GOB.REG.HVCA-GRDS

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Directiva N° 002-DGP-DREH/GOB.REG.HVCA-GRDS. ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCO

8 downloads 246 Views 1017KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Directiva N° 002-DGP-DREH/GOB.REG.HVCA-GRDS.

ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN LAS II.EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA, TÉCNICO PRODUCTIVA, EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICAREGIÓN HUANCAVELICA 1. FINALIDAD: Establecer orientaciones complementarias para la planificación, ejecución, monitoreo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2016 en las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica, Técnico Productiva, Educación Superior Tecnológica y Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 2. OBJETIVO: Orientar la gestión educativa centrada en los aprendizajes, que atienda a las demandas y necesidades educativas del contexto regional y cumplir metas pedagógicas regionales en función de los compromisos e indicadores establecidos. 3. ALCANCE:  Dirección Regional de Educación de Huancavelica  Unidades de Gestión Educativa Local.  Instituciones Educativas (IIEE) y Programas de Educación Básica, Técnico Productiva y Educación Superior Tecnológica y Pedagógico.  COPARE, COPALEs y CONEIs. 4. BASE LEGAL:  Constitución Política del Perú.  Ley N° 28044, Ley General de Educación.  Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.  Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.  Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.  Decreto Supremo N° 028-2007-ED que aprueba el Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas.  Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.  Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, modificado por el Decreto Supremo N° 002-2014-MINEDU.  Resolución Ministerial N° 630-2013-ED, que crea el Registro Nacional de II.EE. EIB e EI, el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú y aprueba la Norma Técnica para el registro de II.EE. EIB, EI y docentes bilingües en lenguas originarias.  RM. N° 034-2015-MINEDU. Aprobación del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.  RM N° 264-2014-MINEDU, Lineamientos para la Relación Intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales y Locales.  RM N° 516-2007-ED. Lineamientos para el Proceso de Matrícula Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica.  RM N° 572-2015-MINEDU, Normas y Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.  RM N° 274-2014-MINEDU. Modelo de Servicio Educativo para la Atención de Estudiantes de Alto Desempeño.  RM N° 051-2016-MINEDU, que aprueba modificar el primer párrafo del ítem matrícula en el Nivel Primaria del sub literal b.2.1) del literal B)

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 1

       

RSG N° 2069-2014-MINEDU. Aprobación de la Norma Técnica para el Fortalecimiento de la Educación y Deporte Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de los Niveles de Educación Primaria y Secundaria de EBR. RSG N° 041-2016-MINEDU. Normas para la Implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del Nivel de Educación Secundaria. RSG N° 2378-2014. Normas para la Elaboración y Aprobación de Distribución de Horas Pedagógicas en las IIEE Públicas de Secundaria EBR y Ciclo Avanzado EBA 2015. RSG N° 613-2014-MINEDU que aprueba “Normas y Orientaciones para la Organización y Funcionamiento de la Forma de Atención a Distancia en el Ciclo Avanzado de los Centros de Educación Básica Alternativa Públicos y privados”. Plan Regional de la Primera Infancia de Huancavelica 2012 – 2017. RSG N° 008-2016-MINEDU, “Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica” RSG N° 0938-2016-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada Ordenanza Regional N° 080 – GOB.REG. – HVCA/CR. Aplicación e Implementación del Proyecto Educativo Regional.

5. DISPOSICIONES GENERALES: 5.1. LÍNEAS DE ACCIÓN NACIONAL: a) Mejora de la Calidad de los Aprendizajes:  Cobertura con calidad para Educación Inicial.  Soporte Pedagógico a Instituciones Educativas.  Jornada Escolar Completa para Educación Secundaria.  Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar  Enseñanza del Idioma Inglés.  Implementación de las formas de atención en Educación Básica Alternativa (EBA)  Acompañamiento Pedagógico en Ámbitos Rurales y Bilingües.  Colegios de Alto Rendimiento.  Asistencia en diversos aspectos de Gestión Escolar y Pedagógica. b) Revalorización de la Carrera Docente:  Implementar políticas que dote a los profesores, oportunidades de desarrollo profesional,

así como mejores condiciones laborales y bienestar, a través del otorgamiento de Bonos Escolares por parte del MED y Resoluciones de Felicitación por desempeño destacado por las UGEL y DREH, según corresponda.  Identificar en las II.EE. a docentes que realizan Trabajos de Investigación è Innovación Pedagógica para apoyarlos a sistematizar sus proyectos, orientarlos adecuadamente para difundirlos a través de FONDEP, BUENAS PRACTICAS DOCENTES y otros portales.  Brindar una atención eficaz y oportuna a los docentes que acuden a las Instancias de Gestión Descentralizadas por diferentes motivos, demostrando un trato amable y facilitar en los trámites administrativos de acuerdo al flujograma establecido. c) Cierre de la Brecha de Infraestructura Educativa Pública:  El Gobierno Nacional, Regional y Local pueden establecer mecanismos para gestionar

infraestructura para atender II.EE. en déficits, así como la sustitución de aquellas que se encuentran en riesgo ante posibles fenómenos naturales.

d) Modernización y Fortalecimiento de la Gestión Educativa:  Garantizar una gestión educativa ágil, eficiente, descentralizada orientada a resultados expresados en la mejora de la calidad educativa en la región, para el logro del cumplimiento de los 20 Compromisos de desempeño 2016, que consolidarán una gestión por procesos orientado a resultados en las UGELs en coordinación con la DREH.  El accionar de las instituciones educativas se sustenta en el cumplimiento de los Seis

Compromisos de Gestión Escolar para mejorar el progreso de los aprendizajes, la permanencia y conclusión de los estudiantes: 1) Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 2

2) 3) 4) 5) 6)

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa. Gestión de la Convivencia Escolar en la Institución Educativa. Instrumentos de gestión educativa: Formulación del PEI e Implementación del PAT.

