GUÍA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

2010 Oficina Comercial de Ecuador en New York - Estados Unidos Oficina Comercial de Ecuador en Los Ángeles - Estados Unidos Elaborado por: Karina Amal
Author:  María Díaz Prado

51 downloads 23 Views 1MB Size

Recommend Stories


HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
H ISTORIA de E STADOS U NIDOS Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez Alicante, 2014 Índice INTRODUCCIÓN.......................................

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS México Estados Unidos Mexicanos La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteri

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 0 500 1.000 km Canadá WA OR ME ND MT MN ID SD WY NE NV UT CA AZ CO KS OK NM VT NH NY MA MI CT RI PA NJ Was

Story Transcript

2010 Oficina Comercial de Ecuador en New York - Estados Unidos Oficina Comercial de Ecuador en Los Ángeles - Estados Unidos Elaborado por: Karina Amaluisa Jefa de la Oficina Comercial en New York Dick Vega Jefe de la Oficina Comercial en Los Ángeles Revisado por: Unidad de Inteligencia Comercial

GUÍA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS Este documento posee información relevante sobre las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos, situación socioeconómica del país, estructura de la economía y de los principales sectores. Requisitos de acceso al mercado, aranceles, regímenes, logística, distribución, transporte e inversión.

Contenido 1

.

PANORAMA GENERAL...................................................................1 Situación, superficie agrícola y clima ................................................................ 1 Demografía y sociedad .................................................................................... 1 Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento...................1 Población urbana y las principales ciudades.....................................................1 Distribución de la población por edades y sexos.............................................2 c. Población Activa (total, por sectores, desempleo)............................................ 2 d. Organización político administrativa............................................................... 2 Gobierno, partidos políticos y Parlamento.......................................................2 Organización administrativa y territorial del Estado.......................................2 La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias.........................................................................................................3 e. Relaciones Internacionales/regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos) .............................................................................................. 4 MARCO ECONÓMICO ....................................................................1 a. Estructura de la economía ( evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; PIB per cápita, Inflación).................................................................................. 8 b. Principales sectores de la economía (evolución y situación actual) ................... 8 Agrícolas y de consumo.......................................................................................8 Industriales y de servicios....................................................................................8 c. El sector exterior (relaciones comerciales del país, exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza de pagos) ................................................ 9 Comercio Exterior del País .................................................................................9 • Exportaciones del país al mundo .......................................................................9 • Importaciones del país al mundo .......................................................................9 • Balanza comercial del País ................................................................................10 • Principales Productos exportados y Tendencia .............................................11 • Principales mercados de exportación (Países)................................................13 • Principales Productos importados y Tendencia.............................................14 • Principales proveedores (Países) ......................................................................16 Comercio bilateral (País- Ecuador)..................................................................18 • Principales Productos exportados y Tendencia .............................................18 • Principales Productos importados y Tendencia.............................................19 • Balanza comercial bilateral ................................................................................20 Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Estados Unidos 22 • Metodología Utilizada........................................................................................22 • Principales productos con Potencial................................................................29 ACCESO AL MERCADO...................................................................1 a. Requisitos Generales de Acceso al Mercado .................................................. 31 • Tratamiento de las importaciones(despacho de aduanas; documentación necesaria) ...........................................................................................................................31 • Productos de Prohibida Importación..............................................................34 • Régimen para muestras......................................................................................35 b. Requisitos Específicos para productos ecuatorianos con potencial: ............... 36 a. b.

i

i

i

i

i

2

.

i

i

i

i

i

.

.

i

.

.

i

i

3

.

i

.

i

.

.

i

.

.

i

i

i

i

.

i

.

.

4

5

.

• Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados, Preferencias arancelarias al Ecuador)..........................................................36 • Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; Importación Temporal) ...........................................41 • Licencias de Importación/Autorizaciones previas........................................43 • Requisitos Para Arancelarios:............................................................................45 – Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios ................................................................47 – Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc.) .............................................49 – Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado ..............................................51 c. Requisitos del comprador: ............................................................................. 57 • Condiciones de compra (preferencias de marcas, INCOTERMS más utilizado, tiempos, etc.)....................................................................................................58 • Condiciones de pago..........................................................................................61 d. Logística, transporte y distribución: ............................................................... 61 • Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos aeropuertos y vías fluviales)............................................................................................61 • Del Ecuador al puerto de destino ....................................................................62 • Canales de distribución locales recomendados ..............................................63 e. Tendencias del Consumo............................................................................... 63 INVERSIÓN EXTRANJERA..........................................................65 a. Marco Legal................................................................................................... 65 b. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales y locales) ................................. 65 c. Repatriación de capital/control de cambios/Regulación de cobros y pagos al exterior ............................................................................................................... 66 d. Establecimiento de empresas (formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera, Joint Venture socios Locales) ............................................... 66 e. Tipos de empresas......................................................................................... 67 f. Propiedad Industrial (Marcas, patentes, diseños, licencias)............................. 68 g. Contratación/licitación pública (Criterios de adjudicación de contratos, compras públicas)................................................................................................... 68 SISTEMA FISCAL............................................................................69 a. Estructura general ......................................................................................... 69 b. Sistema impositivo (estatal, regional y local)................................................... 69 c. Impuestos...................................................................................................... 70 Sociedades............................................................................................................70 Renta Persona Natural.......................................................................................70 IVA .......................................................................................................................70 Otros ....................................................................................................................71 d. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera .................................................. 72 FINANCIACIÓN .............................................................................73 a. Sistema financiero (principales bancos).......................................................... 73 b. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación.............................. 75 LEGISLACIÓN LABORAL .............................................................77 a. Contratos ...................................................................................................... 77 b. Trabajadores extranjeros................................................................................ 78 c. Salarios, jornada Laboral................................................................................ 78 d. Relaciones colectivas ..................................................................................... 79 e. Seguridad social. ............................................................................................ 80 INFORMACIÓN PRÁCTICA .........................................................82 i

.

i

i

i

i

6

7

8

.

.

.

i

v

.

i

.

.

a. b. i

i

i

i

i

v

c. d. 9.

.

i

.

i

v

.

.

.

v

i

v

i

.

i

.

Costes de apertura de oficina......................................................................... 82 Información General ..................................................................................... 82 Formalidades de entrada y salida......................................................................82 Hora local, vacaciones y días festivos..............................................................83 Horarios laborables Bancos, Comercio...........................................................85 Sistema de Telecomunicaciones .......................................................................85 Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar. ....................86 Lengua oficial y religión.....................................................................................86 Otros datos útiles................................................................................................86 Organizaciones industriales y comerciales...................................................... 87 Hoteles, alquileres etc. ................................................................................... 88 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................89

1. PANORAMA GENERAL

a. Situación, superficie agrícola y clima1 Los Estados Unidos de América son el cuarto país más grande del mundo en extensión, contando con una superficie de 9,631,418 km2 (de los cuales el 47% son superficie agraria y el 29% terreno forestal) y una extensión de 4,500 Km. de este a oeste y 2.575 Km. de norte a sur. La superficie continental de los Estados Unidos limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el Océano Atlántico y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. A grandes rasgos, el territorio estadounidense se puede considerar como una gran depresión bordeada al este y oeste por tierras altas. Las llanuras centrales se extienden desde Canadá hasta el Golfo de México, limitadas en el oeste por las Montañas Rocosas y en el este por la Cordillera de los Apalaches. La costa noroeste es lluviosa y de temperatura moderada. En California es en general seco, desértico en algunas partes. El resto del país continental presenta veranos húmedos e inviernos nevados. El sur de Alaska tiene clima moderado, el norte es gélido, Hawái es tropical y el sur de Florida es subtropical.

b. Demografía y sociedad2 i.

Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento  Población: 307,212,123 (Jul. 2010, estimado)  Etnias: (Jul. 2007, estimado) o Blancos, 70.96%. o Hispanos, 15.1%. o Negros, 12.85%. o Asiáticos, 4.43%. o Indios Americanos y Nativos de Alaska, 0.97%. o Nativos Hawaianos y de otras Islas del Pacifico, 0.18%.  Tasa de crecimiento de la población: 0.977% (Jul. 2010, estimado)

ii.

Población urbana y las principales ciudades

 Según el CIA World Factbook, la población urbana corresponde al 82% de la población total (esta información está actualizada al 2008). Tabla 1. PRINCIPALES CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS Ciudad Población Nueva York, Nueva York 8,459,026 Los Ángeles, California 3,878,715 Chicago, Illinois 2,878,948 Houston, Texas 2,307,883 Phoenix, Arizona 1,635,783 Philadelphia, Pennsylvania 1,445,993 San Antonio, Texas 1,402,013 San Diego, California 1,309,749 Dallas, Texas 1,304,930 San José, California 977,893 Fuente: World Gazetteer.com Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Guía De Negocios EE.UU. 2007. Tercera edición de la Guía de Negocios de Estados Unidos ha sido realizada en la Oficina Económica y Comercial de Washington, D.C. Febrero 2007. 2 The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency 1

1

iii.

Distribución de la población por edades y sexos

A continuación una tabla que muestra la distribución de la población por edad y género, la información es estimada al 2010: Tabla 2. POBLACIÓN POR EDADES Y POR SEXO Edades Hombre Mujer Participación total 0-14 años 31,639,127 30,305,704 20.20% 15-64 años 102,665,043 103,129,321 67.00% 65 años en adelante 16,901,232 22,571,696 12.80% Fuente: The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

c. Población Activa (total, por sectores, desempleo)3  Fuerza laboral: 154.2 millones  Por sectores: Cultivos, silvicultura y pesca, 0.7%; Manufacturas, extracción, transporte y arte, 20.3%; Directivo, profesional y técnico, 37.3%; Ventas y oficina, 17.6%; Otros servicios, 17.6%;  Tasa de desempleo: 9.3% (2009, estimado)

d. Organización político administrativa i.

Gobierno, partidos políticos y Parlamento4  La constitución de los Estados Unidos estableció una República Federal e históricamente el país ha tenido una tradición democrática muy fortalecida.  Existe el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, cada uno con sus funciones claramente establecidas y con el Presidente al frente de la función ejecutiva.  La rama legislativa está compuesta por un parlamento bicameral conocido como el Congreso, el cual está conformado de la Cámara de los Representantes (la cámara inferior) y el Senado (la cámara superior).

ii.

Organización administrativa y territorial del Estado

 El nombre oficial es Estados Unidos de América y su capital es Washington. Está dividido administrativamente en 50 estados y 1 distrito*: Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Delaware, District of Columbia*, Florida, Georgia, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New Mexico, New York, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, Wyoming.  Comprende además una serie de dependencias territoriales en el océano Pacífico y en el mar de las Antillas, así como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

3 4

The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency Guía Para Exportar a EE.UU. CORPEI

2

iii.

La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias. Tabla 3.

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Autoridad Entidad gubernamental Competencia máxima Fiscalidad, financiación internacional, deuda Departamento del Tesoro Timothy F. pública, tesoro, supervisión de instituciones (www.ustreas.gov) Geithner financieras y aduanas. Económico y tecnológico, defensa de la Departamento de Comercio competencia, PYMES, turismo y comercio Gary Locke (www.commerce.gov) exterior (control exportaciones, medidas defensa comercial, promoción exportación). International Trade Administration Promoción de las exportaciones de Estados Michelle (www.trade.gov) Unidos. O'Neill Política comercial exterior (negociaciones Oficina del Representante Comercial Ron Kirk comerciales y (www.ustr.gov) OMC). Departamento de Transporte Administración del transporte. Ray LaHood (www.dot.gov) Departamento de Sanidad y Servicios Regulación de aspectos sanitarios y aspectos Kathleen Sociales (www.hhs.gov) sociales Sebelius Regular la multitud de productos medicinales de Food & Drug Administration Margaret A. una manera tal que asegure la seguridad de los (www.fda.gov) Hamburg consumidores norteamericanos. Preservar la seguridad nacional, reducir el grado Janet Departamento de Homeland Security de vulnerabilidad del país y minimizar el daño de Napolitano. (www.dhs.gov) posibles ataques o desastres naturales Consejo de Asesores Económicos Asesora al Presidente y analiza las diversas Christina (www.whitehouse.gov/cea/) políticas económicas. Romer Coordinar y asesorar al presidente sobre la toma Consejo Económico Nacional Lawrence H. de decisiones de política económica en la esfera (www.whitehouse.gov/nec/) Summers nacional.

3

Oficina de Gestión Presupuesto (www.whitehouse.gov/omb/)

Supervisa la elaboración del proyecto de presupuestos del Presidente y la ejecución presupuestaria de las agencias federales.

Peter Orszag

Reserva Federal (http://www.federalreserve.gov)

Política monetaria y supervisión bancaria.

Ben Bernanke

Securities and Exchange Commission (www.sec.gov)

Proteger las inversiones y mantener justicia, orden y eficiencia en los mercados, además de facilitar la formación de capital

Mary Schapiro

Fuente: Varias fuentes Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

e. Relaciones Internacionales/regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos) Los Estados Unidos están presentes en prácticamente todas las organizaciones internacionales de carácter multilateral. El país es además sede de un gran número de estas organizaciones entre las que cabe destacar las Naciones Unidas (ONU, en Nueva York), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyas sedes se encuentran en Washington, DC.5 Participación en organismos internacionales: Asian Development Bank (ADB miembro no regional), African Development Bank (AfDB miembro no regional), Australia, New Zealand, United States Security Treaty (ANZUS), Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), Arctic Council, Advertising Research Foundation (ARF), Association of Southeast Asian Nations (ASEAN dialogue partner), Australia Group, Bank for International Settlements (BIS), Black Sea Economic Cooperation (BSEC observador), Council of the Baltic Sea States (CBSS observador), Comisión Europea (CE observador), European Organization for Nuclear Research (CERN observador), Euro-Atlantic Partnership Council (EAPC), European Bank for Reconstruction and Development (EBRD), Food and Agriculture Organization (FAO), G-5, G-7, G-8, G-10, InterAmerican Development Bank (IADB), International Atomic Energy Agency (IAEA), International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), International Civil Aviation Organization (ICAO), International Code Council (ICC), International Criminal Court (ICCt signatario), Institute of Certified Records Managers (ICRM), International Development Association (IDA), International Energy Agency (IEA), International Fund for Agricultura Development (IFAD), International Finance Corporation (IFC), International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRCS), International Labour Organization (ILO), International Monetary Fund (IMF), International Maritime Organization (IMO), International Mobile Satellite Organization (IMSO), Interpol, International Organization for Migration (IOM), International Organization for Standardization (ISO), International Trade Union Confederation (ITUC), Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), North American Free Trade Agreement (NAFTA), North Atlantic Treaty Organization (NATO), Nuclear Energy Agency (NEA), Nuclear Suppliers Group (NSG), Organization of American States (OAS), Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons (OPCW), Organization for Security and Co-operation in Europe (OSCE), Paris Club, Portland Cement Association (PCA), South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC observador), SECI (observador), United Nations (UN), UN Security Council, African Union – United Nations Hybrid Operation in Darfur (UNAMID), United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), United Nations Institute for Training and Research (UNITAR), United Nations Mission in Ethiopia and Eritrea (UNMEE), United Nations Mission in Liberia (UNMIL), United Nations Observer Mission in Georgia (UNOMIG), United Nations Relief and Works Agency (UNRWA), United Nations 5 Informe Económico Y Comercial. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C. Actualizado a junio de 2010.

