Guadalajara, Jalisco. CORREDORES PÚBLICOS: PIEZA CLAVE DE GESTIONES AGRÍCOLAS Juan Fernández del Valle DIRECTOR EN JEFE DE ASERCA EN LA BÚSQUEDA

SIN eRGIA Año 2 Número 2 Publicación Bimestral Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana A.C. Guadalajara, Jalisco CORREDORES PÚBLICOS: PIEZA

0 downloads 242 Views 2MB Size

Story Transcript

SIN eRGIA Año 2 Número 2 Publicación Bimestral Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana A.C.

Guadalajara, Jalisco CORREDORES PÚBLICOS:

PIEZA CLAVE DE GESTIONES AGRÍCOLAS

Juan Fernández del Valle DIRECTOR EN JEFE DE ASERCA

EN LA BÚSQUEDA

DE UN ESFUEZO CONJUNTO Carlos Matsui PRESIDENTE DEL COLEGIO DE CORREDORES PÚBLICOS DEL DISTRITO FEDERAL

SER CORREDOR PÚBLICO:

DE REGRESO A LAS RAÍCES

Gerardo Maldonado

Directorio Vocal Luis Arévalo Contreras Vocal Verónica Torres Torres Vocal Juan Carlos Caropresi Regalado Vocal Manuel José Rodríguez Villamil Secretario Julio Alejandro Durán Gómez Tesorero Amada Mónica Susano Saucedo Presidente Carlos Porcel Sastrías Vicepresidente Eduardo de Alba Góngora

Sinergia es una revista bimestral publicada y distribuída por El Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana A.C. con dirección en Calzada Melchor Ocampo No. 193 Oficina 5F Col. Verónica Anzures, C.P. 300 Deleg. Miguel Hidalgo. Teléfono: 5260-5612 EDITOR RESPONSABLE: Carlos Porcel Sastrías ASISTENTE DE EDICIÓN: Dalila Escobar Almanza Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente. DISEÑO: Jessica Rocío Ortiz Henderson Año 2 Número 2

Vicepresidente Rodrigo Ernesto Barahona Iglesias Vocal Carlos Alfonso Madrazo Villarreal Vocal José Mario de la Garza Marroquín Vocal Concepción Esteban Manchado

ÍNDICE

EDITORIAL

Nos encontramos muy contentos de lanzar este segundo número de Sinergia, revista de correduría pública, dirigida a académicos, abogados,

3

EDITORIAL

4

CONVENCIÓN NACIONAL DE CORREDURÍA PÚBLICA

8

EN LA BÚSQUEDA DE UN ESFUERZO CONJUNTO

20 años de facilitar negocios

Carlos Matsui, Presidente del Colegio de Corredores Públicos DF

12

CORREDORES PÚBLICOS, PIEZAS CLAVE EN GESTIONES AGRÍCOLAS

16

XX CONVENCIÓN NACIONAL DE CORREDURÍA PÚBLICA

emprendedores, empresarios y todos aquellos que se encuentren inmersos en el mundo corporativo o de los negocios en nuestro país. En este número podremos encontrar los testimoniales y la evidencia de los resultados de lo que fue nuestra XX Convención Nacional de Correduría Pública, marco en el cual lanzamos el primer número de nuestra revista, como el primer y único esfuerzo conjunto del gremio para difundir a la Correduría Pública Mexicana. En esta celebración de los 20 años de promulgada nuestra Ley, pudimos

Memoria fotográfica

abordar y concluir sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta el corredor público en su que hacer diario, no sólo desde el punto de vista del profesionista, sino incluso desde su punto de vista ético y humano. Entre

18

VALORACIÓN DE MARCAS, SEGURIDAD EN RIESGOS

conferencias y actividades sociales pudimos constatar que juntos somos un

Gabriela Salinas

gran gremio y que nada nos podrá detener.

21

A PROPÓSITO DE LA LEY DE LAVADO DE DINERO

El presente año marca el cambio de gobierno y con el, el cambio de visión de la correduría pública mexicana, resultado de los esfuerzos que en

22

CONVENIOS: UNA OPORTUNIDAD PARA EXPLORAR NUEVAS RUTAS

24

LA CONVENCIÓN EN FRASES

26

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

27 30

conjunto se han llevado a cabo por los Colegios locales, corredores públicos y el mismo Colegio Nacional. Esfuerzos que debemos de seguir integrando en una misma vía de comunicación y ejecución, para que de ello solamente resulte un único beneficiado; el gremio de corredores públicos. Los retos para este año son muchos y estamos seguros que conseguiremos

Secretaría de Economía

todo lo que nos hemos propuesto y que la Correduría Pública mexicana

GERARDO MALDONADO

enfrentado históricamente. México necesita más y mejores corredores

Ser Corredor Público: El Regreso a las Raíces TORNEO DE GOLF

seguirá encumbrándose a pesar de las resistencias, con las que nos hemos públicos y más y mejores fedatarios públicos, que se desempeñen dentro de un marco de competitividad y competencia para brindar mejores servicios a los usuarios y emprendedores del país. Debemos de ver al frente y sobre todo, debemos de superar las actitudes que impiden nuestra

32

TEQUILA EXPRESS

capacidad de cambio, todos los esfuerzos que hagamos en lo individual, para beneficio propio, nunca rendirán los frutos de aquellos que hagamos en conjunto, para beneficio de todos. México necesita a los corredores públicos, como los corredores públicos necesitan a México.

Lic. Carlos Porcel Sastrías

Presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana, A.C.

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Convención Nacional de Correduría Pública 20 años de facilitar negocios Con la cifra histórica de 130 Corredores Públicos y con la representación del 80% de los estados de la República, del 19 al 21 de octubre se llevó a cabo la XX Convención Nacional de Correduría Pública en la ciudad de Guadalajara.

Estos especialistas fueron parte de un evento donde se mezclaron los balances de la situación actual del gremio y la necesidad de hacer presente el verdadero oficio del Corredor Público: ser un auténtico facilitador de negocios, un auxiliar natural del empresario, del comerciante e incluso del ciudadano. El presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana, Carlos Porcel, en su discurso de bienvenida afirmó que “en esta convención trabajaremos en redifinir los retos de la Correduría, esos que los últimos 20 años no se han podido cumplir o conseguir a cabalidad, unos por falta de rumbo y otros porque no hemos sido capaces de generar el peso específico para que las autoridades, los congresos y los tribunales se den cuenta del daño que provocan a los empresarios y emprendedores”. Durante los tres días que duró la Convención, los presentes fueron parte de la interacción con ponentes como el subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, José Antonio Torre Medina, quien además de entregar las habilitaciones a los nuevos Corredores

46

Públicos, dijo que se han obtenido grandes avances pero hay grandes pendientes que se deben resolver entre el gremio y las autoridades “para avanzar juntos”. Detalló que la publicación de la Ley Federal de Correduría Pública coincidió con profundos cambios en la política económica mexicana “una clara apertura a los mercados internacionales que ha demandado y seguirá haciendo una aguda especialización en diversos sectores de la economía y un conocimiento profundo del comercio internacional, así como la capacidad para entender e identificar áreas de oportunidad que nos enfrenta la competencia internacional”. Es en ese contexto en el que se concibe la figura del Corredor Público y por tanto que se le dote de herramientas como la fe pública mercantil y la valuación en todos los ámbitos. A través de un discurso grabado, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari se dirigió a los integrantes del sector y expresó que “a dos décadas de arduo trabajo el Congreso Nacional se convierte en el escenario ideal para hacer un recuento y la importancia de la Correduría Pública para el desarrollo comercial del país”. Mencionó que “hoy tenemos Corredores Públicos especializados en materia de patentes, marcas y propiedad intelectual, valoración de negocios, en valuación de intangibles, agronegocios e incluso en comercio electrónico”, entre otros. Finalizó con la afirmación de que los Corredores Públicos son los asesores ideales de incubadoras de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, por lo

BRUNO FERRARI Secretario de Economía

que son una pieza fundamental para dar certeza a las operaciones mercantiles, “me da mucho gusto que este año se hayan habilitado 14 Corredores Públicos más, con lo que suman ya 49 durante de mi gestión, es decir 13% del total”.