 El cumplimiento del compromiso 4 se evidenciarán a través del monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente que debe realizar el equipo directivo de la institución educativa a la totalidad de sus docentes (multigrados y polidocentes completo), considerando tres veces al año (inicio, proceso y salida), las UGELs a su vez a las instituciones educativas de su jurisdicción (priorizando a las II.EE. ubicadas en el nivel debajo 1 y nivel 1 de logros de aprendizaje, reportes de Semáforo Escuela, además la información establecida en la RSG N° 0938-2016-MINEDU que define las tipologías de las UGEL de acuerdo a las características territoriales y de las I.E. que deben atender) y la DREH al 100% de las UGEL e II.EE priorizadas en tres momentos, utilizando las fichas de monitoreo establecida.  Estos compromisos e indicadores de gestión escolar son de obligatorio cumplimiento para todas las II.EE. públicas y privadas en lo que corresponda. Cada institución educativa deberá proponerse metas para cada uno de los compromisos establecidos en la norma técnica, las que le permitirán tomar decisiones, intervenir y mejorar los aprendizajes. 5.2. LÍNEAS DE ACCIÓN REGIONAL: a) Proyecto Educativo Regional:  La Dirección Regional de Educación de Huancavelica, a fin de mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes en el ámbito regional y alcanzar los estándares nacionales de aprendizaje, establece Metas Educativas Regionales para el año lectivo 2016. (Ver anexo 1).  El cumplimiento de estas metas regionales es responsabilidad de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica, Unidades de Gestión Educativa Local, así como de las Instituciones Educativas, quienes establecerán sus propias metas de acuerdo al ámbito de su administración, incorporándolos en su Plan Anual de Trabajo 2016 de acuerdo a las necesidades y demandas educativas de su jurisdicción.  Las UGEL y las Instituciones Educativas garantizan la aplicación de los Objetivos del Proyecto Educativo Regional teniendo como preponderancia una Educación Intercultural, Bilingüe, Productiva y Ambiental. Del mismo modo tener presente nuestra diversidad y los enfoques: de derecho, democrático, pedagógico y territorial. b) Aplicación del Kit de Evaluación Regional:  Las UGEL y las Instituciones Educativas garantizan la aplicación de los Kits de Evaluación Regional en los estudiantes de la Educación Básica Regular, con el propósito de conocer el nivel de logro alcanzado en el año 2016, se efectuará al inicio del año escolar, durante el proceso y al finalizar, de acuerdo al cronograma establecido. (Anexo 02). c) Inicio de Labores Escolares a Nivel Regional:  Las labores escolares en todas las Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular y Especial del ámbito regional de Educación de Huancavelica, se inicia indefectiblemente el día Lunes 14 de marzo del 2016. 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: 6.1. MATRÍCULA ESCOLAR: a) Respecto a la matrícula escolar, las Instituciones Educativas se hacen responsables en base a lo dispuesto en la RM N° 516-2007.-ED y RM N° 556-2014-MINEDU. En caso que la demanda de la matrícula, supere la capacidad de atención de la Institución Educativa; las matrículas serán de acuerdo a los criterios de priorización determinada en el Reglamento Interno de la Institución Educativa, la cual deberá ser publicada en el panel informativo de la institución, con una anticipación no menor de 30 días, especificando el número de vacantes, la prioridad para el ingreso y la fecha límite de inscripción. El proceso de Inscripción y/o matrícula es obligatoria y se realiza solo con la presentación del DNI original y la presencia del padre de familia o tutor. b) En Educación Primaria excepcionalmente podrán matricular a aquellos niños y niñas que cumplan los seis años de edad hasta el 30 de junio del 2016, de acuerdo a la Resolución Ministerial N°051-2016-MINEDU, edad que deberá confirmarse con la presentación del DNI

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 3

de la niña o niño, y que al mismo tiempo hayan culminado el Ciclo II de educación inicial, lo cual deberá ser acreditado a través de las nóminas de matrícula aprobado por las II.EE mediante el SIAGIE durante el año académico 2015 o el Informe de Progreso del Estudiante c) Garantizar la asistencia, permanencia y culminación satisfactoria de sus estudiantes, proponiendo estrategias de acuerdo al análisis de las causas que originan el fracaso y el abandono escolar. Se accederá, a los estudiantes con necesidades educativas especiales. d) La matrícula para adolescentes en el ciclo Avanzado en la Educación Básica Alternativa se inicia, excepcionalmente a partir de los 14 años de edad en el primer grado, cabe precisar que es únicamente para la forma de atención presencial cuyo periodo promocional se desarrolla de marzo a diciembre. e) Las UGEL y las Instituciones Educativas garantizan el cumplimiento y subsanación de las observaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo, sobre casos identificados en la matrícula oportuna y sin condicionamiento, aplicando las sanciones correctivas a que hubiere lugar. 6.2. CALENDARIZACIÓN ESCOLAR: a) Las Instituciones Educativas lideran y promueven el cumplimiento de las Jornadas de Aprendizaje planificadas en la calendarización de la I.E., garantizando el cumplimiento del 100% de las horas de clases anuales establecidas por las normas legales vigentes. Inciso a) del Art. 65. Ley de Reforma Magisterial Nº 29944. b) El trabajo pedagógico de los docentes con los estudiantes en los diferentes niveles educativos se cumplirá de acuerdo al siguiente detalle: NIVEL EDUCATIVO

HORAS MÍNIMAS ANUALES

TRABAJO PEDAGÓGI CO SEMANAL

HORAS DE TRABAJO AL DÍA

DURACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA

HORARIO DE TRABAJO

INGRESO

SALIDA

PRONOEI

640 horas

04 días

04 horas

45 minutos

09:00am

01:00pm

INICIAL-(EBE)

900 horas

05 días

05 horas

45 minutos

09:00am

01:00pm

PRIMARIA

1100 horas

05 días

06 horas

45 minutos

08:00am

01:00pm

SECUNDARIA (JES)

1200 horas

05 días

07 horas

45 minutos

08:00am

01:45pm

SECUNDARIA (JEC)

1600 horas

05 días

09 horas

45 minutos

08:00am

03:00pm

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: Ciclo Inicial, Intermedio y Avanzado: 950 horas pedagógicas; de 45 minutos, de lunes a domingo, con horario determinado de acuerdo a la necesidad del estudiante. EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA: Ciclo Básico: 1000 horas pedagógicas como mínimo; de 45 minutos, de lunes a domingo, con horario determinado de acuerdo a la necesidad del estudiante. Ciclo Medio: 2000 horas pedagógicas como mínimo; de 45 minutos, de lunes a domingo, con horario determinado de acuerdo a la necesidad del estudiante. EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO: 520 horas por semestre académico, 05 horas pedagógicas de 50 minutos. EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO: 540 horas por semestre académico, 05 horas pedagógicas de 50 minutos. c) El Personal Directivo y Trabajadores Administrativos de las Instituciones Educativas de EBR, EBA, ETP y de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica, deberán cumplir la Jornada laboral establecido, cumpliendo acciones inherentes a su cargo salva guardando la salubridad de los estudiantes y de la institución. d) Las UGELs deberán garantizar la permanencia de los Directores en las II.EE., las 8 (ocho)

