GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia Fundamentos de los deportes Troncal

2 downloads 26 Views 246KB Size

Recommend Stories


MATERIA Datos de la materia Nombre
CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA MATERIA Datos de la materia Nombre Anatomía humana, Fisiología y Bioquímica Coordinador

La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE

Legajo Nombre Categoria Materia
Legajo 3359 3479 3523 3674 3794 3837 4402 4631 4822 4827 4916 4983 5281 5391 5564 5968 5998 6451 6535 6853 7049 7200 7204 7309 7316 7369 7654 7666 776

Nombre de la Materia. Departamento. Academia
Derecho Romano Nombre de la Materia Derecho Romano Departamento Disciplinas Auxiliares del Derecho Academia Derecho Romano Clave D1019 Nivel Licenci

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN QUIMICA GENERAL TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia

Story Transcript

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia

Tipo materia

Créditos ECTS materia

Fundamentos de los deportes

Troncal

Nombre de la asignatura

Código

Ampliación de los deportes 3 / JUDO 4

408503

6

Tipo de asignatura

Curso

Semestre

4

7

Optativa

Departamento Coordinador/a de la asignatura Configuración ECTS asignatura Teoría

Práctica

2

4

Créditos ECTS asignatura

Rendimiento

Nº grupos Teoría

Práctica

Horas docencia semanal

Idioma

Horas de dedicación del alumnado 60 30 Presenciales Trabajos dirigidos Aprendizaje autónomo Conocimientos previos recomendables

Profesorado Tayot pascal

30

Créditos impartidos T P 2

4

Competencias a alcanzar Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales CG1 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas). CG2 - Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones). CG6 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán, castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar e integrar la información). CG7 - Saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CG8 - Desarrollar habilidades de adaptación a nuevas situaciones, resolución de problemas y trabajo autónomo. CG9 - Desarrollar habilidades de relación interpersonal y de comunicación. CG11 - Actuar con ética y valores profesionales.

Competencias específicas CE1 - Identificar y analizar los rasgos estructurales y funcionales de la actividad física y del deporte. CE2 - Adquirir habilidades motrices y demostrar la ejecución de la práctica de la actividad física y del deporte. CE3 - Reconocer y comprender los diferentes factores que condicionan la actividad física y del deporte. CE5 - Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad física y del deporte a la práctica profesional.

Objetivos del aprendizaje (conocimientos, habilidades, actitudes, valores y normas) El alumnado al terminar la asignatura será capaz de:

Adquirir las habilidades técnicas propias del judo y la capacidad de aplicar los conocimientos en el ámbito laboral Planificar de forma adecuada el proceso de aprendizaje Bloques temáticos de la asignatura (contenidos) A)

BLOQUE PRACTICO



Tema 1 : Aplicación de los conocimientos técnicos en situación de Randori Tachi waza y Ne waza



Tema 2 : Trabajo individualizado del Tokui waza en situación de Tachi waza y Ne waza



Tema 3 : Aprendizaje del Nage no Kata



Tema 4 : Introducción a la defensa personal

B)

BLOQUE TEORICO



Tema 5 : Teoría y práctica de la análisis video en los deportes de lucha



Tema 4 : Planificación de la temporada para un competidor (ejercicios prácticos)

Metodología y actividades formativas Clases presenciales Actividades dirigidas Trabajo autónomo del estudiante

Lección magistral  Práctica de AF y Deportiva  Estudio de casos Exposición de trabajos  Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Otros: Preparación de temas Elaboración de apuntes 

IMPARTICIÓN DE CLASES EN LENGÜA INGLESA Número Profesor/a de horas Sesiones ESPORÀDICAS

Práctica de aula Práctica de laboratorio Otros: entrenamientos en los clubes Foros/debates Comentarios texto Portafolios Aprendizaje servicio Entornos colaborativos Seminarios Lecturas

Estudio individual

Otros:

Ubicación de las sesiones en el plan docente y breve descripción de sus contenidos Ubicación: Descripción:

Actividades FORMATIVAS no evaluables

IMPARTICIÓN PARCIAL ASIGNATURA

Número

Profesor/a

Número de horas

Profesor/a

Breve descripción de la/las actividades formativas no sujetas a evaluación

Ubicación de las sesiones en el plan docente y breve descripción de sus contenidos (bloques temáticos /objetivos de aprendizaje) Ubicación: Descripción:

