Guadalupe: Parroquia de gran religiosidad

¿No has visto a Dios? "Tú no ves a Dios, pero yo lo veo todos los días. Cuando el sol se pone tras el horizonte… yo lo veo" (Pág. 24) www.periodicodio

7 downloads 112 Views 2MB Size

Recommend Stories


Religiosidad y feminismo
Religiosidad y feminismo por Dolores Juliano “When God is male, the male is God” (Mary Daly) Aunque las religiones se presenten a si mismas como des

RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES
RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES POR CLAUDIO MALO GONZALEZ Introducción El hombre es un animal curioso, decía Platón. Su siquismo superior le lleva a

Story Transcript

¿No has visto a Dios? "Tú no ves a Dios, pero yo lo veo todos los días. Cuando el sol se pone tras el horizonte… yo lo veo" (Pág. 24) www.periodicodiocesano.org.mx

Guadalupe: Parroquia de gran religiosidad nn “Gracias a la atención pastoral que nn En todos los grupos de la parroquia, hay en toda la parroquia, no han prolife- están afiliadas más de 700 personas, rado las sectas protestantes” que trabajan en todas las áreas y tareas Páginas 14 y 15

Bodas de Plata Sacerdotales El P. Rafael Juárez, Párroco de Santa Ana de Zacapu, celebró su Jubileo sacerdotal en su natal Coeneo, Mich. Página 17

35º Aniversario de la UVAQ Sus retos: Consolidación, crecimiento en el estado y expansión nacional Página 18

Ahora, síguenos también en... facebook.com/semanario. comunidadcristiana

@comunicristiana Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 16 de febrero de 2014 • IV Época • Año LXII • Nº 2620

$6.00

Reflexión

Punt de encuentr

}

"...Quien celebra la Eucaristía no lo hace porque sea mejor que los demás. Todos somos pecadores. Y si uno no se siente pecador es mejor que no vaya a Misa, porque el primer acto que hacemos cuando entramos a Misa es decir confieso que soy pecador y pedir perdón por los pecados. Si no lo siente no va a vivir bien la Eucaristía..." S.S. Francisco, Audiencia 12 de Febrero-2014

Áreas y tareas n Vicaría de Pastoral: El Consejo de Pastoral Parroquial en el Código de Derecho Canónico (Pág. 4)

SAN FELIPE DE JESÚS, primer Santo mexicano, cuyo nombre en el mundo fue Felipe de las Casas Martínez, nació en la Ciudad de México en 1572, y murió en Nagasaki (Japón) en 1597. Tras una primera juventud licenciosa, ingresó a la Orden Franciscana en Manila, y en viaje de regreso a Nueva España para recibir las primeras órdenes, su barco naufragó y fue a parar a costa de Japón, donde murió sacrificado por odio a la fe. En la Arquidiócesis de Morelia se le venera como Santo Patrono en la Parroquia de San Felipe Chilarillo (Mpio. de Pénjamo), Gto., perteneciente a la Foranía 24 (La Piedad). ( PÁG. 18 )

Esta semana, entre otras cosas...

n Siguiendo a Jesús: ¿Te casaste por un compromiso de unión total, o por un pasajero sentimiento amoroso? (Pág. 5) n Música Litúrgica: El papel de la música y el canto en la liturgia (Pág. 8) n Imágenes Diocesanas: El Señor de la Misericordia, de Erongarícuaro, Mich. (Pág. 9)

El acontecer

n 67º Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, en Cerano, Gto. (Pág. 16) n 50 años de fundación del Seminario de Cristo Rey, en Salvatierra, Gto. (Pág. 17) n Bendición del Oratorio, en Piñícuaro , Gto. (Pág. 17)

n Cartas a Mí Mismo (Pág. 20); Los Lectores Preguntan (Pág. 21); Iglesia en el Mundo (Pág. 21); Santoral (Pág. 8); Literatura Mexicana: Carmen Báez y su cuento El Li- n Hoy celebramos a... San Macario el Viejo (Pág. 19) bertador (I) (Pág. 22)

3

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

Editorial

PALABRA DEL OBISPO

Mística

Benedicto XVI: una actitud humilde, sabia y generosa

a Iglesia ha tenido durante la historia a grandes místicos y santos que han dado testimonio de una entrega intachable, dando como herencia profundos pensamientos teológicos y marcados ejemplos de vida que han llegado a los altares de la Iglesia. Como Arquidiócesis, se ha reconocido el ejemplo de Vasco de Quiroga al promover su causa a los altares de la Iglesia por su entrega evangélica en los pueblos indígenas indefensos y deshumanizados. En los santos se constata admiración y respeto, veneración y devoción, alimento diario que fortalecen las manos cansadas de los creyentes, que por medio de la religiosidad popular o de la liturgia tradicional son alentados a un estilo de vida distinto llamado: santidad. Esta santidad ha producido mucho fruto en estos tiempos, aunque no deja de haber interpretaciones limitadas pensando que la santidad es sinónimo de perfeccionismos humanos o de cierto puritanismo, donde sólo se concibe la vida entre Dios y el individuo sin tomar en cuenta un contexto, una realidad o la vida de los demás.

L

Una de las posturas corporales que manifiesta la intención de buscar dicha santidad es cerrando los ojos y las manos en el momento de la oración o de la Celebración Eucarística. Expresiones corporales inculcadas por los papás a sus hijos en los primeros años de vida o por la catequista cuando se está aprendiendo a orar. Cerrar los ojos es sinónimo de encuentro con Dios en el silencio de la persona logrando así paz y armonía en la vida. Juntar las manos apuntando al cielo es sinónimo de respeto y adoración corporal a Dios en el momento de orar. Pero la mística no deja su esencia sólo en manos y ojos cerrados; si fuera así, la falacia y el fingimiento serían las características principales de la búsqueda de lo divino. La mística espiritual de los creyentes y de los consagrados encuentra su complementación cuando se abren los ojos (y las manos) ante el dolor y la enfermedad, la marginación y el sufrimiento de la persona humana. En estos tiempos de agitación social y desconfianza, ¿será oportuno replantear la santidad en la Iglesia?

+ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA l pasado martes 11 de febrero se cumplió un año del anuncio impactante que nos dio el Papa Benedicto XVI acerca de su decisión, bien pensada y plenamente libre, de renunciar al cargo de Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal. En una reunión de rutina, convocada para anunciar decretos relacionados con el reconocimiento de nuevos santos, sin previo aviso, el Santo Padre, con su tono suave de voz y en un latín que no muchos entendían, dijo que no sentía ya “la necesaria fortaleza de mente y cuerpo” para cumplir su misión y que por ello se retiraría el 28 de ese mismo mes a las 8 de la noche. Se trata de un hecho que no se daba hacía más de cinco siglos. Poco antes de cumplir 86 años de edad, el Papa que se había presentado el día de su elección como “un humilde trabajador de la viña del Señor” daba al mundo una señal de generosidad, humildad y sabiduría, después de habernos regalado casi ocho años de un ministerio luminoso. Como lo han señalado los más cercanos colaboradores del Papa Emérito, esa renuncia ha sido un gesto profético

E

DIRECTORIO FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Juan Carlos Huante Pacheco, Armando Moreno Linares. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño. Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino Fuentes Barrera (Zinapécuaro) • David Arturo Juárez H. (Cd. Hidalgo) • Moisés Maldonado L. (Bajío-Salvatierra) • Adrián Maldonado M. (Zacapu) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) • Sección Infantil ComuNiños: Martha Ruano Hurtado y J. Froylán Mora Palacios (Coordinadores) •Sección Juvenil Enlace: Jhocelyn Bazán (Coordinación) y Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx • e-correo: [email protected][email protected] Comunidad Cristiana , Ed. 2620, periódico semanal del Domingo 16 de Febrero de 2014. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana • Domicilio: 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich.

que trajo algo nuevo a la Iglesia en la cual “ya nada será igual que antes”. De hecho, abrió paso a la elección del Papa Francisco que ha traído un aire fresco con su carisma tan especial. Recientemente expresó Benedicto XVI que cada día está más convencido de la conveniencia de haber abdicado para bien de la Iglesia. Se trata de dos personalidades muy diferentes en su temperamento y cualidades. Mientras que Benedicto es un intelectual, de carácter más bien tímido y reservado, Francisco es un pastor cercano a la gente, práctico y de lenguaje muy directo. Pero más que oposición, hemos de ver cómo se complementan

ambos pontificados. Podemos constatar una vez más que, a través de los cardenales reunidos en el Cónclave, se manifiesta la acción del Espíritu Santo. No es cuestión de conjeturas periodísticas ni de apuestas que se hacen en base a candidaturas imaginarias. La sorpresa de Dios va conduciendo a la Iglesia de manera inesperada. Es el momento de renovar nuestra fe, de agradecer al Papa Emérito su vida entregada ahora en el silencio de la oración, es tiempo de responder al llamado insistente del Papa Francisco que nos pide una renovación profunda y un compromiso evangelizador.

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 16: 09:00, Catedral. Lunes 17: México. Martes 18 y Miércoles 19: Hermosillo. Jueves 20: 10:30, Directiva ANM (San Judas Tadeo) • 13:00, Pátzcuaro (“Sal Terræ”). Viernes 21: a.m. Oficinas • 19:00, León. Sábado 22: Celaya.

Esperanza. Lunes 17: Bodas de Plata Sacerdotales. Martes 18: Santa Clara (Puruándiro), Señor de la Misericordia. Miércoles 19: Morelia. Jueves 20: Morelia. Viernes 21: Rect. San Diego (LX Aniv. “Sal Terræ”). Sábado 22: Morelia.

† Carlos Suárez Cázares Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 16: Seminario (Misa comunitaria) • Rect. Ntra. Sra. de la

Lunes 17: m.d. XXV Aniv. P. Javier Martínez (San Judas Tadeo). Martes 18: Oficinas. Miércoles 19: 150 años de la Dióc. de León.

Jueves 20: Oficinas. Viernes 21: Oficinas.

† Juan Espinoza Jiménez Domingo 16: m.d. Com. Pquia. de Tlalpujahua; 18:00 Catedral. Lunes 17: Morelia. Martes 18: Santa Ana Maya (Confirmaciones y Misa). Miércoles 19: Peralta, Gto. Jueves 20: Morelia. Viernes 21: Misa en el Carmen con trabajadores de Gobierno • p.m. Aniversario Dióc. de León. Sábado 22: Morelia.

Área

4

PROFÉTICA

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

nnn

nnn VICARÍA DE PASTORAL

El Consejo de Pastoral Parroquial en el Código de Derecho Canónico

CATEQUIZANDO HOY

El catequista ante una nueva etapa de la evangelización P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA n la exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa Francisco ha querido que tengamos un proceso decidido de discernimiento para que el impulso misionero sea cada vez más intenso, generoso y fecundo, en esta nueva etapa de evangelización que estamos viviendo.

E

“cuando el obispo diocesano lo pide o manda no es opcional para el párroco en su respectiva parroquia ya que el juicio de la conveniencia lo realiza el obispo diocesano” P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ resento en este número una síntesis del contenido del primer guión de los Talleres de Formación para los Consejos de Pastoral Parroquial (CPP) para el año 2014. Comienzo recordando qué es el Código de Derecho Canónico para después ver qué nos dice de los CPP. Este código se llama propiamente Codex Iuris Canonici (en la forma abreviada CIC); es la ley única, auténtica y universal de la Iglesia Católica latina. El nuevo CIC fue promulgado por Juan Pablo II el 25 de enero de 1983. Es el “principal documento legislativo de la Iglesia” y el “instrumento indispensable para asegurar el debido orden tanto en la vida individual y social como en la actividad misma de la Iglesia” (Sacrae disciplinae leges). Pues bien, en este importante documento, en el canon 536 leemos lo siguiente: “§ 1. Si es oportuno, a juicio del Obispo diocesano, oído el consejo presbiteral, se constituirá en cada parroquia un consejo pastoral, que preside el párroco y en el cual los fieles, junto con aquellos que participan por su oficio en la cura pastoral de la parroquia, presten su colaboración para el fomento de la actividad pastoral. § 2. El consejo pastoral tiene

P

¿Cuál es el papel de nosotros, catequistas, a partir de esta exhortación?

voto meramente consultivo, y se rige por las normas que establezca el Obispo diocesano”. ¿De quiénes se compone un CPP?

Aunque no representa jurídicamente toda la parroquia, sí debe ofrecer cierta imagen de la misma. Debe estar constituido por sacerdotes, religiosos y laicos idóneos que representen las diversas exigencias y experiencias, zonas, condiciones y profesiones. La mayor parte del Consejo deben ser laicos, ya que la comunidad parroquial está constituida en su mayor parte por los fieles laicos. El número total no debe ser excesivamente grande. El consejo tendrá carácter permanente con renovación parcial de sus miembros en sistema rotatorio de cesación de algunos y nombramiento de otros en su lugar, para evitar la cesación simultánea de todos los miembros y procurar la continuidad y la unidad esencial. ¿Cuál es el objeto del CPP?

Se propone el estudio y examen de las obras de apostolado para llegar a conclusiones prácticas, la promoción doctrinal y sacramental de los fieles, la ayuda en la acción pastoral de ámbito social o zonal, la sensibilización de la opinión pública sobre problemas que atañen a la Iglesia, así

como también asuntos misionales y catequéticos, y otras cuestiones indicadas por el párroco o por los miembros del consejo. En cambio, los asuntos de estricta fe, ortodoxia, principios morales y leyes de la Iglesia, así como los de jurisdicción, no son susceptibles de discusión decisoria en esta instancia, porque escapan de la competencia y finalidad del consejo. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los CPP?

El CPP es discrecional, consultivo y estatutario. a) Discrecional: No es obligatorio y su oportunidad depende del criterio del obispo diocesano, oído el consejo presbiteral. Podemos deducir que cuando el obispo diocesano lo pide o manda no es opcional para el párroco en su respectiva parroquia ya que el juicio de la conveniencia lo realiza el obispo diocesano para toda su diócesis con su previa consulta. b) Consultivo: Aunque sus deliberaciones son de carácter consultivo, hay que tomar nota y tener en cuenta las propuestas y sugerencias de los miembros del consejo, sobre todo en casos de unanimidad, salvada, sin embargo, la libertad del párroco. c) Estatutario: Es estatutario ya que se rige por unos estatutos. Éstos deben ser aprobados por el obispo diocesano.

1. La alegría del Evangelio. Los catequistas hemos de ser alegres, al menos, por dos grandes motivos: por encontrarnos con Jesucristo y por anunciar el Evangelio a los hermanos, compartiendo lo que nosotros mismos hemos aprendido de Él. La catequesis de hoy se ha de realizar con un rostro alegre, no con un rostro de una “cuaresma sin pascua”. El encuentro con Jesucristo y la proclamación de su Palabra nos hace siempre nuevos, con un gozo que se lleva en el corazón. 2. Ser memoria de Dios. Los catequistas, al igual que los apóstoles, no podemos olvidar el día en que Jesús tocó nuestro corazón. No olvidamos lo que Dios ha realizado en nosotros y a través de nosotros. No olvidamos las hazañas realizadas a lo largo de la historia de la salvación, y de lo que hoy sigue realizando en la historia de la Iglesia. El catequista es precisamente un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio; no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios, de su amor y su fidelidad. Hablar y transmitir todo aquello que Dios ha revelado. 3. La comunión fraterna. Ya hay demasiada violencia en el mundo, muchos enfrentamientos entre hermanos. La catequesis ha de transitar por el camino de la comunión fraterna, recordando las palabras de Jesús: “En esto reconocerán que son mis discípulos, en el amor que se tengan unos a otros” (Jn 13,35). ¡Cuánto daño nos hacen las envidias que nos llevan a romper la comunión! En el corazón de quien envidia, por un lado, se encuentra la amargura, y esa amargura se llega a sembrar en la comunidad; por otro lado, se producen las habladurías, pues, como no se soporta que la otra persona sea alguien, la solución es abajar al otro, para sentir que la persona envidiosa es un poco más. 4. Ir a las periferias. La alegría misma del encuentro con Jesucristo nos ha de llevar a anunciar esta Buena Nueva a los demás. Decía San Pablo: “¡Ay de mí si no evangelizara!” (1Co 9,16). La catequesis no puede ser hoy sólo con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que vienen, hay que buscar a los olvidados: a quienes se han alejado por diversas causas o a quienes siempre han estado lejos. No tengamos miedo de ir a las periferias, porque ahí también está Dios.

PROFÉTICA

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

5

nnn SIGUIENDO A JESÚS

¿Te casaste por un compromiso de unión total o por un pasajero sentimiento amoroso? (EG 66) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA n el Cap. 2°, En la crisis del compromiso comunitario (nn. 50-109), el Papa presenta el contexto socioeconómico y cultural actual, no hace un diagnóstico técnico, sino un discernimiento evangélico sobre la realidad. Ahí nos ofrece el Papa la mirada del discípulo misionero a la luz y fuerza del Espíritu Santo (n. 50). Alienta a las comunidades a estudiar los signos de los tiempos, esclareciendo, interpretando y eligiendo lo que es fruto del Reino y rechazando aquello que es contrario a él. Aquí ofrece el Papa una mirada pastoral sobre algunos aspectos de la realidad que puedan detener o debilitar el dinamismo de renovación misionera de la Iglesia (n. 51). Son reconocidos y valorados los avances que contribuyen al bienestar en el campo de la salud, la educación y comunicación; pero también crecen el miedo y la desesperación, la falta de respeto, la violencia, la inequidad, etc. (n. 52). Algunos desafíos del

E

mundo actual son decir “no a una economía de exclusión, a la nueva idolatría del dinero, al poder del dinero, en lugar de servirse de él; decir no a la inequidad que genera violencia (nn. 53-60). Entre los desafíos culturales están los ataques a la libertad religiosa o las nuevas situaciones de persecución a los cristianos y en muchos lugares una difusa indiferencia relativista (n. 61); el predominio en la cultura actual de lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la apariencia (n. 62). La fe católica de muchos pueblos enfrenta la proliferación de nuevos movimientos religiosos (n. 63); la secularización que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo (n. 64). A pesar del secularismo, la Iglesia Católica es creíble ante la opinión pública, confiable en cuanto a la solidaridad (n. 65). La familia atraviesa una crisis cultural profunda (n. 66). El individualismo posmoderno y globalizado debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas y desnaturaliza los vínculos familiares

(n. 67). Entre los desafíos en relación con la cultura y la fe, primero se constata y valora un sustrato cristiano en algunos pueblos –sobre todo occidentales–. Allí encontramos, especialmente en los más necesitados, una reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo cristiano (n. 68). Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio. Las culturas actuales tienen sus luces y sus sombras (nn. 69-70). Llama la atención que la revelación nos diga que la plenitud de la humanidad y de la historia se realiza en una ciudad. Necesitamos reconocer la ciudad desde una mirada contemplativa, una mirada de fe que descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles, en sus plazas. La presencia de Dios acompaña las búsquedas sinceras que personas y grupos realizan para encontrar apoyo y sentido a sus vidas (n. 71). No podemos ignorar que en las ciudades fácilmente se desarrollan el tráfico de drogas y de personas, el abuso y la explotación de menores, el

abandono de ancianos y enfermos, varias formas de corrupción y de crimen (n. 75). Cuestionamientos

¿En qué se manifiesta el individualismo que favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas y desnaturaliza los vínculos familiares? (n. 67). ¿En qué se manifiesta el secularismo que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo? (n. 64). ¿Cuáles son las consecuencias (negativas) de contraer matrimonio por un sentimiento amoroso pasajero y no por un profundo compromiso de la unión de vida total? (n. 66). ¿Cómo evangelizar (=anunciar el Evangelio) hoy la cultura urbana tan compleja? Diversidad de etnias, niveles socioeconómicos y culturales, injusticias, proliferación de vicios, anonimato, multitudes que viajan varias horas al día, múltiples ofertas de consumo, recreación, etc. (n. 74).

nnn PASTORAL EDUCATIVA JORGE E. TRASLOSHEROS* las Universidades católicas se las observa sumidas en una crisis de credibilidad por falta de identidad y por una mentalidad centrada en la eficiencia. Es decir, por un frágil testimonio. Su credibilidad no depende de números, eficacia administrativa o calidad académica. Son elementos importantes, pero en manera alguna decisivos. Si tal fuera el caso, hace mucho hubieran alcanzado su objetivo. La excelencia es condición necesaria, pero no suficiente. La eficiencia no las justifica. Los católicos, como nuestras instituciones, tenemos frente a nosotros un dilema cotidiano, una tensión que marca nuestras vidas. La palabra católico puede ser usada como adjetivo calificativo y así decimos “un historiador católico”, “la universidad católica”; pero al hacerlo la transformamos en algo contingente y, por ende, en simple ideología que se puede

A

Nuestras universidades católicas abandonar, cambiar o manipular. Por el contrario, cuando católico se torna en sustantivo, entonces define nuestra identidad, constituye nuestra persona, nuestro ser en el mundo y la relación con los demás. Se transforma en el suelo firme que sostiene nuestros pasos. Esta falta de identidad se hace muy notoria por su escaso involucramiento en los grandes debates nacionales. El espacio natural de la universidad son las ideas lo que hoy significa articular el diálogo entre fe y razón. Así, a falta de buenas razones, la fe se desdibuja. Su voz es débil. Se deslizan, en tobogán, a la irrelevancia. Para quien está llamado a anunciar con razones la Palabra, resulta grave. Se extraña un esfuerzo consistente y duradero para integrar el concierto de voces católicas, cual sinfonía diría el Papa, entre católicos profesionis-

tas, académicos e intelectuales. Nos urge dar la batalla en el espacio común de la razón contra la dictadura del relativismo y la cultura del descarte que, en México, tiene el desfigurado rostro de la violencia. Ante el muy valiente magisterio del Papa Francisco, suena por lo menos extraño observar universidades vinculadas a la Iglesia que prefieren llamarse “de inspiración cristiana”, en lugar de confirmar su identidad con serena firmeza. Diluir la identidad, por el pretexto que sea, no genera respeto alguno. Provoca ironías y burlas pues sólo quien se toma en serio puede ganarse el respeto de los demás. Lo lamento, pero así se ven las cosas desde la UNAM. El asunto es más sencillo de lo que parece. ¿Se imaginan a Francisco diciendo que él no es un Papa católico, sino tan sólo de inspiración cristiana?

