LOS ADOLESCENTES QUE DESETAN DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR” TESIS Que para obtener el Grado Académico de: MAESTRO EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN, PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA Presenta: LUZ ADRIANA GARFIAS RAMÍREZ Asesor: MTRA. TERESA GUADALUPE MATEOS PONCE Morelia, Mich., México. Julio del 2006.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6 CAPITULO I ESTUDIO SOBRE LA MORAL 1.1 La Moral .............................................................................................................. 14 1.2 Antecedentes históricos del estudio de la moral. .................................. 16 1.3 La moral y el constructivismo .................................................................... 17 CAPITULO II RAZONAMIENTO MORAL Y EDUCACIÓN MORAL 2.1 Lawrence Kohlberg y el razonamiento moral. ......................................... 22 2.2 Nuevas perspectivas del razonamiento moral. .................................. 24 2.3 Jean Piaget y el juicio moral. ........................................................................ 26 2.4 Hitos sobre educación moral. ...................................................................... 27 2.4.1 Harris: emociones y juicio moral. ........................................................ 28 2.4.2 Blasi: razonamiento moral e identidad personal. ...................... 29 2.4.3 Demon: el desarrollo moral, en contextos y situaciones diferentes. 30 2.4.4 Emilio Durkheim y la teoría de la socialización.......................... 31 2.4.5 Raths y Harmin: clarificación de valores. .......................................... 32 2.4.6 Peters y la formación de hábitos virtuosos. ..................................... 34 2.4.7 Puig Rovira Joseph Ma., la construcción de la personalidad moral. ................................................................................................................................. 36 CAPITULO III ADOLESCENCIA Y DESERCIÓN 3.1Desarrollo cognitivo en la adolescencia. ................................................... 39 3.2 Características morales del adolescente. ................................................. 40 3.3 Deserción ........................................................................................................... 42 CAPITULO IV PRIMEROS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS 4.1 Metodología ....................................................................................................... 50 4.1.1 Instrumento ................................................................................................ 50 4.1.2 Muestra ........................................................................................................ 66 4.1.3 Entrevistas.................................................................................................. 68 4.2 Análisis de la información ............................................................................. 70 CAPITULO V ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 Análisis cuantitativo........................................................................................ 82 5.2 Análisis del nivel de desarrollo moral. ..................................................... 115

5.3 Categorías ........................................................................................................ 122 5.4 Respuestas especiales ................................................................................. 156 5.5 Análisis comparativo .................................................................................... 160 5.6 Interpretación de los resultados. ............................................................... 175 5.6.1 Regularidades.......................................................................................... 176 5.6.2 Características morales. ....................................................................... 177 5.6.3 Principales valores que prevalecen. ................................................. 179 5.6.4 Elementos en la formación moral de los jóvenes.......................... 183 5.6.5 Premisas ................................................................................................... 186 5.6.6 Tipos de razonamiento. ........................................................................ 190 CONCLUSIONES ................................................................................................... 193 ANEXOS ..................................................................................................................... 197 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 200

INTRODUCCIÓN Son amplios los campos de estudio de la psicología, así como las corrientes con las que cuenta y que se han ido consolidando en el transcurso del tiempo. Estas han dejado un legado importante e influido de manera significativa al estudio de esta ciencia; se puede mencionar como ejemplos, el Conductismo, Psicoanálisis, Guestalt, Psicología Cognitiva, entre otras corrientes aun vigentes. Siendo muy diversos los tópicos estudiados por la psicología, cabe hacer mención de uno que ha sido objeto de investigación en diferentes épocas y que ha recobrado importancia dentro de la comunidad científica en varios países, en estas últimas décadas es; el razonamiento. Visto el razonamiento como uno de los procesos psicológicos superiores, se plantean diversos temas de estudio, es así que el razonamiento deductivo, inductivo, razonamiento humano, psicología del pensamiento, y otros conceptos han sido eje de investigaciones. Tenemos entonces que al razonamiento se le han dado espacios a nivel internacional, como son revistas (Thinking and Reasoning); publicaciones presentes en los últimos 15 años en los que han participado autores de habla hispana (Santamaría, González Labra, Espino Morales 2004); quienes proporcionan investigaciones vinculadas al razonamiento humano, psicología del pensamiento, solo por mencionar algunos temas. Ahora bien con lo que respecta a los avances científicos y tecnológicos también se encuentra presente el razonamiento al tener estrecha relación con la mente humana al momento de buscar explicación a los procesos mentales los cuales se han comparado con los usados en los sistemas computacionales y a partir de esto se han hecho múltiples descubrimientos. Por otra parte se tiene otro tópico: la moral, que lejos de ser un concepto opuesto al razonamiento cuentan por el contrario con estrecha relación, ya que ante conflictos morales también se razona. La moral ha formado parte de la vida humana y su desarrollo a través de la historia, en acontecimientos de índole nacional, cultural y social se ve implícita la moral, la cual permite la construcción de normas y leyes que facilitan la convivencia entre las personas; estas normas y leyes van consolidándose en cada núcleo social, como pueden ser: el estado, la familia y los diferentes grupos sociales en los que se dan las relaciones humanas. Dentro de esta gama de conceptos que encierra la moral se encuentra el razonamiento moral. Inicialmente se estudiaron por separado el razonamiento y la moral; pero no fue hasta que Piaget presenta sus obras “El desarrollo del juicio moral en el niño” (1984) y “El criterio moral en el niño” (1986), en las que plantea un enfoque diferente al realizar sus investigaciones, ya que su interés se encamino hacia el juicio moral. Se sabe que la persona hace uso de sus capacidades cognitivas para emitir dicho juicio, tomando como base sus experiencias pasadas, las alternativas presentes y así dar solución a sus conflictos morales mediante este proceso. A partir de los años 70’s Kohlberg puso especial énfasis en el estudio del razonamiento moral, e investiga más detenidamente este proceso, el cual se vio plasmado de manera práctica en sus investigaciones relacionadas con “La comunidad justa” (1998) en el que enfoco parte de sus trabajos confrontando a estudiantes con conflictos reales presentes en la escuela. Su principal interés se encamino a tratar de establecer escuelas que en sí mismas fueran sociedades democráticas. Otra de sus aportaciones fue el postular estadios y niveles de razonamiento moral que comprenden desde la infancia hasta la edad adulta, cuyas

6

investigaciones fueron aplicadas en diferentes países, con la finalidad de comprobar la universalidad de los estadios. Los trabajos hechos por Kohlberg han pasado por diferentes momentos o periodos de investigación para poder llegar a la construcción de lo que ahora se conoce como razonamiento moral y que paulatinamente se ha enfocado a la perspectiva de la educación moral. Ahora bien la conducta humana dentro de la convivencia social es parte de un proceso de interacción continua, el cual permite a toda persona construir su moral, y es ésta la que da pauta a conducirnos con ciertos principios éticos que facilitan la socialización e integración armoniosa con nuestros semejantes. Es común escuchar que en esta época se esta dando la pérdida de valores, que los jóvenes actualmente tienen conductas que en otros tiempos eran reprobables; los valores no se pierden, prevalecen y se transforman en los diferentes contextos sociales; todos estos cambios se van generando según las circunstancias y acontecimientos históricos en los que se encuentren, lo que permite que aquellos valores o normas morales que no están consolidados en el contexto social se puedan construir de manera diferente en cada entorno cultural. El individuo al enfrentar conflictos morales dentro de su entorno social lo llevan a emitir juicios y razonamientos que mas delante le permitirán modificar su escala de valores o bien enriquecerla; lo que se puede ver reflejado en los mismos cambios a que ha sido sujeta la sociedad. Para la sociedad en general es importante los temas vinculados con la moral, ya que es en el ámbito social donde se observa con mayor claridad la diversidad de actos característicos del ser humano; algunos no llegan a ser muy aceptables, como el abuso del poder, la delincuencia, la corrupción, el crimen o la violencia, con esto se hace a un lado el respeto, mejora e interés por todos aquellos elementos que puedan favorecer el desarrollo de un país en las áreas social, cultural, económico y educativa. Estos temas aparte de cobrar importancia en el ámbito social tienen injerencia directamente en lo que respecta al ámbito educativo ya que después de la familia la escuela es una de las principales fuentes de educación. Esta es una de las instituciones encargada de esta tarea, por tanto es responsable de brindar un servicio integral. En lo que respecta al aspecto cognitivo, esta encargada de que el alumno adquiera los conocimientos académicos de cada nivel escolar, por tanto no solo le corresponde cuidar ese aspecto, sino también aquellos elementos que forman o promueven la formación moral. A la escuela le resulta de utilidad conocer aquellas pautas de pensamiento moral que permiten tener un conocimiento mas completo de los adolescentes, la manera en que resuelven sus conflictos o hacen frente a las situaciones cotidianas del ambiente escolar por tanto conocer el razonamiento moral puede ser una herramienta viable aplicada directamente en la educación moral. Sabemos de antemano que el primer lugar donde se da una educación es en el hogar y aparentemente la escuela tiene la única obligación de enseñar; pero no solo cumple con esta función, sino que en muchas ocasiones son los docentes quienes de manera directa pueden tomar un rol paterno, ser como psicólogo, amigo o consejero para los jóvenes, sin ser esta su función principal, pueden sin embargo facilitar circunstancias en las que los alumnos se vean favorecidos en todo su proceso de desarrollo integro. Es lo que ha permitido que los docentes en muchos casos trasciendan, por lo que su función dentro de la formación educativa es indispensable y única. Por tal razón, resulta importante contar con elementos que permitan favorecer en los adolescentes un mejor desarrollo de su persona y que se

7

considere el aspecto humano, social e individual en su proceso de adquisición de valores y la formación de su moral. Una Institución educativa puede afrontar un sin número de dificultades, no solo en lo que al aspecto académico se refiere, sino que también se implican cuestiones de política, presupuesto e intereses personales de sus miembros, etc. Ahora bien un problema que se encuentra siempre vigente en todos los niveles educativos es la deserción, en la cual pueden influir múltiples circunstancias tanto sociales como personales de los sujetos que desertan. Al hablar de adolescentes que desertan se puede decir que el ambiente en el que ellos se desenvuelven así como su forma de actuar dentro de la escuela, plasma directamente la ideología y formación que ha recibido por parte de la familia, de manera más clara: la moral que hasta ese momento ha construido, sin ser definitiva ni permanente, es parte de un proceso de construcción en la persona; en tanto el adolescente es el participe más activo de dicho proceso, la institución educativa pasa a ser parte de esta formación, con la cual contribuye a su realización académica, se puede decir entonces que no solo se tiene la función de transmitir conocimientos en el campo académico, sino además en lo que respecta a la educación moral, la cual no debe ser descuidada por las instituciones educativas. No se puede negar que para los padres de familia, existe una necesidad de conocer más acerca del entorno social y personal que rodea a sus hijos, lo cual les permite tener una relación de respeto y autonomía, mejorar sus relaciones interpersonales y los valores necesarios para toda persona. En muchas ocasiones, los padres enfrentan dificultades al momento de educar a sus hijos ya que generalmente los educan con el mismo sistema que a ellos los educaron, basando su educación en lo que esta bien o mal, en lo correcto o incorrecto o simplemente porque así tiene que ser, lo cual llega a ser relativo por lo que no se da pauta a argumentos que favorezcan el razonamiento y análisis necesarios en la toma de decisiones al enfrentar conflictos de valor. Con esto se pueden buscar alternativas que permitan mejorar o enfrentar con mejores elementos sus circunstancias de vida, al contar con estrategias que lleven a los jóvenes a emitir razonamientos morales más complejos y los puedan aplicar a su vida cotidiana para de esta manera brindar una adecuada educación moral. Dentro de lo que comprende a la familia se encontraran constantes circunstancias y situaciones que pueden directa o indirectamente afectar a una adecuada educación moral, y por tanto a una formación integra; es importante saber que es lo que piensan y sienten los jóvenes que desertan sobre todo para conocer los diferentes razonamientos que emiten y procesos mentales a los que recurren al momento de enfrentar conflictos morales y quitar el estigma de que son irresponsables, incapaces, fracasados. Constituye un factor necesario el hecho de tener un acercamiento a los jóvenes que son señalados, o juzgados por no dar continuidad a sus estudios, y afrontar una realidad que aunque pueda ser difícil es indispensable para la mejor comprensión de dichos jóvenes y de esta manera los padres como formadores brinden a sus hijos momentos de dialogo, comprensión y apoyo, esto se va a lograr si se tiene un conocimiento más completo de los adolescentes, si se les brinda un espacio en el que puedan expresar lo que piensan y se sientan aceptados, respetados y apoyados; por tanto es responsabilidad de los padres brindar este tipo de apoyo y de las instituciones educativas el prolongarlos en el ámbito escolar.

8

El trabajo está centrado en el razonamiento moral, a pesar de que es más común escuchar que se habla de razonamiento lógico y su relación con la inteligencia; en lo que respecta a las investigaciones hechas por Piaget, quien dedicó gran parte de sus obras a estos temas, se puede ver sin embargo que parte de sus investigaciones comprenden lo relacionado con el juicio moral como tema de estudio para la psicogenética. En relación a estos temas encontramos que Piaget, se interesó en estudiar el juicio moral y no las conductas y sentimientos morales dando con esto un enfoque más científico a su investigación. Se tiene entonces que la educación moral vista desde un aspecto emocional permitiría brindar a los jóvenes un ambiente de seguridad y confianza, así como alternativas en las que sus inquietudes y dudas puedan ser resueltas. Por otra parte vista la educación moral desde el aspecto racional que es el relacionado con este tema de investigación, se puede decir que es necesario brindar a los jóvenes los espacios que le permitan externar sus juicios de valor, confrontar situaciones de conflicto moral para que de esta manera puedan contar con mas herramientas de análisis al enfrentar su toma de decisiones. En este mismo contexto y al hablar de educación y razonamiento se pueden desarrollar una gama de ideas y conceptos que pueden dar pauta a nuevos temas de investigación. Las nuevas perspectivas del razonamiento moral se encaminaron a la educación moral para lo cual se retoman los principales hitos sobre educación moral que enmarcan el enfoque bajo el cual se realizo este trabajo distinguiendo dos puntos importantes: el sustento teórico se fundamenta en las aportaciones de Kohlberg y Piaget las cuales son utilizadas en los diferentes tipos de análisis e interpretación de la información y por otra parte esta el enfoque en el que se presentan los hitos de la educación moral con aportaciones de autores como Durkheim (1947), Puig Rovira (1996), Peters (1984) entre varios más y quienes permiten plasmar un panorama general con respecto a este tema. Por tal razón resulta importante conocer el razonamiento moral, sobre todo de aquellos adolescentes que desertan del nivel medio superior, para así contar con información que permita a futuras investigaciones proporcionar herramientas que favorezcan su desarrollo moral y de esta manera hacer intervenciones oportunas en su educación moral. Es también motivo de interés el saber los procesos de pensamientos y juicios de valor que emiten los jóvenes con respecto a su educación, la escuela y la deserción. Sin perder de vista que el interés primordial esta enfocado al conocimiento del razonamiento moral de los adolescentes bajo el enfoque de la educación moral. No se puede ver a los jóvenes como simples estadísticas que forman parte de un grupo o institución educativa, y restarle importancia a los procesos de razonamiento moral que aunque no se externan en el contexto académico si son parte activa dentro de los procesos de pensamiento del sujeto. Cabe mencionar que se han elegido los adolescentes que desertan no porque sean fenómenos, sino porque la deserción es algo recurrente en todos los niveles académicos y porque la etapa con la que se eligió trabajar es la adolescencia, por tanto esta es una muestra que se eligió para llevar a cabo esta investigación. Descartando el hecho de pensar que se han elegido porque estos adolescentes puedan tener malos razonamientos morales o una mala organización de su pensamiento. Algunas investigaciones hechas en nuestro país con respecto al razonamiento moral se pueden encontrar en las aportaciones hechas por la UNAM, cuyo estudio fue enfocado al

9

“Análisis psicológico – cultural del Razonamiento moral de niños y adolescentes Mexicanos”; llegando a la conclusión de que la mayoría de los sujetos coinciden en un mismo tipo de valoración independiente de su edad o género; que los niños dieron un mayor número de argumentos del tipo de consecuencias en comparación con los adolescentes, en cuanto al genero el tipo de justificación fue diferente entre hombres y mujeres (Flores Ortiz, 2001). Esta investigación se acota a la etapa de la adolescencia, considerando de igual manera el sustento teórico de todo el desarrollo moral, se hace hincapié en la etapa de desarrollo que se está estudiando. Nos interesa por tanto saber: Cómo se caracteriza el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior; así como los rasgos de esta etapa, para tener un panorama más completo de nuestro sujeto de estudio. Por tanto los conceptos principales que sustentan esta investigación, son por una parte el razonamiento moral, teniendo presente su estrecha relación con el razonamiento lógico, ya que se sabe que ambos están ligados, y pasan por un momento de asimilación, acomodación y adaptación; por tanto nadie emite juicios de valor, sin recurrir a procesos cognitivos; ambos razonamientos van ligados el uno al otro, tal es así que estos autores fundamentan la investigación del razonamiento moral en el razonamiento lógico, a pesar de que es más común hablar de este último. El razonamiento estudiado desde el punto de vista psicológico, ha dado pauta a nuevas e interesantes investigaciones, considerado como uno de los procesos cognitivos superiores lo que ha permitido ampliar su campo de estudio paulatinamente. Es en este punto en el que se vincula por una parte el contexto teórico y por otra el tipo de razonamiento que emiten los sujetos al confrontarlos con diferentes situaciones de conflicto y de esta manera identificar que elementos utiliza en su toma de decisiones, la premisas y tipos de juicios emitidos al razonar y elaborar inferencias deductivas o inductivas a partir de la información previa que se le presenta al sujeto. En este enfoque se va a entender por razonamiento moral a aquellos procesos cognitivos que emite el sujeto al momento de enfrentar conflictos morales lo cual le permite regular y facilitar las relaciones entre situaciones y tendencias morales y a su vez estas situaciones se reflejan en la conducta moral. Se tiene también lo que es la adolescencia, etapa del desarrollo por la que atraviesan todas las personas y que comprende desde los 11 años hasta los 20 aproximadamente y en la que se presentan cambios biopsicosexuales. Nuestros sujetos de estudio son aquellos adolescentes de entre 16 y 18 años que iniciaron su bachillerato en el año 2001 y que al momento de hacer la investigación han desertado. Se va a entender por deserción el acto de abandonar los estudios en cualquier momento de la carrera sin que se llegue a terminarla, esto independientemente de las circunstancias y razones que se tengan para hacerlo. Con respecto a lo anterior se presentan diversas interrogantes como el hecho de saber, ¿Qué nivel de razonamiento moral tienen los adolescentes que desertan? ¿La formación de la moral, puede influir en el desempeño académico de los jóvenes? ¿Qué características en relación al razonamiento moral presentan los jóvenes que desertan? ¿Qué tipo de juicios emiten al tocar temas como la deserción, escuela y educación? o se confirma lo propuesto por Kohlberg con respecto al desarrollo cognitivo, al decir que una persona puede encontrarse en un estadio lógico superior y en un estadio moral mas bajo, pero nunca tener un estadio moral superior al lógico.

10

El objetivo de esta investigación por tanto es caracterizar el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior, así como identificar algunos de los elementos que caracterizan la formación de su moral para así confrontar lo obtenido con las aportaciones hechas por Kohlberg de que un sujeto no puede tener un nivel de razonamiento moral superior a su nivel de razonamiento lógico. Entre los propósitos particulares se tiene:  Caracterizar el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior.  Identificar algunos elementos que contienen sus valoraciones y que pueden influir en la formación de su moral.  Confrontar lo obtenido con lo que respecta al razonamiento moral.  Relacionar el desempeño académico con el nivel de razonamiento moral.  Plantear una caracterización general de los sujetos de estudio. El trabajo se realizo mediante la aplicación de entrevistas abiertas propias del método clínico, en el cuál se da una interacción entre el investigador y el sujeto de estudio, para plantear la situación problemática en relación al tema que se pretenda investigar, así como la aplicación de entrevistas abiertas características de este método. Resulta necesario preparar entrevistas estructuradas en las que se tengan objetivos específicos de aquello que es de interés para la investigación de igual manera tener flexibilidad al momento de hacer intervenciones que se consideren necesarias para obtener mejores resultados. Es así que el trabajo se sustenta en su totalidad en la investigación cualitativa, ya que se hará uso continuo de la interpretación, la intuición e intervenciones no estructuradas que nos permitan poner en evidencia aquello que no se puede ver con la observación y que es principalmente el tipo de razonamiento moral que tiene el adolescente, para esto se contara con registros audiovisuales para tener así mejores y más elementos de análisis. Se pretende además darle un enfoque constructivista ya que no es un conocimiento acabado, sino que es parte de un proceso que nos lleva a la construcción de algunos conocimientos y a la modificación de otros. El trabajo metodológico comprendido en esta investigación plasma un proceso paulatino en el que el protocolo aplicado atraviesa por varios momentos de prueba para poder obtener un producto final que fuera es su mayor parte eficiente para nuestro tema de estudio lo cual se explica detalladamente en su respectivo capítulo. Así mismo el análisis de la información se trabajo en diferentes momentos, entre los cuales se comprenden un análisis individual por sujeto, obteniendo de esta manera un análisis cuantitativo, análisis descriptivo, análisis del nivel de razonamiento moral, análisis comparativo entre otros. Una vez que se realizaron los diferentes tipos de análisis, se procedió a elaborar la interpretación de los resultados en donde se puede encontrar las características morales de los adolescentes, algunos elementos de su formación moral, entre otras cosas que se explican más claramente en el capítulo V. El desarrollo del marco teórico se compone de tres puntos importantes cada uno con fines específicos; por una parte se habla de la moral, los antecedentes históricos de la forma en que empezó a ser estudiada bajo la perspectiva psicogenética, el vinculo del razonamiento lógico con el razonamiento moral; esto se encuentra en el capítulo uno. Los siguientes dos componentes se encuentran en el capítulo dos y son por una parte el fundamento teórico integrado en su totalidad por las aportaciones planteadas en las teorías de Kohlberg y

11

Piaget, las cuales son el principal elemento de análisis e interpretación en esta investigación; el otro componente es el enfoque que enmarca la investigación y que se limita a plantear los hitos de la educación moral, la razón por la que se toma este enfoque es principalmente porque dentro de las nuevas perspectivas del razonamiento moral se encuentra la educación moral. El subtitulo al que se hace alusión es el de Hitos sobre educación moral y este se compone de lo siguiente: El estudio de las emociones y el juicio moral realizado por Harris; su trabajo lo llevo a cabo con niños y pretendía identificar el vinculo que existe entre las emociones y los juicios o intuiciones morales; sostiene que los niños pequeños logran identificar aquellas conductas que pueden ser dañinas y que de igual manera logran identificar emociones como la tristeza, enojo, alegría, etc. Otro enfoque de la educación moral es abordado por Blasi, para quien la identidad personal se forma de manera integra y se compone de razonamientos lógicos y morales, así como de todas las experiencias interpersonales del sujeto al igual que de factores externos. Ahora bien Demon por su parte da continuidad al modelo de investigación aplicado por Kohlberg; su trabajo estuvo enfocado a conocer el desarrollo moral en contextos y situaciones reales, con lo cual se pudo dar cuenta de que el razonamiento moral en las situaciones hipotéticas conlleva un conocimiento implícito y por otra parte las situaciones reales implican un conocimiento activo. Otro de los exponentes del estudio de la moral es Durkheim quien concibe a la sociedad como el principal medio por el cual se puede proporcionar o desarrollar la moral, esto a través de tres características principales con las que el sujeto debe contar, y son: un espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos y la autonomía de la voluntad. Otra forma en la que se concibe la educación de la moral es por medio de la clarificación de valores, L. E. Raths, M. Harmin presentan al sujeto con la capacidad de elegir o discriminar unos valores de otros y de esta manera hacer propios aquellos que sean coherentes con el mismo. Por otra parte R. S. Peters uno de los principales críticos de Kohlberg expone su teoría de la formación de hábitos virtuosos, para él la persona no es moral si solo conoce de manera teórica el bien, por el contrario es necesario aprender y practicar buenos hábitos los cuales se pueden aprender y enseñar en el contexto escolar. Por último se tiene el trabajo de Puig Rovira, Joseph MA., quienes presentar su postura de la construcción de la personalidad moral, ellos integran diversas de las aportaciones anteriores y plasman los elementos que se requieren para que un sujeto pueda consolidar una auténtica personalidad moral. Cada uno de los anteriores hitos de la educación moral permite elaborar la visión teórica del enfoque bajo el cual se encuentra esta investigación; aportando directa e indirectamente elementos de análisis en lo que a razonamiento moral se refiere. En el capítulo tres se habla del adolescente, en el que se consideran los procesos cognitivos y las características morales que se viven en esta etapa, y por último se hace mención de lo relacionado con la deserción escolar, pretendiendo así dar los conceptos básicos con respecto a la muestra utilizada en la investigación. El capítulo cuatro contiene todo lo relacionado con el proceso metodológico, en el que se hace una explicación detallada de los instrumentos utilizados y de los pasos que se tomaron para elaborar el análisis de la información. En el capítulo cinco se encuentra el análisis de los resultados, el cual se compone de los diferentes análisis, los cuales se realizaron en base a la información. Inicialmente se presenta el análisis cuantitativo basado en todas las situaciones y las respuestas de lo

12

jóvenes; el análisis del nivel de razonamiento moral en el cual se ubica a cada sujeto y se consideran también las aportaciones de Piaget con respecto a la justicia distributiva y retributiva. Otro parte importante esta compuesto por las categorías de análisis en las que se agrupan grupos de respuestas con características semejantes, se comprenden también respuestas especiales bajo el mismo esquema de las categorías; por otra parte en el análisis comparativo, se conjugan algunos de los análisis anteriores como son: el nivel de razonamiento moral, lo que el adolescente opina de la escuela, las calificaciones de los jóvenes y un comentario general de este análisis. Otra parte importante de esta capitulo la integran la interpretación de los resultados en las cuales se sintetiza los diferentes análisis y comprende los siguiente: las regularidades, características morales de los adolescentes, principales valores que prevalecen en los jóvenes, elementos para la formación moral de los adolescentes, premisas: estos tres últimos se presentan con una tabla respectivamente en la que se contrastan los resultados obtenidos con las situaciones utilizadas en el Protocolo, se expone además una tabla con las características de los razonamientos emitidos por los sujetos de estudio. Finalmente en las conclusiones se abordaron en base a las categorías planteadas para esta investigación, en las que se pretendía saber el nivel de razonamiento moral que presentan los jóvenes que desertan, los juicios que emiten al tocar temas como la deserción, la escuela y educación. Otro elemento importante en la elaboración de las conclusiones se encuentra en los propósitos particulares en los que se tiene el identificar algunos de los elementos contenidos en sus argumentos y que pueden influir en la formación de la moral de estos jóvenes, relacionar el desempeño académico con el nivel de razonamiento moral y plantear las características generales de los sujetos de estudio.

13

CAPITULO I ESTUDIO SOBRE LA MORAL Al concebir la moral bajo el enfoque constructivista e identificando el vínculo del razonamiento lógico con el razonamiento moral, se puede decir que cada uno de los elementos relacionados con el desarrollo moral, cobran importancia en tanto facilitan la consolidación y construcción de la moral en cada persona, a saber; uno de los principales elementos son: los conflictos cognitivos que enfrenta cada sujeto y los cuales le permiten el paso de un nivel inferior de pensamiento a uno superior; otro de los elementos importantes en el desarrollo de la moral es el contexto social sin el cual no se tendrían parámetros para regular la conducta moral; por lo tanto en el razonamiento moral los sujetos emiten juicios de valor, jerarquizan prioridades, clarifican y hacen uso de la reversibilidad. En este primer capitulo se expone lo relacionado con la moral ya que esto da pauta a lo que se aborda con respecto al razonamiento moral, se puede decir que este capítulo es el sustento para el fundamento teórico en el que se mencionan los antecedentes históricos del estudio de la moral y los cambios por los que ha pasado dicho concepto al momento de incorporarlo al campo de la investigación del razonamiento moral. Resulta también importante identificar el vínculo del razonamiento moral y el razonamiento lógico por lo que se describen los estadios lógicos propuestos por Piaget ya que la teoría constructivista, permite ver la moral como un proceso de construcción, sujeta a modificaciones, en base a los razonamientos que se hacen en torno a las vivencias y los conflictos morales que afrontan los sujetos, considerando de igual manera que esta clasificada en estadios y niveles, todos ellos irreversibles, y con la tendencia de pasar al estadio inmediato superior. Es importante considerar el sustento de nuestro fundamento teórico basado en las aportaciones de Kohlberg y Piaget ya que esto permite identificar de que manera se ha estudiado la moral, y como paso a ser tema de estudio de la psicogenética, asi como el proceso paulatino que ha llevado a la teoría del razonamiento moral a elaborar propuestas de educación moral. Por lo se consideran los hitos de la educación moral para tener claro el enfoque de esta investigación. 1.1 La Moral La manera en que se fomenta la moral dentro de la sociedad es principalmente a través de la educación, entendida esta como un proceso que permite al individuo adquirir paulatinamente una formación que lo lleva a un mejor conocimiento de sí mismo y del entorno en el que se desenvuelve, esto produce mecanismos de adaptación, crítica y reflexión de la sociedad en la que vive. Es aquí donde radica la importancia de la educación moral, ya que gracias a ésta se conservan legados socio morales en una estructura social y se dinamiza la construcción de valores. Aun cuando la moral es propuesta por la sociedad, las nuevas generaciones toman aquello que es funcional a sus situaciones de vida actual, algunos valores parecen sufrir cambios, en lo que se refiere a lo convencional; la aplicación de prácticas morales marca una diferencia entre una generación y otra, un ejemplo de esto es el matrimonio el cual cuenta aun como institución social, que se encuentra sujeto a normas y leyes y sin embargo se presentan otras condiciones o formas de vida en pareja practicados por las nuevas generaciones, estos cambios muestran un sentido de interés para cada grupo social. Es muy diverso el campo de

14

estudio de la moral, al igual que las perspectivas que pretenden estudiarla, lo cierto es que al ser parte de la vida humana llega a influir directamente en cada persona. La moral es entonces un constructo que se forma bajo diversos factores como son; el tener una herencia cultural, con sus costumbres y tradiciones, la interacción con la sociedad permite a la persona confrontar lo aprendido con lo que elige para ella como más adecuado. La moral es funcional para una sociedad en tanto permite una adecuada relación entre sus miembros; al individuo lo lleva a construir sus propios principios morales haciendo elecciones y juicios de valor, confrontando lo que ha vivido, lo que enfrenta socialmente y lo que elige para si. Por tanto “la lógica es una moral del pensamiento como la moral es una lógica de la acción” (MISFUD; 1985, 49). Vista desde un enfoque evolucionista, la formación de la moral lleva al niño a ir adquiriendo de manera paulatina niveles de juicio moral más altos por las experiencias vividas, y por el nivel de desarrollo moral que se va alcanzando. Por su parte Piaget (PIAGET; 1984, 36) dice que toda moral consiste y esta formada en un sistema de reglas, y el respeto que el individuo tiene a estas reglas es la esencia de toda moral. Al estudiar la moral en el niño, Piaget abrió la puerta a un nuevo enfoque, específicamente se interesó por saber como concebían las reglas los niños de diferentes edades, el respeto y cumplimiento de las mismas al momento de aplicarlas. Bajo esta noción, la moral esta compuesta por dos elementos, que son: el respeto y un sistema de reglas. El tipo de reglas que aplicaba el niño en el juego es donde Piaget consideró que el desarrollo del juicio moral pasa por diferentes etapas, de las cuales se requiere cierto grado de maduración psicológica; lo que faltó por considerar es que este desarrollo depende también de “factores que la puedan bloquear o acelerar, como son el influjo social, las tradiciones familiares o el aprendizaje en la escuela” (PÉREZ; 1991, 53). En todo sistema social, existe un sistema de reglas impuesto por las mismas personas o heredado de generaciones anteriores, este sistema de reglas es el que determina la buena convivencia y regula el buen funcionamiento de los actos humanos, por lo que el respeto a estas reglas es fundamental en todo contexto de convivencia social. Kohlberg (Citado en PUIG; 1996), menciona que el desarrollo moral en la persona no está limitado a interiorizar reglas sociales, sino por el contrario que construye nuevas estructuras a partir de que interactúa con el medio; para Puig (1996) la moral exige en la persona un trabajo de elaboración en el que se ve involucrada la sociedad y la cultura por tanto al ser parte de un proceso que se elabora paulatinamente, no es producto de la casualidad, ni se esta dada de antemano. Lo que realizó Piaget en un inició en el campo del juicio moral, dio pie posteriormente al estudio de fenómenos sociales abordados bajo la perspectiva de razonamiento en la adquisición de cualquier conocimiento social; es lo que se conoce en psicología social como representaciones sociales las cuales suponen una “perspectiva genética, ya que la estructura de cualquier representación social es una construcción y, por tanto, es el resultado de un proceso de desarrollo” (CASTORINA; 2003, 34), a este respecto se han llevado a cabo trabajos recientes en el campo de la investigación empírica, los cuales brindan una nueva perspectiva con respecto a la psicogénesis en los conocimientos infantiles, pero vinculados con el ámbito social; tales como la génesis de conocimientos sociales o conceptos como: autoridad, funciones del gobierno, valor económico, entre diversos temas, con los cuales se han abierto puertas al constructivismo en el ámbito social.

15

Esta nueva perspectiva de la psicogenética marca la pauta a un campo de investigación muy amplio, al no limitarse al estudio del desarrollo de la inteligencia del niño en lo que a lógica se refiere, con esto se puede decir que todo lo que se aprende es parte de un proceso de construcción y por tanto digno de investigación. 1.2 Antecedentes históricos del estudio de la moral. El estudio de la moral ha dado pie a investigaciones que en sus inicios estaban más enfocadas a dar explicación a las conductas morales, pretendían por tal, estudiar las preferencias de los individuos con respecto a temas relacionados con los valores; el hombre ha buscado la manera de conducirse de forma ecuánime y asertiva, aunque en muchos casos se ha caído en conductas inadecuadas como las guerras, la esclavitud, la violencia, que han sido parte de acontecimientos sociales en diferentes épocas. Tal es el hecho que cada cultura se ha permitido imponer de manera convencional sus tradiciones, costumbres y formas de vida que le son más funcionales. Esto ha dado pie a estudiar la moral bajo diversos paradigmas, teniendo algunos de ellos la intención de aplicarlo directamente a la educación moral y su funcionalidad en el ámbito pedagógico. La moral va de la mano con las normas y leyes impuestas por la sociedad, en todo lugar en el que se encuentre mas de una persona se puede decir que existen leyes en lo que a convivencia social se refiere; las cuales en algunos casos han llegado a ser universales y en otros por el contrario son muy característicos de una cultura en particular, pero todos se encuentran comprendidos en normas. Eduardo Spranger en 1913 plantea en su obra “Formas de vida”, los diferentes valores que tienen las personas, aunque no menciona una conducta moral, sus aportaciones dieron pie a G. Allport y P. E. Vernon, para construir una escala de valores en 1931. A partir de 1930 el estudio de la conducta moral gira al darle Piaget (1932) un enfoque diferente a la investigación, en tanto pretende estudiar el juicio moral y no la conducta o sentimientos morales. En su libro sobre “El juicio moral en el niño” confronta las aportaciones hechas por Baldwin, (1905) Durkheim (1925) y Bovet quienes abordaron la moral desde el ámbito de la psicología social, Sociología y la Psicología individual respectivamente. Se llega de esta manera a ver la moral desde otra perspectiva: la del juicio moral, en la búsqueda de los criterios que utiliza la persona para emitir un juicio sobre cualquier conducta. Este tema fue retomado posteriormente por Harrower en 1934, Lerner en 1937 y Jonson en 1950, época en la cual se traducen diversas obras de Piaget al inglés. Durante este tiempo, la moral fue tema de estudio para la psicología social que ya en los años setenta con Milton Rokeach se estudian los valores morales para la vida humana y le reconoce tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el conductual; sosteniendo que “el sistema de valores de una persona puede experimentar cambios como consecuencia del proceso de socialización, de una terapia y de procesos experimentales destinados a modificarlos” (PEREZ; 1991; 46) este mismo autor ofrece unas técnicas para medir los valores en una persona y consisten en la entrevista, observación directa de la conducta de los sujetos y que estos ordenen una escala de valores, esta técnica es muy parecidas a lo que nosotros conocemos como método clínico, que fue utilizado por Piaget y Kohlberg, sin tener la rigidez y precisión que lo caracteriza. Lo que se había estudiado hasta este tiempo era:

16

-

Las resistencias que el sujeto ponía ante la tentación de realizar algo incorrecto aun cuando nadie se diera cuenta. El tipo de conducta, las reacciones y los sentimientos que expresaba después de haber hecho algo moralmente incorrecto. Todas las conductas que estaban dirigidas a beneficiar y ayudar a los demás. La manera en que el sujeto defendía sus juicios o creencias morales, el tipo de razonamiento que utilizaba. La ideología moral del sujeto, comprendida en aquello que él considera bueno o malo.

Actualmente la conducta moral es estudiada por un gran número de investigadores, los cuales se encuentran en diversos países. Se han tomado como base las aportaciones hechas anteriormente, sobre todo las de Piaget y Kohlberg, que ha propiciado el enfrentamiento de diversos paradigmas relacionados con el estudio de la moral. Entre los investigadores contemporáneos se encuentran: - En 1978 Much y Shweder, sostienen que los niños poseen una competencia moral intuitiva. - Medrano, (1984) quien anexo a las aportaciones de Kohlberg los dilemas reales, ya que hasta ese momento se había investigado el razonamiento moral en base a dilemas hipotéticos. - 1988 Enesco y Del Olmo, se dan cuenta con sus investigaciones que los niños “utilizan distintos argumentos al juzgar acontecimientos sociales de distinta índole” (DIAZ, 1984, 49). - R. S. Peters por su parte propone una metodología aplicada a la educación moral basada en la formación de hábitos virtuosos. - En ese mismo año, Turiel manifiesta no estar de acuerdo con la concepción de los estadios como estructuras, y propone el término de “estructuras parciales” para explicar mejor el desarrollo moral. - En l989 Harris basa su investigación en la influencia de las emociones sobre el juicio moral, para este autor la comprensión de las emociones se da desde la infancia. - Demon por otra parte menciona que se le ha restado importancia al hecho de considerar las diversas situaciones a las que se puede enfrentar un sujeto. No esta de acuerdo con la existencia de estructuras universales, ya que estas pueden variar en cada persona, situación o cultura. - Blasi, critica la postura un poco impersonalizada de Piaget y Kohlberg, al no tomar en cuenta el contexto real en el que se puede originar el conflicto. - Puig Rovira, en su propuesta de la construcción de la personalidad moral, retoma las aportaciones de varios de los autores antes mencionados, y habla de una autonomía de la conciencia moral. - A partir de 1987, tras el fallecimiento de Kohlberg, Ann Higgins, queda al frente del equipo de investigación de Harvard. - En la última década se ha observado un avance en lo que respecta a las nuevas perspectivas del razonamiento moral que están relacionadas con la educación moral, partiendo de esto se retoma el enfoque de la investigación. 1.3 La moral y el constructivismo La moral ha sido hasta el momento estudiada bajo una perspectiva constructivista, en algunos de los casos, esto ha permitido que diversos autores propongan etapas o niveles de

17

desarrollo moral. Sabemos que fue a partir de la metodología utilizada por Piaget que se dio pie a concebir el estudio de la moral de manera diferente a como se venía estudiando y tuvo tal repercusión este hecho que actualmente existen un gran número de investigadores que se han encargado de darle continuidad a la investigación de Piaget. Sin embargo, cada uno defiende su postura, en base a lo que cada cual ha investigado, y aun así hay algo en lo que todos han coincidido, y es el hecho de realizar propuestas en torno a la educación moral, es aquí donde encontramos que Kohlberg y Piaget basan sus investigaciones en el desarrollo moral, Durkheim en una postura más sociológica, L. E. Raths, M. Harmin y S. B Simón en la clarificación de valores, R. S. Peters en la formación de hábitos virtuosos, Harris en las emociones y el juicio moral, Blasi en la identidad personal y el juicio moral; entre otros muchos. Apoyados en estas investigaciones se puede decir que la moral lleva todo un proceso de construcción, se ha permitido de igual manera modificar o mejorar la teoría (como es el caso de Kohlberg); concibiéndola así como un aprendizaje no terminado, sujeto a continuas modificaciones y con un alto contenido de flexibilidad para que este conocimiento sea incorporado a las estructuras con las que el sujeto cuenta. El principal sustento teórico para vincular el constructivismo con el tema de la moral, es sin lugar a duda el proporcionado por Piaget y Kohlberg, sirviendo de base a futuras investigaciones relacionados con el juicio y razonamiento moral. Aun cuando mas adelante se dedica un espacio para desarrollar estos temas, cabe mencionar a grandes rasgos, el por qué sirven de base para nuestra investigación, y su relación directa con el constructivismo. Como se mencionó anteriormente Piaget da un giro completo a la manera de estudiar los valores y la moral; su interés por conocer el pensamiento del niño en relación a las reglas de juego, el respeto a dichas reglas, la justicia, y las sanciones, permitió identificar las etapas de moral egocéntrica y moral autónoma; la justicia inmanente, retributiva y distributiva, entre otros conceptos. El mayor porcentaje de las investigaciones elaboradas por Piaget giran en torno al estudio del razonamiento lógico lo que permitió vincular con mayor facilidad el juicio moral en el niño y así tener un parámetro de comparación entre ambos estadios, lo que se presenta en la tabla (1.1) ESTADIOS LÓGICOS PREOPERACIONAL: Operaciones concretas (A) (Absolutismo fisicista, clasificación categórica). OPERACIONES CONCRETAS (B) (reciprocidad, relatividad) COMIENZO DE OPERACIONES FORMALES (Inversión de reciprocidad) OPERACIONES FORMALES BÁSICAS (B) (Consolidación de habilidades separando variables, generaliza y formula principios) (1) Tabla No. 1.1 Estadio Lógico-moral.

ESTADIOS MORALES Estadio 1 (Orientación castigo-obediencia)

Estadio 2 (Orientación instrumentalrelativista) Estadio 3 (Orientación interpersonal. autoritaria) Estadio 5 (Orientación contrato socialprincipios superiores)

La relación entre los estadios lógicos y los estadios morales: en los primeros esta presente la tendencia al castigo y la obediencia, aquí el niño se comporta de acuerdo a lo que el adulto cree que es correcto, sin dejar a un lado la parte egocéntrica característica de este nivel, el

18

niño tiene la idea de que si comete alguna falta, tendrá que someterse a la sanción correspondiente; en el segundo estadio se encuentran aquellas conductas en las que no importa la intención con la que se lleva a cabo un acto, se evalúa en base al daño, por el contrario en el estadio tercero, ya se tiene la habilidad de ponerse en el lugar del otro, ver otros puntos de vista y evaluar el acto en base a una diversidad, sin caer en el relativismo característico del estadio anterior. Por último en el estadio quinto se observa el conocimiento de reglas sociales, leyes, normas y principios que rigen a la sociedad y de los cuales se llega a formar parte, y ser capaz de emitir juicios sobre las mismas. Con respecto al desarrollo cognitivo y los estadios se tiene lo siguiente: el primero es el senso-motriz comprende del nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Sus principales características son el desarrollo de los movimientos, que pasan de ser reflejos innatos a ser movimientos voluntarios, le permiten al niño dirigir sus actividades hacia objetivos determinados; se logra un mayor dominio sobre su cuerpo, y de esta manera se coordina su sistema sensorio motriz. El niño va construyendo gradualmente modelos de acción interna por medio de su interacción con los objetos. Una vez que el niño ha construido estos primeros esquemas, aproximadamente a los dos años, surge la etapa preoperacional que abarca hasta los siete u ocho años; se da la adquisición del lenguaje, el cual es uno de los acontecimientos importantes, durante este proceso de la adquisición del lenguaje se van modificando sustancialmente las estructuras mentales y la relación del niño con las demás personas. De igual manera puede evocar acciones pasadas o futuras. En este periodo, aparece el pensamiento y se va dando la formación del pensamiento intuitivo; intenta dar una explicación lógica a los fenómenos que ocurren. De los siete u ocho años, corresponde la etapa de las operaciones concretas que se prolonga hasta los doce años aproximadamente. Aquí se presenta la reversibilidad, la cual permite al niño analizar situaciones desde el principio al fin y regresar a su idea original, o analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista; se da también la construcción del número. La última etapa del desarrollo cognitivo de niño se da en las operaciones formales y se presenta entre los once y doce años; adquiere la posibilidad de formar hipótesis, elaborar proposiciones mentales. Se deja atrás el egocentrismo intelectual y adquiere la habilidad de reflexión. Por otra parte, retomando lo relacionado con el desarrollo moral, Kohlberg propone seis diferentes estadios comprendidos en tres niveles principales en los cuales se expone el proceso por el que atraviesa un sujeto al pasar de un estadio inferior a uno superior; las investigaciones de Kohlberg siguieron la misma metodología aplicada por Piaget, los estadios abarcan desde la infancia hasta la edad adulta; pretendiendo en un inicio, comprobar la universalidad de dichos estadios, siendo este un punto en el que ha recibido más criticas, su método de trabajo se caracterizó por los dilemas en los cuales ponía a los sujetos en conflictos de valor al momento de hacer la elección de un valor sobre otro, contó con la colaboración de muchas personas por lo cual los pudo aplicar en diferentes contextos culturales, esto lo llevó a sostener su idea de que no importa el tipo de cultura, para que se caracterice a algún sujeto en determinado estadio, el único estadio en el que no se pudo comprobar su universalidad fue el estadio sexto, ya que se encontraron muy pocos sujetos en este nivel. El mismo Kohlberg hizo algunos cambios a su propuesta, sin descuidar el desarrollo moral, pretendió aplicarlo a la educación moral, con la intención de propiciar el adecuado desarrollo

19

moral de los sujetos, y facilitar así el paso de un estadio inferior a un superior, esto lo hizo bajo la misma línea, utilizó los dilemas hipotéticos, y que se resolvieran los dilemas reales, presenten en el contexto escolar. Esto se desarrolla con mas detenimiento en un capitulo posterior.

20

CAPITULO II RAZONAMIENTO MORAL Y EDUCACIÓN MORAL En la mayoría de las ocasiones la moral y los valores se relacionan con la parte afectiva y emocional de la persona, toda experiencia produce siempre un sentimiento o sensación; y aunque no se puede negar la influencia que tienen los sentimientos y las emociones en la conducta moral del sujeto, se puede decir que el factor más relevante es el razonamiento moral; siendo este el recurso fundamental para todo desarrollo moral y aun cuando puede tener una carga emocional, la persona siempre se va a cuestionar con respecto a sus experiencias y situaciones de vida que se encuentran en la vida cotidianidad, hasta en los más complejos conflictos sociales. Existe una interdependencia importante entre el razonamiento lógico y el razonamiento moral, y estos son elaborados por la persona, no son obra de la casualidad, pasan por un proceso de elaboración individual que se ve influenciado por el contexto social; “mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y marca límites a este, la mayor parte de los sujetos pertenecen a un estado de desarrollo lógico superior al que se encuentran en los estadios del desarrollo moral (KOHLBERG; 1987, 91) Al momento de resolver un conflicto, la persona enfrenta diversas alternativas, de entre las cuales considera aquellas que pueden ser la mejor solución; así como las respuestas, y las decisiones que tome ante dicho conflicto moral, dependen también de su madurez, ya que esta no se adquiere de manera innata, ni se nace con ella; la madurez moral pasa por un proceso en la que se ve sujeta a cambios, los cuales son cada vez más complejos en base al nivel de razonamiento moral que hace uso. Con esto se quiere decir, que es necesario enfrentar situaciones morales diversas para así propiciar un adecuado nivel de razonamiento moral y por tanto una educación moral. El razonamiento moral pasa por el mismo proceso que el lógico, cuyo rol es el de “regular y facilitar las relaciones entre situaciones y tendencias morales y estas y la conducta moral. Este enfoque enfatiza la naturaleza adaptativa de los procesos cognitivos, tales como la observación, discriminación, memoria, clasificación, formación de símbolos, abstracción y jerarquización de planes. (PÉREZ 1991, 11). Estos procesos de razonamiento moral evolucionan de manera más rápida si los conflictos cognitivos que se viven son más complejos y se presentan con más continuidad; por tanto requieren elementos de análisis que llevan al sujeto a modificar sus estructuras, pasando a formas de pensamiento mas complejas, esto también depende de la madurez psicológicas de cada sujeto. Para obtener estos niveles de razonamiento moral, se parte de lo más simple; y esto se da en la interacción que tiene el sujeto con el medio, en el razonamiento lógico se habla de la interacción del sujeto con el objeto; en este caso, el objeto son las experiencias y situaciones de vida. Este capitulo se dedica al estudio de la moral, bajo el enfoque de razonamiento moral y el paradigma propuesto por Kohlberg así como lo que Piaget nos ofrece al respecto. Este capítulo presenta dos características importantes, por una parte con Kohlberg y Piaget se plantea el fundamento teórico ya que bajo estas teorías se lleva a cabo el trabajo principal de esta investigación y es lo que se utiliza para los diferentes análisis e interpretaciones. La otra característica que tiene relevancia es el enfoque bajo el cual se encuadra esta investigación para lo cual se recurre a explicar los principales hitos de educación moral.

21

2.1 Lawrence Kohlberg y el razonamiento moral. Kohlberg, al momento de estudiar el desarrollo moral lo prolonga hasta la etapa adulta, su objetivo era primeramente caracterizar las estructuras por las que atraviesa el razonamiento moral y como se constituye el desarrollo moral, así mismo pretendía demostrar la universalidad de los estadios que propone y de los cuales también sostiene que una vez que se ha alcanzado cierto nivel de desarrollo moral, no se puede regresar a uno inferior; sino que el sujeto avanza de manera progresiva a un estadio inmediato superior, por tanto nunca retrocede. Mediante la aplicación de situaciones hipotéticas; los sujetos se enfrentaran a juicios de valores al momento de elegir o rechazar una postura, Kohlberg observo que la capacidad de ponerse en el lugar del otro va avanzando con la edad, lo que le permite al sujeto asumir roles en el medio en el que se desenvuelve, y así “la adopción de roles supone un desarrollo en la percepción o perspectiva social; ha aparecido la idea de reversibilidad, que no es sólo lógica, sino que también contiene elementos emocionales sin los que no es posible el juicio moral” (PÉREZ; 1991, 53) Los estadios del razonamiento moral propuestos por Kohlberg contienen una secuencia invariante, irreversible y consecutiva, con esto se quiere decir, que una persona no puede saltarse una etapa, que todos alcanzan el mismo nivel por distintos medios y circunstancias y por último que no se puede regresar a un estadio anterior al que se ha alcanzado. Para favorecer el avance de estos niveles, se confronta al sujeto a situaciones conflictivas que le permite formar de manera progresiva su razonamiento moral y llegar así a etapas superiores. “El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que, en situaciones de conflicto nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Sobre moral también se puede razonar y preferir” (PÉREZ, 1991, 58) El enfoque de Kohlberg supone entonces que: -

Todas las estructuras cognitivas serán siempre estructuras de acción. Se alcanza una forma de equilibrio superior cuando se incorporan nuevas estructuras al momento de interactuar con el medio. El desarrollo permite el cambio de las estructuras cognitivas. Todo esto es una construcción propia del sujeto Tanto el desarrollo afectivo como el cognitivo son aspectos paralelos que representan distintas perspectivas.

Como resultado de sus investigaciones se proponen la existencia de seis estadios (El último hipotético) y tres niveles, en cada nivel se comprenden dos estadios. El primer nivel es el PRECONVENCIONAL y se caracteriza como propio del individuo, en el que la moral esta determinada por las normas externas, dictadas por el adulto, se observa la consecuencia inmediata de los actos y un interés por evitar el castigo y la necesidad de defender intereses concretos. Comprende los dos primeros estadios: I.

22

Se observa una moral heterónoma, en la que el bien es la obediencia al más fuerte, los valores se rigen por cualidades físicas, la justicia se aplica en las diferencias de poder y estatus y se aplican las reglas sin tomar en cuenta las

II.

circunstancias. Puede manifestar dificultades para considerar dos puntos de vista en un asunto moral. Se da una moral de Intercambio, se tratan los intereses de cada individuo de forma igualitaria, reconociendo que cada persona tiene sus propios intereses, se adopta una perspectiva moral hedonista y relativista. Se da cuenta de que existen diferentes puntos de vista, aunque generalmente satisface sus propias necesidades y ocasionalmente las de los otros.

El nivel CONVENCIONAL, consigue distinguir al sujeto como miembro de la sociedad, se busca mantener el sistema social como un todo, y se actúa en función de las expectativas que tienen los demás sobre el sujeto. III.

Se puede ver una moralidad basada en la normativa interpersonal, aquí se observa la tendencia a adoptar la perspectiva de una tercera persona, queda atrás el individualismo, se busca ser bueno y actuar en base a lo que se espera de él, por tanto busca la aprobación de los demás siendo leal, respetable, colaborador y agradable. IV. Se considera la moralidad del sistema social, en la que ya se cuenta con una perspectiva de ser miembro de una sociedad, el sistema social se concibe como un conjunto de códigos y procedimientos aplicables de manera imparcial a todos los miembros que lo integran. Se tiene en cuenta las perspectivas de dos personas y además la de las leyes de la sociedad, lo correcto es cumplir con el deber propio y considerar el respeto por la autoridad y el orden social. En el nivel POST-CONVENCIONAL, se pueden observar la construcción de principios morales autónomos, los cuales permitirían llegar a formar una sociedad ideal, pues se emiten juicios desde fuera de la sociedad, considerando la totalidad del género humano. En este nivel se consideran el estadio V y VI, estando este último como hipotético, ya que se han encontrado pocas evidencias, lo cual no permite su universalidad. V.

VI.

Se aplica una moralidad de los derechos humanos, las personas que se encuentran en este estadio pretender ir más allá de la sociedad, se busca el bien universal, orientando su interés por conseguir una sociedad ideal, más que el mantenimiento de un sistema, por consiguiente defiende sus criterios personales a favor de los derechos humanos. Se consideran las leyes como instrumentos flexibles, que pueden y deben combinarse para mejorarlos y perfeccionarlos. Este tiene una perspectiva socio-moral, concibe a las personas libres, iguales y autónomas. Se consideran los principios éticos como abstractos, que pueden trascender las leyes para favorecer la igualdad de los seres humanos y el respeto y dignidad de la persona.

La propuesta de Kohlberg al desarrollo moral ha sido fundamental dentro del estudio de este tema, a pesar de que se han externado diversas críticas, algunas fundamentadas, se puede decir que todos los paradigmas hasta ahora estudiados tienen parte de verdad al sustentar sus ideas y aportaciones, por tal motivo resulta importante considerarlos para encontrar los puntos de encuentro entre las propuestas y además las diferencias que se pueden manifestar. Las mismas investigaciones de Kohlberg han dado un giro en lo que comprende a el enfoque, ya que en un inicio buscaba caracterizar las etapas del desarrollo moral y puso todo su interés en confirmar su universalidad, siendo que ahora el enfoque esta encaminado a la educación moral, en la cual no deja de considerar las etapas del desarrollo que el mismo

23

autor propone, sino que además realiza investigaciones aplicando su propuesta de “la comunidad justa”, en la que todo el personal que interviene en una Institución educativa tiene igualdad de derechos y responsabilidades al cumplir con el rol que le toca dentro de la escuela, busca confrontar a los miembros de la comunidad para que a medida que afrontan situaciones de crisis vayan paulatinamente avanzando en su desarrollo moral. 2.2 Nuevas perspectivas del razonamiento moral.

Inicialmente este enfoque del desarrollo moral, fue encaminado a describir e identificar los estadios, teniendo como objetivo comprobar su universalidad, todo el trabajo realizado por Kohlberg lo llevó a ampliar su visión filosófica con respecto a las etapas de la moral y su aplicación directa a la sociedad justa con su psicología cognitiva del desarrollo moral. Dando continuidad a sus investigaciones, realizó diversos trabajos en los que confirmó la importancia de la educación moral, centrando dicha educación en problemas cotidianos enfrentados por docentes y alumnos, fue a partir de ahí que surgió su interés por aplicar dicha filosofía al sistema educativo de Estados Unidos, en escuelas secundarias cuyo proyecto recibió el nombre de “comunidad justa”, para elaborar esta propuesta Kohlberg visitó una comunidad israelí llamada Kibbutz, entre otras investigaciones; el proyecto de comunidad justa se trabajó en los estados de Massachussets, Nueva York y Brookline. A continuación se hace una breve referencia de estas aportaciones. -

-

Este nuevo enfoque trabajado por Kohlberg y sus seguidores, es un proceso evolutivo que les ha permitido de manera experimental hacer aportaciones interesantes en el ámbito de la educación moral, aplicadas mediante la explicación y el diálogo con profesores, personal directivo, alumnos y otros investigadores. Blatt inicia una propuesta al creer que la discusión de los dilemas hipotéticos podría promover el paso a la etapa moral siguiente, y mostró interés en aplicarlos a la práctica educativa, siendo así que los puntos esenciales para que esto se logre son los siguientes:

1. El paso de un nivel a otro se puede conseguir en un período concreto, con una adecuada intervención educativa. 2. El desarrollo estimulado es natural y se aplica a nuevos dilemas. 3. Este desarrollo se da cuando se promueve el paso de un nivel a otro, y es necesario presentar conflictos cognitivos, tener una conciencia moral, asumir roles. Esto a pesar del escepticismo inicial de Kohlberg se comprobó años mas adelante con resultados favorables para el proyecto.

24

-

En 1969 Kohlberg visitó una comunidad israelí llamada kibbutz, con la finalidad de hacer observaciones y entrevistas cuyo objetivo principal era integrar a jóvenes urbanos al sistema de educación que ofrecían, para que más delante formaran parte de ellos.

-

A finales de 1960 Kohlberg echa en marcha el proyecto carcelario Niantic; el cual se llevó a cabo durante dos años; (este trabajo fue en colaboración con Joseph Hickey y Meter Scharf). Y en el que se pretendía “crear una comunidad carcelaria que tuviera la cohesión y el carisma moral correspondientes a una comunidad de etapa 4, pero que operara según principios de etapa 5, como un contrato social abierto y una

persistente preocupación por el debido proceso y la equidad” (Citando en KOHLBERG, 1998, 68). -

Posteriormente en el proyecto de la “Escuela de cluster”, la que estaba compuesta por un grupo de asesores, no muy familiarizados con el enfoque, la comisión de disciplina y la reunión de la comunidad, las cuales se llevaban a cabo una vez a la semana y en la que se discutía, reflexionaba y aprendía de la experiencia misma. Se trataban temas reales que afrontaba la comunidad tales como: la asistencia, las drogas, la discriminación racial, el robo, etc. Este proyecto se trabajó durante cinco años, en los cuales se pudo observar el proceso de desarrollo moral que mostraban los alumnos y el mismo personal docente, los detalles específicos se pueden encontrar en los libros de consulta.

-

La Escuela de Cluster, dio solidez al proyecto y permitió de esta manera llevar dichas ideas a otra institución la cual se identificó como “Escuela A”, ya en 1972, casi con el mismo esquema de la primera, se echo a andar el nuevo plan de trabajo, solo que en esta no existían grupos de minoría que pudieran ser motivo de discusión en las reuniones semanales, los grupos eran reducidos; y uno de los mayores logros fue poder ver que se asumía una responsabilidad colectiva de ayuda y mejora de conducta, se favorecieron los derechos de las minorías, de esta manera se contribuyó al desarrollo de la cultura moral.

-

Otro proyecto que se echo a andar fue el de la escuela de EDE en Massachussets, por Ralph Mosher (l969), inicialmente nació por el interés de tener una alternativa diferente de educación, que se centrara en el alumno y la equidad en la relación entre alumnos y profesores, sus principales raíces se encontraron en la protesta vietnamita. Hasta l975, el reglamento estaba a cargo del director y de los profesores, teniendo poca participación los alumnos, posteriormente estos últimos asumieron más responsabilidades, en el desarrollo de normas como asistencia, mostraron un alto nivel de colectividad y llegaron con la ayuda mínima de los adultos a gobernarse a si mismos.

-

A partir de esos acontecimientos se han llevado a cabo simposiums vinculados con las propuestas de Kohlberg, en temas como identidad y genero, prototipos social – cognitivo, la relación entre el juicio y la acción moral así como también el trabajo que Kohlberg realizo al abrir nuevos niveles de dialogo entre la filosofía y psicología. (Harvard Graduate School of Education on April 15 1988). Este enfoque también se ha vinculado a la perspectiva social (WILCOX , 1979)

Estas llegan a ser aportaciones útiles para la educación moral, ya que muestran de manera detallada el proceso de desarrollo moral por el que pasan los alumnos, y la manera en que enfrentan aquellos problemas reales presentes en la comunidad, siendo así que se promueve un ambiente de cultura moral, dentro de un mismo sistema educativo; estos proyectos son una puerta a nuevas expectativas de trabajo relacionadas específicamente en lo que a moral se refiere. Es sabido que el desarrollo cognitivo es necesario para que se de el desarrollo moral, además de esto Kohlberg considera lo relacionado a los procesos socio-cognitivos, que sería directamente la habilidad de ponerse en el lugar del otro y ver las cosas desde otro punto de vista. Para esto se requiere una capacidad estructural – cognitiva y cierto nivel de desarrollo moral; se sabe que esto se consigue en el momento en que el sujeto enfrenta conflictos

25

cognitivos, que favorecen el paso paulatino de un estadio a otro. En lo que comprende a los estadios, se proponen también ciertas orientaciones morales, comprendidas por cuatro tipos de estrategias en materia de decisión: 1.- Orden Normativo: Orientación hacia las reglas y los roles prescritos del orden social o moral. Las consideraciones básicas a la hora de tomar decisiones lo son en función del cumplimiento de las reglas. 2.- Consecuencias Utilitarias: Orientación hacia las consecuencias buenas o malas de la acción por lo que respecta al bienestar en esa situación para los demás o para uno mismo. 3.- Justicia o Equidad: Orientación hacia las relaciones de libertad, igualdad y contrato entre personas. 4.- Yo ideal: Orientación hacia una imagen de actor como yo bueno o como alguien con una conciencia, y hacia sus motivos o virtudes (relativamente independiente de la aprobación de los otros.” (BUXARRAIS, 1997; 37) 2.3 Jean Piaget y el juicio moral. Al momento de estudiar la moral con un enfoque diferente a como se estaba acostumbrado, Piaget inició un camino nuevo para el estudio científico de la misma, aplicó en su método la utilización de historias hipotéticas y situaciones de experimentación directa con los sujetos, con las cuales pretendía saber lo que pensaba el niño con respecto a la mentira, la justicia y las sanciones impuestas a diferentes situaciones, su interés se encaminó a saber de qué manera se va formando la moral en el niño, por medio de las reglas de juego, la aplicación de las normas y la manera en que estas se pueden violar. Sus aportaciones nos permiten identificar los estadios del desarrollo moral en los infantes, así como la manera en que se van adquiriendo. Como pionero en el estudio del juicio moral, pretendía estudiar los procesos cognitivos y su relación con la conducta moral del sujeto, es así que en 1930 da inicio a sus investigaciones. Una de las críticas a Piaget y Kohlberg, es que realizaron sus investigaciones de una manera impersonal, que no tomaron en cuenta el contexto real en el que tenían origen los conflictos; esto quedo superado al momento de que Kohlberg plantea su propuesta sobre educación moral. La teoría de Piaget se sustenta en las aportaciones que hacen Durkheim y Bovet con respecto al estudio de la moral. El primero relaciona la moral con un sistema de normas vinculado a lo social, la cual debe tener los siguientes elementos que son: un espíritu de disciplina, adhesión a los grupos sociales, autonomía de la voluntad; en la postura de Bovet, hace hincapié en la existencia del aspecto individual de la moral. Por ende en la medida que la persona es participe de una sociedad se apropia paulatinamente de la moral que se practique sin dejar a un lado su interés individual que le permite discriminar y seleccionar lo que considera mejor para sí misma. Al momento de estudiar la concepción de regla, su aplicación y las implicaciones de la violación de la regla, Piaget identificó que el niño tiene un egocentrismo puro, en cual se caracteriza por el hecho de que el niño puede ser conciente de la regla, e identificar como malo el hecho de violar dicha regla, sin embargo al momento de ponerla en práctica no lo hace tal cual, ya que ejecuta el juego a su libre albedrío; paulatinamente va considerando el punto de vista del otro hasta que llega a tener la capacidad de considerar la opinión de los otros y saber que puede ser muy diferente a la suya; esto es a lo que Piaget llamo el paso del egocentrismo a la descentración.