Número Actividades de EVALUACIÓN

Profesor/a

Breve descripción de la/las actividades de evaluación

Evaluación acreditativa de los aprendizajes Requisitos para acogerse la evaluación continua Condiciones generales ‐ Asistir a un 80% de las sesiones prácticas. Si el alumnado supera el 20% de faltas permitidas, no tendrá derecho a ser evaluado (las ausencias justificadas por actividades deportivas, visitas médicas, etc. se incluyen en este 20%). ‐ Entregar las pruebas de evaluación en las condiciones y plazos establecidos. Situaciones excepcionales En relación con la asistencia: el alumnado asiste pero no puede dar las clases prácticas por causas justificadas (lesión, malestar ...) ‐ La no práctica tendrá una repercusión en la calificación del alumnado en las condiciones específicas que cada asignatura establezca. En todo caso, uno/a estudiante no puede suspender la asignatura por el hecho de no realizar las prácticas de clase. En relación con las pruebas de evaluación: el alumnado asiste pero no puede hacer la actividad de evaluación práctica ‐ Si se considera imprescindible que el alumnado ejecute la prueba, tendrá una nueva oportunidad en el periodo de reevaluación ‐ Si no se considera imprescindible la evaluación de la práctica, porque se trata de una actividad de evaluación más, se valorará la posibilidad de sustituirla por otra prueba mediante la cual consiga acercarse al máximo a los objetivos formativos fijados (corrección, dirección, progresión de enseñanza, prueba oral, etc.).

Condiciones específicas (alumnado que no puede hacer las clases prácticas o una actividad de evaluación) ‐ En relación con la asistencia: El alumno que no puede participar a las clases prácticas por un motivo justificado tendrá la posibilidad de presentar un trabajo final   ‐ En relación con las pruebas de evaluación  El alumno que no puede participar a las pruebas de evaluación por un motivo justificado tendrá la posibilidad de presentarse a la prueba de  reevaluación      

Características de la evaluación continua ‐ El alumnado tendrá que realizar _5__ pruebas ‐ Para superar la asignatura hará falta que la media de las pruebas dé, como mínimo, un _5__

Actividad de evaluación 1 Periodo temporal orientativo

Evidencias: ¿Qué objetivo ayuda a alcanzar? Dominar los contenidos técnicos impartidos en clase Final mes 2 Actividad de evaluación : Todas las técnicas de Tachi Waza y Ne waza hasta cinturón marón Actividad de evaluación 2

Ponderación  (máximo 60%) 

Individual o  grupal 

20%

individual

Ponderación  (máximo 60%) 

Individual o  grupal 

20%

individual

Evidencias: ¿Qué objetivo ayuda a alcanzar? Trabajo de análisis video Estudio de un combate real

Ponderación  (máximo 60%) 

Individual o  grupal 

20%

grupal

Evidencias: ¿Qué objetivo ayuda a alcanzar? Elaboración de una planificación de la temporada Para un competidor de ámbito nacional

Ponderación  (máximo 60%) 

Individual o  grupal 

20%

grupal

Periodo temporal orientativo

Evidencias: ¿Qué objetivo ayuda a alcanzar? Presentación individual del Tokui waza (técnica especial) de pie y en Final mes 3 el suelo Actividad de evaluación 3 Periodo temporal orientativo Final mes 4 Actividad de evaluación 4 Periodo temporal orientativo Final mes 4 Actividad de evaluación 4

Periodo temporal orientativo Final mes 4

Evidencias: ¿Qué objetivo ayuda a alcanzar? Presentación del nage no kata y del trabajo de tokui waza para la obtención del cinturón negro

Ponderación  (máximo 60%) 

Individual o  grupal 

20%

individual

Actividades formativas de las semanas académicas El alumnado podrá alcanzar hasta un punto máximo extra por su participación en actividades de las semanas académicas organizadas por el centro. Ahora bien, un alumno como máximo podrá obtener 0,5 puntos por asignatura y siempre de acuerdo a las siguientes condiciones : 1. No podrá ser utilizado para optar a matrícula de honor. 2. No podrá ser utilizado para aprobar la asignatura. 3. No podrá ser utilizado para conseguir el mínimo para llegar a la reevaluación ( 3,5 ) . 4. El profesorado podrá pedir al alumnado evidencias / pruebas que ha aprovechado la actividad y dictaminar si es aplicable . Este suplemento será añadido a su nota final una vez la haya aprobado , en el curso donde se hayan realizado las actividades formativas de las semanas académicas.

Evaluación única Características de la evaluación única ‐ La evaluación única se reconoce como un derecho del estudiante que, en ejercerlo, renuncia a la evaluación continua. El ejercicio de este derecho no podrá comportar discriminación con respecto a la evaluación continua en relación a la calificación máxima a obtener. ‐ El alumnado interesado tendrá que solicitarla durante los primeros 10 días, desde el inicio de la docencia de la asignatura, mediante el formulario estándar disponible a la web. La petición se entregará al profesor o profesora responsable, que la firmará, y se facilitará una copia al estudiante solicitante.