Su firme testimonio como digno hijo de Loyola debe llamar a reflexión. Francisco acaba de emplazar a las universidades católicas para sumarse a la Nueva Evangelización como discípulos de Jesús. Con su acostumbrada claridad, afirmó: “En mi reciente exhortación apostólica […] he reiterado la dimensión misionera del discipulado cristiano, [el cual] tendría que percibirse de forma especial en las universidades católicas que, por su naturaleza, están comprometidas en demostrar la armonía entre fe y razón y en evidenciar la importancia del mensaje cristiano para una vida plena y auténtica”. Al buen entendedor, pocas palabras. * Profesor titular del IIH UNAM, ponente en la 30a Asamblea de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC).

PROFÉTICA

6

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

HOMILÍA

nnn VI DOMINGO ORDINARIO

MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ

Si su justicia no es mayor… Mt 5,17-17 ada domingo, con fidelidad impresionante, se reúnen “los cargueros” a hacer la limpieza del templo, y no puede comenzar la Misa hasta que ellos hayan terminado. Cada imagen, cada florero, cada candelero, es revisado, limpiado y pulido con pulcritud y exageración. Entre los objetos que limpiaban me llamó la atención un trofeo deportivo. Pregunté el motivo. Ellos no sabían, pero pronto alguien me informó que era un trofeo que habían ganado los jóvenes en una competencia deportiva y lo había llevado como ofrenda al Santo Patrón, colocándolo entre los candeleros y floreros. Al concluir su turno los responsables de entonces, entre el inventario, entregaron el trofeo y empezó a ser parte de los objetos sagrados. Les expliqué que aquello no debía estar en el altar y mejor sería tenerlo en otra parte, que no formaba parte del culto, que… mil razones, pero no logré convencerlos. “Así es el costumbre, ‘pagresito’, y así lo vamos a seguir haciendo”, me replicaron mientras restregaban y abrillantaban el trofeo. Ni siquiera a las personas las atienden y las limpian con tanto cuidado y meticulosidad. Hay cosas secundarias que se han apoderado de puestos privilegiados en la vida y desplazan a las importantes. Las palabras de Jesús debieron sonar atronadoras y cuestionantes en un mundo que había cimentado en las leyes, su fe, su práctica y su religiosidad. ¡La Ley la había dado Moisés! ¿Cómo se atreve ahora este predicador a cuestionar sus prácticas y costumbres? Pero igualmente atronadoras y cuestionantes deben sonar también para nosotros: hemos ido acumulando “trofeos”, tradiciones y costumbres que si las revisamos con sinceridad no tienen fundamento sólido. Quizás en algún momento tuvieron alguna justificación que ha quedado en el olvido y ha perdido su verdadero sentido. El Papa Francisco, insistentemente, nos pide que volvamos a

“Señor, Tú que prometiste venir y hacer tu morada en los corazones rectos y sinceros, concédenos descubrir los caminos de la verdad, del amor y de nuestra propia dignidad, que nos lleven a vivir en tu presencia. Amén”.

C

la simplicidad del Evangelio y que dejemos tantas adherencias que en lugar de dar luz, oscurecen y entorpecen la vida cristiana. “Hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador; igualmente las buenas estructuras sirven cuando hay una vida que las anima, las sostiene y las juzga. Sin vida nueva y auténtico espíritu evangélico, sin fidelidad de la Iglesia a la propia vocación, cualquier estructura se corrompe en poco tiempo”, se atreve a decirnos. Y nosotros nos adherimos a las estructuras como si fueran la salvación; nos conformamos con los ritos y los signos, y nos olvidamos de la vida interior. Dice un refrán oriental: “Dos hombres se adentraron en el gran mar de la religión. Uno salió vivificado y fortalecido. El otro se ahogó”. Cuando la religión se convierte en leyes y estructuras, asfixia y ahoga al hombre. Cuando se vive a plenitud su espíritu, da vida y fortalece. Cristo no quiere quitar las leyes, busca darles su verdadero sentido. En sus mismas palabras encontramos la clave de estas exigencias que a muchos se les atragantan y quisieran olvidarlas. La clave que nos ofrece dice: “Si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos”. Y justicia tendremos que entenderla en su sentido más profundo: fidelidad, amor, relación, armonía, con Dios, con la naturaleza, con el prójimo y con nosotros mismos.

No es cuestión, pues, de leyes y normas morales que nos indiquen un camino a seguir, fardos pesados de preceptos que oprimen y fastidian al hombre. Se trata de vida y relación armoniosa principalmente con Dios que nos ama, y a partir de allí, el gran amor y entrega a los hermanos. Cuántas veces hemos escuchado que alguien se considera bueno porque “no mato, no robo, no lastimo a nadie”… como si el Evangelio dijera que “no hacer” es la fórmula de vida, cuando nos dice todo lo contrario. Viviendo el fuego del amor es como puede encontrarse el Reino de los Cielos, no quedándonos en mezquindades de hacer lo menos posible o indispensable para no ser condenados. No se trata sólo de no matar, sino de amar y servir al hermano; no sólo de no insultar, sino de reconocerlo y fortalecerlo con nuestras palabras. No la medida mínima del amor en pareja para justificar separaciones y divorcios; sino la entrega plena de quien ama sin condiciones y que luchará por su amor hasta el final. No son las ofrendas vistosas que por sí solas adulan al oferente, sino el amor fraterno, el perdón incondicional y la reconciliación con quien se siente herido, que hacen agradable el corazón en el altar. Resulta absurdo que se justifiquen por la religión las matanzas masivas, las ejecuciones secretas, los juicios sumarios y las torturas inhumanas. ¡No se puede justificar ninguna injusticia por el nombre de Dios! El Dios del amor no

Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas [email protected]

aceptará jamás la muerte y el asesinato, y Jesús desnuda toda injusticia cometida bajo pretexto de la religión, muchas veces por aquellos que estarían obligados a proteger la vida de las personas. Cristo proclama la verdadera libertad del corazón y no un libertinaje que justifica las acciones más irracionales bajo el amparo de la ley. Mira el corazón del hombre y en él quiere poner una nueva vitalidad y una nueva ley basada en la justicia y en el amor. Nos habla de unas relaciones que se centran en el reconocimiento de cada persona como hija de Dios y como heredera del Reino. Atrás quedan el legalismo que cosifica a las personas y las someten al yugo de leyes, conforme el capricho de unos cuantos. Después de centrarnos en esta justicia, Cristo nos presenta varios casos en que se deforma la Ley, casos que no quedan en el ayer ni el olvido, sino que son muy actuales. No hace una relación exhaustiva de casos en que se infringe la Ley, simplemente nos llama la atención con ejemplos que suceden todos los días y que ni cuenta nos damos del desprecio que estamos haciendo a las personas. El pasaje de este día nos centra en el respeto a la vida de la persona, en la sinceridad de las relaciones y en el valor de la palabra. Inicia por lo más elemental: el respeto a la vida de las personas. Este criterio queda muy lejano de lo que diariamente escuchamos en las noticias tanto en nuestra patria como en todo el mundo: actos demenciales que rompen con la armonía de la comunidad y que destruyen vidas de personas inocentes. Cristo nos llama a que miremos nuestro corazón: no puede un corazón dividido por el odio, por la mentira, por el placer, presentarse dignamente ante Dios. Está falseando la relación porque no ofrece toda su persona. ¿Qué queda hoy en nuestro corazón? Sigamos meditando las palabras de Jesús: “Si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos”.

PROGRAMAS CATÓLICOS nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turno, dirigen el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol,

XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn JARÁCUARO, MICH.: 1) El P. Pedro Escobedo Sánchez, con un equipo desacerdotes, laicos y seminaristas, dirige el programa de Radio “Un Granito de Sal”, con reflexiones sobre el Evangelio, los miérco-

les de 2:00 a 3:00 p.m., por Radio Jarácuaro, Xiranhua Kuskua, 105.5 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Guillermo Reyes y el equipo de Padres del Señor de la Piedad dirigen el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Tele-

visión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, con valor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM.

Área

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

7

LITÚRGICA PALABRA DE DIOS

nnn VI DOMINGO ORDINARIO

“...Ve primero a reconciliarte con tu hermano” Entrada: Hoy demos gracias a nuestro Padre por enviar a su único Hijo para nuestra salvación, y con inmensa alegría celebremos su amor en nosotros que le pertenecemos desde que nos creó. Liturgia de la Palabra: Sabiéndonos en paz, entremos en diálogo con Dios, para entender la forma de glorificarlo con nuestra vida. Escuchemos con atención.

do la conoció, porque, de haberla conocido, nunca hubieran crucificado al Señor de la gloria. Pero lo que nosotros predicamos es, como dice la Escritura, que lo que Dios ha preparado para los que lo aman, ni el ojo lo ha visto, ni el oído lo ha escuchado, ni la mente del hombre pudo siquiera haberlo imaginado. A nosotros, en cambio, Dios nos lo ha revelado por el Espíritu que conoce perfectamente todo, hasta lo más profundo de Dios.†

Primera Lectura • Eclo 15,16-21 Aclamación • Mt 11,25

i tú lo quieres, puedes guardar los Mandamientos; permanecer fiel a ellos es cosa tuya. El Señor ha puesto delante de ti fuego y agua; extiende la mano a lo que quieras. Delante del hombre están la muerte y la vida; le será dado lo que él escoja. Es infinita la sabiduría del Señor; es inmenso su poder y Él lo ve todo. Los ojos del Señor ven con agrado a quienes lo temen; el Señor conoce todas las obras del hombre. A nadie le ha mandado ser impío y a nadie le ha dado permiso de pecar.†

S

Salmo Responsorial • Sal 118

R/. Dichoso el que cumple la voluntad del Señor. Dichoso el hombre de conducta intachable, que cumple la Ley del Señor. Dichoso el que es fiel a sus enseñanzas y lo busca de todo corazón. R/. Tú, Señor, has dado tus preceptos para que se observen exactamente. Ojalá que mis pasos se encaminen al cumplimiento de tus Mandamientos. R/. Favorece a tu siervo para que viva y observe tus palabras. Ábreme los ojos para ver las maravillas de tu voluntad. R/. Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes y yo lo seguiré con cuidado. Enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón. R/. Segunda Lectura • 1Cor 2,6-10

ermanos: Es cierto que a los adultos en la fe les predicamos la sabiduría, pero no la sabiduría de este mundo ni la de aquellos que dominan al mundo, los cuales van a quedar aniquilados. Por el contrario, predicamos una sabiduría divina, misteriosa, que ha permanecido oculta y que fue prevista por Dios desde antes de los siglos, para conducirnos a la gloria. Ninguno de los que dominan este mun-

H

R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. Evangelio • Mt 5,17-37

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No crean que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud. Yo les aseguro que antes se acabarán el cielo y la tierra, que deje de cumplirse hasta la más pequeña letra o coma de la Ley. Por lo tanto, el que quebrante uno de estos preceptos menores y enseñe eso a los hombres, será el menor en el Reino de los Cielos; pero el que los cumpla y los enseñe, será grande en el Reino de los Cielos. Les aseguro que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos. Han oído que se dijo a los antiguos: No matarás y el que mate será llevado ante el tribunal. Pero Yo les digo: Todo el que se enoje con su hermano, será llevado también ante el tribunal; el que insulte a su hermano, será llevado ante el tribunal supremo, y el que lo desprecie, será llevado al fuego del lugar de castigo. Por lo tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda. Arréglate pronto con tu adversario, mientras vas con él por el camino; no sea que te entregue al juez, el juez al policía y te metan a la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. También han oído que se dijo a los antiguos: No cometerás adulterio. Pero Yo les digo que quien mire con malos deseos a una mujer, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Por eso, si tu ojo derecho es para ti ocasión de pecado, arráncatelo y tíralo lejos, porque más te vale perder una parte de tu cuerpo y no que todo él sea arrojado al lugar de castigo. Y si tu mano derecha es para ti ocasión de pecado, córtatela y arrójala le-

E

jos de ti, porque más te vale perder una parte de tu cuerpo y no que todo él sea arrojado al lugar de castigo. También se dijo antes: El que se divorcie, que le dé a su mujer un certificado de divorcio. Pero Yo les digo que el que se divorcia, salvo el caso de que vivan en unión ilegítima, expone a su mujer al adulterio, y el que se casa con una divorciada comete adulterio. Han oído que se dijo a los antiguos: No jurarás en falso y le cumplirás al Señor lo que le hayas prometido con juramento. Pero Yo les digo: No juren de ninguna manera, ni por el Cielo, que es el Trono de Dios; ni por la tierra, porque es donde Él pone los pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del gran Rey. Tampoco jures por tu cabeza, porque no puedes hacer blanco o negro uno solo de tus cabellos. Digan simplemente sí, cuando es sí; y no, cuando es no. Lo que se diga de más, viene del maligno”.† Oración Universal

Presidente: Imploremos, hermanos, al Dios de misericordia y pidámosle su ayuda para poder invocar su Nombre con sentimientos que le agraden. • Por la paz de todo el mundo, por la prosperidad de las santas Iglesias y por la unión de todos los hombres. Oremos. • Por nuestros gobernantes, para que bajo su dirección tengamos una vida feliz y pacífica. Oremos. • Por la conservación de la naturaleza, por la abundancia de las cosechas y por el progreso del mundo. Oremos. • Por nuestros familiares y amigos que han muerto en la esperanza de la resurrección, para que Dios les conceda el reposo eterno. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que nos has revelado que la plenitud de tu Ley se fundamenta en el amor, escucha las oraciones de tu pueblo y concede a los que hoy nos hemos reunido para ofrecerte el Sacrificio perfecto, vivir siempre de acuerdo con las exigencias del Evangelio y ser así para todos los hombres signo de reconciliación y de paz. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Que nuestro canto acompañe la procesión para presentar los dones de pan y vino a nuestro Padre, para que, al aceptarlos, los convierta en ofrenda digna de su glorificación. Comunión: Con la alegría de nuestro corazón y en comunión, cantemos avanzando en procesión para recibir a Cristo Eucaristía. Salida: Hermanos, vayamos a continuar nuestra honesta actividad dominical para seguir alabando y bendiciendo a Dios.

8

LITÚRGICA

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

SANTORAL

Santos Fundadores de los Siervos de María (1256) Fundadores. 17 de febrero.

Beata Julia (Stanislawa) Rodzninska (1899-1945). Mártir. 20 de Febrero

San Pedro Damián (1007-1072). Doctor de la Iglesia. 21 de Febrero.

Los nombres de estos italianos que se unieron para fundar la Congregación de los Siervos de María son: Bonfilio, Bonayunta, Maneto, Amadeo, Hugo y Sosteño (quienes fueron ordenados Sacerdotes) y Alejo, Religioso. En los datos de su fundación, se da a conocer que los fundadores eran laicos comerciantes originarios de Florencia, Italia, y devotos de la Santísima Virgen María. Para consagrar su vida a Dios dejaron familia, renunciaron a su fortuna e iniciaron vida en comunidad, dedicados a la oración, además de atender a pobres y enfermos. El Obispo florentino los apoyó en la construcción de una casa y una capilla en el monte Senario; vivieron en austeridad, meditación y soledad, siguiendo la Regla de San Agustín. El pueblo los llamó “los Frailes de Santa María”; vistieron hábito negro por humildad y como señal de luto por la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Benedicto XI les concedió la aprobación pontificia. A la muerte de cada uno, sus cuerpos fueron colocados en un mismo mausoleo en la basílica del monte Senario, donde reciben culto. Su Santidad León XIII los canonizó en 1888.

Polaca. Hace su Noviciado con las Religiosas Dominicas. Trabaja con los niños del orfanato, donde hace propios la soledad y el desamparo de los internos. Ocupa el cargo de Directora en dos orfanatos, donde muestra cualidades administrativas y generosidad para con los necesitados. Conocida como la “Madre de los huérfanos” y la “Apóstol del Rosario”. En la invasión alemana, sacerdotes y religiosas debían ser arrestados. Providencialmente, Julia escapa y se dedica a atender sacerdotes encarcelados y ocultar clandestinamente a judíos. La Gestapo descubrió sus actividades y es capturada, encarcelada e incomunicada. Se le asigna una celda justo de su tamaño, donde no podía moverse, y de la cual sólo la sacaban para torturarla. Se le traslada al campo de concentración de Stutthof, donde sufrió abuso sexual y condena a trabajos forzados. Diario hacía oración con sus compañeras, compartía su comida y pacificaba los ánimos. En una ocasión, rescató de entre cadáveres a una mujer viva, quien sobrevivió y dio su testimonio para la beatificación de Julia. Beatificada por Juan Pablo II en 1999.

Nació en Ravena, Italia. Huérfano de padre en la adolescencia, vivió con su hermano Damián. Pedro añadió a su nombre el de Damián, pues consideró un padre a su hermano. De brillante inteligencia. A los 22 años, estableció una cátedra en Parma, en la cual recibió numerosos discípulos; admirado por los alumnos, ganaba dinero y llevaba una vida mundana; tiempo después, reflexionando, sintió un vacío interior. En 1305, en una posada se topó con unos Monjes, a quienes decidió seguir; ingresó en un monasterio y, en la soledad, se dedicó a la penitencia y la oración. Ocupó el cargo de Prior; recorría varios conventos para dar cátedra a los monjes, y fundó comunidades de eremitas con base en la Regla de San Benito. Denunció la corrupción de la sociedad y el lujo extremo de los ricos. Colaboró en la diplomacia de la Santa Sede. Reformó las costumbres permisivas del clero, las debilidades de los obispos y la simonía. Cardenal de Ostia, Italia, en 1057. Difundió la Palabra de Dios en su país y parte de Francia. Canonizado por Urbano VIII. Declarado Doctor de la Iglesia por León XII en 1828.

nnn MÚSICA LITÚRGICA

El papel de la música y el canto en la liturgia* a tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne… La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente se halle unida a la acción litúrgica… Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico, siempre que estén adornadas con las debidas cualidades (SC 112). La acción litúrgica reviste una forma más noble cuando los oficios divinos se celebran solemnemente con canto y cuando en ellos intervienen los ministros sagrados y el pueblo también participa activamente (SC 113).

