Grado de cooperación del paciente odontopediátrico para uso de aparato removible en la Clínica Integral ULACIT año 2014

Grado de cooperación del paciente odontopediátrico para uso de aparato removible en la Clínica Integral ULACIT año 2014 Beatriz Liberia Brenes, Unive

5 downloads 62 Views 1MB Size

Story Transcript

Grado de cooperación del paciente odontopediátrico para uso de aparato removible en la Clínica Integral ULACIT año 2014

Beatriz Liberia Brenes, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) Licenciatura en Odontología San José, Costa Rica – Diciembre 2014

Resumen El presente estudio cuantitativo tipo descriptivo-explicativo evaluó un total de 25 pacientes niños con sus padres que se encontraban en tratamiento de ortodoncia interceptiva por un periodo entre tres semanas y dos años en la Clínica Integral de ULACIT. Se determinó la cooperación de estos mediante indicadores como el tiempo de uso, higiene y confiabilidad del aparato removible, además del cumplimiento de citas. En los resultados se encontró que un 80% de los niños utiliza los aparatos todos los días durante el día y la noche. El 80% lo guarda en cajita a la hora de comer y hacer ejercicio. El género femenino tiene mayor cooperación en cuido y uso de los aparatos removibles que los varones. El compromiso de los padres influencia un 100% a la cooperación del niño al régimen de tratamiento. Se recomienda una mayor muestra y aplicar las estrategias de motivación para padres e hijos. Palabras clave: Aparatos removibles, cooperación, cumplimiento, pacientes odontopediátricos, padres.

Abstract This quantitative study descriptive-explanatory type evaluated a total of 25 patients, children with parents who were in interceptive orthodontic treatment for a period from three weeks to two years in Integrated Clinic ULACIT. The cooperation of these indicators as determined by time of use, hygiene and reliability removable appliance, in addition to compliance with appointments. The results found that 80% of children use the devices everyday all day and night. The 80% saved box when eating and exercise. The female has greater cooperation in care and use of removable appliances that males. The commitment of parents influence 100% cooperation of the child to the treatment regimen. A larger sample is recommended and implement motivation strategies for parents and children. Keywords: Removable appliance wear, cooperation, compliance, odontopediatric patients, parents.

Contenido Introducción .................................................................................................................................... 3 Objetivos ......................................................................................................................................... 4 Objetivo general .......................................................................................................................... 4 Objetivos específicos ................................................................................................................... 4 Revisión bibliográfica ...................................................................................................................... 5 Estrategia metodológica ................................................................................................................. 9 Enfoque y tipo de investigación .................................................................................................. 9 Sujetos ......................................................................................................................................... 9 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos........................................................ 10 Análisis de la información ......................................................................................................... 10 Resultados ..................................................................................................................................... 11 Discusión ....................................................................................................................................... 19 Estrategias ................................................................................................................................. 20 Conclusiones ................................................................................................................................. 21 Recomendaciones ......................................................................................................................... 21 Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 22 Anexos ........................................................................................................................................... 24

Introducción La ortodoncia es una especialidad de la odontología que estudia las estructuras dentomaxilofaciales y sus anomalías para prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones. Entre sus tratamientos se encuentra la aparatología removible, la cual es ampliamente utilizada para la dentición temporal o infantil. La odontopediatría se ocupa de proponer tratamientos tempranos para el paciente infantil, enfocándose en el potencial de crecimiento para obtener beneficios perdurables. No obstante, los tratamientos de ortodoncia dependen en gran medida de la correcta utilización del aparato por parte del paciente. En esto no solo influye su relación con el odontopediatra, el correcto diagnóstico y ejecución del tratamiento, sino además la participación de los padres y su cooperación con el uso y limpieza del aparato removible. Con base en estas premisas, esta investigación se propone estudiar el grado de cooperación del paciente odontopediátrico de la Clínica Integral ULACIT al utilizar el aparato removible. Esto con el fin de identificar aspectos de uso que funjan como base para la generación de recomendaciones para los padres, así como demostrar qué tan incidente es su participación en el grado de cooperación. Con el propósito de lograr lo mencionado, se realizará una investigación de enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas que permitan identificar los hábitos de uso y limpieza de los pacientes. Asimismo, estudiar el apoyo de sus padres, para posteriormente proponer estrategias de motivación que facilite la mejoría en dichos hábitos de uso y limpieza, y conduzcan al éxito del tratamiento.

