GRADO EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

ANTEPROYECTO DE GRADO EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Grado en Enfermería ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................

0 downloads 12 Views 1MB Size

Story Transcript

ANTEPROYECTO DE

GRADO EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE

LA LAGUNA

Grado en Enfermería

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ........................................................................................ 1 1.1. Denominación: ............................................................................................................ 1 1.2.

Universidad

solicitante

y

Centro,

Departamento

o

Instituto

responsable del programa................................................................................................ 1 1.3. Tipo de enseñanza ..................................................................................................... 1 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: ............................................ 1 1.5. Número de créditos de matrícula por estudiante y período lectivo y requisitos de matriculación.............................................................................................. 2 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente....................................... 2 2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 3 2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. ............................................................................... 3 2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas ....................................................... 7 2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Estos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos. ....................................... 8 3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 9 3.1. Objetivos generales del Titulo............................................................................. 10 3.2. Competencias genéricas o transversales........................................................ 12 3.3. Competencias generales ....................................................................................... 13 3.4. Competencias específicas ..................................................................................... 18 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES............................................................ 22

Grado en Enfermería

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación ........................ 22 4.2. Acceso y admisión ................................................................................................... 23 4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ........................................................................................................................ 24 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad .......................................................................................................................... 25 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ............................................................... 25 5.1. Estructura de las enseñanzas.............................................................................. 25 5.1.1. Distribución del Plan de Estudios en créditos ECTS, por tipo de materia. ................................................................................................................................. 25 5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios. ............. 27 5.1.3. Descripción de las materias y su secuencia en el tiempo. .................. 28 5.1.4. Justificación de la estructura final del plan de estudios. ...................... 29 PROPUESTA

DE

DISTRIBUCIÓN

DE

CRÉDITOS,

ASIGNATURAS

Y

SECUENCIA TEMPORAL ................................................................................................... 30 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. ................................................................................................................................. 31 5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el Plan de Estudios. .................................................... 32 6. PERSONAL ACADÉMICO............................................................................................. 56 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto............................................................ 56 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS............................................................... 59 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles............................................................................................................................ 59 7.1.1.

Mecanismos

para

realizar

y/o

garantizar

la

revisión

y

el

mantenimiento de los materiales y servicios en la universidad y en las

Grado en Enfermería

instituciones

colaboradoras,

así

como

los

mecanismos

para

su

actualización ........................................................................................................................ 62 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. ........................................................................................................................... 62 8. RESULTADOS PREVISTOS......................................................................................... 63 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación .................................................................................................................................................. 63 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje ............................................................... 69 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO ........................................ 73 9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad..................... 73 9.1.1. Estructura Organizativa para el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de Calidad............................................................................................................. 73 9.1.2. Procedimiento para la definición de la política y objetivos de calidad del Centro.............................................................................................................................. 76 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado ................................................................................................................. 80 9.2.1 Procedimiento para la garantía de calidad del programa formativo..... 80 9.2.2. Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado .......................................................................................................................... 84 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad .......................................................................................... 90 9.3.1. Procedimiento para la garantía de calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio................................................................................... 90 9.3.2. Procedimiento para la gestión de la movilidad de los estudiantes ...... 96 9.4. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida ......................................................... 102 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos

implicados

(estudiantes,

personal

académico

y

de

administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título...... 107

Grado en Enfermería

9.5.1. Procedimiento para la medición y análisis de resultados...................... 107 9.5.2. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados...................................................................................................... 111 9.5.3.

Procedimiento

para

la

gestión

y

revisión

de

incidencias,

reclamaciones y sugerencias........................................................................................ 115 9.5.4. Procedimiento para la información pública ................................................ 119 9.5.5. Procedimiento y criterios de extinción de la titulación........................... 123 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN...................................................................... 126 10.1 Cronograma de implantación de la titulación. ........................................... 126 10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. ..................................................................... 128 10.3

Enseñanzas

que

se

extinguen

por

la

implantación

del

correspondiente título propuesto. ............................................................................. 130

Grado en Enfermería

INTRODUCCIÓN Este documento recoge la Memoria del Anteproyecto del Título de Grado en Enfermería por la Universidad de La Laguna, para la consideración de la Comisión de estudios de Grado El Plan de Estudios constituye una propuesta de formación siguiendo las directrices generales para el diseño de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna que tienen como base lo expuesto en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de Octubre, coordinada a distintos niveles en la Universidad, sobre la base del trabajo de las Comisiones nombradas por el Rector, a propuesta de la Junta de Escuela de Enfermería y Fisioterapia, tomando en consideración la dedicación de los estudiantes en un período de 4 años a tiempo completo. La propuesta recoge aspectos como los objetivos y competencias a adquirir por los estudiantes, la

estructura, organización y compromiso de la

institución sobre los recursos humanos y materiales, las condiciones en las que se van a desarrollar las enseñanzas, los resultados previstos y el sistema de garantía interno de calidad que la Universidad de La Laguna asegura para dicho título.

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. Denominación: Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad de La Laguna

1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa Universidad de La Laguna (U.L.L.). Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

1.3. Tipo de enseñanza Presencial

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: •

Año 1º: 100



Año 2º: 100



Año 3º: 100



Año 4º: 100

1

Grado en Enfermería

La previsión de oferta está sujeta a las condiciones actuales de capacidad y dotación de las aulas del centro.

1.5. Número de créditos de matrícula por estudiante y período lectivo y requisitos de matriculación •

Número de créditos del título: 240 ECTS



Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante

y período lectivo: •

Primer Curso: 60 ECTS (curso completo)



Continuación de estudios: libre, con las limitaciones derivadas de la organización docente, en cuanto a horarios y obligación de asistir a clase, y del plan de estudios, en cuanto a requisitos previos.



Normas de permanencia, en su caso: La Universidad de La Laguna tiene una normativa reguladora sobre el

régimen de permanencia de los alumnos, que será la de aplicación. La posibilidad de ofertar estudios a tiempo parcial en el Primer curso viene condicionada por esta normativa. http://www.ull.es/Private/folder/wull/acceso_matricula/normativa/irma0809.pdf •

Necesidades educativas especiales: En el Curso Académico 1999-2000, el Vicerrectorado de Alumnado de la

Universidad de La Laguna puso en marcha el Programa de Atención a Estudiantes con Discapacidad, con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones de los estudiantes con discapacidad con las del resto de estudiantes. http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=244b

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente •

Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud



Código UNESCO de clasificación de títulos: ISCED 5A72



Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública



Naturaleza del Centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Centro Propio



Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título:

2

Grado en Enfermería

El título de grado capacita para ejercer la profesión de Enfermera o Enfermero •

Lengua utilizada a lo largo del proceso formativo: Español



Duración oficial del programa:4 años

2. JUSTIFICACIÓN 2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. •

Antecedentes

Los últimos años se han caracterizado por una rápida transformación hacia nuevas formas sociales. Los cambios que afectan a las profesiones sanitarias y por tanto a la enfermería, son múltiples. Cambios internos de la profesión, estructurales de los sistemas sanitarios y cambios externos globales de la sociedad. Estos factores de cambio, se pueden agrupar en factores económicos, sociales, culturales, políticos, demográficos, sanitarios y tecnológicos, pero lo importante es que todos ellos están estrechamente relacionados y que en consecuencia los cambios que se producen en un sector repercuten de forma directa o indirecta en el resto. La enfermería como profesión de servicio está influenciada y condicionada por todos estos cambios que crean nuevos escenarios de salud y sociales, que deben afrontar las profesiones sanitarias. La profesión enfermera no puede plantearse solamente como adaptarse a ellos, si no que debe entender cuales son los valores, las necesidades y las expectativas cambiantes de la sociedad y formarse para poder proporcionar unos cuidados expertos y de óptima calidad. Así mismo, son importantes, el movimiento mundial referente al concepto de “desarrollo sostenible”,la diversidad cultural en la que estamos inmersos, así como el desarrollo de la cultura por la paz, entendida como “conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”. Es necesario señalar la existencia de documentos que a modo de recomendaciones señalan los cambios potenciales venideros. Entre estos está el documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La política de salud

3

Grado en Enfermería

para todos en el siglo XXI”, que formula diez objetivos para poder atender y mantener el mejor estado de salud de la población posible en los dos primeros decenios de este milenio. La

décima

conferencia

ministerial

de

la

OMS

sobre

los

cuidados

enfermeros y obstétricos, (Declaración de Munich: las enfermeras y matronas una fuerza para la salud) aborda el rol esencial que tienen los seis millones de titulados/as enfermeros/as en Europa y la contribución que aportan al desarrollo sanitario y a la prestación de los servicios de salud. También el documento de la OMS, que cuenta con el soporte de numerosas organizaciones internacionales, entre ellas el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), sobre “Servicios de Enfermería. Orientaciones estratégicas, para el periodo 2002-2008”, establece los objetivos y estrategias a desarrollar y los resultados a lograr por los titulados/as enfermeros/as durante este periodo. El CIE, entre sus numerosas publicaciones, cabe señalar los documentos marcos que hacen referencia a las competencias del enfermero/a generalista. Por último destacar las investigaciones realizadas por L. Aiken, que demuestran como disminuyen la incidencia de problemas sanitarios y los índices de mortalidad, en los pacientes hospitalizados, cuando estos son cuidados por titulados/as enfermeros/as con un alto nivel de formación. (Libro Blanco Título de Grado en Enfermería, ANECA, 2004) Al ser la profesión de enfermera una actividad profesional regulada en España, la propuesta viene determinada por las siguientes normas reguladoras del ejercicio profesional: •

Directiva 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones

profesionales •

Directivas 77/452/CEE y 77/453/CEE relativas a la profesión de

enfermero responsable de cuidados generales •

Ley 16/2003, de 18 de Mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema

Nacional de Salud •

Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de las profesiones

sanitarias •

Ley 2/1974, de 13 de febrero de Colegios Profesionales, en su vigente

redacción

4

Grado en Enfermería



RD. 55/2005, de 21 de Enero, por el que se establece la estructura de

las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado •

RD. 1393/2007 de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias



Resolución de 14 de Febrero de 2008 (B.O.E. 27/2/2008), por el que se

establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería •

Aportación al conocimiento

El desarrollo de la enfermería contribuye a proteger y mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de la población, prevenir la enfermedad y consecuencias de la misma y favorecer la sostenibilidad del sistema sanitario. Las enfermeras son expertas en proporcionar cuidados para satisfacer las necesidades de salud de las personas, las familias y los grupos sociales en las distintas etapas del ciclo vital y en situaciones derivadas de problemas de salud, identificando sus capacidades y estableciendo métodos de ayuda para compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles, enseñarles y promover un entorno favorable a su desarrollo. El

cuerpo

de

conocimientos

específicos

de

la

Enfermería

está

históricamente consolidado y apoyado en una amplia y creciente actividad investigadora, generando teorías y modelos transferibles a la praxis y a la evolución de los cuidados •

Empleabilidad

El Enfermero Responsable de Cuidados Generales, según el ámbito de trabajo, presenta cuatro áreas de actuación: asistencia (nivel primario de salud, atención especializada y atención sociosanitaria), docencia, investigación y gestión. La Enfermería es una profesión sanitaria titulada, regulada y colegiada con un campo propio de actuación tal y como se prevé en la Ley de 0rdenación de las Profesiones Sanitarias. La Enfermería presenta una gran capacidad de empleo, tanto en España, como en la mayor parte de los estados europeos El Gabinete de Estudios del Consejo General de Enfermería de España publicó en Abril del año 2005 el documento “Aportación de la enfermería a la

5

Grado en Enfermería

sanidad europea. Análisis comparativo de la situación en España”1. En él se refleja, que en Europa existe una media de 843 enfermeras por cada 100.000 habitantes, en tanto que en España es de 500 enfermeros, lo que supone un 40% menos de profesionales. En cuánto a la situación concreta de la Comunidad Autónoma de Canarias, ésta tiene un diferencial con la media europea superior al 50% El Observatorio Permanente para el Seguimiento de la Inserción laboral (OPSIL), apoyado en los datos estadísticos proporcionados por la Universidad de La Laguna y el Observatorio Canario del Empleo y la Formación Profesional (OBECAN), ponen de manifiesto la demanda social y oportunidad emergente de empleo para los titulados de Enfermería. El porcentaje de egresados que se insertan en el mercado laboral es alto, no transcurriendo mucho tiempo entre la finalización de sus estudios y su primer contrato como enfermeros/as (a los seis meses se insertan el 50-60% de mujeres y el 60-70% de hombres), situación que se incrementa ligeramente con los años (al año se insertan el 60-70% de mujeres y 70-80% de hombres, y a los dos años el 70-80% de mujeres y hombres). El empleador que contrata a enfermeros es una gran empresa, si bien predomina el contrato de duración determinada frente al indefinido. Por otra parte, de las diez principales ocupaciones profesionales de la población en estudio, los titulados egresados contratados a los seis meses como enfermeros se sitúan en un 88,31%, volviéndose a mantener este porcentaje en el tiempo: 89,08% al año, 86,97% a los dos años, 88,70% a los tres años y 91,57% a los cinco años. •

Referencias y conexiones con titulaciones afines

La enfermería, al igual que el resto de titulaciones sanitarias, está relacionada con disciplinas afines de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Siendo el objeto de estudio el ser humano, el cuidado enfermero desarrolla conocimientos específicos a través de la investigación básica y aplicada, y se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación, la legislación, la

1

http://www.cge.enfermundi.com/

6

Grado en Enfermería

economía de la salud, la epidemiología y las técnicas educativas y de gestión. Por ello, cabe esperar interacción con dichas disciplinas, que habrá de tener su máximo exponente en los estudios de Postgrado. •

En el entorno europeo

La mayoría de los estados europeos ofertan titulaciones de grado en enfermería. La demanda de enfermeras y enfermeros es elevada en los países de nuestro entorno, de lo que resulta una fuerte corriente migratoria de los profesionales españoles, muy solicitados en aquellos.

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la

adecuación

internacionales

de

la

para

propuesta títulos

de

a

criterios similares

nacionales

o

características

académicas •

Libro Blanco Título de Grado en Enfermería, ANECA, 2004

Tuning Educational Structures in Europe II, en el que la Enfermería es el primer grupo profesional de atención sanitaria incluido en dicho Proyecto Tuning http://tuning.unideusto.org/tuningeu/ •

Títulos del catálogo vigente a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007 (LOMLOU): Diplomado Universitario en Enfermería



Informes de asociaciones o colegios profesionales: Documentos elaborados por el Consejo General de Enfermería de España: “Posición del consejo general de enfermería sobre la integración de las enseñanzas de enfermería en el sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior”. Y “Contribución del Consejo General de Enfermería a la integración de

la

Enfermería

en

el

Espacio

Europeo

de

Educación

Superior”

http://www.cge.enfermundi.com

7

Grado en Enfermería

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Estos pueden

haber

sido

con

profesionales,

estudiantes

u

otros

colectivos. Para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación del Título Universitario oficial de Grado en Enfermería por la Universidad de La Laguna, se ha procedido conforme a la normativa dictada al respecto por la Universidad de La Laguna. El hecho de haber coincidido en el tiempo este proceso con el de la Evaluación Institucional, ha permitido generar una gran cantidad de información tanto de carácter interno como de alumnos egresados, entidades sociales, empleadores y colectivos profesionales, que han contribuido de forma decisiva a enriquecer el proyecto. •

La Comisión de Rama de Conocimiento, compuesta por los decanos y directores de Escuelas de la Rama: Medicina, Farmacia, Psicología, Logopedia, Fisioterapia y Enfermería; en la que se acordaron las materias básicas comunes a las distintas disciplinas integrantes, conforme a las directrices de la Comisión de Estudios de Grado de la ULL



La Comisión Técnica de Diseño del Título, por acuerdo de Junta de Escuela de fecha 13 de diciembre de 2007, integrada por la Directora, el Subdirector

de

Ordenación

Académica,

tres

profesores

y,

como

representantes de las entidades sociales, el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y el Servicio Canario de Salud. •

La Comisión de Elaboración del Plan de Estudios de Grado en Enfermería, compuesta por la

Directora, el Subdirector, cinco (tres

profesores y dos representantes de entidades sociales), un representante de cada una de las áreas de conocimiento propuestas por dicha Comisión (Anatomía y Embriología Humana, Antropología Social, Bioquímica y Biología Molecular, Didáctica de las Ciencias Sociales, Enfermería, Estadística e Investigación Operativa, Farmacología, Filología Inglesa, Física Aplicada, Fisiología, Histología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nutrición y Bromatología,

Personalidad,

Evaluación

y

Tratamientos

Psicológicos,

Psicología Social, Radiología y Medicina Física, Teoría e Historia de la Educación), un alumno y un P.A.S. 8

Grado en Enfermería

De todas y cada una de las Comisiones reseñadas, y de sus diferentes reuniones

de

trabajo,

existe

constancia

documental

a

través

de

las

correspondientes Actas

3. OBJETIVOS Para poder elaborar este punto se han valorado los siguientes documentos: – Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias. -

Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, que establece el reconocimiento de distintas cualificaciones

profesionales,

entre

las

que

se

encuentra

la

correspondiente al ejercicio de la profesión de Enfermería, en base a la armonización de las condiciones mínimas de formación. -

Resolución de 14 de febrero de 2008, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros de 8 de febrero de 2008, por el que se establecen las condiciones

a las

que

deberán adecuarse

los

planes de

estudios

conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería. BOE nº 50, 27 de febrero de 2008. -

Borrador de Orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.

-

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco Título de Grado en Enfermería, 2005.

– Proyecto para la adecuación de la Formación Enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior elaborado por el Consejo General de Enfermería. En términos genéricos, se pretende que el título de Grado en Enfermería, forme enfermeras generalistas con preparación científica y humana y capacitación suficientes para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas, de las familias y de la comunidad. Los fenómenos que conciernen particularmente a las enfermeras son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de las personas,

9

Grado en Enfermería

familias o grupos. Estas respuestas humanas abarcan de forma genérica, desde las necesidades de salud, hasta la recuperación de la enfermedad. Así pues, la función de la enfermera al cuidar de las personas sanas o enfermas, es la de evaluar sus respuestas a su estado de salud y de ayudarlas a la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, a su restablecimiento o a una muerte digna, ayudándoles si es factible, a recuperar lo más pronto posible su independencia. Dentro del entorno del sistema de salud, la enfermera

comparte

con

otros

profesionales

sanitarios

las

funciones

de

planificación, organización, dirección y evaluación para garantizar un sistema de salud adecuado para el desarrollo de las potencialidades de las personas en distintas situaciones de su vida cotidiana, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y los cuidados de las personas enfermas o incapacitadas. Por tanto, los estudios del título de Grado en Enfermería van encaminados a que los futuros titulados: - Adquieran conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la salud, humanas y sociales para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la salud de las personas, familias, grupos y comunidad. - Desarrollen habilidades para la aplicación de procedimientos de los cuidados enfermeros y guías clínicas. - Desarrollen la capacidad de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado. - Utilicen la metodología científica en sus intervenciones. - Adquieran los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

3.1. Objetivos generales del Titulo 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 2. Planificar y prestar cuidados enfermeros dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a

10

Grado en Enfermería

través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles. 7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos,

psicológicos

y

sociales,

como

individuos

autónomos

e

independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,

garantizando

el

derecho

a

la

intimidad,

a

través

de

la

confidencialidad y el secreto profesional. 8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en el contexto mundial en transformación. 13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. 14.

Establecer

mecanismos

de

evaluación,

considerando

los

aspectos

científico-técnicos y los de calidad.

11

Grado en Enfermería

15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran

de

forma

uni

o

multidisciplinar

e

interdisciplinar

los

profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. 16. Conocer los sistemas de información sanitaria. 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.

3.2. Competencias genéricas o transversales Las competencias transversales o genéricas si bien se podrían agrupar en categorías instrumentales, personales y sistémicas, todas ellas hacen referencia a la formación de cualquier universitario en sentido genérico. Por tanto, todas ellas deben ser adquiridas por los universitarios independientemente de los estudios que cursen. En este proyecto, entendemos que desde los bloques de materias que desarrollan las competencias específicas se puede desarrollar su abordaje de una forma progresiva y se puede controlar la adquisición de las mismas. Presentamos los resultados del estudio recogido en el Libro Blanco para el Título de Grado en Enfermería realizado siguiendo las recomendaciones del grupo Tuning de Enfermería, en el que cada una de las competencias transversales o genéricas se valoró según la importancia que se considera que la misma tiene para el desarrollo del campo de trabajo de Enfermería y que nos ha servido de guía a la hora de diseñar este proyecto.

Competencias genéricas o transversales ordenadas según el porcentaje de respuestas que consideran la competencia como de mucha importancia para el perfil profesional de enfermería % Mucha Importancia

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

86 12

Grado en Enfermería

% Mucha Importancia

Trabajo en equipo Motivación Compromiso ético Resolución de problemas Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de aprender Preocupación por la calidad Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidades interpersonales Capacidad de análisis y síntesis Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la lengua materna Habilidad para trabajar de manera autónoma Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Iniciativa y espíritu emprendedor Habilidades de investigación Habilidades básicas de manejo de ordenadores Diseño y gestión de proyectos Liderazgo Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de una segunda lengua

83 82 79 77 76 76 74 73 72 69 60 59 58 56 55 55 55 51 44 43 40 40 24 21 18 15 15 13 11

3.3. Competencias generales El plan de estudios deberá incluir como mínimo un módulo de formación básica común, un módulo de ciencias de la Enfermería y un módulo clínico, practicum y trabajo de fin de grado. En cada uno de estos módulos se incluirán las

materias

necesarias

para

que

el

estudiante

adquiera

las

siguientes

competencias generales. •

Módulo de formación básica común.

El estudiante será capaz de: 1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. 2. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.

13

Grado en Enfermería

3. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios. 4. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. 5. Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 6. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. 7. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. 8. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. 9. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. 10. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. 11. Conocer y realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares. 12. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. 13. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. 14. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. 15. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. 16. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género y el maltrato para la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas.