DE LOS DATOS A LOS ACTOS Esa primera etapa de la Convención fue caracterizada por diversos actos de relevancia, entre ellos las habilitaciones de nuevos Corredores Públicos, firmas de convenios, discursos de autoridades que rigen al gremio, así como entregas de reconocimientos a los que integran el Comité Revisor de la Obra Conmemorativa. Ante tales hechos,las palabras del presidente Porcel Sastrías fueron eje fundamental y de motivación para los asistentes pues hizo también presente la problemática y opinión de quienes consideró son protagonistas del cambio necesario y ya no sólo “simples espectadores” en materia de seguridad jurídica.

“Los Corredores Públicos son los asesores ideales de incubadoras de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, por lo que son una pieza fundamental para dar certeza a las operaciones mercantiles, “me da mucho gusto que este año se hayan habilitado 14 Corredores Públicos más, con lo que suman ya 49 durante de mi gestión, es decir 13% del total”. El primer convenio que se firmó fue con Apoyos y Servicios de la Comercialización Agropecuaria (Aserca), por conducto de su director en jefe, el Ingeniero Juan Fernández del Valle Bickel, del cual en este mismo medio de comunicación se detalla en qué consiste. Como siguiente paso, las conferencias fueron un elemento crucial para lograr la retroalimentación entre invitados, Corredores Públicos, autoridades y expertos. De las conferencias a la interacción En primer lugar, se presentó el tema “Nuevos medios de solución de controversias”, plática del Licenciado Rafael Castellanos, director del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco y el Corredor Público Número 72 del DF, Carlos Ongay. Con respecto a la presentación de la Secretaría de Economía, estuvieron

5

XX CONVENCIÓN CORREDORES

El tema se tornó bajo los das metas fundamentales del Gobierno Federal al implementar la Estrategia nacional para la prevención y el combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo: • Impedir que las organizaciones delictivas dispongan de sus ganancias Judicializar oportuna y efectivamente casos de alta relevancia. • Finalmente la participación del Lic. Leonel Arias, economista y catedrático del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, incluyó a los Corredores Públicos en una dinámica de plantearse cuestionamientos necesarios pare el ejercicio de sus actividades cotidianas. FLOR HERNÁNDEZ BARRIOS Directora Correduría Pública

presentes los directores de las áreas a las que les compete el gremio: Jan Bocker, Director General de Normatividad Mercantil; Flor Hernández Barrios, Directora de Correduría Pública; Gabriel Sánchez Araujo, Director de Área encargado del Registro Único de Garantías Mobiliarias y Fausto Gurrea Martínez, jefe de la Oficina de Promoción y Comercio Exterior y la Inversión. El eje que dirigió la participación de dichas autoridades fue la explicación del portal tuempresa.gob.mx, el cual fue definido una “tecnología orientada a simplificar las interacciones entre ciudadanos, empresas y gobierno”. De igual forma se detalló que se trata de un “sistema orientado a facilitar la realización de trámites a lo largo del ciclo de vida de los negocios”, misma que consiste en una etapa inicial y etapa de madurez, bajo los siguientes elementos:

6

DRA. SOYLA LEÓN TOVAR Abogada

• Reduce los tiempos y cargas administrativas en la apertura de empresas. • Promueve el acceso a crédito para las empresas con bienes muebles en garantía. • Facilita los procesos de registro de la empresas con inversión extranjera. Reduce costos de transacción a las empresas al permitir el registro y consulta en tiempo real del RPC a través de medios electrónicos. Ante tal herramienta, cabe destacar la expresión de Carlos Porcel, quien en un inicio afirmó que “México está evolucionando y es por México que la Correduría Pública debe de cambiar”, de tal forma que estas nuevas modalidades de atender las necesidades de los negocios pueden resultar ser el vehículo idóneo para llevar a cabo las tareas necesarias. Los “pactos societarios estatuarios o no estatuarios y sus efectos” fue otro

ROBERTO GÓMEZ Corredor Público de Aguascalientes

tema planteado por la Doctora Soyla León Tovar quien lo definió como un tema actual que está causando un revuelo internacional, pues estos pactos nacen de una manera sorpresiva para el tiempo y las circunstancia de las Sociedades Anónimas que inmediatamente los tribunales, la propia doctrina niega su existencia, su validez y efectos “y de todas maneras sigue habiendo este tipo de pactos”. La valiosa participación de Gabriela Salinas, experta en valoración de marcas, así como del Ing. Juan Fernández del Valle Bickel,son temas que podrán encontrarse más desarrollados en siguientes páginas, debido a la importancia de hablar de estos tópicos para la Correduría Pública. Otra conferencia de la cual fueron partícipes los Corredores fue “La seguridad de la información como un activo valioso con valor probatorio”, por parte de Norma Angélica Aranda, quien fue en representación de Seguridata.

La convención tuvo gran éxito, no sólo por la histórica cifra de participantes, sino por los resultados, aprendizaje e intercambio de ideas, la definición de nuevos retos y experiencias que dejó. “Los datos personales y la Correduría Pública” fue parte determinante en la Convención, impartido por el Dr. Guillermo Tenorio Cueto, subdirector académico del Posgrado en Derecho, ya que significa la relación entre las necesidades actuales de generar bases de datos y al mismo tiempo la protección de tal información. En dicha presentación se tocaron los siguientes puntos: Generalidades, ¿Cómo afecta a mi empresa?, autoridades responsables, consecuencias y sanciones, así como fechas importantes. Con respecto a la presentación en voz del economista Juan José González, quien es parte de Coparmex Jalisco y asesor del Centro

México Emprende, se trató de ampliar la información de una iniciativa de la Secretaría de Economía donde trata de vincular a los empresarios con todos los servicios que tiene el Gobierno Federal para que no estén dispersos en varias instituciones. Dichos centros están en todas las cámaras y ofrecen consultoría, capacitación y asesoría para las empresas. Una de las participaciones más esperadas fue la del Lic. Marco Antonio Fernández, asesor PLD, con uno de los temas de mayor interés para el sector: “Nuevas disposiciones en torno al lavado de dinero para Corredores Públicos”, mismo del que se percibió una interacción importante con los presentes.