Objetivos

Objetivo general Analizar el grado de cooperación del paciente odontopedriátrico y sus padres con el uso del aparato removible en la Clínica Integral ULACIT durante el tercer trimestre de 2014, con el fin de determinar las áreas más vulnerables y proponer estrategias de motivación para aumentar el grado de cooperación.

Objetivos específicos · · ·

Describir los hábitos de uso y limpieza de los pacientes odontopediátricos del aparato removible. Analizar la participación de los padres de pacientes odontopedríaticos en el uso y limpieza del aparato removible. Proponer estrategias de motivación tanto para los pacientes odontopediátricos como para sus padres en el uso correcto del aparato removible.

Revisión bibliográfica Tal como explican Ustrell Torrent & Duran von Arx, la ortodoncia es la ciencia de la odontología basada en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del desarrollo dento cráneofaciales empleadas para llevar la disposición dental a aquellas normas estéticas que deciden los padres, el paciente y el profesional, con su mejor criterio. Lo anterior para obtener objetivos funcionales tales como: la oclusión, estética y psico-sociales (satisfacción del paciente consigo mismo y con la sociedad) al propio paciente (Ustrell Torrent & Duran von Arx, 2002) p. 10-11). Adicionalmente, Ramírez A. (2009) explica la clasificación de Angle de las maloclusiones de la siguiente manera: ·

·

·

Maloclusión clase I: Presenta una adecuada relación molar y dientes que presentan apiñamiento, diastemas, sobremordida, mordida abierta, mordida cruzada posterior o una mordida cruzada anterior. Maloclusión clase II: Consiste en incisivos superiores vestibularizados o dientes inferiores mal ubicados y/o la mandíbula colocada en posición posterior con respecto a la maxila. Maloclusión clase III: Es un protrusión de dientes frontales inferiores o la mandíbula posicionada por delante con respecto a los dientes superiores.

Ortodoncia a la mano de odontopediatría La American Association of Orthodontics (2013) se refiere a ortodoncia interceptiva como el tratamiento para prevenir o reducir la severidad de la maloclusión (mala mordida). Sandoval y Bizcar (2013) explican que “el tratamiento temprano se recomienda para lograr la mayor cantidad de beneficios para el paciente infantil, incluyendo un mejor aprovechamiento del potencial de crecimiento, menor necesidad de extracción, tratamientos con aparatología fija más limitados con mejores resultados y más estables a largo plazo. Sin embargo, se manifiesta que el tratamiento precoz no es más simple, los primeros tratamientos a menudo no logran remediar las anomalías del todo, pero simplifican en gran medida el tratamiento de ortodoncia posterior. Por tanto, los niños y sus padres deben estar en conocimiento que recibirán un tratamiento en dos etapas” y que la duración de este tratamiento se encuentra en directa relación con el cooperación de uso de aparato del paciente.

Tratamiento de ortodoncia Sandoval y Bizcar (2013) se refirieron al tratamiento de ortodoncia interceptiva de la siguiente manera:

El tratamiento interceptivo se realiza en los pacientes más jóvenes que presentan dentición mixta. Al igual que la Asociación Americana, la Sociedad Europea de esa especialidad propone la ortodoncia interceptiva como una terapia que trata de evitar alteraciones mayores. Por lo general, se inicia y concluye durante la dentición temporal o mixta. Igualmente, no descartan la posibilidad de una corrección posterior, ante la aparición de otra anomalía similar o diferente. Este tipo de tratamiento es utilizado regularmente para corregir hábitos anormales, que pueden interferir en el patrón regular de crecimiento de la cara y maxilares. Algunas maloclusiones que surgen de hábitos como el de succión del pulgar pueden corregirse por sí solas al cesar la costumbre. Desafortunadamente, en muchas otras ocasiones se producen maloclusiones que requieren tratamiento ortodóncico, aunque lo sea con aparatos simples. La ortodoncia interceptiva se orienta, por tanto, en la corrección de toda alteración incipiente, dado que, de no tomarse algún tipo de medidas, empeoraría la maloclusión. Del mismo modo, en Asia la ortodoncia preventiva se refiere a las medidas adoptadas para preservar la integridad de lo que parece ser normal en un momento específico, mediante procedimientos que traten de proteger de ataques ambientales adversos o cualquier otro proceso que cambiare el curso normal de los eventos. Por ejemplo: detección y corrección de hábitos orales, control de caries proximales, mantenedores de espacio, entre otros. La ortodoncia interceptiva se emplea para reconocer y eliminar las potenciales irregularidades y mala posición en el complejo dentofacial en desarrollo. Estos procedimientos se emplean para disminuir o eliminar la gravedad de desarrollar maloclusión, como es el caso de las extracciones seriadas. El concepto actual es que la mayoría de los niños que han tenido tratamiento de ortodoncia siendo pre-adolescentes, necesitarían una segunda etapa de tratamiento después de completar la erupción de la dentición permanente. A pesar de esto, el tratamiento en la dentición mixta o dentición primaria puede ser muy útil ayudando a corregir o reducir la gravedad de maloclusiones como: mordida cruzada anterior, erupción ectópica, diastemas sector anterior por frenillo labial anormal, desgaste selectivo interproximal en dientes deciduos, interferencias oclusales, recuperación de espacio o control de malos hábitos (Sandoval y Bizcar, 2013, p. 254). La cooperación por parte del paciente en la ortodoncia, como en cualquier otro tratamiento médico, es sumamente importante para obtener éxito. La cooperación, o mejor definida en la literatura como el cumplimiento del tratamiento médico, se refiere el grado de éxito en que un paciente efectúa las recomendaciones preventivas o de tratamiento, como el cambio de estilo de vida, ingesta de medicamentos o dietas dadas por un profesional en salud (Bos, 2006).

