Gobierno Peronista

Historia. Política. Peronismo. Movimiento Nacional Justicialista. Retorno de Perón. Estallido de la Violencia. Crisis de Gobierno. Política de Redistribución de Ingresos. Cumplimiento del Compromiso. Indicadores Económicos

1 downloads 194 Views 32KB Size

Story Transcript

GOBIERNO PERONISTA 1973 − 1976 El peronismo El 4 de junio de 1943 se produjo el golpe militar que desalojó del gobierno a conservadores y radicales antipersonalistas. Los sectores proingleses que actuaron preventivamente, poniendo a la cabeza al general Rawson, rápidamente se vieron parcialmente desplazados por los proalemanes, que impusieron a Ramírez. Pero este golpe se dio cuando los ejércitos nazis habían sido derrotados en Stalingrado y en el grupo de militares hegemónico había sectores nacionalistas que pensaban ya en el mundo de posguerra, con Estados Unidos y la Unión Soviética triunfantes; entre éstos estaba el entonces coronel Perón. Terminada la Segunda Guerra Mundial con la derrota de la Alemania nazi, crece el auge de la lucha revolucionaria de los pueblos y países oprimidos. Estados Unidos se transforma en el imperialismo más agresivo a escala mundial, y en el gendarme y principal enemigo de los pueblos. Esto sucedió en 1945 e inicialmente no todos los comunistas lo comprendieron así. Justamente por haberlo entendido, y a fondo, es que el Partido Comunista de China pudo conducir su revolución al triunfo en 1949. La dirección del Partido Comunista de la Argentina revisó la teoría leninista del imperialismo y secundarizó el estudio de las contradicciones internas, cuestiones claves para el avance del proceso revolucionario en los países oprimidos como la Argentina. Esto los llevó a: 1º) hacer suyas las teorías browderistas (del revisionista Browder, que había sido distinguido dirigente de la Internacional Comunista, y en ese momento encabezaba el Partido Comunista de los Estados Unidos), planteando que se abría un período de colaboración con los imperialismos "democráticos" (principalmente Gran Bretaña y los Estados Unidos) y con ello la posibilidad de abrir un proceso de liberación nacional con su ayuda. 2º) señalar como enemigo principal al imperialismo alemán − ya derrotado −, aliarse con el imperialismo yanqui y golpear como blanco a la burguesía nacional representada por el peronismo. 3º) no comprender el problema nacional, cuya esencia en relación con la clase obrera es que ésta sufre una doble explotación, la de la burguesía y la del imperialismo. Por esto, y por su política oportunista respecto de los terratenientes liberales, se aisló del proletariado, perdió fuerzas y no pudo orientar correctamente el movimiento obrero, campesino y popular en alza. Al aliarse con el enemigo traicionó los intereses de la clase obrera y el pueblo y le regaló la dirección política de las masas a la burguesía. Grave error que la clase obrera y el propio PC pagarán durante décadas. El 17 de octubre de 1945, frente a la ofensiva de los sectores más representativos de la oligarquía y el imperialismo, se produjo la movilización obrera y popular que impidió que se instale un gobierno de galeritas apoyado por todos los poderosos de la tierra, reivindicó y defendió sus conquistas sociales y sacó de la cárcel a su jefe, el general Perón, abriendo un nuevo rumbo para la historia argentina. Sobre la base de esta movilización promovida y hegemonizada por la dirección peronista, ésta se afirmó en resortes claves del Estado, logrando cambiar a su favor la correlación de fuerzas en el ejército. En estas condiciones, se marcha a las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946, que se caracterizan por una polarización extrema de la sociedad argentina, encontrando a la propia clase obrera dividida pues el 1