La convención tuvo gran éxito, no sólo por la histórica cifra de participantes, sino por los resultados, aprendizaje e intercambio de ideas, la definición de nuevos retos y experiencias que dejó, así, quien encabeza el sector a nivel nacional, Carlos Porcel, concluyó que “necesitamos muchos más corredores, pero siempre sobre una base de calidad profesional y moral, más valen pocos buenos que muchos malos”. Hizo hincapié en que “llegó la hora de unirnos, recuperemos nuestra fuerza, identifiquémonos como un solo gremio de Corredores, sin distinciones de época, de género, de código de ley, para representar las mejores causas, para ofrecer los caminos del éxito, para responder ante los agravios y las injusticias, recuperemos esos valores, hoy es el momento empecemos por reafirmar nuestra identidad, nuestro orgullo y afirmemos convencidos que somos independientes de cualquier otro gremio o grupo de interés, no olvidemos que la unión hace la fuerza”. Un gremio desunido no rinde frutos, un gremio unido cosecha éxitos.

7

XX CONVENCIÓN CORREDORES

En la búsqueda de un esfuerzo conjunto CARLOS MATSUI Presidente del Colegio de Corredores Públicos DF

En la XX Convención Nacional de Correduría Pública se dieron cita figuras representativas de los Colegios de Corredores de varias plazas, uno de los principales por la cantidad de habilitados es el del Distrito Federal, encabezado por Carlos Matsui.

86

Entre los elementos que destacó fue que “en la ciudad de México tenemos 79 Corredores, es el Colegio más grande que hay en el país”, por tanto la responsabilidad que recae sobre la dirigencia local se vuelve cada día más exigente. Un punto determinante siempre será la colaboración con las autoridades financieras y en ese sentido afirmó que la participación que se tienen con las entidades federales y locales “es demasiado estrecha y esto nos obliga a seguir luchando por la Correduría Pública, evidentemente, no hay un problema real en el gremio para poder ejercer, mejorar y generar economías”. En la actualidad el tema que se debe atender, en todos los ámbitos, es el de la transición, hacer un balance de los logros y los temas pendientes, por lo que Matsui no dejó pasar la oportunidad y apuntó que “primero haría un resumen de lo que sucedió con las autoridades al término del sexenio, creo que no hubo el esfuerzo conjunto, no hubo la convicción, en todos los temas y por ello la Correduría Pública con las nuevas autoridades tiene que buscar vínculos más estrechos, beneficios para ambas partes, que puedan apoyar esto”. Añadió que esperan que el nuevo Gobierno “siga teniendo una visión de competencia, de competitividad y que hagan una revisión en conjunto con la Correduría Pública para poder generar mejores actividades, hacer sinergias que nos permitan apoyar a los micros, medianos y a cualquier tipo de empresario nacional o internacional y que en toda las localidades mejoremos nuestra economía”.

HECHOS DETERMINANTES EN CORREDURÍA El 23 de mayo de 2006, se reformó la Ley Federal de Correduría Pública, mediante un decreto simple y conciso, que aclara terminantemente el carácter fedatario del Corredor Público en materia mercantil, reconociendo su intervención en todo tipo de actos jurídicos y hechos jurídicos de naturaleza mercantil, así como en todos los actos previstos por la Ley General de Sociedades Mercantiles, incluyendo aquellos donde se haga constar su representación orgánica, y por supuesto sobre el Cotejo de documentos mercantiles. Desde 1983 el abogado Matsui Santana cursó diplomados en derecho fiscal y corporativo, ocupo la Dirección General de la Asociación de Industriales del Estado de México a los 24 años, organismo empresarial al cual aglutinó 8 mil 150 industrias asociadas libremente.

buscando reformas legislativas, sino con nichos de mercado que beneficien a la sociedad. Habilitado desde 1994 y con función de fedatario público Federal, asesor jurídico, perito valuador, mediador y árbitro, presta sus servicios como Corredor Público en el sector comercial a empresas nacionales e internacionales en México, Matsui Santana recordó los beneficios que ofrece esta figura a quienes acuden a ellos.

GARANTÍA PARA EJERCER SUS FUNCIONES Todos los Corredores Públicos habilitados para ejercer su profesión por la Secretaría de Economía, tienen que garantizar anualmente y mantener vigente su garantía para el debido ejercicio de sus funciones mediante el depósito de la cantidad equivalente a 5000 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal ante la Secretaría.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

En un recuento por su trayectoria, el licenciado recordó que “en 18 años que llevo de Corredor me quedo con lo que siempre he conocido, por parte del gremio mucha unión y mucho entusiasmo y esto nos debe hacer presión y conjuntar esfuerzos para plantearle a las autoridades nuevas actividades y nuevos nichos donde el Corredor Público realmente pueda ejercer”.

La persona que acude es atendida personalmente por el Corredor Público titular y en aquellas corredurías donde por la calidad de su servicio se tiene una carga considerable de trabajo, los auxiliares encargados de atender en una primera visita al cliente, generalmente son Licenciados en Derecho que han obtenido la calidad de aspirantes al ejercicio de la correduría.

Con la labor que llevan a cabo día con día, con la suma de esfuerzos de todos los Corredores que conforman el gremio, Matsui confía en contar con el apoyo del Gobierno Federal y de los gobiernos locales que tiendan a mejorar el trabajo que se ejerce desde 1992 y que puedan trabajar, no sólo

El Corredor Público comprende que la actividad comercial, por su propia naturaleza, requiere de una agilidad precisa para su eficacia y efectividad, pues en ocasiones el éxito comercial radica principalmente en cumplir con las exigencias y formalidades del trato a realizarse en un tiempo razonable.

AGILIDAD EN EL SERVICIO

9

XX CONVENCIÓN CORREDORES

ESTIPULACIÓN LIBRE DE HORARIOS

EXPECTATIVAS CONTRA LA INERCIA

El Corredor Público está facultado por la ley para fijar libremente el monto de sus honorarios con el particular.

Como parte de la búsqueda de mejoras para el sector, Carlos Matsui opinó que “el Gobierno Federal aún está en el tema de los equipos de transición, en octubre se pactó una reunión con el actual secretario de Economía, Bruno Ferrari y queremos ver esos esfuerzos conjuntos en esos equipos de transición que podamos darles para mejorar la Correduría Pública y la participación del gremio en todas las actividades económicas del país”.

Al contrario de otros funcionarios que deben regirse por un arancel establecido, y que en ocasiones, contempla cuotas mínimas de cobro por encima de la capacidad adquisitiva de los particulares.

ESPECIALIDAD EN MATERIA COMERCIAL Y LEGAL Implica que el corredor sea un experto en materia constitucional, civil, fiscal, laboral, corporativo, internacional, procesal, derecho bancario, financiero, seguros y fianzas, agrario, derechos de autor, propiedad industrial, derecho marítimo, derecho aeronáutico, derecho del consumidor, entre otras, pues la actividad comercial no se hace por sí sola.

AHORRO EN COSTOS La ventaja más importante que se tiene al acudir con el Corredor Público es el ahorro que representa dentro de los costos del solicitante.

SEGURIDAD JURÍDICA Todos los instrumentos públicos, que se realizan y expiden por el Corredor en ejercicio de sus facultades fedatarias, constituyen prueba plena en idénticos términos que el instrumento notarial.

10 6

Uno de los elementos y estrategias clave son justamente eventos como la Convención Nacional, y esta edición la consideró “muy positiva en función de la unión mostrada, de la presencia de todos y tenemos que sumar más esfuerzos, ser más participativos como miembros de los Colegios, para que éstos puedan apoyar al Colegio Nacional, seguir trabajando y esforzándose todos en sus plazas para llegar a una Correduría sólida y fuerte”. El especialista enValuación por la Universidad del Valle de México y quien integrara la comisión de Propiedad Intelectual de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, finalizó con la reflexión de que es necesario aprovechar el cambio de gobierno, presentar iniciativas y contribuciones reales que ayuden a la economía a mejorar la competitividad para hacer de la Correduría Pública un beneficio de todo el país.

