Grupo de pesquisa: Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia

IMPACTO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LA ESCALA Y LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS GANADEROS DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO (ARGENTINA)

2 downloads 329 Views 123KB Size

Recommend Stories


Velmiro Ayala Gauna. La pesquisa de don Frutos
Velmiro Ayala Gauna La pesquisa de don Frutos De Cuentos policiales argentinos, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, Junio 1997. Don Frutos Gómez, el

El test T.T.C. como prueba de pesquisa de infeccion urinaria
El test T.T.C. como prueba de pesquisa de infeccion urinaria DRES.: |OSE MIGUEL CELEDON G. *, ABDALLA HARUM M. **, EDUARDO DONOSO M. * * \ SRA. MARIA

LA PESQUISA EN CASTILLA Y ARAGON: UN CASO CURIOSO DEL LIBRE DELS FEYTS DE JAUME I
LA PESQUISA EN CASTILLA Y ARAGON: UN CASO CURIOSO DEL LIBRE DELS FEYTS DE JAUME I JERRY R. CRADDOCK University of California, Berkeley (USA) Un lug

Story Transcript

IMPACTO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LA ESCALA Y LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS GANADEROS DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO (ARGENTINA). [email protected] APRESENTAÇÃO ORAL-CIÊNCIA, PESQUISA E TRANSFERÊNCIA DE TECNOLOGIA CARLOS SEVERO IORIO1; MIRNA ALCIRA MOSCIARO2. 1.FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS UNMDP, BALCARCE - ARGENTINA; 2.INTA, BALCARCE - ARGENTINA. Impacto de la Adopción Tecnológica sobre la Escala y la Capacidad de Crecimiento de Establecimientos Ganaderos de la Cuenca del Río Salado (Argentina). Grupo de pesquisa: Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia RESUMEN El presente trabajo examina el impacto de la adopción tecnológica en la escala mínima que remunera a los factores de producción en sistemas de ganadería vacuna representativos de la Cuenca del Río Salado, evaluando al mismo tiempo distintas prácticas tecnológicas en función de su aporte a la minimización de la superficie. La hipótesis subyacente es que el aumento de los parámetros productivos del establecimiento modal provocado por la incorporación tecnológica produce una fuerte reducción (mayor al 30 %) de la superficie necesaria para remunerar a los factores de producción. El análisis se aborda a través de la construcción de modelos de programación lineal cuyas funciones objetivo son la minimización de la superficie. La información necesaria para la construcción de los modelos fue obtenida a través de entrevistas a agentes de extensión de la Cuenca del Salado e investigadores de la Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP – EEA INTA). Para el análisis del sistema modal se fijo apriorísticamente la combinación de actividades, mientras que para evaluar el impacto de la adopción tecnológica (modelo mejorado) la formulación permite la libre combinación de las mismas dentro de los límites impuestos por la calidad de los suelos – atendiendo recomendaciones conservacionistas - y la proporción que ocupan las distintas comunidades vegetales. La capacidad de crecimiento de ambos modelos, se evaluó a través de la imposición de una misma tasa de interés (3.4 %). A pesar que la introducción de alternativas mejoradas incrementa en aproximadamente el 50% la producción de carne, la reducción de la escala mínima es considerablemente menor a la hipótesis inicial. La superficie requerida para remunerar los factores de producción pasa de 471 ha en el sistema modal a 431 ha en el modelo mejorado. Esto obedece principalmente a la imposición de restricciones conservacionistas sobre el uso del suelo agrícola junto al aumento de los costos fijos. Cuando se aplica una tasa fija de crecimiento sobre el capital, los resultados muestran que el sistema modal necesita incrementar su tamaño en más del 100 %, exhibiendo las dificultades que tiene las explotaciones de baja productividad para mantener altas tasa de crecimiento, a menos que resignen gran parte del consumo familiar. Palabras clave: evaluación de impactos, sistemas ganaderos, unidad económica, programación lineal, tecnología

ABSTRACT The present work examines the impact of the technological adoption on the minimum scale of land that pays to the factors of production in representative livestock systems of the Salado River Basin. Simultaneously, different technological practices are evaluated in function from its contribution from the minimization of the surface. The underlying hypothesis is that the increase of the productive parameters of the modal establishment caused by the technological incorporation produces a strong reduction (greater to 30%) of the surface necessary to remunerate to the production factors. The analysis is undertaken by means of two linear programming models whose objective function is to minimize the surface. The necessary data for the construction of the models was obtained by interviews to extension officers of the region and investigators of the Unit Integrated Balcarce (FCA, UNMdP - EEA INTA). For the analysis of the modal system the combination of activities was set, while to evaluate the impact of the technological adoption (model improved) the combination free of alternatives was permitted inside the imposed limits by the soil quality – taking care of conservationist recommendations on soil use - and the proportion that the different vegetable communities occupy. The capacity of growth was evaluated in both models through the imposition of a fixed interest rate (3, 4%). Although the introduction of improved alternatives increases about 50% meat production, the reduction of the minimum scale is considerably smaller to the initial hypothesis. The surface required to pay the factors of production falls of 471 in the modal productive system to 431 in the improved model (-9%) This is explained by the imposition of conservationist restrictions on the use of the agricultural land in conjunction with higher fixed costs. When a fixed rate of growth is applied on the capital, the results show that the modal system must increase its surface in more than 100%, exhibiting the difficulties that have systems of low productivity to maintain high rates of growth, unless they resign great part of the familiar consumption. Key words: evaluation of impacts; Livestock system; Economic Unit, Linear Programming, Technology.