partido del proletariado, al impulsar e integrar la Unión Democrática, se alió a los enemigos estratégicos de la revolución argentina (el imperialismo y los terratenientes). Ante la opción: Braden o Perón, la mayoría del proletariado industrial y rural y del campesinado pobre se volcó hacia este último, convirtiéndose en la principal base social del movimiento peronista, que fue hegemonizado por la burguesía nacional con aspiraciones industrialistas y en el cual confluyó también una fracción de terratenientes. Durante los diez años de gobierno peronista y en particular durante la primera presidencia de Perón, los sectores de burguesía nacional industrialista pasaron a hegemonizar el Estado. Se adoptaron medidas que lesionaron intereses imperialistas y se recortaron beneficios de la oligarquía. Medidas que estimularon el desarrollo de la burguesía nacional, ampliaron el mercado interno y dieron impulso al desarrollo capitalista. A ello se sumó el fomento del capitalismo de Estado en energía, transporte, fabricación de material militar, industrias metalmecánicas, etc., la nacionalización de una parte del comercio exterior y el congelamiento de los arrendamientos, lográndose la colonización de algunos latifundios, principalmente allí donde los campesinos lo tomaron en sus manos (Lapín en Rivera, Nueva Plata en Pehuajó, Otto Bemberg en Chascomús, etc.). Al mismo tiempo se impulsó un proceso de sindicalización masiva y se puso en práctica una legislación que concretaba reivindicaciones por las que la clase obrera había luchado heroicamente durante muchas décadas: jubilación, viviendas, obras sociales, convenciones colectivas de trabajo, escuelas fábrica, voto de la mujer, etc. También se plantearon algunos derechos de los pueblos indígenas. Todo esto hizo que globalmente la sociedad argentina operara un importante avance con el peronismo. Pero éste, dada la naturaleza de clase de su dirección, no tocó lo fundamental de las clases dominantes: el latifundio y los monopolios imperialistas, principalmente en la industria de la carne y la electricidad. La economía argentina continuó siendo dependiente y se mantuvo la base del poder de los terratenientes. A la vez, realizó una política de sujeción de los sindicatos al Estado, restringiendo y persiguiendo a la oposición, no sólo de los sectores oligárquicos sino también de sectores populares y de la clase obrera que no aceptaban subordinársele. Incluso recurrió a la represión abierta de las huelgas y manifestaciones obreras y populares que iban más allá de "lo permitido", es decir, luchas por reivindicaciones que cuestionaban las limitaciones de su nacionalismo y reformismo por la conciliación con los terratenientes y los imperialistas. Esto llevó a ahondar las divisiones en el movimiento obrero, y sobre todo entre éste y los demás sectores populares (ya que el peronismo los reprimía autoatribuyéndose la representación del movimiento obrero), lo que fue hábilmente aprovechado por la oligarquía para reconquistar sus posiciones. Sometido a una fuerte presión del imperialismo yanqui − y sin divisas para importar los bienes de capital que necesitaba la industria para fortalecer los sectores de la metalurgia pesada y liviana, petróleo y derivados y otras ramas industriales− el gobierno peronista comenzó a retroceder. Mientras, conspiraban activamente los terratenientes y en general los sectores proimperialistas (golpe fallido de 1951) y avanzaban tanto la oligarquía como los monopolios (yanquis, ingleses, europeos en general). Las masas, particularmente la clase obrera, seguían combatiendo por sus reivindicaciones, enfrentando en muchos casos las persecuciones y la represión, con importantes hitos como las huelgas de los cañeros tucumanos, gráficos, metalúrgicos, ferroviarios, bancarios, etc. Hacia fines de 1950 se desarrolló un gran movimiento popular contra las presiones por participar con un contingente de soldados argentinos junto al imperialismo yanqui en la guerra de Corea. La marcha de los obreros ferroviarios de Pérez, pese a ser también reprimida, jugó un papel decisivo en este movimiento que, finalmente, logró su objetivo. Asimismo, las masas obreras y populares resistieron el intento de entrega del petróleo a empresas yanquis y las propuestas del "Congreso de la Productividad", que impulsó una política de superexplotación obrera como salida para la crisis. Los terratenientes, sabiéndose fuertes porque el país necesitaba divisas y éstas provenían del campo, y los monopolios imperialistas, recuperados sus países de las secuelas de la guerra por su capacidad de inversión en las industrias mencionadas, marcharon a formar un bloque contra las exigencias populares y contra el 2

gobierno peronista. Tratando de resistir el creciente hostigamiento imperialista, Perón hizo importantes acuerdos económicos con la URSS y otros países entonces todavía socialistas. EL TERCER GOBIERNO PERONISTA (1973 − 1976) En los comicios del 11 de marzo de 1973 se impuso el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), con la fórmula integrada por un antiguo dirigente peronista de la provincia de Buenos Aires, Héctor José Cámpora, y por el conservador popular Vicente Solano Lima, un aliado tradicional del partido justicialista. Antes de las elecciones se popularizó la consigna Cámpora al gobierno, Perón al poder. El líder justicialista había quedado excluido de la posibilidad de presentarse como candidato debido a que el presidente de facto Alejandro Lanusse había fijado una fecha en la cual los candidatos debían estar en el país, y Perón había regresado tres meses más tarde, aunque retornó pronto a España. La dupla Cámpora−Lima había asumido con vocación de transitoriedad dispuesta a renunciar en el momento de retorno de Perón. El ala izquierda del partido justicialista (PJ), que se había ido formando lentamente en los años de la proscripción iniciada con la Revolución Libertadora de 1955, hegemonizó el poder durante la primera etapa del gobierno peronista. A las fuerzas que se fueron consolidando en ese lapso, se sumaron las formaciones de izquierda nacional, cuya expresión política masiva fue la Juventud Peronista (JP), y su fracción guerrillera, el grupo de montoneros. Consecuente con el compromiso que había adquirido en el momento de su elección, 50 días después de ser consagrado presidente, Cámpora renunció y, en su lugar, asumió interinamente la jefatura de estado el titular de la cámara de Diputados, Héctor Lastiri. El gobierno llamó a elecciones para septiembre de 1973 y, en ésa fecha, Perón, que había retornado al país definitivamente en junio, ganó con más del 60% de los votos. RETORNO DE PERÓN Apenas asumió el gobierno, en el que lo acompañaban como vicepresidente su tercera esposa, María Estela Martínez, Perón comenzó a desarrollar una estrategia centrada en un aspecto político y otro social. En el plano político, el general impulsó un acuerdo orientado a conseguir un consenso con la oposición. En éste terreno obtuvo el respaldo del radicalismo, la principal fuerza opositora. En materia social, en cambio, el presidente no tuvo la misma fortuna. Procuró anudar un acuerdo de cúpulas con la participación de la Confederación General de Trabajo (CGT) que le era real, un sector empresario adicto al pj, representado por la Confederación General Económica (CGE), y el propio gobierno. Pero ésta política no tardó en fracasar. Los obreros, con demandas largamente postergadas y salarios retrasados desde el período de la llamada Revolución Argentina, entre 1966 y 1972, los grandes empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA), aunque por motivos contrapuestos, vieron con malos ojos éstos arreglos. La respuesta al pacto social impulsado por el gobierno fue el rápido desarrollo de un sindicalismo de base, en el que adquirieron importancia las comisiones internas que, empresa por empresa, negociaron condiciones mucho más ventajosas para los asalariados que las convenidas por la CGT y la CGE. ESTALLIDO DE LA VIOLENCIA El enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista terminó por desbordar al gobierno. La izquierda 3