“Con la labor que llevan a cabo día con día, con la suma de esfuerzos de todos los Corredores que conforman el gremio, Matsui confía en contar con el apoyo del Gobierno Federal y de los gobiernos locales que tiendan a mejorar el trabajo que se ejerce desde 1992 y que puedan trabajar, no sólo buscando reformas legislativas, sino con nichos de mercado que beneficien a la sociedad.”

Tu aliado de negocios!

! ! !

La mejor elección en soluciones ! integrales y estratégicas! Contabilidad! Auditoría! Consultoría! Nóminas! Capacitación! Recursos Humanos! Administración! Tecnologías de la Información! Facturación! México DF (55) 53966632!

www.urbancorporate.com!

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Corredores Públicos, pieza clave de gestiones agrícolas

JUAN FERNÁNDEZ DEL VALLE BIKEL Director en Jefe de Aserca

La certeza que los Corredores Públicos dan a las operaciones del sector agropecuario, a través de su experiencia y labor cotidiana, es fundamental; por tal razón se traduce en un gran campo de oportunidad, pues siempre se hace necesaria la producción de alimentos, aunado a la importancia de crear negocios más eficientes en el área. Así lo sintetizó Juan Fernández del Valle Bikel, Director en Jefe de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), al hablar de la sinergia entre este órgano y la Correduría Pública mexicana, en su encuentro con el gremio durante la XX Convención Nacional de Correduría Pública. En entrevista y luego de su participación como ponente, afirmó que se trata de una labor de suma importancia pues el sector agropecuario responde a necesidades básicas en la nación. “Buscamos un trabajo en conjunto entre las distitnas labores y organismos y lo que nosotros pensamos es que podemos ser un puente que una las labores de los distintos actores”, detalló.

“La certeza que los Corredores Públicos dan a las operaciones del sector agropecuario, a través de su experiencia y labor cotidiana, es fundamental; por tal razón se traduce en un gran campo de oportunidad, pues siempre se hace necesaria la producción de alimentos, aunado a la importancia de crear negocios más eficientes en el área.”

Explicó que a través del órgano administrativo desconcentrado de la Sagarpa, que él encabeza, confluyen productores, organizaciones de productores,integradoras, comercializadoras, consumidores y empresas que hacen día a día operaciones mercantiles en el ámbito agropecuario. Precisamente esa es la razón por la que afirma que pueden ser “ese puente que vincula a los Corredores Públicos con todo este ámbito de organizaciones, productores y de consumidores, que a final de cuentas son parte de los actores que conforman la cartera de los propios negocios y de los propios Corredores”. El vínculo con el gremio Desde un principio en su participación hizo

énfasis en la palabra sinergia, misma que fue recurrente en otros momentos, pues definió a este concepto como “un fenómeno en el cual el efecto del trabajo entre dos o más agentes, que están actuando de manera conjunta, nos lleva a un resultado superior al que obtendríamos si actuáramos de manera independiente”. La exposición que hizo fue justo en ese sentido, habló del punto de partida que, de acuerdo con su opinión, es la Ley del Desarrollo Rural Sustentable, publicada el 7 de diciembre de 2001, que busca impulsar el desarrollo del sector rural con una visión de integralidad. Dejó claro que “la esencia de Aserca no es brindar apoyos, sino servicios a la comercialización que permitan el desarrollo de los mercados agropecuarios” y dijo que es una similitud con los Corredores Públicos, pues éstos brindan servicios que pueden coadyuvar a la creación del desarrollo de los mercados. Añadió que el objetivo es transformar a la institución en un enfoque del otorgamiento de apoyos al otorgamiento de servicios que permitan ese desarrollo, para lo cual cuentan con una estructura territorial, entre nueve direcciones regionales, para estar en continuo contacto con los usuarios, productores y consumidores de los distintos productos agropecuarios. De la mano de estas estrategias también afirmó que cuentan con equipos de trabajo para colaborar con las labores de los Corredores Públicos y así “formar esas sinergias de las que hemos hablado”. Entre las atribuciones que tiene Aserca, mencionó que se debe al fortalecimiento de la comercialización nacional e internacional de productos agroalimentarios. Actualmente trabajan con productos como granos,sin embargo hay más elementos agropecuarios, más oportunidades de negocios y más condiciones para desarrollar. Hizo hincapié en que, pese a que hoy en día se mantiene una problemática con el jitomate mexicano, el producto que más genera divisas a nivel agropecuario al país es justo éste: entre 1,800 y 2,000 millones de dólares al año. Un punto determinante, apuntó, es la participación en la creación de empresas, donde afirmó que el papel de los Corredores Públicos es muy importante, de igual forma en la asesoría, por lo que ayudan a orientar a los distintos actores y todo lo que incida en el medio rural, con la finalidad

13

XX CONVENCIÓN CORREDORES

de desarrollar todas las estrategias y programas necesarios que los lleven a facilitar el correcto funcionamiento de los mercados agroalimentarios y agroindustriales, de una forma que sea sostenible. La idea de trabajar en colaboración es, dijo, a través de la vinculación de trabajos entre los Corredores Públicos y este órgano, pues se podrá responder a las necesidades de un tercero sólo acercándolo a plantear su situación particular. EXPECTATIVAS Y PROCESOS Al hacer un balance entre los logros que se han obtenido en la labor conjunta entre Aserca y la Correduría Pública mexicana, el Ingeniero del Valle Bickel puntualizó que para lograr los objetivos “la única barrera seríamos nosotros mismos, que no valoremos la oportunidad que esto nos representa, a final de cuentas siempre es un proceso de cambio, habrá gente nueva, que quieran cambiar, gente que no, pero si nosotros no claudicamos y estamos convencidos de que la vinculación entre las partes para jalar todos hacia un mismo lado nos puede ayudar a mejorar el negocio del campo mexicano”. En ese sentido, afirmó que no habrá obstáculos en el camino, siempre y cuando “nosotros no tiremos la toalla y hablo de las dependencias, los agentes y los Corredores, así es como debemos avanzar”.

14 6

Para hacer más específica su percepción, respondió a tres preguntas: • El cuándo es hoy • El cómo es a través de trabajo y de vinculación, no hay otra forma en este mundo • El para qué es que este país siga creciendo y tenga un campo sólido y fuerte Agregó que no se trata de que la Correduría Pública se apoye en ellos o viceversa, sino que se deben encontrar los puntos que los unen y trabajar en conjunto; “es un proceso que se ha dado de manera natural y eso es lo más saludable porque ofrece certidumbre de y los avances se deben dar por sí mismos”, pero dijo que se requiere de paciencia y de trabajo dedicado. Entre los avances, destacó que llevan 27 reuniones de trabajo entre las distitnas organizaciones y agentes del sector, como productores, consumidores, comercializadores y compradores, para presentar los clientes, beneficiarios y la mecánica con la que trabajan hacia los Corredores Públicos y viceversa. Uno de los puntos clave para lograr estas metas es el trabajo cotidiano y permanente,“hay que ir a buscar el negocio, no hay que esperar que el negocio llegue de la noche a la mañana, es algo que se va construyendo, de estas 27 reuniones han salido ya cosas interesantes: operaciones o proyectos, tales como la compra-venta entre la misma cartera de clientes de los propios Corredores y de las organizaciones o productores que hemos acercado”, puntualizó. Por último expresó que, conforme a su exposición y puntos de vista, concluye que el principal punto es que no pueden utilizar instrumentos ni agentes o Corredores Públicos si no los conocen, si no saben qué hacen, dónde están, en qué le pueden ayudar, “esto es picar piedra”.