26

Logró identificar que el niño tiene de inicio una moral heterónoma y la autónoma; la primera se caracteriza por la obediencia al adulto, la moral en este periodo de tiempo esta centrada en lo impuesto por el exterior; llega a ser muy común en las relaciones del adulto con los niños. Se concibe la justicia como una obediencia ciega al adulto, y por tanto pretender agradarlo para evitar el castigo y cuando se infringe la regla el juicio se emite sobre la base de las consecuencias materiales que puede tener tal acción. En la moral autónoma se puede observas más libertad, pues surge del individuo, en tanto es capaz de discriminar entre diferentes puntos de vista y elegir el de su interés; este tipo de moral busca un principio de igualdad y respeto mutuo en las relaciones de cooperación lo que permite que sea espontánea y de fácil identificación para el sujeto, aquí se juzga la responsabilidad basada en la intención inicial y no en las consecuencias materiales, lo que nos habla de la capacidad del niño para considerar el punto de vista del otro en las intenciones respecto a la acción ejecutada. Ahora bien, el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma la cual se forma en la cooperación y el respeto mutuo. El realismo moral está caracterizado principalmente por la moral heterónoma, y se da entre los 6 y los 7 años de edad, en este lapso se considera la regla al pie de la letra, se confunden las leyes físicas con las leyes morales, y se llega a creer en la existencia de sanciones automáticas (justicia inmanente), no se toman en cuenta las intenciones al ejecutar una acción, (responsabilidad objetiva) sino que se da cierto grado de responsabilidad de acuerdo a las consecuencias que trae consigo dichos actos. Para Piaget, el desarrollo del razonamiento lógico y el juicio moral se van dando paulatinamente pues en ambos casos se puede ver que el individuo inicia con una fase egocéntrica hasta llegar al equilibrio y se originan en la acción directa al momento de interactuar con el medio y aplicar la reflexión en alguna situación de conflicto, la cual promueve el paso de un estadio inferior a uno superior, esto dio pie a mencionar que “una de las cuestiones que no consideró suficientemente Piaget es si la transición a través de las diferentes etapas del desarrollo del juicio moral es sólo una cuestión de maduración psicológica o si depende de otros factores que la puedan bloquear o acelerar, como son el influjo social, las tradiciones familiares o el aprendizaje en la escuela” (Pérez; 1991, 53); aunque actualmente se sabe que todo esto depende del nivel de autonomía y las características individuales propias de cada sujeto así como las condiciones en que se da la experiencia. Al plantear las situaciones hipotéticas en sus investigaciones Piaget observó diferentes opiniones de los niños, lo que lo llevó a definir tres tipos de justicia: Por una parte se encuentra la justicia inmanente, en la que la sanción es producto de la propia naturaleza, o se le atribuye a fenómenos sobrenaturales ajenos al individuo, se podría hablar de una justicia divina; se encuentra también la justicia retributiva cuya característica principal es dar a cada individuo lo que le corresponde en base a su esfuerzo realizado o que se emita la sanción basándose en la consecuencia de sus actos; por último la justicia distributiva en la que se busca favorecen a todos los sujetos por igual, en esta se considera la intención que tiene el sujeto al realizar algún acto. Si la moral heterónoma llega a propiciar un respeto unilateral (originado por la presión del adulto), y puede ir acompañado de una justicia retributiva, entonces se puede decir que la moral autónoma, se compone también de un respeto mutuo (cooperación) y propicia una justicia distributiva. 2.4 Hitos sobre educación moral.

27

Una vez planteado el fundamento teórico de esta investigación y considerando que parte de las nuevas perspectivas del razonamiento moral están enfocadas a la educación moral se considera necesario hacer mención de los hitos que giran en torno a la educación moral que tienen relación directa con el tema y el estudio de ella en sí, han surgido diversas teorías, cada una con aportaciones interesantes que permiten tener más elementos de análisis en relación a dicho tema. Las principales tendencias en educación moral son: las perspectivas sociológicas, de clarificación de valores, formación de la identidad, la emotividad, desarrollo del juicio moral, la formación de hábitos virtuosos y por último la construcción de la personalidad moral. En cada una se pueden encontrar aportaciones diversas sobre el estudio de la moral, en este capitulo se mencionará el contenido teórico de dichas perspectiva, los antecedentes del estudio de este tema han llevado ha lo que conocemos hasta el momento sobre la moral y considerarlas bajo el enfoque que se esta estudiando. Los autores que se consideran en este capitulo son los más representativos en su respectiva propuesta: es así que tenemos a Durkheim con la educación moral como socialización, Peters con la moral como formación de hábitos virtuosos, el enfoque de la clarificación de valores ha sido abordado por L. E. Raths y M. Harmin, se mencionan las aportaciones hechas por Puig Harris y Blasi en relación a la construcción de la personalidad moral, las emociones y la identidad personal respectivamente. En este apartado se muestra el panorama general de las propuestas sobre moral, vista como educación, desarrollo, formación, todas estas teorías se encuentran bajo la misma perspectiva, al brindar información importante con respecto a la educación de la moral, por tanto se mencionan las aportaciones hechas por cada perspectiva. 2.4.1 Harris: emociones y juicio moral. En las investigaciones realizadas en 1989, sobre la comprensión de las emociones desde la infancia, Harris, “concluye que los juicios o intuiciones morales de los niños pequeños están estrechamente ligados a las emociones” (DIAZ; 1984; 52), a él le interesaba saber ¿En qué momento se comienza a relacionar los juicios morales con las conductas de consolar o hacer daño? Dentro de su trabajo de investigación observó que los niños pequeños, que se encuentran entre los cuatro o cinco años se dan cuenta cuando alguien esta feliz, triste, alegre, etc., esto permite que sean espontáneos haciendo lo que más les interesa. Ya en la edad de los siete y ocho años, los niños prestan atención en lo que respecta a las demás personas, busca llamar la atención, recibir su aprobación, para poco a poco inmiscuirse en el mundo social, en el que es importante el punto de vista de las personas que están cercanas a él. Harris se dio cuenta que los niños conocen las conductas que pueden ser dañinas, o que provocan aflicción a las demás personas y tiene el conocimiento de que son por sí mismas incorrectas, todo esto independientemente de su entorno familiar y cultural. Con esto se puede decir que se va adquiriendo paulatinamente un conocimiento de los sentimientos que más prevalecen en la persona, se aprende a identificarlos y a que formen parte de la cotidianidad. Dentro de lo que comprende a la educación, la propuesta de este paradigma al campo académico, se encamina a favorecer y ayudar a que los educandos comprendan las consecuencias negativas de los actos, sobre todo aquellos que son incorrectos, al concebirlos como negativos, la persona identifica las razones, y los porqués; de igual manera aprende a desarrollar actos que sabe serán benéficos o por otra parte lo hacen sentir mejor.

28

Con esto el niño va desarrollando paulatinamente su capacidad de comprensión, no solo en el aspecto cognitivo, sino en el de empatía, ante las emociones más comunes en la persona humana. De igual manera sucede con los adultos, aun cuando no fue tema de investigación para Harris, es conveniente mencionar que las emociones van ligadas por completo a los juicios morales que emite la persona, ya que esto último no se consigue sin lo primero y viceversa, ahora bien, las emociones han pasado a formar parte de un plano por completo subjetivo, sin el mayor fundamento, para la mayoría de las corrientes científicas, por otra parte no se puede negar la existencia y su estrecha relación con la conducta humana. Un adulto identifica cuando una persona puede estar molesta, alegre, preocupada o angustiada, pero no puede saber como se va a actuar ante una situación determinada, por tanto el razonamiento y juicios que se emitan son los participes directos ante lo que finalmente decida hacer el sujeto. Estas decisiones tendrán que ver con el historial de cada personal y las experiencias de vida, lo que si es muy cierto es que no hay juicios morales que no lleven una carga emotiva. Así como el razonamiento moral puede ser el que marque la pauta para la conducta moral; las emociones pueden en circunstancias determinadas tener un nivel alto de influencia en dicha conducta. “Las emociones, los deseos, y las resistencias tal y como ha explicado la teoría freudiana, no pueden olvidarse en la explicación del desarrollo moral” (DÍAZ, 1984; 58) Esto permite de alguna manera confrontar dos teorías que por mucho tiempo han parecido opuestas, y que sin embargo llegar a ser complementarias; las emociones en lo que respecta al desarrollo moral juegan un papel importante, y es “necesario prestar atención a las emociones, como variable que puede explicar el hecho de que las personas no nos comportemos de una manera tan madura o equilibrada a cómo razonamos” (DÍAZ; 1984, 62) 2.4.2

Blasi: razonamiento moral e identidad personal.

Una de las propuestas que son interesantes en el estudio de la moral es la realizada por Blasi, quien busca relacionar lo que es el razonamiento moral con la identidad personal y que comprende aquello que caracteriza a la persona en su ser individual, y que se forma en todo el transcurso de su desarrollo, quiere decir que es la esencia de su naturaleza, ya que se pueden encontrar personas que aun siendo de la misma familia, tiene diversos rasgos de carácter entre si, lo cual las hace diferentes, en muchos de los campos en que se desenvuelva. Se entiende por personalidad lo que se adquiere durante el desarrollo de una manera organizada, es el proceso psicológico que lleva a la persona a contar con una unidad interna y armónica, siendo así que la persona en sí, cuenta con pensamientos coherentes, fuerza de voluntad, autodecisión, capacidad para hacer frente a todo aquello que atañe a su vida, esto es lo que principalmente caracteriza a la persona con una identidad personal, la cual le permite decidir en circunstancias especiales sobre aquello que en su momento se considera como mejor para sí misma; por otra parte se pueden encontrar personas con poca identidad moral, la cual “conlleva diferencias individuales y podemos encontrar personas que a pesar de poseer la capacidad de razonamiento moral, no poseen una identidad moral” (DÍAZ, 1984; 58)

29

El razonamiento es un componente importante de la personalidad y así como las emociones pueden tener un origen en acontecimientos relacionados con la persona; dichas emociones surgen como respuesta a las condiciones de otra persona, o aquellos actos que corresponden a la moral y que son una respuesta a la conducta propia o de los demás, un ejemplo de esto puede ser la indignación ante la injusticia; el sufrimiento de otros, el daño a una persona, todos estos hechos se integran por una parte de emociones y otra de razonamiento moral. La formación de la identidad se integra de esta manera, por componentes de razonamientos lógicos y morales, vivénciales, emocionales, sociales, entre otros, con los que la persona adquiere de su contexto cultura, familiar y personal todos los factores que permiten ir forjando ciertos rasgos de su personalidad; es esto lo que hace que existan las diferencias individuales, ya que llega a ser un proceso personal, en tanto el sujeto es responsable de la adquisición de sus valores, al tener la libertad de elegir entre una diversidad que la sociedad le presenta; los elementos como la sociedad y la cultura forman parte importante en la formación de la identidad, ya que estos van marcando parámetros de conducta y heredan una carga social. El sujeto es entonces constructor de su propia identidad, en tanto adquiere la capacidad de razonar y decidir sobre lo que resulta mejor para su persona. 2.4.3

Demon: el desarrollo moral, en contextos y situaciones diferentes.

Demon realizó investigaciones sobre el desarrollo moral, basado en la justicia y la autoridad; en niños de tres a diez años, a diferencia de otras perspectivas, él tomo en cuenta situaciones reales además de las hipotéticas, se dio cuenta de que las primeras llevan a un conocimiento activo o se generan en ese, y por otra parte las situaciones hipotéticas llevan a un conocimiento reflexivo. Esta fue una de las deficiencias que inicialmente encontró en la propuesta de Kohlberg, ya que postuló los estadios morales en base a situaciones hipotéticas, sin embargo estos estadios contaron con más validez, en la propuesta de educación moral. Esto habla de la importancia que tienen las situaciones reales, y que un sujeto puede razonar de una manera ante un conflicto moral, pero al momento de enfrentar dicha situación, tener una conducta diferente. La perspectiva propuesta por Demon, resulta interesante, al contemplar una parte necesaria en el desarrollo moral; y que es el hecho de considerar la diferencia de contextos sociales en los que se desarrolla el individuo, su postura se basa en que “no existe una estructura que abarque todos los dominios” (DÍAZ; 1984; 54). Esto lleva a estar en desacuerdo con la existencia de estructuras universales de desarrollo moral, ya que esta última se aplica a todas las personas, situaciones y culturas; por las tendencias constructivas de la sociedad a una mejor convivencia y un conocimiento humano. Además de sus propuestas anteriores, Demon plantea tres principios para explicar la consistencia moral en las que se puede ver parte de la influencia que recibió de Kohlberg y Piaget: -

-

30

Una parte estructural, en la que se sostiene que una vez establecida una estructura de conocimiento moral, no se aplica de la misma manera a todas las situaciones, ya que el contexto, las personas y conflictos morales pueden variar en distintas ocasiones. El desarrollo como proceso dinámico sujeto a cambios, desequilibrios, los cuales son provocados por diversos conflictos morales, van de esta manera generando niveles más altos de desarrollo.

-

2.4.4

Por último, la parte funcional, en la que el razonamiento moral se aplica en base a la situación que se afronta, de tal manera que habrá en todo momento una respuesta o solución para los conflictos morales, no por eso va a ser siempre la mejor opción, pero en ese momento lo llega a ser. Emilio Durkheim y la teoría de la socialización

Esta perspectiva concibe a la educación como el principal medio para transmitir información que lleva a la persona a adquirir nuevos conocimientos y adaptarse al medio social del que es parte, por tanto es un proceso que le permite paulatinamente ser cada vez más parecido a todo lo que le rodea. La sociedad es la portadora de todo conocimiento; de lo que esta bien o mal, de los valores, las normas, las leyes, por tanto es la entidad superior por excelencia, ningún grupo social que la compone llega a superarla o sobrepasar su soberanía. El sujeto dentro de esta sociedad puede ser un protagonista autónomo en búsqueda de una vida feliz, y colectivamente justa; idealmente se pretende alcanzar una coherencia entre su vida y las pautas de conducta exigidas desde el exterior. Todas las normas sociales se imponen, ejerciendo directamente influencia y presión sobre el individuo, quien es obligado a ajustarse a la colectividad, todas las leyes, normas y valores son transmitidos de generación en generación, sin estar sujetos a modificaciones ni cambios, una vez que son impuestos. Emilio Durkheim es uno de los principales representantes de esta postura, la cual tuvo influencia en la obra de Piaget, Durkheim intentó descubrir en la corriente socialista aquellos mecanismos sociales que llevaban a la persona a tener una noción de conducta moral, de esta manera describe tres características necesarias para considerar a una persona en el aspecto moral; menciona que deben tener: -

-

-

31

Espíritu de disciplina: se encuentra previamente establecido un sistema de reglas, las cuales determinan la conducta del hombre, es decir que el libre albedrío, lo arbitrario y la elección libre de las normas no existe, en tanto el sistema social se impone al sujeto, con la concepción de autoridad, esta es reconocida como un poder moral superior, por tanto es acatada y regula la buena convivencia en el sistema social. Lo ideal es que todo individuo reconozca y acepte la autoridad por deber y compromiso, no por miedo a sanciones e infracciones, esto sería tener un espíritu de disciplina. Adhesión a los grupos: Durkheim, clasifica los actos personales como aquello que lleva al sujeto a realizar o desarrollar sus intereses y por tanto carecen de todo acto moral; y por otra parte los actos impersonales en los que el fin principal involucra a otra entidad ajena al individuo que las lleva a cabo, aun cuando a él también le beneficie. Es así que los actos morales son aquellos que tienen en la sociedad su objeto principal, uno de los principales es adherirse a un grupo ya que llega a ser una entidad con gran variedad, riqueza y fuerza para el individuo, el que se realiza en cualquier ámbito. Autonomía de la voluntad: por una parte se tiene a la sociedad como la principal autoridad que regula las leyes y normas de conducta, y la fuerza del grupo social como dinamismos activos dentro de este sistema, no obstante el individuo queda a merced de esta masa colectiva, y su aparente función es sujetarse a dichas normas y leyes, sin embargo, se hace mención de la autonomía de cada persona, y el medio de conseguirla es conociendo las leyes y el hecho de utilizarlas para facilitar la

convivencia social. Por tanto la autonomía personal consiste en reconocer primeramente la autoridad social, para luego interiorizarla a la conciencia individual. Considera también que la conducta del hombre esta determinada por un sistema de reglas establecidas previamente y que caracterizan todas aquellas acciones morales en las que puede verse involucrado el sujeto, bajo esta definición se puede decir que no se da la libertad personal, ya en esta perspectiva se concibe como la manera de desear y hacer aquello que la sociedad establece como deseable y adecuado. Quiere decir todo esto que no se tiene la libertad de aceptar o rechazar las leyes impuestas por la sociedad, aun cuando la autonomía moral, es definida como el acatamiento de dichas leyes, al no ser libres de no aceptar lo que la sociedad ya ha determinado. Ya que el libre albedrío del sujeto lo lleva a distorsionar el orden social. Es decir que la autonomía se subordina a la sociedad. Una de las principales críticas hechas a esta perspectiva es que hace a un lado la parte creativa de la persona, da todo el peso de la verdad a la sociedad, y el sujeto en lo individual tiene un poder nulo e insignificante, ignora de igual manera la parte creativa de la educación moral, no busca crear y transformar, y mucho menos se piensa en que puede crear y construir nuevas formas de vida, acordes al momento que se vive. Conduce de manera directa a la aceptación de los valores sociales. Dicha postura es en cierta manera inflexible a cambios, y le resta importancia al individuo en lo particular, de hecho no se podría hablar de autonomía de la voluntad cuando lo único que se puede aceptar proviene del exterior. Considerar la parte social llega a ser en cierta manera importante ya que contribuye a un equilibrio entre la individualidad del sujeto y su interacción armoniosa con el medio, el dar toda la razón a esta postura llevaría a restar importancia a la persona y de igual manera no se puede hacer aun lado la parte social, ambas son un complemento en si para el buen funcionamiento convencional de la vida en sociedad. 2.4.5 Raths y Harmin: clarificación de valores. Esta perspectiva a diferencia de la postura de la socialización, pretende encontrar en el individuo la capacidad de decisión ante la gama de valores que afronta, en el contexto en que se encuentre “para ello la clarificación de valores parte de la idea de valor en tanto que proceso. Los valores no se entienden aquí como resultados, como realidades estáticas que deben adquirirse y posteriormente conservarse. Los valores, por el contrario, se transforman y maduran en función de las experiencias que continuamente vive cada sujeto” (PUIG, 1996, 35). Esto habla de un trabajo personal e individual en algún momento, ya que es el sujeto en si quien debe ir adquiriendo paulatinamente la habilidad de discriminar entre aquellos valores que son funcionales para su estilo de vida y los que no quiere para si. Parece arbitrario pensar que las personas cuentan con los elementos necesarios para hacer la elección de sus valores. Ante esto se pueden presentar otras dificultades, si el sujeto debe elegir entre una gama de valores, un obstáculo puede ser el considerar que valores conoce, cuales le son más familiares, ya que se dan costumbres, hábitos, intereses, opciones y distintas formas de interactuar; presentando de esta manera diversas opciones de entre las cuales se debe elegir, por tanto es necesario contar con los elementos necesarios para llevar a cabo esta acción, en el caso de los adolescentes, estos deben tener conocimiento y un guía para conducir y no inducir su proceso de clarificación de valores.

32

Si en la adolescencia se presentan diversas dificultades, como inseguridad, falta de interés, indiferencia, rebeldía, confusión, rechazo, este proceso de clarificación de valores se puede ver obstaculizado al no encontrar una direccionalidad congruente y apropiada, provocada por un descontento y no aceptación de las normas expuestas desde el exterior, es aquí donde cobra importancia este paradigma, al permitir al sujeto desarrollar su propio proceso de valoración personal, y tener la oportunidad de encontrarse a sí mismo, valorarse y contar con una convicción personal que le permita fomentar dichos valores. Este proceso de clarificación de valores se da a partir de una selección, en la que se tienen ciertos valores como prioritarios y funcionales para el sujeto, esta se lleva acabo de manera personal, ya que se trata de un trabajo individual, contando por otra parte con la guía de un facilitador cuya función será permitir que el sujeto elabore su escala de valores, sin obligar ó inducir la elección, sino más bien, que se tome conciencia de las ventajas y desventajas que puede traer cierta decisión, una vez elegido el valor, se llega a tener cierto grado de aceptación y convicción al momento de profesarlo o actuar que son los pasos para apropiarse de un valor determinado, en tanto la conducta es congruente con aquello que se tiene como propio, se puede decir que aquí radica la importancia de hacer una elección congruente con el estilo de vida que se pretenda profesar y sea la más adecuada. Los pasos para que se de la elección de dichos valores son los siguientes: -

Elegir libremente los propios valores: al no imponer desde fuera lo que es más correcto, el sujeto se permite a sí mismo encontrar aquellos valores que considera congruentes para su estilo de vida, lo importante aquí radica en no caer en el individualismo, y saber que los valores que se han elegido para sí, pueden diferir de los demás, por tanto requieren de respeto y aceptación para quien los desee. Es prudente reconocer que se deben contar con conocimientos previos de los valores universales, familiares, y culturales del ambiente en el que se desenvuelve.

-

Qué exista un número de alternativas entre las que se pueda elegir: esto quiere decir que el sujeto debe contar con una gama de conocimientos en lo que respecta a valores, para discriminar aquellos que elige como propios, y poder decir que se dio el proceso de clarificación de valores, se tiene que enfrentar al conflicto de selección en el que da preferencia a determinado valor sobre otro.

-

Darse una libre elección, considerando las consecuencias que esta traiga consigo: aquí debe contar además con el conocimiento de las consecuencias que se afrontaran al elegir determinado valor, el saber que puede existir rechazo o aceptación por parte de la familia, la sociedad, amigos, etc. la elección inicial por tanto debe generar en el sujeto, satisfacción, convicción, y pleno convencimiento de lo que se desea, de otra manera provocaría frustración, rechazo social, malestar.

-

Querer los valores elegidos y considerarlos parte importante de la acción de vida. La elección de los valores que se aceptan como propios, llegan en determinado momento a dirigir los actos y formas de vida que el sujeto quiere, es así que cobra importancia, y en algunos casos son para la persona un ideal que alcanzar, se tiene la plena convicción de que dichos valores son los correctos e ideales para su persona. Se afirman dichos valores y se defienden públicamente. Una vez que se tiene la convicción de que determinados valores son parte importante del estilo de vida, el sujeto llega a reafirmarlos constantemente e incluso defenderlos. Es aquí donde

-

33

pueden surgir los cambios culturales de los que se forman parte, ya que el sujeto se esfuerza por aplicar y difundir sus valores de una manera coherente. -

Existir congruencia entre aquellos valores que se han adoptado y el estilo de vida. Cuando se tiene la convicción de algo, llega a ser parte de la existencia humana, en tanto se da la congruencia de lo que se piensa con lo que se actúa, en el momento en que se defienden ciertos derechos, valores, ideales y formas de vida, dicha congruencia permite confirmar la funcionalidad de lo que se profesa, así mismo ser ejemplo para las personas que tienen relación directa con el sujeto.

-

La conducta debe aplicarse de manera repetida y constante en diversas situaciones. Una vez que se ha elegido determinado valor y llega a ser parte del estilo de vida, es como un hábito, que inicialmente requiere de constancia y esfuerzo para forjarlo y después es parte habitual de la conducta, algo similar pasa con los valores que se profesan, este llega a ser el nivel en el que la persona puede ser un agente de influencia en su entorno, al tener la convicción de cierto valor y profesarlo de manera abierta, aquí entran aquellos personajes que han generado cambios en diversos niveles sociales.

Una de las posibles desventajas de esta perspectiva es que puede parecer en todo con una tendencia individualista ya que se da mucha importancia a la persona en si, se encamina a que la persona encuentre aquellos valores que son mas importantes y funcionales en su vida; pero puede en algún momento descuidar la parte social que también llega a tener importancia, es aquí donde se pueden equilibrar el paradigma social con este, ya que eso puede resultar contraproducente para la persona y la misma sociedad.

Tienen relevancia las aportaciones de esta perspectiva al poner de manifiesto el proceso de selección de valores, que permite identificar la manera en que se elige determinado valor, y poder discriminar si es una elección personal o impuesta desde el exterior, de cualquier forma, ambas posturas llegar a tener un grado de verdad, la importancia radica en poder equilibrar ambas partes. 2.4.6 Peters y la formación de hábitos virtuosos. El representante de este paradigma fue en los años cincuenta aproximadamente uno de los principales críticos de Kohlberg, en lo que respecta a su postura del desarrollo moral; Peters basa su teoría en factores sociales, culturales, y filosóficos. “Aquellas que mejor caracterizan este paradigma moral es la convicción de que una persona no es moral si únicamente conoce intelectualmente el bien. Para considerar moral a un sujeto es preciso que mantenga una línea de conducta virtuosa: que realice actos virtuosos y que los realice habitualmente” (PUIG; 1996; 60). Kohlberg se ocupó de caracterizar el desarrollo moral, en un inicio no prestó atención a el método más indicado para la educación moral, propuestas que realiza posteriormente sin dejar a un lado su postura inicial, Peters pretende que el sujeto no solo conozca los actos morales sino, además que los aplique a su vida cotidiana, siendo ante todo buenos para la sociedad y para si mismo, estas también son algunas de las características del paradigma de clarificación de valores en el cual se busca darle la oportunidad al sujeto de elegir los valores que quiere para si y que los aplique de manera regular y constante.

34

Para este paradigma una persona moral, es aquella que considera siempre las tradiciones y valores sociales y además los hace parte de si en un conjunto de virtudes personales, se puede decir que aquí se considera tanto el paradigma social, al dar un lugar importante a la sociedad y también la postura de clarificación de valores, sin ser propiamente iguales, pero aquí se llega a ser una persona moral en tanto se consideren las aportaciones culturales y sociales, y en base a ese acervo formar la moral de cada individuo, hablando siempre de actos buenos y no dañinos para la misma persona y sus semejantes. Es aquí donde radica la importancia de esta perspectiva ya que sugiere que para crear este tipo de aprendizaje en los sujetos, se debe inicialmente motivar en la formación de hábitos morales, que son todos aquellos actos que se podrían considerar como deseados en las personas y que terminar por hacerse de manera constante y espontánea; es así que la educación moral debe fomentar una adecuada convivencia en la vida colectiva. Para la formación de la vida moral se consideran importantes los hábitos adquiridos, entendiendo por estos, a todo aquello que lleva al sujeto a actuar de determinada manera, por tal razón llega a ser tan necesario formar desde los primeros años, hábitos que se tengan como buenos y por tanto, se pretenda aprenderlos; es necesario considerar lo relacionado con los rasgos de carácter y la personalidad del sujeto, así como las tradiciones culturales, las cuales determinan lo que realmente es importante para ese contexto social. Ahora bien la manera más indicada para llevar a cabo esta formación es por medio de la instrucción y la exposición de modelos de adiestramiento. Esta perspectiva considera también algunos aspectos importantes para la vida moral: 1.- Tener presente todas las actividades que el entorno cultural y comunitario consideren más importantes. Llega a dar continuidad a la herencia y acervo cultural que es transmitido de generación en generación, esto representa parte de lo que propone la postura social, en la que se da un lugar importante a la sociedad en la educación moral. 2.- Asumir un papel social en función a las obligaciones y el deber que se adquiere por la posición que se tiene dentro de la sociedad y lo que los demás esperan de él. Al ser parte de un contexto social, el individuo se debe a él, llega a jugar un rol, se le exigen actitudes, conductas y ciertos modelos de personalidad para ser parte activa de la sociedad, adquiere derechos y obligaciones que muchos sujetos pueden tener en común. 3.- Estas obligaciones y deberes deben ser atendidos por todos los miembros de la sociedad, cada uno de acuerdo a su función y actividad social. Así todos los niveles sociales y las personas sin importar su edad, tienen cierto rol dentro del contexto social, y todos de alguna manera u otra persiguen un fin común como puede ser, el vivir en armonía, el bienestar, la justicia, la integridad, etc. 4.- Que existan unas metas de carácter general las cuales se pueden encontrar implícitas en el contexto social y cuya acción principal sea la de motivar al sujeto para alcanzarlas. Una vez que se adquieren ciertos roles dentro de la sociedad, se busca alcanzar aquellos ideales que se pretenden. 5.- Por último considerar lo referido a la voluntad del individuo. Que sería de manera general, que los intereses particulares de la persona se sujeten a lo que en el ámbito social tiene más importancia, es sabido que el sujeto tiene voluntad personal, pero esta no puede sobrepasar los límites culturales y sociales que son parte del contexto en el que se desarrolla. (PETERS, 1984)

35

2.4.7 Puig Rovira Joseph Ma., la construcción de la personalidad moral. Esta perspectiva considera la educación moral como un proceso de adaptación social del sujeto al contexto social en el que se encuentra, los cuales se convierten paulatinamente en conocimientos, con los que se van descubriendo valores que ya se tienen y en dicho proceso se van consolidando, esto permite a su vez alcanzar un desarrollo de las capacidad de juicio moral, la cual se va dando de una manera interactiva entre el sujeto y el medio que lo rodea, ya que no se puede llevar a cabo de modo aislado; siendo así que la “educación moral es una tarea encaminada a dar forma moral a la propia identidad mediante un trabajo de reflexión y acción a partir de las circunstancias que cada sujeto va encontrando día a día” (PUIG; 1996; 10) La educación como proceso inacabado, da pie a un sin número de alternativas de desarrollo, con el cual se da el dinamismo, la crítica y evolución misma del ser humano, ésta lleva a pensar libremente sobre el modo de vivir y actuar. Entra en esto la Indeterminación antropológica, que se refiere a la capacidad que tiene la especie humana de dirigir conscientemente su propio proceso de aprendizaje y no solo por la posibilidad de aprender; es decir, que el ser humano no está programado a comportarse de una manera determinada, sino por el contrario, es él mismo quien de manera libre elige su acervo moral que llega a ser parte de su estilo de vida, con esto decide lo que quiere para sí, como y por qué adquirirlo, y el sentido que finalmente le da a todo aquello que aprende. Bajo este contexto se entiende que “la moral ni está dada de antemano, ni tampoco se descubre o elige causalmente, la moral exige un trabajo de elaboración personal, social y cultural” (PUIG; 1996; 70). Personal, porque cada sujeto es participe de la construcción de sus estructuras mentales, tanto a escala lógico como moral, lo que permite que pase por un proceso de cambios, ajustes, y modificaciones en su manera de pensar con respecto a la moral; esto depende de cada sujeto, de su capacidad, interés y el dinamismo interno, los procesos de los que se hacen uso, son en todo cognitivos, permiten discriminar, jerarquizar, emitir juicios, etc.; con lo que constantemente se enfrentan situaciones conflictivas las cuales dan pie a la formación de la personalidad moral. Al considerar el aspecto social se puede ejemplificar más claramente en el ámbito familiar, en el que se van construyendo formas de actuar y de pensar según el proceso de elaboración de actos morales; y lo que comprende al aspecto cultural, se puede ver directamente en el contexto social, como son las costumbres, tradiciones, que es parte de la formación de una moral dinámica, llena de matices diversos. En la construcción de la personalidad moral, se debe partir en primer término de un proceso de adaptación social y personal, en el que se permita una socialización y adquisición de pautas sociales con las que se facilita una adecuada convivencia de sus miembros y la parte de sí mismo que toma sus criterios personales de valoración; un segundo elemento necesario es el hecho de transmitir los elementos culturales y de valor que a nivel general parecen más deseables, como pueden ser: La libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad, etc.; como tercer elemento se encuentra la formación de capacidades personales de juicio, comprensión y autorregulación en las que se origina una conciencia moral autónoma en el sujeto, dando por último la elaboración de formas de vida satisfactorias para cada sujeto en las que signifique un gusto por vivir. Una vez entendida la educación moral como la plantea esta perspectiva, qué componentes se consideran y cómo se puede llegar a adquirirla. Inicialmente se habla de una autonomía de la conciencia moral entendiendo que esta es una condición que constituye parte de la personalidad moral humana, el sentido que se le da a la autonomía moral esta encaminada a

36

concebir en la persona moral lo que para ella es correcto ante diferentes situaciones, llega a ser un componente secundario del comportamiento, aunque esta autonomía de la conciencia puede estar condicionada a diversos factores pero sin llegar a determinarla. Inicialmente se entiende por conciencia a aquella capacidad de darse cuenta de la propia actividad física y mental, adquiriendo la capacidad de regularla, sabiendo que ésta alcanza un nivel de conocimiento consciente sobre lo que se hace y se piensa de sí mismo. Este nivel de conciencia abre la posibilidad de emitir juicios valorativos, es así que el propio sujeto puede considerar correctos o incorrectos algunos actos, sentimientos o hechos, esto aunado a un proceso de reflexión, no es posible que se de en un libre albedrío, sino por el contrario, permite al sujeto ser un juez de sí mismo, sobre los actos propios y el acontecer social de su vida; lo que le da una autonomía moral en tanto tiene la capacidad de dirigirse a sí mismo sin ser determinado por leyes o disposiciones ajenas, aun cuando se le someta, puede en todo caso seguir considerando lo que para él en algunas circunstancias es correcto, dicho de otra manera, aunque socialmente se le obligue a actuar en contra de su moral, su conciencia sobre lo que es mejor para él sigue presente. Algunas de las críticas sobre la conciencia moral autónoma, entendiendo por esta como la capacidad que tiene el sujeto de tomar en sus manos aquellos asuntos que atañen directamente en su vida; lo cual en determinado momento no puede llevarse a cabo, ya que el individuo sigue siendo parte de un contexto social en el que existen normas, leyes y reglas de conducta. Esto es cuestionado sobre todo por la moral basada en valores absolutos en la que se llegan a imponen ciertos códigos, leyes y normas que no pueden ser cuestionadas ni rechazadas, ya que provienen de instancias intocables como pueden ser la religión, el gobierno, etc., impidiendo así que el sujeto construya su propia vida, pues se le dicta con anterioridad lo que es correcto, justo y su deber ser. Otra postura que hace una crítica a la conciencia moral autónoma es el reduccionismo genético, el cual postula que el sujeto está limitado a su carga genética, cayendo en la duda de que las decisiones humanas fueran realmente libres, ya que dependen de un programa conductual que se transmite de generación en generación y se va formando en el proceso evolutivo de la especie. Por otra parte se encuentra también una moral que se va incorporando en el contexto sociocultural y llega a ser una carga de normas morales en las que se hace a un lado cualquier interés individual de la persona para dar paso a una postura completamente heterónoma, al depender por completo de lo que dicta la sociedad como correcto y enmarcar leyes, normas, costumbres, que condicionan la actitud libre del sujeto. Estas son algunas de las críticas que recibe la postura de la conciencia moral autónoma, y esta solo se llevará a cabo en la medida que la persona y su entorno se den cuenta de que más allá de toda influencia interna o externa, existe la voluntad como factor característico del ser humano. Como la formación de la conciencia moral autónoma no se da en todas las personas y en cualquier contexto, requiere antes que nada determinadas condiciones de complejidad en el medio social y una práctica educativa que lleve a la reflexión y el análisis; para que esta se desarrolle, se requieren ciertos reguladores morales, los cuales van adquiriendo cada vez mayor complejidad, para obtener después de un proceso social e individual de cuyo resultado se desprende la llama conciencia moral autónoma. Las estrategias para crear una conciencia se explica por los reguladores, los cuales pueden ser inicialmente de origen biológico en los que se ve determinada la configuración genética

37

de cada persona, esto paulatinamente crea un sistema de reguladores superior que conocemos como cerebro, el cual tiene la capacidad de aprender nuevas cosas, cada vez más complejas, al hacer frente a situaciones nuevas y que llegan a estar por encima de lo que es más familiar para el sujeto al ser de estructura más complicada se crea otro regulador de nivel superior que es la conciencia. Los reguladores morales son considerados como instrumentos que facilitan la elaboración de juicios emitidos por el sujeto y los que finalmente lo llevan a realizar determinada conducta, permitiendo así la convivencia consigo mismo y su entorno. Este llega a ser uno de los factores en lo que comprende la construcción de la personalidad moral, como un proceso continuo, sujeto a cambios y en constante dinamismo por tal razón se considera en cierta forma inacabado ya que esta se construye paulatinamente pasando por un proceso de formación y se va adquiriendo por medio de los reguladores morales lo que aquí se llama conciencia moral autónoma que también se va formando y consolidando paulatinamente.

38

CAPITULO III ADOLESCENCIA Y DESERCIÓN

El sujeto de estudio para esta investigación es el adolescente que deserta, se considera necesario en primer momento brindar una definición y caracterizar de manera breve dos esferas del desarrollo: la cognitiva y la moral. El ser humano a lo largo de su desarrollo se ve sujeto a cambios, los cuales, han sido de interés para diversas teorías, algunas para dar explicación desde una perspectiva biológica, o antropológica, sociológica y psicológica, un gran número de investigadores se han encargado de estudiar con detenimiento cada una de dichas etapas. Es sabido que la infancia y adolescencia, son en si etapas del desarrollo en las que de manera especial se ve fundamentada la educación y formación de las personas que en un futuro cercano tendrán en sus manos un sistema de normas, leyes, costumbres, heredados de generación en generación; por tanto la etapa de la adolescencia es de vital importancia para los docentes y personas que tienen un vínculo directo con los jóvenes que se encuentran en un proceso de formación. En el capítulo se hace mención de las características morales según las teorías de educación y desarrollo moral que se plantean en este trabajo; se sabe que el desarrollo cognitivo da pauta a los procesos que atraviesa el desarrollo moral y que el primero marca limites al segundo, por tanto es importante conocer ambos tipos de desarrollo presentes en los adolescentes, siendo esto de utilidad para esta investigación. Una vez caracterizado el sujeto de estudio se hace mención del tema que permite delimitar la muestra: la deserción, tema que presenta las posibles causas de la deserción en adolescentes que aunque no es el propósito principal de esta investigación es importante considerarlo ya que permite caracterizar la muestra con la que se trabajo. 3.1Desarrollo cognitivo en la adolescencia. Los primeros estadios del desarrollo de la inteligencia dan pauta a la formación del razonamiento moral, el cual nunca puede estar por encima de los primeros, lo que de alguna manera indica el nivel de razonamiento moral que puede tener la persona, sin ser esto absoluto; le permiten al ir consolidando su moral, pasando por representaciones, capacidad de ponerse en el lugar del otro, anticipar conductas, etc. El estadio que nos interesa en este apartado es el nivel de las Operaciones Formales, en el cual se pueden observar nuevas formas de pensamiento, con un nivel más alto de abstracción y un razonamiento autónomo, se puede presentar entre los 11 y 12 años de edad, y consolidarse llegados los 14 o 15, es así la base para la inteligencia adulta. Las principales características de este periodo son las siguientes: 

39

Primeramente el uso de sus habilidades cognitivas difiere del estadio de las operaciones concretas en el que el niño necesita trabajar sobre datos reales, palpables y presente, en este nivel, lo real esta por encima de lo que puede ser posible. Por otra parte el adolescente considera los datos reales y los posibles, puede prever situaciones, ante un problema hace uso de ambos recursos, creando posibilidades y alternativas nuevas, la resolución de problemas y sus planteamientos los hace desde otras perspectivas y con más precisión.





Otra de las características principales de este estadio es que el razonamiento del adolescente puede ser hipotético – deductivo, en el que hace uso de explicaciones para comprobar y generar con ello diversas alternativas, todos ellos de manera simultanea, es así que las abstracciones cobran un sentido de hipótesis. También hace uso de su razonamiento deductivo con el cual adquiere la capacidad de comprobar el valor sistemático en un proceso de esquema control de variables. El uso de las proposiciones como afirmaciones de todo aquellos que puede ser posible, es otra de las características de este estadio, pero llegan a ser de naturaleza abstracta e hipotética, para lo cual hacen uso directo del lenguaje como herramienta principal de comunicación, ya que de esta manera las comprobaciones experimentales son suplidas por conclusiones de razonamiento expresadas verbalmente, en este sentido, el lenguaje es el instrumento que permite conocer de manera directa el razonamiento del sujeto.

A la fecha se han realizado nuevas aportaciones que se han enfocado a encontrar el porque algunas personas que se encuentran en el estadio de las operaciones formales, no llegan a resolver problemas característicos de este estadio, esto lo explican con lo que llamaron competencia-acción en la cual menciona el porque “muchos adolescentes y adultos no logran aplicar todos sus recursos o habilidades intelectuales (competencia) cuando se enfrentan a un problema o una tarea escolar por lo que su rendimiento final (actual) puede situarse por debajo de sus posibilidades” (PALACIOS, 1987, 319). Esto explica por qué los sujetos pueden manifestar mayor habilidad y dominio en algunas tareas más que en otras, y se debe principalmente al grado de familiarización con el tema, los conocimientos previos, los intereses e inquietudes personales. Con esto se puede decir que una persona generalmente se desarrollara de manera más óptima en todas aquellas disciplinas que sean de su interés y en las cuales pueda tener más dominio y conocimiento personal. El razonamiento lógico, es en cierta manera indispensable para el proceso que se da en el desarrollo de la moral, en tanto permite al sujeto tener cada vez un grado mayor de abstracción, y conocimiento de las características morales y los valores que puede profesar, es por tal razón indispensable en el desarrollo del razonamiento moral ya que este no se puede dar sin la existencia del primero, en tanto mayor sea el grado de razonamiento lógico mayor es la posibilidad de alcanzar un nivel mas alto en el razonamiento moral, pero nunca podrá una persona tener un razonamiento moral superior a su razonamiento lógico según las investigaciones hechas hasta el momento. 3.2 Características morales del adolescente. Considerando las diversas perspectivas, nos interesa ahora hacer mención de las principales características morales de los adolescentes, para así, tener una concepción de nuestro sujeto de estudio. Cada una basada en sus investigaciones particulares, pueden tener puntos de referencia, los cuales aun cuando parezcan diferentes, llegan a ser complementarios. Para la perspectiva del desarrollo moral, el adolescente se caracteriza por una moral autónoma, en la cual el individuo puede tener la capacidad para darse cuenta de su propia actividad física, emocional y cognitiva, quedando atrás el egocentrismo característico de la

40

primera infancia. Por tanto puede de manera voluntaria emitir juicios sobre temas que atañen a su vida, ver un mismo problema bajo diferentes puntos de vista, tiene además la facultad de ponerse en el lugar del otro; esto basado en las propuestas que hace Piaget en relación a este tema, el paso de una moral heterónoma a una autónoma, se puede conseguir aportándole al joven experiencias con las cuales se vean favorecido el respeto mutuo y los valores universales. Para Piaget, el nivel autónomo es aquel en que “el individuo tiene en cuenta el papel y las consecuencias de las normas o leyes, pero la obligación se basa en relaciones de reciprocidad” (PUIG; 1996, 56). En la adolescencia se cuenta con un grado de conciencia coherente para la aplicación práctica de una moral deseable por el adulto, pero pareciera que las características particulares de esta etapa, llevan al joven a contrariar todo aquello que resulta correcto y adecuado para los adultos; estos como participes del régimen moral establecen relaciones de presión, características de la moral heterónoma, ante lo cual se puede cuestionar, hasta que punto o en que momento se llega a la moral autónoma, si se forma parte de una sociedad que lleva a contribuir en una codependencia necesaria para el buen funcionamiento de lo establecido, y por otra parte, se tiene la libertad subjetiva de elegir todo aquello que aceptamos como parte de nuestra formación moral. En la postura de Kohlberg existe la posibilidad de que en la adolescencia se vayan desarrollando las siguientes características morales iniciando con el estadio de moral instrumental e individualista, del nivel preconvencional, que puede manifestarse en sujetos de entre 8 a 14 años de edad aproximadamente, (considerando que la adolescencia comprende la pubertad), en la cual busca satisfacer sus necesidades personales, puede tener noción de las normas y reglas sociales, pero esta más centrado en su persona, este estadio da pie a que se favorezca el desarrollo del razonamiento moral. De igual manera puede encontrarse en un tercer estadio del nivel convencional, en este, se encuentran la mayoría de los adolescentes y en algunos casos se prolonga hasta la edad adulta, sin pasar a niveles superiores, se puede observar la necesidad de ser buena persona, por tanto hay interés por conseguir la aprobación de los demás, se presenta la lealtad al grupo, la ayuda a los demás, los sentimientos altruistas. Por otra parte, la moral del sistema social comprendida en el estadio cuarto, del nivel convencional, considera la idea de comunidad, sociedad y norma, este se puede presentar a mitad de la adolescencia. El quinto estadio puede alcanzarse en los últimos años de la adolescencia, (muchos no llegan), en este pretenden considerar los derechos humanos individuales y de igual manera seguir las normas sociales y sería el máximo estadio que se puede alcanzar durante la adolescencia, ya que el estadio sexto solo lo alcanzan pocas personas, e incluso se ha dudado de su universalidad. Bajo la perspectiva de la formación de hábitos virtuosos “una persona moral es aquella que se ha adherido a las tradiciones y valores sociales y que los ha convertido en un conjunto de virtudes personales” (PUIG; 1996, 57) Ya en la adolescencia se podría ver parte de la formación que ha recibido el joven, además de tener cierta base en sus valores, aun cuando esta edad es formativa, llega a discriminar de manera general lo bueno de lo malo, no por eso actuara siempre de forma correcta. Volviendo a la formación de hábitos diremos que en la infancia se da la mayor parte de la educación moral en este aspecto, para contar así con un arsenal de aprendizajes necesarios que dan continuidad a la formación del adolescente.

41

La clarificación de valores, percibe a los adolescentes dentro de un proceso de madurez, transformación, dependen directamente de las experiencias que vivan, aun así llega a ser una experiencia inacabada, por lo que comprende todas las etapas de vida humana. Al hacer la selección de los valores se debe elegir libremente los propios valores, y al contar con diversas alternativas seleccionar libremente aquellos que puede decirse son parte del mismo sujeto, para continuar con la apropiación de estos valores, se afirman y defienden públicamente, propiciando de esta manera una conducta congruente en relación con los valores ya elegidos para aplicarlos a diversas situaciones de la vida. Al hablar de proceso, podemos entender algo que no termina y esta en continuo cambio, entonces en todo momento se pueden modificar aquellos valores que eran considerados como parte de la persona, aun cuando pudieran ser parte casi innata, las experiencias de vida suscitan cambios, transformaciones, y en tanto se cuente con ella se enfrentan conflictos de valores y se elimina aquello que en algún momento parecía demasiado funcional, pero que la situación de vida provoca algo completamente diferente a lo que inicialmente se consideraba como correcto y adecuado. La perspectiva relacionada con la socialización, cuyo principal exponente es Durkheim, el cual sugiere tres elementos para que una persona se convierta en un ser moral: Contar con un espíritu de disciplina, una adhesión a los grupos, y la autonomía de la voluntad. Con relación a la adolescencia, se puede decir que un vinculo especial entre una generación y otra lo puede dar esta perspectiva, pero pareciera que lo importante para los jóvenes es ir en contra de las reglas, la disciplina y rechazo a todo aquello que parece contrariar sus intereses, por otra parte la adhesión al grupo se puede ver muy claro en esta etapa, ya que se observa un vinculo de amistad fuertes, con los que se sienten identificados. Cabe resaltar la importancia que tiene esta etapa para el desarrollo de la moral, y el compromiso de sustentar una adecuada educación moral, ya que es aquí donde el joven adquiere los valores y conductas de vida que lo van a regir más adelante. 3.3 Deserción La deserción escolar es considerada en nuestros tiempos un problema que aqueja a todos los niveles educativos; que comprende los niveles de educación básica, media superior y superior; en lo que respecta al nivel primaria, 45 de cada 100 niños que inician no la terminan, en la secundaria no lograr culminar sus estudios 30 de cada 100, ahora en el nivel medio superior y superior 49 de cada 100 ingresan pero no terminan. Actualmente 4 de cada 10 jóvenes de entre los 16 y 18 años de edad son estudiantes, quedando un 60% sin serlo (FERREIRO, 1982, 54) En nuestro País ha generado una de las principales causas de rezago educativo, en algunos casos es necesario emigrar a poblados o ciudades cercanas para poder dar continuidad a sus estudios, la poca educación que reciben en las comunidades marginadas son en algunas ocasiones de mala calidad al no contar con instalaciones apropiadas, personal suficiente, etc. Es aventurado pensar que las principales causas de deserción escolar se encuentran en lo que sucede con la familia, la escuela y en el mismo joven, esto es parte de la educación escolar y la formación que se brinda a los educandos; por otra parte el sistema social en el que se vive lleva en gran medida a desmotivar al no ofrecer trabajos dignos y salarios apropiados; por tal motivo podemos afirmar la importancia que tienen la familia como principal núcleo educativo del que recibe el joven su formación; la escuela como institución comprometida con la educación considera el brindar una formación integral; por último al joven le corresponde el tener una actitud de interés y responsabilidad.

42

En el nivel medio superior se observan altos índices de deserción escolar, en la mayoría de los casos no logran egresar ni el 50% de los jóvenes que ingresan, esto se puede ver sobre todo en instituciones de gobierno, en las que es muy alto el ingreso del cuerpo estudiantil; al ser demasiado el número de alumnos, es más probable que se preste una atención deficiente, ya que los docentes generalmente cumplen con impartir su cátedra, aplicar exámenes y asignar calificaciones, estas llegan a ser de manera general sus principales obligaciones. Cada uno de los miembros de dichas instituciones se ocupan de sus funciones, en las que en su mayoría no se encuentra el dar seguimiento a todos aquellos alumnos que por diversas razones pueden tener un nivel académico bajo y ser candidatos a la deserción, así como todos aquellos que por mala conducta, falta de interés personal y de una orientación adecuada, llegan a caer en lo mismo. Al hablar de deserción escolar lo primero en lo que se puede pensar es en lo que la causa, las consecuencias y quienes son los responsables, sin tener hasta el momento una respuesta precisa y mucho menos presentar soluciones viables para la problemática, se pueden hablar de diversas propuestas educativas, renovaciones al sistema educativo, pero el problema continua latente, en todos los niveles. Cada uno haciendo responsables a los demás, los docentes podrán decir que no tienen apoyo del sistema, las instituciones que no tiene suficiente presupuesto, y otros dirán que sí se está trabajando; lo real es que existe el abandono de un número considerable de alumnos, a los cuales no se les da seguimiento, y quienes desertan por diversas razones. Se puede decir que la reprobación llega a ser uno de los principales motivos por los que los alumnos abandonan la escuela, pero ¿qué es lo que hace que estos no puedan acreditar sus asignaturas? parece ser una pregunta que toca la medula del problema; entre las razones por las que el joven termina abandonando la escuela se suele mencionar que: -

El alumno no tenía interés Su C. I. es bajo Es indisciplinado No pone atención al momento de explicar Por mas que se le explica, no aprende. Era necesario expulsarlo. No entra a clases. Se la pasa distrayendo a sus compañeros.

No es de extrañarse que los maestros o padres de familia sean los que de manera más directa puedan expresar lo anterior, al ser los que tienen un vínculo más cercano con el muchacho, y en algunos casos pueden tener la razón. Pero por otra parte se tiene la postura de los jóvenes, ¿Qué es lo que realmente pasa con ellos y origina dichas conductas? resulta fácil emitir juicios de valor ante aquellas conductas que de manera convencional son inapropiadas e incorrectas; ahora bien lo que pasa por la mente de estos jóvenes, solo ellos lo saben, si se sientes rechazados, no aceptados, si tienen pena al preguntar porque el grupo estalla en risa, si realmente no entienden lo que se les explica, el no contar con hábitos de estudio, o si lo que aprendieron en el nivel básico no fue suficiente para entender los contenidos de los siguientes niveles, se pueden buscar una y mil razones para tratar de dar una explicación a estos acontecimientos, y sin embargo el problema esta latente, los alumnos pasan a ser simples estadísticas y números.

43

Y ¿qué es lo que pasa con los jóvenes una vez que abandonan la escuela? La deserción puede parecer sinónimo de fracaso; se ha comprobado de alguna u otra manera que no se es lo suficientemente capaz para sacar adelante los estudios, no se es tan bueno como los otros o simplemente no se tienen las mismas posibilidades o por el contrario se ha dejado algo que nunca se ha querido, como en los casos de jóvenes que realmente no les interesa estudiar. El adolescente que deserta de la escuela, puede en primer momento experimentar sentimientos de fracaso ante algo que no logró, de rechazo, por no calificar ante una institución como buen candidato para continuar sus estudios, resulta difícil identificar qué es lo que realmente sienten estos jóvenes, al afrontar un conflicto de valor, e identidad misma, ya que una vez fuera de la escuela, deben decidir que hacer, si lo conveniente es trabajar, con un bajo sueldo, lidiar con el rechazo o poca aceptación hacia los que han fracasado en algo que se supone es su obligación; pueden ser múltiples las causas de la deserción de los jóvenes, entre las que pueden predominar, se encuentra la reprobación, la expulsión de alumnos problema, el poco apoyo por parte de los padres, dificultades económicas en la familia, poco interés por parte del alumno, la emigración a E. U., ó las pocas expectativas al futuro. Sea cual sea la causa de la deserción, algo pasa con estos jóvenes, al momento de hacer frente a circunstancias que lo llevan a truncar sus estudios, y no poder dar continuidad, algunas ocasiones por circunstancias ajenas a él, y otras por falta de interés propio; esto genera ciertos ajustes en su escala de valores, y estilo de vida. Ahora bien, los caminos que se toman una vez que se ha abandonado la escuela pueden ser: el emigrar a E. U., casarse, inscribirse en otra Institución (solo aquellos que tienen las posibilidades económicas), trabajar, quedarse en su casa, emigrar a otro lugar del País, estar atendiendo el negocio familiar, fomentar vicios, integrarse a alguna pandilla. De los jóvenes que desertan en el nivel medio superior, llegan a ser muy pocos los que terminan una carrera profesional, incluso la gran mayoría no vuelven a dar continuidad a sus estudios. Cabe mencionar que otro aspecto importante al hablar de deserción escolar, es la situación socioeconómica de cada país, ya que se puede observar que el desarrollo económico favorece de manera especial los avances en factores como educación, agricultura, tecnología, culturales, salud, etc. en todo esto se puede ver reflejada la economía de un país. Esto es importante ya que se vincula el hecho de no tener el sustento para la familia, lo cual lleva a que los jóvenes a temprana edad inicien con su vida laboral en apoyo de su familia o en su defecto a sus estudios. Lo que inicialmente preocupa en el interior de las familias es sin lugar a duda la vivienda, la alimentación y la salud, como necesidades básicas en la persona y si estas no se ven cubiertas mucho menos se puede pensar en lo que se refiere a la educación de sus hijos, aun cuando hay programas de ayuda para comunidades marginadas parece no ser suficiente ya que hay familias que en lugar de invertir la ayuda económica a favor de la educación de sus hijos, lo utilizan como un ingreso más; el nivel académico al que se llega es de nivel primaria y en algunos casos la secundaria; sin mencionar que gran cantidad de personas emigran al país vecino por no encontrar alternativas de desarrollo. Esta no es la razón primordial por la que se podría hablar de deserción, pero si un factor clave que la propicia, pues muchos adolescentes se inician en la vida laboral a muy temprana edad, sin tener otra alternativa que aportar un ingreso que aunque sea mínimo, ayuda a la subsistencia de la familia. Así la situación económica que vive cada familia

44

permite dar continuidad o no a la preparación académica de los hijos. Así mismo se pueden encontrar otros factores igualmente importantes como pueden ser: La formación previa que tenga el joven, aunque esto parece no ser importante, el temperamento, carácter y forma de ser de cada sujeto, influye directamente en la manera que tiene de relacionarse, de hacer frente a situaciones frustrantes, de adquirir fortaleza y decisión, o de igual manera de ser blanco de criticas, burlas, etc., esto aunque de manera aparentemente indirecta llega a tener gran peso en lo que respecta a la estabilidad emocional del joven, de su interés por continuar en un ambiente que de cierta manera le puede resultar amenazante y poco agradable. Este es un aspecto descuidado por muchos, sobre todo en esta etapa en la que pareciera ser una selva y en la que prevalece la ley del más fuerte, el más popular, el más inteligente, el que no se deja; son muy diversas las conductas que se pueden observar en los jóvenes preparatorianos, pero estas dejan mucho que desear si se ve el trasfondo o las circunstancias que las originan, si un joven es agresivo, rebelde, alcohólico, tímido, inseguro, etc. esto es producto de la circunstancia de vida que le ha tocado vivir, sin justificar por ello dichas conductas, ni mucho menos ponerlos como victimas, por el contrario, retomar estos aspectos para tener un mejor conocimientos de dichos jóvenes y brindar de esta manera una educación mas integra al considerar la parte humana y no solo lo académico y estadístico. Las razones por las que se abandonan los estudios pueden ser muchas y en algunos casos justificables, pero detrás de cada caso se encontrar elementos importantes con los cuales se puede evitar futuras deserciones, pero esto resulta de poco interés para el personal de las instituciones educativas, ya que llega a ser un trabajo pesado, y dar la sensación de que se lucha contra corriente, al no tener programas de apoyo, de seguimiento y atención a alumnos que desertan, peor aun no se brinda seguimiento a aquellos que manifiesta los primeros síntomas de reprobación o descuido escolar, aun cuando esto parezca del nivel primaria o secundaria, llega a ser necesario. Los adolescentes en su mayoría no están preparados para asumir del todo responsabilidades, o dicho de otra manera en muchas ocasiones necesitan un modelo, un guía, alguien en quien depositar su confianza, que aclare sus dudas, que de un consejo, que lo entienda; aun cuando este rol pareciera ser responsabilidad de los padres, en muchos casos no se ve consolidado, y los jóvenes buscan formar su identidad con lo que se les presente y en la mayoría de los casos son sus mismos amigos que pueden estar igual de desorientados. Esto sería una carga más para la escuela, pero que sin embargo influye de manera directa en la deserción de sus alumnos, quienes lejos de sentirse aceptados, con deseos de terminar sus estudios, o con la intención de poner mas empeño, llegar a ver la escuela como una obligación, un lugar al que tienen que asistir por que los mandan sus padres o porque hay que estudiar. El ambiente académico y escolar es importante, es lo que puede motivar al estudiante a asistir a sus clases con interés, y ser parte activa en las actividades extraescolares, y educativas que lleve a cabo la institución, esto incluye la actitud que toman los maestros ante su trabajo, la manera en que imparten su cátedra, lo forma de comunicarse con sus alumnos, de ser verdaderamente unos modelos a seguir, son en gran medida la piedra angular de la educación. La práctica docente es tan compleja como importante, y el docente como mediador entre la educación y el educando llega a ser el actor principal, puede calificarse de héroe o tirano, de buen o mal maestro, de responsable o irresponsable, si algo llega a ocurrir con el grupo o

45

con algún alumno él es el primero en ser señalado, y aun cuando tiene cierto poder sobre sus alumnos, puede también ser vulnerable al no poder en algunos casos manejar un grupo, no impartir de manera adecuada la clase o ser presa de la poca preparación o formación docente. De todo esto se dan cuenta los alumnos y lejos de exigir, parecen disfrutar cuando un maestro no asiste a sus clases, les regala calificación o incluso no exige tareas y otras actividades. Con esto se quiere resaltar lo importante que resulta el maestro en lo que respecta a la deserción escolar, ya que su preparación, su continua capacitación, se ven reflejadas en el aula, el hecho de preparar las clases, de conocer a sus alumnos, saber que pasa por lo menos en lo que respecta al desempeño que tienen en su materia, etc. son muchos los factores en los que los maestros pueden de manera directa e indirecta ayudar a que sus alumnos tengan un poco de interés en sus estudios, sin ser del todo responsables, pues una buena parte le corresponde a los padres de familia y otra a los mismos alumnos. Los alumnos pueden tomar una postura cómoda sobre todo aquellos estudiantes que desertan y buscar responsables, que en algunos casos son principalmente los maestros, “el me reprobó” suelen decir, o “es mala onda”, “no le caía bien”, entre muchas otras frases típicas; sin tomar en cuenta que si los llegan a dar de baja, no es por reprobar una materia, sino porque se han acumulado no una si no en muchos casos 6, 7 o hasta 8 materias. Pero ¿Hasta qué punto consigue el joven darse cuenta de esta situación? o de igual manera puede haber casos en los que realmente tenían dificultad para aprender, razón por la cual reprueban, otros por su parte pueden entender perfectamente, pero el no asistir a las clases, no cumplir con tareas, los puede llevar a reprobar y por consiguiente a abandonar la escuela. Las razones por las que se da la deserción pueden ser muchas, pero en todas se ve involucrada la actitud del alumno, quien es el responsable directo de su desempeño académico. Lo cierto de todo esto es que en el proceso de enseñanza – aprendizaje se involucran directamente, los alumnos, los maestros, la institución y la familia; y estos cuatro pilares son quienes pueden llevar a un desempeño satisfactorio de la práctica educativa. En lo que respecta a la familia, se pueden considerar causas diversas que influyen en que los hijos abandonen sus estudios, estas varias según el contexto social en el que viva la familia, las costumbres, tradiciones, ideales, etc. De acuerdo a la meta que la familia de origen tenga, sobre todo los progenitores, las expectativas y el plan de vida; es que se llega a considerar el estudio como parte de este ideal, algunos padres, consideran indispensable el hecho de que sus hijos terminen una carrera profesional, otros en cambio pensaran que con que cuente con un trabajo que les de para vivir es suficiente, pueden ser muy variadas las características particulares de cada familia, pero lo que en general persiguen los padres es lo mejor para sus hijos, y esto se logra sobre la base de lo que para ellos es lo mejor, de esta manera se cumple con cierto legado familiar. La familia es el sistema por excelencia dentro de la sociedad, es considerado el núcleo social de la misma y a su existencia se debe gran parte de la integridad y bienestar social, dentro de un sistema tan complejo, se van deslindando responsabilidades, se encuentra así que la familia es donde se recibe educación, valores, normas, así como aquellas muestras de amor y afecto de todos los que la integran, es el lugar ideal para todo educando. Los padres, no son siempre el modelo que se pretende lleguen a ser ó de igual manera los hijos no pueden cubrir las expectativas puestas por sus progenitores; cada miembro de la familia aun cuando forma parte de un todo, llega sin embargo a contar con cierta individualidad, lo que lo hace diferente y único, dentro de la misma unidad, la familia puede

46

tener un fin común, pero este se ve modificado al momento de que cada sujeto es participe de un proceso personal. Es aquí donde pueden verse modificados los planes y proyectos de vida que los padres tienen sobre sus hijos, si estos últimos cuentan con una personalidad fuerte y llegan a tener la capacidad de decidir sobre todos aquellos acontecimientos que atañen a su vida personal, pueden realizar lo que para ellos es más correcto, en cambio, cuando los hijos buscan en todo momentos satisfacer los deseos de los padres, llegan a realizar las metas particulares pero de sus padres no las propias, en este tipo de situaciones se encuentran muchos jóvenes en los cuales sus padres se quieren realizar, o hacer lo que ellos no pudieron cuando tenían la misma edad. Partiendo del supuesto de que todos los padres quieren ver en sus hijos a un profesionista y que sean alguien en la vida, se encuentran casos en los que se obliga al joven a estudiar cierta carrera, la cual en realidad puede ser un interés personal del padre, esto puede afectar la motivación y el interés del hijo ante los estudios, esta es una manera en la que la familia, específicamente los padres pueden influir a que el hijo pierda el interés por estudiar. Por el contrario hay padres de familia a los que no les interesa la educación de sus hijos, y que deliberadamente deciden sobre sus estudios, esto se observa sobre todo en las comunidades rurales, en las que el nivel más alto de estudios puede encontrarse entre la primaria y secundaria, o en algunos casos solo la primaria, y “los servicios educativos que se ofrecen a los grupos más pobres de la sociedad son los de peor calidad y los niños provenientes de esos grupos registran los mayores índices de fracaso escolar” (GUEVARA; 2000, 16), además de que en este tipo de comunidades no se le da oportunidad a las mujeres de estudiar, y llega a ser un obstáculo para su educación, los varones de esta manera reciben mas apoyo en lo que respecta a dar el permiso para estudiar. La dinámica familiar en la que se desarrolle el adolescente, es parte importante de su proceso de crecimiento y madurez, así como de las decisiones que toma ante sus circunstancias de vida, si un joven procede de un ambiente pernicioso, en el que es común la violencia, el mal trato, los insultos, es muy probable que ese tipo de conductas las reproduzca en el contexto escolar, lo que de manera directa lo lleva a tener una mala conducta, poco interés, falta de dedicación, mala relación con sus compañeros, por consecuencia reprueba o no acredita satisfactoriamente todas sus asignaturas. También se presentan casos en los que la familia se relaciona de manera funcional y satisfactoria, pero por factores de personalidad del adolescente, presente igualmente dificultades para alcanzar un desempeño académico satisfactorio. La motivación por parte de la familia, es importante para el joven, si se reconocen sus puntos fuertes, cualidades, capacidades y logros, esto es un motor para continuar y hacer cada vez mejor las cosas, si por el contrario, constantemente se le hecha en cara sus errores y faltas, se genera un circulo vicioso en el que lo único que se es capaz de hacer es aquello que en realidad no se desea, pero que confirma lo dicho por la familia, se sabe que la conducta de los adolescentes, no es la ideal para muchos padres, que en algunas ocasiones parecen actuar para contrariar a todo lo que represente autoridad; les agrada ser rebeldes, no sentirse dominados, y con esto van intentando demostrar ser mas fuertes e independientes. La diversidad tan grande de personalidades, no permite generalizar en ningún plano, ni etapa del desarrollo ya que entran en juego todas las características individuales; es por eso que podemos encontrar a todo tipo de adolescentes, algunos para los que parece

47

congruente tener cierto tipo de conducta y que sin embargo sus padres esperan algo diferente. Es claro que los padres pueden tener una influencia importante dentro del desarrollo educativo de sus hijos, no llega sin embargo a ser determinante; si por una parte el joven tiene una personalidad fuerte, independientemente de lo que puedan pensar sus padres, este llegará a buscar la realización de sus ideales, en caso contrario seguir lo preescrito por sus padres. Un factor que puede también influir, en la deserción escolar es el nivel académico de los progenitores, aun cuando este factor no es determinante para aprobar, a este respecto una investigación realizada en el nivel primaria sostiene que “los niños cuyos padres no tienen la primaria completa tienen dos veces más probabilidad de ser reprobados que los otros” (FERREIRO, 1982, 99). Con esto no se pretende decir que las personas cuyos padres no cuentan con una carrera o estudios de nivel básico, no terminen sus estudios a nivel superior, pero este factor puede influir, sin ser determinante, ya que hay muchos casos que demuestran lo contrario. Llega a ser parte de esto, la motivación, tanto intrínseca o extrínseca, por llamarlas de alguna manera, la primera comprende el interés personal del joven, por terminar una carrera, o realizar sus expectativas personales, aun encontrando diversos obstáculos. Por otra parte la motivación extrínseca comprendería todos aquellos factores que despiertan en el joven el interés por el estudio, aquí entra la familia, las costumbres, amistades y la misma escuela. Las Instituciones educativas cuyo fin principal es brindar una educación integra, llegan a ser uno de los elementos de mas importancia en lo que se refiere a la deserción escolar, se podrían enumerar diversas razones, en las que las escuelas tienen una responsabilidad directa. Se sabe que la Institución la integran todos y cada uno de los que laboran en ella, y va desde el personal administrativo, directivos, docentes, etc. Cada uno de ellos tiene una función especifica, e importante, por tanto llegan en determinado momento a ser parte de un todo. “Urge una nueva escuela, una nueva forma de entender y de ejercer el profesorado. Debemos procurar establecer con rigor y exigir con convicción condiciones para esta nueva escuela. Una escuela que debe ser garantía de reproducción cultural, de construcción de valores, de gestión de la información, de producción de conocimientos y de desarrollo personal y colectivo de los que en ella participan y de los que forman la sociedad en la que se inserta y en la que adquiere sus señas de identidad”. (MARTÍNEZ; 2000, 16). Las razones por las que el estudiante abandona sus estudios pueden ser muy diversas, y no se pueden buscar culpables, pero si es importante identificar aquellos factores que afectan de manera directa estos acontecimientos y ante los cuales pareciera que nadie es responsable. Dentro de la formación de los estudiantes es importante considerar el aspecto cognitivo, social, espiritual y moral de los jóvenes, no solo debe procurar impartir cátedras, aplicar exámenes y tener los expedientes de los alumnos en orden; su función va mucho más allá, y traspasa las aulas, ya que una buena formación acompaña a los educandos en todas las circunstancias que afronta en su vida cotidiana. Un elemento de interés también se encuentra en identificar aquellos alumnos que están propensos a reprobar, y por tanto a abandonar la escuela, ellos son quienes realmente requieren ayuda, que se les explique y preste más atención; un alumno que tiene un promedio aceptable, que no crea conflictos en el salón de clases, pone atención y que de manera general es buen alumno, no requiere de una atención especial o que se le explique un poco más algún tema; desafortunadamente los que si lo requieren, son todos aquellos alumnos un tanto indeseables, que por su forma de ser pueden parecer poco agradables,

48

que son irresponsables, groseros o incluso que no tienen interés en terminar de estudiar. ¿Pero, es responsabilidad de la escuela enseñarle a ese tipo de alumnos? Yo creo que si, no quiere decir que debe tolerar todo lo anterior, pero si hacer algo al respecto, elaborar programas en los que se brinde atención y seguimiento a ese tipo de casos.

