GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Manifestaciones de la Motricidad Nombre de la asignatura Expresión Corpora

1 downloads 68 Views 167KB Size

Recommend Stories


MATERIA Datos de la materia Nombre
CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA MATERIA Datos de la materia Nombre Anatomía humana, Fisiología y Bioquímica Coordinador

La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE

Legajo Nombre Categoria Materia
Legajo 3359 3479 3523 3674 3794 3837 4402 4631 4822 4827 4916 4983 5281 5391 5564 5968 5998 6451 6535 6853 7049 7200 7204 7309 7316 7369 7654 7666 776

Nombre de la Materia. Departamento. Academia
Derecho Romano Nombre de la Materia Derecho Romano Departamento Disciplinas Auxiliares del Derecho Academia Derecho Romano Clave D1019 Nivel Licenci

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN QUIMICA GENERAL TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia

Story Transcript

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Manifestaciones de la Motricidad

Nombre de la asignatura Expresión Corporal y Danza

Tipo de asignatura Obligatoria

Tipo materia

Créditos ECTS materia

Obligatoria

24

Código

Créditos ECTS asignatura

4010

6

Curso

Semestre

1r

2º Educación Física Mercè Mateu Serra

Departamento Coordinador/a de la asignatura Configuración ECTS asignatura

Nº grupos

Teoría

Práctica

Teoría

Práctica

Horas docencia semanal

Idioma

2

4

2

4

4,5 horas

Catalán-castellano

Horas de dedicación del alumnado 60 45 Presenciales Trabajos dirigidos Aprendizaje autónomo Conocimientos previos recomendables

45

Se recomienda un nivel mínimo de lectura en lengua francesa e inglesa, ya que se facilitarán materiales en estas lenguas.  Se recomienda estar familiarizado/a con la plataforma virtual de aprendizaje Moodle con el fin de seguir e interactuar con los contenidos de la asignatura.

Profesorado Mercè Mateu Herminia Mata Mª José Montilla

Créditos impartidos T P 2

3,25 0,57 0,18

Competencias a alcanzar Competencias transversales del título de Grado en CAFE Saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Buscar, organizar e interpretar la información que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) Desarrollar habilidades de adaptación a nuevas situaciones, resolución de problemas y trabajo autónomo: Capacidad de tomar decisiones y de adaptarse a situaciones no ideales Desarrollar habilidades de relación interpersonal y de comunicación Respetar los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, la promoción de los derechos humanos y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos Capacidad de colaborar con los demás y contribuir a un proyecto común Exponer adecuadamente la información en función del auditorio y necesidades comunicativas Liderar y promover dinámicas positivas con y entre los practicantes, que permitan la libre expresión

Competencias específicas del título de Grado en CAFE Identificar y analizar los rasgos estructurales y funcionales de la actividad física y el deporte: Analizar los rasgos estructurales y funcionales de las manifestaciones básicas de la motricidad Clasificar los principios de las manifestaciones básicas de la motricidad y las teorías implicadas para describirlos Adquirir habilidades motrices y demostrar la ejecución de la práctica de la actividad física y el deporte: Demostrar y evaluar la ejecución práctica deportiva Interpretar los elementos, efectos y riesgos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte en diferentes ámbitos profesionales: Interpretar datos derivados de la observación en relación con su significación y relacionarlas con las manifestaciones básicas de la motricidad Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad física y el deporte a la práctica profesional: Aplicar los conocimientos a las diferentes situaciones prácticas en las manifestaciones básicas de la motricidad



Competencias específicas relacionadas con la materia Sensibilizarse hacia las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo humano Adquirir los instrumentos básicos de la iniciación a la expresión corporal y la danza Familiarizarse con la didáctica específica de la expresión corporal y los lenguajes artísticos de la danza y el circo

