GUATAVITA INDIGENA. Significado de su nombre. Descendientes del Dorado

GUATAVITA INDIGENA Significado de su nombre A través de los años, Guatavita se ha distinguido histórica y mundialmente como el municipio de la leyenda

4 downloads 92 Views 64KB Size

Recommend Stories


Runas : Su significado
Las runas son la escritura mágica del pueblo vikingo y gérmanico. Se usan tanto para la magia como para la adivinación, al decir de Janine Renee "son

LAS RUNAS Y SU SIGNIFICADO
LAS RUNAS Las runas son la escritura mágica del pueblo vikingo y germánico. Se usan tanto para la magia como para la adivinación. La palabra "runa" d

Story Transcript

GUATAVITA INDIGENA Significado de su nombre A través de los años, Guatavita se ha distinguido histórica y mundialmente como el municipio de la leyenda enigmática de “ El Dorado ”, por un pasado indígena y un futuro turístico. Guatavita viene del lenguaje Chibcha GUA- TA- VITA, que traducido al español quiere decir “ LABRANZA DE LA PUNTA O EXTREMO DE LA SIERRA”, como lo afirma el lingüista Joaquín Acosta Ortegón en su diccionario Chibcha. El Cronista Fray Pedro Simón. Nos aporta un dato muy importante en sus “ Noticias Historiales ”, quien nos da a conocer que Guatavita se llamaba Guatafita, que quiere decir “ cosa puesta en lo alto”, manifestando que fueron los españoles los que hicieron el cambio de la F por la V para darle más dulzura fonética a dicho nombre.

Descendientes del Dorado Guatavita en su época precolombina fue centro religioso y cultural del pueblo muisca, se destacaba por su cacicazgo ya que su influencia era definitiva en la vida política de los cacicazgos vecinos, pues estaban encargados de consagrar a sus príncipes para que su mandato tuviera validez y legitimidad.

Cuenta la leyenda, que para suceder al cacique, los miembros de esta tribu necesitaban una preparación muy especial, la cual consistía en que el sobrino, hijo de la hermana, debía ayunar seis años, metido en una cueva que tenían dedicada para

que en todo este tiempo el sucesor no tuviera vinculación con mujer alguna, además, no comer carne, sal, ni ají y otras cosas que les vetaban; entre ellas, que durante el ayuno, no podían ver el sol; se les concedía salir de la cueva, únicamente de noche para ver la luna, las estrellas y recogerse antes de que el sol los viese; cumplido este ayuno y ceremonias, se metía en posesión del cacicazgo o señorío. La primera jornada que había que hacer era ir a la gran laguna de Guatavita y ofrecer en sacrificio al demonio, que tenían por dios y señor. (BALSA DE EL DORADO)

La ceremonia consistía en hacer una gran balsa de juncos, aderesándola y adornándola, lo más vistoso que podían; metían en ella cuatro braseros encendidos en

que desde luego quemaban mucho moque ( sahumerio natural), trementina y diversos perfumes.

La laguna estaba rodeada de infinidad de indios e indias con mucha plumería, chagualas y coronas de oro, con infinitos juegos a la redonda y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio, lo encendían en tierra, de tal manera que el humo impedía ver la luz del día. A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y untaban con una tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro hasta quedar completamente cubierto de este metal. Una vez en la balsa, a los pies le ponían un montón de oro y esmeraldas, para que ofreciera a su dios; luego, entraban con él cuatro caciques influyentes de la tribu, ellos muy adornados con plumería, coronas de oro, brazaletes, chagualas y orejas de oro, también desnudos y cada cual llevaba su ofrecimiento.

Saliendo la balsa de tierra, comenzaba la algarabía: cornetas, fatutos y otros instrumentos que atronaban montes y valles, duraba hasta que la balsa llegara al centro de la laguna, de donde con una bandera se hacían señales de silencio. El indio hacía su ofrecimiento cuando se ubicaba en medio de la laguna con el oro que llevaba a sus pies, luego los demás caciques hacían lo mismo, “ alabado sea el ritual”, repetían, a medida que batían las banderas y mientras la balsa se acercaba a tierra comenzaban los gritos, gaitas, fotutos y danzas con la cual recibían al nuevo electo reconocido como señor y príncipe.

De esta ceremonia se tomo aquel nombre tan celebre de EL DORADO ,que tanta vidas ha cobrado.