L

zadora del Misterio de Cristo y de la Historia de la Salvación. Esta acción litúrgica (celebración de la fe) tiene cuatro componentes: • El acontecimiento que motiva la celebración (evocado por la Palabra de Dios) • La asamblea celebrante (la Iglesia como sujeto de la acción) • La acción ritual (respuesta a la Palabra de Dios a través del canto) • La oración: Plegaria Eucarística y el clima festivo (lugar, tiempo, signos y símbolos) que lo llena todo. El primer modo de respuesta a la Palabra de Dios, el canto. Junto al canto es preciso tratar de la música, que no sólo lo acompaña, sino que tiene, ella sola, una función en la celebración. Los valores del canto de la liturgia

Generalidades

La celebración (vista como la liturgia en cuanto acción) es una categoría fundamental para definir a la Liturgia como acción representativa y actuali-

Aunque casi nunca surge la pregunta: ¿Por qué cantamos en nuestras celebraciones?, es bueno dar razones sobre esta actitud. El canto expresa y realiza nuestras

actitudes interiores. En la liturgia el canto tiene una función clara: expresa nuestra postura ante Dios (alabanza, petición) y nuestra sintonía con la comunidad y con el misterio que celebramos. El canto hace comunidad. El canto pone de manifiesto de un modo pleno y perfecto la índole comunitaria del culto cristiano. Cantar en común une. Nuestra fe no es sólo asunto personal nuestro: somos comunidad, y el canto es uno de los mejores signos del sentir común. El canto hace fiesta. El valor del canto es el de crear un clima más festivo y solemne, ya sea expresado con mayor delicadeza la oración o fomentando la unidad. “Nada más festivo y más grato en las celebraciones sagradas, expresar su fe y su piedad por el canto” (MS 16). La función ministerial del canto. La razón de ser de la música en la celebración cristiana le viene de la celebración misma y de la comunidad celebrante. La música y el canto tienen dos puntos de referencias: el ritmo litúrgico y la comunidad celebrante. El canto sirve “ministerialmente” al rito celebrado por la comunidad. El canto, sacramento. Dentro de la celebración, el canto y la música se convierten en un signo eficaz, en un sacramento del acontecimiento interior. Dios habla y la comunidad res-

ponde con fe y con actitudes de alabanza; se encuentran en comunión interior. El canto es un verdadero “sacramento”, que no sólo expresa los sentimientos íntimos, sino que los realiza y los hace acontecimiento. * Autor: Arturo Reyes Fuente: Catholic.net

“El canto pone de manifiesto de un modo pleno y perfecto la índole comunitaria del culto cristiano. Cantar en común une. Nuestra fe no es sólo asunto personal nuestro: somos comunidad, y el canto es uno de los mejores signos del sentir común”

LITÚRGICA

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

9

nnn IMÁGENES DIOCESANAS

Señor de la Misericordia, de Erongarícuaro, Mich. rongarícuaro, que significa “lugar de espera”, es un pueblo cuya fundación es atribuida a Curateme, a partir de la unificación del Imperio purépecha en 1440. Funcionaba como puerto de cuartel militar, a fin de controlar el poniente del Lago de Pátzcuaro, que comunicaba con la sierra. Fue uno de los asentamientos más importantes después de Tzintzuntzan. En los primeros años posteriores a la Conquista, la comarca de Erongarícuaro fue otorgada en calidad de encomienda a Juan Infante, quien sostuvo un prolongado y ruidoso pleito sobre posesión de varios pueblos en la zona lacustre de Pátzcuaro y otros. Existen allí construcciones coloniales como el ex Convento Franciscano (ahora Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora), estilo barroco del siglo XVI. En este templo se encuentra la bendita imagen del Señor de la Misericordia, el cual es muy querido y venerado por los fieles del pueblo

E

Historia

El Cristo del Señor de la Misericor-

dia data del siglo XVI y está elaborado de pasta de caña, se desconoce el origen de su fabricación, otros dicen que lo trajeron de España unas religiosas y que lo dejaron en el pueblo de Zinciro, por tal motivo el Cristo del Señor de la Misericordia no se llamaba así, sino que se le conocía como San Ciro, en los años de 1900 ó 1901 al comienzo del siglo. San Ciro permaneció en el pueblo de la comunidad con su mismo nombre hasta que llegó la época de los cristeros y la revolución Zapatista, en esa época quemaban o destruían todas las imágenes o los cuadros religiosos. Entonces escondieron al Cristo San Ciro, de la manos de los bandidos y delincuentes, fue hasta que en el año 1913 decidieron llevarlo cargado a Erongarícuaro un pueblo vecino que les parecía un hermoso lugar y tranquilo, entonces el grupo custodiando a la imagen salieron toda la noche rumbo a Eronga, y al día siguiente llegaron y lo dejaron en el portal del sur en la plaza del pueblo, a cargo de una familia, ahí duró entre 3 y 4 años. Tiempo después cuando todos los disturbios terminaron era hora de regresar a San Ciro al Pueblo,

Señor de la Misericordia, de Erongarícuaro, Mich.

entonces fijaron una fecha para llevarlo de nuevo a Zinciro. El día en que fueron a regresarlo, en la salida de Erongarícuaro descansaron, pero cuando quisieron cargarlo de nuevo fue una gran sorpresa, ya que la imagen pesaba demasiado, más de lo que pesaba al inicio. Los que lo llevaban consideraron eso como un milagro y una señal de que el Cristo quería quedarse en Erongarícuaro. Al momento de quererlo regresar a Erongarícuaro ya no pesaba, entonces lo llevaron al templo y lo entregaron al entonces Sr. Cura Pedro C. Núñez, quien inmediatamente mandó llamar a varias personas del pueblo para comunicarles del regalo hecho a pueblo. Los vecinos, después de haber oído al Sr. Cura, tomaron la iniciativa para organizar la fiesta en honor del Señor de la Misericordia, la cual se estableció el 6 de enero. Así quedó constituida la primera Misa en honor del Señor de la Misericordia del día 6 de enero de 1915. Otros dicen que el que organizó la primera fiesta fue el señor que iban a fusilar. Descripción

“La fiesta en honor al Señor de la Misericordia es la más grande e importante para el pueblo de Erongarícuaro”

El Cristo es de pasta de caña, y la cruz sobre la que descansaba ya no es la original ya que se torció. La cruz original es de madera redondeada con algunos espejos incrustados entre sus bordes, esta cruz se cree también que tenía unos resplandores en el área donde quedaría la cabeza del Señor, muy semejante con los demás cristos de la región purépecha. Actualmente se conserva bajo resguardo. Y sobre esta cruz pendía la imagen de Cristo justo en el momento de su muerte. Es posible ver los ojos del Señor aún entreabiertos. La imagen del Señor actualmente se encuentra posada en su segunda cruz, esta es una cruz de caoba fabri-

cada en Erongarícuaro; pero la madera fue traída especialmente para elaborar la cruz todo pagado por el señor Esteban Aguilar en año de 1953. La imagen milagrosa de este Cristo mide 2 metros y 69 centímetros de estatura. La longitud que tiene desde la punta de sus dedos de la mano derecha hasta la punta de los de la mano izquierda es de 2 metros con 62 centímetros aproximadamente. Otros datos

• La fiesta en honor al Señor de la Misericordia es la más grande e importante para el pueblo de Erongarícuaro, a la cual acude gran cantidad de personas de otras poblaciones y ciudades del Estado, incluso una gran cantidad de nuestros personas, regresan de los EE UU, a pasar unos días con sus familias. • La fiesta comienza el día 5 de enero por la tarde con la “bajada de la cera”, tradición en la cual todas aquellas personas que le deben una “manda” al Señor de la Misericordia bajan una pendiente de varias calles, de rodillas y con una vela en la mano, hasta el altar mayor del templo, y depositan la vela a los pies de la imagen del Santo Patrón. El día principal de la fiesta es el día 6 de enero y se comienza el día con las tradicionales “mañanitas” al Señor de la Misericordia; durante el transcurso del día se llevan a cabo diferentes eventos, el más importante es la Misa “concelebrada” por el Obispo de Morelia. Durante todo el día, las dos bandas de música tocan sin parar en el atrio de la iglesia y por las calles del pueblo; por la tarde se realiza la procesión con la imagen del Señor de la Misericordia por las principales calles del pueblo. • Los días 7, 8 y 9 se llevan a cabo diversas actividades en el templo como Primeras Comuniones y Confirmaciones.

Área

10

SOCIAL

nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Viaje a EE UU de menores no acompañados HNA. IRMA GLORIA MURRIETA M. [email protected] el 16 al 23 de noviembre de 2013, una delegación de los Servicios de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos viajó al Sur de México y a Centroamérica para examinar y comprender la huida de niños y jóvenes no acompañados emigrando de la región. El obispo Mark Seitz, de El Paso, Texas, encabezó la delegación. Actualmente, El Salvador, Guatemala, Honduras y México presentan el mayor número de jóvenes no acompañados que llegan a la frontera de EE UU-México donde son detenidos por las autoridades federales de inmigración por carecer de permiso de inmigración, y son puestos bajo custodia y cuidado de la oficina para el reasentamiento de refugiados del Departamento de Health and Human Services (HHS/ORR) de EE UU. Según Customs and Border Protection (CBP), durante el año fiscal de 2012, unos 24,120 de los 24,481 menores no acompañados fueron detenidos en la frontera de EE UUMéxico o en el interior eran de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Ante estas cifras, la primera visita de la delegación fue a Tapachula, Chiapas epicentro del flujo de migración hacia el Norte y también el lugar don-

D

de se encuentra uno de los refugios para menores gestionado por la agencia de bienestar infantil del Gobierno mexicano, luego la delegación viajó a Guatemala, Honduras y El Salvador para recoger información y evaluar la precaria situación sobre el terreno. En resumen, la delegación se encontró con una serie de factores interrelacionados que han contribuido a este aumento dramático de la migración, creando un “caldo de cultivo” donde algunos de ellos se han combinado para resultar en este fenómeno. Las fuerzas “de empuje” incluyen la ausencia de oportunidades económicas, la falta de calidad educativa y de acceso a la educación en general, junto con la resultante inhabilidad de los individuos para sostenerse financieramente a sí mismos y a sus familias en sus países de origen/comunidades locales. El deseo de reunirse con sus familias en Estados Unidos, impulsado en parte por estas fuerzas, también ha contribuido al aumento de la migración. Si bien estos factores eran omnipresentes, la delegación encontró que un factor primordial ha jugado un papel decisivo y contundente en los últimos años: la violencia generalizada en el ámbito estatal y local, y el colapso paralelo de la ley del orden han amenazado la seguridad ciudadana y han creado una cultura de miedo y falta de esperanza. (Continuará).

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Ma. Isabel Mendoza Correa. Tengo 48 años. Pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Queréndaro. Me atienden en el Hospital de Oncología desde 2007, que me diagnosticaron astrocitoma de alto grado (tumor en la cabeza); ya estuve en tratamiento con radioterapias y quimioterapias, perdí mi visión y no muevo la mitad de mi cuerpo. Necesito: Temozolamida 100 mg, Fenitoina y Prednisona 20 mg. El costo mensual es de $10,000.00. Mi esposo vende pan en la calle, y mis hijos no me pueden apoyar. Agradezco la ayuda que puedas darme. ¡Que Dios te bendiga! Mi nombre es Angelina Rodríguez Javier. Tengo 49 años. Pertenezco a la Parroquia de Santa María y Santa Isabel en Morelia. Desde hace 17 años padezco diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil; en diciembre de 2013 inicié con hemodiálisis en particular por falta de cupo en el Civil. Necesito: Eritropoyetina, Insulina NPH, Complejo B, Parches Hypafix y crema Mupirocina. Mis hijos no tienen recursos para el tratamiento; mis gastos mensuales ascienden a $12,000.00. ¡Gracias por tu ayuda económica!

Me llamo María Guadalupe Alanís Rosiles. Tengo 37 años. Pertenezco a la Parroquia de San Miguel Arcángel y soy de Morelia. Desde mi infancia padezco epilepsia de difícil control, y necesito de por vida: Topiromato 100 mg, Fenobarbital y Levopramicina. Mi tratamiento cuesta $4,000.00 mensuales. Mis papás son personas mayores y es muy complicado que compren mis medicamentos. ¡Gracias! Dios te pague. ¡Buen día! Me llamo Jaime García Onofre y vivo en San Agustín del Pulque, municipio de Cuitzeo, con mi mamá y mis dos hermanos menores. Tengo 31 años y en octubre de 2011 me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Para vivir una vida normal, me hemodializan dos veces por semana, y ocupo: Eritropoyetina, Omeprazol, Hierro Dextrán, Parches Hypafix y Crema Mupirocina. Este tratamiento sale en $11,000 por mes. Yo era el sostén de mi familia, porque mi papá falleció y mi mamá es empleada doméstica. Gracias por tus apoyos.

Soy originario de Senguio, y mi nombre es José María Mejía Ramírez. Hace once años me diagnosticaron fibrosis quística, insuficiencia pancreática y varices esofágicas. Ya tengo 18 años, me atienden en el Instituto Nacional de Pediatría; y necesito: Creón, Gentamicina, Ursofalk, Omeprazol, Stresstab con Zinc, Vitamina E, Aderogyl gotas, Salbutamol, Seretide Evahailer. Mis medicamentos cuestan $4,500.00 mensuales. ¡Ayúdame a salir adelante. Dios te pague!

Mi nombre es Juana Godínez Molinero. Tengo 59 años. Pertenezco a la Parroquia del Sagrado Corazón, en Zurumbeneo, Mich. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia, porque en 2005 me diagnosticaron cáncer de ovario; estuve en tratamiento y durante ocho años en vigilancia médica, desafortunadamente en noviembre de 2013 lo detectaron nuevamente y requiero del siguiente tratamiento: Paclitaxel, Carboplatino y Ondansentron. El costo de mi tratamiento cuesta $4,000.00 cada 21 días. Soy viuda y mis hijos me ayudan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias y Dios te bendiga!

¡Hola! Me llamo Urani Durán Heredia, y vivo con mi esposo y mis tres hijos en Jacuarillo, municipio de Zinapécuaro. Pertenezco a la Parroquia de San Agustín Obispo. Tengo 27 años, y necesito tu ayuda porque en diciembre de 2013 me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito: Bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina y Except. Mi esposo es jornalero, mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. El costo mensual de mis medicamentos es de $8,000.00. Pido tus oraciones. ¡Gracias por tu apoyo!

Soy Jairo Antonio Magaña Medina. Tengo 20 años. Pertenezco a la Parroquia del Señor de la Salud y San Juan Bautista, en Puruándiro, Mich. Me atienden en el Hospital Civil; en agosto de 2013 me diagnosticaron insuficiencia renal, y necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Omeprazol, Tums y Except. Mi tratamiento cuesta $8,000.00 mensuales. Mi mamá me atiende, mi hermano menor es jornalero; es difícil continuar mi tratamiento. Ayúdame, por favor. ¡Mil gracias!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.

nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m.

SOCIAL

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

11

nnn ENFOQUES A ocho meses de la elección del Papa Francisco

Voluntad de reforma (Último) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS na quinta y última dimensión de lo expresado durante ocho meses de servicio del Papa Francisco a la Iglesia: “Voluntad de reforma a la institución eclesial” desde las más altas esferas, hasta el nivel cotidiano donde se da la exclusión y el infantilismo del rol laical. “Espero lío –diría el Papa–, que haya lío, que la Iglesia salga a las calles; que nos defendamos de la comodidad, que nos defendamos del clericalismo”. Este objetivo ha ido avanzando en la medida que ya se ha instituido un consejo de ocho cardenales para asesorar esta reforma. No nos olvidemos que la Curia es vaticanocéntrica; se aprecia un cambio en la forma de gobierno eclesial: nueva rigurosidad en el tratamiento de los casos de abusos sexuales; de

U

destitución de obispos que lo ameritan; también se percibe un mayor control de la corrupción económica a nivel intraeclesial; también en la decisión de crear una comisión especial para investigar el Instituto para Obras de Religión (IOR), el llamado Banco Vaticano. Ya empieza a despertar tensiones como las denuncias de la policía italiana, sobre la mafia de Calabria, de atentar contra el Papa Francisco. Dos cosas más. Una sobre la canonización de Juan XXIII, que se dará el 27 de abril de este año. El Papa Francisco señaló que su vida “está llena de milagros y fama para realizarlos; su propia vida es un milagro, y la realización del Concilio es un milagro en sí”. Fue suficiente que el Papa firmara un decreto. Otra, cuando recibió a los participantes del encuentro del Pontificio Consejo Justi-

"Más que una brisa, el Papa Francisco ha traído conceptualmente un ventarrón que brota de las fuentes mismas del Concilio"

cia y Paz para conmemorar el 50 aniversario de la encíclica Pacem in terris, del Papa Juan XXIII, señaló: “Observando la realidad actual, me pregunto si hemos entendido la lección de Pacem in terris; me pregunto si las palabras justicia y solidaridad están sólo en el diccionario, o todos nos esforzamos para que sean una realidad”. El Papa Francisco dice que ella “traza una línea que parte de la paz que debe asentarse en el corazón de los seres humanos, hasta un replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de ac-

ción en todos los ámbitos, para que el nuestro sea un mundo de paz”. “Me pregunto –ha finalizado Francisco– si estamos dispuestos a recoger la invitación”. Éste en un somero balance de los primeros ocho meses. Más que una brisa, el Papa Francisco ha traído conceptualmente un ventarrón que brota de las fuentes mismas del Concilio. De ahí su constante insistencia en contra de la “mundanidad espiritual”, es decir, en contra de una especie de nebulosa, de pseudo-

verdades, de verdades a medio camino, expresiones de cumplimiento (cumplo y miento) por medio de las cuales se deja de ser pastor de pueblo para convertirse en clérigo de estado, en funcionario. La mies que pretende sembrar el Papa Francisco es mucha… Roguemos, pues, al dueño de la mies que envíe profetas a ella. Frase sintetizadora “Más que una brisa, el Papa Francisco ha traído conceptualmente un ventarrón que brota de las fuentes mismas del Concilio”.

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Cuando los reptiles conquistaron el planeta P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA abía una vez una viuda pobre, muy trabajadora, que buscaba quelites y hierbas medicinales junto al río para vender en la ciudad. Su rostro estaba arrugado por el sufrimiento, y sus manos, quemadas por el trabajo. De su ganancia, guardaba un poco para el convento. Un día solicitó ver a la madre superiora y le dijo: –Hermana, es poco lo que traigo, pero algo ha de servir para sus pobres. La religiosa contestó: –Señora, ese dinero lo necesita usted para vivir. La viuda replicó: –Permítame hacer una obra buena. Dios así me lo pi-

H

de. En cuanto a mí, Él sabrá. Así lo dijo Cristo: “Todos dan de lo que les sobra. En cambio, esta viuda pobre regaló todo lo que tenía para vivir el día de hoy” (Mc 12,38). Así en la ecología. Hay ejidos y comunidades indígenas que tienen cientos de hectáreas de bosque. Si vendieran su madera, tendrían bastante dinero para su distribución; pero prefieren el sacrificio antes que rapar sus montañas, pues saben que es un servicio ambiental a la sociedad; y ellos tienen leña, aire puro, agua limpia de manantial que genera el bosque y una esperanza para sus hijos. En Zitácuaro hay cinco ejemplos a seguir, pues protegen, fomentan y aman su bosque. Ellos son: San Francisco el

Nuevo, de la Parroquia de San Mateo, cuyo párroco es el P. Miguel Vilchis; Carpinteros, de la Parroquia de San Juan, cuyo párroco es el P. Mariano Colín; San Miguel Chichimequillas y Aputzio de Juárez, cuyo párroco es el P. Jesús Medina; y San Juan Zitácuaro, ejido que obtuvo el Premio al “Mérito Forestal Nacional” en el 2013. ¡Muchas felicidades y adelante! Hace ocho días vimos un poco sobre las primeras sociedades organizadas, como las abejas y las hormigas. Hoy veremos cómo y cuándo conquistaron el planeta los reptiles. Hace unos cien millones de años, los reptiles comenzaron a conquistar la Tierra. Actualmente el cocodrilo es el único reptil viviente que nos

puede ayudar a revivir con una mirada magnética sobre sus parientes más próximos, que eran los dinosaurios. Esos reptiles fueron dominando las tierras que emergían, gracias a su capacidad de adaptación a los ambientes. Pero al final del período Mesozoico, se dieron varias causas adversas que los extinguieron. En cambio, los cocodrilos lograron superar la crisis. A los reptiles se les deben las primeras glándulas lacrimales, que son fundamentales para mantener sus ojos húmedos, incluso en terrenos áridos. Por eso los cocodrilos también lloran, como los humanos. Para los reptiles, ningún terreno es desconocido, pero sus lugares preferidos son los pantanos.