4

Truce Supervision Organization (UNTSO), Unión Postal Universal (UPU), World Customs Organization (WCO), World Health Organization (WHO), World Intellectual Property Organization (WIPO), World Meteorological Organization (WMO), World Trade Organization (WTO). Las autoridades estadounidenses indicaron que el apoyo a la OMC sigue siendo una prioridad fundamental de su política comercial. Los Estados Unidos son parte en el Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) de la OMC y participantes en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI). Entre la fecha de creación de la OMC y marzo de 2010, los Estados Unidos han intervenido como reclamantes en 94 asuntos de solución de diferencias, es decir, seis más de los indicados en el anterior informe de la Secretaría sobre los Estados Unidos (cuadro AII.1). Por otro lado, han sido la parte demandada en 10 casos nuevos desde su anterior Examen, por lo que el número total de asuntos fue de 109. Los Estados Unidos aún no han cumplido las resoluciones y recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) relativas al artículo 110 5) de la Ley de Derecho de Autor de los Estados Unidos, a algunos aspectos de la investigación antidumping de los Estados Unidos sobre determinados productos de acero laminado en caliente originarios del Japón, y al artículo 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998. Los Estados Unidos han informado mensualmente al OSD sobre la labor que se está llevando a cabo en el Congreso para cumplir las resoluciones y recomendaciones del OSD en relación con estos asuntos.  Preferencias bilaterales y regionales6 En los últimos años, Estados Unidos, han puesto en vigor acuerdos de libre comercio con Costa Rica, Omán y el Perú. Además tienen acuerdos de libre comercio vigentes con: Australia, Bahrein, el Canadá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Jordania, Marruecos, México, Nicaragua, la República Dominicana y Singapur. Estos acuerdos tienen en común varias características, incluso con respecto a la cobertura y el alcance de la eliminación de aranceles (cuadro AII.2). La mayor parte de ellos se apoyan en normas de origen basadas en los cambios de la clasificación arancelaria (capítulo III 1) iii)). En 2008, la parte correspondiente al TLCAN en las exportaciones de los Estados Unidos destinadas a interlocutores de acuerdos de libre comercio fue del 80 por ciento; en el caso de las importaciones, la participación rondó el 90 por ciento. Excluido el TLCAN, la parte correspondiente al comercio con interlocutores de acuerdos de libre comercio en el comercio total de los Estados Unidos fue del 5 por ciento. Durante el período objeto de examen, sólo se ha presentado un caso de solución de diferencias contra los Estados Unidos en el marco de un acuerdo de libre comercio a saber, el TLCAN. En noviembre de 2009, Estados Unidos anunció que "colaborarían con los países de la Asociación Transpacífica con el fin de elaborar un acuerdo regional con un amplio número de miembros y con el alto nivel que merece un acuerdo comercial del siglo XXI". Además de los Estados Unidos, Australia, Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia, el Perú, Singapur y Viet Nam participan en esta iniciativa.  Preferencias unilaterales7 Los Estados Unidos otorgan trato arancelario preferencial unilateral en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), y la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (LPCPA). Estas preferencias pueden estar condicionadas al cumplimiento de criterios que, según las autoridades estadounidenses, fomentan políticas sólidas y promueven el comercio y las inversiones. El Consejo General otorgó 6 7

Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio

5

exenciones para la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos y la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe hasta el 31 de diciembre de 2014, y para la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África hasta el 30 de septiembre de 2015. En el marco del programa del SGP, los Estados Unidos otorgan un régimen de franquicia arancelaria a determinados productos procedentes de los países en desarrollo con derecho a ese beneficio. En diciembre de 2009, el Congreso prorrogó el programa del SGP hasta el 31 de diciembre de 2010. La lista de beneficiarios del SGP figura en la Nota General 4 del Arancel Armonizado de los Estados Unidos. Algunos productos no pueden beneficiarse del SGP, incluidos determinados calzados, textiles y prendas de vestir, relojes, productos electrónicos, artículos de acero y productos de vidrio. Además, los artículos sujetos a medidas de salvaguardia o a determinadas disposiciones en materia de seguridad nacional pueden no tener derecho al régimen del SGP. La Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), potenciada por la Ley sobre Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe (CBPTA), otorga un régimen de franquicia arancelaria a diversos productos adicionales, incluidos determinados textiles y prendas de vestir procedentes de los países beneficiarios. Haití recibe preferencias adicionales en el marco de la Ley de 2008 sobre Oportunidades Hemisféricas para Haití mediante el Fomento de la Asociación (Ley HOPE II). En virtud de la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (ATPA), modificada por la Ley de Promoción del Comercio de los Países Andinos y Erradicación de la Droga (ATPDEA), se otorga un trato de franquicia arancelaria a una amplia gama de productos de Colombia, el Ecuador y el Perú. En 2008 las importaciones estadounidenses en el marco de las preferencias previstas en la ATPDEA ascendieron a 17.200 millones de dólares EE.UU. (13.000 millones de dólares EE.UU. en 2006), y representaron casi el 61 por ciento de las importaciones totales procedentes de los países beneficiarios de la ATPDEA. Los productos del petróleo representaron el 77 por ciento de las importaciones en el marco de la LPCPA, seguidos de las prendas de vestir, con un 6 por ciento. En resumen, Estados Unidos siempre ha defendido la liberalización del comercio mundial, aunque este objetivo se compatibiliza con prioridades de orden interno. Los Estados Unidos son miembros fundadores de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y son miembros de varios acuerdos comerciales de carácter multilateral, regional o bilateral con un gran número de países. Estados Unidos ha firmado Tratados de Libre Comercio con 17 países: Australia Israel Bahréin Jordán Canadá México Chile Morocco Costa Rica Nicaragua Republica Dominicana Omán El Salvador Perú Guatemala Singapur Honduras Estados Unidos también firmó tratados de libre comercio con Colombia, Corea y Panamá, pero aun no esta completo el trámite interno con el Congreso para la puesta en marcha de los tratados. También se está negociando el Tratado Comercial Asia – Pacifico, conocido como Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement. A continuación un breve detalle de los resultados de las importaciones desde Ecuador mediante los diferentes acuerdos comerciales:

6

Tabla 4. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE ECUADOR POR PROGRAMA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS Millones USD Ene - Jul Ene - Jul Crecimiento Programa 2008 2009 2009 2010 Ene - Jul 2009 vs. Ene-Jul 2010 Sin programa 4,282 3,373 1,976 2,929 48.30% ATPDEA 4,706 1,850 979 1,311 33.90% Andean Act (excluyendo al ATPDEA) 479 327 191 198 3.20% GSP 66 59 29 30 4.30% Total 9,533 5,610 3,175 4,468 40.70% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

