GUÍA ACADÉMICA. HISTORIA DEL ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO (cod ) GRADO DE HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2009) CURSO ACADÉMICO

GUÍA ACADÉMICA HISTORIA DEL ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO (cod. 33882) GRADO DE HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2009) CURSO ACADÉMICO 2010-2011 PROFESORES Benito

0 downloads 60 Views 150KB Size

Recommend Stories


Historia del Arte
Grecia. Roma. Bizancio. Islam. Arquitectura. Escultura. Pintura. Obras. Alhambra

Historia del Arte
Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Impresionismo. Racionalismo. Organicismo. Vanguardias

Story Transcript

GUÍA ACADÉMICA HISTORIA DEL ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO (cod. 33882) GRADO DE HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2009) CURSO ACADÉMICO 2010-2011

PROFESORES Benito Goerlich, Daniel Domènech Garcia, Sergi Gomis Corell, Joan Carles Ortiz Serra, Manuel

1

I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Historia del arte bizantino islámico Carácter: Formación básica Titulación: Grado en Historia del Arte Ciclo: Primer ciclo Departamento: Historia del Arte Créditos 6

e

Horario: A: martes 10-11, miércoles 9-11 B: lunes 16-17, martes 15-17 Cuatrimestre: 1º Profesorado responsable: Daniel Benito Goerlich, Sergi Domènech García, Joan Carles Gomis Corell, Manuel Ortiz Serra

II. REQUISITOS PREVIOS -

Nociones generales de Historia y de Historia del arte

-

Destreza y competencia de lectura y escritura

-

Conocimientos fundamentales de informática sobre el uso del procesador de textos, de la imagen digital y la consulta en la red

III. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura “Historia del arte bizantino e islámico” es una asignatura obligatoria de segundo curso que forma parte de la materia “Historia del arte medieval”. Se propone el análisis y comprensión del arte desarrollado por las dos civilizaciones que compartieron el Mediterráneo medieval y moderno con el Occidente cristiano: Bizancio y el Islam. La primera parte está dedicada al estudio del desarrollo del arte bizantino y la segunda al arte islámico. IV. VOLUMEN DE TRABAJO A. Tres horas de clase presencial por semana. 1) Clases teóricas impartidas por los profesores (30 horas/curso) 2) Clases prácticas (15 horas/curso) 2

B. Estudio y preparación de las clases teóricas y preparación de trabajos: (90 horas/curso) C. Asistencia a seminarios o actividades complementarias (9 horas/curso) D. Asistencia a las horas de atención a los alumnos (3 horas/curso) E. Realización de exámenes (2 horas/curso) Horas/curso ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 30 ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 15 ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE LAS CLASES, TRABAJOS 90 Y EXÁMENES ASISTENCIA A TUTORÍAS 3 REALIZACIÓN DE EXÁMENES 3 ASISTENCIA A SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 9 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

V. OBJETIVOS GENERALES -

Presentar una visión panorámica de las culturas bizantina e islámica desde sus fundamentos políticos, religiosos, políticos, económicos, estéticos, etc.

-

Ofrecer los conocimientos necesarios para reconocer y distinguir las obras de arte bizantino e islámico de los diferentes periodos y contextos.

-

Analizar los aspectos históricos que inciden en el carácter de la obra de arte proyectando sobre ella las mentalidades de la sociedad que las produjo

-

Subrayar las interinfluencias con las manifestaciones contemporáneas de la cultura europea en cada periodo

-

Introducir a la lectura iconográfica-iconológica de las obras de arte.

-

Tratar de manera especial a algunos de los aspectos distintivos de los modos de vida y de la práctica artística del ámbito islámico: aiconicidad, artes suntuarias, etc.

-

Poner al alcance del estudiante una bibliografía especializada que le permita profundizar por cuenta propia en los aspectos del programa que más le interesen.