14

Grado en Enfermería

17. Capacidad para reconocer cosmovisiones, creencias religiosas y perspectivas morales en los pacientes que permitan una adecuada aplicación de los cuidados. •

Módulo de Ciencias de la Enfermería.

El estudiante será capaz de: 1. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. 2. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en

el

proceso

de

cuidar

y

desarrollando

los

planes

de

cuidados

correspondientes. 3. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas. 4. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. 5. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. 6. Describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. 7. Comprender la función, las actividades y la actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. 8. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. 9. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. 10. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. 11. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.

15

Grado en Enfermería

12. Analizar

los

datos

estadísticos

referidos

a

estudios

poblacionales,

identificando las posibles causas de problemas de salud. 13. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. 14. Conocer

las

alteraciones

de

salud

del

adulto,

identificando

las

manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. 15. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. 16. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. 17. Realizar

las

técnicas

y

procedimientos

de

cuidados

de

enfermería,

estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. 18. Actuar en los enfermos en situación crítica, urgente y/o emergente. 19. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. 20. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. 21. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. 22. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. 23. Atender partos en situaciones urgentes. 24. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. 25. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. 26. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. 27. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.

16

Grado en Enfermería

28. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. 29. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. 30. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. 31. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. 32. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. 33. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. 34. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. 35. Conocer el Sistema Sanitario Español. 36. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. 37. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. 38. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. 39. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. 40. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. 41. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería. 42. Conocer los cuidados paliativos y el control del dolor para prestar cuidados intensivos de confort a los enfermos en fase terminal y sus familiares. 43.Capacidad para reconocer cosmovisiones, creencias religiosas y perspectivas morales en los pacientes, que permitan una adecuada aplicación de los cuidados.

17

Grado en Enfermería



Módulo clínico, practicum y trabajo de fin de grado.

El estudiante será capaz de: 1. Incorporar los valores profesionales, las competencias de comunicación asistencial, el razonamiento clínico, la gestión clínica, el juicio crítico. 2. Atender a los problemas de salud más prevalentes. 3. Presentar y defender, ante un tribunal universitario, un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.

3.4. Competencias específicas 1. Competencias asociadas con los valores profesionales y la función de la enfermera. Primordialmente significa proporcionar cuidados en un entorno en el que se promueve el respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad y excelente profesionalidad tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes. 2. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. Supone entre otros, emitir juicios y decisiones clínicas sobre la persona sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. Significa también mantener la competencia mediante la formación continuada. 3.

Capacidad

para

utilizar

adecuadamente

un

abanico

de

habilidades,

intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con pleno conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria, etc. 4. Conocimiento y competencias cognitivas. Significa actualizar los conocimientos y estar al corriente de los avances tecnológicos y científicos, cerciorándose que la aplicación de estos últimos son compatibles con la seguridad, dignidad y derechos de las personas.

18

Grado en Enfermería

5. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación). Supone proporcionar la información adaptada a las necesidades del interlocutor, establecer una comunicación fluida y proporcionar un óptimo soporte emocional. También significa utilizar sistemas de registro y de gestión

de

la

información

utilizando

el

código

ético,

garantizando

la

confidencialidad. 6. Competencias relacionadas con el liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo. Supone capacidad para trabajar y liderar equipos y también garantizar la calidad de los cuidados a las personas, familias y grupos, optimizando los recursos. GRUPO I: Competencias asociadas con valores profesionales y la función de la enfermera - Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. -

Capacidad

para

trabajar

de

una

manera

holística,

tolerante,

sin

enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. - Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. - Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. - Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. - Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. GRUPO II: Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de saludmala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

19

Grado en Enfermería

- Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. - Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. GRUPO III: Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias. - Capacidad para prescribir productos sanitarios y farmacológicos, especialmente en situación de urgencia, dentro del marco legal vigente -

Capacidad

para

realizar

procedimientos

terapéuticos

físicos

y técnicas

diagnósticas. - Capacidad para indicar los regímenes dietéticos adecuados, potenciando pautas de conducta nutricional saludables - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia. - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente.

20

Grado en Enfermería

- Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias. GRUPO IV: Conocimiento y competencias cognitivas - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar política nacional e internacional. GRUPO V: Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación) - Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej. emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. - Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. - Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. - Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación.

21

Grado en Enfermería

- Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente). - Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. - Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes. GRUPO VI: Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados. - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os). - Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y trabajadores socio-sanitarios. - Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y usa los recursos eficientemente. -

Capacidad

para

dirigir

y

coordinar

un

equipo,

delegando

cuidados

adecuadamente. - Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según los estándares de calidad relevantes.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1

Sistemas

de

información

procedimientos accesibles

previa

a

la

matriculación

y

de acogida y orientación de los

estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación La Universidad de la Laguna dispone de página web http://www.ull.es en la que se puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos…), Servicios a la Comunidad

Universitaria

(Bibliotecas,

Documentación

y

Archivo,

Lenguas

22

Grado en Enfermería

Modernas, Traducción, Aulas de Informática, Deportes, Salud, Ayudas y servicios al alumnado, Reclamaciones, Valedor de la Comunidad Universitaria, Oficina de Servicios

e

Integrados

de

la

Juventud,

Voluntariado,

Cultura,

Tarjeta

Universitaria…). Además la Universidad de La Laguna dispone de un dispositivo amplio y estructurado de información a futuros estudiantes para que conozcan las ventajas de estudiar en una universidad como la ULL. http://.vivelaull.es La Universidad de La Laguna ofrece un amplio programa de orientación e información para que los estudiantes conozcan la ULL y la titulación que deseen cursar. Dentro de dicho programa destacan: •

Las Jornadas de Puertas Abiertas que se realizan habitualmente a comienzos del 2º cuatrimestre.



La Jornada POST-PAU con el objetivo de proporcionar a los futuros alumnos de la ULL toda la información sobre los centros y servicios que les permita incorporarse a la Comunidad Universitaria.



El Servicio de Información y Orientación (SIO) proporciona información de la titulación a través de las distintas Guías de Orientación Universitaria que se elaboran para la matrícula, preinscripción y acceso a la Universidad, facilitando información directa al usuario, así como en sus dependencias o a través de su correo electrónico [email protected]. Toda la información correspondiente a este apartado se proporciona al

alumnado, a través de la página web de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia2.

4.2. Acceso y admisión No se contemplan condiciones ni pruebas de acceso especiales. Con carácter general y de acuerdo con el Art. 14 del R.D. 1393/2007 del 29 de octubre sobre Organización de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, para el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y haber superado la prueba a que se refiere el Art. 42 de la Ley 6/2001 Orgánica de Universidades, modificada por la Ley

2

http://www.ull.es/pew/eef

23

Grado en Enfermería

4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. http://www.ull.es/Private/folder/wull/acceso_matricula/normativa/irpa0809.pdf En cuanto al perfil de acceso recomendado, aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Enfermería se recomienda que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico (RD. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas). Dentro de ese perfil, además resulta recomendable que posea, entre otras, las siguientes cualidades: •

Vocación.



Capacidad de análisis y síntesis.



Disciplina de estudio.



Capacidad para las relaciones interpersonales.



Tacto y delicadeza.



Responsabilidad, dedicación y equilibrio personal.



Capacidad de observación, atención y de escucha.



Destreza manual.



Capacidad de innovación.

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Conscientes de que el nuevo estudiante tiene dificultades para moverse en el complejo entramado universitario, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la ULL tiene diseñado un Plan de Acogida basado en: •

Una sesión informativa en la que el Equipo Directivo y una representación de la Administración del Centro, el primer día del curso, explica los detalles de funcionamiento del mismo (aulas de informática, préstamo bibliotecario, salas de estudio…) y las orientaciones generales sobre el plan de

estudios:

convocatorias,…

normas En

de

esta

permanencia, sesión

exámenes,

participan

matrícula,

representantes

del

Vicerrectorado de alumnado y los Directores de la Biblioteca de Ciencias de

la

Salud,

del

Servicio

de

Orientación

al

alumnado

y

de

los

Departamentos implicados en la docencia.

24

Grado en Enfermería



Guía Académica de la titulación, de fácil acceso a través de la web del Centro

para

los

estudiantes,

en

la

que

se

incluye

información

pormenorizada del Centro, del Plan de Estudios, de la Organización Docente. •

Plan de acción tutorial: con la creación del profesor tutor.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad Tal y como establece el Artículo 13 del Real Decreto 1393/2007, será de aplicación el sistema propuesto por la Universidad de La Laguna en la Normativa sobre Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones Adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas El plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de La Laguna ha sido diseñado siguiendo la estructura de materias, como unidades académicas de enseñanzas-aprendizaje, que se concretan en unidades administrativas de matrícula o asignaturas, organización capaz de responder con mayor eficacia a los objetivos de formación previstos. En esta misma línea, toda la información referida a competencias, sistemas de evaluación y actividades formativas se incorpora a las materias o unidades académicas de enseñanza-aprendizaje, tratándose de forma global las dos últimas. Se ha utilizado un diseño secuencial y coherente, que permita la adquisición de las competencias genéricas y específicas propias del Grado en Enfermería. Las materias contemplan tanto las de formación básica como las obligatorias, optativas, prácticas clínicas, practicum y trabajo de fin de Grado. 5.1.1. Distribución del Plan de Estudios en créditos ECTS, por tipo de materia. Conforme a lo previsto en el artículo 12.2 del RD 1393/2007 y a la Normativa propia de la Universidad de La Laguna, el Plan de Estudios del Grado en Enfermería por la Universidad de La Laguna tiene un total de 240 créditos, 25

Grado en Enfermería

distribuidos en cuatro cursos de 60 créditos cada uno, divididos en dos semestres, que incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir de acuerdo con la distribución que figura en la tabla siguiente:

Tipo de materia

Créditos

Formación Básica

60

Obligatorias

69

Optativas

12

Prácticas clínicas obligatorias

93

Trabajo fin de grado CRÉDITOS TOTALES

6 240

El título de Graduado en Enfermería, tal como se ha especificado anteriormente, se adscribe a la Rama de Conocimiento de Ciencias de la Salud. Tal y como establece el Artículo 12.5 del RD 1393/2007,

el Plan de estudios

contiene un mínimo de 60 créditos de formación básica, de los cuales 48 están vinculados a materias que figuran en el Anexo II de este RD. Así mismo, 36 de ellos se corresponden con materias comunes para todas las titulaciones de la Rama de Ciencias de la Salud, ajustándose a la Directriz 7ª de las Directrices Generales para el diseño de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna. En nuestro caso, tal y como permitía las “Medidas de flexibilidad sobre los 36 créditos comunes articulados sobre las materias básicas de cada Rama de Conocimiento de la ULL”, se ha cambiado la materia básica común de Biología (6 ECTS) por la materia básica de la Rama de Ciencias de la Salud, Física (6 ECTS) para ajustarnos al Artículo 31.2 de la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, texto pertinente a efectos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en el que se establece el mínimo de las materias incluidas en el Programa de estudios para la obtención del Grado en Enfermería Aunque en el Artículo 12.6 del RD 1393/2007 se establece que las prácticas externas tengan una duración máxima de 60 créditos, en este Plan de Estudios las prácticas clínicas tienen una duración de 93 créditos para ajustarse al Artículo 31.3 de la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

26

Grado en Enfermería

de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales,

en el que se establece que la duración de la formación clínica

debe ser como mínimo de 2.300 horas. Respecto a los créditos de carácter optativo, tal y como establece la Directriz 3ª de las Directrices Generales para el diseño de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna, se contempla una oferta de dos créditos optativos por cada crédito optativo a superar por el alumno. En este Plan de Estudios, el estudiante debe cursar 12 créditos con carácter optativo y se ofertan 48. Se le podrá reconocer hasta un máximo de 6 ECTS de los ofertados como optativos por créditos de reconocimiento académico. Para cumplir con la Directriz 1ª de las Directrices Generales para el diseño de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna que establece la duración mínima de las asignaturas en 6 ECTS, se ha unido contenidos afines de materias diferentes (Educación-Enfermería Comunitaria o Antropología-Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería). 5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios. Entendido la denominación de Materia como una unidad académica que incluye una o varias asignaturas que pueden concebirse de manera integrada, la estructura final del plan de estudios se refleja en términos de Asignaturas que se

han

organizado

de

manera

secuencial

atendiendo

al

criterio

de

temporalización en semestres para cada uno de los cuatro cursos académicos de la títulación, siguiendo los modelos establecidos en los programas académicos de las Universidades consultadas y la propuesta de estructura del Plan de Estudios recogida en el Libro Blanco de Enfermería. El desarrollo detallado de cada asignatura se realizará a través de las Guías Docente de cada una de ellas. Se ha programado un diseño con una doble coordinación: horizontal y vertical, que facilite la adquisición de competencias. Así, la formación básica la adquiere en los tres primeros semestres al tiempo que se introduce al alumno en la formación específica de la Ciencia de la Enfermería desde el segundo semestre, tanto con la formación teórica como con la incorporación de las prácticas clínicas.

27

Grado en Enfermería

5.1.3. Descripción de las materias y su secuencia en el tiempo. Se desarrollan en los dos primeros cursos 60 ECTS correspondientes a la formación básica, agrupados por ramas de conocimiento de la siguiente manera: - Materias básicas de la rama de Ciencias de la Salud. 42 créditos (Fisiología, Estadística, Anatomía humana, Bioquímica, Física y Psicología). -Materias básicas de otras ramas (Anexo II, RD 1393/2007): 12 (Antropología, Educación e Inglés). Se han programado otros 6 créditos de actividades en Inglés, siguiendo las Directrices de la Comisión de Grado de la Universidad de La Laguna, distribuidos, entre otras en las siguientes materias: Estadística, Enfermería Clínica, Enfermería en las diferentes etapas del ciclo vital, Enfermería Comunitaria, Farmacología, etc.). Para

completar

la

formación

básica

se

incluyen

6

créditos

de

Farmacología/Nutrición, esto se justifica por encontrarse dichas materias en el módulo de formación básica, en el borrador de la ficha técnica de Grado en Enfermería y por ser materias transversales en este Plan de Estudios. Las materias propias de las Ciencias de la

Enfermería con 69 créditos

(Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería; Gestión de los Servicios de Enfermería. Ética y Legislación Sanitaria; Enfermería Comunitaria; Enfermería Clínica y Enfermería en las diferentes Etapas del Ciclo Vital). Como se ha comentado en un principio, en esta estructura organizativa se contempla la incorporación progresiva y secuencial de las materias mediante las que el estudiante adquiere las competencias profesionales básicas en los dos primeros cursos y específicas o avanzadas en segundo y tercer curso. El estudiante podrá cubrir 12 ECTS de los ofertados como materias optativas en tercer curso. Las Practicas Clínicas con un total de 93 créditos se han ido incorporando progresivamente desde el segundo semestre del primer curso hasta el cuarto curso inclusive. De estos créditos, 54 corresponden al Practicum. El número de créditos de las prácticas externas, superior a 60 ECTS, máximo que se establece en el RD 1393/2007, se justifica por la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 7 de septiembre de 2005 sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales y en el borrador de la Ficha Técnica de Grado en Enfermería.

28

Grado en Enfermería

Una vez superada la adquisición de competencias de las materias descritas, el estudiante deberá defender un Trabajo Fin de Grado con una carga de 6 ECTS para la obtención del Título de Grado en Enfermería. 5.1.4. Justificación de la estructura final del plan de estudios. Como se ha comentado al inicio de este apartado, la estructura final del plan de estudios se refleja en asignaturas concretas de un mínimo de 6 créditos, según las Directrices de la Comisión de Grado de la Universidad de La Laguna. Este

tipo

de

organización

determina

que

los

mecanismos

de

coordinación entre asignaturas de una misma materia sean indispensables. Para ello, en primer lugar será fundamental la coordinación entre los profesores implicados en su docencia, para lo que se establecerán reuniones con una periodicidad variable según las necesidades. Otro de los mecanismos que va a favorecer la coordinación entre asignaturas, ya sea de una misma materia o de materias diferentes, es la realización de actividades formativas comunes entre asignaturas, mediante la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en las que el estudiante podrá formarse y adquirir competencias comunes a estas asignaturas. Como ejemplo de ello, se plantea en este diseño la realización de prácticas clínicas en las que el estudiante adquiere competencias a las que contribuyen diferentes asignaturas. Asimismo, el uso de metodologías de aprendizaje basado en problemas o de resolución de casos va a posibilitar la realización de actividades formativas comunes entre asignaturas. A través de la Comisión de la Titulación se establecerán los mecanismos de coordinación horizontal y vertical de todos los aspectos involucrados en la puesta en marcha, seguimiento y evaluación del título de Grado. En base a estos criterios, se ha establecido la estructura final del plan de estudios que se recoge en el siguiente cuadro.

29

Grado en Enfermería

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS, ASIGNATURAS Y SECUENCIA TEMPORAL CRÉDITOS /CURSO ASIGNATURAS Fisiología y Fisiopatología Investigación y Enfermería Basada en la Evidencia Anatomía Humana e Histología Bioquímica y Nutrición Antropología de los Cuidados, y Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería I Física Aplicada a la Ciencias de la Enfermería Inglés para Ciencias de la Salud: Enfermería Educación para la salud, y Enfermería Comunitaria y Salud Pública I Prácticas Clínicas I

PRIMERO 1ºS 2ºS

SEGUNDO 3ºS 4ºS

CUARTO 7ºS 8ºS

9 9 6 6 6 6 6 6 6

Enfermería Clínica I - Enfermería Gerontogeriátrica Ciencias Psicosociales Aplicadas y Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica Farmacología y Dietética Gestión de los Servicios de Enfermería, Ética y Legislación Sanitaria Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería II Enfermería Comunitaria y Salud Pública II Enfermería Clínica II Prácticas Clínicas II

6 9 6 3

6

6

3 6 9 6

Enfermería de la Mujer – Enfermería de la Infancia y Adolescencia Enfermería Clínica Avanzada I. Atención de Enfermería en Cuidados Críticos Prácticas Clínicas III Enfermería Clínica Avanzada II. Atención de Enfermería en Urgencias/Emergencias y en Catástrofes Optativa 1 Optativa 2 Practicum Trabajo Fin De Grado TOTAL/SEMESTRE TOTAL/CURSO TOTAL PLAN ESTUDIOS

TERCERO 5ºS 6ºS

9 6 9

18 6

6 6 30 30

30 60

30

30 60

30

30 60

30

24 6 30 60 240

30

Grado en Enfermería

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida3. La planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes del Grado en Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, así como la de los estudiantes de acogida, está sujeta a los Programas de Intercambio que a tal fin tiene suscritos la Universidad de La Laguna con numerosas universidades y entidades educativas europeas, tanto en el ámbito comunitario como en el extracomunitario. La Universidad de La Laguna también tiene suscritos convenios de

cooperación

con

numerosos

países

iberoamericanos,

norteamericanos,

africanos y del Oriente Medio. http://www.ull.es/rriiconvenios/list.aspx La Universidad de La Laguna cuenta con una Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), adscrita al Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad, en la que se centraliza toda la planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes de intercambio. En el marco del nuevo Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) en vigor desde el curso académico 20072008,la Universidad de La Laguna posee la Carta Universitaria Erasmus Ampliada, otorgada para el período 2007-2013 y que le da derecho a participar en una nueva acción Erasmus, la movilidad de estudiantes en prácticas. La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) cuenta con un protocolo de actuación que facilita el acceso a toda la información requerida por los estudiantes y les proporciona el apoyo necesario para su integración en el programa. http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=334 La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad de La Laguna,

cuenta

también

con

“La

Asociación

Universitaria

de

Relaciones

Internacionales (AURI)” que tiene como objetivo fundamental integrar, acoger, ayudar y facilitar la llegada de los alumnos Erasmus a la Universidad de La Laguna (ULL), así como ayudar y asesorar a los alumnos de la ULL seleccionados para realizar un estancia Erasmus en alguna Universidad Europea. La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia cuenta con la figura de la Coordinadora de los Programas de Intercambio, responsable, tanto de

3

Procedimiento para la Gestión de la movilidad de los estudiantes Punto 9.3.2. del Sistema de Garantía Interno de Calidad

31

Grado en Enfermería

proporcionar orientación a los estudiantes salientes y entrantes, como de difundir los diferentes programas suscritos por el centro con el fin de motivar a los estudiantes para que participen activamente en ellos. En la actualidad cuenta con diversos programas entre los que cabe destacar, en el seno del Programa Erasmus:

PAÍS

Italia

Noruega

Portugal

CONVENIOS EN

INSTITUCIÓN

VIGOR

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMATOR VERGATA .ROMA. Código: I ROMA02 UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PERUGIA PERUGIA. Código: I PERUGIA01 AKERSHUS UNIVERSITY COLLEGE. LILLESTROM. Código: N BEKKEST01 INSTITUTO POLITECNICO DE CASTELO BRANCO. CASTELO BRANCO. Código: P CASTEL01

SMS=2X3 STA=1X1 2007/2013 SMS=2X3 2008/2013 SM=2X6 PMyTS(compartida)=1x2 2008/2013 SM=2X3 TS=1X1 2008/2013

La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia también cuenta con el sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS que se encuentra recogido en el sitio Web de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna: http://www2.ull.es/docencia/planes_estudios/denfermeria.pdf

5.3.

Descripción

detallada

de

los

módulos

o

materias

de

enseñanza-aprendizaje de que consta el Plan de Estudios.