INTRODUCCIÓN La Cuenca del Río Salado, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, es la principal región productora de terneros del País, con más del 20 % de las existencias vacunas totales. Esta región de alrededor de 9,5 millones de hectáreas, conocida también como Pampa Deprimida, posee 3 zonas diferenciadas en función de pequeños cambios en sus características agroecológicas. La zona en estudio se diferencia de las restantes por poseer una mayor presencia de pastizales de bajo dulce, los cuales, por su mayor calidad, ofrecen la posibilidad de engordar parte de la producción de terneros durante la primavera. La misma posee una superficie de 3.861.803 ha, abarcando el centro de la Provincia de Buenos Aires. La estructura agraria del área en estudio no escapó a la evolución general del resto del País. Durante la década del noventa se registró una disminución significativa del número de explotaciones agropecuarias (EAPs) y un incremento de la superficie promedio de las mismas. Entre los censos agropecuarios de 1988 y 2002 el número de EAPs cayó un 24% mientras que la superficie media creció un 20 %. Existe una coincidencia generalizada que durante la actual década este proceso de concentración se ha acelerado aún más. El cambio de la política económica del país a partir de 2002 significó una profunda modificación en el ambiente de las empresas pecuarias. Estos cambios se vieron reflejados en la paridad cambiaria, la disponibilidad crediticia, la estabilidad de precios, la retención a las exportaciones y a diferentes regulaciones como las restricciones en el peso de faena y en la exportación de carnes. Simultáneamente, el aumento de los precios de los granos produjo una expansión de la frontera agrícola, restringiendo aún más las tierras destinadas a la ganadería vacuna. A diferencia de lo ocurrido en la década pasada con otras actividades ganaderas, como la invernada o el tambo, la incorporación tecnológica en la cría ha sufrido un proceso mucho más lento. Pese a ello, esta zona ha experimentado mejoras en sus parámetros productivos. La tasa de destete promedio se ubica en valores cercanos al 75%, lo que implica un incremento de más de 10 puntos con respecto a los valores que durante décadas caracterizaron a la región. Pese a este incremento, el grado de adopción tecnológica muestra una gran heterogeneidad lo cual repercute en grandes diferencias en la producción de carne entre empresas. En lo que respecta a la dinámica tecnológica, durante esta década se observa la incorporación de prácticas de manejo de los recursos forrajeros que tienen un fuerte impacto en la productividad de los rodeos. La promoción con raigras, la fertilización de pastizales naturales y una tendencia al mejoramiento del manejo de la suplementación con concentrados y del pastoreo a través del uso cada vez más generalizado de los alambrados eléctricos resultan por su impacto los cambios más destacables. No obstante, los cambios en las relaciones de precios en 2007 y 2008, especialmente fertilizante-carne, ha restringido seriamente la utilización de parte de estas prácticas. El presente trabajo tiene por objeto analizar como repercute la adopción tecnológica en la escala mínima necesaria para remunerar los factores de producción de sistemas predominantemente ganaderos de la Cuenca del Río Salado, evaluando al mismo tiempo distintas prácticas tecnológicas en función de su aporte a la minimización de la superficie. Antecedentes Bibliográficos Diversos trabajos han tenido como objeto de estudio las explotaciones ganaderas de la Depresión del Salado. Tomando un periodo de 10 años, se puede observar en los últimos cuatro, un crecimiento del área de cultivo en los mejores suelos de este tipo de explotación.

Entre 1998 y 2004 la integración de los sistemas modales presentaban cierta estabilidad, los cultivos agrícolas no superaban el 10 % de la superficie total, siendo predominante el maíz y el trigo (con el 60% y 40 % de esta superficie respectivamente), mientras que las pasturas permanentes, con una participación del 15 al 20 %, y los recursos naturales ocupaban el resto de la tierra. La decisión de realizar maíz tenía como finalidad adicional el pastoreo de su rastrojo durante los meses invernales dada su alta receptividad (Mosciaro y Tosi, 1998, Natinzon 2006, Tosi, Iorio y Mosciaro, 2004). A partir de ese momento, y de acuerdo a la información obtenida en paneles de expertos, se incrementa la agricultura en desmedro de la pasturas permanentes, siendo largamente la soja el cultivo dominante (Iorio, 2006). De acuerdo a las entrevistas realizadas con informantes calificados en 2008, y que sirvieron de base a este trabajo, esta situación se ha agudizado dado los cambios aún más favorables en la relación del precio de la soja con respecto a otros granos y especialmente con la carne. Las empresas agropecuarias para ser sustentables deben tener una escala mínima que les permita generar los ingresos suficientes para remunerar a los factores de producción. Este concepto esta estrechamente asociado tanto conceptualmente como metodológicamente con el de Unidad Económica Agropecuaria (UEA)1, sin embargo, el mismo no incluye dos aspectos que se tienen en cuenta en la metodología establecida por la legislación provincial y nacional para el cálculo de la UEA, como son el fondo de previsión y el fondo de utilidad. Ambos fondos se adicionan a los costos de producción (por lo cual la superficie de la UEA es mayor a la estimada en este trabajo) y su inclusión tiene por finalidad prever la cobertura de riesgos, en el primer caso, y remunerar la gestión empresarial, en el segundo (Gonzalez y Paglietini, 1993). En términos económicos la UEA representa la superficie donde se igualan el ingreso y el costo de producción de la explotación modal de la zona bajo estudio. En los métodos tradicionales de cálculo tanto ingresos como costos corresponden a las modalidades y estructuras de producción más frecuentes en la región, lo que permite analizar como repercuten los cambios en el ambiente de las empresas. Sobre este aspecto, Torres Carbonell et al (2004) muestran que los cambios en la relación del precio del trigo y la carne con respecto al costo de los insumos tanto fijos como variables luego de la devaluación, implicaron una abrupta caída de la UEA modal en el sur de la Provincia de Buenos Aires, pasando de 1770 ha en 2001 a 770 ha en 2003 No obstante, las metodologías de cálculo tradicionalmente utilizadas para evaluar el efecto que sobre la UEA tienen distintas alternativas productivas y tecnológicas resultan poco flexibles, ya que - estando basadas en la presupuestación total - exigen fijar apriorísticamente la integración de la explotación. Contrariamente, el uso de la programación lineal en estos casos permite incluir en el modelo un gran número de posibilidades técnicas, ampliar así la posibilidad de incorporar actividades factibles de considerar, y analizar fácilmente los efectos que sobre la dimensión de la UEA tienen las variaciones en los precios y/o rendimientos, en la disponibilidad de recursos y en los coeficientes insumo/producto (Iorio, 2006). La primera aplicación de la programación lineal para la determinación de la UEA en Argentina fue realizado en 1976 por Panunzio y Tewes para un Partido agrícolo-ganadero de la Provincia de Buenos Aires. Los autores señalan que el aspecto más importante de esta metodología radica más en la posibilidad que brinda en términos de análisis del resultado que en la obtención del resultado mismo. Al margen de la inestabilidad que caracteriza el marco 1

La Legislación Agraria Argentina define a la Unidad Económica Agropecuaria como “el predio que por su superficie, calidad de la tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones de explotación, racionalmente trabajada por una familia agraria que aporta la mayor parte del trabajo necesario, permita a sus necesidades y a una evolución favorable de la empresa” (Art. 21 de la ley 14392).