VI. CONTENIDOS

3

artísticas

Análisis y comprensión del arte desarrollado por las dos civilizaciones que compartieron el Mediterráneo medieval y moderno con el Occidente cristiano: Bizancio y el Islam. Los orígenes del arte bizantino. La época de Justiniano: arquitectura de cúpulas, mosaicos y otras artes. La disputa de las imágenes. La arquitectura de los monasterios. El icono. La expansión del arte bizantino. El arte tardobizantino. La formación del arte islámico: el califato omeya. La época abbasí. El arte de Al-Andalus: del emirato a la Granada nazarí. El arte islámico después de la disgregación de los califatos. El arte en los sultanatos turcos y mongoles VII. TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL 1. Introducción a la cultura de Bizancio -

Caracteres fundamentales y periodización El pueblo bizantino. Naturaleza del Imperio Arte bizantino: un arte romano-cristiano Arte paleocristiano y arte bizantino: rasgos peculiares

2. El Icono sagrado -

Características y funciones La crisis iconoclasta La teología ortodoxa del icono La pintura sacra en la Roma de los papas griegos

3. Pintura y arquitectura en el periodo imperial protobizantino -

Basílicas y octógonos abovedados Mosaicos de la zona oriental: Chipre, Sinaí, Salónica La pintura al fresco Libros miniados Escultura y artes suntuarias

4. Bizantino medio: macedonios y comnenos -

El Renacimiento Macedonio (867-1056). Triunfo de la ortodoxia Las iglesias monásticas y la arquitectura de planta de cruz inscrita en Constantinopla y Grecia La codificación del programa iconográfico en mosaicos y frescos La época de los Comneno (1081-1180): iglesias, mosaicos, iconos y miniaturas Las artes suntuarias Irradiación cultural en el período bizantino medio: los Balcanes, Rusia, la Sicilia bizantina y otros centros en Italia

5. Final de Imperio Bizantino -

La época del Imperio latino de Constantinopla (1204-1261) Estados latinos y griegos. Bizancio y la Europa Occidental La Restauración del Imperio por los Paleólogo Las guerras dinásticas y la ruina del Imperio 4

-

Arquitectura, pintura y artes suntuarias El Despotado de Morea: Mistra Bizancio después de Bizancio

6. Introducción a la cultura islámica -

Religión y cultura: Muhammad y su predicación. El Corán La expansión del Islam primitivo El Califato Sunitas y chiitas La administración, el poder, el derecho y el culto

7. Período antiguo: Omeyas (661-750) -

La Cúpula de la Roca y las grandes mezquitas del Próximo Oriente Los palacios omeyas del desierto de Siria y Jordania y sus sistemas decorativos Abasidas (750-945) Bagdad, la ciudad de la Paz y Raqqa Palacio de Ujeidir La ciudad de Samarra Las artes aplicadas

8. Al-Magreb: Ifriquiya y al-Ándalus -

Los Aglávidas: la Mezquita de Kairuán y los ribats La Conquista de Hispania. El Califato de Córdoba (929 y 1036). Período de Taifas Arquitectura religiosa y civil Las artes suntuarias: los marfiles, metal y cerámicas La islamización del Magreb. Los imperios Almorávide (1064-1147) y Almohade (1147-1269) Arquitectura militar y mezquitas en África y al-Ándalus El sultanato de Granada (1250-1492): La Alhambra y las artes nazaríes El legado artístico del arte hispanomusulmán: el arte mudéjar del siglo XII al XVI

9. Egipto: Fatimitas, Ayyubíes y Mamelucos -

-

Misr bajo los tulúnidas: Mezquita de Ibn Tulún El Califato de los Fatimitas: las mezquitas de Mahdiya, Al-Azhar y AlHakim. Los palacios. Las artes suntuarias. La capilla palatina de Palermo Sultanes Ayyubíes (1174-1249) y Mamelucos (1250-1517). Las conquistas de Saladino: alcazabas y madrazas en Siria y Egipto La madraza del sultán Salih Mezquitas y tumbas-madraza de los mamelucos Las artes suntuarias

10. Turcos selyúcidas y otomanos

5

-

-

Los selyúcidas del Rum. Arquitectura pétrea: mezquitas, madrazas y caravansares. Los tumbas tipo gumbat. El arte de la madera labrada y las alfombras Período otomano. La arquitectura en Bursa. El Top Kapi Sarai y las grandes mezquitas imperiales de Estambul y Edirne. Las Miniaturas. La cerámica de Isnik. Alfombras, tejidos y objetos suntuarios