Desde la época de la conquista hasta nuestros días, han llegado expediciones a la laguna con el deseo de rescatar el oro allí sumergido por siglos.

LAGUNA DEL GUATAVITA

LEYENDA DE LA CACICA INFIEL. Por el crimen de amar fue condenada… Y con su pequeña huyo buscando amparo.

Así el refugio que los hombres le negaron. Las aguas se lo dieron …

Por su gentil belleza el Dragón Rey de la laguna, se desposó con ella.

Guatavita su esposo, inconsolable, Ordenó a sus jeques en vano rescatarlas. Desde entonces… En noches de luna.. sobre el lago, Aparece anunciando fantásticos sucesos.

Hoy la vemos flotando sobre el agua Como símbolo eterno del amor.

Cacicazgo y fundación de Guatavita. El primitivo pueblo de Guatavita, tenía asiento al pie del cerro de Montecillo. Al rededor estaban las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé, por ser ésta la más fértil y rica del Nuevo Reino, ninguno le hacía ventaja entonces, en gente ni en poblaciones.

Dice Joaquín Acosta Ortegón “ El Guatavita tenía por dominio, desde las cordilleras que circundan la sabana por el oriente, incluyendo los pueblos de Suesca, Chocontá, Tocancipá y los Quecas, Gachancipá y Sesquilé, hasta bien adentro de los llanos, o sea hasta donde termina la región perteneciente a los Chios, lo cual es tan extenso, que no se podía averiguar en qué parte de los llanos se encontraba el límite”

Guatavita era plaza bien fortificada y bien poblada, por esto, el oidor Miguel de Ibarra, el Jueves 18 de Marzo de 1593, fundó a Guatavita, dándole suficiente consistencia, uniendo los pueblos de Chaleche, Tuneche y Tuminé.

Según los grandes historiadores, se ha creado una gran incógnita sobre el sitio exacto donde fue fundada, porque el significado de Guatavita “ Labranza de la punta o extremo de la Sierra” no coincide con la Guatavita la vieja, localizada al pie del cerro del Montecillo, pues, esta tierra no era muy fértil, en cambio el sitio llamado hoy Guandita, sí fundamenta “ extremo de la Sierra”, aunque algún otro sobreviviente señalaba la fundación, por el lado de Tominé.

Guatavita la vieja.

Guatavita la antigua o Guatavita la vieja como hoy en día se le llama, el caserío moraba al pie del cerro de Montecillo. Los cinco mil habitantes del viejo municipio se dedicaban en su mayoría a la agricultura y la otra parte marcaban su economía con la exportación de pollos, huevos, manufacturas de fique y de lana burda, al igual que sus trabajos en la explotación del carbón. Sus gentes llevaban una vida semi-colonial, en sus costumbres, en la manera de pensar y en la forma de expresar sus sentimientos. En esta época, estuvo demarcada políticamente por el partido conservador, lo cual, socialmente por su arraigo, daba origen a discordias defendiendo su inclinación política.

GUATAVITA LA NUEVA. Embalse Guatavita o Represa del Tominé. En datos recopilados por el gran historiador de Cundinamarca Roberto Velandia, en su libro “ Historia Geopolítica de Cundinamarca “ nos cuenta que el embalse se extiende en la ladera occidental del Montesillo, sobre el cauce del río Tominé, formados por los ríos Aves y Siecha, a lo largo del pequeño valle de Guatavita que comprende además parte de los municipios de Sesquilé y Guasca, río que en época de invierno tributa a

Bogotá 40 mts cúbicos por segundo. Cubre una superficie de 3.500 hectáreas, de ellas 2500 de Guatavita y el resto de los otros dos municipios, con una longitud de 17 kilómetros por 4 de ancho, en tierras adquiridas a título de compra de 917 propietarios.

Ubicación de Guatavita La Nueva. Hacia el nor-oriente de Santafé de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista Norte, se encuentra el municipio de Guatavita, con una altura de 2680 Mts. Sobre el nivel del mar, a 4 grados 56 minutos de latitud norte

y 73 grados 51 minutos de longitud

occidental del meridiano de Greenwich, con una extensión de 23.800 hectáreas, área urbana 238 kilómetros cuadrados. Limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá.

