Guía Académica de la asignatura “VALORACIÓN MOTRIZ” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Valoración motriz Asignatura Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado Materia Materia IV: INFANCIA, SALUD Y ALIMENTACIÓN Curso
Semestre
2º
1º
Profesor/a 1
Créditos 6
Angeles Ruiz de Velasco Gálvez
Despacho Departamento de infantil
Teléfono 91-7401980
E-mail
[email protected]
Horario de Tutorías Profesor/a 2 Despacho
Teléfono
E-mail
Horario de Tutorías
Horario de Clases Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria
hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_ grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Pagin as/modalidad.aspx http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/est udios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacio ninfantil/Paginas/CalendarioAcademico.aspx
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber NINGUNA superado el alumnado Conocimientos previos esenciales para Conocimientos relacionados con el el seguimiento de la asignatura desarrollo evolutivo de los niños de 0-6 años: apego, desarrollo de la comunicación, relaciones sociocomunicativas, etc. Conocimientos previos recomendables Conceptos generales sobre el juego. para el seguimiento de la asignatura Otras observaciones
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la enseñanza obligatoria. Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos. Guiarse por el “principio de la globalización” a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar propuestas de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA Comprender los fundamentos, características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil. Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil. Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones 4.4 COMPETENCIAS GENERICAS Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de Gestión de la información Trabajo en equipo Razonamiento crítico Motivación por la calidad
5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Introducción al concepto de valoración motriz Créditos
1,5 créditos
Horas Interacción Horas Trabajo Profesorado Autónomo (lectivas) 14 horas 22 horas
Semanas Lectivas Previstas 4 semanas
Descripción del contenido del bloque El contenido de este bloque establece un marco conceptual para definir la motricidad infantil, concebida desde un enfoque relacional no instrumental, y la línea metodológica que se va a seguir en la asignatura. Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura ACOUTURIER, B./ Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz /Editorial Graó/ 2004 / ISBN: 978-84-7827-351-5 ARNAIZ, P., RABADÁN, M., VIVES, I./ La psicomotricidad en la escuela. Una práctica preventiva y educativa/Ediciones Aljibe/2001/ISBN: 978849700461 Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura
Bloque 2 Créditos
1,5 créditos
La expresividad motriz. La simbología expresada a través del movimiento, las acciones corporales y los juegos. Horas Interacción Horas Trabajo Semanas Profesorado Autónomo Lectivas (lectivas) Previstas 14 horas 22 horas 4 semanas
Descripción del contenido del bloque Los niños manifiestan a través del juego libre, los movimientos y las acciones corporales, una simbología consciente e inconsciente que es la expresión de sus emociones, conflictos, deseos, etc. más profundos. Es competencia del educador comprender, reconocer y saber interpretar lo que esa simbología transmite, para acompañar y facilitar la evolución de las necesidades de la infancia. Bibliografía básica del bloque ACOUTURIER, B./ Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz /Editorial Graó/ 2004 / ISBN: 978-84-7827-351-5 GROCIN, J. / Tan alta como la luna/ Aula de Infantil / 2006/ 34 / Páginas 17-20 / ISSN: 1577-5615 RUIZ DE VELASCO, A.; ABAD, J./El juego simbólico/Editorial Graó/Páginas 231/2011/ISBN: 978-84-9980-074-5 Bibliografía complementaria del bloque
Bloque 3 Créditos
La práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier Horas Interacción Profesorado
Horas Trabajo Autónomo
Semanas Lectivas