económico en Argentina, los pequeños errores que se pueden cometer en la estimación de los distintos elementos constitutivos del modelo relativizan la validez absoluta del resultado. No obstante el problema de la confiabilidad de los coeficientes utilizados también le cabe a los métodos tradicionales de cálculo Pena de Ladaga (1992) determinó la UEA para el Partido de Las Flores mediante el uso de Programación Lineal, concluyendo que la dimensión del 80 % de los establecimientos se encontraba por debajo de la UEA. A través del bloqueo de actividades y la parametrización, la superficie de la UEA varió entre 240 y 708 ha. La dimensión de la UEA fue especialmente sensible a la modificación del requerimiento de Margen Neto (retribución a la mano de obra familiar). Este factor resulta importante de considerar en la formulación de la matriz por las ambigüedades que con respecto a su forma de cálculo presenta el concepto de utilidad utilizado en la UEA. Así la utilidad se puede estimar a través del costo de oportunidad del trabajo aportado por el productor como por el monto de dinero necesario para atender dignamente las necesidades familiares. Ambos valores difieren largamente. En la primera parte de este trabajo se utilizara la remuneración del factor trabajo para evaluar la SRFP, mientras que el consumo familiar será utilizado para analizar la capacidad de crecimiento de los sistemas considerados. El cálculo de la UEA a través del mismo método fue utilizado por Frank (1997) para analizar en que medida repercute el crecimiento del ingreso requerido por la familia sobre la superficie mínima de una empresa del centro-sur de Santa Fe. El autor encuentra que haría falta solo un incremento del 14,7 % de la superficie para mantener un crecimiento del retiro familiar del 3% acumulado durante 14 años, bajo el supuesto que durante este periodo se mantuvieran constante la capacidad de trabajo del productor, los precios de insumos y productos y los rendimientos,. Posteriormente este mismo autor (1997) realiza un estudio similar pero considerando para la estimación de los rendimientos la tendencia registrada en los mismos en los últimos 10 años, encontrando que de mantenerse la misma tasa de crecimiento de la productividad los cambios en la retribución del productor no afectarían a la superficie de UEA En síntesis, de los trabajos analizados se desprende el fuerte impacto que sobre la UEA tienen los cambios en las relaciones de precio, la alternativas productivas y tecnológicas e incluso la retribución al trabajo familiar considerada. De igual modo, la Programación Lineal aparece como el método más adecuado para evaluar como repercuten estas variables sobre la dimensión de la UEA. En función de estos antecedentes, se plantea como hipótesis de trabajo que el aumento de los parámetros productivos del establecimiento modal a través de la incorporación tecnológica producen una disminución significativa de la UEA (mayor al 30%). Materiales y Métodos De acuerdo al propósito del presente estudio y a que el sistema de producción en consideración es de carácter familiar, se considero necesario acotar el concepto de UEA al de superficie necesaria para remunerar a los factores de producción (SRFP) para evaluar el impacto de la incorporación tecnológica sobre ella Para la determinación de la SRFP se construyó un modelo de programación lineal cuya función objetivo es la minimización de la superficie. A diferencia de los modelos de maximización, la función objetivo de las actividades (margen bruto o costos directos e indirectos) pasan a formar parte de una restricción de mínimo (Margen Neto), cuyo segundo miembro es la retribución del trabajo familiar. Los cómputos fueron efectuados sobre planillas de cálculo Microsoft Excel, utilizando el complemento Solver para la resolución de los problemas de programación lineal.

Para el cálculo de los costos directos e indirectos se consideraron diferentes tasas de interés de acuerdo al riesgo inherente a cada tipo de capital. Para la tierra se consideró una tasa anual del 3%2, para las mejoras fundiarias y capital de explotación fijo 4% (en ambos casos se consideró el valor a la mitad de la vida útil) y para el capital de explotación circulante 10%. Este último incluye a todas las categorías de hacienda destinada a venta (de acuerdo a la existencia media anual) y a los gastos directos e indirectos considerando 6 meses como periodo medio de inmovilización. Con respecto a la utilidad (segundo miembro de la restricción de Margen Neto) se consideró la remuneración al trabajo aportado por el productor en el establecimiento. La remuneración a la actividad gerencial se incluyo en la retribución al capital a través de las tasas de interés consideradas. La información necesaria para la construcción de los modelos fue obtenida a través de consultas realizadas con agentes de extensión del Grupo Operativo de Trabajo (GOT) Salado Sur dependiente de la EEA Cuenca del Salado del INTA e investigadores de la Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP – EEA INTA). Para el análisis de la situación modal se consideró una combinación fija de actividades agrícolas, forrajeras y ganaderas (a través formulación de restricciones), mientras que para evaluar el impacto de la adopción tecnológica, la formulación utilizada permite la libre combinación de las mismas dentro de los límites impuestos, principalmente, por la calidad de los suelos atendiendo a recomendaciones conservacionistas sobre su uso y la proporción que ocupan las distintas comunidades vegetales. En este último caso, solamente se tuvieron en cuenta las alternativas técnicas que pueden ser adoptables por productores de entre 400 y 600 hectáreas, superficie considerada modal para la región. Los productos ganaderos y agrícolas y de los principales insumos (fertilizantes y labores mecánicas), se valorizaron de acuerdo a los precios promedios registrados entre enero de 2004 y julio de 2008, indexados a moneda constante de julio de 2008, según Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM base 93 = 100). La tierra fue valorizada de acuerdo a los precios de mercado, en dólares estadounidenses, registrados durante el mismo período para campos de la zona bajo estudio y características agronómicas similares al del sistema modal. Para las mejoras, equipos e insumos restantes fueron valorizados con los precios correspondientes a julio de 2008, considerándose – al igual que para el caso de la tierra - la tasa de cambio vigente a julio de 2008 (3.08 $ por dólar) a fin de expresar todos los resultados en un misma moneda FORMULACIÓN DE LOS MODELOS En esta sección se detalla las características de los sistemas considerados y la formulación de los modelos de Programación Lineal. Primero se describen las características comunes y luego las particularidades de cada modelo. Las restricciones referentes a tierra fueron subdivididas de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos (Tabla1) Las diferencias entre los bajos dulces y salados es que estos últimos poseen mayor grado de alcalinidad lo que define una menor productividad y calidad nutricional de la comunidad vegetal dominante en este tipo de suelo.