Bandera de Guatavita: En el festival de 1999 se le brindo a Guatavita un bello regalo, el simbolo Heráldico de la Bandera, propuesta bajo el seudónimo de JUAN PISCO GORGÓNIO la cual fue escogida entre muchas propuestas por la Junta Municipal de Cultura el día 10 de Septiembre de 1999. Descripción: -Largo 1.80 metros, ancho 1.20 metros. -Fondo blanco.

-Ocho franjas de colores que parten desde los vértices hacia el centro, 4 azules y 4 verdes intercalados. Ancho de cada una de las franjas 7 Cm. Cada franja con una longitud de 85 cm Las dos franjas que parten de una misma esquina están separadas por 5 cm. -En el centro de la bandera va una guirnalda de laurel u olivo con un sol en el centro de 37 cm de diámetro donde 24 de ellos son de los rayos del sol. Significado. -El fondo banco significa la Paz y tranquilidad que encarna Guatavita como ejemplo para nuestro país y para el mundo. -El color verde representa la naturaleza, las tierras los campos de Guatavita y la esperanza que debemos tener por un futuro cada día mejor para las generaciones venideras. -El color azul siempre ha representado el agua. Para Guatavita representa el vinculo indisoluble que el destino ha trazado entre el pueblo y el agua. El agua nos hizo nacer con la historia de El Dorado en la laguna del Guatavita y que luego sepulto bajo el embalse del Tominé a la vieja Guatavita, como un sacrificio en aras del progreso del país. -La guirnalda de olivos representa también a la Paz como un premio que se puede lograr trabajando con esperanza ( verde), y ofreciéndose como un sacrificio ( azul). - El sol dentro de la guirnalda, representa la luz y el progreso que se puede obtener en medio de la paz. El sol tendrá unos destellos dorados en los rayos que hacen alusión a nuestros antepasados los chibchas, quienes en su época fueron grandes orfebres y dando también origen a la leyenda de El Dorado.

Himno de Guatavita. El Concejo municipal de Guatavita, en uso de sus facultades y mediante el acuerdo Nª 20

del 4 de Septiembre del 2001, con la asesoría del Instituto de Cultura del

departamento de Cundinamarca, adopta la letra del Himno

oficial para Guatavita

compuesta bajo el seudónimo de MOSAR. Significado. Por ser composición de un hijo de Guatavita evoca la historia de nuestro municipio, cumple con la métrica y la rima en sus versos, maneja un vocabulario accesible. Resume en pocas palabras el amor y el respeto que Guatavita merece y será fácil de aprender y entonar por todos sus moradores. CORO Guatavita patria mía. Hermosa como ninguna. Tus campos son alegría. Con tu historia y tu laguna. Cuna del orfebre muisca De leyendas y tesoros. Sueños dorados forjaste. A los intrépidos colonos. I Colombia toda te admira Patrimonio nacional La cultura y el turismo Y tu estilo colonial Guatavita, hoy te cantamos Un himno de paz y amor A tus valientes ancestros Añoramos con fervor.

II Recordamos la leyenda Del dorado y tu cacique Su balsa en la laguna Y él de oro se reviste Hoy repican las campanas Con nostalgia y sin cesar Tu gente en la montecilla Ve tu paso señorial. Ill Tu gente maravillosa Trabaja con alegría El bienestar y el progreso Son el pan de cada día Duerme bajo el Tominé Nuestra antigua población Mientras la luna vigila Cada paso de la vida.

División Política El municipio de Guatavita se encuentra dividida en quince (15) veredas, así: Tominé de indios, Tominé de Blancos, Chaleche, Montecillo, Santa María, Choche, Hatillo, Carbonera Baja, Carbonera Alta, Potrero Largo, Monquetiva, Guándita, Corales, Amoladero y Potreritos.

Aspectos Geográficos “Clima: Guatavita es de clima frío , su altura sobre el nivel del mar de 2.680 Mts. y por poseer dentro de su territorio una zona de páramo” La temperatura invernal se da por lo general, durante los meses de Junio y Julio, se caracteriza por una abundante precipitación fluvial

La temperatura más seca se presenta durante los meses de Diciembre y Enero, dando paso a las heladas e intensos fríos.