32

Grado en Enfermería

MATERIAS BÁSICAS DE LA RAMA DE CONOCIMIENTO DE C. DE LA SALUD COMUNES EN LA ULL

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS) Materia Carác RAMA Competencias Contenidos Asignatura ECTS Formativa ter Fisiología Generales: Principios de homeostasis celular, el transporte de agua y Fisiología OB 9 Conocer e identificar la solutos a través de las membranas celulares, y los estructura y función del cuerpo mecanismos responsables de la excitabilidad celular. La humano. comunicación química intercelular y los mecanismos de Comprender las bases señalización en respuesta a los mensajeros químicos y moleculares y fisiológicas de las ligandos extracelulares. La recepción y percepción sensorial, células y los tejidos. el control del movimiento y la postura, y las funciones altas e Conocer los procesos integrativas del SNC, incluyendo la conducta instintiva y fisiopatológicos y sus emocional, el sueño, el lenguaje, y el aprendizaje y la manifestaciones y los factores memoria. La sangre así como los mecanismos de riesgo que determinan los cardiovasculares implicados en el bombeo y transporte de la estados de salud y enfermedad misma. Los mecanismos celulares, tisulares y sistémicos que en las diferentes etapas del ciclo controlan la respiración externa, el transporte de gases en vital. sangre, la distribución sanguínea a las células corporales, la Ver Tabla de composición y concentración de los líquidos orgánicos, y los Específicas: Competencias específicas procesos de absorción y digestión de nutrientes. La actividad integrada de los sistemas corporales de control, en especial en lo que se refiere a la regulación del metabolismo y desarrollo corporales, la función reproductora. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones cuando se producen alteraciones de la Fisiología Humana. Maniobras de soporte vital básico. Anatomía Generales: Citología e histología. Concepto de célula y tejidos. Tipos. Anatomía OB 6 humana Conocer e identificar la Embriología humana: etapas del desarrollo embrionario de Humana e estructura y función del cuerpo los diferentes sistemas Histología humano. Órganos internos: aparato respiratorio, circulatorio, Específicas: Ver Tabla de digestivo, urogenital y endocrino Competencias específicas Generalidades del aparato locomotor: aparato locomotor de tronco, cuello, miembro superior e inferior Organización de la cabeza: sistema osteomuscular e inervación Pelvis y vísceras pelvianas Órganos de los sentidos Estudios del sistema nerviosos central

33

Grado en Enfermería

MATERIAS BÁSICAS DE LA RAMA DE CONOCIMIENTO DE C. DE LA SALUD COMUNES EN LA ULL

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS) Materia RAMA Competencias Contenidos Formativa Bioquímica Generales: Estructura y función de las biomoléculas; Comprender las bases molecular; Química de los procesos biológicos. moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. de Específicas: Ver Tabla Competencias específicas Estadística

Asignatura

Carácter

ECTS

Biología Bioquímica y OB Nutrición

6

Investigación OB Teoría de la Investigación Científica Generales: Aplicar las tecnologías y Metodología de la Investigación. y Enfermería sistemas de información y Estrategias de investigación. Basada en la comunicación de los cuidados de La difusión de la investigación. Evidencia Introducción a la estadística salud. Analizar los datos estadísticos estadística descriptiva referidos a estudios Probabilidad poblacionales, identificando las Estadística inferencial. posibles causas de problemas de Predeterminación del tamaño muestral salud. Estadística no paramétrica Específicas: Ver Tabla de Análisis multivariante Competencias específicas Concepto de la EBE y pasos para la práctica de la EBE Formulación de la pregunta susceptible de investigación. Búsqueda de la mejor evidencia. Valoración crítica de la evidencia: Dificultades para la Práctica basada en la evidencia. Tecnología y Sistemas de Información y Comunicación de los Cuidados de Salud.

9

34

Grado en Enfermería

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS)

OTRAS MATERIAS BÁSICAS DE LA RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

RAMA

Materia ECTS Formativ Competencias Contenidos Asignatura Carácter a Física del cuerpo humano. Física Generales: Física Aplicada OB 6 Conocer e identificar la estructura y función Fundamentos físicos de los sistemas de a la del cuerpo humano. diagnóstico y terapia. Ciencia de Conocer y realizar técnicas diagnósticas y Agentes físicos, ionizantes y no ionizantes, y la terapéuticas, su interpretación básica de sus efectos sobre el organismo humano. Enfermería forma autónoma y/o integrada en equipos Protección radiológica en la práctica enfermera. multidisciplinares. Radiología diagnóstica y terapéutica Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Resolución de problemas Capacidad de análisis y síntesis. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas Ciencias OB 9 Psicología Generales: Los procesos psicológicos y sus alteraciones Psicosocia Identificar las respuestas psicosociales de las Aspectos psicológicos y sociales de los estados les personas ante las diferentes situaciones de salud/enfermedad Aplicadas de salud (en particular, la enfermedad y el El proceso del estrés y sufrimiento), seleccionando las acciones Respuestas psicosociales a la enfermedad y la Enfermería adecuadas para proporcionar ayuda en las hospitalización de Salud Las pérdidas y el proceso del duelo mismas. Mental y Establecer una relación empática y respetuosa Atención psicosocial, cuidado emocional y Psiquiátrica con el paciente y familia, acorde con la comunicación efectiva. situación de la persona, problema de salud Valoración de trastornos a través del fenómeno y etapa de desarrollo. del maltrato. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género y el maltrato para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas

35

Grado en Enfermería

MATERIAS DE LA RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS) Materia RAMA Competencias Contenidos Asignatura Carácter Formativa Fármacos: diferentes grupos. Mecanismo de Farmacología OB Farmacología Generales: Conocer el uso y la indicación de acción. Indicación. Evaluación de beneficios y y Dietética productos sanitarios. riesgos/efectos adversos. Principios de Conocer los diferentes grupos de utilización y cumplimiento terapéutico. fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas Nutrición Generales: Identificar los nutrientes y los alimentos en que Bioquímica y OB Conocer y valorar las necesidades se encuentran. Valoración del estado Nutrición nutricionales de las personas sanas y con nutricional. Necesidades nutricionales en problemas de salud a lo largo del ciclo personas sanas a lo largo del ciclo vital. vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de Valoración del estado nutricional. Necesidades Farmacología y OB mayor prevalencia y seleccionar las nutricionales en personas con problemas de Dietética recomendaciones dietéticas adecuadas. salud a lo largo del ciclo vital. Problemas Específicas: Ver Tabla de Competencias nutricionales y recomendaciones dietéticas en específicas las patologías más prevalentes.

ECTS 6

6

6

36

Grado en Enfermería

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS)

MATERIA BÁSICA DE LA RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

RAMA

Materia Formativa

Competencias

Contenidos

Asignatura

Antropología del cuerpo: salud, Antropología Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y enfermedad y dolor en las de los cuidados familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y instituciones sanitarias. – Bases Teóricas etapa de desarrollo. Antropología de los cuidados. y Metodológicas Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación de la Enfermería Variables culturales en las efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la I concepciones del proceso del morir expresión de sus preocupaciones e intereses. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados y de la muerte. Bases para la de la violencia de género para capacitar al estudiante en la individualización de los cuidados en de edad, genero, prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de función las víctimas de esta forma de violencia. diferencias culturales, grupos Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros étnicos, creencias y valores de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Capacidad para reconocer cosmovisiones, creencias religiosas y perspectivas morales en los pacientes, que permitan una adecuada aplicación de los cuidados. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas Equipo multi e interdisciplinar en el Educación Generales: Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros campo de la intervención transversal de para la Salud, la educación para la salud. de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de - Aspectos generales del proceso de y Enfermería salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. enseñanza-aprendizaje permanente. Comunitaria y Estrategias educativas para Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del prevención, promoción y rehabilitación Salud Pública I equipo. de la salud. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas - Conocimiento y transmisión de medidas preventivas específicas adaptadas a individuos y colectivos: familia, niños, escolares, jóvenes, deportistas, mayores, etc. - Diseño, ejecución y evaluación de proyectos educativos sociosanitarios de prevención y promoción de conocimientos, hábitos y conductas favorables para la salud.

Carácte r

ECTS

Antropología Generales:

OB

6

Educación

OB

6

37

Grado en Enfermería

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA (60 ECTS)

MATERIA BÁSICA DE LA RAMA DE ARTES Y HUMANIDADES

RAMA

Materia Formativa Inglés

Competencias

Contenidos

Asignatura

Carácter

Generales: Presentaciones. Saludos. Transferencia de información Inglés para OB Habilidad para trabajar en personal. El inglés en el mundo sanitario. La terminología Ciencias de la un contexto internacional. técnica y la terminología coloquial en el inglés de la Salud: Específicas: Ver Tabla de biomedicina. Las abreviaturas en el inglés sanitario. El cuerpo Enfermería Competencias específicas humano. El hospital. Los sistemas de salud y los estudios de Enfermería en otros países. La Enfermería. Los procedimientos de Enfermería. La patología: Signos y síntomas. Dolores y enfermedades. Gráficas e historias. Lectura y escritura de observaciones en notas breves. Examen del paciente. Descripción de movimiento. La comparación. El adjetivo. Conectores. Organizadores del texto. Verbos regulares e irregulares. Conectores del discurso de tiempo y frecuencia: First (ly), second (ly), next, afterwards, then, meanwhile, as, finally, etc. La voz pasiva y la impersonalidad en la descripción de procedimientos. Futuro próximo y futuro inmediato. Imperativo: Instrucciones y peticiones amables Preposiciones, verbos preposicionales y phrasal verbs relacionados con dar instrucciones. Expresiones de amabilidad. Tratamiento enfermero. Consejos. Advertencias. Verbos relacionados con los sentidos. Permiso. Sugerencias. Estilo indirecto. Educación para la salud.

ECTS 6

38

Grado en Enfermería

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS ENFERMERAS (69 ECTS) Materia Carác Rama Competencias Contenidos Asignatura ECTS Formativa ter 6 Generales: Bases metodológicas. Metodología Antropología de OB Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios científica en el proceso de cuidar I. los cuidados – vinculados a los cuidados de enfermería. Principios que sustentan los cuidados. Bases Teóricas Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y Proceso enfermero I: valoración y análisis y Metodológicas los cuidados, desde una perspectiva histórica, para de datos, diagnostico y priorización de de la comprender la evolución del cuidado de enfermería. problemas; planificación/ejecución; Enfermería I Comprender desde una perspectiva ontológica y evaluación. Fuentes de información. epistemológica, la evolución de los conceptos centrales Técnicas de comunicación interpersonal. que configuran la disciplina de enfermería, así como los Historia y evolución del cuidado modelos teóricos más relevantes, aplicando la enfermero. Bases teóricas de la metodología científica en el proceso de cuidar y Enfermería: Modelos Teóricos. Metodología desarrollando los planes de cuidados correspondientes. científica en el proceso de cuidar II. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y Proceso enfermero II: Lenguaje garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las enfermero, taxonomías, implementación. personas atendidas. Realización de procedimientos básicos. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería . Bases teóricas y Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Metodológicas en enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. Bases Teóricas y OB 9 Enfermería Identificar y analizar la influencia de factores internos y Metodológicas de externos en el nivel de salud de individuos y grupos. la Enfermería II Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas

39

Grado en Enfermería

Carác ECTS ter 9 Gestión de los OB Servicios de Enfermería. Ética y Legislación Sanitaria Asignatura

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS ENFERMERAS (69 ECTS) Materia Rama Competencias Contenidos Formativa Generales: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Conocer el Sistema Sanitario Español. DE SALUD. Identificar las características de la función Las organizaciones sanitarias. directiva de los servicios de enfermería y la Gestión y organización de los servicios de enfermería gestión de cuidados. El proceso de cambio en la organización. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas ECONOMÍA DE LA SALUD. de dirección de grupos. El Sector de la Sanidad y la Economía. Conocer la legislación aplicable y el código La oferta de servicios sanitarios. ético y deontológico de la enfermería Hacia una gestión de enfermería innovadora. española, inspirado en el código europeo de Gestión De Cuidados De Enfermería ética y deontología de enfermería. Sistemas de información y su aplicación en los cuidados Prestar cuidados, garantizando el derecho a enfermeros. la dignidad, privacidad, intimidad, Organización de las unidades y servicios de enfermería. confidencialidad y capacidad de decisión del Análisis del coste de la unidad de enfermería. Gestión de los paciente y familia. Individualizar el cuidado Recursos materiales. Servicios de considerando la edad, el género, las Recursos Humanos. Enfermería. Ética diferencias culturales, el grupo étnico, las La comunicación en la organización. y Legislación creencias y valores. Motivación. Sanitaria Específicas: Ver Tabla de Competencias ÉTICA específicas Bioética y Derecho en las Profesiones Sanitarias. Ética de los Cuidados. La Información al Paciente. Bioética y Corporalidad Los Trasplantes. LEGISLACIÓN SANITARIA Los derechos humanos y la asistencia sanitaria. Legislación. Generalidades. Norma Jurídica. La Jurisprudencia. Legislación sanitaria Legislación Internacional. La OMS. La Responsabilidad Legal en los Profesionales Sanitarios. Marco conceptual de la prevención de riesgos laborales. Los Registros de Enfermería.

40

Grado en Enfermería

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS ENFERMERAS (69 ECTS) Materia Carác Rama Competencias a pacientes Contenidos Asignatura ECTS Formativa ter Generales: Generalidades. Semiología. Intervenciones Enfermería OB 6 Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y enfermeras. Procedimientos de soporte Clínica I garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las básicos a los cuidados de enfermería. Enfermería personas atendidas. Preparación para pruebas Gerontogeriátri Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de complementarias. Guías de actuación. ca enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. Enfermería perioperatoria Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y OB 9 Atención de Enfermería a pacientes con Enfermería externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando alteraciones: nefro-urológicas, endocrinas, Clínica II gastroenterológicas, las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. hematológicas, dermatológicas, Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los inmunológicas, traumatológicas-ortopédica, problemas de salud. otorrinolaringológicas. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los oftalmológicas, problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el Atención de Enfermería a pacientes con cáncer. plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de OB 6 Enfermería Clínica enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los Atención de Enfermería a pacientes con Enfermería alteraciones: neumológicas, neurológicas, Clínica enfermos y familiares. Avanzada I. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o cardiovasculares. de prevenir los problemas derivados de las desviaciones de Atención de Enfermería al paciente crítico. Atención Reanimación cardiopulmonar avanzada Enfermería en salud. cuidados Tener una actitud cooperativa con los diferentes (RCP-A). críticos miembros del equipo. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de sanitario. Aproximación al Enfermería OB 6 decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado Trasporte de tráfico. Atención de Clínica considerando la edad, el género, las diferencias culturales, accidente Enfermería al paciente politraumatizado. Avanzada II. el grupo étnico, las creencias y valores. de Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para Actuación de Enfermería en grandes Atención prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos lesiones y traumatismos. Actuación de Enfermería en Enfermería ante otro tipo de urgencias. Urgencias/ avanzados y terminales. Capacidad para actuar en pacientes en situación crítica, Actuación de Enfermería ante catástrofes Emergencias naturales y las producidas por el hombre. Sanitarias y en urgente y emergente. Catástrofes Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas

41

Grado en Enfermería

MÓDULO DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS ENFERMERAS (69 ECTS)

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

Rama

Materia Formativa

Enfermería Comunitaria

Competencias

Contenidos

Carác ECTS ter Educación para OB 6 la salud, y Enfermería Comunitaria y Salud Pública I Asignatura

Generales: Ecología y Salud humana Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar Conceptos de Salud y Enfermedad. el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. Proceso Salud-Enfermedad. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, Historia natural de la Enfermedad. al individuo, la familia y la comunidad. Historia Social de la Enfermedad. Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de Paradigmas en Salud. salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un Concepto y conformación del Estilo de cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la Vida. comunidad. Problemas de salud derivados de la Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el alimentación. profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria Influencia de la actividad laboral en la de Salud. salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en Repercusión de la actividad física en la su proceso de salud-enfermedad. salud. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas Microbiología general e Inmunología del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud Fisiología bacteriana: y enfermedad como integrantes de una comunidad. Bacterias Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos Fisiología vírica: en el nivel de salud de individuos y grupos. Virus. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Enfermería Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los Demografía aplicada Epidemiología general. Comunitaria y problemas de salud. Salud Pública II Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los Epidemiología general de las problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de enfermedades transmisibles: principales problemas de salud pública. cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Epidemiología general de las enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermedades no transmisibles: principales problemas de salud pública. enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir Atención a la salud de la Comunidad. Fundamentos del nivel primario de los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del salud. Aplicar métodos/procedimientos necesarios para identificar problemas equipo. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, en la comunidad. Elaboración de planes privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión de cuidados en atención primaria. del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la Conocer la aplicación multidisciplinar de edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las programas de salud. creencias y valores. Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas

OB

6

42

Grado en Enfermería

MÓDULO DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS ENFERMERAS (69 ECTS)

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

Ra Materia m Formativa a

Competencias

Generales: Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de saludenfermedad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. Ser capaz de atender partos en situaciones urgentes. Enfermería Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las diferentes etapas ciclo características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. vital Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería Específicas: Ver Tabla de Competencias específicas

Contenidos Introducción a la enfermería maternal. Reproducción humana. Embarazo normal. Atención en el embarazo normal. Embarazo Patológico. Problemas de salud en el embarazo. Asistencia al parto. Atención al Puerperio normal y patológico. Problemas de salud en la esfera ginecológica a lo largo del ciclo vital. Cuidados de enfermería en el climaterio. Atención de enfermería al niño y adolescente sano. Crecimiento, desarrollo y alimentación a lo largo de la infancia y adolescencia. Aspectos generales de los cuidados al niño y adolescente enfermo. Problemas de salud mas frecuentes en el recién nacido. Cuidados de enfermería en las enfermedades infecciosas en la infancia. Problemas de salud más frecuentes en el niño y en el adolescente que requieren un cuidado inmediato y los que requieren un cuidado a largo plazo. Concepto de Gerontología, Geriatría y Enfermería. Proceso de envejecimiento. Concepto de vejez, criterios que la definen. Teorías del envejecimiento. Aspectos Sociales, Culturales y Económicos de la vejez. El envejecimiento en Canarias. La jubilación. El entorno arquitectónico y la calidad de vida en el anciano. Características de la enfermedad en la vejez. Pluripatologías. La valoración del anciano en enfermería geriátrica. Terapéutica en el anciano. El anciano terminal. El dolor. Cuidados de confort. Cuidados paliativos. Atención de enfermería al anciano y su familia. Trastornos geriátricos de mayor percusión sociosanitaria. Síndromes geriátricos. Procesos de enfermedad más frecuentes en los ancianos. Recursos Sociosanitarios en la atención del anciano. La organización y coordinación de la asistencia geriátrica. Modelos explicativos de la salud/enfermedad mental. Alteraciones psicopatológicas y problemas de salud mental más relevantes. Modalidades terapéuticas de intervención. Cuidados psiquiátricos y de salud mental

Asignatura

Caráct ECTS er

Enfermería de la mujer – Enfermería de la infancia y adolescencia

OB

9

Enfermería Clínica I Enfermería Gerontogeriá trica -

OB

6

Ciencias OB Psicosociales Aplicadas y Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica

9

43

Grado en Enfermería

MATERIAS PROPIAS DE LA C. DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE FORMACIÓN CLÍNICA – PRACTICUM – TRABAJO FIN DE GRADO (99 ECTS) Materia Carácter ECTS Rama Competencias Asignatura Formativa Bloque clínico 6 Capacidad para la incorporación progresiva de los valores profesionales, las competencias Prácticas Clínicas OB I de comunicación asistencial, el razonamiento clínico, la gestión clínica, el juicio crítico. 6 Capacidad para atender a las personas que presentan problemas de salud más Prácticas Clínicas OB II prevalentes. Prácticas Clínicas III Prácticas Clínicas IV Capacidad para demostrar la integración de los valores profesionales, las competencias de Practicum

Practicum

Trabajo grado

fin

comunicación asistencial, el razonamiento clínico, la gestión clínica, el juicio crítico, y atender a los pacientes con problemas de salud más prevalentes. de Presentar y defender, ante un tribunal universitario, un proyecto de fin de grado, Trabajo consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las Grado competencias adquiridas

fin

de

OB

9

OB

18

OB

54

OB

6

44

Grado en Enfermería

ECTS

6

6

OPTATIVAS

MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA (MÍNIMO 12 ECTS) Carácter Materia Competencias Contenidos Asignatura Formativa Inglés Generales: Importancia de las técnicas de comunicación Inglés Aplicado a la OP Habilidad para trabajar en un contexto en Enfermería. comunicación en las internacional Formas lingüísticas relativas a las funciones ciencias de la salud: Trabajo en equipo y habilidades en las de animar y calmar. Enfermería Admisiones. relaciones interpersonales. Exploración del paciente. Capacidad de análisis y síntesis. El informe clínico. La patología: informar al paciente sobre su enfermedad Aconsejar al paciente. El informe clínico: estructura habitual del informe clínico Inglés Generales: Writing a CV. Writing a letter of application, Inglés para el futuro OP Capacidad de solicitar puestos de trabajo, information, etc. Applying for a grant. laboral en Enfermería becas, cursos de especialización, estudios de Understanding course descriptions and postrado, etc. fuera de España. requirements. Finding reliable information on Conocimiento sobre los sistemas sanitarios y the Internet. Using electronic dictionaries and las instituciones sanitarias internacionales translation software. Interview techniques. Competencias específicas para trabajar en Oral and poster presentations The research ONGs internacionales article in Nursing: structural and linguistic Habilidades para participar en el contexto characteristics. Understanding and writing an internacional de investigación (congresos, abstract (summary). Listening and seminarios, cursos de formación, bases de understanding lectures and other academic datos como Medline, etc.) presentations. Conocimientos de la investigación en inglés (artículos, estudios, casos clínicos, etc.) Habilidades para trabajar en equipo Capacidad de análisis y síntesis en cuanto a la investigación sanitaria. Autonomía en el aprendizaje continuo de inglés. Psicología Generales: Habilidad OP Capacidad para conocer y aplicar diferentes interpersonales para habilidades personales y de interacción social que la competencia social

6

faciliten el desempeño de sus funciones.

Identificar las respuestas psicosociales de las La comunicación interpersonal. Estilos de personas ante las diferentes situaciones de comunicación. Barreras de la comunicación. Facilitadores de la comunicación. salud. Habilidades sociales implicadas en la práctica profesional. Habilidades de comunicación interpersonal. Asertividad.

