Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de Banco Santander, S.A. (España))

Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de Banco Santander, S.A. (España)) Estados financieros consolidados por

2 downloads 78 Views 8MB Size

Recommend Stories


BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO
BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO OFERTA PUBLICA PRIMARIA DE HASTA 197,000 (CIENTO NOV

EMN. BANCO SANTANDER, S.A. (URUGUAY) Montevideo, Uruguay Calificaciones y Contactos AhriI Banco Santander S.A. MvcIcra S.vW
EMN MvcIcra S.vW. BANCO SANTANDER, S.A. (URUGUAY) Montevideo, Uruguay Calificaciones y Contactos Categorias - - - - CalificaciOn de la capacidad (

BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO, S.A
BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO, S.A. 16ª EMISION DE CÉDULAS HIPOTECARIAS Importe nominal 1.500.000.000,- Euros. Vencimiento: Mayo de 2027 Página 1

GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV
GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV **RELOJES EN OFERTA** EXISTENCIA DESCRIPCION PRECIO OBSERVACIONES 1 RELOJ CABALLERO EMPORIO ARMANI EXTENSIBLE META

Story Transcript

Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de Banco Santander, S.A. (España))

Estados financieros consolidados por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012 e Informe de los auditores independientes del 22 de enero de 2014

 

Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de Banco Santander, S.A. (España))

Informe de los auditores independientes y estados financieros consolidados 2013 y 2012 Contenido

Página

Informe de los auditores independientes

1

Balances generales consolidados

4

Estados de resultados consolidados

5

Estados de variaciones en el capital contable consolidados

7

Estados de flujos de efectivo consolidados

8

Notas a los estados financieros consolidados

10

 

Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (Subsidiaria de Banco Santander, S.A. (España))

Notas a los estados financieros consolidados Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013 y 2012 (En millones de pesos)

1.

Actividad y entorno económico y regulatorio Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. (el Grupo ) es subsidiaria de Banco Santander, S.A. en España (Banco Santander, S.A. ( España ) Casa Matriz ), y está autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SHCP ) para operar como agrupación financiera en la forma y términos que establece la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras quedando bajo la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión ) y del Banco de México. Su principal actividad es la adquisición de acciones de empresas del sector financiero y participar en la super visión de sus operaciones según se define en la Ley mencionada. El Grupo y sus subsidiarias (en su conjunto el Grupo Financiero ) son regulados según su actividad por la Comisión, Banco de México y demás leyes aplicables. La actividad principal de las subsidiarias es la realización de operaciones financieras tales como la prestación de servicios de banca múltiple e intermediación bursátil. Por disposiciones legales, el Grupo responde ilimitadamente de las obligaciones y pérdidas de cada una de sus empresas subsidiarias. Durante el 2013 los indicadores macroeconómicos se han comportado de manera estable, siendo la inflación del 3.97%, el incremento estimado del Producto Interno Bruto ( PIB ) en 1.3% respecto a 2012 y una depreciación del tipo de cambio en el año del 0.91%. Eventos significativos 2013a.

Adquisición de Santander Vivienda - El 14 de junio de 2013, el Grupo Financiero celebró un acuerdo de compra de acciones para adquirir las acciones del capital social de ING Hipotecaria, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No ING Hipotecaria era una subsidiaria de ING Group. La adquisición estuvo sujeta a la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, misma que fue obtenida durante el mes de octubre de 2013. Con fecha 13 de diciembre de 2013 ING Hipotecaria obtuvo aprobación de los accionistas para cambiar su razón social a Santander Vivienda, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, ING Hipotecaria, S.A. de C.V., Sociedad á en proceso de obtener las autorizaciones requeridas para el cambio de su denominación legal. ING Group mantuvo el control de Santander Vivienda hasta la fecha de cierre de la transacción, la cual A la fecha de cierre de la operación, el Grupo Financiero formalizó la adquisición del 100% de las acciones comunes con derecho a voto de Santander Vivienda mediante el pago en efectivo por un importe de $541, correspondiente al 100% de las acciones y al valor del capital contable de Santander Vivienda al 30 de septiembre de 2013. Los activos netos adquiridos a valor razonable ascendieron a $395, los cuales incluyen un portafolio de créditos hipotecarios con un valor nominal de $11,237 y un valor razonable estimado de $10,772. Se espera que aproximadamente un portafolio de créditos de $363 no sea recuperado a la fecha de adquisición. Actualmente, Santander Vivienda está establecida como una subsidiaria de Banco Santander (México), S.A. Institución de Banca Múltiple y por el vínculo patrimonial a partir de la fecha de adquisición se convirtió en una entidad regulada.

10

  La Administración del Grupo Financiero efectuó el análisis de los valores razonables de los activos adquiridos y los pasivos asumidos en esta transacción, lo cual generó un crédito mercantil por un monto de $146, el cual se origina por las sinergias que se generaran a partir de que Santander Vivienda este completamente integrada a las operaciones del Grupo Financiero . Los ajustes más relevantes de la contabilización de la compra fueron los correspondientes a la reducción en el valor de la cartera de crédito por un monto de $465 y la reducción en el valor de los bienes adjudicados por un monto de $686, originando un efecto en el activo por impuesto diferido de $345. Dichos ajustes han sido incluidos en los valores que se presentan en el cuadro resumen siguiente. A la fecha, el Grupo Financiero se encuentra efectuando el análisis para la identificación y cuantificación de los activos intangibles generados por la adquisición si así correspondiera, de acuerdo con la Norma de Información Financiera B-7, Adquisiciones de negocios. De conformidad con dicha Norma, el Grupo Financiero tiene un plazo máximo de un año a partir de la fecha de adquisición para identificar y reconocer activos intangibles que resulten de la adquisición del negocio. A continuación se presentan los principales activos adquiridos y pasivos asumidos valuados a valor razonable a la fecha de adquisición: Rubro

Efectivo e inversiones en valores Cartera hipotecaria, neto Bienes adjudicados, neto Cuentas por cobrar Otros activos Total de activos

$

Otros pasivos Total de pasivos

557 10,772 202 95 586 12,212 (11,817) (11,817)

Activos netos adquiridos Costo de la adquisición

$

395 (541)

Crédito mercantil al 29 de noviembre de 2013

$

(146)

A partir de la fecha de adquisición de Santander Vivienda, esta entidad contribuyó en $20 al margen financiero consolidado y $40 en la utilidad neta consolidada del Grupo Financiero. En caso de haber efectuado esta adquisición el 1 de enero de 2013, esta entidad hubiera contribuido en $1,259 al margen financiero consolidado y $(96) a la utilidad neta consolidada del ejercicio. b.

Sector inmobiliario mexicano - Durante los últimos años, la falta de oferta de vivienda en México llevó al gobierno mexicano a incentivar activamente su desarrollo. Estos incentivos originaron una mayor construcción de vivienda subsidiada. La falta de infraestructura, las largas distancias de traslado a los centros de trabajo y los costos de transporte causaron un creciente abandono e incumplimiento en el pago de las hipotecas de dichas viviendas. Lo anterior, junto con los cambios en las políticas gubernamentales en el segundo trimestre de 2012, ocasionaron una fuerte reducción en la construcción y venta de casas de las principales constructoras de vivienda mexicanas , así como un ajuste a sus planes de crecimiento y modelos de negocios para poder compensar los impactos de estos cambios. Al 31 de diciembre de 2013, la cartera de crédito del Grupo Financiero con tres de las principales compañías inmobiliarias mexicanas ascendió a $5,140, lo cual representa el 1.30% del total de la cartera de crédito y el 0.62% del activo total del Grupo Financiero, de los cuales $4,265 corresponden a la cartera de créditos vencidos. Al 31 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero ha registrado la correspondiente estimación preventiva para riesgos crediticios con base en la metodología de pérdida esperada para esta cartera de crédito. Adicionalmente a la estimación preventiva antes mencionada, el Grupo Financiero consta de garantías inmobiliarias ante cualquier evento de incumplimiento a efectos de evitar pérdidas materiales futuras.

11

  c.

Cambio en los Criterios Legales sobre el Pago de la Participación de los Trabajadores en la Utilidades ( PTU ) El 30 de agosto de 2013, se publicó en el Semanario Judicial de la Federación una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolviendo decisiones judiciales en conflicto de cortes de menor nivel, la cual establece que únicamente los patrones que obtengan sus ingresos exclusivamente por (i) la administración de inmuebles que producen rentas o (ii) la recuperación de créditos e intereses sobre dichos inmuebles, tienen derecho a aplicar el artículo 127, fracción III de la LFT al determinar su PTU. El Grupo Financiero ha evaluado los efectos contables de esta decisión para los ejercicios fiscales anteriores y ha determinado que representa una contingencia remota. La evaluación efectuada por el Grupo Financiero se basa en el perfil de sus contratos colectivos de trabajo, los criterios del Servicio de Administración Tributaria para no modificar los contratos colectivos de trabajo y los términos de la reforma a la Ley de Amparo, que establecen que la jurisprudencia no se puede aplicar retroactivamente. Hasta esta fecha, el Grupo Financiero determinaba y registraba dicha obligación con base en el artículo 127 de la Ley Federal del T ). Como resultado de este cambio en los criterios legales, a partir del mes de septiembre de 2013, el Grupo Financiero determina y registra la obligación de la PTU con base en el artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, consecuentemente a partir de dicha fecha se generó la obligación del reconocimiento contable de la PTU diferida con base en la Norma de Información Financiera D-3, Beneficios a los empleados, por lo que el Grupo Financiero determinó y registró un activo por PTU diferida de $2,935, con un correspondiente crédito neto en el estado de resultados dentro del rubro de Gastos de administración y promoción .

d.

Reformas fiscales - El 1 de noviembre de 2013, el Congreso mexicano aprobó varias reformas fiscales que entrarán en vigor a inicios del 2014. Estas reformas incluyen cambios a la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Fiscal de la Federación. Estas reformas fiscales también derogaron la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. La Administración del Grupo Financiero ha evaluado los efectos que estas reformas fiscales tendrán en sus registros contables, mismos que se detallan en la Nota 27.

e.

Venta de Gestión Santander - El 30 de mayo de 2013, Banco Santander, S.A. (España) firmó un acuerdo con Warburg Pincus y General Atlantic para fortalecer su división de gestión de fondos. Bajo este acuerdo, Warburg Pincus y General Atlantic conjuntamente adquirieron una participación del 50% del capital contable de Santander Asset Management UK Holding Ltd, ( Santander Asset Management ) quien es una entidad tenedora de gestión de fondos que integra varias compañías relacionadas con dichas actividades en 11 países, principalmente en Europa y América Latina . El 50% remanente del capital contable de Santander Asset Management es propiedad de Banco Santander, S.A. (España). Esta transacción originó la venta del 100% de las acciones de Gestión Santander, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión ( Gestión Santander ), subsidiaria del Grupo Financiero a Santander Asset Management. Adicionalmente, se han firmado contratos exclusivos de distribución a largo plazo con Banco Santander (México), S.A. y Casa de Bolsa Santander, S.A. de C.V., compañías subsidiarias del Grupo Financiero, para seguir ofreciendo los fondos de inversión administrados por Gestión Santander posterior a su desinversión. Bajo este contrato, el Grupo Financiero recibirá una comisión por distribución de fondos. Finalmente, el 5 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero realizó la venta del total de las acciones del capital social que mantenía de Gestión Santander a Santander Asset Management. La venta estuvo sujeta a la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, misma que fue aprobada en el mes de diciembre de 2013. El precio de venta de Gestión Santander ascendió a $3,179, lo que generó una utilidad neta de impuestos de $1,927, misma que fue registrada en el mes de diciembre de 2013 por el Grupo Financiero , una vez que fue concretada la venta de acuerdo a las cláusulas establecidas en el contrato. Un asesor externo independiente determinó que dicho precio era razonable. Los activos y pasivos de Gestión Santander, son mostrados en el balance general al 31 de diciembre de 2012 o

12

  Adicionalmente, los resultados de la operación de Gestión Santander por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 y hasta el 30 de noviembre de 2013, fecha hasta la que perteneció al Grupo Financiero, se muestran f.

Colocación de obligaciones subordinadas en mercados internacionales - El Grupo Financiero realizó el 27 de diciembre de 2013, la colocación de títulos de deuda denominados Notas Subordinadas Tier 2 por un monto de 1,300 millones de dólares americanos a un plazo de 10 años con opción de ser amortizado anticipadamente en el año 5. Los títulos fueron emitidos y colocados conforme a la Regla 144A y la Regulación S de la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América. Los intereses se pagarán semestralmente, cada 30 de enero y 30 de julio, devengando una tasa inicial anual de 5.95%. Las principales características de esta emisión son las siguientes: -

En caso de que no sea amortizada anticipadamente en el año 5, la tasa de interés correspondiente al segundo período de 5 años se fijará con base en la tasa de los US Treasury Notes de 5 años que se encuentre vigente en ese momento más el spread que se definió en el prospecto de colocación.

-

Cuentan con un mecanismo de absorción de pérdida a través de una reducción ( write-down ), cuyo disparador ( trigger ) sería el llegar a niveles de un índice de capital básico (Tier 1) del 4.5%.

-

Reducción ( write-down ) parcial proporcional hasta recuperar el índice de capital básico (Tier 1) del 7%.

-

Al computar un índice de capitalización del 8%: Activación de alertas tempranas.- Posible diferimiento del principal o intereses, u otras medidas que determine la Comisión. Causal de revocación.- Posible reducción ( write-down ) por el incumplimiento de remediación.

-

Posibilidad de amortización anticipada ante la pérdida del tratamiento de las notas subordinadas como capital complementario (Tier 2), por la no deducibilidad de intereses o por el incremento en el impuesto a retener ( witholding tax ).

Eventos significativos 2012a.

Oferta Pública Inicial de Acciones - En septiembre de 2012, el Grupo Financiero concluyó con éxito la oferta pública secundaria del 24.9% de su capital social. Se vendieron un total de 1,689,543,408 acciones de la Serie B en $31.25 pesos por acción o 12.1849 dólares americanos por American Depositary Share ( ADS ). El ratio de conversión fue de 5 acciones Serie B por cada ADS. Del total de acciones vendidas, el 81% se colocó en los Estados Unidos de América y el 19% restante en México.

b.

Colocación de deuda en mercados internacionales - El Grupo Financiero realizó el 9 de noviembre de 2012 la colocación de títulos de deuda denominados Senior Notes por un monto de 1,000 millones de dólares americanos a un plazo de 10 años. Los títulos fueron emitidos y colocados conforme a la Regla 144A y la Regulación S de la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América. Los intereses se pagarán semestralmente, cada 9 de mayo y 9 de noviembre, devengando una tasa anual de 4.125%. El principal se pagará al vencimiento de los títulos, o en su caso, en la fecha en que se amorticen anticipadamente.

c.

Venta de inmuebles a Fibra Uno - Durante el segundo trimestre de 2012 el Grupo Financiero firmó un contrato con Fibra Uno, S.A. de C.V. (en lo sucesivo, "Fibra Uno") en relación con la venta de 220 propiedades (sucursales, oficinas y espacios de estacionamiento) y el arrendamiento posterior de las mismas por un período de 20 años. Esta transacción estuvo sujeta a la aprobación de los organismos regulatorios correspondientes, la cual fue aprobada en el mes de mayo de 2012. El monto de la operación ascendió a $3,334. Los beneficios obtenidos por el Grupo Financiero derivados de la venta ascendieron a $1,730.

13

  El contrato de arrendamiento, es considerado como un arrendamiento operativo, no es cancelable e incluye una opción para renovar hasta cuatro períodos consecutivos de cinco años cada uno con unas tasas de mercado que se determinarán en la fecha de renovación. El contrato de arrendamiento incluye ajustes de alquiler basados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor y no contiene cláusulas de pagos de renta contingentes basadas en volúmenes u opciones de compra, ni imponen restricciones sobre la capacidad del Grupo Financiero de pagar dividendos, contratar deuda o entrar en acuerdos de rentas adicionales.

2.

Principales políticas contables Las principales políticas contables del Grupo Financiero están de acuerdo con los criterios contables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, Instituciones de Crédito, Casas de Bolsa, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas , en sus circulares, así como en los oficios generales y particulares que ha emitido para tal efecto, las cuales requieren que la Administración efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos, para determinar la valuación de algunas de las partidas incluidas en los estados financieros consolidados y para efectuar las revelaciones que se requiere presentar en los mismos. Aun cuando pueden llegar a diferir de su efecto final, la Administración considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias actuales. De acuerdo con el Criterio Contable A-1 de la Comisión, la contabilidad del Grupo Financiero se ajustará a las Normas de Información Financiera ( NIF ) definidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. ( CINIF ), excepto cuando a juicio de la Comisión sea necesario aplicar una normatividad o un criterio contable específico, tomando en consideración que las subsidiarias realizan operaciones especializadas. Cambios en políticas contables Cambios en Criterios Contables de la Comisión Cambios ocurridos durante el ejercicio 2012 En el mes de julio de 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación ciertas modificaciones a los criterios contables para las Instituciones de Crédito que modifican los criterios contables relativos a Fideicomisos y Consolidación de Entidades de Propósito Específico ( EPE ), los cuales definen las normas particulares relativas al reconocimiento, valuación, presentación y revelación en los estados financieros de los fideicomisos y de las EPE de las entidades permitiendo con ello contar con información financiera transparente y comparable con otros países. Los cambios son los siguientes: -

La valuación del patrimonio del fideicomiso reconocido en cuentas de orden se efectuará de acuerdo con los criterios de contabilidad emitidos por la Comisión, excepto en el caso de fideicomisos que soliciten y, en su caso, obtengan y mantengan el registro de sus valores en el Registro Nacional de Valores, en cuyo caso, dicho patrimonio deberá valuarse de acuerdo con las normas contables establecidas para tal efecto por la Comisión aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado ( Normas Internacionales de Información Financiera o IFRS ).

-

Se elimina la descripción de las condiciones mínimas que se debían cumplir para la identificación de la no existencia de control de la entidad sobre una EPE para no consolidarla.

-

Se aclara que los estados financieros de la EPE consolidada se deben elaborar de acuerdo con los mismos criterios contables y, tratándose de operaciones de la misma naturaleza, las mismas políticas contables de la entidad que consolida.

-

Cuando la EPE utilice distintos criterios o políticas contables aplicables a la entidad que consolida, los estados financieros de la EPE que sean utilizados para llevar a cabo la consolidación deben ser modificados para ser consistentes con los de la entidad que consolida.

14

  Cambios en las NIF emitidas por el CINIF aplicables al Grupo Financiero A partir del 1 de enero de 2013, el Grupo Financiero adoptó las siguientes nuevas NIF: NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados NIF C-7, Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes NIF C-21, Acuerdos con control conjunto INIF 20, Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014 Mejoras a las Normas de Información Financiera 2013 Algunos de los principales cambios que establecen estas normas, son: NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados - Modifica la definición de control. La existencia de control de una entidad en otra en la que participa (participada), es la base para requerir que la información financiera se consolide, con esta nueva definición podría darse el caso de tener que consolidar algunas entidades en las que antes no se consideraba que hubiera control y por el contra rio podrían dejar de consolidarse aquellas entidades en las que se considere que no hay control. Esta NIF establece que una entidad controla a otra cuando tiene poder sobre ésta para dirigir sus actividades relevantes; está expuesta o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de dicha participación; y tiene la capacidad de afectar esos rendimientos. Esta NIF establece además que pueden existir otros acuerdos contractuales que otorguen poder sobre la participada o bien, otros factores como el grado de involucramiento que podrían ser indicadores de la existencia de poder. Se introduce el concepto de derechos protectores, definidos como los que protegen a la participación del inversionista no controlador pero no le dan poder. Incorpora la figura principal y agente siendo el principal el inversionista con derecho a tomar decisiones sobre la entidad en que participa y el agente, quien toma decisiones en nombre del principal, por lo cual éste no puede ser quien ejerza control. Elimina el término de EPE e introduce el término de entidad estructurada, entendida como la entidad diseñada de forma que los derechos de voto o similares no son el factor determinante para decidir quien la controla. NIF C-7, Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes - Establece que las inversiones en negocios conjuntos deben reconocerse mediante la aplicación del método de participación y que todos los efectos de utilidad o pérdida derivados de inversiones permanentes en asociadas, negocios conjuntos y otros deben reconocerse en resultados en el rubro participación en los resultados de otras entidades . Requiere más revelaciones encaminadas a proporcionar mayor información financiera de las asociadas y negocios conjuntos y elimina el término de EPE. NIF C-21, Acuerdos con control conjunto - Define que un acuerdo con control conjunto es un convenio que regula actividades sobre las cuales dos o más partes mantienen control conjunto, existiendo dos tipos de acuerdo con control conjunto: 1) operación conjunta, cuando las partes del acuerdo tienen en forma directa derechos sobre los activos y obligaciones por los pasivos, relativos al acuerdo; y 2) negocio conjunto, cuando las partes tienen derecho a participar solo en el valor residual de los activos una vez deducidos los pasivos. Establece que la participación en un negocio conjunto se debe reconocer como una inversión permanente y valuarse con base en el método de participación. Mejoras a las NIF 2013- Las principales mejoras que generan cambios contables que deben reconocerse en forma retrospectiva en ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2013, son: NIF C-5, Pagos anticipados, Boletín C-9, Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos y Boletín C-12, Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos - Establecen que el importe de los gastos de emisión de obligaciones debe presentarse como una reducción del pasivo correspondiente y aplicarse a resultados con base en el método de interés ef ectivo considerando el periodo en que las obligaciones estén en circulación. NIF D-4, Impuestos a la utilidad - Reconoce que los impuestos a la utilidad (causado y diferido) deben presentarse y clasificarse con base en la transacción o suceso del cual surgen dichos impuestos, por lo que se deben reconocer en los resultados del período, excepto en la medida en que hayan surgido de una transacción o suceso que se reconoce en otro resultado integral o directamente en un rubro del capital contable.

15

  Boletín D-5, Arrendamientos - Establece que los pagos no reembolsables por concepto de derecho de arrendamiento deben ser diferidos durante el periodo del arrendamiento y aplicarse a resultados en proporción al reconocimiento d el ingreso y gasto relativo para el arrendador y arrendatario respectivamente . INIF 20, Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014 - Define el reconocimiento contable de los temas incluidos en las reformas fiscales que entran en vigor en 2014 y que están relacionados con los impuestos a la utilidad y con la PTU. El Grupo Financiero ha evaluado los efectos que estas reformas fiscales tendrán en su información financiera y ha revelado dichos efectos en la Nota 27. Asimismo, se emitieron Mejoras a las NIF 2013 que no generan cambios contables y que principalmente establecen definiciones más claras de términos. El Grupo Financiero no tuvo efectos materiales de la adopción de estas nuevas normas e interpretación en su información financiera. Cambios en estimaciones contables aplicables en 2013 Metodología para la determinación de la estimación preventiva para riesgos crediticios aplicables a cartera de crédito comercial es de Carácter calificación de cartera crediticia comercial, con la finalidad de cambiar el modelo de constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios basado en un modelo de pérdida incurrida hacia un modelo de pérdida esperada en el que se estimen las pérdidas crediticias de los siguientes 12 meses con la información crediticia que mejor las anticipe. La Comisión estipuló el reconocimiento del efecto financiero inicial derivado de la aplicación de la metodología de calificación para la cartera crediticia comercial en el capital contable a más tardar al 31 de límite para la implementación de este cambio en metodología. El 31 de diciembre de 2013 para reconocer el efecto financiero inicial de la cartera crediticia comercial y el 30 de junio de 2014 para reconocer el efecto financiero inicial para la cartera crediticia de entidades financieras de conformidad con el plazo establecido por la Comisión. El Grupo Financiero reconoció el efecto financiero inicial correspondiente a la cartera crediticia comercial al 30 de junio de 2013. A la fecha, no ha reconocido el efecto financiero inicial correspondiente a la cartera crediticia de entidades financieras. El efecto financiero inicial derivado de la aplicación del cambio de metodología de calificación para la cartera crediticia comercial originó una constitución y registro de reservas de crédito en el balance general dentro del 5 con un correspondiente Adicionalmente y, de conformidad con lo establecido en la NIF D-4, Impuestos a la utilidad, el Grupo Financiero reconoció el relativo Impuesto Sobre la Renta diferido de este efecto financiero inicial derivado del cambio de metodología de calificación de cartera crediticia comercial mediante un incremento en el rubro Impuestos y participación de los trabajadores en las utilidades diferidos (Neto) general con un correspondiente contable por un monto de $1,034. Por lo tanto, el efecto reconocido en el capital contable dentro del rubro de cambio de metodología de calificación de cartera comercial asciende a $2,412, neto del Impuesto Sobre la Renta diferido que le es relativo. Al 30 de junio de 2013 (fecha de aplicación del cambio de metodología por parte del Grupo Financiero), el importe de la estimación preventiva para riesgos crediticios para la cartera crediticia comercial calculado con la metodología basada en un modelo de pérdida esperada asciende a $6,142 en comparación con $2,696 , al que correspondería el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios para la cartera crediticia comercial calculado con la metodología basada en un modelo de pérdida incurrida.

16

  Criterios contables especiales aplicables en 2013 Criterios contables especiales aplicables a los créditos sujetos al apoyo derivado de las inundaciones provocadas por los huracanes Ingrid y Manuel Mediante Oficio P065/2013 de fecha del 18 de octubre de 2013, la Comisión autorizó la aplicación de los criterios contables especiales a los créditos de clientes que tengan su domicilio en las localidades de la República Mexicana declaradas en emergencia o desastre natural por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación durante los meses de septiembre y octubre del 2013, así como a aquellos créditos cuya fuente de pago se encuentre ubicada en dichas zonas y que estuvieran clasificados contablemente como vigentes a la fecha del siniestro (13 de septiembre de 2013) establecida en las declaratorias mencionadas en los siguientes términos: 1.

Aquellos créditos con pago único de principal al vencimiento y pagos periódicos de intereses, así como los créditos con pago único de principal e intereses al vencimiento, que sean renovados o reestructurados, no se considerarán como cartera vencida en términos de lo establecido en el Criterio B-6, Cartera de Crédito vencimiento, que en su caso otorguen al acreditado, no sea mayor a tres meses a partir de la fecha en que hubiere vencido. Lo anterior, siempre y cuando se trate de créditos que se encuentren registrados como cartera vigente a la fecha del siniestro conforme a lo establecido en el Criterio B -6 y los trámites de renovación o reestructuración correspondientes finalicen a más tardar 120 días naturales después de la citada fecha del siniestro.

2.

Los créditos con pagos periódicos de principal e intereses, que sean objeto de reestructuración o renovación, podrán considerarse como vigentes al momento en que se lleve a cabo dicho acto, sin que les resulten aplicables los requisitos establecidos en el Criterio B-6. Lo anterior, siempre y cuando se trate de créditos que se encuentren registrados como cartera vigente a la fecha del siniestro conforme a lo establecido en el Criterio B-6 y los trámites de renovación o reestructuración correspondientes finalicen a más tardar 120 días naturales después de la citada fecha del siniestro, siempre y cuando el nuevo plazo de vencimiento, que en su caso otorguen al acreditad o, no sea mayor a tres meses a partir de la fecha en que hubiere vencido.

3.

Los créditos que desde su inicio se estipule su carácter de revolventes, que se reestructuren o renueven dentro de los 120 días naturales siguientes a la fecha del siniestro, no se considerarán como cartera vencida en términos de lo establecido en el Criterio B-6, dicho beneficio no podrá exceder de tres meses a partir de la fecha en que hubieren vencido. Lo anterior, siempre que se trate de créditos que a la fecha del siniestro se encuentren registrados como cartera vigente conforme a lo establecido en el Criterio B-6.

En relación a los créditos citados en los numerales 1, 2 y 3 anteriores, éstos no se considerarán como reestructurados conforme a lo establecido en el Criterio B -6. A fin de apoyar a los clientes que se vieron afectados, el Grupo Financiero implementó una serie de facilidades para el pago de créditos vigentes de nómina, tarjetas de crédito, Pymes e hipotecario. Los clientes que requieran del apoyo no generarán reporte al Buró de Crédito. Al 31 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero recibió solicitudes de apoyo por parte de sus acreditados y que se vieron afectados por las inundaciones provocadas por los huracanes Ingrid y Manuel, los apoyos consistieron en diferir los vencimientos 60 días de los plazos originales. El saldo de la cartera de crédito que recibió estos apoyos ascendió a $65. Los acreditados que recibieron los apoyos mencionados anteriormente, están al corriente en sus pagos, tanto del principal como de intereses.

17

  A continuación se describen las políticas contables más importantes que sigue el Grupo Financiero: Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de 2013 y 2012 incluyen saldos y transacciones en pesos de diferente poder adquisitivo. Bases de consolidación - Los estados financieros consolidados adjuntos incluyen los del Grupo y los de las subsidiarias que posteriormente se mencionan. Todos los saldos y transacciones importantes entre las subsidiarias han sido eliminados. A continuación se detallan las subsidiarias consolidadas y el porcentaje de tenencia accionaria del Grupo: Porcentaje de participación

Banco Santander (México), S.A. y Subsidiarias (el Banco ) Casa de Bolsa Santander, S.A. de C.V. (la Casa de Bolsa ) Gestión Santander, S.A. de C.V. (la Gestora )

2013

2012

99.99% 99.97% -

99.99% 99.97% 99.99%

Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera - A partir del 1º de enero de 2008, el Grupo Financiero al operar en un entorno no inflacionario, suspendió el reconocimiento de los efectos de la inflación. Hasta el 31 de diciembre de 2007, dicho reconocimiento resultó principalmente, en ganancias o pérdidas por inflación sobre partidas no monetarias y monetarias. El Grupo Financiero mantiene en sus activos, pasivos y capital contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el último período en el que operó en un entorno inflacionario, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2007 como se mencionó anteriormente. Estos efectos se han dado de baja en la fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan de baja los activos y pasivos o componentes del capital contable a los que pertenecían tales efectos. En los estados financieros al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se presentan únicamente los efectos de reexpresión vigentes determinados en períodos anteriores y que todavía no se han dado de baja. De acuerdo con lo establecido en la NIF B-10, Efectos de la inflación, un entorno económico no inflacionario es cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es menor que el 26 % y, además, de acuerdo con los pronósticos económicos de organismos oficiales, se identifica una tendencia en ese mismo sentido: inflación baja. El porcentaje de inflación acumulada de los últimos tres ejercicios anteriores, al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es 11.8% y 11.66%, respectivamente. El porcentaje de inflación por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2013, 2012 y 2011, es 3.78%, 3.90% y 3.65%, respectivamente; por lo tanto, el entorno económico califica como no inflacionario en ambos ejercicios. Compensación de activos financieros y pasivos financieros - Los activos financieros y pasivos financieros son objeto de compensación de manera que se presente en el balance general el saldo deudor o acreedor, según corresponda, si y solo si, se tiene el derecho contractual de compensar los importes reconocidos, y la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo, simultáneamente. Disponibilidades - Se valúan a valor nominal y en el caso de moneda extranjera se valúan a su valor razonable con base en la cotización del cierre del ejercicio. Las divisas adquiridas que se pacte liquidar en una fecha posterior a la concertación de la operación de compraventa, se reconocen como una disponibilidad restringida ( divisas a recibir ). Las divisas vendidas se registran como un crédito en disponibilidades ( divisas a entregar ). La contraparte se registra en una cuenta liquidadora deudora cuando se realiza una venta y en una cuenta liquidadora acreedora cuando se realiza una compra.

18

  Para efectos de presentación en la información financiera, las cuentas liquidadoras por cobrar y por pagar de divisas se compensan por contrato y plazo y se presentan dentro del rubro de cuentas por cobrar (Neto) o por liquidación de operaciones , según corresponda. En este rubro también se incluyen a las operaciones de préstamos interbancarios pactadas a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, así como otras disponibilidades tales como corresponsales y documentos de cobro inmediato. Cuentas de margen - Las cuentas de margen otorgadas en efectivo (y en otros activos equivalentes a efectivo) requeridas a las entidades con motivo de la celebración de operaciones con instrumentos financieros derivados realizadas en mercados o bolsas reconocidos se registran a su valor nominal. Por aquellas cuentas de margen otorgadas a la cámara de compensación distintas a efectivo, como sería el caso de títulos de deuda o accionarios, en donde la cámara de compensación tiene el derecho de vender o dar en garantía los activos financieros que conforman dichas cuentas de margen, el activo financiero otorgado en garantía se presenta como restringido, y se siguen las normas de valuación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con su naturaleza. Las cuentas de margen están destinadas a procurar el cumplimiento de las obligaciones correspondie ntes a las operaciones con instrumentos financieros derivados celebradas en mercados y bolsas reconocidos y corresponden al margen inicial, aportaciones y retiros posteriores efectuados en la vigencia de los contratos correspondientes. Títulos para negociar - Los títulos para negociar representan inversiones en valores de instrumentos de deuda y renta variable, en posición propia y entregados en garantía, que se adquieren con la intención de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios que resulten de las operaciones de compraventa. Al momento de su adquisición, se reconocen inicialmente a su valor razonable (el cual incluye en su caso, el descuento o sobreprecio). Por otra parte, el costo se determina por el método de costos promedio. Posteriormente se valúan a su valor razonable, determinado por el proveedor de precios contratado por el Grupo Financiero conforme a lo establecido por la Comisión. La diferencia entre el costo de las inversiones de instrumentos de deuda más el interés devengado y el costo de los instrumentos de renta y estos efectos de valuación tendrán el carácter de no realizados para reparto a sus accionistas, hasta en tanto no se realicen. El valor razonable es el monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción de libre competencia. Los costos de transacción por la adquisición de títulos clasificados para negociar se reconocen en los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición. Los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se reconocen en los resultados del ejercici o en el mismo período en que se genera el derecho a recibir el pago de los mismos. La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas en moneda extranjera se reconoce dentro de los resultados del ejercicio. Dentro de este rubro se registran las operaciones pendientes de liquidar que corresponden a operaciones de compraventa de valores asignados no liquidados, las cuales se valúan y registran como títulos para negociar, registrando la entrada y salida de los títulos objeto de la operación al momento de concertación contra la cuenta liquidadora deudora o acreedora correspondiente. Los criterios contables de la Comisión permiten efectuar reclasificaciones de títulos para negociar hacia disponibles para la venta, únicamente en circunstancias extraordinarias (por ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el mismo, entre otras), las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante autorización expresa de la Comisión. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no se efectuaron reclasificaciones.