constituida por los gobiernos juveniles del movimiento, junto a importantes núcleos intelectuales que virtualmente controlaban las universidades y fracciones del pj y la bancada justicialista en el Congreso, conformó un bloque que pretendió impulsar un proyecto al que denominaron patria socialista. Pese a que Perón había fomentado durante su exilio el crecimiento de la corriente mencionada, cuando volvió al gobierno no apoyó el ala izquierdista sino que le otorgó mayor participación a sectores representantes de la tendencia de derecha. Éste grupo, que recibió el nombre de entorno del jefe de estado, se componía principalmente de la esposa del presidente, el ministro de Bienestar Social, López Rega, el diputado Raúl Lastiri, yerno de López Rega y el secretario general de la CGT, el metalúrgico José Rucci. Ambos bandos contaban con un sector armado, que ya se habían enfrentado, al producirse el retorno de Perón el 20 de junio de 1973, en las proximidades del aeropuerto Ezeiza en un choque que dejó un elevado saldo de víctimas. Los atentados, las muertes, fueron una práctica constante ejercitada tanto por la acción de los Montoneros, por el lado de la izquierda, como por la Alianza Anticomunista Argentina, o triple A. El ex ministro del interior Arturo Mor Roig, los sindicalistas Rogelio Coria y José Rucci, y numerosos empresarios fueron eliminados por los montoneros. El 1º de mayo de 1974, frente a la plaza de mayo, en la que estaban presentes los dos bandos en que se había escindido el PJ, el presidente calificó de estúpidos e imberbes a los miembros del ala izquierdista, que se retiraron dejando un gran espacio vacío. Perón había terminado de definirse y su partido se había dividido visiblemente. El mandatario insistió en el cumplimiento del pacto social. El 1º de julio murió después de haber logrado consumar su retorno y ser electo presidente por tercera vez, dejando una argentina sumida en una grave crisis. LA CRISIS DE GOBIERNO María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia. La izquierda peronista la consideró como una representante cambal de la derecha del movimiento. La presidenta, primera mujer que llegó a ocupar ése cargo en la argentina, afianzó su alianza con López Rega y con Lastiri. Junto con la presidenta se encumbró una nueva dirigencia sindical que exigió una modificación de los términos del acuerdo social que Perón había intentado imponer sin éxito. El ministro de economía que había impuesto la CGE en tiempo del caudillo justicialista, José Ver Gelbard, renunció al cargo y fue reemplazado por Celestino Rodrigo. Rodrigo triplicó el precio de la nafta, lo que se tradujo en una duplicación del precio del transporte automotor y la devaluación de la moneda en más de un 150%, lo que produjo una alza generalizada de los precios. La CGT se enfrentó con Rodrigo y López Rega. Los sindicalistas convocaron a una huelga general y los dos ministros se vieron obligados a renunciar, lo que dejó aislada a la presidenta, a quien se oponía el empresariado, los sectores obreros y las fuerzas armadas. Los rumores sobre una inminente revuelta militar la convirtieron el un hecho cotidiano, hasta que el 24 de marzo de 1976 el gobierno constitucional fue derrocado por una junta, a la cabeza de la cual se encontraban los comandantes en jefe del ejército, la marina y la fuerza aérea. La ex presidenta, después de ser depuesta y confinada durante un breve período partió al exilio en Madrid. ECONOMÍA DE LA ÉPOCA 4