Cuidemos el bosque y el medio ambiente. Dice El Principito: “Tu flor es importante por el tiempo que le has dedicado”. Los árboles son poemas que nos regala el cielo. Evitemos incendios en el bosque.

LAICADO

12

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

nnn FE Y VIDA

La mujer puede rescatar a México:

Profra. Lupita Cervantes Valdés ADRIÁN CIRILO AMADO hora que la sociedad está sufriendo por haber devaluado los valores universalmente establecidos y aceptados, urge que la mujer, principalmente la madre de familia, recupere su papel de educadora, formadora, para que rescate a nuestro país del deterioro moral y espiritual que lo tiene sumido en múltiples problemas. Este llamado lo hace la profesora María Guadalupe Gema Cervantes Valdés, distinguida militante michoacana de la Asociación Nacional Cívica Femenina, A.C. (ANCIFEM), que en su lema exhorta a la mujer mexicana a forjar su patria. Reflexiona: “La mujer, sobre todo la madre de familia, es el centro del hogar, la que más transmite a los hijos, novios, hermanos y amigos, los valores que teóricamente deben normar las conductas humanas en el mundo. Claro que en esto participa el hombre; pero ella es quien tiene la responsabilidad principal por ser la que está al cuidado de los niños y de los adolescentes en todos los aspectos”. Añade: “Ahora que incontables madres de familia necesitan trabajar fuera de casa para contribuir al sostenimiento económico familiar, muchos niños se quedan solos y hacen lo que quieren. Esta puede una de las causas por las cuales cada día hay más jovencitas embarazadas, al grado de que nuestro país ocupa el primer lugar mundial en este peligroso y vergonzoso fenómeno”. “Los buenos ciudadanos se forman y educan en las familias en que hay armonía y unidad sólida entre los cónyuges. En cambio, los criminales –en su niñez y adolescencia– carecieron de esa guía espiritual y moral en la mejor etapa formativa, aunque tengan currículum escolar impresionante, porque la escuela no subsana los

A

huecos dejados por los padres de familia irresponsables, o ausentes por cuestiones laborales”. Orígenes de una lideresa

Más conocida como Lupita Cervantes, nuestra entrevistada es hija de Albino Cervantes Garibay, de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, Mich., católico de Misa y Comunión diaria. Su madre, Margarita Valdés Esquivel, nativa de Tlalpujahua, también fue muy cristiana. Ambos ya descansan en paz. Sin embargo, Lupita nació en Toluca, Estado de México, hace 70 años, porque allá vivieron algún tiempo sus padres por razones de trabajo de él, pero seis meses después de su nacimiento la trajeron a Morelia porque don Albino se enfermó y tuvo que ser atendido aquí, ya que en la capital mexiquense carecía de atención médica y demás prestaciones sociales. Por eso se considera –y es– moreliana. Lupita estudió la educación primaria en el Instituto Plancarte, y la secundaria y la normal en el Anáhuac. Se graduó en el año 1962, pero empezó a trabajar hasta dos años después porque las autoridades educativas rechazaban a los egresados de las normales particulares. Por fin encontró apoyo en la maestra Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, quien logró para ella una plaza en la escuela “Mártires de Uruapan”, ubicada precisamente en la capital aguacatera, donde laboró dos años. Luego le dieron oportunidad de regresar a Morelia y prestar sus servicios en la “Dieciocho de Marzo” hasta jubilarse. En este plantel algunos padres de familia decían que Lupita catequizaba a sus alumnos. Esto, por el hecho de que les explicaba por qué debían de respetarse y tratarse bien unos a otros. “Pero nunca les enseñé religión, por ser una escuela oficial. Sola-

mente les transmití principios universalmente aceptados”, afirma. Surge un liderazgo

Poco tiempo después de retornar a Morelia para trabajar ingresó a la ANCIFEM, hace más de 35 años, porque desde joven tiene bien arraigada la convicción de lo indispensable que es educar a la educadora; es decir, a la mujer, a la familia, a la sociedad, a la patria, para que sean más humanas, y había encontrado un espacio adecuado en dicha asociación para realizar sus inquietudes cívico-políticas, por tratarse de una institución que se esfuerza por lograr tales finalidades. Ubicada ya en el terreno que buscaba, empezó a participar en los “círculos de superación y amistad”, en los cuales se imparten cursos básicos de civismo, historia de México, educación cívico-política, formas de exigir y participar. Cada círculo consta de cinco a diez personas, preferentemente mujeres, quienes pueden proponer otros temas. Explicó: ANCIFEM está abierta a todas las mujeres deseosas de: 1) formar cívicamente al ciudadano para generar líderes sociales y construir una sociedad más humana; 2) generar una corriente de pensamiento cívico-político fundamentada en los valores universales; 3) promover la participación de la sociedad civil en la corriente de la democracia participativa. En ese ambiente ha conocido a cientos, miles de personas, de las cuales ha guiado a más de 50 para supe-

rarse como seres humanos, ciudadanos, o dirigentes de la propia asociación civil o de otras instituciones. Entre ellas, la actual delegada estatal, Teresa Soto de Rojas, así como Carmen y Delfina Perea; una religiosa de claustro de nombre Isabel Soto Zetina, pero no quiso revelar más nombres. Contrastes dolorosos

Comenta Lupita Cervantes que la mayoría de los docentes actuales no merecen el título de educadores, de maestros; les queda grande, porque aparte de dar mal ejemplo a sus alumnos en varios aspectos, los estudiantes están muy mal en materias como español y matemáticas, aunque estén en sexto grado de primaria. Asegura que, antes de que el magisterio se metiera en tantos conflictos políticos y sindicales, los niños ya sabían las tablas, y ahora no. Resumen

Los buenos ciudadanos se forman en familias bien integradas, donde los cónyuges están sólidamente unidos, y en armonía. En cambio, los criminales generalmente provienen de hogares donde tales valores brillan por su ausencia. Por eso resulta inaplazable una educación en valores morales y espirituales, que normalmente la da la madre de familia. Según la ANCIFEM, “detrás del éxito o del fracaso de las naciones se yergue la vitalidad o la indiferencia de sus mujeres”.

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

nnn GRUPOS Y MOVIMIENTOS LAICALES

VIDA CONSAGRADA

13

Inicia ciclo escolar en

Escuela de Oración on interesante conferencia sobre la primera exhortación apostólica del Papa Francisco, Evangelii gaudium, a cargo de Mons. Don Octavio Villegas, Obispo Auxiliar de Morelia, dio inicio el ciclo escolar de la Escuela de Oración e Interiorización María de Nazaret, de Morelia, el pasado jueves 6 de enero. “Dios nos llama a vivir la fe, a través de la adopción divina, la cual permite una transformación como una palabrita que me gusta mucho ‘ontológica’; una transformación que afecta nuestra naturaleza humana”. Con esta exhortación, arrancan los trabajos formativos del ciclo 2014, además de la presentación de las acciones de expansión de la Escuela, como son el Curso de Iniciación en el Proceso Oracional para Niños, la conformación de Comunidades Orantes en algunas parroquias y la programación de los Ejercicios Espirituales, conducidos por el Director y fundador R.P. Nicolás Caballero, CMF. Profundo y sencillo también el mensaje que envió pa-

C

“Es fundamental que no busquen la eficacia en su oración: estar con Él es todo; lo demás va ocurriendo, y lo que va ocurriendo es que quien ora se va enamorando de Dios...” ra este inicio de cursos desde Madrid, España, el P. Nicolás: “Es fundamental que no busquen la eficacia en su oración: estar con Él es todo; lo demás va ocurriendo, y lo que va ocurriendo es que

quien ora se va enamorando de Dios y comienza a ver la vida entera con ‘ojos de Dios’.” Informes: Sr. Antonio Revuelta (443) 309 8580, [email protected])

nnn PASTORAL JUVENIL • TESTIMONIOS DE ESCOGE ola, mi nombre es Norma Julia. Viví el Fin de Semana Escoge hace 15 años, una experiencia que a la fecha forma parte de mi vida. Al inicio no le di su justo valor al movimiento y lo que ofrecía; al poco tiempo, motivada por mis compañeros del retiro, me fui integrando a las actividades, a la Misa, a su organización y finalmente lo hice parte de mi vida diaria. Reforcé los valores que aprendí en casa, reafirmé mi fe en Dios y en las personas, encontré grandes amigos y me reencontré conmigo, todo a través de la convivencia y el servicio con otros jóvenes que irradiaban a Jesús vivo y alegre. No siempre fue todo a mi gusto, pero aprendí a ser tolerante, aceptar mis errores y entender que hay una razón y

H

un tiempo que Dios tiene para todas las cosas; pude mostrarme como soy, y a la fecha hablo de Dios sin temor a la crítica, sintiéndome plena y feliz de hacerlo. Gracias a Escoge, mi familia se acercó a la fe de una manera alegre, divertida, y juntos permanecemos en ella a la fecha; gracias a esta fe hemos salido adelante en el reto y a la vez experiencia de vida que ha significado el estado vegetativo de mi hermana desde hace ocho años. Mi familia Escoge ha sido una base firme para no dudar de Dios y no alejarme de Él; al contrario, me ha ayudado a acrecentar cada día mi fe con el servicio, la oración, la amistad dentro y fuera del movimiento; regalos que agradezco a Dios me haya dado a través de mi familia de fe. Por este

encuentro con Dios, ahora soy capaz de mantener una sonrisa sincera delante de la tristeza que significa la condición de mi hermana, logrando ver en ella la esperanza y las promesas de Dios; cuando sonríe o se queja contra diagnóstico humano, confío y espero en Dios. Sé que lejos de Él, mi familia sería otra, por esto Escoge es una experiencia que recomiendo sin duda para que te des la oportunidad de vivir y compartir. Gracias. ¿Tienes entre 20 y 40 años y eres soltero? ¡Este es el lugar que buscas! Te invitamos a vivir un encuentro con Dios y contigo mismo el próximo este 28 de febrero, 1 y 2 de marzo. Contáctanos: Cel. 443 222 9166. Facebook/ Escoge Morelia. Correo electrónico: [email protected]

El consagrado desde su fe evangeliza* R.M. PILAR LLERA, FMA n el pasado Sínodo sobre la Nueva Evangelización para Transmisión de la Fe constituye un gran impulso para la renovación de la vida cristiana y, en particular, para de nuestra vida consagrada. Hoy todo el mundo es tierra de misión, y hay nuevos escenarios donde se vive la vida humana, donde se da testimonio de la vida consagrada y donde se desarrolla la misión de la Iglesia. El tejido social está marcado por crisis: económica, por las migraciones, las tensiones social y la violencia, que abren una brecha cada vez más profunda, entre ricos y pobres por los cambios políticos y otros actores como los de los países de Asia, por las investigaciones científicas y tecnológicas que son benéficas, pero que en muchos casos desconocen los límites naturales y las referencias morales y por los medios de comunicación con sus aportes y peligros. En estas circunstancias se necesitan personas de fe que son testimonio, señalen el camino hacia la Tierra Prometida y de esta forma mantengan viva la esperanza. Esta es la misión de las personas consagradas.

E

De aquí la necesidad de ser creyentes convencidos y gozosos capaces de transmitir la fe, ciertos de que sólo en Cristo el ser humano puede encontrar la felicidad que aspira. El testimonio personal y comunitario de los consagrados es la primera y más atractiva de evangelizar, pues la fe alegre que viven atrae a aquellos que buscan a Dios, aun sin saberlo, y la luz que irradia de una fe gozosa les abre un horizonte de esperanza. Por eso los consagrados estamos llamados a renovarnos dejándonos evangelizar, primero nosotros, y convirtiéndonos pastoralmente para ser portadores creíbles y eficaces de la Buena Noticia. Desde los principios de la Iglesia, la aportación de la vida consagrada fue y sigue siendo determinante. Favorece siempre la acogida del Evangelio y la construcción de la comunidad cristiana, y deberá serlo en la Nueva Evangelización por el testimonio radical, feliz y valiente de una vida de fe transformada por el Evangelio. *Reflexión hecha sobre el discurso de bienvenida de Don Pascual Chávez, SDB,/ en la asamblea de Superiores mayores en Roma.

14

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

NUESTRO TEMA

LA PARROQUIA DE... Nuestra Señora de Guadalupe, de Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ on una población de más de 50 mil habitantes, y unas treinta colonias que integran su territorio, la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se encuentra situada en la parte poniente de la ciudad de Morelia, y actualmente limita, al Norte, con la parroquia de María Madre, al Sur, con la parroquia de La Resurrección, al Oriente, con la Parroquia del Señor de la Misericordia, y al Poniente, con la parroquia de San Pascual Bailón. La parroquia se encuentra situada en la colonia llamada también Guadalupe, porque la persona que fraccionó ésta colonia prometió el terreno de cincuenta por cincuenta metros para que el templo que se construyera ahí se llamara de Nuestra Señora de Guadalupe. Así, esta colonia fue fundada el 4 de octubre de 1958, por el P. Guillermo Ibarrola, que tuvo como colaborador, al Sr. Lucino González. Estaba adscrita a la Parroquia de Máter Dolorosa, y el 7 de diciembre de 1971 fue erigida parroquia, siendo su primer párroco, el P. Salvador Canchola. Abarcaba casi todo el territorio del poniente de la ciudad; desde la salida a Salamanca, hasta la salida a Quiroga, y de la cual, con el paso de los años, se han desprendido doce nuevas parroquias, entre ellas la Virgen del Rosario de Fátima, San Juan Bosco, Cristo Sumo y Eterno Sacerdote, Santa María y Santa Isabel, María Madre, el Señor de la Misericordia, San Pascual Bailón y La Resurrección, siendo una parroquia, que ha sido pionera de la evangelización de toda la zona del poniente de la ciudad de Morelia. Después del primer párroco, llegó a esta comunidad el P. Rafael Calderón, actual Canciller de la Mitra Arquidiocesana, y por casi 20 años

C

La parroquia fue erigida en 1971, y de ella, se han desprendido doce nuevas parroquias.

Uno de los trabajos materiales más arduos de la parroquia, es la construcción de nuevas capillas.

Unas de las parroquias más pobladas de la ciudad, con alrededor de 50 mil habitantes.

Tan sólo en la parroquia, en promedio unas 800 personas acuden a la Misa dominical.

estuvo al frente de esta comunidad, siendo también quien concluyera la construcción del templo actual. Posteriormente, llegó el P. Enrique Díaz, y luego, el P. Gerardo Magaña, y desde hace algunos años, es atendida por el P. José Guzmán Tello. El trabajo pastoral

Por la gran cantidad de feligreses que integran la parroquia, y el trabajo pastoral que han realizado los sacerdotes, se ha convertido en una comunidad muy fervorosa. Cuenta con unas diez capillas, algunas aún en construcción, pero también las demás colonias

son atendidas con frecuencia, ya que la Eucaristía se celebra en ermitas, en cocheras, en calles y áreas públicas, en donde también se promueve la evangelización a través de otras actividades pastorales. Según el párroco de esta comunidad, se tiene en promedio unas 14 celebraciones dominicales: siete en distintas Capillas y las demás en el templo parroquial, con el apoyo de dos vicarios parroquiales: los PP. Alfredo Moreno y Moisés Santoyo, con un promedio de asistencia tan solo en la parroquia, de unas 800 personas por celebración. Pero también señaló que se celebra por lo menos una vez al mes, en to-

dos los espacios que se han dispuesto para el culto en el territorio de la parroquia. Por lo que respecta a los grupos de apostolado, dijo que tan sólo en la cabecera parroquial, hay 42 grupos de evangelización, de oración y de apostolado, además de los pequeños grupos que hay en las capillas, como catecismo y liturgia, entre otros. Y resaltó que desde hace algún tiempo ya está consolidado el Consejo Pastoral de la Parroquia, integrado por 20 personas en lo que se llama consejo permanente, que sesiona una vez al mes, pero también se tiene el consejo general, que sesiona una o

dos veces al año, con alrededor de unas 80 personas, donde están integrados los encargados de todos los grupos de la parroquia, incluyendo los encargados de las Capillas, y el cual tiene como finalidad, organizar el trabajo pastoral que abarca todo el territorio de la parroquia. Asimismo, dijo que en todos los grupos de la parroquia, están afiliadas más de 700 personas, que trabajan en todas las áreas y tareas que marca el Plan Diocesano de Pastoral. Además, durante el año, con el fin de llevar el Evangelio a más personas de la parroquia, se realizan dos misiones masivas en toda la parroquia, en las

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

15

NUESTRO TEMA

EXPERIENCIA PASTORAL DEL PÁRROCO “La experiencia que tengo en estos años de estar al frente de esta comunidad, ha sido en primer lugar, un reto, porque había estado en parroquias rurales, como El Devanador, San Pedro Uripitío y en Santa María Buenavista, y en esta parroquia ha sido un reto muy grande, pero gracias a Dios he aprendido mucho, tanto de la gente como de todo el trabajo que hemos realizado. Ha sido para mí un trabajo muy intenso y muy fecundo, y muy exigente, porque también, a la vez, he tenido algunos cargos a nivel Zona, actualmente soy Foráneo, juez diocesano y encargado diocesano de CEBHyM. A la comunidad parroquial le agradezco su acepta-

ción desde el principio, su oración, la gente me ha apoyado mucho en todo el trabajo de la parroquia y le agradezco su amistad, su respeto, su cariño y los invito a seguir trabajando porque hemos logrado muchas cosas, precisamente porque la comunidad ha participado con mucho empeño, pero tenemos que seguir adelante para la gloria de Dios”.