Al contrario, el no cumplimiento es la negligencia, ignorancia del régimen indicado por el profesional en salud. En la literatura también se distinguen dos términos muy utilizados: cumplimiento y adherencia. La adherencia se entiende como la participación activa, voluntaria, un comportamiento aceptado por mutuo acuerdo con el objetivo de llegar a un resultado terapéutico deseable del paciente en su tratamiento. Mientras que el cumplimiento o cooperación es donde el paciente cumple de manera pasiva lo indicado (Alfonso, 2003). Según Mirzakhouchaki y Olyaee (2007), “el primer factor requerido para lograr un tratamiento exitoso es la cooperación del paciente. Con frecuencia, el paciente no cooperador se identifica presentando una actitud pobre o desafiante hacia el tratamiento ortodóncico”. Además, “el uso de aparatos se puede determinar por factores como la personalidad del paciente y la actitud de sus padres, la cual influye de manera crucial”. La comunicación entre el ortodoncista y el paciente y la información general acerca del tratamiento son dos factores importantes en la cooperación del paciente (Mirzakhouchaki y Olyaee, 2007). Bartsch et al (1993), en otro estudio, hallaron que la tasa de cooperación puede asociarse a las características del paciente y a su historia familiar. Posteriormente, Pratelli (1998) mostró que hay una actitud generalmente positiva hacia el tratamiento de parte de los padres de hijos con tratamiento ortodóncico. Estos, entre otros estudios, han probado que los padres tienen un papel determinante y crítico en la cooperación de sus hijos. Juan Canut (1994) limita al paciente niño entre las edades de 6 y 12 años. La niñez es esa fase que sigue a la infancia y precede a la pubertad e inicios de la adolescencia, a continuación las características y rasgos más comunes, según dicho autor: ·

· · · · · ·

·

“Esta etapa se caracteriza por una modificación fundamental en la apariencia física del niño, operándose también un cambio en el comportamiento, con formas nuevas de percibir y razonar. Al niño le encanta parecer algo mayor de lo que en realidad es. En su adaptación social el niño aprende a cooperar con otros, a competir sin rencor y a disfrutar del trabajo en equipo. Debido a la dependencia del reducido mundo familiar, recela de todo lo desconocido y teme a las personas extrañas. El deseo de aventura suele ser la principal motivación del niño para aceptar el tratamiento ortodóncico. Una vez superada la fase inicial de temor ante lo desconocido, suele soportar ejemplarmente las molestias que conlleva el tratamiento ortodóncico. En este periodo necesita la ayuda y orientación de los mayores especialmente la materna. En esta edad está programado para obedecer. Trata de aprender las habilidades y reglas que condicionan el éxito en cualquier situación, incluyendo el consultorio odontológico. Se precisa la total colaboración de los padres debido a la dependencia materna y la influencia del ambiente familiar.

· ·

Debido a su inmadurez y fantasía se puede cansar del tratamiento ortodóncico con la misma rapidez como surgió su entusiasmo inicial. La actitud ante el tratamiento difiere según se trate de un niño o una niña, el paciente niño de género femenino supera por mucho al género masculino, son más dóciles, obedientes, constantes, cooperadoras”.