2

Dada la falta de referencias en el mercado argentino para inversiones financieras sin riesgo, se consideró una tasa similar a la que se obtiene en un plazo fijo de un país desarrollado

Tabla 1. Capacidad de uso de los suelos Denominación Loma Media Loma Bajo Dulce Bajo Salado

Proporción (%) 19 24 48 9

Para la determinación del costo de la estructura (tanto variable como fijo) se consideró un establecimiento modal de 500 hectáreas, 6 potreros, dos molinos completos y 6 aguadas. De esta forma a la actividad compra de tierra, cuya función objetivo es 1 y su unidad es la hectárea (y que aporta las restricciones referentes a tierra), se le imputan en su Margen Neto (MN) los costos indirectos que varían con su dimensión y que se detallan en la Tabla 2. Tabla 2. Costos Indirectos Variables ( a valores de julio 2008) Capital fundiario Tierra Mejoras Alambrados Perimetrales Alambrados Internos Corrales Alambrado eléctrico (completo) Manga Completa Embarcadero Molinos y tanque australiano Bebederos completos Total amortización e interés mejoras ($/ha) Gastos de estructura Impuesto Inmobiliario Tasa vial Conservación Mejoras Interés a los gastos Total Gastos de Estructura MN Compra de tierra

Valor ($/ha) 3696 Amortización ($/año)

Interés ($/ha) 110.9 Interés ($/año)

1062,5 1625,0 350,0 625,0 300,0 72,0 329,0 109,7

850,0 1300,0 280,0 250,0 240,0 57,6 263,2 65,8

15,6 $/ha 6,3 7,2 3,3 0,8

17.6 144,1

Los costos indirectos fijos fueron formulados como una actividad de introducción obligatoria. El requerimiento de MN asume los costos derivados de la mano de obra asalariada, los restantes gastos de estructura (mantenimiento del resto de las mejoras y de equipos, gastos contables, movilidad, etc.) y la amortización e interés de las maquinarias, del vehículo, de la vivienda y el galpón. Las maquinarias en el sistema modal consisten en un tractor, una trituradora de malezas, un transportador de 2 rollos y un acoplado playo. En el modelo mejorado se agrega un mixer de 5 m3 y un chimango para la carga de grano. Además se consideró dentro de los gastos de estructura un incremento de la movilidad3 y la contratación de un asesor, que se valuó con el costo de un día técnico al mes. De acuerdo a la información recabada, la extensividad del sistema representativo hace que sean escasos los requerimientos de mano de obra. Por esta causa no fue incluida en el modelo 3

Los gastos de mantenimiento y combustibles del vehículo son más elevados en el modelo mejorado dado que se estima una visita más al establecimiento (3 veces contra 2 en el sistema representativo)

una actividad que aporte este recurso. Este bajo requerimiento hace que sea suficiente la mano de obra de medio peón4 para abastecer la demanda de trabajo asalariado. En el modelo mejorado, en cambio, se tuvo en cuenta el costo de un encargado permanente. Asimismo, se considera que la mayoría de los propietarios de este tipo de establecimientos viven en los predios urbanos de la región, estimando el aporte de trabajo en 3 días por semana en ambos casos. Por este motivo se valorizó el trabajo del productor con el sueldo equivalente a 0.5 encargado. Los aportes o requerimientos de las actividades ganaderas a la restricción de MN incluyen los gastos de comercialización, sanidad, mano de obra temporaria, y los intereses al capital circulante (hacienda y gastos) y fijo (reproductores). En el costo de las vaquillonas de reposición se incluye los gastos y los intereses a los gastos y al capital fijo hacienda de cada cabeza desde el destete hasta el segundo servicio5. Para la determinación de los ingresos de las categorías gordas se considera una reducción del 5% con respecto a los precios históricos registrados en el Mercado de Liniers, dado que el canal de comercialización utilizado es la venta directa. En el caso de las vacas de descarte, este porcentaje fue del 10%. Con respecto a las restricciones, además de las ya mencionadas, el forraje fue dividido de acuerdo a su calidad. El forraje de menor calidad aportado por los rastrojos y el pastizal de bajo salado, puede ser consumido únicamente por la vaca de cría. A su vez, cada tipo de forraje fue subdividido mensualmente (24 restricciones en total). Por cada mes se contemplo el aprovechamiento de forraje excedente de calidad superior a de menor calidad en el mes siguiente a través de actividades de transferencia. El Sistema Modal El uso del suelo en el sistema considerado como modal, refleja el avance de la agricultura liderado por el cultivo de soja - registrado en los últimos años. La producción de cultivos de cosecha ocupa toda la superficie correspondiente a la loma en desmedro de la implantación de pasturas perennes (Tabla 3). La soja domina sobre el resto de alternativas agrícolas representando el 84 % de la superficie agrícola. El 6% restante está destinado a la producción de maíz. Tabla 3. Sistema Modal. Uso del suelo y Margen Neto de cultivos y pasturas. Tipo de uso Agrícola Maíz Soja Ganadero Pastura Festuca y Agropiro Campo Natural media loma Bajo Dulce Bajo Salado

Actual % de la Superficie 19 3 16 81 4 20 48 9

MN ($) -782,5 470,0 -46,9 -

Mientras que la soja es realizada por terceros a través de la forma de aparcería (recibiendo el propietario del campo el 28 % de la producción), el maíz se realiza por cuenta propia con el objeto de suplementar a la invernada, representando por este motivo su MN al costo de

4

Resulta común en este tipo de sistema que se comparta el puestero con un vecino

5

Esto es debido a que requieren forraje de mejor calidad (calidad 1en la matriz).

producción (MN negativo). Los rendimientos considerados fueron 60 qq/ha para maíz y 25 qq/ha para soja. Las pasturas tienen una antigüedad promedio de 20 años y están conformadas por una mezcla de festuca (15 kg), agropiro (15 kg), lotus (1 kg) y trébol blanco (1 kg). Dado que no se realiza ninguna práctica de mantenimiento, el margen neto de las mismas consiste solamente en la suma de la amortización y el interés. La ganadería esta orientada hacia la cría y recría de hembras, teniendo el rodeo los parámetros y características productivas que se presentan a continuación: Tabla 4. Sistema Modal. Características productivas ganadería vacuna % de destete: 78 % de mortandad en vacas: 2 % de toros: 4 % de reposición: 13

Primer servicio vaquillonas: 27 meses Época de servicio: Octubre-febrero Época de parición: Julio - noviembre Época de destete: Febrero - mayo

Cabe consignar que el porcentaje de destete no está anualizado solamente indica los terneros logrados por vaca. El cálculo correcto reduciría este indicador en un 10% aproximadamente. También es de destacar que el porcentaje de reemplazo de vientres es extremadamente bajo en relación a los índices reproductivos del rodeo. Esto ocurre porque además de la vaca vieja (3%) el único descarte de vacas que se realiza es al tacto. Este tipo de manejo hace que los requerimientos de la vaca en servicio se reduzcan por la presencia de vacas sin preñez. Con respecto al tipo de animal producido, en la Tabla 5 se pueden observar los pesos, épocas y proporción de animales vendidos por categoría, así como el MN correspondiente a cada actividad. Tabla 5. Sistema Modal. Ventas de hacienda Categorías vendidas Kg/cab Proporción (%)* Época de venta MN ($/cab) 210 10 Febrero 707 Terneros invernada 180 55 Abril 602 170 35 Agosto 548 280 40 Octubre 711 Vaquillonas 280 60 Diciembre-Enero 743 consumo 420 15 705 Mayo Vacas manufactura 380 60 488 368 conserva 320 25 (*) En el caso de las hembras el porcentaje es calculado sobre el total descontada la reposición.

