Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco

Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ________________________________

1 downloads 47 Views 399KB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

2011 Giselle Velasco
UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III Integrante: Giselle Velasco Fecha de entrega: 26/06/2011 Carrera:

EDUARDO L. GOMEZ VELASCO
BIOGRAFIAS TECNICOS Correu electronic: [email protected] Página Web: http://www.elssitges.com EDUARDO L. GOMEZ VELASCO DATOS PERSONALES :

Estadística descriptiva
1 Índice Estadística descriptiva José Gabriel Palomo Sánchez [email protected] E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Índice Índice I 1 Introducci

Story Transcript

Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ______________________________________________________________________________________________________________

TEMA 8. MÉTRICA ESPAÑOLA 8.1. PROSA Y VERSO Desde el punto de vista fónico, la lengua puede ser utilizada de dos formas: a) En prosa: cuando distintos caracteres fónicos (pausas, acentos, sílabas, fonemas) aparecen en el discurso de forma irregular, sin seguir ningún orden establecido. Es la forma natural de hablar o escribir, y por tanto la más frecuentemente utilizada. b) En verso: cuando artificialmente se agrupan y repiten los elementos fónicos de manera regular, de acuerdo con un esquema establecido. Su empleo es más limitado que el de la prosa, reduciéndose prácticamente a la comunicación literaria. Cada uno de los esquemas repetidos en una composición se denomina estrofa, y resulta de la combinación de dos o más versos. Cuando un conjunto de versos o estrofas alcanza valor artístico recibe el nombre de poema. La prosa rítmica es un tipo intermedio de discurso: representada gráficamente como prosa, repite ordenadamente algunos rasgos fónicos, aunque no de forma tan marcada y regular como el verso. 8.2. EL VERSO Los rasgos fónicos que, al repetirse ordenadamente, caracterizan el verso español son: 1) PAUSA VERSAL. Es el silencio o detención en la articulación de sonidos que debe hacerse obligatoriamente al final de cada verso. Si la pausa versal no coincide con la pausa sintáctica se produce el fenómeno del encabalgamiento: termina el verso pero no la unidad sintáctica, y para no romper el sentido el verso “se encabalga” en el siguiente. Cuando una pausa de la misma duración que la versal se produce en medio de un verso largo se denomina cesura, y las dos partes a que da lugar dentro del verso se llaman hemistiquios. Ejemplos: Una tarde parda y fría [E] de invierno. Los colegiales [E] estudian. Monotonía [E] de lluvia tras los cristales. Antonio Machado Era un aire suave, [C] de pausados giros; el hada Harmonía [C] ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas [C] y tenues suspiros entre los sollozos [C] de los violoncelos. Rubén Darío

2) ACENTUACIÓN. Es la situación del acento prosódico en las distintas sílabas de un verso. En todo verso existe un acento obligatorio o principal, que recae siempre en la penúltima sílaba. Los restantes se clasifican en rítmicos, si recaen en sílabas del mismo signo (par o impar) que el principal, y extrarrítmicos, si las sílabas acentuadas son de signo opuesto. Por ejemplo, en el siguiente verso de Luis de Góngora: Oro, lirio, clavel, cristal luciente

la separación silábica da lugar a las siguientes once sílabas: O-ro, LI-rio, cla-VEL, cris-TAL lu-CIEN-te

29

GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ______________________________________________________________________________________________________________

El acento principal ocupa la sílaba 10 (par); por lo tanto, los acentos de las sílabas 6 y 8 son rítmicos, mientras que los de las sílabas 1 y 3 son extrarrítmicos. 3) MEDIDA. Es el número de sílabas de cada verso. En razón de su medida, los versos son métricos si se ajustan al mismo número de sílabas, y amétricos (o irregulares) si poseen medidas distintas. Cuando la vocal final de una palabra se une en la dicción a la inicial de la siguiente mediante el mecanismo de la sinalefa, se crea una sola sílaba métrica. La cesura y la pausa versal impiden la sinalefa. Ejemplo: Versos métricos de 14 sílabas (alejandrinos), con hemistiquios heptasílabos y acentuación en sílabas 3ª, 6ª, 10ª, 13ª (siguiendo las reglas métricas del español, los versos que acaban en palabra aguda añaden una sílaba) La princesa está triste... [C] ¿qué tendrá la princesa? [7+7] Los suspiros se escapan [C] de su boca de fresa, [7+7] que ha perdido la risa, [C] que ha perdido el color. [7+(6+1)] La princesa está pálida [C] en su silla de oro, [7+7] está mudo el teclado [C] de su clave sonoro, [7+7] y en un vaso, olvidada, [C] se desmaya una flor. [7+(6+1)] Rubén Darío