La Catequesis Infantil es uno de los grupos más numerosos de la parroquia.

que se lleva a cabo una semana bíblica y una semana de pláticas cuaresmales. Según el párroco de esta comunidad, esta parroquia se ha evangelizado y ha ayudado a evangelizar con un espíritu misionero, ya que dijo que participa en diferentes trabajos en la vida de la diócesis, por ejemplo, “aquí nació el PRODEVAC, (Programa de Vacaciones Para Niño y Adolescente), hace ya 25 años y que luego se extendió a muchas parroquias de la diócesis, también se ha participado en las comisiones diocesanas de Renovación en el Espíritu Santo, y desde hace tres años, se inició el CEBHyM (Curso de Espiritualidad Bíblica Para Hombres y Mujeres), y ya el año pasado, el Sr. Arzobispo lo aceptó como un movimiento ‘ad experimentum’, y ya hemos tenido 41 cursos, en 14 parroquias de la arquidiócesis, con un promedio de asistentes en cada curso, de entre 200 y 300 personas”. Por otro lado, el párroco también expresó que gracias a la atención pastoral que hay en toda la parroquia, no han proliferado las sectas protestantes, pero sobre todo, por la gran religiosidad que se vive en toda la parroquia, ya que dijo que más del 95 por ciento de la de la población son católicos, “hay una religiosidad popular muy marcada entre la gente de la parroquia, tan solo con motivo de las fiesta patronales, unas 40 imágenes de la Virgen de Guadalupe, recorren casi todas las colonias du-

rante los 46 rosarios de preparación”, afirmó. Sin embargo, el responsable de esta parroquia también señaló que hace falta trabajar sobre todo en la pastoral vocacional, pastoral de adolescentes, medios de comunicación, y pastoral social, ya que subrayó que estas pastorales apenas se están formando y consolidando. La vida social de la parroquia

En lo que respecta a la vida social de la parroquia, esta comunidad se compone en general por gente de un nivel medio y bajo, la mayoría se emplea como choferes de taxis, como comerciantes, en la albañilería, sobre todo porque hay muchas colonias que se están construyendo, así que muchas personas se emplean en la construcción. Debido a que en el territorio de la parroquia están asentadas unas diez fábricas de productos de polietileno, también muchas personas se emplean en este trabajo. En este sentido el párroco comentó que por ser una parroquia ubicada en una zona popular, se tiene el problema del desempleo, de la inseguridad, de la drogadicción, además de que se tiene también la proliferación de muchos centros nocturnos. En cuanto al nivel escolar de las personas, el P. José menciono que es variado, ya que dijo se tienen muchos profesionistas, pero también,

muchas personas de bajo nivel de estudios, sobre todo en las colonias que aún están en construcción, pero resaltó que una riqueza que en se tiene son las muchas escuelas de todos los niveles, y ya se cuenta con todos los servicios básicos, que favorecen el desarrollo de las comunidades. La obra material de la parroquia

Sin descuidar el trabajo pastoral, el párroco también se ha dado a la tarea de atender distintos aspectos en lo que se refiera a las obras materiales, tanto en el templo parroquial, como en las capillas que están en construcción. “Con la colaboración de todas las personas, se ha logrado trabajar en diversas obras materiales, por ejemplo, la primera obra que se logró consolidar, fue la adquisición de la casa parroquial, ya que no se tenía, y luego, en el recinto parroquial, se edificó la capilla expiatoria del Santísimo Sacramento, se hizo también la remodelación de las oficinas y salones de usos múltiples, también se construyó la parte del coro, y se hizo una campana de dos toleradas, que hicieron personas de la parroquia, y se remodeló gran parte del interior del templo en varios aspectos, y se tiene el proyecto de edificar el altar principal de la Santísima Virgen, que está por iniciar, y el trabajo en las capillas, que poco a poco se va consolidando”, comentó el párroco.

}

Pulso parroquial

RAMÓN MARTÍNEZ GONZÁLEZ, coordinador del Consejo Parroquial: “Desde que llegó el Padre José, hemos tenido muchos cambios, no sólo estructurales, sino también espirituales, que nos ha dado mucho quehacer a todos los que trabajamos, y se ha hecho una parroquia viva. Falta más compromiso de la gente, pero la parroquia va caminando. En lo personal, me siento muy bien trabajando en la parroquia y estoy haciendo lo que Dios me da en mi mente y en mi corazón para poder hacer las cosas, y estoy consciente de que sirviendo al prójimo estoy sirviendo a Cristo, y me siento muy contento”. LUNINA ÁLVAREZ, coordinadora de Pastoral Litúrgica: “Veo que el trabajo pastoral cada vez se va afianzando más, tenemos más organización, claro que aún nos falta mucho, pero vamos caminando bien, tenemos bastantes grupos y la gente participa con mucho empeño y compromiso, pero también, creo que falta más participación de la gente. Para mí, desde que he estado trabajando como laica me he sentido muy bien y trato de dar al máximo lo que puedo dar, y aquí estamos muy a gusto sirviendo al Señor”. YOLANDA ÁLVAREZ CORONA, coordinador de Escuela de Pastoral: “Es una parroquia que está haciendo un esfuerzo por lograr que la gente despierte ese interés por evangelizarse y amar más a Cristo, porque los tiempos están muy difíciles. La gente se compromete muy poco para el trabajo de la Iglesia, pero la parroquia hace el esfuerzo por llegar a más gente e invitarlos a servir al Señor, para mí ha sido muy bonito el trabajo en mi parroquia, me ha dado mucho para mí y para mi familia, porque he experimentado un amor especial para ayudar, para servir a los demás”. HÉCTOR VILLASEÑOR Y MARÍA DEL REFUGIO HERNÁNDEZ (Dinámicas Matrimoniales): En lo que respecta a las familias, tenemos la realidad de que estamos faltos de evangelización, y por eso se da la falta de conciencia en muchas familias, y por eso estamos conscientes de que la evangelización de las familias es el mejor camino para suscitar valores que nos ayuden a formar mejor a los hijos. Son muy pocas las familias que se acercan a la parroquia, y eso también hace que nos falte llegar a muchas familias, pero estamos trabajando arduamente y con mucho empeño para lograr evangelizar a más familias. Este trabajo nos ayuda también para que en nuestra familia haya más amor y comunicación.

16

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

ACONTECER

Que cada uno de nosotros sea corona para la Virgen 67º Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, en Cerano

Seamos la sal y la luz

DULCE MARÍA TORRES MURILLO entro de los festejos del año jubilar por el 75º aniversario de vida parroquial, que se cumplirá en noviembre, la comunidad de Cerano (municipio de Yuriria, Gto.) celebró con gran júbilo y fervor un aniversario más de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, el pasado miércoles 12 de febrero. Poco a poco el templo parroquial se fue abarrotando por los feligreses que querían participar de la Santa Misa, la cual se efectuó en punto de la 1 pm. “Yo le tengo agradecimiento a la Morenita por muchas cosas que me ha dado, especialmente la salud”, comentó la señora Guille, parroquiana del lugar. La solemne Celebración Eucarística fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, quien es-

D

Fiesta en San Felipe Chilarillo, Gto. OMAR ORTIZ BRAVO

tuvo acompañado del Párroco P. Domingo López Luna, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado y diez sacerdotes más. En su mensaje Don Alberto felicitó a los fieles y expresó: “María es imagen de la Iglesia, es modelo. ‘Yo soy la vid de fragantes hojas’, así es María como una planta que siempre da flores y frutos nuevos y abundantes. Como la Virgen, demos ejemplo de virtud, humildad”. Asimismo dijo que, a

imagen de María que dio un sí generoso a Dios, los cristianos tenemos que responder generosamente al llamado del Señor. Al igual los exhortó a ser una “parroquia alegre, entusiasta, llena de juventud y hermosura”. Dentro del marco de los festejos, varios niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación. Al finalizar la Eucaristía, el mariachi entonó las “mañanitas” a la Guadalupana.

El domingo 9 de Febrero, la comunidad parroquial de San Felipe de Jesús, en San Felipe Chilarillo (Mpio. de Pénjamo), Gto. , en la Foranía 24 festejaron al Primer Santo Mexicano. Para la preparación de la fiesta el Párroco P. Clemente Solorio Ayala, nos comentó que hubo un novenario de Misas, Rosarios y en la víspera banda de música y un castillo. El día principal a la 1:00 pm presidió la Solemne Eucaristía el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, y concelebraron el Sr. Cura Clemente Solorio Ayala, el Vicario Foráneo P. Guillermo Moncada Barrera y el Párroco del Señor de la Piedad, P.

Guillermo Reyes Carmona. El mensaje de Mons. Villegas en la homilía fue sobre el llamado que el Señor Jesucristo le hizo a San Felipe de Jesús, quien fue mártir, del cual debemos tomar siempre su testimonio de fe, aunado con el Evangelio que nos exhorta a ser la sal y la luz, tomando en cuenta que ambas cosas contienen muchas propiedades que nos ayudan. Precisó que debemos ser la luz porque es algo bello, sin embargo la luz nos llevará a la verdad: Jesús. Hizo referencia Mons. Octavio a un testimonio de fe que le fue ofrecido por parte de una persona a quien conoció cuando recién fue nombrado Obispo, la cual hasta sus últimos momentos no dejó ni un día de pedir por él. “No es mi testimonio, es el testimonio de ella, el cual debemos reflexionar e imitar” dijo.

Hacer maravillas en el hermano Madre de Fiesta del Niño de las Maravillas, en La Quemada, Gto. MOISÉS MALDONADO LÓPEZ “Así como el Santo Niño hace maravillas de amor por su pueblo, Él quiere que nosotros lo imitemos haciendo maravillas por nuestros hermanos”, así introdujo su mensaje el Vicario Episcopal Fr. Lucio Ramos O.S.A. en lunes diez de febrero al medio día en la fiesta grande de La Quemada (Mpio. de Salvatierra), Gto. Ante un amplio templo que resultó insuficiente para albergar a miles de peregrinos de Michoacán, México, Querétaro, Jalisco y diferentes puntos de Guanajuato, el Vicario de la Zona “Nuestra Señora de La Luz” saludó a los devotos y al párroco Juan Manuel García Quintana en nombre del Arzobispo de Morelia Mons. Alberto Suárez Inda y manifestó su con-

tento por las interminables filas que acuden en acción de gracias a este hermoso Santuario. Asimismo, citando el Evangelio que cita el misterio de la Presentación del Niño en el templo, Fr. Lucio dijo: “Si hace dos mil años Simeón y Ana en representación de Israel fueron a ver a Jesús infante, hoy nosotros representamos a esos ancianos para reconocer en este Santo Niño de las Maravillas a la luz de las naciones y gloria de Israel”. “El templo”, agregó, “es el espacio donde en cada Eucaristía generamos el encuentro con Dios: Jesús sale a nuestro encuen-

tro y nosotros venimos al encuentro con Él; sin embargo, el mejor templo para Jesús siempre será nuestro corazón”. En el momento final, exhortó a la asamblea para que sus peticiones vayan más allá de los bienes materiales e implore la fe, confianza y fortaleza para mantenerse firmes en el camino de la vida, pues, aseguró, “si Jesús es el dueño de nuestra vida, la tristeza, decepción, insatisfacción, engaño, desilusión y desesperación aminorarán sobremanera”. Con esta Eucaristía, que ya era la sexta de la jornada, se concluyó el Novenario de preparación a través de Misas matutinas y exposición del Santísimo por la tarde. En adelante, el compromiso pastoral, a decir del P. Juan Manuel, se cumplirá con base en el Plan Diocesano, poniendo especial énfasis en la atención a los jóvenes, con quienes se está trabajando de manera muy fuerte.

la Salud, únenos más Fiesta de Ntra. Sra. de la Salud en La Piedad Con la fiesta del día 9 de febrero concluimos las celebraciones en honor de Nuestra Señora de la Salud, Patrona de la colonia Vasco de Quiroga, en La Piedad, Michoacán. Nos preparamos durante el Novenario celebrando la Eucaristía y rezando el Rosario en cada uno de los sectores en que se divide la Rectoría. En una celebración comunitaria, el sábado 8 pedimos al Señor la Salud para los enfermos de nuestra comunidad. Por la tarde acompañamos a la Virgen en su peregrinación por las calles de la colonia, mientras le pedíamos, como en todos estos días: “Madre de la Salud, únenos más y aumenta nuestra esperanza”. El día domingo fueron va-

rias las celebraciones. Con las “mañanitas” le ofrecimos a la Virgen nuestro canto y danza. Luego varios niños y niñas recibieron su Primera Comunión y otros más fueron consagrados a María. La Concelebración Eucarística estuvo presidida por el Sr. Obispo Juan Espinoza, quien nos invitó a continuar trabajando bajo la protección de la bendita imagen de Nuestra Señora de la Salud. Por la noche pudimos gozar con un espectáculo de primer nivel que incluyó baile, canto y quema del castillo. ¡Gracias, Madre de la Salud, por unirnos más y aumentar nuestra esperanza! Hermanos Capuchinos

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

ACONTECER

17

Bodas de Plata del P. Rafael Juárez ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ n su tierra natal y acompañado de familiares, amigos, los obispos Carlos Suárez y Juan Espinoza, unos 40 sacerdotes, así como numerosos feligreses, el P. Rafael Juárez Ramírez celebró sus Bodas de Plata sacerdotales, y dio gracias Dios por este jubileo en la Eucaristía que tuvo lugar el lunes 10 de febrero en el templo parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Coeneo. Momentos antes de la celebración, el P. Rafael salió de su domicilio, acompañado por un grupo de niños, para dirigirse al templo en donde los cientos de personas que ya se encontraban ocupando todos los espacios lo recibieron con un caluroso

E

aplauso. Iniciada la celebración, el festejado agradeció a sus familiares, a los sacerdotes y a todas las personas que lo acompañaron durante este momento de acción de gracias; y más adelante, durante la homilía, el obispo Carlos Suárez fue el encargado de dirigir un mensaje, y resaltó:

“El Señor te ha ido cumpliendo su promesa de hacerte otro Cristo, de ir moldeando la figura del Buen Pastor en ti”. Enfatizó también que celebrar 25 años de sacerdote es un remanso para recuperar la fuerza, renovar el espíritu y perfilar mejor el buen pastor que está llamado a ser

el sacerdote. Finalmente, lo invitó a seguirle respondiendo al Señor, y remató: “Pasar de la experiencia a la sabiduría, aprender a discernir, programar no sólo la pastoral sino también la santidad, entre otras cosas, es la clave para celebrar el jubileo”. Después, el festejado renovó sus promesas sacerdotales y realizó su profesión de fe; durante el momento de las ofrendas, recibió algunos presentes de los fieles que lo acompañaron, momento que fue engalanado por las guarecitas que subieron al altar para colocar las tradicionales “cuelgas” a los sacerdotes. Después de la celebración, todos los presentes se dirigieron a la plaza principal del pueblo para degustar de los alimentos.

50 años de fundación del Seminario de Cristo Rey, en Salvatierra, Gto. MÍRIAM VALDEZ DE ROJO/OP. SEGLAR El pasado lunes 10, se celebró el 50º Aniversario del Seminario de Cristo Rey de los Operarios del Reino de Cristo, de Salvatierra, Gto. Se contó con la presencia de Mons. Alberto Suarez Inda, Arzobispo de Morelia; del Director General, Pbro. Antonio Gómez Elísea; del Pbro. J. Trinidad Hernández Vázquez, Director para la Región México y otros 50 Sacerdotes Operarios del Reino de Cristo, dos diáconos, un hermano seglar colaborador y seminaristas del Seminario Mayor y Menor de los Operarios. Y la

presencia del Presidente Municipal y su distinguida esposa, bienhechores y seglares operarios. En la Eucaristá efectuada en el patio principal, D. Alberto nos exhortó a abrazar con amor este carisma que Dios inspiró al fundador P. Enrique Amezcua, por medio del niño mártir José Sánchez del Río, para ser sacerdote. “Hay que pedirle a este niño mártir su intercesión para que con determinación y firmeza sigamos a Jesús; debemos salir de nosotros mismos, vivir con alegría en la entrega diaria… Seamos sacerdotes alegres, sencillos y

generosos… Seamos según el Corazón de Cristo”. “Hay que recuperar y renovar la inspiración recibida del Padre Enrique haciendo de nuestra vida una ofrenda, viviendo en fidelidad, anhelando el martirio día a día y viviendo en espíritu de comunión, en armonía y sirviendo con humildad”. Antes de finalizar la Celebración Eucarística, el P. J. Trinidad dirigió unas palabras de agradecimiento a los presentes, posteriormente el P. Juan Francisco Abonce hizo una invitación a vivir este año jubilar, a continuar orando por las vocaciones y apo-

yando a los seminarios. Los seminaristas del Seminario Mayor ofrecieron un ramillete espiritual como muestra de fraternidad. Al finalizar, el P. Prisciliano Hernández compartió con los presentes su experiencia y anécdotas de sus días como uno de los primeros seminaristas de la Confraternidad. A continuación se deleitó de hermosos bailables y música de banda.

Bendición del Oratorio en Piñícuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El sábado 8 de febrero, el Obispo Juan Espinoza visitó la Parroquia de San Nicolás de Tolentino de Piñícuaro para bendecir el Oratorio que, a iniciativa del párroco José Hernández y con el apoyo de la comunidad, se logró edificar y dedicar al Cristo del Señor del Socorro, cuya imagen será una copia de la que se venera en la capilla de

San Juan en Salvatierra. Al mediodía, se llevó a cabo la Misa solemne en la que el Obispo consagró el altar y bendijo el Oratorio, ubicado a un costado del templo parroquial, acto al que asistieron numerosos feligreses de la comunidad, a quienes el Obispo, durante la homilía, explicó que este nuevo Oratorio será otro lugar donde el Señor se hará presente en medio de la comunidad, y un

lugar de encuentro con Dios y con los hermanos. “Aquí van a venir a encontrase con Jesús, para llenarse de su presencia”, señaló. En seguida ungió con óleo sagrado el altar de madera, en donde también se colocó una reliquia del Santo michoacano San Bernabé de Jesús Méndez Montoya. Al finalizar la celebración, el Obispo agradeció al P. José por su gran labor y

entrega al frente de esta comunidad, ya que con la conclusión de esta obra se despidió de la comunidad para disponerse a atender más adelante la Parroquia de la Quemada.

Cantamisa del P. Jaime Serrano El sábado 2 de febrero el P. Jaime Serrano Serrano celebró su primera Misa en la Parroquia de San Isidro Labrador de La Noria,, Gto. En medio del fervor de más de dos mil fieles, el Vicario Episcopal de Nuestra Señora de la Luz se dirigió al nuevo sacerdote que celebraba su Cantamisa, y apoyado en el lema de la Congregación Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad a la que pertenece, le encomendó que viviera el Evangelio con alegría, así como lo invita el Papa Francisco. Asimismo, reconoció la invaluable labor de los Misioneros Trinitarios con los pobres y abandonados de Estados Unidos y América Latina. En compañía de sus dos compañeros de generación PP. Julenor Klervil de Haití y Víctor Canela de Michoacán, el P. Jaime presidió con gran emoción su primera Eucaristía con la familia que vio nacer, acompañó su vocación y lo recibe en su ministerio sacerdotal. Jaime Serrano Serrano nació en la comunidad de La Noria el 29 de octubre de 1974. Hijo de Martín y Josefina, es el segundo de nueve hermanos. Realizó sus estudios de formación en la Congregación de dichos Misioneros. Fue ordenado diácono el 15 de junio de 2013 en Chimalhuacán, Méx., por Mons. Juan Manuel Mancilla, y luego de seis meses de misión en Costa Rica, recibió la orden sacerdotal el 25 de enero en la Parroquia de Santa María Ajoloapan, Tecámac, Méx., de manos de Mons. Francisco Escobar Galicia, Obispo de Teotihuacán.

18

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

ACONTECER

Consolidación académica y expansión, retos de la UVAQ on un magno Concierto en el Teatro Ocampo de Morelia, el pasado viernes 7 por la noche, se enmarcó el inicio de los festejos del 35º aniversario de la Universidad “Vasco de Quiroga” (UVAQ). En esa oportunidad, el rector Raúl Martínez Rubio habló de los retos de la Universidad en estos tiempos: Consolidación como la institución más importante en cuanto la formación académica y humana de la persona; Crecimiento en el estado de Michoacán: abriendo en éste año unidades académicas en Lázaro Cárdenas y Zamora, y Expansión nacional en Irapuato, Querétaro y San Luis Potosí e internacional en el 2015 en Chicago. Martínez Rubio, en su mensaje previo al Concierto destacó: “No debemos sentirnos satisfechos, no queremos vivir de glorias pasadas. Estamos convencidos que lo mejor está por venir. Buscamos consolidarnos con amor y servicio con la propuesta que vislumbraron nuestros fundadores. Queremos ser la universidad católica que busca incasablemente la verdad y la pone al servicio de la persona, que defiende la vida humana portadora de la libertad sagrada; que ama la cultura y la difunde, porque en ella se acrisola el espíritu humano que humaniza la ciencia y la tecnología uniéndola a la ética del bien integral del ser humano. Queremos ser la universidad valiente, generosa, atrevida que ama el riesgo y tiene orgullo de su identidad católica, por

C

Fiesta en El Algodonal DULCE MARÍA TORRES MURILLO

que en ella a encontrado sus logros y alcances. Queremos ser luz y sal de la tierra, unir el evangelio y la cultura, la ciencia y la fe, la verdad plena que forma totalmente los anhelos humanos. Esto sólo puede darse en una persona que ama y vive la paz. La paz es un reto para todos porque la paz surge del corazón de cada ser humano”. El concierto fue abierto por el coro

Universitario UVAQ, seguido por el Coro de los Niños Cantores de Morelia. El concierto, llenó de júbilo y esperanza a los presentes. El Rector agradeció en particular al director del coro de los Niños por su generosidad y por honrar a la UVAQ con la apertura de las celebraciones. (Con información de Comunicación Interna y Externa UVAQ).