45

Grado en Enfermería MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA (MÍNIMO 12 ECTS) Materia Competencias Contenidos Asignatura Formativa Establecer una relación empática y Escucha Activa. Habilidades de atención al respetuosa con el paciente y familia, acorde público. Habilidad para hacer críticas. con la situación de la persona, problema de Habilidades de afrontamiento implicadas en salud y etapa de desarrollo. la práctica profesional. Habilidad para Tener una actitud cooperativa con los afrontar críticas. Habilidad para afrontar diferentes miembros del equipo. objeciones y resistencias. Habilidad para afrontar irritación y hostilidad. Autocontrol emocional. Promoción del pensamiento autorregulador. Habilidades y estrategias de negociación. Identificación y definición del conflicto. Actitudes de negociación. Conductas de gestión del conflicto. Tácticas de influencia. Proceso de negociación. Habilidades y estrategias para el trabajo en equipo. Habilidades directivas. Técnicas grupales para la dinamización de equipos. Generación de ideas. Evaluación de alternativas. Toma de decisiones. Estrés laboral: El papel del estrés en las relaciones interpersonales y la atención al público. Factores desencadenantes y facilitadores. Estrategias de afrontamiento individuales y organizacionales. Técnicas generales y fisiológicas de control del estrés. Hábitos de salud. Actitudes personales. Técnicas de relajación. Técnicas cognitivas: Inoculación del estrés. Identificación de pensamientos distorsionados. Detención y sustitución del pensamiento. Técnicas comportamentales. Comunicación asertiva. Entrenamiento en habilidades sociales. Estrategias de solución de problemas. Gestión del tiempo. Identificación de ladrones de tiempo. Planificación del trabajo. Psicología Generales: Procesos Introducción a la Psicología Social.

Carácter

OP

ECTS

6

46

Grado en Enfermería MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA (MÍNIMO 12 ECTS) Materia Competencias Contenidos Asignatura Formativa Identificar las respuestas psicosociales de las Percepción y Cognición Social. Actitudes y Psicosociales personas ante las diferentes situaciones de Creencias. Influencia Social. La atribución de aplicados salud (en particular, la enfermedad y el responsabilidad. Comunicación interpersonal. Enfermería sufrimiento), seleccionando las acciones Altruismo adecuadas para proporcionar ayuda en las Calidad de vida: Concepto de calidad de vida mismas. y Bienestar. Calidad de vida relacionada con Establecer una relación empática y la salud. Calidad de vida y enfermedad respetuosa con el paciente y familia, acorde crónica. Desempeño profesional en con la situación de la persona, problema de enfermería y calidad de vida laboral. salud y etapa de desarrollo. Perspectiva psicosocial del comportamiento Conocer e identificar los problemas en las organizaciones sanitarias. Factores de psicológicos y físicos derivados de la violencia riesgo y estrés laboral. Prevención de riesgos de género y el maltrato para capacitar al psicosociales emergentes: síndrome de estudiante en la prevención, la detección Burnout y Mobbing. precoz, la asistencia, y la rehabilitación de Relación y comunicación entre el profesional las víctimas de esta forma de violencia. sanitario y el paciente. Funciones y formas Tener una actitud cooperativa con los de comunicación. Factores que influyen en la diferentes miembros del equipo. comunicación entre profesional sanitario y Específicas: Ver Tabla de Competencias paciente. Cumplimiento terapéutico. Factores específicas psicosociales y Adherencia terapéutica. Estrategias de intervención. Estrés psicosocial: Concepto de estrés. Enfermedad y afrontamiento. El afrontamiento al estrés. La enfermedad como acontecimiento estresante. El afrontamiento psicológico a la enfermedad. Introducción al trabajo en equipo: Concepto, estructura y procesos grupales. Roles grupales. Liderazgo. Tipos de liderazgo y liderazgo eficaz. Comunicación en el equipo de trabajo. Cohesión y rendimiento grupal. La efectividad grupal. Técnicas de reunión eficaz. Atención al paciente con dolor crónico y su familia. Factores psicosociales implicados en la experiencia de dolor. Evaluación de la adaptación al problema de dolor crónico. Aproximaciones cognitivo-conductuales al

Carácter

ECTS

a

47

Grado en Enfermería MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA (MÍNIMO 12 ECTS) Materia Competencias Contenidos Asignatura Formativa tratamiento del dolor crónico Psicología de la discapacidad física: Los paradigmas de la discapacidad. Autoconcepto y autoestima. Actitudes sociales implícitas. Estigmatización. Prejuicio y discriminación. Estrategias de afrontamiento e intervención.

Psicología

Generales: La unidad de análisis: la Persona- En- Psicología Ambiental Capacidad para conocer la influencia de las Ambiente y salud condiciones físico-ambientales y de diseño en Espacio personal y privacidad la salud Hacinamiento Condiciones físico-ambientales y diseño. Análisis psicoambiental de las instituciones de salud Ergonomía y salud laboral La capacidad restauradora de los lugares Enfermería Generales: Enfermería en Tener una actitud cooperativa con los quirófano Estructura y organización del área quirúrgica. diferentes miembros del equipo. Equipo quirúrgico. Esterilización. Prestar cuidados, garantizando el derecho a Desinfección. Principios básicos de asepsia en la dignidad, privacidad, intimidad, el quirófano. Anestesia. Instrumental y confidencialidad y capacidad de decisión del aparataje quirúrgico. Material de sutura. El paciente y familia. Individualizar el cuidado bisturí eléctrico. Cuidados del paciente considerando la edad, el género, las quirúrgico. Preparación y colocación del diferencias culturales, el grupo étnico, las paciente para la intervención. Cuidados creencias y valores. postoperatorios inmediatos. Procedimientos Prestar cuidados para el control del dolor en quirúrgicos. Cirugía ambulatoria. Cirugía de el intra y postoperatorio inmediato. mínima invasión. Capacidad para actuar en pacientes en situación crítica, urgente y emergente. Enfermería Generales: Comunicación y salud Capacidad para informar y comunicar de forma efectiva. Adquisición de técnicas de comunicación oral El proceso de comunicación. La comunicación y escritura científica. humana. La comunicación con el paciente y Capacidad para el conocimiento, acceso y la familia. La comunicación en las organizaciones sanitarias. Medios de comunicación y salud. La comunicación en el escenario de salud. La

Carácter

ECTS

OP

6

OP

6

OP

6

48

Grado en Enfermería MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA (MÍNIMO 12 ECTS) Carácter Materia Competencias Contenidos Asignatura Formativa utilización de las nuevas tecnologías de publicidad. Los medios de comunicación información y comunicación en el ámbito de social como fuentes de información de salud. la salud. La información sobre salud en internet. Manejo de bases de datos. Comunicación científica en salud. Comunicación oral y escritura científica. Úlceras por presión (UPP). Concepto y Toma de decisiones OP Enfermería Generales: en Ciencias de la Identificar las necesidades de cuidado etiopatogenia. Objetivos de la prevención. derivadas de los problemas de salud. Salud: prevención y Realizar las técnicas y procedimientos de Protocolo de prevención: escalas de valoración de cuidados de cuidados de enfermería, estableciendo una riesgo. Supresión de los factores de riesgo. enfermería en las relación terapéutica con los enfermos y Cuidados específicos en la prevención. úlceras por presión Modelo de clasificación. familiares Desbridamiento del tejido necrótico. Seleccionar las intervenciones encaminadas a Directrices generales sobre el tratamiento de las tratar o prevenir los problemas derivados de úlceras por presión las desviaciones de salud. Guía de tratamiento de las upp Tener una actitud cooperativa con los Proceso de curación de las upp diferentes miembros del equipo. Elaboración de guías de recomendaciones para el Prestar cuidados, garantizando el derecho a autocuidado, mejora de la calidad de vida y la la dignidad, privacidad, intimidad, implicación de las familias y/o cuidadores. confidencialidad y capacidad de decisión del Proceso de toma de decisiones. Árboles de paciente y familia. decisión. Conocer y aplicar los principios que sustentan Ejemplos de guías de práctica clínica en la prevención y el tratamiento de las upp. los cuidados integrales de enfermería. Plan de cuidados estandarizado al paciente con upp o con riesgo de desarrollarlas.

ECTS

6

49

Grado en Enfermería

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ENFERMERÍA Que se aborda de forma FUNDAMENTAL en un bloque Que se aborda de forma COMPLEMENTARIA con otro u otros bloques Que se aborda de forma PARCIAL entre varios bloques porque todos ellos son fundamentales y ninguno prioritario (las P serían una F compartida) IMG-PROF = % de Importancia para el Grado- Nivel de profundidad (1-4) 1 = No se requiere ningún nivel de aprendizaje por no ser necesaria 2 = Se requiere un nivel básico de aprendizaje por ser poco necesaria 3 = Se requiere un nivel suficiente de aprendizaje por ser bastante necesaria 4 = Se requiere un nivel completo de aprendizaje por resultar muy necesaria para desarrollar las actividades propias de enfermería FSL = Fisiología ANA = Anatomía BQM = Bioquímica STD = Estadística FSC = Física PSC = Psicología FAR = Farmacología NUT = Nutrición ANT = Antropología EDC = Educación ING = Inglés GEL= Gestión de los Servicios de Enfermería. Ética y Legislación Sanitaria ECO = Enfermería Comunitaria ECV = Enfermería en diferentes etapas del ciclo vital ECL =Enfermería Clínica BTM = Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería

50

Grado en Enfermería

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS GRUPO I: Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. GRUPO II: Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

IMGPROF

FSL

ANA

BQM

STD

FSC

PSC

FAR

NUT

ANT

EDC

ING

GEL

ECO

ECV

ECL

57 (4)

71 (4)

66 (4)

74 (4)

38 (2)

61 (4)

55 (3)

74 (4)

61 (4)

51

BTM

Grado en Enfermería COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. GRUPO III: Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias. Capacidad para prescribir productos sanitarios y farmacológicos, especialmente en situación de urgencia, dentro del marco legal vigente Capacidad para realizar procedimientos terapéuticos físicos y técnicas diagnósticas. Capacidad para indicar los regímenes dietéticos adecuados, potenciando pautas de conducta nutricional saludables Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias. GRUPO IV: Conocimiento y competencias cognitivas Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades.

IMGPROF 37 (2)

FSL

ANA

BQM

STD

FSC

PSC

FAR

NUT

ANT

EDC

ING

GEL

ECO

ECV

ECL

42 (2)

84 (4)

80 (4)

85 (4)

79 (4)

67 (4)

60 (4)

47 (3)

26 (2)

32 (2)

35 (2)

52

BTM

Grado en Enfermería COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar política nacional e internacional. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. GRUPO V: Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación) Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente). Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. GRUPO VI: Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

IMGPROF 24 (2)

FSL

ANA

BQM

STD

FSC

PSC

FAR

NUT

ANT

EDC

ING

GEL

ECO

ECV

ECL

9 (1)

51 (3)

25 (2)

52 (3)

62 (4)

48 (3)

51 (3)

38 (2) 53 (3) 54 (3)

53 (3)

51 (3)

27 (2)

42 (2)

53

BTM

Grado en Enfermería COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os). Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según los estándares de calidad relevantes. Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y trabajadores sociosanitarios. Es consciente de los principios de financiación de cuidados sociosanitarios y usa los recursos eficientemente.

IMGPROF 40 (2)

FSL

ANA

BQM

STD

FSC

PSC

FAR

NUT

ANT

EDC

ING

GEL

ECO

ECV

ECL

26 (2)

40 (2)

28 (2)

54

BTM

Grado en Enfermería

Indicación metodológica general para todas las asignaturas. La metodología docente se basa fundamentalmente en la impartición de clases magistrales en aula a grupo grande, seminarios a pequeños grupos, prácticas

simuladas

en

salas

de

demostraciones,

tutorías

grupales

e

individualizadas y apoyo al estudiante, siempre que sea posible, a través del aula virtual. El modelo de enseñanza utilizado primordialmente será una combinación entre todos y cada uno de los métodos docentes arriba reseñados. Las clases en sala de demostraciones, seminarios, laboratorios y prácticas clínicas permitirán la adquisición de las competencias específicas así como contribuirán a que el estudiante alcance las competencias transversales o genéricas de las que son contributivas. Con respecto a las tutorías individualizadas o en grupos muy reducidos, se atenderá a los estudiantes para tratar cuestiones concretas relacionadas tanto con sus trabajos como para resolver cualquier otra dificultad que pudiera plantearse. Las actividades formativas y su correspondiente metodología se expresará de forma clara y detallada en la Guía Docente de cada una de las asignaturas, ajustándose en todo caso al criterio general adoptado. Criterio general de evaluación para todas las asignaturas. La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna considera necesario prestar especial atención al proceso de evaluación continuada que implique, no solo al profesor o profesores evaluadores, sino al propio Centro, a través de apoyo en la programación, coordinación y gestión de trabajos individuales, grupales, exposiciones orales, evaluaciones de control, corrección de los ejercicios y ejercicios de autocorrección en clases, tutorías presenciales, virtuales, etc. Por ello en todas las asignaturas (básicas, obligatorias, prácticas clínicas y optativas) se aplicaran los criterios de evaluación que a continuación se detalla: En todas las asignaturas del Grado la calificación de cada estudiante se hará

mediante

evaluación

continua,

realización

de

pruebas

de

control,

presentación de planes de cuidados y realización de examen final. La evaluación

55

Grado en Enfermería

continua se hará mediante la participación del estudiante en el aula, en los trabajos de grupo, tutorías y cualquier otro medio explicitado en la programación de la asignatura a través de la Guía Docente, en la que se hará constar el peso concreto que se otorgará tanto a la evaluación continua como al examen final.

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1.

Profesorado

y

otros

recursos

humanos

necesarios

y

disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto •

Personal académico disponible

La titulación de Grado en Enfermería será impartida por el personal académico que actualmente imparte en la Diplomatura de Enfermería. La distribución por categoría académica y tipo de vinculación es la siguiente: CATEGORÍA ACADÉMICA CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA

NÚMERO

TIPO DE VINCULACIÓN

6

TC

TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA

29

TC

PROFESORADO CONTRATADO

17

2

TP (6H)

15

TP (3H)

52

La adecuación de su experiencia con los ámbitos de conocimiento asociados al título no ofrece duda puesto que todos ellos imparten docencia desde hace muchos años en la Diplomatura de Enfermería que se enmarca en el mismo contexto formativo que el Grado que se propone. Aún siendo la titulación de origen predominante la de Diplomado en Enfermería, cabe reseñar que en la actualidad, la práctica totalidad de este profesorado posee el título de licenciado o doctor, otros se encuentran cursando los programas de doctorado, y otros poseen el título de Experto, Especialista o Máster. Contamos con un cuadro de profesores con la suficiente experiencia y contacto con el sector profesional de tal manera, que existen dentro de los CEU, un profesor vinculado a la asistencia, nueve dentro de los TEUS, y los diecisiete profesores contratados prestan servicio asistencial. El resto de profesores en su mayoría, posee experiencia profesional relacionada con la asistencia sanitaria. En

56

Grado en Enfermería

resumen, el perfil del personal académico es el adecuado a los requerimientos de las disciplinas del Plan de Estudios del Grado. En cuanto a la experiencia docente e investigadora queda demostrada según los datos aportados en el siguiente cuadro: CATEGORÍA ACADÉMICA CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA TITULAR DE UNIVERSITARIA

ESCUELA

PROFESORADO CONTRATADO

NÚMERO

QUINQUENIOS DOCENTES

SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN

6

31

7

29

112

1

143

8

17 52

Muestra de la idoneidad del profesorado a los requerimientos de implantación de la nueva titulación es su participación con la presentación y desarrollo del “Proyecto Piloto de Experimentación del Crédito ECTS” dentro de la Convocatoria de Proyectos Pilotos de Experimentación del Crédito Europeo de la Universidad de La Laguna, como consecuencia del proceso de adaptación de planes de estudios al espacio europeo de educación superior, para el primer curso de la titulación durante el año 2004-2005. En esta misma línea, destacamos la alta participación del profesorado en cursos, tallares, jornadas formativas organizadas por la ULL para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. •

Otros recursos humanos disponibles La Universidad de La Laguna contempla la figura de Colaborador Docente

como personal de apoyo en los ámbitos de conocimiento relacionados con la titulación. En la actualidad se cuenta con 57 Colaboradores Docentes que desempeñan su función en los Centros Concertados/Conveniados para la realización de las prácticas clínicas del alumnado. Para atender las incidencias del Aula de Informática durante todo el horario de apertura se cuenta con la colaboración del Becario de las Aulas Informáticas. Además del personal de apoyo anterior (más próximo a la actividad docente) el Centro cuenta con nueve miembros del Personal de Administración y Servicios, de las cuales tres pertenecen al Departamento de Enfermería, tres 57

Grado en Enfermería

adscritos a la Secretaría de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia y tres a la Conserjería. •

Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios En estos momentos la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

dispone de todos los recursos humanos, materiales y servicios clave para comenzar a impartir el título que se propone. No

obstante,

es

necesario

considerar

los

aspectos

siguientes

diferenciadores respecto de la situación actual: •

Aumento de tres a cuatro cursos.



Introducción de nuevas materias básicas (Estadística, Antropología y Educación).



Incremento de los créditos prácticos clínicos.



Tutorización de los Trabajos de fin de Grado. De todo lo anterior cabe deducir que nuestros recursos son insuficientes para afrontar en su totalidad estos cambios. En lo que respecta a las nuevas materias se ha contactado con los Departamentos donde están integradas estas Áreas de Conocimiento y contamos con la buena predisposición para asumir esta docencia. En lo referente a la tutorización de los créditos clínicos se hace imprescindible aumentar el número de asociados clínicos suficientes para cubrir todos los recursos sociosanitarios en los que los estudiantes desarrollaran las prácticas clínicas. •

Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres

y

mujeres

y

la

no

discriminación

de

personas

con

discapacidad La LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad pone de relieve los conceptos de no discriminación, acción positiva y accesibilidad universal. La Ley prevé, además, la regulación de los efectos de la lengua de signos, el reforzamiento del diálogo social con las asociaciones representativas de las personas con discapacidad mediante su inclusión en el Real Patronato y la creación del Consejo Nacional de la Discapacidad, y el establecimiento de un calendario de accesibilidad por ley para todos los entornos, productos y servicios nuevos o ya existentes.

58

Grado en Enfermería

La contratación del profesorado en los distintos departamentos adscritos a la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia se rige por la Normativa para la selección del Personal Docente e Investigador Contratado e Interino de la Universidad de La Laguna, inspirada en los principios constitucionales de mérito y capacidad así como el respeto a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles El Centro cuenta con un aulario en el cual se imparten actualmente dos titulaciones: Diplomatura en Enfermería y Diplomatura en Fisioterapia. Este aulario dispone de: •

Aula 1.- Capacidad: 60 alumnos. Equipamiento: dos pizarras, ordenador, cañón de vídeo, retroproyector de transparencias y pantalla. Megafonía. Conexión a INTERNET.



Aula 2.- Capacidad: 60 alumnos. Equipamiento: dos pizarras, ordenador, cañón de vídeo, retroproyector de transparencias y pantalla. Megafonía. Conexión a INTERNET.



Aula 3.- Capacidad: 60 alumnos. Equipamiento: dos pizarras, ordenador, cañón de vídeo, retroproyector de transparencias y pantalla. Megafonía. Conexión a INTERNET.



Aula 4.- Capacidad: 45 alumnos. Equipamiento: pizarra, ordenador, cañón de vídeo, retroproyector de transparencias y pantalla. Conexión a INTERNET.



Aula 5.- Capacidad: 45 alumnos. Equipamiento: pizarra, retroproyector de transparencias y pantalla. Conexión a INTERNET.



Aula 6.- Capacidad: 45 alumnos. Equipamiento: pizarra, retroproyector de transparencias y pantalla. Conexión a INTERNET.



Aula 7.- Capacidad: 100 alumnos. Equipamiento: dos pizarras, ordenador, cañón de vídeo, retroproyector de transparencias y pantalla. Megafonía. Conexión a INTERNET. De uso general en el aulario se cuenta con:

59

Grado en Enfermería



Ordenador portátil con cañón.



Televisor y vídeo.



Proyector de diapositivas Para la impartición de las clases prácticas/simuladas, de uso exclusivo para la Diplomatura en Enfermería dada su dotación material, el Centro dispone de:



Sala de Demostración 1.- Capacidad: 25 alumnos. Equipamiento: pizarra. Retroproyector de transparencias y pantalla. Cama, maniquíes para prácticas simuladas,

material

sanitario

diverso

para

realizar

los

principales

procedimientos de enfermería •

Sala de Demostración 2.- Capacidad: 25 alumnos. Equipamiento: pizarra. Retroproyector de transparencias y pantalla. Cama, maniquíes para prácticas clínicas, material sanitario diverso para realizar los principales procedimientos de enfermería



Sala de Demostración 3.- Capacidad: 15 alumnos. Equipamiento: pizarra. Retroproyector de transparencias y pantalla. Cama, maniquíes para prácticas clínicas, material sanitario diverso para realizar los principales procedimientos de enfermería Además, el Centro cuenta con:



Laboratorio con capacidad para 12 puestos de alumnos.



Sala de Informática, de uso compartido con la Diplomatura en Fisioterapia y Licenciatura en Medicina, dispone de 23 puestos conectados a INTERNET y una impresora.



Salón de Actos con capacidad para 250 personas, dotado con pantalla, megafonía fija e inalámbrica, televisor, reproductor/grabador de DVD-VHS, portátil y cañón, y conexión a INTERNET.



Sala de Grados con capacidad para 50 personas, equipada con pizarra, pantalla, portátil y cañón, y conexión a INTERNET.



Sala de estudio con capacidad para 15 puestos, dotado de mesa y sillas



Dependencias destinadas a los Vestuarios: Femenino (364 taquillas) y Masculino (80 taquillas) con acceso a dos duchas y termo eléctrico. Así mismo, existe en la planta baja 16 taquillas situadas fuera de los vestuarios.