15

XX CONVENCIÓN CORREDORES

XX CONVENCIÓN NACIONAL DE CORREDURÍA PÚBLICA

16

17

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Valoración de marcas, seguridad en riesgos GABRIELA SALINAS

Experta en la valoración de intangibles y en proyectos relativos a evaluación de marca, Gabriela Salinas fue la encargada de exponer una serie de planteamientos enfocados a la metodología para valorar marcas y dejar claro el papel de los aspectos que pueden influir en la confianza de los consumidores en la preferencia de productos. Este tipo de temas son considerados de relevancia en el ámbito de Correduría Pública, pues, en palabras de la experta “necesariamente yo creo que las herramientas de valoración en profundidad sirven para no asumir riesgos innecesarios cuando firmo un avalúo, es decir no puedes firmar algo que no conoces porque se está dando fe de que se está realizado un hecho con todos los procedimientos adecuados, se debe estar tranquilo de lo que se firma está conforme a la normativa”.

18

Para entender la importancia de esas estrategias para valorar una marca o un procedimiento explicó que antes se debe analizar la realidad del mundo actual, mismo que no se explica sin los sucesos que han dejado marcado al sistema financiero internacional.

En la XX Convención Nacional de Correduría Pública se dieron cita figuras representativas de los Colegios de Corredores de varias plazas como el Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Nuevo León, Quintana Roo, Aguascalientes, Sonora, Michoacán y Yucatán por mencionar algunos.

Desde el punto de vista general, durante la ponencia dejó claro que luego de que el mundo financiero padeciera una transición de una crisis crediticia a una crisis de confianza que afectó la conducta de los consumidores, se ha perdido la seguridad de éstos con respecto de los gobiernos, los políticos, el capitalismo y en particular las instituciones financieras, lo cual afecta directamente a las marcas, “ahora más que nunca”. Ante esta realidad, a través de explicaciones con ejemplos sintetizó los verdaderos valores de una marca: “No todo tiene que estar estandarizado”, sino que las características se deben adaptar a los gustos locales, “en este sentido para mí eso vale más que la estandarización absoluta”.

CRISIS, TEMA INHERENTE Gabriela Salinas expuso el tema de evaluación y valoración de marcas en referencia a la crisis e hizo mención de los rankings de valoración; afirmó que si son revisados desde 2007 a la fecha, parece que las marcas tienen una volatilidad implícita muy baja y esto quiere decir que los valores de las marcas no varían mucho año con año, sin embargo se cuestionó si con la crisis “donde los valores en Bolsa han sufrido mucho, ¿cómo puede ser que el valor de marcas se mantenga tan estable?, porque el valor de una marca no se calcula ni se estima en el vacío, sino que se hace asociado a una empresa”. Ante tal pregunta afirmó que en Europa se está perdiendo la confianza en los gobiernos, las instituciones y en particular en sectores como el financiero, por lo que cómo puede ser que no se vea reflejada en los valores de marca: ¿Tiene que ver esto con las metodologías que se están

empleando para valorar marcas, si son completas, válidas, si se vinculan todas las variables de la manera adecuada y si estas metodologías sirven como herramienta para encontrar la eficacia de la gestión, en particular en época de crisis. Apuntó que para muchos el valor de la marca es menos volátil y más estable que el valor de otros activos financieros o tangibles de las empresas, las marcas varían menos que el valor de las acciones de las empresas que son propietarias de esas marcas. De acuerdo con un ranking que mostró, el 50% de las marcas que se mantenían en los primeros lugares, se mantuvieron en 2012. Con algunos resultados concluyó que de observar todos los rankings mencionados, dedujo que las marcas tienen muy poca estabilidad, pues en algunos casos se calcula con base en dos variables: riesgo y rentabilidad, porque los accionistas y todos los inversores a mayor riesgo exigen mayor rentabilidad y el hecho de que el valor se mantenga muy estable apunta a que el valor de las marcas tienen menos riesgo que las acciones, los bonos y otros activos que varían año con año. Expresó que “parece muy difícil que el riesgo de las marcas sea tan bajos cuando entre 2008 y 2009 hubo una transición de una crisis crediticia a una crisis de confianza que afectó la conducta y confianza de los consumidores y con todos estos movimientos en Europa y Estados Unidos. Los consumidores han perdido la confianza en los gobiernos, los políticos, el capitalismo y en particular las instituciones financieras”. La estima y la consideración de la marca bajó un 12%, es decir que son

19

XX CONVENCIÓN CORREDORES menos apreciadas y consideradas que nunca, en promedio. El reconocimietno de marcas se reduce un 20%, las reconocen menos que en otros tiempos.

LAS MARCAS Y METODOLOGÍA

que la marca se está “vulgarizando” y que corre el riesgo de “generizarse”, pues impactará en su valor a futuro, porque se corre el riesgo de que se expropie la marca, que pase a dominio público y todo lo invertido en esa marca “de un día para otro no vale nada”.

La evaluación de la fortaleza influye en la rentabilidad de la marca, es decir que el riesgo y la rentabilidad determinan su valor. Retomó la primera pregunta que planteó para dar paso a una segunda: ¿Estas metodologías son válidas para todas las circunstancias?, su respuesta fue “no son válidas para todas las circunstancias” y expuso que hay tres motivos principales por los cuales se puede decidir hacer una valoración de marcas:

De acuerdo con estos datos y al referirse al enfoque de ingresos, explicó que depende de la estimación de dos variables: rentabilidad y riesgo. Habló de tres metodologías, que publican rankings, para explicar a detalle cómo funciona la valoración.

Con respecto a la fortaleza de los nombres, culturalmente pueden representar un peligro y se tendría que hacer una especie de proyección o escenario donde probablemente se pueda conservar la identidad visual pero evitar algunas palabras.

Al hacer énfasis en la exposición de cada uno de los elementos que se toman en cuenta para analizar la valoración de marca, citó a Interbrand, una consultora de marcas, de la que resaltó que toma en cuenta los siguientes elementos: liderazgo, apoyo, lealtad, tendencia, protección jurídica e imagen internacional, en otros aspectos.

Las cuestiones culturales también se deben evaluar para ver que la marca es transferible o no a otros países y si existen planes de tener una oferta global. Además de valorar los elementos mencionados, también evalúa la imagen internacional, si la empresa lo es o no, cuanto más lo sea, dice Interbrand, es más valiosa, además de tomar en cuenta la consistencia, es decir que en todo mundo sean iguales, marcas trasnacionales, muy estandarizadas, multinacionales o que tengan una cultura determinante global.

• Porque tengo una transacción futura, pues quiero comprar, vender o licenciar una marca. • Porque tengo un propósito contable o legal, origen de la mayoría de las valoraciones de marcas que se hacen técnicamente. • Por gestión de marcas y transacciones.

Expresó que “muchas veces la consistencia no es tanto imponer una misma forma de hablar ni de expresarse en todas las culturas y en ocasiones está mal entendida la forma en que se evalúa este factor, en realidad se trata de entender y gestionar las diferencias”.