En breve Fiesta de la Rectoría de Nuestra Señora de Lourdes. En la Rectoría de Nuestra Señora de Lourdes del Centro Histórico de la ciudad de Morelia (sufragánea de la Parroquia del Sagrario Metropolitano), el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar presidió la Misa solemne de la fiesta, el pasado martes 11 de febrero por la noche, acompañado del Rector de este templo y Canónigo de la Catedral, P. Francisco Colorado. En la celebración vesperina, en la

que se honró a la Santísima Virgen, en su advocación de Lourdes, D. Octavio resaltó que María se manifestó en la gruta de esa población francesa para pedir la fortaleza espiritual que necesitamos todos, especialmente quienes en momentos difíciles de la vida experimentan algún sufrimiento corporal. “En Ella resplandece el mensaje de amor”, concluyó el Sr. Obispo Auxiliar. Alberto Calderón Ramírez

Reunión de ex seminaristas Con una asistencia de cerca de 200 personas (65 ex alumnos del Seminario y familiares suyos), se efectuó el domingo pasado, la Reunión de ex Seminaristas en las instalaciones de esa casa de formación. En esta ocasión, la reunión (de la que ya se han realizado más de 20) fue convocada también por el propio Seminario Diocesano. Luego de practicar de-

portes y juegos en un ambiente fraterno y familiar, los asistentes tomaron una ducha y descansaron, para congregarse, al mediodía, en la Capilla del Menor en la Eucaristía que presidió el Sr. Obispo Auxiliar, Vicario para el Laicado y ex Rector Mons. Carlos Suárez. En su homilía, D. Carlos se felicitó porque, al absorber el anterior Seminario para

Diócesis Necesitadas, el Seminario en su conjunto asume ese espíritu misionero, y comentó también que ya está listo el proyecto de una nueva Capilla para el Seminario Mayor. Al concluir la Misa, pasaron a tomarse la foto del recuerdo, y luego a compartir los alimentos. Allí, entre otras cosas, se distribuyó el boletín de la Asociación y se resolvió por mayoría que la fecha de la reunión anual será iempre el primer domingo de febrero.

Con gran júbilo y fervor, la comunidad de El Algodonal (perteneciente a la Parroquia de Los Guajes, Mich.) celebró la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, el pasado sábado 8 de febrero. “Ya tiene mucho tiempo que festejamos a la Virgen en estas fechas, es una costumbre; pero no importa el día que sea, nosotros siempre venimos en familia a visitarla con mucho amor y cariño”, nos compartió la señora Abigail, oriunda de la localidad. La Celebración Eucarística, que se efectuó a la 1 pm, fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Alfonso Arévalo Juárez y otros sacerdotes. En su mensaje, D. Octavio, al explicar el Evangelio de la visita de María a su prima Isabel, invitó a vivir la alegría que nace del amor de Dios Padre. “Hay que creer en Jesús que vino a revelarnos el amor del Padre, y compartir la alegría de la fe como María”. En el marco de la celebración hubo un Novenario preparatorio; y el día del festejo, las “mañanitas”, y dentro de la Celebración Eucarística, varios niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación y su Primera Comunión.

19

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

HOY CELEBRAMOS A...

San Macario el Viejo (Macario significa “feliz, bienaventurado”). Este santo nació en Egipto por el año 300. Pasó su niñez como pastor, y en las soledades del campo adquirió el gusto por la oración y por la meditación y el silencio. Una mujer atrevida le inventó la calumnia de que el niño que iba a tener era hijo de Macario, el cual, según decía ella, la había obligado a pecar. La gente enardecida arrastró al pobre joven por las calles. Pero él le pidió al Señor en su oración que hiciera saber a todos la verdad, y sucedió que tal mujer empezó a sentir terribles dolores y no podía dar a luz, hasta que al fin contó a sus vecinos quién era el verdadero papá del niño. Entonces la gente se convenció de la inocencia de Macario y cambió su antiguo odio por una gran admiración a su humildad y a su paciencia. Para huir de los peligros del mundo, Macario se fue a vivir en un desierto de Egipto, dedicándose a la oración, a la meditación y a la penitencia, y allí estuvo 60 años y fueron muchos los que se le fueron juntando para recibir de él la dirección espiritual y aprender los métodos para llegar a la santidad. El obispo de Egipto ordenó de sacerdote a Macario para que pudiera celebrarles la misa a sus numerosos discípulos. Después fue necesario ordenar de sacerdotes a cuatro de sus alumnos para atender las cuatro iglesias que se fueron construyendo allí cerca donde él vivía, para los centenares de cristianos que se habían ido a seguir su ejemplo de oración, penitencia y meditación en el desierto. Macario quería cumplir aquella exigencia de Jesús: “Si alguno quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo”, y se dedicó a mortificar sus pasiones y sus apetitos. Estaba convencido de que nadie será puro y casto si no les niega de vez en cuando a sus sentidos algo de lo que estos piden y desean. Deseaba dominar sus pasiones y dirigir rectamente sus sentidos. Sentía la necesidad de vencer sus malas inclinaciones, y no-

mío, concédeme las gracias que Tú sabes que necesito”. Y que repitiera aquella oración del salmo: “Dios mío, ven en mi auxilio, Señor date prisa en socorrerme”. Admirable era el modo como moderaba su genio y su carácter, de manera que la gente quedaba muy edificada al verlo siempre alegre, de buen genio y que no se impacientara por más que lo ofendieran o lo humillaran. Jesús en la Cruz

tó que el mejor modo para obtener esto era la mortificación y la penitencia. Como su carne luchaba contra su espíritu, se propuso por medio del espíritu dominar las pasiones de la carne. A quienes le preguntaban por qué trataba tan duramente a su cuerpo, les respondía: “Ataco al que ataca mi alma”. Y si a alguno le parecían demasiadas sus mortificaciones le decía: “Si supieras las recompensas que se consiguen mortificando las pasiones del cuerpo, nunca te parecerían demasiadas las mortificaciones que se hacen para conservar la virtud”. En aquellos desiertos, con 40 grados de temperatura y un viento espantosamente caliente y seco, no tomaba agua ni ninguna otra bebida

durante el día. En un viaje al verlo torturado por la sed, un discípulo le llevó un vaso de agua, pero el santo le dijo: “Prefiero calmar la sed, descansando un poco debajo de una palmera”, y no tomó nada. Y a uno de sus seguidores les dijo un día: “En estos últimos 20 años jamás he dado a mis sentidos todo lo que querían. Siempre los he privado de algo de lo que más deseaban”. Dominaba su lengua y no decía sino palabras absolutamente necesarias. A sus discípulos les recomendaba mucho que como penitencia guardaran el mayor silencio posible. Y les aconsejaba que en la oración no emplearan tantas palabras. Que le dijeran a Nuestro Señor: “Dios

A un joven que le pedía consejos de cómo librarse de la preocupación del qué dirán los demás, lo mandó a un cementerio a que les dijera un montón de frases duras a los muertos. Cuando volvió le preguntó Macario: Qué te respondieron los muertos? No me respondieron nada, le dijo el joven. ¡Entonces ahora vas y les dices toda clase de elogios y alabanzas! El muchacho se fue e hizo lo que el santo le había mandado, y éste volvió a preguntarle: ¿Qué te respondieron los muertos? ¡Padre, nada me respondieron! “Pues mira”, le dijo el hombre de Dios: “Tú tienes que ser como los muertos: ni entristecerte porque te critican y te insultan, ni enorgullecerte porque te alaban y te felicitan. Porque tú eres solamente lo que eres ante Dios, y nada más ni nada menos”. A uno que le preguntaba qué debía hacer para no dejarse derrotar por las tentaciones impuras le dijo: “Trabaje más, coma menos, y no les conceda a sus sentidos y a sus pasiones el gusto al placer inmediato. Quien no se mortifica en lo lícito, tampoco se mortificará en lo ilícito”. El otro practicó estos consejos y conservó la castidad. Macario le pidió a Dios que le dijera a qué grado de santidad había llegado ya, y Nuestro Señor le dijo que todavía no había llegado a ser como la de dos señoras casadas que vivían en la ciudad más cercana. El santo se fue a visitarlas y a preguntarles qué medios empleaban para santificarse, y ellas le dijeron que los métodos que empleaban eran los siguientes: do-

minar la lengua, no diciendo palabras inútiles o dañosas. Ser humildes, soportando con paciencia las humillaciones que recibían y la pobreza y los oficios sencillos que tenían que hacer. Ser siempre amables y muy pacientes, especialmente con sus maridos que eran muy malgeniudos, y con los hijos rebeldes y los vecinos ásperos y poco caritativos. Y como medio muy especial le dijeron que se esmeraban por vivir todo el día en comunicación con Dios, ofreciéndole al Señor todo lo que hacían, sufrían y decían, todo para mayor gloria de Dios y salvación de las almas. Los herejes arrianos que negaban que Jesucristo es Dios, desterraron a Macario y sus monjes a una isla donde la gente no creía en Dios. Pero allí el santo se dedicó a predicar y a enseñar la religión, y pronto los paganos que habitaban en aquellas tierras se convirtieron y se hicieron cristianos. Cuando los herejes arrianos fueron vencidos, Macario pudo volver a su monasterio del desierto. Y sintiendo que ya iba a morir, pues tenía 90 años, llamó a los monjes para despedirse de ellos. Al ver que todos lloraban, les dijo: “Mis buenos hermanos: lloremos, lloremos mucho, pero lloremos por nuestros pecados y por los pecados del mundo entero. Esas sí son lágrimas que aprovechan para la salvación”. Jesús dijo: “Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados” (Mt 5, 5). Dichosos los que lloran y se afligen por sus propios pecados. Dichosos los que lloran por las ofensas que los pecadores le hacen a Dios. Lloremos arrepentidos en esta vida, para que no tengamos que ir a llorar a los tormentos eternos. Y murió luego muy santamente. Llevaba 60 años rezando, ayunando, haciendo penitencia, meditando y enseñando, en el desierto. Oración.- San Macario: santo penitente: consíguenos de Dios la gracia de hacer penitencia por nuestros pecados en esta vida, para no tener que ir a pagarlos en los castigos de la eternidad.

20

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

OPINIÓN

CARTAS A MÍ MISMO

Mac, averigua qué sientes y sabrás quién eres

Por Mario Medina Correa (Mac)

Amigo muy querido: os enterados afirman que para tener una vida intensa y con un sentido profundo, se necesitan dos cosas: Utilizar los sentidos a toda su capacidad y expresar –en toda relación humana– la transmisión de los sentimientos. Si sabes manejar estos dos elementos, tu vida será una aventura llena de gratas sorpresas. ¿Pero qué pasa en la realidad? Hemos olvidado que los cinco canales para percibir el mundo que nos rodea están casi olvidados. Se ha dado ahora una enorme importancia al intelecto, y pasa desapercibida la hermosura del mundo que nos rodea. Se ha llenado el cerebro de

L

millones de datos, a veces inservibles, y dejamos pasar tontamente sucesos y cosas que enriquecerían la vida con experiencias inefables que aumentarían la felicidad y el placer de vivir. Se ha llenado la vida de artilugios electrónicos que nos admiran por su ingenio y utilidad práctica, pero que no añaden casi nada al crecimiento humano y espiritual al que debemos atender, so pena de convertirnos en seres que reptan a ras de tierra, con peligro de buscar sólo el placer inmediato y volátil. Vivimos una existencia artificial, se ha perdido el contacto con la naturaleza, la hemos cambiado por visitas semanales a los gigantescos centros comerciales que nos ofertan cientos de cosas que van a parar al

cuarto de los tiliches lesionando nuestra economía. ¿Estoy exagerando? Ya no nos asombra casi nada. La hermosura de un bosque con árboles centenarios; los paisajes llenos de una belleza que encanta y nos relaja; un huerto lleno

de frutos y verduras de diversos colores; un cielo azul con blancas nubes que nos muestran fantásticas figuras; un lago tranquilo de aguas quietas que invitan a la meditación. Ya no miramos, no escuchamos, no olemos, no tocamos ni gustamos. Todo lo hacemos mecánicamente y nos envuelve una rutina que nos convierte en zombies que no saben para qué viven, ni por qué van a morir. ¡Qué triste que toda la riqueza humana que Dios nos ha regalado se malgaste en forma tan mezquina. Estamos, pues, con la cabeza llena de ideas, pero con el corazón vacío de sentimientos, por la sencilla razón de que ni siquiera sabemos lo que sentimos; no sabemos ponerle un nombre a

lo que responde el alma, ante los muchos estímulos que nos llegan a través de los sentidos, y eso nos convierte en indigentes emocionales. Entendamos que lo que me hace “ser yo” es lo que siento; si no sé lo que siento nunca sabré quién soy yo, y eso es una verdadera tragedia porque los sentimientos son los que nos hacen vivir y llenar la vida de colores, haciéndola más plena y llena de sorpresas gratas e inolvidables. Las ideas, aunque sean buenas no nos definen y muchas veces nos confunden y nos dividen, sobre todo las ideologías de todos los colores que sólo provocan odios a veces profundos y duraderos. Te envío como siempre, mis mejores deseos y un cálido abrazo. Mac.

nnn CONTEXTOS “el contacto con los contenidos de la educación y la cultura no sólo eleva al hombre y a la sociedad, sino que constituye una liberación estructural frente a los vicios, las taras y malformaciones que en ocasiones esclavizan a los pueblos y les impiden ver el lado amable de la existencia”

A la redención por la cultura LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA n días pasados, tanto el Titular del Ejecutivo Federal como la Secretaría de Educación Pública, anunciaron la puesta en marcha de ambiciosos programas y proyectos culturales para la región de Tierra Caliente, además de una inyección de recursos públicos pocas veces vista en nuestra historia reciente. Esta ofensiva cultural y educativa para el rescate de Tierra Caliente, además del resto de las acciones que se han puesto en marcha, tiene una importancia capital para esa región del Estado, puesto que el contacto con los contenidos de la educación y la cultura no sólo eleva al hombre y a la sociedad, sino que constituye una liberación estructural frente a los vicios, las taras y malformaciones que en oca-

E

siones esclavizan a los pueblos y les impiden ver el lado amable de la existencia. Las estrategias y tácticas propias de la visión castrense y policiaca, además de lo que por su parte haga la acción política bien orientada, seguramente ya están dando ciertos resultados, de acuerdo con el objetivo de devolverle la tranquilidad, la seguridad y la plena vigencia del régimen constitucional a esa región del Estado. Esto es cierto, aunque por otra parte sigue faltando responderle a la sociedad por qué no se busca o no se encuentra a los hampones que figuran en el vértice de la pirámide delincuencial en la entidad. Independientemente de lo anterior, una inteligente combinación de estrategias y el despliegue de acciones que den resultados concretos en el corto plazo, pueden significar una vuelta a la calma so-

cial y un retorno a la normalidad económica en Tierra Caliente y la región Costa-Sierra. Sin embargo, lo que ha venido a completar la estrategia de rescate de esa región del Estado es el anuncio de la implementación del programa Cultura para la Armonía y la inversión extraordinaria de poco más de 2 mil 800 millones de pesos para el programa Escuela Digna, que habrán de alterar estados de conciencia y operar un cambio de actitud favorable en una región que,

frecuentemente, no conocía otra manera de vivir ni otro lenguaje que el lenguaje de las armas. Mientras las acciones política, económica y militar le pueden dar resultados instantáneos y de coyuntura a la región que se intenta rescatar, lo que verdaderamente puede consumar una redención estructural del individuo son la educación y la cultura. Extraviar este camino sería perder el único camino que vale la pena.

“...operar un cambio de actitud favorable en una región que, frecuentemente, no conocía otra manera de vivir ni otro lenguaje que el lenguaje de las armas... lo que verdaderamente puede consumar una redención estructural del individuo son la educación y la cultura...”

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

OPINIÓN

LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros P. Pegueros: “¿Necesita Dios un pueblo propio?... ¿Es necesaria la Iglesia en el mundo de hoy?... ¿La Iglesia ya cumplió su misión o todavía sigue vigente?... Saludos afectuosos”. SALVADOR ALFARO GARDUÑO (MORELIA, MICH.) odos los que hemos sido bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en cualquier época y lugar, hemos recibido una tarea que nunca termina: habiendo recibido, por pura bondad de Dios, la luz de la fe, ahora debemos proclamar a los demás en forma clara que Jesús es el Señor y el Salvador único. Es una prioridad absoluta que se llama evangelización: dar la buena y alegre noticia de que tanto nos ama Dios, que nos envió a su Hijo único para la salva-

T

ción de todos. Desde el Papa Francisco hasta el más humilde de los bautizados debemos cumplir con nuestro destino providencial de comunicar de manera alegre, paciente y progresiva la Muerte y Resurrección salvadora del Hijo de Dios. Tarea que le encomendó Cristo a su Iglesia, a ese pueblo que peregrina hacia Dios y del cual formamos parte por el Bautismo. El Concilio escribió: “La sociedad dotada de órganos jerárquicos y el Cuerpo Místico de Cristo, el grupo visible y la comunidad espi-

21

¿Necesita Dios un pueblo propio? ritual, la Iglesia de la tierra y la Iglesia llena de bienes del Cielo, no son dos realidades distintas. Forman más bien una realidad compleja en la que están unidos el elemento divino y el humano. Por eso, a causa de esta analogía nada despreciable, es semejante al Misterio del Verbo Encarnado. En efecto, así como la naturaleza humana asumida está al servicio del Verbo divino como órgano vivo de salvación que les está indisolublemente unido, de la misma manera el organismo social de la Iglesia está al servicio del Espíritu de Cristo (Spiritui Christi inservit), que le da vida para que el cuerpo crezca (Lumen gentium 8). Esta expresión: “La Iglesia está al servicio del Espí-

IGLESIA...

ritu de Cristo”, es toda una novedad ya que afirma que la Iglesia es querida por Cristo para que sirva a su Espíritu, el cual se sirve de la misma Iglesia para para crear y hacer crecer el cuerpo de Cristo. Cuando nos preguntamos sobre el porqué de la Iglesia, hemos de pensar que la salvación de Dios es salvación de la humanidad en la historia, de lo contrario no sería salvación del hombre. Y al concretarse esta salvación aparece la Iglesia como actualización real de la salvación de Cristo muerto y resucitado. Los Santos Padres afirmaron que del Costado traspasado del Crucificado nació la Iglesia, simbolizada en la Sangre y el Agua, signos del Bautismo y la Eucaristía (Jn

19,34). La Iglesia, por tanto, es necesaria porque permite identificar en la historia el principio de la transformación salvadora de la humanidad: Jesucristo. Así que la necesidad de la Iglesia se fundamenta en la necesidad, comprendida en la manifestación de Dios a los hombres, de dar a conocer a Cristo. De no ser así, podría preguntarse si en verdad la acción de Cristo sería accesible a la humanidad sin mediar algún signo histórico de la continuidad de su presencia en el mundo. La Iglesia es la vía ordinaria de la salvación. Las vías extraordinarias son la acción del Espíritu Santo que continuamente “distribuye las semillas del Verbo”.

...EN EL MUNDO

Beatificación de 124 mártires, gran noticia para la Iglesia en Corea. 11 de febrero. (ACI). El arzobispo de Seúl (Corea del Sur), Mons. Andrew Yeom Soojung, que será creado cardenal en el próximo Consistorio, expresó que la beatificación de los 124 mártires coreanos anunciada por la Santa Sede “es una gran noticia para la Iglesia coreana”.

La ONU advierte división de la República Centroafricana. 11 de febrero (El Nuevo Herald). El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon dijo que existe un “riesgo marcado” de que la “brutalidad sectaria” reinante en la República Centroafricana podría llevar a la partición de facto de la nación en regiones, cristiana y musulmana.

“El cristiano tiene que ser una persona luminosa, que lleva y da luz”. 11 de febrero. (AICA). El Papa aseguró este domingo, durante el rezo del Angelus, que “el cristiano tiene que ser una persona luminosa, que lleva y da luz”. “¿Cómo quieren vivir: como una lámpara encendida o apagada? ¿Apagada o encendida?”, interpeló. También destacó el “bello trabajo” de los agentes sanitarios al recordar que el 11 de febrero es la Jornada Mundial del Enfermo.