60

Grado en Enfermería

El Campus de Ciencias de la Salud, en donde está ubicado el Centro, dispone de la Biblioteca de Ciencias de la Salud con capacidad para 180 puestos de lectura con una superficie de 830 m2, cuatro puntos de consulta catálogo y dos puntos de consulta de bases de información. Además, los estudiantes tienen a su disposición la Biblioteca Central de la Universidad, y las Bibliotecas y salas de estudio en los diferentes campus.

Las prácticas externas se realizan en distintas instituciones de Administraciones

Públicas

y

Privadas

de

Tenerife

mediante

convenios

específicos establecidos para ello: El Concierto suscrito entre la Universidad de La Laguna y el Excmo. Cabildo

Insular de

Tenerife

para la

utilización conjunta del Hospital

Universitario de Canarias en la investigación y la docencia de la Medicina, la Enfermería y demás enseñanzas relativas a las Ciencias de la Salud. El Convenio de Colaboración entre la Universidad de La Laguna y el Instituto Insular de Atención Social y Socio-Sanitaria para la realización de las prácticas académicas de estudiantes de las Diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia. El Convenio entre la Universidad de La Laguna y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para la utilización del Hospital “San Juan de Dios” de Tenerife como Centro de prácticas de los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. El Concierto entre la Universidad de La Laguna y el Servicio Canario de la Salud para la utilización del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria y Centros de Salud en la docencia e investigación de la Medicina, Enfermería y Fisioterapia. El Convenio específico entre la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia y el Ayuntamiento de La Matanza para realizar prácticas de diseño, ejecución y evaluación de acciones comunitarias de educación y promoción de la salud en el Centro Municipal para el envejecimiento saludable. El Convenio entre la Universidad de La Laguna y USP. Hospital Atlántico Tenerife SL para la utilización del Hospital La Colina como centro de prácticas

61

Grado en Enfermería

de los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia y de la Facultad de Medicina.

7.1.1.

Mecanismos

para

realizar

y/o

garantizar

la

revisión

y

el

mantenimiento de los materiales y servicios en la universidad y en las instituciones

colaboradoras,

así

como

los

mecanismos

para

su

actualización La revisión y el mantenimiento del edificio, del material docente y servicios del Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, incluyendo su actualización, se realiza a dos niveles: 1. Propios del Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia: a. Los distintos mecanismos contemplados en el Reglamento de Régimen Interior del Centro. b. Sistema de Garantía de Calidad del Título (Punto 9) que recoge varios procedimientos para garantizar la mejora continua de todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta Titulación. 2. Servicios Centrales de la Universidad •

Vicerrectorado de Planificación e Infraestructuras.



Servicio de Contratación y Mantenimiento. Estos servicios centrales se utilizan cuando el Centro no puede asumir el coste de la reparación o mantenimiento de los bienes.

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. En estos momentos la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia dispone de todos los recursos materiales y servicios clave para comenzar a impartir el título que se propone. No obstante, es imprescindible para organizar el nuevo modelo de enseñanzas, poder ofertar mayor número de plazas, asumir y ofertar nuevas titulaciones, e incorporar los títulos de Máster y Doctorado el incremento de recursos humanos y materiales, así como la necesaria reestructuración y adecuación de los espacios físicos disponibles. Por ello, planteamos los siguientes objetivos:

62

Grado en Enfermería

Objetivo 1.- Recuperar el espacio, asignado a otros usos, infrautilizado existente en el edificio para la docencia. Objetivo 2.- Nuevos espacios: 1. Ampliación del Aulario actual con la construcción de una nueva planta, conforme al Acuerdo del Consejo de Gobierno de la ULL. 2. Cuatro Salas de Demostraciones equipadas según su nivel de complejidad. 3. Ocho Salas de Reunión para trabajar con grupos reducidos. 4. Cuatro Laboratorios. Objetivo 3.-Plan de reformas para mejorar los espacios: Adecuación de los espacios existentes en el actual aulario (insonorización, climatización, división con paneles sobre rieles). Despachos individuales para tutorías, actualmente compartidas entre dos o tres profesores. Objetivo 4.- Plan de comunicaciones y tecnologías docentes: 1.-En las aulas nuevas: Pantalla Pizarra. Megafonía. Proyector (cañón). Ordenador completo (teclado, ratón, tarjeta de sonido y vídeo). Puntero laser+mando inalámbrico pasador diapositiva. Retroproyector. Conexión a red. 2.-Una Sala de informática con capacidad para 100 puestos, otra con capacidad para 25 y otra con capacidad para 15 y equipamiento informático completo. 4.-Zona WIFI en todo el Campus de Ciencias de la Salud.

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación

63

Grado en Enfermería

A estos efectos, se entenderá por: - Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. - Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a examen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación - Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. - Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Para

hacer

una

propuesta

con

un

mínimo

de

justificación

es

imprescindible examinar con cierto detalle la información disponible sobre estas mismas tasas en la Diplomatura en Enfermería que actualmente se imparte en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna. A continuación presentamos algunos datos relativos a las últimas promociones y cuyos resultados son en general satisfactorios. Debemos aclarar que la Diplomatura en Enfermería en la ULL tiene límite de plazas (100) por lo que el alumnado que desee realizar dichos estudios debe solicitar plaza mediante el procedimiento de preinscripción que dispone la Instrucción Reguladora del Procedimiento de Acceso de la ULL. A continuación, mostramos la información sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda y matrícula en los últimos cinco cursos académicos. Datos e indicadores sobre: oferta, demanda y matrícula.

64

Grado en Enfermería

Demanda Curso Nº Plazas académico ofertadas

Matriculados en nuevo ingreso

Nº Nº Nº Total Nº Total Matriculados Preinscritos nuevo preinscritos 1ª opción 1ª opción ingreso [1] [2]

Cambios de expediente

Al. Matric. 1ª opción [2]/Total [1]

Nº de alumnos que proceden de cambios de expediente

2002-03

100

960

345

100

72

0,720

2

2003-04

100

1019

397

102

70

0,686

18

2004-05

100

880

281

102

63

0,618

13

2005-06

100

809

299

99

72

0,727

13

2006-07

100

855

300

99

76

0,768

11

Curso académico

% Preinscripción en primera opción

% total matriculados de nuevo ingreso

PAU

FP

>25

Otros

PAU

FP

>25

Otros

2002-03

49,86%

46,26%

0,55%

3,32%

66,00%

29,00%

3,00%

2,00%

2003-04

56,36%

35,45%

0,45%

7,73%

66,67%

26,47%

1,96%

4,90%

2004-05

60,39%

30,19%

0,32%

9,09%

67,65%

27,45%

2,94%

1,96%

2005-06

62,24%

25,38%

0,60%

11,78%

62,50%

30,56%

2,78%

4,17%

2006-07

67,68%

26,26%

3,03%

3,03%

67,11%

27,63%

2,63%

2,63%

Nota media

Media quintil más elevado (20% superior)

Nota de acceso a la titulación

Curso académico

PAU

FP

PAU

FP

PAU

FP

2002-03

7,260

9,291

7,961

9,629

6,735

7,583

2003-04

7,480

9,152

8,093

9,422

6,993

8,570

2004-05

7,626

9,125

8,534

9,417

6,923

8,800

2005-06

7,680

8,904

8,393

9,380

7,118

8,600

2006-07

7,735

8,891

8,542

9,400

7,059

8,300

Como podemos apreciar en las tablas anteriores, en los últimos años, se ha producido una gran demanda de estos estudios lo que ha provocado que el alumnado que finalmente accede lo haga con una nota media bastante buena, entorno al 7,5 para los procedentes de PAU y entorno al 9 para los procedentes de FP. Esta circunstancia ofrece una buena perspectiva, puesto que corrobora que el alumnado viene con conocimiento de causa, con vocación y atraídos por la Enfermería.

65

Grado en Enfermería

DATOS E INDICADORES RELATIVOS A EFICIENCIA Y ÉXITO POR ASIGNATURAS

Asignatura

Créditos (a)

Total aptos (b)

Alumnos aptos de 1ª matrícula (c )

Alumnos aptos de 2ª matrícula (d)

Alumnos aptos de 3ª matrícula o más (e)

Créditos superados (a*b)

Créditos matriculados eficiencia (c+2*d+3*e)*a

Créditos presentados a examen

Indicador de eficiencia

Indicador de éxito

CIENCIAS DE LA CONDUCTA I

6,4

73

44

9

20

467,2

780,8

595,2

0,598

0,784

INGLES I

6,6

91

78

9

4

600,6

712,8

653,4

0,842

0,919

BIOFISICA Y BIOQUIMICA

16,1

110

41

24

45

1771

3606,4

2865,8

0,491

0,617

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

21,5

108

88

7

13

2322

3031,5

2386,5

0,765

0,972

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

77,5

97

94

3

0

7517,5

7750

7827,5

0,97

0,960

ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL

37,9

86

80

5

1

3259,4

3524,7

3524,7

0,924

0,924

SALUD PUBLICA I

6,6

79

77

2

0

521,4

534,6

521,4

0,975

1

CIENCIAS DE LA CONDUCTA II

6,4

91

56

25

10

582,4

870,4

684,8

0,669

0,850

FARMACOLOGIA CLÍNICA Y DIETETICA

13,8

94

87

6

1

1297,2

1407,6

1352,4

0,921

0,959

ETICA PROFESIONAL

3,9

94

93

1

0

366,6

370,5

366,6

0,989

1

INGLES II

3,3

84

72

9

3

277,2

326,7

277,2

0,848

1

ENF MEDICO-QUIRURGICA I Y ANAT PAT

59,5

81

73

6

2

4819,5

5414,5

5236

0,890

0,920

FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

6,6

92

91

1

0

607,2

613,8

613,8

0,989

0,989

CIENCIAS DE LA CONDUCTA III

6,4

95

91

4

0

608

633,6

608

0,959

1

ENFERMERIA PSIQUIATRICA

16,3

89

87

2

0

1450,7

1483,3

1483,3

0,978

0,978

SALUD PUBLICA II

16,5

90

90

0

0

1485

1485

1485

1

1

BIOESTADISTICA

6,5

92

92

0

0

598

598

598

1

1

ADMINISTRACION Y LEGISLACION

3,2

91

91

0

0

291,2

291,2

291,2

1

1

INGLES III

3,3

86

79

5

2

283,8

313,5

297

0,905

0,955

ENFERMERIA GERIATRICA

16,3

89

84

5

0

1450,7

1532,2

1532,2

0,946

0,946

ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II

56,1

93

88

5

0

5217,3

5497,8

5441,7

0,948

0,958

66

Grado en Enfermería

DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – ULL Tasa de EFICIENCIA Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos matriculados TASA DE EFICIENCIA

2005-06 35355,6 40167,6 88,02%

DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – ULL Tasa de ÉXITO 2002-03 2003-04 2004-05 Número total de créditos superados por los 34342,3 37704 38245,7 alumnos Número total de créditos presentados a examen 38174,1 41678,8 40881,1 TASA DE ÉXITO 90% 90,5% 93,5%

2006-07 35793,9 40778,9 87,77%

2005-06

2006-07

35355,6

35793,9

38667,4 91,4%

38641,7 92,6

Tasa de graduación DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – ULL Duración media de los estudios (1)

Número de 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 alumnos que tardan n años en Número % Número % Número % Número % Número % graduarse 3 años 57 82,61% 63 67,74% 85 77,98% 56 75,68% 63 64,95% 4 años 6 8,70% 21 22,58% 17 15,60% 12 16,22% 22 22,68% 5 años 4 5,80% 5 5,38% 5 4,59% 2 2,70% 5 5,15% 6 años 1 1,45% 1 1,08% 1 0,92% 1 1,35% 2 2,06% 7 años 0 0,00% 1 1,08% 0 0,00% 0 0,00% 1 1,03% 8 años 0 0,00% 0 0,00% 1 0,92% 1 1,35% 1 1,03% 9 años 1 1,45% 1 1,08% 0 0,00% 1 1,35% 0 0,00% 10 años 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 1,35% 1 1,03% más de 10 0 0,00% 1 1,08% 0 0,00% 0 0,00% 2 2,06% años Número total de alumnos 69 93 109 74 97 graduados

DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – ULL Duración media de los estudios (2) 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Suma del producto 361 230 332 362 259 [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados 69 93 109 74 97 DURACIÓN MEDIA (AÑOS) 3,33 3,56 3,32 3,5 3,72

67

Grado en Enfermería

DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – Tasa de graduación Año de ingreso 2000-01 2001-02 Alumnos nuevos 89 95 Acabaron en 3 años / Curso 57 2002-03 63 2003-04 Acabaron en 4 años / Curso 6 2003-04 21 2004-05 TASA DE GRADUACIÓN 70,8% 88,4%

ULL 2002-2003 2003-04 99 101 85 2004-05 56 2005-06 17 2005-06 12 2006-07 103% 67,3%

DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA – ULL Tasa de abandono 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Curso Número de alumnos no matriculados en los 7 6 4 10 9 dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el 89 95 99 101 102 curso (x-n+1) * 7,9% 6,3% 4% 9,9% 8,8% TASA DE ABANDONO * siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

El nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje que debe impregnar todo el plan de estudios del Grado es esencialmente diferente del actual. En efecto, el sistema actual, en general, está basado en la impartición de las clases teóricas, casi exclusivamente a través de la lección magistral del profesor, actitud pasiva del estudiante en la clase, estudio exclusivamente dirigido a aprobar el examen final con una mínima interacción alumno-profesor, en el que las tutorías son muy poco utilizadas como ayuda al aprendizaje. En el nuevo plan el número de horas de lecciones magistrales (presencialidad para los contenidos teóricos) desciende notablemente y, por el contrario, aumenta las horas de tutoría (seguimiento cuasi-individualizado) en las que el profesorado se convierte en parte activa del proceso de estudio del estudiante. Por otra parte, la evaluación continuada, en la que se valora el progreso en el aprendizaje, se incorpora necesariamente a la evaluación de los resultados. En nuestro caso, en particular, debemos tener en cuenta que los estudios aumentan un año su duración (pasan de tres a cuatro años) equiparándonos a la mayoría de titulaciones del país, esto puede ser un obstáculo de cara a la captación del alumnado ya que se pierde el atractivo de ser una titulación corta.

Teniendo en cuenta estos factores, la propuesta que se hace para los próximos años es la siguiente:

68

Grado en Enfermería

Grado en Enfermería. Resultados previstos Tasa de graduación

70%

Tasa de abandono

8%

Tasa de eficiencia

70%

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje Se evalúa a través del Procedimiento general elaborado por la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC) de la ULL para la valoración del progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes. De entre los resultados del programa formativo se deben considerar los relativos al aprendizaje de los estudiantes. Procedimiento para la valoración del progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes: 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que la Titulación de Grado en Enfermería valorará el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, así como la forma en que se toman decisiones a partir de los mismos para la mejora de la calidad de la enseñanza. 2. Alcance El presente documento es de aplicación a la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales 4. Definiciones No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento. 5. Desarrollo El procedimiento se inicia a partir de la definición de los órganos y unidades involucradas en el proceso de valoración del progreso de aprendizaje

69

Grado en Enfermería

del alumno. Corresponde a la Comisión de Calidad del Centro4 (CCC) el análisis de

los

indicadores

del progreso

y resultados

del aprendizaje

(tasa de

rendimiento, tasa de éxito, tasa de graduación, tamaño medio del grupo y tasa de eficiencia por asignatura y tasa de abandono, duración media de los estudios, entre otros, en los últimos tres años). La información cuantitativa de los tres últimos años la proporcionará al Centro el Gabinete de Análisis y Planificación (GAP) de la ULL. Dicho procedimiento se aplicará anualmente. Con el apoyo de la UEMC de la ULL la CCC procederá a identificar los puntos fuertes, débiles y a realizar las propuestas de mejora, a partir de los indicadores anteriormente mencionados. Tras ese análisis, la CCC elaborará un informe sobre los resultados del aprendizaje, en el cual se incorporarán las acciones de mejora pertinentes para subsanar las deficiencias detectadas. Este informe debe ser aprobado por la Junta de Centro para posteriormente ser difundido entre los miembros de la comunidad universitaria, internos y externos, siguiendo el procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4). La rendición de cuentas corre a cargo del Equipo de Dirección del Centro. 6. Revisión, mejora y seguimiento La revisión de los resultados del aprendizaje se desarrollará anualmente y las mejoras propuestas por la CCC serán consideradas en la planificación del programa formativo de la titulación. El seguimiento de las mismas corresponde al Coordinador de Calidad del Centro, quién podrá apoyarse en las Comisiones de Curso, de la Titulación u otro órgano de planificación de la enseñanza de la titulación, si existiera. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad.

4

La Comisión de Calidad de Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del Sistema de Garantía Interna de Calidad del centro, actuando como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros del Sistema de Garantía de Calidad del Centro.

70

Grado en Enfermería

Identificación del registro

Soporte de archivo

Responsable Custodia

Tiempo de conservación

Informe técnico de resultados de aprendizaje (GAP)

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Informes técnicos de opinión de estudiantes y profesorado (UEMC)

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Guías docentes (Centro)

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro

Informe de mejora del progreso y resultados del aprendizaje Prueba de la difusión

6 años 6 años

8. Responsabilidades 

Comisión de Calidad del Centro: Obtiene y analiza la información, y elabora informes de resultados y propuestas de mejora.



Coordinador de Calidad del Centro: Difunde los resultados del procedimiento y custodia toda la documentación relativa a este procedimiento.



Equipo de Dirección del Centro: Define el órgano o unidad involucrado en el proceso de de valoración del progreso y resultados del aprendizaje. Difunde los resultados del procedimiento relativo al progreso del aprendizaje del alumno.

71

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

Procedimiento para la valoración del progreso y resultados de aprendizaje

Inicio

Obtención de información sobre proceso de enseñanza y resultados CCC

No

- Informe técnico de resultados de aprendizaje (GAP) - Informes técnicos de opinión de estudiantes y profesorado (UEMC) - Guías docentes (Centro)

¿Los datos son fiables y suficientes?

Si

Análisis de la información CCC

Planificación de la mejora

Informe de mejora del progreso y resultados del aprendizaje

CCC

Aprobación del informe Junta de Centro

Procedimiento para la información pública

Rendición de cuentas a las partes implicadas

Prueba de la difusión

Equipo de Dirección

Fin

72

Grado en Enfermería

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO El Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) en las instituciones universitarias es uno de los elementos fundamentales en los que se asienta la construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El SGIC de la Titulación de Grado en Enfermería ha tomado como referencia los criterios y directrices propuestos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para el establecimiento del SGIC. En atención al RD 1393/2007 y el proceso diseñado por la ANECA para el Programa VERIFICA, en el presente SGIC se atenderán los siguientes criterios: estructura para el desarrollo del SGIC y objetivos de calidad, planificación, desarrollo y resultados de la enseñanza, personal académico, resultados del programa formativo y difusión de los resultados.

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad En este apartado se recoge la estructura establecida para el desarrollo del SGIC de la titulación, que está organizada en dos niveles: el nivel institucional de la ULL y el de Centro. Teniendo en cuenta que todo SGIC debe sustentarse en unos objetivos de calidad previamente fijados, se añade en este apartado el procedimiento por el cual el Centro establecerá sus objetivos de calidad.

9.1.1. Estructura Organizativa para el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de Calidad - Consejo de Calidad. La ULL se dotará de un Consejo de Calidad que será el responsable de proponer, impulsar, coordinar, valorar y actualizar los procesos evaluadores y formativos necesarios para garantizar el óptimo desarrollo de las actividades

docentes,

de

investigación

y

de

administración

y

servicios

conducentes al logro de sus fines. De entre las funciones que tiene asignadas este órgano destacan, en relación con los Sistemas de Garantía de Calidad, las siguientes: •

Recabar informes y estudios necesarios y promover la colaboración de expertos, instituciones y entidades en la evaluación y mejora de la Calidad Universitaria. 73

Grado en Enfermería



Aprobar la planificación y puesta en marcha de los procesos de evaluación institucional, de acreditación y de certificación de las titulaciones, así como de la investigación, los servicios y la administración de la Universidad.



Supervisar el correcto desarrollo y funcionamiento de dichos procesos, a través de la UEMC.



Aprobar los Informes Finales de la Universidad, propuestos por la UEMC, vinculados a los procesos de evaluación de las titulaciones, la investigación, los servicios y la administración de la Universidad, así como analizar sus resultados y darlos a conocer al Consejo de Gobierno y al Claustro Universitario.



Proponer al Consejo de Gobierno los Programas de Mejoras de la Calidad Universitaria derivados de los Informes Finales de la evaluación.



Coordinar, a través de la UEMC, el desarrollo de los Programas de Mejoras de la Calidad Universitaria.



Garantizar la coordinación de los órganos universitarios responsables de la evaluación de la calidad.

- Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente. El Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente apoya firmemente la implantación y desarrollo de Sistemas de Garantía de Calidad, en tanto que suponen un refuerzo de la garantía de la calidad y mejora continua de sus titulaciones, facilitando el proceso de acreditación de las mismas. El apoyo del Equipo Rectoral se realiza a través de la UEMC de la ULLa, la cual aporta la documentación genérica, colabora en la revisión, planificación de la implantación y en el seguimiento de los Sistemas de Garantía de Calidad. Asimismo, facilitará la información necesaria (informes, encuestas, etc.) para proceder al continuo análisis de resultados. - Equipo de Dirección del Centro. El Equipo de Dirección del Centro y, en particular, su Decano/Director, asume la responsabilidad de establecer la propuesta de política y objetivos de calidad del Centro, nombrará un Coordinador de Calidad para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento del SGIC y propondrá a la Junta de Centro la revisión de la composición y funciones de la Comisión de Calidad de Centro (CCC). - Coordinador de Calidad. Para ayudar al Decano/Director en las tareas correspondientes al diseño, implantación, mantenimiento y mejora del SGIC, se 74

Grado en Enfermería

nombrará

un

Coordinador

de

Calidad.

Con

independencia

de

las

responsabilidades que se le indiquen en el correspondiente nombramiento o que le sean asignadas, el Coordinador de Calidad tiene la responsabilidad y autoridad suficiente para: •

Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el desarrollo del SGIC.