El resultado de las importaciones totales de Estados Unidos por programas arancelarios preferenciales los presente en la tabla siguiente: Tabla 5. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES POR PROGRAMAS ARANCELARIOS PREFERENCIALES Millones USD Ene-Jul Ene-Jul Crecimiento Programa 2008 2009 2009 2010 Ene-Jul 2009 vs. Ene-Jul 2010 Sin programa 1,763,881 1,312,923 721,571 893,522 23.80% NAFTA-CA 161,731 110,571 56,797 83,383 46.80% NAFTA-MX 116,700 92,565 48,187 67,218 39.50% Pharmaceuticals 23,401 25,212 15,588 13,689 -12.20% GSP 21,812 14,465 8,160 9,922 21.60% AGOA 28,978 13,225 6,612 9,632 45.70% DR-CAFTA 9,681 9,298 5,263 6,167 17.20% ATPDEA 10,442 4,442 2,381 3,201 34.40% Chile-U.S. 4,691 3,640 2,203 2,855 29.60% Australia-U.S. Free Trade Agreement 4,068 2,865 1,716 1,640 -4.50% Israel- U.S. 3,278 2,579 1,533 1,680 9.60% Andean Act (excl. ATPDEA) 3,336 1,892 1,209 992 -17.90% Civil Aircraft 1,736 1,626 962 951 -1.10% W. Bank, Gaza & Qualifying Ind Zones 1,709 1,509 879 757 -13.80% GSP for LDBC countries only 4,107 1,385 1,125 1,000 -11.10% Subtotal 2,159,551 1,598,198 874,186 1,096,610 25.40% Otros 6,440 5,368 2,891 4,287 48.30% Total 2,165,991 1,603,566 877,076 1,100,897 25.50% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

7

2. MARCO ECONÓMICO

a. Estructura de la economía (evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; PIB per cápita, Inflación) Tabla 6. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS Billones USD Corrientes 2007 2008 2009 2010 14,08 14,44 14,27 14,70 Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

 Distribución sectorial del PIB: Agricultura, 1,2%; Industria, 21,9%; Servicios, 76,9%  PIB per cápita 46,400 dólares (2009)  El ingreso medio de los hogares creció en el año 2009 fue 49,777 dólares. Por otro lado el 13% de la población en Estados Unidos estaba bajo el umbral de pobreza y se ubica como el país número 42 entre 134 países en términos de equidad, de acuerdo a la distribución del ingreso, según las mediciones realizadas con el coeficiente Gini. Tabla 7. INFLACION DE ESTADOS UNIDOS 2007 2008 2009 2010 2,86% 3,79% -0,39% 1,72% Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

b. Principales sectores de la economía (evolución y situación actual) i.

Agrícolas y de consumo

La agricultura es un importante sector para la economía de los Estados Unidos, caracterizado por la tecnología avanzada en los cultivos y subsidios agrícolas. Estados Unidos controlan casi la mitad de las exportaciones mundiales de granos. Los principales productos de este sector son el trigo, maíz, otros granos, frutas, vehículos, algodón; carne de vaca, cerdo, aves de corral, productos lácteos; productos de bosque; pescados. El PIB agropecuario representa el 1.1% del PIB total de los Estados Unidos. ii.

Industriales y de servicios

Estados Unidos tiene la industria más grande del mundo, con una producción de cerca 2.69 billones de dólares (2007). Una porción grande de la producción industrial de Estados Unidos es la fabricación de aviones. Las industrias principales incluyen el petróleo, acero, vehículos de motor, espacio aéreo, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica, alimentos, bienes de consumo, madera, y minería. El PIB manufacturero representa el 18.94% del PIB total de los Estados Unidos. La Bolsa de valores de Nueva York es la bolsa más importante del mundo, siendo más de 3 veces más grande que cualquiera otra bolsa en el mundo. Desde octubre del 2008, la capitalización combinada de todas las compañías domésticas enumeradas en la Bolsa de Valores era 10.1 billones de dólares.

8

Estados Unidos es el consumidor más grande de energía en términos de uso, pues su población consume cada año cerca de 100 cuatrillones de BTUs (29.000 TWh). Es el séptimo país en consumo de energía per cápita. La mayoría de esta energía es derivada de combustibles fósiles: cerca del 40% de la energía utilizada proviene del petróleo, el 23% del carbón y el 23% de gas natural. La energía atómica suministró el 8.4% y la energía renovable suministró 6.8%, principalmente de presas hidroeléctricas y otras energías renovables. La dependencia de los Estados Unidos de las importaciones de petróleo creció 24% en 1970 a 65% antes del fin del 2005, se estima que para el 2015 la dependencia del petróleo alcanzará un 70% ó 75%

c. El sector exterior8 i.

Comercio Exterior del País •

Exportaciones del país al mundo

Las exportaciones estadounidenses han presentado una acentuada tendencia creciente desde el 2005 hasta el 2008. El año 2009 se manifestó como un dato atípico a la tendencia, esto debido a la crisis económica mundial sufrida. Aún así, las exportaciones de este año bordearon los USD 1,056 billones, logrando que la tasa de crecimiento promedio sea de 3.97%. Tabla 8. EXPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS HACIA EL MUNDO Valor FOB / Miles USD *TCPA 2005 2006 2007 2008 2009 2005-2009 904,339,456 1,037,029,248 1,162,538,112 1,299,898,880 1,056,712,064 3.97% *TCPA (Tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2005-2009) Fuente: Trademap, CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE



Importaciones del país al mundo

Las importaciones estadounidenses, al igual que las exportaciones, se muestran crecientes hasta el 2008, habiendo sido el 2009 un año de crisis que redujo el monto importado de USD 2,164 billones a USD 1,601 billones. Debido a lo sucedido en el último año, la tasa de crecimiento promedio anual en al quinquenio fue negativa, -1.94%. Tabla 9. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL MUNDO Valor CIF / Miles USD *TCPA 2005 2006 2007 2008 2009 2005-2009 1,732,320,768 1,918,997,120 2,017,120,768 2,164,834,048 1,601,895,808 -1.94% Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

8

Office of the United States Trade Representative. www.ustr.gov

9



Balanza comercial del País

La balanza comercial estadounidense se muestra deficitaria durante el periodo de estudio. En el 2009 esta sufre un cambio favorable, al disminuir su brecha entre exportaciones e importaciones. Según información del U.S. International Trade Comission el 2010 se presenta como un año de recuperación tanto de las exportaciones como importaciones por igual. Gráfico 1.

BALANZA COMERCIAL ESTADOUNIDENSE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Miles USD 0 -100,000,000 -200,000,000 -300,000,000 -400,000,000 -500,000,000 -600,000,000 -700,000,000 -800,000,000 -900,000,000 -1,000,000,000

2,500,000,000 2,000,000,000 1,500,000,000 1,000,000,000 500,000,000 0 2005

2006

2007

Balanza Comercial (eje derecho)

2008

2009

Exportaciones FOB (eje izquierdo)

Importaciones CIF (eje izquierdo) Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

Tabla 10. ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL Millones USD Crecimiento Ene-Jul Ene-Jul Actividad 2008 2009 Ene-Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene-Jul 2010 Exportaciones (FOB) 1,300,136 1,056,932 583,920 715,284 22.50% Importaciones (CIF) 2,165,991 1,603,566 877,076 1,100,897 25.52% Balanza comercial (FOB) -800,006 -500,944 -266,475 -354,362 32.98% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

La cuenta corriente tiene el mismo signo que la balanza comercial, en parte debido a la influencia de ésta y también debido a la balanza de transferencias. Endeudamiento exterior de Estados Unidos, 20099:  Deuda pública: 8.96 billones de dólares  Deuda intergubernamental: 4.50 billones de dólares 9