Para finalizar emitió dos mensajes de gran importancia:

Por mencionar algunos de los elementos expuestos por Gabriela Salinas, la tendencia se refiere a la relevancia de las marcas en el tiempo; es la adaptabilidad que le permita mantenerse relevante. En este sentido citó a Andy Groove: “solamente los paranoicos sobreviven”. Con respecto a la protección jurídica expuso ejemplos de marcas que se duplican en diferentes países y pelean por los derechos globales: “qué firma le pertenece a la otra, si una de las dos invirtió más para desarrollarse y la otra se apropia”, entre otros aspectos. Otro caso donde el derecho de marca puede llegar a ser imperfecto es en el caso de las “generizaciones” es decir cuando una marca es utiliza como sinónimo de la categoría y se usa, incluso, como un verbo, lo cual implica

20

Todos estos factores operan con la diferencia entre evaluar y valorar las marcas. La valoración dependerá de su fortaleza, se debe destacar cómo impactan todas las actividades y las iniciativas, así como la definición del producto, la estrategia de comunicación, las promociones y cómo influyen ciertos aspectos.

Hay otros objetivos para los cuales se tienen que valorar una marca, uno de ellos son las transacciones que llamó internas, la fijación de indemnizaciones y las aplicaciones contables.

Para medir la gestión de la marca más vale enfocarse en su fortaleza; y para cuando tengan que aplicar la valoración de marcas para cuestiones técnicas el método más recomendable es el de royalties. Ante los Corredores Públicos, la idea de exponer el tema fue dejar claro qué metodologías se pueden tomar en cuenta dependiendo de las circunstancias, para aplicarlas de forma pertinente teniendo en cuenta las características y especificaciones de cada marca.

A propósito de la Ley de Lavado de Dinero

Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de octubre de 2012 se publicó la Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita conocida como “Ley de Lavado de Dinero”. Aun cuando entra en vigor 90 días después de su publicación en el DOF, (18 julio 2013), es indudable que vulnera algunas de las funciones del Corredor Público. En efecto, y solo por mencionar una, la ley en comento establece que debe darse aviso cuando se lleve a cabo la realización de avalúo de bienes sobre bienes con valor igual o superior al equivalente a ocho mil veinticinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, esto es, por un monto de $500,198.25. Dicha disposición es importante, sin embargo,vulnera en perjuicio del Corredor Público, por los siguientes motivos:

1º.

El avalúo es solo una opinión de valor, por lo tanto la expedición del mismo no puede ser considerada como una actividad vulnerable

Por ello, estimo, debe suprimirse la emisión de avalúo como una actividad vulnerable señalada en la ley en comento.

2º.

COMITÉ DE BASILEA Y GAFI

Es indudable que con la suma de $500,198.25 hasta un vehículo o una casa de interés social supera con mucho dicha cantidad, lo que significaría que todos los avalúos serían objeto de aviso.

3º.

Existen actividades vulnerables establecidas en dicha ley cuando los realicen profesionistas independientes, sin embargo, ninguna de ellas se refiere a los que sin ser Corredores Públicos emiten avalúos, tal es el caso de los peritos valuadores que ostentan autorización de la Secretaria de Educación Publica. Los Corredores Públicos por estar investidos de fe pública son en muchas ocasiones objeto de rigurosísimas condiciones sin que se tome en consideración que son los únicos peritos valuadores que tienen otorgada una fianza que garantiza su función.

El Comité de Basilea es una organización formada en 1975, en la ciudad de Basilea Suiza, para la reglamentación bancaria y fortalecer la solidez de los sistemas financieros, dando a conocer una declaración de principios cuyo objetivo es impedir que los bancos y otras instituciones financieras sean utilizadas para transferencias o depósitos de fondos de procedencia ilícita. El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales conocido comúnmente como GAFI es un organismo intergubernamental que ha emitido recomendaciones en materia de prevención de lavado de dinero, así como recomendaciones especiales relacionadas con el financiamiento de terrorismo.

21

XX CONVENCIÓN CORREDORES XX CONVENCIÓN CORREDORES

Convenios:

una oportunidad para

explorar nuevas rutas Parte fundamental de la XX Convención Nacional de Correduría Pública fueron las firmas de los tres convenios que representan una oportunidad para fomentar las funciones de los Corredores Públicos y su interacción con otros ámbitos como la educación o sectores como el agropecuario.

Los tres eventos de esta naturaleza fueron: • Se firmó un convenio de colaboración académico con la Secretaría de Economía. • Un convenio de Colaboración con Aserca, dependiente de Sagarpa. • Un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

De acuerdo con el Presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana, Carlos Porcel, el primero tiene la finalidad de coadyuvar a la Secretaría de Economía para difundir la figura del Corredor Público de manera institucional, a través de los causes de la autoridad. El segundo tiene la finalidad de coadyuvar con Aserca para apoyar a los negocios agropecuarios con servicios especializados en materia mercantil para que éstos puedan crecer, “pero lo tenemos que hacer de forma conjunta con el apoyo del gobierno y el apoyo del Colegio”, explicó Carlos Porcel. Y el tercer convenio tiene como finalidad que el AMPI reconozca en los corredores públicos como un perito valudador natural para su quehacer diario y además la posibilidad de que les ofrezcan cursos, pláticas y les acerquen la figura del Corredor Público a todos sus agremiados. Durante la Convención Nacional, dichos convenios fueron firmados por conducto de las máximas autoridades en los organismos y dependencia titulares.

22

En el caso de Aserca fue a través de su director en jefe, el Ing. Juan Fernández del Valle Bickel. Por parte de la Secretaría de Economía, lo firmó el Ing. José Antonio Torre Medina, subsecretario de Competitividad y Normatividad. Finalmente el Arquitecto Sergio Gómez Rábago, Presidente Nacional del AMPI suscribió el tercer convenio. De la firma a las palabras conforme se firmaron los convenios, los representantes de la dependencia y organismos también dirigieron unas palabras a los asistentes. En primer lugar, José Antonio Torre Medina de la SE afirmó que “es el apoyo al desarrollo de estas empresas un eje fundamental para el impulso al crecimiento económico y la creación de más y mejores empleos”. Detalló que en la secretaría están convencidos de que el rol del Corredor Público es fundamental para lograr este crecimiento. El desarrollo y uso de nuevas tecnologías que permitan trabajar de manera colaborativa con eficacia y eficiencia son fundamentales para reducir los costos de las empresas y para incrementar sus capacidades productivas”. Por tales razones resalta, aún más, la necesidad de unir esfuerzos a través de convenios que permitan se siga generando mayor productividad y competitividad en las empresas y por ende en la economía. Por su parte, Juan Fernández, de Aserca, señaló que no se trata de que la Correduría Pública se apoye en ellos o viceversa, sino que se deben encontrar los puntos que los unen y trabajar en conjunto; “es un proceso que se ha dado de manera natural y eso es lo más saludable porque ofrece certidumbre de y los avances se deben dar por sí mismos”. Finalmente Sergio Gómez, de AMPI “con 56 años de experiencia en los 32 estados del país y con más de 75 secciones a nivel nacional, sabemos que es muy importante tener relaciones institucionales con la cúpula empresarial, estamos muy conscientes de que los Corredores Públicos son líderes y pueden hacer la diferencia en apoyar el desarrollo empresarial, podemos hacer muchas cosas conjuntamente”. Carlos Porcel Sastrías agradeció el apoyo y valoró la importancia de hacer cumplir los objetivos para obtener logros importantes.