(lectivas) Previstas 1,5 créditos 14 horas 22 horas 4 semanas Descripción del contenido del bloque Aspectos fundamentales de la práctica psicomotriz educativa: El marco físico: instalaciones, distribución del espacio y del tiempo, materiales. El marco social: actitudes y funciones del profesorado, las interacciones entre iguales y con los adultos. La programación: objetivos, contenidos, mecanismos de enseñanza-aprendizaje, observación de las conductas psicomotrices, instrumentos de evaluación. Bibliografía básica del bloque ACOUTURIER, B./ Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz /Editorial Graó/ 2004 / ISBN: 978-84-7827-351-5 BONASTRE, M.; FUSTÉ, S. /Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años)/ Graó/2007/ISBN: 978-84-7827-490-1. LÓPEZ, A., SUGRAÑES, E., ANGEL, M. A., ANDRÉS, N., MARTÍ, T.,PINELL, M., RODRÍGUEZ, N.,MARTÍN, R./La educación psicomotriz (3-8 años)/Graó/2007/ISBN: 978-84-7827-484-0 ARNAIZ, P., RABADÁN, M., VIVES, I./ La psicomotricidad en la escuela. Una práctica preventiva y educativa/Ediciones Aljibe/2001/ISBN: 978849700461 Bibliografía complementaria del bloque FRANKARD, A., AUCOUTURIER, B., VAN NIEUWENHOREN, C., DEZUTTER, O., DANNEELS, P./Miedo a nada... Miedo a todo... El niño y sus miedos/Graó/2004/ISBN: 978-84-7827-343-0 AUCOUTURIER, B., MENDEL, G./ ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?/ Graó/2004/ISBN: 978-84-7827-318-8 SAÍS, M. J. /Desarrollo psicomotor del niño: su vinculación con la práctica psicomotriz./ Revista Entre Líneas,/ Número 14. /Julio 2003./ Pp. 14-22./ ISSN: 1575-0841 FUSTE, S. /Cuerpo y cotidianidad en la Escuela Infantil./ Revista Entre Líneas, Número 14./ Julio 2003./ Pp. 23-31./ ISSN: 1575-0841 LLORCA, M./ La psicomotricidad como propuesta de intervención educativa. (2ª parte)./ Revista Entre Líneas,/ Número 15. /Enero 2004./ Pp. 7-15./ ISSN: 1575-0841 RABADAN, M. Formas de intersubjetividad (II). Observación de un niño. Marco y proyecto de intervención./ Revista Entre Líneas,/ Número 25./ Enero 2010./ Pp. 6-14./ ISSN: 1575-0841 FRANC, N. Propuesta de contenidos sobre el desarrollo y la expresión psicomotriz (1). Revista Entre Líneas, Número 2. Junio 1997. Pp. 14-17. ISSN: 1575-0841 FRANC, N. Propuesta de contenidos sobre el desarrollo y la expresión psicomotriz (2). Revista Entre Líneas, Número 3. Enero 1998. Pp. 14-17. ISSN: 1575-0841 GARCIA, L. La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisis interactivo. Revista Entre Líneas, Número 7. Febrero 2000. Pp. 10-14. ISSN: 1575-0841 ARNAIZ, P.; BOLARIN, M.J. Una propuesta para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Entre Líneas, Número 8. Julio 2000. Pp. 6-9. ISSN: 1575-0841 Bloque 4
Créditos
1,5 créditos
El proceso de adquisición de las posturas y los movimientos durante el primer año de vida. La propuesta no intervencionista de Emmi Pikler. Horas Interacción Horas Trabajo Semanas Profesorado Autónomo Lectivas (lectivas) Previstas 14 horas 22 horas 4 semanas
Descripción del contenido del bloque El favorecimiento y promoción de la actividad autónoma. El establecimiento de relaciones afectivas de calidad. La utilización de la observación como forma de conocer y comprender al niño. La ayuda al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno. Bibliografía básica del bloque PIKLER, E./ Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global/ Narcea/ 2000/ISBN: 978-84-27-70672-9 FALK, J./ LÓCZY, educación infantil/ Octaedro-Rosa Sensat/2008/ISBN: 978-84-8063954-5 FALK, J.; TARDOS, A. /Movimientos libres. Actividades autónomas/ Octaedro-Rosa Sensat/2002/ ISBN: 978-84-8063-564-6 Bibliografía complementaria del bloque MAJOROS, M.; TARDOS, A./Comer y dormir/Octaedro-Rosa Sensat/2002/ ISBN: 97884-8063-562-2 FALK, J./Esperando al bebé/ Octaedro-Rosa Sensat/2002/ ISBN: 978-84-8063-560-8 FALK, J.; MAJORÓS, M. /Las primeras semanas de su bebé/ Octaedro-Rosa Sensat/2002/ ISBN: 84-8063-562-2 HENGSTENBERG, E./ Desplegándose: imágenes y relatos de mi labor con niños/ La liebre de Marzo/ 1994/ISBN: 978-84-87-40311-8
6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de Trabajos en equipo Ejercicios de simulación grupo Estudio de casos Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio problemas (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Tutorías programadas
Prácticas de taller Actividades externas
Búsqueda de información y documentación Otros (Competencia aprendizaje autónomo)