The Debt to the Penny, Treasury Department, http://www.treasurydirect.gov

10

 Total deuda: 13.4 dólares (88% del PIB) Tabla 11. BALANZA DE PAGOS DE ESTADOS UNIDOS Miles de Millones USD Cuenta 2008 CUENTA CORRIENTE -706.00 Balanza Comercial (Saldo) -695.90 Balanza de Servicios (Saldo) 144.30 Turismo y viajes 16.20 Otros Servicios 142.10 Balanza de Rentas (Saldo) 118.20 Del trabajo -7.30 De la inversión 125.60 Balanza de Transferencias (Saldo) -128.40 Administraciones Publicas 44.40 Resto Sectores (Remesa de trabajadores, otras) -83.90 CUENTA DE CAPITAL 0.95 Transferencias de capital N.D. Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos N.D. CUENTA FINANCIERA 533.90 Inversiones directas -12.30 Inversiones de cartera N.D. Otras inversiones N.D. Derivados financieros N.D. Reservas -4.80 Errores y Omisiones 200.10

2009 -420.00 -378.60 138.40 12.20 135.80 89.03 -7.10 96.10 -130.20 50.30 -79.90 -2.90 N.D. N.D. 197.80 -68.90 N.D. N.D. N.D. -52.30 224.90

Fuente: Bureau of Economic Analysis Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.



Principales Productos exportados y Tendencia

Los productos no petroleros de exportación estadounidense son en su mayoría los manufacturados y de alto costo de elaboración unitario, como los aviones y vehículos. Existen unos pocos agrícolas que sobresalen como principales, los maíces y habas de soja. También en el sector de minerales el oro en bruto posee una venta externa al 2009 de USD 11 billones. Entre los principales productos no petroleros exportados por Estados Unidos se encuentran los siguientes: Tabla 12. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB Producto

Descripción

Materias no a otra parte especificadas aviones y demas vehiculos '880240 aereos, de peso en vacio, superior a 15000 k Destilados de petróleo ligero, '271019 no especificado en otra parte vehiculos automovil '870323 transporte personas de cilindrada superior a 1500 '999999

2005

2006

2007

2008

2009

TCPA % Partic. 20052009 2009

30,064,184

32,474,914

37,731,980

37,392,844

105,478,344 36.86%

9.98%

25,359,768

36,693,176

43,577,812

38,784,496

276,330 -67.69%

0.03%

9,709,471

16,094,023

19,926,400

42,086,900

29,204,736 31.69%

2.76%

16,381,176

19,003,704

21,241,960

22,109,324

12,462,489 -6.61% 11

1.18%

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB Producto '847330 '880330 '300490 '870324 '120100 '710239 '710812

Descripción partes y accesorios de maquinas de la partida 8471 las demas partes de aviones o de helicopteros los demas medicamentos preparados vehiculos automoviles transporte personas de cilindrada superior a 300 habas de soja, incluso quebrantadas. los demas diamantes no industriales. oro en bruto, excepto en polvo, para uso no monetario

2005

2006

2007

2008

2009

TCPA % Partic. 20052009 2009

19,253,454

19,867,906

14,322,134

13,698,481

11,776,550 -11.56%

1.11%

15,143,170

18,169,556

18,849,568

19,584,432

4,501,585 -26.16%

0.43%

10,389,632

12,791,072

13,799,907

15,677,876

18,877,692 16.10%

1.79%

12,119,813

13,282,272

16,308,474

17,905,272

10,039,737 -4.60%

0.95%

6,324,286

6,922,789

10,016,224

15,537,191

16,475,854 27.05%

1.56%

8,089,842

9,097,241

11,323,440

14,299,430

4,647,749

7,183,812

11,543,269

16,415,612

9,704,626

4.65%

0.92%

11,986,151 26.72%

1.13%

Circuitos integrados : Circuitos electrónicos '854231 0 0 15,657,551 18,601,224 14,342,094 integrados : Procesadores y controladores, i las demas partes y accesorios '870899 10,751,342 11,646,363 9,078,856 7,764,553 6,330,372 de vehiculos automoviles partes de turborreactores o '841191 8,706,887 10,026,985 12,010,012 13,169,484 1,107,807 de turbopropulsores. '100590 los demas maices 4,862,683 7,157,434 9,899,013 13,540,981 8,859,232 Total general 904,339,456 1,037,029,248 1,162,538,112 1,299,898,880 1,056,712,064 Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

-2.17%

1.36%

-12.40%

0.60%

-40.28%

0.10%

16.18%

0.84%

Según el U.S. International Trade Commission, los principales productos exportados se ubican en las partidas descritas en las tablas adjuntas:  Bienes de capital (transistores, aeronaves, vehículos a motor y sus partes, computadoras, equipos de telecomunicaciones), 49.0%  Bienes industriales (químicos orgánicos), 26.8%  Bienes de consumo (automóviles, medicinas), 15.0%  Productos agrícolas (granos de soya, fruta, comestibles), 9.2% Tabla 13. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB Producto '999999 '880240 '271019 '870323 '847330

Descripción Materias no a otra parte especificadas aviones y demas vehiculos aereos, de peso en vacio, superior a 15000 k Destilados de petróleo ligero, no especificado en otra parte vehiculos automovil transporte personas de cilindrada superior a 1500 partes y accesorios de maquinas de la partida 8471

2005

2006

2007

2008

2009

TCPA % Partic. 20052009 2009

30,064,184

32,474,914

37,731,980

37,392,844

105,478,344 36.86%

9.98%

25,359,768

36,693,176

43,577,812

38,784,496

276,330 -67.69%

0.03%

9,709,471

16,094,023

19,926,400

42,086,900

29,204,736 31.69%

2.76%

16,381,176

19,003,704

21,241,960

22,109,324

12,462,489 -6.61%

1.18%

19,253,454

19,867,906

14,322,134

13,698,481

11,776,550 -11.56%

1.11%

12

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB Producto

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

las demas partes de aviones o 15,143,170 18,169,556 18,849,568 19,584,432 4,501,585 de helicopteros los demas medicamentos '300490 10,389,632 12,791,072 13,799,907 15,677,876 18,877,692 preparados vehiculos automoviles '870324 transporte personas de 12,119,813 13,282,272 16,308,474 17,905,272 10,039,737 cilindrada superior a 300 habas de soja, incluso '120100 6,324,286 6,922,789 10,016,224 15,537,191 16,475,854 quebrantadas. los demas diamantes no '710239 8,089,842 9,097,241 11,323,440 14,299,430 9,704,626 industriales. oro en bruto, excepto en '710812 4,647,749 7,183,812 11,543,269 16,415,612 11,986,151 polvo para uso no monetario Circuitos integrados : Circuitos electrónicos '854231 0 0 15,657,551 18,601,224 14,342,094 integrados : Procesadores y controladores las demas partes y accesorios '870899 10,751,342 11,646,363 9,078,856 7,764,553 6,330,372 de vehiculos automoviles partes de turborreactores o '841191 8,706,887 10,026,985 12,010,012 13,169,484 1,107,807 de turbopropulsores. '100590 los demas maices 4,862,683 7,157,434 9,899,013 13,540,981 8,859,232 Total general 904,339,456 1,037,029,248 1,162,538,112 1,299,898,880 1,056,712,064 Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York. '880330