19

  Títulos disponibles para la venta - Los títulos disponibles para la venta son aquellos títulos de deuda y acciones, cuya intención no está orientada a obtener ganancias derivadas de las diferencias en precios que resulten de operaciones de compraventa y, en el caso de títulos de deuda, tampoco se tiene la intención ni capacidad de conservarlos hasta su vencimiento, por lo tanto representa una categoría residual, es decir se adquieren con una intención distinta a la de los títulos para negociar o conservados al vencimiento, debido a que se tiene la intención de negociarlos en un futuro no cercano pero anterior a su vencimiento. Al momento de su adquisición, se reconocen inicialmente a su valor razonable más los costos de transacción por la adquisición (el cual incluye en su caso, el descuento o sobreprecio), el cual es a su vez el costo de adquisición para el Grupo Financiero. Posteriormente se valúan a su valor razonable. El Grupo Financiero determina el incremento o decremento por valuación a valor razonable utilizando precios actualizados proporcionados por el proveedor de precios, que utiliza diversos factores de mercado para su determinación. El rendimiento de los títulos de deuda, se registra conforme al método de interés imputado o método de interés efectivo según corresponda de acuerdo a la naturaleza del instrumento; dichos rendimientos realizada resultante de la valuación de acuerdo al proveedor de precios, se registra en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable en el rubro de "Resultado por valuación de títulos disponibles para s títulos no se hayan definido como cubiertos en una relación de cobertura de valor razonable mediante la contratación de un instrumento financiero derivado, en cuyo caso se reconoce en los resultados del ejercicio. Los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se reconocen en los resultados del ejercicio en el mismo período en que se genera el derecho a recibir el pago de los mismos. La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas en moneda extranjera se reconoce dentro de los resultados del ejercicio. Los criterios contables de la Comisión permiten transferir títulos clasificados como conservados a vencimiento hacia la categoría de títulos disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento, así como reclasificaciones de la categoría de títulos para negociar hacia disponibles para la venta en circunstancias extraordinarias (por ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el mismo, entre otras), las cuales deben ser evaluadas y en su caso validadas mediante autorización expresa de la Comisión. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no se efectuaron reclasificaciones. Títulos conservados a vencimiento - Los títulos conservados a vencimiento son aquellos títulos de deuda cuyos pagos son fijos o determinables y con vencimiento fijo, respecto a los cuales el Grupo Financiero tiene tanto la intención como la capacidad de conservar hasta su vencimiento, los títulos se registran inicialmente a su valor razonable más los costos de transacción por la adquisición, (el cual incluye, en su caso, el descuento o sobreprecio). Posteriormente se valúan a su costo amortizado. El devengo de los intereses se registra en el estado de resultados conforme al método de interés imputado o método de interés efectivo en el rubro de intereses Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la valuación y registro de la reserva sobre los CETES especiales UDIS a largo plazo asciende a $373, registrándose un ingreso en el estado de resultados por la cancelación de la misma conforme se realiza la recompra por parte de Banco de México de los CETES Especiales UDIS. Durante el ejercicio 2013 y 2012 derivado de la terminación anticipada de los Programas de Apoyo a Deudores, el Gobierno Federal no realizó ninguna recompra de CETES Especiales UDIS, por lo cual, el Grupo Financiero no llevo a cabo la cancelación de la reserva durante el ejercicio 2013 y 2012. Los criterios contables de la Comisión permiten transferir títulos clasificados como conservados a vencimiento hacia la categoría de títulos disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento, así como reclasificaciones hacia la categoría de títulos conservados a vencimiento en circunstancias extraordinarias (por ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el mismo, entre otras), las cua les deben ser evaluadas y en su caso validadas mediante autorización expresa de la Comisión. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no se efectuaron reclasificaciones.

20

  Los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se reconocen en los resultados del ejercicio en el mismo período en que se genera el derecho a recibir el pago de los mismos. Deterioro en el valor de un título - El Grupo Financiero evalúa si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado. El deterioro es la condición existente cuando el valor en libros de las inversiones en valores excede el monto recuperable de dichos valores. Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por deterioro, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos que tuvieron un impacto sobre sus flujos de efectivo futuros estimados que puede ser determinado de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos fut uros no se reconocen, no importando que tan probable sean. La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable, entre otros, sobre los siguientes eventos: a) b) c) d) e)

dificultades financieras significativas del emisor del título; es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra reorganización financiera; incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago de intereses o principal; la desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades financieras, o que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo, incluyendo: i. cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o ii. condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con incumplimientos en los valores del grupo.

Al 31 de diciembre de 2013, la Administración del Grupo Financiero no ha identificado que haya evidencia objetiva del deterioro de algún título. Operaciones de reporto - Las operaciones de reporto son aquellas por medio de la cual la reportadora adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario. Las operaciones de reporto para efectos legales son consideradas como una venta en donde se establece un acuerdo de recompra de los activos financieros transferidos. No obstante, la sustancia económica de las operaciones de reporto es la de un financiamiento con colateral, en donde la reportadora entrega efectivo como financiamiento, a cambio de obtener activos financieros que sirvan como protección en caso de incumplimiento. Las operaciones de reporto se registran como se indica a continuación: Actuando el Grupo Financiero como reportadora, en la fecha de contratación de la operación de reporto se reconoce la salida de disponibilidades o bien una cuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar medida inicialmente al precio pactado, la cual representa el derecho a recuperar el efectivo entregado. Durante la vida del reporto, la cuenta por cobrar se valúa a su costo amortizado, mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devengue, de acuerdo al método de interés efectivo, afectando dicha cuenta por cobrar.

21

  En la fecha de contratación de la operación de reporto, actuando el Grupo Financiero como reportada, se reconoce la entrada del efectivo o bien una cuenta liquidadora deudora, así como una cuenta por pagar medida inicialmente al precio pactado, lo cual representa la obligación de restituir dicho efectivo a la reportadora. A lo largo de la vida del reporto, la cuenta por pagar se valuará a su co sto amortizado mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devengue, de acuerdo al método de interés efectivo, afectando dicha cuenta por pagar. Cuando las operaciones llevadas a cabo se consideran como o rientadas a efectivo, la transacción es motivada para obtener un financiamiento en efectivo destinando para ello activos financieros como colateral; por su parte, la reportadora obtiene un rendimiento sobre su inversión a cierta tasa y al no buscar algún v alor en específico, recibe activos financieros como colateral para mitigar la exposición al riesgo crediticio que enfrenta respecto a la reportada. En este sentido, la reportada paga a la reportadora intereses por el efectivo que recibió como financiamiento, calculados en base en la tasa de reporto pactada. Por su parte, la reportadora consigue rendimientos sobre su inversión cuyo pago se asegura a través del colateral. Cuando las operaciones llevadas a cabo se consideran como orientadas a valores, la intención de la reportadora es acceder temporalmente a ciertos valores específicos que posee la reportada, otorgando efectivo como colateral, el cual sirve para mitigar la exposición al riesgo que enfrenta la reportada respecto a la reportadora. A este respecto, la reportada paga a la reportadora los intereses pactados a la tasa de reporto por el financiamiento implícito obtenido sobre el efectivo que recibió, donde dicha tasa de reporto es

Colaterales otorgados y recibidos distintos a efectivo en operaciones de Reporto - En relación al colateral en operaciones de reporto otorgado por la reportada a la reportadora (distinto a efectivo), la reportadora reconoce el colateral recibido en cuentas de orden, siguiendo para su valuación los lineamientos relativos a las operaciones de custodia establecidos en el Criterio B-9, Custodia y Administración de Bienes, emitido por la Comisión. La reportada presenta el activo financiero en su balance general como restringido de acuerdo con el tipo de activo financiero de que se trate y sigue las normas de valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad correspondiente. Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos por la reportadora se cancelan cuando la operación de reporto llega a su vencimiento o exista incumplimiento por parte de la reportada. Cuando la reportadora vende el colateral o lo entrega en garantía, se reconocen los recursos procedentes de la transacción, así como una cuenta por pagar por la obligación de restituir el colateral a la reportada (medida inicialmente al precio pactado), la cual se valúa, para el caso de su venta, a valor razonable o, en caso de que sea dado en garantía en otra operación de reporto, a su costo amortizado (cualquier diferencial entre el precio recibido y el valor de la cuenta por pagar se reconoce en los resultados del ejercicio). Asimismo, en el caso en que la reportadora se convierta a su vez en reportada por la concertación de otra operación de reporto con el mismo colateral recibido en garantía de la o peración inicial, el interés por reporto pactado en la segunda operación se reconoce en los resultados del ejercicio conforme se deveng a, de acuerdo al método de interés imputado o método de interés efectivo, afectando la cuenta por pagar valuada a costo amortizado mencionada anteriormente. Tratándose de operaciones en donde la reportadora venda, o bien, entregue a su vez en garantía el colateral recibido (por ejemplo, cuando se pacta otra operación de reporto o préstamo de valores), se lleva en cuentas de orden el control de dicho colateral vendido o dado en garantía siguiendo para su valuación las normas relativas a las operaciones de custodia del Criterio B-9, Custodia y Administración de Bienes, emitido por la Comisión. Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos que a su vez hayan sido vendidos o dados en garantía por la reportadora, se cancelan cuando se adquiere el colateral vendido para restituirlo a la reportada, o bien, la segunda operación en la que se dio en garantía el colateral llega a su vencimiento, o exista incumplimiento de la contraparte.

22

  Préstamo de valores - El préstamo de valores es aquella operación en la que se conviene la transferencia de valores, del prestamista al prestatario, con la obligación de devolver tales val ores u otros substancialmente similares en una fecha determinada o a solicitud del prestamista, recibiendo como contraprestación un premio. En esta operación se solicita un colateral o garantía por parte del prestamista al prestatario, distinto a efectivo y aquellos permitidos por la regulación vigente. Las operaciones de préstamo de valores para efectos legales son consideradas como una venta, en donde se establece un acuerdo de devolver en una fecha establecida los valores objeto de la operación. No obs tante, la sustancia económica de las operaciones de préstamo de valores consiste en que el prestatario pueda acceder temporalmente a cierto tipo de valores en donde el colateral sirve para mitigar la exposición al riesgo que enfrenta el prestamista respecto del prestatario. Las operaciones de préstamos de valores se registran como se indica a continuación: A la fecha de la contratación del préstamo de valores actuando el Grupo Financiero como prestamista, se reconoce la entrada del valor objeto del préstamo transferido al prestatario como restringido, para lo cual se siguen las normas de valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio contable que corresponda. El importe del premio se registra inicialmente como un crédito diferido, reconociendo la cuenta liquidadora deudora o la entrada del efectivo. El importe del premio devengado se reconoce en los resultados del ejercicio a través del método de interés imputado o método de interés efectivo durante la vigencia de la operación. Actuando como prestatario, a la fecha de la contratación del préstamo de valores, el Grupo Financiero registra el valor objeto del préstamo recibido en cuentas de orden, siguiendo para su valuación las normas relativas a las operaciones de custodia del Criterio B-9, Custodia y Administración de Bienes, emitido por la Comisión. El importe del premio se registra inicialmente como un cargo diferido, registrando la cuenta liquidadora acreedora o la salida del efectivo. El importe del premio devengado se reconoce en los resultados del ejercicio a través del método de interés imputado o método de interés efectivo durante la vigencia de la operación. El valor objeto de la operación, así como los colaterales entregados se presentan como restringidos de acuerdo con el tipo de activos financieros de que se trate. El valor objeto de la operación recibido, así como el colateral recibido se presenta en cuentas de orden en el rubro de olaterales recibidos . Operaciones con instrumentos financieros derivados - El Grupo Financiero lleva a cabo dos tipos de operaciones con instrumentos financieros derivados: -

Con fines de cobertura.- Su objetivo es mitigar el riesgo de una posición abierta de riesgo mediante operaciones con instrumentos financieros derivados.

-

Con fines de negociación.- Su objetivo es diferente al de cubrir posiciones abiertas de riesgo asumiendo posiciones de riesgo como participante en el mercado de derivados.

El Grupo Financiero reconoce todos los derivados que pacta (incluidos aquéllos que formen parte de una relación de cobertura) como activos o pasivos (dependiendo de los derechos y/u obligaciones que contengan) en el balance general, inicialmente a su valor razonable, el cual, presumiblemente, corresponde al precio pactado en la operación. Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en los resultados del ejercicio cuando se incurren. Posteriormente, todos los derivados se valúan a su valor razonable, sin deducir los costos de t ransacción en los que se pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición, reconociendo dicho efecto de valuación en los resultados del ejercicio , excepto cuando el instrumento financiero derivado forme parte de una relación de cobertura de flujo de efectivo.

23

  Para el caso de derivados cotizados en mercados o bolsas reconocidos, se considera que han expirado los derechos y obligaciones relativos a los mismos cuando se cierra la posición de riesgo, es de cir, cuando se efectúa en dicho mercado o bolsa un derivado de naturaleza contraria de las mismas características. Respecto a los derivados no cotizados en mercados o bolsas reconocidos, se considera que han expirado los derechos y obligaciones relativos a los mismos cuando lleguen al vencimiento; se ejerzan los derechos por alguna de las partes, o bien, se ejerzan dichos derechos de manera anticipada por las partes de acuerdo con las condiciones establecidas en el mismo y se liquiden las contraprestaciones pactadas. Los derivados se presentan en un rubro específico del activo o del pasivo, dependiendo de si su valor razonable (como consecuencia de los derechos y/u obligaciones que establezcan) corresponde a un saldo deudor o un saldo acreedor, respectivamente. Dichos saldos deudores o acreedores podrán compensarse siempre y cuando cumplan con las reglas de compensación correspondientes. El Grupo Financiero presenta el rubro de derivados (saldo deudor o acreedor) en el balance general segregando los derivados con fines de negociación de los derivados con fines de cobertura. Operaciones con fines de negociación Títulos Opcionales ( Warrants ): Los títulos opcionales son documentos que representan un derecho temporal adquirido por los tenedores a cambio del pago de una prima por la emisión en Acciones o Índices, por lo tanto dicho derecho expira al término del plazo de vigencia, por lo que la tenencia de los mismos implica el reconocimiento de que el valor intrínseco y el precio de mercado del título opcional en el mercado secundario puedan variar en función del precio de mercado de los activos de referencia. Contratos Adelantados ( Forwards ) y Futuros: Los contratos adelantados ( Forwards ) y futuros son aquellos mediante los cuales se establece una obligación para comprar o vender un bien subyacente en una fecha futura, en la cantidad, calidad y precios preestablecidos en el contrato de negociación. Tanto los contratos adelantados como los futuros son registrados inicialmente por el Grupo Financiero en el balance general como un activo y un pasivo, inicialmente a su valor razonable, el cual presumiblemente, corresponde al precio pactado en el contrato de compra-venta del subyacente, con el fin de reconocer el derecho y la obligación de recibir y/o entre gar el subyacente; así como el derecho y la obligación de recibir y/o entregar el efectivo equivalente al subyacente objeto del contrato. Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en los resultados del ejercicio cuando se incurren. Por los contratos adelantados ( Forwards ) con fines de negociación, el diferencial cambiario entre el tipo de cambio pactado en el contrato y el tipo de cambio al cierre de cada mes se registra en el estado de

Los futuros con fines de negociación son registrados a su valor de mercado registrándose el diferencial entre éste y el precio pactado en el estado de resultados. Para efectos de clasificación en la información financiera, para los instrumentos financieros derivados que incorporen a la vez derechos y obligaciones, tales como los contratos adelantados ( Forwards ) y futuros, se compensan las posiciones activas y pasivas contrato por contrato, en caso de que la compensación resulte en aso de tener un saldo acreedor éste se presenta en el pasivo dentro del

24

  Contratos de Opciones: Las opciones son contratos que, mediante el pago de una prima, otorgan el derecho más no la obligación, de comprar o vender un determinado número de bienes subyacentes a un precio determinado dentro de un plazo establecido. El tenedor de una opción de compra tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar al emisor un determinado número de un bien subyacente, a un precio fijo (precio de ejercicio), dentro de un plazo determinado. El tenedor de una opción de venta tiene el derecho, pero no la obligación de vender un determinado número de un bien subyacente, a un precio fijo (precio de ejercicio), dentro de un plazo determinado. Por los derechos que otorgan, las opciones se dividen en: opciones de compra (call s) y de venta (puts). Las opciones se pueden ejercer al final del período de vigencia (opciones europeas), o en cualquier momento durante dicho período (opciones americanas); el precio de ejercicio es el que se pacta en la opción, y que se ejercerá en caso de que sea conveniente para el comprador de la opción. El instrumento sobre el que se fija dicho precio es el valor de referencia o subyacente. La prima es el precio que paga el tenedor al vendedor por los derechos que confiere la opción. La prima de la opción se registra como activo o pasivo por el Grupo Financiero en la fecha en que se celebró la operación. Las fluctuaciones que se deriven de la valuación a mercado de la prima de la opción se ejerce o expira, se cancela la prima de la opción reconocida contra los resultados del ejercicio, también dentro

Las opciones reconocidas que representan derechos se presentan, sin compensación alguna, como un saldo

Los contratos de opciones con fines de negociación se registran en cuentas de orden al precio del ejercicio de éstas, multiplicado por el número de títulos, diferenciando a las opciones negociables en bolsa de las negociables fuera de bolsa, con el objeto de controlar la exposición de riesgo. Todos los resultados por valuación que se reconozcan antes de que se ejerza o expire la opción, tendrán el carácter de no realizados y no serán susceptibles de capitalización ni de reparto entre sus accionista s hasta que se realicen en efectivo. Swaps: Son contratos entre dos partes, mediante el cual se establece la obligación bilateral de intercambiar una serie de flujos, por un período de tiempo determinado y en fechas previamente establecidas. Los swaps son reconocidos inicialmente por el Grupo Financiero en el balance general como un activo y un pasivo, inicialmente a su valor razonable, el cual presumiblemente, corresponde al precio pactado. El Grupo Financiero reconoce inicialmente en el balance general, la parte activa y pasiva por los derechos y obligaciones del contrato pactado a su valor razonable, valuando a valor presente los flujos futuros a recibir o a entregar de acuerdo a la proyección de tasas futuras implícitas por aplicar, descontando la ta sa de interés de mercado en la fecha de valuación con curvas proporcionadas por el proveedor de precios, revisadas por el área de riesgos de mercado. Los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del derivado se reconocen directamente en los resultados del ejercicio cuando se incurren. Posteriormente, todos los derivados, distintos a aquéllos que formen parte de una relación de cobertura, se valúan a valor razonable, sin deducir los costos de transacción en los que se pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición, reconociendo dicho efecto de valuación en los resultados del período.

25

  En caso de que un activo financiero, proveniente de los derechos establecidos en los derivados, experimente un deterioro en el riesgo de crédito (contraparte), el valor en libros debe reducirse al valor recuperable estimado y el monto de la pérdida se reconoce en los resultados del per íodo. Si posteriormente desaparece la situación de deterioro, se debe revertir hasta por el monto previamente deteriorado reconociendo dicho efecto en los resultados del período en que esto ocurra. La liquidación de un contrato condiciones del mismo.

podrá hacerse en especie o en efectivo, de conformidad con las

Para efectos de clasificación en la información financiera, para los instrumentos financieros derivados que incorporen a la vez derechos y obligaciones, tal como los swaps, se compensan las posiciones activas y pasivas contrato por contrato, en caso de que la compensación resulte en un saldo deudor, la diferencia se

Operaciones con fines de cobertura La Administración del Grupo Financiero realiza operaciones con derivados para fines de cobertura con swaps. Los activos y pasivos financieros que sean designados y cumplan los requisitos para ser designados como partidas cubiertas, así como los instrumentos financieros derivados que forman parte de una relación de cobertura, se reconocen de acuerdo con las disposiciones relativas a la contabilidad de coberturas para el reconocimiento de la ganancia o pérdida en el instrumento de cobertura y de la partida cubierta de acuerdo a lo establecido en el Criterio B-5, Derivados y Operaciones de Cobertura, de la Comisión. Una relación de cobertura califica para ser designada como tal cuando se cumplen todas las condiciones siguientes: -

Designación formal y documentación suficiente de la relación de cobertura. La cobertura debe ser altamente efectiva en lograr la compensación de los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto. Para coberturas de flujo de efectivo, la transacción pronosticada que se pretenda cubrir debe ser altamente probable su ocurrencia. La cobertura debe ser medible confiablemente. La cobertura debe ser evaluada continuamente (al menos trimestralmente).

Todos los derivados con fines de cobertura se reconocen como activos o pasivos (dependiendo de los derechos y/u obligaciones que contengan) en el balance general, inicialmente a su valor razonable, el cual, corresponde al precio pactado en la operación. El resultado de la compensación de las posiciones activas y pasivas, ya sea deudor o acreedo r, se presenta por devengado en el estado de resultados en el rubro de

.

Los derivados con fines de cobertura se valúan a mercado y el efecto se reconoce dependiendo del tipo de cobertura contable, de acuerdo con lo siguiente: a.

Coberturas de valor razonable - Representa una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de activos o pasivos reconocidos o de compromisos en firme no reconocidos, o bien a una porción de ambos, que es atribuible a un riesgo particular y que puede afectar el resultado del per íodo. Se valúan a mercado la posición primaria por el riesgo cubierto y el instrument o derivado de cobertura, En coberturas de valor razonable, el ajuste al valor en libros por la valuación de la partida cubierta se presenta en un rubro por separado en el balance general.

26

  b.

Coberturas de flujos de efectivo - Representa una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo de una transacción pronosticada que (i) es atribuible a un riesgo en particular asociado con un activo o pasivo reconocido, o con un evento altamente probable, y que (ii) puede afectar al resultado del período. El instrumento derivado de cobertura se valúa a mercado. La porción de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que sea efectiva en la cobertura, se registra dentro de la cuenta de utilidad integral en el capital contable y la parte inefectiva se registra en los resultados del ejercicio El componente de cobertura efectivo reconocido en el capital contable asociado con la partida cubierta, se ajusta para igualarse al monto menor (en términos absolutos) entre la ganancia o pérdida acumulada del instrumento financiero derivado de cobertura desde el inicio de la misma, y el cambio acumulado en el valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados de la partida cubierta desde el inicio de la cobertura. Cualquier ganancia o pérdida remanente del instrumento de cobertura se reconoce directa mente en los resultados del período.

El Grupo Financiero suspende la contabilidad de coberturas cuando el derivado ha vencido, ha sido vendido, es cancelado o ejercido, cuando el derivado no alcanza una alta efectividad para compensar los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta, cuando se prevé que la transacción pronosticada no ocurrirá o cuando se decide cancelar la designación de cobertura. Al dejar de aplicar de manera prospectiva la contabilidad de coberturas de valor razonable, cualquier ajuste al valor en libros por la valuación de la partida cubierta atribuible al riesgo cubierto, se amortiza en los resultados del período. La amortización se lleva a cabo utilizando el método de línea recta durante la vida remanente de la partida originalmente cubierta. Al suspender la contabilidad de coberturas de flujo de efectivo, la ganancia o pérdida acumulada correspondiente a la parte eficaz del derivado de cobertura que haya sido reconocida en el capital contable como parte de la utilidad integral durante el período de tiempo en el cual la cobertura fue efectiva, permanece en el capital contable hasta el momento en que los efectos de la transacción pronosticada afecten los resultados. En el caso de que ya no sea probable que la transacción pronosticada ocurra, la gananci a o la pérdida que fue reconocida en la cuenta de utilidad integral se registra inmediatamente en resultados. Cuando la cobertura de una transacción pronosticada se mostró prospectivamente satisfactoria y posteriormente no es altamente efectiva, la ganancia o pérdida acumulada correspondiente a la parte eficaz del derivado de cobertura que se reconoció en el capital contable como parte de la utilidad integral durante el per íodo de tiempo en el cual la cobertura fue efectiva, se lleva de manera proporcional a los resultados, en la medida que los efectos de la transacción pronosticada afecten los resultados. Los paquetes de derivados que coticen en algún mercado reconocido como un sólo instrumento se reconocen y valúan de manera conjunta (es decir sin desagregar cada instrumento financiero derivado en forma individual). Los paquetes de derivados no cotizados en algún mercado reconocido se reconocen y val úan de manera desagregada por cada derivado que conforme dichos paquetes. El resultado de la compensación de las posiciones activas y pasivas, ya sea deudor o acreedor, se presenta por

Derivados implícitos - Un derivado implícito es un componente de un instrumento financiero híbrido (combinado) que incluye a un contrato no-derivado (conocido como contrato anfitrión), en el que algunos de los flujos de efectivo de dicho componente varían de manera similar a como lo haría un derivado de forma independiente. Un derivado implícito causa que algunos de los flujos de efectivo requeridos por el contrato (o incluso todos) se modifiquen de acuerdo a los cambios en una tasa de interés específica, el precio de un instrumento financiero, un tipo de cambio, un índice de precios o tasas, una calificación crediticia o índice de crédito, u otra variable permitida por la legislación y regulaciones aplicables, siempre y cuando tratándose de variables no financieras, éstas no sean específicas o particulares a una de las partes del contrato. Un de rivado que se encuentra adjunto a un instrumento financiero pero que es contractualmente transferible de manera independiente a dicho instrumento, o bien, que tiene una contraparte diferente, no es un derivado implícito sino un instrumento financiero separado (por ejemplo en operaciones estructuradas).

27

  Un derivado implícito se segrega del contrato anfitrión para efectos de valuación y recib e el tratamiento contable de un derivado, si y sólo si se cumplen todas las siguientes características: a.

Las características económicas y riesgos del derivado implícito no se encuentran estrechamente relacionadas con las características económicas y riesgos del contrato anfitrión;

b.

Un instrumento financiero separado que cuente con los mismos términos que el derivado implícito cumpliría con la definición de derivado, y

c.

El instrumento financiero híbrido (combinado) no se valúa a valor razonable con los cambios reconocidos en resultados (por ejemplo un derivado que se encuentra implícito en un activo financiero o pasivo financiero valuado a valor razonable no debe segregarse).

Los efectos de valuación de los derivados implícitos se reconocen en el mismo rubro en que se encuentra registrado el contrato anfitrión. Un derivado en moneda extranjera implícito en un contrato anfitrión, que no es un instrumento financiero, es parte integral del acuerdo y por tanto estrechamente relacionado con el contrato anfitrión siempre que no esté apalancado, no contenga un componente de opción y requiera pagos denominados en: -

la moneda funcional de alguna de las partes sustanciales del contrato; la moneda en la cual el precio del bien o servicio relacionado que se adquiere o entrega está habitualmente denominado para transacciones comerciales en todo el mundo; una moneda que es comúnmente usada en contratos para comprar o vender partidas no financieras en el ambiente económico en el que la transacción se lleva a cabo (por ejemplo, una moneda estable y líquida que comúnmente se utiliza en transacciones locales, o bien, en comercio exterior).

Colaterales otorgados y recibidos en operaciones de derivados no realizadas en mercados o bolsas reconocidos - La cuenta por cobrar que se genera por el otorgamiento de colaterales en efectivo en operaciones de derivados no realizadas en mercados o bolsas reconocidos se presentan en el rubro de cuentas por cobrar (Neto) Los colaterales otorgados distintos a efectivo, permanecen en el mismo rubro del cual se originan. La cuenta por pagar, que representa la obligación del cesionario de restituir al cedente el colateral distinto a efectivo que haya sido vendido, se presenta dentro del El monto del colateral distinto a efectivo sobre el cual se haya otorgado el derecho de vender o dar en garantía se presenta en cuentas de orden en un rubro específico. Operaciones en moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en la fecha de la operación. Los activos y pasivos en moneda extranjera se valorizan a los tipos de cambio en vigor al cierre del período, determinados y publicados por Banco de México. Los ingresos y egresos derivados de operaciones en moneda extranjera, se convierten al tipo de cambio vigente en la fecha de operación, excepto los generados por la sucursal del extranjero, los cuales se convierten al tipo de cambio de cierre de cada período. Las fluctuaciones cambiarias se registran en los resultados del ejercicio en que ocurren. Comisiones cobradas y costos y gastos asociados - Las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de los créditos se registran s el método de línea recta durante la vida del crédito, excepto las que se originen por créditos revolventes que se amortizan en un período de 12 meses. Las comisiones cobradas por reestructuraciones o renovaciones de créditos se adicionan a las comisiones que se hubieren originado inicialmente de acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior, reconociéndose como un crédito diferido que se amortiza en resultados bajo el método de línea recta durante el nuevo plazo del crédito.

28

  Las comisiones que se reconozcan con posterioridad al otorgamiento inicial del crédito, s on aquéllas en que se incurra como parte del mantenimiento de dichos créditos, o las que se cobren con motivo de créditos que no hayan sido colocados se reconocen en resultados en el momento que se generen. En el caso de comisiones cobradas por concepto de anualidad de tarjeta de crédito, ya sea la primera anualidad o subsecuentes por concepto de renovación, se reconocen como un crédito diferido dentro del rubro os resultados Los costos y gastos asociados con el otorgamiento inicial del crédito, se reconocen como un cargo diferido, los cuales se amortizarán contra los resultados del ejercicio como tos por intereses , durante el mismo período contable en el que se reconocen los ingresos por comisiones cobradas. Cualquier otro costo o gasto distinto del mencionado anteriormente, entre ellos los relacionados con promoción, publicidad, clientes potenciales, administración de los créditos existentes (seguimiento, control, recuperaciones, etc.) y otras actividades auxiliares relacionadas con el establecimiento y monitoreo de políticas de crédito se reconocen directamente en los resultados del ejercicio conforme se devenguen en el rubro que corresponde de acuerdo a la naturaleza del costo o gasto. Asimismo, en el caso de costos y gastos asociados al otorgamiento de tarjetas de crédito, éstos se reconocen como un cargo diferido, el cual se amortiza en un período de 12 meses contra los resultados del ejercicio en el rubro que corresponde de acuerdo a la naturaleza del costo o gasto. En la fecha de cancelación de una línea de crédito, el saldo pendiente de amortizar por concepto de comisiones cobradas por las líneas de crédito que se cancelen antes de que concluya el período de 12 meses, Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los principales conceptos por los cuales el Grupo Financiero registró comisiones y tarifas cobradas en el estado de resultados se refieren a: Concepto

Tarjeta de crédito Manejo de cuentas Servicios de cobros Seguros Sociedades de inversión Asesoría técnica y ofertas públicas Compra venta de valores y operaciones de mercado de dinero Negociación de cheques Comercio exterior Otros

2013

2012

$

4,463 746 1,597 3,437 1,310 1,463 710 323 572 743

$

4,010 707 1,433 3,049 1,433 1,442 621 356 527 790

$

15,364

$

14,368

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los principales conceptos por los cuales el Grupo Financiero registró comisiones y tarifas pagadas en el estado de resultados se refieren a: Concepto

Tarjeta de crédito Seguros Sociedades de inversión Asesoría técnica y ofertas públicas Compra venta de valores y operaciones de mercado de dinero Negociación de cheques Comercio exterior Otros

2013

2012

$

(966) (114) (61) (99) (176) (33) (7) (1,027)

$

(1,325) (96) (62) (44) (161) (37) (34) (766)

$

(2,483)

$

(2,525)

29

  Cartera de crédito vigente - El Grupo Financiero tiene los siguientes criterios para clasificar los créditos como cartera vigente: -

Créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de intereses.

-

Créditos que sus adeudos no han cumplido con los supuestos para considerarse cartera de crédito vencida.

-

Créditos reestructurados o renovados que cuenten con evidencia de pago sostenido.

Cartera de crédito vencida - El Grupo Financiero tiene los siguientes criterios para clasificar los créditos no cobrados como cartera vencida: Si los adeudos consisten en créditos con pago único de principal e intereses al vencimiento y presentan 30 o más días de vencidos. Si los adeudos se refieren a créditos con pago único de principal al vencimi ento y con pagos periódicos de intereses y presentan 90 o más días de vencido el pago de intereses respectivo o 30 o más días de vencido el principal. Si los adeudos consisten en créditos con pagos periódicos parciales de principal e intereses y presentan 90 o más días de vencidos. Si los adeudos consisten en créditos revolventes que presentan dos períodos mensuales de facturación o en caso de que el período de facturación sea distinto al mensual, 60 o más días de vencidos. Si los adeudos se refieren a créditos para vivienda con pagos periódicos parciales de principal e intereses y presentan 90 o más días de vencidos. Los sobregiros en las cuentas de cheques de los clientes serán reportados como cartera vencida al momento en el cual se presente dicho evento. Si el acreditado es declarado en concurso mercantil, conforme a la Ley de Concursos Mercantiles. Los créditos vencidos reestructurados o renovados, permanecerán dentro de la cartera vencida, en tanto no exista evidencia de pago sostenido, es decir, cumplimiento de pago del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de principal e intereses, como mínimo de tres amortizaciones consecutivas del esquema de pagos del crédito, o en caso de créditos con amortizaciones que cubran períodos mayores a 60 días naturales, el pago de una exhibición, tal como lo establecen los criterios contables de la Comisión. Las amortizaciones del crédito a que se refiere el párrafo anterior, deberán cubrir al menos el 20% del principal o el monto total de cualquier tipo de intereses que conforme al esquema de pagos por reestructuración o renovación se hayan devengado. Para estos efectos no se consideran los intereses devengados reconocidos en cuentas de orden. Asimismo se consideran cartera vencida los créditos con pa go único de principal al vencimiento y pagos periódicos de intereses, que se reestructuraron o renovaron durante el plazo del crédito en tanto no exista evidencia de pago sostenido, y aquellos en los que no hayan transcurrido al menos el 80% del plazo original del crédito, que no hubieran cubierto la totalidad de los intereses devengados, y cubierto el principal del monto original del crédito, que a la fecha de la renovación o reestructuración debió haber sido cubierto. Se suspende la acumulación de intereses devengados de las operaciones crediticias, en el momento en que el crédito es catalogado como cartera vencida incluyendo los créditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo. En tanto el crédito se mantenga en cartera vencida, el control de los intereses devengados se registra en cuentas de orden. Cuando dichos intereses vencidos son cobrados, se reconocen Por lo que respecta a los intereses ordinarios devengados no cobrados correspondientes a créditos que se consideren como cartera vencida, el Grupo Financiero crea una estimación por el monto total de los intereses, al momento del traspaso del crédito como cartera vencida.