Objetivos del aprendizaje (conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y normas) El alumnado al terminar la asignatura será capaz de... Conocer los principales autores, creadores, compañías, escuelas y aportaciones que trabajan la dimensión expresiva y comunicativa del ser humano. Saber reconocer y estructurar los principales contenidos teoricoprácticos que trabajan la dimensión expresivocomunicativa del ser humano. Estructurar y presentar en público (compañeros de clase y potencial público externo) una composición integrando los conceptos y procedimientos explicados en clase, y vinculados al lenguaje genérico de la expresión corporal, el mimo y teatro del gesto, la danza y/o el circo. Identificar los indicadores de progresión en la consecución de las actividades y composiciones finales, valorando y siendo crítico con los propios aprendizajes. Vivir los tres roles asociados a estas actividades: intérprete-bailarín/ director-a, coreógrafo-a/ y espectador-crítico y crear las propias reglas de composición escènica. Acercarse a las creaciones programadas en el entorno ciudadano y las formas culturales de la actividad (espectáculos corporales, exposiciones ...). Utilizar las nuevas tecnologías como lenguaje artístico. Respetar la divergencia de las diferentes respuestas de los compañeros en la práctica de la asignatura.

Bloques temáticos de la asignatura (contenidos) Bloque 1. Contextualización de las actividades corporales de expresión - Antecedentes y actualidad de las principales tendencias de la expresión corporal - Lógica interna de la expresión corporal y la danza - El lenguaje corporal, la comunicación no verbal y las emociones - La expresión corporal y el deporte Bloque 2. Instrumentos básicos de la expresión corporal - Colocación postural y movilización de segmentos - Utilización del espacio - Estructuración del tiempo - Movilización de la energía - Interacción con los compañeros - La composición escènica Bloque 3. Actividades artísticas corporales: la danza - Las manifestaciones artísticas corporales - Evolución y modalidades de danza - Consideraciones didácticas - Relación con otros lenguajes artísticos

Metodología y actividades formativas Clases presenciales Actividades dirigidas Trabajo autónomo del estudiante

Lección magistral  Práctica de AF y Deportiva  Estudio de casos Exposición de trabajos  Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Otros: Preparación de temas  Elaboración de apuntes 

Práctica de aula  Otros: Foros/debates  Portafolios  Entornos colaborativos  Lecturas 

Práctica de laboratorio  Comentarios texto  Aprendizaje servicio  Seminarios  Estudio individual 

Otros:

Evaluación acreditativa de los aprendizajes Requisitos para acogerse a la evaluación continua Condiciones generales ‐ Asistir a un 80% de las sesiones prácticas. Si el alumnado supera el 20% de faltas permitidas, no tendrá derecho a ser evaluado (las ausencias justificadas por actividades deportivas, visitas médicas, etc. se incluyen en este 20%). ‐ Entregar las pruebas de evaluación en las condiciones y plazos establecidos.



Situaciones excepcionales En relación con la asistencia: el alumnado asiste pero no puede realizar las clases prácticas por causas justificadas (lesión, malestar...) -La no práctica tendrá una repercusión en la calificación del alumnado en las condiciones específicas que cada asignatura establezca. En todo caso, un/a estudiante no puede suspender la asignatura por el hecho de no realizar las prácticas de clase. En relación con las pruebas de evaluación: el alumnado asiste pero no puede hacer la actividad práctica ‐ Si se considera imprescindible que el alumnado ejecute la prueba, tendrá que tener una nueva oportunidad en el periodo de reevaluación. ‐ Si no se considera imprescindible la evaluación de la pràctica, porque se trata de una actividad de evaluación más, se valorará la posibilidad de sustituirla por otra prueba mediante la que consiga acercarse al máximo a los objetivos formativos fijados (corrección, dirección, progresión de enseñanza, prueba oral, etc.)

Condiciones específicas ( alumnado que no puede hacer las clases prácticas o una actividad de evaluación)   En relación con la asistencia:  En relación con las pruebas de evaluación: Si por diferentes motivos justificados, no se hace alguna de las evaluaciones (teóricas o prácticas), se buscará una nueva fecha de realización (reevaluación), pero no queda sustituida por otro tipo de evaluación. 