TCPA % Partic. 20052009 2009 -26.16%

0.43%

16.10%

1.79%

-4.60%

0.95%

27.05%

1.56%

4.65%

0.92%

26.72%

1.13%

-2.17%

1.36%

-12.40%

0.60%

-40.28%

0.10%

16.18%

0.84%

Principales mercados de exportación (Países)

Según el TRADEMAP, el país que cuenta con el mayor porcentaje de participación dentro de las exportaciones estadounidenses es su vecino del Norte Canadá (19%), varios puntos atrás está México (12%) y China 7%. Se debe resaltar que los primeros 15 países de mayor participación poseen el 79% de participación dentro del total exportado. Gráfico 2. ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE DESTINO Participación porcentual 2009 'China 7%

'Japón 5%

'México 12%

'Canadá 19%

Fuente: Trademap, CCI Resto 21%

'Alemania 4%

'Reino Unido 4%

'Países Bajos (Holanda) 3% 'República de Corea 3% 'Francia 'Brasil 3% 2% 'Singapur 2% 'Bélgica 2% 'Hong Kong (RAEC) 'Australia 2% 2% 'Taipei Chino 2% 'India 'Suiza 2% 2% 'Italia 1% 'Emiratos Árabes Unidos 'Arabia Saudita 1% 1%

13

Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

En el periodo Enero-Julio del 2010, con respecto al mismo periodo del año 2009, el país que ha tenido mayor crecimiento como participante en las exportaciones estadounidenses es Taiwán, sus tasa de crecimiento es de 54.80%. Por otro lado, Reino Unido, que en el 2008 se ubicaba como sexto país de destino de las exportaciones estadounidenses, en el 2009 ocupa el quinto lugar de participación, con el 4% del total. Tabla 14. ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES POR DESTINO Valor FOB / Millones USD Crecimiento Ene - Jul Ene - Jul País 2008 2009 Ene - Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene - Jul 2010 Canadá 260,914 204,728 112,528 141,641 25.90% México 151,539 128,998 69,786 90,373 29.50% China 71,457 69,576 35,663 48,551 36.10% Japón 66,579 51,180 28,903 34,401 19.00% Reino Unido 53,775 45,714 26,667 28,336 6.30% Alemania 54,732 43,299 24,465 26,996 10.30% Países Bajos 40,223 32,347 19,041 19,068 0.10% Corea 34,807 28,640 14,998 22,679 51.20% Francia 29,187 26,522 15,721 14,955 -4.90% Brasil 32,910 26,175 14,119 19,724 39.70% Singapur 28,810 22,279 12,129 16,918 39.50% Bélgica 29,026 21,630 12,429 14,360 15.50% Hong Kong 21,633 21,119 11,296 14,461 28.00% Australia 22,457 19,597 10,498 12,267 16.80% Taiwán 25,279 18,432 9,211 14,260 54.80% Subtotal 923,330 760,235 417,455 518,989 24.30% Todos los demás 376,806 296,697 166,465 196,295 17.90% Total 1,300,135 1,056,931 583,919 715,284 22.50% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.



Principales Productos importados y Tendencia

Los principales productos no petroleros importados son en su mayoría productos tecnológicos como vehículos, máquinas, celulares, unidades de memoria. Pero también existen prendas de vestir como suéteres que forman parte de los principales productos. Tabla 15. PRINCIPALES PRODUCTOS* IMPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor CIF Producto

Descripción

vehiculos automoviles '870324 transporte personas de cilindrada superior a 300 vehiculos automovil '870323 transporte personas de cilindrada superior a 1500 los demas medicamentos '300490 preparados

2005

2006

2007

2008

2009

TCPA % Partic. 20052009 2009

74,167,208

75,763,976

75,070,936

65,307,244

36,422,376 -16.29%

2.27%

45,635,988

53,662,448

53,521,024

53,669,728

41,154,776 -2.55%

2.57%

23,235,950

28,859,912

32,843,608

35,112,100

36,588,624 12.02%

2.28%

14

PRINCIPALES PRODUCTOS* IMPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor CIF Producto

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

maquinas automaticas para '847130 tratamiento o procesamiento 19,691,246 23,066,788 27,443,968 28,077,196 27,406,940 de datos digital partes y accesorios de '847330 28,241,044 32,033,366 21,760,728 18,393,952 18,366,840 maquinas de la partida 8471 Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y '851712 0 0 25,818,184 30,793,748 33,983,008 los de otras redes inalámbricas; los demas diamantes no 15,390,039 16,466,415 18,134,656 19,009,980 12,459,762 '710239 industriales. las demas partes y accesorios '870899 15,776,346 16,263,876 11,442,472 9,669,628 7,141,529 de vehiculos automoviles Monitores y proyectores, que no incorporen aparato '852872 0 0 20,161,562 20,267,948 18,745,572 receptor de televisión; aparatos recept '847170 unidades de memoria. 10,992,454 11,453,065 11,915,085 11,609,680 9,380,080 los demas vehiculos para el '870431 transporte de mercancias con 10,865,691 11,359,754 12,513,273 7,444,735 5,579,852 motor de embo Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y '851762 0 0 13,619,794 17,706,334 15,455,516 los de otras redes inalámbricas; sueteres, jerseis, pullovers, '611020 cardigans, chalecos y articulos 7,945,503 8,638,658 9,561,306 9,273,933 8,349,328 similare unidades de entrada o salida, '847160 aunque incluyan unidades de 18,158,076 17,314,560 2,972,062 2,997,457 2,322,994 memoria Ácidos nucleicos y sus sales, incl. de constitución química '293499 6,441,392 7,284,699 8,803,147 10,990,186 7,984,332 no definida; compuestos hetero Total general 1,732,320,768 1,918,997,120 2,017,120,768 2,164,834,048 1,601,895,808

TCPA % Partic. 20052009 2009 8.62%

1.71%

-10.20%

1.15%

7.11%

2.12%

-5.14%

0.78%

-17.98%

0.45%

-1.80%

1.17%

-3.89%

0.59%

-15.35%

0.35%

3.21%

0.96%

1.25%

0.52%

-40.19%

0.15%

5.52%

0.50%

*Con la finalidad de brindar mayor utilidad al lector, este listado corresponde a los Productos No Petroleros Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

Según el U.S. International Trade Commission, los productos de mayor exportación son:  Bienes industriales, (petróleo 8.2%), 32.9%  Bienes de capital (computadoras, equipos de telecomunicaciones, vehículos a motor y sus parte, equipos de oficina, equipos eléctricos), 30.4%  Bienes de consumo (automóviles, ropa, medicina, ropa, muebles, juguetes), 31.8% Productos agrícolas, 4.9%

15

Tabla 16. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES POR PRODUCTO Millones USD Partida

Producto

2008

2009

Combustibles minerales, aceites minerales y 487,998 270,354 productos de su destilación Maquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o 85 251,663 214,153 reproducción de sonido, de imagen y sonido en televisión, partes y accesorios Reactores nucleares, calderas, maquinas, 84 aparatos y artefactos mecánicos; partes y 248,975 203,204 accesorios Vehículos automóviles, tractores, 87 velocípedos y demás vehículos terrestres, 195,073 131,069 partes y accesorios 30 Productos farmacéuticos 52,583 55,629 Instrumentos y aparatos de óptica, 90 fotografía o cinematografía y aparatos 57,272 50,065 medico quirúrgicos; partes y accesorios 29 Productos químicos orgánicos 52,419 45,026 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras 71 preciosas o semipreciosas, metales 49,575 38,642 preciosos, bisutería; monedas 98 Conjuntos industriales 41,000 37,888 Prendas y complementos (accesorios), de 37,379 33,368 61 vestir, de punto Prendas y complementos (accesorios, de 35,723 30,928 62 vestir, excepto los de punto) Muebles; mobiliario médico quirúrgico; 38,301 30,065 94 artículos de cama y similares; aparatos 39 Plástico y sus manufacturas 35,735 28,396 Juguetes, juegos y artículos para recreo o 31,819 27,257 95 deporte; sus partes y accesorios" Manufacturas de fundición, de hierro o 73 37,808 24,285 acero Subtotal 1,653,322 1,220,328 Todos los demás 446,819 337,549 Total 2,100,141 1,557,876 27