Topografía: La mayor parte del territorio Guatavitense es montañoso, perteneciente a la cordillera oriental andina, con alturas hasta los 3.800 metros sobre el nivel del mar, destacándose:

CERROS

VEREDA

Montecillo

Montecillo

Granizo

Guandita y Hatillo

El Tablón

Carbonera Alta

La Guacamaya

Amoladero

Gordo

Chaleche

Pan de Azúcar

Monquentiva

Armadillos

Corales

Las Lajas

Montecillo

La peña

Guandita

Los Laureles

Corales

Alto de la Piedra

Santa María

Alto de los Mortiños

Corales

Alto de Palacios

Carbonera Alta

Alto de los Picachos

Guandita

Alto Colorado

Choché

Lomas de Peña Blanca

Carbonera Alta

Hidrografía: Embalse del tominé.“Guatavita se puede decir que gira al rededor de este embalse, que fue hecho en represamiento de los principales ríos del municipio: Aves y el Tominé. Su nombre tiene origen en un ave pequeña, de alas largas y arqueadas, de vuelo agil y según los historiadores, en épocas pasadas, de gran abundancia en la zona: el Tominejo,comunmente conocido como picaflor. El embalse del Tominé inundo una superficie de 3.690 hectareas, de las cuales 2.500 pertenecen a Guatavita y el resto a los municipios vecinos de Sesquilé y Guasca Cota máxima: 2.603 m.s.n.m. Espejo de agua: 690.5 millones mª Capacidad: 1.300 millones de mª. Este embalse ha sido por tradicion un lugar para la practica de deportes nauticos y la pesca; todos estos datos han sido el trabajo arduo de la CAR que cuida y recupera suelos y por ende la vida de esta represa.

Otra riqueza hidrografica, el río Lagunero y sus afluentes las quebradas del Tablón, Golpe y Gaque, el río Pan de Azúcar, los pantanos y laguna de Marthos, en la vereda de Monquentiva el río Aves o del Hatillo y sus afluentes el Chuscal, las barrancas, Almorzadero, Chiquito o Zaque y quebradas de menor caudal como Lagunita, Guandita, Los Pinos, Carbonera Alta y Gaitana. No podríamos dejar del lado el río San Francisco que surte el acueducto del casco urbano.

Se encuentra por otro lado las

aguas termales, como la de Caternica, en el Choche y los Juncales, en Montecillo que se constituyen en una fuente valiosa como recurso turístico”1.

FAUNA.

FLORA.

ECONÓMIA Guatavita como actividades económicas tiene principalmente la agricultura, en la cuál sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se

dedican al cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico encontramos la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo, están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente calidad. Principalmente en los fines de semana y días festivos la base fundamental de la economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos a caballo y lancha.

FESTIVIDADES. - Fiesta Patronal. - Fiesta de la Virgen del Carmen Patrona de los mineros. - Fiesta del campesino. - Festival De El Dorado.

Festival del dorado En 1970, con el apoyo de Colcultura y de la Corporación Nacional de Turismo se realizo el primer FESTIVAL DEL DORADO, con la notable presentación del Ballet Clásico Colombiano, dirigido por Ana Consuelo Gómez, en cuyo programa se incluía un Ballet sobre el Dorado. Más tarde en 1974, el Ballet de Sonia Osorio hizo otra magnifica presentación sobre el mismo tema, es así que año tras año se ha seguido con la tradición y manteniendo el rescate de nuestra propia cultura e idiosincrasia. Este festival no tendría la suficiente fortaleza sino fuera por el semillero de la escuela de Danzateatro creada en 1989 por el Gobernador de esta época Doctor Jaime Posada Díaz, quien con

su apoyo económico la hizo realidad, mantenido viva con mucho esfuerzo los hijos de Guatavita Jeremías Mora y Ana Gladys Barahona. Este festival encierra la más bella representación cultural de los Guatavas, allí en 4 o 5 días se ven muestras de coplas, danzas, poesia y carrozas de las diferentes veredas al igual que espectaculos de algunos departamentos invitados o paises como por ejemplo Mexico. En el año de 1995 el Señor José Moisés Sarmiento dio la idea de hacer un reinado que aportara más a la cultura de Guatavita y uniera a las diferentes veredas, así nació la elección de la CACICA GUATAVITA; una representante de la cultura.

La cacica tiene que cumplir los siguientes requisitos:   

- 1995 Lidia Velandia

Representante de

Potrerolargo.