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 4

horas cronológicas, debiendo evidenciar su asistencia en la hoja de control, bajo su entera responsabilidad. e) Las UGELs y el Director de la I.E. del Nivel Secundario sin Jornada Escolar Completa, garantizará que las cuatro (04) horas incrementadas a las 24 horas del profesor nombrado, se considere en el horario semanal del profesor (de lunes a viernes), estas horas adicionales implica permanencia en la I.E., encontrándose PROHIBIDO CONCEDER DÍA LIBRE, bajo responsabilidad. Motivo por el cual se asignarán las siguientes funciones:  Dos (02) horas para tareas de diseño, programación, implementación, ejecución y evaluación de actividades de reforzamiento, nivelación y recuperación de los aprendizajes de los estudiantes que van quedando rezagados en el desempeño de sus competencias y capacidades. Lo que respecta al horario de reforzamiento, nivelación y recuperación pedagógico se realizará en coordinación con la Dirección y los Padres de Familia.  Las dos (02) horas restantes para actividades determinadas por el Director, en función de las demandas específicas que se presentan en la I.E., tales como:  Planificar y evaluar en forma colegiada las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.  Realizar asesoría personalizada los estudiantes en el área de su competencia.  Brindar atención a la familia del estudiante, concertando entrevistas que permitan recoger información relevante, así como ofrecer pautas de intervención.  Apoyar al Equipo Directivo en el monitoreo y acompañamiento a sus pares en el aula.  Participar en procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de actividades institucionales que fortalezcan y consoliden las relaciones entre la I.E. y la comunidad.  Realizar investigación diagnostica de la realidad de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional y social. f) La asistencia de los docentes nombrados y contratados es obligatoria a partir del 01 de marzo con la finalidad de revisar y reajuste del PAT, las programaciones curriculares (PA, UD y SA). Durante este periodo queda terminantemente prohibido ser convocados por el MINEDU, DRE o UGEL a ninguna actividad de capacitación o cualquier otra que interfiera con el proceso de planificación de las IE. g) Los docentes de Educación Superior cumplirá su Jornada laboral de 40 horas cronológicas a partir del 01 de marzo de 2016, realizando acciones de planificación, organización y elaboración de los documentos de gestión y el proceso de admisión; debiendo iniciarse las labores académicas indefectiblemente el día 04 de abril de 2016, cumpliendo las 18 semanas de labor por Semestre. h) Las UGEL a través del equipo directivo de las II.EE, garantiza que las vacaciones de medio año de los estudiantes se programarán del 25 de julio al 05 de agosto, correspondiendo reiniciar las labores escolares el lunes 08 de agosto de 2016, debiendo ésta considerarse en la calendarización de la IE, tomando en cuenta además: fechas de inicio y término del año escolar, las horas lectivas mínimas establecidas; las jornadas de reflexión y día de logro y el periodo promocional en el caso de EBA. i) Garantizar que el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, brinde el servicio de alimentación Escolar en el siguiente horario: Desayuno: Inicial: De 8.15 am – 8.45 am Primaria Rural: 8.00 am a 8.30 am Almuerzo: Inicial: De 12.45 pm – 01.30 pm Primaria Rural: 01.30 pm a 02.00 pm En las Instituciones Educativas de área urbana, tomarán sus alimentos en las horas programadas, media hora antes del inicio de clases (RSG N° 602-2014-MINEDU). j)

k)

La recepción de productos por parte de los proveedores del PNAE Qali Warma, será por el presidente o un miembro del CAE, dentro de la Institución Educativa, la conformidad se dará previa verificación de la cantidad y calidad de los mismos. El acta de entrega y recepción debe estar debidamente firmada, fechada y sellada por el miembro del CAE que recepciona los productos. Los Directores de las II. EE., deben tener actualizada la cantidad de estudiantes

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 5

matriculados y entregar una copia a la UGEL, con copia al PNAE Qali Warma. Las UGEL y las II. EE. deben establecer un espacio de diálogo con los representantes de Qali Warma, Salud, ONG y otras instituciones para que sus intervenciones no afecten las horas de clases de los estudiantes es decir que las reuniones, visitas y diálogos deben realizar en horarios diferentes. m) Los Directores de las Instituciones Educativas lideran y promueven el uso efectivo del tiempo en el aula, garantizando el desarrollo de los aprendizajes significativos. No se consideran como horas efectivas de clase, actividades rutinarias como: tomar asistencia, revisión de cuadernos, formación escolar y actividades no académicas fuera del aula o acciones que realiza el Docente sin involucrar en la interacción al estudiante, que no generen aprendizajes significativos. n) De existir suspensión de labores académicas por fuerza mayor, el equipo directivo y/o docente presentarán un Plan de Recuperación por las horas efectivas no laboradas que serán visadas por el CONEI y remitidas a la UGEL correspondiente para su evaluación, aprobación y ejecución correspondiente. o) La ejecución de acciones de capacitación docente en servicio programado a cargo de las diferentes intervenciones del MED (PREVAED, Soporte Pedagógico, PELA, JEC, Fortalecimiento de Educación Física), ONGs y otros, se realizará previa presentación de un Plan a la UGEL o DREH según corresponda, para su evaluación y aprobación. El Ministerio de Educación, DREH y las UGEL son las únicas instancias que autorizan el desarrollo de estos eventos, de aprobarse estas se desarrollarán en horarios que no interfieran el normal desarrollo de las labores académicas; bajo responsabilidad administrativa de la instancia que autoriza. l)

ñ) Las UGEL y el equipo directivo de las instituciones educativas, focalizadas por la estrategia de soporte pedagógico, deben considerar en su Plan Anual de Trabajo tres talleres anuales (abril, agosto y noviembre), GÍAS mensuales, cuatro jornadas y cuatro encuentros con Padres de Familia en horas alternas al de su labor cotidiana (detallar horarios para su planificación). 6.3. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: Las Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito regional, a través del Equipo Directivo de las instituciones Educativas, garantizan durante el presente año: a) El uso obligatorio de las Rutas de Aprendizaje, el kit de evaluación, las estrategias del reporte e informe de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y Orientaciones Generales para la Planificación Curricular del MED, a fin de mejorar las estrategias metodológicas. Del mismo modo, harán uso de los Mapas de Progreso en la planificación y en la evaluación de los aprendizajes (estándares de aprendizaje). b) El uso obligatorio de los materiales y recursos educativos para promover el desarrollo de aprendizajes significativos. En Educación Inicial, deben utilizar el Cuaderno de Trabajo APRENDO JUGANDO y, en Educación Primaria y Secundaria, los Cuadernos de Trabajo, Libros Escolares, Módulos Educativos, Kits de Robótica distribuidos por el Ministerio de Educación. c) Que, los docentes de aula de todos los niveles y modalidades sin excepción cuenten OBLIGATORIAMENTE con su PORTAFOLIO PEDAGÓGICO y SESIONES DE APRENDIZAJE, visado por el Director o Personal Jerárquico. El incumplimiento de ésta disposición, generará la aplicación de las sanciones administrativas.(Las sesiones de aprendizaje propuestas por el MED, necesariamente deben ser contextualizadas a las necesidades e intereses de los estudiantes y realidad de la I.E.). d) Reubicar a los docentes que tienen dominio en la lengua quechua a los primeros grados (1°2°) de Educación Primaria de Instituciones Educativas reconocidas como EIB con acto resolutivo. e) Aplicar en las Instituciones Educativas Bilingües reconocidos con acto resolutivo el enfoque EIB de acuerdo a dispositivos regionales (Ordenanza Regional N° 0274, de fecha 28-05-2014), el 2° objetivo estratégico del PERH y normas nacionales e internacionales. f) Asignar a los docentes nombrados que tengan un adecuado perfil, mayor experiencia y capacitación para la atención de los niños del 1° - 2° y 5° - 6° grados de Educación Primaria (rotación en el mismo ciclo).