Estrategia metodológica · · · · · ·

Enfoque: Cuantitativo. Sujetos: Pacientes odontopediátricos de la Clínica Integral ULACIT y sus padres. Muestra: 25 pacientes y 25 padres. Instrumento de recolección: Cuestionario. Técnica de recolección: Encuesta. Tabulación: Manual.

Enfoque y tipo de investigación La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, dado que los datos recolectados serán apropiados para su cuantificación, lo cual generará gráficos que faciliten la comprensión de los resultados. Según Barrantes, este enfoque de investigación “emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico-deductivo, desde la teoría de las preposiciones” (Barrantes, 2000, p. 72). Por tanto, los resultados de su aplicación serán indiscutiblemente equivalentes sin importar el sujeto que los manipule, lo cual permitirá organizar los datos de forma objetiva para, estadísticamente, someterlos a análisis. La investigación será de tipo descriptiva-explicativa, debido a que no solo buscará describir el comportamiento de los pacientes sino, además, explicar cómo estos son influenciados por el comportamiento de sus padres. En este sentido (Bernal Torres, 2006) explica que la investigación descriptiva “se guía por las preguntas de investigación que formula el investigador” (Torres, 2006, p. 113). Además, esta se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. En este sentido, según (Gómez, 2006), las investigaciones de tipo explicativas se dirigen a “encontrar las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales […] deben proporcionar un sentido al fenómeno a que hacen referencia” (Gómez, 2006, p. 68-69).

Sujetos La unidad por analizar serán los pacientes odontopediátricos de la Clínica Integral ULACIT y sus padres. Dichos pacientes deberán hacer uso del aparato removible y haber empezado anteriormente su tratamiento para ser encuestados. Se considera que cada elemento de la población posee las características necesarias para construir una muestra significativa y aportar información relevante para la investigación, la selección de la muestra se realizará de forma aleatoria.

Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos El principal instrumento de recolección de datos por utilizar en esta investigación es el cuestionario, por medio de la técnica de encuesta. Tal como expresa (Zapata, 2005), la encuesta está destinada a “reunir, de manera sistemática, datos sobre determinado tema o temas relativos a una población, a través de contactos directos o indirectos con los individuos o grupos de individuos que integran la población estudiada” (Zapata, 2005, p. 189). Asimismo, en relación con el cuestionario, explica que “consiste en traducir con preguntas precisas las dimensiones del objeto de investigación. Estas preguntas deben captar los elementos más significativos del objeto de investigación que deseamos investigar” (Ídem, p. 80). Dado que el enfoque de la investigación es cuantitativo y los sujetos por medir serán personas físicas, el cuestionario es el instrumento más apropiado para recolectar los datos requeridos. Esto ocurre debido a que la encuesta es una técnica que no solo permite parcializar estudios dependiendo del perfil del usuario (en este caso enfocado en los pacientes), sino también facilitar la administración y tratamiento de los datos. Asimismo, la información se obtiene con homogeneidad mediante la aplicación de las mismas preguntas a distintos sujetos.

Análisis de la información La tabulación de los datos obtenidos con la encuesta se hará de forma manual. Dado que en este proyecto se obtendrán registros que deben ser ordenados de forma que puedan comprenderse claramente, el tipo de estadística por utilizar será la descriptiva, la cual “desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes datos observados” (Fernández, Cordero y Córdoba, 2002). Así, posteriormente a la simplificación de los datos, se realizará un análisis manual que facilitará la obtención de conclusiones y recomendaciones. Para simplificar la visualización de los datos, se contará con gráficos que permitan ver las cantidades de los datos. Esto hará posible ilustrar de manera concreta y sencilla el resultado de las encuestas aplicadas a los sujetos. Los principales tipos de gráficos por emplear en esta investigación serán los circulares, de columna y de barra. Se deja la posibilidad de comparar algunos ítemes de manera conjunta.

Resultados

Gráfico 1. Edad de los pacientes odontopediátricos

Entre los pacientes encuestados, el 72% son niños de diez años, mientras que solo un 8% son de nueve años y un 20% de once. La homogeneidad entre las edades permite que el estudio arroje resultados de mayor validez para la investigación.

18 16 14 12 10

18

8 6 4 2

5 2

0 9 años

10 años

11 años

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Gráfico 2. Edad de los pacientes odontopediátricos

De los niños encuestados, diecisiete de ellos fueron de género femenino, lo cual constituye un 68% de la muestra, mientras que únicamente ocho de género masculino (32% del total).

Fuente: Elaboración propia, 2014.