VIII. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ARTE BIZANTINO: BECKWITH, J., Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra, 1997 CAVALLO, G. et al. El hombre bizantino, Madrid, Alianza,1994 DUCELLIER, A., Bizancio y el mundo, Madrid, Mondatori 1992 FIOCCHI, V. et alt., Las catacumbas de Roma, Scchnell & Steiner, Regensburg, 1999 GRABAR, A., La iconoclastia bizantina, Madrid, Akal, 1998 KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra, 1984 LYON, B. et alt., Carlomagno y Mahoma, Madrid, Encuentro, 1987 NORWICH, J. J., Breve historia de Bizancio, Madrid, Cátedra, 2000 QUENOT, M. El icono, Bilbao, Desclée De Brouwer, 1990 RUNCIMAN, S., Bizancio: estilo y civilización, Bilbao, Xarait, 1988 TALBOT, D., El arte de la época bizantina, Barcelona, Destino, 2000 VELMANS, T. (ed.), El mundo del icono, Madrid, San Pablo, 2003 YARZA, J., Historia Universal del Arte. Bizancio, vol. 4, Madrid, Espasa Calpe, 1996 ZIBAWI, M., Iconos. Sentido e historia, Madrid, Libsa, 1999 ARTE ISLÁMICO BARRUCANO y BEDNORZ, Arquitectura islámica en Andalucía, Taschen, 1992 BLAIR y BLOOM, Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800, Madrid, Cátedra, 1999 BORRAS, G., El Islam, de Córdoba al mudéjar, Madrid, Sílex, 1990 ETTINGHAUSEN y GRABAR, Arte y arquitectura del Islam, 650-1250, Madrid, Cátedra, 1999 GRABAR, O., La formación del arte islámico, Madrid, Cátedra, 1979 –––––, La Alhambra: iconografía, formas y valores, Madrid, Alianza, 1980 HALLSTEIN, y DELIUS, El Islam, arte y arquitectura, Barcelona, Könemann, 2001 HOAG, J., Arquitectura islámica. Madrid, Aguilar, 1976 HOURANI, A., Historia de los pueblos árabes, Barcelona, Ariel, 1993 MALPICA, A., La Alhambra de Granada, estudio arqueológico, Granada, Universidad de Granda, 2002 MARCAIS, G., El arte musulmán, Madrid, Cátedra, 1983 MICHELL, G., La arquitectura del mundo islámico, Madrid, Alianza, 1978 MONTGOMERY, W., Historia de la España islámica, Madrid, Alianza, 2001 TALBOT, D., Arte islámico, Barcelona, Destino, 2000 6

PARA MITOLOGÍA CLÁSICA GRAVES, R., Los Mitos Griegos, Alianza Editorial, Madrid, 1985 MOORMANN E. y WITERHOERE W., De Acteón a Zeus, Akal, 1997 OBRAS COMPLEMENTARIAS

Al-Corán, Trad. de J. García-Bravo, Barcelona, Teorema, 1983; Trad. de Juan B. Bergüa, Madrid, Ed. Ibéricas, 1990; Trad. de Julio Cortés. Barcelona, Herder, 1995; Trad. de Mikel de Epalza, Barcelona, ECSA, 2002; Trad. de J. Vernet, Barcelona, Plaza y Janés, 1995 AL RUSAFI de Valencia, Poemas, Madrid, Hiperión, 1980 AN-NAWAWI, Los Cuarenta Hadiths. Barcelona, Edicomunicación, 1986 CHOISY, A., El arte de construir en Bizancio, Madrid, CEHOPU, 1997 GASSOL, A., M., El icono: rostro humano de Dios, Barcelona, Pagés, 1993 GRABAR, A., La Edad de Oro de Justiniano, Madrid, Aguilar, 1966 IBN HAZM, El collar de la Paloma, Madrid, 1995 IBN BATTUTA, A través del Islam, Madrid, Alianza, 1993 JALAL AL DIN RUMI, El Masnaví, Barcelona, Edicomunicación, 1990 MANGO, C., Arquitectura del Imperio Bizantino, Madrid, Aguilar, 1965 MAIER, F .G., Bizancio, Madrid, Siglo XXI, 1974 PAPAIOANOU, K., Pintura bizantina y rusa, Madrid, Aguilar, 1968 ROS, E., Reflexión sobre el icono sacro bizantino, Barcelona, Balmes, 1984 VELMANS, T. et al., Bizancio, Barcelona, Lunwerg, 1999