El paso de un gobierno militar al civil, coincidió con un ciclo de expansión en el comercio mundial: mejoraron los precios agropecuarios (el trigo subió de 67 u$s la tonelada en 1972 a 116 en 1974), aumentaron las exportaciones en un 65% y las reservas de divisas pasaron de 465 millones en 1972 a 1.300 millones en el año siguiente. La economía peronista − documento − Cuando se producen incrementos de precios muy grandes una de las cosas que ocurren habitualmente (...) es que aumenta la dispersión de precios, o sea, los precios de las cosas (varían) de manera muy anómala (...) un sector que estaba atrasado, estaba atrasado transitoriamente; era cuestión de esperar un poquito de tiempo para que tomara la iniciativa del proceso de recuperación de su posición sectorial. Además había problemas intrasectoriales como en el caso de salarios como en el caso de salarios. No solamente había habido una elevación de salarios muy grande, sino que había un incremento enorme en la dispersión de salarios habían salarios que habían subido 250% y otros 80%, aunque la media fuera 160%. Ya era serio que la media fuera 160%, pero más serio aún era que algunos habían tenido un incremento del 80%. Recuerdo que luz y fuerza quedó con 80% y fue uno de los primero que inicio la vuelta de incrementos. Por eso esas situaciones de dispersión de precios relativos que acompañan a las altas inflaciones son sumamente graves porque generan las condiciones para la continuación de la inflación debido a que los sectores atrasados luchan por la recuperación de su posición relativa (...) y no solamente en sectores sindicales; los empresarios lo mismo (...) en todos los sectores. Guido Di Tella, secretario de programación y coordinación del ministerio de Economía (agosto 1975 − enero 1976) La economía del gobierno peronista siguió los vaivenes políticos del período. La inflación de 1973 ascendió a 43,7% y un 40% en 1974, para trepar a 335% en 1975 y a 349% en 1976 (golpe de estado, marzo). El plan de Perón era similar al de su primera presidencia: nacionalista, estatista y distribucionista. Se basaba en: empresas estatales en sectores claves, apoyo a la industria nacional con altos aranceles aduaneros que la protegieran de la competencia extranjera, tipos de cambios múltiples (altos o bajos en función de lo que se quería promover) limitación de la influencias de las corporaciones extranjeras, control de los bancos por el Estado, control del comercio exterior por una versión actualizada del IAPI, mayores impuestos al sector agropecuario. El plan era distribucionista a favor de los sectores de menores ingresos, mediante la expansión del empleo, la subvención de alimentos y la reforma social. El control de la inflación incluyó el pacto Social: un acuerdo entre la CGT y la CGE sobre precios y salarios. Los sindicatos postergaron las negociaciones colectivas por dos años a cambio de un aumento inicial importante y controles de precios; los beneficios iban a aumentar con la expansión de la demanda. LA ECONOMÍA FUERA DE CAUCE Cuando quedó a cargo de la presidencia María Estela Martínez de Perón; la guerrilla volvió a actuar, la crisis política desembocó en el caos y arrastró la precaria estabilidad. Isabel reemplazó al ministro de economía José Gelbard por Alfredo Gómez Morales. Las circunstancias también se tornaron desfavorables en lo internacional. Después de la guerra árabe− Israelí de 1973, subieron los precios del petróleo; en 1974 se pagaron 590 millones de dólares por la importaciones de petróleo. En el mismo año, una epidemia de aftosa en Europa originó la prohibición de importar carne argentina (la aftosa fue erradicada recién en 1994, lo cual limitó la colocación de las carnes nacionales en los 5

mejores mercados). A fines de 1975 las ganancias por exportaciones cayeron el 25% y el déficit ascendió a 1000 millones de dólares. La inflación se desbocó; los controles de precios desembocaron en la escasez y el desabastecimiento; los productores; los productores y los comerciantes directamente no entregaban los bienes a los precios determinados por el gobierno. Apareció el mercado negro donde se encontraban los productos faltantes pero a un precio mayor. Las distorsiones eran notorias: un par de zapatos llegó a costar lo mismo que 2 vacas. En julio de 1975 la inflación mensual llegó al 35%. Gómez Morales Renunció y en su lugar Isabel nombró a Celestino Rodrigo. El nuevo ministro resolvió un nuevo tratamiento de shok conocido como el "Rodrigazo", que comenzó con una devaluación del 160% y limitó los aumentos de salarios a un 50%. Los gremios tenían mucho poder y presionaron, convocando a la primera huelga general en un gobierno peronista. La deuda externa trepó a los 7.000 millones de dólares. Emilio Mondeli reemplazó al desprestigiado Rodrigo; luego tomó la posta Antonio Cafiero. El golpe estaba en camino. POLITICA DE REDISTRIBUCION DE INGRESOS Con el objeto de lograr una inmediata reparación del deterioro del poder adquisitivo del salario de los sectores de más bajos ingresos y de la familia numerosa, y mejorar la situación por la que atravesaban los sectores pasivos. Se fijan las siguientes medidas: Política de precios • sector privado: • No podrán modificarse los precios de las mercaderías y servicios por motivos de los mayores costos originados por los aumentos salariales dispuestos. • Se procederá a la revisión de los aumentos de precios (durante el año 1973). • Se creará en el ámbito del Consejo Económico Social, la comisión de precios, ingresos y nivel de vida, la que procederá a analizar la evolución del costo de la vida y las medidas de defensa y acrecentamiento del poder adquisitivo de los salarios. Dicha comisión contará con la plena colaboración de los organismos del Estado. • Se limitarán los gastos en publicidad y propaganda sobre la facturación bruta de las empresas y en el caso de los productos de la canasta familiar no podrá computarse su incidencia de los costos a efectos de la fijación de su precio de venta. • Se reducirán al 50% los gastos de honorarios correspondientes a escrituración y se fijará en 3% la comisión máxima de compraventa por todo concepto a pagar entre el comprador y el vendedor. • Sector público: Vista la lamentable situación la lamentable situación en que el Gobierno del pueblo encuentra las finanzas, la necesidad de reconstruir y fortalecer el sector público, se hace inevitable ajustar las tarifas y precios de los bienes y servicios que habitualmente presta. Los aumentos de precios y tasas representarán niveles promedio dentro de los que se efectuarán ajustes diferenciales. Este aumento de costos podrá ser trasladado a los precios previo control de la autoridad competente. El gobierno del pueblo instrumentará las medidas necesarias para garantizar la participación sindical y empresaria en los directorios de las empresas, juntas, bancos y otros organismos de conducción agropecuaria, industrial o comercial y de planificación sectorial, regional o global. Estas designaciones fueron propuestas por la CGT y CGE.