32%

Femenino Masculino 68%

Gráfico 3. Tiempo de utilizar el aparato removible

12 10 8 12

6

8

4

3

2

2

0

0 Menos de un mes

De 1 a 3 meses

De 3 a 6 meses

De 6 meses a 1 año

Más de un año

Fuente: Elaboración propia, 2014. La mayoría de los pacientes odontopediátricos encuestados (48%) ha utilizado el aparato removible por menos de un mes. Un 32%, entre tres y seis meses; mientras que un 12% y un 8% lo han utilizado de seis a doce meses y más de un año, respectivamente.

Gráfico 4. Horas diarias de uso del aparato removible

Todo el día

23

8 a 12 horas

0

4 a 8 hoas

1

2 a 4 horas

1 0

5

10

15

20

25

Fuente: Elaboración propia, 2014. El gráfico demuestra que la gran mayoría de los encuestados (un 92%) utiliza el aparato removible. Mientras que tan solo un 4% lo hace de 4 a 8 horas, y el restante 4% de 2 a 4 horas.

Gráfico 5. Cantidad de veces en la semana que el aparato es limpiado adecuadamente

12 10 8 12

6

10

4 3

2 0 1 a 3 veces

3 a 5 veces

Toda la semana

Fuente: Elaboración propia, 2014. El gráfico anterior evidencia que el 48% de los encuestados limpia el aparato removible de manera adecuada durante toda la semana y apenas un 12% de tres a cinco veces. Mientras que el 40% apenas lo realiza de una a tres veces semanalmente.

Gráfico 6. ¿Coloca el aparato en la cajita para comer o hacer deporte?

Gráfico 7. ¿Utiliza el aparato removible en la escuela?

4%

10%





No

No

90%

96%

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

La gran mayoría de los pacientes encuestados (90%) coloca el aparato en la cajita para comer o hacer deporte.

Apenas un 4% de los encuestados no usa el aparato removible en la escuela, mientras que el 96% sí lo utiliza.

Gráfico 8. ¿El día de entrega se le dio indicaciones y contraindicaciones de uso del aparato por escrito?

0

Sí No 100%

Los pacientes odontopediátricos encuestados coincidieron en un 100% en que el día de la entrega del aparato removible no se les entregaron indicaciones y contraindicaciones por escrito.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Gráfico 9. Cantidad de veces en la semana que utiliza el aparato

Toda la semana

El 92% de los encuestados utiliza el aparato durante toda la semana. Por su parte, apenas un 8% lo hace de 4 a 6 veces a la semana.

23

4 a 6 veces

2

1 a 3 veces

0 0

5

10

15

20

25

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Gráfico 10. ¿En qué momento del día usa el aparato?

El 92% de los encuestados utiliza el aparato durante el día y la noche. Un 8% lo utiliza solamente durante la noche.

Día y noche

23

Sólo de noche

2

Sólo de día

0 0

Fuente: Elaboración propia, 2014.

5

10

15

20

25

Gráfico 11. Edad de los padres de pacientes odontopediátricos

Más de 50 años

2

41 a 50 años

4

35 a 40 años

19 0

5

10

15

20

Un 76% de los padres de los pacientes odontopediátricos encuestados se encuentra en el rango de edad de 35 a 40 años. Un 16% de 41 a 50 años, y solamente un 8% es mayor a 50 años de edad.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Gráfico 12. Grado académico de los padres de pacientes odontopediátricos

El 60% de los padres de pacientes odontopediátricos encuestados no cuenta con una secundaria completa. Mientras que el 24% alcanzó dicho grado académico y un 16%, el grado universitario.

Secundaria incompleta

15

Secundaria

6

Universitario

4 0

5

10

15

20

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Gráfico 13. Cantidad de veces en la semana que utiliza el aparato, según el padre

25 20 15

23

10 5 0

1 1 a 3 veces

1 4 a 6 veces

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Toda la semana

El 92% de los padres de pacientes odontopediátricos encuestados indicó que sus hijos utilizan el aparato removible durante toda la semana.

Gráfico 14. Cantidad de veces en la semana que limpia el aparato según padre

16 14 12 10 15

8 6

7

4 3

2 0 1 a 3 veces

4 a 6 veces

Toda la semana

Fuente: Elaboración propia, 2014. Entre los padres de pacientes odontopediátricos encuestados, un 60% asegura que sus hijos limpian el aparato solo de 1 a 3 veces por semana. Por su parte, el 12% afirma que lo hace de 4 a 6 veces y un 28%, durante toda la semana.