30

  Calificación de cartera de crédito y estimación preventiva para riesgos crediticios El Grupo Financiero clasifica su cartera bajo los siguientes rubros: a.

Comercial: a los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en moneda nacional, extranjera, en unidades de inversión o en veces salario mínimo (VSM), así como los intereses que generen, otorgados a personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial o financiero; incluyendo los otorgados a entidades financieras distintos de los préstamos interbancarios menores a 3 días hábiles, a los créditos por operaciones de factoraje y a los créditos por operaciones de arrendamiento capitalizable que sean celebradas con dichas personas morales o físicas; los créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema. Asimismo, quedan comprendidos los créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus organismos descentralizados.

b.

Hipotecaria de vivienda: a los créditos directos denominados en moneda nacional, extranjera, en unidades de inversión o en VSM, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas y destinados a la adquisición, construcción, remodelación o mejoramiento de la vivienda sin propósito de especulación comercial; incluyendo aquellos créditos de liquidez garantizados por la vivienda del acreditado y los otorgados para tales efectos a los ex-empleados de la institución de crédito.

c.

De consumo: a los créditos directos, denominados en moneda nacional, extranjera, en unidades de inversión o en VSM, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas, derivados de operaciones de tarjeta de crédito, de créditos personales, de nómina (distintos a los otorgados mediante tarjeta de crédito), de créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y las operaciones de arrendamiento capitalizable que sean celebradas con personas físicas; incluyendo aquellos créditos otorgados para tales efectos a los ex-empleados de la institución de crédito.

El Grupo Financiero reconoce la estimación preventiva para riesgos crediticios con base en lo siguiente: Cartera crediticia comercial A partir del 30 de junio de 2013, el Grupo Financiero al calificar la cartera crediticia comercial considera la Probabilidad de Incumplimiento, Severidad de la Pérdida y Exposición al Incumplimiento, así como clasificar a la citada cartera crediticia comercial en distintos grupos y prever variables distintas para la estimación de la probabilidad de incumplimiento. Este cambio de metodología fue adoptado por el Grupo Financiero el 30 de junio de 2013, donde el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito será el resultado de aplicar la expresión siguiente:

En donde: Ri = PIi = SPi = EIi =

Monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir para el i -ésimo crédito. Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito.

La probabilidad de incumplimiento de cada crédito (PI i), se calculará utilizando la fórmula siguiente:

i

31

  Para efectos de lo anterior: El puntaje crediticio total de cada acreditado se obtendrá aplicando la expresión siguiente:

En donde: Puntaje crediticio cuantitativo i =

Es el puntaje obtenido para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo.

Puntaje crediticio cualitativo i =

Es el puntaje que se obtenga para el i-ésimo acreditado al evaluar los factores de riesgo.

=

Es el peso relativo del puntaje crediticio cuantitativo.

Créditos sin garantía La Severidad de la Pérdida (SP i) de los créditos comerciales que carezcan de cobertura de garantías reales, personales o derivados de crédito será de: a. b. c.

45%, para Posiciones Preferentes. 75%, para Posiciones Subordinadas, en el caso de créditos sindicados aquellos que para efectos de su prelación en el pago, contractualmente se encuentren subordinados respecto de otros acreedores. 100%, para créditos que reporten 18 o más meses de atraso en el pago del monto exigible en los términos pactados originalmente.

La Exposición al Incumplimiento de cada crédito (EI i) se determinará con base en lo siguiente: I.

Para saldos dispuestos de líneas de crédito no comprometidas, que sean cancelables incondicionalmente o bien, que permitan en la práctica una cancelación automática en cualquier momento y sin previo aviso: EI i = Si

II.

Para las demás líneas de crédito:

En donde: Si :

Al saldo insoluto del i-ésimo crédito a la fecha de la calificación, el cual representa el monto de crédito efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses devengados, menos los pagos de principal e intereses, así como las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se hubieren otorgado. En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses devengados no cobrados reconocidos en cuentas de orden dentro del balance, de créditos que estén en cartera vencida.

Línea de Crédito Autorizada: Al monto máximo autorizado de la línea de crédito a la fecha de calificación. El Grupo Financiero podrá reconocer las garantías reales, garantías personales y derivados de crédito en la estimación de la Severidad de la Pérdida de los créditos, con la finalidad de disminuir las reservas derivadas de la calificación de cartera. En cualquier caso, podrá optar por no reconocer las garantías si con ello resultan mayores reservas. Para tal efecto, se emplean las disposiciones establecidas por la Comisión.

32

  Cartera crediticia comercial (hasta el 31 de mayo de 2013) y carte ra comercial de entidades financieras: a.

Método individual - Para acreditados con saldos iguales o mayores a 4,000,000 de Unidades de Inversión (UDIS), evaluando: La calidad crediticia del deudor, de acuerdo al resultado que se obtenga de calificar, según corresponda, 1) la probabilidad de impago del acreditado, acorde a la metodología propietaria autorizada por la Comisión para este efecto, o 2) la aplicación de la metodología estándar, calificando en forma específica e independiente, los aspectos de riesg o país, riesgo financiero, riesgo industria y experiencia de pago, de acuerdo a lo establecido en dichas disposiciones. La cobertura del crédito en relación con el valor de las garantías, se distingue entre las garantías personales y reales y se estima una probable pérdida. Como resultado del análisis de las garantías reales se separan los créditos en función del valor descontado de la garantía en dos grupos: a) créditos totalmente cubiertos y b) créditos con porción expuesta.

b.

Método no individualizado - Para acreditados con saldos menores a 4,000,000 de UDIS: Mediante el cálculo paramétrico de la estimación preventiva para riesgos crediticios en función a su historial de pagos por los últimos 12 meses, así como su comportamiento crediticio.

La calificación de la cartera comercial de entidades financieras se efectúa trimestralmente y se presenta a la Comisión en los treinta días siguientes a la fecha que está referida la calificación. El registro de la estimación preventiva para riesgos crediticios se realiza considerando el saldo de los adeudos del último día de cada mes considerando los niveles de calificación de la cartera al último trimestre conocido, actualizada con la modificación del riesgo al cierre del mes actual. La metodología de calificación de la cartera comercial de entidades financieras permite que las instituciones de crédito revalúen el riesgo inherente a los créditos que hubieren sido reestructurados, renovados o cedidos, considerando el valor de las garantías que éstos tengan asociadas. La estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir por el método individual para la cartera comercial de entidades financieras será igual al importe de aplicar el porcentaje que corresponda a la calificación de cada crédito en su porción cubierta y, en su caso, expuesta, ajustándose al rango superior establecido en la siguiente tabla: Tabla de sitios dentro de los rangos de reservas preventivas Grado de riesgo Inferior

A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E

0.50% 0.99% 1.00% 5.00% 10.00% 20.00% 40.00% 60.00% 100.00%

Intermedio

0.50% 0.99% 3.00% 7.00% 15.00% 30.00% 50.00% 75.00% 100.00%

Superior

0.50% 0.99% 4.99% 9.99% 19.99% 39.99% 59.99% 89.99% 100.00%

Cartera crediticia de Entidades Federativas y Municipios: El Grupo Financiero al calificar la cartera crediticia de Entidades Federativas y Municipios considera la Probabilidad de Incumplimiento, Severidad de la Pérdida y Exposición al Incumplimiento, así como clasificar a la citada cartera de entidades federativas y municipios en distintos grupos y prever variables distintas para la estimación de la probabilidad de incumplimiento de la cartera comercial, correspondiente a créditos otorgados a Entidades Federativas y Municipios.

33

  La estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito será el resultado de aplicar la expresión siguiente:

En donde: Ri = PIi = SPi = EIi =

Monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir para el i-ésimo crédito. Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito.

La probabilidad de incumplimiento de cada crédito (PI i), se calculará utilizando la fórmula siguiente:

i

Para efectos de obtener la PIi correspondiente, se calcula el puntaje crediticio total de cada acreditado, utilizando la expresión siguiente: Puntaje Crediticio Total =

(PCCt) + (1- ) PCCl

Dónde: PCCt = Puntaje Crediticio Cuantitativo = IA+ IB + IC PPCl = Puntaje Crediticio Cualitativo = IIA + IIB =

80%

IA = Días de mora promedio con instituciones financieras bancarias (IFB) + % de pagos en tiempo con IFB + % de pagos en tiempo con instituciones financieras no bancarias. IB = Número de instituciones calificadoras reconocidas conforme a las disposiciones que otorgan calificación a la Entidad Federativa o Municipio. IC = Deuda total a participaciones elegibles + servicio de deuda a ingresos totales ajustados + deuda corto plazo a deuda total + ingresos totales a gasto corriente + inversión a ingresos totales + ingresos propios a ingresos totales. IIA = Tasa de desempleo local + presencia de servicios financieros de entidades reguladas. IIB = Obligaciones contingentes derivadas de beneficios al retiro a ingresos totales ajustados + balance operativo a Producto Interno Bruto local + nivel y eficiencia en recaudación + solidez y flexibilidad del marco normativo e institucional para la aprobación y ejecución de presupuesto + solidez y flexibilidad del marco normativo e institucional para la aprobación e imposición de impuestos locales + transparencia en finanzas públicas y deuda pública + emisión de deuda en circulación en e l mercado de valores. Créditos sin garantía La Severidad de la Pérdida (SP i) de los créditos otorgados a las Entidades Federativas o Municipios que carezcan de cobertura de garantías reales, personales o derivados de crédito será de: d.

45%, para Posiciones Preferentes.

e.

100%, para Posiciones Subordinadas o cuando el crédito reporte 18 o más meses de atraso en el pago del monto exigible en los términos pactados originalmente.

34

  La Exposición al Incumplimiento de cada crédito (EI i) se determinará con base en lo siguiente:

Si =

Al saldo insoluto del i-ésimo crédito a la fecha de la calificación, el cual representa el monto de crédito efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses devengados, menos los pagos de principal e intereses, así como las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se hubieren otorgado. En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses devengados no cobrados, reconocidos en cuentas de orden dentro del balance de créditos que estén en cartera vencida.

Línea de Crédito Autorizada = Monto máximo autorizado de la línea de crédito a la fecha de calificación. El Grupo Financiero podrá reconocer las garantías reales, garantías personales y derivados de crédit o en la estimación de la Severidad de la Pérdida de los créditos, con la finalidad de disminuir la estimación preventiva para riesgos crediticios derivada de la calificación de cartera. Para tal efecto, se emplean las disposiciones establecidas por la Comisión. Las garantías reales admisibles podrán ser financieras y no financieras. Asimismo, únicamente se reconocen las garantías reales que cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión. Cartera crediticia hipotecaria de vivienda: El Grupo Financiero al calificar la cartera crediticia hipotecaria de vivienda considera el tipo de crédito, la estimación de la Probabilidad de Incumplimiento de los acreditados, la Severidad de la Pérdida asociada al valor y naturaleza de la garantía del crédito y la Exposición al Incumplimiento. Asimismo, el Grupo Financiero califica, constituye y registra la estimación preventiva para riesgos crediticios correspondientes a la cartera crediticia hipotecaria de vivienda, considerando lo siguiente: Monto Exigible - Monto que conforme al estado de cuenta le corresponde cubrir al acreditado en el período de facturación pactado, sin considerar los montos exigibles anteriores no pagados. Si la facturación es quincenal o semanal, se deberán sumar los montos exigibles de las 2 quincenas ó 4 semanas de un mes, respectivamente, de modo que el monto exigible corresponda a un per íodo de facturación mensual. Los descuentos y bonificaciones podrán disminuir el monto exigible, únicamente cuando el acreditado cumpla con las condiciones requeridas en el contrato crediticio para la realización de los mismos. Pago Realizado - Suma de los pagos realizados por el acreditado en el período de facturación. No se consideran pagos a los: castigos, quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se efectúen al crédito o grupo de créditos. Si la facturación es quincenal o semanal, se deberán sumar los pagos realizados de las 2 quincenas ó 4 semanas de un mes, respectivamente, de modo que el pago realizado corresponda a un período de fac turación mensual.

Valor de la Vivienda Vi - Al valor de la vivienda al momento de la originación, actualizado de conformidad con lo siguiente: I.

Para créditos con fecha de originación previa al 1 de enero de 2000 en dos etapas: a)

Primera etapa, mediante el Salario Mínimo General (SMG)

  En donde: Valor de la vivienda en la originación corresponde al valor de la vivienda conocido por medio de avalúo al momento de la originación del crédito.

35

  b)

II.

Segunda etapa, mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor

mensual

Para créditos con fecha de originación a partir del 1 de enero de 2000 conforme al inciso b) del numeral I anterior.

 

En todo caso, el valor de la vivienda al momento de la originación podrá actualizarse mediante realización de avalúo formal. Saldo del Crédito Si - Al saldo insoluto a la fecha de la calificación, el cual representa el monto de crédito efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses devengados, menos los pagos al seguro que, en su caso, se hubiera financiado, los cobros de principal e intereses, así como por las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que, en su caso, se hayan otorgado. Días de Atraso - Número de días naturales a la fecha de la calificación, durante los cuales el acreditado no haya liquidado en su totalidad el monto exigible en los términos pactados originalmente. Denominación del Crédito (MON) - Esta variable tomará el valor de uno (1) cuando el crédito a la vivienda esté denominado en Unidades de Inversión (UDI), salarios mínimos o alguna moneda distinta a pesos mexicanos y cero cuando esté denominado en pesos. Integración de Expediente (INTEXP) - Esta variable tomará el valor de uno (1) si existió participación de la parte vendedora del inmueble en la obtención del comprobante de ingresos o en la contratación del avalúo y cero en cualquier otro caso. El monto total de la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir por el Grupo Financiero, será igual a la estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito, conforme a lo siguiente:

En donde: Ri = PIi = SPi = EIi =

Monto de estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir para el i-ésimo crédito. Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito.

En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses devengados no cobrados, registrados en balance, de créditos que estén en cartera vencida. Cartera crediticia de consumo no revolvente: El Grupo Financiero al calificar la cartera crediticia de consumo no revolvente determina a la fecha de la calificación de los créditos de la estimación preventiva para riesgos crediticios correspondiente, considerando para tal efecto, la Probabilidad de Incumplimiento, la Severidad de la Pérdida y la Exposición al Incumplimiento de conformidad con lo siguiente: El monto total de la estimación preventiva para riesgos crediticios correspondiente a la cartera de consumo no revolvente, será igual a la estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito, conforme a lo siguiente:

36

  En donde: Ri = PIi = SPi = EIi =

Monto de estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir para el i-ésimo crédito. Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito.

La calificación y constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios de la cartera crediticia de consumo no revolvente se realiza con cifras al último día de cada mes y se presenta a la Comisión a más tardar a los 30 días siguientes al mes calificado, de acuerdo a los porcentajes de reservas preventivas aplicables, como se indicó anteriormente. Cartera crediticia de consumo relativa a operaciones de tarjeta de crédito: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero califica, constituye y registra la estimación preventiva para riesgos crediticios correspondiente a la cartera crediticia de consumo relativa a operaciones de tarjeta de crédito, al último día de cada mes, considerando lo siguiente: Concepto

Descripción

Saldo a Pagar

Importe exigible de la deuda a la fecha de corte en la cual inicia el período de pago que el acreditado tiene por pagar al Grupo Financiero.

Pago Realizado

Suma de los pagos realizados por el acreditado en el período de pago.

Límite de Crédito

Límite máximo autorizado de la línea de crédito a la fecha de corte en la cual inicia el período de pago.

Pago Mínimo Exigido

Monto mínimo a la fecha de corte en la cual inicia el período de pago que el acreditado deberá cubrir para cumplir con su obligación contractual.

Impago

Evento que se presenta cuando el pago realizado por el acreditado no alcanza a cubrir el pago mínimo exigido por el Grupo Financiero en el respectivo estado de cuenta. Para estimar el número de impagos las instituciones deberán aplicar la siguiente tabla de equivalencias dependiendo de la frecuencia de facturación del producto: Facturación

Mensual Quincenal Semanal

Numero de impagos

1 Impago mensual = 1 Impago 1 Impago quincenal = 0.5 Impagos 1 Impago semanal = 0.25 Impagos

El monto total de la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir por el Grupo Financiero para esta cartera, será igual a la sumatoria de la estimación preventiva para riesgos crediticios de cada crédito, obtenida esta última conforme a lo siguiente:

En donde: Ri = Monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir para el i-ésimo crédito. PIi = Probabilidad de Incumplimiento del i-ésimo crédito. SPi = Severidad de la Pérdida del i-ésimo crédito. EIi = Exposición al Incumplimiento del i-ésimo crédito. Para calcular la estimación preventiva para riesgos crediticios será necesario determinar la Probabilidad de Incumplimiento, la Severidad de la Pérdida y la Exposición al Incumplimiento.

37

  Sin perjuicio de lo establecido en la metodología anterior, el Grupo Financiero no deberá constituir ninguna estimación preventiva para riesgos crediticios para los créditos en los que simultáneamente, el saldo a pagar sea igual a cero y el pago realizado sea mayor que cero. Tratándose de operaciones de tarjeta de crédito que simultáneamente muestren un saldo a pagar igual o menor a cero y un pago realizado igual a cero, se considerarán como inactivas y la estimación preventiva para riesgos crediticios se obtendrá de conformidad con lo siguiente: = 2.68% * (Límite de Crédito

Saldo a Favor)

En donde: Saldo a Favor = Importe que represente un derecho para el acreditado, resultante de un pago o bonificación, a la fecha de corte en la cual inicia el Período de Pago. Para fines de clasificación la estimación preventiva para riesgos crediticios, las tarjetas de crédito inactivas se considerarán con grado de riesgo B-1. El porcentaje que se utilice para determinar la estimación preventiva para riesgos crediticios a constituir por cada crédito, será igual al producto de multiplicar la Probabilidad de Incumplimiento por la Severidad de la Pérdida. El monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios será el resultado de multiplicar el resultado obtenido en el párrafo anterior por la Exposición al Incumplimiento. La calificación y constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios de la cartera crediticia de consumo relativa a operaciones de tarjeta de crédito se realiza con cifras al último día de cada mes y se presenta a la Comisión a más tardar a los 30 días siguientes al mes calificado, de acuerdo con los porcentajes de reservas preventivas aplicables a cada tipo de cartera, como se indicó anteriormente. Adquisiciones de Cartera de Crédito En la fecha de adquisición de la cartera de crédito, se reconoce el valor contractual de la cartera adquirida en el rubro de cartera de crédito, conforme al tipo de cartera que el originador hubiere clasificado; la diferencia que se origine respecto del precio de adquisición se registra como sigue: a)

Cuando el precio de adquisición sea menor al valor contractual de la misma, en los resultados del preventiva para riesgos crediticios que en su caso se constituya, y el excedente como un crédito diferido, el cual se amortizará conforme se realicen los cobros respectivos, de acuerdo a la proporción que éstos representen del valor contractual del crédito;

b)

Cuando el precio de adquisición de la cartera sea mayor a su valor contractual, como un cargo diferido el cual se amortizará conforme se realicen los cobros respectivos, de acuerdo a la proporción que éstos representen del valor contractual del crédito;

c)

Cuando provenga de la adquisición de créditos revolventes, se llevará dicha diferencia directamente a los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición.

Se constituye contra los resultados del ejercicio, la estimación preventiva para riesgos crediticios por cualquier tipo de crédito adquirido que en su caso corresponda tomando en cuenta los incumplimientos que hubiere presentado el crédito desde su origen. Cartera reestructurada en UDIS: La cartera reestructurada en UDIS en los fideicomisos es calificada de acuerdo a las reglas de ca lificación de cartera comercial e hipotecaria, según corresponda.

38

  Reservas adicionales de cartera: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero tiene registrada una estimación preventiva para riesgos crediticios adicional a los requerimientos mínimos de acuerdo al modelo estándar de la Comisión, la cual considera derivado de la autorización de la Comisión a través del Oficio No. 601-I-38625 emitido en el mes de marzo 2001, las cuales se provisionaron en 2001 contra resultado de ejercicios anteriores, con base en la autorización de la Comisión para cartera comercial e hipotecaria, el total de las provisiones adicionales, ascienden a un importe de $111 y $115, respectivamente. Por otro lado, como parte de la misma autorización, se establece que en caso de que existan recuperaciones de cartera de crédito, éstas deberán ser acreditadas contra resultados de ejercicios anteriores en lugar de acred itarse en el estado de resultados. Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012, las subsidiarias del Grupo Financiero han recuperado $43 y $61, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios incluye las reservas para cubrir el costo de los programas de apoyo de cartera crediticia. Evidencia de pago sostenido: En el caso de que los créditos registren incumplimiento de pago y sean objeto de reestructuración, el Grupo Financiero lo mantiene en el estrato que presentaba previamente a la reestructuración hasta que exista evidencia de pago sostenido del crédito en los términos que establece la Comisión. Reestructuraciones y renovaciones Una reestructuración es aquella opera ción que se deriva de cualquiera de las siguientes situaciones: a)

ampliación de garantías que amparan el crédito de que se trate, o bien

b)

modificaciones a las condiciones originales del crédito o al esquema de pagos, entre las cuales se encuentran: -

cambio de la tasa de interés establecida para el plazo remanente del crédito; cambio de moneda o unidad de cuenta, o concesión de un plazo de espera respecto del cumplimiento de las obligaciones de pago conforme a los términos originales del crédito, salvo que dicha concesión se otorgue tras concluir el plazo originalmente pactado, en cuyo caso se tratará de una renovación.

No se consideran como reestructuras, a aquéllas que a la fecha de la reestructura presenten cumplimiento de pago por el monto total exigible de principal e intereses y únicamente modifican una o varias de las siguientes condiciones originales del crédito: Garantías: únicamente cuando impliquen la ampliación o sustitución de garantías por otras de mejor calidad. Tasa de interés: cuando se mejore la tasa de interés pactada. Moneda: siempre y cuando se aplique la tasa correspondiente a la nueva moneda. Fecha de pago: solo en el caso de que el cambio no implique exceder o modificar la periodicidad de los pagos. En ningún caso el cambio en la fecha de pago deberá permitir la omisión de pago en período alguno. Una renovación es aquella operación en la que se prorroga el plazo del crédito durante o al vencimiento del mismo, o bien, éste se liquida en cualquier momento con el producto proveniente de otro crédito contratado con la misma entidad, en la que sea parte el mismo deudor u otra persona que por sus nexos patrimoniales constituyen riesgos comunes. No se considera renovado un crédito cuando las disposiciones se efectúan durante la vigencia de una línea de crédito preestablecida. Los créditos vencidos reestructurados o renovados, permanecerán dentro de la cartera vencida, en tanto no exista evidencia de pago sostenido, es decir, cumplimiento de pago del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de principal e intereses, como mínimo de tres amortizaciones consecutivas del esquema de pagos del crédito, o en caso de créditos con amortizaciones que cubran períodos mayores a 60 días naturales, el pago de una exhibición, tal como lo establecen los criterios contables de la Comisión.

39

  Las amortizaciones del crédito a que se refiere el párrafo anterior, deberán cubrir al menos el 20% del principal o el monto total de cualquier tipo de intereses que conforme al esquema de pagos por reestructuración o renovación se hayan devengado. Para estos efectos no se consideran los intereses devengados reconocidos en cuentas de orden. En el caso de que en una reestructura o renovación se consoliden diversos créditos otorgados a un mismo acreditado en un solo crédito, al saldo total de la deuda resultante de la reestructura o renovación se le da el tratamiento correspondiente al peor de los créditos involucrados en la misma. Los créditos vigentes distintos a los que tengan pago único de principal y pagos de intereses periódicos o al vencimiento, que se reestructuren o renueven, sin que haya transcurrido al menos el 80% del plazo original del crédito, se consideran que continúan siendo vigentes, únicamente cuando el acreditado hubiere a) cubierto la totalidad de los intereses devengados, y b) cubierto el principal del monto original del crédito, que a la fecha de la renovación o reestructuración debió haber sido cubierto . En caso de no cumplirse con todas las condiciones descritas en el párrafo anterior, los créditos serán considerados como vencidos desde el momento en que se reestructuren o renueven, y hasta en tanto no exista evidencia de pago sostenido. Los créditos vigentes distintos a los que tengan pago único de principal y pagos de intereses periód icos o al vencimiento, que se reestructuren o renueven, durante el transcurso del 20% final del plazo original del crédito, se considerarán vigentes, únicamente cuando el acreditado hubiere a) liquidado la totalidad de los intereses devengados, b) cubierto la totalidad del monto original del crédito que a la fecha de la renovación o reestructuración debió haber sido cubierto, y c) cubierto el 60% del monto original del crédito. En caso de no cumplirse con todas las condiciones descritas en el párrafo anterior, los créditos serán considerados como vencidos desde el momento en que se reestructuren o renueven, y hasta en tanto no exista evidencia de pago sostenido. Los créditos con pago único de principal y pagos de intereses periódicos o al vencimiento, que se reestructuren durante el plazo del crédito o se renueven en cualquier momento, serán considerados como cartera vencida en tanto no exista evidencia de pago sostenido. Los créditos que desde su inicio se estipule su carácter de revolventes, que se reestructuren o renueven, en cualquier momento se considerarán vigentes únicamente cuando el acreditado hubiere liquidado la totalidad de los intereses devengados, el crédito no presente periodos de facturación vencidos, y se cuente con elementos que justifiquen la capacidad de pago del deudor, es decir que el deudor tenga una alta probabilidad de cubrir dicho pago. Otras cuentas por cobrar, neto - El Grupo Financiero tiene la política de reservar contra sus resultados las cuentas por cobrar identificadas, a los 90 días siguientes al registro inicial y no identificadas dentro de los 60 días siguientes al registro inicial, y/o aquellas partidas que de origen, se tiene conocimiento de su irrecuperabilidad. Bienes adjudicados, neto - Los bienes adquiridos mediante adjudicación judicial se registran contablemente, en la fecha en que causa ejecutoria el auto aprobatorio del remate, mediante el cual se decretó la adjudicación. Los bienes recibidos en pago se registran en la fecha en que se firma la escritura de dación en pago o en la fecha en que se formaliza documentalmente la entrega o transmisión de la propiedad del bien. El valor de reconocimiento de los bienes adjudicados es igual a su costo o valor razonable deducido de los costos y gastos estrictamente indispensables que se eroguen en su adjudicación, el que sea menor. La metodología de valuación de las reservas por tenencia de bienes adjudicados o recibidos en dación en pago, establece que se deberán constituir trimestralmente provisiones adicionales que reco nozcan las potenciales pérdidas de valor por el paso del tiempo de los bienes adjudicados judicial o extrajudicialmente o recibidos en dación en pago, ya sean bienes muebles o inmuebles, así como los derechos de cobro y las inversiones en valores que se hayan recibido como bienes adjudicados o recibidos en dación en pago. de la ón del tiempo transcurrido a partir de la adjudicación o dación en pago, haciendo un diferencial en plazo y aplicando un porcentaje de reserva para los casos de bienes muebles e inmuebles.

40

  En caso de identificar problemas de realización sobre los valores de los bienes inmuebles adjudicados, el Grupo Financiero registra reservas adicionales con base en estimaciones preparadas por la Administración del mismo. En caso de valuaciones posteriores a la adjudicación o dación en pago que resulten en el registro contable de una disminución de valor de los derechos al cobro, valores, bienes muebles o inmuebles, podrán aplicarse sobre dicho valor ajustado los porcentajes de reservas que se indican en la norma. Inmuebles, mobiliario y equipo neto - Los inmuebles, los gastos de instalación y las mejoras a locales se registran al costo de adquisición. Los activos que provienen de adquisiciones hasta el 31 de diciembre de 2007, se actualizaron aplicando factores derivados de la UDI desde la fecha de adquisición hasta esa fecha. La depreciación y amortización relativa se registra aplicando al costo actualizado hasta dicha fecha, un porcentaje determinado con base en la vida útil económica estimada de los mismos o para el caso de las mejoras a los locales arrendados de acuerdo con el plazo de los contratos firmados con los arrendadores, los cuales tienen un plazo promedio de 5 años prorrogables un período similar a solicitud del arrendatario. Los inmuebles destinados para su venta, se registran al valor neto de realización estimado por la Administración del Grupo Financiero. El mobiliario y equipo se registra al costo de adquisición y fue actualizado hasta el 31 de diciembre de 2003 aplicando factores derivados de la UDI hasta esa fecha. A partir de dicha fecha, el mobiliar io y equipo que se adquirió fue considerado como una partida monetaria, por lo que su efecto de actualización se reconoció hasta el 31 de diciembre de 2007 como parte del resultado por posición monetaria dentro del resultado del ejercicio de esos años. La depreciación relativa se registra aplicando, al costo actualizado hasta la fecha de la última actualización o sobre el costo de las adquisiciones realizadas a partir del 1º de enero de 2004, un porcentaje determinado con base en la vida útil económica estimada de los mismos. Inversiones permanentes - Están representadas por aquellas inversiones permanentes efectuadas por el Grupo Financiero en entidades en las que no tiene el control, control conjunto, ni influencia significativa . Se registran inicialmente al costo de adquisición y los dividendos recibidos se reconocen en los resultados del período salvo que provengan de utilidades de periodos anteriores a la adquisición, en cuyo caso se disminuyen de la inversión permanente. Impuestos a la utilidad - El Impuesto Sobre la Renta ( ISR ) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única ( IETU ) se registran en los resultados del año en que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se determina si, con base en proyecciones financieras y fiscales, el Grupo y sus subsidiarias causarán ISR o IETU y reconocen el impuesto diferido que corresponda al impuesto que esencialmente pagará. El Grupo Financiero determina el impuesto diferido sobre las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales, desde el reconocimiento inicial de las partidas y al final de cada período. El impuesto diferido derivado de las diferencias temporales se reconoce utilizando el método de activos y pasivos, que es aquel que compara los valores contables y fiscales de los activos y pasivos. De esa comparación surgen diferencias temporales, tanto deducibles como acumulables, que sumadas a las pérdidas fiscales por amortizar y al crédito fiscal por la estimación preventiva para riesgos crediticios pendiente de deducir, se les aplica la tasa fiscal a las que se reversarán las partidas. Los importes derivados de estos tres conceptos corresponde al pasivo o activo por impuesto diferido reconocido. La Administración del Grupo Financiero registra una estimación para activo por impue sto diferido con el objeto de reconocer solamente el activo por impuesto diferido que consideran con alta probabilidad y certeza de que pueda recuperarse en el corto plazo, considerando para este criterio únicamente el que se genera por el efecto del crédito fiscal por la estimación preventiva para riesgos crediticios pendiente de deducir que estima materializar y que considera que dichas diferencias son temporales, de acuerdo con las proyecciones financieras y fiscales preparadas por la misma, por tal motivo, no se registra en su totalidad el efecto de dicho crédito fiscal. El impuesto diferido es registrado utilizando como contra cuenta resultados o capital contable, según se haya registrado la partida que le dio origen al impuesto anticipado (diferido).

41

  Participación de los Trabajadores en las Utilidades - Como se menciona en la Nota 1, a partir de 2013 el Grupo Financiero determina la obligación de la PTU con base en el artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Asimismo, se reconoce un activo por PTU diferida cuando es probable generar un beneficio económico futuro y no existe algún indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal manera que dicho beneficio no se realice como consecuencia de variaciones entre la base contable y la base fisca l que origina la PTU (diferencias temporales deducibles). Se reconoce una provisión por PTU diferida cuando sea probable la liquidación en el futuro de un pasivo y no existe algún indicio de que vaya a cambiar esa situación como consecuencia de variaciones entre la base contable y la base fiscal que origina la PTU (diferencias temporales acumulables).

Otros activos - El software, los desarrollos informáticos y los activos intangibles, se registran originalmente al valor nominal erogado, y fueron actualizados desde su fecha de adquisición o erogación hasta el 31 de diciembre de 2007 con el factor derivado de la UDI. La amortización del software, los desarrollos informáticos y los activos intangibles de vida definida se calcula en línea recta aplicando al activo actualizado las tasas correspondientes determinadas con base en la vida útil económica estimada de los mismos. Asimismo, de encuentra a nombre del fondo de pensiones y jubilaciones que se mantiene en custodia de la Casa de Bolsa y los préstamos hipotecarios otorgados a empleados con recursos del fondo. Tanto las inversiones como los préstamos forman el fondo para cubrir las obligaciones derivadas del plan de pensiones y prima de antigüedad de los empleados. Las inversiones en valores adquiridas para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad se registran a su valor de mercado. Para efectos de presentación en los estados financieros, en caso de que las inversiones en valores adquiridos para cubrir el plan de pensiones y prima de antigüedad sean mayores al pasivo reconocido, éste exc edente se 2013 y 2012, el saldo correspondiente a la Casa de Bolsa se p

Crédito mercantil - Representa el exceso del precio pagado sobre el valor razonable de los activos netos de la entidad adquirida en la fecha de adquisición, no se amortiza y está sujeto cuando menos anualmente, a pruebas de deterioro. Deterioro de activos de larga duración en uso - El Grupo Financiero revisa el valor en libros de los activos de larga duración en uso, ante la presencia de algún indicio de deterioro que pudiera indicar que el valor en libros pudiera no ser recuperable, considerando el mayor del valor presente de los flujos netos de efectivo futuros o el precio neto de venta en el caso de su eventual disposición. El deterioro se registra si el valor en libros excede al mayor de los valores antes mencionados. Los indicios de deterioro que se consideran para estos efectos, son entre otros, las pérdidas de operac ión o flujos de efectivo negativos en el período si es que están combinados con un historial o proyección de pérdidas, depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados que en términos porcentuales, en relación con los ingresos, sean substancialmente s uperiores a las de ejercicios anteriores, o los servicios que se prestan, competencia y otros factores económicos y legales. Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente .

42

  Beneficios directos a los empleados - Se valúan en proporción a los servicios prestados, considerando los sueldos actuales y se reconoce el pasivo conforme se devengan. Incluye principalmente PTU por pagar e incentivos (bonos). Obligaciones de carácter laboral - De acuerdo con la LFT, el Grupo Financiero tiene obligaciones por concepto de indemnizaciones, pensiones y primas de antigüedad pagaderas a empleados que dejen de prestar sus servicios bajo ciertas circunstancias, asimismo, existen otras obligaciones que se derivan del contrato colectivo de trabajo. La política del Grupo Financiero es registrar los pasivos por indemnizaciones, prima de antigüedad, pensiones y beneficios médicos posteriores al retiro a medida que se devengan de acuerdo con cálculos actuariales basados en el método de crédito unitario proyectado, utilizando tasas de interés nominales, según se indica en la Nota 22 a los estados financieros. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de empleados que laboran en el Grupo Financiero. El Grupo Financiero amortiza en períodos futuros, las Ganancias y Pérdidas Actuariales para los planes de pensiones, prima de antigüedad y beneficios médicos posteriores al retiro de conformidad con lo establecido en la NIF D-3, Beneficios a los empleados. Para el concepto de beneficios por terminación, las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen en resultados en el ejercicio en que surjan. Pagos basados en acciones - El Grupo Financiero reconoce los planes de pagos que tiene vinculación con acciones de acuerdo con lo establecido en la NIF D-8, Pagos basados en acciones ( NIF D-8 ). Conforme a esta NIF, el plan de compensación del Grupo Financiero es considerado como una transacci ón con vinculación a acciones liquidable con instrumentos de capital. Las transacciones con pagos basados en acciones liquidables mediante instrumentos de capital a los funcionarios que prestan servicios al Grupo Financiero se valúan al valor razonable de los instrumentos de capital a la fecha en que se otorgan. Los detalles relacionados con la determinación del valor razonable de las t ransacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante instrumentos de capital se presentan en la Nota 27. El valor razonable determinado a la fecha de otorgamiento de los pagos con vinculación a acciones liquidables mediante instrumentos de capital se registra astos de administración y promoción línea recta durante el período de adjudicación, con base en la estimación de los instrumentos de capital que eventualmente se adjudicarán. Al final de cada período sobre el cual se reporta, el Grupo Financiero revisa sus estimaciones del número de instrumentos de capital que esperan ser adjudicados. El efecto de la revisión de los estimados originales, si hubiese, se reconoce en los resultados del período de manera que el gasto acumulado refleje el estimado revisado, con el ajuste correspondiente dentro Prima en venta de acciones dentro del capital contable. Operaciones discontinuadas - La discontinuación de una operación es el proceso (decisión, desarrollo y terminación) de interrupción definitiva de una actividad significativa de la entidad. La ganancia o pérdida en la operación discontinuada, neta de ISR y PTU, se presenta en el estado de resultados dentro del rubro en el periodo en que se discontinúa una operación. Los resultados del ejercicio de la operación discontinuada antes de la decisión de discontinuar y los resultados de la operación discontinuada correspondiente a ejercicios anteriores se reclasifican, netos de ISR y PTU, . Los activos y pasivos identificados en la discontinuación de una operación se presentan en el balance general

Acciones en tesorería - Las acciones adquiridas del Grupo Financiero se consideran acciones en tesorería. Efectos de actualización patrimonial - Representa el capital contribuido y ganado actualizado hasta el 31 de diciembre de 2007 utilizando el factor derivado del valor de la UDI. A partir del ejercicio de 2008, al operar el Grupo Financiero en un entorno no inflacionario no se reconocen los efectos de inflación del período para el capital contribuido y ganado.

43

  Margen financiero - El margen financiero del Grupo Financiero está conformado por la diferencia resultante del total de los ingresos por intereses menos los gastos por intereses. Los ingresos por intereses se integran por los rendimientos generados por la cartera de crédito, en función de los plazos establecidos en los contratos celebrados con los acreditados y las tasas de interés pactadas, amortización de los intereses cobrados por anticipado, así como los premios o intereses por depósitos en entidades financieras, préstamos bancarios, cuentas de margen, inversiones en valores, reportos y préstamos de valores, al igual que los premios por colocación de deuda, las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial del crédito, así como los dividendos de instrumentos de patrimonio neto se consideran ingresos por intereses. Los gastos por intereses consideran los premios, descuentos e intereses por la captación del Grupo Financiero, préstamos bancarios, reportos y préstamo de valores, y de las obligaciones subordinadas, así como los gastos de emisión y descuento por colocación de deuda. La amortización de los costos y gastos asociados por el otorgamiento inicial del crédito forman parte de los gastos por intereses. Tanto los ingresos como los gastos por intereses, normalmente se ajustan en forma periódica en función de la situación del mercado y el entorno económico. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los principales conceptos que conforman el margen financiero son: 2013 Importe valorizado Pesos

Ingresos por intereses: Intereses y rendimientos de cartera de crédito Intereses y rendimientos de cartera de tarjeta de crédito Intereses y rendimiento sobre valores Intereses por disponibilidades Intereses y premios sobre reportos y préstamos de valores Intereses por cuentas de margen Comisiones cobradas por el otorgamiento inicial del crédito

$

29,003

Total ingresos por intereses

$

9,465 9,043 1,819

-

3,002 375

-

805

-

30,542

35 40

9,465 9,078 1,859

10

3,002 385 805 55,136

(2,869) (5,302)

(9) (21)

(2,878) (5,323)

(654)

(149)

(803)

(841)

(604)

(1,445)

(11)

(11)

(8,646)

-

(18,312) $

$

1,624

-

Total gastos por intereses

Total

1,539

53,512

Gastos por intereses: Intereses por depósito de exigibilidad inmediata Intereses por depósitos a plazo Intereses por préstamos bancarios y otros organismos Intereses sobre títulos de crédito emitidos Intereses por obligaciones subordinadas en circulación Intereses sobre reportos y préstamos de valores

Margen financiero

Dólares

35,200

(8,646) (794)

$

830

(19,106) $

36,030

44

 

2012 Importe valorizado Pesos

Ingresos por intereses: Intereses y rendimientos de cartera de crédito Intereses y rendimientos de cartera de tarjeta de crédito Intereses y rendimiento sobre valores Intereses por disponibilidades Intereses y premios sobre reportos y préstamos de valores Intereses por cuentas de margen Comisiones cobradas por el otorgamiento inicial del crédito

$

Total ingresos por intereses

Dólares

27,505

1,395

8,264 11,973 2,386

-

2,723 395

-

625

-

(11,612)

Total gastos por intereses

(21,208) $

$

28,900

70 39

8,264 12,043 2,425

13

2,723 408 625

53,871

Gastos por intereses: Intereses por depósito de exigibilidad inmediata Intereses por depósitos a plazo Intereses por préstamos bancarios y otros organismos Intereses sobre títulos de crédito emitidos Intereses sobre reportos y préstamos de valores

Margen financiero

$

Total

1,517

55,388

(2,158) (5,608)

(7) (22)

(2,165) (5,630)

(620)

(171)

(791)

(1,210)

(88)

(1,298)

32,663

-

(11,612) (288)

$

1,229

(21,496) $

33,892

Resultado por intermediación - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los principales conceptos que integran el resultado por intermediación son: 2013

Resultado por valuación Divisas Derivados Acciones Instrumentos de deuda

$

Resultado por compra - venta Divisas Derivados Acciones Instrumentos de deuda Total

2012

(36) (4,084) (483) 383 (4,220)

$

(58) 7,845 199 (752) 7,234 $

3,014

(75) (997) 451 126 (495) 94 983 1,028 579 2,684

$

2,189

Utilidad por acción - La utilidad básica por acción de cada período ha sido calculada dividie ndo la utilidad neta mayoritaria por operaciones continuas (excluyendo las operaciones discontinuadas) entre el promedio ponderado de acciones en circulación de cada ejercicio dando efecto retroactivo a las acciones emitidas por capitalización de primas o utilidades acumuladas. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el número promedio de acciones ponderas en circulación pagadas ascendió a 6,773,809,467 y 6,782,806,506 y la utilidad básica por operaciones continuas por acción es de $2.80 pesos y de $2.61 pesos (valor nominal), respectivamente.

45

  La determinación de la utilidad por acción ordinaria y utilidad por acción diluida al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es como sigue: 2013

Utilidad Utilidad por acción ordinaria

20,876

Acciones en tesorería

-

Utilidad diluida por acción

20,876

Menos utilidad: Operaciones discontinuadas

(1,918)

Utilidad continua diluida por acción

18,958

Acciones ponderadas 6,786,394,913

2012 Utilidad por acción (en pesos) 3.08

(12,585,446) 6,773,809,467

17,822 -

3.08

6,773,809,467

Utilidad

17,822

(129) 2.80

17,693

Acciones ponderadas

Utilidad por acción (en pesos)

6,786,394,913

2.63

(3,588,407) 6,782,806,506

2.63

6,782,806,506

2.61

Utilidad integral - El importe de la utilidad integral que se presenta en el estado de variaciones en el capital contable, es el efecto de transacciones distintas a las efectuadas con los accionistas del Grupo Financiero durante el período y está representado por la utilidad neta, más los efectos de la recuperación de estimación preventiva para riesgos crediticios previamente aplicada contra resultado de ejercicios anteriores, el efecto por la valuación de títulos disponibles para la venta, el efecto por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo, el efecto inicial derivado de la aplicación del cambio de metodología de calificación de cartera de consumo correspondiente a operaciones con tarjeta de crédito, de cartera de crédito otorgada a Entidades Federativas y Municipios, de cartera de crédito hipotecaria de vivienda, de cartera crediticia de consumo no revolvente y de cartera crediticia comercial, de conformidad con los criterios contables establecidos por la Comisión y autorizaciones especiales otorgadas por ésta, se registraron directamente en el capital contable, netos del ISR y PTU diferidos correspondiente. Estado de flujos de efectivo - El estado de flujos de efectivo consolidado presenta la capacidad del Grupo Financiero para generar el efectivo y equivalentes de efectivo, así como la forma en que el Grupo Financiero utiliza dichos flujos de efectivo para cubrir sus necesidades. La preparación del Estado de Flujos de Efectivo se lleva a cabo sobre el método indirecto, partiendo del resultado neto del período con base a lo establecido en el Criterio D-4, Estados de flujos de efectivo, de la Comisión. El flujo de efectivo en conjunto con el resto de los estados financieros proporciona información que permite: Evaluar los cambios en los activos y pasivos del Grupo Financiero y en su estructura financiera. Evaluar tanto los montos como las fechas de cobro y pagos, con el fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y/o aplicación de efectivo y los equivalentes de efectivo. Cuentas de orden (ver Nota 32) Bancos de clientes, liquidación de operaciones de clientes, valores de clientes recibidos en custodia, operaciones de reporto por cuenta de clientes, operaciones de préstamos de valo res a cuenta de clientes y colaterales recibidos en garantía por cuenta de clientes: El efectivo y los valores propiedad de clientes que tienen en custodia, garantía y administración en la Bancos de clientes operaciones de

cuenta de clie a.

de valores a y fueron valuados con base en el precio proporcionado por el proveedor de precios.

El efectivo se deposita en instituciones de crédito en cuentas de cheques, distintas a las de la Casa de Bolsa.

46

  b.

Los valores en custodia y administración están depositados en el S. D. Indeval, S.A. de .C.V. (la S.D. Indeval).

Activos y pasivos contingentes: Se registra el importe correspondiente a una línea disponible de crédito concedida al Grupo Financiero por Banco de México por $32,631 y $31,320 al 31 de diciembre 2013 y 2012 respectivamente, una línea de crédito otorgada por el Grupo Financiero a una institución financiera del exterior por un importe de $1,308 y $1,297 al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente, así como el importe de las sanciones financieras determinadas por una autoridad administrativa o judicial, incluyendo la Comisión, hasta que el momento en que la obligación de pagar estas multas se cumple y después de que el proceso de apelación se ha agotado. Compromisos crediticios: El saldo representa el importe de cartas de crédito otorgadas por el Grupo Financiero que son consideradas como créditos comerciales irrevocables no dispuestos por los acreditados. Incluye líneas de crédito otorgadas a clientes, no dispuestas. Las partidas registradas en esta cuenta están sujetas a calificación. Bienes en fideicomiso o mandato: Como bienes en fideicomiso se registra el valor de los bienes recibidos en fideicomiso, llevándose en registros independientes los datos relacionados con la administración de cada uno. Como bienes en mandato se registra el valor declarado de los bienes objeto de los contratos de mandato celebrados por el Grupo Financiero. Bienes en custodia o en administración: En esta cuenta se registra el movimiento de bienes y valores a jenos, que se reciben en custodia, o bien para ser administrados por el Grupo Financiero. Colaterales recibidos: Su saldo representa el total de colaterales recibidos en operaciones de reporto actuando el Grupo Financiero como reportadora, así como el colateral recibido en una operación de préstamo de valores donde el Grupo Financiero actúa como prestamista y los valores recibidos actuando el Grupo Financiero como prestatario. Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía: El saldo representa el total de colaterales recibidos en operaciones de reporto actuando el Grupo Financiero como reportadora, que a su vez hayan sido vendidos por el Grupo Financiero actuando como reportada. Adicionalmente se reportan en este rubro el saldo que representa la obligación del prestatario (o prestamista) de restituir el valor objeto de la operación por préstamo de valores al prestamista (o prestatario), efectuada por el Grupo Financiero. Intereses devengados no cobrados derivados de cartera vencida: Se registran los intereses devengados en cuentas de orden a partir de que un crédito de cartera vigente es traspasado a cartera vencida.

47

  3.

Disponibilidades Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

Cuenta única de Banco de México (1) Depósitos a plazo (2) Operaciones de "Call money" otorgadas (3) Caja Bancos corresponsales del extranjero y del país, neto Operaciones compra-venta divisas (liquidación 24-48 horas) Total de disponibilidades

2012

$

32,711 116 17,560 16,954 9,963 12,350

$

31,423 115 26,822 16,966 1,483 4,817

$

89,654

$

81,626

(1)

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la cuenta única de Banco de México incluye los Depósitos de Regulación Monetaria del Grupo Financiero en el Banco de México, los cuales ascienden a $32,631 y $31,320, respectivamente. Estos Depósitos de Regulación Monetaria tendrán una duración indefinida para lo cual Banco de México, informará con anticipación la fecha y el procedimiento para el retiro del saldo de los mismos. Los intereses de los depósitos son pagaderos cada 28 días aplicando la tasa que se establece en la regulación emitida por Banco de México.

(2)

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el Grupo Financiero mantiene depósitos a plazo con bancos del país por $116 y $113 a un plazo de 8 años y una tasa del 1.5% respectivamente.

(3)

Las operaciones de pactados a un plazo menor o igual a 2 días hábiles, en ambos años. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: Contraparte

Días

2 0 1 3 Tasa

2

3.50%

Saldo

(Moneda nacional)

(Banco Nacional)

Contraparte

Días

2 0 1 2 Tasa

2

4.30% - 4.50%

2

0.03% - 0.19%

$

17,560

$

17,560 Saldo

(Moneda nacional)

(Banco Nacional)

$

13,208

(Moneda extranjera)

(Institución Financiera del Exterior)

13,614 $

26,822

48

  Las divisas por recibir y entregar por compras y ventas a liquidar en 24 y 48 horas al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013 Saldo en moneda extranjera (en millones de dólares americanos)

Compra de divisas por recibir a 24 y 48 horas

2,241

Venta de divisas por liquidar a 24 y 48 horas

(1,298) 943

Equivalente en moneda nacional

$

(16,992) $

2012 Saldo en moneda extranjera (en millones de dólares americanos)

Compra de divisas por recibir a 24 y 48 horas

2,135

Venta de divisas por liquidar a 24 y 48 horas

(1,763) 372

29,342

12,350 Equivalente en moneda nacional

$

27,677 (22,860)

$

4,817

Al registrar las divisas por entregar o recibir por las ventas y compras , las cuentas liquidadoras del contra valor de estas operaciones se registran netas en el balance general dentro (Neto)

4.

Cuentas de margen Al 31 de diciembre, las cuentas de margen por los colaterales otorgados por las operaciones financieras derivadas en mercados organizados, se integran como sigue: Tipo de colateral

Mexder, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. CME Group Inc, Chicago Mercantile Exchange Mexder, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.

Efectivo

2013

$

2012

2,585

$

2,796

Efectivo

357

382

Acciones

323

817

$

3,265

$

3,995

Los depósitos en garantía cubren posiciones operadas en el Mercado Mexicano de Derivados ( MEXDER ) en Futuros sobre el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores ( IPC ), sobre Tasas de Bonos M20, sobre Tasas de Bonos M30, TIIE 28 días, Swaps, sobre Divisas del Dólar ( DEUA ), Swaps sobre tasas de interés, en Opciones sobre Futuros del IPC, así mismo en el Chicago Mercantil Exchange ( CME ) en Futuros sobre Standard & Poor´s (S&P) y Futuros sobre US Treasury Notes y en Opciones sobre Acciones.

49

  La inversión en CETES, UDIBONOS y Acciones al 31 de diciembre de 2013 y 2012, incluye un importe de $12,646 y $7,053, respectivamente, que corresponde a la garantía que se tiene por operaciones de préstamo de valores cuyo prestamista es Banco de México y otras instituciones. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el registro de la parte pasiva se $12,339 y $6,853, respectivamente y se integran como sigue: 2013 Plazo en días del Préstamo

Activo garantía: Banco de MéxicoCETES UDIBONOS Otros CETES Acciones

Pasivo préstamo: Banco de MéxicoCETES Bonos M UDIBONOS Otras instituciones Acciones

2 2

2012 Monto

$

4,235 7,949 12,184

2

433 29 462

14 -

7 2

2 2 2

Plazo en días del Préstamo

12,646

$

4,037 7,521 390 11,948

2 2 2

391 391

14

$

$

6,697 6,697 356 356

$

14

Monto

$

7,053

$

612 3,672 2,274 6,558 295 295

12,339

$

6,853

El monto neto de los premios reconocidos en operaciones de préstamo de valores en el estado de resultados como parte del margen financiero ascienden a $(455) y $(610) durante el ejercicio 2013 y 2012, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, de la posición en Títulos para negociar, se tienen reportados los siguientes títulos, a valor de mercado: 2013

Valores gubernamentalesBonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) Bonos M Bonos de Protecció Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal en UDIS (UDIBONOS) Subtotal

$

2012

13,105 10,362 22,332 21,803

$

9,052 7,737 18,648 22,571

3,172 70,774

7,331 65,339

Valores bancariosCertificados Bursátiles Subtotal

583 583

583 583

Valores privadosCertificados Bursátiles Subtotal

1,324 1,324

458 458

Total

$

72,681

$

66,380

Esta posición se considera restringida dentro de Títulos para negociar.

51

  Títulos conservados a vencimiento - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

Valores gubernamentalesCETES especiales programa de apoyo crediticio a los Estados y Municipios y de los beneficios adicionales CETES especiales programa de apoyo para deudores de créditos de vivienda

$

2012

2,317

Total de títulos conservados a vencimiento (sin reserva) MenosReserva para Cetes Especiales

$

2,246

3,342

3,217

5,659

5,463

(373)

Total de títulos conservados a vencimiento, neto

$

5,286

(373) $

5,090

El Consejo de Administración de Banca Serfin (Entidad fusionada con el Banco) aprobó el 30 de marzo de 2000, la constitución de una reserva de $1,887 millones de pesos ( valor nominal ), sobre el saldo de los Certificados de la Tesorería de la Federación ( CETES ) Especiales UDIS a largo plazo ( Reserva para Cetes Especiales) (cuyos vencimientos son entre el 2017 y 2022), misma que fue registrada por Banca Serfin en el mes de marzo de 2000, aplicando dicha reserva a resultado de ejercicios anteriores a esa fecha, lo cual fue autorizado por la Comisión mediante Oficio Núm. 601-II-424, con fecha 10 de abril de 2000. En dicha autorización, se establece que Banca Serfin deberá liberar dicha reserva en forma proporcional contra los resultados del período, en función a la cobranza que Banca Serfin vaya efectuando en los fideicomisos de cartera reestructurada en UDIS. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el monto de esta reserva asciende a $373. Como se menciona en la Nota 9, el Grupo Financiero firmó un convenio para extinguir anticipadamente los programas de apoyo para deudores, en donde las instituciones de crédito estimaron conveniente dar por terminados dichos programas.

6.

Operaciones de reporto Actuando el Grupo Financiero como reportadora: Deudores por reporto

Valores gubernamentalesBonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Bonos de Protección al Ahorro

$

Bonos M Certificados Bursátiles Subtotal Valores bancariosCertificados Bursátiles Pagarés con rendimientos liquidable al vencimiento (PRLV) Subtotal

$

$

8,586

(3,616)

1,196

22,648 10,894 175 81,175

(12,233) (320) (175) (50,404)

10,415 10,574

4,857

(279)

4,578

(279)

156 4,734

86,360

30,771

-

172 172 $

(34,060)

Posición neta

4,812

156 5,013

Valores privadosCertificados Bursátiles Subtotal Total

42,646

Diciembre 2013 Colaterales recibidos y vendidos por reporto

(172) (172) $

(50,855)

$

35,505

53

 

Deudores por reporto

Valores gubernamentalesBonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Subtotal

$

Valores bancariosCertificados Bursátiles Total

$

53,487

Diciembre 2012 Colaterales recibidos y vendidos por reporto

$

(51,275)

Posición neta

$

2,212

4,000 57,487

(1,618) (52,893)

2,382 4,594

5,681

(804)

4,877

63,168

$

(53,697)

$

9,471

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los premios cobrados por reporto ascienden a $2,988 y $2,722, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las operaciones de reporto celebradas por el Grupo Financiero actuando como reportadora, se pactaron a un plazo dentro del rango de 2 a 28 días. Actuando el Grupo Financiero como reportada: 2013

Valores gubernamentalesBonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Bonos M

$

Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal en UDIS (UDIBONOS) Bonos United Mexican States (UMS) Subtotal

2012

12,970 21,307 10,361 24,453

$

21,908 22,497 6,965 9,301

3,178 1,243 73,512

7,330 104 68,105

Valores bancariosCertificados Bursátiles Subtotal

904 904

1,317 1,317

Valores privadosCertificados Bursátiles Subtotal

2,716 2,716

3,868 3,868

Total

$

77,132

$

73,290

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los premios pagados por reporto ascienden a $8,178 y $11,002, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las operaciones de reporto celebradas por el Grupo Financiero actuando como reportado, se pactaron a un plazo dentro del rango de 2 a 79 días.

54

  7.

Operaciones con instrumentos financieros derivados Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la posición por operaciones con instrumentos financieros derivados, es como sigue: 2013 Posición activa

FuturosFuturos de divisas Futuros de tasas Futuros de índices ForwardsForwards de divisas Forwards de tasas Forwards de índices OpcionesOpciones de divisas Opciones de tasas Opciones de índices Opciones de acciones SwapsSwaps de tasas (IRS) Swaps de divisas (CCS) Derivados con fines de negociación Coberturas de flujo de efectivoForwardsForwards de divisas SwapsSwaps de tasas Swaps de divisas Coberturas de valor razonableSwapsSwaps de tasas Swaps de divisas Derivados con fines de cobertura Total de posición

2012

Monto nominal

$

4,279 413 7,688

Posición activa

$

Monto nominal

45 2 192

$

389 200 5,925

Posición activa

$

9 43

83,250 1,400 3,919

1,177 6 159

87,946 5,000 5,497

1,457 4 90

22,991 211,853 2,716 857

241 3,500 230 229

7,649 190,123 5,890 5,521

131 1,892 506 745

1,649,378 308,336 2,297,080

41,342 26,196 73,319

1,406,602 295,667 2,016,409

48,917 26,528 80,322

1,757

20

675 8,602

6 198

4,391 100 15,525

73 3 300

111 21,826

73,619

$ 2,038,235

$ 2,312,605

$

-

-

17,725 3,990

244 55

-

1 300 $

80,622

55

 

2013

2012

Monto nominal

Posición pasiva

FuturosFuturos de divisas Futuros de tasas Futuros de índices

$

654 319,030 3,686

ForwardsForwards de divisas Forwards de índices OpcionesOpciones de divisas Opciones de tasas Opciones de índices Opciones de acciones

$

1 947 65

Monto nominal

$

Posición pasiva

741 517,029 3,906

$

5 1,386 36

80,610 11,522

1,100 364

83,841 5,331

1,278 158

22,738 214,684 224 906

352 4,659 36 80

8,201 233,099 4,261 4,340

129 3,352 271 415

190

218

1,424

393

1,661,867 323,196 2,639,307

39,192 25,019 72,033

1,524,625 334,378 2,721,176

43,495 27,021 77,939

Warrants - Acciones e índices SwapsSwaps de tasas (IRS) Swaps de divisas (CCS) Derivados con fines de negociación

Posición pasiva

Coberturas de flujo de efectivoForwardsForwards de divisas SwapsSwaps de tasas Swaps de divisas

5,473

102

2,050 10,730

19 270

17,481

1,158

Coberturas de valor razonableSwapsSwaps de tasas Swaps de divisas Derivados con fines de cobertura

4,978 7,409 30,640

149 852 1,392

7,895 2,558 27,934

289 175 1,622

73,425

$ 2,749,110

Total de posición

$ 2,669,947

$

-

El efecto de valuación de los instrumentos financieros derivados

OTC

-

$

79,561

con fines de

diciembre de 2013 y 2012 la minusvalía reconocida asciende a $(4,084) y $(997), respectivamente. En los productos derivados operados, los principales subyacentes son los siguientes: Futuros

Forwards

DEUA IPC

Bonos-CETES Bonos-M

M S&P SWAP TE28 TN

Equity-GDAXIL Equity-KOF Equity-S&P Fx-BRL Fx-EUR Fx-UDI Fx-USD

Opciones

Equity-AMXL Equity-CEMEX EquityEUROSTOXX Equity-GFINBUR Equity-IBEX Equity-ICA Equity-IPC Equity-WALMEX Fx-EUR Fx-JPY Fx-USD C&F-LIBOR

Swaps

CCS

Warrants

CETES EURIBOR

CDI EURIBOR

AMX CMX

LIBOR TIIE

LIBOR TIIE

EEM GMX IPC SPX WMX

C&F-TIIE

56

  Las garantías y/o colaterales recibidos y entregados por las operaciones financieras derivadas no realizadas en mercados o bolsas reconocidos - al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integra como sigue: Rubro

Entregados Tipo de colateral

2013

2012

Otras cuentas por cobrar (Neto)

Entidades Financieras del Exterior Entidades Financieras Mexicanas

Efectivo Efectivo

$

7,127 8,145

$

14,518 2,767

$

15,272

$

17,285

$

169

$

1,101

$

169

$

1,101

$

15,441

$

18,386

Títulos para negociar

Entidades Financieras Mexicanas

Bonos Gubernamentales

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los Títulos para negociar reci bidos como garantías y/o colaterales por las operaciones financieras derivadas realizadas en mercados , se encuentran restringidos. Rubro

Recibidos Tipo de colateral

2013

2012

Acreedores por colaterales recibidos en efectivo

Entidades Financieras del Exterior Entidades Financieras Mexicanas

Efectivo Efectivo

$

3,186 1,758

$

4,016 1,709

$

4,944

$

5,725

$

343

$

5

Cuentas de orden

Entidades Financieras Mexicanas

Bonos Gubernamentales

El Grupo Financiero en la celebración de operaciones con instrumentos financieros derivados no realizadas en mercados o bolsas reconocidos -, pacta la entrega y/o recepción de garantías dito de dichas operaciones. Estos colaterales son pactados contractualmente con cada una de las contrapartes con las que se opera. Actualmente los colaterales constituidos designados para el caso de las operaciones con entidades financieras nacionales así como con entidades financieras extranjeras y clientes institucionales se constituyen mediante depósitos principalmente en efectivo y en títulos de deuda. Con respecto a las garantía y/o colaterales distintos a efectivo, el Grupo Financiero no tiene el derecho de vender u otorgar en garantía los mismos.

57

  Administración sobre las políticas de uso de instrumentos financieros derivados Las políticas del Grupo Financiero permiten el uso de instrumentos financieros derivados con fines de cobertura y/o negociación. Los principales objetivos de la operación de estos instrumentos son la cobertura de riesgos y la maximización de la rentabilidad. Los instrumentos utilizados son: Forwards Futuros Opciones Swaps Swaptions De acuerdo a las carteras, las estrategias implementadas pueden ser de cobertura o de negociación. Mercados de negociación: Listados Over the Counter (OTC) Contrapartes elegibles: nacionales y extranjeras que cuenten con las autorizaciones internas. La designación de agentes de cálculo se determina en la documentación jurídica firmada con las contrapartes. Para la valuación de los instrumentos financieros derivados se utilizan los precios publicados por los Proveedores de Precios autorizados. Las principales condiciones o términos de los contratos se basan en el International Swap Dealer Association Inc. ( ISDA ) o Contrato Marco local. Las políticas específicas de márgenes, colaterales y líneas de crédito se detallan en los manuales internos del Grupo Financiero. Deterioro de instrumentos financieros derivados Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no existe ningún indicio de deterioro en el riesgo de crédito ( contraparte ) que haya requerido modificar el valor en libros de los activos financieros proveniente de los derechos establecidos en los instrumentos financieros derivados. Operaciones con instrumentos financieros derivados, para fines de cobertura Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero presenta posiciones de cobertura con Swaps ( Interest Rate y Cross Currency ) y con forwards de divisas, cuya intención es cubrir diversos riesgos mediante coberturas de flujo de efectivo y de valor razonable a lo largo del período de vigencia de las coberturas. Información Cuantitativa Coberturas de Valor Razonable Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las coberturas de valor razonable aplicables son equivalentes a un monto nominal cubierto de $9,724 y $10,561, respectivamente. Las posiciones primarias que se cubren son inversiones en valores y cartera de crédito comercial.

58

  Al 31 de diciembre de 2013, las posiciones en derivados con fines de cobertura de valor razonable en la moneda correspondiente son las siguientes: Instrumento

Valor nominal (en millones)

Moneda

Elemento y riesgo cubierto

Cartera de crédito comercial de tasa de interés

Riesgo

Pesos mexicanos

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial de tasa de interés

Riesgo

314

181

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial Riesgo de tasa de interés y tipo de cambio Bonos United Mexican States (UMS) Riesgo de tasa de interés y tipo de cambio

Swap IRS

2,891

Swap IRS

Swap CCS

Swap CCS

18

Euros

Swap CCS

30

Libra esterlina

Swap CCS

825

Unidades de inversión

Título privado PEMEX Riesgo de tasa de interés y tipo de cambio UDIBONOS Riesgo de tasa de interés y de inflación

Al 31 de diciembre de 2012, las posiciones en derivados con fines de cobertura de valor razonable en la moneda correspondiente son las siguientes: Instrumento

Swap IRS

Valor nominal (en millones)

2,600

Moneda

Pesos mexicanos

Elemento y riesgo cubierto

Cartera de crédito comercial de tasa de interés

Riesgo

Swap CCS

206

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial Riesgo de tasa de interés y tipo de cambio

Swap IRS

408

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial de tasa de interés

Riesgo

Las coberturas de valor razonable hechas por el Grupo Financiero se extienden en un período que va del año 2014 hasta el año 2025. El monto de la (minus)valía neta acumulada al 31 de diciembre de 2013 y 2012 y que representa la inefectividad de las coberturas de valor razonable asciende a $ (31) y $(35), respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el efecto de valuación del período de la posición primaria cubierta registrado en el estado de resultados en el rubro $(206) y $88, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el efecto de valuación del período de los instrumentos financieros derivados con fines de cobertura de valor razonable registrado en el estado de resultados en el rubro $191 y $(111), respectivamente.