6

Política de salarios y transferencia Con la finalidad de restituir al salario su poder adquisitivo, se resuelve: • Aumentar en 40% las asignaciones familiares vigentes, incremento que estará destinado a compensar los aumentos de tarifas para la familia tipo. • Fijar el salario mínimo en $1000 ley por mes, a partir del 1−6−73. • Incrementar los salarios en $200 ley por asalariado y por mes a partir del 1−6−73. • Los aumentos salariales dispuestos no sustituyen ni absorben a los aumentos que deban aplicarse con vigencia posterior al 31−5−73, pactados en las Convenciones Colectivas de Trabajo o laudos vigentes. • Incrementar los haberes de las clases pasivas. Las pensiones o jubilaciones superiores a $ 1000 ley y de cualquier régimen no serán modificadas. • Los niveles de los salarios y haberes pasivos reales serán corregidos el 1−6−73 y el 1−6−73 de acuerdo a crecimiento operado en la productividad media de la economía. • Establecer que las Convenciones Colectivas de Trabajo tendrán plena vigencia para la discusión y acuerdo de condiciones laborales que no modifiquen la política salarial establecida. • El gobierno Popular tiene como prioridad la reimplantación de la justicia social que consolide definitivamente la economía familiar y el bienestar de la población. • Por tal propósito son inaceptables los aumentos de salarios indiscriminados y sin la aplicación de medidas colaterales que los protejan. Política de plena ocupación El gobierno debe eliminar la desocupación intensificando el nivel de producción de aquéllos sectores altamente intensivos en mano de obra. La reactivación de la economía y la ordenada utilización del ahorro y el crédito nacional permitirá lograr éste objetivo. Política de vivienda Por cosiderarse el problema de la vivienda uno de los que más angustiosamente afectan a la población trabajadora del país, se procederá a asignar en forma inmediata los montos captados por el Fondo Nacional de la Vivienda, a cuyo fin se instrumentará el proyecto elaborado por el Consejo Económico Social para viviendas de carácter social. POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS El sector público de be instrumentar medidas que disminuyan la carga, de éste modo el Estado cumplirá un rol preeminente en el proceso de distribución de la riqueza, ingreso y servicios, constituyéndose en un verdadero instrumento de solidaridad social. Se reordenará el sistema tributario a fin de anular su regresividad: • Se reasignará el gasto presupuestario. • Se ejecutará una efectiva política de austeridad del gasto público. • Se coordinará y centralizará la gestión de las empresas del Estado y aquéllas que éste controle. • Se gravarán en mayor medida las manifestaciones patrimoniales de la riqueza y se aplicará el impuesto a la Renta Normal Potencial de la Tierra. • Se proporcionará el impuesto a la Renta Presunta para profesionales con más de diez años de ejercicio. • Se instituirá el sistema de la cédula de Identidad Impositiva, que tendrá caracte de documento público exigible. • Se instituirá la asistencia a los escolares en gastos de educación y se distribuirá gratuitamente la copa de leche.

7

POLÍTICA DE REORDENAMIENTO FINANCIERO Y DE REACTIVACIÓN FINANCIERA. • Se reducirán en hasta cuatro puntos las tasas de interés. • Se reducirán otros costos de gestión crediticia: − Se establecerá una comisión máxima para los bancos en cuanto al otorgamiento y colocación de aceptaciones bancarias. • Se instruirá a los bancos acerca de la política de exigencias en materia de reciprocidad en cuentas bancarias. • La relación entre el crédito y el capital se establecerá teniendo en cuenta los valores actualizados de los bienes. Los bancos deberán aplicar un sistema de revalúo del patrimonio neto. • Se ampliará el plazo máximo de 180 días actualmente vigente para el descuento de documentos comerciales. • Se abrirá una línea de crédito para atender necesidades financieras vinculadas con las remuneraciones, teniendo en cuenta: • La tasa de interés: máximo 13% • Se otorgará un financiamiento equivalente a cuatro (4) meses del incremento de las erogaciones de la nómina salarial que surja de la presente acta. • Se otorgará en todos los bancos comerciales nacionales. • Desembolsos. Las empresas de hasta diez asalariados recibirán el financiamiento en un solo acto de desembolso. Las que superen ésta cantidad lo obtendrán mensualmente por adelantado. • Repago. Serán realizados con un período de gracia de hasta seis (6) meses. • El otorgamiento del crédito será automático, con garantías a satisfacción de los bancos. • Se otorgarán líneas de crédito de reactivación a la pequeña y mediana empresa. • En las operaciones de ventas de bienes a plazos se especificará el costo de la financiación y se proveerán los mecanismos necesarios para reducir tales erogaciones. Se suprimirá la importación de artículos suntuarios y prescindibles. Se aplicará estrictamente la Ley de "Compre Nacional". POLITICA DE RACIONALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN. Conscientes de la incapacidad de partes importantes de la estructura de comercialización para distribuir adecuadamente la producción nacional, se tomarán las siguientes medidas: • Se formulará y ejecutará un programa de abastecimiento de grandes centros urbanos. • Se creará la Empresa Nacional de Abastecimiento Alimentario. • Se establecerá un sistema del precio de los productos industriales en planta, con fijación anticipada de los márgenes de utilidad para las etapas de producción y comercialización. • En el caso de los productos perecederos se procederá a su tipificación. CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO El gobierno nacional instrumentará un sistema de control y difusión e intervendrá de manera directa toda la vez que sea necesario. El poder ejecutivo nacional elevará de inmediato al Honorable Congreso de la Nación todas aquéllas cuestiones que requieran respaldo legal, y los siguientes Proyectos de ley: 8