X. METODOLOGÍA A. Clases presenciales: 1. Clases teóricas impartidas por los profesores en el aula u otros lugares, en las cuales los professores expondrán los aspectos esenciales de la materia, tratarán de sistematizar los contenidos y proporcionarán la bibliografía para la preparación del examen o de cualquier otra actividad que se programe. En estas clases también se animará a los alumnos a establecer debates sobre los contenidos expuestos 2. Clases prácticas. Realización de ejercicios prácticos dentro de las clases presenciales establecidas, con comentarios sobre imágenes, gráficos, planos, mapas, textos, documentos sonoros o de otro tipo relativos a la cultura y el arte bizantino e islámico. El objetivo de estas clases es ayudar a los alumnos en el análisis y la interpretación de las imágenes y la comprensión de los textos y trabajos publicados que se faciliten en la bibliografía de referencia. B. Asistencia a seminarios o actividades complementarias. Asistencia obligatoria de los alumnos a una actividad, organizada por los profesores de la asignatura, como visitas a edificios, colecciones museísticas relevantes, exposiciones, etc., o la asistencia a conferencias y/o seminarios

7

monográficos, talleres, etc., que será valorada de acuerdo a criterios que se comunicarán a los alumnos con anterioridad a la realización de la actividad. C. Asistencia a las horas de atención a los alumnos Los alumnos podrán asistir a las horas de atención que el profesor tenga establecidas con el fin de realizar consultas sobre cualquier aspecto o duda relacionada con la asignatura. El calendario de actividades, horas de atención al alumno programadas, entrega de trabajos y/o controles de lectura se facilitará al alumno/a al comenzar el curso por parte del profesor responsable de cada grupo.

X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se evaluará: 1. Trabajo práctico individual El trabajo práctico individual ha de demostrar un acercamiento suficiente, interés y comprensión de los contenidos de la materia. Su calificación supondrá el 30% de la nota definitiva de la asignatura. Cada profesor determinará si para evaluar este trabajo, incluirá sus contenidos en el examen final, hará una prueba independiente o pedirá la redacción de una memoria. 2. Memoria de la actividad complementaria Asistencia, participación y entrega de una memoria manuscrita sobre la actividad complementaria que se determine. Su calificación será el 20% de la nota definitiva de la asignatura. 3. Prueba o examen final En la fecha oficial designada por el decanato de la Facultat de Geografia i Història, se efectuará un examen final de la materia, cuya calificación supondrá el 50% de la nota definitiva. En este examen se valorarán tanto la exposición de los conocimientos teóricos adquiridos como su aplicación práctica. Será requisito fundamental alcanzar en el examen una puntuación mínima de 5 sobre 10, para sumarlo al resto de calificaciones y superar la materia. El porcentaje que representa cada uno de estos aspectos, o bloques de evaluación, en la nota final es el siguiente: Evaluación trabajo individual y/o en grupo Lecturas y actividades complementarias Prueba escrita: examen 8

30% 20% 50%

TOTAL

100%

Para la segunda convocatoria La segunda convocatoria corresponde únicamente al examen con el midmo porcentaje en el cómputo final de la calificación establecido par la primera. La calificación de los otros dos bloques de evaluación será la que cada estudiante haya obtenido a lo largo del curso, y que ya se habrá tenido en cuenta en la primera convocatoria. Estas calificaciones solamente se mantendrán durante el curso 2010-2011. En consecuencia, si el estudiante ha quedado suspendido o no se ha presentado a la segunda convocatoria, tendrá que repetir la asignatura con todos sus bloques de evaluación.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.