Características de la evaluación continua El alumnado tendrá que realizar 6 pruebas de evaluación obligatorias Para superar la asignatura hará falta que la media de las pruebas dé, como mínimo, un 5 Para que sea posible hacer la media, cada prueba, las actividades 1, 2, 3, 4 y 6 tienen que ser superadas con un mínimo de 5 puntos

Actividad de evaluación 1 Resolución de tareas propuestas a partir de los temas teóricos (actividad de heteroevaluación): antecedentes y tendencias de la expresión corporal, lenguaje corporal, lógica interna y caracterización de tareas, creación de juegos con componente simbólico, expresión y deporte. Periodo temporal  Evidencias: Ponderación  Individual o  orientativo  ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  (máximo 60%)  grupal  Conocer los principales autores, creadores, compañías, escuelas y   aportaciones que trabajan la dimensión expresivocomunicativa del individual o   ser humano 10  por parejas  Quincenales  Saber reconocer y estructurar los principales contenidos teóricoprácticos que trabajan la dimensión expresivocomunicativa del ser humano Actividad de evaluación 2

Examen teórico del contenido teòrico-pràctic del curso (actividad de heteroevaluación) Periodo temporal  orientativo  Semana nº 20 Periodo de exámenes oficiales

Evidencias: ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  Saber reconocer y explicar los principales contenidos teoricoprácticos que trabajan la dimensión expresivocomunicativa del ser humano.

Ponderación  (máximo 60%) 

30

Individual o  grupal 

individual

Actividad de evaluación 3 Representación de una primera escena artístico-corporal en grupo (actividad de heteroevaluación y actividad de autoevaluación: el alumno evaluará su participación en el proceso creativo de la primera escena) Periodo temporal  Evidencias: Ponderación  Individual o  orientativo  ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  (máximo 60%)  grupal  Ser capaces de estructurar y presentar en público (compañeros de clase) una composición integrando los conceptos y procedimientos explicados en clase hasta el momento, y vinculados al lenguaje Semana nº 12 (mitad genérico de la expresión corporal y el mimo y teatro del gesto. 20 grupal del curso) Vivir dos de los roles asociados a estas actividades: intérpretebailarín/ director-a, coreógrafo-a. Respetar la divergencia de las diferentes respuestas de los compañeros en la práctica de la asignatura



Actividad de evaluación 4 Representación de una segunda escena artisticocorporal individual o en grupo (actividad de heteroevaluación, actividad de coevaluación -los alumnos evaluarán la práctica de los compañeros- y actividad de autoevaluación -el alumno evaluará su participación en el proceso creativo de la segunda escena-) Periodo temporal  Evidencias: Ponderación  Individual o  orientativo  ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  (máximo 60%)  grupal  Ser capaces de estructurar y presentar en público (compañeros de clase y potencial público externo) una composición integrando los conceptos y procedimientos vinculados al lenguaje de la danza (y/o circo). Semana nº 20 Identificar los indicadores de progresión en la consecución de las Periodo exámenes actividades y composiciones finales, valorando y siendo crítico con individual o oficiales los propios aprendizajes. 20 grupal Reconocer y crear las propias reglas de composición escénica. Vivir los tres roles asociados a estas actividades: intérprete-bailarín/ director-a, coreógrafo-a/ y espectador-crítico. Respetar la divergencia de las diferentes respuestas de los compañeros en la práctica de la asignatura Actividad de evaluación 5 Asistencia optativa a espectáculos, conferencias, exposiciones, ensayos o talleres impartidos por profesionales (actividad de heteroevaluación: el profesorado evaluará positivamente la participación en estos actos socioculturales) Presentación optativa de las sesiones de clase Periodo temporal  Evidencias: Ponderación  Individual o  orientativo  ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  (máximo 60%)  grupal  Acercarse a las creaciones programadas en el entorno ciudadano y 10   las formas culturales de la actividad (espectáculos corporales, optativo A lo largo del curso  individual exposiciones ...) .  y/o grupal Actividad de evaluación 6 Confección de un producto audiovisual que combine el lenguaje corporal y el lenguaje audiovisual (actividad de heteroevaluación) Periodo temporal  Evidencias: Ponderación  Individual o  orientativo  ¿ qué objetivo ayuda a alcanzar?  (máximo 60%)  grupal  Semana nº 16 (periodo final del Utilizar las nuevas tecnologías como lenguaje artístico 10 parejas curso) 