49

CAPITULO IV PRIMEROS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS El presente capítulo contiene dos momentos importantes, el primero comprende lo relacionado con el Instrumento, que se compone del Protocolo Uno, con el que dio inicio el proyecto de investigación y el Protocolo Dos que fue el Instrumento final que se utilizó; se explican también los cambios y las razones por las que se les hicieron dichos cambios, el proceso y la manera en que se seleccionó la muestra y finalmente la forma en que se desarrollaron las entrevistas. En un segundo momento se presentan diversos ejemplos para explicar la forma en que se realizó el Análisis de la información (el análisis de los resultados se desarrolla en el capitulo V), entre los que están: Análisis cuantitativo, análisis descriptivo, análisis del nivel de razonamiento moral, análisis por categorías, análisis comparativo, interpretación de los resultados, entre otros. 4.1 Metodología Dentro de los contenidos que se comprenden en este trabajo de investigación destaca el Instrumento utilizado en las entrevistas el cual atravesó por diferentes momentos, para tener una idea mas clara cabe mencionar que se inició con un proyecto cuyo interés era el saber: ¿Cómo construye el adolescente de primer año de preparatoria su jerarquía de valores? con este fin se elaboró el Protocolo Uno que contiene cinco Situaciones. En el objetivo del primer proyecto se pretendía poner de manifiesto la jerarquía de valores de los adolescentes, así como identificar el nivel de razonamiento moral que manifestaban. El trabajo realizado en la aplicación del Protocolo Uno permitió acotar la investigación, así como delimitar y elaborar el tema final de esta investigación que es el saber Cómo se caracteriza el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior. Cuyo objetivo era el caracterizar el razonamiento moral de los adolescentes que desertan, identificar algunos elementos que pueden influir en la formación de su moral para así confrontar lo obtenido con las aportaciones hechas por Kohlberg con respecto a que un sujeto no puede tener un nivel de razonamiento moral superior a su nivel de razonamiento lógico. Esto se pretende realizar bajo la aplicación de dilemas morales los cuales fueron utilizados en primer momento por Piaget y retomados posteriormente por Kohlberg. 4.1.1 Instrumento Primeros elementos El instrumento definitivo en la investigación tiene sus inicios con el Protocolo Uno el cual estuvo integrado por sus propias situaciones y objetivos de estas cabe mencionar que por los resultados en las aplicaciones preliminares, el tema de investigación inicial también sufrió cambios. A lo largo de estos subtemas se va haciendo explícito el proceso por el cual se llego al tema final de investigación, así como las razones por las que se realizan dichos cambios. Para tener una comprensión general se presenta a continuación la tabla 4.1 en la que se describen los dos protocolos así como los objetivos y las situaciones de cada uno. Cabe mencionar que el Protocolo Uno se aplicó a una muestra de dos jóvenes y a razón de ser un proyecto inicial, lo cual dio pie a delimitar el tema de investigación con lo que se obtuvo el Instrumento final que es el Protocolo Dos con las situaciones que se le anexan.

50

PROTOCOLO UNO Objetivo: Conocer la jerarquía de valores de los adolescentes e identificar su nivel de razonamiento moral.

PROTOCOLO DOS Objetivo: Conocer el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior, identificar las estrategias de análisis y reflexiones. Se plantea ante dilemas hipotéticos y reales relacionados con conflictos morales. Situaciones y objetivos Situaciones y objetivos Situación No. 1 Situación No. 1 “Cuestionario” “Cuestionario” Saber lo que piensa el joven con respecto al Saber que entiende el adolescente estudio, y lo que implica el dejar de estudiar. por valor, quién determina esos Tratar de identificar que papel juega la familia valores y cuáles para él tiene con relación a este tema. prioridad. Situación No. 2 “El pescador Situación No. 2 “El pescador Conocer que lugar ocupan en la Indagar acerca del razonamiento moral con jerarquía de valores del que opera el adolescente y los argumentos que adolescente, los bienes materiales. maneja al fundamentar sus ideas en lo que respecta al bienestar personal y los bienes materiales. Situación No. 3 “La mujer Situación No. 3 “El campamento” enferma” Conocer los argumentos del adolescente Identificar que lugar ocupan en la cuando se le confronta entre un acuerdo hecho jerarquía de valores del y la palabra que da una figura de autoridad. adolescente, la honradez, el servicio, la familia o los seres queridos. Situación No. 4 “El vuelo” Situación No. 4 “La mujer enferma” Conocer o saber que tipo de Conocer los razonamientos que utiliza el personas son más importantes adolescente con respecto a la honradez, el para el adolescente, según sus robo, el servicio, la familia o los seres queridos. características u ocupación. Situación No. 5 “Adjetivos” Situación No. 5 “El vuelo” Qué el adolescente ordene lo que Conocer que argumentos utiliza el adolescente para él son sus valores, y conocer al seleccionar a las personas, según sus cuales son para el los más características y ocupación, así como importantes, e identificar si tiene identificar que puede tener más peso en su presente la diferencia entre los decisión y los elementos que toma para valores y antivalores. realizar el razonamiento. Situación No. 6 “El robo” Identificar que argumentos utiliza el joven en cada acto para determinar cual puede ser más correcto ante situaciones en las que se llevan a cabo, robo con mentira y el robo en sí. Situación No. 7 “La planta” Conocer que argumentos plantea el joven con respecto a normas infringidas, y la aplicación de la justicia, y sanciones ante una falta cometida. Situación No. 8 “El embarazo”

51

Conocer los criterios morales, utilizados por el adolescente en lo que comprende a la ley y la vida al aprobar o no el aborto. Situación No. 9 “La mentira” Conocer los argumentos del joven con respecto al engaño y el no cumplir con su deber Situación No. 10 “Acontecimientos” Identificar los criterios y el razonamiento que emplean los jóvenes ante situaciones conflictivas relacionadas con la deserción. Tabla 4.1 Situaciones y objetivos de cada Protocolo. A continuación se presentan las situaciones del Protocolo Uno y el desarrollo de estas, de las cuales la No. 1, 4 y 5 fueron elaboradas por el investigador, la No. 2 es autoría del padre Jesuita Anthony de Mello, y finalmente la No. 3 se tomó de la obra de Kohlberg; se hace mención también de el análisis de los resultados obtenidos en el Protocolo Uno; y posteriormente los cambios hechos. “Protocolo Uno” Situación No. 1 “Cuestionario”. DESCRIPCIÓN: Se elaboran unas preguntas previas y se aplican de manera directa al entrevistado, también se le pide que responda un cuestionario escrito. Las preguntas abiertas y el cuestionario no se plantean como evaluación, sino como una herramienta que nos sirva para saber a partir de que contexto entiende los términos el alumno. OBJETIVO: Saber que entiende el adolescente por valor, quién determina esos valores y cuáles para él tiene prioridad. 1.- ¿Qué son para ti los valores? 2.- ¿Dónde se aprenden estos valores? 3.- ¿Quién decide cuáles son los valores más importantes? 4.- ¿Podrías mencionar algunos valores? 5.- ¿Para ti cuáles serían los valores más importantes? 6.- ¿Cuáles crees que sean los valores más importantes para los jóvenes? 7.- ¿Y para la sociedad, cuáles serían? Situación No. 2 “El pescador” DESCRIPCIÓN: Se presenta un texto preparado previamente y se pide al entrevistado que le de lectura en voz alta, posteriormente se hacen las preguntas relacionadas con el mismo. OBJETIVO: Conocer que lugar ocupan en la jerarquía de valores del adolescente, los bienes materiales. El rico industrial del norte se horrorizó cuando vio a un pescador del sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando su pipa. “¿Por qué no has salido a pescar?”, Le preguntó el industrial. “Porque ya he pescado bastante por hoy”, respondió el pescador. “¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?”, Insistió el industrial.

52

“¿Y qué iba a hacer con ello?”, Preguntó a su vez el pescador. “Ganarías más dinero”, fue la respuesta. “De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas y hasta una verdadera flota. Entonces serás rico como yo”. “¿Y qué haría entonces?”, Preguntó de nuevo el pescador. “Podrías sentarte y disfrutar de la vida”, respondió el industrial. “¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?, respondió el satisfecho pescador. Preguntas: - ¿Qué opinión tienes de la lectura? - ¿Qué manera de pensar tiene cada personaje? - ¿Quién crees que tiene la razón? - ¿Por qué? - ¿Con cuál personaje te identificas? - ¿Para ti que sería lo más importante? - ¿Si tuvieras que elegir entre los dos personajes, cuál te gustaría ser? Situación No. 3 “Mujer enferma” DESCRIPCIÓN: Se presenta un texto y se le pide al adolescente que le de lectura, posteriormente se realizaran las preguntas relacionadas con el mismo. OBJETIVO: Identificar que lugar ocupan en la jerarquía de valores del adolescente, la honradez, el servicio, la familia o los seres queridos. “Una mujer se encontraba al borde de la muerte porque padecía un tipo especial de cáncer, había una droga que, según la opinión de los médicos, podría salvarla. Se trataba de un derivado del radio que había descubierto recientemente un farmacéutico en esa ciudad. La fabricación de la droga resultaba muy costosa, pero el farmacéutico cobraba por ella diez veces más de lo que le costaba producirla. El pagaba $2,000.00 (dos mil pesos) por el producto y cobraba $20,000.00 (veinte mil pesos). El esposo le dijo al farmacéutico que su esposa estaba agonizando y le pidió que le rebajara: “No, yo he descubierto la droga y quiero hacerme rico con ella”. El esposo desesperado, entro en el almacén del farmacéutico y robó la droga para su esposa. Preguntas: - ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? - ¿Hizo lo correcto el marido robando la droga o el medicamento? ¿Por qué? - ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? - ¿Qué harías si tu mamá o algún familiar necesita ser operado y no tienes quién te preste, ni el medio para obtener dinero? - ¿En qué circunstancias justificarías el robo? Situación No. 4 “El vuelo” DESCRIPCIÓN: Se le presenta al adolescente una situación escrita en la que tenía que elegir a tres de las 9 personas que viajan en un avión.

53

OBJETIVO: Conocer o saber que tipo de personas son más importantes para el adolescente, según sus características u ocupación. “En un avión viajaban nueve personas, incluyendo al capitán y el copiloto. Durante el vuelo se han presentado diversos contratiempos, los cuales han deteriorado el motor, y no hay un lugar donde puedan aterrizar, por lo cual el avión se puede colapsar en 20 minutos, los pasajeros tiene que decidir quienes pueden hacer uso de los tres paracaídas que hay y un equipo con lo indispensable para sobrevivir durante unos 30 días aproximadamente. En el avión se encontraban: - Una mujer con cuatro meses de embarazo de 26 años de edad. - Un homosexual de 29 años - Un sacerdote de 60 años - Una campesino de 32 años - Una joven estudiante de 19 años que ingiere drogas - Una niña de 10 años que tiene leucemia. - Un abogado de 30 años, que tiene problemas de personalidad (agresividad, etc.) - El capitán de 44 años. - El copiloto de 35 años. Preguntas: - ¿Qué personas elegirías tú? - ¿Por qué? - ¿Quién crees que tiene más derecho de usar los paracaídas? - ¿Quiénes tienes más derecho a vivir? - Ordena del número uno en adelante, a las personas, según creas que deban usar los paracaídas. Situación No. 5 “Adjetivos” DESCRIPCIÓN: Se le presenta al adolescente una serie de palabras de las cuales escoge los que para él sean valores o antivalores, posteriormente se le pide que los ordene de la más importante a la menos importante. OBJETIVO: Qué el adolescente ordene lo que para él son sus valores, y conocer cuales son para él los más importantes, e identificar si tiene presente la diferencia entre los valores y antivalores. Honestidad, violación, Dios, envidia, familia, belleza física, tener hijos, droga, dinero, sexualidad, prostitución, amigos, religión, engaño, hermanos, alcoholismo padres, estudios, traición, trabajo, pareja, infidelidad, lealtad, bienes materiales. Análisis “Protocolo Uno” En el análisis del Protocolo Uno aplicado a dos jóvenes se obtuvo lo siguiente: Cristina Fernando En la joven se encontró que las En el joven las respuestas en respuestas estaban encaminadas a la general, fueron rápidas, precisas y con preocupación por el otro, al servicio, de cierto nivel de seguridad, se podría manera general le interesaba dar una pensar en un inicio que se encuentra buena imagen a los demás, tiene interés en un estadio mayor que el anterior por relacionarse y conservar amistades. caso, pero una vez analizadas las De acuerdo a las aportaciones de respuestas, se encuentra en el estadio Kohlberg se encontró que la joven estaba II, correspondiente al nivel pre-

54

en el estadio III, de nivel convencional (que esta orientado hacia el buen comportamiento, el tener la aprobación de los otros, ser una buena persona). - Sus respuestas expresan el interés en considerar el contexto social. - Tiene presente las tradiciones y costumbres convencionales. - Considera erróneo no brindar ayuda a quien lo necesita. - Tiene una concepción de vivir en sociedad con valores como la igualdad, respeto, etc. Su juicio moral se encaminó hacia las actitudes y valores que expresan sus creencias o tradiciones por llamarlos de alguna manera. En este caso es probable que el nivel de razonamiento moral este a la par del nivel de razonamiento lógico. La escala de valores: primero sus padres, hermanos, la honradez, la lealtad, el no en prostitución o cosas negativas, los amigos, Dios, el estudio y la pareja.

convencional, (según las aportaciones de Kohlberg) en base a lo siguiente: - Sus respuestas tienden a manifestar una conducta egocéntrica. - Su atención se centra en su persona. - No parece tener interés en cumplir con algunas tradiciones o costumbres. - Justifica tanto la conducta del farmacéutico como la del esposo de la mujer enferma. Se pudo observar que su nivel de razonamiento lógico es superior a su razonamiento moral; al tener más fluidez de pensamiento, expresión de ideas y dominio de algunos temas. Su escala de valores quedaría de la siguiente manera: Dios, familia, hermanos, padres, hijos, pareja, lealtad, trabajo, estudio, religión, amigos, belleza física, dinero, bienes materiales y sexualidad. Esto permitió identificar una ligera diferencia entre los sujetos; por una parte las respuestas del joven que según las aportaciones de Kohlberg adoptaron una perspectiva moral hedonista y relativista, identificó que existen diferentes puntos de vista, aunque generalmente satisface sus propias necesidades y ocasionalmente las de los otros; lo que lo sitúa en el nivel pre-convencional del estadio II. Por otra parte la joven manifestó una tendencia de adoptar la perspectiva de una tercera persona, hace a un lado el individualismo, al preocuparse por el otro, ó el procurar que se tenga una buena imagen de ella, haciendo lo que se espera de ella, lo que la sitúa en el estadio III del nivel convencional. Tabla 4.2 Análisis Protocolo Uno. El trabajo con el Protocolo Uno permitió contar con una idea más específica respecto a la investigación, y de esta manera seleccionar aquellas Situaciones que brindaran información sobre el razonamiento moral, por lo que se dejó atrás la idea única de valores, y se reconsideró enfocarlo a saber “Cómo se caracteriza el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior”. El giro que tomó la investigación llevó a realizar algunas modificaciones principalmente en encausar el Protocolo Dos a contar con situaciones de conflicto moral de tal manera que no se enfocara solo a los valores, sino que las nuevas situaciones permitieran poner de manifiesto el nivel de razonamiento moral, así como aquellas que podría enfrentar un joven que deserta, para así saber que piensan con respecto a la deserción y cuál es su postura ante lo que a ellos les tocó experimentar de manera directa, ya que el tema finalmente era sobre este tipo de jóvenes. “Protocolo Dos”

55

Una vez terminado el análisis del Protocolo Uno se procedió a la elaboración del Protocolo Dos, para lo cual se seguirían usando algunas de las antiguas situaciones y se retomarían nuevas; el enfoque del Protocolo Dos se da en virtud a los cambios del propósito general y uniéndolo a las preguntas de análisis. Dentro de las principales modificaciones hechas en el trabajo con ambos Protocolos se encuentran las siguientes:  





Se conservan las Situaciones de “El Pescador”, y “El Vuelo”; quitando el “Cuestionario”, los “Adjetivos” y “La mujer enferma” (Esta última situación se agrega posteriormente). Al Protocolo Dos se agregan las Situaciones de “El Cuestionario”, (completamente diferente al primero, en este se incluyeron preguntas relacionadas con la escuela, el estudio, la deserción y el proyecto de vida que tienen los jóvenes). “El Campamento”, “Robo y Mentira”, “La Planta”, “El Embarazo”, “La mentira” y “Acontecimientos”. Después de aplicar el piloteo inicial ya con el Protocolo Dos se consideró conveniente agregar las Situación 4 de “La mujer enferma”, ya que permitió obtener información importante en lo que respecta al razonamiento moral, por lo que el orden de aplicación se modificó. Las Situaciones del Protocolo Dos se pueden considerar en tres grupos; siendo así que la Situación No. 1 se enfoca al razonamiento moral en temas vinculados con la escuela; las Situaciones No. 2, 3, 4, 5 y 6 comprenden conflictos morales relacionados con el robo, la mentira, el dinero, la enfermedad, la vida y la ayuda al prójimo y por último las Situaciones 7, 8, 9 y 10 presentan acontecimientos que relacionados con la deserción o el abandono de la escuela y el desempeño académico.

Ya elegidas las Situaciones del Protocolo Dos y aplicada la primera entrevista después de la cual se anexa la Situación de “La mujer enferma”, y también se modificó el orden para aplicar dichas Situaciones, las cuales quedaron como se presentan en la tercera columna de la tabla 4.3; incluyendo la “La mujer enferma”; estos cambios se hicieron para tener una mejor secuencia por los temas tratados en cada Situación. En la tabla 4.3 se presentan los dos Protocolos, las situaciones que se anexaron así como el instrumento final y el orden en que se aplicó. Protocolo Uno

1- Cuestionario 2- El pescador 3- Mujer Enferma 4- El vuelo 5-Valores antivalores

y

Primer orden aplicado con la muestra inicial del Protocolo Dos 1- Cuestionario 2- El Pescador 3- El Campamento 4- El embarazo 5- El vuelo 6- Robo y Mentira 7- La Mentira 8- La Planta 9- Acontecimientos

Protocolo Dos (Instrumento final) 1- Cuestionario 2- El Pescador 3- El Campamento 4- La Mujer Enferma 5- El vuelo 6- Robo y Mentira 7- La Planta 8- El Embarazo 9- La Mentira 10- Acontecimientos

Tabla No. 4.3 Protocolos uno y dos Las Situaciones No. 1, 5, 7, 8, 9 Y 10 fueron diseñadas por el investigador basada en acontecimientos de conflicto cognitivo que permitieron indagar sobre el propósito planteado. Por otra parte la Situación No. 2 es una metáfora, autoría del Sacerdote Jesuita Anthony de

56

Mello, las restantes son algunas que se aplicaron en las investigaciones que Kohlberg llevó a cabo. El trabajo con el Protocolo Dos consistió principalmente en buscar Situaciones de conflicto moral relacionadas con la deserción, así como aquellas que permitieran obtener el nivel de Razonamiento Moral de los jóvenes, en lo que respecta a valores tales como, el dinero, la vida, la honradez, obediencia, respeto, etc. La Situación No. 1 se elaboró con la finalidad de conocer el razonamiento moral de los jóvenes con respecto a diversos temas como, la escuela, el trabajo, proyecto de vida, etc., todas las preguntas de manera general fueron funcionales, esta Situación reemplaza la del Protocolo uno, en el que solo se hablaba sobre valores. Las Situaciones No. 2 “El pescador”, No. 4“La mujer enferma” y No. 5 “El vuelo”, fueron aplicadas en el Protocolo Uno y se utilizaron nuevamente, ya que permitían rescatar información que era de interés para la investigación, en relación a los propósitos generales de conocer el razonamiento moral de los adolescentes. Fue útil la aplicación del Protocolo Uno, ya que de esta manera se delimito aun más el tema, además de permitir identificar que nuevas situaciones se requerían y cuales se podían conservar. Las nuevas Situaciones que comprenden el Protocolo Dos están enfocadas a indagar y conocer el razonamiento moral de los adolescentes en relación a diferentes dilemas morales y comprende: La Situación la No. 3 “El campamento”, en la cual se buscó saber que condiciones jerárquicas de pensamiento se toman en cuenta por los jóvenes ante un acontecimiento en el que se debe por una parte obedecer a la autoridad ó hacer lo que sea de interés personal. En la Situación No. 6 “El robo y la mentira” se contraponen ambas posturas, con la finalidad de saber que es más grave, si el hecho de robar, robar mintiendo o incluso el no robar bajo ninguna circunstancia. La Situación No. 7 “La planta” hace mención de unos jóvenes que fueron expulsados por cuidar una planta de marihuana, aquí se cuestiona la gravedad de la falta y el hecho de quedar fuera de la escuela. En la Situación No. 8 del “El embarazo” se presenta el caso de una adolescente que por quedar embarazada tuvo que abandonar sus estudios y no contaba con el apoyo de sus padres ni el de la pareja. La Situación No. 9“La mentira” considera el caso de un muchacho que engañó a sus padres durante un año haciéndolos creer que estaba estudiando y por último la Situación No. 10 “Los acontecimientos” en la que se presentan cinco acontecimientos diferentes relacionados con la deserción escolar, los cuales se distinguen de la siguiente manera: “A1” indica el acontecimiento uno y así respectivamente hasta llegar al “A5” (acontecimiento cinco). El A1 es respecto a un joven cuyos padres se fueron a vivir a E. U. y él quedó a cargo de una tía, su desempeño en la escuela no era el mejor aun cuando tenía buena capacidad intelectual; el A2 trata sobre una joven que no tiene permiso de sus padres para seguir estudiando ya que la escuela queda lejos y no tiene con quien irse. El A3 hace mención de un joven que prefiere trabajar que estudiar ya que la escuela no le gusta. A4 por el contrario es un caso en el que un muchacho tubo que abandonar sus estudios para apoyar económicamente a su familia, aun cuando el preferiría estudiar; y por último el A5 considera el caso de una joven la cual presentaba gran dificultad para aprender y aun cuando hacía su mayor esfuerzo difícilmente acreditaba las materias. En estos cinco acontecimientos se pretendía conocer los argumentos emitidos por los jóvenes ante conflictos diversos relacionados con la deserción escolar.

57

El Protocolo Dos fue funcional al ser fácil de aplicar, entendible y sobre todo que fueron circunstancias que se pueden presentar en la vida cotidiana, por lo que los sujetos se podían sentir identificados con ellas. Lo único que se recomienda es elaborar preguntas en la Situación de “Los acontecimientos”, ya que se les daba la opción de expresar libremente su punto de vista con respecto a cada uno de los acontecimientos, por lo que algunos eran poco explícitos, y no exteriorizaban mucho, por esta razón se recomienda seguir con el mismo patrón de las nueve Situaciones restantes, para obtener información más específica. En la tabla 4.4 se presenta el Protocolo Dos con la intención de tener una visión general del instrumento final tal y como se aplicó, incluyendo la descripción de cada Situación, su objetivo y el análisis de cada pregunta; en seguida se escriben todas las Situaciones cada una con su tabla respectiva (4.4.1 – 4.4.9) en las que se encuentran las preguntas hechas en cada Situación y sus objetivos. Todo esto teniendo como propósito general el conocer el razonamiento moral de los jóvenes que desertan. Con la aplicación de este instrumento se tiene la finalidad de saber “Cómo se caracteriza el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior”. PROTOCOLO DOS Objetivo: Conocer el razonamiento moral de los adolescentes que desertan del nivel medio superior, identificar las estrategias de análisis, y las reflexiones que se plantean ante dilemas hipotéticos y reales relacionados con conflictos morales. Situaciones Situación No. “Cuestionario”

1

No.

2

“El

Situación No. campamento”

3

“El

Situación pescador

Situación No. 4 “La mujer enferma” Situación No. 5 “El vuelo”

Situación No. 6 “El robo”

Situación No. 7 “La planta”

58

Objetivo Saber lo que piensa el joven con respecto al estudio, y lo que implica el dejar de estudiar. Tratar de identificar que papel juega la familia con relación a este tema. Indagar acerca del razonamiento moral con que opera el adolescente y los argumentos que maneja al fundamentar sus ideas en lo que respecta al bienestar personal y los bienes materiales. Conocer los argumentos del adolescente cuando se le confronta entre un acuerdo hecho y la palabra que da una figura de autoridad. Conocer los razonamientos que utiliza el adolescente con respecto a la honradez, el robo, el servicio, la familia o los seres queridos. Conocer que argumentos utiliza el adolescente al seleccionar a las personas, según sus características y ocupación, identificar que puede tener más peso en su decisión, así como los elementos de los que hace uso para realizar el razonamiento. Identificar que argumentos utiliza el joven en cada acto para determinar cual puede ser más correcto ante situaciones en las que se llevan a cabo, robo con mentira y el robo en sí. Conocer que argumentos plantea el joven con respecto a normas infringidas, y la aplicación de la

Situación embarazo”

No.

8

Situación mentira”

No.

9

Situación No. “Acontecimientos”

justicia, y sanciones ante una falta cometida. Conocer los criterios morales, utilizados por el adolescente en lo que comprende a la ley y la vida al aprobar o no el aborto. “La Conocer los argumentos de los jóvenes con respecto al engaño y el no cumplir con su deber. “El

10

Identificar los criterios y el razonamiento que emplean los jóvenes ante situaciones conflictivas relacionadas con la deserción. Tabla No. 4.4 Situaciones. Protocolo Dos. Situaciones: “Protocolo Dos” Situación No. 1

“Cuestionario”

DESCRIPCION: Se aplica un cuestionario de preguntas abiertas, para obtener información con relación a lo que el alumno pensaba de la deserción y el hecho de no continuar con sus estudios. OBJETIVO: Saber lo que piensa el joven con respecto al estudio, y lo que implica el dejar de estudiar. Tratar de identificar que papel juega la familia con relación a este tema. Solicitar los datos generales de los padres y hermanos. Las siguientes tablas corresponden a las preguntas de cada Situación así como el análisis respectivo de cada pregunta. (Tablas 4.4.1 – 4.4.9) Preguntas 1.- ¿Qué representa la escuela para ti? 2.- ¿Consideras que las materias que estudias en la escuela tienen aplicación en tu vida? 3.- ¿Qué crees que sea más importante, estudiar o trabajar? ¿Por qué? 4.- ¿Cuáles son tus intereses en la vida? 5.- ¿Cuáles fueron las causas por las que abandonaste tus estudios? 6.- ¿Quién consideras que es responsable de este hecho? 7.- ¿Crees que los maestros pueden ayudar para que no haya tantos alumnos que abandonen la escuela? 8.- ¿De qué manera?

Análisis Conocer el concepto o idea que tiene el joven con respecto a la Escuela. Saber si tiene alguna utilidad para él las asignaturas que estudia. Ó si considera que son de poca importancia para su vida. Conocer cuales son sus prioridades con respecto a estos dos factores en este momento, y tratar de conocer las razones. Saber que es lo que más le interesa en este momento. Conocer las razones principales de la deserción. Saber si tiene noción de su responsabilidad como estudiante. Conocer que impresiones tiene de los docentes.

Saber que tipo de ayuda puede brindar el docente. 9.- ¿Cómo pueden ayudar los Saber que piensa del rol que tienen los padres padres para que los hijos no en la educación. abandonen la escuela?

59

10.- ¿Si tú fueras padre de familia, Identificar si puede ponerse en el lugar de otro. que tipo de educación te gustaría Y si hay diferencias entre su forma de pensar que recibieran tus hijos? como hijo a que si fuera padre. 11.- ¿Cómo te imaginas que sea tu Saber que piensa con respecto a sí mismo y su vida dentro de cinco años? plan de vida para un futuro próximo. 12.- ¿Cómo sería dentro de l0 Saber que piensa con respecto a sí mismo y su años? plan de vida para un futuro próximo. 13.- ¿Qué es lo que no te gustaría Conocer sus temores o posibles dificultades, y que pasara dentro de ese tiempo? que recursos puede utilizar para evitarlos. ¿Qué puedes hacer? 14.- ¿Tienes interés en continuar Conocer sus expectativas con respecto al tus estudios? estudio. Tablas 4.4.1Preguntas y objetivos. Situación No. 1 Situación No. 2 “El pescador” DESCRIPCIÓN: Se presenta un texto preparado previamente y se le pide al entrevistado que le de lectura en voz alta, posteriormente se hacen las preguntas relacionadas con el mismo. OBJETIVO: Indagar acerca del razonamiento moral con que opera el adolescente y los argumentos que maneja al fundamentar sus ideas en lo que respecta al bienestar personal y los bienes materiales. “El rico industrial del norte se horrorizó cuando vio a un pescador del sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando su pipa. “¿Por qué no has salido a pescar?”, Le preguntó el industrial. “Porque ya he pescado bastante por hoy”, respondió el pescador. “¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?”, Insistió el industrial. “¿Y qué iba a hacer con ello?”, Pregunto a su vez el pescador. “Ganarías más dinero”, fue la respuesta. “De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas y hasta una verdadera flota. Entonces serás rico como yo”. ¿Y qué haría entonces?”, Preguntó de nuevo el pescador. “Podrías sentarte y disfrutar de la vida”, respondió el industrial. “¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?, respondió el satisfecho pescador. Preguntas ¿Qué opinión tienes de la lectura?

Análisis Conocer su forma de pensar respecto a los bienes materiales y el bienestar en si. ¿Con cuál personaje te identificas Saber inicialmente que sería lo más importante más? para él. ¿Quién crees que tiene la razón? Confirmar los supuestos de la pregunta anterior ¿Por qué? y sus argumentos. ¿Para ti que sería lo más En su vida actual, conocer su postura e interés. importante? Tabla 4.4.2 Preguntas y objetivos. Situación No. 2

60

Situación No. 3 “El campamento” DESCRIPCIÓN: Se da lectura a la situación, en voz alta y posteriormente se plantean las preguntas. OBJETIVO: Conocer los argumentos del adolescente cuando se le confronta entre un acuerdo hecho y la palabra que da una figura de autoridad. “Marcos, un joven de 17 años, tenía mucho interés en participar en un campamento escolar. Con esfuerzo consiguió el permiso por parte de sus padres, pero lo condicionaron a que el tenía que ahorrar el dinero necesario para asistir. Marcos, motivado trabajo por las tardes durante varios meses. Cuando estaba próxima la fecha del campamento al papá se le presento un evento personal, para el cual no tenía dinero, y pidió a Marcos que le diera el dinero que él había ahorrado y que no asistiera al campamento”. Preguntas Análisis 1.- ¿Sería correcto que Marcos le diera el Saber que importancia da a la autoridad, y dinero a su papá? ¿Por qué? al hecho de cumplir con un acuerdo. 2.- ¿El hecho de ahorrar el dinero, le da a Saber que piensa de lo que implica Marcos la libertad de decidir que hacer defender un interés personal y sus con ese dinero? ¿Por qué? derechos. 4.- ¿Qué sería lo más correcto para ti? Saber que es lo más correcto para él y sus ¿Por qué? argumentos. 5.- ¿Qué harías si estuvieras en el lugar Saber de que manera podría actuar él en de Marcos? ¿Por qué? esa situación. Sostiene su postura inicial. 6.- ¿Qué harías si fueras el papá de La función de ponerse en el lugar del otro. Marcos? ¿Por qué? Si hay congruencia aun siendo el padre. Para confrontar los dilemas hipotéticos con los reales: 1.- ¿Alguna vez te ha pasado algo Saber si le ha tocado experimentar una parecido? situación similar. 2.- ¿Has tenido relación con alguna Saber si conoce situaciones similares. situación similar? 3.- ¿Cómo te has sentido? Conocer su sentir respecto a situaciones que pueden estar fuera de su alcance. 4.- ¿De qué manera actuaste? Saber que tipo de actitud toma. 5.- ¿Piensas que fue lo correcto? Identificar su postura o si existe conflicto de valor. 6.- ¿Qué te hubiera gustado cambiar? Conocer sus juicios respecto a la situación. Tabla 4.4.3 Preguntas y objetivos. Situación No. 3 Situación No.

4 “La mujer enferma”

DESCRIPCIÓN: Se presenta un texto y se le pide al adolescente que le de lectura, posteriormente se realizaron las preguntas relacionadas con el mismo. OBJETIVO: Conocer los razonamientos que utiliza el adolescente con respecto a la honradez, el robo, el servicio, la familia o los seres queridos. “Una mujer se encontraba al borde de la muerte porque padecía un tipo especial de cáncer, Había una droga que, según la opinión de los médicos, podría salvarla. Se trataba de un

61

derivado del radio que había descubierto recientemente un farmacéutico en esa ciudad. La fabricación de la droga resultaba muy costosa, pero el farmacéutico cobraba por ella diez veces más de lo que le costaba producirla. El pagaba $2,000.00 (dos mil pesos) por el producto y cobraba $20,000.00 (veinte mil pesos). El esposo le dijo al farmacéutico que su esposa estaba agonizando y le pidió que le rebajara: “No, yo he descubierto la droga y quiero hacerme rico con ella”. El esposo desesperado, entro en el almacén del farmacéutico y robó la droga para su esposa. Preguntas Análisis 1.- ¿Qué piensas de la forma de Identificar que postura tiene, ver si justifica el actuar de cada personaje? robo, bajo que condiciones. 2.- ¿Hizo lo correcto el marido Ver si justifica el robo y bajo que robando la droga o el condiciones. Los argumentos que utiliza. medicamento? ¿Por qué? 3.- ¿Qué hubieras hecho tú en su Identificar que piensa si le tocara lugar? experimentar un acontecimiento similar. 4.- ¿Qué harías si tu mamá o algún Ver si justifica el robo cuando se trata de familiar necesita ser operado y no algún ser querido o de cualquier persona. tienes quién te preste, ni medio para obtener el dinero? 5.¿En qué circunstancias Identificar las circunstancias bajo las cuales justificarías el robo? podría justificar el robo. Tabla 4.4.4 Preguntas y objetivos. Situación No. 4 Situación No. 5 “El vuelo” DESCRIPCIÓN: Se le presenta al adolescente una situación escrita en la que tenía que elegir a tres de las personas que viajan en un avión. OBJETIVO: Conocer que argumentos utiliza el adolescente al seleccionar a las personas, según sus características y ocupación, así como identificar que puede tener más peso en su decisión y los elementos que toma para realizar el razonamiento. “En un avión viajaban nueve personas, incluyendo al capitán y el copiloto. Durante el vuelo se presentaron diversos contratiempos, los cuales han deteriorado el motor, y no hay un lugar donde puedan aterrizar, por lo cual el avión se puede colapsar en 20 minutos, los pasajeros tiene que decidir quienes pueden hacer uso de los tres paracaídas que hay y un equipo con lo indispensable para sobrevivir durante unos 30 días aproximadamente. En el avión se encontraban: - Una mujer con cuatro meses de embarazo de 26 años de edad. - Un homosexual de 29 años. - Un sacerdote de 60 años. - Un campesino de 32 años. - Una joven estudiante de 19 años que ingiere drogas. - Una niña de 10 años que tiene leucemia. - Un abogado de 30 años, que tiene problemas de personalidad (agresividad, etc.) - El capitán de 44 años. - El copiloto de 35 años. Preguntas Análisis 1.- ¿Qué personas elegirías tú? ¿Por Basándose en las personas que elija, qué? saber que valor prevalece y sus

62

argumentos. 2.- ¿Quién crees que tiene más derecho Identificar al momento de elegir si se de usar los paracaídas? tiene algún prejuicio. 3.- ¿Quiénes tienes más derecho a Saber si la noción que tiene del derecho vivir? a vivir puede ser universal. 4.- Ordena del número uno en adelante, Conocer de manera general, en base al a las personas, según creas que deban orden que de, que tipo de valores usar los paracaídas. pueden prevalecer. Tabla 4.4.5 Preguntas y objetivos. Situación No. 5. Situación No. 6 “Robo y mentira” DESCRIPCIÓN: Se presenta un texto al joven que trata el tema de la mentira y el robo. OBJETIVO: Identificar que argumentos utiliza el joven en cada acto para determinar cual puede ser más correctos ante situaciones en las que se llevan a cabo, robo con mentira y el robo en sí. “Dos hermanos jóvenes cometieron algunos delitos, y tienen que huir de su ciudad, en secreto y rápidamente, pero no tenían dinero, por lo cual, uno de ellos, Manuel forzó la puerta de una tienda y robo cinco mil pesos. Juan por su parte fue con un señor grande de edad que en ocasiones ayudaba a la gente con préstamos; y le dijo que le prestara cinco mil pesos porque estaba muy enfermo y necesitaban operarlo, aunque en realidad no estaba enfermo y no tenía la intención de regresarle el dinero al señor. Y aunque el señor no conocía muy bien a Juan le presto el dinero y ambos hermanos escaparon de la ciudad”. Preguntas Análisis 1.- ¿Cuál consideras que fue la falta más Identificar si alguno de los actos es mas grave? ¿Por qué? grave o ambos son igual de graves. 2.- ¿Cuál tiene menos culpa? ¿Por qué? Conocer su postura ante ambas conductas. 3.- ¿Quién merece ser castigado? ¿Por Saber si aplica una sanción similar a qué? ambos. 4.- ¿El hecho de engañar es peor que el Saber cuál hecho puede ser mas grave y de robar? ¿Por qué? sus argumentos. Tabla 4.4.6 Preguntas y objetivos. Situación No. 6. Situación No. 7 “La planta” DESCRIPCIÓN: Se presenta al joven un acontecimiento protagonizado por tres estudiantes de preparatoria, los cuales cuidaban una planta de marihuana dentro de la escuela. OBJETIVO: Conocer que argumentos plantea el joven con respecto a normas infringidas, la aplicación de la justicia y sanciones impuestas ante una falta. “Don jóvenes encontraron en el patio trasero de la escuela una planta de marihuana, juntos decidieron, cuidarla y conservarla hasta que creciera con el fin de cortarla después. Ellos aunque no eran alumnos destacados, tenían un promedio regular en sus asignaturas. En una ocasión invitaron a otro compañero a ver la planta, pero en ese momento fueron descubiertos por el conserje de la escuela, quien los acuso con las autoridades de dicha institución. El castigo para todos fue la expulsión de la Institución, sin tener ninguna oportunidad de inscribirse en otro año”.

63

Preguntas Análisis 1.- ¿Fue correcta la conducta de los Saber que importancia da al hecho de muchachos? realizar actos que pueden ser incorrectos. 3.- ¿Fue justo el castigo que recibieron? Saber que noción tiene del castigo y la manera de aplicarlo. 4.- ¿En qué aspecto? Conocer sus argumentos. 5.- ¿Cómo hubieras actuado tú en lugar Ponerse en el lugar de otro. Saber de que del director? manera podría actuar. 6.- ¿Crees que todos merecen el mismo Saber su noción de justicia ante esta castigo? ¿Por qué? situación y las razones. 7.- ¿Qué otras alternativas existirían Conocer que alternativas puede dar a aparte de la expulsión? situaciones de conflicto con los estudiantes. Tabla 4.4.7 Preguntas y objetivos. Situación No. 7 Situación No. 8 “Embarazo” DESCRIPCIÓN: Bajo el mismo procedimiento que la situación anterior, se da lectura a un texto en el que una joven queda embarazada y la cual no recibió el apoyo de la pareja ni de sus padres, y se plantean las preguntas. OBJETIVO: Conocer los criterios morales, utilizados por el adolescente en lo que comprende a la ley y la vida al aprobar o no el aborto. “Una joven de diecisiete años, enfrenta el problema de haber quedado embarazada, su pareja le pide que aborte, ya que él no se puede hacerse cargo del niño y además quiere terminar de estudiar, pero para ella es un acto riesgoso, ya que es penado por la ley, sabe que no puede contar con el apoyo de sus padres porque son de una formación conservadora, pero tampoco le gustaría abortar. Tiene la dificultad de que su pareja no la apoya y que posiblemente sus padres la rechacen”. Preguntas Análisis l.- ¿Qué decisión sería la más correcta? Identificar que valores entran en conflicto. ¿Por qué? Que argumentos utiliza para defender cada uno. 2.- ¿Qué actitud deben tomar los padres Conocer que rol juegan los valores ante la situación de su hija? ¿Por qué? familiares, convencionales y el derecho a la vida. 3.- ¿Consideras que el novio tiene Identificar si equilibran situaciones, y que responsabilidad? ¿Por qué? posibles soluciones dan. 4.- ¿Qué sería bueno que ella hiciera, si Que argumentos utiliza al enfrentar un su novio no la apoya? ¿Por qué? conflicto de valor. 5.- ¿Es conveniente que se lo comente a Identificar que valores son los que crean sus padres? ¿Por qué? mas conflicto y si la familia puede ser uno de los más importantes. 6.- ¿Qué harías tú en su lugar? Identificar si continua con su postura inicial. 7.- ¿Qué actitud consideras que debe Saber que tipo de argumentos dan los tomar el novio? hombres y las mujeres. Al momento de

64

equilibrar responsabilidades. Dilemas reales: 1.- ¿Has conocido algún caso parecido? Saber si le ha tocado experimentar algún caso similar. 2.- ¿Cómo sucedió? Saber de que manera se arreglo. Tabla 4.4.8 Preguntas y objetivos. Situación No. 8.

Situación No. 9

“Mentira”

DESCRIPCIÓN: Se presenta al entrevistado la situación en que un joven que miente a sus padres durante un año haciéndolos creer que asistía a la escuela. OBJETIVO: Conocer los argumentos del joven con respecto al engaño, y el no cumplir con su deber. “Andrés estudiaba el segundo semestre de preparatoria, pero reprobó más materias de las que tenía permitido la Institución, por tal motivo tuvo que ser dado de baja, él nunca le comunicó a sus padres este acontecimiento y optó por seguir asistiendo aparentemente a la escuela, recibía para sus gastos y con ese dinero realizaba otras actividades. Un año después sus padres se enteran de esta situación y no sabían que actitud tomar con el muchacho”. Preguntas Análisis 1.- ¿Fue correcta la actitud de Andrés? Saber que piensa con respecto a la mentira. 2.- ¿Qué harías tú en su lugar? Conocer su postura ante la situación y de qué manera actuaría él. 3.- ¿Qué harías tú si estuvieras en lugar Saber de que manera actuaría siendo de los padres? padre, y sus argumentos. 4.¿Crees que merece otra Conocer sus argumentos que da para oportunidad? recobrar la confianza. 5.- ¿Qué sanción crees que sea la Saber que grado de gravedad le da a la correcta? situación y que tipo de sanción. Tabla 4.4.9 Preguntas y objetivos. Situación No. 9. Situación No. 10 “Acontecimientos” DESCRIPCIÓN: Se presentan diversas situaciones al joven en las cuales se plasman acontecimientos conflictivos, y posteriormente se pide su opinión con respecto a cada acontecimiento. OBJETIVO: Identificar los criterios y el razonamiento que emplean los jóvenes ante situaciones conflictivas y conocer la postura que toman. A1 “Marcos era uno de los alumnos con mayor capacidad intelectual pero presentaba problemas de disciplina en la escuela, él vivía solo, ya que sus padres emigraron a EU, y a él lo dejaron a cargo de una tía, el mayor tiempo se la pasaba solo en su casa. Su tía trataba de estar al pendiente de él, solo que vivía sola con 5 hijos. Paulatinamente Marcos fue haciéndose de vicios, y con mucha dificultad termino el quinto semestre de la preparatoria”. A2: “Cristina no puede continuar con sus estudios porque a sus padres les preocupa el hecho de que se traslada lejos y no tenga con quien irse a la escuela, anteriormente si iba con su hermano, pero él reprobó y no pudo continuar estudiando”.

65

A3 “Juan, es un alumno de preparatoria, que actualmente cursa el tercer semestre, durante los primeros dos semestres reprobó continuamente y logró pasar con gran dificultad, en este ciclo escolar esta sucediendo lo mismo, y a él pareciera no importarle, generalmente comenta que el gana bien en el trabajo de su papá y que prefiere ganar dinero que estudiar”. A4 “Pedro es un alumno del segundo semestre de preparatoria, sus padres pasan por una dificultad económica que no permite que Pedro continué con sus estudios, ya que él tiene que aportar para los gastos de la casa y de sus hermanos menores, aun cuando a él le interesa continuar con sus estudios, sabe que por el momento no es posible”. A5 “Martha, es una alumna del primer semestre de preparatoria, los maestros han notado que tiene gran dificultad para aprender, y aunque ella hace su mayor esfuerzo, generalmente reprueba o acredita con muy bajo promedio, ella tiene interés en terminar sus estudios, pero de no acreditar todas las materias tendrán que darla de baja”. 4.1.2 Muestra Una vez probado el Protocolo Dos, incluyendo las modificaciones finales, que especialmente consistieron en anexar la Situación No. 4 “La mujer enferma” y reacomodar el orden para la aplicación; fue entonces que se procedió a revisar la muestra la cual comprendía a jóvenes que desertan del nivel medio superior. Se eligió trabajar con el CBTis 182, ubicado en la carretera Zinapécuaro-Ciudad Hidalgo Km. 32, en el que se ofrecen las carreras de Electrónica, Computación, Administración de Empresas y Enfermería General, todas con una duración de seis semestres. La muestra se tomó en el periodo que comprende la generación 2001 - 2004; de la cual las deserciones que se encontraban registradas en esa fecha eran: 33 alumnos de la especialidad en Computación, 28 de Electrónica y 31 de Enfermería General, en esta lista de jóvenes un 60% procedía de comunidades pertenecientes a este Municipio, como San José Taimeo, San José del Rincón, Bocaneo, Ucareo, Jeráhuaro, entre otras, y del Municipio de Álvaro Obregón, como Tzintzimeo, del Municipio de Queréndaro, hay jóvenes de Pueblo Viejo, El Jaral, La Estancia. Son muchas las comunidades de las que proceden los alumnos de esta Institución, y en particular los jóvenes de esta generación que ya había desertado, así que se procedió a seleccionar aquellos que vivían en la cabecera municipal, siendo un total de 32 jóvenes, 12 de la especialidad de Computación, 12 de Electrónica y 8 de Enfermería General. De esta relación de 32, algunos jóvenes emigraron a Estados Unidos, otros trabajaban y se presentó el caso de una muchacha que estaba embarazada durante la entrevista y otros que ya estaban casados. Se pretendió trabajar con seis jóvenes de cada especialidad, para aplicar un Protocolo de diez Situaciones. En la tabla 4.5 (Muestra 1) se presenta la relación de los alumnos que habían desertado y que vivían en la cabecera municipal de Zinapécuaro; las columnas sombreadas indican los alumnos entrevistados, contiene también la edad, la especialidad en la que estaban y la situación en la que se encontró a los jóvenes. Los nombres que se presentan son falsos para proteger la identidad de los participantes.

1

66

Nom bre Juan

Edad -

Especialidad Computación

Situación No se encontró, viven en otro lugar

0

2

Pedro

-

Computación

No se encontró, viven en otro lugar No se encontró, viven en otro lugar Estudia, técnico en computación Trabaja con su papá

3

Mario

-

Computación

4

Arturo

18.08

Computación

5 Arma ndo 6 Marth a 7 Isabel

19.07

Computación

18.05

Computación

17.07

Computación

8 ca 9 y 1 alo 1

Jessi

17.10

Computación

Nanc

19.01

Computación

Estudia belleza en el DIF

Gonz

-

Computación

Vive en E. U.

Carla

-

Computación

Vive en E. U.

1

Cesar

-

Electrónica

1 Migue l 1 Gerar do 1 Jaime

18.08

Electrónica

-

Electrónica

-

Electrónica

1

Luis

-

Electrónica

1

Julio

-

Electrónica

1 Dami án 1 Ricar do 2 Darío

-

Electrónica

19.02

Electrónica

17.04

Electrónica

2 an 2 fo 2 do 2 a 2 na 2

Esteb

-

Electrónica

Rodol

-

Electrónica

Rolan

-

Electrónica

Karin

19.10

Cristi

-

Cintia

18.02

2

Diana

-

Trabaja / empleada de mostrador Trabaja/ empleada de mostrador Estudia en Acámbaro

1 2 3 4

No se encontró, viven en otro lugar Estudia en CONAFE Si se encontró. No dio la entrevista Vive en E. U.

5 Vive en E. U.

6 7 8 9

Si se encontró. No dio la entrevista Si se encontró. No dio la entrevista Trabaja chofer de taxis Trabaja con su papá

0 1 2 3 4 5 6

67

Enfermería General Enfermería General Enfermería General Enfermería

No se encontró, viven en otro lugar No se encontró, viven en otro lugar Vive en E. U. Estudia belleza No se encontró, viven en otro lugar No estudia, esta embarazada Si se encontró. No dio la

7 2

David

18.03

2 a 3 z 3

Violet

-

3 z 3

Beatri Saúl

-

3

Tania

-

3

Sara

-

3 na 3 l 3 ad 3

Susa

-

Misae

-

Soled

-

Uriel

-

8 9 0

Beatri Rubí

18.01

1 2 3 4 5 6 7 8 9 4 Patric ia 4 Alfon 1 so 4 Humb 2 erto 4 Migue 3 l Tabla No 4.5 Muestra 1 0

General Enfermería General Enfermería General Enfermería General Enfermería General Enfermería General Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n Administració n

entrevista Trabaja es empleado Si se encontró. No dio la entrevista Empleada de mostrador Trabaja en una panadería Trabaja empleada de mostrador No se encontró, viven en otro lugar Casada No se encontró, viven en otro lugar Vive en E. U. Casada Trabaja fuera. Vive en E. U. Si se encontró. No dio la entrevista No se encontró, viven en otro lugar Si se encontró. No dio la entrevista Si se encontró. No dio la entrevista No se encontró, viven en otro lugar

Ya seleccionados los jóvenes con los que se pretendía trabajar, se procedió a buscarlos en sus domicilios, con la intención de pedir su participación, ya que no tenían en ese momento ninguna relación con la Institución Educativa, convirtiéndose así su participación en la investigación en un trabajo independiente, y de libre elección para ellos, con lo que no había nada que de manera directa pudiera obligarlos a colaborar en este trabajo, en la mayoría de los casos se recibió una respuesta favorable, aun cuando se presentaron casos en los que finalmente decidían no colaborar. El primer momento de las entrevistas fue realizar una prueba piloto para trabajar con el Protocolo Dos, con la intención de determinar si era viable aplicarlo en dos sesiones o en una sola; de primera intención se pretendía aplicarlo en dos partes, pero al ver la fluidez del trabajo que en este primer intento se terminó todo en una sola sesión, con una duración de cincuenta minutos aproximadamente. Durante la aplicación de la prueba piloto en el Protocolo Dos se vio la necesidad de modificar el orden de las Situaciones, para facilitar la congruencia y la organización de las preguntas, esto se muestra en la tabla No. 4.3 4.1.3 Entrevistas

68

El lugar en el que se llevaron a cabo las entrevistas fue en una casa-habitación, en la que se era viable ya que directamente no se tenían interrupciones y se contaba con plena libertad y tiempo para realizarlas; cuatro de las entrevistas, no se realizaron en ese lugar, ya que fue con jóvenes de las comunidades, por lo que se tuvo que acudir a sus domicilios; tres de las últimas se hicieron en la tienda en la que trabajaban los jóvenes y otras dos en sus casas; por preferirlo ellos así. En las grabaciones sobre todo de audio se registrar ruidos incidentales, y en un caso especial fue suspendido por unos minutos ya que se presentó un evento ajeno que por el ruido podía en determinado momento impedir una buena audición; independientemente de eso la entrevista se dio con fluidez. La mayoría de los jóvenes que se entrevistaron no tuvieron dificultad después de explicar cómo se manejaría la información, por dejarse grabar en cámara de video y en grabadora de audio; esto se presentó solo con dos muchachos que finalmente aceptaron ser grabados y el caso de una joven a la que solo se le realizó en audio y la mitad de la entrevista, la cual no se consideró como parte de la muestra principal. El trabajo de campo se llevó a cabo en un periodo que comprende desde el 17 de octubre 2003 al 04 de enero del 2004; la aplicación del protocolo tuvo una duración aproximada de entre 40 y 70 minutos, variaba según la fluidez verbal o la expresividad de cada sujeto al momento de responder. Al llevar a cabo las entrevistas se presentaron algunas dificultades en lo que respecta a la colaboración de los jóvenes, que aun siendo localizados y aceptando participar, no se lograba consolidar la entrevista, ya sea por no asistir a la cita, postergar la fecha, o incluso poner cualquier excusa, lo que obstaculizó la agilidad el trabajo; y prolongó el tiempo de aplicación. Al no completar la muestra; se procedió a pedir una nueva relación de 11 jóvenes todos de la especialidad de administración, de los cuales no fue posible realizar ninguna entrevista ya que la mayoría vivía en otra parte o emigraron a E. U., solo se logró contactar con dos, los cuales no aceptaron. Posteriormente se solicitó una nueva relación incluyendo a jóvenes de la especialidad de Administración, Computación y Electrónica, siendo un total de 13 jóvenes que vivían en las comunidades de Araró, J. Ma. Morelos, Bocaneo, San Bernardo, Ucareo y San José del Rincón; que son las comunidades más cercanas a la cabecera municipal de Zinapécuaro, y así contar con la muestra completa, por tal razón se realizaron tres de las entrevistas en Araró y una sin terminar en J. Ma. Morelos, esta última finalmente no quiso continuar, considerándola solo como información anexa. La tabla 4.6 presenta la última relación de la cual se realizaron las entrevistas mencionadas anteriormente y con las que se completo finalmente la muestra. Nombre 4

Fernando

Edad 19.01

4

ón 4

Fabián

19.01

5

Electrónic

Situación actual Trabaja en la tienda de sus padres Trabaja, se fue a E. U.

a 4

Marisol

21.05

4

Misael

-

4

Esteban

-

4

Invalida

-

6 7 8

69

Especiali dad Computaci

Administra ción Administra ción Administra ción Administra

Estudia en Morelia Vive en E. U. Si se encontró. No dio la entrevista Casada.

