Granja de San Ildefonso

Historia del Arte siglo XVIII. Neoclasicismo. Palacio real. Residencia de verano. Estilo Rococó

3 downloads 181 Views 9KB Size

Recommend Stories


granja
SOLDADORAS TIPO GENERADOR CON MOTOR A GASOLINA Ranger ® 225 Procesos Electrodo Revestido, TIG, MIG, Alambre tubular, Desbaste Número del producto K28

Fiestas de San Ildefonso y Virgen de La Paz 2017 FIESTAS DE SAN ILDEFONSO Y VIRGEN DE LA PAZ COLLADO MEDIANO Ayuntamiento de Collado Mediano 1
Fiestas de San Ildefonso y Virgen de La Paz 2017 FIESTAS DE SAN ILDEFONSO Y VIRGEN DE LA PAZ COLLADO MEDIANO 2017 Ayuntamiento de Collado Mediano

Pastor Eddie Ildefonso
Pastor Eddie Ildefonso Desde la perspectiva de Dios nosotros vivimos nuestras vidas en una de dos manera: sabia o insensatamente. En los salmos, Davi

Evaluación y Propuesta de Mejoras de la Restauración de la Vegetación de Ribera en Los Montes de Valsaín (T.M. de San Ildefonso La Granja, Segovia)
PROYECTO DE FIN DE MÁSTER Evaluación y Propuesta de Mejoras de la  Restauración de la Vegetación de Ribera en  “Los Montes de Valsaín” (T.M. de San 

Granja " Kool " de Holanda
Granja " Kool " de Holanda Creemos será de interés para muchos cunicultores comprobar la evolución de la granja, con sus diversos locales y sistemas,

Story Transcript

GRANJA DE SAN ILDEFONSO A la muerte de Carlos II, El hechizado (llamado así porque se le realizó un exorcismo), la corona española queda sin rey, y sin descendencia. Carlos II en su lecho de muerte nombró como sucesor al nieto de Luis XIV, Felipe, que llegó a España en 1700 como Felipe V. Así empieza la dinastía de los Borbón en España, la cual sigue reinando en nuestros días. Los Borbón son de origen francés. Su llegada ocasiona una guerra civil, y una guerra en Europa por la sucesión de la corona. Esta Guerra termina con la paz de Utrecht−Rasttad. La guerra dura desde 1704 hasta 1713−1714. Esta guerra supone la pérdida de la ejemonía francesa en Europa, y el equilibrio de poderes; a nivel español, supuso el triunfo de los Borbones sobre los Austrias, que había sido apoyado por los reinos de Aragón y Cataluña. Como estos perdieron, perdieron también sus derechos forales y pasaron a ser gobernados desde el poder central, por medio de las capitanías generales y la intendencia (instituciones), estás pertenecen al sistema francés de origen aragonés. Navarra, por contrario, conserva sus fueros. Estos decretos tiene tan buen resultado que al final terminan extendiéndose por todo el territorio. La consolidación de Felipe V como rey de España, supone la pérdida de los territorios españoles en Europa. Así España pasa a ser una potencia de tercer orden, que sólo conserva sus colonias en América. Éstas ahora se explotarían más a fondo y mejor. Con esto se inicia el reformismo borbónico. Frente a los Austrias, el rey quiere de mostrar quien es él y que peso tiene; y lo hace por medio de una política constructora, similar a la de su abuelo, Luis XIV. En esta línea e entiende la construcción del palacio de la Granja. URBANISMO El criterio de la época era crear unidades urbanas con grandes ejes de avenidas que se encontraban en un punto (un edificio singular, una plaza). Esta visión era típica del Barroco, en el cual se individualizaba un edificio, embelleciéndolo y resaltándolo, convirtiéndolo así en un monumento público. Esto se aprovecha para las ideas de centralismo político del rey. Quiere demostrar que centraliza todo resaltando su poder. El urbanismo civil (típico barroco) no observa con claridad en la Granja, aunque existen una serie de calles que confluyen en el palacio. Pero se observan muy bien en otros sitios reales creados por la monarquía. Un claro ejemplo es el palacio de Aranjuez, donde toda la vida se organiza entorno a él. La ciudad se distribuye por el territorio a base de calles ortogonales que se cruzan y organizan entorno a grandes patios. La finalidad de esta arquitectura es demostrar que el rey vigila y organiza todo para uniformarlo (típico del s. XVIII). En la Granja, la población varía según los siglos. En el s. XVII la población era grande; en el s XIX queda reducida al personal del servicio, y a los trabajadores de la fábrica de arañas (vidrio). Esta fábrica forma parte del grupo de FACTORY SISTEM, que se daban en los pueblos al margen de los gremios. Estas fábricas eran promovidas por los reyes. Tenían máquinas y obreros para producir vidrio (en este ejemplo). Esto es parte del reformismo borbónico. En el siglo XIX con los reyes Fernando VIII e Isabel II, el palacio se utilizó como lugar de veraneo. Y la nobleza lo utilizaba también para sobrellevar los calores de verano. Así levantaron sus palacetes. En el siglo XX todavía veraneaba allí la alta burguesía. La propaganda de presentación del poder absoluto del rey no se dio desde el principio. La Granja tiene su origen en el siglo XV, cuando era un cazadero de la familia de los Trastámaras, que era utilizado para pasatiempo de éstos. Felipe IV fue el primero en construir una casa sencilla y una iglesia a honor de S Ildefonso (obispo de Toledo 1