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 6

g) Priorizar el funcionamiento de los tres primeros grados de Educación Primaria en el turno de mañanas. j) El USO PEDAGÓGICO OBLIGATORIO de las laptops, multimedia y ecran donados por el Gobierno Regional de Huancavelica, Kit de robótica, las XO y equipo informático de la JEC dotados por el Ministerio de Educación en las sesiones de aprendizaje programadas y que brinde soporte para el logro de los aprendizajes esperados. Por otro lado, los ambientes donde se ubican estos equipos informáticos cuenten con las mejores condiciones de seguridad y vigilancia, las rondas frecuentes en las noches que debe ser con mayor atención en fechas de semana larga y/o feriados. k) Verificar en el Nivel de Educación Secundaria, en el área de Educación para el Trabajo, el cumplimiento de las disposiciones desde la elaboración de cuadro de horas, el desarrollo de las competencias previstas en el currículo, los tres (03) organizadores de capacidades: (Gestión de Procesos, Ejecución de Procesos, Comprensión y Aplicación de Tecnologías), los cuales deberán ser desarrolladas por un solo docente. Por ningún motivo, podrán ser desarrolladas de forma separada por diferentes docentes. l) Brindar las facilidades para un trabajo articulado con los coordinadores de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), quienes acompañan y monitorean el trabajo de los docentes en el área de Educación Religiosa, asimismo proporcionar el cuadro de horas presupuestadas para realizar la propuesta respectiva de acuerdo a convenio. m) Evaluar en la modalidad de EBA, ciclos inicial, intermedio y avanzado, los aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta estrictamente la RM N° 562-2010-ED, que aprueba la Directiva N° 041-2010-VMGP/DIGEBA_DPEBA- Evaluación de los Aprendizajes en la Modalidad de Educación Básica Alternativa. Los errores que se incurra por no aplicar adecuadamente las disposiciones de la referida norma en el proceso de evaluación, serán a entera responsabilidad de los directores. n) Promover el Plan Lector de manera ineludible como estrategia pedagógica, así como lo establece el numeral a.2) de las orientaciones pedagógicas específicas de la RM N° 572-2015MINEDU. o) Programar las competencias y los aprendizajes a lograr en la Educación Básica Alternativa, teniendo en cuenta la RM. N° 276-2009-ED; que aprueba el Diseño Curricular Nacional de EBA, la misma que constituye el documento normativo orientador en base al cual cada centro de EBA realizará el proceso de contextualización y diversificación curricular en el marco de los lineamientos de los órganos de gestión descentralizada y principalmente las necesidades y demanda de los estudiantes. p) Realizar las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación permanente a las diferentes intervenciones del Ministerio de Educación como: la JEC, Fortalecimiento de Educación Física y del Deporte, Soporte Pedagógico, Idioma Inglés, Acompañamiento Pedagógico bilingüe y multigrado y otros, con el propósito de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Los responsables deberán emitir las informaciones detalladas y documentadas de acuerdo al cronograma y protocolos establecidos. 6.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E. a) Las UGEL y el Equipo Directivo de las Instituciones Educativas, garantizan la convivencia escolar, ejercitando un nivel adecuado de respeto, buen trato, tolerancia, entre estudiantes, estudiante –docente, estudiante-director, docente-director y docente, director- padres de familia, comunidad educativa. Para ello deberán instalar el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, actualizar el reglamento interno y a nivel de cada aula establecer las normas de convivencia escolar para establecer relaciones armónicas para el óptimo desarrollo del aprendizaje. 6.4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Y PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT) a) Las Unidades de Gestión Educativa Local elaboran los documentos de gestión: PEL, PEI, MOF,

RI, POI, PAT, Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico Local y otros que permitan garantizar y orientar la planificación, organización, ejecución y evaluación del PEI y el PAT en las Instituciones Educativas de todos los niveles y modalidad educativos.

b) Las Unidades de Gestión Educativa Local, realizan acciones de monitoreo a las Instituciones Educativas del 01 al 11 de Marzo del presente año, para garantizar el cumplimiento del proceso de planificación y reajuste del PAT., considerando el análisis de los resultados de la evaluación

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 7

censal (primaria y secundaria), actas de evaluación final (inicial, primaria y secundaria), aplicativos del monitoreo, reporte de semáforo escuela, velando por el cumplimiento de su ejecución y evaluación permanente, disponiendo bajo responsabilidad el inicio de las labores académicas indefectiblemente el 14 de marzo de 2016; en el marco del Buen Inicio del Año Escolar 2016; quedando terminantemente prohibido utilizar las horas efectivas de trabajo pedagógico para: ensayos de desfiles escolares, fiestas patronales, celebraciones de aniversarios, campeonatos magisteriales, actividades deportivas y otros similares, de conformidad a lo señalado en RM N° 0352 – 2006 – ED, RVM N° 022 – 2007 – ED. Para cuyo efecto deben de cumplir con las siguientes actividades:

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR HORA ACTIVIDAD PRODUCTO/RESULTADOS RESPONSABLES Día Martes 1° de marzo del 2016: 9.00am Saludo de bienvenida Acta de inicio del año escolar Director(a) a 10.30 am De 11.00 Orientaciones generales: Docentes empoderados y Equipo Directivo am  RM N° 572- 2015-MINEDU. competentes para desarrollar a más.  Prioridades de Sector. la planificación en gestión escolar.  Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes.  Gestión Escolar por procesos.  Compromisos de Gestión Escolar. Día Miércoles 02 de marzo del 2016: De 8.00 Jornada de reflexión de acuerdo a Matriz de diagnóstico, Equipo Directivo am protocolo: planificación y aplicativos a más  Análisis del 1°, 2° y 3° Compromiso registrados de Gestión Escolar utilizando las matrices de diagnóstico y de planificación del aplicativo (fortalezas, puntos críticos, causas y alternativas) y planteamiento de metas de aprendizaje. Día Jueves 03 de marzo del 2016: De 8.00  Análisis del 4°, 5° y 6° compromiso Matriz de diagnóstico, Equipo Directivo am de gestión escolar utilizando a planificación y aplicativos a más. matriz las matrices de diagnóstico y registrados de planificación del aplicativo (fortalezas, puntos críticos, causas y alternativas). Día Viernes 04 de marzo del 2016: De 8.00 Elaboración del Plan Anual de trabajo Matriz de diagnóstico, de Equipo Directivo am de acuerdo a estructura propuesta: planificación y de a más.  Planteamiento de actividades y de actividades. estrategias de acuerdo a las Plan Anual de Trabajo. alternativas del cuadro anterior.  Aprobación del PAT. PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR HORA

ACTIVIDAD

Día Lunes 07 de marzo del 2016: De 8.00 Orientaciones Generales de Planificación Curricular: am  Enfoque por competencias: a más.  Niveles de planificación curricular.  Procesos pedagógicos.