9 5

Alberto

-

5

Catalina

-

5

Cecilia

-

5

Maria

-

5

Tomas

-

5

Celeste

-

0 1 2 3 4 5 5 Edith 6 Tabla No. 4.6 Muestra 2

-

ción Administra ción Computaci ón Computaci ón Computaci ón Computaci ón Computaci ón Computaci ón

Si se encontró. No dio la entrevista Casada Vive en E. U. Si se entrevista Si se entrevista Si se entrevista Si se entrevista

encontró. No dio la encontró. No dio la encontró. No dio la encontró. No dio la

Para realizar las entrevistas inicialmente se contactaba al joven para fijar día y hora; en algunos casos acudían solos al lugar en el que se llevaría a cabo el trabajo y en otros se iba por ellos a su casa, por no conocer el domicilio. Una vez preparado el material que contenía las Situaciones y el equipo técnico se procedía a aplicar el Protocolo; durante dichas aplicaciones no se presentaron mayores contratiempos, excepto el cambio de cinta ya sea de la grabadora de audio o la video cámara, la cual se ponía fija por lo que se contaba con la presencia de dos personas; esto por una parte generaba un ambiente menos tenso y de más confianza. Las tres últimas entrevistas fueron un poco diferentes a las primeras quince ya que las circunstancias en las que se llevaron a cabo fueron un poco diferentes de las anteriores, estas se hicieron en el lugar de trabajo de los muchachos, quienes atendían una tienda, sin tener opción de realizarla otro día, ya que una de ellas estudiaba fuera del Municipio e iniciaba clases el día siguiente, y los otros no tenían la forma de que otra persona cuidara el establecimiento, por tanto se grabó solo en audio; fuera de ese inconveniente todo se dio favorablemente. Las circunstancias en las que se dieron las entrevistas y las dificultades para contactar a los jóvenes y contar con su apoyo, no permitió que fueran los seis sujetos de las especialidades de Computación, Enfermería General y Electrónica, que inicialmente se pensó como muestra; por lo que se entrevistaron a 7 de la especialidad de Computación; 4 de Electrónica; 6 de Enfermería General y finalmente 2 de Administración; en cuestión de género se tienen 11 mujeres y 8 hombres. De igual manera, no todos pertenecen a la cabecera Municipal, ya que por las mismas circunstancias se recurrió a las comunidades en las cuales se realizaron 4 de las entrevistas. Una vez terminadas las 18 entrevistas, y una más que quedo incompleta, se procedió a transcribirlas fielmente, con las características del esquema aplicado en el método clínico, que incluye pregunta, respuesta, observaciones y actitud cognitiva del sujeto; al contar con toda esta información se continuó con el análisis. 4.2 Análisis de la información A continuación se presentan diversos ejemplos de los diferentes análisis que se llevaron a cabo con la información obtenida en las entrevistas, estos ejemplos se escogieron solo para mostrar la estructura y formato de cada análisis. Cabe mencionar que el capitulo V contiene el Análisis de los Resultados, y aquí solo se presenta una visión general de como se llevó a

70

cabo el análisis de la información obtenida por cada muchacho y por cada Situación. Se podrá notar que en algunos análisis no se pone la información de todos los muchachos ya que eran demasiadas hojas; eso sucede en el caso del análisis descriptivo en el que se toman en cuenta los datos generales que comprenden la edad, situación económica, número de personas que integran la familia, la actividad que realizaba en el momento de hacer la entrevista, entre otros datos. Para dar inicio al análisis de la información se pensó en primer momento sintetizar las situaciones y sus respuestas, esto con cada sujeto, ya que la información era demasiado densa; fue así que se elaboraron las tablas 5.1 a la 5.9 en los que se describen brevemente la respuesta o tendencia de los jóvenes ante las preguntas y comprenden todas las Situaciones. La parte superior de esas tablas representa el número de pregunta basadas en el Protocolo dos y los números escritos en la columna de la izquierda representan a los sujetos. Cada Situación esta representada por una tabla, y permite tener una noción general de las respuestas, así como identificar fácilmente en que preguntas coincidían por completo y en cual existía cierta diferencia; al realizar dichas tablas se obtuvo información mas clara de los sujetos, de sus argumentos y las respuestas de más interés, además de refrescar la información con lo que se tenían presentes algunos puntos importantes. Una vez terminadas se inició el trabajo con el análisis cuantitativo, en el que primeramente se registraron los porcentajes de respuestas por cada Situación lo que fue fácil de obtener con la información contenida en las tablas. Con los porcentajes obtenidos se realizó la redacción del análisis cuantitativo, en el que se pone el porcentaje, con las respuestas que representan, esto se hizo con 9 Situaciones, en la No. 10 no se presenta este tipo de análisis ya que no se tenía un esquema de preguntas como en las anteriores y solo se pedía a los sujetos que emitieran su punto de vista ante los acontecimientos. El ejemplo del análisis cuantitativo se presenta a continuación, cabe mencionar que estos ejemplos no se escogieron por una razón en particular, sino con el fin único de ejemplificar cada tipo de análisis. Análisis cuantitativo: Situación No. 3 “El Campamento” En esta Situación el 36.84% de los jóvenes consideraron que no sería correcto que Marcos le diera el dinero a su papá; el 36.84% creyó que sería lo más conveniente, el 15.78% sostiene que por una parte se lo darían en caso de tratarse de alguna necesidad de la casa o que sea algo prioritario y por otra no ya que es un dinero que Marcos ahorró y por tanto tiene derecho de hacer uso de dicho dinero; y un 10.52% sostuvo que depende del tipo de evento que se le presente al papá. Marcos tenía total derecho sobre ese dinero, ya que él lo ahorro, trabajo y tenía el permiso; esto lo piensa el 84.21% de los jóvenes, el resto creyó que por una parte si tenía derecho sobre ese dinero, por las razones anteriores y por otra parte no, ya que no fue dinero que sus padres le dieron. Al preguntarles ¿Qué sería lo más correcto para ellos? Se obtuvieron diversas respuestas, un 26.31% mencionó que no le daría el dinero a su papá y que este no se lo debe pedir, otro 26.31% creyó que si se lo darían, sobre todo si se trata de algo muy importante y si lo necesitaba; el resto pensó en opciones como prestárselo, llegar a un acuerdo o que dependía del tipo de evento. En caso de estar en el lugar de Marcos un 52.63% consideró la opción de darle el dinero, se mencionan diversas opiniones como: en calidad de préstamo, que el evento sea muy importante, o que se presentará un imprevisto. Y el 47.36% optó por alguna de las siguientes alternativas: no dárselo, decirle al papá que lo consiga por otra parte, y que no sea egoísta o quizás no darle

71

todo, ayudarlo con algo. En caso de estar en el lugar del padre, el 94.73% argumento que no le pediría el dinero a su hijo, por alguna de las razones siguientes: que se trata de un ahorro que fue esfuerzo de él, que ya se tenía un acuerdo y que no era justo pedírselo prestado y regresarlo cuando sea el campamento, o que lo conseguiría con otras personas y de hecho que si él ya sabía que se iba a presentar ese evento, pudo ahorrar con anterioridad como lo hizo Marcos. Solo un 05.26% mencionó que le exigiría el dinero a su hijo. Las circunstancias en las que le darían el dinero a su papá serían únicamente si se tratara de una urgencia como: el que se ocupara algo en la casa, enfermedad de algún miembro de la familia o accidente. Y no se lo darían si es para su beneficio propio o va hacer mal uso del dinero, ya sea tomando. Análisis Descriptivo: Posteriormente se procedió al análisis descriptivo de cada muchacho, en el que se incluían su situación personal, y las respuestas que se obtuvieron en cada Situación. Esto permitió tomar en cuenta los datos generales que comprendían la edad, situación económica, número de personas que integran la familia y la actividad que realizaban en ese momento. Al realizar este análisis no se transcribieron textualmente las respuestas, pero si se respetaron palabras claves para no perder la idea principal que se deseaba expresar, en el caso de este análisis solo se presenta el ejemplo de un sujeto, como se muestra a continuación, ya que de incluir toda la información serían muy extensos los textos, que en cada joven comprenden entre 10 a 15 hojas, por lo que solo se puso un ejemplo, el cual fue elegido al azar. CINTIA Situación Personal Cintia es la mayor de dos hermanos, su papá es empleado en E. U. y estudió hasta la preparatoria, su mamá es ama de casa y estudio secretariado, su hermana menor estudia la secundaria; inicialmente Cintia estaba estudiando enfermería en Morelia, al reprobar optó por ingresar al CBTis, en el cual estuvo pocos meses, actualmente ella tiene tres meses de embarazo, vive con sus padres y manifiesta tener interés en continuar sus estudios. Para ella la escuela representa mucho, y le hubiera gustado terminar su carrera, y para ella todas las materias tienen alguna aplicación en la vida aunque hay algunas que no tanto, dependiendo de que se estudiara, con respecto al estudio, ella piensa que puede garantizar de alguna manera un mejor trabajo; y uno de sus principales intereses es entrar a estudiar el próximo año, pero en Morelia. Las razones por las que se salió del CBTis y lo que no le gusto de esta Institución fue porque los maestros no les hacían caso, y sus compañeros les faltaban al respeto, ella considera que los responsables de esos hecho son el director y los maestros, ya que debieron llamarles la atención y los maestro tratar de igual a todos, ya que estos podrían ayudar a que los alumnos no abandonen la escuela brindándoles apoyo y de igual manera eran ellos quienes también deben ponerle ganas al estudio para no reprobar; ella considera que los padres de familia no pueden ayudar mucho si los hijos no quieren; si a ella le tocará ser padre de familia quisiera la mejor educación para sus hijos, enseñarles muchas cosas, ayudarles, etc. En estos momentos ella no tiene idea como sería su vida dentro de unos cinco años pero dentro de diez, quizás ya se encuentre trabajando en lo que estudió, pero no casada, a ella no le gustaría perder el apoyo de sus padres para así poder terminar sus estudios.

72

Al momento de que algo no le queda claro, pregunta para aclarar su duda y emitir la respuesta. En algunos momentos piensa en silencio y repite la pregunta para si misma. Consigue tomar en cuenta dos puntos de vista, cuando se trata de cuestionar que función puede tener un maestro y un alumno, así como el estar en el lugar del padre de familia y el del hijo. En la Situación No. 2 “El pescador”, Cintia se identifica con el pescador y considera que el industrial en lugar de ambicionar más dinero, podría ayudar a personas que lo necesiten, para ella no hay ninguna desventaja el ser como el pescador y creé que ambos tiene la razón, lo más correcto sería que entre los dos se ayudarán; por otra parte si el industrial trabaja mucho, puede descuidar a la familia. Considera ambos puntos de vista, con una tendencia altruista, de servicio y apoyo mutuo, encaminado a dar apoyo al que lo necesita. Su razonamiento moral se encamina a las consecuencias utilitarias al considerar que se puede descuidar la familia. Usa el recurso de hacer la pregunta al no quedarle claro y pide ver nuevamente el texto. Al momento de entender una pregunta lo externa directamente. Hace pausas en algunos momentos y piensa en silencio sin prolongarse mucho los silencios. En la Situación No. 3 “El campamento”, para Cintia el hecho de que Marcos allá trabajado y ahorrado su dinero le da la libertad de decidir que hacer con ese dinero, y también de ir al campamento, ya que tenía el permiso, ella no le daría el dinero a su papá si estuviera en una situación similar, a menos que se trate de una enfermedad o algo que se ocupa para la familia, si ella fuera el padre no le pediría ese dinero y si no tiene dicho dinero para asistir a su evento, no iría; con lo que defiende su postura de no quitarle el dinero al hijo. Reconoce el respeto de los acuerdos tomados entre padre e hijo; hace uso de la descentración, tomando el papel de cada uno, y dando sus argumentos, lo que le permite contar con diferentes puntos de vista y externar sus opiniones; tiene un sentido de ayuda y solidaridad en el aspecto familiar, al pensar en la posibilidad de ayudar en caso de que exista una necesidad. Toma en cuenta la justicia o equidad en las orientaciones morales. En esta Situación no hace pausas, sus respuestas son más rápidas, pero sigue utilizando el recurso de repetir la pregunta para sí misma en algunos momentos. Defiende en todo momento su postura, el respeto a un acuerdo puede no cumplirse cuando las circunstancias así lo permiten, como es el caso de una enfermedad o necesidad importante en la familia, alternativa que argumenta ella sola. En la Situación No. 4 “La mujer enferma”, Cintia considera que la actitud del esposo se justifica y que ella en su lugar haría lo mismo, en caso de tratarse de otra persona estaría un poco mal, porque no habría mucha obligación. En el lugar del farmacéutico ella habría hecho una rebaja, y considera que fue egoísta al no bajar el costo de la medicina; en caso de que ella enfrente una situación similar con algún familiar cercano, mencionó que no robaría, porque eso es malo, que solo si se tratara de una situación extrema en la que no tenga alternativa. Al argumentar su postura en la situación hipotética justifica el hecho de robar el dinero, siempre y cuando se trate de un familiar cercano; y al plantear el hecho de estar en el lugar del esposo en una situación real, su postura es de no robar, porque es malo; sus ideas de las normas y leyes están relacionadas con el saber que ese acto es malo en si. Toma en cuenta un orden normativo en las orientaciones morales, al considerar las reglas y roles

73

sociales; el yo ideal se relaciona en tanto presenta la imagen de tener conciencia de la necesidad del otro. En la Situación No. 5 "El vuelo” las tres personas que Cintia elige para salvar son la mujer embarazada, porque en este caso se le daría vida a otro ser; a la joven estudiante porque puede dejar las drogas y la niña que tiene leucemia por que considera la posibilidad de que pueda curarse; en el caso de estas dos últimas tienen mucho mas por vivir; sus argumentos parecen sustentar el hecho de favorecer la vida y contar con la oportunidad de vivir más tiempo; al mencionar a las personas más jóvenes. Para ella la persona que tendría más derecho a usar los paracaídas es la mujer embarazada y el derecho a vivir lo tendrían todos porque “todos somos personas”. En cuanto al orden en el cual ella jerarquizaría se encuentra: la mujer embarazada, la joven estudiante, la niña, el campesino, el copiloto, el capitán, el sacerdote, el homosexual y el abogado. Sus argumentos se encaminan a justificar sus ideas, haciendo uso de pensamientos hipotéticos, con alternativas que no se mencionan en la redacción de la situación, como el hecho de que la adolescente deje las drogas, o que la niña con leucemia pueda salvarse. En la Situación No. 6 “El robo” inicialmente parecen confusas las respuestas; después Cintia aclara que es más grave robar forzado la puerta y que en caso de que Juan decida no regresar el dinero sería igual de grave, ambas tienen igual grado de culpa porque los dos robaron y también merecen ser castigados, para ella es más grave robar porque es como más fácil y el otro hace un esfuerzo por conseguirlo aunque sea mintiendo. Al momento de que avanzan las preguntas, aclara sus ideas con respecto a la situación, la forma y los medios en que se llevó a cabo el acto de robar y mentir; la cantidad robada parece tener el mismo nivel de culpa no importando el medio por el que se roba, el hecho es que se roba. Sus respuestas se encaminan a que lo importante al cometer un error es saldar la falta en caso de estar en el lugar del que miente, con lo que se tiene la idea de que la culpa aminora o desaparece; tiene presente las consecuencias utilitarias, pero aun sigue siendo más grave el robo de la tienda. En la Situación No. 7 “La planta” Cintia sostiene que la conducta de los muchachos fue incorrecta porque pudieron cortar la marihuana, quizás fumarla o hacerse adictos, es mejor que los jóvenes hubieran avisado a las autoridades de la escuela; para ella el castigo que recibieron fue justo aunque no para los tres, con el último se hablaría con él, ya que considera que no tiene el mismo grado de culpa que los dos primeros jóvenes quienes directamente cuidaron la planta. En caso de ser el director, otras posibles alternativas son mandar llamar a sus papás y platicar con ellos sobre la marihuana; por otra parte si a ella le tocará ser un padre de familia hablaría con su hijo, no lo regañaría, porque posiblemente podría seguir drogándose en caso de que lo haya hecho. Sus argumentos están encaminados a dar una sanción según el tipo de falta cometida; vincula la planta de marihuana con actos que pueden ser dañinos para la salud; observa las consecuencias de los hechos y las circunstancias inmediatas que pueden ocasionar; a esto puede deberse el hecho de considerar justo el que expulsen a los dos jóvenes que cuidaron la planta. Se puede ver una orientación moral de consecuencias utilitarias al implicar la falta con una sanción si el acto fue bueno o malo; el orden normativo al momento de tener presente las reglas y roles preescritos socialmente.

74

En la Situación No. 8 “El embarazo” la postura de Cintia fue de no abortar, independientemente de que no la apoyen sus padres y su pareja, considera que esa situación es responsabilidad del hombre y de la mujer, y que el novio debe asumirla. Lo más conveniente para ella en estos casos es que la muchacha que se encuentre en esta situación lo comente con sus padres y que estos la apoyen. Ella en el lugar de la joven pediría apoyo a sus papás. Cintia afirma que de no recibir apoyo del papá de su hijo, pensaría que solo querrá jugar con ella. Los padres, estarían mal si no apoyan a su hija. Ella actualmente tiene tres meses de embarazo y vive con sus padres porque la relación con su pareja no funcionó y termino separándose (lo cual no se supo hasta el momento de abordar la situación que hace alusión al tema). En este caso se pueden observar las situaciones hipotéticas y las situaciones reales, aplica directamente el hecho y hacerse responsable de sus actos aun cuando no se tenga el apoyo de la pareja y de los padres. La orientación moral esta en las consecuencias utilitarias al reconocer que tanto el novio como la muchacha serán responsables y que deben enfrentar la situación, independientemente de no contar con el apoyo de terceros. En la Situación No. 9 “La mentira” Cintia considera incorrecta la conducta de Andrés pero sin embargo dice que no lo castigaría, que hablaría con él y si desea continuar estudiando lo apoyaría. Si ella fuera el padre de familia, se molestaría, pero dependiendo del uso que le daba al dinero, si se había inscrito en otra escuela probablemente se aminoraba la culpa. Ella en el lugar de Andrés, hablaría con sus padres, les explicaría y les pediría otra oportunidad. Parece prevalecer el hecho de conservar valores como la unión familiar, la comunicación y el brindar apoyo. Los hechos pueden determinar la gravedad de una falta. Sus orientaciones morales están consideradas en el yo ideal al buscar los actos buenos. En la Situación No. 10. “Acontecimientos” Se presentan cinco acontecimientos diferentes, los cuales están directamente relacionados con la deserción escolar y se identifican con las siguientes siglas A1 = Acontecimiento 1. A1 Para Cintia es probable que los problemas de disciplina sean por culpa de los padres, porque lo abandonaron y lo dejaron solo. Pero también el hijo tuvo culpa, en lugar de tirarse a lo vicios, pudo tratar de salir adelante. Considera dos puntos de vista, por una parte externa el hecho de que los padres son responsables de la educación de los hijos, lo que no justifica la irresponsabilidad del joven, y que el debió sentirse solo y sin apoyo. En lo que comprende a las orientaciones morales, están presentes las consecuencias utilitarias al argumentar que el hijo reprobó y termino mal en la escuela por no tener el apoyo de los padres y no ser responsable. A2 Cintia considera que los padres deben darle la oportunidad a su hija de ir a la escuela y que termine sus estudios, esa no es una razón suficiente para dejar de estudiar, la única razón que justificaría el dejar los estudios sería la falta de dinero. Para ella los padres tienen la responsabilidad de brindar apoyo en la educación de sus hijos, la limitante económica sería la única razón que justifica el hecho de abandonar los estudios. A3 En esta Situación Cintia, considera que el hijo esta mal, al querer dedicarse al negocio de sus padres, porque con una profesión puede ganar más dinero, si lo que le interesa es el dinero debería terminar de estudiar. Parece tener presente el hecho de que una carrera profesional puede mejorar el nivel de vida o que el estudio y la preparación dan más

75

opciones de desarrollo. Sus argumentos sostienen que el estudio puede garantizar una mejor vida. A4 Ella considera que si por el momento los papás del joven no tienen dinero, el hijo puede apoyarlos y ya con el tiempo quizás tenga un mejor trabajo y pueda seguir estudiando. Cintia no considera el hecho de que el joven deje de estudiar, sin embargo el apoyo a la familia y el hecho de no contar con el dinero parecen en ese momento tener prioridad, sin descartar la idea de continuar más delante con los estudios. El apoyo a las necesidades familiares, la solidaridad, y el aspecto económico son algunos valores que pueden presentarse. Parece sostener en todo momento el ideal de estudiar, aun cuando se presenten adversidades, en algunas circunstancias la familia o sus necesidades pueden estar por encima del estudio. A5 Cintia considera que la joven puede ponerse a estudiar, pedirle a los maestros que la ayuden, explicándole para que entienda más, en la escuela pueden dedicar una hora para todos los alumnos que tienen problemas similares y puedan entender más. Prevalecen alternativas de apoyo al tener dificultad. De manera general en los acontecimientos que se presentan, prevalece el hecho de buscar alternativas para continuar estudiando, con lo que se tiene como importante el hecho de terminar alguna carrera, y poder mejorar el nivel de vida tanto económico como personal. Una razón por la que se puede dejar el estudio por tanto, es la falta de dinero y tener la necesidad de ayudar a la familia. Análisis del Nivel de Razonamiento Moral:

El siguiente paso fue ubicar a los jóvenes en el nivel de Razonamiento Moral que se encontraban, según las respuestas obtenidas, así como la relación que existe en su desarrollo moral con las aportaciones de Piaget. Esto se hizo leyendo todas y cada una de las respuestas, se tomaron en cuenta aquellas que podían indicar información sobre su nivel de razonamiento moral, una vez hecho el registro de el número de Situación y pregunta de cada muchacho, se procedió a redactar el porque se considera que se encuentre en dichos niveles; al mismo tiempo que se buscaban las respuestas que tuvieran un vinculo con la justicia distributiva y la moral autónoma. A continuación se presenta un ejemplo, en el que la letra (P) significa el número de pregunta y la (S) la Situación. Los números representan las preguntas y situaciones respectivamente, al escribirse (3.1) el tres es la pregunta principal y el uno las preguntas que se derivan de ella. Isabel El nivel de razonamiento moral se encuentra entre el estadio dos con orientación hedonista ingenua y el estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal. En las P. 2 y 4 de las S. 3; hace mención de dos puntos de vista y argumenta que Marcos tiene derecho porque ese dinero es suyo y que sería diferente si lo ahorrara con dinero que le dieran sus padres. En la P. 3 y 4, S. 6, en la que menciona que es necesario considerar el tipo de delito que cometieron los jóvenes para poder dar un castigo y para ella son cosas diferentes, no concibe el engaño como robo. En la P. 6.3, S. 8, en la que cuestiona el hecho de ver quien tuvo la culpa, si la hija por haber quedado embarazada o la mamá por la educación y libertades que le dio. En estos

76

argumentos se puede observar que se consideran diferentes puntos de vista, y que todos pueden tener intereses diferentes para obtener lo que se quiere y por tanto puede crear cierto conflicto. Los rasgos del estadio tercero se pueden observan en la P.2 y 2.1, S. 4, argumenta que el esposo hizo lo correcto robando el medicamento por que le importaba la vida de su esposa, y que si se tratará de otro tipo de persona, también se justificaría, al preocuparse por alguien que no le corresponde; colocando por encima de obedecer una ley, el derecho a la vida. En la P. 3 y 3.1 de la S. 5; sostiene que todos tendrían derecho a vivir, porque todos somos seres humanos y tenemos derecho, también a la vida; lo cuál es característico del estadio tres, mostrando interés por los demás. En la P. 6 de la S. 8; en la que menciona que no abortaría, no por ser un delito, sino por que es una vida, y así como ella tuvo derecho a vivir, también lo tiene el bebé; por lo que se guía más en el valor que en el temor a un castigo o sanción. Los indicios de una justicia distributiva se consideran en la P. 5 y 6 de la S. 7, al poner una sanción según el acto que llevaron a cabo los jóvenes, en la P. 3 de la S. 8, considera que tanto el novio como la joven son responsables, ya que ambos participaron en ese hecho y por último en la P. 3, S. 9, en la que es responsabilidad de Andrés, y que los padres tiene cierto grado de culpa al no ir a ver como iba su hijo en la escuela. Con esto se tienen presentes los principios de igualdad, respeto mutuo, y relaciones de cooperación, la responsabilidad de juzgar en función de la intención, por tanto se puede hablar de una moral autónoma. Análisis por categorías: Una vez terminado este análisis individual por sujeto entrevistado, se procedió a clasificar las respuestas en categorías, para esto, primero se clasificaron de tal manera que se tenían registradas a nivel general. Las categorías comprenden grupos de respuestas parecidas o que pueden tener alguna relación, las categorías generales se dividieron en subcategorías por cada Situación. El orden en el que se presentan el análisis de cada categoría es en primer momento una breve explicación de lo que trata cada Situación, posteriormente se pone en un esquema el nombre de las categoría con una descripción de cada una y finalmente el desarrollo de estas con su análisis y una interpretación respectivamente, esto se hace basándose en las respuestas, las cuales se ponen fielmente para expresar la idea original, con las cuales se pudo plasmar el pensamiento de los jóvenes, que externaron algunos rasgos comunes. A continuación se ejemplifica el caso de la Situación No. 8 “El embarazo” y las categorías que se elaboraron, las cuales se distinguen de la siguiente manera “S8C1” indica que se trata de la Situación No. 8, categoría uno, y así sucesivamente. En la que la letra “S” representa las situaciones y la “C” las categorías con sus respectivos números. Se presenta el caso de una adolescente embarazada de 17 años de edad, que se enfrenta a unos padres conservadores y una pareja que le pide que aborte. Se pretendía saber cual es la postura de los jóvenes ante esta situación, sus argumentos y el rol que puede tener la familia como vínculo de apoyo. De manera general todos coincidieron en que no se debe considerar el aborto como alternativa a ese problema, y buscar la manera de salir adelante con el niño, así mismo la actitud más adecuada de los padres sería apoyar a su hija y por parte del novio el apoyar a la pareja aun cuando no se casarán, que asumiera su responsabilidad, ya sea aportando económicamente para los gastos. Cada una de las

77

Situaciones se presenta con un esquema en el que se anexan las categorías comprendidas en ella, como se ejemplifica a continuación. Có digo S8 C1

Descripción

Embarazo adolescente – Aborto

S8

Responsabilidad Falta cometida



S8

Responsabilidad Matrimonio



S8

Apoyo de padres – Falta cometida

S8

Confianza cometida

C2

C3

C4

C5

Nombre



Falta

Lo que prevaleció en todos los casos fue el no abortar bajo ninguna circunstancia, aun cuando no se contará con el apoyo de los padres y de la pareja. Se considera que tanto la muchacha como su pareja eran responsables de ese acontecimiento, ya que ambos participaron de él. Al considerar el rol del hombre, parece no prevalecer un valor convencional como puede ser el matrimonio, sobre todo en el hecho de que para la mujer puede ser mal visto, al ser madre soltera o fracasar como comúnmente se dice, esta opinión parece prevalecer en ambos sexos. Consideran más importante apoyar económicamente con los gastos del niño, que casarse, ya que esto último no garantiza ser lo más conveniente, sobre todo si no hay amor. Se ve en los padres, un apoyo, aunque no se descarta la posibilidad de un disgusto ante ese hecho. Dentro de las cosas importantes se menciona el aspecto emocional, sobre el económico, en relación al apoyo que se puede brindar. En lo que respecta a la relación con los padres, todos consideran prudente el comentar ese acontecimiento con ellos, ya que así se puede recibir apoyo y que estos deben apoyar a la hija.

S8C1 Embarazo adolescente - Aborto MARISOL 21.05 ¿Qué decisión crees que sea la más correcta? Que no abortara ¿Por qué? Porque… yo digo que si quedo embarazada no fue tanto culpa de él, del muchacho sino que también ella, porque si ya tomó la decisión de tener relaciones debió haberse cuidado, porque también de ella depende, quieras o no, es otra vida, y pues no, bueno yo no abortaría. Menciona la responsabilidad de ambas partes, además de argumentar que es otra vida. No concibe a la mujer como victima sino que reconoce en ella capacidad de decisión y por tal de asumir la responsabilidad y consecuencias de sus actos. DARIO 17.04 ¿Qué decisión crees que sería la correcta? Para, para la mujer que tenga al bebé, no. Que tenga al bebé ¿Por qué? Porque ni modo que baya abortar, ya en un caso pues así ya no puede abortar, ya es un caso de dos, y ella también lo quería a él, como dice que no tenga apoyo del novio, ni de los padres, ya pues si ella quisiera tener al niño lo tendría ella sola, saldría adelante sin o con su familia, ella sola.

78

Aun a pesar de no recibir ningún apoyo, se continúa con la opción de tener él bebé.  Se menciona la responsabilidad de ambos miembros de la pareja, además de considerar el aborto como algo que no es correcto, los principales argumentos se encaminan a que se debió ser responsable al decidir tener relaciones sexuales con la pareja. El aborto no parece ser considerado como la opción más viable para la joven, aun cuando no reciba el apoyo de la pareja, ni de los padres. S8C2 Responsabilidad – Faltas cometidas MIGUEL 18.08 ¿Qué decisión consideras que sería la más correcta? He de los dos. Si. Pues que el muchacho no, no debería de ser así, porque…, cuando hicieron eso debieron haber pensado en las consecuencias que iban a tener y que no solo uno iba a ser culpable, sino que los dos. ¿Quién consideras que es responsable de ese acontecimiento? Yo creo que, el muchacho y la muchacha son los dos responsables. Considera la responsabilidad de ambos jóvenes, al no pensar en las consecuencias. Lo que hace que ambos deben asumir las consecuencias de sus actos; el hecho de que algo incorrecto es generador de culpa y en este caso la culpa es de ambos. ARTURO 18.08 ¿Qué hubieras hecho tú, por ejemplo siendo la mujer? Pues le pediría pues que me ayude, pero pues los dos cometimos la falta, los dos tenemos que ver como solucionarla. Menciona la necesidad de asumir su responsabilidad, la cual les corresponde tanto al novio como a la novia.  Dentro de los responsables de ese hecho se consideran a ambos miembros de la pareja, y se menciona nuevamente el hecho de medir las consecuencias de un acto, y que directamente se debe asumir la responsabilidad, y el ver como hacer frente. El hecho de ser parte del acto hace que ambos tanto el novio como ella sean responsable, al cometer ambos la misma falta, ambos son culpables. La falta cometida puede tener consecuencias y generar un grado de culpa. S8C3 Responsabilidad - Matrimonio MARTHA 18.05 ¿Y qué consideras que deba hacer el novio? Ahí, pues por lo menos si, apoyarla en el hecho de, de que tengan uno, y si no se quieren casar pues que no se casen pero no es obligatorio verdad de estar casada para poder salir adelante con un niño, pero si por lo menos que se hiciera cargo de él que, que le ayudara tanto en los gastos o, y con a la muchacha, pero si que no se haga a un lado así como así no. Una manera de asumir su responsabilidad no gira en el hecho de casarse, sino el ayudar con los gastos del hijo, con lo que cobra importancia el factor económico, haciendo a un lado el lazo o tradición del matrimonio. MARISOL 21.05 ¿Consideras que el novio tiene responsabilidad? Si, porque los dos participaron en eso. ¿Y que harías tú si fueras el novio? Yo, bueno a mi manera de pensar si yo fuera el novio, y mi novia quedara embarazada y no estoy enamorado de ella, no me casaría, pero si tomaría la

79

responsabilidad de mi hijo, yo si la apoyaría, pero no me casaría, porque si no la quiero para que, nada más para hacerle mal al niño, pues no, pero si la apoyaría, si me haría cargo de él. La responsabilidad es de ambos, pero se antepone el afecto para poder decidir casarse, de no hacerlo, ayudar o hacerse cargo del niño sería la solución. FABIAN 19.01 ¿Qué harías si estuvieras en el lugar del novio? Pues yo si le echaba la mano, si no me quería casar con ella, siquiera le daba dinero o así como una mensualidad o así. Descartando la posibilidad de casarse se piensa en el hecho de ayudar económicamente.  Sus argumentos se encaminan a asumir de la responsabilidad de haber tenido relaciones y por tanto ser futuro padre o madre de familia, parece ser que lo más importante es hacerse cargo del bebe, aun cuando no se considera el matrimonio como la única opción viable para afrontar el problema, se piensa en la relación a futuro al argumentar que posiblemente sea peor para el niño el casarse con una persona que no se quiere. S8C4 Apoyo de Padres – Falta Cometida BEATRIZ 19.05 ¿Y qué actitud sería la más correcta de él? Pues, que se hiciera cargo del niño, apoyarla. ¿Qué harías tú, o que crees que pudiera hacer la muchacha, si no cuenta con el apoyo del papá ni con el apoyo de la pareja? Este… no creo que los papás,… ¿No creo que la rechace, que la rechazarán? No, no creo. Su respuesta considera un poco ilógico el hecho de no recibir apoyo por parte de los padres. ISABEL 17.07 ¿Qué actitud consideras que deben tomar los papás con ella? Pues, molestarse por que si, no fue algo agradable y menos por su edad, pero pues yo siento que molestos y todo, pero, ayudarla como… no se, que no sea económicamente, porque económicamente, como por decir mira, si te ayudan económicamente, pero no te apoyan así que yo no te quiero ver, que nada más te quisieran mandar dinero, pues como que no, ni tu te sentirías a gusto y no sabrías que hacer, si abortar o que, y este, y aunque no te apoyarán económicamente pero que te apoyaran sentimentalmente, este, dándote ánimos y pues ahí tu sabrías valorar lo que hiciste y lo que hiciste a tus padres porque es como desahogarlo. En este caso el apoyo no se refiere a lo económico por parte de los padres, sino un apoyo emocional o moral por llamarlo de alguna manera. No descarta la posibilidad de que se molesten, pero aun así, toma en cuenta el hecho de ayudarla.  Al parecer la figura de los padres es importante en el aspecto de ver en ellos un elemento de apoyo, por tanto de confianza; se reconoce la posibilidad de un regaño, o posible molestia ante el acontecimiento, pero se reitera la necesidad de brindar ayuda a la hija sobre todo en el aspecto emocional, que parece ser mejor que el económico. S8C5 Confianza – Falta cometida

80

NANCY 19.01 ¿Consideras que es conveniente que se lo comente a sus padres? Si, porque sus padres la pueden orientar de que si se quiere casar o no, apoya, pues orientarla a ver que quiere decidir y ayudarla. El hecho de hablar con los padres es necesario ya que se ve en ellos una alternativa de apoyo y orientación. KARINA 19.10 ¿Crees que sea prudente que se lo comente a sus padres? Si. Si, ¿Por qué? Porque a lo mejor ella esta pensando que no la van a apoyar y que tal si se lleva la sorpresa de que si la apoyan. Es necesario comentarlo a sus padres, independientemente de lo que pueda pensar con respecto a que la apoyen o no. ELSA 18.04 ¿Consideras que es conveniente que ella se lo comente a sus papás? He, pues si es conveniente que le, que platique con sus papás, porque ya sus papás tomarán una decisión que, que ya la hagan ver un poco más de que ella no le tenga miedo que la vayan a rechazar que tienen que apoyarla, porque ella lo necesita. Se ve en los padres, con la capacidad de tomar decisiones, por lo que ellos la pueden orientar y apoyar a su hija.  Ante el acontecimiento se considera prudente comentárselo a los padres, aun cuando puedan ser de carácter fuerte. Parece ser de las decisiones principales, ya que así se puede recibir el apoyo por parte de ellos; y estos de tomar la mejor decisión y orientar. La autoridad o figura de los padres tiene cierta fortaleza, ya que directamente se depende de ellos, no solo en el aspecto económico, sino en el emocional. Una vez presentadas las categorías de análisis, se elaboraron bajo el mismo formato el análisis de las respuestas especiales, las cuales se presentan con una descripción de la Situación, los diálogos, la interpretación y el análisis respectivo; en este caso no se presenta ejemplo ya que tienen la misma estructura del análisis anterior. Los análisis posteriores comprenden: - Un análisis comparativo incluido en la tabla 5.20, en la que se confrontan diferentes tipos de información, entre los que se encuentran: el nivel de razonamiento moral, el desempeño académico, el concepto que tienen los jóvenes de la escuela y las características generales en torno a las orientaciones morales de los sujetos. - Al momento de hacer la interpretación de los resultados se elaboraron cuatro tablas en las cuales se incluyen los resultados anteriores y un análisis mas esquemático de cada uno, a saber se tiene: La tabla 5.19 el cual aborda los principales valores que prevalecieron en los jóvenes; la tabla 5.20 contiene los elementos para la formación moral; la tabla 5.21 las premisas encontradas y finalmente la tabla 5.22 los diferentes tipos de razonamiento de los que hicieron uso los jóvenes. Con estas tablas se tiene un análisis que permite contrastar cada Situación con lo obtenido en la interpretación de los resultados.

81

CAPITULO V ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los resultados obtenidos en la investigación permitieron elaborar un análisis el cual abarca diversos momentos en los que se consideran aquellos datos que resultaron importantes al momento de analizar la información. Esto comprende inicialmente las tablas 5.1 a la 5.9 en las que los números de la columna superior representan la pregunta de cada Situación y los números de la columna izquierda los jóvenes, en el siguiente orden: (1 – Beatriz; 2 – Isabel; 3 – Jessica; 4 – Arturo; 5 – Rubí; 6 – Cintia; 7 – Elsa; 8 – David; 9 – Armando; 10 – Karina; 11 – Darío; 12 – Martha; 13 – Miguel; 14 – Nancy; 15 – Ricardo; 16 – Marisol; 17 – Fernando; 18 – Fabián 19). Este es el orden en el que se llevaron a cabo las entrevistas. A partir de los datos obtenidos en las tablas 5.1 a la 5.9 se elaboró el análisis cuantitativo en el que se especifican los porcentajes de las respuestas obtenidas que prevalecen en cada Situación, así como las que presentaron menos coincidencias. Posteriormente se presenta el análisis del nivel de desarrollo moral, en este análisis se ubica a los sujetos en el estadio de desarrollo moral correspondiente, se menciona el tipo de orientación moral; esto se hizo con cada sujeto. Una parte importante del análisis de los resultados se encuentra en las categorías, el número de estas varía en cada Situación, y esto se presenta en una síntesis al inicio de este análisis y posteriormente el desarrollo de cada categorías. En el análisis comparativo (tabla 5.20) se hace un contraste del punto de vista de cada joven con calificaciones, y se agrupa el análisis del desarrollo moral, las orientaciones morales y el análisis del nivel de razonamiento moral. Por último se hace un análisis general de todos los resultados obtenidos en cada etapa. 5.1 Análisis cuantitativo Situación No. 1 “Cuestionario” El 100% de los jóvenes argumenta que la escuela es un lugar para superarse, sobresalir y que puede brindar una forma de vida diferente, llega por tanto a ser un patrimonio. Solo el 05.26% de ellos creé que es un lugar para capacitarse, pero que no sirve el ser profesionista. Para el 63.15% de los jóvenes, todas las materias tienen alguna aplicación en la vida, contrario al 36.84% que piensa que solo algunas si tienen aplicación y que a otras no les encuentran sentido, las opciones parecen diversas, ya que por una parte la asignatura de matemáticas llega a ser de las que tienen prioridad por lo menos las operaciones básicas, utilizadas en cualquier situación o momento, pero para otros pareciera no tener mucha importancia, y más para aquellos que están en carreras como Enfermería General, o en las que para ellos no se utiliza ni tiene mucho que ver con su carrera; lo mismo sucede con materias como: Química, Biología, Taller de Lectura y Redacción, estas opiniones variaban según el tipo de especialidad en el que estaban inscritos. Al elegir que es más importante si el estudio o el trabajo, un 52.63% considera que es más importante estudiar, sobre todo a su edad en la que puede ser más común que estudien o así debería de ser; el 21.05% ve como importante el estudio para poder después trabajar o conseguir un mejor trabajo, sueldo y oportunidades; para un 15.78% son importantes ambas cosas y más si se pueden hacer de manera simultanea, para ayudarse con gastos y esta opinión es congruente con lo que hacen ya que actualmente trabajan, algunos en medio

82

tiempo y otros los fines de semana; por último un 10.52% creé que es más importante trabajar, aquí se encuentran dos versiones; en una se argumenta que si no se tienen los medios, sobre todo económicos, es mejor trabajar, y el otro opinó que para él es mejor trabajar, ya que no le gusta la escuela, este último hizo una carrera técnica de mecánica automotriz después de salirse del CBTis. Dentro de las principales razones por las que abandonaron sus estudios se encuentra en un 42.10% el reprobar o no acreditar las materias que en su mayoría eran más de 6, y consideran que ellos son los principales responsables de esa situación, aunque en unos casos se pudo observar cierto resentimiento o crítica hacia los maestros, al argumentar que pudieron recibir más apoyo de parte de estos; sin quitar con esto su propia responsabilidad; un 36.84% de las deserciones estuvo relacionada de manera directa o indirecta al factor económico en los que se vio envuelta la familia, o la enfermedad de algún familiar; por último un 21.05% tuvo opiniones más diversas: uno expreso claramente que lo corrieron. En otro caso su bachillerato no era compatible con la licenciatura que quería estudiar, por lo que ingreso a otra escuela, en una joven el factor que influyo fue la depresión, al parecer por no tener amigas, ya que se habían salido con anterioridad. Por último se encontró el mal ambiente, falta de disciplina, en este caso se responsabiliza al director y a los maestros, por no imponer su autoridad en las faltas de respeto que algunos alumnos manifestaban. Al preguntarles, que tipo de educación querían para sus hijos, el 100% expresaron que la mejor, principalmente si se termina una carrera, respetando lo que ellos elijan, sin exigirles las mejores calificaciones y poniendo atención en su educación y lo que hacen, en otros casos argumentaron el hecho de apoyarlos, el tener una mejor educación de la que ellos recibieron. Al contrastar estas respetas con la situación que ellos enfrentan actualmente se pueden observar algunas discrepancias, ya que solo el 10.52% de ellos están considerando estudiar una carrera universitaria. El 100% consideran que los maestros pueden ayudar a que los alumnos no abandonen la escuela, principalmente apoyándolos, prestando más atención a los alumnos, haciendo menos pesadas las clases, explicando más, siendo responsables, y teniendo un contacto más cercano con los alumnos, el 10.52% de ellos expresaron que también depende en gran medida de los alumnos, ya que si no hay interés de su parte hacia el estudio, los maestros no pueden hacer mucho. En cuestión de los padres estos pueden ayudar respetando lo que sus hijos elijan, platicando con ellos, darles consejos, estando al pendiente de la escuela y sobre todo aportando en el factor económico, ya que en la mayoría de los casos todavía dependen de los padres, aunque puede haber sus excepciones. Dentro de sus planes y proyectos de vida se pueden encontrar: el querer estudiar, casarse, trabajar, esto sin tenerlo claro en la mayoría de los casos, ya que no están seguros de lo que en realidad quieren, y lo mencionan como una posibilidad; a este respecto en las expectativas dentro de cinco años un 31.57% expreso que estudiando, lo que solo se puede ver en un 37.5% lo hacia hasta ese momento en su mayoría carreras técnicas, por lo que en un futuro próximo algunos no se visualizan estudiando; el 31.57% trabajando, de los cuales un 68.75% tenia trabajo; el 21.0 % quizás casado, el 10.52% en E. U. y un 05.26% no sabe. Sus expectativas a largo plazo son muy similares a lo mencionado anteriormente, y el 100% de ellos se visualiza con su familia e hijos o consideraron el tener una familia con hijos, ejerciendo su carrera si es que estudian, trabajando o viviendo en otro lugar. La mayoría sin embargo no pareció tener muy claro que es lo que quieren para ellos, o piensan en esto con cierta indiferencia. Por otra parte, las cosas que no les gustaría que pasará dentro de ese

83

tiempo, es que suceda algo que pueda afectar su estabilidad, como la infidelidad en caso de estar casados, un 47.36% de ellos expresaron el que les pasará algo a sus padres o que les llegarán a faltar, un 10.52% el no querer casarse por lo pronto, y otro 10.52% el hecho de no poder continuar con sus estudios. Las cosas que más les gustaron de la escuela fueron: la convivencia, conocer amigas, los maestros, el ambiente, y a un 10.52% no les gusto nada. Lo que más les desagrado por otra parte fue la mala disciplina que los mismos alumnos tienen, el que los maestros y las autoridades de la escuela no fueran más estrictos, que dejaban mucha tarea, y un caso aislado fue que estaba lejos y tenían que tomar dos transportes. En el caso de continuar con sus estudios; el 15.78% expresó que no tiene interés, el 21.02% mostró indecisión y el 63.15% tienen interés en continuar sus estudios, pero solo el 26.31% lo hace actualmente, ya sea en carreras técnicas como belleza y computación.

84

Tabla No.5.1 “Cuestionario” 1 2 3 1 Estudiar y Si 1ro. superarse Est., dsp tbajr . 2 Sin Sí Estu educación diar No te iría bien 3 Superarse, Sí Las mejor nivel dos de vida

4 Sobresalir en la vida

4 Familia

Una carrera. Buen trabajo.

85

9 10 11 12 13 Respet La mejor, Casa Con hijos Cambie ar Lo que da , para que elijan mal. elijan

Buena, sin las mejores calificaci ones Trabajar No Ella Sí Más Hablan Mejor, y estudiar echarl atenció do ir a ponerles e n a los juntas atención ganas alumno s

Si Est. Terminar y Dps. una n trabj carrera o

5 Lugar de Sí Estu Estudiar provecho diar. belleza

6 Significa mucho

5 6 7 8 $, ¿? si Apoyan perde do r el interé s Repro Ella Si Ayudan bar do

Si Estu Entrar diar. est.

Repro bar

Dando otra oportun idad.

sí Poner Apoyarl Mejor más os atenció n

Depre Ella sí Explic. Apoyarl Mejor sión +, - os pesada s las clases a Mal Dir si Maestr Hijo no La mejor ambie ma os y quiere nte estr alumno no

Le gusta ría estud iar Traba jando , prime ro estud iar Traba jando

14

15

Ejercer o No Los casada seguir maestros estudia , algunos ndo Con Casars Conocer hijos, e a amigas trabajand horita o o en casa

16

Si

Maes si tros mala disci plina

Mantenie Perder Conviven Trab Si ndo una algún cia ajos familia familiar y maes tro Estud Probable Pasara Salir de burla Si iar. ... algo a la casa s Belle casada la za, familia trabaj ar Casa No se No nada Mal Si da, recibir comp profe apoyo orta

indisc o s sión iplin Si Estu Aprender Repro Ella si Alguno Apoyan Mejor Casa Viviendo y diar varias bar s no do que la de da + lejos n cosas quieren c/conse ella prob. o jos.

7 Salir adelante

p/estud iar Faltara Convivir n sus algunas. padres Materias

mient

Presi 1/2 onab an much o 8 Algo para Si Estu Superar Repro El si Entiend $, se Terminar No se trabajand Faltara conviven No Si sobrevivir dps lo + q b an la desani lo + q o n sus cia pode trab pueda mat. clase mo pueda padres r Difícil conti es nua 9 Capacitarse Al Si no $, Pre si + Estar al Terminar E. U. C/ No se compañe No no sirve ser g hay los accid sid. contact pendie una esposa nos profesionist u medios, ento Mp o nte carrera a n trabajar su al cercan o papá o c/alum n

1 10 Conocer, aprender, saber

2 3 Si Esta d. Desp . traba jar y Si Las dos

11 Estudiar salir adelante 12 Sobresalir, ser alguien

86

4 5 Terminar Repr de obar estudiar

Estudiar Repr y si no obar trabajar al Estu Padres $ g diar u n

6 7 el Si la y n o

8 9 No x la Guiand resp d o alumno s

10 Mejor y marc ando limite s él si Dando apoyan Term. consejo do carrer s a n si Siendo Dando mejor a respon animas di sables e

11 ---

12 C/ hijos

13 14 15 Q el Amistad, reprobar marido maestros sea infiel

16 si

No se

Familia

No se

Presión

No se

Prob. Casada o estudia

Si Faltara todo estudia, n sus ejerciend padres o

U/mestr platicab en clase

½

todo

a s 13 Enseñan Si cosas que y sirven n o 14 Patrimonio, Si para ella, y salir n adelante o 15 Tomar si experiencia

ndo Estu Trabajar, $ diar estud. Tener salud Las Salir $ dos adelante

estu diar

Trabajar. Probable mente estudiar

16 Oportunida si estu d para ser diar alguien en la v

Ser profesion ista

17 Algo si estu grande, diar superarnos en la vida

Terminar la escuela

18 Forma de vida diferente, salir adelante

87

Al Trab Tener un g ajar patrimoni u o, una n familia a

F si Enseña al r bien, ta explicar $ n si Animán a dolos di e él si Dando consejo s

Apoyar Que Estudia Desemp. $, estud ndo, Su estud. animar ien trabaja O ndo trabajan Estand = q a Trabaja Seguir o al ella ndo aprendie pendie estética ndo nte trabajado Repr No Term Posible Casado obar dejar carrer mente probable y$ hacer a estudia mente lo q corta ndo o quieren o prof casado El n si Apoyan Si, estud Estudia trabajand Bach a do apoyan iar ndo o No di do era e comp atibl No y Si Unos Si, mejor Mucha No se querí o y ayudan dando s a n no si consejo formas segui o no s r y querem repro os bar Me Y Si Cambia Ayudán Mejor Trabaja Familia, corrie o n do su dolos ndo en hijos, ron forma un asentar de ser taller cabeza mío

Q no le compañe No eran Si pasara ros muy nada estrictos Faltara Le gusta su + mamá s/actual. escuela Algún Una acciden clase te o electróni enferm ca ería Casar El me ambiente antes

Muchos trabajos

Si

indiscipli na

1/2

Estaba lejos

Si

Perder El relajo un familiar

Todo me Si gusto

Enferm Nada, el Maestros no arme, relajo tener proble mas familiar es

19 Importante, si Estu Hubiera saber mejor diar gustado en la vida ser alguien

88

$ x enfer meda d

n Si No a vend di libros, e transpo rte gratuito

Los mejor No se que tienen posibili daapoy ando

Que no “ hubiera tantas cosas

Todo, No no maestros tenían , escuela mucha autoridad

Situación No. 2 “El pescador” La opinión respecto a la lectura fue diversa, ya que por una parte unos consideran que el industrial es avaricioso o ambicioso y que siempre va a querer tener más, otros creen que es bueno el consejo del industrial; por otra parte, el pescador hizo lo que quiso, estar tranquilo, sin embargo es conformista y no luchaba por más. El 31.57% se identifica con el industrial el fijarse metas y luchar por salir adelante; el 57.89% con el pescador, aunque algunos en el aspecto de conformarse y no hacer más cosas de las que pueden; y un 10.525% permaneció imparcial en su opinión. Por otra parte la razón se la dan en un 47.36% al industrial, un 26.31% al pescador y un 21.05% a ambos. De manera general, lo más importante es que, si se tiene dinero no falta nada, ya que es necesario, aunque no siempre es lo más importante ya que también se puede sobresalir por otras cosas y no solo por tener dinero, como la familia; y que se debe llevar una vida tranquila, trabajando para salir adelante.

89

Tabla No. 5.2 “El pescador”

1 2

1 Dos formas de pensar diferentes El industrial ambicioso

2 3 Industrial Las dos Pescador Pescador

3 4 5 6 7 8

No conformarse, aspirar por más. El industrial da instrucciones El industrial avaricioso Esta mal, con el $ podría ayudar El industrial, sacar más provecho de su trabajo El pescador hizo lo que quería

Pescador Industrial Pescador Pescador Industrial Pescador

9

Fijarse una meta, sacrificarse para lograr algo

Industrial

10 El pescador esta tranquilo 11 El industrial es avaricioso 12 No se

No se Pescador Pescador

13 El industrial piensa en ganar $ 14 El pescador no luchaba por más

Pescador Pescador

Industrial Industrial Pescador Las dos Industrial Industrial

Disfrutar la vida Tratar de salir adelante Trabajar sin ambición, tener tranquilidad El industrial sigue y decide superarse, el pescador quiere y hace lo que siente Industrial Lo que dice el industrial, trabajar para poder descansar Industrial Progresar Pescador Llevarla tranquila como el pescador ½ los dos El industrial puede sobresalir por otras cosas no solo por dinero. Cada quien El industrial porque iba a estar trabajando. Cada uno + Industrial para trabajar, vivir la vida, pero el industrial también luchar por ella Industrial Trabajar y salir adelante

15 El industrial tiene razón, el pescador se Pescador conforma 16 El industrial quiere que el otro pesque Ninguno Pescador 17 Esta bien el consejo 18 Son vidas diferentes 19 Uno pesca y el otro da consejos

90

4 Las dos Pescador convive con su familia, el industrial no le falta nada Las dos, equilibrar

Pescador Industrial Industrial Los dos Industrial Pescador

El dinero si es importante, también es necesario Trabajar y divertirte. Trabajar Lo que tú quieres.

Situación No. 3 “El campamento” En esta situación el 36.84% de los jóvenes consideraron que no sería correcto que Marcos le diera el dinero a su papá; el 36.84% creé que sería lo más conveniente, el 15.78% sostiene que por una parte se lo darían y por otra no, dependiendo del uso que le de al dinero; y un 10.52% sostuvo que depende del tipo de evento que se le presente al papá. Marcos tiene total derecho sobre ese dinero, ya que él lo ahorro, trabajo y tenía el permiso; esto lo piensa el 84.21% de los jóvenes, el resto creé que por una parte si tiene derecho sobre ese dinero, por las razones anteriores y por otra parte no, si fue dinero que sus padres le dieron. Al preguntarles ¿Qué sería lo más correcto para ellos? Se obtuvieron diversas respuestas, un 26.31% mencionó que no le daría el dinero a su papá y que este no se lo debe pedir, otro 26.31% creé que si se lo darían, sobre todo si se trata de algo muy importante y lo necesita; el resto pensó en opciones como prestárselo, llegar a un acuerdo o que depende del tipo de evento. En caso de estar en el lugar de Marcos un 52.63% consideró la opción de darle el dinero, se mencionan diversas opiniones como: en calidad de préstamo, que el evento sea muy importante, o que se presentará un imprevisto. Y el 47.36% optó por alguna de las siguientes alternativas: no dárselo, decirle al papá que lo consiga por otra parte, y que no sea egoísta o quizás no darle todo, ayudarlo con algo. En caso de estar en el lugar del padre, el 94.73% argumentó que no le pediría el dinero a su hijo, por alguna de las razones siguientes: que se trata de un ahorro que fue esfuerzo de él, que ya se tenía un acuerdo y que no era justo, pedírselo prestado y regresarlo cuando sea el campamento, o que lo conseguiría con otras personas y de hecho que si él ya sabía que se le iba a presentar ese evento, pudo ahorrar con anterioridad como lo hizo Andrés. Solo el 05.26% mencionó que le exigiría el dinero a su hijo. Las circunstancias en las que le darían el dinero a su papá sería únicamente si se tratara de una urgencia como: el que se ocupara algo en la casa, enfermedad de algún miembro de la familia o accidente. Y no se lo darían si es para su beneficio propio o lo va a mal utilizar, ya sea tomando.

91

Tabla No. 5.3 “El campamento” 1 A No 1 Depende del evento 2 3

4 6 7 8 9 10 11 12

13 14

15

92

2 Si el se lo gano Si porque es tuyo

3 4 5 6 Depende del evento No pedírselo al hijo No Si es un evento Dárselo y cuando lo No personal no necesite pedírselo, como un préstamo Si y no Si porque es tuyo No darle el dinero Que no sea egoísta Entender al hijo, no exigirle No el dinero Si porque Si porque lo trabajo y no Dárselo Se lo daría No pedirselo No es para si depende de sus papás ayudar No Injusto porque el lo No pedirle el dinero Dárselo pero no todo No pedírselo, el lo ahorro No trabajo con sacrificios y es tuyo No ya tenía Si No pedirle el $, No dárselo No pedírselo No permiso dejarlo ir Si fuera m/ Si tenía permiso y él Ayudar a sus papas Darles ayuda, no todo Que se lo prestara y en el Si necesario trabajo por el $ campamento dárselo No, Si trabajo, lucho y tenía Un accidente. Si es x Pensaría en no dárselo, no No se lo pediría, conseguir No ilusión capricho del padre no sabría si dárselo en otro lado No, es su Si, porque trabajo Ir al campamento Ir al campamento, el papá No pedírselo No esfuerzo pudo ahorrar Si y no Si No se lo daría Tal vez dárselo no se Le exigiría el dinero No Si, podría En parte si y en parte no Si se necesita en la Que me dejara ir, pero si Dejarlo ir, pero si necesita Si ayudar casa, dar se ponía enfermo estar c/él pedirle prestado Si Si porque lo ahorro. No Si el evento es muy Si el evento es muy No quitárselo nada mas, si lo ahorro c/$ que le importante, dárselo importante y no se va pedírselo prestado, pero si daban sus papás volver a presentar dárselo, ya se había acordado algo, y si no irse al campamento pues no quitárselo No Si el se lo estuvo Decirle a mi papá que lo Si ya le di permiso, ganando consiga por otro lado conseguirlo en otra parte Puede que Si, pero si quiere ayudar Decirle al papá que lo Ir si tengo muchas ganas, No pedírselo, conseguir en si podría ayudar con pero si hay otra cosa a lo otra parte una parte mejor no No No, el papá lo puede Platicar con mi papá, Si se lo prestaba Lo conseguiría por otro lado

motivar a hacer otra cosa acordar 16 Depende / Si por que el lo esta Yo, si se lo daría a mi Dárselo si trabajando papá

No

17 Si

No

18 Si y no 19 Si

93

En parte, si ellos te han Si se lo daría dado apoyo, para tus estudios. Si porque el lo ahorro Prestaba poquito Si porque el lo ahorro Dárselo a sus papas

Buscar la posibilidad de conseguir $ en otra parte y si no se lo pedía. Dárselo Buscar la manera de conseguir el $ o pedirlo prestado Prestaba Conseguirlo por otra parte. Dárselo, si se puede Es difícil, tratar de conseguir después que me lo de el dinero.

No No

Situación No. 4 “La mujer enferma” En el 100% de los casos se consideró incorrecta la conducta del farmacéutico ya que actuó de una forma “egoísta”, “encajosa”, “estuvo mal” por no rebajar el medicamento, que solo quería sacar dinero y aun cuando estuvo en sus manos salvar una vida no lo hizo. Algunos de ellos en caso de estar lugar harían una rebaja, dejarían que se la pagarán después, se la darían al costo o incluso se la regalarían. Por otra parte el esposo estuvo bien por querer salvar la vida de su esposa, ya que por la desesperación no encontró otra forma, aunque no era la manera más correcta para algunos. Un 47.36% de ellos creé que el esposo hizo lo correcto robando el medicamento, ya que se trataba de la vida de su esposa, y un 57.89% consideran que no hizo lo correcto, ya que pudo buscar otro médico, o que no tenía otra opción. En caso de estar en el lugar del esposo el 52.63% creé que harían lo mismo, el 26.31% pensaría en otras opciones como conseguir más dinero, vender algunas cosas, empeñar la casa, trabajar más o pedir más ayuda; y un 15.78% no sabría que hacer. Por otra parte, creen que de enfrentar una situación similar, el 47.36% trataría de trabajar, pedir prestado, hacer hasta lo imposible, buscar la manera de pedir dinero ó recurrir a familiares; el 15.78% se sostuvo en la postura de no robar por ninguna circunstancia; el 21.05% considera que sí robarían y un 10.52% no sabría que hacer. Las causas por las que se justificaría un robo, serían en el caso de la mujer enferma, cuando todas las puertas se han cerrado, para salvar la vida de un hijo, que no se obtenga dinero aun trabajando, y por último al tratarse de niños de la calle; y de igual manera, el 15.78% se sostuvo en que el robo no se justifica.

94

Tabla No. 5.4 “La mujer enferma” 1 1 2 El farmacéutico es un ambicioso

2

3

5

Si, esta mal, pero Robar en ese caso si también 3 No es bueno roban pero por la Si, era para salvar Lo mismo situación si, el farmacéutico es una vida egoísta 4 El farmacéutico solo quería sacar $ No, debió buscar otro medico 5 El farmacéutico debió regalarle el Si era para salvarla Conseguir, dinero. tratar

Trabajar, pedir ayuda en Iglesia limosna... Pedir prestado, hacer hasta lo imposible

Cerraran todas puertas En la situación esposo

Robar también

6 Esposo hizo bien, el farmacéutico no debió cobrar tanto 7 El farmacéutico egoísta, el esposo no quería que muriera su esposa 8 El esposo, fue para salvar una vida y el doctor encajoso 9 El farmacéutico hace mal, pudo salvar una vida

No se

Que no hubiera otra cura En una Sra. que se estuviera muriendo un hijo Ninguna otra solo ahí

No tan correcto pero por la esposa No, pero no le quedaba de otra Si Si

Lo mismo

Robar yo creo

Pedir más Conseguir hasta ayuda donde se pueda Lo mismo En caso de no poder, rezar Lo mismo Nada

10 El farmacéutico es egoísta y No Quien sabe ambicioso y el esposo por la desesperación fue lo único 11 El farmacéutico esta mal Si por no dejar que Robar o algo se muera su así esposa 12 El farmacéutico es egoísta, el Pues no A lo mejor lo esposo no era la forma pero por la mismo desesperación 13 El farmacéutico no darle la medicina No Conseguir de tan cara y el esposo por la cualquier desesperación se le hizo fácil forma

95

4

No robaría

las del

Cuando esta agonizando Niño de la calle, ayudar a otro Cuando se hablo con el farmacéutico y no hay de otra La del señor, cuando no tiene para comer

Trabajar, es que robar Que no se tenga el se me hace mal dinero aun trabajando No sabría que hacer

Cuando va a ser para bien

Yo creo que en ese No hay causas caso si robaría

14 El farmacéutico siquiera le hubiera Si, si se trataba de Lo mismo rebajado y el esposo estuvo mal la salud de su pero por la salud de su esposa esposa 15 El farmacéutico es encajoso y el Si no tenía, hizo No se... esposo esta mal lo hizo para salvar mal, depende de la a su esposa situación 16 El farmacéutico estuvo mal por querer No Vender cosas de valor, hacerse $, no le importan los demás, el Sr. empeñar mi casa, no No tenia que entrar a robar robar 17 El señor hizo bien, el farmacéutico. No Lo mismo Podía rebajarla, estuvo mal. 18 Esta mal el farmacéutico No Conseguirlo no se 19 Farmacéutico esta mal. No encontró Si Si no tenia $, otra forma el esposo para conseguir salvarla el dinero

96

Trabajar, buscar conseguir un préstamo o algo Conseguir con algún familiar, alguien que me ayude Recurrir a mis hermanos. tíos, no robar Buscar la manera de pedir $ y si no robar Trabajar Creo que robaría

yo

Cuando de plano no hay dinero Si, cuando muchos se niegan a ayudar de plano no consigue No se justifica.

En una enfermedad

No/justif., ½ enfermedad no Hacer lo imposible, no hacerlo por maldad.

Situación No. 5 “El vuelo” El 100 % consideran como primera opción a la mujer embarazada dentro de las tres personas que elegirían, aunque en algunos casos se presentaron ciertas confusiones, como el no quedar muy clara la situación, o si los que usan los paracaídas no se salvarían; finalmente fue la respuesta que dieron, y como segunda y tercera persona se mencionó con más frecuencia a la niña que estaba enferma de leucemia, a la joven drogadicta, al campesino y al sacerdote; con el derecho a usar los paracaídas. Por otra parte un 42.10 % sostuvo que todos tienen derecho a vivir; el 31.57 % se lo dio a la mujer embarazada, el 15.78 % a la niña con leucemia y el 05.26 % a los más jóvenes. Al pedirles que los ordenarán iniciando con el que tendría más derecho el 63.15 % puso a la mujer en primer lugar; el 10.52 % a la niña y un 05.26 % al campesino; el orden posterior fue diverso, algunos se basaron en la edad, o en que tan útiles pueden ser para la sociedad, la situación personal de cada sujeto o su ocupación.