Con el avance agrícola y la necesidad de separar los mejores suelos se ha difundido el uso de alambrados eléctricos para el manejo de los recursos forrajeros. Se utiliza la suplementación con heno (rollos) en invierno a la vaca en servicio y con grano de maíz a las vaquillonas en engorde (2.5 kg por cabeza durante 4 meses) y en menor proporción a otras categorías como toros y vaquillonas de reposición. El manejo sanitario consiste en las vacunaciones obligatorias, dos vacunaciones contra mancha y carbunclo para terneros y vacas respectivamente y cuatro aplicaciones de antiparasitarios a las vaquillonas y una a las vacas en servicio. Por último se realiza tacto rectal a las vacas al momento del destete. El Modelo Mejorado Considerando la sustentabilidad del suelo, el modelo contempla 3 actividades en la superficie con aptitud agrícola, de las cuales 2 son rotaciones agrícolo-ganaderas fijas, que demandan 5

ha de tierra, y la restante es una pastura perenne de 5 años de duración. Las rotaciones tienen la secuencia de cultivos indicados en la Tabla 6. Tabla 6. Modelo mejorado. Alternativas de secuencia de cultivos en suelo agrícola Rotación 1 (Rot 1) 2 (Rot 2)

1 Maíz Soja

Ocupación 3 4 Trigo Pastura 1 Trigo Pastura 1

2 Soja Soja

5 Pastura 2 Pastura 2

MN ($/rotación) -593 873

Ambas rotaciones ofrecen forraje de alta y baja calidad proveniente de las pasturas y rastrojos respectivamente, y la primera 70 qq de maíz, que puede ser destinados a la venta (Maíz venta) o a la alimentación animal (Maíz ración). El maíz de la Rot. 1 se realiza por administración de manera convencional, contratando las labores de implantación y cosecha. La única diferencia con el maíz producido en el sistema modal, es la aplicación de 80 kg/ha de urea en la escardillada. Complementando estas actividades existe una actividad de compra de maíz (Compra Maíz) que aporta 1 qq de grano para la suplementación. Las pasturas de las tres actividades planteadas sobre suelo de aptitud agrícola, difieren básicamente en su vida útil (PP Agric.Rot 1 y PP Agric.Rot 2, de 2 años, y PP agríc, de 5 años). A los recursos forrajeros del sistema modal se agregan además nuevas alternativas para cada tipo de suelo (Tabla 7). Tabla 7. Modelo mejorado. Alternativas forrajeras incorporadas Suelo

Pastura

PP Agric6

8kg pasto ovillo 12kg cebadilla 3kg trébol rojo

Promoción RG

20kg raigras anual

PP Agríc Rot 1/2 Loma

Composición (por ha)

Media loma PP ½ loma PP ½ loma fert Bajo CN BD fert Dulce Bajo PP BS Salado PP BS fert

15kg festuca 15kg agropiro 1kg lotus 1kg trébol blanco 5kg festuca, 30kg agropiro 2 kg lotus,

Fertilizantes/ Receptividad agroquímicos (EV/ ha/año) (dosis/ha) 1.77 PDA: 80kg 1.77 PDA: 60kg Urea: 100kg Glifosato: 4kg PDA: 80kg SP:80 kg Urea: 100kg PDA: 80kg

Vida MN útil ($/ha) (años) 2 238.0 5

140.7

1.5

1

364.8

0.92

20

30.3

1.45

20

93.9

1.51

1

236.1

0.84

20

42.37

1.35

20

93.3

Referencias: PDA: fosfato diamónico; SP: superfosfato

En la media loma, además de la pastura existente (PP ½ loma) y del campo natural (CN ½ loma) se incluyen como otras opciones, la misma pastura pero refertilizada anualmente (PP ½ loma fert) o, la promoción de raigras (Prom. RG ) hasta un 60 % de la superficie de media loma. Al campo natural del bajo dulce (BD), que posee una receptividad de 1.05 EV/ha, se añade la posibilidad de fertilizarlo con urea y superfosfato hasta un limite del 50% de su superficie. Por último, el bajo salado tiene como alternativas, el campo natural (BS) presente

6

Se incorpora únicamente 1 kg de trebol blanco a la pastura de mayor duración.

en el sistema representativo (0.54 EV/ha) o pasturas con (PP BS fert) o sin fertilizante (PP BS) hasta el 70% de esta área. Cada tipo de pastura fue dividida en dos actividades, una considerando la distribución natural de sus receptividades a lo largo del año, y la segunda planteando la reserva en pie del crecimiento otoñal. Ambas tienen los mismos costos directos y receptividad media anual, cambiando, obviamente, su receptividad estacional. Para la formulación de las actividades se considera un rodeo con las siguientes características productivas Tabla 8. Modelo Mejorado. Características productivas ganadería vacuna % de destete: 85 % de mortandad en vacas: 1 % de toros: 4 % de reposición: 20

Época de servicio: Época de parición: Época de destete:

1/2 Octubre-1/2febrero Julio – ½ octubre Marzo

La reposición de hembras se plantea a través diferentes alternativas (no excluyentes entre sí): reteniendo hembras de propia produciendo y realizando el primer servicio a los 22 meses de edad y con Junio y Julio- como época de servicio (Rep 22) o a los 27 meses coincidiendo la época de entore con la del resto del rodeo (Rep 27); otras dos alternativas están representadas por la compra de vaquillona preñadas o a servir7. Como en los sistemas modales, la demanda de forraje de las vaquillonas de reposición se consideró desde el destete o la compra hasta el segundo servicio, los requerimientos de las vacas de cría son más bajos a los habituales (20%), siendo aún menores los del rodeo de 22 meses al considerar que para el segundo servicio los terneros de las vaquillonas ya están destetados. Por último, cabe aclarar que las alternativas de compra de vaquillonas de reposición solamente tienen como destino el rodeo de 27 meses (Tabla 9). Tabla 9. Modelo Mejorado. Alternativas Rodeos de Cría Cría 27 Cría 22 Rep. 27 Rep. 22 Rep. Compra Rep. preñada Margen Neto ($/cab) -56,7 -56,7 -117 -104,5 -1049,5 -1329,3 Requerimientos promedio (EV/cab) 0.87 0.84 1.98 2.08 1.02 0.40

