gran resistencia al frío y al calor

gran resistencia al frío y al calor. Encinas en Córdoba Hojas y frutos: bellotas Albacete Alcornoques en Cáceres Los alcornoques tienen una corte

9 downloads 60 Views 8MB Size

Story Transcript

gran resistencia al frío y al calor.

Encinas en Córdoba

Hojas y frutos: bellotas

Albacete

Alcornoques en Cáceres

Los alcornoques tienen una corteza gruesa y rugosa, el corcho. A estos árboles se les ha quitado la corteza, por eso sus troncos tienen color rojo.

En las zonas de clima mediterráneo donde se ha eliminado el bosque, suelen crecer arbustos como la jara, la genista o el madroño, y plantas aromáticas como el tomillo o el romero.

9

Muchos paisajes mediterráneos han sido transformados por el hombre para instalar cultivos, construir pueblos y ciudades y desarrollar actividades como la industria, los transportes o el turismo. Para ello se ha eliminado la vegetación natural, que se conserva en áreas reducidas. Alpujarras (Granada)

Benidorm (Alicante)

Los ríos mediterráneos suelen tener caudales poco abundantes, y su régimen es irregular, llegando a secarse si el verano es largo y seco, mientras que pueden provocar inundaciones si las precipitaciones de otoño o primavera son muy intensas. 10

3.2.- EL BOSQUE ATLÁNTICO. Las zonas templadas en las que llueve durante todo el año tienen clima oceánico, con una importante influencia del mar, de donde llegan frecuentemente borrascas que dejan precipitaciones abundantes. Las temperaturas en invierno no son excesivamente frías y los veranos suaves.

Distribución del bosque oceánico

En estas áreas la vegetación natural más frecuente es el bosque oceánico, formado por especies que necesitan humedad y resisten bastante bien el frío, como las hayas y los robles. Son árboles de gran tamaño, caducifolios pues pierden la hoja en otoño y ayudan a formar suelos ricos en materia orgánica.

Roble

Las zonas templadas de clima oceánico están densamente pobladas, por lo que las actividades humanas han reducido considerablemente las extensiones de bosque atlántico. En ocasiones, por tala o incendio, ha desaparecido el bosque de robles o hayas, surgiendo entonces extensiones pobladas de arbustos muy espesos, que forman las landas. Si los hombres eliminan también la landa, aparecen prados que se aprovechan como pasto para el ganado. Frecuentemente, los árboles naturales han sido sustituidos por otros para aprovechar sus frutos, como el castaño, o su madera, como los pinos o los eucaliptos. 11

Paisaje oceánico en Asturias

Los ríos de estos paisajes debido a la cantidad y la frecuencia de las precipitaciones son caudalosos y de régimen regular. Pueden registrar crecidas cuando las precipitaciones son muy intensas o en primavera, con la fusión de las nieves. 3.3.- PAISAJES DE CLIMA CONTINENTAL. El clima continental se encuentra en regiones del hemisferio Norte, bien situadas más cerca del Círculo Polar Ártico, o bien lejos de la influencia de las masas de aire oceánicas. En estas zonas las precipitaciones son moderadas, concentradas en el verano, y, en otras estaciones, en forma de nieve. Los inviernos son largos, secos y muy fríos, con temperaturas medias mensuales por debajo de 0ºC. En cambio, los veranos, más húmedos, son calurosos. Por ello, los ríos se hielan durante los meses invernales y, al llegar la primavera y aumentar las precipitaciones, aumentan mucho su caudal provocando el desbordamiento de los cauces. Dependiendo de la duración de la estación fría, podemos distinguir dos paisajes naturales de clima continental: a) Las praderas y estepas: Las áreas de clima continental que registran más precipitaciones (entre 600 y 800 l/m² al año) están cubiertas de extensas praderas herbosas, que servían de alimento a grandes manadas de herbívoros como bisontes o cérvidos. 12

EEUU

Mongolia

En muchos territorios estas praderas se han transformado en las áreas de mayor producción de cereales (trigo, avena, cebada o maíz) del mundo. En otros, es la ganadería la actividad predominante. b) La taiga o bosque boreal. Es un bosque continuo con especies como abedules y, sobre todo, coníferas, como los abetos, muy resistentes al frío y a inviernos largos y secos.