Gráfico 15. ¿Lo guarda en la cajita al comer y hacer deporte? (Según padre)

Gráfico 16. ¿El día de la entrega se le entregaron instrucciones verbal o por escrito? (Según padre)

0

10%





No

No

90%

100%

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

El 90% de los padres indicó que los pacientes odontopediátricos guardan el aparato removible en la cajita antes de comer o hacer deporte.

Todos los padres encuestados afirman que al momento de la entrega del aparato no les dieron instrucciones de manera verbal o por escrito.

Gráfico 17. ¿Cómo calificaría usted a su hijo por el uso correcto del aparato de 0 a 10? Cero significa muy malo y 10 muy bueno (siempre que lo utiliza lo lava bien y al hacer deporte o comer lo guarda en cajita)

10 9 8 7 6 10

5

10

4 3

5

2 1 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Elaboración propia, 2014. El gráfico anterior muestra que la totalidad de los padres califican a sus hijos en el uso correcto del aparato entre 8 y 10 puntos. Un 40% califica a sus hijos con un 10, mientras que el 20% y el restante 40% los califican con un 9 y un 8, respectivamente. Gráfico 18. ¿Cumplen con todas las citas de control?

Gráfico 19. ¿Revisa si el niño lava correctamente el aparato?

10%

Sí No

52%

48%

Sí No

90%

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

La gran mayoría de los encuestados (90%) afirma cumplir con todas las citas de control, mientras que el restante (10%) expresa no hacerlo.

El 52% de los padres encuestados no revisa si el niño lava correctamente el aparato, mientras que el restante 48% sí lo hace.

Gráfico 20. Productos con los que limpia el aparato

Pastilla de limpieza

0

Pasta dental

0

Jabón y cepillo

23

Jabón y agua

2

Agua y cepillo

0

Solo agua

0 0

5

10

15

20

25

Fuente: Elaboración propia, 2014. La gran mayoría de los padres de pacientes odontopediátricos encuestados (92%) expresó que utiliza jabón y cepillo para lavar el aparato. Mientras que el restante 8% utiliza únicamente jabón.

Discusión Veinticinco pacientes odontopediátricos y veinticinco padres fungieron como sujetos de la encuesta aplicada en la Clínica Integral ULACIT. Un 68% de los niños era de género femenino y un 32% de género masculino, con edad promedio de 10 años. En relación con el tiempo de uso del aparato removible, el mínimo fue de 3 semanas y el máximo, de 2 años. En cuanto al uso de aparato, un 92% de los pacientes encuestados utiliza el aparato durante todo el día; este porcentaje indica que solo se los quitan para comer y hacer deporte. Lo anterior concuerda con la investigación de Ramírez A. (2009), la cual indica que los pacientes en edad de niñez son más cooperadores en comparación con adolescentes. Las respuestas de los padres coinciden en este aspecto de compromiso de uso en un 100% con las respuestas de sus hijos. Este aspecto se asemeja a los resultados del autor Masek citado por Gross, en el cual explica que la mala cooperación de pacientes se encuentra entre 20 y 90%. Luego, a la hora de comer o hacer ejercicio, un 90% guarda los aparatos en la caja como corresponde; el 10% que no utiliza la caja lo guarda en papel o bolsillo y todos son de sexo masculino. El 96% de los niños emplea el aparato en la escuela, el 4% restante es igualmente de sexo masculino. En contraposición a Bartsch et al. (1993), quien en su estudio no encontró un mejor uso de los aparatos en niñas que en niños, en la presente investigación se evidenció una mejor cooperación de las niñas en comparación con los niños. En cuanto al aseo de los aparatos, el 48% de los pacientes odontopediátricos asegura limpiar el aparato toda la semana, mientras que sólo el 28% de los padres lo confirma. Asimismo, el 92% de los padres encuestados expresa que sus hijos lavan el aparato con jabón y cepillo mientras que, el restante 8%, únicamente con jabón y agua. Esto refleja que existe una variación entre la percepción de los hijos y padres en cuanto a la cantidad de veces que se realiza el aseo del aparato. Lo anterior invita a inferir que el control de los padres debe reforzarse. La actitud consistente de los padres está en relación directa con la cooperación de los pacientes según (Bartsch et al, 1993), pues el rigor en la supervisión y la relación padrepaciente definen lo anteriormente mencionado. En consecuencia, los padres que se preocupan porque los hijos mantengan sus aparatos limpios revisan el trabajo ejecutado constantemente. Los niños, al saber que van a ser evaluados por los padres, tienden a hacer un mejor trabajo en la parte de limpieza de los aparatos. Al igual que el estudio por Bartsch et al. (1993) y Mirzakhouchaki et al. (2007) se puede ver que el interés y supervisión por parte del padre sobre el tratamiento tiene influencia en la cooperación del niño. Seguidamente, para el éxito del tratamiento del aparato ortódoncico removible, las asistencia son vitales. En este aspecto, el 90% indica cumplir con todas las citas de control. Los