Crecimiento Ene - Jul Ene – Jul Ene - Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene - Jul 2010 142,730

207,869

45.60%

114,436

136,064

18.90%

112,412

140,303

24.80%

63,682

101,400

59.20%

30,122

35,233

17.00%

27,999

32,515

16.10%

26,790

27,732

3.50%

20,180

29,222

44.80%

22,071

23,475

6.40%

17,761

19,628

10.50%

18,068

19,301

6.80%

17,056

21,399

25.50%

16,074

20,032

24.60%

12,883

13,233

2.70%

15,793

15,072

-4.60%

658,057 842,478 192,338 227,168 850,395 1,069,647

28.00% 18.10% 25.80%

Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.



Principales proveedores (Países)

El número uno entre los principales proveedores estadounidenses es China, quien cuenta con el 19% de participación en las importaciones. Un dato importante a destacar es que los tres países proveedores de mayor participación en las importaciones estadounidenses coindicen con los tres principales destinos de las exportaciones estadounidenses, lo que los convierte en los mayores socios comerciales de Estados Unidos. 16

Gráfico3. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE ORÍGEN Participación porcentual 2009

'México 11%

'Japón 6%

'Canadá 14%

'China 19%

Resto 19% Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

'Alemania 5%

'Reino Unido 3% 'República de Corea 'Taipei 3% Chino 'Francia 2% 2%

'Venezuela 2% 'Irlanda 2% 'Italia 'Malasia 2% 1% 'Arabia Saudita 'India 1% 1% 'Brasil 'Nigeria 1% 1% 'Tailandia 'Federación 1% 'Israel de Rusia 1% 1%

En el periodo Enero-Julio del 2010, con respecto al mismo periodo del año 2009, el país que ha tenido mayor crecimiento como participante en las importaciones estadounidenses es Arabia Saudita, su tasa de crecimiento es de 51%. Por otro lado, Venezuela, que en el 2008 se ubicaba como séptimo país de origen de las importaciones estadounidenses, en el 2009 ocupa el décimo lugar de participación, con el 2% del total. Tabla 17. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES POR ORIGEN Millones USD Crecimiento Ene - Jul Ene - Jul País 2008 2009 Ene - Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene - Jul 2010 China 337,790 296,402 159,131 193,918 21.90% Canadá 335,555 224,911 123,272 159,918 29.70% México 215,915 176,537 93,893 128,833 37.20% Japón 139,248 95,949 50,740 65,981 30.00% Alemania 97,553 71,253 39,226 45,727 16.60% Reino Unido 58,619 47,486 25,847 28,288 9.40% Corea 48,076 39,235 22,641 26,806 18.40% Francia 43,997 34,034 19,871 21,898 10.20% Taiwán 36,327 28,375 15,622 19,545 25.10% Venezuela 51,401 28,094 15,010 18,972 26.40% Irlanda 31,568 28,066 17,320 18,779 8.40% Italia 36,143 26,416 15,000 16,159 7.70% 17

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES POR ORIGEN Millones USD Crecimiento Ene - Jul Ene - Jul País 2008 2009 Ene - Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene - Jul 2010 Malasia 30,740 23,279 12,390 14,856 19.90% Arabia Saudita 54,786 22,046 11,746 17,735 51.00% India 25,762 21,176 11,952 16,956 41.90% Subtotal 1,543,481 1,163,259 633,663 794,373 25.40% Todos los demás 556,661 394,617 216,732 275,273 27.00% Total 2,100,141 1,557,876 850,395 1,069,647 25.80% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

ii. •

Comercio bilateral (Ecuador-Estados Unidos) Principales Productos exportados y Tendencia

Entre los principales productos no petroleros exportados por Ecuador hacia Estados Unidos, se encuentran los tradicionales: banano, cacao y atún que destacan del resto. Las rosas apuntan al tercer lugar en las exportaciones totales del 2009 con el 4% de participación. Cabe destacar, que hasta el año 2006, las rosas estaban consideradas dentro de la partida flores frescas, lo que no permite apreciar la tendencia histórica de las exportaciones de este ítem. Esto mismo sucede con los otros productos que presentan exportaciones de monto “0” en los años 2005 y 2006 de nuestra tabla. El Oro, se presenta en la tabla como el producto que tuvo el mayor crecimiento del lustro, pero si se consideran las cifras, el oro presentó una pronunciada tendencia creciente hasta el año 2008. En el 2009 al igual que lo sucedido con la mayoría de productos y países, la crisis impidió que este comportamiento se mantenga. Se añade a la crisis, el efecto del precio del oro a la alza. Tabla 18. PRINCIPALES PRODUCTOS** EXPORTADOS POR ECUADOR HACIA ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB TCPA % Partic. Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2005-2009 2009 Bananas o platanos, frescos o 080300 249,305 320,714 273,095 318,499 464,380 345,994 16.82% 10.16% secos  Camarones, langostinos y demas 030613 234,777 290,556 266,510 263,055 279,789 219,016 4.48% 6.12% Decapodos natantia 060311 Rosas 0 0 27,715 403,024 186,418 102,571 61.04% 4.08% Cacao en grano, entero o partido, 180100 44,037 32,159 57,996 80,200 159,306 41,506 37.91% 3.48% crudo o tostado  Preparaciones y conservas de 160414 atunes, listados y bonitos entero o 80,174 80,134 59,073 39,750 28,234 24,942 -22.97% 0.62% en trozos, excepto el picado  Demás filetes y demás carne de 030419 pescado (incluso picada), frescos, 0 0 14,520 43,390 52,913 32,513 38.17% 1.16% refrigerados Oro en las demas formas, en 710812 bruto, incluido el oro platinado, 694 12,340 45,581 51,320 16,243 6,100 119.93% 0.36% excepto para uso monetario  0 0 6,443 35,445 41,525 31,694 59.34% 0.91% 030429 Demás filetes congelados

18

PRINCIPALES PRODUCTOS** EXPORTADOS POR ECUADOR HACIA ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor FOB TCPA % Partic. Producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2005-2009 2009 Demas pescados, frescos o refrigerados excep los filetes y 030269 demas carne de pescado de la 13,094 20,458 24,547 14,789 11,359 15,277 -3.49% 0.25% partida 03.04, los higados, huevas y lechas  Coliflores y brecoles (broccoli), 070410 9,997 14,423 19,131 19,036 19,081 7,898 17.54% 0.42% frescos o refrigerados  Guayabas, mangos y 13,131 15,941 17,887 12,009 17,947 445 8.13% 0.39% 080450 mangostanes:  Piñas tropicales (ananas), frescas o 080430 13,071 12,242 11,636 12,487 14,573 8,996 2.76% 0.32% secas  Maderas tropicales: Okumé, Obeche, Sapelli, Sipo, Caoba 440722 africana, Makoré, Iroko, Tiama, 0 0 6,833 26,574 18,824 19,908 28.83% 0.41% Mansonia,Illomba, Dibetou, Limba y Azobé  060319 Demás flores y capullos frescos 0 0 2,061 2,995 23,400 37,915 83.56% 0.51% Jugo de cualquier otra fruta, fruto 200980 8,024 10,951 11,622 9,133 13,652 8,895 14.21% 0.30% u hortaliza Total general 5,016,890 6,791,464 6,142,066 8,350,193 4,571,285 4,337,271 *Hasta septiembre del 2010 **Con la finalidad de brindar mayor utilidad al lector, este listado corresponde a los Productos No Petroleros Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE



Principales Productos importados y Tendencia

Para Ecuador, el producto de mayor importación, desde Estados Unidos, en el quinquenio es la partida que describe a los demás maíces, que posee uno de los porcentajes más altos de participación en el 2009 (1.76%). Se debe tomar en cuenta que éste únicamente es un análisis de los productos no petroleros. Tabla 19.