97

Tabla No. 5.5 “El vuelo” 1 2 1 Mujer, la joven, y el La mujer capitán 2 Mujer, la niña y el copiloto Ellos tres 3 Mujer, la niña y el homosexual 4 Mujer, el sacerdote y el campesino 5 Capitán, campesino, sacerdote 6 Mujer, joven, niña

3 Todos

Todos

Todos, elige) Todos

La mujer

La mujer

Mujer, niña Mujer

sacerdote

(pero

y Todos Mujer

7 Mujer, niña joven

La mujer, sacerdote y Niña, mujer, joven la niña campesino, Ellos tres Niña, mujer

8 Mujer, copiloto 9 Mujer, niña, campesino

Los tres

Todos

10 Mujer, niña, capitán

Todos

La mujer

11 Mujer, joven, sacerdote

Mujer

12 13 14 15 16

98

4 La mujer, joven, campesino, niña, homosexual, abogado, captan, copiloto se Mujer, niña, joven, campesino, homosexual, capitán, copiloto, sacerdote y abogado

Mujer, campesino, sacerdote, abogado, capital, copiloto, niña, joven, homosexual. Campesino, mujer, homosexual, joven, niña, sacerdote, abogado, capitán, copiloto. Mujer, joven, niña, campesino, copiloto, capitán, sacerdote, homosexual, abogado Mujer, joven, niña, campesino, sacerdote, capitas, copiloto, homosexual, abogado. Mujer, sacerdote, niña joven, abogado, capitán, copiloto, homosexual Niña, mujer, campesino, homosexual, joven, capital, copiloto, abogado, sacerdote. Mujer, niña, sacerdote, capitán, copiloto, homosexual, abogado, joven

Todos, a lo mejor la mujer Mujer, campesino, Ellos tres Todos Campesino, mujer, copiloto, sacerdote, copiloto homosexual, capitán, abogado, niña, joven Mujer, campesino, Mujer, campesino, Todos Mujer, campesino, joven, sacerdote, abogado, sacerdote sacerdote capitán, copiloto, niña, homosexual. Mujer, sacerdote, Mujer Mujer, homosexual, Mujer, campesino, niña, capitán, copiloto, abogado niña sacerdote, abogado, homosexual, joven Mujer, niña, estudiante Ellos tres Mujer Mujer, niña, joven, campesino, copiloto, sacerdote, homosexual, abogado, capitán Mujer, joven, sacerdote Mujer y el sacerdote Mujer Mujer, joven, sacerdote, campesino, niña, capitán, copiloto, abogado, homosexual

17 Mujer, joven, niña

Los tres

18 Mujer, sacerdote, niña

Los más jóvenes

19 Mujer, campesino

99

sacerdote, Los tres

Los más jóvenes y la Mujer, niña, joven, homosexual, campesino, mujer abogado, copiloto, capitán, sacerdote. Niña Niña, mujer, joven, sacerdote, campesino, capitán, copiloto, abogado, homosexual. ……………………… ………………………… …

Situación No. 6 “Robo y mentira” Un 36.84% de los jóvenes consideran que es más grave robar asaltando la tienda; para el 52.63% es más grave el hecho de engañar al señor y robarle el dinero, un 05.26% optó por que ambas faltas son en si graves. Al preguntarles sobre cuál tiene menos culpa; el 47.36% sostuvo que los dos tienen el mismo grado de culpa por el hecho de robar o cometer una falta, para el 26.31% es más culpable Manuel, y un 21.05% mencionó que Juan. En lo relacionado con quién de ellos merece ser castigado; el 78.68% argumentó que ambos, ya que pueden parecer faltas diferentes, pero no dejan de estar cometiendo un delito, en el caso de la mentira algunos mencionan un tipo de falta de carácter moral o que las demás personas no tendrían confianza y no solo se tendría el castigo de la ley sino la desconfianza y rechazo de la gente; por otra parte un 26.31% comentó que Manuel es quien merece ser castigado, ya que ese acto fue más violento; y para el 21.05% es Juan al no solo engañar al señor, sino al tener la intención de no regresarle el dinero. Por último para un 52.63% es peor el engaño, para un 15.78% es peor el robo o asalto a la tienda, otro 15.78% sostuvo que es lo mismo y son cosas diferentes para el 05.26%.

100

Tabla No. 5.6 “Robo y Mentira” 1

101

1 Manuel 2 Manuel

2 Los dos Juan

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Las dos Juan Las dos Las dos Las dos Las dos Manuel Las dos Juan Manuel Manuel Manuel Juan, las dos Los dos Juan Manuel

Pedir el dinero Mentir Juan Manuel Manuel Robo de la tienda Engaño Mentir Manuel Juan Mentir Juan Manuel Juan Manuel / Engañar Las dos

3 Los dos Depende... Manuel Las dos Juan Las dos Las dos Las dos Las dos Las dos Las dos El que robo Las dos Los dos Mentir Manuel, las dos Los dos Los dos Las dos

4 Es peor robar Son cosas diferentes, en la mentira pueden disculpar Si Mentir Las dos Es peor robar Robar engañando Lo mismo Si A lo mejor Peor robar Si, peor engañar Mentir Si Lo mismo, están robando Si Engañar Peor engañar.

Situación No. 7 “La planta” En esta situación se encontró que el 100% de los jóvenes consideran incorrecta la conducta de los muchachos al no avisar de la existencia de la planta y tenerla en la escuela; el 47.36% creé que si es justo el castigo que recibieron, para el 36.84% no lo fue y un 10.52% argumenta que por una parte si es justo, al estar ocultándola y por otra no, al no darles la oportunidad de dar una explicación de lo que sucedió, aun no hacían nada como consumirla o venderla. De estar en el lugar del director, el 26.31% de ellos les daría otra oportunidad, en el resto las respuestas fueron variadas, como: hablar con los padres de familia, llegar a un acuerdo, suspenderlos por unos días, no quitarles el derecho a inscribirse nuevamente, y hablar con ellos. El 100% considera que no es justo que el castigo sea el mismo para los tres jóvenes, ya que el tercer muchacho no estaba participando directamente en eso, o no sabía, y que solo iba a ver y sin estar involucrado tuvo que pagar. Dentro de las principales alternativas que mencionaron, aparte de la expulsión se encuentran: el platicar con los muchachos, con sus padres, averiguar quien sembró dicha planta, cuidar más la escuela, no quitarles el derecho a inscribirse, ponerles alguna sanción como hacer el aseo.

102

Tabla No. 5.7 “La planta”

1 2

3

1 No

2 Si

3 4 Por ir en contra de las Darles otra oportunidad reglas Aun no han hecho nada Hablar con ellos

No no tan grave No Si y Si estuvo mal, aun no Hablar con ellos y no hacían nada padres, no expulsarlos

5 6 No, porque no sabia Platicas para los padres e hijos No Llamar a los padres

sus No

Expulsarlos pero no definitivamente, hablar con papás Con los q la cuidaron hablar No, porque no sabia Hablar con ellos con sus papás, expulsarlos una semana y el otro expulsarlo un día Halar con padres, No Platicar con ellos y con sus expulsarlos también papás, darles oportunidad A los dos expulsarlos y al No Hablar con los padres y otro hablar con él con los alumnos Cortar la planta y reunión No Hablar con los alumnos con padres Darles otra oportunidad No por que el otro Investigarlos, denunciarlos nada mas se la enseñaron Halar con los padres, No, no tuvo culpa Expulsión más corta expulsarlos pero que se puedan inscribir Sin saber, lo aplicaría a los No Hablar con los padres tres, si no al 3ro. Dejarlo inscribirse Preguntarles No cárcel

4

No

No

No dejaron que explicarán

5

No

Si

6

No

Si

Por cuidarla, sabían lo que era Por que podrían fumarla

7

Si/no Si

8

No

No

9

No

No

No fumaron, no la usaron

10 No

Si

Porque darían mala imagen de la escuela

11 No

Si

12 No

Si

Para los dos si, para el otro no Por no avisar Probablemente a los dos No, nada mas Cambiarlo de escuela, no primeros expulsar a los dos expulsarlo, platicar con

103

Si, por no avisar y no por que no la consumieron Porque no hicieron daño a nadie

13 No 14 No 15 No

16 No

17 No 18 No

104

No

Los descubrieron antes de Platicar con ellos que hicieran algo con ella Si Hacer unos análisis, tenerlos checados, cuidarlos No Debieron escuchar la Darles otra oportunidad versión de los muchachos, darles una menos grave no No era para tanto, si Que me explicaran, llamar a castigarlos sus papás, llegar a un acuerdo Si y Por conservarla Darles otra oportunidad no Si X q/ querían cortarla y Lo mismo drogarse

No por que dos la cuidaron y el otro no No porque el otro nada mas fue a ver Si, pues se hace cómplice

ellos No castigarlos, cuidar la escuela, revisarla Expulsarlos sin quitarles el derecho a inscribirse Mandar llamar a los papás

No, no tiene nada Expulsarlos que ver temporalmente, ponerlos a hacer aseo No, no tenía vela en Suspensión o averiguar el entierro No, sin deberla pago Hablar con sus padres.

Situación No. 8 “El embarazo” El 100% de los jóvenes externo que no se debe abortar, aun cuando no se reciba apoyo por parte de los padres, ni de la pareja, que la muchacha puede buscar ayuda, trabajar y tratar de salir adelante, consideran que el novio sí tienen responsabilidad y que sería correcto que la apoyara, se hiciera cargo del niño y en caso de no querer casarse, no hacerlo, pero de todos modos aportar económicamente para la manutención del hijo; en caso de estar en el lugar del novio, la mayoría expresó que si se haría cargo, aunque sea reconociendo al niño, y aportando dinero; solo un 26.31% resaltó el hecho de que ambos son responsables. De igual manera el 100% coincidió en que sería conveniente que la muchacha se lo comente a sus padres y que estos deben apoyar a su hija sobre todo emocionalmente, que es posible que se enojen. De estar en su lugar de la joven, si le dirían a sus padres, no abortarían y pedirían ayuda. El 63.15% de ellos han conocido casos similares, en los que la joven queda embarazada, en algunos casos se casaron, otros salían adelante sin la ayuda de la pareja, y que los padres finalmente terminaba ayudando a su hija, nunca fueron situaciones que sucedieran a familiares cercanos, excepto un caso en el que era una prima. Un caso fue especial ya que una de las jóvenes tenía tres meses de embarazo al momento de la entrevista, al parecer empezó a vivir con su pareja, pero las cosas no funcionaron, por lo cual decidió regresar con sus padres quienes le brindan total apoyo.

105

Tabla No. 5.8 “El embarazo”

2

1 No es la mejor opción No abortar

3

No abortar

4

5

Hablar c/padres, quedarse c/niño Tenerlo

6

No abortar

Comprenderla, apoyarla Apoyarla

7

No abortar

Apoyarla

Si

8

Tenerlo

Apoyarla

Si

Platicar c/padres, Si regalárselo o ser madre soltera Salir adelante Si

9

Tener el bebé Ayudarla

Si

Salir adelante

Si dos

Salir adelante, demostrar Si que no necesita apoyo

1

2 No rechazarla, apoyarla Apoyarla, hacerle saber que hizo mal Apoyarla

3 Si

4 Dejarlo

Si

No abortar

No abortar

Si

Trabajar, salir adelante

Tenerlo

Ayudarla

Si

Buscar ayuda

si

Pedir que ayuden

Los dos Si

Tenerlo

Si

Salir adelante sola

Si

Tenerlo, no rogarle Pedir ayuda a mis padres, salir adelante Platicar con los papás del novio, no abortar Tener el bebe, salir adelante Comentar con los papás, tenerlo No abortar, comunicar a los padres No abortar

10 Salir adelante Positiva, apoyarla con el niño 11 No abortar 12 No abortar

13 No abortar

106

Apoyarla

Los dos No reprocharle, ni Si rechazarla

No abortar

Apoyarla

No abortar

Si dos

Salir adelante, ganas

5 Si

Si

echarle Si

Si

6 Tenerlo

7 Hacerse apoyarla Apoyarla Apoyarla, cargo me Ayudarla

8 cargo, Si No hacerse Si

Hacerse cargo

Si

Si

Ser responsable, Si / enfrentar ella Ser responsable

Si

Apoyarla por lo Si menos con el hijo Casarse Si Hacerse Si responsable de ella y del bebé No esta bien Si

Decirle a mis Apoyarla, aunque Si padres, salir no se case adelante Tener al bebé de No tener relaciones. No

14 No abortar 15 Tener a criatura 16 No abortar

17 Junten, aborten

107

No rechazarla la Apoyarla

Apoyarla

no Apoyarla

Si Si

Irse de su casa, buscar Si ayuda, trabajar Hablar con los papás del Si muchacho. Tener al bebé

Si dos

Tenerlo

Si

Si

Tenerlo

Si

todos modos No abortar, trabajar y ahorrar Contarle a mis padres, tener al bebé Decirle a papás, no casarse si no quiere Tener al hijo

Apoyarla Dejarlo. Si la quiere No casarse Apoyarla No

Si no quiere no Si casarse, no abortar Juntarse con ella, No trabajar y estudiar

Situación No. 9 “La mentira” El 100% de los jóvenes sostuvo que la conducta de Andrés fue incorrecta y que ellos en su lugar se lo hubieran comentado a sus padres, aun cuando recibieran un regaño. Si estuvieran en el lugar del padre de Andrés se obtuvieron diversas opiniones, tales como: el hablar con el hijo, regañarlo, ponerle un castigo ya sea trabajando para que reponga el dinero que mal gasto o que aporte para los gastos de la casa. Un 78.94% de ellos considera que Andrés si merece otra oportunidad, el resto creé que no. Y en caso de imponer una sanción sería en algunos casos prohibir algo que le guste como pueden ser fiestas, amigos, salir a la calle, no darle dinero, que trabaje o en su defecto que estudien y trabaje al mismo tiempo. Solo un 05.26% pensó en que sería mejor no castigarlo, sino hablar con él. El 100% hablo con sus padres respecto a su situación en la escuela y solo el 26.31% estudia actualmente alguna carrera técnica como belleza, computación; y estos mismos trabajan ya sea en medio turno o los fines de semana, por último uno esta en CONAFE, como instructor comunitario para obtener una beca y poder continuar con sus estudios.

108

Tabla No.5.9 “La mentira”

1

1 No

2 Decirles

2

No

3 4

No No

Decirles, aunque lo Buen castigo, ver como eran ellos regañen, castigarlo Decirles Darle una oportunidad como a ella Decir, aunque lo regañen, castigarlo

5 6 7

No No

8

No

9

No

10 No 11 No 12 No

13 No 14 No 15 No

16 No 17 No 18 No

109

Decirle a mis padres Avisar

3 Preguntar porque reprobó ayudarlo

Hablar con él Hablar

4 Depende de la situación No, en este caso Si Si

Si Si

5 Regañarlo motivos

pero

hasta

saber

los

No estudiar por que no le intereso Prohibiendo algo, no darle dinero No darle dinero

No castigarlo, hablar con él Ponerlo a trabajar si no quiere estudiar Decirles Platicar Si No darle dinero, si estudia que también trabaje Decirles ellos vieran que Limitarlo en algo que le guste Si Ponerlo a trabajar, después inscribirlo hacer pero con limites Decírsela como hice yo Regañarlo A lo mejor No salir con amigos, no salir a fiestas si Comunicarle a sus padres Regañarlo Si No dejarlo salir, que trabajara Decirle a mis padres Hablar con él Si le va a No darle dinero, no darle permiso echar ganar si. Avisarles Preguntar porque le diría que trabajara Si Ser más estrictos Avisarles Preguntar por que no me dijo Si Estudiar por las mañanas y trabajar por las tardes Decirles Hablar con el director si no hay otro Si No salir con amigos, no ve tele. remedio ponerlo a trabajar, al otro año que estudie Decirles Hablar con el, si quiere seguir Si Depende de los gustos, música, estudiando, con buenas calificaciones andar en la calle. Comentar a sus padres Tomar una decisión más drástica Si Que aportara dinero a la casa Decirles, buscar solución Que trabajara para reponer el dinero No Que trabaje y reponga el dinero

Tabla No. 5.10 “Acontecimientos” C Depende del trabajo porque se puede terminar y después que va hacer. No siempre va a estar su papá. Estudiando él ganaría más.

D Dejarlo en ese momento, después continuar con sus estudios cuando pueda. El puede estar trabajando para seguir estudiando, tener una beca para la escuela, y con el trabajo ayudar a sus padres.

3

Estar solo es difícil, se No es motivo para Con estudios puedes busca el cariño. No hay que no la dejen ganar más dinero, a motivo para que dejen estudiar. esta edad se le puede a sus hijos. hacer mucho dinero porque no mantiene una familia.

Tú tienes que ayudar a tus papás, a lo mejor darles estudio a sus hermanos y después ellos me ayuden.

4

Los padres tenían que haber pensado más en él, y él debió haberse buscado amigos que le ayudaran a distraerse sanamente.

El puede ayudar estudiando y trabajando, hacer la preparatoria abierta, o conseguir una beca.

Tenerle paciencia, hay muchas que no tienen la capacidad para aprender, como yo no tengo el cap., para aprender fácilmente, puede tener clases particulares. Habemos personas que no, no se nos da el estudio y aunque le echemos ganas no podemos. Tiene derecho de pasar como de reprobar, si no puede, ni modo. Que los maestros hablen con sus padres y buscar una escuela donde pueda estudiar al mismo nivel para que no sufra.

5

Los padres lo dejaron Los padres deben mucho tiempo solo. darle la oportunidad de valerse por si misma, deberían

Que ayude a sus padres y cuando les baya un poco mejor que ahorre y se meta a

Quizás tiene un problema de aprendizaje, hablar con sus papás y llevarla a un médico.

1

2

110

A Le hicieron falta sus padres. Esta mal porque tenia problemas de disciplina. La culpa es de los padres, se sintió solo, todavía depende de los padres.

B Los papás buscar alguna alternativa, o dejar que se baya a estudiar. El hecho es que va sola, los padres deben tener confianza, o llevarla ellos.

Dejarla estudiar, serían egoístas, si tiene preocupación por que le pase algo, pueden llevarla ellos, o su hermano a la escuela.

Si se siente a gusto trabajando que trabaje, pero si sus padres le están dando la oportunidad mejor que estudie. Si estudia una carrera profesional puede ganar más. Le interesa más el trabajo que el estudio, si sus papás le daban todo debería estudiar,

E Darle una oportunidad por el esfuerzo.

apoyarla y dejarla ir. 6

7

8

9

10

111

Tenia problemas de disciplina por culpa de los padres, lo abandonaron. El también tuvo un poquito de culpa. Si lo quisieran un poco más no lo dejarían solo, necesita el apoyo de sus padres, es responsabilidad de sus padres y de él. Necesitas estar con alguien para que te de ánimos, por que empiezas a hacer otras cosas, a pensar diferente. Con el apoyo de los padres hubiera podido hacer más. Le hicieron falta sus padres, aconsejarlo, reprenderlo, en lo malo a los hijos se les debe dar tiempo, platicar con ellos. Abría sido mejor estar con los papás, no es lo mismo una tía, los papás son los responsables.

pero le sirven las dos cosas. Los papás deben Esta mal, ya como darle la oportunidad, profesionista puede de que termine sus ganar más dinero. estudios, solo que no tuvieran dinero.

estudiar.

Sus papás se preocupan por que se baya lejos, que estudie pero en su misma ciudad.

No dejar el estudio, el trabajo de su papá se puede acabar y al no tener otra cosa mejor que hacer es mejor que estudie. No está bien, podrían Piensa que el trabajo le acompañarla sus va a durar toda la vida, padres, no pensó en se le puede acabar. Es el futuro. mejor que estudie.

Que se organice para estudiar y trabajar, quizás dejar un poco el estudio y ya que se mejore la situación continuar estudiando. A veces no se puede pero hay soluciones, puede pedir una beca, pero si no se puede, pues echarle ganas y trabajar.

Los papás deben darle la oportunidad de seguir estudiando, no es una razón suficiente, porque una mujer vale igual que un hombre. No tienen la culpa la muchacha, si su hermano reprobó, muchas por ser mujeres no las dejan estudiar.

Trabajar por el Seguir adelante momento, si a él le estudiando, ayudarla si interesa estudiar puede no puede pues ni modo. hacerlo después cuando pueda.

Si no rinde en el estudio como en el trabajo, mejor que trabaje Para que esta perdiendo el tiempo.

Si sus papás no tienen Puede pedir ayuda a los dinero, debe apoyarlos maestros se le puede dar y ya cuando tenga más la oportunidad. dinero puede estudiar.

Dejar un poco el estudio, que se desahogue. Si saca bajas calificaciones que la reprueben.

No es justo que la reprueben pero tampoco es justo que la pasen.

Si empieza a ganar Lo mejor seria apoyar a Que le eche ganas, es dinero prefieres eso su familia. justo que la reprueben que estudiar. Lo mejor porque no aprende, pero es seguir estudiando, no sería justo porque le pero, si no, que no esta echando ganas. pierda el tiempo.

11

Sus padres no deberían dejarlo solo. Y si el iba mal, debió echarle ganas. Sus padres debieron llevarlo con ellos.

12

Se descarrilan por falta de apoyo de sus padres, es responsabilidad de los padres y de él, porque si ellos emigraron para sacar adelante a sus hijos, y él también debió echarle ganas.

13

Hizo mal el muchacho, porque su única responsabilidad era seguir estudiando, los padres deberían de estar con sus hijos.

14

Como los papás van a dejar a un hijo?, si yo tengo a mi hijo, es responsabilidad mía y hasta que termine de educarlo, también él es responsable.

112

Por una parte tienen razón los padres, si es loquilla, no tendrían confianza en ella, pero si es tranquila deberían dejarla. Le podría pasar algo y luego que es mujer. Es preocupación para los papás que uno se baya lejos, puede pasar algo, pero es mejor dejarla ir, si ella quiere seguir estudiando. Seria injusto si no la dejan.

Pues el tiene la decisión mejor de ganar dinero que estudiar. Si se tiene un mejor trabajo y se gana bien, es mejor trabajar.

Por las mañanas puede estudiar y por las tardes trabajar, si no pues trabajar nada más.

Ella tendría que pedirles ayuda a los maestros, si no aprende pues mejor salirse.

Para poder trabajar, primero se necesita estudiar, él no todo el tiempo iba a estar con su papá, debe aprovechar primero el estudiar, porque como que se arrepiente uno de no seguir estudiando. Están mal ahí los Se le hace más fácil papás porque si el ganar dinero, es mejor camino esta lejos que siga estudiando, no debe de ir a siempre va a ganar el acompañarla, la mismo dinero y tener el única razón sería la mismo trabajo. falta de dinero. Tarde o temprano se Si a él no le interesa tienen que ir, si tiene estudiar, que trabaja, si la forma de es negocio de la familia trasladarse es mejor mejor que aprenda bien que siga estudiando. el negocio y se haga cargo, es mejor porque si a él no le interesa el estudio, no le va a echar ganas, si los

Ahí ya es más difícil, porque tiene que aportar, te iba a decir que trabaje y estudie, pero es que no es lo mismo, si sus hermanos están más chicos, es preferible su familia.

Es mejor ver que problema tiene en el aprendizaje, para poder apoyarla y ayudarla en su problema, sería injusto si la reprueban porque no saben que problema tiene, todo depende.

Trabajar, yo creo que ya después va a poder estudiar, quizás en otras oportunidades.

Ella debe estudiar más, si ella tiene interés los maestros deberían de darle otra oportunidad, apoyarla más, explicándole.

Pedir una beca en la escuela y estudiar en las mañanas, en las tardes trabajar, es muy pesado, yo tenía que llegar a hacer las tareas.

Buscar la forma de que los maestros le expliquen para que aprenda más, si la reprueban sería un poco injusto porque ella le echa ganas.

15

Estuvo mal que lo dejaran, los padres no le llaman igual la atención como la tía, es responsabilidad de los papás, de él y de la tía.

Deberían dejarla estudiar lo que ella quiera, no importa a donde baya, lo único que justificaría sería lo económico.

16

Los papás tienen mucho que ver, aunque viva con su tía no es lo mismo, tienen que ver mucho las amistades.

17

Empezó con los vicios por la soledad, porque hace falta el apoyo de los padres, no es lo mismo estar con la familia, es responsabilidad de los padres, de la tía y de él.

Pudieron buscar un lugar más cerca, no cerrarle las puertas, nada justifica el dejar de estudiar, porque se pueden conseguir becas en caso de ser por dinero. Este mal, el hermano la puede llevar a la escuela, o buscar una más cerca.

18

Están mal él por entrar a los vicios y los papás, por dejarlo solo, es mejor que estén con él,

113

papás te apoyan es mejor estudiar, pero si no te gusta no. Si no quiere seguir estudiando, que le ayude a su papá en el trabajo, para que hace gastar a su papá, es mejor estudiar, si el no quiere estudiar los papás no pueden hacer nada. Está mal, si esta uno preparado puede ganar más, yo no dejaría de estudiar, primero estudiaría y después trabajaría.

Hay personas que les interesa más el dinero que el estudio, sería mejor terminar de estudiar porque hace falta para tener un mejor trabajo, se le puede hacer mucho dinero, pero cuando este casado no le va alcanzar. Ella no debe dejar de Esta bien, que trabaje estudiar, solo porque para que se hace su hermano ya no va, menzó, lo más correcto estaría bien que la es estudiar, para mí

Seguir estudiando y trabajar en sus ratos libres, si no se puede, pues salirse él o alguno de sus hermanos, ya después que terminen de estudiar.

Si ella le pone todo su empeño y no puede, mejor salirse, sería bueno darle una oportunidad y que los maestros le expliquen más, si no aprende pues no pasarla.

Encontrar un trabajo de medio tiempo, pedir una beca, con eso pagar sus estudios y con lo del trabajo darle a la familia, hacer lo posible por no dejar la escuela. Los padres pueden buscar la manera de darle estudio a sus hijos, el puede trabajar para no ser una carga en la familia y pagarse sus estudios.

Que la apoyen, que los maestros hablen con ella, que la ayuden para que baya al nivel de los demás, hay maestros que no se interesan por los alumnos.

Que se salga en lo que pasa el problema económico, ya después que vuelva a estudiar,

Ella podría echarle muchas ganas, y los maestros ayudarla un poquito más explicarle los temas.

ambos responsables.

114

son dejaran estudiar, sería mejor trabajar puede estudiar en las tienen que buscar porque no me gusta la mañanas y trabajar en alternativas. escuela. las tardes.

5.2 Análisis del nivel de desarrollo moral. El siguiente análisis se realizó en base a las aportaciones y sustento teórico aportado por Piaget y Kohlberg, aquí se puede ver el nivel de razonamiento moral que tiene cada joven, así como otros rasgos morales, como pueden ser, la justicia distributiva, la moral autónoma, las orientaciones morales, etc. La principal herramienta para este análisis son las respuestas hechas por los jóvenes por lo que en algunos casos se cuenta con más elementos en repuestas hechas por los muchachos que eran más extensas o con más elementos de análisis. Beatriz Las características de una justicia distributiva se pueden observar en la P. 5 de la S. 7; en la que menciona que los jóvenes no merecen el mismo castigo, porque el tercero de ellos no sabia, fue a ver por curiosidad, y en ese momento lo descubrieron y él no tenía culpa; en las P. 3, 4 y 5 de la S. 9, en la que no puede aplicar una sanción a los actos de Andrés hasta no saber los motivos que lo llevaron a actuar de esa manera. Se considera una moral autónoma en tanto trata de hacer valer sus derechos como individuo en las P. 1, 2 y 3 de la S. 3, mencionando que Marcos tiene la libertad de decidir que hacer con ese dinero porque él lo gano con su esfuerzo; en esta misma situación se observa un sentido de cooperación y apoyo en determinadas circunstancias, luego entonces se cuenta con un principio de justicia, igualdad, respeto mutuo, fomenta el equilibrio en las relaciones sociales. Isabel El nivel de razonamiento moral se encuentra entre el estadio dos con orientación hedonista ingenua y el estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal. En las P. 2 y 4 de las S. 3; hace mención de dos puntos de vista y al argumentar que Marcos tiene derecho porque ese dinero es suyo y que sería diferente si lo ahorrara con dinero que le dieran sus padres. En la P. 3 y 4, S. 6, en la que menciona que es necesario considerar el tipo de delito que cometieron los jóvenes para poder dar un castigo y para ella son cosas diferentes, no concibe el engaño como robo. En la P. 6.3, S. 8, en la que cuestiona el hecho de ver quien tuvo la culpa, si la hija por haber quedado embarazada o la mamá por la educación y libertades que le pudo dar. En estos argumentos se puede observar que se consideran diferentes puntos de vista, y que todos pueden tener intereses diferentes para obtener lo que se quiere y por tanto puede crear cierto conflicto. Los rasgos del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal se pueden observan en la P.2 y 2.1, S. 4, argumenta que el esposo hizo lo correcto robando el medicamento por que le importaba la vida de su esposa, y que si se tratará de otro tipo de persona, también se justificaría, al preocuparse por alguien que no le corresponde; colocando por encima de obedecer una ley, el derecho a la vida. En la P. 3 y 3.1 de la S. 5; sostiene que todos tendrían derecho a vivir, porque todos somos seres humanos y tenemos derecho, lo cuál es característico del estadio tres, mostrando interés por los demás. En la P. 6 de la S. 8; en la que menciona que no abortaría, no por ser un delito, sino por que es una vida, y así como ella tuvo derecho a vivir, también lo tiene el bebé. Los indicios de una justicia distributiva se consideran en la P. 5 y 6 de la S. 7, al poner una sanción según el acto que llevaron a cabo los jóvenes, en la P. 3 de la S. 8, considera que tanto el novio como la joven son responsables, ya que ambos participaron en ese hecho y

115

por último en la P. 3, S. 9, en la que no solo es responsabilidad de Andrés y que los padres tiene cierto grado de culpa al no ir a ver como iba su hijo en la escuela. Con esto se tienen presentes los principios de igualdad, respeto mutuo, y relaciones de cooperación, la responsabilidad de juzgar en función de la intención por tanto se puede hablar de una moral autónoma. En las orientaciones morales se consideran: consecuencias utilitarias, justicia o equidad y del yo ideal Jessica Su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos, al tener noción de distintos puntos de vista, al satisfacer sus propias necesidades y ocasionalmente las de los demás, y defender su punto de vista o sus derechos; lo que se puede observar en la P. 4 de la S. 1, al mencionar que no le gustaría depender de nadie, tener su propio dinero y comprarse sus cosas; en la P. 1 y 1.1 de la S. 3, en la que le podría dar Marcos el dinero a su papá porque a lo mejor puede necesitar un día y pasar lo mismo; en la P. 2 de la S 7, se plantea dos puntos de vista por una parte que si fue justo el castigo que recibieron los jóvenes porque estuvo mal lo que hicieron y por otra parte no porque aun no la usaban. Se tienen rasgos del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal al pretender vivir con lo que se espera, mostrar interés por los demás, se tiene conciencia de sentimientos compartidos, acuerdos; lo que se encuentra en la P. 1, 2 y 2.1 de la S. 4, al que menciona que “como sea el dinero va y viene y la vida de una persona ya no”, y que el marido hizo lo correcto porque iba a salvar una vida, sería lo mismo si se tratara de un desconocido; de igual manera comenta que de estar en el lugar del marido, quizás haría lo mismo si se tratará de un desconocido, porque “me gustaría que alguien hiciera lo mismo por mi”. En la P. 4.11 de la S. 6, lo que puede hacer más grave entre el robo y la mentira es el que se daña a una persona. En la P. 4.1 de la S. 8 menciona que siendo el novio, nunca pediría a su pareja que abortará porque no esta bien. Se cuenta con un cierto conjunto de principios de justicia, igualdad, respeto y relaciones de cooperación, una forma de equilibrio en las relaciones sociales; por tanto algunas de las características de la justicia distributiva y moral autónoma en la P. 5 de la S. 7, en la que da un castigo según el acto; en la P. 3.1, 3.2 de la S. 3 al considerar que Marcos tiene derecho sobre el dinero, porque lo ahorro con su trabajo y que no se lo daría. En las orientaciones morales están encaminadas a la justicia o equidad, consecuencias utilitarias y orden normativo. Arturo En su nivel de razonamiento moral se pueden ver los indicios del estadio dos con orientación hedonista ingenua. En la P. 3.5 de la S. 4, en la que menciona que si le tocará ser el farmacéutico rebajaría el precio, de tal manera que no pierda mucho ni gane mucho, no consideró el hecho de darle el medicamento. En la P. 1.1, 2 y 6.2 de la S. 3, en la que argumenta que le podría ayudar a su papá porque posiblemente mejore en su trabajo y le da el dinero o puede decir en cualquier momento que se lo presto y regresárselo. Se tiene la noción de ofrecer un favor, en este caso al padre, pero con la alternativa de que sea devuelto. Justicia Distributiva P. 2,4 y 5 de la S. 7, en la que menciona que para dar una sanción a los jóvenes es necesario pedir una explicación, y dependiendo de la respuesta poner un castigo,

116

el cual lo pondría en base a lo que hicieron y el nivel de gravedad del acto. P. 5 de la S. 8, en la que equilibra la responsabilidad de la joven con su pareja y que ambos deben solucionar el problema. En las orientaciones morales se encuentra en el yo ideal, ya que siempre considera el tener una buena imagen o conducirse de manera adecuada. Rubí En su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua. En la P. 5.1 y 2 de la S. 8, al mencionar que de estar en el lugar de la joven no le rogaría a la pareja y que el hijo sería solo para ella. Se observan indicios del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal. En P. 2 y 5 de la S. 4, aquí justifica el acto del señor por salvar la vida de su esposa y también si se tratara de otra persona como un amigo, porque de todos modos es una vida. Justicia Distributiva P. 3 y 5 de la S. 7; P. 7 de la S. 8, al mencionar que el tercer joven no sabía de la existencia de la planta y los otros dos eran quienes la estaban cuidando. Moral Autónoma P. 1, 1.1 de la S. 3, considera que Marcos tiene derecho sobre el dinero porque antes habían acordado que él iría al campamento si lo ahorraba. Su orientación moral se encamina a las consecuencias utilitarias, orden normativo y el yo ideal. Cintia En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua. En la P. 7 de la S. 1, considera dos puntos de vista al argumentar que tanto los maestros como los alumnos puedes evitar que haya tantas deserciones, ya que cada uno tiene cierto grado de responsabilidad; esto mismo se puede observar en la P. 2 y 3 de la S. 2, al considerar que tanto el industrial como el pescador pueden tener la razón; P. 1 y 4 de la S. 3, en la que argumenta que de estar en el lugar de Marcos no le daría el dinero a su papá porque ya se tenía el permiso; P. 3 y 4 de la S. 4, menciona que es malo robar. Se tienen indicios del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal. En la P. 1 de la S. 2, en la que menciona que el industrial podría ayudar a otras personas que no tienen dinero. Moral Autónoma P. 6 de la S. 1, en las que trata de hacer valer sus derechos en la escuela, al no recibir apoyo por parte del director y los maestros con respecto a la indisciplina de sus compañeros. P. 1 de la S. 3, al mencionar que ya se tenía el permiso si Marcos ahorraba el dinero y trabajo para asistir al campamento. P. 2 de la S. 6, al considerar que ambos jóvenes tenían culpa, porque en si estaban robando P. 4 y 5 de la S. 7, considera que no todos merecen la misma sanción, porque el tercero de ellos no había hecho nada y los otros eran quienes la cuidaban; P. 3 de la S. 8, equilibra la responsabilidad de la pareja. Su orientación moral se encamina al yo ideal, justicia o equidad, las consecuencias utilitarias, y orden normativo Elsa En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua. En la P. 5 de la S. 3, al ponerse en el lugar del padre de Marcos, argumenta que le prestará el dinero y después se lo entregaría. P. 4.1 de la S. 8, menciona que la muchacha puede sacar sola su problema, y si no recibe apoyo por parte de los padres y de la pareja, que sea consciente de su responsabilidad y salir adelante.

117

Los indicios del el estadio tres se presentan en la P. 1 y 2.1 de la S. 9, con la buena moralidad y concordancia interpersonal en las que Elsa menciona que Andrés no les quería fallar a sus papás, por lo que no quiso comunicárselo y hacer que se sintieran defraudados y que lo más correcto era avisarles. Se presenta rasgos de la Moral Autónoma, en la P. 2.2 de la S. 3, al mencionar que Marcos tiene derecho de disfrutar ese dinero ya que tuvo que trabajar bastante para ganarlo, por lo que el papá no tiene derecho de quitárselo. Las características de una Justicia Distributiva se observan en la P. 3 de la S. 6, al mencionar que ambos jóvenes merecen ser castigados por el simple hecho de ser un robo, aunque no considera el acto de robar y robar mintiendo. P. 5.1 de la S. 7, en la que el tercer joven a penas iba a ver la planta, no sabía de su existencia, y no participio de manera directa en ese acto. Su orientación moral se caracteriza por la justicia o equidad, y el yo ideal. David El nivel de razonamiento moral se encuentra el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 1.1, 3.2 de la S. 2, considera dos puntos de vista, y menciona que el pescador hizo lo que pensó, no le importo nada más sino estar a gusto y por otra parte el industrial tiene la razón al querer superarse. P.1.2 y 4.1 de la S. 3, al mencionar que no es justo que el papá le quite el dinero a Marcos, porque sabia para que lo iba a utilizar. P. 3 de la S. 7, argumenta que no se le estaba haciendo daño a nadie, teniendo la planta de marihuana ahí. P. 3.1 de la S. 8, asume que cumpliría con la responsabilidad, pero piensa en sus intereses, como el no querer casarse tal vez. Los indicios del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal se presentan en la P. 5.2 de la S. 4, en la que menciona que las circunstancias en las que justificaría el robo serían en el caso de un niño de la calle que lo haga por hambre, o por ayudar a otros. Moral Autónoma P. 1.2 de la S. 3, al considerar que no es justo que el papá de Marcos le pida el dinero, ya que el estuvo trabajando con la ilusión de hacer algo para él mismo. Su orientación moral se caracteriza en el de justicia o equidad al mencionar que las sanciones son de acuerdo al hecho que se llevo a cabo y las consecuencias utilitarias, en tanto se afrontan los resultados de los actos cometidos. Armando El nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua y el estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal en la P. 4 de la S. 3, en la que argumenta que él se iría al campamento, ya que si el papá sabía de su evento, también hubiera ahorrado y no valerse del esfuerzo de su hijo. En el caso del estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal; en la P. 3.3, 3.5 de la S. 4, justifica el acto del marido, se podría justificar el robar la medicina si se tratará de otra persona que estuviera en peligro su vida, aunque considera que no se quiere igual a una esposa que a un amigo. P. 1.3 de la S. 5, menciona que todos tienen derecho a vivir, se le dificulta elegir ya que todos tienen prioridad. P 1.2 y 3.2 de la S. 6, se tiene la perspectiva en relación a otros individuos, cuenta con sentimientos de cooperación y acuerdos al considerar que el señor confió en que Juan le regresaría el dinero, por tanto en cuestión de honestidad es más grave su falta.

118

Moral Autónoma se presenta en la P. 2 y 2.2 de la S. 3, en la que Marcos tiene libertad de decidir que hacer con el dinero, porque trabajo y es su esfuerzo. Justicia Distributiva P. 5.1 de la S. 7, al considerar que los primeros dos jóvenes tienen más culpa y que el tercero no la tenía, ya que el no la estaba cuidando. En las orientaciones morales prevalece el de justicia o equidad, en el que se hace valer las relaciones de justicia, igualdad. Karina El nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 3 y 3.1, 4, 5.3 y 5.4 de la S. 3, se considera el bien como relativo, ya que cada quien tiene intereses que seguir y pueden entrar en conflicto, al momento de argumentar que, siendo Marcos no le daría el dinero a su papá, porque el no lo ayudo cuando necesitaba y siendo el padre, le exigiría ese dinero a su hijo. P. 4 de la S. 8, menciona que la muchacha en caso de no recibir apoyo de su pareja, tendría que demostrarle que puede salir adelante sola, y que no necesita de su apoyo. Justicia Distributiva P. 3.1 de la S. 8, en la que ambos, tanto el novio como la muchacha tiene responsabilidad. Moral Autónoma P. 4 de la S. 3, reconoce los derechos de Marcos sobre ese dinero, y de alguna manera hace valer esos derechos, pero al parecer de una forma más individualista. Su orientación moral se encuentra entre las de justicia o equidad y las consecuencias utilitarias. Darío En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 2.1 y 2.3 de la S. 6, al mencionar que el joven que mintió tiene menos culpa al pedirlo prestado, por tanto eso no es un robo, porque el tendría la intención de regresarlo. Los indicios del estadio tercero con la buena moralidad y concordancia interpersonal se observan en la P. 1.1 de la S. 3, para él sería mejor darle el dinero a su papá, porque podría ayudar, y en caso de estar enfermo, prefiere quedarse con él. Aunque por otra parte considera que tiene derecho sobre ese dinero y que es injusto porque ya tenía el permiso. Moral Autónoma en la P. 6.3 de la S. 3, que de enfrentar una emergencia o necesidad, le daría el dinero. Justicia Distributiva P. 2.1 y 6.5 de la S. 7, al mencionar que los dos primeros jóvenes si merecen un castigo porque el otro apenas la iba a ver, y por tanto aplicaría una sanción diferente; P. 7.3 de la S. 8, considera que ambos tienen culpa y que ambos son responsables. En lo que respecta a las orientaciones morales se presentas las de justicia o equidad y consecuencias utilitarias. Martha En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonal en la P. 5.4 de la S. 3, considera que Marcos estaría actuando mal si sus padres necesitan el dinero y no se los diera, “porque no es tanto por pagar pero si por lo menos si ellos ya hicieron alguna parte por nosotros, porque no en alguna ocasión

119

hacer algo por ellos si se tiene la oportunidad”. P. 3 y 4 de la S. 4; P. 1.5 de la S. 5, menciona que es difícil elegir a las personas que usarían los paracaídas, ya que todos somos seres humanos. P. 4 de la S. 8, al preguntar que haría la joven si el novio y los padres no la apoyan comento “que es muy fácil decir las cosas, pero ya estar en sus zapatos como que ya es más difícil”. Moral Autónoma P. 5 y 5.3 de la S. 3, considera que el papá ya había acordado con Marcos, por tanto no le podría pedir o quitar el dinero que él ahorro. P. 1 y 7 de la S. 8, considera un punto de vista no muy convencional, por el hecho de no casarse si no se desea, que no es necesario y que el novio se puede hacer cargo del niño. Justicia Distributiva P. 3.2 de la S. 6, considera que ambas faltas merecen ser castigadas, quizás el mismo grado, pero el que mintió no esta engañando al señor, si no que se esta engañando así mismo. P. 5 de la S. 7, menciona una diferencia en el tipo de sanción, con los primero dos jóvenes y probablemente ellos son quienes merecen algún castigo. En las orientaciones morales según sus argumentos se pueden contemplar las tres primeras: orden normativo, consecuencias utilitarias y las de justicia o equidad. Miguel El nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 3 y 3.1 de la S. 2, considera dos puntos de vista, al mencionar que ambos tienen su propia razón. Los indicios del tercer estadio con la buena moralidad y concordancia interpersonal se encuentran en la P. 1 de la S. 4, hace hincapié en que el farmacéutico hizo mal, porque todos vamos a necesitar algún día de los demás. P. 3.5 y 4.7 de la S. 6, tiene importancia las relaciones interpersonales, de confianza y respeto, al mencionar que las personas ya no tendrían confianza en Juan. Moral Autónoma P. 1, 2, 3, 3.1, 4 y 4.2 de la S. 3, considera que el padre no tendría derecho sobre el dinero de Marcos, ya que el lo estuvo ganando por sí mismo, que trabajo y le diría a su papá que lo consiguiera por otra parte. En caso de ser el papá si le daría permiso a su hijo, y que si no le da el dinero a su papá esta en su derecho ya que es suyo. Justicia Distributiva P. 1.1 y 3 de la S. 8, menciona que ambos son responsables de ese acontecimiento. En las orientaciones morales tiende a la justicia o equidad, el orden normativo y las consecuencias utilitarias. Nancy En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua y el estadio tres con la buena moralidad y concordancia interpersonala en la P. 1, 2 y 3.2 de la S. 4, al considerar que el esposo no estuvo tan mal, porque lo hizo por ayudar a su esposa, pero si se tratará de otra personas no sería correcto, porque se arriesga mucho y que tal si después ni se lo agradecen. P. 7.1 de la S. 8, en caso de querer a la pareja, casarse, sino, hacerse responsable. Los indicios del tercer estadio con la buena moralidad y concordancia interpersonal se observan en la P. 6 y 7 de la S. 9. P. 5.7 de la S. 6, en la que menciona que una situación más grave que mentir sería “si tú le mientes a una persona que quieres, pues ósea es el engañarte a ti misma, porque pierdes la confianza, el que crean en ti”. Justicia Distributiva P. 5 de la S 7, en la que no le aplicaría el mismo castigo a todos, porque el tercer joven nada mas fue a ver si era cierto o no.

120

Moral Autónoma P. 2.1 y 2.2 de la S. 3, Marcos tiene derecho de decidir que hacer con ese dinero, porque el trabajo para ahorrarlo. En lo que respecta a las orientaciones morales están presentes: la justicia o equidad, y consecuencias utilitarias. Ricardo El nivel de razonamiento moral se encuentra presente el estadio dos con orientación hedonista ingenua. P. 4.1 de la S. 2, considera que ambas posturas tienen algo de bueno. P. 3, 4.1 de la S. 3, es capaz de ver la postura del padre, pero tomando en cuenta que le regrese el dinero antes del evento y en caso de ser una situación urgente se lo prestaba, de lo contrarío no se lo prestaba. P. 1.1, 1.2 y 2 de la S. 4, menciona que el esposo estuvo mal, ya que pudo conseguir el dinero en otro lado y que también dependía de su situación. P. 2.1 de la S. 6, al pretender reparar la culpa, regresando después el dinero. P. 4.1 de la S. 7, siendo el director él le daría otra oportunidad a los jóvenes. P. 4.1 de la S. 9, defiende el derecho de que a Andrés le den otra oportunidad. Moral Autónoma P. 1 de la S. 3, menciona que Marcos tiene la libertad de decir que hacer con ese dinero, porque él trabajo y que podrían llegar a un acuerdo, quizás le regrese el dinero antes del evento. En las orientaciones morales tiene presente las consecuencias utilitarias y las de justicia o equidad. Marisol En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua y en la P. 2, 4.1, 4.2 de la S. 2, considera dos puntos de vista, argumentando que el dinero es importante pero también el dedicar tiempo para uno mismo o para compartirlo con otras personas. Moral Autónoma P. 2 de la S. 3, Marcos tiene derecho sobre el dinero porque él lo esta trabajando y ya tenía el permiso de su papá. Justicia Distributiva P. 4 y 5.3 de la S. 7, trata de aplicar una sanción en base a lo que hicieron, y al tercer joven le pondría un castigo menos fuerte que a los dos que estaban cuidando la planta. P 3 de la S. 8, trata de equilibrar la responsabilidad tanto del novio como de la joven. Su orientación moral se caracteriza por el orden normativo principalmente, las consecuencias utilitarias y justicia o equidad. Fernando El nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 4.2 de la S. 2, considera dos posturas en las que ambos tienen su verdad. P 1.1 de la S. 3, menciona que Marcos si debe dar el dinero a sus papás porque sería un apoyo, ya que ellos le han ayudando con sus estudios. Los indicios del tercer estadio con la buena moralidad y concordancia interpersonal se presentan en la P. 1 y 2 de la S. 4, el esposo hizo lo correcto ya que se trataba de la vida de una persona. Moral Autónoma P. 2.1 de la S. 3, reconoce que Marcos tiene derecho sobre el dinero, porque él lo trabajo, aunque por otra parte considera que se lo debe dar a sus padres para ayudarlos.

121

Justicia distributiva P. 4 y 6 de la S. 7, la sanción a los jóvenes puede varían según lo que hicieron, quizás suspenderlos un poco más de tiempo a los dos primeros. P. 7.1 de la S. 8, menciona que tanto el novio como la joven tiene responsabilidad. En las orientaciones morales esta presente el yo ideal y las consecuencias utilitarias. Fabián El nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos con orientación hedonista ingenua en la P. 1, 2.1 y 3 de la S. 2, en las que argumenta que prefiere disfrutar de la vida y que si se puede otros trabajen por el, y considera que ambos disfrutan de la vida a su manera. P. 1.1 y 4 de la S. 3, sostiene que no es correcto que el papá de Marcos le pida el dinero, ya que le había dado el permiso mucho antes, y en caso de prestarle algo, que se lo regrese antes del campamento. Justicia Distributiva P. 1, 1.1 y 4.5 de la S. 6, ambas faltas son graves, por el hecho de ser robos, y un poco más el que engaño al señor. P. 4, 4.1 de la S. 7, considera que los jóvenes no merecen la misma sanción, ya que uno no participo del todo en el acto. Sus orientaciones morales se encaminan a la justicia o equidad las consecuencias utilitarias. 5.3 Categorías El siguiente análisis comprende la clasificación de categorías en base a los razonamientos presentados en las respuestas, hechas por cada Situación; en primer momentos se presentan las categorías generales en las que se consideran las respuestas parecidas o que tienen alguna relación y posteriormente las especificas reunidas dentro de estas categorías pero distribuidas en grupos de respuestas más particulares y que incluyen aquellos razonamientos poco comunes o que difieren del grupo en general. Cada Situación considera diferentes categorías, una explicación, el nombre de la categoría, y un análisis de los razonamientos presentes en las respuestas; tanto en las generales como en las especificas. Este análisis se presenta primero con una síntesis de las Situaciones y las categorías que se obtuvieron en cada una; posteriormente se presenta el desarrollo de todas las categorías. Situación No. “El pescador” Descripción Bienes Una de las respuestas más frecuentes con respecto a la situación del pescador, fue argumentar que el hecho de tener ambiciones no garantiza que se pueda disfrutar de la vida, sus razones se sostienen en que es mejor disfrutar la vida que tener bienes materiales; aunque esto no descarta el hecho de tratar de salir adelante. Sobresalir – Conformismo El hecho de trabajar y querer salir adelante es otro de los argumentos en los que se concibe como adecuada la conducta del industrial, pero haciendo énfasis en el hecho de trabajar y no ambicionar tanto. El conformismo es considerado como algo inadecuado, pero tanto un extremo como el otro pueden ser incorrectos, lo que indica argumentos descentrados. Conformismo – Salir Algunos argumentaron identificarse con el pescador, adelante pero en el aspecto de que en ocasiones se conforman o dejan las cosas para después, lo que

Código Nombre S2C1 Bienestar – materiales

S2C2

S2C3

122

para ellos no es correcto o lo ven como negativo. En su razonamiento reconocen la incongruencia de hacer algo que no es productivo o benéfico. Situación No. 3 “El campamento” Código Nombre S3C1 Derechos personales Autoridad

S3C2

S3C3

S3C4

S3C5

Descripción – En sus argumentos reconocen en la imagen paterna una figura de autoridad, pero no por esto impositiva, y que por encima de esta pueden estar los derecho personales de cada joven que se pueden hacer valer ya sea ejerciendo su decisión, de dar o no el dinero y en qué circunstancias. Todos argumentan que Marcos tiene el derecho sobre ese dinero, pero que en determinadas circunstancias se puede pensar en la posibilidad de dárselo o no; pero como primer momento se debe respetar el hecho de que Marcos ahorro el dinero y trabajo para poder asistir a su campamento. Aunque finalmente le podrían dar el dinero en caso de enfrentar una emergencia o algo similar. Altruismo – Egoísmo Los intereses personales pueden pasar a segundo término cuando se enfrentan circunstancias en las que se ve afectada la familia. Y en caso de no brindar apoyo en un imprevisto se considera como una conducta egoísta y con falta de afecto a su familia. Todos consideran que en ese tipo de circunstancias es necesario ayudar a los padres. Intereses personales – Por otra parte también se mencionaron las Utilidad del dinero circunstancias en las que no les darían el dinero a sus padres, se considera el hecho de la utilidad que le puede dar a ese dinero y sobre todo si se va a mal emplear o aplicar para su beneficio propio, de ser así no se lo darían. Intereses de los padres – El hecho de reconocer los derechos de otras Necesidades de los hijos personas, es importante y en este caso los del hijo, y respetar su decisión. Aun cuando el padre pueda tener cierta autoridad, en esta circunstancia no tendría inferencia y lo correcto sería conseguir el dinero en otra parte. Alternativas del padre – Aun cuando se considera injusto por una parte el Necesidades del hijo pedirle el dinero a Marcos, se pensó en la posibilidad de pedírselo prestado, y regresarlo cuando lo necesite. Situación No. 4 “La mujer enferma”

Código Nombre S4C1 Vida – Egoísmo

123

Descripción Se justifica el acto del marido ya que se trataba de una vida, se externa que en caso de estar en el

S4C2

S4C3

S4C4

S4C5

lugar del esposo se haría lo mismo. Con respecto al farmacéutico lo consideran egoísta por el hecho de no ayudar pudiéndolo hacer. Ganancias económicas – Lo que tiene más prioridad sobre cualquier ganancia Cualquier vida económica es la vida, o el hecho de ayudar al otro, de considerar su causa o problema, aun cuando no se tratará de la esposa y al parecer tiene más merito, si se tratara de otra persona, ya que es un ser humano, aunque no se correría el mismo riesgo, pero si llegaría a ser necesario brindarle ayuda. Se menciona el afecto como un parámetro para poder ayudar a alguien, aunque el salvar una vida podría ser más importante. Altruismo – Ganancias Al considerar la posibilidad de estar en el lugar del económicas farmacéutico, se mencionó la alternativa de rebajar el medicamento de tal manera que no se elevara el costo. Vida – Robo Se retoma la vida de una persona como más importante, la conducta del esposo es correcta por tratar de salvar una vida, aunque el robo sigue siendo incorrecto. Alternativas – Robo Al considerar la situación del esposo y aplicarlo a una situación personal, se propusieron en algunos casos otras alternativas antes que robar, como hacer el mayor intento por conseguir ese dinero y no robar de ser posible. Situación No. 5 “El vuelo”

Código Nombre S5C1 Derecho a vivir Embarazo

S5C2

S5C3

Descripción – Una vez que se eligieron a las personas, la mayoría opto por la mujer embarazada, ya que con ella se podrían salvar dos vidas, esto tuvo prioridad sobre cualquier otra situación de vida de las demás personas. Edad – Derecho a vivir Una de las razones por las que se menciona a la niña y a la joven estudiante que ingiere drogas es por la edad, esta parece cobrar importancia argumentando que todavía les falta mucho por vivir y los otros pasajeros ya han vivido un poco más. Derecho a vivir – Situación Todos por el simple hecho de ser seres humanos personal. tienen derecho a vivir; aunque al tener que elegir a tres personas se expresan los posibles argumentos en los cuales se basan para decidir quien podría en todo caso usar los paracaídas. Situación No. 6 “El robo y mentira”

Código Nombre S6C1 Robo – Culpa

124

Descripción Una parte de los jóvenes considera que ambos

S6C2

Robo – Sanción

S6C3

Engaño – Robo

S6C4

Robo – Engaño

actos tienen el mismo grado de culpa por el hecho de haber robado la misma cantidad; con lo que miden la falta o el robo en base a la cantidad, no se toma en cuenta el hecho de robar mintiendo. Ambos actos merecen una sanción, según las leyes, por el simple hecho de robar. Aunque el tipo de sanción puede variar, según el acto del que se trate, se menciona también un tipo de sanción moral, o que la gente podría tener poca credibilidad en una persona si esta miente. Por otra parte se considera más grave la mentira porque se esta engañando a una persona. Lo que hace más grave el acto de Juan; este hecho puede tener consecuencias, como: el que se le cierren las puertas y que otras personas ya no hagan un favor o no vuelvan a confiar en la persona. Para cierto número es más grave el robar la tienda y por tanto se merece un castigo más grande. Situación No. 7 “La planta”

Código Nombre Descripción S7C1 Actos incorrectos – Buena La justicia puede ser medida en base a las reglas conducta existentes, tanto en la Institución como en la sociedad. S7C2 Sanción – Falta cometida Las sanciones que se imponen ante un acontecimiento pueden ser en base a la gravedad del acto. Y esto puede variar de acuerdo con el acontecimiento, lo que permite suponer que los jóvenes no consumían la droga, por tanto no eran del todo culpables, además de no darles la oportunidad de emitir su versión sobre ese hecho. S7C3 Actos – Sanción Las sanciones que se imponen ante un acontecimiento pueden ser en base a la gravedad del acto. Por lo que algunos aplicaban una sanción más grave a los dos primeros jóvenes que cuidaban la planta, considerando un poco injusto que se impusiera la misma al tercer joven; y de también el hecho de castigarlos, proponiendo la opción de hablar con ellos. Situación No. 8 “El embarazo” Código Nombre Descripción S8C1 Embarazo adolescente – Lo que prevaleció en todos los casos fue el no Aborto abortar bajo ninguna circunstancia, aun cuando no se contará con el apoyo de los padres y de la pareja. S8C2 Responsabilidad – Falta Se considera que tanto la muchacha como su cometida pareja eran responsables de ese acontecimiento, ya

125

S8C3

S8C4

S8C5

que ambos participaron de él. – Al considerar el rol del hombre, parece no prevalecer un valor convencional como puede ser el matrimonio, sobre todo en el hecho de que para la mujer puede ser mal visto, al ser madre soltera o fracasar como comúnmente se dice, esta opinión parece prevalecer en ambos sexos; y consideran más importante apoyar económicamente con los gastos del niño, que casarse, ya que esto último no garantiza ser lo más conveniente, sobre todo si no hay amor. Apoyo de padres – Falta Se ve en los padres, un apoyo, aunque no se cometida descarta la posibilidad de un disgusto ante ese hecho. Dentro de las cosas importantes se menciona el aspecto emocional, sobre el económico, en relación al apoyo que se puede brindar. Confianza – Falta cometida En lo que respecta a la relación con los padres, todos consideran prudente el comentar ese acontecimiento con ellos, ya que así se puede recibir apoyo y que estos deben apoyar a la hija. Responsabilidad Matrimonio

Situación No. 9 “La mentira” Código Nombre S9C1 Mentira – Sinceridad

S9C2

S9C3

Descripción En lo que respecta a la relación con los padres, todos consideran prudente el comentar ese acontecimiento con ellos, ya que así se puede recibir apoyo y que estos deben apoyar al hijo. Nueva oportunidad – Falta En cuanto al hecho de brindarle una nueva cometida oportunidad a Andrés después de su mentira, se considera importante conocer la situación, para poder emitir un juicio y la mayoría argumento que si merece otra oportunidad, pero con ciertas condiciones. Responsabilidad – Falta Se reconoce la responsabilidad de los padres y del cometida hijo, en tanto es importante que en la adolescencia los padres estén al pendiente de sus hijos. Por lo cual el hijo falto al mentir y los papás al no ocuparse de ver como van sus hijos en la escuela. Situación No. 10 “Acontecimientos”

Código Nombre Descripción S10CA1 Necesidad de los padres – Se reconoce la responsabilidad de los padres y del Responsabilidad hijo, en tanto es importante que en la adolescencia los padres estén al pendiente de sus hijos. Por lo cual el hijo falto al mentir y los papás al no ocuparse de ver como van sus hijos en la escuela. S10CA2 Derecho a estudiar – El hecho de ser mujer puede influir sobre las

126

Permiso de los padres

oportunidades o permisos para estudiar. La mayoría considera que esta no es una razón suficiente para dejar de estudiar y que a los padres les corresponde apoyar a su hija. S10CA3 Trabajo – Estudio El hecho de ganar dinero, llega a ser importante para los jóvenes, pero es prioritario estudiar, porque esto les puede garantizar una mejor calidad de vida o mejores oportunidades de trabajo. S10CA4 Necesidades familiares – Es importante ayudar a la familia, posterior mente Estudio estudiar. S10CA5 Capacidad cognitiva – Tanto puede ser injusto como justo que se Interés por el estudio repruebe a una persona que no aprende. Se menciona que en muchas ocasiones se tiene dificultad para aprender o que “no se les da el estudio”. La Situación No. 2 “El pescador” Trata sobre posturas diferentes, por una parte el industrial tiene como principal prioridad el pescar más para tener así nuevas embarcaciones y más dinero y poder así disfrutar de la vida. El pescador, por su parte tiene como interés principal disfrutar de la vida, una vez que ha pescado lo que necesita durante ese día. En esta Situación se pretendía conocer la forma de pensar que tienen los jóvenes, con respecto a los bienes materiales, en relación con el bienestar propio, así como los argumentos que dan ante su postura. Las respuestas fueron diversas en el aspecto de encontrar en el industrial elementos positivos como el tratar de salir adelante, tratar de mejorar, etc. Por otra el considerar su conducta como ambiciosa y que no se conformaría con lo que va obteniendo, por tanto querría tener cada vez más y más dinero. También es importante no conformarse, sino tratar de salir adelante en la medida de sus posibilidades. Código Nombre de categorías Descripción S2C1 Bienestar – Bienes Una de las respuestas más frecuentes con respecto materiales a la situación del pescador, fue argumentar que el hecho de tener ambiciones no garantiza que se pueda disfrutar de la vida, sus razones se sostienen en que es mejor disfrutar la vida que tener bienes materiales; aunque esto no descarta el hecho de tratar de salir adelante. S2C2 Sobresalir – Conformismo El hecho de trabajar y querer salir adelante es otro de los argumentos en los que se concibe como adecuada la conducta del industrial, pero haciendo énfasis en el hecho de trabajar y no ambicionar tanto. El conformismo es considerado como algo inadecuado, pero tanto un extremo como el otro pueden ser incorrectos, lo que indica argumentos descentrados. S2C3 Conformismo – Salir Algunos argumentaron identificarse con el pescador, adelante pero en el aspecto de que en ocasiones se conforman o dejan las cosas para después, lo que para ellos no es correcto o lo ven como un antivalor. En su razonamiento reconocen la incongruencia de