Informar al Equipo de Dirección del Centro sobre el desempeño del SGIC y de cualquier necesidad de mejora requerida por el Centro.



Asegurarse de que se promueve la toma de conciencia de la rendición de cuentas a los grupos de interés en todos los niveles del Centro.

- Comisión de Calidad del Centro (CCC). La CCC es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Son funciones de la CCC: •

Diseñar el SGIC.



Recibir información del Decano/Director sobre los proyectos de modificación del organigrama y se posiciona ante los mismos.



Estar informada por el Decano/Director respecto a la Política y los Objetivos Generales de la Calidad del Centro y se encarga de la difusión de esta información al resto del Centro.



Verificar la planificación del SGIC.



Realizar el seguimiento del SGIC.



Desarrollar procesos de revisión y mejora de los programas formativos.



Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a estos.



Estudiar y, en su caso, aprobar la implantación de las propuestas de mejora del SGIC sugeridas por los restantes miembros del Centro.



Controlar

la

ejecución

de:

las

acciones

correctivas

y/o

preventivas,

actuaciones derivadas de la revisión del sistema, acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones. La CCC está compuesta por el Decano/Director, que actuará como Presidente, el Coordinador de Calidad, un representante de cada una de las titulaciones (de grado y postgrado), al menos un representante de cada 75

Grado en Enfermería

departamento con una carga docente superior al 7% en las titulaciones del Centro,

dos

representantes

del

Personal

de

Administración

y

Servicios

(administrador y otro), y un representante del alumnado (preferiblemente egresado o estudiante de tercer ciclo). Como Secretario de la CCC actuará el Secretario del Centro. La CCC se reunirá con una periodicidad trimestral, al menos, previa convocatoria del Secretario. De las sesiones, el Secretario levantará un acta que enviará a todos los componentes de la CCC, quienes dispondrán de una semana para proponer correcciones. Si no se formulan correcciones se considerará aprobada, y el acta se publicará en la web del Centro de modo que esté disponible para toda la comunidad universitaria. - Comisiones de evaluación y/o mejora. Podrán existir diferentes comisiones relacionadas

con

la

revisión

y

mejora

de

otros

órganos

y/o

unidades

organizativas, servicios, etc.

9.1.2. Procedimiento para la definición de la política y objetivos de calidad del Centro Los objetivos de calidad de la titulación están sujetos a la política y objetivos de calidad que contemple el Centro, por ello a continuación se presenta cómo el Centro los define y establece. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la elaboración y la revisión de la Política y Objetivos de Calidad del Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación tanto para la definición inicial de la Política y los Objetivos de Calidad como para sus modificaciones periódicas, que se efectuarán con carácter anual. 3. Referencias/Normativa •

Decreto 89/2004, de 6 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la ULL



Criterios y Directrices para la implantación de títulos



Política global de la Universidad 76

Grado en Enfermería



En el caso de existir, se deberían tener en cuenta, entre otras: o

Plan estratégico de la universidad

o

Estudios del mercado laboral

o

Resultados

de

evaluaciones

anteriores

(titulaciones,

departamentos,

servicios…) 4. Definiciones •

Directriz: Conjunto de instrucciones que ayudan a entender un aspecto de un modelo o sistema.



Política de Calidad: Conjunto de directrices que marcan las intenciones y orientación de una organización con respecto a la Calidad.



Objetivo de Calidad: Relación de aspectos, propuestas e intenciones a lograr con el propósito de mejorar la institución, oferta formativa, unidad o servicios que se evalúan.

5. Desarrollo El Coordinador de Calidad del Centro, con una periodicidad anual o inferior en situaciones de cambio, elaborará un borrador de la Política y Objetivos de Calidad del Centro a partir de los elementos contemplados a nivel institucional así como del análisis y comprobación los objetivos en el Centro, que deberá ser revisado por la Comisión de Calidad y posteriormente podrá ser enviado a la UEMC para su revisión. Si la Comisión de Calidad considera que el documento no es adecuado lo devolverá al Coordinador de Calidad del Centro para que elabore otro

borrador

incorporando

las

sugerencias

que

se

hayan

realizado.

A

continuación deberá ser aprobado por la Junta de Centro o bien se devuelve al Coordinador de Calidad del Centro para que incorpore las sugerencias de la Junta de Centro. Una vez aprobado el documento el Equipo de Dirección le dará difusión pública de acuerdo al procedimiento especificado para ello (Información Pública, apartado 9.5.4). 6. Revisión, mejora y seguimiento La política y objetivos de calidad establecidos se valorarán anualmente por parte de la CCC, obteniéndose un informe con los resultados de esa revisión y las propuestas de mejora. Las propuestas serán consideradas en la planificación anual del Centro, en general, y en particular de las titulaciones. El seguimiento de las mismas corresponde a la CCC, quien valorará en qué medida esas 77

Grado en Enfermería

propuestas se han contemplado en la nueva planificación para mejorar las actividades de enseñanza y apoyo a éstas, así como de los resultados del proceso formativo. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad. Identificación del registro Política y Objetivos de Calidad Documento con las enmiendas y sugerencias de la no adecuación del borrador de la Política y Objetivos de Calidad Acta de aprobación de la Política y Objetivos de Calidad por Junta de Centro Justificación de la difusión de la Política y Objetivos de Calidad Informe con los resultados de revisión y propuestas de mejora Justificación de la difusión de resultados de la Política y Objetivos de Calidad

Soporte de archivo Papel o informático

Responsable custodia Coordinador de Calidad del Centro

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad de Centro Coordinador de Calidad de Centro

Papel o informático

Tiempo de conservación 6 años

6 años 6 años 6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro (CCC): Revisar y validar el borrador de la política y objetivos de calidad presentado por el Coordinador de Calidad. Hace el seguimiento de las propuestas de mejora establecidas.

-

Coordinador de Calidad: Elaborar y proponer el borrador de la Política de Calidad e identificar los objetivos. Enviarlo a la CCC.

-

Equipo de Dirección del Centro (ED): Difundir el documento que contiene la política y objetivos de calidad del Centro.

-

Junta de Centro: Aprobar el borrador de la política y objetivos de calidad.

-

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC): Revisar los documentos.

78

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

79

Grado en Enfermería

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado La Titulación de Grado en Enfermería garantiza la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado a través de los siguientes procedimientos: •

Procedimiento para la garantía de calidad de los programas formativos



Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado

9.2.1 Procedimiento para la garantía de calidad del programa formativo La Titulación de Grado en Enfermería tiene diseñado el procedimiento para revisar y mejorar, de forma sistemática la programación y desarrollo de su programa formativo con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la revisión y control periódico de los programas formativos. 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación en la revisión y control de los planes de estudio de la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa Las fuentes a tener en cuenta en la gestión y revisión de los programas formativos son, entre otras: 

RD 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales



Criterios y directrices para la implantación de títulos (Gobierno Autónomo)



Normativas específicas de la universidad Reglamento de la Comisión de Estudios de Grado de la Universidad de La Laguna, (Consejo de Gobierno, 22 de octubre de 2007), Reglamento de Estudios Oficiales de Posgrado de la Universidad de La Laguna (Consejo de Gobierno, 27 de octubre de 2006), Directrices generales para el diseño de Títulos de Grado de la ULL (Consejo de Gobierno, 30 de enero de 2008)



Plan de estudio del programa formativo



Plan estratégico del Centro o la Universidad, si existiera 80

Grado en Enfermería

4. Definiciones 

Garantía de calidad: Todas aquellas actividades encaminadas a asegurar la calidad interna/externa. En este caso, contempla acciones dirigidas a asegurar la calidad de las enseñanzas desarrolladas por el Centro, así como a generar y mantener la confianza de los estudiantes, profesores y de la sociedad en general.



Programa formativo: Conjunto de enseñanzas organizadas que conducen a la obtención de un título o grado junto a los elementos normativos, técnicos, humanos y materiales que lo envuelven y lo llevan a alcanzar los objetivos establecidos por el organismo responsable.

5. Desarrollo El Equipo de Dirección del Centro define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en la garantía de calidad de los programas formativos. En este caso designa a una Comisión de Titulación (o en su defecto la CCC), quien se encargará de: 

Revisar la oferta formativa del Centro y, en su caso, proponer las mejoras necesarias acerca de la misma. La Junta de Centro deberá aprobar o proponer sugerencias al respecto. En caso de no estar de acuerdo la Junta de Centro la devolverá a la Comisión de Calidad para que ésta incorpore las sugerencias realizadas por la Junta de Centro. Si la oferta formativa no es adecuada ni susceptible de mejora, deberá determinar si cabe un proceso de suspensión de la enseñanza y/o el desarrollo de un nuevo plan de estudio.



Analizar y elaborar un informe sobre la coherencia del plan de estudio, al menos, con los siguientes aspectos: o

los perfiles de ingreso y egreso

o

la estructura y planificación del plan de estudio

o

las guías docentes y su desarrollo El resto de los aspectos a revisar y mejorar se harán anualmente

cuando la Comisión de Calidad analice los resultados e indicadores que permiten el seguimiento de los siguientes procedimientos: o

Procedimiento para la valoración del progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes (apartado 8.2)

81

Grado en Enfermería

o

Procedimiento

para

la

evaluación

de

la

actividad

docente

del

profesorado (apartado 9.2.2) o

Procedimiento para la garantía de calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio (apartado 9.3.1)

o

Procedimiento para la gestión de la movilidad de estudiantes (apartado 9.3.2)

o

Procedimiento para la recopilación y análisis de información sobre inserción laboral (apartado 9.4.1)

o

Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (apartado 9.5.2)

o

Procedimiento para la gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias (apartado 9.5.3) Los informes realizados habrán de ser aprobados por Junta de Centro,

donde se podrán proponer sugerencias al respecto. Asimismo determinará si cabe un proceso de suspensión de la enseñanza y/o del desarrollo de un nuevo plan de estudio. Si las medidas que se propongan implican la modificación del plan de estudio, habrán de ser aprobadas por Junta de Centro y Consejo de Gobierno, según la normativa vigente, antes de su envío a

la

ANECA

para

su

valoración.

Si

la

ANECA

considera

que

tales

modificaciones no suponen un cambio en la naturaleza y objetivos del título inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, o si han transcurrido

tres

meses

sin

pronunciamiento

expreso,

se

considerará

aceptada la propuesta de modificación. En caso contrario, se considerará que se trata de un nuevo plan de estudio y se procederá a actuar como corresponde a un nuevo título. El Equipo de Dirección del Centro deberá proceder, en todo caso, a informar a las partes implicadas de los resultados y decisiones tomadas al respecto. Por aplicación del procedimiento para la Información Pública, que se describe en el apartado 9.5.4, los resultados de la revisión serán dados a conocer a todos los grupos de interés mediante los mecanismos establecidos en el mismo. 6. Revisión, mejora y seguimiento

82

Grado en Enfermería

Los procesos de revisión y mejora del programa formativo se desarrollarán anualmente por la CCC. No obstante, la medición de los indicadores que le afectan se hará de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados (apartado 9.5.1). Las propuestas serán consideradas en la planificación anual de la titulación. El seguimiento de las mismas corresponde a la CCC, quien valorará en qué medida esas propuestas se han contemplado en la nueva planificación para mejorar las actividades de enseñanza y apoyo a éstas, así como de los resultados del proceso formativo. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro. Identificación del registro

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Informe de revisión y mejora de Papel o Coordinador de Calidad la oferta formativa informático del Centro

6 años

Acta de aprobación de la oferta Papel o Coordinador de Calidad formativa informático del Centro

6 años

Informes de resultados

Papel o Coordinador de Calidad informático del Centro

6 años

Acta de aprobación de los resultados globales

Papel o Coordinador de Calidad informático del Centro

6 años

Justificación de la difusión de los Papel o Coordinador de Calidad resultados del programa informático del Centro formativo

6 años

8. Responsabilidades −

Comisión de Calidad de Centro (CCC): Análisis de resultados e indicadores.



Comisión de Titulación: Revisión y elaboración de informes y propuestas de mejora sobre el programa formativo.



Equipo de Dirección del Centro: Define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en la garantía de calidad de los programas formativos. Asimismo, se encarga de la rendición de cuentas a las partes implicadas.



Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC): Asesoramiento y apoyo en la revisión y propuestas de mejora del programa formativo.

9. Diagrama de flujo

83

Grado en Enfermería

No

se

considera

necesario

incluir

un

diagrama

de

flujo

de

este

procedimiento.

9.2.2. Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado La evaluación de la actividad docente del profesorado se integra dentro de la búsqueda de la mejora continua de la calidad. La ULL desarrolla el Programa de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado (DOCENTIA) propuesto por la ANECA. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática por la cual se evalúa, promociona, reconoce e incentiva la labor docente del Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de La Laguna. 2. Alcance El presente documento es de aplicación a todo el personal académico que presta sus servicios en los Centros de la Universidad de La Laguna. 3. Referencias/Normativa •

RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales



Procedimiento de evaluación Programa DOCENTIA de la ULL



Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)



Decreto 89/2004, de 6 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de La Laguna



Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades



Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades



Plan Estratégico de la Universidad, si existiese

4. Definiciones No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento. 5. Desarrollo El Equipo de Gobierno define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de evaluación, promoción, reconocimiento e 84

Grado en Enfermería

incentivos del profesorado. El Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente realiza anualmente la convocatoria de evaluación docente. La gestión de la misma es realizada por la UEMC y el Comité de Evaluación creado a tal fin, teniendo de referencia la revisión y mejora de convocatorias anteriores. La evaluación de la actividad docente se desarrolla a través del Programa DOCENTIA presentado por la ANECA, Este programa garantiza la evaluación del profesorado en relación a su actividad docente, recogiendo a su vez las opciones de promoción, reconocimiento e incentivos asociados a dicha evaluación. El profesorado podrá evaluarse de manera voluntaria durante la fase de pilotaje. Para ello, podrán presentarse profesores con más de 5 años de experiencia docente en la ULL, independientemente de su categoría profesional y relación contractual. A continuación se describe la propuesta de aplicación del proceso de evaluación de la actividad docente de la ULL (fase de pilotaje): •

Inicio de la convocatoria. En la primera quincena del mes de septiembre el Vicerrectorado de Profesorado y Calidad de la Universidad de La Laguna iniciará la publicidad de la apertura de la convocatoria. Para ello deberán habilitarse los medios necesarios para que la información llegue a todos los interesados. En esta fase se establecerán las fechas más importantes del procedimiento de evaluación y se comunicará el protocolo (vía web y por correo electrónico a todo el personal docente e investigador).



Presentación de solicitudes. El profesorado podrá presentar su solicitud de evaluación, esta solicitud se deberá señalar el período sobre el cual se realizará la evaluación, categoría docente, así como la docencia impartida y antigüedad. Las instancias de solicitud, deberán ser cumplimentadas y enviadas vía online y presentadas en formato papel al Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente.



Elaboración y envío de informes. La UEMC recabará los informes del Decano/Director de Centro. Previamente, a través de correo electrónico, la UEMC habrá enviado la plantilla personalizada de cada profesor. La Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad elaborará un informe por

cada docente que enviará al Comité de Evaluación designado. El Comité de Evaluación analizará los informes y valorará de acuerdo a los criterios y

85

Grado en Enfermería

dimensiones establecidas en el Manual. Durante el mes de abril los profesores evaluados recibirán los resultados de su evaluación de manera confidencial. •

Revisión de los resultados. El profesor podrá solicitar una revisión de sus resultados, para ello deberá rellenar una solicitud y enviarlo a la UEMC (formato papel), pudiendo acceder a su expediente si así lo requiriese. Esta solicitud de revisión deberá ser remitida a la UEMC.



Resolución de evaluación. Una vez que se hayan revisado todas las reclamaciones, la Comisión de Evaluación emitirá un informe con la resolución alcanzada. Los informes resueltos por la Comisión de Evaluación se enviarán al

Servicio de Recursos Humanos de la Universidad de La Laguna para su inclusión en el expediente de cada profesor/a, a modo de certificado acreditativo de su evaluación. •

Presentación de recursos de alzada. El profesorado podrá presentar recurso de alzada al Rector contra la resolución del Comité de Evaluación en el plazo establecido para ello.



Difusión de los resultados. La UEMC, respetando la confidencialidad de los resultados individuales, un informe con estadísticos generales sobre los resultados de la evaluación a disposición de toda la comunidad universitaria a través de la página Web de la UEMC. La lista de profesores evaluados con excelencia podrá ser igualmente

difundida con objeto de su reconocimiento público previo consentimiento del interesado, en la Web del Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente de la ULL. 6. Revisión, mejora y seguimiento La revisión y mejora del procedimiento para la evaluación, promoción e incentivos del profesorado se realizará anualmente. La medición de los indicadores que le afectan se hará de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados (apartado 9.5.1). Las propuestas serán consideradas en la planificación anual de la titulación. El seguimiento de las mismas corresponde a la Comisión de Evaluación, quien valorará en qué medida esas propuestas se contemplan en la

86

Grado en Enfermería

nueva planificación anual (manual de evaluación) y mejoran los resultados del proceso. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC). Identificación del registro

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Convocatoria anual de evaluación docente

Papel o informático

UEMC

6 años

Solicitud de evaluación

Papel o informático

UEMC

6 años

Encuestas de satisfacción del alumnado

Papel o informático

UEMC

6 años

Autoinforme del profesorado

Papel o informático

UEMC

6 años

Informe de los responsables académicos

Papel o informático

UEMC

6 años

Informes técnicos

Papel o informático

UEMC

6 años

Informes de evaluación del profesorado

Papel o informático

UEMC

6 años

UEMC

6 años

UEMC

6 años

Solicitud de revisión Informe final de evaluación

Papel o informático Papel o informático

Justificación de la difusión de resultados de la evaluación docente

Papel o informático

UEMC

6 años

Informe de revisión y mejora de la evaluación PDI

Papel o informático

UEMC

6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Evaluación de la Docencia: Realizar el seguimiento, revisión y mejora del Programa DOCENTIA ULL.

-

Comité de Evaluación: Elaborar los informes de evaluación del profesorado.

-

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC): Recopilar y canalizar la información, así como de elaborar los informes técnicos relativos a la evaluación del profesorado.

87

Grado en Enfermería

-

Vicerrectorado implicado: Definir el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de evaluación del profesorado. Asimismo le corresponde realizar la convocatoria anual de evaluación y rinde cuentas a las partes implicadas.

88

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

89

Grado en Enfermería

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad Dentro del Espacio Europeo de la Enseñanza Superior cobran especial relevancia la gestión de las prácticas externas y los programas de movilidad. Así, en este apartado se desarrollan los procedimientos: •

Procedimiento para la garantía de la calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio



Procedimiento para la garantía de calidad de la movilidad de los estudiantes

9.3.1. Procedimiento para la garantía de calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio La realización de las prácticas externas a efectos del reconocimiento como créditos (Art. 12.6 del RD 1393/2007) se regulará de acuerdo a los convenios que se firmen conforme al reglamento para la gestión de los convenios en la ULL. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de las prácticas externas integradas en el plan de estudio de la Titulación de Grado en Enfermería 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación tanto en la gestión como en la revisión del desarrollo de las prácticas externas integradas en el plan de estudio. 3. Referencias/Normativa Las fuentes a tener en cuenta en la gestión y revisión de las prácticas externas son, entre otras: •

RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales



Plan de Estudio de la Titulación



Perfil de ingreso y egreso



Normativa de la Universidad sobre las Prácticas Externas, si existiera



Estudios sobre el entorno profesional, si existiera

4. Definiciones

90

Grado en Enfermería



Prácticas

externas:

Actividades

realizadas

por

los

estudiantes

en

empresas, instituciones y/o entidades públicas o privadas, esto es, en centros fuera de la universidad. 5. Desarrollo El Equipo de Dirección del Centro define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en la gestión de las prácticas externas. En este caso, designa a una Comisión de Prácticas quien define los objetivos, contenidos y requisitos mínimos de las prácticas en empresa. La Comisión de Titulación deberá revisar los objetivos, contenidos y requisitos mínimos definidos por la Comisión de Prácticas, siendo posteriormente aprobados por la Junta de Centro. Una vez aprobados, la Comisión de Prácticas busca y selecciona las empresas o instituciones con las que establecer los convenios de colaboración. Una vez firmados los convenios, la Comisión de Prácticas realizará la planificación de las mismas y prepara el material para la difusión entre los estudiantes, según el procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4). Cuando se haga pública la convocatoria de plazas se asignarán los estudiantes a las empresas (por parte de la Comisión de Prácticas) y se desarrollarán las prácticas en las mismas, apoyadas por las acciones de orientación al estudiante que se consideren necesarias, desarrollándose a su vez el seguimiento de éstas. 6. Revisión, mejora y seguimiento La revisión y mejora de la gestión de las prácticas externas la desarrolla la CCC, anualmente, a partir de la medición de los indicadores de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados (apartado 9.5.1). Las propuestas de mejora serán utilizadas en la planificación anual de la titulación en general así como en la definición de los objetivos, contenidos y requisitos mínimos de las prácticas en empresa del curso siguiente por parte de la Comisión de Prácticas. Por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los Grupos de Interés por los mecanismos establecidos en dicho procedimiento. El seguimiento de las mismas corresponde a la CCC, quien valorará en qué medida esas propuestas se han contemplado en 91

Grado en Enfermería

la nueva planificación para mejorar las actividades de enseñanza y apoyo a éstas, así como de los resultados del proceso formativo. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro y el Administrador, en su caso.

Identificación del registro Documento que recoja los objetivos, contenidos y requisitos de las prácticas en empresas Acta de aprobación de los objetivos, contenidos y requisitos de las prácticas en empresa Documento con la justificación/sugerencias de la no aprobación de los objetivos, contenidos y requisitos de las prácticas externas Convenio firmado entre Universidad y empresas/instituciones Documento que recoja la planificación de las prácticas externas Material informativo sobre las prácticas externas Justificación de la difusión de la información sobre las prácticas externas Documento que recoja la asignación de estudiantes a empresas/instituciones Informe de revisión y mejora de las prácticas externas Justificación de la difusión de resultados de las prácticas externas

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro

6 años

Administrador

6 años

Papel o informático Papel o informático Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro Coordinador de Calidad de Centro

Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad de Centro

6 años

Papel o informático Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro

6 años 6 años

6 años 6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro (CCC): Le corresponde revisar, proponer y hacer el seguimiento de las mejoras sobre el desarrollo de las prácticas externas en empresas/instituciones.