PRODUCTO

RESPONSABLE S

Empoderamiento y conocimiento de las orientaciones de planificación

Director(a)

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 8

 Procesos didácticos.  Propuesta intercultural. Día Martes 08 de marzo del 2016: De 8.00 Orientaciones generales de planificación curricular: am  Revisión de la RM N° 199-2015-ED. a más.  Elaboración de la Planificación Curricular Anual de acuerdo  Análisis y descripción de competencias por grados y ciclos.  Formulación de situaciones significativas.  Organización de Unidades Didácticas.  Selección de competencias y capacidades de acuerdo a situación significativa. Día Miércoles 09 de marzo del 2016: De 8.00 Orientaciones generales de planificación curricular: am  Revisión de unidades didácticas propuestas por el a más. MED.  Elaboración de Unidades Didácticas.  Elaboración de calendario provincial, distrital, comunal, cívico escolar, ambiental y lúdico, según corresponda.  Selección e incorporación de materiales y recursos educativos. Día Jueves 10 de marzo del 2016: De 8.00 Orientaciones generales de planificación curricular: am  Revisión de sesiones de aprendizaje propuestas por a más. el MED.  Elaboración de Sesiones de Aprendizaje.  Selección de estrategias de aprendizaje: Rutas de aprendizaje, ECE y kits de evaluación. Día Viernes 11 de marzo del 2016: De 8.00 Implementación de actividades para el Buen Inicio del am Año Escolar: a más.  Elaboración de materiales de difusión sobre matrícula escolar.  Actividades de sensibilización sobre matrícula escolar.  Elaboración de materiales para el primer día de labor con estudiantes (bienvenida).

curricular.

Panificación Curricular Anual por grados y/o ciclos.

Equipo Directivo

Unidades didácticas de marzo a diciembre.

Equipo Directivo

Sesiones de aprendizaje

Equipo Directivo

Trípticos, afiches,

Equipo Directivo

c) Se debe tomar en cuenta que el PLAN ANUAL DE TRABAJO de las Instituciones Educativas en todos los niveles educativos, es una herramienta de gestión operativa, funcional y articulada para la mejora de los aprendizajes, para ello deberán tener en cuenta lo estipulado en el numeral 6.1.1. de la RM N° 0572-2015-MINEDU, considerando la siguiente estructura: diagnóstico, formulación de objetivos y metas, actividades en función de tres momentos (Buen Inicio del Año Escolar, la Escuela que Queremos y Balance del Año Escolar y Responsabilidad de los Resultados), Distribución del Tiempo en la I.E. (Calendarización del Año Escolar y Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase) y anexos. d) Los especialistas responsables de las UGELs monitorearán la vigencia del PEI en las IE, velando por su actualización y/o brindarán asistencia técnica para la construcción de PEIs siguiendo los lineamientos específicos, tomando en cuenta que es una herramienta de planificación a mediano plazo que orienta las prácticas de gestión de la IE para el logro de los aprendizajes. La construcción del PEI, tendrá una duración de seis meses y estará sujeta a la asistencia técnica del MINEDU. e) Los especialistas de las UGELs brindan asistencia técnica a las Instituciones Educativas de su jurisdicción, en la construcción del Proyecto Educativo Institucional (como propuesta renovada), el

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 9

cual se enmarca en el enfoque de gestión por procesos, y que sirve a la IE como una herramienta que permite identificar y organizar actividades, tareas y responsabilidades articuladas entre sí, con el objetivo de ofrecer un servicio educativo de calidad a las y los estudiantes. La estructura propuesta para el PEI (propuesta renovada) es: 1. Identificación, 2. Análisis situacional, 3. Propuesta de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes y 4. Monitoreo y Evaluación. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: 7.1. Los Directores de las II. EE., remiten la sistematización de los aplicativos virtuales del Plan Anual de Trabajo a la UGEL y éstos a la DRE Huancavelica, en forma trimestral, semestral y anual de acuerdo a lo aprobado por la DREH, teniendo un plazo máximo de cinco (05) días útiles. 7.2. Las creaciones de los Centros de Educación Básica Alternativa – CEBA, serán autorizadas por la Dirección Regional de Educación previa verificación y evaluación de los requisitos exigidos para tal fin y necesariamente los expedientes deberán ser ingresados por la UGEL correspondiente. 7.3. En el ciclo Básico, Las UGELES autorizarán con Resolución Directoral el funcionamiento de las opciones ocupacionales antes del inicio de las labores educativas, debiendo remitir una copia a la DRE-Huancavelica como máximo hasta el último día hábil después de haber iniciado las labores educativas, ya que las Especialidades, Opciones y/o Módulos que funcionen sin autorización carecen de valor, por lo que la certificación emitida por un CETPRO que no haya sido autorizado con RD, no tendrá validez, bajo responsabilidad. Las autorizaciones de las Especialidades del Ciclo Medio están a cargo del Área correspondiente en la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 7.4. Para el desarrollo de las labores educativas en la Forma de Educación Técnico Productiva, en el presente año, se tendrá en cuenta la R.D. N° 378-2012-ED, Orientaciones Nacionales para el Desarrollo de las Actividades Durante el Año 2013 en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), la misma que se encuentra vigente. 7.5. Las UGEL, designarán un Especialista en la Modalidad y Forma Educativa(EBA/ETP) para la atención de los CEBAS y CETPROS, de su ámbito jurisdiccional, quienes deberán realizar las acciones de capacitación, tener la información actualizada y consolidada, llevar a cabo el monitoreo y atender los requerimientos de estas instituciones e información solicitada por la superioridad respectivamente. 7.6. Los Convenios interinstitucionales a suscribirse en la Forma de Educación ETP, serán con la presencia de los responsables de cada institución. 7.7. Los Directores de los Centros de Educación Técnico Productiva, garantizarán las metas de atención, asistencia y permanencia de los estudiantes de acuerdo a normas (RD N° 130-2009ED; Directiva N° 009-DIGESUTP-DESTP;). 7.8. La iniciativa “Aprende Saludable” es desarrollada por los Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo, e inclusión social, por tanto se les brindará un espacio para las informaciones durante las jornadas de capacitación docente y de directivos que se realizarán al margen de las horas efectivas lectivas. 7.9. Los Directores de las UGELs son responsables en el ámbito de su jurisdicción difundir, implementar y velar por el cumplimiento de la presente disposición, adoptando las acciones o medidas más convenientes a fin de mejorar el logro de los aprendizajes y para el cumplimiento de las metas regionales previstas para el año 2016.

Huancavelica, febrero del 2016.

…………………………………………………………….. Mg. ALFONSO ENCINAS BUSTAMANTE Director Regional de Educación HUANCAVELICA AEB/DREH. SQC/DGP. Sec./arch

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 10

ANEXO N° 02 CRONOGRAMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES FECHA Jornadas de Reflexión. Elaboración del Plan Anual de Trabajo. Planificación Curricular.

1º y 2° semana de Marzo.

Aplicación del Kit de Evaluación Regional: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia-Ambiente en educación Primaria. Comunicación, Matemática, Ciudadanía y CTA en Educación Secundaria: y Plan de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.  2º, 4º y 6º grados de Educación Primaria.  2º y 4° de Educación Secundaria.

Primera aplicación: Lunes 21 y martes 22 de marzo del 2016. Segunda aplicación: Jueves 21 y viernes 22 de julio del 2016. Tercera aplicación: Jueves 27 y viernes 28 de octubre del 2016.

Primer Día de Logro: Participan estudiantes de la Educación Básica: EBR, EBE y EBA.

Viernes 22 de julio del 2016.

Segundo Día de Logro: Participan estudiantes de la Educación Básica: EBR, EBE y EBA.