127

hacer algo que no es productivo o benéfico. Tabla No. 5.11 Categorías Situación No. 2 S2C1 Bienestar y tranquilidad – Bienes materiales ISABEL 17.07 ¿Qué opinas de la lectura? Tanto esta mal… yo estoy de acuerdo con el pescador, he porque el industrial si gana dinero y tiene con que ¿cómo te diré? complacerse sus gustos y todo, pero, como le pregunta ahí que el se puede sentar a disfrutar estando rico, se puede disfrutar de todo, pero yo siento que no es así porque entre más dinero tienen más quieres, entonces ya cuando se siente a disfrutar ya va a ser cuando este viejillo, y ya no pueda. Y el pescador pues la esta llevando tranquila, tampoco que se ponga a descansar, pero si no pues si, la esta llevando tranquila. (…)¿Para ti que sería lo más importante de esos dos casos? Del pescador más que nada lo importante, es que él está con su familia, siento que convive más con ellos y todo eso, aunque sea de bajos recursos pero convive más con ellos, y en el industrial, pues lo más importante sería que no les falta nada a ellos, pero les falta lo principal que es él. Lo que piensa con respecto al dinero, es que este puede llevar a que las personas quieran tener cada vez más, analiza ambas posturas, al mencionar las ventajas y desventajas de cada personaje, aun cuando finalmente argumenta que es más importante la postura del pescador ya que el puede estar con la familia, y esta es una razón más importante que el dinero. NANCY 19.01 ¿Para ti que sería lo más importante? Pues vivir la vida pero también luchar por ella, cómo vas a vivir la vida si no luchas por ella. ¿Y crees que tenga alguna desventaja el ser como el pescador y el ser como el industrial? Pues si una desventaja del pescador es porque el dinero, nada más le dura como por decir para hoy y ya mañana no tendría nada, de todos modos, trabaja y del otro, pues tiene mucho dinero, pero a lo mejor no es feliz. ¿Por qué crees que a lo mejor no es feliz? Porque, muchas personas piensan que con el dinero pueden ser felices, pero muchas no lo son, hay personas que no tienen mucho dinero pero son felices. Inicialmente no esta de acuerdo con la postura del pescador pero finalmente termina considerando su estilo de vida como la mejor opción y argumenta que el dinero no garantiza la felicidad, y que es importante luchar por la vida y vivirla.  En estos argumentos se puede observar interés por una parte en la familia, el hecho de convivir con ella, y la importancia de la presencia en este caso del padre de familia, ya que siendo el industrial conviviría poco con la familia, esta es una mejor opción y no dedicarse todo su tiempo exclusivamente al trabajo; otro factor que se considera es la opción de ir disfrutando en cada momento de las cosas, y no hasta que se tenga mucho dinero, ya que este no siempre garantiza la felicidad. Los parámetros que se consideran son: el luchar por la vida o tratar de salir adelante, sin caer en excesos y la familia. S2C2 Sobresalir – Conformismo

128

ELSA 18.04 ¿Quién crees que de esos dos tiene la razón? El industrial. ¿Por qué? Porque… el industrial pues el quiere, como te diré, quiere triunfar más, quiere que todos sean trabajadores que no estén nada más así. Su argumento esta sustentado al hecho de que el industrial quiere que todos sean trabajadores y sobresalir, ya que el trabajo puede garantizar algo mejor. ARMANDO 19.07 ¿Con cuál personaje te identificas más tú? Con el, con el industrial, por querer progresar y todo eso. ¿Y quién crees que de ellos dos, tiene la razón? Pues el industrial. (…) ¿Y que sería algo en desventaja para el pescador y en desventaja para el industrial? … desventaja, pues no yo creo que ya en desventaja esta el pescador, porque siempre quiere estar en esa situación, de que siempre quiere estar en ese estado, de nivel económico bajo y pues el industrial no le veo. El hecho de progresar, sobresalir y el nivel económico toma importancia, y parece ser razón suficiente para que el industrial este en lo correcto. No se menciona ningún otro argumento que pueda tener en desventaja el industrial, ni se consideran otras situaciones alternas. ARTURO 18.08 ¿Con cuál personaje te identificas tú? Con el industrial. ¿Por qué? Yo quiero ganar más de lo que tengo a horita. ¿Y que ventajas crees que tenga el ser como el pescador y como el industrial? Yo como el industrial voy, voy a estar trabajando más, ganar más, y ya disfrutando de la vida, en cambio, como el pescador pues voy a estar si me falta dinero, pero si me falta dinero voy a estar descansando de todas maneras sin hacer nada, güeboneando por decir, y hasta el otro día volver a trabajar para ganar otra vez dinero y no avanzaría nada. El hecho de ganar más de lo que se tiene en este momento, es la razón por la cual se identifica con el industrial; lo que le permite de alguna manera disfrutar de la vida; de lo contrario, no tendría la posibilidad de ganar dinero y progresar. Aquí recobra importancia el factor económico y el sobresalir.  El aspecto de salir adelante o tratar de mejorar el nivel de vida es el que puede tener prioridad, según los argumentos que expresan, por tanto el trabajo es uno de los elementos importantes ya que de esta manera se puede aspirar a más, parecen tener un interés por mejorar el nivel económico, no conformarse y trabajar para obtener más ingresos y salir adelante. S2C3 Conformismo – Tratar de salir adelante MIGUEL 18.08 ¿Por qué te identificas con el pescador? Yo creo que, porque a veces me conformo con lo poco que tengo. ¿Y eso consideras que es bueno o malo? A veces, yo creo que es malo, conformarse. ¿Qué sería lo correcto para ti? Pues no conformarse y este, no ser tanto, tan ambicioso también de tener y tener y tener, sino que estar estable, normal, así. La razón por la que se identifica con el pescador es por el hecho de conformarse en ocasiones con lo poco que tiene, lo que no considera correcto pero tampoco el hecho de

129

ambicionar mucho. Sus argumentos se encaminan a no inclinarse a un extremo u otro, sino en buscar un punto de equilibrio. MARISOL 21.05 ¿Con cuál personaje te identificas tú? Con el pescador… ¿Con el pescador, por qué? Porque, no se yo luego tengo cosas que hacer y siempre, o a veces me voy a divertirme o así, porque a veces tengo que hacerlas o a veces me esté hasta la madrugada, pero siempre termino haciéndolas. ¿Pero finalmente cumples con tus cosas? Si, tengo que cumplir. El identificar actitudes como el dejar las cosas para después, es la razón por la que se identifica con el pescador, atribuyéndole características como el dejar las cosas para después. Aun cuando identifica esa característica en ella, reconoce la parte de responsabilidad que le toca asumir en cosas que le atañen. RICARDO 19.02 ¿Con cuál de esos personajes te identificas tú? Pues yo creo que como el pescador. ¿Por qué? Porque yo soy muy conformista; ósea a veces porque, por mi trabajo a veces gano dinero y digo ya saque para comer, ya saque para darle a mis papás, y para darle al carro y ya me voy. Y a disfrutar del dinero. A disfrutar del dinero. ¿Y quién crees que tiene la razón? Pues el industrial. ¿Por qué? Porque le esta inculcando, le esta poniendo, le esta inculcando que sea que se levante un poco más, no el simple hecho que sea rico sino, que no pues que no… se conforme con lo que gana. En sus argumentos por una parte se identifica con el pescador por el hecho de ser conformista en su trabajo, gastarse el dinero y disfrutar del momento; pero por otra da la razón al industrial al no conformarse.  Los jóvenes que se encuentran en esta categoría, pueden reconocer que su actitud en algunos casos es conformista, lo que ven como una posible desventaja, ya que no les permite desarrollarse más. Reconocen que es necesario tratar de salir adelante, aunque se sigue considerando la posibilidad de no caer en excesos, o que tanto un extremo como el otro pueden ser contraproducentes; con lo que su razonamiento gira en cuestión de considerar lo más adecuado, e identificar que hacen lo contrario, en el caso de conformarse. Situación No. 3 “El campamento” Trata sobre un joven que tenía el permiso para asistir a un campamento con la condición de que él trabajara y ahorrará el dinero necesario para sus gastos; y en último momento el papá le pide el dinero para un evento personal, por tanto no asistiría al campamento. De manera general todos los jóvenes consideran que Marcos tiene derecho sobre ese dinero, por el hecho de ahorrarlo y que el padre no debe pedírselo. En esta situación se tenía la intención de conocer que es lo que puede tener más importancia, sí el hecho de obedecer a una autoridad o hacer valer sus derechos; así como las razones por las cuales decidiría una cosa u otra. Código Nombre S3C1 Derechos personales Autoridad

130

Descripción – En sus argumentos reconocen la imagen paterna como una figura de autoridad, pero no por esto

impositiva, y que por encima de esta pueden estar los derecho personales de cada joven que se pueden hacer valer ya sea ejerciendo su decisión, de dar o no el dinero y en qué circunstancias. Todos argumentan que Marcos tiene el derecho sobre ese dinero, pero que en determinadas circunstancias se puede pensar en la posibilidad de dárselo o no; pero como primer momento se debe respetar el hecho de que Marcos ahorro el dinero y trabajo para poder asistir a su campamento. Aunque finalmente le podrían dar el dinero en caso de enfrentar una emergencia o algo similar S3C2 Altruismo – Egoísmo Los intereses personales pueden pasar a segundo término cuando se enfrentan circunstancias en las que se ve afectada la familia. Y en caso de no brindar apoyo en un imprevisto se considera como una conducta egoísta y con falta de afecto a su familia. Todos consideran que en ese tipo de circunstancias es necesario ayudar a los padres. S3C3 Intereses personales – Por otra parte también se mencionó las Utilidad del dinero circunstancias en las que no les darían el dinero a sus padres, se considera el hecho de la utilidad que le puede dar a ese dinero, y sobre todo si se va a mal emplear o aplicar para su beneficio propio, de ser así no se lo darían. S3C4 Intereses de los padres – El hecho de reconocer los derechos de otras Necesidades de los hijos personas, es importante y en este caso los del hijo, y respeta su decisión. Aun cuando el padre pueda tener cierta autoridad, en esta circunstancia no tendría inferencia y lo correcto sería conseguir el dinero en otra parte. S3C5 Alternativas del padre – Aun cuando se considera injusto por una parte el Necesidades del hijo pedirle el dinero a Marcos, se pensó en la posibilidad de pedírselo prestado, y regresarlo cuando lo necesite. Tabla 5.12 Categorías Situación 3 S3C1 Derechos personales - Autoridad JESSICA 17.10 ¿Para ti que sería lo más correcto? Lo mas correcto, pues que el papá no le pidiera el dinero a su hijo y lo dejara ir al campamento y si a él se le presentará un evento, pues que no, si no tiene dinero, pues como va a ir. ¿Y qué hubieras hecho tú en el lugar de Marcos? Yo, no se lo hubiera dado. ¿Qué le dirías a tu papá? Solo, se lo daba solamente por decir que fuera un, problema así familiar, como por decir que se hubiera puesto enfermo y que lo necesitara, entonces si se lo hubiera dado, pero para irse a uno de sus eventos personales no. Considera que no es correcto que Marcos le de el dinero a su papá, ya que si este no tiene dinero, no puede pensar en asistir a su evento. Una posible razón que justifica el darle el dinero es, si se tratará de una enfermedad, con lo que el interés personal parece pasar a

131

segundo término, cuando se trata de algún problema familiar como enfermedad. En su razonamiento se puede observar el jerarquizar valores o prioridades. MIGUEL 18.08 ¿Qué sería lo más correcto para tí, si tú estuvieras en la situación de Marcos? Pues yo le diría a mi papá que él, consiguiera en otra parte. Que él ya me había dejado ir. (…). A ver si tu papá, ha tu siendo papá lo conseguirías en otro lado, ¿sí Marcos no le da el dinero a su papá, que pensarías de su actitud? ¿De Marcos con él? Si. Pues…, yo creo que ahí si, él, en ese momento si el tendría la razón de no dárselo… porque tenía que ahorrar su dinero él y yo creo que iba a tener en ese momento la razón él, Marcos. (…) ¿En que tipo de situaciones tú le darías el dinero a tus papás? Mm.… en caso de que… este, que alguien de mis hermanos hubiera tenido un accidente, o así, que fuera de gravedad pues. En ningún momento piensa en darle el dinero al papá, por tanto la razón la tiene Marcos, ya que él ahorro el dinero, y finalmente el único motivo por el que se lo daría sería en el caso de enfermedad de algún hermano.  Se consideran los derechos que tienen los hijos, por lo que sus argumentos se encaminan a reconocer su esfuerzo y trabajo, al parecer los padres representan una autoridad y se reconoce como tal, solo que se considere el hecho de que ellos también tienen derechos, aun cuando su nivel jerárquico sea menor. Finalmente parecen acceder a ayudar o dar el dinero pero solo en circunstancias especiales, y no por el hecho de obedecer simplemente, sino de ser solidarios con una causa en la que se implica toda la familia, a la cual pertenecen. Puede decirse que tienen una moral autónoma con tendencia a la heteronimia. S3C2 Altruismo - Egoísmo. DAVID 18.03 ¿Qué sería lo más correcto para tí? En ese caso, de que su papá, (…) has de cuenta un accidente, ni modo que baya a tener el dinero ahí sin usarlo, pero ahí, si en un capricho del padre de pedírselo, pues ya no, ya lo correcto sería pues que, que se lo dejara, si el lo junto y para lo que lo piensa necesitar. ¿Qué pensarías de Marcos si por ejemplo, es como tú dices un accidente, una enfermedad y no les da el dinero? No pues entonces, eso ya sería… no, no quisiera su familia o no le importaría nadie más que él, no querer cooperar con lo que le han dado a él también. Sus argumentos se sustentan en varios matices, por una parte el corresponder con lo que él también ha recibido por parte de la familia, por otra, parece ilógico tener el dinero y no usarlo cuando se trata de algún accidente o situación grave. MARISOL 21.05 ¿En qué circunstancias le darías el dinero a tu papá? Que fuera por ejemplo una enfermedad, de él, o de mí mamá, o de alguno de mis hermanos, en enfermedad o algo así, que sea una cosa fuerte, pero si es por otra cosa, no, que quiera comprar algo, no se lo doy.

132

Nuevamente la familia cobra importancia, ya que en caso de enfermedad, tiene prioridad sobre sus ahorros, pero solo en circunstancias importantes.  Parece tener más importancia alguna situación familiar que pueda ser trascendente como una enfermedad, accidente, etc. y en todo caso pasa a segundo término el interés personal. El hecho de no ayudar en ese tipo de circunstancias se puede considerar como egoísta o falta de afecto hacia la familia, que llega entonces a ser un valor que prevalece sobre otros. Se confirma el interés por tener una actitud solidaria ante necesidades en las que se puede ver implícita toda la familia y como parte de ella involucrarse en lo que concierne a necesidades e imprevistos que se presenten. S3C3 Intereses personales – Utilidad del dinero. MARTHA 18.05 ¿En que circunstancias se lo darías a tu papá? Mm. Como, pues no se, la verdad a lo mejor… pues, no se a lo mejor en cualquiera, en cualquier circunstancia. Si, ¿No importa qué tipo circunstancia sea? No. ¿Abría alguna circunstancia en la que no se lo darías? En una circunstancia, pero a mi papá, ¿qué sería?.. En una circunstancia…, como pues por ejemplo con mi papá que, ya no puede tomar y que lo fuera tomar para ir a beber, o algo ahí no se lo daría por que como quien dice lo estaría orillando a otra cosa por la enfermedad que tiene ya. Sus argumentos son congruentes con lo que hace, por el hecho de estar ayudando económicamente a su familia, por otra parte, la única razón por la que no le daría el dinero a su padre sería en el hecho de que lo usara para ingerir bebidas alcohólicas, ya que esto le ha ocasionado hospitalización y fue la principal razón por la que abandono los estudios. RUB 18.01 ¿En que circunstancias no le darías el dinero a tu papá? …,…, …, por ejemplo para él, que fuera que lo tuviera pues para tomar, ósea gastarlo en otras cosas pues. La razón por la cual no se le daría el dinero al papá es nuevamente el mal uso que le de, sobre todo si tiene relación con el alcohol. ARMANDO 19.07 ¿En que circunstancias no se lo darías? Que lo quisiera para su diversión. Las situaciones que no tienen trascendencia pueden ser razones para no dar el dinero al padre.  La utilidad que se le de al dinero llega a ser importante para decidir dárselo o no a su padre, en este caso no se consideran otras opciones, simplemente el no dárselo, si se va a mal utilizar, se encaminan a circunstancias en las que se puede ver beneficiado el padre solamente o que este pueda hacer mal uso del dinero, ingiriendo bebidas alcohólicas, etc. S3C4 Intereses de los padres – Necesidades de los hijos. JESSICA 17.10

133

¿Qué harías tú en el lugar del papá de Marcos? Trataría de entender que mi hijo estuvo ahorrando ese dinero, pero no exigirle porque es su dinero, de él, que él se gano, no le diría a él, dámelo, si no, no simplemente le diría bueno esa es tú decisión, es tú dinero, solo diríamos que es dinero que yo le di, pero no, ni así, porque yo se lo di, y es suyo y el sabe que hacer con él, pero no, no le exigiría. Al considerar la postura del padre, o ponerse en el lugar de este, piensan en la alternativa de no exigirle el dinero, ya que lo estuvo ahorrando y aun cuando el dinero se lo allá dado el papá, considera la opción de que Marcos decida, pero no en exigirle. FABIAN 19.01 ¿Qué harías si estuvieras en el lugar del papá? …, pues, no se, este, pues a lo mejor si se lo pedía a él, pero si yo sabía que él estaba ahorrando para el campamento, pues como, mejor lo conseguía por otra parte. Aquí se menciona otra opción que es el hecho de conseguir el dinero en otra parte, y no solo el pedírselo a Marcos.  Siendo padres de familia se considera la opción de no pedirle el dinero, o en algunos casos pedírselo prestado y regresarlo cuando sea el campamento, parecen reconocer el esfuerzo de su hijo en caso de ser padres, y tratar de resolver su problema ellos sin involucrar al hijo. S3C5 Alternativas del Padre – Necesidades del hijo MARTHA 18.08 ¿Si tú fueras el papá de Marcos, qué harías? Mm. Pues haría, pues, no quitárselo, así nada mas, de decirle dámelo, sino decirle, tomarlos prestado como quien dice, y después reponérselo, si puede dármelo, bien, que, si ya quede con él de que le di permiso de ir al campamento quede, que quedamos que si lo ahorraba iba a poder asistir, tampoco no, no se lo podía quitar, así nada más tan fácil, de decirle, dámelo, cuando ya habíamos quedado en una cosa. Al ponerse en el lugar del padre considera la posibilidad de pedirle el dinero y regresarlo cuando marcos lo ocupe, por otra parte, no cree que sea justo por el hecho de que ya habían tenido un acuerdo. DARIO 17.04 ¿Y si tú fueras el papá qué harías? Ahí si esta difícil… pues también si estoy bien de salud o algo así, que no necesite pues lo dejaría ir a mi hijo por decir, y si no, si le pediría que me prestara. Argumenta que es una decisión difícil, pero que finalmente si no es algo urgente o grave, dejaría ir a su hijo, de lo contrario se lo podría pedir prestado. Lo que implica respetar el acuerdo, sin imponer algo. ELSA 18.04 ¿Y si tú fueras el papá de Marcos, qué harías? Mm. Pues que, me lo prestara y yo después se lo entregaba, y así llegándose la fecha este, pues que no me lo prestara todo, nada más la mitad. El considerar un préstamo y regresarlo cuando lo ocupara Marcos, lleva implícito el hecho de respetar o que el hijo tiene cierto lugar, al haber acordado algo antes.

134

 Aparentemente siendo padres, continúan reconociendo los derechos del hijo, por el hecho de ahorrar y trabajar para ir al campamento, además de que considerar que ya se tenía el permiso, se menciona el préstamo como posible alternativa, al parecer para aminorar el compromiso o la responsabilidad de quitarle todo el dinero al hijo, ya que de esta manera se tiene la posibilidad de regresar dicho dinero o entregarlo antes para que el hijo asista al campamento. Situación No. 4 “La mujer enferma” Se presenta el caso de una mujer que padecía un cáncer y al no conseguir el medicamento el esposo decide robarlo, ya que el farmacéutico teniéndolo no acepto dárselo más barato o permitir que se le pagara después. Lo que se pretendía saber es si se llega a justificar un robo, bajo que circunstancias y las razones por las que justificarían o no la conducta del esposo o del farmacéutico, qué harían en caso de encontrarse en una situación similar, y que alternativas pueden encontrar antes de recurrir al robo. De manera general, todos consideran incorrecta la conducta del farmacéutico, por lo que de esa categoría surgen otras. Código Nombre S4C1 Vida – Egoísmo

Descripción Se justifica el acto del marido ya que se trataba de una vida, se externa que en caso de estar en el lugar del esposo se haría lo mismo. Con respecto al farmacéutico lo consideran egoísta por el hecho de no ayudar pudiéndolo hacer. S4C2 Ganancias económicas – Lo que tiene más prioridad sobre cualquier ganancia Cualquier vida económica es la vida, o el hecho de ayudar al otro, de considerar su causa o problema, aun cuando no se tratará de la esposa y al parecer tiene más merito, si se tratara de otra persona, ya que es un ser humano, aunque no se correría el mismo riesgo, pero si llegaría a ser necesario, brindarle ayuda. Se menciona el afecto como un parámetro para poder ayudar a alguien, aunque el salvar la vida podría ser más importante. S4C3 Altruismo – Ganancias Al considerar estar en el lugar del farmacéutico, se económicas mencionó la posibilidad de rebajar el medicamento de tal manera que no se elevara el costo. S4C4 Vida – Robo Se retoma la vida de una persona como más importante, la conducta del esposo es correcta por tratar de salvar una vida, aunque el robo sigue siendo incorrecto. S4C5 Alternativas – Robo Al considerar la situación del esposo, y aplicarlo a una situación personal, se propusieron en algunos casos otras alternativas antes que robar, con las cuales hacer el mayor intento por conseguir ese dinero, y no robar de ser posible. Tabla No. 5.13 Categorías Situación No. 4 S4C1 Vida – Egoísmo DAVID 18.03

135

¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? … Mm., como primero, el esposo, él lo hizo para salvar la vida a su esposa, haría yo igual lo que se pudiera, y del doctor, sería encajoso verdad, como poder ser, si de todos modos esa droga no va a servir una vez, va a servir muchas veces, no se va a poder hacer rico luego, luego, necesita tiempo para poder agarrar cada etapa pues también porque si el descubrió la droga, en un caso que pueda descubrir otra, el toma su decisión de querer ser rico, hacerse rico de una vez luego, luego porque así no, pues para mi no, así no funcionan las cosas porque es como ahí paso, se la robaron y a ver ni gano dinero, ni nada, y si se quedo sin nada, y si hubiera pues cooperado como estaba, como estaba a precio fijo, ya podría agarrar más clientes, más clientes para esa droga, pero pues yo digo que no esta bien el doctor, en aumentarle el dinero. Justifica el hecho de que el esposo robe por salvar la vida de su esposa, y descalifica la conducta del farmacéutico, al querer ambicionar más, en este último comenta diversas consecuencias y alternativas con respecto al hecho de aumentar el costo, y no darlo al costo. JESSICA 17.10 ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? Del, del esposo, yo pienso que estuvo bien, el robar la droga para su esposa, porque si el, el otro el farmacéutico, dice que él ha descubierto la droga y quiere hacerse rico con ella, pero no puede ser, de que este cobrando mucho mas dinero que por lo que cuesta, yo pienso que de él si esta mal que este cobrando mucho más y no le haya querido rebajar nada al, al señor. Se considera el hecho de no cobrar tan caro por el medicamento o el darlo más barato, pero al no tener esa opción se justifica el acto del esposo por querer salvar la vida de su esposa.  Aun cuando algunos consideran que no se justifica el robo, si mencionan la alternativa de hacerlo en caso de salvar una vida, y sobre todo que el farmacéutico tiene responsabilidad de ayudar al señor, pero al parecer es una responsabilidad moral, o de ayuda al prójimo, ya que se tiene la posibilidad de hacerle una rebaja o un descuento. Consideran por tanto más importante salvar una vida que tener un mayor ingreso económico. S4C2 Ganancias económicas – Cualquier vida ISABEL 17.07 ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? He, que estuvo mal el farmacéutico, porque, pues, así como él se estuvo beneficiando, le estaba quitando dinero a los demás, por beneficiarse el, o este darles menos posibilidades de que se salve su esposa, quietarle una vida, como por decir, en ese caso, por ganar mas dinero, pues yo creo que esta mal, porque pues, crees que vas a querer ganar mas dinero y perder una vida, pues no. ¿Hizo lo correcto el marido robando el medicamento? Pues, en ese caso si, en la forma que actuó si, porque si no tenía dinero y si le importaba su esposa pues ya, habría encontrado esa posibilidad nada mas, de robar, esta mal, pero en ese caso yo creo que si. ¿Y si se tratará de otro tipo de persona? Pues si se tratara de otro tipo de persona, pues también, antes mejor,

136

por que él se esta preocupando por alguien que no le corresponde preocuparse, y este, estaría haciendo bien, y se esta arriesgando mucho por esa persona. Considera que es incorrecto el hecho de que el farmacéutico no venda más barato el medicamento, si lo ha estado vendiendo caro y se ha beneficiado con ello, además de que no puede preferir tener más dinero que perder una vida. Por otra parte el marido hizo lo correcto y sería más merito el hecho de hacerlo por alguien que no es su familiar directo. ARMANDO 19.07 ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? Pues, del farmacéutico, pues el hace mal, porque pudiendo salvar una vida, bueno si sabe que eso, es para salvar vidas, no para hacerse rico. ¿Si se tratará de algún amigo o un conocido? He… bueno ya dependía, porque tu sabes que, como en este caso a una esposa no se le quiere igual que a un amigo. (…) ¿Y si fuera otra persona? Bueno, si estuviera en peligro de vida yo creo que si. Es más importante el hecho de salvar una vida que hacerse rico, por tanto la conducta del farmacéutico es incorrecta. La conducta del esposo es correcta, pero el hacerlo por un amigo o un extraño no es lo mismo ya que no se les quiere igual que una esposa, el afecto parece cobrar importancia, pero sigue teniendo más peso el salvar una vida. JESSICA 17.10 ¿Si en lugar de tratarse de la vida de su esposa se tratara de la vida de un desconocido o de otra persona que no es su familiar? También porque es la vida de una persona. ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del esposo? Lo mismo. ¿Aun cuándo se tratará de alguien que no es tu familiar? A lo mejor lo dudaría más pero, si porque me gustaría que alguien hiciera lo mismo por mi. El hecho de tratarse de una vida, es suficiente en cierta medida para hacer lo que hizo el esposo, aun cuando se trate de otra persona, al momento de ponerse en el lugar del esposo, sostiene que haría lo mismo y que por un desconocido lo dudaría pero finalmente cree hacerlo, por el hecho de que alguien lo pudiera hacer por ella, esto indica un sentido de cooperación y solidaridad que es parte de la sociedad ideal.  Al parecer el valor de la vida puede tener mayor trascendencia sobre otros factores en este caso el económico, ya que se hace mención de que se tiene mayor virtud con el hecho de salvarle la vida a otra persona que no sea la esposa, aunque en determinado momento puede ser más difícil. Se considera también la posibilidad de recibir un favor similar en caso de ayudar a otra persona, lo que indica un sentido de correspondencia y ayuda mutua. S4C3 Altruismo - Ganancias económicas. MARTHA 18.05 ¿Y qué hubieras hecho tú en el lugar del farmacéutico? De, en lugar del farmacéutico, pues, a lo mejor si dársela un poco más, más barata y pues si en realidad servía pues cobrar nada más lo que la utilidad no, lo de, con lo que se hacia la droga y un poco nada más para hacerla, más no elevar tanto el costo a la droga.

137

El hecho de tener la posibilidad de ayudar dando un costo más accesible y que la utilidad sea razonable es una alternativa para el farmacéutico, con lo que se expresa una actitud altruista y de ayuda. FERNANDO 19.01 ¿Y si estuvieras en el lugar del farmacéutico? Si estuviera en el lugar del farmacéutico vería la manera de dársela al costo, no ganarle o ganarle un poco pero no exageradamente como lo hace. Continúa la postura de ayudar y que la utilidad sea poca o ninguna en el caso del esposo.  Piensan que tiene cierta prioridad el hecho de ayudar a otros, sobre el ganar más dinero elevando el costo del medicamento, la mayoría consideraron la posibilidad de hacer un descuento o darla al costo, de tal manera que no pierdan pero si se pueda ayudar a la otra persona. S4C4 Vida - Robo JESSICA 17.10 ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? Pues que el esposo hizo, bueno, no es bueno robar, pero, como sea la situación, pero si es la vida de una persona que quieres, pues estoy de acuerdo en lo que hizo y del farmacéutico que no, que es una persona muy egoísta porque no quiso rebajarle a la medicina, y podía hacerlo, porque como sea el dinero va y viene y la vida de una persona ya no. Piensa que el robo es incorrecto por si solo, pero que en el caso del esposo se justifica, cuestiona la conducta del farmacéutico al mencionar que el dinero va y viene pero la vida de una persona no; por lo que la vida de una persona tiene prioridad sobre los bienes materiales, o el robar para salvar una vida. S4C5 Alternativas - Robo MARISOL 21.05 ¿Qué harías tú si tu mamá o algún familiar necesita ser operado y necesitas mucho dinero y no tienes bienes que vender, ni nada que vender, no tienes de donde sacar? Pues yo recurriría a mis hermanos y si veo que no completo pues con mis tíos, o ir con alguien hasta con la última persona, pero no robaría. No robarías ¿Qué alternativas crees que allá antes de robar? Pues conseguir el dinero con otras personas, o como te digo si tienes bienes que vender pues los vendes, si no pues tratar de conseguir con otras personas, pero robar no. ¿Crees que allá alguna circunstancias que justifique el robo? No, yo digo que no. ¿Bajo ninguna circunstancia justificarías? No, yo digo que no, será porque mis papás siempre nos han inculcado eso. La familia llega a estar presente dentro de sus alternativas, al enfrentar una situación similar a la del esposo; se consideran otras alternativas antes que el robo, como el vender bienes materiales, conseguir, pero no el robar, se tiene presente el respeto a la norma y las leyes convencionales, y cumplir con una educación inculcada por sus padres. ARTURO 18.08 ¿Entonces consideras que hizo lo correcto el marido robando el medicamento? No, el debió buscar en otro lado, o aunque sea otro

138

medicamento que sea más tardado, porque así lo meten a la cárcel y ni su esposa. El tener presente otras alternativas es más importante, se piensa en las desventajas de robo o lo que este ocasionaría como puede ser la cárcel y por tanto no estar con la esposa. MIGUEL 18.08 ¿Tú consideras que el esposo hizo lo correcto? ¿El esposo?, no, yo creo que no. ¿Qué harías tú en su lugar? Conseguir, de cualquier forma el dinero. (…) No. ¿Qué causas justifican el robo? …, yo… siento que no, que no hay causas. No se reconoce el robo como una alternativa y ninguna causa lo justifica ya que se puede conseguir por otro lado. Su razonamiento se encuentra en una moral convencional, en la que se hace lo correcto y obedecen las leyes. FABIAN 19.01 ¿Hizo lo correcto el marido robando el medicamento? No. No, ¿Por qué? Podía trabajar o pedirla fiada yo creo que luego se la pagaba o algo así. ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? Pues hubiera conseguido dinero o, o no se, ya en un caso así no se que pasaría. ¿Qué harías tu si por ejemplo no tienes propiedades que vender, ni un carro, y se tiene que operar tu mamá o algún familiar y no te prestan? Pues me pongo a trabajar. Nuevamente se consideran otras alternativas antes que el robo, como el trabajar, pedir el medicamento fiado, etc. aun cuando no se tiene claro que puede pasar en una situación así, la mejor alternativa es trabajar.  Se consideran otras alternativas antes que el robo, se tiene conciencia de que el robo es un acto inadecuado dentro de la sociedad y que puede tener consecuencias como el ir a la cárcel; entre las alternativas que se encontraron esta el trabajo, pedir ayuda. Situación No. 5 “El vuelo” Trata sobre un vuelo en el que viajan nueve personas, de diferente personalidad y condición (Una mujer con cuatro meses de embarazo de 26 años de edad, un homosexual de 29 años, un sacerdote de 60 años, un campesino de 32 años, una joven estudiante de 19 años que ingiere drogas, una niña de 10 años que tiene leucemia, un abogado de 30 años, que tiene problemas de personalidad, el capitán de 44 años, el copiloto de 35 años). Al presentarse un imprevisto tenían que elegir a tres que serían las que sobrevivirían. Aquí se tenía la intención de saber en base a las personas que se escogen que tipo de valor puede prevalecer, o si el derecho a vivir llega a ser universal o un derecho que todos tendrían. Todos consideran en primer lugar a la mujer embarazada, argumentando que con ella se salvarían dos vidas. Código Nombre S5C1 Derecho a vivir Embarazo

S5C2

139

Edad – Derecho a vivir

Descripción – Una vez que se eligieron a las personas, la mayoría opto por la mujer embarazada, ya que con ella se podrían salvar dos vidas, esto tuvo prioridad sobre cualquier otra situación de vida de las demás personas. Una de las razones por las que se menciona a la niña y a la joven estudiante que ingiere drogas es

por la edad, esta parece cobrar importancia argumentando que todavía les falta mucho por vivir y los otros pasajeros ya han vivido un poco más. S5C3 Derecho a vivir – Situación Todos por el simple hecho de ser seres humanos personal. tienen derecho a vivir; aunque al tener que elegir a tres personas se expresan los posibles argumentos en los cuales se basan para decidir quien podría en todo caso usar los paracaídas. Tabla No. 5.14 Categorías. Situación No. 5 S5C1 Derecho a vivir – Embarazo DARIO 17.04 ¿A qué personas elegirías tú? A la mujer con, o sea pues a la mujer embarazada, a la niña de 10 años y a él, podría ser el sacerdote o a la joven estudiante. ¿Por qué elegirías a ellos? Porque, a la mujer embarazada no dejaría morir dos vidas, mm, pues a la niña de leucemia, me equivoque, era mejor el copiloto porque la leucemia la niña que tenía leucemia pues habría modo de que no tuviera esa cosa o que hubiera medicamento para eso. A quien elige inicialmente es a la mujer embarazada por el hecho de salvar dos vidas, con las otras personas externo indecisión y finalmente cambia a la niña con leucemia por el copiloto por considerar la enfermedad como una desventaja. ELSA 18.04 ¿A qué personas elegirías tú? Yo me llevo a la mujer embarazada, he, a la niña con leucemia, este y a la estudiante. ¿Por qué a ellas? Porque a la mujer embarazada va a tener a, a su bebe, este, necesita ella, este, poder salvarse, porque no solo se salva ella sino su bebe, este, y pues a la joven estudiante, he, pues, dice que pues, ingiere droga este pero tal vez también a ella, porque se le puede dar una ayuda, la pueden ayudar para poder salir de sus drogas, la niña, con leucemia este, pues porque ella esta enferma y el tiempo que le queda, o pueda aprovechar un poquito. Sus argumentos se encaminan en el caso de la mujer embarazada al hecho de salvar dos vidas, en la joven estudiante el que pueda recibir ayuda y dejar las drogas y en la niña el hecho de vivir el tiempo que le queda, en esas dos últimas, hay una tendencia un poco fantasiosa al predecir que podría pasar o que alternativas se tienen en caso de salvarse.  Al considerar a la mujer argumentan el dar la vida a otra persona, y en segundo y tercer lugar se mencionan en la mayoría de los casos a la niña y a la joven estudiante que ingiere drogas, al parecer en ellas tratan de encontrar alguna alternativa que pueda ayudarlas a salir adelante ya sea curar la enfermedad o la adicción. S5C2 Edad - Derecho a vivir FABIAN 19.01 ¿Quién crees que tiene más derecho a usar los paracaídas? Los más jóvenes, no; la mujer embarazada y la niña. ¿Quién crees que de todos tiene más derecho a vivir? La niña, ¿Por qué? Porque, es la más joven pues, y no ha vivido, los demás ya y todo eso. ¿Y los demás por qué

140

no? No sí también. ¿Bueno si, pero porque escogerías a ella y a los demás no? Porque los demás ya están más vividos, ya han ósea ya han tratado más de esta vida y la niña todavía no. Argumenta que el derecho a vivir lo tienen los más jóvenes, y sobre todo la niña porque ella no ha vivido tanto como los otros. Aun cuando todos tienen derecho a vivir, la razón para elegir es directamente la edad. FERNANDO 19.01 ¿A qué personas elegirías tú? Pues, elegiría a la mujer embarazada, a la joven estudiante y a la niña de diez años. ¿Por qué a ellos? Porque la mujer embarazada, pues le daría la oportunidad de que diera a luz a su hijo, no se yo creo que eso sería el darle la vida a alguien. ¿Y los otros dos? Los otros dos, pues están jóvenes y tienen mucho camino por delante y pueden ser alguien en la vida. En este caso considera dos posturas, por una parte en la mujer embarazada se salvarían dos vidas, y en el caso de la niña y la joven estudiante, el que son jóvenes.  La edad tiene importancia, el hecho de no vivir aun lo suficiente o lo que los demás han vivido, permite que la niña y la joven puedan contar con este privilegio. S5C3 Derecho a vivir – Situación personal ISABEL 17.07 ¿Y quién tiene más derecho a vivir? Hay pues más que nada todos, pero este como por decir a los, de el sacerdote de 60 años ya esta mayor de edad ya vivió y todo y más el está entregado a Dios, pues ya, que mejor que ir con Dios si se muere. Entonces el abogado de 30 años, pues tiene problemas de golpear a su familia y todo, entonces no tienen caso de que viva, ¿para qué?, para seguir haciendo lo mismo, pues no… ¿Por qué crees que todos tendrían derecho a vivir? Porque todos somos seres humanos y tenemos derecho. La edad puede influir en que el sacerdote ya es grande, aquí se hace alusión a la parte religiosa, se menciona el no tener pecados, puede garantizar el ir al cielo… en el caso del abogado lo descarta por lo útil que puede ser para la sociedad o el daño que puede ocasionar. Pero finalmente el derecho a vivir lo tienen todos, por el simple hecho de ser personas. JESSICA 17.10 ¿Quién crees que tiene derecho o tienen más derecho a usar los paracaídas? Pienso que todos, tienen derecho porque todos son seres humanos. ¿Y quién tiene más derecho a vivir? Todos (risas), ¿Cuáles serían las razones por las que tienen derecho a vivir? Porque todo mundo tienen derecho a vivir. En este caso el usar los paracaídas y el derecho a vivir lo tienen todos.  Se menciona que todos son seres humanos y por tanto se tiene el derecho a vivir, esto parece estar por encima de cualquier condición social, ya que no se consideran exclusividades, en este caso la situación del homosexual, el abogado, etc. u otros factores que pueden servir de parámetro para dar o no más derecho a unos sobre otros.

141

Situación No. 6 “Robo y mentira” Se presenta el caso de dos hermanos que roban la misma cantidad de dinero, solo que de manera diferente, uno asalta una tienda, el otro le miente a un señor argumentando que lo van a operar y le pide prestado cierta cantidad de dinero. En esta situación se pretendía saber que acto consideran que sea más grave, y que tipo de sanción sería la más correcta para cada joven. Las opiniones estuvieron en tres planos, por una parte, se opino que es menos grave el hecho de asaltar una tienda; otra el mentir para obtener el dinero y por último que ambos actos son incorrectos y tienen el mismo nivel de gravedad por el simple hecho de robar. Código Nombre S6C1 Robo – Culpa

Descripción Una parte de los jóvenes considera que ambos actos tienen el mismo grado de culpa por el hecho de haber robado la misma cantidad; con lo que miden la falta o el robo en base a la cantidad, no se toma en cuenta el hecho de robar mintiendo. S6C2 Robo – Sanción Ambos actos merecen una sanción, según las leyes, por el simple hecho de robar. Aunque el tipo de sanción puede variar, según el acto del que se trate, se menciona también un tipo de sanción moral, o que la gente podría tener poca credibilidad en una persona si esta miente. S6C3 Engaño – Robo Por otra parte se considera más grave la mentira porque se esta engañando a una persona. Lo que hace más grave el acto de Juan; este hecho puede tener consecuencias, como: el que se le cierren las puertas y que otras personas ya no hagan un favor o no vuelvan a confiar en la persona. S6C4 Robo – Engaño Para cierto número es más grave el robar la tienda y por tanto se merece un castigo más grande. Tabla No. 5.15 Categorías. Situación No. 6 S6C1 Robo – Culpa KARINA 19.10 ¿Cuál tiene menos culpa?, He, pues, menos no, los dos tienen culpa. ¿Por qué los dos? Porque los dos tienen intención de robar, más bien roban los dos. ¿Quién de ellos merece ser castigado? Pues los dos. Los dos, ¿Por qué los dos? Pues, por el, por lo de lo mismo, que cometen el delito juntos. No, cometen el delito junto, y los dos roban no del mismo modo pero roban. Ambos por el hecho de robar tienen culpa, aun cuando haya sido de forma diferente, roban los mimo. No toma en cuenta el hecho de engañar. DAVID 18.03 ¿Cuál de esas dos tiene menos culpa? He, pues, menos no, los dos tienen culpa. ¿Los dos, por qué? Porque los dos tienen intención de robar, más bien roban los dos. Se da el mismo grado de culpa, porque ambos tienen la intención de robar, independientemente de cómo se consume el acto.

142

 Al parecer la intención que se tiene al llevar a cabo el acto es un factor que puede determinar el nivel de gravedad, así como los hechos que se presentan, que finalmente es el robo, no importando quizá los medios o la forma, ya que finalmente es un robo. S6C2 Robo – Sanción ELSA 18.04 ¿Quién crees que merece ser castigado? Pues, Juan, también, ósea los dos tienen culpa, los dos tienen que ser castigados, Manuel le robo a una tienda, y Juan le estaba robando a un señor, sería por igual. Ambos actos merecen ser castigados por el simple hecho de robar, ya sea en la tienda o al señor, la sanción gira en torno al acto. ARMANDO 19.07 ¿Qué tipo de sanción crees que merecen? No se, la cárcel. La cárcel, ¿ambos merecerían el mismo grado de castigo? Yo creo que si. ¿Aunque una consideres que es más grave? Bueno, en un aspecto del, de honestidad si es más grave lo de Juan, pero en las leyes, los dos robaron, los dos tienen la misma culpa. Considera que ambos merecen el mismo tipo de sanción, por el hecho de robar la misma cantidad de dinero, pero hace la diferencia de que uno, en el aspecto de la honestidad lleva una carga más grave. Diferencia una sanción moral y una en base a las leyes.  Como ambos actos son graves y se robo la misma cantidad, en cuestión de leyes humanas, o convencionales dentro de un sistema social, se considera la misma sanción, ya que en ambos actos se robo, así mismo se resalta un nivel de gravedad que no puede ser considerado en lo que a leyes se refiere, y es el hecho de la honestidad, sin la que se pierde cierta credibilidad ante la gente, y que no directamente se es sujeto de una sanción legal. S6C3 Engaño - Robo JESSICA 17.10 ¿El hecho de engañar es peor que robar? Yo creo que si ¿Por qué es peor? Es peor engañar a una persona… y este con lo que esta señalando que esta enfermo y todo eso, la verdad cuando este enfermo, no le va a decir, pero si creo que si es algo más grave eso. ¿A ver ponme ejemplos de que tipos de engaños son más graves que el robo? Yo lo veo así como una violación, porque hay robos justificables, pero, el engañar, a las personas también, el matar. La razón por la que es más grave el engaño es el hecho en si, además de la situación de la persona. DARIO 17.04 ¿Cuál consideras que es la falta más grave? La del engaño no. ¿Por qué? Porque pues si quiera el otro hermano fue a robar, bueno también que no esta, bueno yo creo que el no se dio cuenta pero el señor este, el que le presto el dinero a Juan confió en el, y que le iba a regresar su dinero. ¿Qué es lo que le hace más grave a Juan? Engañar al señor. La razón por la que es más grave el engaño es que confiaron en él, y fue directamente con la persona.

143

MARTHA 18.05 ¿El hecho de engañar es peor que robar? Pues yo pienso que si, a lo mejor si es mas de que, así de que engañar a las personas, porque si te, las engañas, no las estas engañando a ellas, si no que te estas engañando a ti mismo no, porque pues como quiera pues al otro, pues lo robo y ya pero el que mintió, como que se cierra las puertas él mismo no, a que no le vuelvan hacer un favor, en otra parte. Argumenta que por el hecho de engañar no vuelvan a confiar en él.  Lo que hace más grave al acto de Juan, se encamina al hecho de engañar, lo que ocasiona más delante que no confíen en él, que pierda credibilidad ante la gente, se traiciona la confianza, y que se esta engañando así mismo. Reconocen que ambos actos son incorrectos, pero no dejan de admitir que el engaño es peor. S6C4 Robo – Engaño CYNTHYA 18.02 ¿El hecho de engañar es peor que el hecho de robar? …, engañar o robar, pues no, no para mí es más robar pero pues ósea los dos pues tienen algo de malo, pero para mí es más malo robar que mentir. Robar que mentir, ¿Por qué es menos grave mentir? Por qué, porque como por decir, tú le mientes diciéndole que le vas a regresar el dinero porque estas enfermo y todo eso, pero aquel no, aquel luego, luego, ósea, hace un esfuerzo para que le den el dinero, y aquel no, aquel luego, luego se avienta a ir a robar el dinero. El hecho de robar en la tienda es más grave, inicialmente argumenta que ambos son malos, pero el hecho de pedir el dinero hace que esta falta sea menos grave. ISABEL 17.07 ¿Cuál tiene menos culpa? He, Juan. ¿Por qué? Porque este, como te diré, hizo lo posible para que fuera tanto como un robo, el pidió prestado, este pues si, pidió dinero. ¿Y eso aminora la culpa? Pues si. (…) ¿Sobre esa actividad, ósea no los delitos pasados, sino sobre los actos? Uno de robar y otro de mentir y llevarse el dinero. Es más delito robar. ¿Entonces quién merecería ser castigado? Manuel. Manuel. ¿Tú que hubieras hecho en lugar de ellos, o si estuvieras en el lugar de cualquiera de ellos? Pues en el lugar de Juan, pues le habría, este pedido el dinero y todo pero, si pienso escapar y todo, pues de alguna forma y cuando este bien establecido en el lugar en donde voy a estar escondido o si encuentro un empleo o algo pues devolvérselo. La razón por la que la falta de Juan es menos grave es porque lo pidió prestado; pero al ponerse en el lugar de él, considera la posibilidad de saldar la falta, regresando el dinero una vez que pueda. En las orientaciones morales se puede hablar del yo ideal, encaminado a tratar de hacer lo correcto.  Se reconoce como un esfuerzo el hecho de pedir el dinero y no robarlo nada más, al parecer es menos grave porque de esta manera se tiene la oportunidad de saldar un poco la falta, como regresándolo al momento de tener nuevamente

144

dinero, lo que permite reparar la falta. En este caso tendría una inclinación en las orientaciones morales al yo ideal. Situación No. 7 “La planta” Trata sobre dos jóvenes que cuidaban dentro de la escuela una planta de marihuana, y al invitar a otro compañero a que viera la planta, fueron descubiertos por una persona de la institución, esto trajo como consecuencia la expulsión definitiva de los tres jóvenes. Se pretende conocer hasta que grado reconoce los actos incorrectos y si estos equivales al tipo de sanción que se podría aplicar. De manera general todos consideran como incorrecta la conducta de los jóvenes y que no todos merecen la misma sanción. Código Nombre Descripción S7C1 Actos incorrectos – Buena La justicia puede ser medida en base a las reglas conducta existentes, tanto en la Institución como en la sociedad. S7C2 Sanción – Falta cometida Las sanciones que se imponen ante un acontecimiento pueden ser en base a la gravedad del acto. Y esto puede variar de acuerdo con el acontecimiento, lo que permite suponer que los jóvenes no consumían la droga, por tanto no eran del todo culpables, además de no darles la oportunidad de emitir su versión sobre ese hecho. S7C3 Actos – Sanción Las sanciones que se imponen ante un acontecimiento pueden ser en base a la gravedad del acto. Por lo que algunos aplicaban una sanción más grave a los dos primeros jóvenes que cuidaban la planta, considerando un poco injusto que se impusiera la misma al tercer joven y también el hecho de castigarlos, proponiendo la opción de hablar con ellos. Tabla No. 5.16 Categorías. Situación No. 7 S7C1 Actos incorrectos – Buena Conducta BEATRIZ 19.05 ¿Si es justo? ¿En qué aspecto es justo? Este… porque fueron contra las reglas de la escuela. Su argumento es que la sanción es correcta en tanto se actuó en contra de las reglas, con lo que se ubica en el orden normativo, en el que prevalecen las reglas y los roles preescritos del orden social o moral. FABIAN 19.01 ¿Fue correcta la conducta de los muchachos? No. ¿Por qué? Porque como van a estar así, cuidando una planta y luego en una escuela. En su respuesta se considera como absurdo el hecho de cuidar una planta de marihuana, representando esto algo inadecuado.  Tienen clara la idea de que la planta de marihuana puede provocar algún daño o su función como droga. Les parece absurdo el hecho de cuidarla y más en un lugar así, como es la escuela, por otra parte la sanción puede ser correcta en

145

tanto se esta actuando en contra de las reglas de una Institución, lo que permite tener presente ciertas normas y leyes, que no solo en la escuela pueden ser validas. Se tiene presente el orden normativo de las orientaciones morales, al considerar las reglas y los roles preescritos del orden moral y su cumplimiento. S7C2 Sanción – Hechos (Falta cometida) JESSICA 17.10 ¿Consideras que fue justo el castigo que recibieron? En una parte si y en otra no… estuvo mal lo que hicieron, por otra parte no, porque yo creo que no la usaban. ¿Cómo hubieras actuado tú siendo el director? Tal vez hubiera hablado con ellos, hacerles un examen,… para ver si consumían drogas. Si no hablar con ellos, y hablar con los papás de ellos pero no llegar al extremo de expulsarlos y no dejarlos inscribirse. Sus razonamientos giran en considerar dos posibilidades, el hecho de que pudieron o no hacer uso de esa planta; por lo que no se puede hablar de una falta hasta no comprobar que lo hayan hecho. RICARDO 19.02 ¿Fue justo el castigo que recibieron ellos? Yo pienso que no. No, ¿Por qué? Pues porque debieron de oír la versión de ellos, y, oír su versión y yo creo que darle otro castigo menos pesado que sacarlos de la escuela. El escuchar los argumentos de los jóvenes llega a ser importante, y necesario para tomar una decisión. ARTURO 18.08 ¿Consideras que fue justo el castigo que recibieron? No, porque al parecer no les pidieron ninguna explicación, ni nada, sería ya primero decirles que, que querían hacer con ella, ya dependiendo de la respuesta poner un castigo, primero llamar a sus papás y ya si sus papás deciden que deben salirse de la escuela y castigarlos poniéndolos a trabajar, pues ya es cosa de los papás, pero yo como director primero hablaría con sus padres a ver que. (…) En este caso argumenta el hecho de tomar en cuenta diversos factores antes de sancionarlos, no solo el hecho de hablar con ellos, sino también con los padres.  Para poder considerar un acto como completamente incorrecto habrá que consumarse dicho acto, lo que aminora la falta, ya que no estaban consumiendo la droga; por otra parte se menciona la importancia de escuchar la versión de los jóvenes y sus argumentos antes de tomar una decisión, o emitir un juicio. S7C3 Actos - Sanción ISABEL 17.07 ¿Crees que los tres merecen el mismo castigo? No, porque uno lo invitaron ósea según, como por decir yo la estoy cuidando e invito a alguien que no sabe ni de que se trata, como esta, y llegan y le quieren aplicar un castigo y no sabe ni como ni por qué fue, y, y pues yo al menos se que fue por la planta, y yo siento que pues no, chance al que

146

fue, no, que no, si se diera ósea de que fuera obligatoria pues no, ósea al que no sabe no, porque al que la mantuvo y todo, pues si. La sanción, será diferente según el acto de cada uno, con lo que se ve presente lo relacionado a la justicia distributiva. MIGUEL 18.08 ¿Consideras que fue justo el castigo que ellos recibieron? No. No ¿Por qué no fue justo? Porque, porque los descubrieron antes, de que, de que la estuvieran vendiendo o estuvieran haciendo algo con ella. ¿Qué crees que iban a hacer ellos con ella? Mm.…,…, pues venderla o así. ¿Qué castigo consideras que es justo para ellos? Pues, yo pienso que no deberían de tener castigo. No. Sino que, orientarlos más hablarles más sobre las drogas y sus consecuencias. Aun cuando piensa en que podían tener la intención de hacer mal uso de la planta, va más allá del castigo, considera la posibilidad de orientarlos.  De poner una sanción se piensa en aplicarla de acuerdo a la gravedad del acto; y más aun se habla de una posibilidad de dialogar y orientar a los jóvenes antes de imponer un castigo, con la finalidad de conscientizarlos sobre las consecuencias que tienen las drogas, esto habla de una noción de la autoridad no como impositiva, sino por el contrario se observa una autoridad responsable, que toma decisiones ante acontecimientos que pueden alterar el orden establecido. Situación No. 8 “El embarazo” Se presenta el caso de una adolescente embarazada de 17 años de edad, que se enfrenta a unos padres conservadores y una pareja que le pide que aborte. Se pretendía saber cual es su postura ante esta situación, sus argumentos y el rol que puede tener la familia como vinculo de apoyo. De manera general todos coincidieron en que no se debe considerar el aborto como alternativa a ese problema, y buscar la manera de salir adelante con el niño, así mismo la actitud más adecuada de los padres sería apoyar a su hija y por parte del novio el apoyarla, aun cuando no se casarán, que asumiera su responsabilidad, ya sea aportando económicamente para los gastos. Código Nombre S8C1 Embarazo adolescente Aborto

S8C2

S8C3

147

Descripción – Lo que prevaleció en todos los casos fue el no abortar bajo ninguna circunstancia, aun cuando no se contará con el apoyo de los padres y de la pareja. Responsabilidad – Falta Se considera que tanto la muchacha como cometida su pareja eran responsables de ese acontecimiento, ya que ambos participaron de él. Responsabilidad – Matrimonio Al considerar el rol del hombre, parece no prevalecer un valor convencional como puede ser el matrimonio, sobre todo en el hecho de que para la mujer puede ser mal visto, al ser madre soltera o fracasar como comúnmente se dice, esta opinión parece prevalecer en ambos sexos. Consideran más importante apoyar económicamente

con los gastos del niño, que casarse, ya que esto último no garantiza ser lo más conveniente, sobre todo si no hay amor. S8C4 Apoyo de padres – Falta Se ve en los padres, un apoyo, aunque no cometida se descarta la posibilidad de un disgusto ante ese hecho. Dentro de las cosas importantes se menciona el aspecto emocional, sobre el económico, en relación al apoyo que se puede brindar. S8C5 Confianza – Falta cometida En lo que respecta a la relación con los padres, todos consideran prudente el comentar ese acontecimiento con ellos, ya que así se puede recibir apoyo y que estos deben apoyar a la hija. Tabla No. 5.17 Categorías. Situación No. 8 S8C1 Embarazo adolescente - Aborto MARISOL 21.05 ¿Qué decisión crees que sea la más correcta? Que no abortara ¿Por qué? Porque… yo digo que si quedo embarazada no fue tanto culpa de él, del muchacho sino que también ella, porque si ya tomo la decisión de tener relaciones debió haberse cuidado, porque también de ella depende, quieras o no, es otra vida, y pues no, bueno yo no abortaría.

Se tiene presente tanto la responsabilidad del joven como la de ella, por el hecho de haber tomado la decisión de tener relaciones; esto ubica dentro de las orientaciones morales en las consecuencias utilitarias, considerando si son buenas o malas según la acción. DARIO 17.04 ¿Qué decisión crees que sería la correcta? Para, para la mujer que tenga al bebe, no. Que tenga al bebe ¿Por qué? Porque ni modo que baya abortar, ya en un caso pues así ya no puede abortar, ya es un caso de dos, y ella también lo quería a él, como dice que no tenga apoyo del novio, ni de los padres, ya pues si ella quisiera tener al niño lo tendría ella sola, saldría adelante sin o con su familia, ella sola. Argumenta que es responsabilidad de ambos, con una inclinación similar a la anterior.  Se menciona la responsabilidad de ambos miembros de la pareja, además de considerar el aborto como algo que no es correcto, los principales argumentos se encaminan a que se debió ser responsable al decidir tener relaciones sexuales con la pareja. El aborto parece ser considerado como la opción menos viable para la joven, aun cuando no reciba el apoyo de la pareja ni de los padres. Están presentes las consecuencias utilitarias de las orientaciones morales. S8C2 Responsabilidad – Faltas cometidas MIGUEL 18.08

148

¿Qué decisión consideras que sería la más correcta? He de los dos. Si. Pues que el muchacho no, no debería de ser así, porque…, cuando hicieron eso debieron haber pensado en las consecuencias que iban a tener y que no solo uno iba a ser culpable, sino que los dos. ¿Quién consideras que es responsable de ese acontecimiento? Yo creo que, el muchacho y la muchacha son los dos responsable. Tanto el joven como ella son responsables de lo sucedido, se menciona el hecho de pensar en las consecuencias. ARTURO 18.08 ¿Qué hubieras hecho tú, por ejemplo siendo la mujer? Pues le pediría pues que me ayude, pero pues los dos cometimos la falta, los dos tenemos que ver como solucionarla. Estando en el lugar de la mujer, el menciona la posibilidad de que ambos solucionen la falta.  Dentro de los responsables de ese hecho se consideran a ambos miembros de la pareja, y se menciona nuevamente el hecho de medir las consecuencias de un acto, y que directamente se debe asumir la responsabilidad y el ver como hacer frente. Su orientación moral, se encamina a las consecuencias utilitarias, al pretender asumirlas, sean malas o buenas. S8C3 Responsabilidad - Matrimonio MARTHA 18.05 ¿Y qué consideras que deba hacer el novio? Ahí, pues por lo menos si, apoyarla en el hecho de, de que tengan uno, y si no se quieren casar pues que no se casen pero no es obligatorio verdad de estar casada para poder salir adelante con un niño, pero si por lo menos que se hiciera cargo de él que, que le ayudara tanto en los gastos. Y con, a la muchacha, pero si que no se haga a un lado así como así no. Una manera de asumir su responsabilidad no gira en el hecho de casarse, sino el ayudar con los gastos del hijo, con lo que cobra importancia el factor económico, haciendo a un lado el lazo o tradición del matrimonio. MARISOL 21.05 ¿Consideras que el novio tiene responsabilidad? Si, porque los dos participaron en eso. ¿Y que harías tú si fueras el novio? Yo, bueno a mi manera de pensar si yo fuera el novio, y mi novia quedara embarazada y no estoy enamorado de ella, no me casaría, pero si tomaría la responsabilidad de mi hijo, yo si la apoyaría, pero no me casaría, porque si no la quiero para que, nada más para hacerle mal al niño, pues no, pero si la apoyaría, si me haría cargo de él. La responsabilidad es de ambos, pero se antepone el afecto para poder decidir casarse, de no hacerlo, el ayudar o hacerse cargo del niño sería la solución. FABIAN 19.01 ¿Qué harías si estuvieras en el lugar del novio? Pues yo si le echaba la mano, si no me quería casar con ella, siquiera le daba dinero o así como una mensualidad o así. Descartando la posibilidad de casarse se piensa en el hecho de ayudar económicamente.

149

 Sus argumentos se encaminan a asumir la responsabilidad de haber tenido relaciones y por tanto ser futuro padre o madre de familia, parece ser que lo más importante es hacerse cargo del bebe, aun cuando no se considera el matrimonio como la única opción viable para afrontar el problema, se piensa en la relación a futuro al argumentar que posiblemente sea peor para el niño el casarse con una persona que no se quiere. S8C4 Apoyo de Padres – Falta Cometida BEATRIZ 19.05 ¿Y qué actitud sería la más correcta de él? Pues, que se hiciera cargo del niño, apoyarla. ¿Qué harías tú, o que crees que pudiera hacer la muchacha, si no cuenta con el apoyo del papá ni con el apoyo de la pareja? Este… no creo que los papás,… ¿No creo que la rechace, que la rechazarán? No, no creo. Su respuesta considera un poco ilógico el hecho de no recibir apoyo por parte de los padres. ISABEL 17.07 ¿Qué actitud consideras que deben tomar los papás con ella? Pues, molestarse por que si, no fue algo agradable y menos por su edad, pero pues yo siento que molestos y todo, pero, ayudarla como… no se, que no sea económicamente, porque económicamente, como por decir mira, si te ayudan económicamente, pero no te apoyan así que yo no te quiero ver, que nada más te quisieran mandar dinero, pues como que no, ni tu te sentirías a gusto y no sabrías que hacer, si abortar o que, y este, y aunque no te apoyarán económicamente pero que te apoyaran sentimentalmente, este, dándote ánimos y pues ahí tu sabrías valorar lo que hiciste y lo que hiciste a tus padres porque es como desahogarlo. En este caso el apoyo no se refiere a lo económico por parte de los padres, sino un apoyo emocional o moral. No descarta la posibilidad de que se molesten, pero aun así, toma en cuenta el hecho de ayudarla.  Al parecer la figura de los padres es importante en el aspecto de ver en ellos un elemento de apoyo, por tanto de confianza; se reconoce la posibilidad de un regaño, o posible molestia ante el acontecimiento, pero se reitera la necesidad de brindar ayuda a la hija sobre todo en el aspecto emocional, que parece ser mejor que el económico. S8C5 Confianza – Falta cometida NANCY 19.01 ¿Considera que es conveniente que se lo comente a sus padres? Si, porque sus padres la pueden orientar de que si se quiere casar o no, apoya, pues orientarla a ver que quiere decidir y ayudarla. El hecho de hablar con los padres es necesario ya que se ve en ellos una alternativa de apoyo y orientación. KARINA 19.10

150

¿Crees que sea prudente que se lo comente a sus padres? Si. Si, ¿Por qué? Porque a lo mejor ella esta pensando que no la van a apoyar y que tal si se lleva la sorpresa de que si la apoyan. Es necesario comentarlo a sus padres, independientemente de lo que pueda pensar con respecto a que la apoyen o no. ELSA 18.04 ¿Consideras que es conveniente que ella se lo comente a sus papás? He, pues si es conveniente que le, que platique con sus papás, porque ya sus papás tomarán una decisión que, que ya la hagan ver un poco más de que ella no le tenga miedo que la vayan a rechazar que tienen que apoyarla, porque ella lo necesita. Se ve en los padres la capacidad de tomar decisiones, por lo que ellos la pueden orientar y apoyarla.  Ante el acontecimiento se considera prudente comentárselo a los padres, aun cuando puedan ser de carácter fuerte. Parece ser de las decisiones principales, ya que así se puede recibir el apoyo por parte de ellos; y estos de tomar la mejor decisión y orientar. La autoridad o figura de los padres tiene cierta fortaleza, ya que directamente dependen de ellos, no solo en el aspecto económico, sino en el emocional. Situación No. 9 “La mentira” Se presenta el caso de un joven que durante un año estuvo engañando a sus padres, aparentando estudiar. Se pretendía saber que opinión se tiene con respecto a la mentira y su postura ante ese hecho. Código Nombre S9C1 Mentira – Sinceridad

Descripción En lo que respecta a la relación con los padres, todos consideran prudente el comentar ese acontecimiento con ellos, ya que así se puede recibir apoyo y que estos deben apoyar a su hijo. S9C2 Nueva oportunidad – Falta En cuanto al hecho de brindarle una nueva cometida oportunidad a Andrés después de su mentira, se considera importante conocer una situación, para poder emitir un juicio; y la mayoría argumento que si merece otra oportunidad, pero con ciertas condiciones S9C3 Responsabilidad – Falta Se reconoce la responsabilidad de los padres y del cometida hijo, en tanto es importante que en la adolescencia los padres estén al pendiente de sus hijos. Por lo cual el hijo falto al mentir y los papás al no ocuparse de ver como van sus hijos en la escuela Tabla No. 5.18 Categorías. Situación No. 9 S9C1 Mentira - Sinceridad FERNANDO 19.01 ¿Fue correcta la actitud de Andrés? No. ¿Por qué? Porque él les hubiera dicho a sus padres que lo dieron de baja en la escuela y si hubiera tenido el apoyo de sus padres que le dieran otra oportunidad

151

todavía de cursarla otra vez. ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? Comentarles a mis padres, decirles que me habían dado de baja. El hecho de hablar oportunamente con sus padres permite que le den otra oportunidad. KARINA 19.10 ¿Consideras que fue correcta la actitud de Andrés? No. ¿No, por qué? Mejor comentárselos que reprobó tantas materias, y no hacerles creer que vas a estudiar y nada más vas a gastar el dinero, y engañar que vas a la escuela y desperdiciarlo en otras cosas. ¿Qué harías tú en su lugar? Yo, decírselos, así como se los dije a ellos. Argumenta que no es correcto el engañar a los padres, además de mal gastar el dinero.  Se reitera que es importante la confianza y comunicación que se tiene con los padres, al parecer fue la conducta de la mayoría, al mencionarle a sus padres que habían reprobado o no querían continuar, con lo que pudieron recibir apoyo para estudiar otra cosa o trabajar. El sostener una mentira no es correcto, sobre todo el aparentar que se continúa estudiando y gastando el dinero que posiblemente con sacrificios le daban sus padres. S9C2 Nueva oportunidad - Falta Cometida BEATRIZ 19.05 ¿Crees que merece otra oportunidad? He… depende de las cosas que me diga. A él lo dieron de baja ¿crees que merece otra oportunidad? Mm. Es que no se los motivos, porque reprobó, porque, tal vez problemas o algo tenía, porque, no sabes o ayudarlo. ¿Tú volverías a confiar en él? Si. Antes de imponer una sanción, se considera necesario saber los motivos y posteriormente emitir un juicio o sanción. MARTHA 18.05 ¿Crees que merece otra oportunidad? Si le va a echar ganas pienso, no, pienso que todos tenemos una segunda oportunidad verdad, y eso pues si, va a ser para lo mismo, desperdiciar la oportunidad que se nos da, yo pienso que no, pero si es para, ahora si echarle ganas y todo eso, a lo mejor si, si se merece otra oportunidad. El dar otra oportunidad se condiciona al hecho de si se va aprovechar o no.  Al tomar una decisión es importante considerar los motivos y circunstancias por las que se dio el acontecimiento, ya que pudieron existir factores externos o problemas que pudieron propiciar eso; todos pueden recibir una segunda oportunidad, siempre y cuando se aprenda la lección, de otra manera no tendría caso. S9C3 Responsabilidad – Faltas cometidas RUBI 18.01 ¿Quién consideras que es responsable de ese hecho? Pues él y sus padres. ¿Por qué sus padres? Sus padres, porque nunca van a la escuela a ver cómo va su hijo, ni nada y él por no avisarle pues a sus padres, tener la confianza de decirles.