padres que están comprometidos con el avance del tratamiento de sus hijos acuden a las citas de control porque es donde se puede evaluar y continuar con el progreso del tratamiento. Según las encuestas, el 100% indicó que el día de la entrega de aparatos, la indicación y la contraindicación del uso del aparato se dio verbalmente y no por escrito.

Estrategias En relación con la motivación para el buen uso del aparato removible, tanto para el paciente como los padres, Gross explica que cuanto más sea el tiempo que lleva usando el aparato, más difícil es mantener la motivación de los pacientes. Lo anterior debido a la importancia de que los padres y los profesionales mantengan a los pacientes motivados para conducir al éxito del tratamiento. Con base en la información suministrada por la investigación, se puede inferir y proponer diversas estrategias para motivar la construcción de hábitos correctos de uso del aparato removible. En primera instancia, educar a los padres es de suma importancia, porque los padres educados en el tema de la parte de maloclusión y los aparatos removibles son más conscientes y comprometidos. Esto ayuda a reforzar la motivación de los pacientes odontopediátricos y, por ende, la cooperación en el uso correcto del aparato. Seguidamente, el ortodoncista debe explicar que los aparatos limpios no llevan a problemas de retención de biofilm dental. De igual manera, al mantener la higiene requerida, no hay emisión de malos olores (halitosis) ni problemas de caries o gingivitis. Por último, alentar el buen uso del aparato y del seguimiento de las instrucciones ayuda a que el paciente comprenda que sentirá menos incomodad a la hora de ajustar los aparatos.

Conclusiones El grado de compromiso de uso de los aparatos define si hay éxito o no en el tratamiento de ortodoncia. Aún más cuando depende de un 100% de la colaboración del paciente, como en el caso de los aparatos ortodóncicos removibles. Se puede concluir que las niñas tienen un mayor compromiso para el cuido y uso de sus aparatos. Generalmente, los niños y las niñas usan el aparato el tiempo que les fue indicado el día de entrega. Esto se ve directamente reflejado en las citas de control, pues se avanza con el tratamiento ajustando y aumentando la expansión de las arcadas de los niños. En cuanto a la limpieza de los aparatos, hay niños que, en definitiva, no lo hacen correctamente, ya que los aparatos se deben limpiar adecuadamente con cepillo y jabón líquido todos los días por lo menos una vez al día, para evitar el acumulo de biofilm. Según los resultados de la investigación, los padres no tienen una idea clara de cuántas veces los hijos lavan sus aparatos. Tampoco revisan si la forma de lavar el aparato fue la correcta. Esta carencia de control facilita que los niños puedan alterar la cantidad de veces que lo lavan y la manera como lo hacen. Durante las citas de control, el estado higiénico de los aparatos también provee una indicación clara del estado de cuido bucodental del niño y la preocupación de los padres de familia para esta parte tan importante del aseo personal. Se puede evidenciar claramente que la mayoría de los padres están comprometidos con la asistencias a la citas de control. Esto beneficia el tratamiento, pues se puede evaluar de manera más eficiente y recalcar puntos de mejora para poder avanzar de forma constante con el tratamiento.

Recomendaciones · · · · · ·

Realizar una investigación con una muestra mayor. Añadir más variables al estudio para analizar la cooperación de los pacientes en relación con los hábitos del uso del aparato removible. Brindar, de forma escrita, las indicaciones y contraindicaciones correspondientes a padres y niños en el día de entrega. Ilustrar, con videos y/o fotografías, casos de éxito previamente logrados. Demostrar el progreso del tratamiento en fotografías a padres e hijos para reforzar la motivación. Generar un procedimiento explicativo de los beneficios de los aparatos, el cual pueda aplicarse de forma progresiva durante las citas de control.