23

XX CONVENCIÓN CORREDORES

La Convención en Frases “

Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de conocimiento, yo que soy una rata de biblioteca, me parece fenomenal y sobre todo juntos como profesión el impulsar ciertas iniciativas y que me hayan invitado es magnífico, es un honor siempre estar con gente que tiene ganas y que sabe y también es genial conocer gente en otras culturas, estar en México me ha encantado.



” GABRIELA SALINAS,

Experta en valoración de marcas



Es un día muy especial por este congreso pero también celebramos 20 años de la promulgación de la Ley Federal de Correduría Pública y por ello a dos décadas de arduo trabajo esta convención se convierte en el escenario ideal para hacer un recuento y una reflexión acerca de la importancia de la Correduría Pública en el desarrollo comercial y empresarial de México.

”BRUNO FERRARI,

” JUAN FERNÁNDEZ DEL VALLE BIKEL,

Secretario de Economía



Director en Jefe de Aserca

Quiero felicitar a todos los Colegios que forman parte de este Colegio Nacional, vimos un auditorio nutrido, lleno todos los días y eso nos deja un grato sabor a todos los Colegios y evidentemente seguir trabajando por eso. Esto es el resultado de esa inercia que existió en el primer Congreso, en todos los Congresos que ha habido y han motivado mucho la participación, día a día vamos a ir sumando más. Hubo un 20% de mayor asistencia que otras veces y ese es el esfuerzo y el trabajo de todos.

” CARLOS MATSUI,

24 24

CARLOS PORCEL SASTRÍAS, Presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana



Yo creo que son 20 años que han marcado una línea muy clara en la función de los Corredores Públicos, el gremio va a adquirir nuevas dimensiones, son pieza clave en gestiones agrícolas. La Convención me pareció muy interesante, yo mismo aprendí mucho de lo que es el Corredor Público a pesar de que hemos trabajando juntos, estos encuentros vienen a unificar los criterios y a buscar apuntar todos hacia una misma visión.





Veo un gremio talentoso, comprometido y capaz, pero a la vez insatisfecho y frustrado, un gremio de Corredores Públicos que se han visto agraviados por aquellos que debiendo servir a la Ley la han distorsionado en beneficio propio, yo veo una Correduría convencida de que ésta es la hora de la respuestas, una Correduría que exige soluciones, que sólo se pueden dar en nuestro gremio con una visión de grupo, tenemos que superar las actitudes que debilitan nuestra capacidad de innovación y de cambio.

Presidente del Colegio de Corredores del Distrito Federal



Las fortalezas como gremio son muy fuertes, porque unidos tienen una fuerza muy grande que a lo mejor no la han utilizado totalmente(...) Necesitan fortalecer el gremio en la medida que lo hagan mediante alguien que los represente y en este caso considero que es el Colegio de Corredores y yo creo que es una relación de lado a lado entre ustedes. LIC. LEONEL ARIAS,



Catedrático del Ipade

Uno de los problemas que enfrentan los Corredores Públicos en México es la falta cabildeo porque cada que hay un reglamento o ley nos afectan.



ROBERTO GÓMEZ, Corredor Público de Aguascalientes

25

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Nuevos Nombramientos

Gerardo Maldonado

Ser Corredor Público, el regreso a las raíces

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

La transición en 2013 significó un cambio en la estructura de las autoridades en todos los ámbitos y en este espacio nos complace dar la bienvenida a los nuevos funcionarios que estarán a la cabeza de acciones que repercuten en el gremio de la Correduría Pública. En el caso de la Secretaría de Economía, el nombramiento del titular fue para Ildefonso Guajardo, quien a su vez anunció varios nombramientos dentro de su equipo de trabajo en los que destacan los siguientes:

Enrique Jacob Rocha Titular Octavio Rangel Frausto, Oficial Mayor

Cabe destacar que en la Dirección General de Normatividad Mercantil y en la de Correduría Pública, continúan los mismos servidores públicos de la gestión anterior: Jan R. Boker Regens, Director General de Normatividad Mercantil

Con la firme convicción de que ser Corredor Público resultaba ser una nueva y atracitva función del abogado en México, Gerardo Maldonado dejó los cargos públicos en los que se desempeñó desde hace más de 40 años en la ciudad de México y abrió un despacho jurídico en su natal Nuevo León para ejercer, entre otras funciones, la Correduría Pública.

María del Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía

Flor de Luz Hernández Barrios,

Jesús Ignacio Navarro Zermeño,

Edna Vanessa Zepeda Gallegos,

Subsecretario de Industria y Comercio

Subdirectora de Exámenes y Supervisión de Correduría Pública

Directora de Correduría Pública

Humberto Benítez Treviño,

Raymundo Hernández Reyes,

Titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)

Jefe del Departamento de Supervisión de Correduría Pública

Carlos Rojas Gutierrez,

Héctor Alejandro Sánchez Piña,

Director General del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes)

Jefe del Departamento de Exámenes de Correduría Pública

Maria del Pilar Hernández Flores, Virgilio Andrade Martínez,

Profesional Ejecutivo de Servicios Especializados

al frente de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer)

Ignacio Urbina Avellaneda, Ernesto de Lucas Hopkins,

Subdirector de Autorizaciones y Difusión de Correduría Pública

Director de ProMéxico

Enhorabuena por la asignación de estos cargos de trascendencia para nuestro sector, con los que esperamos seguir trabajando mediante una estrecha colaboración.

26 24

27

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Su experiencia laboral inició en el Distrito Federal donde trabajó como abogado dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social. Aún con tales oportunidades, que son relevantes en el ámbito público y determinantes en cuestiones también privadas, el Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) después de algunos años decidió dejar el trabajo en el Gobierno a fin de establecer su propio despacho jurídico en Monterrey, de donde es originario. Ya en esta residencia, entre sus primeras actividades dedicó su tiempo a asesorar a los contribuyentes en materia fiscal y se desempeñó ampliamente en aspectos de la Correduría Pública, a raíz de la expedición de la Ley Federal de Correduría Pública que vino a desempolvar un antiguo concepto e institución plasmada en el Código de Comercio, desde hace muchos años, y a la que se le agregaba nuevas facultades. De las tantas labores que le ha tocado llevar a cabo está fungir como árbitro que representa una nueva cultura jurídica de ejercer y aplicar el derecho y en el vasto campo de aplicación en materia de valuación. La experiencia que obtuvo en esos años, a través del conocimiento de casos a lo largo de su historial como abogado le ha servido de tal manera que en este nivel de trayectoria lo lleva a afirmar que “la gran mayoría de los conflictos nacen de una

29 28

inadecuada asesoría jurídica y una falta de claridad e imparcialidad en la redacción de los documentos legales, sean o no acompañados de Fe Pública y por ello es que, con las experiencias adquiridas como abogado, he buscado que ahora como Corredor Público las cosas se hagan de una manera clara y transparente”. Con tal visión pudo valerse de herramientas que avalaran su desempeño y al promulgarse la Ley Federal de Correduría Pública, y al darle una nueva visión y misión a la función del Corredor Público en México, solicitó a la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (ahora Secretaría de Economía) presentar los exámenes correspondientes a fin de ser habilitado como Corredor Público de acuerdo con la Ley mencionada. Finalmente obtuvo su habilitación en 1994, con lo cual se convirtió en el segundo Corredor Público en la plaza del Estado de Nuevo León conforme a dicha Ley. Desde entonces se ha desempeñado como Corredor Público No. 12 y como asesor jurídico en materia fiscal.