Evaluación única Características de la evaluación única: ‐ La evaluación única se reconoce como un derecho del estudiante que, en ejercerlo, renuncia a la evaluación continua. El ejercicio de este derecho no podrá comportar discriminación con respecto a la evaluación continua en relación con la calificación máxima a obtener. ‐ El alumnado interesado tendrá que solicitarla durante los primeros 10 días, desde el inicio de la docencia de la asignatura, mediante el formulario estándar disponible en la web. La petición se entregará al profesor o profesora responsable, que la firmará, y facilitará una copia al estudiante solicitante.

Actividades y criterios de calificación de la evaluación única ‐ El alumnado con evaluación única no llevará a cabo la actividad de evaluación 1. ‐ Actividad 2. El alumnado realizará la prueba final sobre los contenidos teoricoprácticos de la asignatura (ponderación 60%). Se considera el aprobado a partir de 6. ‐ Actividades 3 y 4. El alumnado representará una escena individual de carácter práctico (ponderación 25%) ‐ Actividad 5. El alumnado presentará la recopilación final de las sesiones de la asignatura (obligatoria) ‐ El alumnado realizará un trabajo a determinar sobre alguno de los contenidos de la asignatura (ponderación 15%)

Procedimiento y criterios de la reevaluación ‐ La reevaluación es un proceso que se pondrá en funcionamiento una vez finalizado el periodo de publicación de las calificaciones finales. ‐ El alumnado que tendrá derecho a una reevaluación será aquél que obtenga entre un 3.5 y un 4.9 en la nota media de la asignatura. ‐ El alumnado sometido al proceso de reevaluación no podrá pasar de los 5 puntos (aprobado) en la calificación final.



Actividades o pruebas que son objeto de reevaluación ‐ Reevaluación de montajes prácticos (actividades 3 y 4) ‐ Reevaluación del examen teórico de la asignatura (actividad 2) ‐ Reevaluación- presentación de las actividades de presentación obligatoria del curso (actividades 6 y 7)

Fuentes de Información básica (bibliográficas, TIC, etc.) 1. Baffalio-Delacroix, M. et Orssaud-Flamand, J. (1984). De l’expression corporelle aux activités physiques d’expression. Paris: Sport et Plein Air. 2. Castañer, m. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE. 3. Learreta, B., Sierra, M.A. y Ruano, K. (2006). Didáctica de la expresión corporal. Talleres monográficos.: INDE. 4. Lecoq, J. (2003). El cuerpo poético. Barcelona: Alba. 5. Levieux, F. y Levieux, J.P. (1988). Expression corporelle. Las apprentissages. Paris: Editions Revue EPS. "De l'école aux associations". 6. Mateu, M., Durán, C. y Troguet, m. (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión, Vol. I y II. Paidotribo: Barcelona. 7. Montávez, M. y Zea, M.J. (1998). Expresión corporal. Propuestas para la acción. Córdoba: M. M. y M.J.Z. 8. Motos, T. y G. Aranda, L. (2001). Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real: Ñaque. 9. Ortíz, M.M. (2002). Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo editorial Universitario, Lozano Impresores S.L.L. Colección Didáctica. 10. Perez T. et Thomas, A. (1994), Danser en milieu scolaire, Nantes, CRDP des Pays de Loire.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.