152

Aun cuando la falta fue directamente del joven, la responsabilidad es tanto de los padres como de él. RICARDO 19.02 ¿Quién crees que es responsable de ese acontecimiento? Pues el muchacho, y los padres. ¿Y los papás por qué? Pues por el muchacho por no echarle las suficientes ganas, y los papás por no, tener algo de responsabilidad por su hijo e ir a ver, preguntar como, iba él en sus clases. ¿Crees que en la preparatoria todavía es necesario que los papás estén al pendiente de los muchachos? Si. ¿Si, por qué? Porque no porque ya estén, grandecitos los van a dejar así. El rol de los padres esta presente, con el hecho de estar al pendiente de la educación de sus hijos, y tanto ellos como el joven son responsables.  Aun cuando el acto lo llevo a cabo el joven, parece no ser el único responsable, ya que los padres tienen de manera directa cierta responsabilidad, ya sea brindándole confianza al hijo o estando al pendiente de su desempeño en la escuela. En este aspecto los jóvenes consideran necesaria todavía la intervención de los padres en lo que respecta a su educación, aunque aparentemente parezca lo contrarío. Situación No. 10 “Acontecimientos” La última Situación comprende cinco acontecimientos diferentes, en los cuales se ve implícito el hecho de abandonar los estudios, o reprobar, en algunos casos por circunstancias ajenas a la persona y otras por decisión propia. Se pretendía conocer los argumentos del joven, así como confrontar su vivencia personal. Código Nombre Descripción S10CA1 Necesidad de los padres – Se reconoce la responsabilidad de los padres y del Responsabilidad hijo, en tanto es importante que en la adolescencia los padres estén al pendiente de sus hijos. Por lo cual el hijo falto al mentir y los papás al no ocuparse de ver como van sus hijos en la escuela. S10CA2 Derecho a estudiar – El hecho de ser mujer puede influir sobre las Permiso de los padres oportunidades o permisos para estudiar. La mayoría considera que esta no es una razón suficiente para dejar de estudiar y que a los padres corresponde apoyar a su hija. S10CA3 Trabajo – Estudio El hecho de ganar dinero, llega a ser importante para los jóvenes, pero es prioritario estudiar, porque esto les puede garantizar una mejor calidad de vida o mejores oportunidades de trabajo. S10CA4 Necesidades familiares – Es importante ayudar a la familia, posterior mente Estudio estudiar. S10CA5 Capacidad cognitiva – Tanto puede ser injusto como justo que se Interés por el estudio repruebe a una persona que no aprende. Se menciona que en muchas ocasiones se tiene dificultad para aprender o que “no se les da el estudio”. Tabla No. 5.19 Categorías. Situación No. 10

153

S10A1 Necesidad de los padres – Responsabilidad ISABEL 17.07 Pues mira ahí yo siento que la culpa la tuvieron sus padres, porque aunque un joven no acepte de que depende de sus padres, aunque no este, no le ponga atención o algo, pero estar con él, porque él se sintió solo, y este la tía, también tenía que atender a sus hijos, entonces yo siento que es culpa de sus papás. ¿Ahí quién tendría más responsabilidad? Los papás, la tía pues aunque haya querido y todo no es lo mismo, así le diera el apoyo y todo lo que necesita, no es lo mismo, porque uno necesita más de sus papás. El hecho de dejar al hijo solo lleva a que los padres sean los principales responsables, aun cuando los jóvenes puedan pensar que no dependen de los padres.  La figura del padre es vista como la principal responsable en tanto los hijos necesitan de ellos aun en la adolescencia, y que el hecho de estar solo o con otras personas no es benéfico para los hijos, se externa la necesidad de estar con la familia. S10CA2. Derecho a estudiar - Permiso de los padres B) KARINA 19.10 Pues este, ahí no tienen la culpa la muchacha, ya que si el muchacho reprobó, a lo mejor no tenía bastante interés de estudiar. ¿Qué crees que deban hacer los papás? Apoyarla ¿Crees que esta es una razón fuerte para dejar de estudiar? Si. ¿Por qué? Porque no…, no nos dejan estudiar, yo pienso pues. ¿Crees que en este caso los papás tienen la razón? A ver la anterior como me la preguntaste. ¿Qué si esta es una razón fuerte o suficiente o justifica que ella deje de estudiar? a no, eso no justifica, porque pues como vas a justificar eso de que hay con quien se va a ir, si tu sabes donde queda la escuela, pues que se baya sola. ¿Qué razón crees que sea suficiente para no seguir? Económicamente, no este, tener el suficiente dinero para los pasajes y los gastos. ¿Y la pregunta que tú habías respondido como la habías entendido? Una razón era una razón, por la cual muchas personas dejan de estudiar, porque si, muchas personas así, no las dejan. ¿Tú en que lo has notado? En mi, no me dejaron ir a estudiar a Morelia, por lo mismo, mi hermano esta estudiando en Morelia, ingeniería, y a mi no me dejaron ir aquí a Acámbaro, tu crees. Por eso te digo que si. ¿Tú que piensas de eso? Pues es muy injusto, porque mucha gente depende de que por ser mujer no puede, no puede salir a tal lugar, ni hacer esto. Inicialmente no queda clara una pregunta, pero la rectifica, la cuestión de género, influye en las oportunidades para estudiar.  El acontecimiento presentado permite presentar una situación muy similar en el caso del permiso o apoyo para continuar estudiando, por el hecho de ser mujer, o el tener que trasladarse a otro lugar para continuar con sus estudios, lo que no sucede en este caso con el hermano. S10CA3 Trabajo – Estudio JESSICA 17.10

154

Pues que, es algo común porque conozco varios amigos que si piensan así, y prefieren mejor ganar dinero que estudiar, pero, pero a horita ganas a esa edad, que son 15, 16, 17 años 18, para ellos es buen dinero, pero ya al rato siendo hombres y teniendo la responsabilidad de mantener una familia con ese poco dinero que ganas, no te va a alcanzar, sin embargo si le echar ganas a estudiar con ese estudio puedes ganar, con estudios puedes ganar más dinero del que a horita ganas y yo preferiría mejor esperarme un poco y ganar un poco más que a horita ganar poco. Se hace un comparativo de lo que significa ganar dinero estando soltero, o casado cuando ya se tiene mayor responsabilidad.  El estudio es en cierta medida una garantía para ganar más dinero, y la opción es sacrificarse por un momento para poder garantizar un mejor futuro. Suele ser común el hecho de elegir trabajar, sobre todo en el caso de que los padres tengan algún negocio. S10CA4. Necesidades Familiares – Estudio D) MARTHA 18.05 Tiene que aportar pues, te iba a decir, que trabaje y estudie, pero es que no es lo mismo, este, no pero es que si tiene que aportar, a lo mejor a horita es más importante, si sus hermanos están muy chicos o otra cosa, este ayudarlos a ellos no, como quiera él ya termino la preparatoria o ya termino la secundaria pues, uno dice ya después es tarde para, para como se llama, para estudiar, pero nunca es tarde para empezar si no que después podría estudiar o no se, si no podría estudiar así una carrera por lo menos si, una carrera así cortita, no se, pero si, si para él es digamos a horita importante para su familia, tendría que aportar y todo, es preferible su familia no. Aun cuando tiene presente que es importante estudiar, esto lo antepone a las necesidades de la familia.  Se tiene presente que no es lo mismo estudiar y trabajar al mismo tiempo, ya que en el caso de ella se le dificulto, por lo que en su situación personal eligió trabajar. Es lo mismo que se considera en la situación. S10CA5 Capacidad cognitiva - Interés por el estudio . E) DARIO 17.04 En esa, pues si ya, ayudándola y por más que le ayuden no sabe pues ya nada más quedaría pues así no que ella estudiara aunque sea en su casa, porque no hay solamente una escuela pues, puede estudiar o así en una abierta, porque ya así es más fácil estudiar todo el día, todo el día y no más le están enseñando poco y estudia más, tiene que pasarse pues todo el tiempo estudiando, ya de que no sea posible que no sabes y no aprendes pues ya se quedaría con las ganas ella misma. ¿Consideras que sería justo que la reprueben? Pues, no de que no es justo que repruebe, pero tampoco es justo que la pasen sin que sepa nada, pues pasarla sin que no sepa nada pues.

155

Identifica que se requiere de un esfuerzo mayor si se quiere aprender. Para aprobar es necesario tener los conocimientos o cubrir con los requisitos académicos.  Al momento de presentar dificultades en la escuela, tanto puede no ser justo que no pase año, como también el pasarla sin que sepa. Se pueden buscar otras opciones como la preparatoria abierta. 5.4 Respuestas especiales Dentro de los resultados obtenidos se encontraron algunas respuestas diferentes que se considera tienen alguna aportación importante, este tipo de análisis se presenta con el mismo formato de las Categorías de Análisis y solo se incluyen en las Situaciones 2, 3, 4, 5, 8, 9 y 10. La “S” indica el número de Situación de la que trata y la “R” el número de respuesta respectivamente. S2R1 Ayuda 

En la Situación No. 2 “El pescador”, se encontró que los alumnos consideran que los bienes materiales pueden emplearse en beneficio de otras personas, lo cuál es algo que podría hacer el industrial; se podría hablar de una actitud de servicio y hacerse en parte responsable del otro, poder acompañarlo y ser solidario con su causa; en este caso los más desprotegidos.

CYNTHIA 18.02 ¿Qué opinas de la lectura? He, pues yo pienso que esta un poquito mal, porque, el rico le dice que si tuviera más dinero podría estar sentado disfrutando de la vida, yo digo que, todo el dinero que tiene, lo podría invertir en otras cosas, por ejemplo ayudando a las personas que no lo tienen. La razón por la que puede ser incorrecta la forma de pensar del industrial, es porque de alguna forma y otra puede ayudar. Piensa en darle otro uso al dinero, no el simple hecho de sentarse y disfrutar. Esto lo interpretamos como una orientación moral del yo ideal. S2R2 Capacidad de decisión 

Otro de los argumentos de los muchachos destacaron la importancia de tener la capacidad de decidir por sí mismo, y no que otras personas decidan, en que momento se hace uno cosa y otra, se reconoce de esta manera la voluntad que tiene el pescador en hacer lo que para él es importante, sin importar lo que para otros puede significar su estilo de vida.

DARIO 17.04 ¿Con cuál de los dos personajes te identificas tú? Con el pescador. ¿Por qué? El decidió, no, aunque fuera trabajador, el decidió como te diré, el tiene algo, algo que nadie se lo va a quitar, el decide por sí mismo, el trabaja, el trabaja y termina cuando el decide, cuando tiene suficiente para poder descansar, no suficiente para los demás, si no para él mismo, ahora si ya fuera de estar casado o así, pues quien sabe ya decidirá otras cosas, pero él decidió por sí mismo descansar, no puede estar trabajando siempre, él toma sus decisiones.

156

El poder decidir en que momento trabajar, lo interpretamos como una situación de poder, en el aspecto de decidir por sí mismo, tener autonomía y libertad. S2R3 Cosas más importantes 

Se anteponen otros valores; se retoma la importancia de querer sobresalir, pero por otro tipo de cosas. Argumenta el hecho de que el pescador convive más con la familia, aun cuando sea de bajos recursos. Se hace mención de la parte emocional y conductual de la persona. Esto la coloca en una orientación moral del yo ideal. MARTHA 18.05 ¿Quién crees que de esos dos tiene la razón? Pues en si a lo mejor el industrial pero, porque pues trata como quien dice sobresalir pero, no tanto es por el dinero sino sobresalir no es por el dinero si no por otra cosa. ¿Cómo que cosa sería? Como por ejemplo uno puede sobresalir por los sentimientos o puede sobresalir por como se llama, por la actitud o el comportamiento de uno mismo. ¿Para ti que sería lo más importante de esos dos casos? Del pescador más que nada lo importante, es que él esta con su familia, siento que convive más con ellos y todo eso, aunque sea de bajos recursos pero convive más con ellos, y en el industrial, pues lo más importante sería que no les falta nada a ellos, pero les falta lo principal que es él. Reconoce el hecho de tratar de salir adelante, sus argumentos girar en torno a otro tipo de valores, como el sobresalir en lo afectivo, la convivencia con la familia y dedicarles tiempo. En sus argumentos no se ve el nivel económico como único factor para salir adelante, con lo que se ve a la persona desde el aspecto humano en el que es importante el bien común, los actos y valores morales por encima de los bienes materiales. S2R4 Felicidad 

El dinero no llega a ser un parámetro de felicidad.

NANCY 19.01 ¿Para tí que sería lo más importante? Pues vivir la vida pero también luchar por ella, cómo vas a vivir la vida si no luchas por ella. ¿Y crees que tenga alguna desventaja el ser como el pescador y el ser como el industrial? Pues si una desventaja del pescador es porque el dinero, nada más le dura como por decir para hoy y ya mañana no tendría nada, de todos modos, trabaja y del otro, pues tiene mucho dinero, pero a lo mejor no es feliz. ¿Por qué crees que a lo mejor no es feliz? Porque, muchas personas piensan que con el dinero pueden ser felices, pero muchas no lo son, hay personas que no tienen mucho dinero pero son felices. El hecho de tener dinero no garantiza una vida feliz, en el caso del pescador puede ser una desventaja el no tener dinero, pero sobresale el hecho de que puede trabajar, por lo que identifica el hecho de luchar por la vida. Sus argumentos considerar otros factores aparte del dinero, como el hecho de ver que es lo que puede dar felicidad. S3CE1 Derechos personales 

157

En la Situación No. 3 “El campamento” se reconoce el derecho y la libertad que tiene la persona, aun cuando puede ser dinero que le dio el papá.

MARTHA 18.05 ¿El hecho de ahorrar el dinero, le da a Marcos el derecho a decidir que hacer con ese dinero? Pues yo pienso que en parte, porque si lo ahorro porque trabajo pues si, si le da el derecho de decidir que hacer con el, y que no porque si también lo ahorro con los gastos que le daban sus padres y todo, pues así como que no tanto pero también le da un poco de derecho. Hay una diferencia entre ahorrar el dinero ganado con el trabajo propio y ahorrarlo con dinero que se recibe directamente de los padres, aun cuando en este último caso se puede pensar que también le da un poco derecho, ya que directamente es dinero de él. S4R1 Necesidad de los demás 

En la Situación No. 4 “La mujer enferma” se tiene una noción de sociedad, en la que todos pueden necesitar de todos. MIGUEL 18.08 ¿Qué piensas de la forma de actuar de cada personaje? Bueno que, que él, yo pienso que el farmacéutico no debería ser así, porque… todos vamos a necesitar algún día de los demás y que no debería darla, pues tan cara, aunque él la haya descubierto porque la descubrió para un beneficio de todos. Considera como inadecuada la conducta del farmacéutico, un razonamiento que hace respecto a esto es el hecho de que todos vamos a necesitar algún día de los demás; esto habla de una orientación moral al yo ideal, con el que se conduce a una sociedad ideal, en la que la ayuda mutua pueda estar presente y tener una conciencia de que se es un ser social y se vive en sociedad. S5R1 Características 

En la Situación No. 5 “El vuelo” se da el derecho a vivir, por lo útil que pueden ser para la sociedad y su modo de vida.

DARIO 17.04 ¿Y por ejemplo el homosexual por qué no tiene derecho a vivir? El homosexual, pues si no que si tiene derecho a vivir, pero, pues para, para como te diré, para las personas que hay ahí, le doy más derecho de que bajen del avión otras personas. ¿Qué es lo que hace que una persona tenga derecho a vivir? ¿Qué es lo que hace? Pues todo, el modo en que han vivido, el modo en que ha, como son el tipo de vida en relación, que llevan con un lugar y para lo que son útiles. Los parámetros por los que decide o no darle oportunidad a una persona, giran en torno a lo útil que son para la sociedad o el tipo de vida, por lo que algunos sobresalen ante otros. S5R2 Riesgos 

Una respuesta completamente diferente fue el considerar los riesgos que puede tener la mujer embarazada, ya que por una parte puede correr peligro al usar el paracaídas y por otra el quedarse en el avión.

MARTHA 18.05

158

¿Por qué a esas? Bueno a la mujer que tiene 4 meses de embarazo dije que a lo mejor, porque a lo mejor al caer con el paracaídas pues puede pasarle también algo no, esta como que esta entre si y entre no, porque, pues a lo mejor por cualquiera de las dos partes logra pasar algo no, y este, a ver te había dicho que a la mujer, te había dicho que el campesino y te había dicho que el copiloto pero, que con la mujer a lo mejor ella, no se la verdad, porque pues ya estando ahí presente, como que dices pero, si se cae, le pasa algo, pierde al bebé o algo, pero, también si se queda aquí también te va a pasar lo mismo, ya no sabes como que hay un poquito mas de seguridad en el paracaídas, a lo mejor pero de eso si la verdad no se si en, en aventar las tres personas, pero a lo mejor, el copiloto a lo mejor si, a la otra persona no podría ser la joven estudiante no, a pero no, no mejor no, no me acordaba que era drogadicta. Una razón para no dejar usar el paracaídas a la mujer embarazada es porque puede correr riesgo por su estado. Toma en cuenta lo que puede pasar y sus razonamientos van más allá de lo que en manera general todos pensaron y fue el hecho de salvar sobre cualquier cosa a la mujer embarazada, sin considerar la posibilidad de que también corría un riesgo arrojándose en el paracaídas. Sus respuestas las razona en voz alta, al igual que el análisis de por qué a unos si y a otros no los dejaría usar el paracaídas. S7R1 Comunicación 

Otra respuesta aislada se encontró en la Situación No. 7 “La planta”, en la que se considera el dialogo y la comunicación como posibles alternativas tanto para las autoridades de la escuela como para los padres de familia. CYNTHIA 18.02 ¿Qué otras alternativas crees que existan aparte de la expulsión? Pues hubiera, también mandado llamar a sus papás, con, con ellos, y con los alumnos y este, y hablarles sobre, la marihuana que es algo malo, tratar de hablar con ellos. ¿Y cómo hubieras actuado tú si fueras el papá de alguno de ellos? ¿El papá de alguno de ellos?, pues, les hubiera de, les hubiera ver hablado, tratar de, tratar de ayudarlos, y este, enseñarles lo que es bueno y lo que es malo, no regañarlos, porque si los regañas se hacen más las cosas, más de al drede, no tratar de evitar pues eso, sino hacen más las cosas. Toma en cuenta como otra alternativa el hecho de hablar con los padres, y estos a su vez el brindarles confianza ya que de otra manera se puede inducir a los hijos a continuar con conductas de ese tipo. S8R1 Salud 

En la Situación No. 8 “El embarazo”, se sostiene la postura de no abortar, ya que se pueden correr riesgos. MIGUEL 18.08 ¿Qué actitud consideras que deba tomar ella, si sus papás y su novio no la apoyan?; ¿Qué debe hacer, de abortar o no? Yo creo que, debe tener el bebé. ¿Por qué? Porque si… si sale mal el aborto, ella también puede morir yo creo.

159

Este fue el único caso en el que se considero el hecho de correr riesgos si se optaba por el aborto. En este caso la vida tanto de la madre como del hijo tiene importancia por el hecho de poder perder la vida, con lo que ésta se ve como un valor. S9R1 Confianza 

Nuevamente, se retoma la comunicación y la confianza como factores importantes, antes de imponer un castigo. CYNTHYA 18.02 ¿Qué sanción crees que sea la correcta en este caso? ¿Qué sanción?... hay pues no se, no se la verdad. ¿Tú como papá que harías? Pues, yo, yo no lo castigaría. Yo hablaría con él, y le explicaría que estuvo mal lo que el hizo pero que si, si él esta dispuesto a echarle ganas a la escuela, que se le va a dar otra oportunidad. Argumenta que el castigo no es una solución viable, y opta por el dialogo, y dar otra oportunidad, siempre y cuando este el compromiso de hacerlo bien. S10RA3 Rechazo a la escuela 

En la Situación No. 10 del acontecimiento A3, se sostiene la postura de no estudiar si no quiere el joven, ya que estaría perdiendo tiempo, y en el caso personal no lo haría porque no le gusta la escuela. C) FABIAN 19.01 Pues esta bien, yo digo que si el no quiere estudiar, y gana bien ahí con su papá pues que se ponga a trabajar, que no siga de menzo ahí. ¿Consideras que lo más correcto para él que sería? Pues, lo correcto sería estudiar, pero si no quiere, que le eche ganas a trabajar. ¿Lo correcto sería estudiar, por qué? Pues si, pues para que tenga una buena vida, es con estudios, y si no pues echarle hartas ganas a trabajar. ¿Y este y que pasaría si más delante el negocio del papá quiebra? Pues buscar otro trabajo, otras alternativas, no quedarse así nada más a ver que pasa. ¿Tú qué elegirías para ti? Para mí, trabajar. ¿Trabajar, por qué? Porque no me gusta la escuela. En este caso sus respuestas en torno a identificar primero si se tiene interés o no en estudiar, ya que puede ser una pérdida de tiempo. Aunque reconoce la importancia del estudio porque puede garantizar una buena vida. Él finalmente externa que no le gusta la escuela. El análisis de las Categorías Especiales permitió identificar aquellos argumentos peculiares que dejan ver datos importantes del pensamiento de los jóvenes con respecto a la escuela y algunos prescritos morales presentes en cada situación. 5.5 Análisis comparativo En la siguiente tabla (5.20) se incluye un análisis en el cual se presentan aquellas respuestas que dieron los jóvenes relacionadas con la escuela y los maestros; incluyen también sus calificaciones y el nivel de razonamiento moral que tenían, con la finalidad de encontrar congruencias e incongruencias en cada caso, y contar con las conclusiones las cuales se trabajaron principalmente en base a los objetivos y las hipótesis que se tenían planteados inicialmente y que son: el caracterizar el razonamiento moral de los adolescentes que desertan, identificar los elementos que pueden de alguna manera influir en la formación de

160

su moral, para así confrontar lo obtenido con las aportaciones hasta el momento hechas sobre educación moral. Estas tablas consideran los siguientes contenidos: La columna inicial indica el nombre del sujeto y su especialidad; la segunda columna muestra las calificaciones ordenadas por semestres y materias como se indica en el anexo. La columna posterior es referente a un comentario general con respecto a lo que piensa cada joven con respecto a la escuela y la relación de sus comentarios con sus calificaciones. La dos últimas columnas consideran los diálogos en los que se habla de la escuela los cuales fueron tomados de manera textual en otra parte se habla del nivel de razonamiento moral y las características generales en torno a las orientaciones morales que tienen los sujetos, esta tabla se hizo con la finalidad de hacer una Análisis Comparativo con respecto a lo que piensa el joven de la escuela, su nivel de razonamiento moral y el desempeño académico.

161

Especialidad: Computación * Cada columna de las calificaciones corresponde un semestre y el orden de las materias respectivamente Tabla 5.20 Análisis Comparativo Arturo Computación I 5 5 5 8 5 7 7 7 10 II 5 7 5 6 5 5 5 7 5 Reconoce la importancia que tiene la escuela por el hecho de superarse, es más importante estudiar, ya que el trabajar podría ser cuando se mantiene una familia. El papel de los maestros es importante ya que pueden ayudar a los alumnos a entender mejor las clases y por parte de los alumnos el echarle más ganas a la escuela. Su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Una Se pueden ver los indicios del estadio forma de sobresalir en la vida, dos al mencionar que si le tocará ser el superándote. ¿Qué crees que sea más farmaceutico rebajaría el precio, de tal importante estudiar o trabajar? A mí, manera que no pierda mucho ni gane cuando uno esta soltero estudiar, pero mucho. Al argumentar que le podría después tener un trabajo y ya mantener ayudar a su papá porque posiblemente una familia yo siento que estudiar mejore en su trabajo y le da el dinero o primero. ¿Crees que los maestros puede decir en cualquier momento que pueden ayudar para que no haya tantos se lo presto y regresárselo. Se tiene la alumnos que abandonen la escuela? Si, noción de ofrecer un favor, en este caso ¿De qué manera? Poniendo más al padre, pero con la alternativa de que atención, porque hay unos maestros que, sea devuelto. si aprendiste el ejercicio bien y si no a ver En las orientaciones morales se como le hacer, y ya de que lleguen a ver encuentra en el yo ideal, ya que siempre en que te atrasaste, en que no le considera el tener una buena imagen o entendiste, y ayudar más. ¿Abría alguna conducirse de manera adecuada. otra manera? No pues sería que los alumnos le echen más ganas también. Armando Computación I 8 9 5 8 5 6 7 8 10 II 5 10 5 6 5 5 6 6 10 III 5 5 7 5 6 5 5 6 Sus argumentos con respecto a la escuela parecen estar encaminados a su situación de vida personal. Su padre sufrió un accidente en E. U. y al estar nuevamente en México, trabajo en el H. Ayuntamiento, donde vio que había favoritismos. Lo que pudo influir para colaborar en los gastos de la casa. Su nivel de razonamiento moral se encontró entre el estadio 2 y 3. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Mas Argumenta que él se iría al campamento, que nada capacitación, bueno para mi ya que si el papá sabía de su evento, no sirvió, para lo que dicen, ser también hubiera ahorrado y no valerse del profesionista pues no nada más para esfuerzo de su hijo, lo que da indicios del saberme defender. ¿Qué crees que sea estadio dos. Por otra parte el estadio tres más importante estudiar o trabajar?..., se puede ver al considerar que el acto del pues, estudiar, pero si no se puede, marido, se podría justificar el robar la

162

ósea si no hay los medios para estudiar, hay que trabajar también. ¿Por qué crees que sea más importante estudiar? pues, es capacitación más que nada, para un mejor futuro según. ¿Según tú o según quién? Según todos. ¿Por qué? Pues ya hay muchas, hay muchas anomalías, y pues no, no me convence mucho. ¿Qué no te convence? Pues eso, de que, sí, en parte si esta bien, pero si tú tienes una capacitación y vas y pides trabajo y no te lo dan, porque esos mismos tienen parientes, y nada más pierdes tu trabajo, tu tiempo, pudiendo trabajar ya sea forzadamente pero, lo que estas haciendo, no mucho que digamos pero algo que hagas.

medicina si se tratará de otra persona si se encontrara en peligro su vida, aunque considera que no se quiere igual a una esposa que a un amigo; menciona que todos tienen derecho a vivir, se le dificulta elegir ya que todos tienen prioridad en la situación de el vuelo; se tiene la perspectiva en relación a otros individuos, cuenta con sentimientos de cooperación y acuerdos al considerar que el señor confió en que Juan le regresaría el dinero, por tanto en lo que se refiere a honestidad es más grave su falta. En las orientaciones morales prevalece el de justicia o equidad, en el que se hace valer las relaciones de justicia, igualdad.

Martha Computación I 6 8 8 9 7 7 7 7 10 II 6 10 9 9 5 9 6 7 10 III 6 7 9 5 7 5 5 9 La razón por la que abandono la escuela fue por enfermedad de su papá, lo que ocasiono problemas económicos. Por lo que se vio en la necesidad de colaborar con los gastos e inicio a trabajar como empleada de mostrador. Las materias que reprobó fueron porque dejo de asistir un mes antes de terminar el semestre. Su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio tres. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Yo Estadio tres considera que Marcos pienso, que representa para mí, una cosa estaría actuando mal si sus padres muy importante, porque nos ayuda a necesitan el dinero y no se los diera, sobresalir más adelante o ser alguien “porque no es tanto por pagar pero si por más alguien en la vida. ¿Qué crees que lo menos si ellos ya hicieron alguna parte sea más importante estudiar o trabajar? por nosotros, porque no en alguna Estudiar, porque primero hay que ocasión hacer algo por ellos si se tiene la estudiar para poder trabajar… porque no oportunidad”, menciona que es difícil todos los trabajos te aceptan sin estudiar. elegir a las personas que usarían los Yo creo que mínimo yo creo que la prepa paracaídas, ya que todos somos seres mínimo y ya pues lo demás. ¿Crees que humanos; al preguntar que haría la joven los maestros pueden ayudar, para que no si el novio y los padres no la apoyan haya tantos alumnos que abandonen la comento “que es muy fácil decir las escuela? Ha, pues yo creo que, pues cosas, pero ya estar en sus zapatos pienso que si, porque muchas veces como que ya es más difícil. también, a nosotros nos desilusionan o En las orientaciones morales según sus no se yo como llamarlo porque luego hay argumentos se pueden contemplar las veces que hay maestros que no llegan a tres primeras: orden normativo, dar su clase como es, sino que llega a, consecuencias utilitarias y las de justicia primero a platicar y al último dejan la o equidad. clase, y como que si, como que uno se va así para abajo, yo siento que si los

163

maestros llegarán así a lo que van directamente a explicar su clase, y todo a lo mejor, ósea si, si podrían ayudar a los alumnos. Isabel Computación I 7 9 7 7 6 7 6 7 10 II 6 8 6 7 5 7 5 7 8 III 5 7 7 5 5 5 5 6 IV 5 7 10 7 5 7 5 5 Es de las pocas que llegaron al cuarto semestre y la principal razón de su deserción fue el reprobar, aun cuando considera importante el estadio no ha ingresado a ninguna escuela y trabaja como empleada en una florería. Ella se encuentra entre el estadio dos y tres. Al considerar diferentes puntos de vista y ponerse en el lugar del otro. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Pues El nivel de razonamiento moral se para mi representa parte de mi futuro, encuentra entre el estadio dos con porque de ahí nos basamos en la orientación hedonista ingenua y el educación que nos van a dar, he lo que estadio tres con la buena moralidad y vamos a saber por la carrera que vamos concordancia interpersonal; hace a estudiar, y mm, se me hacen mención de dos puntos de vista y necesarias porque sin educación no te argumenta que Marcos tiene derecho iría bien. ¿Cómo te iría sin educación? porque ese dinero es suyo y que sería Pues yo siento que mal, porque mas que diferente si lo ahorrara con dinero que le nada a horita los que tienen empleo es dieran sus padres. En la que menciona por los estudios y les pagan más, mas que es necesario considerar el tipo de que nada y los que no tienen empleo es delito que cometieron los jóvenes para porque, ósea son los que están en poder dar un castigo y para ella son niveles más bajos de trabajos y les pagan cosas diferentes, no concibe el engaño menos por lo mismo, por que no saben como robo. Cuestiona el hecho de ver más bien, y pues eso. ¿Qué es lo que quien tuvo la culpa, si la hija por haber menos te agrado de estar en la escuela? quedado embarazada o la mamá por la Hay, pues a veces los maestros porque educación y libertades que le pudo dar. mira, así como hay buenos, hay unos En estos argumentos se puede observar que, hay no, como que no se les da para que se considerar diferentes puntos de la escuela, ósea pues no se explicarte vista, y que todos pueden tener intereses bien, este, entonces son muy estrictos y diferentes para obtener lo que se quiere y son los que casi no saben explicar así por tanto puede crear cierto conflicto. bien y pues eso te perjudica ¿Cómo Los rasgos del estadio tercero se pueden consideras que es un buen maestro?. observan al argumenta que el esposo Como por decir, este ósea que no te hizo lo correcto robando el medicamento exigiera, pero se pusiera algo estricto, por que le importaba la vida de su pero, que sabe dar las clases bien, este esposa, y que si se tratará de otro tipo de motivándote, ayudándote, explicándote. persona, también se justificaría, por Porque hay muchos que se molestan si preocuparse por alguien que no le les preguntas y pues yo, para mí, el corresponde; colocando por encima de maestro que si sabe es bueno pues es el obedecer una ley, el derecho a la vida; que te explica, el que te dice, mira échale sostiene que todos tendrían derecho a ganas… vivir, porque todos somos seres humanos

164

y tenemos derecho, lo cuál es característico del estadio tres, mostrando interés por los demás. En la que menciona que no abortaría, no por ser un delito, sino por que es una vida, y así como ella tuvo derecho a vivir, también lo tiene el bebé. En las orientaciones morales se consideran las tres últimas: consecuencias utilitarias, justicia o equidad y del yo ideal. Jessica Computación I 7 9 7 8 6 8 7 7 10 II 6 10 7 8 6 6 6 8 10 III 5 6 6 5 6 5 7 6 IV 5 7 10 7 5 7 5 5 Sus argumentos son congruentes en tanto estudia y trabaja, aunque no lo hace en el CBTis. Igualmente es de las dos únicas que terminaron hasta el cuarto semestre y la razón de su deserción fue el reprobar. Su razonamiento moral se encuentra entre el estadio dos al considerar distintos puntos de vista, satisfacer sus necesidades, etc. y el estadio tres en tanto muestra interés por los demás. Hasta el momento hace lo que piensa y lo que quiere. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Su nivel de razonamiento moral se encuentra Bueno la escuela representa en parte en el estadio dos, al tener noción de distintos podría ser algo para superarme, para puntos de vista, al satisfacer de alguna tener un mejor nivel de vida, ya que manera sus propias necesidades y los estudios son muy necesarios, y ocasionalmente las de los demás, y defender en cualquier trabajo siempre te van a su punto de vista o sus derechos; al pedir, mientras más estudio tengas, mencionar que no le gustaría depender de puedes alcanzar un nivel más alto. nadie, tener su propio dinero y comprarse sus ¿Qué crees que sea más importante, cosas; en la que le podría dar Marcos el estudiar o trabajar? Las dos cosas, dinero a su papá porque a lo mejor puede pues para estudiar tengo que, más necesitar un día y pasa lo mismo; se plantea que nada si mis papás tienen la dos puntos de vista por una parte que si fue posibilidad de pagarme mis estudios, justo el castigo que recibieron los jóvenes pues estudio, pero si, si no, tengo porque estuvo mal lo que hicieron y por otra que trabajar para pagarme yo mis parte no porque aun no la usaban. Se tienen estudios, si quiero estudiar. ¿Cuáles rasgos del estadio tres al pretender vivir con fueron las causas por las que lo que se espera, mostrar interés por los abandonaste tus estudios? Pues por demás, se tiene conciencia de sentimientos las amigas, me salaba las clases, no compartidos, acuerdos; menciona que “como entraba, porque nunca, desde un sea el dinero va y viene y la vida de una principio no le eché ganas a la persona ya no”, y que el marido hizo lo escuela, acá, dije hay me la llevo, correcto porque iba a salvar una vida, sería lo cuando llego el momento ya estaba mismo si se tratara de un desconocido; de fuera. ¿Qué es lo que no te gusto de igual manera comenta en el lugar del marido, la escuela? En una parte la, el quizás haría lo mismo si se tratará de un estudió por que hay maestros que no desconocido, porque “me gustaría que alguien

165

enseñan bien, este… como se maneja el CBTis, no me gusta si, ósea siento que no es una escuela donde haya disciplina, ahí cada quien puede hacer lo que quiere y eso es lo que no me gusta de ahí.

hiciera lo mismo por mi”, lo que puede hacer más grave al robo o la mentira es el que se daña a una persona. Menciona que siendo el novio, nunca pediría a su pareja que abortará porque no esta bien. En las orientaciones morales están encaminadas a la justicia o equidad, consecuencias utilitarias y orden normativo.

Nancy Computación I 5 7 7 7 7 5 6 7 7 II 6 9 7 7 5 6 6 8 9 III 5 7 9 5 7 5 5 9 Menciono que la razón principal por la que se salio fue porque se le dificultaba mucho entender algunas materias. Las materias que había reprobado no eran suficientes. Sus intereses estaban encaminados a otro tipo de carrera en este caso escultora de belleza, la cual se paga ella misma. Su nivel de razonamiento moral se encuentra entre el estadio dos y el tres. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la esuela para ti? Una En el nivel de razonamiento moral se parte de mi patrimonio para mí misma, para encuentra en el estadio dos, al salir adelante más que nada para mi vida. considerar que el esposo no estuvo ¿Qué crees que sea más importante, tan mal, porque lo hizo por ayudar a su estudiar o trabajar? Las dos cosas, porque, esposa, pero si se tratará de otra como yo trabajo, por una forma yo se lo que personas no sería correcto, porque se me esta costando mi estudio mas que nada. arriesga mucho y que tal si después ni ¿Cuáles fueron las causas por las que se lo agradecen, en caso de querer a abandonaste el CBTis? Porque no me la pareja, casarse, sino, hacerse aprendía las cosas más que nada no se me responsable. daba, me costaba trabajo, pero que Los indicios del tercer estadio, en la reprobara las materias, no, no reprobé. ¿Y que menciona que es más grave el qué es lo que no te gusto? De allá que pues mentir porque “si tú le mientes a una en lugar de hacerte amigos, te haces persona que quieres, pues ósea es el enemigos, ósea hay maestros que no te engañarte a ti misma, porque pierdes ayudan, que no te apoyan, hay maestros la confianza, el que crean en ti” que te dicen que te dejan trabajos, y te dicen En lo que respecta a las orientaciones que te bayas fueras, a investigar, porque morales están presentes: la justicia o aquí no hay donde, y si no tienes las equidad, y consecuencias utilitarias. posibilidades, pues como, y si les pedías ayuda, decían que no que investigara con mis compañeros, y había una que si sabia mucho la verdad, pero no te decía nada, ni te ayudaba y pues eso si no me gustaba. Fernando Computación I 8 9 5 8 5 6 7 8 10 II 5 10 5 6 5 5 6 6 10 III 5 5 7 5 6 5 5 6 Aun cuando considera importante el hecho de estudiar, no parece aplicarlo a su vida, ya que no tienen interés en terminar una carrera profesional, parece más importante

166

el trabajo e ir haciéndose de un patrimonio. Al reprobar bastantes materias perdió el interés y se dedico al negocio de la familia. En su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos y tres. Opinión de la Escuela Nivel de R. M. ¿Qué representa la escuela para ti? Pues… si representa El nivel de algo, se podría decir grande porque con eso tenemos la razonamiento moral se oportunidad de superarnos en la vida. ¿Qué crees que sea encuentra en el estadio más importante estudiar o trabajar? Pues en su momento dos, considera dos estudiar y en su momento trabajar, porque estudiar cuando posturas en las que uno esta todavía joven, bueno eso no importa la edad, pero ambos tienen su más que nada estudiar para poder tener algo aunque sea. verdad; menciona que ¿Cuáles fueron las causas por las que abandonaste tus Marcos si debe darle el estudios? Pues la verdad es que ya no, ya no quería seguir dinero a sus papás estudiando, ósea yo quise darme un receso para, porque porque sería un apoyo, ya, y aparte las materias que tampoco quise presentar. ya que ellos le han ¿Cuántas eran? Seis. ¿Qué es lo que más te gusto de estado ayudando con estar en el CBTis? Pues sinceramente el relajo, el relajo, sus estudios. para que hacer así, el relajo, tanto con los amigos, como Los indicios del tercer con los maestros, más que nada. ¿Y qué es lo que no te estadio, el esposo hizo gusto? Lo que no me gusto, pues, ¿qué no me gusto? lo correcto ya que se Pues yo creo que si no tengo algo que diga o me gusto, trataba de la vida de estuve muy a gusto. ¿Y tienes interés en continuar tus una persona. estudios? Pues mi plan a horita es terminar la preparatoria En las orientaciones pero abierta… morales esta presente el yo ideal y las consecuencias utilitarias. Miguel Computación I 5 5 5 5 5 5 5 5 5 En este caso Miguel solo estuvo los primeros meses, al parecer no tenia total conocimiento de la forma de evaluar, inicialmente reprobó la mayoría de las asignaturas, al parecer el factor económico fue también una de las razones, aunque al ver las calificaciones era evidente que no acredito ninguna asignatura. En su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos e indicios del tres. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué significa la escuela para ti? Para mi representa…, El nivel de razonamiento mm, pues algo que nos va, que nos enseña cosas pues moral se encuentra en el que, sirve pues en la vida, que nos sirve a nosotros. ¿Qué estadio dos, considera crees que sea más importante estudiar o trabajar? Bueno, dos puntos de vista, al este, yo creo que las dos cosas son importantes porque las mencionar que ambos dos, en las dos, se tiene que trabajar, de dos formas tienen su propia razón. distintas pero se tiene que trabajar ¿Qué ganancia se Los indicios del tercer obtiene en cada una? En el estudio, pues que puedes tener estadio, hace hincapié un mejor empleo y ganar más dinero y sin hacer tan, tanto en que el farmaceutico esfuerzo físico y este, y en el trabajo pues así trabajo que hizo mal, porque todos menos, ganaría uno menos dinero y trabajaría más vamos a necesitar algún ¿Cuáles fueron las causas por las que abandonaste tus día de los demás, tiene estudio? Este… fue porque como no... A mi mamá no le importancia las alcanzaba el dinero y este, la mayoría estábamos relaciones

167

estudiando y este yo, como veía la situación pues que no… le dije a mi mamá que mejor me iba a salir del CBTis, que más adelante a lo mejor si podía seguir estudiando. Seguir estudiando. ¿Qué es lo que más te agrado del tiempo que estuviste en el CBTis? Como estuve poco tiempo, pues los compañeros ¿Y lo que no te agrado? Lo que no me agrado, pues que como que no había, no había un… no eran tan estrictos ahí.

interpersonales, de confianza y respeto, al mencionar que las personas ya no tendrían confianza en Juan. En las orientaciones morales tiende a la justicia o equidad, el orden normativo y las consecuencias utilitarias.

Ricardo Computación I 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Es de los pocos que mencionan la importancia de tener una relación más de confianza entre los maestros y los alumnos. Al igual que Miguel solo estuvo los primeros meses. Una vez que se salió de la escuela trabajo como chofer de taxi, y después como policía en el ayuntamiento, actualmente no estudia y no mostró mucho interés por hacerlo. Se encuentra entre el estadio dos y el tres en su nivel de razonamiento moral. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Pues la escuela para El nivel de razonamiento mi es un lugar para tomar experiencia, y como algo para moral se encuentra el agarrar, como se dice como para agarrar estudio. ¿Qué estadio dos, considera crees que sea más importante estudiar o trabajar? que ambas posturas Estudiar, porque con el estudio puedes, agarrar un poco tienen algo de bueno, es más de experiencia y hora si que puedes obtener algo más capaz de ver la postura de tu vida que trabajando, trabajo así como que si te del padre, pero tomando estuvieran pagando. ¿Cuáles fueron las causas por las que en cuenta que le regrese abandonaste tus estudios? Pues, por una parte, este mi el dinero antes del hermana, porque como ella esta estudiando medicina, evento, y en caso de ser como que no alcanzábamos a estudiar los dos, no, si le una situación urgente se daban a ella no me daban a mi o si me daban a mi no le lo prestaba, de lo daban a ella, y aparte también pues el relajo. ¿Crees que contrarío no se lo los maestros pueden ayudar para que no haya tantos prestaba, menciona que alumnos que abandonen la escuela? Posiblemente si, el esposo estuvo mal, ya invitándonos una vez o dos veces, pues dándoles que pudo conseguir el consejos. ¿Qué es lo que más te gusto de estar en el dinero en otro lado, y CBTis? Pues, me gusto una clase, una clase nada mas me que también dependía gusto, de electrónica, que la dio un maestro, es lo que me de su situación, de gusto y cuando hacían los torneos de fut boll y todo eso. alguna manera defiende ¿Y que es lo que no te agrado? Lo que no me agrado fue el derecho de que a que nos dejaban hacer lo que queríamos porque nunca hay Andrés le den otra un hasta aquí, sino que te dejan hacer lo que tu quieras y oportunidad, nunca te dice muchacho vete a tu clase, o mira que esto, o En las orientaciones porque estas afuera o no se, siempre tu agarrabas y te morales tiene presente salías y nadie te decía nada. ¿Y quién consideras que es las consecuencias responsable de esa situación? Pues yo pienso que por una utilitarias y las de justicia parte los maestros y por otra parte nosotros, porque si no o equidad. le gusta a uno pues también los maestros no nos van a detener a fuerza pero igual si nos gusta, y no nos van a poner a hacer nada pues también, pues en si lo que pasa

168

es que los maestros nunca, dijeron nunca decían algo. Darío Computación I 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Su estancia en la escuela fue de pocos meses, al parecer intento ingresar al bachillerato de Queréndaro, pero también reprobó. No continuo con sus estudios y al parecer le ayuda a su papá en su trabajo, aun cuando considera que es importante el estudio no parece tener interés en ingresar nuevamente a la escuela. Su nivel de razonamiento moral, se encuentra entre el estadio dos y tres. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Pues una En el nivel de razonamiento institución donde puedo, este, estudiar, y con el moral se encuentra en el estudio puedo salir más adelante, eso pienso. ¿Qué estadio dos para él sería mejor crees que sea más importante, estudiar o trabajar? darle el dinero a su papá, Las dos cosas, si, podría estudiar en las mañanas y porque podría ayudar, y en trabajar en las tardes. ¿Cuáles fueron las causas caso de estar enfermo, prefiere por las que abandonaste los estudios? Es que a quedarse con él. Aunque por veces este, como te diré, es que a veces he, no, no otra parte considera que tiene le echaba ganas y yo pensaba que si, pues que si, derecho sobre ese dinero y que reprobaba una materia iba a ser por todo el año, de alguna manera es injusto pero no, estoy seguro que no, las podía pasar, es porque ya tenía el permiso, que me salí como en primer semestre. ¿Crees que moral Autónoma, pero de los maestros pueden ayudar para que haya menos enfrentar una emergencia o alumnos que abandonen la escuela? Yo pienso que necesidad, le daría el dinero. si, como por decir, el que no entra, ayudarlo, por En lo que respecta a las decir, este, darle pues consejos o algo así, este si orientaciones morales se no le entiende a las tareas, que le ayuden, porque presentas las de justicia o hay unos maestros que no ayudan ¿Qué es lo que equidad, las de consecuencias más te gusto de estar en el CBTis? Todo, las utilitarias. materias estaban bien, me gustaba todo, nada más que, no me gustaba que, que los maestros me presionaran, ósea… como te diré, ósea había uno maestro que no, no me la llevaba bien con el yo pienso. Fabián Enfermería General I 5 8 5 5 5 7 5 10 II 5 9 5 7 7 6 5 8 III 5 5 5 5 7 5 5 8 Estudiar representa el poder salir adelante, aun cuando para el es más importante trabajar, ya que es su responsabilidad el tener dinero o no. una alternativa para tener una mejor vida es el estudio o trabajar mucho. Externo claramente que no le gusta la escuela, y cuando iba, lo único era estar con los amigos y el relajo. En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Pues En el nivel de razonamiento moral como una forma de vida diferente a todas las se encuentra en el estadio dos, en personas, porque con la escuela puedes, las que argumenta que prefiere hacer una carrera y salir adelante, y no disfrutar de la vida y que si se quedarte como muchos que, que no estudian puede otros trabajen por el, y

169

pues. ¿Qué crees que sea más importante estudiar o trabajar? Pues para mi, trabajar, porque por ejemplo a horita, que no estoy estudiando, si no trabajo no tengo nada y tengo que estar trabajando para tener dinero y eso ya viene siendo algo para mi. ¿Qué es lo que más te gusto de estar en el CBTis? Pues más que nada el puro relajo. ¿Y que es lo que no te gusto? Los maestros, que tenía maestros de otra escuela, y no, nos llevábamos. (Situación 10, C) pues esta bien yo digo que si el no quiere estudiar, y gana bien ahí con su papá, pues que se ponga a trabajar, que no siga de menso ahí. ¿Lo más correcto para el que sería? Lo correcto sería estudiar, pero si no quiere, que le eche ganas a trabajar. ¿Por qué? Pues si, para que tenga una buena vida, es con estudios, y si no pues echarle hartas ganas a trabajar. ¿Y qué pasaría si más delante el negocio del papá quiebra? Pues, buscar otro trabajo, buscar otras alternativas, no quedarse así nada más a ver que pasa. ¿Tú que elegirías para ti? Para mi, trabajar. ¿Por qué? Porque no me gusta la escuela.

considera que ambos disfrutan de la vida a su manera. Sostiene que no es correcto que el papá de Marcos le pida el dinero, ya que le había dado el permiso mucho antes, y en caso de prestarle algo, que se lo regrese antes del campamento. Justicia Distributiva ambas faltas son graves, por el hecho de ser robos, y un poco más el que engaño al señor. Considera que los jóvenes no merecen la misma sanción, ya que uno no participo del todo en el acto. Sus orientaciones morales se encaminan a la justicia o equidad las consecuencias utilitarias.

Karina Enfermería General I 6 6 5 9 9 5 5 6 II 5 7 5 8 5 10 6 5 La escuela es un lugar para aprender, y primero hay que estudiar y después trabajar. El reprobar fue la razón por la que abandono la escuela y posteriormente entro a estudiar escultora de belleza. Le gustó el conocer nuevas amigas y tener maestros buena onda. En su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué es lo que representa la escuela En el nivel de razonamiento moral se para ti? Pues un lugar al que vamos para, encuentra en el estadio dos, al conocer más para saber más, este considerar el bien como relativo, ya que aprender mas eso representa. ¿Qué cada quien tiene intereses que seguir y crees que sea más importante, estudiar o pueden entrar en conflicto, al momento trabajar? Estudiar y luego trabajar. de argumentar que siendo Marcos no le ¿Cuáles fueron las causas por las que te daría el dinero a su papá, porque él no lo saliste del CBTis? Las causas, la primera, ayudo cuando necesitaba y siendo el porque reprobé, y ya no quise ir. ¿En qué padre, le exigiría ese dinero a su hijo, semestre te quedaste? En segundo menciona que la muchacha en caso de ¿Cuántas reprobaste? Reprobé seis no recibir apoyo de su pareja, tendría que ¿Qué es lo que más te gusto de estar en demostrarle que puede salir adelante el CBTis? Pues, que ahí conocí a muchas sola, y que no necesita de su apoyo. amigas que a la fecha me están Justicia Distributiva, menciona que hablando, este, maestros, muy buena ambos, tanto el novio como la muchacha onda, eso me gusto, me gusto esa etapa. tiene responsabilidad

170

¿Y qué es lo que no te gusto? Que no me Su orientación moral entre las de justicia gusto, que, pues ahí reprobé, ahí fue mi o equidad y las consecuencias utilitarias. primer año que reprobé y no volví. ¿Tienes interés en continuar tus estudios? Si, pero ya en otra cosa. ¿Cómo qué? Pues si estoy estudiando para escultora de belleza y espero que, la voy a acabar. Cintia Enfermería General I 5 5 5 5 5 5 5 5 El estudiar es para tener el trajo que uno quiere de lo contrario se trabaja en lo que sea. Es responsabilidad tanto de los maestros como de los alumnos el hecho de no abandonar la escuela. No le agrado estar en el CBTis porque había mucha falta de respeto por parte de sus compañeros. En la escuela donde curso el primer semestre, estaba al frente de religiosas y fue más agradable estar ahí. En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Para mi representa En el nivel de mucho, porque a mi si me hubiera gustado terminar mi razonamiento moral se carrera, pero pues no, ya no se pudo, y pues ya ni modo. encuentra en el estadio ¿Qué crees que sea más importante estudiar o trabajar? dos Al ponerse en el Estudiar, porque, más, más adelante, cuando ya con tu lugar del padre de estudio, a lo mejor lo, con un trabajo pues ya este, pues Marcos, argumenta puede ser cualquier trabajo, pues y con el estudio ya que le prestará el puedes este, tener el trabajo que tu quieres, no, nada más dinero y después se lo cualquier letrero que veas y ya ahí. ¿Cuáles fueron las entregaría. Menciona causas por las que te saliste de la escuela? Porque ahí, que la muchacha como te dijera, todos, todos, ahí a nosotros no nos hacían puede sacar sola su caso, si nosotros preguntábamos algo a los maestros y problema, y si no este nada más nos decían nosotros ya explicamos, ya recibe apoyo por parte explicamos, y no nos querían volver a explicar, y todos de los padres y de la nuestros compañeros, siempre, nos subían los pies, en pareja, que sea pues como se llama, en el mesa banco y nos tronaban el consciente de su chicle en la oreja y a nosotros no nos hacían caso ahí en la responsabilidad y salir escuela. ¿Crees que los maestros pueden ayudar para que adelante. los alumnos no abandonen la escuela? Pues si, yo creo Los indicios del tercer que si tantito, tantito ellos y tantito nosotros, porque si estadio se observan nosotros nos ponemos así a estudiar y echarle ganas, pues cuando menciona que ya no reprobaríamos y seguiríamos yendo a la escuela posiblemente Andrés pero también ellos en, en el momento en que nosotros ya no les quería fallar a no, o ya no entendemos algo, o así, ellos nos deberían, no sus papás, por lo que deberían de ayudar también. ¿Y qué es lo que más te no quiso agrado del CBTis? De aquí de este o del otro. De este. comunicárselo, y que Nada. ¿Ni amigos ni amigas? No. ¿Y de tu otra escuela en lo más correcto era la que estuviste? De la otra escuela, lo que más me gusto, avisarles. que ahí como eran monjas las que estaban ahí, ellas Su orientación moral siempre nos ayudaron, nos enseñaron a respetar y este a se encamina al yo convivir con todos los demás. ¿Qué es lo que no te ideal, justicia o agrado? Pues, sería que los maestros no, a nosotros no equidad, las

171

nos hicieran caso, que nos hicieran menos y pues a los consecuencias demás, si les preguntaban a ellos si les contestaban y a utilitarias, y nosotros no, fue lo que no me gusto, ni lo, ni el normativo comportamiento pues de los alumnos de ahí.

orden

David Enfermería General I 5 7 5 9 10 5 5 6 Es importante estudiar pero si no se tienen las posibilidades, hay que trabajar. Le gusto estar en la escuela, aunque no fue agradable reprobar. Ya que se le dificulto mucho una materia que no pudo pasar; además de la situación económica. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Pues, como te diré, En el nivel de este… representa has de cuenta un, para poder razonamiento moral se sobrevivir en este mundo, no. ¿Qué crees que sea más encuentra en el estadio importante para ti, estudiar o trabajar? Pues de primero dos, considera dos puntos es estudiar, después trabajar, pero si no se puede de vista, y menciona que estudiar, también y si no se puede estudiar, y no tienes, el pescador hizo lo que has de cuenta si están en un rancho en donde no hay pensó, no le importo nada así es un lugar lejos, fuera pues de, dentro de la así más sino estar a gusto. Al como, como se llama, que no haya así servicio, como mencionar que no es justo va a poder uno estudiar, se necesita trabajar, es que el papá le quite el importante las dos cosas, porque si no trabaja uno dinero a Marcos, porque estando solo, quien te mantiene. ¿Cuáles fueron las sabia para que lo iba a causas por las que te saliste del CBTis? De primero utilizar. Argumenta que no uno se emociona y todo, pero después, ya después se le estaba haciendo estudias y empiezas, y esta luchas, y hay muchos daño a nadie, teniendo la problemas, eso si cuando no sabes luchar te vas a planta de marihuana ahí. quedar, tal vez eso me paso a mi, porque no, pues no, Asume que cumpliría con pude y no pude pasar una materia, una materia, que la responsabilidad, pero era la más importante de donde estaba pues, y de que piensa en sus intereses, servia seguir estudiando y luego para que gastar dinero como el no querer casarse que uno no tiene, has de cuenta me costaba mucho tal vez. El estadio tres, al trabajo ir al CBTis, en ese tiempo mi mamá no, hasta momento de justificar el trabajaba. ¿Qué es lo que más te agrado de estar en el acto del marido y en el CBTis? Convivir con todos. ¿Qué es lo que no te caso de el robo con agrado? ¿Que es lo que no me agrado?, no pues, que mentira menciona que es no allá podido seguir, porque si me gusto, y me gustaba necesario ser honesto y ir a la escuela, y no me agrado pues de que no pudiera regresar el dinero. seguir. Su orientación moral se caracteriza en el de justicia o equidad y las consecuencias utilitarias. Elsa Enfermería General I 5 6 5 9 9 5 5 5 II 5 8 5 7 5 9 8 5 La escuela ayuda a salir adelante y ser alguien en la vida, por tanto es más importante estudiar, para aprender y no quedarse estancado. Se encuentra en el estadio dos del nivel de razonamiento moral.

172

Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Para El nivel de razonamiento moral se mi la escuela lo que representa, es que, encuentra en el estadio dos al ponerse en puede ser algo que pues que saque a el lugar del padre de Marcos, argumenta uno adelante, para ser alguien en la vida, que le prestará el dinero y después se lo y para no andar, pedir trabajo, para allá y entregaría. Menciona que la muchacha para acá, este para tener de todas formas puede sacar sola su problema, y si no un empleo que alguien diga, hay por mi recibe apoyo por parte de los padres y de hice esto, de que pues, no se este. Como la pareja, que sea consciente de su el que diga uno hay me prive de tantas responsabilidad y salir adelante. cosas para salir adelante con mi carrera, Los indicios del tercer estadio, al la escuela es pues, si, si es este, si es mencionar que posiblemente Andrés no preferible tener sus estudios. ¿Qué crees les quería fallar a sus papás, por lo que que sea más importante estudiar o no quiso comunicárselo, y que lo más trabajar? Estudiar, porque pues, en si, correcto era avisarles. este, pues saber algo, que, este que uno Su orientación moral se caracteriza por la debe de aprender, que es lo que uno va a justicia o equidad, y el yo ideal. saber más adelante, que uno no se quede nada más ahí estancado y estancado. Rubí Enfermería General I 5 7 5 8 9 6 5 6 II 5 8 5 7 5 9 7 6 Al parecer lo que influyo fue su estado de ánimo, al salirse sus amigas, no tenía con quien relacionarse y no llevaba buena relación con sus demás compañeros. El estudiar es más importante; ya que el trabajo es más pesado. Los maestros pueden ayudar apoyando más a los alumnos, explicándoles cuando no entienden, además de cuidar que no les falten al respeto. Se encuentra en el estadio dos del nivel de razonamiento moral. Opinión de la Escuela Nivel de R. M. ¿Qué representa la escuela para ti? Ahí no se, un lugar de En el nivel de provecho. ¿Qué crees que sea más importante, estudiar o razonamiento moral trabajar? Estudiar, trabajar es más cansado, te esfuerzas más. se encuentra en el ¿Cuáles fueron las causas por las que abandonaste la estadio dos, al escuela? Como que me agarro depresión, siento, porque una mencionar que de amiga se salio y yo no tenía con quien acompañarme, estar en el lugar de entonces no tenía con quien juntarme, yo siento que me agarro la joven no le depresión. De hecho me estoy arrepintiendo, por haberme rogaría a la pareja, y salido, de hecho todavía mi mamá me apoya. ¿Cómo te que el hijo sería solo sentáis cuando te saliste? Depresión, así como, ósea, de para ella. cualquier cosa, por ejemplo me ponía a hacer la tarea y era En el estadio tercero muy difícil y de cualquier cosa me ponía a llorar. Como que en al justificar el acto ese momento todo lo sentía muy difícil, no me sentía a gusto. del señor por salvar ¿Te era difícil entablar amistad con los demás? Si mucho, la vida de su esposa porque eran así… diferentes… como especiales… no tenía y también si se confianza como con mis amigas. ¿Crees que los maestros tratara de otra pueden ayudar para que los alumnos no abandonen la persona como un escuela? Si. ¿De que manera? Pues por ejemplo así como te amigo, porque de digo si no entiendes explicarte o ya cuando todos se salgan todos modos es una que te explique así para entender, y la misma clase hacerla vida. Su orientación

173

más, más menos pesada, y más dinámica. ¿Qué es lo que más te gusto de la escuela? Salir un poquito de la casa. ¿Y lo que menos te gusto? Por, ejemplo, había unos compañeros, que. Como se llama, por ejemplo tu exponías el tema y… de cualquier cosita que te faltara ya estaban burlándose, y también unos maestros que no les llamaban la atención. ¿Tienes interés en continuar tus estudios? Si, estudiar, entrar el CBTis, no.

moral se encamina a las consecuencias utilitarias, orden normativo y el yo ideal.