Descripción de la metodología Sesiones magistrales sobre los temas de la asignatura. Sesiones prácticas de práctica psicomotriz y juegos (Dinámicas de grupos). Tutorías programadas para el seguimiento de los trabajos grupales. Exposiciones de los trabajos. Búsqueda de información y documentación de imágenes y artículos. Trabajo autónomo
Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado Los alumnos realizarán durante el curso: Trabajos y tareas individuales: Lectura, búsqueda y preparación de artículos de revistas especializadas. Un trabajo de grupo. Estudio y/o preparación de la asignatura. Lecturas y ampliaciones recomendadas por la profesora. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Se citará a los grupos de trabajo para hacer un seguimiento de los procesos. Los alumnos podrán consultar sus dudas en el horario de tutoría. 6. B METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Interacción con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de Trabajos en equipo Ejercicios de simulación grupo Estudio de casos Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio problemas (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Tutorías programadas Recursos tecnológicos Foro Wikis Mensajes (internos) Podcast
Prácticas de taller Actividades externas Chat Tareas Correo electrónico Redes sociales
Búsqueda de información y documentación Otros ................. Blog Pruebas prácticas Tablón de anuncios Herramientas de trabajo colaborativo Otros ……………………
Video conferencia Webquest Descripción de la metodología Sesiones magistrales sobre los temas de la asignatura. Sesiones prácticas de práctica psicomotriz Dinámicas de grupo Trabajos individuales Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Lecturas y ampliaciones
Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Las tutorías son permanentes y se llevan a cabo mediante el correo de la plataforma LUVIT. 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Horario del curso (semestre) con todas las asignaturas. 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Contenido teórico
Horas
Porcentaje
22
Interacción con el Contenido práctico profesorado Tutorías programadas
20
Pruebas de evaluación Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Trabajo autónomo Estudio y/o preparación de asignatura Lecturas y ampliaciones Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
5 10 20 50 10 150 h
10,30
40%
60%
9. EVALUACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de 55%. 5,5 p. desarrollo Lecturas (recensión, Trabajo en aula comentario) Trabajo en grupo 40%. 4 p. Otros (competencias) 0,5 p. Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Convocatoria ordinaria Un examen teórico-práctico. 60% nota final Un trabajo en grupo. 40% nota final. El alumno se presentará al examen de la convocatoria extraordinaria en caso de que las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo no hayan alcanzado los 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo en el trabajo en grupo se guardarán para la convocatoria extraordinaria. Convocatoria extraordinaria Un examen. 60% nota final. La nota obtenida del trabajo en grupo. En caso de no haber hecho durante el curso este trabajo, por sus características, no podrá presentarse en la convocatoria extraordinaria.
9. EVALUACIÓN MODALIDAD SEMIPESENCIAL Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen 60% Trabajos 40% Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)
Convocatoria ordinaria Trabajo: 40% Examen: 60% Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos. Convocatoria extraordinaria Trabajo: 40% Examen: 60%.
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO Acogida 1 Delimitación del Comprender los fundamentos, Sesión magistral concepto de características, procedimientos motricidad y criterios de valoración del Técnicas de dinámica infantil. desarrollo de las capacidades y de grupo (prácticas) habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad Tutorías programadas infantil. Búsqueda de información y documentación 2
Delimitación del concepto de motricidad infantil.
Comprender los fundamentos, características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas)
Delimitación del concepto de motricidad infantil.