En el marco de la Clausura Escolar 2016 de las II. EE.

CRONOGRAMA ESTABLECIDO PARA ELEVAR LOS INFORMES A LAS CORRESPONDIENTE INSTANCIA DEL SECTOR ACTIVIDADES/ DOCUMENTOS

FECHA DE REMISIÓN DE II. EE. A LA DE LA UGEL A LA UGEL DREH

Primer momento: (Buen inicio del año escolar 2016).  Presencia de docentes.  Recepción de materiales educativos.  Estudiantes matriculados.  Buena acogida al estudiante. 18-abril-2016 29-abril-2016  Jornada de Reflexión. Plan Anual de Trabajo (06 compromisos de la gestión escolar).  Primera aplicación de Kits de evaluación regional.  Capacitación de Directores y Docentes.  Alimentación escolar. Segundo momento: (Aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos)  Jornada de Reflexión. 04 de noviembre 18 de noviembre del  Primer Día de Logro. del 2016. 2016.  Capacitación Docente.  Monitoreo y seguimiento (MINEDU, DREH,UGEL, II.EE.).  Segunda aplicación de los Kits de evaluación regional. Tercer momento: (Balance y rendición de cuenta)  Balance del año escolar. 13 de enero del 20 de enero del  Tercera aplicación de evaluación regional. 2017. 2017.  Celebración del segundo DIA de LOGRO.  Planificación del año escolar 2017. Las actividades referentes a los Juegos Nacionales Deportivos Escolares y los Juegos Flores Escolares a desarrollarse en el presente año escolar, está sujeto a las normas y disposiciones que emitirá oportunamente el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Promoción Escolar Cultura y Deporte, estableciendo que dichas actividades se desarrollen sin interferir las horas efectivas de trabajo pedagógico y se programen en turnos alternos, sábados, domingos y feriados.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 11

INICIAL

MONITOREO: 60%

FUENTES DE VERIFICACION

INDICADORES

ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LAS METAS REGIONALES

METAS REGIONALES

NIVEL MODALIDAD EDUCATIVA

Con el liderazgo del Equipo Directivo, los docente planifican, elaboran y aplican las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos, didácticos y cognitivos, material educativo, siempre respetando y poniendo en práctica la hora del juego libre en los sectores.

APRENDIZAJE: A=80%; B=20% y; C=00%

% de docentes que elaboran sesiones de aprendizaje. % de estudiantes que aprendizajes significativos.

-Portafolio pedagógico del docente. *

logran

Porcentaje de Instituciones Ejecutar el proceso de Monitoreo y Acompañamiento a los Ficha de monitoreo de la sesión de Educativas monitoreadas incluidas docentes en la práctica pedagógica a través de espacios de aprendizaje y carpeta pedagógica del las de reciente creación o reflexión y diálogo para la mejora de los aprendizajes. profesor. ampliación

USO DE MATERIALES: 100%

Usar y manejar obligatoriamente los materiales y módulos Porcentaje de profesores que usan Ficha de Monitoreo de aplicación del uso educativos, cuadernos de trabajo incorporando en las sesiones de materiales y recursos educativos de materiales educativos y cuadernos de aprendizaje en las Instituciones Educativas de educación inicial y durante la sesión de aprendizaje. trabajo en las sesiones de aprendizaje PRONOEIs.

APRENDIZAJE AD: 20% A: 80%

Portafolio pedagógico del Docente. Planificar, elaborar y aplicar las sesiones de aprendizaje % de docentes que elaboran y Fichas de monitoreo y acompañamiento. considerando los procesos pedagógicos, cognitivos y uso de aplican sus sesiones de aprendizaje Kits de evaluaciones. Visación de materiales educativos. adecuadamente.. sesiones de aprendizaje. Plan Lector. Registro de Promover a los estudiantes el hábito de la lectura a través del Plan % de estudiantes que mejoran en estudiantes que leen en la biblioteca de Lector. sus competencias comunicativas. aula. Pruebas objetivas

MONITOREO: 85%

PRIMARIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

PRIORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 01 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA PROCEDER A ELABORAR EL PLAN ANUAL DE TRABAJO

Ejecución del proceso de Monitoreo y Acompañamiento a los % de docentes que mejoran sus Fichas de monitoreo. docentes priorizando la práctica pedagógica a través de espacios desempeños dentro del aula ECE 2015. de reflexión y diálogo para la mejora de los aprendizajes.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Resultados de la

Página 12

% de docentes que hacen uso Establecer orientaciones y disposiciones para el uso obligatorio adecuado de materiales y recursos Ficha de Monitoreo. Carpeta de Materiales Educativos en las sesiones de Aprendizaje educativos durante la sesión de pedagógica del docente. aprendizaje. Institucionalizar la aplicación de los Procesos Pedagógicos y la Mediación Docente en el aprendizaje de los estudiantes a partir de % de docentes que aplican los las interacciones conscientes y de calidad con otros (pares, procesos pedagógicos en las docentes, adultos), con el entorno, los materiales y recursos sesiones de aprendizaje. significativos. % de documentos de planificación Ficha de Monitoreo y Acompañamiento Los documentos de planificación debe contener los elementos que contienen los elementos mínimos: problematización, propósito y organización, motivación, mínimos de los procesos saberes previos, gestión y acompañamiento del proceso de pedagógicos. aprendizaje y evaluación.

USO DE MATERIALES: 90%

NIVEL A: 15% NIVEL B: 65% NIVEL C: 20%

SECUNDARIA

PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES

A nivel de Institución Educativa, plantear metas concretas para elevar los Niveles de Logro C y D a partir del análisis de las estadísticas institucionales. Elaborar el Plan de Apoyo para los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, estableciendo metas claras de progreso

% de Docentes de IE que plantean metas de aprendizaje en los documentos de planificación (PA y Ficha de Monitoreo y Acompañamiento. UD) Carpeta Pedagógica % de IE que cuentan con Plan de Apoyo

% de Directores de IE que formulan Evaluar el impacto de las estrategias y acciones planteadas en la acciones de evaluación de impacto Ficha de Monitoreo y Acompañamiento / mejora de los logros de aprendizaje. Plan Anual de Trabajo en la PA

MONITOREO: 100%

Fortalecer el Liderazgo Pedagógico del Director de IE, en el enfoque CRÍTICO REFLEXIVO del proceso monitoreo y % de Directores Capacitados en el Plan de Fortalecimiento de capacidades a acompañamiento a partir de acciones de capacitación e inducción enfoque crítico reflexivo del proceso Directores / Plan de Monitoreo y en grupos grandes, micro talleres a nivel de redes educativas y/o de monitoreo y acompañamiento Acompañamiento Regional, Provincial. visitas programadas a las IE.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 13

El monitoreo y acompañamiento pedagógico se ejecutará a % de Docentes de las diferentes muestras representativas de docentes a nivel de cada Institución Plan de Monitoreo y Acompañamiento/ áreas curriculares monitoreados y Educativa a cargo de los Directores de las IE, especialistas de las Protocolo de intervención acompañados. UGELs y especialistas de la DREH, según corresponda Los Especialistas y Directores de las IE, aplican el enfoque CRITICO REFLEXIVO en las acciones de monitoreo y asesoramiento, aperturando espacios de reflexión - diálogo a fin de replantear metas y estrategias para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes

% de Especialistas y Directores que acompañan a los docentes en la Plan de Monitoreo y Acompañamiento/ reformulación de metas y estrategias Protocolo de intervención de aprendizaje

Los Especialista y Directores de las IE, supervisan y monitorean la planificación y uso obligatorio de los Materiales y Recursos % de Docentes que utilizan Plan de Monitoreo y Educativos en las sesiones de aprendizaje de diferentes áreas materiales y recursos educativos en Acompañamiento/ficha de monitoreo y curriculares como: (textos, cuadernos de trabajo, laptops, equipo las sesiones de aprendizaje acompañamiento multimedia y otros) USO DE MATERIALES EDUCATIVOS: 90%

Capacitación sobre la incidencia de Materiales y recursos % de docentes participantes en el Plan de Capacitación educativos en la construcción significativa de los aprendizajes evento de capacitación

APRENDIZAJE: 80%

MONITOREO: 100%

EDUCACION BASICA ALTERNATIVA

Organizar e implementar el Centro de Recursos Educativos y el % de Instituciones Educativas que Aula de Innovación, a fin de prestar las condiciones óptimas de implementan el CRE y aula de Plan de Monitoreo atención a los estudiantes, así como garantizar el cuidado y innovación. conservación adecuada de los mismos % de docentes que elaboran -Portafolio pedagógico del docente. * Con el liderazgo del Equipo Directivo, los docente planifican, sesiones de aprendizaje. elaboran y aplican las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos, material educativo % de estudiantes que logran - Registro de Evaluación aprendizajes significativos. Archivo de Fichas de monitoreo en la Los Especialistas de las UGEL, y el Equipo Directivo de los CEBA, % de CEBAS monitoreadas UGEL planifican y realizan el monitoreo y acompañamiento pedagógico a % de Docentes monitoreados y Archivo de Fichas de supervisión y los Directores y docentes respectivamente. supervisados monitoreo.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 14

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS: 100% CUMPLIMIENTO HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJE: 100%

INICIAL

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS: 100%

PRIMARIA

CUMPLIMIENTO HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJE: 100%

Establecer compromisos para el cumplimiento de las horas Porcentaje de horas efectivas de aprendizaje, recuperando las clases perdidas, por cumplidas por la II.EE actividades extracurriculares.

Cuaderno de control de asistencia. efectivas Acta de compromiso con la comunidad educativa. Reporte de las horas efectivas

Porcentaje de profesores que Usar las herramientas pedagógicas: Marco Curricular, Mapas de utilizan herramientas pedagógicas Ficha de monitoreo de la sesión de progreso y Rutas de Aprendizaje, a fin de concretizar el currículum en la planificación y ejecución de las aprendizaje y portafolio docente. por competencias. sesiones de aprendizaje. Porcentaje de profesores que Usar las herramientas pedagógicas: Marco Curricular, Mapas de utilizan herramientas pedagógicas Ficha de monitoreo de la sesión de progreso y Rutas de Aprendizaje, a fin de concretizar el currículum en la planificación y ejecución de las aprendizaje y portafolio docente. por competencias. sesiones de aprendizaje. Establecer compromisos para el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje, recuperando las clases perdidas, por % de horas efectivas cumplidas. actividades extracurriculares.

Acta de compromiso con la comunidad educativa. Reporte de las horas efectivas

RECURSOS PEDAGÓGICOS: 100%

CAPACITACIÓN: 40%

SECUNDARIA

REVALORACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE

% de Directores de IE incorporan en Conformar los Grupos de Interaprendizaje a nivel de IE y Jornadas Plan Anual de Trabajo de las Instituciones el PAT, acciones de autoformación de Autoformación Docente Educativas docente Incidir en los talleres de sensibilización y reflexión con los docentes sobre enfoque de competencias y a partir de ellos generar % de docentes que se comprometen Plan de Monitoreo y Asesoría Pedagógica compromisos de cambio en el uso permanente de los instrumentos al uso de los recursos pedagógicos pedagógicos o rutas de aprendizaje. Normar el uso obligatorio de las herramientas pedagógicas, % de docentes que aplican las Lineamientos sobre el prioritariamente en las áreas de matemática, comunicación y normas establecidas instrumentos pedagógicos ciencias sociales.

uso

de

Establecer una línea de base de docentes que participan en % de docentes capacitados en eventos de capacitación, cursos virtuales, especializaciones, eventos organizados por el MED Y Línea de Base a nivel DREH diplomados organizados por el MED a través del Portal PERU PERUEDUCA EDUCA.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 15

Capacitación sobre: implementación de las Normas Técnicas para % de especialistas y docentes la ejecución del año 2015. Estrategias metodológicas para capacitados en manejo de Plan de Capacitación fortalecer las capacidades comunicativas y matemáticas dirigidas a estrategias metodológicas. especialistas y docentes de especialidad. Actualizar, Compendiar y Reproducir normas legales vigentes % de Directores de IE que aplican sobre asistencia y permanencia de docentes y administrativos en Compendio de Normas Legales las normas legales. las IE, incidiendo en las licencias y permisos. Monitorear y supervisar el cumplimiento del 100% de las horas % de jornadas no laboradas que Calendarización del año escolar y matriz efectivas programadas en la calendarización por la IE. Dentro del fueron recuperados de cumplimiento Marco del Código de Ética

CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS EFECTIVAS: 98%

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS: 100%

COBERTURA: 85%

CLIMA INSTITUCIONAL: 100%

INICIAL

MODERNIZACION Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

CUMPLIMIENTO HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJE: 98%

EDUCACION BASICA ALTERNATIVA

Elaborar el Plan de Recuperación de horas efectivas no laboradas y % de IE que elaboran el Plan de elevar a la UGEL de su jurisdicción para su evaluación y aprobación Plan de Recuperación aprobados Recuperación correspondiente.

Usar las herramientas pedagógicas: Diseño Curricular Nacional de Porcentaje de profesores EBA, a fin de concretizar el currículum por competencias. utilizan el DCN de EBA. Establecer compromisos para el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje, recuperando las clases perdidas, por % de horas efectivas cumplidas. actividades extracurriculares.

que Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y portafolio docente. Acta de compromiso con la comunidad educativa. Reporte de las horas efectivas

Campaña de difusión sobre la importancia de la Educación Inicial Porcentaje de niños y niñas para los ciclos I ( 0 a 2 años) y II ciclo (3, 4 y 5 años), garantizando Reporte de SIAGIE matriculados y registrados en el la matrícula NO CONDICIONADA, asistencia y permanencia en la Matricula SIAGIE Institución Educativa.