-

Comisión de Prácticas: Es la encargada de definir los objetivos, contenidos y requisitos relativos a las prácticas externas. Asimismo le corresponde: búsqueda y selección de empresas e instituciones con las que establecer

92

Grado en Enfermería

convenios, planificación y gestión de las prácticas y desarrollo de acciones de orientación al estudiante. -

Comisión de Titulación: Junto a la Comisión de Prácticas, se encarga de revisar los objetivos, contenidos y requisitos relativos a las prácticas externas.

-

Equipo de Dirección del Centro: Es el encargado de definir el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en la gestión de prácticas externas. Rendición de cuentas a las partes implicadas.

-

Junta de Centro: Aprobar los objetivos, contenidos y requisitos de las prácticas externas.

93

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

Procedimiento para la garantía de calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio

Inicio

Definición/ Modificación de los objetivos, contenidos y requisitos mínimos de las prácticas en empresa

Documento que recoja los objetivos, contenidos y requisitos de prácticas

Comisión de Titulación /Comisión de Prácticas

Plan de estudios Perfil de ingreso Perfil de egreso

Aprobación de los objetivos, contenidos y requisitos mínimos de las prácticas en empresa

Entorno profesional Normativa de la universidad sobre las prácticas en empresa Informe de revisión y mejora de las prácticas externas

Junta de Centro

No

Justificación/ Sugerencias

¿Se aprueba? Si

Acta de aprobación

Búsqueda y selección de empresas e instituciones Comisión de Prácticas

Establecimiento de convenios de colaboración con empresas o instituciones

Convenio firmado por ambas partes

Servicio responsable de la universidad

Planificación de las prácticas

Documento que contenga la planificación

Comisión de Prácticas

Preparación de material para informar sobre las prácticas y sus condiciones a los estudiantes

Material informativo

Comisión de Prácticas

1

94

Grado en Enfermería

Procedimiento para la garantía de calidad de las prácticas externas integradas en el plan de estudio

1

Procedimiento para la información pública

Difusión de la información relativa a las prácticas externas

Prueba de la difusión

Comisión de Prácticas

Asignación de los estudiantes a las empresas Comisión de Prácticas

Documento que recoja la asignación de los estudiantes a las empresas

Ejecución de las acciones de orientación al estudiante en el desarrollo de las prácticas Comisión de Prácticas

Seguimiento de las prácticas Comisión de Prácticas Procedimiento para el análisis y medición de resultados

Revisión y mejora de las prácticas externas

Informe de revisión y mejora de las prácticas externas

CCC

Aprobación del informe Junta de Centro Procedimiento para la información pública

Rendición de cuentas a las partes implicadas

Prueba de la difusión

Equipo Directivo

Fin

95

Grado en Enfermería

9.3.2. Procedimiento para la gestión de la movilidad de los estudiantes La ULL tiene centralizados sus programas de movilidad de estudiantes a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) y el Negociado de Becas (Programa de movilidad nacional SICUE / Becas SENECA), si bien en el Centro:

Escuela

Universitaria

de

Enfermería

y

Fisioterapia

existe

un

coordinador encargado de los programas de movilidad. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de los programas de movilidad de los estudiantes de la Titulación de Grado en Enfermería 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación tanto en la gestión como en la revisión del desarrollo de los programas de movilidad de los estudiantes de la titulación. 3. Referencias/Normativa Las fuentes a tener en cuenta en la gestión y revisión de los programas de movilidad son, entre otras: •

Resolución anual del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna, por la que se establecen los criterios generales para la preselección de alumnos para la movilidad de estudios del programa LLP/Erasmus



Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios (SICUE)



Convocatoria anual del programa de ayudas para la movilidad de estudiantes universitarios Séneca publicada por el MEC

4. Definiciones Movilidad: Posibilidad o acción de pasar cierto período de tiempo estudiando o trabajando en otra institución de educación superior del propio país o del extranjero. En el caso de estudiantes, el programa debe llevar asociado el reconocimiento académico de las materias impartidas durante la estancia. 5. Desarrollo El Equipo de Gobierno y Equipo de Dirección del Centro definen el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de gestión de movilidad del estudiante. En el caso del Centro: Escuela Universitaria de 96

Grado en Enfermería

Enfermería y Fisioterapia se definirá la figura de un Coordinador responsable de los programas de movilidad, responsable además de promover actividades para fomentar la participación de los estudiantes en este tipo de programas, y quienes mantendrán informada a la Comisión de Calidad de los resultados obtenidos. En lo que se refiere a la Universidad, son la ORI y el Negociado de Becas los que informarán a los estudiantes a través de sus páginas web sobre la existencia de los diferentes programas de movilidad. El Coordinador de movilidad del centro analizará la información necesaria para gestionar los procesos de movilidad (universidades con las que establecer los convenios, preferencias de los estudiantes, etc.). A continuación, la ORI establecerá los convenios que proceden con las universidades correspondientes, por iniciativa propia o a petición del Centro, a través del Coordinador de movilidad. Posteriormente se planificarán las acciones de movilidad y se elaborarán los materiales de difusión de los programas de movilidad. A continuación, los estudiantes tramitarán su participación en los programas a través de la ORI. Una vez que el alumno ha sido seleccionado y acepta

la

beca

de

movilidad,

la

ORI/Negociado

de

Becas

gestiona

la

documentación para presentarla en la Universidad de destino y, junto al Coordinador

correspondiente,

resuelve

cualquier

incidencia

que

pudiera

presentarse. El estudiante estará apoyado en el desarrollo de la movilidad por el Coordinador de movilidad en el Centro. Finalizada la estancia los alumnos participantes verán reconocidos, según la normativa en vigor, las asignaturas cursadas según la valoración asignada por la Universidad receptora. Los convenios de movilidad para estudiantes procedentes de otras universidades son establecidos por la ORI/Negociado de Becas. La acogida de los alumnos entrantes será realizada por la ORI y por el Coordinador de movilidad para

los

programas

internacionales

y

nacionales,

respectivamente.

La

matriculación, orientación e información de estos alumnos se hace de manera conjunta entre la ORI, los Coordinadores de movilidad y la Secretaría del Centro, que también serán los encargados de solucionar cualquier incidencia que surja durante la estancia del alumno en la ULL. Estas incidencias, caso de producirse, serán tenidas en cuenta para la mejora de los programas de movilidad.

97

Grado en Enfermería

El Equipo de Dirección del Centro rendirá cuenta, de forma periódica, de los resultados de movilidad y, como consecuencia, de las propuestas de mejora que considere procedentes, a través del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4). 6. Revisión, mejora y seguimiento La revisión y mejora de los procesos de movilidad la desarrolla la CCC, anualmente, a partir de los indicadores que le afectan, que se determinarán de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados (apartado 9.5.1), elaborando un informe que debe ser aprobado por la Junta de Centro para posteriormente ser difundido entre la comunidad educativa y los grupos de interés, por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4). Las propuestas serán consideradas en la planificación anual de la titulación en general y de los programas de movilidad en particular. El seguimiento de las mismas corresponde a la CCC, quien valorará en qué medida esas propuestas se han contemplado en la nueva planificación para mejorar las actividades de enseñanza y apoyo a éstas, así como de los resultados del proceso formativo. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán custodiados por el Coordinador de Calidad del Centro.

Soporte de Tiempo de Responsable custodia archivo conservación Papel o Coordinador de Calidad Acuerdos o Convenios firmados 6 años por ambas partes informático del Centro Documento que contenga la Papel o Coordinador de Calidad planificación de las actividades de 6 años informático del Centro movilidad Identificación del registro

Documento informativo de programas de movilidad

los

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Justificación de la difusión de información relativa a los programas de movilidad

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Documento con la relación de actividades de apoyo a los estudiantes que participan en programas movilidad

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

98

Grado en Enfermería

Soporte de Tiempo de Responsable custodia archivo conservación

Identificación del registro Informe de revisión y mejora las acciones de movilidad estudiantes Justificación de la difusión de resultados de la movilidad estudiantes

de de los de

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

8. Responsabilidades -

Coordinador de movilidad: Es el responsable de definir la política, objetivos y convenios de los programas de movilidad, así como su gestión y desarrollo.

-

Comisión de Calidad del Centro (CCC): Es la responsable de revisar y proponer mejoras acerca del procedimiento relacionado con la movilidad de estudiantes, así como rendir cuentas a las partes implicadas.

-

Equipo de Dirección del Centro: Definición del órgano, unidades o personas involucradas en la gestión del la movilidad del estudiante. Rendición de cuentas a las partes implicadas.

-

Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)/Negociado de Becas: Establece convenios

con

otras

universidades

y

tramita

la

participación

de

los

estudiantes en los programas de movilidad.

99

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo:

100

Grado en Enfermería

Procedimiento para la gestión de la movilidad de los estudiantes

1

Tramitación de la participación de estudiantes en los programas de movilidad ORI. Secretaría del Centro

Desarrollo de actividades de apoyo al estudiante

Documento con las actividades de apoyo al estudiante

Coordinador del Centro responsable Programas Movilidad

Reconocimiento académico de los estudios / actividades realizadas por los estudiantes Decano y Coordinador del Centro responsable Programas Movilidad

Revisión y mejora de la movilidad de estudiantes CCC

Aprobación del informe

Informe de revisión y mejora de las acciones de movilidad del estudiante

Junta de Centro

Procedimiento para la información pública

Rendición de cuentas a las partes implicadas

Prueba de la difusión

Equipo Directivo

Fin

101

Grado en Enfermería

9.4. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar, el modo en el que el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia recibe, analiza y utiliza los estudios de inserción laboral de los egresados de la ULL, así como la satisfacción de los mismos con la formación recibida. El fin último es la mejora de sus Titulaciones. 2. Alcance El alcance de este procedimiento abarca la inserción laboral de los egresados y la satisfacción con la formación recibida tras la finalización de la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa Las fuentes a tener en cuenta son, entre otras: •

RD 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales



Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal



Procedimientos establecidos por el Gabinete de Análisis y Planificación (GAP) al respecto



Procedimientos

establecidos

por

el

Observatorio

Permanente

para

el

Seguimiento de la Inserción Laboral (OPSIL) al respecto 4. Definiciones •

Indicador: Expresión cualitativa o cuantitativa para medir hasta qué punto se consiguen los objetivos fijados previamente, en relación con los diferentes criterios a valorar para una enseñanza determinada (cada criterio se puede valorar con uno o varios indicadores asociados).



Estudios de inserción laboral: Trabajos dirigidos a recopilar, analizar y presentar la incorporación, en este caso, de los titulados universitarios a un puesto de trabajo y al mantenimiento del mismo.

5. Desarrollo Recopilación de información sobre Inserción Laboral

102

Grado en Enfermería

El Vicerrectorado de Ordenación Académica define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de análisis de la inserción laboral de los egresados. El Gabinete de Análisis y Planificación y el Observatorio Permanente para el Seguimiento de la Inserción Laboral serán los principales responsables en el desarrollo de mecanismos necesarios para la recogida y análisis estadístico de los resultados de inserción laboral. El GAP identificará anualmente los grupos de egresados objeto de estudio y transmitirá esa información al OPSIL. Con esa información, el OPSIL determinará las categorías, indicadores (situación laboral de los egresados; relación del tipo de empleo con la titulación cursada; tiempo para conseguir el primer empleo, etc.) y mecanismos de obtención de información. Para conseguir información sobre la inserción laboral el OPSIL tiene establecido un convenio con el Servicio Canario de Empleo y la Seguridad Social por lo que obtiene datos de los titulados que trabajan por cuenta ajena y propia (contratados y autónomos). Esta información es obtenida de forma anual, elaborándose un informe que será remitido a los directores de los centros de la ULL. Para conseguir información sobre la satisfacción de los egresados sobre los estudios realizados y sobre la inserción laboral, el OPSIL realiza encuestas a egresados, profesores y empleadores de forma bianual. Como resultado de estos estudios se obtiene un informe que también es remitido a los directores de los centros de la ULL. Análisis de los resultados de Inserción Laboral y la satisfacción con la formación recibida La Comisión de Calidad del Centro (CCC), una vez recibidos los informes de inserción laboral analizará los resultados y establecerá propuestas que mejoren la calidad de la enseñanza, en última instancia es la Junta de Centro quien aprobará dichas mejoras para posteriormente ponerlas en marcha. Por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados del análisis de la inserción laboral serán dados a conocer a todos los grupos de interés por los mecanismos establecidos en dicho procedimiento. 6. Revisión, mejora y seguimiento El procedimiento será revisando tanto por el OPSIL en lo que respecta a la obtención y análisis técnico de la los datos de inserción laboral como por la CCC 103

Grado en Enfermería

en lo relativo al análisis y revisión de los datos, propuestas de mejora y seguimiento de las mismas. La revisión será bianual, a partir de la cual saldrán propuestas

que

serán

consideradas

en

la

posterior

planificación

del

procedimiento. Por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los grupos de interés por los mecanismos establecidos en dicho procedimiento. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el responsable en el OPSIL y el Coordinador de Calidad del Centro.

Identificación del registro Bases de datos

Soporte de archivo Papel o informático

Responsable custodia

Tiempo de conservación

OPSIL

6 años

Cuestionarios de satisfacción

Papel o informático

OPSIL

6 años

Informes técnicos de resultados

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Informe de análisis de resultados de inserción laboral y propuestas de mejora Prueba de la difusión del análisis de resultados de inserción laboral y propuestas de mejora Documento en el que se recojan la revisión y mejora del procedimiento Prueba de la difusión de la revisión y mejora del procedimiento

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro: Analizar los resultados de Inserción Laboral de las Titulaciones del Centro y elaborar informe de propuestas de mejora.

-

Equipo de Dirección del Centro: Rendición de cuentas a las partes implicadas.

-

Gabinete

de

Análisis

y

Planificación

(GAP):

Proporciona

los

datos

estadísticos al OPSIL.

104

Grado en Enfermería

-

Observatorio Permanente para el Seguimiento de la Inserción Laboral (OPSIL): Analiza el proceso de inserción laboral de los titulados de la ULL. Para ello se encarga de explotar los datos estadísticos provenientes de distintas fuentes de datos administrativos con los que cuentan las administraciones públicas.

105

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

106

Grado en Enfermería

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título. El SGIC debe tener en cuenta a los distintos colectivos implicados en el programa formativo y a los grupos de interés. Por ello dispone de procedimientos y herramientas para recoger y tener en cuenta la satisfacción y sugerencias de los grupos implicados en el programa formativo. Asimismo, se dota de mecanismos que le permiten garantizar la publicación periódica de la información actualizada relativa a las titulaciones. En el caso de la extinción de un programa formativo

cuenta

con

mecanismos

para

salvaguardar

los

derechos

y

compromisos adquiridos con los estudiantes. En este apartado se especifican los procedimientos: 9.5.1. Procedimientos para la medición y análisis de resultados 9.5.2. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados 9.5.3. Procedimiento para la gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias 9.5.4. Procedimiento para la información pública 9.5.5. Procedimiento y criterios de extinción de la titulación

9.5.1. Procedimiento para la medición y análisis de resultados El SGIC debe contar con procedimientos que le permitan garantizar que se miden, analizan y utilizan los resultados para la toma de decisiones y la mejora de la calidad del programa formativo. 1. Objeto Presentar

cómo

el

Centro:

Escuela

Universitaria

de

Enfermería

y

Fisioterapia garantiza que se recopilan, miden y revisan los indicadores relativos a los resultados generados en el SGIC. 2. Alcance

107

Grado en Enfermería

El alcance de este procedimiento da cobertura a la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa •

Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)



RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales



Decreto 89/2004, de 6 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de La Laguna.

4. Definiciones No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento 5. Desarrollo El Vicerrectorado implicado y el Equipo de Dirección del Centro definen el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de medición y análisis de los resultados. La Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC), el Gabinete de Análisis y Planificación (GAP) y la Comisión de Calidad del Centro (CCC) serán los principales responsables de la definición de indicadores así como de la recopilación y la revisión de los mismos. En la información relativa a los indicadores (cuantitativos, documentales y valorativos) se señalará: la definición de cada uno los indicadores; fórmulas para determinarlos (en el caso que sean cuantitativos); el procedimiento al que corresponde; y los responsables de la universidad que disponen de tal información: UEMC, Gabinete de Análisis y Planificación (GAP), Vicerrectorados, servicios, etc. Con una periodicidad anual, los indicadores medidos se recopilan, se revisan y se comprueba su validez por quien proceda, dependiendo del tipo de indicador que se trate: Comisión de Calidad del Centro, Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad o Gabinete de Análisis y Planificación. Si se detecta alguna ausencia o falta de fiabilidad en la información, se comunica a quién la ha proporcionado para su corrección. A continuación el GAP y la UEMC suministran la información correspondiente a la Comisión de Calidad, quien utilizará los indicadores

para

realizar

la

revisión

y

mejora

de

los

procedimientos

contemplados en el SGIC. 6. Revisión, mejora y seguimiento 108

Grado en Enfermería

La revisión y mejora del procedimiento de medición y análisis de resultados se realizará anualmente por la UEMC. La medición de los indicadores que le afectan se hará de acuerdo con la periodicidad establecida en el documento de definición de indicadores. Las propuestas serán consideradas en la planificación anual de proceso y de los documentos que lo acompañan. El seguimiento de las mismas corresponde a la UEMC quien valorará en qué medida esas propuestas se han contemplado en la nueva planificación del procedimiento. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro.

Identificación del registro

Soporte de archivo

Documento que contenga la relación y definición de indicadores y la Papel o unidades organizativas que los informático proporcionan Papel o Informes técnicos informático Informe de revisión y mejora del Papel o procedimiento informático Justificación de la difusión de Papel o resultados del procedimiento de informático medición y análisis

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro

6 años 6 años 6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro: Recopilación y análisis de información.

-

Equipo de Dirección del Centro y Vicerrectorado implicado: Se encarga de definir el órgano, unidades y/o grupos de interés en el análisis y definición de resultados.

-

GAP: Definición de indicadores y recopilación y análisis de información.

-

UEMC: Definición de indicadores y recopilación y análisis de información, revisión y mejora del procedimiento y rendición de cuentas a las partes implicadas.

109

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo: Procedimiento para el medición y análisis de resultados

Inicio

MEC ANECA ACECAU Otros

Definición de indicadores

Documento que contenga la relación y definición de indicadores y las unidades organizativas que los proporcionan

CCC / UEMC

Recogida y revisión de indicadores

- Informes técnicos (UEMC, GAP, OPSIL,Vicerrectorado s…)

CCC / UEMC

No

¿Los datos son fiables y suficientes?

Si

Utilización de los indicadores en los procesos de “revisión y mejora” expresados en los procedimiento del SGIC CCC

Revisión y mejora del procedimiento

Informe de revisión y mejora del procedimiento

UEMC

Procedimiento para la información pública

Rendición de cuentas a las partes implicadas

Prueba de la difusión

UEMC

Fin

110

Grado en Enfermería

9.5.2. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados De

los

resultados

del programa

formativo

se

debe

considerar

la

satisfacción de los distintos grupos de interés (estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, egresados y empleadores), así como disponer de información

sobre

sus

necesidades

y

expectativas,

que

permitan

tomar

decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar a la hora de recopilar y analizar los resultados de satisfacción de estudiantes, personal académico, administración y servicios y otros agentes externos, relativa a la Titulación de Grado en Enfermería. 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación a la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa •

Programa de Evaluación de Titulaciones



Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)



Conocimiento

académico

actualizado

sobre

los

procesos

de

diseño,

elaboración, aplicación y análisis de encuestas 4. Definiciones •

Indicador: Expresión cualitativa o cuantitativa para medir hasta qué punto se consiguen los objetivos fijados previamente en relación a los diferentes criterios a valorar para un programa determinado (cada criterio se puede valorar con uno o varios indicadores asociados).

5. Desarrollo El Vicerrectorado implicado define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en los procesos de recogida y análisis de satisfacción de los agentes implicados. La Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC) será el principal responsable en la obtención de los datos de satisfacción y elaboración de informes técnicos y la Comisión de Calidad del Centro en el análisis de esa información y toma de decisiones para la mejora de la titulación. La Comisión de 111

Grado en Enfermería

Calidad del Centro (CCC), atendiendo a la periodicidad prevista, y a partir de la experiencia de los resultados anteriores, decide la muestra a encuestar, con el fin de poder obtener resultados que sean significativos; informando a la UEMC de estas decisiones. La UEMC se responsabiliza de elaborar los instrumentos de medición de la satisfacción y aplicarlos a los diferentes grupos de interés. Dependiendo de cual sea el grupo de interés a encuestar, la UEMC establece los medios más acordes de los que disponga para recoger la información de cada uno de ellos (normalmente por medio de encuestas). Los datos que resultan son analizados por la UEMC, que elabora un informe técnico con los resultados obtenidos y en el que se recoge asimismo el valor de los indicadores del proceso. La CCC revisará los resultados de la satisfacción, estableciendo propuestas para mejorar los resultados, la Junta de Centro es la que aprobará la adecuación de las mejoras y el Equipo de Dirección del Centro será el encargado de informar a la sociedad en general atendiendo al procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4). 6. Revisión, mejora y seguimiento El procedimiento será revisado tanto por la UEMC en lo que respecta a la obtención y análisis técnico de los datos de satisfacción, como por la CCC en lo relativo al análisis y revisión de los datos, propuestas de mejora y seguimiento de las mismas. La revisión será anual, a partir de la cual saldrán propuestas que serán consideradas en la posterior planificación del procedimiento. Por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los grupos de interés por los mecanismos establecidos en dicho procedimiento. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro.

