guerra y la paz como noticia: el caso del io Oriente

guerra y la paz como noticia: el caso del io Oriente ov Sh"nar Doctor en Comunicac iones por la Universidad Hebrea de Jerusalén y jefe del De partamen

1 downloads 96 Views 7MB Size

Recommend Stories


EL ORIENTE COMO MODELO
Avatares de un cuento del Renacimiento. El abencerraje... Sharq al-Andalus, 12 (1995), pp. 429-460 AVATARES DE UN CUENTO DEL RENACIMIENTO. EL ABENCE

La guerra como norma y la paz como excepción: testigos de la insurgencia colombiana
[www.accioncolectiva.com.ar]                                                                        Boletín  Onteaiken  No  16  -­‐  Noviembre  2013  

HEGEL: EL DERECHO COMO «ETHOS» Y LA GUERRA COMO «RECONOCIMIENTO»
HEGEL: EL DERECHO COMO «ETHOS» Y LA GUERRA COMO «RECONOCIMIENTO» José García Caneiro En un famoso pasaje de los Principios de la filosofía del Derech

Story Transcript

guerra y la paz como noticia: el caso del io Oriente ov Sh"nar Doctor en Comunicac iones por la Universidad Hebrea de Jerusalén y jefe del De partamento de Comunicación de la Univers idad Ben Gurion , Israel. [shinar@co lman .ac .il]

Los actuales procesos de paz provocan interés respecto de la naturaleza de los conflictos políticos y culturales de fines de siglo, de los métodos utilizados para solucionarlos y del papel de los medios en estos procesos. Considerando el Medio Oriente como un caso representativo de conflicto cultural, dos series de argumentos sirven para orientar la discusión de estos telnas. La primera afirn1a que los conflictos culturales son los lnás difíciles de resolver y que el actual proceso de paz no es una reconciliación cultural sino un cambio estnlctural. La segunda propone que la creciente importancia de los medios en las relaciones internacionales puede y debe ser utilizada en el fOlnento de la paz, especialmente en la resolución y en la reestructuración de conflictos culturales.

l . CONFLICT OS Y PROCESOS DE PAZ 1. 1 MARCO CONCEPTUAL

Los procesos de gue rra y paz e n el Medio O riente pu ede n se r conside rad os como un caso e n la tra nsformación d e conflictos. Los puntos de partida para a nali za r este caso so n: e l conflicto á ra be-israe lí es cultural; los confli cros culturales son prácticame nte insolubles; y la e ta pa actual de l proceso de

56 I CUADERNOS DE INFORMACiÓN Nº12 / 1997 I Dov Shlnar La g llerm y la pC/z como I/ol icill.· el caso del ," Iedio Orienle

I

N

F

O

R

M

E

N

O

T

e

A

pa z n o es una reconciliac ió n cul tural sino un ca mbio estru ct ural. Cas i todas las guerras mo d ern as ru ed en se r d escri tas en términ os políti cos, econó mi cos, territorial es e ideológicos. El racism o y el na ciona lismo son característicos de la seg unda gu rra mundial. En A mérica Latina ha h ab id o connictos nac ional es. económ icos y territori ales, omo la fa mosa guerra d el f(¡ tbol entre El Sa lva d o r y Ho nd uras, en 1969, y la guerra de las Ma lvinas , entre Argenrina y Gra n Breta l1a, en 1982. 1 Factores ideológicos, políticos y económ icos son tí picos de las guerras d e Viern am y de l Golfoz Estos elem enros están presentes tam b ién en el M edio O ri ente, en la ex Unión Soviética, en la ex Yugoslav ia o en países africanos, pero su ca racterística principal son las raíces culturales que los p rovoca n y manti enen . Los co nfl ictos culturales ilustran el marco con ceptual sugerid o por el antro pó logo Clifford Geertz 3, que considera la perm anencia de afinidades primord ial es y símbolos hered ados - sa ngre. raza, idioma, ti erra, religión , etc.- como facto res centrales en la d efini ció n y el mantenimiento de las conciencias e identidad es colectivas. Sentimienros esencialistas de este tipo intera ctú an co n.~ta nte me nte

1.

1'1'.

SO I IH , H.: ['ara

(-,J!lel/ rler

ti

los m ili /ares.

M e l q ll í:lclé~.

S:II11iago de

Chik:, 19H9.