La cadencia es el tiempo métrico (equivalente a una sílaba) con que cuentan todos los versos tras la última sílaba acentuada. De cara al cómputo métrico, si la última palabra es aguda se añade una unidad (_ _ _: 3+1), si es llana se deja igual (_ _ _: 3), y si es esdrújula se resta una unidad (_ _ _: 3-1). Cada hemistiquio tiene su propia cadencia. Las licencias poéticas son recursos que permiten al poeta aumentar o disminuir de forma artificial la medida de los versos: la diéresis consiste en la ruptura de un diptongo para formar dos sílabas (rü-i-do), mientras que la sinéresis es la creación de un falso diptongo a partir de dos sílabas en hiato (aho-ra). En cuanto a la clasificación de los versos según su medida, los versos de arte menor son aquéllos de ocho o menos sílabas (bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8)), y los versos de arte mayor son los de más de ocho sílabas (eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14), pentadecasílabos (15)). 4) RIMA. Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Puede ser rima consonante (o total) si se repiten sonidos vocálicos y consonánticos, rima asonante (o parcial) si se repiten sólo los sonidos vocálicos, y rima cero (o verso libre) si no se repiten sonidos. Desde el punto de vista cualitativo, la rima puede ser aguda si ocupa parte de la sílaba final acentuada (a-mÓR/me-jÓR), grave si ocupa parte de la última sílaba acentuada y otra sílaba completa (ma-ra-vÍ-LLA/Cas-tÍ-LLA), y esdrújula si ocupa parte de la última sílaba acentuada y dos sílabas más completas (mÁ-GI-CA/trÁ-GI-CA). Ejemplos: Versos octosílabos con rima consonante en -EL (A), -IERON (B), -INA (C), -ONES (D) A un panal de rica miel(A) dos mil moscas acudieron (B) que por golosas murieron (B) presas de patas en él.(A)

30

GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ______________________________________________________________________________________________________________ Otra mosca en un pastel(A) enterró su golosina.(C) Así, si bien se examina,(C) los humanos corazones (D) perecen en las prisiones (D) del vicio que los domina.(C) Félix María Samaniego Silva arromanzada de heptasílabos y endecasílabos con rima asonante ¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba. Gustavo Adolfo Bécquer

8.3. ESTRUCTURAS MÉTRICAS: LAS ESTROFAS La siguiente es una clasificación de los principales tipos de verso de la poesía española, según su medida y rima. Las letras mayúsculas (A,B,C...) corresponden a versos de arte mayor, las minúsculas (a,b,c...) corresponden a versos de arte menor, y el símbolo # representa un verso suelto o sin rima. 1) Estrofas de dos versos: a) Pareado (a-a/A-A/a-A/A-a) 2) Estrofas de tres versos: a) Terceto (A-#-A) b) Tercetos encadenados (A-B-A/B-C-B/C-D-C...) 3) Estrofas de cuatro versos: a) Cuarteto (A-B-B-A) b) Redondilla (a-b-b-a) c) Serventesio (A-B-A-B) d) Cuarteta (a-b-a-b) e) Cuaderna vía (14A-14A-14A-14A) f) Copla (8#-8a-8#-8a) g) Seguidilla (7#-5a-7#-5a) 4) Estrofas de cinco versos: a) Quinteto (A-B-A-B-A) b) Quintilla (a-b-a-a-b) c) Lira (7a-11B-7a-7b-11B)

31

GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ______________________________________________________________________________________________________________

5) Estrofas de seis versos: a) Copla de pie quebrado (8a-8b-4c-8a-8b-4c) b) Sextina (A-B-C-A-B-C) c) Sextilla (a-b-c-a-b-c) 6) Estrofas de ocho versos: a) Copla de arte mayor (12A-12B-12B-12A-12A-12C-12C-12A) b) Octava real (11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C) c) Octava italiana (11#-11A-11A-11B-11#-11C-11C-11B) d) Octavilla (#-a-a-b-#-c-c-b) 7) Estrofas de diez versos: a) Décima (8a-8b-8b-8a-8a-8c-8c-8d-8d-8c) 8) Series de versos (sin estructura fija): a) Silva: conjunto de versos endecasílabos y heptasílabos de rima libre b) Romance: serie indefinida de octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares 9) Combinaciones estróficas: a) Soneto (A-B-B-A A-B-B-A C-D-C D-C-D) b) Zéjel: un estribillo se va repitiendo periódicamente c) Villancico: como el zéjel pero con estrofas más largas 10) Versos libres: prescinden de la medida y dan lugar a estrofas irregulares EJERCICIOS 1) Identifica las siguientes estrofas, señalando su medida silábica y su rima: (A)

En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón. Yo voy soñando caminos (Antonio Machado)

(B)

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Amor constante, más allá de la muerte (Francisco de Quevedo)

(C)

32

Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan

GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Métrica española ______________________________________________________________________________________________________________ verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Muerte de Antoñito el Camborio (Federico García Lorca) (D)

No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Epístola satírica (Francisco de Quevedo)

(E)

Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, Oda a la flor de Gnido (Garcilaso de la Vega)

(F)

Mis ojos de plaza pública Mis ojos de silencio y de desierto El dulce tumulto interno La soledad que se despierta Cuando el perfume se separa de las flores y emprende el viaje Y el río del alma largo largo Que no dice más ni tiempo ni espacio Contacto externo (Vicente Huidobro)

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.