El estacionamiento del servicio y el mayor abanico de alternativas forrajeras ofrecen la posibilidad de aumentar los pesos o los limites de venta para algunas categorías con respecto al modelo representativo y de incorporar el engorde de otros tipos de animal (Tabla 10). Los límites por categoría impuestos a ciertas categorías, responden a la consideración que solo una proporción de los terneros producidos pueden alcanzar los pesos de venta en los periodos consignados. En los casos del ternero invernada febrero y vaquillona octubre se amplía la proporción de animales factible de ser vendido (límite por categoría) con respecto al sistema modal que era del 10 % y 30% al 15% y 40% respectivamente. De manera similar aumenta la proporción del número vacas gordas y manufactura en desmedro de la vaca conserva. Asimismo, se incluyen nuevas categorías como el novillito de octubre (hasta 30% del total de terneros) y enero y el novillo de 420 kg. Por otra parte, las actividades de terneros/as octubre y novillitos y vaquillonas mayo corresponden al rodeo con reposición de 22 meses, los cuales no superan el 20 % del total de terneros producidos 7

De acuerdo a la información suministrada la reposición de 15 meses no fue incluida en el modelo, en razón de que esta práctica está más difundida en explotaciones de mayor tamaño que las modales.

Tabla 10. Modelo mejorado. Alternativas de venta de hacienda Categorías vendidas Terneros invernada Novillitos Novillos Vaquillonas Terneros invernada Destete Novillitos Vaquillona 22 Terneras invernada meses Vaquillonas Consumo Vacas Manufactura conserva

Kg/cab 210 180 320 350 420 290 320 160 290 150 280 420 380 320

Limites por Época de venta categoría (%)* Febrero 15 Marzo Abril Octubre 30 Dic - Enero Mayo Octubre 40 Dic- Enero Mayo Octubre Octubre Mayo 28 Mayo 60 Marzo Abril 12 Marzo Abril

MN ($/cab) 706,6 601,6 830,4 902,8 1034,0 737,9 854,7 554,0 755,2 461,8 740,0 705,2 488,1 367,5

El manejo sanitario es similar al descripto para el sistema modal, diferenciándose en que se incorpora el control de venéreas en toros y se aumenta la dosis de antiparasitarios en la invernada y recría de vaquillonas de reposición. Para todas las categorías gordas con destete en marzo se considera una suplementación por cabeza de 2.5 kg de grano de maíz durante 120 días (mayo a septiembre)8 , y de 90 días previos a su venta para el destete de las vaquillonas entoradas a los 22 meses. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Bajo las características productivas actualmente más difundidas la superficie que pagaría a su costo de oportunidad los recursos utilizados se ubica alrededor de las 470ha. Este valor es consistente con la información del censo agropecuario 2002 y de las distintas fuentes consultadas con respecto a la escala de la explotación modal (aproximadamente 500 ha) de la zona bajo estudio. La Tabla 11 permite comparar la combinación y dimensión de las actividades correspondiente al sistema modal y al modelo mejorado encontrado como solución a partir de la libre combinación de las alternativas planteadas. En la misma Tabla se puede observar que la disminución de la SRFP resulta considerablemente menor a la hipótesis inicial. La superficie necesaria para retribuir a los factores de producción pasa de 471 ha en el sistema modal a 431 ha en el modelo con alternativas de manejo mejorado, lo que implica una reducción del 9,2 %. Esta diferencia no guarda relación con el aumento de la productividad de la tierra, que en el caso de la producción de carne es del 50 % (110 kg/ha vs 165 kg/ha). No obstante, es necesario destacar que la solución del modelo alternativo al modal permite en una menor superficie reproducir las condiciones productivas no sólo en términos económicos sino bajo prácticas que tienden a un uso más conservacionista del suelo, haciendo más sustentable al sistema.

8

Los novillos que e sengordan hasta mayo reciben suplementación de 2kg/día durante julio y agosto y 3 kg/día dos meses de su venta (mediados de marzo hasta mediados de mayo)l.

Tabla 11. Sistema modal y modelo mejorado. SRFP y combinación de actividades Sistema SRFP (ha) Actividades Soja (ha ) Maíz (ha) Loma Rot 1 (Maíz,Soja,Trigo, 2PP) (5 ha) Suplemento Destino grano Maíz (qq) Venta PP media loma (ha) Media Loma (ha) PP media loma, reserva otoñal CN media loma (ha) Bajo Dulce (ha) CN bajo dulce CN bajo salado (ha) Bajo Salado (ha) PP BS (base Agropiro) (ha) Rollos (unidades) Cría (vientres en servicio) Vaquillona Rep. 27 meses (cab) 210 kg/cab, febrero Ternero 180 kg/cab, abril invernada 170 kg/cab, agosto Novillito 350 kg/cab, dic-enero 290 kg/cab, octubre Vaquillona 310 kg/cab, diciembre Consumo Vaca descarte Manufactura Conserva Costo fijo

Modal 471

Mejorado 431

75 14 840 19 94 226 42 49 243 32 9 52 33

16 399 748 35 68 207 12 27 161 229 46 15

83 25 38 4 16 7 44662

50 12 25 5 61212

En efecto, la principal causa de la escasa diferencia entre ambas SRFPs es la imposición de una rotación sobre el suelo agrícola. Al ofrecer en el modelo una nueva alternativa que reemplaza en la rotación 2 ha de pastura por 2 ha de soja (3ha soja, 1 ha trigo, 1 ha maíz) la SRFP disminuye a 323 ha representando una reducción con respecto a la correspondiente al sistema modal algo mayor al 30 % planteado como hipótesis de este trabajo9. Esta diferencia sería aún mayor si el manejo más intensivo de la ganadería, la casi totalidad de la tierra agrícola, como sucede en la actualidad se destinara al cultivo de soja. Secundariamente, el aumento de costos fijos es otra de las causas que explican la escasa diferencia entre las SRFP. Los mismos aumentan 37% (16550 $/año) en el modelo con alternativas mejoradas. Con respecto a la integración del modelo mejorado, se observa la predominancia de las pasturas perennes (131 ha) sobre el resto de alternativas que compiten por el uso del suelo ganadero. Las mismas se expanden hasta los limites fijados por las restricciones, representando las pasturas reservadas de otoño el 66% del total de la media loma, lo que marca la caída de la disponibilidad forrajera en invierno. Las opciones tecnológicas más recientemente incorporadas como la fertilización de pastizales de bajo dulce y, principalmente, la promoción de raigras no son elegidas, siendo sus costos de sustitución los más altos entre las distintas actividades forrajeras (aumento de 1,65 y 1,72 ha 9