Beatriz Administración I 8 7 8 8 7 9 10 10 II 7 8 5 6 5 8 5 8 Da importancia tanto al trabajar como al estudio. Se debe primero estudiar para aprender, argumenta que una de las razones por las que abandono la escuela fue por el factor económico y que los padres deben respetar lo que los hijos quieran estudiar. Opinión de la Escuela Nivel de Razonamiento Moral ¿Qué representa la escuela para ti? Un lugar para El nivel del Razonamiento moral aprender y superarse. ¿Qué crees que sea más se encuentra en el estadio dos importante estudiar o trabajar? … bueno en su con orientación hedonista momento, este… si estudiar primero, después ingenua y en el estadio tercero trabajar. ¿Qué crees que sea más importante al reconocer el sistema de leyes, estudiar o trabajar? … bueno en su momento, e identificar actos incorrectos este… si estudiar primero, después trabajar. ¿Por como el robo en la situación qué crees que sea así? Este… porque… Pues si siete, la mentira en la situación para aprender mas pues… a ver repítemela. ¿Por ocho al mencionar que no se qué crees tú que sea importante estudiar en debe abortar porque se trata de determinado momento y después trabajar? … otra vida. Pues sí, para vivir, por que si no estudias nadie te En las orientaciones morales se contrata en algún trabajo, y si trabajas… este, tal encuentra en las consecuencias vez no encuentres un buen trabajo o por utilitarias y el orden normativo necesidad. ¿Cuáles fueron las causas por las que abandonaste los estudios? Porque… En primera, porque no este no tenía el dinero suficiente, en ese momento no lo teníamos y en segunda porque después ya no me fue interesando tanto para seguir y buscaba otra cosa, también la necesidad de que veía mi familia que no tenía dinero ni nada. ¿Qué otras cosas te iban interesando cuando perdiste el interés por el estudio? Más bien ah era estudiar y trabajar. Marisol Administración I 8 9 6 8 8 7 7 10 II 6 9 5 8 8 10 9 8 Es importante tanto estudiar como trabajar y más si se pueden hacer ambas cosas. El motivo por el que se salió fue por que el bachillerato no era compatible con lo que quería estudiar a nivel licenciatura. Su experiencia en esa escuela fue agradable; considera que hay buenos maestros y un ambiente agradable en la escuela. Su nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos.

174

Opinión de la Escuela ¿Qué representa la escuela para ti? Una oportunidad para ser alguien en la vida. ¿Qué crees que sea más importante estudiar o trabajar? Para nosotros estudiar, creo que es lo más importante, pero si puedes hacer las dos cosas, las dos, porque hay muchos que podemos hacer las dos cosas. ¿Cuáles fueron las causas por las que te saliste del CBTis? Porque no podía entrar a la universidad con ese bachillerato, ósea no me aceptaban y me salí a revalidar las materias. ¿Crees que los maestros pueden ayudar para que no allá tantos alumnos que abandonen la escuela? Si. ¿De que manera? Pues tratando de apoyarlos, por ejemplo hay muchos que se salen porque no pueden con las materias y todo eso, y por ejemplo si ellos les ayudan, no se saldrían. ¿Qué es lo que más te gusto de estar en el CBTis? Primero el ambiente, porque si encontré buenos amigos y en segundo pues los maestros son muy pacientes, tienen muy buenos maestros la verdad, fue lo que más me gusto. ¿Y lo que no te gusto? Que estaba muy lejos y me daba flojera.

Nivel de Razonamiento Moral En el nivel de razonamiento moral se encuentra en el estadio dos, al considerar dos puntos de vista, argumentando que el dinero es importante pero también el dedicar tiempo para uno mismo o para compartirlo con otras personas. Moral Autónoma al mencionar que Marcos tiene derecho sobre el dinero porque él lo esta trabajando. Justicia Distributiva, trata de aplicar una sanción en base a lo que hicieron, y al tercer joven le pondría una menos fuerte que a los dos que estaban cuidando la planta. Trata de equilibrar la responsabilidad tanto del novio como de la joven. Su orientación moral se caracteriza por el orden normativo principalmente, las consecuencias utilitarias y justicia o equidad.

Dentro de los resultados obtenidos en el Análisis Comparativo se puede mencionar que 12 de los alumnos tienen un desempeño académico bajo y en su mayoría desertaron por reprobar más materias de las que tiene permitido la institución, ya que el máximo de materias con las que se pueden volver a inscribir al siguiente semestre es teniendo solo 4 reprobadas; de estos 12 alumnos 9 tienen un buen concepto de la escuela, reconocen que es bueno el estudio porque puede garantizar un mejor nivel de vida, aun cuando entre sus comentarios pueden destacar el que los docentes pueden ayudar más a los alumnos, que se puede mejorar la disciplina, etc.; tres de los restantes tienen un mal concepto de la escuela, uno argumenta que no sirve de nada el estudio ya que no hay trabajo, otro expreso que no le gustaba la escuela. Todos estos jóvenes se encuentran en el estadio dos de su razonamiento moral y solo 4 tienes algunos rasgos del estadio tercero. Solo dos de los jóvenes tenían buenas calificaciones, de estos uno tenía un muy buen concepto de la escuela como Institución, el otro tenía un concepto variado, ya que reconoce que es bueno estudiar, pero sin embargo hay cosas que mejorar en esa Institución; este último joven se encuentra en el estadio dos y tres de su nivel de razonamiento moral, y el primer joven en el estadio tercero. Finalmente los cuatro restantes tenían un promedio de calificaciones regular, de estos la mayoría tiene un buen concepto de la escuela; dos se encuentran en el estadio dos de razonamiento moral y los otros dos, tienen rasgos del estadio dos y tres. 5.6 Interpretación de los resultados.

175

A continuación se expone la interpretación de los resultados según los diferentes análisis que se llevaron a cabo y que permiten poner de manifiesto el razonamiento moral de los adolescentes que desertan, el orden en el que se exponen es el siguiente: Como primer punto se presentan las regularidades en cuanto a la actitud congruente, el buscar responsables, las dificultades académicas y la indisciplina, entre otras, que son grupos de respuestas que se presentaron constantes en los argumentos expuestos por los jóvenes. Posteriormente se describen las características morales en las que se hace una reseña general de lo que se encontró en estos jóvenes; otro momento está comprendido por los principales valores que prevalecen en los jóvenes, en el que se encuentran la familia, la verdad, el respeto a la vida, entre otros, estos resultados se contrastan con las Situaciones del protocolo aplicado en la tabla 5.21; otro tipo de interpretación fue el considerar los elementos que influyen en la formación moral en los que se toman en cuenta la familia, el contexto social, entre otros, está interpretación va acompañada por la tabla 5.22, en la que se trata de sintetizar está información con las situaciones contenidas en el protocolo. A esto siguen las premisas que describen los elementos como: el reconocer un sistema de leyes, no emitir juicios si no se ha consumado un acto, etc., que de igual manera se apoyan estos resultados con la tabla 5.23, bajo el mismo esquema. Finalmente se expone la tabla 5.24 con un análisis que gira en torno a los tipos de razonamiento y comprende: Identificación, que hacer en el lugar de…, dilemas de antivalor, toma de decisiones, dilemas de bien o mal, dilemas de si o no y jerarquía de valores, cada una de estas cuatro tablas se obtuvieron al momento de hacer una interpretación de los análisis obtenidos con anterioridad, las columnas de la izquierda indican el número de Situación, en el caso de “A1” se refiere al acontecimiento número uno de la Situación 10 y así respectivamente; las columnas superiores van indicando la relación con los resultados de la interpretación. 5.6.1 Regularidades Entre el grupo de respuestas que coincidían se identificaron cuatro diferentes de los cuales se desprenden análisis particulares que comprenden “Actitud congruente”, “Buscar responsables”, “Dificultades en lo académico” e “Indisciplina”. 

Actitud congruente

Se observó una relación directa entre los argumentos de algunos jóvenes y lo que hacían, al mencionar la importancia de trabajar y estudiar, y ellos llevarlo a cabo, aun cuando no era en la misma institución, buscando otras alternativas. Generalmente trabajan en algún negocio familiar, o un empleo de medio tiempo. 

Buscar responsables

Otro de los argumentos que coincidieron en algunos casos fue el tratar de hacer responsables principalmente a los maestros, sosteniendo que tenían una conducta injusta; ya que podía haberles dado una oportunidad. Finalmente reconocían que los principales responsables eran ellos; pero sin dejar cierto grado de responsabilidad a la Institución o los maestros. 

176

Dificultades en lo académico

Una de las razones por las que posiblemente se daba la deserción fue la dificultad que manifestaron los jóvenes para entender algunas asignaturas, especialmente las relacionadas con las ciencias exactas. 

Indisciplina

Una de las inconformidades mencionadas por los jóvenes es el hecho de no tener mucha disciplina dentro de la Institución, contrario de lo que se piensa, los jóvenes demandan orden, atención y disciplina. 5.6.2 Características morales. Entre los resultados que se pudieron obtener con respecto a los razonamientos emitidos por los jóvenes se encuentra un nivel alto en lo que respecta a la familia en relación al interés por conservar unidad, comunicación y confianza, se da importancia también al hecho de contar con la presencia de los padres, ya que estos son parte necesaria en lo que respecta a las necesidades educativas en sus hijos; ya que una familia puede tener aparentemente todo en el aspecto económico, pero no tenerlo en el aspecto de educación moral o en lo que respecta a la presencia del padre y su relación con la familia. Por tanto esto es más importante que caer en excesos materiales, y llega a tener prioridad sobre estos últimos, sin hacer a un lado el interés por mejorar el nivel de vida, así como el hecho de tratar de salir adelante. Por otra parte también se considera necesario el esfuerzo por salir adelante y tratar de mejorar el nivel de vida, en tanto no conformarse simplemente con lo que se tiene; esto se pudo observar en la situación dos. La situación ocho, permitió ver la función que puede tener la familia en lo que respecta a la formación y educación de los hijos, en la que se resalta de manera significativa el apoyo que los padres pueden brindar a sus hijos, al momento de cometer una falta, lo que permitió ver la importancia que tiene para los jóvenes el saber que tienen el apoyo de sus padres, así como la comunicación y confianza, necesarias en la relación intrafamiliar. Por otra parte en la situación tres se observa una actitud un tanto demandante en lo que respecta a sus derechos, no parecen diferenciar el hecho de que una autoridad, en este caso representada por el padre pueda imponer de manera irracional su postura, ya que se consideran derechos que no por ser hijos se les deben privar de ellos; esto permite ver la noción de un sistema familiar en el que existen reglas, obligaciones y derechos, en tanto se cumplan de manera acorde a lo que se establece. Esta situación permite de igual manera observar una inclinación a ser solidario con la familia, aun cuando se tengan que hacer a un lado los intereses personales, y estos por tanto pasen a segundo término, situaciones importante como un accidente, enfermedad, alimentación, etc., son algunas de las que tienen prioridad, sobre todo si se tiene la oportunidad de ayudar en algo a la familia. Factores como la diversión personal del padre, o el hacer mal uso del dinero, son los que se descartan en el aspecto de aportar en determinado momento algo a la casa, por tanto depende de la utilidad que se le de al dinero para poder decidir en darlo o no. Otro elemento importante en esta situación fue el hecho de que los jóvenes siendo padres de familia, no le pedirían el dinero a su hijo, reconocerían el esfuerzo y respetarían lo acordado con anterioridad. Uno de los elementos que perdía importancia era el factor económico frente a lo que representa la vida, ya que se considera más importante salvar una

177

vida que tener mayores ingresos, es así que si una persona tiene la oportunidad de ayudar a otra en este aspecto argumentaron que es algo bueno. Se reconoce el robo como algo incorrecto y un factor que puede alterar el orden social, sin embargo en una situación en la que está en riesgo la vida de una persona se puede justificar, pero considerando la posibilidad de corregir la falta más delante, y antes de recurrir a esta alternativa buscar la manera de no hacerlo. Algunos de los jóvenes sostuvieron el no robar bajo ninguna circunstancia, ya que no es correcto. La situación personal o lo útil que puede ser una persona para la sociedad puede determinar su derecho a vivir, y ante todo prevaleció el derecho de vivir para aquellas personas que no han vivido tanto o tienen más cosas por vivir, a lo cual una mujer embarazada, una niña y una joven pueden tener dicho derecho, ya que en la primera se habla de dos vidas y las otras el poder vivir más tiempo, por ser más joven. Se tiene como un factor importante la honestidad en las relaciones personales, ya que esta permite contar con la confianza de otras personas, así como el tener la conciencia en paz, en tanto se esta actuando de manera adecuada. Tanto el engaño como el robo llegan a ser faltas o actos incorrectos en el aspecto social, al ser sancionado por las leyes, pero el primero tiene además una sanción moral, con la que se pierde credibilidad ante los demás. En la adolescencia se tiene la noción clara de lo que es correcto o incorrecto, en el aspecto de saber que la planta de marihuana representa una droga, por tanto les parece inadecuado el hecho de cuidar una planta en la escuela, su nivel de gravedad lo miden en algunos casos con los actos realizados hasta el momento, y que grado de participación se tuvo en el acto, para determinar el nivel de culpa que puede tener la persona, por lo que todos coincidieron en no imponer la misma sanción a los tres jóvenes; su noción de justicia parece medirse en base a los actos realizados, con cierta condescendencia al brindar una nueva oportunidad o no imponer la sanción llegando al grado de la expulsión. Su idea de saldar una falta o corregir un acto es llevando a cabo actos como trabajar, hacer el aseo de la escuela, o la expulsión pero no definitiva. En lo que respecta al aborto, todos coinciden en conservar la vida del bebé, no se presentan opciones o posibles alternativas, simplemente lo más adecuado es tenerlo, y buscar la manera de salir adelante, en ningún momento mencionan la idea de decidir qué hacer con su cuerpo o el pensar si va a ser difícil darle sustento al hijo; prevalece ante todo respetar la vida de un nuevo ser, y que este no es responsable de los actos de sus padres. La noción que tienen de responsabilidad es ante todo hacerse cargo de su hijo, quizás no casándose, pero si ayudar con gastos, y aportar económicamente. El matrimonio parece pasar a segundo término, ya que anteriormente se tenía como algo necesario en una relación, lo que no se esperaba como respuesta, ya que el lugar en el que viven, tiene una fuerte tradición religiosa y conservadora, al parecer es más importante el bienestar, ya que si no hay amor en la pareja es mejor no casarse. Un acto que puede ser sancionado es el de engañar por un largo tiempo a los padres, ya que se afecta la confianza, y el hacer que gasten dinero sin ninguna utilidad, que es el caso de la situación nueve, en la que se cuestiona de igual manera la responsabilidad que tienen los padres ante la educación de sus hijos, ya que si estos por alguna razón no les tienen confianza puede deberse en gran parte al tipo de relación que tienen con sus hijos, se considera necesario que los padres estén al pendiente de la educación académica. Esto no justifica de ninguna manera el acto de Andrés, que de manera general todos coincidieron en

178

que es incorrecto, que inicialmente debió hablar con los padres; se resalta la confianza y comunicación por parte del hijo hacia sus padres. Una manera de saldar la falta es directamente reponer los gastos, privarlos de algún gusto, dar otra oportunidad pero bajo condiciones y comprobando que se valora dicha oportunidad, hacerse cargo de algunos gastos de la casa y de sus cosas. Las sanciones parecen estar dirigidas a aquellos factores que son de interés para el joven o que les puede costar más sacrificio realizarlos, y finalmente si se les brinda una oportunidad. En algunos casos se resalta la oportunidad que recibieron por parte de sus padres para continuar estudiando y que a la fecha lo hacen. 5.6.3 Principales valores que prevalecen. En el siguiente subtitulo se presentan los principales valores que prevalecen en los jóvenes que desertan, entre otros se pueden mencionar: la familia, responsabilidad, la vida, etc. estos valores fueron constantes, y son los que prevalecieron ante otros. -

-

-

-

-

-

179

La vida es importante en tanto se debe buscar en cualquier circunstancia conservarla, o favorecerla, llego a tener prioridad sobre el robo, al buscar la manera de conservar una vida que esta en peligro; en este caso para algunos cualquier ser humano merecer recibir ayuda por el simple hecho de ser una persona. El respeto a la vida, al considerar que el aborto no es una alternativa en lo que respecta a un embarazo inesperado o no deseado, se proponen diversas opciones para no recurrir al aborto. La familia parece ser uno de los pilares más importantes para los jóvenes, aunque a nivel general se tiene la idea de que son rebeldes y rechazan cualquier norma que venga de sus padres; se pudo observar un interés por fomentar la confianza, y la comunicación entre padres e hijos y de lo importantes que son estos elementos en la relación intrafamiliar, resulta necesario también contar con el apoyo de los padres en caso de ser necesario, así como de los hijos si esta a su alcance hacer algo en circunstancias urgentes, como un accidente, enfermedad o alimentación. Es importante también para algunos, que los padres estén al pendiente de sus hijos, ya que a esta edad así se requiere. La verdad, llega a tener importancia en tanto se comete una falta moral, que no es sancionada directamente por la leyes establecidas socialmente, pero que hay un tipo de sanción que influye directamente el la credibilidad y confianza que se le brinda a la persona y que por tanto se pierde. Aquí entran actitudes como la honestidad y la sinceridad, que llegan a ser parte importante de las relaciones interpersonales, se externo el tener siempre la opción de hablar con la verdad y en su momento, ya que el no hacerlo trae consecuencias posteriores. El dinero llega a ser un factor importante para los jóvenes, en el aspecto de aspirar más, tratar de mejorar el nivel de vida, y ser alguien, sin embargo considerar el no caer en extremos, o que el dinero puede ser perjudicial si se busca solo obtener y ambicionar cada vez más, ya que esto puede afectar de manera directa la unidad o convivencia familiar, al descuidarse esta última si se dedica todo el tiempo al trabajo. La honradez ya que el robo es reconocido como una falta que es castigada por las leyes establecidas socialmente, al perjudicar a terceras personas, y querer obtener dinero fácil; sin embargo, en alguna situación extrema se puede justificar el recurrir al robo, tal es el caso de la mujer enferma, esto no quiere decir que el robo sea lo más correcto, pero si no existe de momento otra alternativa, se puede recurrir a este, sobre todo si se trata de salvar una vida, por tanto la vida de una persona llega a ser más importante.

-

-

-

180

La solidaridad o apoyo se puede observar sobre todo en lo que respecta a la familia y la ayuda al más necesitado, al pretender brindar apoyo cuando alguna situación así lo requiere. Brindar apoyo y ser solidarios con terceras personas. El respeto a los derechos de cada uno, llega a ser necesario, no importando su nivel jerárquico, es así que aun siendo hijos se debe recibir respeto por parte de los padres. La responsabilidad, es considerada en tanto se asumen las consecuencias de los actos, en este caso el reprobar, y reconocer directamente que los principales responsables son ellos, aun cuando no descartan la función que tienen los maestros. El ser responsable es principalmente hacer frente a las situaciones consecuencias de algunos actos mal realizados, como puede ser el embarazo.

S 1

Vida

Familia

2

Familia/Bienes materiales

3

Familia/Intereses personales Robo/Apoyo a la pareja

4

Vida/Robo

5 6

Derecho a vivir

Derecho a vivir/Aborto

9

A3 A4

Se tiene presente como un elemento de prioridad, prevalece al

181

Apoyo de padres/Dificultades académicas Al enfrentar conflictos de valor prevalece la familia, esta por encima de intereses personales. Se hace

Respeto Ambiente escolar/Faltas de respeto

Responsabilidad Reprobar/No estudiar

Trabajar/No tener dinero

Salvar una vida/Falta de dinero

Acto incorrecto/Salvar una vida

Dinero/Robo

Acto incorrecto/Falta moral

Mentira a padres/Tipo de sanción

Familia/Intereses personales Robo/Recibir ayuda

Acuerdo tomado/Respetarlo

Acto incorrecto/Consecuenci as Acto incorrecto/Consecuenci as

Falta cometida/Oportunidad

Actos incorrectos/Consecuenc ias Responsabilidad padres/Hijos

Alternativas económicas/dejar al hijo Oportunidad de estudiar/Limitante económica Dinero/Estudiar Falta de dinero/Estudiar

Apoyo de padres/Dejar estudios

A5

Apoyo

Apoyo/Falta cometida

Ausencia padres/Necesidad del hijo Apoyo de padres/Estudio

A2

Honradez

Falta de los hijos/Función de los padres Apoyo/Falta cometida Comprensión/Falta cometida

A1

Dinero Carencia/Oportunidad de estudiar Bienes materiales/Bienestar personal

Mentira/Falta moral

7

8

Verdad

El no ser sincero puede tener consecuencias, legalmente no puede existir una

Es uno de los elementos importantes para poder realizar cosas como el estudio, enfrentar enfermedades, satisfacer

Apoyo de padres/Educación de hijos

Los actos tienen consecuencias, socialmente es más adecuado actuar con

Dejar de estudiar/Ayudar a padres Dificultad académica/apoyo de maestros Se consideran las circunstancias y personas a las que se les puede brindar apoyo. Al cometer

Apoyo familiar/Carencias económicas.

En el contexto social hay normas y leyes que deber ser respetadas. Hay figuras de

Ante el hecho de reprobar son responsables, se recurre sin embargo a otros elementos, se

jerarquizar y presente el apoyo, la sanción, pero en el necesidades básicas. Es honradez, si no una falta se ofrece autoridad como los consideran niveles de elegir entre unidad, el respeto. Se aspecto moral sí, una de las razones por hay una sanción apoyo pero con padres, maestros responsabilidad en otros elementos. concibe como un lugar como el perder la las que se abandona el legar, hay una ciertas condiciones, o Instituciones a padres, maestros, El estilo de vida en el que pese a las confianza de los estudio. Se considera el moral. Hay actos es importante brindar las que se les autoridades y puede faltas se puede demás, el poner un parámetro para que no son apoyo a los demás merece respeto. personales. El ser determinar si se encontrar apoyo y engañarse a uno no ambicionar mucho y honrados pero en tomando en cuenta Se demanda el responsables es asumir tiene ó no más comprensión. Se mismo, la mentira darle su lugar a la circunstancias los riesgos que se mismo trato entre las consecuencias de derecho a vivir. cuestionan actos que finalmente se familia. especiales son corren. Este tipo de iguales, en los actos, así como Ya que una no son adecuados en descubre. La culpa necesarios. actos se hace relación con el cumplir con las persona puede lo que respecta a los puede aminorar si presente en el ámbito género y tratos funciones personales. ser útil o padres e hijos. Se se salda una falta. El familiar, ayudar a interpersonales. perjudicar a la puede hacer hasta lo mentir puede crear alguien ajeno a la Hay normas que sociedad. No se imposible por ayudar a ciertas decepciones familia puede ser no están escritas puede atentar un ser querido. en los demás. bueno pues se hace pero se deben contra la vida, por los demás que respetar como los ya sea privando pueden hacer por acuerdos, a alguien de la uno. promesas, oportunidad de permisos, etc. vivir. Un acto socialmente incorrecto puede justificarse al salvar una vida, y asumir las consecuencias legales. Se observa con respecto a la deserción los factores que influyen como el económico, contexto académico, falta de interés y no se responsables. La familia se identifica como un valor importante y prevalece en todas las situaciones, ya sea para pedir consejo, encontrar apoyo, ahí se aprenden los actos incorrectos y correctos, ante una falta la figura de autoridad debe actuar de manera justa, el imponer sanciones y represarías no puede ser correcto ya que se puede perder la confianza y el respeto. Los bienes materiales no garantizan la felicidad en el contexto familiar pero favorecen un mejor estilo de vida y mayores oportunidades. Se emiten razonamientos tomando como parámetros lo aprendido en la familia, normas, leyes sociales, etc. en el que se reconoce el sistema de leyes que regulan la conducta. Y sin embargo el derecho a vivir puede estar por encima de una norma o ley social. El aspecto económico es considerado como necesario, con el cual se puede hacer frente a diversas situaciones, llega a ser visto como un elemento amenazante para la unidad familiar. Cada miembro de la sociedad tiene ciertas funciones que cumplir, el hacerlo de manera adecuada y con responsabilidad permite que no sean violadas las normas y que finalmente no se tengan que sufrir consecuencias posteriores. Tabla No. 5.18 Principales valores que prevalecen.

182

5.6.4 Elementos en la formación moral de los jóvenes Dentro de algunos elementos que se considera influyen en la formación moral de los jóvenes que desertan se encuentran cuatro principales: la familia, la sociedad, las experiencias y los docentes. A continuación se menciona el por qué prevalecen estos elementos y fueron constantes en todos los jóvenes. o

o

o

o

183

Se pudo obtener que la familia está dentro de los elementos más importantes, quizás el más importante, que influyen en la formación moral de los jóvenes, de alguna manera u otra los padres son un modelo a seguir, así como los hermanos mayores. La interacción que se da en el contexto familiar permite la interiorización de normas, costumbres, hábitos, se aprende a pensar y actuar de acuerdo a lo que se vive. A partir de lo que escuchan decir a sus padres, con respecto a situaciones de la vida cotidiana, los valores, costumbres, tradiciones, es que obtienen recursos para tomar decisiones o posturas morales ante situaciones personales que puedan enfrentar. Al defender su punto de vista hacen alusión a lo enseñado por los padres, así como lo que han aprendido de ellos. La sociedad o contexto en el que se desarrollan forma parte de su educación moral, esta llega a constituir un parámetro de la buena conducta; en lo que respecta a este aspecto se tiene noción clara de las normas y leyes establecidas, las cuales delimitan la conducta de las personas facilitando así su convivencia y buena relación, por tanto es inadecuado infligirla y por otra parte se toma en cuenta el aspecto humano y las necesidades personales que se pueden tener, en tanto se considera más importante conservar una vida humana aun cuando se tenga que infligir la ley. El ayudar al otro, ser solidarios y tenderles la mano, llega a ser importante al permitir ser útil. La sociedad también permite ver o ser participe de injusticias, desigualdades, abusos, etc. y es así que se puede concebir las relaciones personales de otra manera; se puede hacer uso de la ley del más fuerte o el instinto de supervivencia para salir adelante y realizar los intereses personales. Experiencias, cada circunstancia de vida juega un papel importante en lo que respecta a el desarrollo y formación moral de los jóvenes, ya que se consideran capaces de brindar otra oportunidad cuando se ha cometido un error, por el hecho de que a ellos se les dio esa oportunidad, sus circunstancias de vida permiten tener más parámetros para decidir o darse cuenta que existen diferentes puntos de vista, conflictos y alternativas diversas; cuando se ha vivido una experiencia de manera personal, la comprensión y la manera de ver dicha experiencia es diferente en tanto ya se tienen los parámetros para emitir un juicio. Los maestros son vistos como modelos a seguir o como personas ajenas, lejanas a su contexto; al parecer el hecho de estar en una situación desfavorable, en este caso el haber reprobado y tener por ello que dejar la escuela, hace que de manera directa se busque un culpable, por llamarlo así; y en consecuencia pensar que el maestro es el responsable de esa situación. Parece que la actitud que estos tienen con los alumnos puede favorecer mucho en su desarrollo personal; los jóvenes aunque no lo parezca demandan buenos modelos de los cuales aprender mejores y mas complejos niveles de razonamiento y conducta moral, así como atención por parte de los maestros, lo ideal parece ser el tener en quien confiar y ver a los maestros como unos guías.

Tabla No.5.19 Elementos para la formación moral de los jóvenes.

S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A1 A2 A3 A4 A5

Familia

Experiencia Reprobar/Intentarlo nuevamente

Maestros Responsabilidad/Apoyo de maestros

Familia/Bienes Materiales

Apoyo familiar/Falta cometida Apoyo de padres/Falta cometida Mentira/Apoyo de padres Responsabilidad/Padres, Hijos Derecho a estudiar/Genero

Leyes/Salvar una vida

Situación personal/Alternativas

Mentira, Robo/Leyes Falta cometida/Sanción Acto incorrecto/Costumbres sociales

Situación Personal/Embarazo

Diferencias de Genero/ Derecho al estudio

Situación Personal/Apoyo para estudiar

Ayuda/Problemas con alumnos

Necesidades económicas/Estudiar

El razonamiento se enfoca a jerarquizar prioridades u acontecimientos relacionados con la familia para elegir el más importante. Se reconoce un sistema de autoridad dentro del contexto familiar, en la cual debe estar presente la comunicación, apoyo y solidaridad, al hacer algo incorrecto, la solución no es el castigo, sino encontrar alternativas de solución. La familia tiene prioridad sobre intereses personales. Se presentan valores familiares que son cuestionados y se debe optar por ellos solo por costumbre. Aun cuando se cometan faltas, el apoyo de la familia esta presente, se debe apreciar un equilibrio entre los

184

Sociedad

En los argumentos la sociedad se reconoce como un sistema de leyes, jerarquía de autoridad y delegación de responsabilidades, se cuestionan tradiciones y costumbres con respecto al rol de genero y el matrimonio, existen actos como el apoyo, el ayudar a los demás, respetar las leyes como parte del contexto social. Se identifican los actos socialmente incorrectos los cuales deben ser sancionados por la ley.

Al emitir sus razones o puntos de vista se hace referencia a situaciones en las que han sido participes de manera directa; o sus argumentos se apoyan en acontecimientos vividos por gente cercana a ellos. En sus juicios consideran diferentes puntos de vista para predecir que puede pasar, apoyados en lo que han visto en otros casos o que les ha tocado experimentar directamente a ellos.

Dificultad académica/Apoyo de maestros. Se tiene como un elemento que puede regular o marcar parámetros de conducta en el contexto académico, y que ayuda a tomar mejores decisiones. Emiten juicios sobre actos que se consideran inadecuados en el rol docente. Son reconocidos como una figura de autoridad y ejemplo para los alumnos. Sus argumentos se respaldan sobre su experiencia directa en la convivencia con maestros, siendo algunos positivos y otros cuestionados.

bienes materiales o económicos y la vida familiar. Se encuentra la importancia del rol que tiene la familia, el contexto social y los maestros en lo que respecta al estudio y la deserción ya que estos son factores que pueden favorecen la continuidad de los estudios, sin ser determinante ya que los principales responsables son los alumnos directamente. Con respecto al bienestar personal y los bienes materiales prevalece la familia como elemento importante sobre estos, ya que éstos se deben regular. Por otra parte los intereses personales pasan a segundo termino en contraste al apoyo que se le puede dar a la familia, representada por la autoridad del padre en el que al enfrentar un conflicto de valor se puede negociar y no imponer irracionalmente. Confrontando el robo con salvar la vida de un ser querido se reconoce el sistema de leyes como regulador de la conducta, que sin embargo puede ser violado por procurar el bienestar de alguien, procurando que el daño se menor, el recurrir a este tipo de alternativa no quiere decir que sea la mas correcta. Dentro de los argumentos entra el contexto, circunstancias y la vida, ocupación, el bien que puede hacer a la sociedad, esto en relación a priorizar o elegir un valor sobre otro.

185

5.6.5 Premisas Las premisas permiten tener claros los parámetros sobre los cuales se encuentran los razonamientos emitidos por los jóvenes, en los que las respuestas se agrupan en cada premisa con las características generales, dichas respuestas entran en alguna de estas premisas. Considerar otras alternativas Generalmente al enfrentar un dilema o conflicto moral, le resulta difícil decidir con los elementos o descripción que se les presenta en las Situaciones, y busca otras alternativas o posibilidades. Así como crear situaciones hipotéticas las cuales les permitan emitir juicios de valor más complejos y diversos. Condiciona para dar otra oportunidad Al momento de cometer una falta, generalmente se ponen ciertas condiciones para poder saldar dicha falta y merecer por tanto otra oportunidad. Esto depende del tipo de falta, las relacionadas a las leyes impuestas por la sociedad y las faltas morales como el engaño. Dar respuestas aparentemente absurdas Aun cuando no se presento en todos los casos, algunos externaron ideas un tanto fantasiosas o no muy comunes; otro recurso utilizado fue el emitir gestos como dando por obvia la respuesta, o una impresión de considerar absurda la pregunta. No imponer una sanción antes de saber las razones En algunos casos se pudo observar un interés por saber cuáles fueron las razones o en qué circunstancias se presentó determinado acontecimiento, ya que no se puede declarar a alguien culpable o inocente sin contar con todos los elementos para emitir un juicio. No emitir juicios si no se ha consumado el acto No puede considerarse culpable a una persona de un acto que no ha llevado a cabo por completo, ya que se pueden suponer muchas cosas, pero realmente no se sabe que finalidad tenía al realizar el acto. Alternativas más factibles (aborto) Se deben buscar otras alternativas ante un acontecimiento que para ellos sería incorrecto, en este caso, el aborto; de alguna manera u otra se echa mano de los recursos que pueden tener a su alcance, como el recurrir a la familia, la pareja, trabajar o en su defecto pedir ayuda, pero bajo ninguna circunstancia abortar. Emiten juicios sobre tradiciones o costumbres en lo que respecta al matrimonio Al parecer no están sujetos a un esquema de costumbres o tradiciones que a nivel convencional son aceptados, o se consideran otras alternativas; cuestionan el hecho de no casarse si no existe cierto afecto, lo que para una cultura conservadora no es muy común,

186

argumentando principalmente que el casarse no garantiza la felicidad de la familia o que el hijo viva mejor; sobre todo si se obliga a la pareja a casarse sin que exista amor entre ambos. Se reconoce un sistema de leyes De manera general se reconoce un sistema de leyes establecido socialmente, así mismo, eso no parece cuestionarse, simplemente existen y son reconocidas como tales; cuando generan conflicto es al momento de enfrentar una situación que pueda orillar a infligir una ley, se pudo observar más en lo que respecta al robo.

187

Tabla 5.20 Premisas * La columna de la izquierda indica el número de Situación, (A1) indica el acontecimiento uno de la Situación 10, sucesivamente hasta el acontecimiento A5 Condicionar para dar Dar respuestas No imponer sanción No emitir juicios si no se Alternativas más Emitir juicios sobre S otra oportunidad absurdas antes de conocer las ha consumado un acto factibles tradiciones y razones costumbres 1 2 3 Utilidad del dinero/Dar el Autoridad racional y dinero justa/Imponer 4 Derecho de No sancionar/Conocer No robar/Pedir prestado vivir/Oportunidad circunstancias 5 6

No expulsar/Sanción

7 8 9

Apoyo/No volverlo a hacer Privarlo de algo/Sanción

El que los padres no apoyen a la hija

Circunstancias/Imponer sanción No castigar/Dar apoyo moral Circunstancias/Imponer sanción

Imponer/Respetar acuerdo Acto incorrecto/Salvar una vida Acto Incorrecto/Apego leyes, sanción. Acto incorrecto/apego a leyes.

Sanción/No emitir juicios Buscar apoyo/No abortar

A1

Tener el hijo/Casarse

Mentir/Sanción.

Hay circunstancias que no garantizan ser la mejor opción, aunque socialmente lo parezcan. Analizan

Se reconocen los actos buenos y malos, entran en juego las intenciones y circunstancias para

Estar con el hijo/Mejorar conducta Alternativas/No dejar de estudiar Trabajar/Dejar de estudiar

A2 A3 A4 A5 Aprovechar una nueva oportunidad corrigiendo los actos incorrectos, se debe negociar las

188

Reconocer un sistema de leyes

Al no encontrar argumentos o enfrentar un conflicto cognitivo de valor dan por obvia la respuesta

Para tomar una decisión se debe contar con los elementos para jerarquizar los mas importantes. Consideran

Antes de argumentar o juzgar un acto como incorrecto se deben considerar los motivos y circunstancias en las que

Tomar clases especiales/Reprobar Al enfrentar un conflicto moral se toman en cuenta diversas alternativas, no es lo más correcto imponer

condiciones en las o emiten juicios necesario conocer las se llevo a cabo. sanciones y castigos ya las ventajas y aminorar o incrementar que se puede brindar absurdos. Existen circunstancias en las que Generalmente el infractor que estos pueden tener desventajas de tomar una sanción, hay actos otra oportunidad. Se conductas que deben se da el acontecimiento no es del todo culpable consecuencias adversas una decisión. Se que deben ser puede perder la esperarse por parte y las intenciones con que pues pueden existir como el perder la considera importante sancionados por la ley confianza y no dar de los padres por lo se lleva a cabo; en base factores externos que confianza o recurrir en la decidir por si mismo y y otros tienen una finalmente otra que no se concibe el a eso emiten juicios y influyan en el hecho de falta. Hay hechos que no hacer frente a las sanción moral, o no oportunidad. La hecho de no brindar sanciones. Se analiza la actuar de manera se deben llevar a cabo y circunstancias. Se necesariamente se autoridad es la que apoyo a los hijos. postura de los padres, la incorrecta. Entran juicios es conveniente buscar reconocen los niveles recurre a las leyes finalmente toma la autoridad social y sobre la educación que otras y mejores de autoridad, como la sociales. decisión y debe alumnos. brindan los padres, las alternativas. familia, sociedad, y se conducirse siempre a normas y disciplina que se cuestionan algunos ser la más correcta. viven en la escuela, etc. actos. Al hacer frente a conflictos cognitivos de valor prevalece el análisis y relación de hipótesis, un recurso fue emitir respuestas obvias o absurdas. Todo acto incorrecto es sancionado por la ley o puede tener una sanción moral o un tipo de castigo como el privar en gustos o intereses, pero finalmente todos merecen otra oportunidad y al darla se procede a negociar condiciones ya que para imponer una sanción es importante conocer el contexto y las circunstancias en las que se da dicho acontecimiento, por lo que no se pueden emitir juicios si no se cuenta con los elementos para hacerlo. Se reconoce un sistema de leyes y autoridad en el contexto social, se emiten juicios sobre tradiciones y costumbres en las que se analizan desde diferentes puntos de vista, el representar la autoridad no es sinónimo de que siempre tenga la razón, esta debe ser justa y no impositiva.

189

5.6.6 Tipos de razonamiento. A continuación se presenta la tabla 5.24 en el que se consideran los diferentes tipos de razonamiento emitidos por los sujetos de estudio, esto comprende: Identificación, se presenta cuando los sujetos se identificaban con algún personaje dentro de los conflictos molares presentados en las diferentes situaciones; Que hacer en el lugar de…, aquí se consideran aquellas situaciones en las que los sujetos emitían sus juicios al momento de estar en el lugar de otro; Dilemas de antivalor, se consideran aquellos actos que son socialmente incorrectos; Toma de decisiones, aquí se presentan las situaciones que permitieron indagar el razonamiento de los sujetos en relación a la elección de una decisión sobre otra; Dilemas de bien o mal, en este bloque se reconoce según los juicios aquellos acontecimientos que pueden ser considerados buenos o malos; en los Dilemas de si o no se hace presente el hecho de elegir sobre dos opciones únicamente y finalmente en la Jerarquía de valores están presentes aquellas situaciones que permiten priorizar unos valores sobre otros.

190

Identificación 1 2

Qué hacer e caso de…

Tabla No. 5.21 Tipos de Razonamientos Dilemas de antivalor Toma de decisiones Deserción / Trabajar Trabajar / Descansar

Pescador / Industrial

3

Hijo / Padre

4 5

Esposo / Industrial

6

Robar mintiendo / Robar

7 8 9

Darle el dinero al padre / Irse al campamento Robar / Salvar una vida Derecho a vivir / Elegir

A1

Dejar al hijo / Quedarse con él

A2

Apoyar a la hija / Dejar de estudiar

A3 A4

Estudiar / Trabajar Dejar de estudiar /Apoyar a la familia Reprobarla / Dar otra oportunidad Hay decisiones difíciles de tomar, al hacerlo consideran las ventajas y desventajas, algunos parámetros son la ley, el priorizar por lo más importante. Se elaboran hipótesis con respecto a las posibles alternativas, previendo las consecuencias que trae consigo determinada decisión. Se

A5

191

Al emitir sus razonamientos puede tomar los diferentes puntos de vista y actuar según las circunstancias en las que se encuentre, se presenta

El robar es en si mismo incorrecto, lo que puede hacerlo más grave es la cantidad que se roba, y la forma en que se lleva acabo el acto, debe ser sancionado por la ley. La mentira aun cuando

Dilemas de si o no

Jerarquía de valor

Estudiar / Trabajar

Apoyar a la familia/ Gastarse el dinero Robar / Salvar una vida

Robar o no Derecho a vivir / Elección de personas

Sancionar / Dar otra oportunidad Abortar / No abortar

Padres / Hija / Novio Padres / Hijo

En algunos casos es difícil ponerse en el lugar de otra persona porque puede ser fácil opinar, pero vivir la situación cambia la visión de los hechos, los

Dilemas de bien o mal

Hablar con los padres / seguir mintiendo Dejar al hijo / Estar con él.

Reconocen actos que socialmente son malos; algunos pueden justificarse, como el robar para salvar una vida. Hay actos que pueden ser sancionados por la ley y en otros se hace presente una sanción moral. Hay

Abortar o no Hablar con los padres / Seguir mintiendo Dejar al hijo / Irse a trabajar fuera Dejar estudiar a la hija o no Estudiar o Trabajar

Se tiene que tener los elementos necesarios para decidir y optar por algo. Hay actos en los que no se piensa en otras opciones, simplemente se asumen las

Al jerarquizar prioridades recurren al hecho de elegir. Al considerar el derecho a vivir se toma en cuenta valores como los aspectos como la religión, edad, estilo

cuales pueden congruencia en sus no sea descubierta considera si un acto puede ser actos o condiciones de consecuencias. En la de vida, oficio u lo ser vistos desde argumentos al lleva consigo el benéfico a nivel personal, social o vida que socialmente son mayoría de los útil que puede ser diferentes puntos momento de engañarse a uno familiar. En sus argumentos no se los más correctos pero el argumentos se una persona para la de vista, como confrontar las mismo, puede toma una decisión concreta, optar por ellos no consideran opciones sociedad. Antes de pueden ser la diferentes posturas. ocasionar que no se requieren de más elementos para garantiza la mejor antes de poder optar elegir un valor sobre autoridad, los vuelva a confiar en la decidir, hay situaciones en las que decisión, se deben tomar por algo. El tomar una otro, recurren al padres, hijos, persona e implica un no se puede pensar en en cuenta diversos decisión implica, el análisis, elaboran elaboran análisis tipo de sanción moral. alternativas, simplemente son factores, cuestionan actos ver los puntos a favor hipótesis, de diversas incorrectas y nos e debe hacer. y conductas que pueden y en contra, sin consideran perspectivas sin ser incorrectas en padres, decidir por una opción alternativas. optar por una en autoridades, jóvenes, etc. en particular. particular, logrando identificarse en una misma situación con diferentes personajes. Los argumentos pueden variar si se trata de una identificación personal a una identificación despersonalizada o que se han visto e circunstancias o personas ajenas. Se observa congruencia al confrontar identificación entre diversos personajes o el hecho de ponerse en el lugar del otro, como pueden ser: los padres, autoridad, hijos. El tener cierto estilo de vida tiene sus ventajas, se requieren los puntos a favor y en contra, la identificación permite emitir juicios, análisis y otras optar o no por una toma de decisión sin ser determinante y única. Hay circunstancias en las que no se puede tomar una decisión ya que esta se subordina a las condiciones, ventajas y desventajas, así como las consecuencias que trae consigo el optar por algo, las decisión final queda abierta sin optar por una en particular.

192

CONCLUSIONES Las conclusiones que se presentan a continuación se elaboraron en base a las categorías planteadas para esta investigación, en las que se pretendía saber el nivel de razonamiento moral que presentan los jóvenes que desertan, los juicios que emiten al tocar temas como la deserción, la escuela y educación. Otro elemento importante en la elaboración de las conclusiones se encuentra en los propósitos particulares en los que se tiene el identificar algunos de los elementos contenidos en sus argumentos y que pueden influir en la formación de la moral de estos jóvenes, relacionar el desempeño académico con el nivel de razonamiento moral y plantear las características generales de los sujetos de estudio. En lo que respecta al nivel de razonamiento moral se pudo observar que en cuestión de género se presentan algunas diferencias ya que en el estadio dos del nivel preconvencional (basada en la moral de intercambio) se tienen 3 del género femenino y 4 del género masculino; con respecto al estadio dos con indicios del estadio tres niveles preconvencional y convencional respectivamente se encontraron 6 del género femenino y 4 del masculino y por último en lo que respecta al estadio tres en el nivel convencional (basado en la normativa interpersonal) se encontró uno del genero femenino. Los jóvenes en general tienen noción y conocimiento de las conductas y formas de vida moralmente aceptadas como la justicia, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la verdad, así mismo tienen presente aquellas que son perjudiciales e incorrectas como el robo, el aborto, la mentira, etc. y que están presentes en sus argumentos al presentarse los dilemas hipotéticos. En algunas situaciones en las que se les presentaba un conflicto moral más complejo recurrían a crear situaciones hipotéticas que les permitía confrontar o dar resolución a dichos conflictos, presentándose en algunos casos pensamientos fantasiosos. Al tener los jóvenes conocimiento de lo que es considerado como bueno o malo, correcto o incorrecto, se puede decir que hay una discrepancia entre lo que conocen y saben con lo que respecta a su conducta o desempeño académico; al no cumplir con sus responsabilidades escolares, ya que en muchos casos se observo descuido al no asistir a clases, no cumplir tareas, no estudiar lo suficiente, etc. En este punto es importante resaltar por una parte, que si se tiene conocimiento de lo que socialmente es correcto y no se actúa en base a eso, pueden entrar en juego diversos factores que se consideraron dentro de la interpretación de los resultados, y que son: la familia, la influencia social, la situación personal, entre otros. Al enfrentar conflictos morales hipotéticos y reales los jóvenes tendían a considerar otras alternativas, toman en cuenta el hecho de ofrecer otras oportunidades, dar respuestas aparentemente absurdas, no imponer sanciones sin antes saber las razones, no emitir juicios si no se ha consumado un acto, buscar alternativas ante conflictos de valor difíciles y el hecho de emitir juicios sobre tradiciones y costumbres. Con respecto a la relación que se observo entre las calificaciones y el tipo de razonamiento se obtuvo que los alumnos con un bajo nivel académico externaban juicios de valor más negativos que aquellos casos en los que no se presentaban dificultades graves en lo que a sus calificaciones se refieran. De estos últimos jóvenes, dos se encontraban en el estadio dos de razonamiento moral y los otros dos, presentaban rasgos del estadio dos y tres. Todos los jóvenes argumentan y reconocen la importancia que tiene el estudiar y terminar y una carrera, mencionan que esto les puede dar un mejor nivel de vida, con trabajos mejor pagados, en los que no se requiera mucho esfuerzo físico. En relación a los juicios emitidos

193

con respecto a la escuela se encuentran aquellos en los que se demandaba una institución con normas y reglas y que estas sean respetadas, para garantizar cierto orden y por tanto un ambiente mas agradable, ya que al no hacerse respetar los reglamentos de la escuela, los alumnos terminan haciendo su voluntad, este tipo de argumentos lo expresaron la mayoría de los jóvenes. Con respecto a la muestra que se eligió, el hecho de ser jóvenes que ya habían desertado, dificulto la investigación, se debe considerar que no se tenía ninguna obligación directa de ayudar con las entrevistas, la apatía y falta de compromiso después de haber aceptado participar, el cambio de domicilio es otro elemento que afectó el proceso de investigación, ya que muchos emigran. Se deben tener algunas alternativas en caso de no ser completada la muestra; en el caso de esta investigación se recurrió a tres jóvenes que vivían en las comunidades más cercanas a la cabecera municipal. Se debe tomar en cuenta también que los jóvenes después de abandonar la escuela, adquieren otros compromisos que pueden ser laborales, académicos o personales lo cual puede también ser un obstáculo. Al hablar del enfoque que se aplico en este trabajo, y que estaba dirigido a la educación moral, se considera que uno de los alcances que puede tener este trabajo, es el desarrollar propuestas enfocadas a dar seguimiento a aquellos jóvenes que son más propensos a desertar, aunque este es uno de los trabajos más arduos, ya que en muchas ocasiones no se ven resultados inmediatos ya sea en lo académico o conductual. Se considera importante revisar a fondo aquellas propuestas de educación moral que permitan ser una herramienta de apoyo en una asignatura optativa en la que se pueda brindar un espacio de análisis y reflexión para los jóvenes. En relación al instrumento utilizado, se puede decir que permitió de manera viable alcanzar el objetivo planteado al inicio de la investigación; sin embargo se plantean algunas sugerencias que pueden ser de utilidad, de manera especifica se refiere a agregar algunas preguntas en las situaciones 3, 4, 5 y 8; las cuales se presentan a continuación con el objetivo de cada pregunta. Situación No. 3 “El campamento” 1.- ¿Qué opinas de la actitud del Conocer sus argumentos con respecto a una figura papá? de autoridad 2.- ¿Qué opinas de la actitud de En caso de defender sus derechos, identificar lo Marcos en caso de que exista que representa una necesidad familiar. una necesidad familiar y no les prestará el dinero? 3.- ¿Consideras correcto que el Identificas los razonamientos que emite ante lo que papá le exija el dinero a Marcos? impone una autoridad o busca la equidad. Situación No. 4 “La mujer enferma” 1.- ¿Y si se tratara de otro tipo de Saber si el sentido de ayudar se generaliza a persona? cualquier persona. 2.- ¿Crees que un robo se justifica? Conocer los argumentos en caso de ser positiva o ¿Por qué? negativa la respuesta. 3.- ¿Qué hubieras hecho tú en el Conocer su postura con respecto a la conducta lugar del farmacéutico? del farmacéutico. Situación No. 5 “El vuelo”

194

1.- ¿En qué te basas para ordenarlos de Conocer las razones por las que elige a esa manera? unos sobre otros Situación No. 8 “El embarazo” 1.- ¿Qué harías si estuvieras en el lugar Identificar si los argumentos son iguales del muchacho? en hombres y mujeres tomando ambas posturas En lo que respecta a la Situación No. 10 se recomienda elaborar preguntas bajo el esquema de las situaciones anteriores ya que en esta se pedía a los jóvenes que emitieran su punto de vista y que en muchos casos no eran muy explícitos; por lo que se recomiendan las siguientes preguntas. Situación No. 10 “Acontecimientos” A) ¿Quién consideras que es Identificar las personas a las que les delega responsable de esa situación? ¿Por responsabilidad. qué? ¿Qué opinas de la actitud del joven? Saber si justifica o no ciertas actitudes, y las ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? alternativas que se pueden tener. ¿Qué opinas de la actitud de los Saber que piensa de la actitud de los padres. padres? B) ¿Crees que sea una razón Identificar que posibles razones justifican el suficiente para dejar de estudiar? hecho de dejar los estudios ¿Qué crees que hubieran hecho los Saber si hay alguna diferencia con respecto al papás si se tratara de un hijo varón? genero y el derecho a estudiar ¿Qué opinas de la actitud de los Conocer su punto de vista con respecto a la padres? conducta de los padres. ¿Qué consideras de deba hacer ella? Que posibles alternativas tiene, en caso de enfrentar una situación similar. C) ¿Qué sería lo más importante para Identificar que es más importante, si estudiar o ti? trabajar. ¿Qué harías tú en su lugar? Saber que elegiría para él o ella. ¿Qué crees que deban hacer los Identificar el rol de los padres en decisiones padres? de ese tipo. D) ¿Consideras que esa razón justifica Saber si esa es una razón importante para el dejar de estudiar? dejar los estudios. ¿Qué sería lo más conveniente? Conocer las alternativas que presenta ante esa situación. ¿Qué harías tú en su lugar? Conocer las alternativas en caso de estar en esa situación. ¿Qué crees que deban hacer los Saber que sería lo más correcto que hicieran padres? los padres. E) ¿Crees que sería justo si la Conocer su punto de vista con respecto a la reprueban? situación ¿Qué crees que deban hacer los Saber que opina con respecto al rol de los maestros? maestros. ¿Deberían aprobarla aun cuando no Identificar hasta que punto se puede dar aprenda? apoyo a un alumno, con respecto a sus capacidades. ¿Qué harías tú en su lugar? Conocer las alternativas si se tratara de su

195

persona.

196

ANEXOS Anexo 1 Plan de Estudios de Bachillerato Tecnológico En Administración de empresas TAD-00 Semestre I Semestre II 1. Matemáticas I 9. Matemáticas I 2. Taller de Lectura y Redacción I 10. Taller de Lectura y Redacción II 3. Química I 11. Química II 4. Lengua Adicional al Español I 12. Lengua Adicional al Español II 5. Computación I 13. Computación II 6. Comunicación y Relaciones Humanas 14. Administración de Recursos Humanos 7. Administración I 15. Administración II 8. Actividades cocurriculares I 16. Biología 17. Actividades Cocurriculares II Semestre III Semestre IV 18. Matemáticas III 25. Matemáticas IV 19. Física I 26. Física II 20. Métodos de Investigación I 27. Introducción a las Ciencias Sociales 21. Contabilidad I 28. Métodos de Investigación II 22. Computación III 29. Desarrollo Motivacional 23. Administración de Sueldos y Salarios 30. Administración de Recursos 24. Relaciones Publicas Materiales 31. Derecho I 32. Contabilidad II Semestre V Semestre VI 33. Matemáticas V 41. Administración de la Mercadotecnia 34. Economía 42. Auditoria Administrativa 35. Filosofía 43. Estructura Socioeconómica de México 36. Historia de México 44. Administración de la Producción 37. Desarrollo Organizacional 45. Derecho III 38. Administración de Recursos Materiales 39. Derecho II 40. Psicología En Electrónica TEC-00 Semestre I Semestre II 1. Matemáticas 9. Matemáticas II 2. Taller de Lectura y Redacción I 10. Taller de Lectura y Redacción II 3. Química 11. Química II 4. Lengua Adicional al Español I 12. Lengua adicional al Español II 5. Dibujo 13. Dibujo I 6. Seguridad Industrial 14. Biología 7. Tecnología y taller de electrónica 15. Tecnología y Taller de Electrónica 8. Actividades Cocurriculares. 16. Actividades Cocurriculares Semestre III Semestre IV 17. Matemáticas III 25. Matemáticas IV 18. Física II 26. Física II 19. Química III 27. Introducción a las Ciencias Sociales 20. Circuitos Lógicos 28. Circuitos Lógicos II

197

21. Métodos de Investigación 29. Métodos de Investigación II 22. Elementos de Teoría del control 30. Desarrollo Motivacional 23. Tecnología y Taller de Electrónica III 31. Tecnología y Taller de Electrónica IV 24. Computación 32. Circuitos Electrónicos Semestre V Semestre VI 33. Matemáticas V 41. Estructura Socioeconómica de México 34. Física III 42. Instalaciones y Control Eléctrico 35. Historia de México 43. Laboratorio de Electrónica 36. Electrónica Digital 44. Tecnología y Taller de Electrónica VI 37. Filosofía 45. Electrónica Industrial 38. Desarrollo Organizacional 46. Simulación Electrónica 39. Tecnología y Taller de electrónica V 40. Electrónica Industrial En Enfermería General Semestre I Semestre II 1. Matemáticas I 9. Matemáticas II 2. Taller de Lectura y Redacción I 10. Taller de Lectura y Redacción II 3. Química 11. Química II 4. Lengua Adicional al Español I 12. Lengua Adicional al Español II 5. Actividades Cocurriculares I 13. Biología I 6. Salud Publica 14. Actividades Cocurriculares II 7. Anatomía y Fisiología Humana 15. Fundamentos de Enfermería II 8. Fundamentos de Enfermería I 16. Microbiología y Parasitología Semestre III Semestre IV 17. Matemáticas III 25. Matemáticas IV 18. Física I 26. Física II 19. Métodos de Investigación 27. Introducción a las Ciencias Sociales 20. Computación 28. Métodos de Investigación II 21. Química III 29. Desarrollo Motivacional 22. Biología II 30. Farmacología 23. Patología I 31. Patología II 24. Clínica de Enfermería I 32. Enfermería Médico Quirúrgica 33. Clínica de Enfermería II Semestre V Semestre V 34. Matemáticas V 43. Matemáticas V 35. Física III 44. Física III 36. Historia de México 45. Historia de México 37. Filosofía 46. Filosofía 38. Desarrollo Organizacional 47. Desarrollo Organizacional 39. Ética en Enfermería 48. Ética en Enfermería 40. Psicología 49. Psicología 41. Gineco – Obstetricia 50. Gineco – Obstetricia 42. Clínica de Enfermería III 51. Clínica de Enfermería III En Computación Semestre I Semestre II 1. Matemáticas I 10. Matemáticas II 2. Taller de Lectura y Redacción I 11. Taller de Lectura y Redacción II 3. Química I 12. Química II 4. Lengua Adicional al Español I 13. Lengua Adicional al Español II 5. Dibujo I 14. Biología 6. Introducción a la Computación 15. Dibujo II

198

7. Principios de Programación 8. Manejo de Sistemas Operativos 9. Actividades Cocurriculares I Semestre III 19. Matemáticas III 20. Física I 21. Métodos de Investigación I 22. Lenguaje de Programación II 23. Química III 24. Operación de Paquetes II 25. Base de Datos I 26. Seguridad Industrial Semestre V 35. Matemáticas V 36. Física III 37. Filosofía 38. Desarrollo Organizacional 39. Administración 40. Análisis y Diseño de Sistemas 41. Programación visual 42. Historia de México

199

16. Lenguaje de Programación I 17. Operación de Paquetes I 18. Actividades Cocurriculares II Semestre IV 27. Matemáticas IV 28. Física II 29. Métodos de Investigación II 30. Introducción a las Ciencias Sociales 31. Desarrollo Motivacional 32. Operación de Paquetes III 33. Base de Datos II 34. Redes Semestre VI 43. Estructura Socioeconómica de México 44. Administración de Centros de computo 45. Seminario de Desarrollo de Sistemas 46. Actualización Tecnológica

BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, 2001 “Formación Cívica y Ética” Libro para el maestro. S. E. P. Prampres. CNLTG. BARTOLOMÉ, 1985 “Educación y valores”. 2da. Edición. Ed. Narcea. Madrid. Instituto de Estudios Pedagógicos somosaguas. BUENDÍA, 1998 “Métodos de investigación en psicopedagogía”. Ed. Mc. Graw. Hill. España. BUXARRALS, 2000 “La educación moral en primaria y en secundaria”. SEP. México. D. F. BLANCO, 1996 “Orientación Educativa” 3er. Grado. Editorial Castillo. 3ra. Edición. 1996. México. D. F. CABA LLERO, 2003 “Formación Cívica y Ética” 1er. Grado. Ed. Santillana. S. E. P. México. CANOVA, 1992 “Psicología evolutiva del adolescente”. Ed. Paulinas. Colombia. COLL, “Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Ed. Alianza. España. DAWN SCHRADER, 1990 (Editor) “The Legacy of Lawrence Kohlberg” Jossey-bass inc. Publishers. E. U. DEMON, 1989 “Educación moral de la persona y su desarrollo”. En V. García Hoz. Madrid. DELVAN, 1998 “El desarrollo humano”. Ed. S. XXI. México. DELVAN, 2001 “Descubrir el pensamiento del niño. Introducción a la práctica del método clínico”. Ed. Paidos. España. DEBESSE, 1973 “Cómo estudiar a los adolescentes”. Tr. María Elena Vela. 4ta. Edición. Editorial Nova. Buenos Aires. DIAZ, 1984 “Educación y razonamiento moral”. Ed. Mensajero. España. DURKHEIM, 1991 “La educación moral” Colofón, México. ESPINO, 2004 “Pensamiento y razonamiento” Ediciones Pirámide. Madrid. FERREIRO, 1982 “Reconsideración del fracaso escolar inicial”. Fascículo No. 5. México. FIERRO, 2003 “Mirar la práctica docente desde los valores” Ed. Gedisa. México, D. F. GARCIA, 2003 “Normas y Valores en el salón de clases” Ed. Siglo XXI, México, D. F. GARZA, 2002 “Educación en valores” (Compiladores) Ed. Trillas. México. GOTEES, 1988 “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”. Ed. Morata. Madrid. GUEVARA, 2000 “La catástrofe silenciosa”. 4ta. Edición F. C. E. México. 2000. HARVEY, 1981 “Trastornos de la conducta en el niño”. Trad. Ing. Agustín Contin. Manual Moderno. México. HEIDBREDER, 1987 “Psicología del siglo XX”. 7ª. Edición. Ed. Paidos. México. KOHLBERG, 1989 “La educación moral según Lawrence Kohlberg” Editorial Gedisa. España. LEVENTON, 1987 “El adolescente en crisis. Su apoyo en terapia familiar”. 1ra. Edición. Ed. Pax. México. LÓPEZ, 2002 “Valores, valoraciones y virtudes”. 2da. Edición, Ed. Continental, México. MADARAS, 1990 “¿Qué le pasa a mi cuerpo?”. Ed. Diana. México. MARTINEZ, 2000 “El contrato moral del profesorado” 1ra. Edición SEP México. MEDINA, 2003 “Formación Cívica y Ética”. Editorial Santillana. México. MISFUD, 1984 “El pensamiento de Jean Piaget, sobre la psicología moral, presentación crítica”. Ed. Limusa. México. OACKLANDER, 1983 “Ventanas a nuestros niños”. Ed. Cuatro vientos. Santiago de Chile. PETERS, 1984 “Desarrollo moral y educación moral”. F. C. E. México. PALACIOS, 1987 “Desarrollo psicológico y educativo I. Psicología evolutiva”. Ed. Alianza. España. PEREZ, 1991 “La psicología del desarrollo moral”. F. C. E. Ed. S. XXI. México.

200

PIAGET, J 1984 “El juicio moral en el niño”. 1ra. Ed. Trd. Comas Juan. Madrid. F.B. PUIG, 1996 “La construcción de la personalidad moral”. Ed. Paidos. Barcelona. Primer Seminario sobre metodología pedagógica, 1993 Universidad nacional de Educación a distancia. Ed. Rotosa S. A. Madrid. RATHS, L. HARMIN, M. Y SIMON, S. 19677 “El sentido de los valores y la enseñanza”. Uthea, México. RAMOS, 1995 “Orientación Educativa”. F. C. E. Ed. Karla. México. 3er. Grado. SÁNCHEZ, 2000 “Enfoque constructivista en la elaboración de tesis”. 1ra. Edición. Morelia, Mich. México. SANCHEZ; 2002 “El psicoanálisis más allá del diván”. Aportaciones psicoanalíticas a la pedagogía. 1ra. Edición. IMCED, México. SATIR, 1991 Virginia. “Relaciones humanas en el núcleo familiar”. Ed. Pax. México. SEMMENS, 1980 “El mundo del adolescente”. 2da. Edición. Compañía editorial continental S. A. México. STAKE, 1999 “Investigación con estudio de casos”. 2da. Edición. Ed. Morata S. L. Madrid. STEPHENSON, 2001 “Los valores en la educación” (Compiladores). Ed. Gedisa. Barcelona. TAMAYO, 1984 “El proceso de la investigación científica”. Ed. Limusa. T. E. México. Varios autores, 1999 “Desarrollo humano y calidad. Los valores en la vida social y profesional”. Publicaciones culturales. SEP. México. TENA, 1994 “Manual de investigación experimental”. Ed. Plaza y Valdés. México. VIDALES, 1998 “Orientación Educativa”. 3er. Grado. Ed. Trillas. 2da. Edición. México, D. F. WILCOX M. MARY, 1979 “Develop-mental Journey. A guide to the Development of Logical and Moral reasoning and Social perspective” Library of Congress in Publication Data. E. U. ZABIZARRETA, 1983 “La aventura del trabajo intelectual”. Fondo educativo interamericano. México.

201

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.