Identificación del registro

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de Conservación

Encuestas de satisfacción alumnado

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

112

Grado en Enfermería

Identificación del registro

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de Conservación

Encuestas de satisfacción egresados

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Encuestas de satisfacción profesorado

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Encuestas de satisfacción PAS

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Encuestas de satisfacción empleadores

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Informe técnico de resultados

Papel o informático

Informe de revisión y mejora

Papel o informático

Relación de canales de comunicación y difusión de la información

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro

6 años 6 años

6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad de Centro (CCC): Interpretación de datos sobre la satisfacción de los grupos implicados.

-

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC): Es la responsable de planificar, gestionar, revisar y rendir cuentas sobre los procesos de análisis de satisfacción de los grupos implicados.

-

Vicerrectorado implicado: Es el encargado de definir el órgano o unidades involucrados en los procesos de análisis de satisfacción.

113

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo:

114

Grado en Enfermería

9.5.3.

Procedimiento

para

la

gestión

y

revisión

de

incidencias,

reclamaciones y sugerencias Las reclamaciones y sugerencias se consideran una fuente de información a través de la que se recoge la satisfacción de los implicados en la Titulación de Grado en Enfermería. A continuación se presenta el procedimiento por el que se recogen y analizan las incidencias, reclamaciones y sugerencias relacionadas con dicha titulación. 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de las incidencias, reclamaciones y sugerencias de la Titulación de Grado en Enfermería. 2. Alcance Este procedimiento será de aplicación tanto en la gestión como en la revisión del desarrollo de las incidencias, reclamaciones y sugerencias que se formulen a la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa Las fuentes a tener en cuenta en la gestión y revisión de las incidencias, reclamaciones y sugerencias son, entre otras: •

RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.



Normativa de incidencias, reclamaciones y sugerencias de la Universidad, si la hubiera.

4. Definiciones •

Incidencia: Acontecimiento que sobreviene en el centro y tiene alguna repercusión en el mismo.



Alegación: Exposición documentada de un hecho o situación con el fin de conseguir alguna pretensión.



Queja:

Expresión

documentada

a

través

de

la

que

se

manifiesta

disconformidad con un hecho o situación. •

Reclamación: Oposición o contradicción que se hace a algo como injusto, o mostrando no consentir en ello.



Sugerencia: Insinuación, inspiración, idea que se sugiere.

5. Desarrollo 115

Grado en Enfermería

El Equipo de Dirección del Centro define el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias. En este caso, será el mismo Equipo de Dirección del Centro el que gestione este procedimiento junto a los servicios u órganos objeto de incidencia, reclamación y sugerencia. En primer lugar se definen los canales de atención de incidencias. Las incidencias se podrán interponer al Equipo de Dirección del Centro mediante la vía que proceda, preferentemente por escrito cumplimentando la hoja de incidencias correspondiente. Una vez recibida por el Equipo de Dirección del Centro, la enviará a la Comisión de Calidad del Centro, la enviará al Coordinador de Calidad del Centro, que procederá a su análisis y comunicación al Servicio o Departamento implicado/afectado. El Servicio/Departamento afectado, o el propio Coordinador de Calidad del Centro en su caso, procede a considerar su resolución (queja/reclamación) o su viabilidad (sugerencia). Caso de tratarse de una felicitación, será comunicada al resto de miembros del Servicio/Departamento y se agradecerá al proponente. Una vez adoptadas las acciones para la solución de la queja/reclamación o puesta en marcha de actividades para aplicar la sugerencia recibida, el Servicio o Departamento implicado comunica a quien haya interpuesto la queja/reclamación o la sugerencia la solución adoptada, en su caso. En el caso de no poder actuar sobre la misma, se lo comunicará al Coordinador de Calidad del Centro para que proceda a su envío a otras instancias. El

Servicio/Departamento

implicado

abrirá

un

expediente

sobre

la

incidencia recibida, que mantendrá abierto hasta finalizar las acciones relativas a la misma. Una vez resuelta, remitirá los expedientes completos al Coordinador de Calidad del Centro para su conocimiento, archivo y seguimiento, si fuera necesario. La rendición de cuentas será llevada a cabo por el Coordinador de Calidad, según el procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), quien anualmente, informará a la Junta de Centro sobre los resultados de este proceso. 6. Revisión, mejora y seguimiento La Comisión de Calidad del Centro revisará anualmente el procedimiento y atendiendo a los resultados obtenidos, propondrá mejoras al respecto. La 116

Grado en Enfermería

medición de los indicadores que le afectan se hará de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados (apartado 9.5.1). Por aplicación del procedimiento para la Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los grupos de interés por los mecanismos establecidos en dicho proceso. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro. Una copia de los documentos será archivada también por el responsable del servicio implicado.

Identificación del registro Incidencias recibidas

Soporte de archivo

Responsable Tiempo de custodia conservación Coordinador de Calidad Papel o informático 6 años del Centro

Informe de análisis

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Comunicado al proponente

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Documento en el que se recojan la revisión y mejora

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro (CCC): Le corresponde revisar y proponer mejoras sobre la gestión de las incidencias, reclamaciones y sugerencias.

-

Coordinador de Calidad del Centro: Analizar y comunicar al departamento o servicio afectado, si se considera oportuno, las incidencias dirigidas al Centro. Archivar expedientes de incidencias dirigidas al Centro.

-

Equipo de Dirección del Centro: Le corresponde la recepción de las alegaciones, quejas y propuestas.

-

Responsable del servicio/unidad organizativa implicada: Se encarga de analizar, definir, desarrollar, archivar y rendir cuentas de las acciones correctivas, preventivas o de mejora.

117

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo: Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias

Inicio

Recepción de incidencias

Formulación de incidencias, reclamación o sugerencia

Equipo de Dirección

Análisis de incidencias y comunicación, en su caso al servicio/ departamento implicado Coordinador de Calidad del Centro

Recepción y archivo de felicitación

Análisis de la sugerencia

Análisis de la queja

Análisis de la reclamación

Servicio/departamento implicado

Servicio/departamento implicado

Servicio/departamento implicado

Servicio/departamento implicado

Agradecimiento y difusión

¿puede aplicarse la sugerencia o ser resuelta la queja/reclamación?

Responsable del servicio / departamento implicado

Informe de análisis

Si No

Solución de la queja/reclamación o aplicación de la sugerencia Servicio / departamento implicado / Coordinador de Calidad del Centro Comunicación escrita al reclamante o a quien formule la sugerencia Servicio / departamento implicado / Coordinador de Calidad del Centro Archivo expediente Servicio / departamento implicado / Coordinador de Calidad del Centro Comunicar expediente al Coordinador de Calidad del Centro Servicio / departamento implicado / Coordinador de Calidad del Centro Revisión y mejora del procedimiento CCC Revisión y mejora del procedimiento CCC Aprobación del informe Junta de Centro Rendición de cuentas a las partes implicadas CCC

Fin

118

Grado en Enfermería

9.5.4. Procedimiento para la información pública A continuación se establece el procedimiento utilizado para publicar la información sobre el plan de estudio, su desarrollo y resultados de tal manera que dicha información llegue a todos los implicados o interesados (estudiantes, profesorado, personal de apoyo, futuros estudiantes, agentes externos, etc.). 1. Objeto El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, hace pública la información

actualizada

relativa

a

las

titulaciones

que

imparte

para

el

conocimiento de sus grupos de interés, entre las que se encuentra la Titulación de Grado en Enfermería. 2. Alcance El presente documento es de aplicación a la información relativa a todos los procedimientos que se desarrollan o afectan al Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. 3. Referencias/Normativa •

Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)



Decreto 89/2004, de 6 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de La Laguna



Reglamento de Régimen Interno de Centro



Manual de funciones del Personal de Administración y Servicios

4. Definiciones No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento. 5. Desarrollo La Universidad y el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia consideran un deber mantener informados a los grupos de interés sobre todos aquellos aspectos que tienen que ver con su estructura organizativa, titulaciones

y

programas.

Por

ello

publican

y

revisan,

periódicamente,

información actualizada de las mismas. En este sentido, el Equipo de Gobierno y/o el Equipo de Dirección del Centro definen el órgano, unidades y/o grupos de interés involucrados en el proceso de información pública.

119

Grado en Enfermería

La Comisión de Calidad del Centro o el órgano que corresponda, con periodicidad anual o inferior ante situaciones de cambio, decide qué información publicar, a qué grupos de interés va dirigida y el modo de hacerla pública. A continuación, el órgano implicado (en el caso del Centro será el Coordinador de Calidad del Centro) ha de obtener la información indicada bien en el propio Centro (el SGIC contiene y genera una buena parte de esa información) o en los correspondientes Servicios Universitarios. A continuación se revisa esta información (en el centro será la Comisión de Calidad) comprobando que sea fiable y suficiente, y la pone a disposición del servicio o Equipo de Dirección del Centro para que sea éste quien se responsabilice de su difusión. Periódicamente se comprueba la actualización de la información publicada por un responsable (el Coordinador de Calidad en el Centro), haciendo llegar cualquier observación al respecto al servicio implicado o a la Comisión de Calidad para que sea atendida. 6. Revisión, mejora y seguimiento Un responsable del servicio o en el caso del Centro la CCC revisará anualmente el procedimiento y atendiendo a los resultados obtenidos, propondrá mejoras al respecto. La medición de los indicadores que le afectan se hará de acuerdo con la periodicidad establecida en el documento de definición de indicadores, de acuerdo con el procedimiento para la Medición y Análisis de Resultados

(apartado

9.5.1).

Por

aplicación

del

procedimiento

para

la

Información Pública (apartado 9.5.4), los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los Grupos de Interés por los mecanismos establecidos en dicho procedimiento. En el Centro el Coordinador de Calidad se responsabiliza del seguimiento de las acciones de mejora quien valorará en qué medida esas propuestas se han contemplado en la nueva planificación del procedimiento. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro.

120

Grado en Enfermería

Identificación del registro Relación de canales de comunicación para la difusión de la información Informe de revisión y mejora del procedimiento para la información pública

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

8. Responsabilidades -

Comisión de Calidad del Centro (CCC) y órgano/unidad implicado: Proponer qué información publicar, a quién y cómo y validar la información obtenida.

-

Coordinador de Calidad del Centro: Obtener la información derivada del SGIC para su revisión, mantener la actualización de la misma y hacer el seguimiento de las mejoras del procedimiento.

-

Equipo de Dirección del Centro: Aprobar el contenido de la información a publicar, hacia quién va dirigida y el modo de hacerlo y difundir dicha información.

121

Grado en Enfermería

9. Diagrama de flujo

122

Grado en Enfermería

9.5.5. Procedimiento y criterios de extinción de la titulación A continuación se recogen los mecanismos que la Titulación de Grado en Enfermería ha previsto para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes. Asimismo se presentan los criterios establecidos para interrumpir la impartición de la titulación. 1. Objetivo El objeto del presente procedimiento es establecer los criterios de extinción de una titulación o enseñanza y los mecanismos por el cuál el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia garantiza que, en caso de suspensión de una titulación oficial, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer del adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. 2. Alcance Este procedimiento es de aplicación a todas las Titulaciones oficiales ofertadas por el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna. Entre las que se incluye la Titulación de Grado en Enfermería. 3. Referencias/Normativa •

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (LOU)



Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOMLOU)



RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales

4. Definiciones •

Extinción: A efectos de este procedimiento deberá entenderse por extinción de un título, la baja del mismo en el Registro de Universidades, Centros y Titulaciones.

5. Desarrollo Criterios de extinción de una titulación: La suspensión y extinción de una titulación oficial impartida por el Centro: Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia podrá producirse por los siguientes motivos:

123

Grado en Enfermería

- Supuesto 1: No obtener un informe de acreditación positivo por parte de la ANECA. El RD 1393/2007 establece que las titulaciones acreditadas inicialmente deben someterse a un proceso de evaluación, por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o por los órganos de evaluación que las distintas leyes de las Comunidades Autónomas determinen, cada 6 años desde la fecha de su registro en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), con el fin de mantener su acreditación. Tal como indica el artículo 27 del citado RD, la acreditación de los títulos se mantendrá cuando obtengan un informe de acreditación positivo. En caso de informe negativo, se comunicará a la Universidad, al Gobierno Autónomo y al Consejo de Universidades para que las deficiencias encontradas puedan ser subsanadas. De no serlo, el título causará baja en el RUCT y perderá su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,

estableciéndose

en

la

resolución

correspondiente

las

garantías

necesarias para los estudiantes que se encuentren cursando dichos estudios. Por tanto, un plan de estudio se considerará extinguido cuando no supere este proceso de acreditación. - Supuesto 2: Porque se considere que la titulación ha sufrido una amplia serie de modificaciones de modo que se produzca un cambio apreciable en su naturaleza y objetivos. También se procederá a la suspensión de la titulación cuando, tras modificar los planes de estudios y comunicarlo al Consejo de Universidades para su valoración por la ANECA (artículo 28 del mencionado Real Decreto), ésta considere que tales modificaciones suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT, lo que supone que se trata de un nuevo plan de estudio y se procederá a actuar como corresponde a una nueva titulación. - Supuesto 3: Por un acuerdo de la Comunidad Autónoma de Canarias que determine la suspensión y extinción de una titulación, bien a propuesta del Consejo Social de la Universidad de La Laguna o bien por propia iniciativa con el acuerdo del referido Consejo. Mecanismos previstos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes: Cuando ocurra la suspensión de una titulación oficial, las Universidades están obligadas a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas 124

Grado en Enfermería

que hubieran iniciado sus estudiantes, hasta su finalización. El Equipo de Dirección del Centro debe proponer a la Junta de Centro, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos: -

No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación.

-

La impartición de acciones tutoriales y de orientación específicas a los estudiantes repetidores.

-

El derecho a evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por los Estatutos de la Universidad de La Laguna.

6. Revisión, mejora y seguimiento Aunque no se definen indicadores concretos, en el caso de producirse la suspensión de una titulación oficial en la que existan estudiantes matriculados, la Comisión de Calidad establecerá los mecanismos oportunos para realizar un seguimiento de la implantación y desarrollo de acciones tutoriales y de orientación específicas. 7. Evidencias y archivo Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro.

Identificación del registro Documento donde se comunica el informe negativo para la acreditación (ANECA) Documento de la ANECA donde se comunica que las deficiencias encontradas durante el proceso de acreditación no han sido subsanadas y que el título causará baja en el RUCT y perderá su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional Acta/documento con criterios que garanticen el adecuado desarrollo de las enseñanzas

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

125

Grado en Enfermería

Identificación del registro Acta de la Comisión de Calidad relativa al seguimiento de la implantación y desarrollo de acciones tutoriales y de orientación específicas tras la suspensión de un título Acta/documentos relativos a la petición de suspensión de un título por Junta de Centro / Consejo de Gobierno o Comunidad Autónoma

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro

6 años

8. Responsabilidades -

ANECA: Comunicar a la ULL, a la Comunidad Autónoma y al Consejo de Universidades las deficiencias detectadas en los seguimientos. Emitir informes de acreditación. Valorar modificaciones de los planes de estudios.

-

Comisión de Calidad del Centro (CCC): Analizar el seguimiento de las acciones docentes de los alumnos matriculados en la titulación suspendida.

-

Comunidad Autónoma de Canarias: Acordar la suspensión de una titulación, si procede.

-

Consejo de Gobierno: Emitir informe sobre la suspensión de una titulación, si procede.

-

Consejo Social: Proponer la suspensión de una titulación. Equipo de Dirección del Centro: Definir los criterios para establecer las garantías necesarias a los estudiantes que estén cursando estudios que se extinguen.

-

Junta de Centro: Aprobar los criterios definidos por el Equipo de Dirección del Centro. Proponer la suspensión de una titulación, si procede.

9. Diagrama de flujo No

se

considera

necesario

incluir

un

diagrama

de

flujo

de

este

procedimiento.

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación. El nuevo plan se implantará a partir del año académico 2009/10, escaladamente según el siguiente calendario:

126

Grado en Enfermería

* Año académico 2009/10: Curso 1º *Año académico 2010/11: Curso 2º *Año académico 2011/12: Curso 3º *Año académico 2012/13: Curso 4º

El plan actual se irá extinguiendo sucesivamente, garantizando la docencia para los alumnos que no se adapten al nuevo plan de acuerdo a la siguiente tabla:

CURSO 1º 2º 3º

ÚLTIMO AÑO DE DOCENCIA 2009/10 2010/11 2011/12

Por tanto, el cronograma de implantación sería el siguiente: CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSOS CON DOCENCIA 1º 2º 3º 4º

PLAN

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

ACTUAL NUEVO ACTUAL NUEVO ACTUAL NUEVO ACTUAL NUEVO

La propuesta pretende una incorporación lo más rápida posible al nuevo sistema pero dejando un margen suficiente al profesorado para la preparación de materiales y guías docentes de las nuevas asignaturas, al tiempo que debe garantizar también la docencia del plan actual. La necesidad de tutorizar los trabajos de fin de grado hace recomendable un margen de tiempo antes de ofertarlos en el cuarto curso. Además de esta adaptación progresiva del profesorado es necesario también dar un margen suficiente para adaptar todo el dispositivo organizativo del centro.

127

Grado en Enfermería

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. El procedimiento de adaptación tiene como objetivo conseguir que la mayor parte de los alumnos de los tres cursos de la Diplomatura en Enfermería se incorporen ventajosamente a la nueva titulación. Para ello, se propone una tabla de adaptación de asignaturas, que se incluye más abajo Todos los reconocimientos deberán contar con el informe favorable de la Comisión de Docencia y Comisión Académica de la E. U. de Enfermería.

ADAPTACIÓN INDIVIDUALIZADA POR ASIGNATURAS. GRADO EN ENFERMERÍA-ULL TABLA DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL AL PLAN NUEVO

ECTS

ASIGNATURA

CURSO

CARÁCTER

CURSO

ASIGNATURA

CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS NUEVO CARÁCTER

PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL

Biofísica-Bioquímica

OB



16,1

Física aplicada a la ciencia de la BA Enfermería BA Bioquímica y nutrición

1º 1º

6 6

Anatomía-Fisiología

OB



21,5

Anatomía Humana e Histología Fisiología y Fisiopatología

BA BA

1º 1º

6 9

Ciencias de la Conducta I Ciencias de la Conducta II Ciencias de la Conducta III Enfermería Psiquiátrica

OB OB OB OB

1º 2º 3º 3º

6,4 6,4 6,4 16,3

Ciencias psicosociales aplicadas y Enfermería de salud mental y BA psiquiátrica.



9

Antropología de los cuidadosBases teóricas y metodológicas en Enfermería I BA Bases teóricas y metodológicas en Enfermería II OB



6



9

Enfermería Fundamental

OB



77,5

Inglés Inglés II Inglés III

OB OB OB

1º 2º 3º

6,6 3,3 3,3

Inglés para ciencias salud: Enfermería

BA



6

Bioestadística

OB



6,5

Investigación y Enfermería BA basada en la evidencia



9

Prácticas clínicas I*

OB



6

Farmacología clínica y Dietética Farmacología Clínica y Terapéutica

OB OB

2º 3º

13,8 6,6

Farmacología y dietética

OB



6

OB



16,3

OB



59,5

Enfermería clínica I – OB Enfermería gerontogeriátrica OB Enfermería clínica II

2º 2º

6 9

OB



37,9

Enfermería de la mujerEnfermería de la Infancia y OB Adolescencia



9

Enfermería geriátrica Enfermería Medicoquirúrgica Anatomía Patológica Enfermería Materno infantil

I

y

de

la

128

Grado en Enfermería

GRADO EN ENFERMERÍA-ULL TABLA DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL AL PLAN NUEVO

Salud Pública Salud Pública II Microbiología

OB OB OB

2º 3º 1º

6,6 16,5 3,3

Educación para la Salud yEnfermería comunitaria y Salud Pública I. BA Enfermería Comunitaria y Salud OB Pública II

Ética Profesional Administración y Legislación

OB OB

2º 3º

3,9 3,2

Enfermería Medicoquirúrgica II

OB



56,1

ECTS

CURSO

ASIGNATURA

CARÁCTER

CRÉDITOS

CURSO

ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS NUEVO CARÁCTER

PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL

1º 2º

6 6

Gestión de los Servicios de Enfermería, Ética y Legislación OB Sanitaria



9

Prácticas clínicas II**

OB



6

Enfermería clínica avanzada I: Atención de Enfermería en OB cuidados Críticos. Enfermería clínica avanzada II: Atención de Enfermería en OB urgencias/emergencias sanitarias y en catástrofes.

3º 3º

6 6

Prácticas clínicas III** Prácticas clínicas IV***

OB OB

3º 3º

9 18

Practicum

OB



54

Inglés aplicado a la comunicación en las ciencias de OP la salud: enfermería



6

Ingles para el futuro laboral en OP Enfermería

3

6

Habilidades interpersonales OP para la competencia social

3

6

Procesos psicosociales OP aplicados a Enfermería

3

6

Psicología ambiental y Salud

OP

3

6

Enfermería en quirófano

OP

3

6

Comunicación y salud

OP

3

6

Toma de decisiones en Ciencias de la Salud. Prevención y OP cuidados de Enfermería en las ulceras por presión

3

6

* Las Prácticas Clínicas I en la adaptación equivalen a las incluidas en la asignatura de Enfermería Fundamental ** Las Prácticas Clínicas II y III en la adaptación equivalen a las incluidas en las asignaturas de Enfermería Médico-Quirúrgica I y Anatomía Patológica, y Enfermería Materno-Infantil. *** Las Prácticas Clínicas IV en la adaptación equivalen a las incluidas en las asignaturas de Enfermería Médico-Quirúrgica II, Enfermería Psiquiátrica, Enfermería Geriátrica y Salud Pública II

129

Grado en Enfermería

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto. Por la implantación del presente título de Grado en Enfermería se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al Plan de Estudios de Diplomado en Enfermería, aprobado por Re solución de 4 de junio de 1979 ( BOE 8 de agosto de 1979) .

130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.