La solución mantiene una integración similar a la que se obtiene con la inclusión de pasturas en suelo agrícola.

de la SRFP por el ingreso obligado de 1 ha de estas actividades respectivamente). En el caso de la promoción de raigras, Fernández Greco (2002) muestra que se obtiene resultados similares en términos de producción de forraje reemplazando el glifosato (práctica más utilizada por los productores) por el pastoreo con altas cargas a fines del verano. De esta forma se computó nuevamente el modelo, reemplazando el uso de este insumo y disminuyendo a la mitad la fertilización con nitrógeno, la cual tiene por finalidad aumentar la oferta de forraje a la salida del invierno y en primavera10. Con estos cambios el MN (costo) se reduce en 30%, no obstante lo cual esta actividad tampoco fue seleccionada. Esta actividad comienza a tener una dimensión razonable (12 ha) cuando la única práctica que se realiza para la implantación del raigras es la fertilización nitrogenada y se mantiene la receptividad del recurso. La fertilización de las pasturas con fósforo es tal vez una de las tecnologías más recomendadas para alcanzar un salto en la productividad de los rodeos. Los costos de sustitución muestran que, dependiendo del tipo de pastura, la inclusión de una hectárea de las mismas incrementaría entre 0,43 y 0,52 hectáreas la SRFP. Esto significa que en las mismas proporciones debería bajar el precio del fertilizante para que está técnica pueda ser incluida en la solución. Con respecto al rodeo de cría, se selecciona la reposición de 27 meses (entore en primavera) contrariamente a la elevada adopción que registra en los últimos años el primer entore de las vaquillonas a los 22 meses (abril – junio). Por otro lado, el rodeo que incorpora esta última técnica registra un alto costo de sustitución (incremento de 0,75 ha de la SRFP por cabeza de vaca en servicio). En el caso de las actividades de venta ganaderas, el sistema se torna de ciclo completo, incorporando la venta del 85 % de los machos como novillitos en verano (el 15 % restante se venden al destete). Asimismo, se reemplaza la venta en octubre de las vaquillonas por la de diciembre. Las discrepancias encontradas entre la difusión que han tenido en los últimos años ciertas tecnologías y las actividades seleccionadas en el modelo propuesto pueden ser originadas por dos nociones desarrolladas por diferentes autores (Brossier et al., 1997 Landais E y Balent G. 1993, Bravo, 1992) como son el concepto de técnica y el de práctica. La técnica, es un modelo conceptual transmisible para una acción con un objetivo de logro para la producción; es descripta en forma abstracta y sin referencia a una situación concreta. La práctica, a la inversa, se sitúa en un contexto histórico, geográfico y social particular y surge de la evaluación subjetiva del productor que se corresponde a su situación actual y a su experiencia pasada. De esta manera gran parte de los coeficientes utilizados para la formulación de este modelo surgen de la experimentación científica mientras que su adaptación por parte de los productores en los sistemas reales de producción puede originar diferencias con las técnicas recomendadas. Así, resulta probable que ante situaciones de escasez de forraje, el servicio de otoño permita a las vaquillonas una mayor recuperación en el segundo servicio de primavera (el destete de los terneros se produce antes del mismo), mejorando de esta forma la tasa de procreo del rodeo. De la misma forma, dada la calidad y productividad del raigras, su inclusión puede resultar indispensable para el engorde de parte de los terneros producidos, considerando la drástica reducción que han tenido las pasturas sobre suelo agrícola.

10

Asimismo se redujo la oferta de forraje durante este periodo.

Crecimiento de la empresa El crecimiento patrimonial de una empresa resulta del balance entre el beneficio que resta después de pagar a todos los factores de producción excepto el capital involucrado (Ingreso Neto o Resultado por Producción) y el monto de dinero necesario para solventar los gastos del consumo familiar. Para evaluar la capacidad de crecimiento de las empresas agropecuarias usualmente se utiliza la siguiente formula: Capacidad de Crecimiento (%): Ingreso Neto – Retiros * 100 Activo En este trabajo en que se ha buscado evaluar la superficie necesaria para remunerar a los factores de producción (SRFP) la tasa de crecimiento esta representada por el interés imputado a los distintos capitales. La misma se puede obtener ponderando los montos de interés de acuerdo a la participación de los distintos capitales en la solución final (Tabla 12). Tabla 12. Retribución media al capital Sistema Tipo capital

Tierra Capital Fijo de Explotación Capital Circulante Total Capital por ha

Interés imputado Monto % ($) 3 4 10

1740816 515349 52551 2308716 5019

Modal Interés % sobre Ponderado capital (%) 75,4 2,3 22,3 0,9 2,3 0,2 100,0 3,4

Mejorado Interés Monto % sobre Ponderado ($) capital (%) 1592976 69,4 2,1 585988 25,5 1,0 116511 5,1 0,5 2295475 100,0 3,6 5326

Las diferencias en la participación de cada capital hacen que el interés medio imputado sea menor en el sistema modal (3,4%) que en el mejorado (3.6%). Por consiguiente, para evaluar el efecto de la capacidad de crecimiento sobre la SRFP, se igualaron ambas tasas al valor hallado para el sistema modal. Una capacidad de crecimiento de esta magnitud es considerada adecuada para mantener altas tasas de inversión (Frank, 1997) y en estos últimos años ha sido lograda por empresas mixtas y tamberas de la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires11 con niveles medios de intensificación. Para asignar el monto anual de retiros se fijo el mismo en 5 veces el valor de la canasta de productos y servicios básicos que mide la línea de pobreza (962 $/mes) lo que implica un retiro mensual de 4810 $ (57720 $ anuales). Este monto reemplaza en la matriz de programación lineal a la mano de obra familiar en la restricción de MN. Los cómputos de los modelos muestran que las UEA pasan de 471 ha a 976 ha en el sistema modal y de 431 ha a 700 ha en el modelo mejorado. Este aumento de más del 100 % de la superficie en el modelo representativo, exhibe las dificultades que tendrían los establecimientos de alrededor de 500 ha con bajos niveles de adopción tecnológico para tener altas tasa de crecimiento a menos que resignen gran parte del consumo familiar.

11

Esta información proviene de diagnóstico de los Trabajos de Campo realizados en establecimientos de esta zona realizados por alumnos de la FCA-UNMdP.