Cuba “considera” propuesta de la UE. 11 de febrero. (ANSA). Cuba “considerará” una propuesta de la Unión Europea (UE) para negociar las “directivas” de un diálogo bilateral, “de manera respetuosa, constructiva y apegada a su soberanía e intereses nacionales”, según una declaración oficial divulgada. El viceministro de Relaciones Exteriores aclaró en una nota que para ello este país estima vigentes “los principios” de un acuerdo bilateral del 2008.

Favorecer el desarrollo de las mujeres y respetar su identidad. 11 de febrero (Zenit). Las estadísticas revelan que las desigualdades entre los pueblos son más altas que nunca. Esta fue la idea con la que partió el discurso de monseñor Chullikatt, observador permanente de la Santa Sede ante la ONU en Nueva York. Las mujeres –destacó el arzobispo– están cada vez más al centro del compromiso internacional en favor del desarrollo sostenible.

Estudiantes del IPN van por premio de robótica en Viena. 11 de febrero. (Excélsior). En representación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de México, alumnos de robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, asistirán a la competencia RobotChallenge que se celebrará el 29 y 30 de marzo próximo en Viena, Austria. Los politécnicos ganaron la acreditación y un lugar para competir.

Representantes palestinos saludan próximo viaje del Papa Francisco a Tierra Santa. 11 de febrero. (ACI). Los representantes palestinos en la Comisión Bilateral entre la Santa Sede y el Estado de Palestina –que tratan las relaciones entre ambos Estados– saludaron la visita que el Papa realizará a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo. “La parte palestina expresó su más cordial bienvenida a la próxima visita del Papa Francisco a Tierra Santa”.

Asigna Guanajuato erario para iglesias. 11 de febrero. (El Correo). Con dinero del erario, el Gobierno del Estado rescatará y remodelará templos católicos, por ser atractivos que detonan el turismo. Los municipios incluidos en el programa son León, San Miguel Allende, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, entre otros. El Secretario de Turismo explicó que prevén colocar iluminación artística, capacitar a guías de turistas y transportistas.

CULTURA

22

Domingo 16 de febrero de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2620

Y ENTRENIMIENTO

nnn LITERATURA MEXICANA

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

1 2 3 4

Carmen Báez y su cuento El Libertador (I)

5 6

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

7

C

8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. • Deja tu ofrenda junto al (…) y ve primero a reconciliarte (Mt 5,24): Al respecto, observa San Crisóstomo: “La misericordia del Padre es tal, que atiende más a nuestro provecho que al honor del culto” / La moneda del Tío Sam. 2. ¿Qué hace una vieja de viaje? / Palabra que tiene mucho cuento. 3. Antiguo Testamento / Reúnen y guardan dinero o cosas de valor. 4. Es preferible que llorar / Si me lo dices tú, lo dejo todo / Sociedad Anónima. 5. Dialoga con Dios / Válvula electrónica, empleada como rectificador. 6. Cantó “Piel canela” el gran (...) King Col / En él nadan los ricos, y no es río ni mar. 7. Pasearse los peces / Aviso de mordisco. 8. Carne asada / Desasna, desbasta. 9. Hembra del toro / El globo que te permite ser testigo. 10. Tanto directo de saque de tenis / Perteneciente o relativo a la vida. 11. Batracio del orden de los Anuros / Lo evita la anestesia. VERTICALES: 1. Éste no da ni la hora / Hacerte el harakiri, (…) tu propia fosa. 2. La cama que hay debajo de la cama / Invita a bailar. 3. Lo que repite el tartamudo / Las costas de Ita-

lia / Salen vivos de milagro del accidente. 4. Tierra sembrada de ajos / ¿Algo nuevo bajo el sol? 5. Ratón sin cola / Baila en el cubilete. 6. Logra que no llore por ella Argentina / Prestad atención. 7. • Quien mire con malos deseos a una mujer (Mt 5,28): Es muy importante distinguir entre la inclinación y la voluntad. No hemos de sorprendernos de sentir el mal (…) ni tener escrúpulo de él, porque esto es lo normal / • Dios saca de él ocasión de mérito grandísimo cuando lo confesamos con plena desconfianza de nosotros mismos, y entonces nos da la fuerza para despreciarlo. Por eso, Santiago (1,12) llama bienaventuranza la tentación en el hombre (…). 8. Hinchado como un pavo / Que reúne dos caracteres o fenómenos distintos. 9. Hogar, aunque no sea dulce / El complemento de la ignorancia. 10. Las orejas del trofeo / La ballena asesina. 11. Tipo de cálculo / De éste, hay uno entre cien. • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Altar / Dólar. 2. Viaja / Érase. 3. AT / Atesoran. 4. Reír / Ven / SA. 5. Ora / Diodo. 6. Nat / Oro. 7. Nadar / ¡Grr! 8. Asado / Educa. 9. Vaca / Ocular. 10. Ace / Vital. 11. Rana / Dolor. Verticales: 1. Avaro / Cavar. 2. Litera / Saca. 3. Ta / Ia / Nacen. 4. Ajar / Nada. 5. Rat / Dado. 6. Evita / Oíd. 7. Deseo / Recto. 8. Orondo / Dual. 9. Lar / Orgullo. 10. Asas / Orca. 11. Renal / Raro.

SOLUCIÓN

armen Báez nació en Morelia en el año de 1908. Estudió en el Colegio de San Nicolás y la Carrera de Maestra en la Escuela Normal en su ciudad natal. Carmen desempeñó algunas tareas en el Servicio Público de Michoacán, en el Gobierno del General Enrique Ramírez. Luego se trasladó a la capital del país, en donde hizo algunos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras y se dedicó de lleno al periodismo. Báez, ya en su etapa de periodista, llegó a ser colaboradora de planta del periódico El Nacional, en donde participó en algunos concursos de cuento, promovidos por dicha publicación. Les presento la primera parte de su cuento El Libertador. ¿Tú te acuerdas de él? Tenía los ojos claros y las manos muy grandes. Siempre, al mirar sus manos, sentía yo la tristeza suavecita de las despedidas. Aquellos dedos nerviosos, rítmicos, parecían hechos para tenderse en actitud de adiós. Manos de ala, de recuerdo, precursoras de todas las distancias. Por las tardes salía al jardín con un libraco rojo, y se ponía a leer debajo de los tamarindos. Después alargaba sus ojos entre las ramas, para mirar el horizonte, siguiendo la red de todos los caminos, hasta que los caminos se perdían en la noche. Y de tanto mirar a lo lejos, se le tiñeron los ojos de un azul profundo, cambiante como el azul de las montañas.

Los chicos le gritaban: –¡Loco! ¡Loco! Pero él no se enfadaba nunca. A veces parecía no haberlos escuchado. A veces una sonrisa amarga cruzaba por su rostro simpático. Ellas lo encontraban todos los días: en el jardín, en la loma, debajo de los árboles que bordean el arroyo de las tierras. Y de tanto encontrarse eran amigos. La hermanita menor gritaba: –¡Loco! ¿Quieres jugar conmigo? Y él jugaba, alegre, tan infantil como ellas, retozaba y se tendía sobre la hierba, para que las niñas saltaran sobre su cuerpo. Luego, como si de pronto recordara algo olvidado, recobraba su aire huraño y, con pasos lentos, rítmicos, volvía hacia el pueblo, con la cabeza en alto y la mirada perdida en el horizonte. Los campesinos iban a buscarlo. Él les tendía sus manos grandes y hablaban largamente. Al volver a sus ranchos parecían hombres nuevos, otros hombres, que recordando el gesto de orgullo que perdieron muchos siglos antes, se atrevían a mirar a los capataces cara a cara. La niña grande preguntaba: –¿Por qué te buscan los rancheros? Y para evadir la respuesta abría su libro rojo y mostraba las estampas de colores. –Éste es Napoleón… Y un gesto negro ensombrecía su cara. Luego, al volver la página, volvía él a serenarse y, en tono confidencial, decía: –Pero éste es Simón Bolívar. –¿Y quién es Simón Bolívar? –El Libertador […]

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET [email protected]

Opera en vivo desde el “Lincoln Center” de Washington Cinépolis Las Américas VIP, $130 pesos con anticipación, $150 el día de la función. Febrero 22, 2014, 11 am, Rusalka, Dvorak. Marzo 1, 12 pm, Príncipe Igor, Borodin, y el 15 Werther, Massenet. Abril 5, 2014, 12 pm, La Bohemia, Puccini; y el 26, Cosi fan Tutte, Mozart. Mayo 10, 2014, 12 pm, La Cenicienta, Rossini. Heredero del diablo Unos recién casados de luna de miel en República Dominicana participan en una ceremonia diabólica que no recuerdan al día siguiente. Ella queda embarazada y sus síntomas son escalofriantes con antojos de carne cruda, en lugar de jalapeños. Otra película que recuerda “La semilla del diablo”. Bastante aburrida a pesar del tema y con un sacerdote que no estudió en ningún seminario conocido y no sabe lo que hace. Imágenes sangrientas, irreverencia con la religión, relaciones prematrimoniales, palabrotas. Adultos. Philomena Una chica irlandesa en los cincuenta queda embarazada y es rechazada por su familia. Se refugia en una casa para madres solteras de unas religiosas estrictas e intransigentes. Pasan 50 años y no ha olvidado a su niño. Un reportero ex católico y ateo decide escribir la historia y ayudarla a encontrarlo. La discriminación actual contra el cristianismo es patente. El guion parece ignorar que los prejuicios de la época abarcaban a la sociedad entera, juzgando a la Iglesia Católica con la misma intransigencia que critica en las monjas, aunque reconoce que es la fe de Philomena la que le permite perdonar tan generosamente y enfrentar la crueldad del mundo. Una película de nostalgia y amistad, anhelo y esperanza para verse con discreción y discernimiento. Relaciones prematrimoniales, homosexualidad. Adultos y adolescentes maduros. No apta para menores de 13 años.

(23)23 (23 (23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VII, Nº 337 • Domingo 16 de Febrero de 2014

PUNTOS DE REFLEXIÓN • VI DOMINGO ORDINARIO

“No he venido a abolir la Ley y los Profetas” P. Martiniano Barajas Soria • Tacámbaro Antes de leer esta reflexión, imagina que un predicador anuncia por las calles de tu pueblo que no hay necesidad de cumplir las leyes de Dios y de la Iglesia; es decir, no hay que bautizarse, ni confesarse, ni casarse por la Iglesia, ni asistir a Misa los domingos, ni pagar el diezmo para ir al Cielo. ¿Cómo reaccionarías? Algo parecido pasó por la mente de un judío que se había convertido al cristianismo, conocido por nosotros como el evangelista Mateo. Desde su niñez había aprendido que para salvarse era necesario circuncidarse, respetar el sábado, no comer carne de animales impuros, etc. Ahora bien, ¿todo esto quedó abolido por nuestro Señor Jesucristo? Estamos en los primeros años del cristianismo y, por lo mismo, no todos los detalles eran claros ni todas las posturas se habían unificado. Serían necesarios varios siglos de reflexión, para evitar caer en una de las dos posturas extremas: asumir o rechazar el Antiguo Testamento, o como lo llama Mateo: “la Ley y los Profetas” (cf. Mt 11,13; 22,40). Lo que se traduce como “darles plenitud”, es una sola palabra en griego: el verbo plero, puesto que literalmente se traduce como “llenar algo” que está vacío o semivacío; algunos han entendido que “dar plenitud” se debe interpretar como que Jesús instauró una nueva Ley, aboliendo la anterior, o que Jesús vino a “perfeccionar” la Ley antigua, de suyo imperfecta. Sin embargo, considero que para Mateo, “dar plenitud a la Ley y los Profetas” equivalía a darles cumplimiento, es decir, procurar el modo en que éstos se cumplieran de acuerdo a la voluntad original de Dios y no según interpretaciones humanas posteriores. Éste es el sentido del verbo en las diez citas de cumplimiento presentes en Mateo (leer, como ejemplo, Mt 1,21; 2,5.15.17.23), y que sólo así tienen sentido las afirmaciones que se encuentran a continuación: se tienen que cumplir hasta la letra o mar-

ca más pequeña de la Ley; aquel que no cumpla un precepto menor y enseñe eso a los hombres, será el menor en el Reino de los Cielos, por tanto, no se excluye del Reino a los laxistas; en cambio, es necesario superar las interpretaciones legalistas, puesto que quien no supere la justicia de escribas y fariseos, no entrará en el Reino de los Cielos. En seguida, para corroborar su punto de vista, Mateo nos presenta seis ejemplos, conocidos como ‘antítesis’, ya que en ellos Jesús da su interpretación de la Ley, a través de oposiciones: “Han oído que se dijo a los antiguos… Pero Yo les digo”. Cuatro se leen, este domingo (sobre el homicidio, adulterio, divorcio y juramentos), y dos, el próximo (sobre la Ley del Talión y el amor al prójimo). Una palabra sobre las primeras 4. Sobre el homicidio. Jesús lleva esta Ley a un nivel de exigencia mucho más amplio y profundo. No matarás y, además, deberás evitar el enojarte o insultar al hermano que te ofendió. La reconciliación no es, por tanto, un accesorio en la vida del seguidor de Jesús, sino un requisito indispensable para dejar la ofrenda ante el altar. Sobre el adulterio. Jesús busca arrancar el mal de raíz: para no realizar adulterios de hecho, se debe comenzar por evitar el “adulterio de deseo”. Sobre el divorcio. En Mt 19,1-9 se nos recuerda que el divorcio fue una ley permitida, por la “dureza del corazón”, pero que ésa no es la intención del Creador. Sobre los juramentos. Dios es un Padre muy bueno, que sabe lo que necesitamos, antes de pedírselo (Mt 6,7). Por ello, se deben evitar las promesas exageradas. Que el mayor ofrecimiento sea la fe con que se pide y el amor con el cual se realiza lo prometido. Por último, este mismo evangelio te invita a revisar si cumples con la Ley de Dios y de su Iglesia, y si lo haces de acuerdo con la voluntad divina, o te limitas a cumplir lo que se te ordena de modo externo.

36º Congreso Nacional de Música Litúrgica, en Monterrey LA DIMENSIÓN de Música Litúrgica de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica CONVOCA a las Comisiones Provinciales y Diocesanas de Música Sacra, Directores y Profesores de Escuelas de Música Sacra, Profesores de Música Litúrgica en los Seminarios, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Seminaristas y Ministros de Música Litúrgica al XXXVI CONGRESO NACIONAL DE MÚSICA LITÚRGICA, del 24 al 28 de febrero de 2014, teniendo como SEDE la Arquidiócesis de Monterrey. El contenido temático de nuestros Congresos seguirá desarrollándose en el contexto de los 50 años de la Constitución “Sacrosanctum Concilium” sobre la Sagrada Liturgia, para adentrarnos en la comprensión y el espíritu del Año Litúrgico, a fin de vivir con la Iglesia y desde nuestro ministerio musical sus tiempos fuertes. Este próximo congreso lo dedicaremos a profundizar en el espíritu de la “Semana Santa”. Tendremos, como en los congresos anteriores, diversos talleres: dirección coral, canto gregoriano, órgano, salmodia y edición de partituras. Tendremos también laudes solemnes, conferencias, algunos conciertos, momentos de intercambio y convivencia, y las Celebraciones Eucarísticas. El congreso da inicio con la comida del lunes 24 de febrero a las 2:00 de la tarde y concluye el jueves 7 por la noche. El viernes 8 está organizado un paseo, para concluir con la comida a las 2:00 p.m. Los conferencista para este congreso, serán Obispos Mexicanos. Haremos también un espacio para que la

Federación Mexicana de Pueri Cantores, vinculada a la Federación Internacional, se presente oficialmente a ustedes. Sede: Gran Hotel Ancira www.hotel-ancira.com Cuota de inscripción por persona: $ 3,600.00 habitación doble $ 5,340.00 habitación individual La llegada está programada durante la mañana del lunes para el registro, acomodo y alguna inscripción extemporánea a reserva de que haya lugar disponible. Fecha límite para hacer su depósito: 31 de Enero de 2014, después de esta fecha se incrementará 300.00 pesos la cuota. Favor de realizar el depósito correspondiente en Banamex, número de cuenta: 25094 Suc. 203 Colima, Col. a nombre de Gabriel de J. Frausto Zamora. Informes con el Secretario de la DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; Cel. 045 (312) 13 16 211; correos electrónicos: siguientes: [email protected], [email protected] o también en la página www.demusli.org Les invitamos a disponernos para vivir intensamente esta experiencia de Iglesia, a fin de dar un renovado impulso al trabajo pastoral que venimos desarrollando en las Provincias Eclesiásticas y Diócesis de México. Todo está listo para recibirlos ¡Hasta entonces! † Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala y Presidente de la DEMUSLI Mtro. Gabriel Frausto Z Secretario Ejecutivo de la DEMUSLI

LX Aniversario de “Sal Terræ” 1954—20 de Febrero —2014, Arquidiócesis de Morelia “...El Instituto nació de una mirada de la Santísima Virgen”. (Mons. Juan Á. Navarro) Con motivo del 60º aniversario de su fundación el Instituto Seculgr Sal Terrae, tiene el honor de invitar a Ud., a la Celebración Eucarística de acción de gracias, que presidirá el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, el 20 de febrero a. las 13.00 hs., en la Basílica de nuestra Sra. de la Salud de Pátzcuaro, Mich. El día 21 daremos gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe con la Celebración Eucarística a las 12.00 horas presidida por el Sr. Obispo Don Octavio Villegas Aguilar y el día 22 daremos gracias a nuestro Señor, con la Celebración Eucarística en el templo de la Inmaculada Concepción a las 8 de la mañana por el Sr. Cura Pbro. Jesús Hernández Rojas.