Referencias bibliográficas Acosta, J., Agell, A., Sogbe, R., Ramos, E. (2005) Modificación de conducta para pacientes con Aparatología Ortodóncica removible: Un modelo de atención. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado de http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art7.asp Alfonso, M. (2003). Frecuencia de cumplimiento del tratamiento medico en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicona General Integral. Barrantes, R. (2000). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED. Bartsch, A., Witt, E., Sahm, G., & Schneider, S. (1993). Correlates of objective patient compliance with removable appliance wear. Wurzburg: American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education. Bos, A. (2006) Compliance in orthodontics. UvA-DARE, the institutional repository of the University of Amsterdam (UvA). Recuperado de http://dare.uva.nl/document/2/40869 Canut, Juan, “El paciente de Ortodoncia, relaciones humanas y comunicación personal”, Editorial Doyma, España (1994). Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. Gross, A., Samson, G., & Dierkes, M. (s.f.). Patient cooperation in treatment with removable appliances: A model of patient noncompliance with treatment implications. Mirzakhouchaki B., Olyaee P. Factores Que Afectan la Cooperacion de Los Pacientes Durante el Tratamiento Ortodoncico (2007) Orthodontic CYBERjournal. Recuperado de http://orthocj.com/2007/01/cooperacion-pacientes-tratamiento-ortodoncico/ Ramírez A. (2009) Cooperación del paciente ortodóntico niño y adolescente y nivel de información sobre maloclusión y motivación de los padres. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E. A. P. DE ODONTOLOGÍA. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2172/1/ramirez_gj.pdf

Sandoval, P., Bizcar, B. Beneficios de la Implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil (2013) Int. J. Odontostomat., 7(2).Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200016 Sergl, H., Klages, U., Zentner, U.(2000) Funcional and social discomfort during orthodontic treatment-effects on compliance and prediction of patients adaptation by personality variables. Eur J Orthod 22 (3): 307-315.Recuperado de http://ejo.oxfordjournals.org/content/22/3/307.long Tang EL, Wei SH. Assessing treatment effectiveness of removable and fixed orthodontic appliances with the occlusal index. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990 Dec;98(6):550-6.Recuéardo de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2248234. Ustrell Torrent, J. M., & Duran von Arx, J. (2002). Ortodoncia. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Editorial Pax.

Anexos Anexo 1. Encuesta aplicada a pacientes odontopediátricos El objetivo de este cuestionario es saber cuál es el grado de cooperación de los pacientes odontopediátricos y sus padres para el uso de aparato removible de la Clínica Integral ULACIT durante el 3er cuatrimestre de 2014. La información que se recolecta es completamente confidencial y la participación es voluntaria.

1. Edad: 2. Género: a. Femenino b. Masculino 3. ¿Tiempo de usar el aparato removible? 4. ¿Cuántas horas diarias lo utiliza? 5. ¿Cuántas veces a la semana lo limpia adecuadamente? 01234567 6. ¿Coloca el aparato removible en la cajita para comer o hacer deporte? a. Sí b. No 7. ¿Lo utiliza en la escuela? a. Sí b. No c. ¿Por qué no? 8. ¿El día de entrega se dieron indicaciones y contraindicaciones de uso del aparato por escrito? a. Sí b. No 9. ¿Cuántos días a la semana lo utiliza? (Encierra la mejor respuesta) a. 0 1 2 3 4 5 6 7 10. ¿Lo utiliza en el día y la noche : a. Solo de día b. Solo en la noche

Anexo 2. Encuesta aplicada a padres de pacientes odontopediátricos El objetivo de este cuestionario es saber cuál es el grado de cooperación de los pacientes odontopediátricos y sus padres para el uso de aparato removible de la Clínica Integral ULACIT durante el 3er cuatrimestre de 2014. La información que se recolecta es completamente confidencial y la participación es voluntaria.

1. 2. 3. 4.

Edad: Grado de estudio: Ocupación: ¿Cuántas veces a la semana utiliza el/ la el niño (a) el aparato? 01234567 5. ¿Cuántas veces por semana lo limpia? 01234567 6. ¿Lo guarda en la cajita al comer y hacer deporte? a. Sí b. No 7. ¿Recibieron indicaciones y contraindicaciones verbal o por escrito? a. Sí b. No 8. ¿Cómo calificaría usted a su hijo por el uso correcto del aparato de 0-10. (0 significa muy malo, 10 muy bueno o que siempre utiliza lo lava bien todos los días y al hacer deporte o comer lo guarda en cajita? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. ¿Cumplen con todas las citas de control? a. Sí b. No 10. ¿Revisa si el niño lava correctamente el aparato? a. Sí b. No 11. ¿Con qué limpia el aparato? (Marque las respuesta que aplican): o Solo agua o Agua y cepillo o Jabón

o Jabón y cepillo o Pasta dental o Pastilla de limpieza *(Korega Tab)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.