59

  Coberturas de flujo de efectivo Durante el ejercicio de 2013, el Grupo Financiero estructuró coberturas de flujo de efectivo en su moneda correspondiente de la siguiente forma: Instrumento

Valor nominal (en millones)

Moneda

Elemento y riesgo cubierto

Riesgo de tasa de Swap IRS

2,050

Pesos mexicanos

Swap CCS

121

Euros

Swap CCS

630

Dólares americanos

Forward Fx-EUR

206

Euros

Forward Fx-BRL

375

Real brasileño

interés Cartera de crédito comercial de tipo de cambio Emisión de deuda cambio

Riesgo

Riesgo de tipo de

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Riesgo

Letras del Tesoro del Gobierno de Brasil Riesgo de tipo de cambio

Durante el ejercicio de 2012, el Grupo Financiero estructuró coberturas de flujo de efectivo en su moneda correspondiente de la siguiente forma: Instrumento

Swap IRS

Valor nominal (en millones)

1,400

Moneda

Pesos mexicanos

Elemento y riesgo cubierto

Certificados Bursátiles tasa de interés

Riesgo de

Swap CCS

301

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Swap CCS

280

Dólares americanos

Emisión de deuda cambio

Swap CCS

121

Euros

Riesgo

Riesgo de tipo de

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Riesgo

Al 31 de diciembre de 2013, las posiciones en derivados con fines de cobertura de flujo de efectivo en su moneda correspondiente son las siguientes: Instrumento

Valor nominal (en millones)

Moneda

Elemento y riesgo cubierto

Riesgo Swap IRS

2,550

Pesos mexicanos

de tasa de interés

Swap IRS

175

Pesos mexicanos

406

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Riesgo

Swap CCS

121

Euros

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Riesgo

Swap CCS Swap CCS

910

Dólares americanos

Forward Fx-EUR

206

Euros

Forward Fx-BRL

375

Real brasileño

Depósito de Regulación Monetaria Riesgo de tasa de interés

Emisión de deuda de cambio

Riesgo de tipo

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Riesgo

Letras del Tesoro del Gobierno de Brasil Riesgo tipo de cambio

60

  Al 31 de diciembre de 2012, las posiciones en derivados con fines de cobertura de flujo de efectivo en su moneda correspondiente son las siguientes: Instrumento

Valor nominal (en millones)

Elemento y riesgo cubierto

Swap IRS

5,590

Pesos mexicanos

Swap IRS

10,735

Pesos mexicanos

Riesgo de tasa de interés Depósito de Regulación Monetaria Riesgo de tasa de interés

Swap CCS

905

Dólares americanos

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio

Swap CCS

280

Dólares americanos

Emisión de deuda de cambio

Swap CCS

121

Euros

Swap CCS

825

Unidades de Inversión

Swap IRS

1,400

Riesgo

Riesgo de tipo

Cartera de crédito comercial de tipo de cambio UDIBONOS

Riesgo

Riesgo de inflación

Certificados Bursátiles Riesgo de tasa de interés

Pesos mexicanos

La parte eficaz de las coberturas de flujo de efectivo reconocida en el capital contable como parte de la utilidad integral se ajusta al valor menor en términos absolutos entre la ganancia o pérdida acumulada del instrumento financiero derivado de cobertura y el cambio acumulado en el valor razonable de los flujos de efectivo del elemento cubierto. Al 31 de diciembre de 2013 se reconocieron $(6) en los resultados del ejercicio correspondiente a la parte ineficaz de las coberturas de flujo de efectivo. Al 31 de diciembre de 2012, debido a que las coberturas de flujo son totalmente eficientes el Grupo Financiero no reconoció ningún monto en los resultados del ejercicio correspondiente a la parte ineficaz de las coberturas de flujo de efectivo de acuerdo con lo establecido por los criterios contables de la Comisión. El movimiento correspondiente a la parte eficaz de las coberturas de flujo de efectivo que se encuentra reconocida en el capital contable como parte de la utilidad integral es como s igue: 2013

Saldo inicial

2012

$

90

Movimientos del período: Monto reconocido en la utilidad integral dentro del capital contable durante el período (neto de impuestos y PTU diferidos) Monto reclasificado del capital contable a resultados en el período (neto de impuestos diferidos) Saldo al 31 de diciembre de 2013

$

1,188

60

(869)

(126)

(229)

$

24

$

90

Los periodos e importes que se espera que los flujos de efectivo ocurran y afecten resultados son como sigue: Menor a 3 meses

Más de 3 meses y menos de 1 año

Más de 1 año y menos de 5 años

Más de 5 años

Total

Flujos de efectivo a recibir

$

85

$

217

$

521

$

177

$

Flujos de efectivo a pagar

$

(81)

$

(132)

$

(544)

$

(208)

$

1,000 (965)

61

  Las coberturas vigentes de flujo de efectivo efectuadas por el Grupo Financiero se extienden en algunos casos hasta el año 2014 para el Depósito de Regulación Monetaria y clasificados como hasta el año 2016 para las Letras del Tesoro del Gobierno de Brasil, hasta el año 2018 , hasta el año 2022 para la emisión de deuda, hasta el año 2023 para los créditos comerciales denominados en moneda extranjera y hasta el año 2025 para UDIBONOS. Coberturas de flujo de efectivo canceladas Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero mantiene un saldo en el capital contable dentro del s r $24 y $90, el cual corresponde al remanente de la ganancia acumulada, neto del ISR y PTU diferidos correspondiente, de la parte eficaz del derivado de cobertura que se reconoció en el capital contable como parte de la utilidad integral durante el período de tiempo en el cual las coberturas estuvieron vigentes y fueron eficientes. Dicho saldo se está amortizando en función al plazo original de la transacción pronosticada. El plazo de dicha amortización vence entre el 2014 y 2023. Al 31 de diciembre de 2013, se han reciclado de capital contable hacia resultados $1,128 de la valuación de los swaps de coberturas que fueron canceladas en ejercicios anteriores. De este importe, $585 corresponden y BONDES D, $533 al devengo de la valuación de los swaps que cubrían el Depósito de Regulación Monetaria, $9 al devengo de la valuación de los swaps que cubrían la cartera comercial y $1 al devengo de la valuación de los swaps que cubrían el certificado bursátil. Al 31 de diciembre de 2012, se han reciclado de capital contable hacia resultados $945 de la valuación de los swaps de coberturas que fueron canceladas en ejercicios anteriores. De est e importe, $555 corresponden al devengo de la valuación de los , $387 al devengo de la valuación de los swaps que cubrían el Depósito de Regulación Monetaria y $3 al devengo de la valuación de los swaps que cubrían cartera comercial. Documentación formal de las coberturas En el momento inicial de la constitución de las coberturas de flujo de efectivo y de valor razonable, el Grupo Financiero completa un expediente individual que incluye la siguiente documentación: La estrategia y objetivo de la entidad respecto a la administración del riesgo, así como la justificación para llevar a cabo la operación de cobertura. El riesgo o los riesgos específicos a cubrir. Constitución de la cobertura, donde se identifican los derivados que contrata con la finalidad de cobertura y la partida que origina el riesgo cubierto. Definición de los elementos que conforman la cobertura y referencia al método de la valoración de su efectividad. Contratos del elemento cubierto y de la operación de cobertura, así como confirmación de la contraparte de la cobertura. Las pruebas de la efectividad periódica de la cobertura, tanto a nivel prospectivo respecto a la estimación de su evolución futura como a nivel retrospectivo sobre su comportamiento en el pasado. Estas pruebas se realizan, al menos, al cierre de cada trimestre, de acuerdo a la metodología de valorización definida en el momento de la constitución del expediente de cobertura.

62

  8.

Cartera de crédito A continuación se detallan los préstamos otorgados agrupados por sectores económicos al 31 de diciembre de 2013 y 2012: 2013

Créditos a entidades gubernamentales

$

Industria manufacturera Cartera menudeo Otras actividades y servicios Comercio Comunicaciones y transporte Construcción Turismo Agropecuario Minería

2012

37,487

$

45,816 160,017 62,211 29,258 12,437 32,707 7,218 7,391 679 357,734 395,221

Intereses cobrados por anticipado Carga financiera por devengar en operaciones de arrendamiento financiero $

38,709 41,891 134,715 43,434 30,899 11,121 36,273 5,529 7,091 1,349 312,302 351,011

(256)

(295)

(33)

(33)

394,932

$

350,683

La tasa promedio de colocación durante 2013 fue de 12.36% y 3.66% para los créditos en moneda nacional y en dólares americanos, respectivamente, y durante 2012 fue de 12.41% y 3.2 5% para los créditos en moneda nacional y en dólares americanos, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la valuación de la cartera cubierta con operaciones financieras derivadas asciende a $4 y $210, respectivamente. Diversificación de riesgos De conformidad con las reglas generales para la diversificación de riesgos en la realización de operaciones activas y pasivas aplicables a las instituciones de crédito, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de abril de 2003; se informa que al 31 de diciembre de 2013 y 2012 se mantienen las siguientes operaciones de riesgo crediticio: Al 31 de diciembre de 2013 no se tienen financiamientos otorgados a deudores o grupos de personas que representan riesgo común, cuyo importe individual es mayor al 10% del capital básico (del mes inmediato anterior a la fecha que se reporta) del Banco. Créditos concedidos a los tres mayores deudores o grupos de personas que representan riesgo común por la cantidad agregada de $14,736 que representa el 18.09% del capital básico del Banco. Créditos relacionados - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los créditos otorgados a partes relacionadas de conformidad con lo establecido en el artículo 73 de la Ley de Instituciones de Crédito, suman un total de $71,913 y $77,584, respectivamente, los cuales fueron aprobados por el Consejo de Administración. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 incluye un crédito otorgado a Santander Consumo, S.A. de C.V. SOFOM, E.R. ctivamente, así como, al 31 de diciembre de 2013 y $19,821 y $17,992, respectivamente, los cuales para efectos de consolidación fueron eliminados del balance general. Política y métodos utilizados para la identificación de créditos comerciales emproblemados - Los créditos comerciales se identifican como emproblemados en relación a la calificación individual de la cartera, considerando elementos cuantitativos cuando estos no son satisfactorios y existen debilidades significativas en el flujo de efectivo, liquidez, apalancamiento, y/o rentabilidad, mismos que ponen en duda la viabilidad de la empresa como negocio o cuando este ya dejó de operar. En lo general, corresponden a acreditados cuya

63

  Política y procedimientos para la identificación concentración de riesgos de crédito - El riesgo de concentración constituye un elemento esencial de gestión del riesgo. El Grupo Financiero efectúa un seguimiento continuo del grado de concentración de las carteras de riesgo crediticio por grupo económico. Este seguimiento inicia desde la etapa de estudio para admisión, con el levantamiento de un cuestionario a lo s socios del grupo acreditado, con lo que se conforma un padrón de empresas y se evalúa la exposición que tiene el grupo económico tanto por riesgo de crédito como por riesgo de mercado. Líneas de crédito no ejercidas por clientes - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 las líneas de crédito autorizadas a clientes no ejercidas por los mismos ascienden a $103,196 y $107,173, respectivamente. Créditos a entidades gubernamentales - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los créditos a entidades gubernamentales que incluyen los derivados de programas de apoyo se integran como sigue: 2013

Programa de beneficios adicionales por la Terminación anticipada de los programas de apoyo de vivienda

$

219

Garantías por remanentes de recuperación final créditos tipo FOVI Otros créditos otorgados a entidades gubernamentalesCréditos simples Créditos quirografarios Reestructuras Cartera descontada y otros Total créditos a entidades gubernamentales

2012

$

$

329

49

142

32,876 898 1,557 1,888 37,219

32,600 1,141 1,608 2,889 38,238

37,487

$

38,709

Cartera por tipo de crédito y moneda - A continuación se detallan los préstamos otorgados por tipo de crédito y tipo de moneda, al 31 de diciembre de 2013 y 2012:

Tipo de crédito

Cartera vigente: Créditos comercialesActividad empresarial o comercial Entidades financieras Entidades gubernamentales Créditos al consumo Créditos a la vivienda

2013 Importe valorizado Dólares UDIS

Pesos

$

Cartera vencida: Créditos comercialesActividad empresarial o comercial Créditos al consumo Créditos a la vivienda

142,472 1,724 23,722 66,609 84,485 319,012

$

7,238 2,696 3,615 13,549 $

332,561

45,430 522 13,765 864 60,581

$

42

$

1,295 1,296

187,903 2,246 37,487 66,609 86,644 380,889

269 269

7,280 2,696 4,067 14,043

-

183 225 60,806

1 -

-

$

Total

$

1,565

$

394,932

64

  Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los intereses cobrados por la cartera de crédito del Grupo Financiero son: Intereses

Actividad empresarial o comercial Entidades financieras Entidades gubernamentales Créditos de consumo Créditos a la vivienda

2013

$

Cartera de tarjeta de crédito Total

2012

13,842 50 1,607 7,381 7,662 30,542

$

13,737 37 1,626 6,734 6,766 28,900

9,465 $

40,007

8,264 $

37,164

Adquisición de Santander Vivienda El 14 de junio de 2013, el Grupo Financiero celebró un acuerdo de compra de acciones para adquirir las acciones del capital social de ING Hipotecaria, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No sujeta a la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, misma que fue obtenida durante el mes de octubre de 2013. Con fecha 13 de diciembre de 2013 ING Hipotecaria obtuvo aprobación de los accionistas para cambiar su razón social a Santander Vivienda, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, tecaria, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, á en proceso de obtener las autorizaciones requeridas para el cambio de su denominación legal. ING Group mantuvo el control de Santander Vivienda hasta la fecha de cierre de la transacción, la cual

A la fecha de cierre de la operación, el Grupo Financiero formalizó la adquisición del 100% de las acciones comunes con derecho a voto de Santander Vivienda mediante el pago en efectivo por un importe de $541, correspondiente al 100% de las acciones y al valor del capital contable de Santander Vivienda al 30 de septiembre de 2013. Los activos netos adquiridos a valor razonable ascendieron a $395, los cuales incluyen un portafolio de créditos hipotecarios con un valor nominal de $11,237 y un valor razonable estimado de $10,772. Se espera que aproximadamente un portafolio de créditos de $363 no sea recuperado a la fecha de adquisición. Actualmente, Santander Vivienda está establecida como una subsidiaria del Banco. La Administración del Grupo Financiero efectuó el análisis de los valores razonables de los activos adquiridos y los pasivos asumidos en esta transacción, lo cual generó un crédito mercantil por un monto de $146, el cual se origina por las sinergias que se generaran a partir de que Santander Vivienda este completamente integrada a las operaciones del Grupo Financiero. Los ajustes más relevantes de la contabilización de la compra fueron los correspondientes a la reducción en el valor de la cartera de crédito por un monto de $465 y la reducción en el valor de los bienes adjudicados por un monto de $686, originando un efecto en el activo por impuesto diferido de $345. Dichos ajustes han sido incluidos en los valores que se presentan en el cuadro resumen siguiente. A la fecha, el Grupo Financiero se encuentra efectuando el análisis para la identificación y cuantificación de los activos intangibles generados por la adquisición si así correspondiera, de acuerdo con la NIF B-7, Adquisiciones de negocios. De conformidad con dicha Norma, el Grupo Financiero tiene un plazo máximo de un año a partir de la fecha de adquisición para identificar y reconocer acti vos intangibles que resulten de la adquisición del negocio.

67

  A continuación se presentan los principales activos adquiridos y pasivos asumidos valuados a valor razonable a la fecha de adquisición: Rubro

Efectivo e inversiones en valores Cartera hipotecaria, neto Bienes adjudicados, neto Cuentas por cobrar Otros activos Total de activos

$

Otros pasivos Total de pasivos

557 10,772 202 95 586 12,212 (11,817) (11,817)

Activos netos adquiridos Costo de la adquisición

$

395 (541)

Crédito mercantil al 29 de noviembre de 2013

$

(146)

A partir de la fecha de adquisición de Santander Vivienda, esta entidad contribuyó en $20 al margen financiero consolidado y $40 en la utilidad neta consolidada del Grupo Financiero. En caso de haber efectuado esta adquisición el 1 de enero de 2013, esta entidad hubiera contribuido en $1,259 al margen financiero consolidado y $(96) a la utilidad neta consolidada del ejercicio. Adquisición del negocio hipotecario GE Capital México (actualmente Santander Hipotecario S.A de C.V., SOFOM ER ) Durante el mes de diciembre de 2010, el Grupo Financiero llevó a cabo un acuerdo de compra de las operaciones del negocio hipotecario de GE Capital México. La transacción realizada incluyó la adquisición del negocio que involucra un portafolio de créditos hipotecarios que ascendió a un importe de $21,926. GE Capital México mantuvo el control absoluto del negocio hasta la fecha de cierre ( Closing date ), el cual ocurrió el 29 de abril de 2011. En la fecha anteriormente mencionada, el Grupo Financiero formalizó el acuerdo para la adquisición de GE

sustitución del fondeo que GE Consumo tenía con su Casa Matriz por un importe de $21,009, así como un pago por un importe de $2,042 correspondiente valor del capital contable de los estados financieros proforma de las entidades al 29 de abril de 2011, el cual consideró un descuento del 9% sobre el valor del capital. En abril de 2012, el Grupo Financiero concluyó el análisis de las estimaciones con respecto a los valores razonables de los activos y pasivos adquiridos en esta transacción de acuerdo con la NIF B-7, Adquisiciones de negocios. Los activos intangibles adquiridos consisten en relaciones con los clientes establecidos y acuerdos de no competencia que no fueron reconocidos debido a su inmaterialidad. El reconocimiento de los activos y pasivos de Santander Hipotecario (antes GE Consumo México, S.A. de C.V. SOFOM ENR ) generó un crédito mercantil por un monto de $1,589, que consiste principalmente en los beneficios potenciales de generación del negocio hipotecario adquirido. Venta de cartera castigada El 26 de noviembre de 2013, el Grupo Financiero vendió cartera de crédito previamente castigada reconocida en Santander Consumo a una entidad independiente del Grupo Financiero. El valor nominal de estos créditos era de $26,259, y en donde el precio de venta por dicha cartera ascendió a $80. Esta venta generó una utilidad de $80 para Santander Consumo. Un asesor externo independiente determinó que dicho precio se encuentra a mercado.

68

  Dado que ésta es una operación que se llevó a cabo entre compañías que se consolidan, esta transacción no tuvo ningún efecto en los estados financieros consolidados del Grupo Financiero.

9.

Cartera reestructurada en UDIS Al 31 de diciembre de 2012, llegaron a su vencimiento el total de los créditos reestructurados en UDIS que se registraban en los fideicomisos correspondientes. A la fecha la Administración del Grupo Financiero está en proceso de liquidación de los fideicomisos. Extinción anticipada de los Programas de Apoyo para Deudores Con fecha 15 de julio de 2010, se firmó el Convenio para extinguir anticipadamente los programas de apoyo para deudores (el Convenio ) , en donde las instituciones de crédito estimaron conveniente dar por terminados, de manera anticipada, los siguientes programas, lo s cuales fueron creados entre los años 1995 y 1998, derivados de las reestructuras de adeudos, como sigue: a. b. c.

Programa de Apoyo para Deudores de Créditos de Vivienda ( Programa de Apoyo ); Programa de Apoyo para la Edificación de Vivienda en Proceso de Const rucción en su etapa de créditos individualizados ( Programa de Apoyo ); y el Acuerdo de Beneficios a los Deudores de Créditos para Vivienda ( Programa de Descuentos )

Las instituciones de crédito llegaron a un acuerdo con la SHCP así como con la Comisión. Dicho acuerdo fue gestionado a través de la Asociación de Bancos de México, A.C. ( ABM ) y establece que para la correcta aplicación del esquema del convenio de terminación anticipada, las instituciones de crédito se sujetarán a la supervisión y vigilancia de la Comisión ajustándose a las observaciones y correcciones que les dé a conocer la propia Comisión para lo cual deberán proporcionar la información que les sea solicitada en relación con el cumplimiento del acuerdo. Fueron sujetos al esquema de terminación anticipada, los créditos reestructurados u otorgados en UDIS al amparo de los Programas de Apoyo para Deudores, los créditos denominados en moneda nacional que tienen derecho a recibir los beneficios del Programa de Descuentos, adicionalmente, podrá n ser sujetos, los créditos que al 31 de diciembre de 2010 ( FECHA DE CORTE ) se encuentren vigentes, así como los créditos vencidos que a la misma fecha, hubieran sido reestructurados así como aquellos créditos que para estar vigentes hubieran recibido una quita, descuento o bonificación sin importar el monto de esta, siempre que exista evidencia de cumplimiento de pagos.

de carácter general aplicables a las instituciones de banca múltiple en la terminación anticipada de los información y auditoría, conducente a la operación del Convenio, así como las reglas especiales para el adecuado proceso de reestructuración de los créditos susceptibles de recibir los beneficios de los Programas Hipotecarios y del Convenio. De acuerdo con lo establecido anteriormente, el Grupo Financiero llevó a cabo l o establecido en el Convenio con fecha 15 de julio de 2010, surtiendo efectos en esa misma fecha. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el importe total de las obligaciones de pago del Gobierno Federal para los Créditos para vivienda asciende a $219 y $329, respectivamente, las cuales se registran en el rubro de Cartera de crédito a entidades Gubernamentales.

69

 

inmediato siguiente a la Fecha de Corte y hasta el cierre del mes inmediato anterior a la fecha de pago de cada una de ellas, utilizando para el mes de enero de 2011 la tasa que resulte del promedio aritmético de las tasas anuales de rendimiento calculadas sobre la base de descuento de los CETES a plazo d e 91 días emitidos en diciembre de 2010, y para los meses subsecuentes las tasas de interés de futuros de los CETES a plazo de 91 días del mes inmediato anterior, que publique la empresa Proveedor Integral de Precios, S.A., el día hábil inmediato siguiente a la Fecha de Corte, o en su caso la del mes más cercano anterior contenida en dicha publicación, llevadas en curva de rendimiento a plazo de 28 días, dividiendo la tasa resultante entre 360 y multiplicando el resultado así obtenido por el número de días efectivamente transcurridos durante el período en que se devengue, capitalizando mensualmente. CONVENIO CONVENIO FINIQUITO Durante el mes de junio de 2011 como parte de los plazos establecidos en el Convenio, la Administración del Grupo Financiero determinó la correcta aplicación y ejecución del Convenio para extinguir anticipadamente los Programas de Apoyo para Deudores de Créditos de Vivienda. Las obligaciones de pago del Gobierno Federal se efectuarán mediante amortizaciones anuales por un período de 5 años, al 31 de diciembre de 2013 las amortizaciones pendientes de pago son las siguientes: Anualidad

Fecha de pago

Importe

Cuarta Quinta

2 de junio de 2014 1 de junio de 2015

$

112 107

$

219

Una vez determinado el importe de las anualidades a pagar, con fecha 29 de septiembre de 2011, la Administración del Grupo Financiero determinó el monto ajustado de la primera anualidad a pagar el 1 de diciembre de 2011, considerando que para este primer año no se consideró el índice de morosidad, el cual de acuerdo a lo establecido en el Convenio, si la cartera excede dicho índice de morosidad el Grupo Financiero pierde el Beneficio del Apoyo que está a cargo del Gobierno Federal. El monto ajustado de la primera y segunda anualidad a pagar el 1 de diciembre de 2011 y 1 de junio de 2012 ascendieron a un importe de $127 y $117, respectivamente. Con fecha 1 de diciembre de 2011 y 1 de junio de 2012, la Administración del Grupo Financiero recibió los montos ajustados de la primera y segunda anualidad. El monto ajustado de la tercer anualidad a pagar el 3 de junio de 2013 ascendió a un importe de $121. Con fecha 3 de junio de 2013, la Administración del Grupo Financiero recibió el monto ajustado de la tercera anualidad. El monto máximo que el Grupo Financiero tendrá que absorber por los deudores de los créditos, que por sus características, no fueron incorporados en el Esquema de Terminación Anticipada confor me a lo establecido en el Convenio, en caso de que dichos créditos llegaran a considerarse vigentes, teniendo los deudores el derecho de recibir los beneficios del Programa de Descuentos ascendería a $32. El saldo remanente y la fecha de vencimiento de dichos cetes especiales que no fueron recomprados por el Gobierno Federal y que por lo tanto el Grupo Financiero mantiene en su balance general al 31 de diciembre de 2013, es como sigue: Emisión

Fideicomiso

B4-270701 B4-170713 B4-220707 B4-170720 B4-220804 BC-170720 BC-220804

423-2 421-5 422-9 424-6 431-2 431-6 424-6

Número de títulos

15,292,752 9,155,840 12,762,386 86,723 440,294 2,875 71,442

Fecha de vencimiento

01-jul-2027 13-jul-2017 07-jul-2022 20-jul-2017 04-ago-2022 20- jul-2017 04-ago-2022

Precio en pesos

$ $ $ $ $ $ $

88.59659 88.59659 88.59659 88.59659 81.11734 28.68260 28.68260

Millones de pesos

$

1,354 811 1,131 7 36 1 2

$

3,342

70

  El saldo remanente y la fecha de vencimiento de dichos Cetes Especiales que no fueron recomprados por el Gobierno Federal y que por lo tanto el Grupo Financiero mantiene en su Balance General al 31 de diciembre de 2012, es como sigue:

10.

Emisión

Fideicomiso

B4-270701 B4-170713 B4-220707 B4-170720 B4-220804 BC-170720 BC-220804

423-2 421-5 422-9 424-6 431-2 424-6 431-2

Número de títulos

15,292,752 9,155,840 12,762,386 86,723 440,294 2,875 71,442

Fecha de vencimiento

01-jul-2027 13-jul-2017 07-jul-2022 20-jul-2017 04-ago-2022 20-jul-2017 04-ago-2022

Precio en pesos

$ $ $ $ $ $ $

85.28406 85.28406 85.28406 85.28406 78.08445 27.74702 27.74702

Millones de pesos

$

1,304 781 1,088 7 34 1 2

$

3,217

Estimación preventiva para riesgos crediticios

  Como se indicó en la Nota 1 anterior, el 24 de junio de 2013, la Comisión emitió una Resolución que cual modifica la metodología aplicable a la calificación de cartera crediticia comercial, con la finalidad de cambiar el modelo de constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios basado en un modelo de pérdida incurrida hacia un modelo de pérdida esperada en el que se estimen las pérdidas crediticias de los siguientes 12 meses con la información crediticia que me jor las anticipe. La Comisión estipuló el reconocimiento del efecto financiero inicial derivado de la aplicación de la metodología de calificación para la cartera crediticia comercial en el capital contable a más tardar al 31 de diciembre de 2013 dentro d límite para la implementación de este cambio en metodología. El 31 de diciembre de 2013 para reconocer el efecto financiero inicial de la cartera crediticia comercial y el 30 de junio de 2014 para reconocer el efecto financiero inicial para la cartera crediticia de entidades financieras de conformidad con el plazo establecido por la Comisión. El Grupo Financiero reconoció el efecto financiero inicial correspondiente a la cartera crediticia comercial al 30 de junio de 2013. A la fecha, no ha reconocido el efecto financiero inicial correspondiente a la cartera crediticia de entidades financieras. El efecto financiero inicial derivado de la aplicación del cambio de metodología de calificación para la cartera crediticia comercial originó una constitución y registro de reservas de crédito en el balance general dentro del 5 con un correspondiente cargo e Adicionalmente y, de conformidad con lo establecido en la NIF D-4, Impuestos a la utilidad, el Grupo Financiero reconoció el relativo Impuesto Sobre la Renta diferido de este efecto financiero inicial derivado del cambio de metodología de calificación de cartera crediticia comercial mediante un incremento en el rubro participación de los trabajadores en las utilidades diferidos (N ro del balance contable por un monto de $1,034. Por lo tanto, el efecto reconocido en el capital contable dentro del rubro de cartera comercial asciende a $2,412, neto del Impuesto Sobre la Renta diferido que le es relativo. Al 30 de junio de 2013 (fecha de aplicación del cambio de metodología por parte del Grupo Financiero), el importe de la estimación preventiva para riesgos crediticios para la cartera crediticia comercial calculado con la metodología basada en un modelo de pérdida esperada asciende a $6,142 en comparación con $2,696, al que correspondería el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios para la cartera crediticia comercial calculado con la metodología basada en un modelo de pérdida incurrida.

71

  A continuación se muestra el movimiento de la estimación preventiva para riesgos crediticios por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012: 2013

Saldo inicial

$

2012

11,580

Aumento (disminución) a la estimación preventiva por:Cargo a resultados Reserva por adquisición de Santander Vivienda Cargo a capital contable por cambio de metodología (Cartera comercial) Liberación de reservas Recuperaciones acreditadas a resultado de ejercicios anteriores Aplicaciones y quitas Programas de apoyo Otros

$

11,191

12,852 981

-

9,445

3,445

(378) (61) (8,591) (2) (24)

(43) (12,612) 19

Saldo final

$

16,222

$

11,580

Liberación de estimación preventiva para riesgos crediticios en Santander Consumo Derivado de un requerimiento de la Comisión a Santander Consumo, durante el tercer y cuarto trimestre de 2011, así como el primer y segundo trimestre de 2012 llevó a cabo un programa exhaustivo de revisión y depuración de cuentas inactivas con la finalidad de determinar el número de cuentas a reactivar, así como las cuentas no reactivables y de esta manera identificar el monto de estimación preventiva para riesgos crediticios correspondientes a estas últimas. Como resultado de dicho programa, se depuraron 1,283,671 cuentas y ante la dificultad de lograr reactivaciones, se cancelaron 1,686,582 cuentas inactivas y consecuentemente se disminuyó la estimación preventiva para riesgos crediticios por un importe de $1,580, acreditándose a los resultados del ejercicio un importe de $313 en el año de 2012 y $1,267 en 2011. Este importe se presenta neto en el rubro del estado de

11.

Otras cuentas por cobrar, neto Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

Deudores por liquidación de operaciones Colaterales otorgados en efectivo por operaciones

$

10,915

$

15,272 5,054 3,016 8,960 333 43,550

Otros deudores Préstamos al personal Impuestos a favor e impuestos acreditables Otras cuentas por cobrar Estimación para cuentas de cobro dudoso Total

2012

16,617 17,285 6,043 2,694 3,873 294 46,806

(684) $

42,866

(791) $

46,015

Los Deudores por liquidación de operaciones al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

Títulos de deuda Acciones y sobre índices Divisas Otros Total

2012

$

7,180 197 3,082 456

$

5,225 203 11,040 149

$

10,915

$

16,617

73

  12.

Bienes adjudicados, neto Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

Inmuebles adjudicados Bienes muebles, valores y derechos adjudicados Inmuebles prometidos en venta

$

2012

1,461 102 3 1,566

Menos- Reserva para baja de valor de bienes muebles, inmuebles, valores y derechos adjudicados

$

539 11 550

(1,141)

Total

$

425

(400) $

150

Los movimientos de la reserva para baja de valor de bienes muebles, inmuebles, valores y derechos adjudicados se resumen a continuación por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012: 2013

Saldo inicial

$

400

Reserva de adjudicados de Santander Vivienda por valuación a valor razonable Resultados Aplicación de reserva por venta de adjudicados y otros Saldo final

13.

2012

$

807 38 (104) $

1,141

473

44 (117) $

400

Inmuebles, mobiliario y equipo, neto Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: Depreciación acumulada

Costo de adquisición

Valor neto en libros

Inmuebles destinados a oficinas Gastos de instalación Equipo de cómputo Mobiliario y equipo de oficinas Equipo de comunicación Equipo periférico de cómputo Equipo de transporte terrestre Otros equipos

$

1,085 5,140 383 1,071 138 485 176 18

$

(359) (2,086) (236) (571) (76) (300) (94) (1)

$

726 3,054 147 500 62 185 82 17

Saldos al 31 de diciembre de 2013

$

8,496

$

(3,723)

$

4,773

Inmuebles destinados a oficinas Gastos de instalación Equipo de cómputo Mobiliario y equipo de oficinas Equipo de comunicación Equipo periférico de cómputo Equipo de transporte terrestre Otros equipos

$

1,091 4,475 257 935 104 368 123 16

$

(342) (1,885) (193) (485) (63) (238) (68)

$

749 2,590 64 450 41 130 55 16

Saldos al 31 de diciembre de 2012

$

7,369

$

(3,274)

$

4,095

-

74

  Los movimientos en los inmuebles, mobiliario y equipo son como sigue: Costo de adquisición: Saldos al 1de enero de 2011

$

Adiciones Disposiciones

8,921 674 (2,226)

Saldos al 31 de diciembre de 2012

7,369

Adiciones Adquisición de activos de Santander Vivienda Disposiciones

1,313 38 (224)

Saldos al 31 de diciembre de 2013 Depreciación acumulada: Saldos al 1de enero de 2012

$

8,496

$

(3,308)

Adiciones Disposiciones

(630) 664

Saldos al 31 de diciembre de 2012

(3,274)

Adiciones Adquisición de activos de Santander Vivienda Disposiciones Saldos al 31 de diciembre de 2013

(649) (28) 228 $

(3,723)

Saldo neto al 31 de diciembre de 2012

$

4,095

Saldo neto al 31 de diciembre de 2013

$

4,773

Los porcentajes de depreciación y amortización anual se indican a continuación: Porcentaje

Inmuebles destinados a oficinas Mobiliario y equipo de oficinas Equipo de cómputo Equipo periférico de cómputo Equipo de transporte terrestre Equipo de comunicación Gastos de instalación Otros equipos

2% al 5% 10% 25% 25% 20% 20% 10% 10% y 20%

Fibra Uno Tal como se mencionó en la Nota 1, durante el segundo trimestre de 2012 el Grupo Financiero firmó un contrato con Fibra Uno, S.A. de C.V. (en lo sucesivo, "Fibra Uno") en relación con la venta de 220 propiedades (sucursales, oficinas y lugares de estacionamiento) y el arrendamiento posterior de la misma por un período de 20 años. Esta transacción estuvo sujeta a la aprobación de los organismos regulatorios correspondientes, la cual fue aprobada en el mes de mayo de 2012. El monto de la operación ascendió a $3,334. Los beneficios obtenidos por el Grupo Financiero derivados de la venta fueron registrados en el

75

  El contrato de arrendamiento, es considerado como un arrendamiento operativo, no es cancelable e incluye una opción para renovar hasta cuatros períodos consecutivos de cinco años cada uno con unas tasas de mercado que se determinarán en la fecha de renovación. El contrato de arrendamien to incluye ajustes de alquiler basados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor y no contiene cláusulas de pagos de renta contingentes basadas en volúmenes u opciones de compra, ni imponen restricciones sobre la capacidad del Grupo Financiero de pagar dividendos, contratar deuda o entrar en acuerdos de rentas adicionales. Al 31 de diciembre de 2013, los pagos mínimos futuros de acuerdo al contrato de arrendamiento operativo son los siguientes: Rentas

14.

Fibra uno

Otros

Total

2014 2015 2016 2017 2018 en adelante

$

253 253 266 276 3,952

$

119 244 445 594 2,208

$

372 497 711 870 6,160

Pagos mínimos futuros

$

5,000

$

3,610

$

8,610

Inversiones permanentes Al 31 de diciembre, se integran como sigue: Porcentaje de participación en 2013

Institución

Otras inversiones

Varias

Total

2013

2012

$

145

$

134

$

145

$

134

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas es como sigue: Institución

Otras inversiones

15.

2013

2012

$

82

$

72

$

82

$

72

Otros activos Al 31 de diciembre, se integran como sigue: 2013

Intangibles: Crédito mercantil (1) Software y desarrollos informáticos adquiridos

$

Menos - Amortización acumulada de intangibles Otros activos: Inversiones para pensiones de personal y primas de antigüedad Provisiones para obligaciones laborales Activo neto proyectado Pagos anticipados Depósitos en garantía $

2012

1,735 5,405 7,140 (3,389) 3,751

$

1,589 4,571 6,160 (2,517) 3,643

41 (26) 15

42 (28) 14

421 188 609

316 150 466

4,375

$

4,123

76

  Los gastos por software se amortizan en un plazo de 3 años a partir de la fecha de erogación y los gastos por licencias se amortizan en un plazo de 3.3 años a partir de su utilización. La amortización de los activos

(1)

Incluye el crédito mercantil generado por la adquisición de Santander Vivienda a ING Group por $146 y el crédito mercantil generado por la adquisición del negocio hipotecario adquirido a GE por $1,58 9. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ambos créditos mercantiles no tiene indicios de deterioro.