CONCLUSIONES Contrariamente al supuesto inicial, el modelo que incluye alternativas que impactan sobre la producción de carne no muestra una reducción sustancial de la escala de producción necesaria para retribuir a los factores de producción, a pesar de incrementar - en relación al sistema modal - un 50% la productividad por unidad de superficie ganadera. Si bien este escaso impacto sobre la SRFP queda parcialmente explicado por el aumento en los costos especialmente los fijos - la principal explicación radica en que la propuesta mejorada impone la realización de rotaciones agrícolo-ganaderas sobre los suelos aptos para agricultura. A pesar de la reducida proporción de suelos con aptitud agrícola del sistema representativo, el aporte que realizan las actividades de cosecha (particularmente soja) al margen neto de la explotación compensa la falta de adopción de las técnicas ganaderas propuestas. Esto se ve notoriamente influenciado por desfavorable relación de precios de los productos ganaderos con respecto a los agrícolas registrados durante el último quinquenio. Este análisis puede explicar que gran parte de los productores de la Cuenca del Río Salado actualmente privilegien la estrategia de ceder en aparcería tierras que hasta hace pocos años destinaban a la ganadería (principalmente al engorde), en vez de invertir en tecnologías de insumo y de proceso capaces de mejorar la productividad ganadera de sus explotaciones. Sin embargo, la rotaciones agrícolo-ganaderas impuestas en el modelo mejorado sobre los suelos aptos para agricultura tienden a mantener su productividad en un ecosistema de relativa fragilidad. Por tanto, los resultados demuestran que la incorporación de pasturas perennes y de prácticas que llevan a mejorar los índices de producción ganadera, permitirían retribuir la totalidad de los factores productivos realizando al mismo tiempo un manejo más conservacionista del recurso suelo con una escala similar a la correspondiente al sistema modal. Asimismo, la evaluación de la capacidad de crecimiento muestra que establecimientos de tamaño intermedio que adoptan las prácticas propuestas tienen - a diferencia del sistema modal - posibilidades de sostener tasas de crecimiento acordes a la cantidad y tipo de capital inmovilizado en el proceso productivo, manteniendo a la vez un nivel de retiros que permite el normal desenvolvimiento de la familia. Estas conclusiones llevan a recalcar la importancia de programas de desarrollo ganadero que promuevan la adopción de prácticas – como ser la incorporación de pasturas - que incrementen la productividad física tanto del recurso suelo como de los rodeos, en un marco de estabilidad que lleve a abandonar como único criterio de decisión la maximización de beneficios en el corto plazo por uno que contemple la sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo tanto en términos económicos como agronómicos. Por último, resulta también de interés destacar que el modelo mejorado resultante de la minimización de la SRFP no incluye – a pesar de estar planteadas como alternativas prácticas incorporadas por productores de la región, como ser el servicio anticipado a vaquillonas de 22 meses en otoño o la promoción de raigras. La ausencia de estas alternativas en la solución señalan la necesidad de comprender más acabadamente las lógicas que llevan a los productores a incorporar unas técnicas y no otras y ajustar los resultados obtenidos en la experimentación científica a los logrados al ser adaptados a los sistemas reales de producción.

BIBLIOGRAFÍA ANTONELLI, M. E.; VIGIER, H.; CASTELLANO, A.; ENRIQUE, A. (2004). Efectos de la devaluación, mitos y realidades: el caso de los productores del sudoeste bonaerense. Anales de la XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Mar del Plata, Argentina, 3 al 5 de Noviembre, BRAVO, G.- (1992).- Analyse de la diversité des exploitations agricoles pour orienter les actions de dévellopement dans une région de Salta, Argentine. Proposition méthodologique (tesis doctorado).- Dijon: Francia.- Université de Bourgogne-INRA SAD.- 362 p. BROSSIER, J. MARSHALL, E.; CHIA, E. Y PETIT, M. (1997) Gestion de l´exploitation agricole familiale. Éléments théoriques et méthodologiques. ENESAD –CNERTA. ISBN211-089847. FERNADEZ GRECO, R. (2002). Promoción de raigras anual en un pastizal natural de la Pampa Deprimida Bonaerense. Revista Argentina de Producción Animal. Vol 20, Sup. I, pp. 165 -167. FRANK, R. G. (1997). Gestión de las empresas y desarrollo sostenible en el ámbito del MERCOSUR. Seminario Final Proyecto GEASUD. Esperanza, Univ. Nac. del Litoral. FRANK, R. G. (1997).Rendimientos e ingresos ¿El avance tecnológico es suficiente para asegurar el crecimiento del ingreso del productor? Revista Argentina de Economía Agraria, pp. 1- 10. LANDAIS, E. Y DEFFONTAINES, J.- Les pratiques des agriculteurs. Point de vue sur un courant nouveau de la recherche agronomique.- in Modelisation systémique et système agraire.- Paris:INRA, 1990.- pp. 31-64 MOSCIARO, M. y TOSI, J.C. 1998. “Identificación, Caracterización y Cuantificación del Riesgo Agropecuario: Zona Ganadera de la Cuenca del Salado. Sistema Ganadero (Bovinos de carne - Cría, Recría de vaquillonas)”. Informe Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario en la Argentina. SAGPyA-INTA. NATINZON, PAULA (2006). Componentes del Sistema Familia – Explotación que condicionan la Propensión al Riesgo y los Sistemas de Manejo. Tesis de Magíster en Agroeconomía. Facultad de Ciencias Agrarias- UNMdP. OBSCHATKO, E.; ESTEFANELL, G. (2000).El sector agroalimentario argentino 19971999. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, Buenos Aires, Argentina, 70 pp. PANUNZIO, D; TEWES, L. (1976) Unidad Económica Agraria, su determinación mediante el uso de la programación lineal y ejemplificación de esta metodología en el Partido de Tandil. Tesis de grado. Facultad de Ciencia Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 68 pp. PENA DE LADAGA (1992) Unidad Económica Agraria en la Depresión del Salado: Determinación mediante el uso de programación lineal. Actas 21 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa. SADIO. Buenos Aires, 11 al 14 de Agosto. PERETTI, M (1999) Competitividad de empresa agropecuaria argentina en la década de los ´90. Revista Argentina de Economía Agraria. Vol II, Nº 1, pp.27-41. RECA, l. G. y PARELLADA, G. H. (2001) El sector agropecuario argentino. Aspectos de su evolución, razones de su crecimiento reciente y posibilidades futuras. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 150pp

TORRES CARBONELL, C.; ADURIZ, M.; GARGANO, A.; SALDUNGARAY, M. (2004). Efectos de la devaluación sobre la Unidad Económica de la empresa agropecuaria modal del Partido de Bahía Blanca Anales de la XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Mar del Plata, Argentina, 3 al 5 de Noviembre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.