• Impuesto a la Renta Normal y Potencial de la Tierra. • Defensa del trabajo y la Producción Nacional. • Suspensión de Desalojos Rurales. • Transformación agraria. • Represión penal Mediante Prisión por Defraudaciones Impositivas. • Promoción Industrial y Desarrollo Nacional. • Corporación de la Pequeña y Mediana Empresa. • Corporación de Empresas del Estado. • Nacionalización de las Exportaciones de Granos y Carnes. • Nacionalización de los Depósitos Bancarios. • Eliminación de Financieras Parabancarias. • Inversiones extranjeras. • Regionalización de crédito, Carteras y Directorios Regionales. • Registro de Agentes Extranjeros. • Promoción Minera. • Traspaso de Empresas Nacionales. • Vivienda de Interés Social. • Conservación de los Recursos naturales. • Tierras ociosas o Deficientemente Explotadas. PRICIPALES MEDIDAS ADOPTADAS 1973 • Resolución Nº 1 de Comercio: a partir del 31 de mayo el precio máximo para el ganado en pie, será de $4,50 por kilo y a partir del 1º de junio el kilo de res vacuna de proveedor a minoristas, de $6,90. También establece precios máximos de venta al público para diversos productos de carne vacuna. • Resolución 2/73 de Comercio: fija en $4,00 el precio máximo para la venta de ganado vacuno a faena o exportación en pie, fuera del mercado de Liniers. • Se congelan los precios de los medicamentos al 30 de abril. • Se aumentan los derechos móviles del 4% al 15%, para exportar productos vacunos. • Res. Nº 9 de C.: normas sobre el precio de los nuevos medicamentos. • Circular F.399: normas para las financieras sobre relación entre recursos y compromisos. • Resolución Nº 143 de C.: precios máximos para fideos, pollos, huevos, etc. • Ley 20.517: se otorga un aumento de $200 a las remuneraciones, a partir del 1 de junio y se fija el salario mínimo en $1000 por mes. • Ley 20.518 y decreto 307: suspenden en todo el país los juicios de desalojo o procedimientos de sentencia de desalojos hasta el 31−12−74. • Resolución Nº 812 de C.: precios máximos a diversos insumos industriales para el sector químico. • Ley 20.520 y decreto 647: se promulga la nacionalización de los depósitos bancarios. • Se decreta la quiebra de todas las empresas del grupo Deltec. • Resolución Nº 1558 de impositiva: normas para ingresar el impuesto a la compra de moneda extranjera. • Circular B. 1062: normas en materia de redescuentos y adelantos para entidades bancarias. • Circular B. 1074: normas adicionales para financiación de exportaciones. • Resoluciones Nº 2117, 2118, 2119, 2120, 2123, 2124, 2125 y 2126 de C.: precios máximos para pollos, jabones, alimentos balanceados; nuevas normas sobre la indumentaria; compra venta de bienes, lanzamiento de nuevos productos y mayores costos pactados en contratos. • Asumen el Tte. Gral. Perón y María Estela Martínez de Perón la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. • Ley 20557: regirá todo lo concerniente a radicaciones directas de capital extranjero. • Ley 20560: se instituye el sistema de Promoción Industrial para el establecimiento de nuevas 9

actividades fabriles, la expansión, perfeccionamiento y modernización de los existentes; el estímulo de la descentralización geográfica, el desarrollo nacional de la tecnología y la consolidación de la industria de propiedad nacional. • Ley 20.568: crea la corporación para la Pequeña y mediana Empresa. • Se firma el acta de compromiso entre el Estado, entidades empresarias y obreros, y las industrias automotrices que operan en el país, por el cual éstas ultimas se comprometen a racionalizar las ventas de automóviles en el mercado interno y a incrementar las exportaciones. 1974 • El banco central dispone la cancelación de la autorización para funcionar de cuatro compañías financieras, sociedades de créditos para consumo y cajas de crédito deberán reinvertir en nuevos valores las amortizaciones de títulos públicos que se registren en el futuro. • Circular B.1102: establece nuevas normas, en general algo menos restrictivas, en el crédito a empresas extranjeras. • Resolución Nº 206 de Economía: crea la comisión sectorial de Acción sobre Abastecimiento. • Decreto 691: reglamenta la aplicación del impuesto de emergencia sobre tierras libres de mejoras. • Decreto 889: reglamenta la ley 20:522 que declaró la utilidad pública y sujetos a expropiación los bienes que integran el activo de cada uno de los bancos renacionalizados. • Se dispone un aumento general de salarios del 13%, estableciéndose el salario mínimo en $ 1300. • 121 empresas que se encontraban en situación deficitaria obtienen autorización para aumentar sus precios al 30 de marzo. • Comunicado telefónico Nº 2796: reimplanta el sistema de cambio preferencial para ciertas importaciones de insumos considerados críticos. • Resoluciones Nos. 8011 y 8012 de C.: nuevas normas operativas para solicitudes sectoriales de reajustes de precios. • Tiene lugar en la bolsa de Comercio el acto constitutivo de la Caja de Valores, de la que participan ese Organismo y el Mercado de Valores de Buenos Aires. • Decreto 1387: se crea la oficina de abastecimientos de Insumos Industriales. • Resolución Nº 8728 de Comercio: fija los aumentos de productos que requiren insumos importados. • Decreto 1695: efectúa el ordenamiento definitivo de la ley de entidades financieras. • Decreto 1815: la administración pública y empresas del estado no reconocerán modificaciones en precios por aumentos salariales. • Se produce el deceso del Tte. Gral. Juan Domingo Perón. • La CCE suspende sus importaciones de carne hasta noviembre. • El doctor Antonio Cafiero es designado secretario de Comercio, el doctor Miguel revestido ocupará el cargo de secretario de Transporte y Obras Públicas; el Sr., Ernesto Paenza el de secretario de desarrollo industrial y el Ing. Alberto Davié el presidente de la caja Nacional de Ahorro y seguro. • Circular B. 1138 − I.F. 457: reglamenta el uso de certificados de depósito a plazo fijo nominativos transferibles, instituidos por ley 20.663. • Se integra finalmente la Comisión Nacional de Precios, Ingreso y Nivel de Vida, en el ámbito de la Secretaría de Comercio. Se integrara con representantes de la CGI, la CGE y del sector gubernamental y estará presidida por el secretario de comercio. • Decreto Nº 499: reglamenta la ley 20.631 que estableció el impuesto al valor agregado. • Asume el Dr. Ernesto Paenza como secretario de Comercio, reteniendo su cargo de secretario de Desarrollo Industrial. • Renuncia el Dr. Alfredo Gómez Morales, presidente del banco central. Será reemplazado interinamente por el vicepresidente de ésta institución, Dr. Hernán Aldabe. • Ley Nº 20.774: establece el régimen de Contratos de Trabajo. • Ley 20.840: reprime el ideológico, bélico y económico. • Ley 20.754; declara de interés nacional a Industria Mecánicas del Estado (IME) y a las actividades industriales y tecnológicas que desarrolla. 10