Y Nominas de

Porcentaje de casos registrados en el libro de incidencias en la IE. Registro de casos. Generar espacios de participación y convivencia para fortalecer las % da IE cuenta con el comité de Cuaderno de incidencias para el registro, relaciones interpersonales y brindar un buen servicio educativo. Tutoría y Convivencia Escolar. atención y seguimiento. % de IE establecen normas de convivencia en las aulas

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 16

Porcentaje de actividades Reporte sobre la implementación del Formular y actualizar el Plan Anual de Trabajo con participación de consideradas en el Plan Anual de PAT. Fichas de Monitoreo. Actas la Comunidad Educativa, en función a las metas y objetivos de Trabajo (PAT) que fueron de reunión de trabajo. Matriz de gestión escolar para la mejora de los aprendizajes. implementadas en la Institución diagnóstico, planificación y actividades. Educativa.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO: 100%

% de II. EE. que inician Campaña sobre la matrícula oportuna NO CONDICIONADA a satisfactoriamente las labores través de la difusión de todos los medios de comunicación local y escolares. regional para garantizar su asistencia y permanencia en la I. E.. % de estudiantes que asisten desde el primer día de clases.

COBERTURAMATRÍCULA 98%

CLIMA INSTITUCIONAL 95%

PRIMARIA

DESERCIÓN ESCOLAR 00%

COBERTURA (MATRÍCULA): 98%

SECUNDARIA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 95%

Nómina de matrícula. Registro de asistencia. Acta de inicio de las labores escolares. Reporte de Campañas de matrícula oportuna

% de estudiantes que se adaptan en Nómina de matrícula. Garantizar el proceso de adaptación de niños y niñas del primer la I. E. y concluyen asistencia. grado a través de la estrategia puertas abiertas hacia la comunidad. satisfactoriamente sus estudios evaluación final. primarios. % de estudiantes que reciben un Generar espacios de participación y convivencia para fortalecer las buen trato personal. relaciones interpersonales y brindar un buen servicio educativo % de docentes que manejan (SISEVE). competencia de la inteligencia emocional. % de II. EE. que cuentan con el Plan Anual de Trabajo (PAT), Formular y actualizar el Plan Anual de Trabajo en función a las convenientemente elaboradas. metas de Aprendizaje su evaluación y medición del cumplimiento % de II. EE. que implementan las de las metas y estrategias, de manera participativa. actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) Los Directores de las II.EE deben promover la matrícula oportuna, no condicionada a pago previo de cuota ordinaria de APAFA % de Directores y autoridades asímismo , fomentar reuniones con los gobiernos locales, CONEI y locales realizan campañas de Buen autoridades locales a fin de difundir la CAMPAÑA POR EL BUEN Inicio del Año Escolar INICIO DEL AÑO ESCOLAR.

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Registro de Actas de

Fichas de aplicación del buen trato. Informes del desarrollo de talleres sobre habilidades sociales.

Reporte del sobre la implementación del Plan Anual de Trabajo. Fichas de Monitoreo. Actas de reunión y de trabajo. Matriz de Información por momentos.

Plan de Campaña de Buen Inicio del Año Escolar/ Actas de reuniones y compromisos

Página 17

% de Director y personal directivo Campaña de Difusión para el inicio indefectible de los labores que difunde la fecha de inicio de académicas el 14 de marzo 2016. labores académicas

DESERCIÓN ESCOLAR: 5%

Promover la presencia de padres de familia en la matrícula para % de padres de familia que asumen tomar conocimiento sobre su rol, compromisos y acciones compromisos sobre la educación de pedagógicas que ofrece la IE sus hijos

Ficha de Inscripción o de matrícula /Acta de Compromiso.

En las zonas rurales, realizar campañas de difusión utilizando los % de spots publicitarios sobre medios existentes en el poblado sobre la ventajas que ofrece la matricula, asistencia y permanencia matricula oportuna asistencia y permanencia de los jóvenes en las de estudiantes Instituciones Educativas.

Tríptico, volantes, dípticos

Promover espacios de reflexión crítica sobre la práctica % de IE que promueven la reflexión pedagógica en la IE referente a retención de estudiantes, basado sobre la práctica pedagógica que en el análisis interno de factores intervinientes, tendencias de los genera deserción escolar últimos años y plantear propuestas consensuadas

Estadística de los años 2014,2015 sobre deserción escolar

% de Directores que promueven en Implementar el compromiso a partir de las orientaciones del Fascículo de Gestión Escolar centrada en los docentes el análisis del fascículo Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes, en los aprendizajes/Acta de Reunión y de Gestión Escolar en los reuniones de ínter aprendizaje a nivel de institución educativa. compromiso aprendizajes Fortalecer los Comités de Aula, Tutoría para promover conversatorios sobre autoestima, problemas de aprendizaje, sesiones tutoriales con padres de familia e institucionalizar el funcionamiento de talleres de teatro, arte, declamación y deporte.

% de Directores que promueven el funcionamiento de Comités de Apoyo y Talleres estudiantiles e incorporan en el PAT

Analizar los efectos de la cultura evaluativa vigente en las Instituciones Educativas a fin de proponer alternativas e implementar la evaluación por competencias.

% de Directores y personal Directivo que promueve una evaluación por Actas de Reunión/PAT 2016 competencias

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Actas de Reunión/PAT 2016

Página 18

CONVIVENCIA ESCOLAR: 95%

COBERTURA

DESERCIÓN

CLIMA INSTITUCIONAL PLAN DE TRABAJO

EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA

PLAN DE TRABAJO: 100%

Elaborar normas de convivencia consensuada de Respeto y Buen Trato, resolviendo conflictos a través del dialogo.

% de IE que cuentan con normas de Plan de Monitoreo y Acompañamiento/ convivencia Ficha de Observación

Identifican los rasgos del Clima Institucional, aplicando la encuesta de percepción a los estudiantes y procesar la información que permita incorporar actividades en el PAT.

% de IE que formulan actividades en Encuesta sobre el Clima Escolar dirigida a el PAT a partir de la encuesta de estudiantes./ PAT percepción.

Formular y actualizar el Plan Anual de Trabajo en función a la meta de Aprendizaje, considerando los siguientes aspectos: a) elaboración y/o revisión del diagnóstico b) las metas y estrategias % de IE que cuentan con el Plan de gestión para la mejora de los aprendizajes. c) La evaluación y Anual de Trabajo medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias. d) Garantizar la construcción participativa del PAT.

PAT/ Actas de Compromiso/ Actas de asistencia

El equipo Directivo y docente, publican e informan a los % de estudiantes estudiantes, jóvenes y adultos la apertura de la matrícula brindando jóvenes y adultos. facilidades.

Actas y nóminas de matrícula

matriculados

Aplicar las formas de atención presencial, semipresencial y a % de asistencia y permanencia de distancia, estableciendo horarios de acuerdo a la realidad de los los estudiantes en el CEBA durante Registros de Asistencia estudiantes el periodo promocional El equipo directivo y docente, elabora un plan de mejora del clima % de disminución de conflictos al Mejoramiento de relaciones institucional en los CEBA interior del CEBA interpersonales, entrevistas, encuestas El equipo directivo y docente, elaboran el Plan Anual de trabajo, % de instituciones educativas que Informe en físico del PAT. considerando los compromisos de gestión escolar. cuentan con el PAT

Orientaciones Complementarias a la Norma Técnica N° 572-2015-MINEDU.

Página 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.