Crédito mercantil Los movimientos en el Crédito mercantil son como sigue: 2013

Saldo al inicio del año Adiciones (Adquisición de Santander Vivienda)

$

Saldo al final del año

$

2012

1,589 146

$

1,735

$

1,589 1,589

Software y desarrollos informáticos adquiridos Los movimientos en el software y desarrollos informáticos adquiridos son como sigue:

Costo de adquisición: Saldos al 1de enero de 2012

$

Adiciones Disposiciones

3,454 1,117 -

Saldos al 31 de diciembre de 2012

4,571

Adiciones Disposiciones Saldos al 31 de diciembre de 2013 Amortización acumulada: Saldos al 1de enero de 2012

933 (99) $

5,405

$

(1,606)

Adiciones Disposiciones

(911) -

Saldos al 31 de diciembre de 2012

(2,517)

Adiciones Disposiciones Saldos al 31 de diciembre de 2013

(970) 98 $

(3,389)

Saldo neto al 31 de diciembre de 2013

$

2,016

Saldo neto al 31 de diciembre de 2012

$

2,054

77

  16.

Posición en moneda extranjera Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los activos y pasivos del Grupo Financiero en moneda extranjera ascienden a: Millones de dólares americanos 2013 2012

Disponibilidades Cuentas de margen Inversiones en valores Derivados (Neto) Cartera de crédito Ajuste de valuación por cobertura de activos financieros Otras cuentas por cobrar (Neto) Otros activos Captación tradicional Préstamos interbancarios y de organismos Acreedores diversos y otras cuentas por pagar Operaciones por reporto (Neto) Obligaciones subordinadas en circulación

1,735 27 1,499 (2,197) 4,603 (9) 585 (3,076) (1,094) (555) (266) (1,291)

Posición activa (pasiva) Equivalente en moneda nacional Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 por dólar americano, respectivamente.

1,580 29 543 (2,328) 4,018 6 720 22 (2,760) (1,314) (470) (8) -

(39) $

(510)

38 $

484

$13.0843 y $12.9658

Al 22 de enero de 2014, la posición en moneda extranjera (no auditada), es similar a la del cierre del ejercicio y el ti $13.3194 por dólar americano. Banco de México establece límites a los pasivos en moneda extranjera que el Grupo Financiero obtenga directamente a través de sus agencias, sucursales o filiales en el extranjero, así como el coeficiente de liquidez el cual, se determina diariamente para tales pasivos con el objeto de que el Banco en un plazo razonable estructuren los programas de contingencia, así como para fomentar una captación a mayor plazo. El Grupo Financiero efectúa operaciones con un gran número de monedas extranjeras, principalmente dólar americano, euro y yen japonés. Debido a que las paridades de otras monedas con relación al peso se encuentran referenciadas al dólar americano, la posición en moneda extranjera de todas las divisas se consolida en dólares americanos al cierre de cada mes. 17.

Captación tradicional Dentro de este rubro se registran los instrumentos que utiliza el Banco para la captación de recursos del público y está representado por: Depósitos de exigibilidad inmediata, a plazo y bonos bancarios - Representa los saldos de efectivo depositados por los clientes.

78

  Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero tiene colocada deuda a corto y largo plazo con un valor de mercado de $26,253 y $34,807, respectivamente, misma que se integran como sigue: Instrumento

Certificados Bursátiles

2013

$

2012

-

$

Plazo

14

16/abr/2013

4 5,000 1,700 3,700 5,000 730 2,800 1,300

15/jul/2013 18/abr/2013 9/mar/2021 16/abr/2013 27/ene/2014 27/ene/2014 21/sep/2016 21/sep/2016 23/nov/2017

Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles Certificados Bursátiles

-

Bonos bancarios

-

76

23/may/2013

Bonos bancarios

-

100

25/jun/2013

Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios

-

749 10 92 200 57 131 30 13

30/jul/2013 11/jun/2014 29/may/2014 5/may/2014 17/may/2013 26/ago/2015 20/dic/2013 20/dic/2013

20

15/oct/2015

20 15 13 11

1,700 5,000 730 2,800 1,300 987

-

11 93 200 131 -

Bonos bancarios

20

Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios

-

28 5 8

-

14/may/2013 28/nov/2014 9/ene/2013 28/feb/2013 14/ene/2014 4/ago/2015 18/ago/2015

Bonos bancarios

11

-

28/ago/2014

Bonos bancarios

20

-

24/ene/2014

Bonos bancarios

13

-

28/ene/2014

Bonos bancarios Bonos bancarios

7 150

-

13/feb/2014 10/ene/2014

Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Bonos bancarios Senior Notes Subtotal

11 20 10 13 13 13,084 26,380

12,966 34,751

13/ene/2014 10/ene/2014 17/ene/2014 27/feb/2014 2/ene/2014 9/nov/2022

15 -

Menos Costos de emisión Más Intereses devengados Total

$

(260)

(287)

133

343

26,253

$

Tasa

Tasa garantizada a rendimiento en IPC Tasa garantizada a rendimiento en IPC Tasa TIIE + 12pb Tasa 8.91% Tasa TIIE + 15pb Tasa TIIE + 20pb Tasa TIIE + 20pb Tasa TIIE + 50pb Tasa TIIE + 50pb Tasa 9.05% IPC S&P 500 y Dow Jones Euro Stoxx 50 IPC Dow Jones Euro Stoxx y Nikkei 225 IPC Dow Jones Euro Stoxx y Nikkei 225 Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa garantizada a rendimiento en IBEX35 Tasa garantizada a rendimiento en IPC BOVESPA Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa 1% Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa TIIE Tasa garantizada a rendimiento en Indice Euro Stoxx 50 Tasa garantizada a tipo de cambio Tasa garantizada a tipo de cambio Tasa garantizada a tipo de cambio Tasa 9.3% Tasa garantizada a tipo de cambio Tasa 6.00% Tasa 10% Tasa2.5% Tasa 5.5% Tasa 4.125%

34,807

80

  Los principales saldos por cobrar y por pagar con compañías relacionadas del Grupo Financiero al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012, ascienden a: 2013

Por cobrarDisponibilidades Operaciones con instrumentos financieros derivados (activo) (1) Cartera de crédito vigente (2) Otras cuentas por cobrar (Neto) (3) Por pagarDepósitos a plazo (4) Títulos de crédito emitidos (5) Acreedores por reporto Préstamos interbancarios y de otros organismos Operaciones con instrumentos financieros derivados (pasivo) (1) Otras cuentas por pagar Acreedores por liquidación de operaciones Obligaciones subordinadas en circulación (6)

2012

$

67

$

390

$ $ $

19,999 3,188 5,460

$ $ $

18,939 2,288 8,022

$ $ $ $

780 774 512 3,175

$ $ $ $

638 1,106 134 186

$ $ $ $

20,944 231 1,104 12,766

$ $ $ $

24,872 78 494 -

Las principales transacciones realizadas con sus compañías relacionadas y afiliadas son (a valores nominales) al 31 de diciembre de 2013 y al 31 de diciembre de 2012: 2013

Ingresos porIntereses Comisiones cobradas Resultados por operaciones con instrumentos financieros derivados Egresos porIntereses Gastos de administración Resultados por operaciones con instrumentos financieros derivados Servicios de tecnología (1)

2012

$ $

121 4,728

$ $

86 4,449

$

71,851

$

59,110

$ $

80 326

$ $

47 241

$ $

71,339 1,728

$ $

64,023 1,452

Al 31 de diciembre de 2013, las operaciones con instrumentos financieros derivados activ as y pasivas se integran como sigue: 2013 Activas

Banco Santander, S.A. (España) Santander Benelux, S.A., N.V. Abbey National Treasury Services plc (Londres) Otros

$

$ (2)

2012 Pasivas

12,095

$

Activas

12,599

$

9,921

Pasivas

$

13,040

7,822

8,291

8,719

11,486

70 12

42 12

295 4

344 2

19,999

$

20,944

$

18,939

$

24,872

Al 31 de diciembre de 2013, las Sociedades: Santander Capital Structuring, S.A. de C.V. ( SCS ) Promociones y Servicios Polanco S.A. de C.V. ( Polanco ), Produban Servicios Informáticos Generales, S.L. ( PSIG ) y Grupo Konectanet México, S.A. de C.V. ( GKM ), recibieron créditos del Banco por unos montos de $1,751, $336, $1,086 y $15 respectivamente, a una tasa promedio de 6.16% (SCS), 6.94% (Polanco), 3.37% para (PSIG) y 7.79% para (GKM).

83

  Al 31 de diciembre de 2012, las Sociedades: Santander Capital Structuring, S.A. de C.V. ( SCS ) Promociones y Servicios Polanco S.A. de C.V. ( Polanco ) y Produban Servicios Informáticos Generales, S.L. ( PSIG ), recibieron créditos del Banco por unos montos de $1,217, $210 y $861 respectivamente, a una tasa promedio de 6.24% (SCS), 8.16% (Polanco) y 3.39% para (PSIG). (3)

Al 31 de diciembre de 2013, las otras cuentas por cobrar se integran principalmente por: Operaciones pendientes de liquidar por $3,313 a Banco Santander (España), S.A. Comisiones por cobrar por $762 a Zurich Santander Seguros México, S.A. ( Zurich Santander ) por colocación de pólizas de seguros a través de las sucursales del Banco. Garantías por operaciones con instrumentos financieros derivados (colaterales) operados con Benelux, S.A. N.V. $424 y en Banco Santander, S.A. (España) por $676. Al 31 de diciembre de 2012, las otras cuentas por cobrar se integran principalmente por: Operaciones pendientes de liquidar por $1,105 a Banco Santander (España), S.A. Comisiones por cobrar por $629 a Zurich Santander Seguros México, S.A. ( Zurich Santander ) por colocación de pólizas de seguros a través de las sucursales del Banco. Garantías por operaciones con instrumentos financieros derivados (colaterales) operados con Benelux, S.A. N.V. $3,171; con Abbey Nacional Treasury Services plc (Londres) por $47 y en Banco Santander, S.A. (España) por $2,872.

(4)

Al 31 de diciembre de 2013, los depósitos a plazo se integran como sigue: Sociedad

ISBAN México, S.A. de C.V. ISBAN México, S.A. de C.V. Produban Servicios Informáticos Generales, S.L. Produban Servicios Informáticos Generales, S.L. Promociones y Servicios Polanco, S.A. de C.V. Otras

Instrumento

Monto

Plazo (años)

Tasa

200

2

3.50%

Pagaré

100

-

0.12%

Inversión

121

1

3.47%

Pagaré dólares americanos

227

-

0.12%

89

1

3.47%

43

Varios

Varias

Pagaré

$

Pagaré moneda nacional Pagaré dólares americanos $

(5)

Al 31 de diciembre de 2013 Banco Santander (España), S.A. mantiene una inversión en títulos de crédito emitidos por el Banco, las características de esta inversión son: Serie

(6)

780

Monto

Plazo (días)

BSANTM

$

774

Total

$

774

3,671

Tasa

4.125%

Al 31 de diciembre de 2013 Banco Santander (España), S.A. mantiene una inversión en las obligaciones subordinadas emitidas por el Banco, las características de esta inversión son: Serie

Monto

Obligaciones subordinadas

$

12,766

Total

$

12,766

Plazo (días)

3,960

Tasa

5.95%

84

  El Grupo Financiero tiene contratos de prestación de servicios profesionales con ISBAN México, S.A. de C.V. ( Isban ), Ingeniería de Software Bancario, S.L. España ( Isban España ), Produban México, S.A. de C.V. ( Produban ) y Produban Servicios Informáticos Generales, S.L. ( Produban España ), quienes le proveen de servicios de desarrollo y operación de sistemas, entre otros. Asimismo, el Grupo Financiero adquirió software desarrollado por Isban, Isban España, Produban y Produban España por un importe de $722 y $883 al 31 de diciembre de 2013 y 2012. La Administración considera que las operaciones celebradas con partes relacionadas fueron determinadas considerando los precios y montos de las contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables.

22.

Obligaciones de carácter laboral De acuerdo con la LFT, el Grupo Financiero tiene obligaciones por concepto de indemnizaciones y primas de antigüedad pagaderas a empleados que dejen de prestar sus servicios bajo ciertas circunstancias, as imismo, existen otras obligaciones que se derivan del contrato colectivo de trabajo. El Grupo Financiero registra anualmente el costo neto del período para crear un fondo que cubra el pasivo neto proyectado por prima de antigüedad, pensiones, gastos médicos e indemnizaciones, a medida que se devenga de acuerdo con cálculos actuariales efectuados por actuarios independientes. Estos cálculos están basados en el método de crédito unitario proyectado con base en parámetros establecidos por la Comisión. Por lo tanto, se está provisionando el pasivo que a valor presente cubrirá la obligación por beneficios definidos, a la fecha estimada de retiro del conjunto de empleados que laboran en el Grupo Financiero. De acuerdo con los contratos colectivos e individuales de trabajo, el Grupo Financiero tiene un pasivo por beneficios posteriores al retiro, consistente en el pago del 100% de ciertos gastos médicos de sus empleados una vez que se retiren, así como por sus jubilados y sus familiares de acuerdo a los contratos correspondientes. El Grupo Financiero cuenta con un plan de pensiones de contribución definida, el cual consiste en que dicha institución acepta entregar montos de efectivo preestablecidos a un fondo de inversión determinado, en los que los beneficios de los trabajadores consistirán en la suma de dichas aportaciones, más o menos las ganancias o pérdidas en la administración de tales fondos de aquellos trabajadores que decidieron adherirse al nuevo plan, el cual fue opcional para los mismos. Durante el año 2013 y 2012, el monto reconocido como un gasto por el Grupo Financiero por el plan de contribución definida ascendió a $226 y $126, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, aproximadamente el 2.08% y 2.44% (no auditados) de los trabajadores que laboran en el Banco, respectivamente, continúan en el plan de beneficio definido de pensiones y el resto optó por adherirse al plan de contribución definida. A esa misma fecha el saldo de la inversión del plan de beneficios definidos en el Banco asciende a $4,575 y $4,489 millones de pesos, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, aproximadamente el 80.54% y 77.40% (no auditados) de los trabajadores que laboran en el Banco inscritos en el plan de contribución definida, se encuentran incorporados en el esquema de subcuenta de Cobertura Médica al Retiro. Al 31 de diciembre de 2013, el Banco amortiza las variaciones en supuestos para el plan de pensiones por jubilación en 10.75 años, para el plan de gastos médicos a jubilados en 9.75 años y para el plan de primas de antigüedad en 14.10 años, respectivamente, con base en la vida laboral promedio remanente. Al 31 de diciembre de 2012, el Banco amortiza las variaciones en supuestos para el plan de pensiones por jubilación en 12.25 años, para el plan de gastos médicos a jubilados en 11.25 años y para el plan de primas de antigüedad en 14.60 años, respectivamente, con base en la vida laboral promedio remanente.

85

  Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los saldos y movimientos de las obligaciones laborales derivadas de los planes de beneficios definidos de las entidades del Grupo Financiero, en donde se incluyen plan de pensiones, primas de antigüedad, gastos médicos e indemnizaciones, se muestran como sigue: 2013

Obligaciones por beneficios definidos Valor razonable de los activos del plan Pasivo no fondeado

$

(6,607) 4,616 (1,991)

Partidas pendientes de amortizar: Pérdidas actuariales no reconocidas Pasivo neto proyectado

2012

$

(7,315) 4,531 (2,784)

1,687 $

(304)

2,309 $

(475)

Al 31 de diciembre de 2013, el pasivo neto proyectado correspondiente a las remuneraciones al término de la relación laboral por causas distintas de reestructuración asciende a $420. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, las obligaciones por beneficios adquiridos ascienden a $4,804 y $5,083, respectivamente. El costo neto del período se integra como sigue: 2013

Costo de servicios del año Amortización de pasivo de transición Amortización de servicios pasados y mejoras al plan Costo financiero Menos - Rendimiento de los activos del fondo Amortización de pérdidas actuariales Reconocimiento inmediato de pérdidas actuariales del ejercicio Costo neto del período en adquisición de Santander Vivienda Efectos de reducción y liquidación anticipada Costo neto del período

$

2012

167

$

138 59 3 524 (327) 47 110

512 (328) 156 59 4 6 $

576

5 $

559

Las hipótesis económicas utilizadas fueron:

Tasa de descuento Tasa de rendimiento esperado de los activos Tasa de incremento de salarios Tasa de inflación médica

2013

2012

9.00% 9.25% 5.00% 7.12%

7.25% 7.25% 5.00% 7.00%

En el mes de julio de 2001, el Grupo Financiero celebró un convenio de operación del seguro colectivo de rentas vitalicias de cierto personal jubilado con Principal México Compañía de Seguros, S.A. de C.V. ( Principal ). En dicho convenio se establece que mediante el pago de la prima única por parte del Grupo Financiero, Principal se compromete a pagar a los asegurados jubilados una renta vitalicia hasta el fallecimiento del último asegurado jubilado.

86

  De acuerdo al convenio antes mencionado el Grupo Financiero no tendría ninguna afectación patrimonial en el futuro sobre estos asegurados, en virtud de que el riesgo fue transferido a Principal, sin embargo, con el objeto de registrar en su balance general la obligación legal que el Grupo Financiero mantiene hacia sus jubilados, el Grupo Financiero registra la obligación por beneficios proyectados de los asegurados jubilados cedidos a Principal dentro de las obligaciones laborales, así como una cuenta por cobrar a largo plazo con de las obligaciones por beneficios proyectados fueron calculados por los asesores actuariales externos del Grupo Financiero al cierre del ejercicio, con base en las premisas e hipótesis que se utilizan en el estudio actuarial de los pasivos laborales por el resto del personal. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, dicho pasivo asciende a $921 y $1,052,

Las reservas para obligaciones laborales netas de las inversiones en el fondo, excepto la Casa de Bolsa, se El movimiento del pasivo neto proyectado fue como sigue: 2013

Saldo inicial Pago por beneficios Provisión del año Pasivo neto proyectado por adquisición Santander Vivienda Aportación del año Pasivo neto proyectado

$

$

2012

(475) 126 (572) (14) 631

$

(304)

$

(425) 111 (559) 398 (475)

El movimiento del fondo fue como sigue: 2013

Saldo inicial Aportaciones Rendimiento real del fondo Pagos efectuados Fondo por adquisición de Santander Vivienda Liquidación Almacenadora Somex Traspaso del fondo de contribución definida Saldo final

$

2012

4,531 631 (88) (442) 1

$

3,918 398 614 (375) -

-

(8) (16)

(17) $

4,616

$

4,531

Al 31 de diciembre de 2013, las entidades del Grupo Financiero que contaban con activos vinculados al plan de beneficios definidos son el Banco y la Casa de Bolsa. Dichos activos se encontraban invertidos de la siguiente forma: Importe

Renta fijaTítulos gubernamentales Otro tipo de títulos y efectivo Renta variable

%

$

3,534 300 782

76% 7% 17%

$

4,616

100%

Rendimiento esperado

$

328

Rendimiento real

$

(88)

Al 31 de diciembre de 2013, no existe fondo constituido correspondiente a remuneraciones al término de la relación laboral por causas distintas de reestructuración.

87

  Cambios en el valor presente de la obligación por beneficios definidos: 2013

Valor presente de la obligación por beneficios definidos al 1º de enero de 2013 y 2012 Costo laboral del servicio actual Costo financiero Pago real de beneficios durante el año Extinción de obligaciones Obligación por adquisición de Santander Vivienda Liquidación de Almacenadora Somex (Ganancia) Pérdida actuarial sobre la obligación Valor presente de la obligación por beneficios definidos al 31 de diciembre de 2013 y 2012

$

2012

7,315 167 512 (569) (16) 18

$

-

-

(10) 864

(820) $

6,607

6,301 138 524 (486) (16)

$

7,315

Un incremento de un punto porcentual en la tasa de tendencia de los costos de atención médica para cada año hubiera resultado en una obligación por beneficios definidos adicional de $768 y de $414 al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente, así como un aumento en el costo neto del periodo del ejercicio 2013 y 2012 de $135 y de $48, respectivamente. Un decremento de un punto porcentual en la tasa de tendencia de los costos de atención médica para cada año hubiera resultado en una reducción de la obligación por beneficios definidos de $621 y de $339 al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente, así como una ba ja en el costo neto del periodo del ejercicio 2013 y 2012 de $108 y de $40, respectivamente. 23.

Participación de los empleados en las utilidades Hasta el 31 de diciembre de 2012, el Grupo Financiero reconocía la PTU en su resultado neto de conformidad con el artículo 127, fracción III de la LFT. Tal como se mencionó en la Nota 1, el Grupo Financiero determina la base de PTU considerando la misma que se determina para efectos del impuesto sobre la renta, sin limitarla a un mes de sueldo de acuerdo a lo establecido en la fracción III del artículo 127 de la LFT. El monto de la PTU diferida registrada 175. Al cierre del ejercicio se tiene un pasivo por un importe de $233 por PTU corriente pendiente de pago. Al 31 de diciembre, la PTU diferida se integra como sigue: 2013

Activo por PTU diferida: Estimación preventiva para riesgos crediticios pendientes de deducir Inmuebles, mobiliario y equipo y cargos diferidos Pasivos acumulados Pérdidas fiscales por amortizar de acciones Comisiones e intereses cobrados por anticipado Bienes adjudicados Plusvalía de instrumentos financieros PTU diferida activo

$

1,795 654 346 727 112 34 93 3,761

Pasivo por PTU diferida (pasivo): Obligaciones laborales Operaciones financieras derivadas de tipo de cambio Pagos anticipados Otros PTU diferida pasivo

(24) (107) (44) (19) (194)

Menos - Reserva constituida

(329)

PTU diferida activo (neto)

$

3,238

88

  24.

Acreedores por liquidación de operaciones Al 31 de diciembre, se integran como sigue: 2013

Títulos de deuda Acciones sobre índices Divisas Contratos de opciones Otros

$

12,693 275 15,421 298

$

22,569 118 15,857 43 17

28,687

$

38,604

$

25.

2012

Acreedores diversos y otras cuentas por pagar Al 31 de diciembre, se integran como sigue: 2013

Inversiones para pensiones de personal y primas de antigüedad Provisión para obligaciones laborales al retiro Pasivo neto proyectado

$

Provisiones y acreedores diversos Cheques de caja y certificados Cartas de crédito y giros por pagar Impuesto al valor agregado por pagar Compensación bancos acreedores

(4,575) 4,892 317

2012

$

21,010 1,228 1,018 750 11,308 $

35,631

(4,489) 4,985 496 16,713 1,073 1,174 741 1,475

$

21,672

Dentro del rubro de provisiones para obligaciones diversas, se incluyen diversas reservas para contingencias fiscales, laborales y legales constituidas por el Grupo Financiero al cierre del ejercicio. Plan de Acciones Vinculado a Objetivos

Plan ) el cual fue aprobado localmente por el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias, y por el Consejo de Administración, así como por la Asamblea General de Accionistas. Dicho Performance Shares los funcionarios elegibles en el Grupo Financiero durante el tiempo establecido para el correspondiente ciclo y al cumplimiento de objetivos vinculados a: a) el retorno total para el accionista ( RTA ), según la evolución de la cotización de las acciones de la Casa Matriz, y b) el beneficio po r acción ( BPA ). El Plan está conformado por cinco ciclos donde se asignó un número máximo de acciones representativas del capital de la Casa Matriz para el 2009 hasta el 2014, en función del cumplimiento de los objetivos antes mencionados. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero tiene un cargo a resultados por este concepto por un monto de $38 y $76, respectivamente.

89

  Plan de Previsión Patrimonial El 27 de abril de 2009 fue aprobado por el Consejo de Administración de Banco Santander, S.A. (España) un Programa complementario al Plan de Pensiones (el Programa ), que formará parte de las prestaciones a integrar en la compensación total del directivo participante. Este Programa está dirigido únicamente a un sector reducido, (designado por la Dirección de Recursos Humanos de Banco Santander, S.A. (España) ) de 17 Directivos del Banco y la Casa de Bolsa. Este Programa consiste en una aportación del Grupo Financiero sobre la retribución fija (sueldo, aguinaldo y prima vacacional), en donde el porcentaje es variable y va en función a la antigüedad del empleado. El saldo acumulado podrá ser entregado al término de la relación laboral, siempre y cuando se cumpla con lo previsto en el Programa. La primera aportación a este Programa se realizó d urante el ejercicio de 2009. Al cierre de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero reconoció en los resultados del ejercicio un importe que asciende a $8 en ambos años.

26.

Obligaciones subordinadas en circulación Notas Subordinadas Tier 2 El Grupo Financiero realizó el 27 de diciembre de 2013, la colocación de títulos de deuda denominados Notas Subordinadas Tier 2 por un monto de 1,300 millones de dólares americanos equivalentes a 1,300,000 títulos con un valor nominal de 1,000 dólares americanos a un plazo de 10 años con opción de ser amortizado anticipadamente en el año 5. Los títulos fueron emitidos y colocados conforme a la Regla 144A y la Regulación S de la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América con un descuento de 10 millones de dólares americanos. Los intereses se pagarán semestralmente, cada 30 de enero y 30 de julio de cada año, comenzando el 30 de julio de 2014. El principal se pagará al vencimiento de los títulos devengando una tasa inicial anual de 5.95%. Las principales características de esta emisión son las siguientes: -

En caso de que no sea amortizada anticipadamente en el año 5, la tasa de interés correspondiente al segundo período de 5 años se fijará con base en la tasa de los US Treasury Notes de 5 años que se encuentre vigente en ese momento más el spread que se definió en el prospecto de colocación.

-

Cuentan con un mecanismo de absorción de pérdida a través de una reducción ( ), cuyo disparador ( ) sería el llegar a niveles de un índice de capital básico (Tier 1) del 4.5%.

-

Reducción ( 1) del 7%.

-

Al computar un índice de capitalización del 8%:

-

) parcial proporcional hasta recuperar el índice de capital básico (Tier

Activación de alertas tempranas.- Posible diferimiento del principal o intereses, u otras medidas que determine la Comisión. Causal de revocación.- Posible reducción ( remediación. -

-

) por el incumplimiento de

Posibilidad de amortización anticipada ante la pérdida del tratamiento de las notas subordinadas como capital complementario (Tier 2), por la no deducibilidad de intereses o por el incremento en el impuesto a retener ( ).

90

  27.

Impuestos a la utilidad De conformidad con las reformas fiscales comentadas en la Nota 1, a continuación se señalan las principales modificaciones que afectan al Grupo Financiero: Principales reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, Ley de Depósitos en Efectivo y Ley del Impuesto al Valor Agregado. a)

Impuesto sobre la Renta Se deja en forma definitiva la tasa del 30%. Se elimina transitoriedad para 2014 de la tasa del 29% y la tasa del 28 % establecida en la Ley del Impuesto Sobre la Renta a partir del 2015. Se establece un Impuesto Sobre la Renta adicional, sobre dividendos pagados del 10% cuando los mismos sean distribuidos a personas físicas y residentes en el extranjero. El Impuesto Sobre la Renta se paga vía retención y es un pago definitivo a cargo del accionista. En el caso de extranjeros se podrán aplicar tratados para evitar la doble tributación. Este impuesto será aplicable por la distribución de utilidades generadas a partir del 2014. Se limita la deducción de pagos a trabajadores que sean ingresos exentos para los mismos al 47% o al 53% si se cumplen ciertos requisitos. Asimismo, se limita la deducción por la aportación al fondo de pensiones y jubilaciones en los mismos porcentajes. Las cuotas obreras pagadas por el patrón se consideran no deducibles al 100%. Se modifica el cálculo especial de la PTU. La base se determina disminuyendo de los ingresos acumulables las deducciones autorizadas, sin incorporar la PTU pagada en el ejercicio ni las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores. Para efectos de la PTU se consideran deducibles la totalidad de los pagos a trabajadores que sean ingresos exentos para éstos. Las reformas efectuadas a la LISR que entraron en vigor el 1 de enero de 2014, que sustituyen la deducción de los incrementos efectuados a la reserva preventiva global de las Instituciones bancarias por la deducción de aquellos castigos aprobados por la CNBV correspondientes a cartera de crédito generada a partir del año 2014, pudieran generar un efecto en la determinación de la tasa efectiva de impuesto de estas Instituciones. El gremio bancario está realizando diversas gestiones tanto con la autoridad reguladora como con la fiscal, con el fin de establecer un tratamiento fiscal que reconozca la realidad de la cartera crediticia, gestiones que no es posible a la fecha estimar su resultado .

b)

Impuesto Empresarial a Tasa Única e Impuesto a los Depósitos en Efectivo Se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única ( Ley del IETU ) y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

c)

Impuesto al Valor Agregado Se homologa la tasa del Impuesto al Valor Agregado ( IVA ) a nivel nacional, incrementándose la tasa en zona fronteriza del 11% al 16%.

A partir de 2014 derivado de la reforma fiscal, la Ley del IETU se abroga como se comentó anteriormente. El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de la inflación, tales como la depreciación calculada sobre valores en pesos constantes, se acumula o deduce el efe cto de la inflación sobre ciertos activos y pasivos monetarios a través del ajuste anual por inflación. La tasa del ISR para los ejercicios 2013 y 2012 es del 30%. Las reformas fiscales mencionadas anteriormente establecen que la tasa del ISR será del 30% para el 2014 y para los siguientes ejercicios.

91

  La Ley del IETU considera como regla general, los ingresos, las deducciones y ciertos créditos fiscales con base en flujos de efectivo, sin embargo, el Banco, la Casa de Bolsa, Santander Consumo, Santander Hipotecario y Santander Vivienda respecto de los servicios por los que paguen y cobren intereses los determinan a través del margen financiero con base en lo devengado. La Ley del IETU establece que el impuesto se causará para el año de 2013 y 2012 a la tasa del 17.5%. Para el ejercicio 2012 y 2013, el impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre el ISR y el IETU. Con base en proyecciones financieras y las reformas fiscales para el año 2014, las cuales abrogan el IETU como se ha comentado, el Grupo Financiero esencialmente pagará ISR, por lo cual reconoce únicamente ISR diferido. La provisión en resultados de ISR y IETU se integra como sigue: 2013

2012

Corriente: ISR

$

4,893

$

5,797

IETU

$

4

$

10

Diferido: ISR

$

IETU

$

(2,045) -

$

(2,045)

$

(2)

El segmento de operaciones discontinuadas que muestra un importe por $1,918, representa el resultado neto de impuestos sobre la renta, por $ 837. Estos importes se generaron principalmente por la utilidad fiscal en venta de Gestión Santander. Conciliación del resultado contable y fiscal - Las principales partidas que afectaron la determinación del resultado fiscal del Grupo Financiero fueron el ajuste anual por inflación, el efecto contable fiscal en compraventa de acciones, las provisiones de gastos, el resultado por valuación de mercados, la diferencia entre la depreciación y amortización contable y fiscal y la deducción por incobrabilidad realizada por las subsidiarias del Grupo, respecto del incremento contable de la estimación. Pérdidas fiscales por amortizar y Crédito fiscal para IETU - Al 31 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero cuenta con créditos fiscales para IETU, y con pérdidas fiscales por amortizar para efectos del ISR, que se indexarán hasta el año en que se apliquen, por un monto actualizado de: Crédito para IETU

Vencimiento

2014 2015 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

$

Total

$

-

Pérdida fiscal amortizable

$

22 2 1

376 213 27

270 164 6 53

616

$

518

92

  Derivado de la adquisición de Santander Hipotecario a GE Capital México dicha entidad tiene pérdidas fiscales por amortizar por un monto actualizado de $2,834, las cuales considera como una cuenta por cobrar hacia GE Capital México, ya que la recuperación de las mismas están garantizadas por dicha entidad. Debido a que se abroga la Ley del IETU a partir de 2014, los créditos fiscales de IETU por $616 ya no podrán recuperarse. Esta situación no originará un efecto en los estados financieros del Grupo Financiero, ya que dichos créditos no se encuentran registrados contablemente. participación de los trabajadores en las ut general se integra como sigue: 2013

ISR diferido Activo por PTU diferida (Neto) (Nota 23)

2012

$

14,850 3,238

$

10,512

$

18,088

$

10,512

ISR diferido - Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integran como sigue: 2013

ISR diferido activo: Estimación preventiva para riesgo crediticios pendientes de deducir Inmuebles, mobiliario y equipo y cargos diferidos Pasivos acumulados Pérdidas fiscales por amortizar de acciones Pérdidas fiscales por amortizar Minusvalía de instrumentos financieros Operaciones financieras derivadas de tipo de cambio Comisiones e intereses cobrados por anticipado Bienes adjudicados ISR diferido activo

$

10,920 1,965 1,227 2,296 154 179

$

10,251 1,641 1,269 1,917 3 -

-

67 505 48 15,701

448 188 17,377

ISR diferido (pasivo): Plusvalía de instrumentos financieros Obligaciones laborales Operaciones financieras derivadas de tipo de cambio Pagos anticipados PTU diferida Otros ISR diferido pasivo

-

(2,119) (9)

(31) (323) (159) (972) (56) (1,541)

Menos - Estimación constituida ISR diferido (neto)

2012

(149) 16 (2,293)

(986) $

14,850

(2,896) $

10,512

La Administración del Grupo Financiero registra una estimación sobre el ISR diferido (activo) con el objeto de reconocer solamente el impuesto diferido activo que considera con alta probabilidad de que pueda recuperarse en el corto plazo, tomando para este criterio principalmente el efecto del crédito fiscal por la estimación preventiva para riesgos crediticios pendientes de deducir que estiman recuperar, de acuerdo con las proyecciones financieras y fiscales preparadas por la misma. Por lo tanto, la recuperación de este a ctivo depende de que las condiciones económicas y de operación bajo las cuales se elaboraron dichas proyecciones se cumplan. El ISR diferido es registrado utilizando como contra cuenta resultados o capital contable, según haya sido registrada la partida que le dio origen al impuesto anticipado (diferido).

93

  La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresadas como un porcentaje de la utilidad antes de impuestos a la utilidad es: 2013

2012

30%

30%

(13%)

(2%)

Efecto en acciones

(2%)

(6%)

Efectos de inflación fiscal

(3%)

(3%)

2%

(1%)

Tasa legal Menos efecto en cartera de crédito

No deducibles Efecto por cambio de tasas

(1%)

-

Tasa efectiva

13%

18%

Cambios en el esquema de deducciones de los gastos por beneficios a los empleados - Derivado de las reformas fiscales 2014, se limita el importe deducible de algunos gastos por beneficios a los empleados . El importe por la cancelación del activo por ISR diferido de dichas provisiones, que son a partir del 1 de enero de 2014 parcialmente deducibles, no es relevante para el ejercicio 2013. Revisiones y asuntos fiscales a.