- 1996 Carolina Rozo

Representante de

La Banda Municipal.

- 1997 Sonia Garzón

Representante de

Guandita.

- 1998 Johana Marcela Prieto

Representante de

Tominé de Indios.

- 1999

Representante de

El Dorado

- 2000 Francy Muñoz

Representante de

El Colegio Pío XII

- 2001 Deisy Liliana Luna

Representante de

El colegio Pio XII

Sonia Velandia

- 2002 No se realizo eleccion de la Cacica Guatavita por los gastos que representa tal evento. - 2003

Representante de

EDUCACIÓN NO FORMAL El Ministerio de Educación Nacional en la presentación de la resolución 2343 de 1996 alude “las personas y los grupos somos consientes de que la mayor riqueza adquirida de un país es su gente y su patrimonio cultural”, siendo así que la educación contribuya al desarrollo global de cada persona para que esta contribuya como fundamento en la conservación de una identidad cultural.

Corporación Vecinos de Guatavita Nació en cabeza visible de la señora Bertha Ponce de León con un fin social, ayudar a la gente en el asentamiento de Guatavita la Nueva, ya que a simple vista se notaba una desubicación ante la novedad y lo que más les afectaba, era dejar atrás, todo un pasado. Ya culminada esta etapa, comienza un trabajo económico y promocional, en el cual daban cursos ocupacionales, como opción de mejoramiento económico.

Banda de Guatavita

Fundada en 1874 por el guatavitense compositor y pianista Alejandro Hoyos Rozo, quien creyendo en las habilidades musicales de algunos de sus coterráneos organizo la primera banda musical de Guatavita, destacándose por la finura y variedad en bambucos, pasillos, torbellinos, danzas y vals; A la vez que no repetían ninguna pieza tocando durante dos o tres días continuamente.

Las obras más solicitadas en ese tiempo eran “El Republicano” pasillo,”Hilos de Plata” vals y “La Mirla Blanca” polka del compositor José María Ponce de León, y sus constantes toques dio pie al dicho popular “De una sola pieza”.

En 1968 después del traslado del pueblo Antiguo a Guatavita la Nueva, se dio nuevamente inicio a la banda con el apoyo del director de Colcultura el poeta Jorge Rojas quien dono algunos instrumentos antiguos de la banda nacional y nombró como director al maestro Pedro Heriberto Morán Vivas quien por décadas ha dirigido.

Esta banda ha recibido varios premios y fue declarada fuera de concurso en diferentes certámenes y presentaciones.

EDUCACIÓN FORMAL La situación educativa en el municipio de Guatavita se estructura a nivel urbano y rural con establecimientos de preescolar, básica primaria y secundaria.

SITIOS TURISTICOS.

Laguna Del Guatavita. Represa del Tominé. Guatavita La Vieja. Cementerio Guatavita la Vieja. Pozo de Agua Caliente. Cerro de Montesillo. Cueva del Mohan. Iglesia De los Dolores. Museo Religioso. Museo Indigena. Puente de los Enamorados. Plaza de toros la Real Maestranza

ALCALDES GUATAVITA LA NUEVA. Luis Carlos Ospina Ospina.

( Octubre –1975)

Carlos Ignacio Pérez.

( Agosto - 1976)

Jorge Torres Guevara.

( Enero – 1977)

Luis Eduardo Rodríguez.

(Junio – 1979)

Carlos Rodríguez Peñuela.

( 1982)

Alfredo Gutiérrez Bonilla.

( 1983)

Jorge Garzon.

( 1984)

Alberto Nieto Baquero.

( 1985)

Jorge Garzon.

(1986)

Irma Yolanda Prieto (Encargada)(1988)

ALCALDES POR ELECCION POPULAR. Silvio Enrique Peñuela Vega.

( 1- Junio 1988 a 31 – Mayo 1990)

Jaime Alberto Velandia.

(( 1- Junio 1990 a 31 – Mayo 1992)

Silvio Enrique Peñuela Vega.

( 1- Junio 1992 a 31 – Dic - 1994)

Tobias Rodríguez Garzon.

( 1- Enero 1995 a 31 – Dic- 1997)

Daniel Fetiva Díaz.

( 1- Enero 1998 a 31 – Dic- 2000)

José Moisés Sarmiento.

( 1- Enero 2001 a …………………………………

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.