Actividades y criterios de calificación de la evaluación única Examen teórico i examen práctico con el mismo contenido que los otros alumnos.

Procedimiento y criterios de la reevaluación ‐ La reevaluación es un proceso que se pondrá en funcionamiento una vez finalizado el periodo de publicación de las calificaciones finales. ‐ El alumnado que tendrá derecho a una reevaluación será aquél que obtenga entre un 3.5 y un 4.9 en la nota media de la asignatura. ‐ El alumnado sometido al proceso de reevaluación no podrá pasar de los 5 puntos (aprobado) en la calificación final.

Actividades o pruebas que son objeto de reevaluación Evaluación Practica: Temas 1, 2 y 3 Examen teórico : Temas 5 y 6

Fuentes de Información básica (bibliográficas, TIC, etc.)      

Brousse Michel, Matsumoto David (1999). Judo a sport and a way of life. International Judo federation. Toshiyasu Uzawa (1981). Pedagogia del Judo. Coleccion KINE de educacion y Cienca Deportiva. Editorial Miñón. Generaliat de Catalunya (1991). Diccionari de Judo. Burger, Roland (1989). JUDO (primer ciclo). Madrid, Agrupacion deportiva de estudiantes y licenciados de educacion física (ADELEF). Inogaï, T., Habersetzer, H. (1983). Judo pratique, du débutant à la ceinture noire. Paris. Editions amphora s.a. Villamón M. (1999), Introduction al judo, Hispano Europea s.a.

 

Anexo (vinculación con la formación de técnicos deportivos) Con la voluntad de impulsar las dobles titulaciones, es decir, adicionalmente al título universitario de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, poder optar al título de técnico deportivo y técnico superior deportivo, desde el Centro de Barcelona del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) y la Escuela de Formación de Técnicos Deportivos de Montjuïc (EFTEM), se han articulado una serie de correspondencias a nivel de número de horas (1 ECTS = 25 horas) y tipo de contenidos (asignaturas de deportes y también de actividades en el medio natural), para poder establecer la equivalencia entre dichas titulaciones. Esta posibilidad siempre será opcional y por lo tanto voluntaria a la elección de cada estudiante, debiéndose articular ya desde 1r curso a través de la EFTEM ([email protected]). Normalmente, el itinerario académico para lograr las equivalencias supondrá tener que superar las asignaturas de los deportes y de las actividades en el medio natural del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tal y como sigue:  1º y 2º curso (+ posibles contenidos adicionales pautados desde la EFTEM): Nivel 1 - ciclo inicial de la modalidad…).  3º y 4º curso (+ posibles contenidos adicionales pautados desde la EFTEM): Nivel 2  título de técnico deportivo…). En relación a dichas equivalencias, a continuación se exponen las competencias (generales y específicas) de esta asignatura, así como los objetivos vinculados a los contenidos del deporte correspondiente a esta ficha docente: COMPETENCIAS VINCULADAS LA ASIGNATURA (Ampliación de los deportes 3) GENERALES Adaptar, dirigir y dinamizar el entrenamiento con objeto de perfeccionar la ejecución técnica y táctica del deportista que requiere la etapa de tecnificación deportiva. Organizar, acompañar y tutelar a los deportistas durante su participación en actividades, competiciones y eventos propios de la tecnificación deportiva. ESPECÍFICAS Programar la enseñanza del deporte, con el objetivo de alcanzar el perfeccionamiento técnico y táctico, propios de la etapa de tecnificación deportiva. Valorar al deportista en función de su nivel y sus características con el fin de adaptar la programación de referencia de perfeccionamiento. Dirigir la sesión de enseñanza-aprendizaje de tecnificación deportiva conforme a los objetivos propuestos, y dentro de las normas medioambientales y los márgenes de seguridad requeridos. Coordinar a otros técnicos encargados de la iniciación deportiva revisando la programación y organizando los recursos materiales necesarios. Organizar competiciones y eventos propios de la tecnificación deportiva, con objeto de captar, adherir y fidelizar al deportista.

OBJETIVOS VINCULADOS AL DEPORTE (Judo 4)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dominar el contenido técnico hasta el cinturón Negro Aplicar les estrategias de intervención al proceso de aprendizaje del judo en un club Aplicar los conocimientos en el ámbito de la defensa personal Dominar los aspectos técnicos i tácticos básicos del judo de competición Dominar las herramientas básicas de análisis video Planificar y diseñar programas de entrenamiento deportivo para competidores de ámbito nacional

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.