Cfr. S U ~I~ I EH~ .J H ., H .e.: 017 S/ra/eg)": A Cr itica!

2.

entre sí y con el efJocalismo de las in fluencias ideológicas, tecno lógicas. cu lt urales y sociocconómicas importadas. El esencia lismo de Gee rt z se relacio na í ntimamente con la J ih ad, LIno de los d os p rocesos identi fica dos po r Benja min Barber4 como las tendencias centrales en la rea lidad ele los años 90. Basado en un concerto islámico tradi cional (guerra sa nta >.l a Jillad de Barher se refiere a la retrihali zació n de la humanidad , a la y ugoeslauizClción de estados nacionales, a la creación de nuevas fro nteras y al fo rta lecimiento d e identidad es específicas. En su mov imi ento centrifugo, la.l ihad reacriva divisio nes que pa recía n o lvid adas, comuni dades cerradas , regímenes unipartid arios, juntas militares y movimientos fundamentalistas. Los g rupos jihadistas rechazan el ep oca lismo centrípeto d e la

AJJul )'sis (!/ /be Vie/J JClJJJ

lfIa r. New York , Del!.

1()H4 Y .!FFFO IUlS, S. Y HAIl I U\TI"Z.L.:

Seein/!.

"!7)J"OJJ8b /be Media: '/ be PeJ~' iaJJ

GlI (l U/C/ r. Ne w

l{u lgers Ll ni ve rsil y Press , I3rllllswick . N.J. , 199 t. 3.

e EEHTZ, C:

"[b e

IJ I/eJp rel a/ ion oI Cu l/ I/ r us. Ba~ i c Books.

ew York. 1973.

B.

.Ji had Vs . McWorld·, en

4. 13AHIJEH,

R. :

A/!w l/ ic MO J//b ~ ) ' Reviel/ '. March 1992; .libad ¿~~. McWorld , New York .

Times 13oob, 1995.

Dov Shlnar La gll~rra Y !tI paz CO II/O "oJicio: pi C'Uso d'" Medio Oriel1le I CUADERNOS DE INFORMACiÓN N" 12/ 1997 I

57

N

F

O

R

M

E

N

O

T

e

A

as guerras culturales, como las del Medio Oriente, son distintas de los conflictos clásicos, por lo menos en tres dimensiones: profundidad, tiempo y espacio. seg un da t e nd e ncia id en t ifi ca d a p o r Barb e r : ..McWorlcl., el mundo de la h o m ogeneidad transna-

cio nal ismo, una invenció n europea del siglo XIX, no

ciona l, inspirado por el com erci o g lo bal , J;¡ tecnol o-

ha tenido éxito en expli ca r la p ersistencia de conflic-

gía, la c01llunicacié>n de 1llasas y la r:tpida difusió n de

tos culturales en otras partes del mundo , aunque sus

II1¡;Dona/ds, lI1ac inlosh y 1117'\1. Ambas lendencias reducen la impo rtan cia de las fronteras nacio nales: el m erca do de Mc\1(7nrld demanda coop era c i{)n tnlllsna cio nal p ara o frecer la estah ilidad qu e cond iciona la ofert a de prosperidad y las oportunidad es de negocios g lobales . La Jihad , p o r su parte , acepta y a veces fo menta la guerra, no COillO una herramienta p o lítica sino como un inSlrumento cultural , una manifesta c ió n d e sentimientos primordiales exclu sivos, que obscurece o tros fa ctores. La natura leza exclusivista de la Jihad exp l ica la id iosincrasia ele los conflictos culturales. Po r ejempl o , el territ o ri o en el Medio O ri ente es una ruiso n dé/re tanto C0 111 0 (ta l vez, más que) un recurso estratégico o econó m ico . Él representa símbol os esenc iales para la forma c ió n y la existencia de identidades colecti vas. .1erus:t1 én . Ga lil ea. Hebró n. Belén , Judea y Sa maria, tod os y ca da uno incluyen símbo los excl usivos d e lo que sig nifil"l ser judío, árahe, c risliano , p alestino o israelí. Éste es el cora zón d el conflicto.

primeras m anifestaciones fueran en el marco de una

pr o du c t os

Cfr. A i'\ J)EIN ) N . n.: 1111 U,!!. 111 etl el) JIl 1111111 i 1les. 5.

Verso, Lo nclo n , '199 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.