• La comunidad Económica Europea prorroga la prohibición de importar carne bobina. medidas coyunturales • Precio de los bienes: es importante diferenciar entre las tarifas públicas y los bienes producidos por el sector privado. Las tarifas públicas fueron aumentadas a comienzos de junio en forma significativa. La razón básica de éstos aumentos fue fiscal mientras que el criterio fundamental de diferenciación entre las distintas subas fue el de su diferente impacto sobre la distribución del ingreso. Según lo estipuló el Acta de Compromiso nacional, se pudo trasladar a los precios el impacto sobre los costos del aumento de las tarifas públicas y también dicha Acta dispuso que los nuevos niveles tarifarios permanecieran congelados hasta el 1º de junio de 1975. En el caso de los bienes elaborados por el sector privado se puso en práctica un principio general, junto a excepciones determinadas en forma específica. El Acta de Compromiso Nacional es tajante cuando dice textualmente "quedarán así congelados hasta el 1º de junio de 1975 los precios de todas las mercaderías y servicios una vez trasladados los mayores costos derivados del reajuste tarifario". En lo que respecta a rebajas en el precio de productos específicos cabe consignar el caso de la carne vacuna, cuyo precio máximo en Liniers fue fijado en $4,50 por kilo vivo, y también el caso del trigo, cuyo precio máximo fue fijado en $57 los 10 km. Las reducciones no se determinaron a nivel de grupos de productos, algunas se dispusieron a nivel de empresas. A todo lo cual deben sumarse las reducciones "espontáneas" de precios, tanto en el caso de empresas del sector público como de empresas del sector privado. • Salarios: Los salarios nominales fueron aumentados en una suma fija, de $200 por mes o equivalente por un día u hora, lo cual implica que, en la medida en que las empresas aplicaron estrictamente la legislación, se produjo un achatamiento de la estructura de remuneraciones. Por su parte las asignaciones familiares fueron elevadas en un 40%, el salario mínimo fue fijado en $1000 por mes o equivalente. Y las jubilaciones menores de $1000 fueron elevadas en un 28% sobre la diferencia entre el nivel anteriormente percibido y los $1000 mencionados. El Acta de Compromiso Nacional también dispuso rebajas en algunas remuneraciones específicas, al reducir a la mitad lo honorarios de escrituración y al fijar en el 3% la comisión de rematador en el caso de compraventa de inmuebles. • Tipos de cambio: No se produjo ninguna modificación en la situación del mercado cambiario, es decir, se siguió con un mercado de cambios regulado, y con tipos de cambios múltiples. • Tasas de interés: la tasa de interés activa máxima del sistema financiero institucionalizado fue reducida desde el 15 de junio de 1973 entre un par y cuatro puntos porcentuales dependiendo de la importancia que los sueldos y salarios tenían en los costos totales de las distintas empresas. El banco central dispuso la creación de una línea especial de créditos destinados al financiamiento del aumento de las remuneraciones. • Política monetaria y fiscal: Durante el segundo semestre de 1973 se produjeron importantes modificaciones en el panorama monetario y fiscal. La única medida digna de mención desde el punto de vista coyuntural fue la elevación de los efectivos mínimos en 1,5 puntos porcentuales, dispuesta por el banco central desde el 1º de agosto de 1973; medida que en función del cambio de sistema financiero operó solamente durante un mes. • Medidas estructurales: En forma simultánea con el conjunto de disposiciones de naturaleza coyuntural que se acaba de reseñar, el equipo económico diseñó un conjunto de medidas de las denominadas "de fondo": • Ley de inversiones extranjeras. 11