El regreso a sus raíces El Corredor Público Maldonado García, pese a su capacidad para desarrollar su labor en la principal ciudad del país, logró su regreso al estado que lo vio nacer, expresó que la principal razón que lo llevó a volver a su estado “primero, buscar regresar a mi tierra”. Otro objetivo que siempre tuvo claro fue especializarse y estudiar una maestría en Finanzas Públicas en la Facultad de Leyes, lo cual también

No deben dejarse de lado aspectos como “siempre dar un plus al cliente aún cuando no lo pida ya que con ello se entera de los beneficios de contratar un Corredor Público, un buen equipo de trabajo, sistemas de cómputo y la promoción y difusión citada”.

logró al cursar dicho grado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con lo que supo aprovechar su estancia en la ciudad de México. La tercer razón que lo hizo tomar esta decisión fue “haber adquirido una gran experiencia en la materia fiscal al laborar como Abogado Hacendario en la Procuraduría Fiscal de la Federación durante cinco años y por último continuar con mi empeño de siempre, que era tener mi propio despacho”. Un historial de tal magnitud no se entiende sin la definición de todos los esfuerzos por obtener logros, en el caso del Corredor Público Gerardo Maldonado la principal meta alcanzada fue “mantenerme actualizado en el Derecho Administrativo, concretamente en el Fiscal que cambia día con día”. Detalló que como Corredor Público la obtención de sus logros se debió a “tener la posibilidad de mantener una educación continua al cursar Maestrías en Métodos Alternos de Solución de Controversias y en materia de Valuación, siendo estas dos funciones las que me han dado más logros y satisfacciones”. Sus orgullos personales también han sido motor de sus triunfos y por mencionar uno compartió que es de gran satisfacción el hecho de que “mi hija haya logrado aprobar los exámenes y habilitarse como Corredor y juntos formar una Sociedad Civil dedicada a brindar servicios de Correduría”.

Las claves y lo que viene Al cuestionarle ¿Cuál cree que ha sido la clave para obtener los logros a lo largo de su carrera?, su respuesta fue determinante: “Simplemente el estudio constante y mantenerme actualizado, pero también llevar a cabo una ardua labor de promoción y difusión de la función del Corredor Público”. Otro hecho del cual se nutre para obtener logros importantes es “no temerle a la modernidad en cuanto a la utilización en el ejercicio de la función y profesión de los nuevos métodos y sistemas electrónicos”. Sin embargo en el ámbito de la Correduría Pública los factores que consideró indispensables para lograr que el sector rinda los resultados esperados, aunado con la necesidad de mantenerse al tanto de los tiempos actuales es que “primero que nada el brindar un servicio personal escuchando a los clientes y conociendo cuáles son sus necesidades, brindar un servicio profesional, eficiente y oportuno. No deben dejarse de lado aspectos como “siempre dar un plus al cliente aún cuando no lo pida ya que con ello se entera de los beneficios de contratar un Corredor Público, un buen equipo de trabajo, sistemas de cómputo y la promoción y difusión citada”. Uno de los puntos determinantes es llevar a cabo reuniones con temas predefinidos, levantar minutas de las juntas y acuerdos, enviárselos al cliente y cumplir con los trabajos de acuerdo con el calendario establecido,

todo esto, sin faltar a la formalidad, puntualidad y respeto al cliente, guardando una absoluta confidencia de los temas tratados, firmando, incluso, convenios en tal sentido. Afirmó que al sector “le hace falta una mayor promoción y difusión de sus funciones y de esa suerte llegar a permear en todos los sectores de la sociedad, y que ésta sea al final la que reconozca los beneficios de contratar a un Corredor Público. Detalló que hace falta también, interactuar en el mundo del Comercio y de los comerciantes pues es sumamente amplio su campo de acción y por tanto se tienen desventajas como la carencia de credibilidad que se traduce en inseguridad jurídica entre un sector de la comunidad destinataria de sus servicios o a quien va dirigida, los poderes que no son reconocidos en Bancos o en Juntas de Conciliación entre otros, “lo que provoca un grave perjuicio en el ejercicio de su función como Fedatario Público, teniendo frente a ello como ventajas las funciones como perito valuador y árbitro, que son ramas inacabables, dentro del ejercicio de la función de Corredor Público, además de la inexplorada Intermediación Mercantil que, estoy seguro, llenaría las agendas de muchos Abogados Corredores Públicos por muchos años”. Con estos datos se debe hacer énfasis en los puntos favorables del gremio, pues “es necesario que busquemos todos una excelencia en el ejercicio de la función, lo que sólo se lograra siendo capaces en lo que hacemos, ya que la Correduría Pública Mexicana tiene más ventajas que desventajas”, finalizó.

29

COLUMNA

TORNEO DE

GOLF

CONVENCIÓN CORREDURÍA El pasado domingo 21 de Octubre en el marco de la XX convención Nacional de Correduría Publica en la “Perla Tapatia” se llevo a cabo el primer torneo anual de Corredores Públicos, evento que se celebro en las instalaciones del Club de Golf Las Lomas, a quienes por cierto agradecemos sus finísimas atenciones y su hospitalidad. En medio de un gran ambiente se llevo este magno evento, contando con la participación de Corredores Públicos de toda la república, sobresaliendo una nutrida representación de los colegios de corredores públicos de Nuevo Leon, Baja California y Jalisco. Todos los participantes recibieron sus regalos, playeras, gorras, llaveros con signos alusivos tanto a la XX Convención Nacional como a los 20 años de la promulgación de la Ley Federal de Correduría Publica. Cobijados por un clima inmejorable y en unas instalaciones ideales para el juego del golf durante más de 6 horas se llevo a cabo este evento lleno de grandes momentos, risas, camaradería, y buen golf, este primer torneo anual marca sin duda el inicio de una bonita costumbre.

Colegio Nacional de Correduría Pública

Mexicana A.C.

DALE FORMA A TU NEGOCIO Y CREA TU HISTORIA DE ÉXITO EL CORREDOR PÚBLICO TE ORIENTA PARA:

• Definir el esquema legal y fiscal más favorable para ti • Conocer tus mercados y competidores potenciales • Identificar a tus socios comerciales, técnicos y financieros. • Crear nuevas ideas y darles valor • Da fe pública respecto de actos comerciales • Elabora y analiza cualquier tipo de contrato • Identificar a tus socios comerciales, técnicos y financieros. • Resuelve controversias

Los esperamos el próximo año para el segundo torneo anual, no falten.

CONTACTA A TU CORREDOR PÚBLICO: www.colegiodecorredores.com www.correduríapublica.gob.mx Tel 5616 0883

XX CONVENCIÓN CORREDORES

Tequila Express La leyenda de la creación y procesamiento del tequila hecha recorrido se hizo presente durante la XX Convención Nacional de Corredores Públicos, en el que durante más de cinco horas los asistentes fueron testigos de un viaje en tren que los llevó a la Hacienda San José del Refugio (Casa deTequila Herradura) ubicada en el municipio de Amatitán, Jalisco.

A la llegada, la amplia explicación y demostración de cómo se produce el tequila fueron los anfitriones ideales para ser parte de una experiencia caracterizada por un espectáculo tradicional entre mariachis y bailes tradicionales, sin dejar pasar los platillos mexicanos que fueron parte del plus del recorrido en tren que fue creado en 1997 y vale la pena visitar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.