en la época de los visigodos, y el primero que catolizó España; se consideraba uno de los santos más importantes en España). Más adelante los Austrias construyeron un palacio parecido al alcázar de Madrid, este se quemó (al igual que el de Madrid). Entonces le vendieron la zona a la congració de los Jerónimos, que hicieron un monasterio en torno a un patio (el patio de la fuente), Sin embargo al llegar Felipe V, no le gustaba su alcázar de Madrid, pues le ahogaba; él estaba acostumbrado a vivir en Versalles, y por estos motivos mandó construirse lo que en principio iba a ser un casa sencilla. Se la encargó a Ardenans, que lo levanto según el modelo de palacio de los Austrias. PALACIO Para los borbones le palacio era en centro de todo. Es lugar donde confluyen el pueblo, la vida y los jardines; y desde el cual el rey lo abarcaba todo. Coincidiendo esta visión con la organización política del estado. Podemos decir que es como el Sol, que gobierna el sistema y lo controla todo. Esta visión propia del barroco se completa una escenografía, y muestra en el palacio el escenario para el disfrute del príncipe. Es el punto en el que es admirado por todos, y así con las admiraciones participan de la obra que éste realiza. El escenario va a ser el palacio junto con sus jardines, porque desde le renacimiento se integra la naturaleza exterior e interior, ordenándose ambas convirtiéndose el jardín en una construcción, con control del agua, las calles, la vegetación...etc. Se utilizaba con un valor simbólico, al igual que la colocación de algunas habitaciones. La del rey estaba colocada al este, para que al salir el Sol, lo primero que hiciera fuera saludar al rey. Y detrás de la habitación del rey, en la misma línea, se colocaba la colegiata, para que ante de irse saludara a Dios. De esta manera, la iglesia a la espalda representaba el respaldo de Dios a la acción política del rey, de manera que se le colocaba entre El astro rey (Sol) y Dios, estando en la misma línea de realeza que ellos. En los jardines de palacio, había fuentes y estatuas de motivos mitológicos para resaltar la grandeza del monarca, dando a entender que dominaba las fuerzas pasionales. Dentro de este enorme jardín hay varios tipos de jardines. • Modelo francés. Creación de una naturaleza artificial, creada por el hombre y formada por parterres y arbustos susceptibles de ser cortados con formas geométricas y simétricas, dando así una sensación de absoluto orden. Tiene también una armonía de colores. Todo se organiza según ejes de simetría. • Modelo de jardín inglés. En el que se respeta la naturaleza, dando una apariencia de libertad. Este tipo de jardín se encuentra en las zonas más alejadas del palacio. En el se mezcla la vegetación autóctona (fresnos, chopos, robles, pinos, olmos...) con otra introducida vegetación no autóctona (castaño de indias, arces, hayas, abetos, coníferos...) para embellecerlo. El pueblo no tiene acceso ni al palacio ni a los jardines; sólo a una plaza lateral en el este para aplaudir al rey, y expresar su devoción hacia él. Al pueblo se le deja de lado en el antiguo régimen. Sólo los nobles son considerados cultos, y recibían información sobre las decisiones del rey. Podemos decir que se sigue un modelo italiano en le gran escenario (jardín) donde se mueven los personajes de hierro o piedra (fuentes y estatuas), que dan lugar a un espléndido jardín que sigue los modelos francés e inglés (ya explicados anteriormente). El tercer y último elemento es el pueblo, que se contenta con aplaudir al rey que les trae la prosperidad. ARTÍSTICO El palacio está situado en una ladera de la montaña. Da la sensación de estar por encima, y eso era o que se quería dar a entender, la superioridad del monarca. Antes de ser lo que es ahora, el terreno estuvo en distintas manos y se usó para diferentes fines. En un principio se utilizó como zona de caza de la familia de los Trastámaras; después fue un alcázar de las 2