El 16 de abril de 2007 el Banco presentó una demanda de nulidad en contra de la resolución emitida por el Servicio de Administración Tributaria ( SAT ), mediante la cual se le determinó entre otras partidas, un crédito fiscal a su cargo, del cual se provisionó una cantidad de $116 por concepto de impuesto sobre la renta por el ejercicio de 2003. A fin de aplicar la condonación prevista en el artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2013, el 13 de mayo de 2013 el Banco presentó un escrito a través del cual se desistió única y exclusivamente de todo aquello relacionado con la no inclusión del Pasivo IPAB en el ajuste anual por inflación. Dicho escrito fue aceptado por la sala fiscal el 15 de octubre de 2013. Derivado de lo anterior, la provisión contable que se tenía registrada por este concepto fue cancelada y los demás conceptos que continúan en el proceso litigioso son considerados como remotos.

b.

Mediante Oficio 900-06-03-2010-4377 expedido por la administración Central de Fiscalización al Sector Financiero se determinó un crédito fiscal, del cual se provisionó una cantidad total por $4 por concepto de Impuesto Sobre la Renta supuestamente omitido correspondiente al ejercicio de 2004. El 24 de mayo de 2013 a fin aplicar la condonación prevista en el artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2013, el Banco interpuso un escrito a través del cual se desistió única y exclusivamente de todo aquello relacionado con el rechaz o de la deducción efectuada por el Banco por concepto de fraudes cometidos a sus clientes por terceras personas. Por lo mismo la contingencia fiscal que tenía el Banco provisionada por $4, quedo cancelada, ya que de los demás conceptos que continúan en proceso litigioso son considerados como remotos.

c.

El 23 de enero de 2008 Gestión Santander presentó una demanda de nulidad en contra de la resolución contenida en el oficio 330-SAT-VIII-5-10759, emitido por la Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero y a Grandes Contribuyentes Diversos, mediante la cual se determinó un reparto adicional de utilidades a los trabajadores de $15, correspondiente al ejercicio fiscal de 2004, importe que se provisiono en su totalidad en diciembre de 2013, debido a que Gestión Santander fue vendida en dicho mes y el Grupo Financiero cubrirá cualquier contingencia fiscal previa a la venta. Actualmente se está en espera de que el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado dicte la sentencia correspondiente.

94

  Otros aspectos fiscales: Al 31 de diciembre, se tienen los siguientes saldos: 2013

Cuenta de utilidad fiscal neta Cuenta de capital de aportación Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida

28.

$ $ $

2012

12,890 87,543 107

$ $ $

10,098 84,880 43

Capital contable El capital social a valor nominal al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se integra como sigue: Número de acciones 2013

2012

Capital FijoAcciones Serie "F" Acciones Serie "B"

1,078,456,241 1,739,931,948

1,078,456,241 1,739,931,948

Capital VariableAcciones Serie "F" Acciones Serie "B"

2,385,852,904 1,582,153,820

2,385,852,904 1,582,153,820

6,786,394,913

6,786,394,913

Total

2013

$

2012

4,078 6,578

$

9,020 5,982 $

25,658

4,078 6,578

9,020 5,982 $

25,658

En Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del 18 de abril de 2013 se acordó que toda vez que los estados financieros aprobados por dicha Asamblea reportaron una utilidad neta en el ejercicio social de 2012, por la cantidad de $17,822 se efectuaron las siguientes aplicaciones. a)

De la utilidad neta obtenida en el ejercicio del Grupo Financiero por la cantidad de $2 equivalente al

b)

El resto de la utilidad del Grupo Financiero por la cantidad de $26,

c)

La utilidad neta obtenida en el ejercicio por sus subsidiarias por la cantidad de $17,794, a la cuenta de

Mediante Asamblea General Ordinaria de Accionistas de fecha 20 de agosto de 2013, se acordó el pago de un dividendo en efectivo a los accio 3,950. Dicho dividendo fue pagado el 30 de agosto de 2013. Mediante Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de fecha 13 de diciembre de 2013, se acordó modificar y adelantar la fecha de pago del dividendo por la cantidad de $4,900, acordada en la Asamblea General Ordinaria del 20 de agosto de 2013. Dicho dividendo fue pagado el 27 de diciembre de 2013. Mediante Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de fecha 13 de diciembre de 2013, se acordó el pago de un dividendo en efectivo a los accionistas del Grupo Financiero proveniente de la cuenta o dividendo fue pagado el 27 de diciembre de 2013. Los pagos de los dividendos aprobados a los accionistas, mencionados anteriormente, no fueron provenientes de la cuenta de utilidad fiscal neta.

95

  Mediante Asamblea General Ordinaria de Accionistas de fecha 18 de abril de 2013, se acordó crear un fondo de recompra de acciones del propio Grupo Financiero por la cantidad de $1,500 millones provenientes de la cuenta mpo no menos del 51% del capital social y sólo podrán adquirirse, directa o indirectamente, por una Institución Financiera del Exterior, tal como se definen en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras ( LRAF epresentar hasta el 49% del capital social y serán de libre suscripción, y se regirán por lo dispuesto en el artículo 18 de la mencionada LRAF. En ningún momento podrán participar en forma alguna en el capital del Grupo Financiero, personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad. Tampoco podrán hacerlo entidades financieras del país, incluso las que forman parte del Grupo Financiero, salvo cuando actúen como inversionistas institucionales en los términos del artículo 19 de la LRAF. En caso de repartir utilidades que no hubieran causado el impuesto aplicable al Grupo Financiero, éste tendrá que pagarse al distribuir el dividendo. Por lo anterior, el Grupo Financiero debe llevar cuenta de las utilidades sujetas a cada tasa. A partir del 1 de enero de 2014 y de acuerdo a las reformas a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en el caso de pago de dividendos por parte de empresas mexicanas, existe un ISR adicional, del 10% sobre el pago de dividendos a personas físicas y residentes en el extranjero, en caso de residentes en el extranjero se podrán aplicar tratados para evitar la doble tributación. Las reducciones de capital causarán impuesto sobre el excedente del monto repartido contra su valor fiscal, determinado de acuerdo a lo establecido por la Ley del Impuesto Sobre la Renta. El Grupo Financiero y sus subsidiarias, excepto el Banco, están sujetas a la disposición legal que requieren que cuando menos un 5% de las utilidades netas de cada año, sean separadas y traspasadas a un fondo de reserva de capital, hasta que sea equivalente al 20% del capital social pagado. Para el caso del Banco, la disposición legal establece la constitución de una reserva legal del 10% de las utilidades netas hasta el 100% del monto del capital social pagado. Esta reserva no es susceptible de distribuirse a los accionistas durante la existencia de las mencionadas entidades, excepto en la forma de dividendos en acciones. Acciones en tesorería El saldo de acciones en tesorería comprende el costo de adquisición de las acciones mantenidas por el Grupo Financiero. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero mantiene 13,401,600 y 10,548,905 acciones en tesorería, respectivamente.

29.

Pagos basados en acciones Plan de compensación para funcionarios del Grupo Financiero El Consejo de Administración del Grupo Financiero aprobó en el mes de julio de 2012 un plan de compensación para altos ejecutivos una vez cumplidas ciertas condiciones. Este plan se paga anualmente durante los tres primeros años posteriores a la ofert a pública secundaria del 24.9% del capital social efectuada en el mes de septiembre de 2012 y se encuentra vinculado a la revalorización de la acción del Grupo Financiero en el mercado de acciones mexicano durante este lapso de tiempo. De acuerdo a los términos del plan, los ejecutivos elegibles obtendrán un incentivo en efectivo que deberá ser utilizado irrevocablemente para adquirir acciones del Grupo Financiero a un precio de ejercicio de $31.25 pesos por acción ( El incentivo ). El incentivo está vinculado al cumplimiento cada año de dos objetivos independientes uno del otro. De cumplirse estos objetivos, anualmente una tercera parte del importe total del incentivo se otorgaría al ejecutivo elegible.

96

  Del cumplimiento de cada objetivo depende el pago del 50% del importe máximo de incentivo correspondiente a cada año a los ejecutivos elegibles del plan que continúen siendo funcionarios en activo del Grupo Financiero al momento de que se realice cada uno de los tres pagos del plan: 1.

Revalorización absoluta de la acción del Grupo Financiero.- Se entregará el 50% del incentivo aplicable a cada tramo o tercio asignado a cada ejecutivo elegible, a) si la revalorización de la acción en la fecha de la asignación anual es igual o superior al 15% y se entregará el 25% del incentivo aplicable en cada tramo o tercio, b) si la revalorización de la acción en la fecha de asignación anual es igual o superior al 10%. c) En caso de lograrse un objetivo intermedio entre una revalorización del 10% y del 15%, el monto del incentivo resultante se calculará por interpolación lineal.

2.

Revalorización relativa.- Se entregará el 50% del máximo de incentivo asignado a cada ejecutivo elegible, si la evolución del valor de la acción del Grupo Financiero es al menos igual al comportamiento del IPC en el período de que se trate.

De acuerdo con la NIF D-8, el valor razonable de los planes otorgados se estima desde la fecha de otorgamiento de acuerdo con el valor razonable que tendrá el instrumento de capital en la fecha estimada de ejercicio, tomando en cuenta los plazos y condiciones sobre los que esos instrumentos de capital fueron otorgados. Para efectos de determinar el valor razonable proyectado se toman en cuenta las condiciones de adjudicación de valor de mercado, ya que se considera que esta condición debe ser alcanzable. Sin embargo, las condiciones de desempeño no se toman en cuenta para proyectar el valor razonable, pues éstas sólo se considerarán en cada período para reconocer el número de instrumentos que se otorgan. Tratándose de un plan que tiene vinculación con el precio de las acciones, el costo o gasto debe ser el valor razonable de las mismas, proyectado a la fecha de adjudicación. De acuerdo con el número de funcionarios elegibles y las especificaciones del plan de compensación descritas anteriormente, dicho valor razonable asciende a $419. ivamente, por concepto de dentro del capital contable. Durante el mes de septiembre de 2013, se cumplieron los objetivos de revalorización absoluta y revalorización relativa de la acción del Grupo Financiero, por lo que se efectuó el primer pago del incentivo en efectivo del plan a los ejecutivos elegibles. El importe del incentivo pagado a los ejecutivos elegibles en el ejercicio de 2013 ascendió a $117 equivalente a 3,745,798 acciones a un precio de ejercicio de 31.25 pesos por acción. Bono anual para ciertos funcionarios del Grupo Financiero El Grupo Financiero estableció una política para el pago de un bono diferido pagadero anualmente en efectivo y en acciones del Grupo Financiero. Anteriormente, dicho bono era pagado en acciones de la Casa Matriz. Asimismo, un porcentaje de dicho bono es pagado al inicio del ejercicio subsecuente y el porcentaje remanente será pagadero en los tres ejercicios subsec uentes en partes iguales. Esta última parte está sujeta al cumplimiento de ciertos objetivos establecidos en dicha política. Al 31 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero reconoció en el estado de resultados dentro del rubro de

30.

Mecanismo preventivo y de protección al ahorro El 19 de enero de 1999 se aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario y se constituyó el Instituto de Protección al Ahorro Bancario ( IPAB ) cuya finalidad es establecer un sistema de protección al ahorro bancario, en favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas, regular los apoyos financieros que se otorguen a las Instituciones de Banca Múltiple para la protección de los intereses del público ahorrador.

97

  El IPAB cuenta con recursos producto de cuotas obligatorias que aportan las instituciones financieras, que están en función del riesgo a que se encuentren expuestas con base en el nivel de capitalización y de otros indicadores que determina el reglamento interno de la Junta de Gobierno del propio IPAB. Las cuotas se deberán cubrir mensualmente y serán por un monto equivalente a la duodécima parte del cuatro al millar, sobre el promedio mensual de los saldos diarios de sus operaciones pasivas del mes de que se trate. Por el año de 2013 y 2012, el monto de las aportaciones al fondo a cargo del Banco determinadas por el IPAB, ascendieron a $1,342 y $1,228, respectivamente.

31.

Contingencias Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, como consecuencia de las operaciones propias de su actividad, el Grupo Financiero ha recibido algunos reclamos y ha sido emplazado a juicios, que representan pasivos contingentes, sin embargo, en opinión de la Administración y de sus asesores legales, fiscales y laborales no esperan un efecto importante en los estados financieros, en caso de perderlos. a.

Cobertura del IPAB: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, como consecuencia de las operaciones propias de su actividad, el Grupo Financiero Serfin (entidad fusionada con Grupo Financiero Santander Mexicano, S.A. , entidad denominada actualmente Grupo Financiero Santander México, S.A.B. de C.V. ) ha recibido algunos reclamos y ha sido emplazado a juicios, que representan pasivos contingentes, sin embargo en opinión de la Administración y de sus asesores legales, fiscales y laborales no esperan un efecto importante en los estados financieros, en caso de perderlos, ya que considera que la mayor parte de ellos se encuentran cubiertos por el contrato de compra-venta de acciones de Grupo Financiero Serfin, S.A. y Subsidiarias ( Grupo Financiero Serfin ) celebrado entre el Grupo Financiero y el IPAB, tal como se describe a continuación. De conformidad con el contrato de compra-venta de acciones de Grupo Financiero Serfin celebrado entre el Grupo Financiero y el IPAB, éste se obliga a responder al Grupo Financiero por el importe que resulte de cualquier clase de procedimientos administrativos, judiciales o arbitrales en contra del Grupo Financiero Serfin y/o las Entidades Financieras del Grupo Financiero Serfin (Banca Serfin (fusionada con Banco Santander Mexicano, actualmente denominado Banco Santander (México) ), Operadora de Bolsa Serfin (fusionada con Casa de Bolsa Santander Mexicano, actualmente denominada Casa de Bolsa Santander ), Almacenadora Serfin (empresa liquidada en el mes de octubre de 2012), Factoraje Serfin (fusionada con Factoring Santander, la cual después de fusionada la nueva entidad se denomina Factoring Santander Serfin, posteriormente fusionada con Banc o Santander Mexicano, actualmente denominado Banco Santander (México) ) y Seguros Serfin (antes Seguros Serfin Lincoln , fusionante de Seguros Santander Mexicano, posteriormente denominada Seguros Santander y finalmente vendida durante el mes de julio de 2012, tal como se menciona en la Nota 32), entabladas con anterioridad a la celebración del contrato (23 de mayo de 2000) y hasta dentro de un período máximo de 3 años siguientes a esa fecha, que concluyan en sentencia condenatoria ejecutoriada que no admita recurso alguno emitida por autoridades mexicanas o tribunales mexican os, o por tribunales extranjeros exclusivamente en caso de que la sentencia ejecutoriada de que se trate sea homologada en los Estados Unidos Mexicanos, o laudo arbitral definitivo que no admita recurso alguno debidamente homologado y ejecutado en los Estados Unidos Mexicanos. Derivado del mismo contrato de compra-venta, se estableció en la cláusula décimo primera que el IPAB se obliga a responder al comprador y al comprador designado, en lo que a cada uno de ellos corresponde, por el importe que resulte de cualquier obligación que en materia fiscal pudiera surgir a cargo del Grupo Financiero Serfin y/o las Entidades Financieras del Grupo Financiero Serfin, pagaderas a las autoridades fiscales correspondientes de los Estados Unidos Mexicanos, incluyendo las relativas a las aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores. Lo anterior en la inteligencia de que la obligación prevista por el IPAB será procedente única y exclusivamente por aquellas contribuciones fiscales, incluyendo multas, recargos y actualizaciones, que debieron haberse cubierto con anterioridad a la fecha de transmisión de propiedad de las acciones del Grupo Financiero Serfin, o que fueron generadas hasta esa fecha aun que sean pagadas con posterioridad.

98

  Asimismo, el IPAB se obliga a responder al comprador y al comprador designado en lo que a cada uno corresponde, por el importe que resulte de cualquier reclamación laboral que concluya en laudo condenatorio que no admita recurso alguno, en contra del Grupo Financiero Serfin y/o las Entidades Financieras del Grupo Financiero Serfin o bien, en convenio celebrado ante las juntas de conciliación correspondientes, siempre que dichas reclamaciones consten en demandas iniciadas y presentadas, previamente a la fecha de transmisión de propiedad de las acciones. Por otro lado, de acuerdo al mismo contrato se establecen entre otros, dos aspectos; a) que las reservas constituidas por Grupo Financiero Serfin y Banca Serfin (a la fecha del contrato) por un monto de $546 y $91 (valores nominales), respectivamente, en relación con las contingencias legales y laborales a partir de la fecha de transmisión de las acciones incluidas en el Anexo G del contrato, se actualicen con cargo al capital contable de Grupo Financiero Serfin por el equivalente de aplicar a los montos de las provisiones citadas la tasa de CETES y b) los honorarios y gastos incurridos en relación con la prestación de los servicios en defensa de cualquier reclamo de tipo judicial, laboral arbitral o administrativo serán a cargo del IPAB. En caso de que no se cumpla con lo establecido en este contrato el IPAB se libera de cualquier obligación para cubrir las contingencias anteriormente señaladas. En caso de que el IPAB le requiera al Grupo Financiero Serfin y/o las entidades Financieras del Grupo Financiero Serfin que le transmitan los pasivos y/o los derechos litigiosos que, en su caso deriven en su contra o a su favor con motivo de las controversias por los procedimientos anteriormente mencionados, el Grupo Financiero realizará los actos necesarios para efectuar la transmisión de dichos pasivos y/o los derechos litigiosos al IPAB o al vehículo legal o persona que éste designe. Grupo Financiero Serfin, y/o las entidades financieras del Grupo Financiero Serfin, no han registrado ninguna reserva de contingencia adicional a la registrada antes de la adquisición por parte del Grupo Financiero, por cualquier partida generada por operaciones anteriores a la fecha de la transmisión de las acciones de Grupo Financiero Serfin al Grupo Financiero, ya que en caso de la materialización de alguna contingencia, el IPAB procederá conforme se mencionó anteriormente. El 30 de septiembre de 2010, el Grupo Financiero firmó un convenio modificatorio, derivado del contrato de compra-venta de acciones de Grupo Financiero Serfin, S.A. celebrado entre el Grupo Financiero y el IPAB. De conformidad con este convenio modificatorio, el Grupo Financiero reembolsó al IPAB la cantidad de $905, la cual esta Dicha cantidad proviene del monto de las reservas aportadas por el IPAB como consecuencia de la celebración del contrato de fecha 23 de mayo de 2000, tal como se indicó en los párrafos anteriores. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero tiene registradas provisiones para contingencias relacionadas con la operación anterior a la adquisición por parte del Grupo Financiero de $207 y $199, resultado de la celebración del convenio modificatorio, las cuales se registran en el rubro y otras cuentas por pagar Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el monto de las contingencias máximas relacionadas con los juicios que están cubiertos por el IPAB sin contar las indeterminadas asciende a $388. Derivado del convenio modificatorio al contrato de compraventa de acciones de fecha 30 de septiembre de 2010, se pactó que el Grupo Financiero podría afectar la reserva constituida indistintamente de la materia de que se trataré la contingencia, con lo cual el Grupo Financiero recuperará el Impuesto al Valor Agregado pagado y no cubrirá el 5% de honorarios del procedimiento de reembolso. Con base en dicho convenio en el ejercicio de 2012, se afectó la reserva por $73, en el ejercicio correspondiente al remanente de gastos erogados por la atención de diversos juicios. b.

Área Fiduciaria: Al 31 de diciembre de 2013, la Administración mantiene una provisión por $140 (valor nominal) con objeto de cubrir las contingencias derivadas del área fiduciaria en donde el Banco actúa como fiduciario. Es importante mencionar que el área Fiduciaria del Banco se encuentra en proceso de análisis documental interno, sin embargo, la Administración del Banco estima que no existirán contingencias adicionales que afecten en forma importante el capital contable del Grupo Financiero.

99

  c.

Contingencias legales: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, como consecuencia de las operaciones propias de su actividad (sin incluir contingencias relacionadas con la cobertura del IPAB), el Grupo Financiero ha recibido algunos reclamos y ha sido emplazado a diversos juicios, que representan pasivos contingentes, sin embargo, en opinión de la Administración del Grupo Financiero y de sus asesores legales, fiscales y laborales internos y externos no esperan un efecto importante en los estados financieros, en caso de perderlos. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero tiene registradas reservas para contingencias que pueden ser cuantificadas por un monto de $1,203 y $1,179, respectivamente, incluidas en el rubro de con base en la opinión de sus asesores legales internos y externos considera razonables.

32.

Cuentas de orden Las cuentas de orden para efectos de la presentación requerida por la Comisión forman parte del balance general, sin embargo únicamente fueron sujetas de auditoría externa las cuentas de orden en donde se registran las operaciones que tienen una relación directa con las cuentas del balance general, las cuales son las siguientes: bancos de clientes, liquidación de operaciones de clientes, valores de clientes recibidos en custodia, operaciones de reporto por cuenta de clientes, operacio nes de préstamo de valores a cuenta de clientes, colaterales recibidos en garantía por cuenta de clientes, operaciones de compra de derivados, operaciones de venta de derivados, activos y pasivos contingentes, compromisos crediticios, colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía e intereses devengados no cobrados derivados de cartera de crédito vencida. En adición a las cuentas de orden mencionadas anteriormente se tienen las siguientes: a.

Operaciones de fideicomiso o mandato (no auditado) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero administraba los siguientes fideicomisos y mandatos: 2013

Fideicomisos deAdministración Garantía Inversión

$

101,453 7,367 24,281 133,101 274

$

102,054 4,975 18,925 125,954 1,580

$

133,375

$

127,534

Mandatos Total operaciones de fideicomiso o mandato b.

2012

Bienes en custodia o administración ( no auditado) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo Financiero mantiene bienes en custodia y administración, como sigue: 2013

Valores bancarios Mercado de capitales Documentos de cobranza De operaciones de crédito Valores gubernamentales Muebles e inmuebles Obligaciones Otras garantías recibidas Otros valores Pagarés, certificados de depósito y letras de cambio Total bienes en custodia o administración

2012

$

77,437 623,473 1,575 241,829 1,169,694 364,701 93,617 444,061 215,829 311,254

$

27,014 697,933 1,966 238,666 1,026,401 278,981 79,981 513,103 264,637 433,014

$

3,543,470

$

3,561,696

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el ingreso derivado de la administración de este tipo de bienes ascendió a $397 y $343, respectivamente.

100

  c.

Otras cuentas de registro (no auditado) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 las otras cuentas de registro presentan un saldo de $511,659 y $501,538, respectivamente.

33.

Otros ingresos de la operación Al 31 de diciembre, se integran como sigue: 2013

34.

Recuperación de créditos previamente castigados Cancelación de pasivos y reservas Utilidad por venta de inmuebles Asesoría técnica Intereses por préstamos al personal Liberación de reservas de cartera de crédito Castigos y quebrantos Gastos jurídicos y costos por recuperación de cartera Provisión para contingencias legales y fiscales Provisiones y pagos al IPAB ( Indemnity ) Estimación para deterioro de bienes adjudicados Utilidad por venta de bienes adjudicados Otros

$

Total

$

2012

2,155 292 5 93 122

$

1,805 201 1,740 190 123 378 (805) (611) (272) (37) (42) 147 226

$

3,043

(651) (507) (145) (9) (38) 162 247 1,726

Operaciones discontinuadas Venta de Gestión Santander El 30 de mayo de 2013, Banco Santander, S.A. (España) firmó un acuerdo con Warburg Pincus y General Atlantic para fortalecer su división de gestión de fondos. Bajo este acuerdo, Warburg Pincus y General Atlantic conjuntamente adquirieron una participación del 50% del capital contable de Santander Asset fondos que integra varias compañías relacionadas con dichas actividades en 11 países, principalmente en Europa y América Latina. El 50% remanente del capital contable de Santander Asset Management es propiedad de Banco Santander, S.A. (España). Esta transacción originó la venta del 100% de las acciones de Gestión Santander, subsidiaria del Grupo Financiero a Santander Asset Management. Adicionalmente, se han firmado contratos exclusivos de distribución a largo plazo con el Banco y la Casa de Bolsa, compañías subsidiarias del Grupo Financiero, para seguir ofreciendo los fondos de inversión administrados por Gestión Santander posterior a su desinversión. Bajo este contrato, el Grupo Financiero recibirá una comisión por distribución de fondos. El 5 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero realizó la venta del total de las acciones del capital social que mantenía de Gestión Santander a Santander Asset Management. La venta estuvo sujeta a la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, misma que fue aprobada en el mes de diciembre de 2013. El precio de venta de Gestión Santander ascendió a $3,179, lo que generó una utilidad neta de impuestos y PTU de $1,927, misma que fue registrada en el mes de diciembre de 2013 por el Grupo Financiero en el estado de cláusulas establecidas en el contrato. Un asesor externo independiente determinó que dicho precio era razonable.

101

  A continuación se presenta el resultado condensado de la operación discontinuada de Gestión Santander por el ejercicio terminado al 30 de noviembre de 2013 (fecha de cierre más cercana a la consumación de la venta): 2013

Comisiones y tarifas cobradas

$

1,651

Comisiones y tarifas pagadas

(1,238)

Resultado por intermediación

19

Otros ingresos de la operación

2

Gastos de administración y promoción

(188)

Resultado de la operación

246

Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas

(3)

Resultado antes de impuestos a la utilidad

243

Impuestos a la utilidad causados

(49)

Impuestos a la utilidad diferidos (Neto)

(25)

Resultado antes de operaciones discontinuadas

169

Operaciones discontinuadas Resultado neto

$

169

Los activos y pasivos de Gestión Santander, son mostrados en el balance general al 31 de diciembre de 2012 corresponda. Adicionalmente, los resultados de la operación de Gestión Santander por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 y por el período de 2013 que perteneció al Grupo Financiero se muestra en el estado de resultados en Venta de Seguros Santander En febrero de 2012 firmaron una alianza comercial del negocio de banca de seguros en Latinoamérica, la cual consiste principalmente en suscribir un acuerdo de distribución para la venta de productos de seguro en cada país durante 25 años. Como resultado de la alianza comercial, con fecha 14 de julio de 2012, se celebró el convenio entre Banco . Asimismo, con fecha 14 de julio de 2012, el Grupo Financiero realizó la venta del total de las acciones que mantenía de Seguros Santander, S.A. (Seguros Santander) mediante contrato de compra-venta de acciones y GESBAN México Servicios Administrativos Globales, S.A. de aña). acciones del capital social de Seguros Santander, las cuales representan el 99.99% del total del capital social. Asimismo, GESBAN México acordó vender, transferir y entregar a Inversiones ZS América una acción de capital social de Seguros Santander, lo cual representa el 0.01% del total del capital social.

102

  37.

Administración integral de riesgos (cifras no auditadas) La gestión del riesgo se considera por el Grupo Financiero como un el emento competitivo de carácter estratégico con el objetivo último de maximizar el valor generado para el accionista. Esta gestión está definida, en sentido conceptual y organizacional, como un tratamiento integral de los diferentes riesgos (riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de crédito, riesgo de contrapartida, riesgo operativo, riesgo legal y riesgo tecnológico), asumidos por el Grupo Financiero en el desarrollo de sus actividades. La administración que el Grupo Financiero haga del riesgo inherente a sus operaciones es esencial para entender y determinar el comportamiento de su situación financiera y para la creación de un valor en el largo plazo. En cumplimiento a lo establecido por las disposiciones de carácter prudencial en materia d e Administración Integral de Riesgos aplicables a las instituciones de crédito emitidas por la Comisión, el Consejo de Administración acordó la constitución del Comité de Administración Integral de Riesgos del Grupo Financiero, funcionando bajo los lineamientos indicados en las citadas disposiciones. Este Comité sesiona mensualmente y vigila que las operaciones se ajusten a los objetivos, políticas y procedimientos aprobados por el Consejo de Administración para la Administración Integral de Riesgos. El Comité de Administración Integral de Riesgos a su vez delega en la Unidad de Administración Integral de Riesgos la responsabilidad de implementar los procedimientos para la medición, administración y control de riesgos, conforme a las políticas establecidas; asimismo le otorga facultades para autorizar excesos a los límites establecidos, debiendo en este caso de informar al propio Consejo de Administración sobre dichas desviaciones. Riesgo de mercado El área de Administración de Riesgos de Mercado, dentro de la Unidad Integral de Riesgos, tiene la responsabilidad de recomendar las políticas de gestión del riesgo de mercado del Grupo Financiero, estableciendo los parámetros de medición de riesgo, y proporcionando informes, análisis y evaluaciones a la Alta Dirección, al Comité de Administración Integral de Riesgos y al Consejo de Administración. La administración del riesgo de mercado consiste en identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos derivados de fluctuaciones de las tasas de interés, tipos de cambio, de los precios de mercado y otros factores de riesgo en los mercados de divisas, dinero, capitales y productos derivados a los que están expuestas las posiciones que pertenecen a la posición. La medición del riesgo de mercado cuantifica el cambio potencial en el valor de las posiciones asumidas como consecuencia de cambios en los factores de riesgo de mercado. Dependiendo de la naturaleza de la actividad de las unidades de negocio, los títulos de deuda y accionarios son registrados como títulos de negociación, títulos disponibles para la venta y/o títulos conservados a vencimiento. En particular, detrás del concepto de títulos disponibles para la venta, lo que subyace y los identifica como tales es su carácter de permanencia, y son gestionados como parte estructural del balance. El Grupo Financiero ha establecido lineamientos que deben seguir los títulos disponibles para la venta, así como los controles adecuados que aseguran su cumplimiento. Cuando se identifican riesgos significativos, se miden y se asignan límites con el fin de asegurar un adecuado control. La medición global del riesgo se hace a través de una combinación de la metodología aplicada sobre las carteras de negociación y la de gestión de activos y pasivos . Carteras de negociación Para medir el riesgo dentro de un enfoque global, se sigue la metodología de Valor en Riesgo ( VaR ). El VaR se define como la estimación estadística de la pérdida potencial de valor de una determinada posición, en un determinado período de tiempo y con un determinado nivel de confianza. El VaR proporciona una medida universal del nivel de exposición de las diversas carteras de riesgo, permite la comparación del nivel de riesgo asumido entre diferentes instrumentos y mercados, expresan do el nivel de cada cartera mediante una cifra única en unidades económicas.

104

  Se calcula el VaR por simulación histórica con una ventana de 521 días hábiles (520 cambios porcentuales) y un horizonte de un día. El cálculo se realiza a partir de la serie de pérdidas y ganancias simuladas como el percentil del 1% con pesos constantes y con pesos decrecientes exponencialmente con un factor de decaimiento que se revisa anualmente, reportándose la medida que resulte más conservadora. Se presume un nivel de confianza de 99%. Cabe señalar que el modelo de simulación histórica tiene la limitante de suponer que el pasado reciente representa el futuro inmediato. Banco y Casa de Bolsa VaR (Miles de pesos %* mexicanos)

Mesas de negociación Market Making Proprietary Trading

69,042.60 42,495.42 49,438.69

0.08% 0.05% 0.06%

Factor de riesgo Tasa de interés Tipo de cambio Renta variable

69,042.60 64,326.06 4,043.21 17,541.71

0.08% 0.07% 0.00% 0.02%

El Valor en Riesgo correspondiente al promedio del cuarto trimestre de 2013 (no auditado) ascendía a: *% de VaR respecto del Capital Neto Banco y Casa de Bolsa VaR (Miles de pesos %* mexicanos)

Mesas de negociación Market Making Proprietary Trading

63,146.66 41,035.50 41,244.77

0.08% 0.05% 0.05%

Factor de riesgo Tasa de interés Tipo de cambio Renta variable

63,146.66 60,464.97 12,896.00 20,671.97

0.08% 0.07% 0.02% 0.02%

Asimismo, se realizan simulaciones mensuales de las pérdidas o ganancias de las carteras mediante revaluaciones de la Stress Test Estas estimaciones se generan de dos formas: Aplicando a los factores de riesgo cambios porcentuales observados en determinado periodo de la historia, el cual abarca turbulencias significativas del mercado. Aplicando a los factores de riesgo cambios que dependen de la volatilidad de cada uno de estos. Con frecuencia mensual se realizan pruebas de para comparar las pérdidas y ganancias diarias que se hubieran observado si se hubiesen mantenido las mismas posiciones, considerando únicamente el cambio en valor debido a movimientos del mercado, contra el cálculo de valor en riesgo y en consecuencia poder calibrar los modelos utilizados. Estos reportes, aunque se elaborar mensualmente, inc luyen las pruebas para todos los días.