• Proyecto de ley sobre Comercialización de Granos y Carnes. • Ley de Fomento Agrario. • Ley de Corporación de Empresas Nacionales. • Ley de Promoción Industrial. • Ley de suspención de desalojos. • Ley de representantes de Empresas Extranjeras. • Proyecto de Condonación de sanciones, Multas, recargos e Intereses por Infracciones Impositivas. • Ley de represión penal para las Defraudaciones Fiscales. • Ley de promoción minera. • Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana industria (COPIME). • Impuesto a la renta potencial de la tierra. • Ley de regionalización de los directorios de los bancos de la Nación Argentina y Nacional de Desarrollo. • Modificación de la ley de bosques. • Ley de creación del Instituto Nacional de la vivienda de Interés Social. • Ley de uso de tierras aptas para la explotación agropecuaria. • Ley de defensa de trabajo y de la producción nacional. • Proyecto de ley de Nacionalización y garantía de los Depósitos Bancarios. • Compañías Financieras Parabancarias y bancos desnacionalizados. INDICADORES ECONÓMICOS AL 31 DE MAYO DE 1975 ________________________________________________________________________ Ult. Mes últ. Trim. Ult.año Últ.Quinq. May´75 May´75 May´75 May´75 Variable unidad Abr´75 Febr´75 May´74 May´74 ________________________________________________________________________ • Prod. total real −−−−− −13,o (1) 2,2 (2) 3,2 (3) • Prod. Agropecuario −−−−− 1,4 (1) − 2,3 (2) 3,5 (3) • Prod. industrial real −−−−− − 25,1 (1) − 0,4 (2) 2,8 (3) • consumo real −−−−− 25,8 (1) 9,1 (2) 5,3 (3) • inversión real −−−−− − 61,4 (1) 3,8 (2) 1,2 (3) _____________________ tasa porcentual de ___________________________________ • tipo de cambio com. Crecimiento, equi− 0 1500,0 100,0 23,4 • tipo de c. financiero valente anual. 0 424,1 53,3 34,0 • tipo de c. paralelo 111,2 1513,7 226,4 68,1 • precios al consumidor 58,3 130,1 80,5 49,6 • Precios mayoristas 84,3 78,6 74,2 49,8 • M1. 72,5 63,4 63,3 52,1 • M2. 52,2 36,4 45,2 50,7 ________________________________________________________________________ variable unidad (nivel) May´75 Feb´75 May´74 May´70_

12

• particip.asalar. Ingr. % −−−−− −−−−− 43,2 (4) 41,3 (5) • Desocupación % pobl.econ.activa 3,5 (6) −−−−− 4,9 (7) 5,0 (8) • Saldo de merc. Millones de dólares −81,1 −124,3 60,1 45,3 • Reservas internac. Millones de dólares 425,8 881,2 1583,8 540,9 • Deuda externa Millones de dólares 5514 (9) −−−−− 4986(10) 3230(11) _______________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA UTILIZADA • POLITICA ECONÓMICA ARGENTINA • HISTORIA ARGENTINA, EDITORIAL KAPELUZ • "ARGENTINA", ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA • WWW.GEOCITIES.COM • ENCICLOPEDIA TEMATICA ESCOLAR VISOR− FSCICULO Nº 29 TOMO 2 INDICE EL PERONISMO ................................................................................................................. 2 EL TERCER GOBIERNO PERONISTA............................................................... ................5 RETORNO DE PERÓN........................................................................................................6 ESTALLIDO DE LA VIOLENCIA LA CRISIS DE GOBIERNO..................................................................................................7 ECONOMIA DE LA EPOCA.................................................................................................8 LA ECONOMIA FUERA DE CAUCE....................................................................................9 POLITICA DE REDISTRIBUCION DE INGRESOS............................................................10 POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS.................... 12 POLÍTICA DE REORDENAMIENTO FINANCIERO Y DE REACTIVACIÓN FINANCIERA. POLITICA DE RACIONALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.......13 CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO............................................................................. 14 PRICIPALES MEDIDAS ADOPTADAS INDICADORES ECONÓMICOS AL 31 DE MAYO DE 1975............................................. 20 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA • POLITICA ECONÓMICA ARGENTINA • HISTORIA ARGENTINA, EDITORIAL KAPELUZ • "ARGENTINA", ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA • WWW.GEOCITIES.COM 13

• ENCICLOPEDIA TEMATICA ESCOLAR VISOR− FSCICULO Nº 29 TOMO 2 INDICE EL PERONISMO ................................................................................................................. 2 EL TERCER GOBIERNO PERONISTA............................................................... ................5 RETORNO DE PERÓN........................................................................................................6 ESTALLIDO DE LA VIOLENCIA LA CRISIS DE GOBIERNO..................................................................................................7 ECONOMIA DE LA EPOCA.................................................................................................8 LA ECONOMIA FUERA DE CAUCE....................................................................................9 POLITICA DE REDISTRIBUCION DE INGRESOS............................................................10 POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS.................... 12 POLÍTICA DE REORDENAMIENTO FINANCIERO Y DE REACTIVACIÓN FINANCIERA. POLITICA DE RACIONALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.......13 CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO............................................................................. 14 PRICIPALES MEDIDAS ADOPTADAS INDICADORES ECONÓMICOS AL 31 DE MAYO DE 1975............................................. 20

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.