24 (II) (24)

CUENTA LEONARDO Boff (teólogo latinoamericano) que alguna vez su mamá, mirándolo fijamente, le preguntó: «Hijo, ¿tú ya has visto a Dios?», y que él respondió de inmediato: «Madre, la gente no ve a Dios. Dios es espíritu, invisible…». Sigue contando Boff: «Ella suspiró, puso una de sus manos sobre su pecho, me miró con una tristeza infinita y me dijo: “Tú eres sacerdote desde hace tantos años ¿y nunca has visto a Dios?” Yo insistí: “¡Madre, la gente no ve a Dios!”. Ella repuso: “Tú no ves a Dios, pero yo lo veo todos los días. Cuando el sol se pone tras el horizonte… yo lo veo”. Me quedé atónito, dice Boff, preguntándome: “¿Quién es aquí el teólogo: la que no estudió o el doctor en teología?» Efectivamente, Dios se hace “visible” en los acontecimientos diarios, por ejemplo, el 30 de enero pasado, cuando Miguel Martínez Cruz (junto con Gabriel Cortés López, José Noé Andrade Gutiérrez, Fabián García Perdomo, Manuel Vidal Valdez, Oscar Rojas Madrigal, Mario Rubio Rosas y José Jorge Huante Mora) fue ordenado diácono. Un acontecimiento que constituye ¡una presencia “visible” de Dios en la historia! ¡Un abrazo de Dios para Migue, sus compañeros, familia, Arquidiócesis de Morelia e Iglesia! Miguel es oriundo de un pueblo pintoresco, enclavado en una de las zonas purépechas: Pichátaro, municipio de Tingambato. Quienes lo tuvieron por primera vez en sus brazos (cuando nació) fueron Roberto Martínez Soriano y María Cruz Rosas, sus papás, el 6 de abril de 1986. Cuando lo vieron por vez primera, ¿habrá pasado por su mente que quien tenían en sus brazos sería sacerdote? “Migue”, como le dicen sus amigos, no importando el cansancio del día, accedió a concedernos una sencilla entrevista. Eran cerca de a las 10 de la noche; le pedí sólo 20 minutos, pero la plática se extendió poco más de una hora. La charla con Migue fue amena. Lo que nos cuenta le sale con sinceridad natural. Tiene “magia” cuando habla, y ¡no cabe duda de que está “enamorado” de lo que hace y de su vocación! Si la entrevista tuviera que ser descrita en cinco palabras, diría: ¡Alegre, amena, sincera, natural y motivante! –Migue, algún día la mamá de Leonardo Boff le preguntó: “Hijo, ¿tú ya has visto a Dios?”, y él le respondió de inmediato: “Madre, la gente no ve a Dios, que es espíritu, invisible…”. A ti, que ya has estado muchos años en el Seminario y ahora tienes algunos días de ser diácono, te pregunto: ¿tú ya has visto a Dios? –¡Claro! ¡Lo he visto, lo he sentido, lo he seguido...!; si no, no tendría sentido mi vocación, porque estaría entregándome a una idea y no a una persona, y Jesucristo es una persona viva, palpable en cada hombre y en cada acontecimiento. –Lo que me dices, me parece bien, pero, en concreto, ¿cómo o por qué puedes decir que has visto a Dios? ¿Podrás contarme alguna experiencia personal de ello? Se queda pensativo por algún momento, y luego responde: –Pues yo creo que en lo cotidiano de la vida, desde los sonidos, mis deseos, la alegría, el amor… ¡es que se me hace difícil decir algo concreto! Le sale una sonrisa y la siguiente expresión, que es más una convicción: “Lo he visto, al pie del sagrario”. –El día de tu ordenación diaconal, seguramente tuviste muchas experiencias de distinta índole, pero ¿hubo alguna que te haya impactado de tal forma que hasta te arrancó lágrimas o al menos te provocó algún nudo en la garganta? –¡Claro que sí; hubo muchos momentos, en particular el de la postración! –¿Podrías contarme algo sobre esa experiencia? –Al escuchar las Letanías de los Santos, vino a mi mente todo el cosmos: cielo y tierra, cantando a una voz; como en una película, pasó por mi mente, toda mi historia... los grandes regalos que Dios me ha dado, y también mis errores; estuvieron en mi corazón muchas personas:

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • Nº 337 • DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014

HISTORIAS VOCACIONALES

Migue, ¿tú ya has “visto” a Dios? José Esaúl Mendoza Pedro • Tacámbaro

las que he amado y me han amado, las que me han herido y a las que he herido. Todo vino a mi mente, y agradecí mucho a Dios, porque en ese momento le entregaba mi historia, mi vida, para levantarme como hombre renovado por Él. –¿Lloraste, ese día? –Pues, no, ¡pero lo disfruté mucho! Poco me faltó para llorar, pero sentí un gozo inmenso e indescriptible, ¡como un sueño! –Migue, ¿cómo sabes que no te has equivocado en la vocación que has elegido? –¡Por la alegría que tengo! No sería mi vocación si estuviera triste. Además, por la paz que tengo, las ganas de trabajar mucho; por eso creo que no me equivoqué. –¿Fue difícil el momento de presentar la solicitud para el diaconado? ¿Sentías seguridad al hacerlo? –No, no fue difícil porque ya lo había pensado muchos años, 11 más o menos –ríe con naturalidad–, y dudar en el momento de solicitar el diaconado ya no iría en mi proceso. En seguida la hice a Migue una pregunta que más de alguno dirá que ya está muy «trillada». En este caso, la originalidad no está en la pregunta, sino en la respuesta. –Migue, ¿por qué ser sacerdote y no elegir una profesión? –La respuesta no fue sencilla: Cada uno de nosotros tiene una historia personal y vocacional muy distinta. Pienso que cada llamado a la vida consagrada, tiene algo de misterioso, que no alcanzamos a vislumbrar fácilmente. Yo recuerdo que de niño me gustaba mucho todo lo relacionado con la Iglesia: los templos, los santos, las devociones populares, la Semana Santa, etc. Mi despertar religioso, creo que siempre estuvo ligado a mi llamado. De niño siempre quise ser sacerdote, aunque no comprendía totalmente lo que esto significaba. En la adolescencia, cuando estaba en la secundaria, se me “olvidó” la ilusión de ser sacerdote, quizá por la edad, y fue entonces cuando atravesé por un momento difícil: ¡no le hallaba sentido a mi vida! Me preguntaba si podía haber algo más que la simple sucesión de días, sin nada grandioso por hacer. –Al momento de narrar esta parte de su historia, alcancé a percibir que el recuerdo de esos momentos le resultaba doloroso, pero que le hicieron reflexionar y tomar la decisión de ingresar al Seminario, lo

cual hizo el 12 de agosto del 2002. Me siguió contando–. Vivía en depresión, a la edad de 15 años. Claro, tenía amigos, amigas y hasta novia; iba a discos y bailes, al café, al “cíber”; puedo decir que tenía todo, y así fue, pero sentía que me faltaba “algo”. ¡Tenía un sentimiento como de nostalgia! Fue cuando la memoria del corazón me recordó el sueño que abracé desde que comencé a tener uso de razón; entonces decidí entrar al Seminario, porque “ahí encontraría lo que me hacía falta”; así fue, ¡encontré la Perla preciosa por la que vale la pena venderlo todo! –¿Es difícil para un diácono advertir la “carga” que implica ser clérigo? Se ríe, antes de contestar. –Si se le ve como carga, sí lo es, pero cuando se le ve como una respuesta libre y amorosa, es lo más ligero y hermoso que pueda haber. Me hubiera gustado tener a la familia de Migue, presente, para hacerle algunas preguntas. Sólo pude contactar a uno de sus hermanos: Rigoberto, a quien conocí como alumno en el Seminario Menor de Morelia. –¿Cómo estás? –¿Qué tal, profe? Muy bien, ¿y usted?... –Todo bien, Rigo. ¿Puedo hacerte algunas preguntas para el periódico diocesano? ¿Qué significa para ti tener un hermano diácono y próximo sacerdote? –Es un gran compromiso, sobre todo para dar buen testimonio en la familia, los amigos, vecinos y hasta personas desconocidas; pero más que un compromiso, es una alegría saber que Dios nos envió una bendición, eligiendo a un integrante de nuestra familia para ser su siervo. –Y tus papás, ¿qué dicen sobre la misma pregunta? ¿Han dicho algo al respecto? ¿Cómo perciben ellos este acontecimiento? –Ellos lo asumen como una bendición; cada vez que una persona los felicita por su hijo diácono, se nota en ellos una felicidad que es inexplicable; claro, al igual que yo lo sienten como un compromiso, ya que tienen que guiar a mi hermano por un buen camino; para ellos no ha terminado el proceso de formación, y ahora más que nunca seguirán al pendiente de él. –¿Alguna vez ellos o alguien de tu familia fue obstáculo para que tu hermano estuviera en el Seminario? –Nuca hubo obstáculo alguno por parte de nosotros; todos lo alentábamos a que siguiera adelante. –Si tuvieras a tu hermano enfrente, en este momento, ¿qué le dirías? –Que es para mí un orgullo ser su hermano; que cada vez que lo veo en una celebración, siento que ningún otro diácono lo ha hecho mejor, y que me siento feliz porque sé que él es feliz en su vocación. –¿Qué le dirías con motivo de su próxima ordenación sacerdotal? –Que estoy orgulloso de él, porque es difícil llegar al final del camino: el sacerdocio; que sea perseverante en lo que ha elegido, y que cuenta con mi apoyo incondicional en lo que él quiera hacer. –Antes de que fuera diácono y ahora que lo es, ¿lo ves diferente o igual? –Yo veo a la misma persona a la que conocí desde que tengo memoria. A partir del 30 de enero, para Migue y sus amigos diáconos ¡ya nada será igual! Algún día, gracias a ese misterio no siempre narrable en su totalidad, ellos percibieron un llamado. La respuesta pudo haber sido fácil o difícil, no lo sabemos. Lo cierto es que el día y momento menos esperado, ¡sintieron esa fuerza que “atrapa”, que duele, tal vez, pero que con el paso de tiempo se vuelve caricia, que sólo puede sentir un enamorado. «Los llamó para que estuvieran con Él» (Mc 3,14), y “emprendieron el camino, pues ¡dejándolo todo, le siguieron! (cf. Lc 5,11). Tal vez, en el camino, hubo nostalgia, miedo, incertidumbre, lágrimas… y también alegrías, gozos, es-

pase a la pág. 25 (III)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • Nº 337 • DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014

(25) 23 (225 (25 (III)

Los Obispos piden a MOB instructores recertificados Pbro. Benjamín Osornio Morales • Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar (Morelia) EN EL CENTRO Diocesano de Pastoral Familiar (CEDIPAF), el pasado fin de semana, se reunieron matrimonios y personas de La Mira, de San Juan Nuevo, de Zirahuato, de La Piedad y de la ciudad de Morelia para capacitarse y hacer su examen de recertificación del Método de Ovulación Billings (MOB). Instruidos por los encargados provinciales de dicho método en un día intenso de trabajo, realizaron su examen para estar al nivel de la responsabilidad que tienen para con los padres de familia que se dispongan a administrar su fertilidad con un método natural y totalmente aprobado por la Iglesia, pues está abierto a la vida. Algunos matrimonios cometen el grave error de pretender hacerse usuarios del MOB sin ser capacitados, pues opinan que no tiene tanta ciencia. En realidad es un método científicamente comprobado y sustentado en muchos conocimientos especializados sobre el funcionamiento biológico de nuestro cuerpo, de modo principal el de la mujer. Reclama una capacitación al menos de ocho sesiones semanales para ir a la vez practicando e irse

adiestrando en la graficación de las manifestaciones físicas del aparato reproductor femenino. Otro error común que se comete es pretender ser usuarios del método Billings cuando en algunos casos sólo se ha capacitado la mujer o sólo el hombre. Es sumamente necesario que los dos cónyuges estén en acuerdo y disposición total para capacitarse, aprender y observar las reglas de oro del método.

El Sr. Arzobispo nombró desde hace un año nombró a los Sres. Javier y Griselda Linares como los responsables diocesanos del MOB, tarea que han asumido con gran responsabilidad y entrega. Se han dado a la tarea de buscar en las distintas parroquias de nuestra diócesis a los instructores que están enseñando a los fieles a usar el método Billings e invitarlos a recertificarse para cumplir con la exigencia de los Señores Obispos de Mé-

DESDE EL VATICANO*

Migue, ¿tú ya.....

En unión con Cristo, las experiencias negativas pueden llegar a ser positivas

“CONFÍO ESTA XXII Jornada Mundial del Enfermo –dijo el Santo Padre– a la intercesión de María, para que ayude a las personas enfermas a vivir su propio sufrimiento en comunión con Jesucristo y sostenga a los que los cuidan”. De su mensaje son las siguientes palabras: “El Hijo de Dios hecho hombre no ha eliminado de la experiencia humana la enfermedad y el sufrimiento, sino que, tomándolos sobre Sí, los ha transformado y delimitado. Delimitado, porque ya no tienen la última palabra que, por el contrario, es la vida nueva en plenitud. Transformado, porque en unión con Cristo, de experiencias negativas, pueden llegar a ser positivas. Jesús es el Camino, y con su Espíritu podemos seguirle”. Se cumplió un año de la histórica renuncia

Hace un año, el 11 de febrero de 2013, se dio la histórica renuncia de Benedicto XVI. Todavía suena el eco de sus palabras: “…con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado…” Poco antes había explicado sus motivos: “…después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer el ministerio petrino…” Hoy el Papa Emérito “hace una vida de oración, de reflexión, de lectura –dice el P. Lombardi–, también responde correspondencia, tiene coloquios y encuentros

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VII, Nº 337 • 16-II-2014

xico que piden instructores bien preparados y que todos sean recertificados. Por este medio hacemos un llamado a todos esos hombres y mujeres apóstoles de la vida, que son instructores en cualquier parroquia de la diócesis de Morelia a ponerse en contacto con la Pastoral de la Vida Diocesana y en particular con los encargados del MOB para reiniciar esta tarea tan importante y necesaria para los matrimonios cristianos. Al mismo tiempo hacemos una invitación para que los equipos de Pastoral Familiar Parroquial implementen este servicio en las parroquias. Es de desear que cada parroquia cuente con un centro Billings, al menos con un matrimonio de instructores para que periódicamente se ofrezcan cursos completos para usuarios y entonces los matrimonios cristianos tengan a su alcance el conocimiento de este método y planeen el nacimiento de sus hijos y administren su capacidad procreativa, es decir, su fertilidad, sin tener que echar mano de algún otro método de planificación artificial cuyas consecuencias casi siempre son de muerte.

con personas que le están cerca”. “Con el Papa Francisco tiene momentos de encuentro personal, de diálogo, uno va a la casa del otro y viceversa”. Contemplar “esa rara imagen del Papa actual y el Papa Emérito orando juntos, es un signo muy hermoso y alentador de la continuidad del ministerio petrino al servicio de la Iglesia”. La Misa es una teofanía

Al comentar el Papa Francisco una teofanía de Dios en tiempos del rey Salomón (1Re 8,9-11), de una lectura del día 10, dijo que la teofanía es “presencia cercana de Dios, sin mediación”, la cual ocurre en la celebración litúrgica. “Cuando nosotros celebramos la Misa, no hacemos una representación de la Última Cena, no, no es una representación; es otra cosa: es justamente la Última Cena. Es justamente vivir de nuevo la Pasión y la Muerte redentora del Señor. Es una teofanía: El Señor se hace presente sobre el altar para ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo”. “Dios se acerca y está con nosotros, y nosotros participamos del misterio de la Redención”.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo. de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

viene de la pág. 24 (II)

peranzas, retos, proyectos, sueños, ¡y ahora ya son diáconos, próximos presbíteros! Casi a punto de concluir la entrevista, le pregunto a Migue. –Si como a Pedro, Jesús te preguntara: “¿Me amas?”, ¿qué le responderías? –¡Que sí, que le amo..., con todo lo que soy y tengo; con mis “harapos” y con lo que él me ha regalado. –Y si como a Pedro, te insistiera dos o tres veces, ¿qué responderías? –Que sí, que lo amo, ¡claro que sí! –¿Convencido? ¿Muy convencido? –¡Claro que sí! –responde con énfasis–, ¡muy convencido, porque me he entregado a una Persona! Tal vez mi amor es imperfecto y si se quiere pensar “defectuoso”, pero lo más grande es no que yo le ame, sino que Él me miró y me amó. Así es, ¡cuánta razón hay en tus palabras, Migue!, pues antes de ser concebido, ya habías sido pensado por Dios. Te pensó con amor, y desde ese entonces ya estaba el llamado, desde antes de tu concepción y nacimiento. ¡Y si fuiste pensado por amor, tus “harapos” y “amor imperfecto” como dices, son nada, pues sigues siendo pensado por amor! ¡Cuán grande y bello gesto de Dios!: ¡Fuiste pensado por amor, por el Amor, para el Amor!, y les has ido respondiendo día a día. –Miguel, si la gente en estos momentos te preguntara: «¿Tú ya has visto a Dios?», ¿qué les responderías?

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición Nº 337)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26

26

PUBLICIDAD, SERVICIOS Y AVISOS GRATUITOS

LA FORANÍA 24 (“Señor de La Piedad”) invita del lunes 10 al viernes 28 de febrero, a la visita de la imagen peregrina de la Virgen de San Juan de los Lagos, misma que viene desde su Basílica-Catedral. Podrán ser pagadas las mandas en: Parroquia del Señor de La Piedad, del 10 al 17; Nuestra Señora del Carmen, del 17 al 21; y Señora Santa Ana, del 21 al 28, respectivamente.

ATENTA INVITACIÓN A LA Reunión de Directores Espirituales de la Adoración Nocturna Mexicana, que este jueves 20 de febrero, se efectuará en la Parroquia de San Judas Tadeo, de Morelia (Fracc. Colinas del Sur), de las 10:00 a las 14:00 hrs. (las inscripcione siniciarán a las 9:30 hrs. Agradeceremos su puntualidad). Favor de traer ritual, distintivo, estatutos. Ese día podrán adquirir su manual de dirigentes, para que puedan participar con su material correspondiente. Nos honrará con su presencia, el Sr. Arzobsipo D. ALberto Suárez Inda. Atentamente, P. Francisco J. Martínez Almanza, Director Espiritual Diocesano

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.

nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m.

Domingo 9 de febrro de 2014, Comunidad Cristiana • Nº 2619

27 AÑO XV • Número 631 en la edición Nº 2620 de Comunidad Cristiana del Domingo 16 de febrero de 2014 Coordina: Martha Ruano Hurtado y J. Froylán Mora Palacios Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: [email protected]

El cristianismo Emelina Cruz Durán

Hoy en día a la palabra “cristiano” se le relaciona muy limitadamente con un solo grupo de hermanos separados que se hacen llamar así; pero para evitar confusiones hoy te aclararé a quiénes debe llamárseles cristianos y por qué. La palabra cristo significa ungido y el término “cristiano” también, porque según el Catecismo de la Iglesia Católica tiene su origen en el nombre de Cristo al que Dios ungió con el Espíritu Santo (Hch 10,38). Para comprenderlo mejor, te diré que ungir es la acción de aplicar aceite u otra materia grasosa a una persona, extendiéndosela superficialmente en una parte importante de su cuerpo; esta persona recibe una unción y por ello queda ungida. La unción se recibe en la cabeza u otra parte significativa del cuerpo como la frente, las manos, los

pies… porque con ellas se ejecutan acciones importantes en la vida. Desde el Antiguo Testamento, en el judaísmo, los reyes y profetas eran ungidos para indicar que la bendición de Dios estaba sobre ellos y que con esta unción real recibían de Dios una nueva autoridad. En nuestro Bautismo y también en la Confirmación fuimos ungidos con el Santo Crisma, con ello pasamos a formar parte del Cuerpo Místico de Cristo, identificados con Él y ungidos sacerdotes, profetas y reyes como Él y en Él. Esto significa también la marca imborrable que llevamos en nuestro corazón, la de ser consagrados por siempre a Dios para ser hijos suyos. Por tal motivo el verdadero cristiano es quien tiene como centro de su fe y de su vida a Cristo, esto es lo importante, y no sólo porque practi-

Jesús perfecciona la Ley antigua Juan Manuel Ferreyra Cerriteño

En los versículos del Evangelio de hoy, Jesús proclama el sentido que tienen los Mandamientos que Dios había dado al pueblo de Israel, y los renueva dándoles un sentido que atraviesa los tiempos hasta llegar a nosotros. Jesús no ha venido a quitar los Mandamientos sino a darles su cabal plenitud, a

profundizarlos, haciendo un llamado a la verdadera fidelidad a Dios. Amiguito, si Cargas tus Pilas, en el siguiente laberinto podrás recorrer el camino que siguen tres de los Mandamientos del Antiguo Testamento hasta llegar a la interpretación que el Señor les da.

que tal o cual creencia. Históricamente se sabe que en Antioquía fue donde se les llamó por primera vez “cristianos” a los seguidores de Jesús (Hch 11,26). ¿Cuáles son entonces nuestras obligaciones como cristianos? Primero, instruirnos y educarnos en la fe que profesamos. Para ello nuestra parroquia nos ofrece varios medios a escoger: el Catecismo, los grupos de compromiso: bíblicos, de pastoral, etcétera, que nos ayuda-

rán a mantenernos firmes en nuestras creencias y a no dejarnos llevar por modas y falsas doctrinas. Otras obligaciones son cumplir los Mandamientos, tanto de la Ley de Dios como los de la Iglesia, así como practicar los Sacramentos y dar testimonio de nuestro cristianismo en todos los actos de nuestra vida diaria por sencillos que sean; en la familia, en la escuela y con todas las personas que nos rodean. Así seremos auténticos cristianos, no sólo de nombre. La formación religiosa que recibamos en cualquier ámbito nos preparará para defender nuestra religión en un momento dado como nos exhorta San Pedro en su Primera Carta (4,14): Dichosos si ustedes son insultados por el nombre de Cristo: eso indica que el Espíritu glorioso de Dios reposa en ustedes.

¡Unido a Cristo! Papá Dios: conduce mi vida por el camino de tus Mandamientos y los de la Iglesia para que unido a Cristo, tu Hijo amado, pueda producir los frutos abundantes que Tú esperas de mí y que necesito para amarte y dar testimonio de tu Amor y tu Bondad. Amén.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.