Taiga en Rusia

Finlandia

Se extiende por amplias zonas del Norte de América, Asia y Europa, entre las praderas y las zona polares.

4.- LOS PAISAJES DE CLIMAS FRÍOS 4.1.- LOS DESIERTOS FRÍOS: Ocupan áreas del interior de los continentes, aisladas de la influencia del mar por cadenas montañosas y, frecuentemente, a elevadas altitudes. Como vimos en el tema anterior, las precipitaciones en los desiertos fríos son menores, incluso, que en los desiertos cálidos, por debajo de 200 l/m² al año. Y los inviernos son largos y muy fríos, con temperaturas que permanecen en torno a -50ºC durante meses. 13

Atacama (Chile)

Gobi

(R. P. China)

Son paisajes con vegetación escasa que resultan difícilmente habitables por el hombre. Sólo algunos establecimientos mineros o algunos pueblos nómadas ganaderos ocupan estos territorios. 4.2.- La tundra: Es la formación vegetal, compuesta por musgos, líquenes, y escasos arbustos, sin árboles, y que sobrevive sobre suelos permanentemente helados que se encharcan durante los cortos veranos. Ocupa grandes extensiones, alrededor de 1/5 de las tierras emergidas, en América, Asia, Europa y la Antártida, en latitudes limítrofes con las zonas cubiertas permanentemente por el hielo. También se encuentran formaciones vegetales semejantes en áreas elevadas, como el Tíbet.

Distribución de la tundra

En las zonas de tundra sobreviven algunos pueblos nómadas, pastores de renos como los lapones del Norte de Escandinavia o los nenet de Siberia. 14

Alaska

Canadá

4.3.- Paisajes de alta montaña: La altitud provoca la disminución de las temperaturas, por lo que en las grandes cadenas montañosas de nuestro planeta se dan condiciones que dan lugar a paisajes originales. Las variaciones estacionales en las zonas de alta montaña son muy grandes. Las precipitaciones suelen ser abundantes y, durante el invierno, en forma de nieve. Las temperaturas son frescas en los cortos veranos y frías o muy frías en las demás estaciones, por lo que la nieve se extiende por gran parte de los paisajes de montaña.

Los paisajes de alta montaña se caracterizan por la distribución en pisos, según la altitud, de diferentes especies vegetales más o menos resistentes al frío, el viento y la nieve, hasta alcanzar cierto nivel en el que la escasez de oxígeno, la elevada incidencia de radiación solar y las bajas temperaturas hacen imposible el crecimiento vegetal. En las zonas bajas se dan bosques caducifolios, con especies como el haya o el abedul. Por encima de estos encontramos los bosques de coníferas, abetos y pinos, más resistentes al frío. Más arriba crecen extensiones de arbustos de poca altura y formas redondeadas, adaptados a resistir temperaturas muy bajas y fuertes vientos. Por encima encontraremos prados que sólo se despejan de nieve durante los veranos. En los países desarrollados y en las cordilleras más altas del planeta, las áreas de montaña reciben multitud de visitantes aficionados a alguno de los deportes relacionados con la montaña. Las estaciones de esquí o la presencia de turismo deportivo han modificado profundamente los paisajes y, sobre todo, la forma de vida de las zonas de montaña.

15

Parque Nacional de Ordesa (Huesca)

Sierra Nevada (Granada)

En latitudes tropicales, la alta montaña comienza en altitudes superiores a los 4000 m, mientras que en las cordilleras más alejadas del Ecuador las condiciones de alta montaña se dan en cotas más bajas.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.