Comprender los fundamentos, características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices
EVALUACIÓN
Trabajos y tareas individuales
Lecturas (recensión, comentario)
Estudio y/o preparación de la asignatura
Examen. Prueba de desarrollo
Lecturas y ampliaciones
Exposición en clase Trabajo en grupo
Trabajos y tareas individuales
Asistencia Lecturas (recensión, comentario)
Estudio y/o preparación de la asignatura
Examen. Prueba de desarrollo
Lecturas y ampliaciones
Exposición en clase
Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
3
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas)
Trabajo en grupo
Trabajos y tareas individuales
Asistencia Lecturas (recensión, comentario)
Estudio y/o preparación de la asignatura
Examen. Prueba de desarrollo
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO que definen la motricidad Tutorías programadas infantil. Búsqueda de información y documentación 4
Delimitación del concepto de motricidad infantil.
Comprender los fundamentos, características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas)
6
La expresividad motriz.
Comprender los fundamentos, características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil.
La expresividad Comprender los fundamentos,
EVALUACIÓN
Lecturas y ampliaciones
Exposición en clase Trabajo en grupo
Trabajos y tareas individuales
Asistencia Lecturas (recensión, comentario)
Estudio y/o preparación de la asignatura
Examen. Prueba de desarrollo
Lecturas y ampliaciones
Exposición en clase
Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
5
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas
Trabajo en grupo
Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura
Búsqueda de información y documentación
Lecturas y ampliaciones
Sesión magistral
Trabajos y tareas
Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión,
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO motriz. características, procedimientos y criterios de valoración del Técnicas de dinámica desarrollo de las capacidades y de grupo (prácticas) habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad Tutorías programadas infantil. Búsqueda de información y documentación 7
La expresividad Comprender los fundamentos, motriz. características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
La expresividad Comprender los fundamentos, motriz. características, procedimientos y criterios de valoración del desarrollo de las capacidades y habilidades perceptivo-motrices que definen la motricidad infantil.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO individuales
EVALUACIÓN
Trabajos en equipo
Examen. Prueba de desarrollo
Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura
comentario)
Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO información y documentación
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO Lecturas y ampliaciones
EVALUACIÓN
Trabajo en grupo Asistencia
Exposición por alumnado 8
La práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier.
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
9
La práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier.
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas
Trabajos y tareas individuales
Lecturas (recensión, comentario)
Trabajos en equipo
Examen. Prueba de desarrollo
Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones
10
La práctica
Analizar y diseñar propuestas
Sesión magistral
Trabajos y tareas
Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión,
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO psicomotriz prácticas para el desarrollo de educativa de las capacidades y habilidades Técnicas de dinámica Bernard motrices básicas. de grupo (prácticas) Aucouturier. Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación 11
La práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier.
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
12
El proceso de adquisición de las posturas y los movimientos durante el primer año de vida
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO individuales
EVALUACIÓN
Trabajos en equipo
Examen. Prueba de desarrollo
Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura
comentario)
Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO información y documentación 13
14
15
El proceso de adquisición de las posturas y los movimientos durante el primer año de vida
El proceso de adquisición de las posturas y los movimientos durante el primer año de vida
El proceso de adquisición de las posturas y los
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas) Tutorías programadas Búsqueda de información y documentación
Analizar y diseñar propuestas prácticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices básicas.
Sesión magistral Técnicas de dinámica de grupo (prácticas)
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones
EVALUACIÓN
Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Lecturas (recensión, comentario) Examen. Prueba de desarrollo Exposición en clase Trabajo en grupo
Trabajos y tareas individuales
Asistencia Lecturas (recensión, comentario)
Trabajos en equipo
Examen. Prueba de
10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO movimientos durante el Tutorías programadas primer año de vida Búsqueda de información y documentación 16
Síntesis del curso
Sintetizar los contenidos fundamentales del curso. Revisar las ideas principales y los conocimientos adquiridos.
Exposiciones Tutorías
METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN
desarrollo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura
Exposición en clase Trabajo en grupo Asistencia Exposición en clase Asistencia