105

  Gestión de activos y pasivos La actividad de banca comercial del Grupo Financiero genera importantes saldos de balance. El Comité de Activos y Pasivo ( ALCO ) es responsable de determinar las directrices de gestión del riesgo de margen financiero, valor patrimonial y liquidez, que deben seguirse en las diferentes carteras comerciales. Bajo este enfoque, la Vicepresidencia de Administración y Finanzas tiene la responsabilidad de ejecutar las estrategias definidas en el Comité de Activos y Pasivos con el fin de modificar el perfil de riesgo del balance comercial mediante el seguimiento de las políticas establecidas, para lo que es fundamental atender a los requerimientos de información para los riesgos de tasa de interés, de tipo de cambio y de liquidez. Como parte de la gestión financiera del Grupo Financiero, se analiza la sensibilidad del margen financiero s de interés. Esta sensibilidad se deriva de los desfases en las fechas de vencimiento y de modificación de las tasas de interés que se producen en los distintos rubros de activo y pasivo. El análisis se realiza a partir de la clasificación de cada rubro sensible a tasas de interés a lo largo del tiempo, conforme a sus fechas de amortización, vencimiento, o modificación contractual de tasa de interés aplicable. Banco y Casa de Bolsa

Balance pesos mexicanos GAP Balance dólares americanos GAP

Oct-13

Sensibilidad 1% NIM Nov-13 Dic-13

Promedio

Oct-13

Sensibilidad 1% MVE Nov-13 Dic-13

Promedio

80%

79%

88%

82%

69%

66%

63%

66%

45%

43%

64%

51%

5%

1%

83%

30%

Utilizando técnicas de simulación, se mide la valoración previsible del margen financiero y del valor patrimonial ante distintos escenarios de tasas de interés, y la sensibilidad de ambos, frente a un movimiento extremo de los mismos, al 31 de diciembre de 2013: Banco y Casa de Bolsa

Balance pesos mexicanos GAP Balance dólares americanos GAP

Total

1,050 252

Sensibilidad 1% NIM Derivados No derivados

170 (54)

880 306

Total

Sensibilidad 1% MVE Derivados No derivados

(2,205) 1,364

985 (526)

(3,191) 1,890

El Comité de Activos y Pasivos adopta estrategias de inversión y coberturas para mantener dichas sensibilidades dentro del rango objetivo. Límites Los límites se emplean para controlar el riesgo global del Grupo Financiero, a partir de cada uno de sus portafolios y libros. La estructura de límites se aplica para controlar las exposiciones y establecen el riesgo total otorgado a las unidades de negocio. Estos límites se establecen para el VaR, alerta de pérdida, pérdida máxima, volumen equivalente de tipo de interés, delta equivalente de renta variable, posiciones abiertas en divisas, sensibilidad del margen financiero y sensibilidad de valor patrimonial. Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez está asociado a la capacidad que el Grupo Financiero tenga de financiar los compromisos adquiridos, a precios de mercados razonables, así como de llevar a cabo sus planes de negocio con fuentes de financiación estables. Los factores que influyen pueden ser de carácter externo (cr isis de liquidez) e interno por excesiva concentración de vencimientos. El Grupo Financiero realiza una gestión coordinada de los vencimientos de activos y pasivos, realizando una vigilancia de perfiles máximos de desfase temporal. Esta vigilancia se basa en análisis de vencimientos de activos y pasivos tanto contractuales como de gestión. Cabe agregar que el riesgo de liquidez se limita en términos de un nivel de iliquidez acumulada durante un periodo de 1 mes y en términos de un nivel de coeficiente de liquidez establecido. Banco y Casa deBolsa

Balance pesos mexicanos GAP Balance dólares americanos GAP

Oct-13

35% 11%

Coeficiente de Liquidez Nov-13 Dic-13

37% 15%

40% 17%

Promedio

37% 14%

106

  Descalce de liquidez La siguiente tabla muestra el descalce de liquidez de nuestros activos y pasivos con distintos vencimientos al 31 de diciembre de 2013:

Gap Estructural No derivados Derivados

Total

1 día

1 semana

1 mes

75,391 73,614 1,776

42,708 42,676 32

40,525 40,456 69

(48,790) (48,294) (495)

3 meses

6 meses

9 meses

(8,219) (8,447) 229

27,611 26,801 810

25,541 25,839 (299)

1 año

5 años

Más de 5 años

14,109 13,678 431

(4,698) (4,602) (97)

(13,397) (14,493) 1,096

Riesgo de crédito La gestión del riesgo de crédito del Grupo Financiero se desarrolla de forma diferenciada para los distintos segmentos de clientes a lo largo de las tres fases del proceso crediticio: admisión, seguimiento y recuperación. Bajo una perspectiva global, la gestión del riesgo de crédito en el Grupo Financiero se ocupa de la identificación, medición, integración y valoración de riesgo agregado y de la rentabilidad ajustada al mismo, cuyo propósito es vigilar los niveles de concentración de riesgo y acomodarlos a los límites y a los objetivos establecidos. Se identifican y distinguen los riesgos que reciben un tratamiento individualizado (riesgos con empresas, instituciones y entidades financieras) de aquellos otros que se gestionan de forma estandarizada (cré ditos de consumo e hipotecarios de particulares y crédito a negocios y microempresas). Para los riesgos de tratamiento individualizados se cuenta con un sistema propio de calificación de solvencia o , con probabilidad de incumplimiento asociada, que permite medir el riesgo de cada cliente y de cada operación desde su inicio. La valoración del cliente obtenida, tras analizar los factores de riesgo relevantes en diferentes áreas, se ajusta posteriormente en función de las características concretas de la operación (garantía, plazo, etc.). Los riesgos estandarizados requieren, por sus características especiales (gran número de operaciones de cuantía relativamente reducida), una gestión diferenciada que permita un tratamiento eficaz y un empleo eficiente de recursos, para lo que se utilizan herramientas automáticas de decisión (sistemas expertos y de . El tratamiento de los créditos de empresas se complementa, además, en su fase de seguimiento, con el empresas o grupos que se califiquen en dicha categoría. Se distinguen varias situaciones o grados de vigilancia especial del que se derivan actuaciones distintas. A la calificación de vigilancia especial se llega, bien a través de señales de alerta, de revisiones sistemáticas, o a través de iniciativas específicas promovidas por la División de Riesgo o por el área de auditoria interna. Las Unidades de Recuperación constituyen una pieza básica en la gestión del riesgo irregular, con el objetivo de minimizar la pérdida final para el Grupo Financiero. Estas unidades se ocupan de la gestión especializada del riesgo a partir de su calificación como riesgo irregular (incumplimiento oportuno de pago). El Grupo Financiero ha llevado a cabo una política de crecimiento selectivo del riesgo y de rigor en el tratamiento de la morosidad y sus provisiones, basada en los criterios de prudencia definidos por el Grupo Financiero.

107

  Probabilidad de incumplimiento y pérdidas esperadas Según se establece en los lineamientos en materia de Administración Integral de Riesgos, contenidos en las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito, como parte de la administrac ión de los riesgos de crédito, las instituciones de crédito deberán calcular la probabilidad de incumplimiento. El sistema permite estimar la probabilidad de incumplimiento para las diferentes carteras crediticias: a.

, se determina a través de la calibración de las calificaciones de los clientes en un momento determinado basándose en las tasas de mora mensuales observadas en un periodo de cinco años, a su vez estas tasas de mora son ajus tadas a un ciclo económico de diez años establecido. Para las carteras de , se toman las probabilidades de incumplimiento estándares que marca el acuerdo de Basilea III .

b.

Una vez determinada la probabilidad de incumplimiento, se toman los parámetro acuerdo de Basilea III.

fórmula: Perdida Esperada = Probabilidad de Incumplimiento x Severidad de la Perdida x Exposición al momento del Incumplimiento Es decir: PE = PD * LGD * EAD Riesgo de contrapartida Dentro del conjunto de riesgo de crédito, hay un concepto que, por su particularidad , requiere de una gestión especializada: Riesgo de contrapartida. El riesgo de contrapartida es aquél que el Grupo Financiero asume con gobierno, entidades gubernamentales, instituciones financieras, corporaciones, empresas y personas físicas en sus acti vidades de tesorería y de banca de corresponsales. La medición y control del riesgo de crédito en instrumentos financieros (riesgo de contrapartida) está a cargo de una unidad especializada y con estructura organizacional independiente de las áreas de negocio. El control del riesgo de contrapartida se realiza diariamente mediante el sistema Interactive Risk Integrated System , que permite conocer la línea de crédito disponible con cualquier contrapartida, en cualquier producto y plazo. Para el control de las líneas de contrapartida se utiliza el Riesgo Equivalente de Crédito ( REC ). El REC es una estimación de la cantidad que el Grupo Financiero puede perder en las operaciones vigentes con una determinada contraparte, en el caso de que ésta no cumpliese con sus compromisos, en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento de las operaciones. El REC considera la exposición crediticia actual, misma que se define como el coste de reemplazar la operación al valor de mercado, siempre y cuando es te valor sea Adicionalmente, el REC incorpora la exposición crediticia potencial o riesgo potencial adicional ( RPA ), el cual representa la posible evolución de la exposición crediticia actual hasta el vencimiento, dadas las características de la operación y considerando las posibles variaciones en los factores de mercado. El REC Bruto considera las definiciones anteriormente descritas, sin considerar mitigan tes por , ni mitigantes por colateral. Para el cálculo del REC Neto se toma en consideración la existencia de mitigantes de riesgo de crédito de contrapartida, tales como acuerdos de colateral, acuerdos de entre otros. Se informó que la metodología sigue mostrando eficiencia.

108

  Adicional al riesgo de contrapartida, existe el riesgo de entrega o liquidación ( ), el cual se presenta en cualquier operación a su vencimiento al existir la posibilidad de que la contrapartida no cumpla con sus obligaciones en el pago al Grupo Financiero, una vez que el Grupo Financiero ha satisfecho sus obligaciones emitiendo las instrucciones de pago. En concreto, para el proceso de control de este riesgo, la Dirección Ejecutiva de Riesgos Fina ncieros diariamente supervisa el cumplimiento de los límites de riesgo de crédito por contraparte, por producto, por plazo y demás condiciones establecidas en la autorización para mercados financieros. Asimismo, es el área responsable de comunicar en forma diaria, los límites, consumos y cualquier desviación o exceso en el que se incurra. Asimismo informa mensualmente en el Comité de Administración Integral de Riesgos y de forma trimestral en el Consejo de Administración, los límites de riesgos de contrapartida, los límites de riesgo emisor y los consumos vigentes, así como los excesos incurridos y las operaciones con clientes no autorizados. Adicionalmente informa el cálculo de la pérdida esperada por operaciones vigentes en mercados financieros al cierre de cada mes; así como presenta diversos escenarios de estrés de la pérdida esperada. Lo anterior bajo metodología y supuestos aprobados en el Comité de Administración Integral de Riesgos. Actualmente el Grupo Financiero tiene líneas aprobadas de riesgos de contrapartida para los siguientes sectores: riesgo soberano mexicano y banca de desarrollo, instituciones financieras extranjeras, instituciones financieras mexicanas, corporativos, banca de empresas, banca de instituciones, unidad de grandes empresas y project finance. El REC Neto de las líneas de riesgo de contrapartida y riesgo emisor de Grupo Financiero al cierre del cuarto trimestre de 2013; así como el REC Neto promedio trimestral de las líneas de Riesgo de Contrapartida y riesgo emisor del Banco del cuarto trimestre de 2013 son como sigue:

Segmento

Riesgo soberano, banca de desarrollo e instituciones financieras Corporativos Banca de empresas

Riesgo equivalente de crédito neto (Millones de dólares americanos) Cuarto trimestre 2013 Cierre Promedio

90.73% 8.66% 0.61%

16,998.41 1,667.26 114.77

El REC Bruto Máximo de las líneas de riesgo de contrapartida del Grupo Financiero al cierre del cuarto trimestre de 2013 que corresponde a operaciones de derivados se distribuye de la siguiente manera de acuerdo con el tipo de derivado:

Tipo de derivado

Riesgo equivalente de crédito bruto máximo Cierre cuarto trimestre 2013 (Millones de dólares americanos)

Derivados sobre tasas de interés Derivados sobre tipo de cambio Derivados sobre renta fija Derivados sobre acciones

19,563 18,282 5 355

Total

38,205

109

  La pérdida esperada al cierre del cuarto trimestre de 2013 y la pérdida esperada promedio trimestral de las líneas de riesgo de contrapartida y riesgo emisor del Grupo Financiero del cuarto trimestre de 2013 se muestran a continuación:

Segmento

Riesgo soberano, banca de desarrollo e instituciones financieras Corporativos Empresas

Pérdida esperada Cuarto trimestre 2013 Promedio (Millones de Cierre dólares americanos)

31.57% 59.56% 8.86%

2.61 5.62 0.82

Los segmentos de instituciones financieras mexicanas y de instituciones financieras extranjeras son contrapartes muy activas con las que el Grupo Financiero cuent a con posiciones vigentes de instrumentos financieros con riesgo de crédito de contraparte. Cabe resaltar que el REC Bruto es mitigado por la existencia de acuerdos de acuerdos de revalorización con las contrapartes, lo que da como resultado el REC Neto. Respecto del total de colaterales recibidos por operaciones de derivados al cierre del cuarto trimestre de 2013: Colaterales en efectivo Colaterales en bonos emitidos por el Gobierno Federal

93.84% 6.16%

Riesgo operativo En materia de riesgo operativo el Grupo Financiero, alineado con la metodología corporativa, cuenta con políticas, procedimientos y metodología para la identificación, control, mitigación, vigilancia y revelación de los riesgos operativos. Para la identificación y agrupación de los riesgos operacionales, se utilizan las distintas categorías y líneas de negocio definidas por los organismos reguladores tanto como locales como los de supervisión a nivel Institución. La metodología está basada en la identificación y documentación de riesgos, controles y los procesos relacionados y utiliza herramientas cuantitativas y cualitativas tales como cuestionarios de autoevaluación, el desarrollo de bases de datos históricos e indicadores de riesgo operativo, etc., tanto para el control como la mitigación y revelación de los mismos. Riesgo legal El riesgo legal, se define como la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que el Grupo Financiero lleva a cabo. En cumplimiento a los lineamientos en materia de Administración Integral de Riesgos, se desarrollan las funciones siguientes: a) Establecimiento de políticas y procedimientos para analizar la validez jurídica y procurar la adecuada instrumentación de los actos jurídicos celebrados, b) Estimación del monto de pérdidas potenciales derivado de resoluciones judiciales o administrativas desfavorables y la posible aplicación de sanciones, c) Análisis de los actos jurídicos que se rijan por un sistema jurídico distinto al nacional, d) Difusión entre los directivos y empleados, de las disposiciones legales y administrativas aplicables a las operaciones y e) Realización, cuando menos anualmente, auditorias legales internas. Riesgo tecnológico El riesgo tecnológico, se define como la pérdida potencial por daños, interrupción , alteración o fallas derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, sistemas, aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la prestación de servicios bancarios con los clientes del Grupo Financiero.

110

  El Grupo Financiero ha adoptado un modelo corporativo para la gestión del riesgo tecnológico, el cuál se encuentra integrado a los procesos de servicio y soporte de las áreas informáticas, para identificar, vigilar, controlar, mitigar e informar los riesgos de tecnología informática a los que está expuesta la operación, tendiente a priorizar en el establecimiento de medidas de control que reduzcan la probabilidad de materialización de riesgos. Procesos y niveles de autorización En términos de la normativa interna, todos los productos o servicios que se comercializan por el Grupo iones a su autorización original requieren de la aprobación del CLNP y dependiendo de su trascendencia requieren la autorización del CGNP también. En el CLNP están presentes todas aquellas áreas que tienen participación en la operación del producto o servicio dependiendo de la naturaleza del mismo, así como las que se encargan de su contabilidad, instrumentación legal, tratamiento fiscal, evaluación de riesgos, etc. Todas las autorizaciones del CLNP requieren de unanimidad ya que no hay autorizaciones otorgadas por mayoría de los miembros que lo integran. Adicionalmente a la aprobación del CLNP, existen productos que requieren autorizaciones de autoridades locales, por lo tanto, las aprobaciones del CLNP están condicionadas a la obtención de las autorizaciones que se requieran de las autoridades que sean competentes en cada caso. Finalmente, todas las aprobaciones son presentadas para su autorización en el Comité de Administración Integral de Riesgos. Revisiones independientes El Grupo Financiero se encuentra bajo la supervisión y vigilancia de la Comisión, Banco de México, Banco de España y la SEC, la cual se ejerce a través de procesos de seguimiento, visitas de inspección, requerimientos de información y documentación y entrega de reportes. Asimismo, se realizan revisiones periódicas por parte de los auditores internos y externos. Descripción genérica sobre técnicas de valuación Los instrumentos financieros derivados se valúan a valor razonable, de conformidad con la normatividad contable establecida en las Disposiciones de Carácter General aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, Instituciones de Crédito, Casas de Bolsa, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en su criterio B-5, Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. A.

Metodología de valuación 1)

Con fines de negociación a.

Mercados Organizados La valuación se hace a precio de cierre del mercado en cuestión. Los precios son proporcionados por el proveedor de precios.

b.

Mercados extrabursátiles i)

Instrumentos financieros derivados con opcionalidad. En la mayoría de los casos se utiliza una forma generalizada del modelo de Black y Scholes, el cual supone que el subyacente sigue una distribución lognormal. Para productos exóticos, o bien cuando el pago dependa de la trayectoria que siga alguna variable de mercado, se utiliza para la valuación simulaciones de MonteCarlo. En este caso se supone que los logaritmos de las variables involucradas sigue una distribución normal multivariada.

111

  ii)

Instrumentos financieros derivados sin opcionalidad.

La técnica de valuación empleada es obtener el valor presente de los flujos futuros estimados. En todos los casos el Grupo Financiero realiza las valuaciones de sus posiciones y registrando el valor obtenido. Sin embargo, en algunos casos se tiene establecido un agente de cálculo distinto, que puede ser la misma contraparte o un tercero. 2)

Con fines de cobertura En su actividad de banca comercial, el Grupo Financiero ha buscado cubrir la evolución del margen financiero de sus carteras estructurales expuestas a movimientos adversos de tasas de interés y tipo de cambio . El ALCO, órgano responsable de la gestión de los activos y pasiv os de largo plazo, ha venido construyendo el portafolio a través del cual el Grupo Financiero consigue dicha cobertura. Se califica como cobertura contable, una operación cuando se cumplen las dos condiciones siguientes: a.

Se designe la relación de cobertura y se documente en su momento inicial con un expediente individual, fijando su objetivo y estrategia.

b.

La cobertura sea eficaz, para compensar variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo que se atribuyan al riesgo cubierto, de manera consistente con la gestión del riesgo documentada inicialmente.

La Administración del Grupo Financiero realiza operaciones de derivados con fines de cobertura con swaps y forwards de tipo de cambio. Los derivados con fines de cobertura se valúan a mercado y el efecto se reconoce dependiendo del tipo de cobertura contable, de acuerdo con lo siguiente: a.

Si son coberturas de valor razonable, se valúa a mercado por el riesgo cubierto la posición primaria y el instrumento derivado de cobertura, registrándose el efecto neto en los resultados del período.

b.

Si son coberturas de flujos de efectivo, se valúa a mercado el instrumento derivado de cobertura. La parte efectiva de la cobertura se registra dentro de la cuenta de utilidad integral en el capital contable y la parte inefectiva se registra en resultados.

El Grupo Financiero suspende la contabilidad de coberturas cuando el derivado ha vencido, ha sido vendido, es cancelado o ejercido, cuando el derivado no alcanza una alta efectividad para compensar los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta, o cuando se decide cancelar la designación de cobertura. Se exige demostrar que la cobertura cumpla eficazmente con el objetivo para el que se contrataron los derivados. Esta exigencia de efectividad supone que la cobertura deba cumplir un rango máximo de desviación sobre el objetivo inicial de entre un 80% al 125%. Para demostrar la efectividad de las coberturas es necesario cumplir con dos pruebas: a.

Test prospectivo: En que se demuestra que en el futuro la cobertura se mantendrá dentro del rango máximo mencionado.

b.

Test retrospectivo: En el que se revisará que en el pasado, desde su fecha de constitución hasta el momento actual, la cobertura se ha mantenido dentro del rango permitido.

Al 31 de diciembre de 2013, las coberturas de valor razonable y de flujo de efectivo son prospectiva y retrospectivamente eficientes, y se encuentran dentro del rango máximo de desviación permitido.

112

  B.

Variables de referencia Las variables de referencia más relevantes son: Tipos de cambio Tasas de interés Acciones Canastas e índices accionarios

C.

Frecuencia de valuación La frecuencia con la cual se valoran los productos financieros derivados con fines de negociación y de cobertura es diaria.

Administración sobre las fuentes internas y externas de liquidez que pudieran ser utilizadas para atender requerimientos relacionados con instrumentos financieros derivados Los recursos se obtienen a través de las áreas de tesorería nacional e internacional . Cambios en la exposición a los riesgos identificados, contingencias y eventos conocidos o esperados en instrumentos financieros derivados Al 31 de diciembre de 2013, el Grupo Financiero no tiene ninguna situación o eventualidad, tales como cambios en el valor del activo subyacente o las variables de referencia, que implique que el uso de los instrumentos financieros derivados difieran de aquellos con que originalmente fueron concebidos, que modifiquen significativamente el esquema de los mismos o que impliquen la pérdida parcial o total de la cobertura, y que requieran que la emisora asuma nuevas obligaciones, compromisos o variaciones en su flujo de efectivo de forma que vea afectada su liquidez; ni contingencias y eventos conocidos o esperados por la administración, que puedan afectarla en futuros reportes. Durante el año 2013, el número de instrumentos financieros derivados vencidos y posiciones cerradas fue el siguiente (no auditado): Descripción

Caps and Floors Equity Forward OTC Equity OTC Fx Swaptions Fx Forward IRS CCS Bono Forward

Vencimientos

1,804 49 2,976 2,191 143 3,733 7,309 222 2

Posiciones cerradas

22 38 70 512 31 488 3,812 19 -

Durante el año 2012, el número de instrumentos financieros derivados vencidos y posiciones cerradas fue el siguiente (no auditado): Descripción

Caps and Floors Equity Forward OTC Equity OTC Fx Swaptions Fx Forward IRS CCS Bono Forward

Vencimientos

821 173 7,880 2,968 83 3,113 1,477 172 36

Posiciones cerradas

27 52 282 340 1 294 2,397 61 -

113

  El monto de las llamadas de margen realizadas durante 2013 y 2012 fue efectuado para cubrir tanto las aportaciones en mercados organizados como los requeridos en los contratos de colaterales. Durante el año 2013 y 2012 no se dieron incumplimientos por parte de las contrapartes, excepto en el caso de dos de las principales compañías del sector inmobiliario y otra entidad dedicada al financiamiento de desarrollos eólicos. Análisis de sensibilidad i.

Identificación de riesgos Las medidas de sensibilidad de riesgo de mercado, asociadas a valores y a instrumentos financieros derivados, son aquéllas que miden la variación (sensibilidad) del valor de mercado del instrumento financiero de que se trate, ante variaciones en cada uno de los factores de riesgo asociados al mismo. La sensibilidad del valor de un instrumento financiero ante modificaciones en los factores de mercado, se obtiene mediante la revaluación completa del instrumento. A continuación se detallan las sensibilidades de acuerdo a cada factor de riesgo y los consumos históricos asociados de la cartera de negociación. La estrategia de gestión del Grupo Financiero se integra con posiciones de valores y de instrumentos financieros derivados. Estos últimos se contratan en gran medida para mitigar el riesgo de mercado de los primeros. En atención a lo anterior, las sensibilidades o exposiciones expuestas a continuación consideran ambos tipos de instrumentos en su conjunto. 1.

Sensibilidad a los factores de riesgo

Delta

La Delta EQ muestra el cambio en el valor del portafolio en relación a cambios en los precios de activos de renta variable. La Delta EQ calculada, para el caso de instrumentos financieros derivados considera la variación relativa de 1% en los precios de los activos subyacentes de renta variable, para el caso de títulos de renta variable considera la variación relativa del 1% del precio de mercado del título. 2.

Delta La Delta FX muestra el cambio en el valor del portafolio en relación a cambios en los precios de activos de tipo de cambio. La Delta FX calculada, para el caso de instrumentos financieros derivados considera la variación relativa de 1% en los precios de los activos subyacentes de tipo de cambio, para el caso de posiciones en divisas considera la variación relativa del 1% del tipo de cambio correspondiente.

3.

Vega La sensibilidad Vega es la medida resultante de cambios en la volatilidad del activo subyacente (activo de referencia). El riesgo Vega es el riesgo de que haya un cambio en la volatilidad del valor del activo subyacente, que se traduzca en un cambio en el valor del mer cado del instrumento financiero derivado. La sensibilidad vega calculada, considera la variación absoluta de un 1% en la volatilidad asociada al valor del activo subyacente.

4.

Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo Tasa de Interés ( Esta sensibilidad Rho cuantifica la variación en el valor de los instrumentos financieros de la cartera de negociación ante una subida paralela en las curvas de tasa de interés de un punto base.

114

  En la tabla siguiente se presentan las sensibilidades antes descritas correspondientes a la posición de la cartera de negociación. Pesos mexicanos

Otras divisas (Millones de pesos)

(5.20)

2.10

EQ

FX

IR

6.34

1.04

(7.00)

EQ

FX

6.82

(0.51)

Sensibilidad total de la tasa

Sensibilidad a 1 punto básico Vega por factor de riesgo Total Delta por factor de riesgo (EQ y FX) Total

De acuerdo a lo anterior, se refleja un manejo prudencial de la cartera de negociación del Grupo Financiero respecto de los factores de riesgo. ii.

Stress test de instrumentos financieros derivados A continuación se presentan distintos escenarios de stress test considerando diversos escenarios hipotéticos calculados para la cartera de negociación del Grupo Financiero. Escenario probable Este escenario se definió con base en movimientos resultantes de una desviación estándar, respecto de los factores de riesgo que influyen en la valuación de los instrumentos financieros que ha mantenido la cartera de negociación del Grupo Financiero en cada uno de los períodos. E n resumen los movimientos aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes: Los incrementaron en una desviación estándar; y Los factores de riesgo respecto del mercado accionario ( EQ ) se disminuyeron en una desviación estándar. Escenario posible En este escenario se modificaron los factores de riesgo en 25%. En resumen los movimientos aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes: Los factores de riesgo de tipo tasa de interés IR, Vol y FX se multiplicaron por 1.25, es decir se incrementaron 25%. Los factores de riesgo EQ se multiplicaron por 0.75, es decir se disminuyeron 25%. Escenario remoto En este escenario, se modificaron los factores de riesgo en 50%. En resumen los movimientos aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes: Los factores de riesgo de tasa IR, Vol y FX se multiplican por 1.50, es decir se incrementaron 50%. Los factores de riesgo EQ se multiplicaron por 0.5, es d ecir se disminuyeron 50%.

115

  iii.

Impacto en resultados En el siguiente cuadro se muestran las posibles pérdidas para la cartera de negociación del Grupo Financiero, de acuerdo a cada escenario de estrés: Resumen análisis de stress test Stress todos los factores

Perfil de riesgo

Escenario probable Escenario remoto Escenario posible

38.

$

(37) (2,462) (930)

Índice de capitalización Al 31 de diciembre de 2013, el Banco de acuerdo con los requerimientos de capitalización de las instituciones de banca múltiple de conformidad con la normativa vigente, presenta un índice de capitalización como sigue, el cual es superior al mínimo requerido por las autoridades: De operaciones referidas a:

Tasa nominal en moneda nacional Tasa nominal en moneda nacional (sobretasa) Tasa real en moneda nacional (UDI, INPC y SMG) Tasa nominal en moneda extranjera Posiciones en UDI, INPC y SMG Posición en divisas Cartera accionaria Total riesgo de mercado

Activos en riesgo Posiciones equivalentes

$

Contraparte con derivados y reportos Emisor posiciones títulos de deuda Acreditados en operaciones de crédito Avales, líneas de crédito y bursatilizaciones Emisores de garantías reales y personales recibidas Total riesgo de crédito Total riesgo operacional Total riesgo

$

95,349 4,294 11,097 24,827 60 1,556 1,564 138,747

Requerimiento de capital

$

7,628 344 888 1,986 5 125 125,122 11,100

33,252 3,235 291,480 18,307 754 347,028

2,660 259 23,318 1,465 60 27,762

57,950

4,636

543,725

$

43,498

$

38,061 69,409 31,349

Cómputo de capitalización:

Capital Básico Requerido Capital Básico Real Sobrante de Capital

12.77%

Capital Básico Requerido Capital Básico Real Sobrante de Capital

8.50% 12.77% 4.27%

46,217 69,409 23,193

Capital Neto Requerido Capital Neto Real Sobrante de Capital

10.50% 15.91% 5.41%

57,091 86,531 29,440

116

  39.

Calificaciones Al 31 de diciembre de 2013, el Banco mantiene las siguientes calificaciones: Fitch Ratings

Escala globalMoneda extranjera: Largo plazo Corto plazo

BBB+ A-2

Baa1 P-2

BBB+ F2

Moneda nacional: Largo plazo Corto plazo

BBB+ A-2

A3 P-2

BBB+ F2

mxAAA mxA-1+

Aaa.mx Mx-1

AAA(mex) F1+(mex)

bbb+ ----

---C-

-bbb+ 2 --

-Estable

baa1 Estable

-Estable

Escala nacionalLargo plazo Corto plazo Perfil crediticio autónomo (SACP) Calificación de Viabilidad (VR) Soporte Fortaleza financiera Evaluación sin soporte de riesgo crediticio (BCA) Perspectiva

40.

Nuevos pronunciamientos contables Durante 2012 el CINIF promulgó las siguientes NIF, que entran en vigor a partir del 1 de enero de 2014, permitiéndose su aplicación anticipada como sigue: NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros NIF C-11, Capital contable NIF C-12, Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital. NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros Mejoras a las NIF 2014 Algunos de los principales cambios que establecen estas normas, son: NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros - Establece las normas de presentación y revelación de la compensación de activos y pasivos financieros, en el estado de posición financiera, indicando que esta solo debe proceder cuando: a) se tiene un derecho y obligación legal de cobrar o pagar un importe compensado, y b) el monto resultante de compensar el activo con el pasivo financiero refleja los flujos de efectivo esperados de la entidad al liquidar dos o más instrumentos financieros. Asimismo, establece que una entidad debe compensar solo cuando se cumplan las siguientes dos condiciones: 1) tenga un derecho legalmente exigible y vigente de compensar el activo financiero y el pasivo financiero en cualquier circunstancia; y a su vez, 2) tenga la intención de liquidar el activo y pasivo financiero sobre una base compensada o de realizar el activo financiero y liquidar el pasivo financiero simultáneamente.

117

  NIF C-11, Capital contable - El Boletín C-11 anterior establecía que, para que los anticipos para de socios o propietarios de que se aplicarán para aumentos al capital Esta NIF requiere además que se fije el precio por acción a emitir por dichos anticipos y que se establezca que no pueden reembolsarse antes de capitalizarse, para que califiquen como capital contable. Adicionalmente señala en forma genérica cuándo un instrumento financiero reúne las características de capital para considerarse como tal, ya que de otra manera sería un pasivo. NIF C-12, Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital- Establece que la principal característica para que un instrumento financiero califique como instrumento de capital es que el tenedor del mismo esté expuesto a los riesgos y beneficios de la entidad, en lugar de tener derecho a cobrar un monto fijo de la entidad. El principal cambio en la clasificación de un instrumento de capital redimible, tal como una acción preferente, consiste en establecer que, por excepción, cuando se reúnen ciertas condiciones indicadas en esta norma, entre las que destacan que el ejercicio de la redención, se puede ejercer sólo hasta la liquidación de la sociedad, en tanto no exista otra obligación ineludible de pago a favor del tenedor, el instrumento redimible se clasifica como capital. Se incorpora el concepto de subordinación, elemento crucial en esta norma, pues si un instrumento financiero tiene una prelación de pago o reembolso ante otros instrumentos calificaría como pasivo, por la obligación que existe de liquidarlo. Se permite clasificar como capital un instrumento con una opción para emitir un número fijo de acciones en un precio fijo establecido en una moneda diferente a la moneda funcional de la emisora, siempre y cuando la opción la tengan todos los propietarios de la misma clase de instrumentos de capital, en proporción a su tenencia. NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros- Establece las normas relativas al reconocimiento contable de las transferencias y bajas de activos financieros distintos del efectivo y equivalentes de efectivo, tales como instrumentos financieros por cobrar o negociables, así como la presentación en los estados financieros de dichas transferencias y las revelaciones relativas. Para que una transferencia califique también como baja, debe haber una cesión completa de los riesgos y beneficios del activo financiero. El transferente del activo financiero lo dará de baja de su estado de posición financiera hasta el momento en que ya no tenga un beneficio o pérdida futura con respecto al mismo. De manera inversa, el receptor asumirá los riesgos inherentes a dicho acti vo financiero adquirido y tendrá un rendimiento adicional si los flujos de efectivo originados por el mismo son superiores a los originalmente estimados o una pérdida, si los flujos recibidos fueran inferiores. Mejoras a las NIF 2014- El objetivo de las Mejoras a las Normas de Información Financiera 2014 (Mejoras a las NIF 2014) es incorporar en las propias Normas de Información Financiera cambios y precisiones con la finalidad de establecer un planteamiento normativo más adecuado. Las Mejoras a las NIF se presentan clasificadas en aquellas mejoras que generan cambios contables en valuación, presentación o revelación en los estados financieros de las entidades en aquellas mejoras que son modificaciones a las NIF para hacer precisiones a las mismas, que a yudan a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no generan cambios contables en los estados financieros de las entidades. Las Mejoras a las NIF que generan cambios contables son las siguientes: NIF C-5, Pagos anticipados- Se agregó un párrafo para establecer que cuando una entidad compra bienes o servicios cuyo pago está denominado en moneda extranjera y al respecto hace pagos anticipados a la recepción de los mismos, las fluctuaciones cambiarias entre su moneda funcional y la moneda de pago no deben afectar el monto reconocido del pago anticipado. Boletín C-15, Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición- Se modifica el Boletín C-15 para indicar que no se permite capitalizar en el valor de algún activo las pérdidas por deterioro. Se modifica también para establecer que los balances generales de periodos anteriores que se presenten comparativos no deben ser reestructurados para la p resentación de los activos y pasivos relacionados con operaciones discontinuadas, eliminando la diferencia actual en relación con lo establecido en la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 5, Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

118

  Las Mejoras a las NIF que no generan cambios contables son las siguientes: Boletín C-9, Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos - Se elimina el término término de uso común a re Boletín C-15, Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición- Se modifica la definición del término tasa apropiada de descuento que debe utilizarse para determinar el valor de uso requerido en las pruebas de deterioro para aclarar que dicha tasa apropiada de descuento debe ser en términos reales o nominales, dependiendo de las hipótesis financieras que se hayan utilizado en las proyecciones de flujos de efectivo. A la fecha de emisión de estos estados financieros, el Grupo Financiero está en proceso de determinar los efectos de estas nuevas normas en su información financiera.

41.

Reclasificaciones a los estados financieros Los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 han sido reclasificados en ciertos rubros, con el objeto de hacer comparable su presentación con la de los estados financieros al 31 de diciembre de 2013. Dichas reclasificaciones se realizan en los siguientes rubros: Disponibilidades, cuentas de margen y otras cuentas por cobrar (Neto) y acreedores diversos y otras cuentas por pagar.

42.

Autorización de los estados financieros por parte de la Comisión Los estados financieros adjuntos al 31 de diciembre de 2013 y 2012 están sujetos a la revisión por parte de la Comisión, por lo que los mismos pueden ser modificados como resultado de dicha revisión por parte de esta autoridad supervisora.

******

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.