Austrias; después de que éste se quemara, fue vendido a la congregación de los Jerónimos, que construyeron un monasterio; por último pasó a manos de los Borbones que construyeron el actual palacio (aunque ha habido reformas y extensiones). El piso noble es el segundo, quedando reducido el primero a una extensión de la guardilla, y el primero un complejo de galerías abiertas a los jardines. El segundo piso es el más exquisitamente decorado con balaustradas. Los muros son de granito de un color pastel rosado, y el tejado es de una pizarra azulona. La iglesia tiene una planta de cruz. Tiene varios patios, como ejemplo podemos poner el patio de coches creado por Procaccini y el patio de la herradura. El aspecto del interior del palacio es muy Rococó (estilo típico de finales del barroco, planamente decorativo y ligero de colores pastel) que conserva muchos materiales de las manufacturas reales, como las grandes arañas de cristal y de bronce. Tiene frescos hechos por italianos, con motivos religiosos o mitológicos. El techo suele ser verde pastel con motivos de bronce, que suelen parecer vegetales o de piedra. Hay muchos espejos y columnas de mármol (jaspe), y pilares con bustos apoyados; éstos bustos representaban a figuras de la realeza como si fueran dioses, con un claro estilo barroco (las caras no miraban hacia el frente). En el primer piso se decoran las paredes con telas preciosas, y aparecen grandes y fantásticos cuadros. Las arañas de cristal predominan por toda la casa, pero la más espectacular de ellas está en este piso y llega a medir unos dos metros. Los muebles son grandes y de ébano (maderas preciosas), decorados con fruteros de bronce. Las puertas se abren con cortinas que dan la sensación de que no acaba (típico del barroco); se hacía esto para que la persona que no perteneciera a la casa se perdiera, y necesitara de la ayuda del rey para salir. En el salón del trono, además de haber más arañas. Hay también una espectacular colección de tapices de la manufactura de Sta. Ana; éstos están bordados a mano con sedas de oro, plata y bronce. Fueron muy importantes en España. Porque además de dar trabajo a la gente, proporcionaban calor. Tenían temas mitológicos, escudos, cacerías...etc. En la colegiata está enterrados Felipe V e Isabel II. Allí se ve el monumento funerario, hecho de mármol (jaspe) y bronce. En el altar mayor hay un fresco hecho por Procaccini; éste es de gran formato, de tipo barroco y de composición piramidal diagonal. También se conservan unas reliquias de huesos de santo, que se supone, tenían poderes curativos.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.