Producto 271019

270750

100590

847130

390110 847330 271119

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor CIF TCPA % Partic. Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2005-2009 2009 Los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto loa 34,390 897,178 396,220 288,663 525,600 545,158 97.72% 13.61% aceites crudos  Las demas mezclas de hidrocarburos aromaticos que destilen 65% o mas de volumen 32,432 28,017 48,994 44,476 324,121 401,284 77.80% 8.40% (incluidas las perdidas) a 250øC, segun la norma ASTMD 86 Maíz duro 35,435 59,610 119,723 63,065 67,895 17,809 17.65% 1.76% Maquinas automaticas para tratamiento o procesamiento de datos, digitales, portatiles, de peso inferior o igual a 10 kg, que esten 21,521 23,519 43,469 74,700 92,228 82,490 43.88% 2.39% constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador  Polietileno de densidad inferior a 27,477 26,259 48,521 79,484 52,465 44,343 17.55% 1.36% 0,94, en formas primarias  Partes y accesorios de maquinas de 50,324 48,117 58,493 33,734 39,258 37,004 -6.02% 1.02% la partida no 84.71  19 Demas gases de petroleo e 13 17,254 30,559 57,585 115,491 171,183 877.69% 2.99% hidrocarburos, licuados 

Producto 851712 390120 847160

851762

844399 847170 310530 720720

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE ESTADOS UNIDOS Miles USD / Valor CIF TCPA % Partic. Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2005-2009 2009 Teléfonos móviles (celulares) y los 0 0 48,833 90,186 42,243 34,539 -3.56% 1.09% de otras redes inalámbricas Polietileno de densidad superior o 15,018 15,973 42,392 60,005 41,013 36,531 28.55% 1.06% igual a 0,94, en formas primarias  Unidades de entrada o salida, 47,708 51,068 45,062 7,905 6,873 5,258 -38.39% 0.18% aunque incluyan unidades de memoria en la misma envoltura Aparatos para la recepción, conversión y transmisión o 0 0 23,143 56,942 49,889 36,827 21.17% 1.29% regeneración de voz, imagen u otros datos Demás partes accesorios de 0 0 8,701 54,974 59,600 55,010 61.78% 1.54% impresoras, copiadoras, fax Unidades de memoria  23,212 19,519 24,739 26,358 26,955 15,261 3.81% 0.70% Hidrogeno ortofosfato de 20,878 21,509 30,119 33,710 8,668 16,472 -19.73% 0.22% diamonio (fosfato diamonico)  Productos intermedios de hierro o acero sin alear, con un contenido, 0 0 42,064 55,642 14,460 6,715 -23.43% 0.37% en peso superior o igual a 0,25% Total general 1,841,164 2,737,741 2,792,267 3,551,111 3,860,615 3,816,951

*Hasta septiembre del 2010 Fuente: BCE Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE



Balanza comercial bilateral Tabla 20.

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL ESTADOS UNIDOS-ECUADOR Millones USD Crecimiento Ene - Jul Ene - Jul Flujo 2008 2009 Ene -Jul 2009 vs. 2009 2010 Ene - Jul 2010 Exportaciones de Estados Unidos a Ecuador 3,450 3,927 1,890 3,043 61.01% Importaciones de Estados Unidos desde Ecuador 9,533 5,610 3,175 4,468 40.72% Balanza Comercial -6,083 -1,683 -1,285 -1,425 10.89% Fuente: U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

Ecuador posee un saldo comercial positivo con respecto a Estados Unidos en todos los años analizados; a pesar de que la balanza comercial ha sido muy fluctuante, se ha mantenido positiva. Si se observa la balanza comercial no petrolera se puede apreciar cuál es el producto que posee tal efecto para tornar positivo el saldo a favor del Ecuador. Según la información estadística presentada, las dos fuentes consultadas coinciden en los valores de exportación e importación, lo que asegura la veracidad de los datos.

20

Tabla 21. BALANZA COMERCIAL ECUADOR-ESTADOS UNIDOS Valor FOB / Miles USD

TCPA 2005-2009 Exportaciones 5,016,890 6,791,464 6,142,066 8,350,193 4,571,285 4,337,271 -2.30% Importaciones 1,736,767 2,596,237 2,617,248 3,317,822 3,576,915 3,558,435 19.80% Balanza Comercial 3,280,123 4,195,227 3,524,817 5,032,372 994,370 778,836 -25.80% Actividad

2005

2006

2007

2008

2009

2010*

*Hasta septiembre del 2010 Fuente: BCE Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

Tabla 22. BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR-ESTADOS UNIDOS Valor FOB / Miles USD TCPA Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2005-2009 Exportaciones 1,239,553 1,442,999 1,415,941 1,570,518 1,586,844 1,094,606 6.37% Importaciones 1,669,415 1,685,002 2,157,572 2,932,160 2,731,335 2,536,340 13.10% Balanza Comercial -429,862 -242,003 -741,631 -1,361,642 -1,144,491 -1,441,735 27.74% *Hasta septiembre del 2010 Fuente: BCE Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

Gráfico 4. BALANZA COMERCIAL ECUADOR-ESTADOS UNIDOS Valor FOB / Miles USD

9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0

6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 2005

2006

2007

Balanza Comercial

2008 Exportaciones

2009

2010* Importaciones

Fuente: BCE Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

21

Gráfico 5. BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR-ESTADOS UNIDOS Valor FOB / Miles USD 3,500,000

0 -200,000 -400,000 -600,000 -800,000 -1,000,000 -1,200,000 -1,400,000 -1,600,000

3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 2005

2006

2007

Balanza Comercial

2008 Exportaciones

2009

2010* Importaciones

Fuente: BCE Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

iii. •

Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Estados Unidos10 Metodología Utilizada

Se recolectó información de las exportaciones de Ecuador a Estados Unidos, las importaciones realizadas por Estados Unidos desde el Mundo y las exportaciones de Ecuador al Mundo por partida arancelaria a 6 dígitos de la Nandina, para el período anual 2007-2009. La fuente de la información fue la base de datos del TRADEMAP (Centro de Comercio Internacional). Para cada una de las tres variables referidas, se obtuvo el promedio del período así como la tasa de crecimiento promedio anual (TCPA). Se acotaron aquellos productos que no hayan poseído exportaciones en al menos unos de los tres años de análisis, y aquellos cuyo promedio de exportaciones de Ecuador a Estados Unidos no sea mayor a USD 100 mil. Con esta información se caracterizó a los productos de la oferta exportable en Estados Unidos de la siguiente manera:  Estrella; en el caso de que el Ecuador esté incrementando sus exportaciones al mercado estadounidense y a su vez Estados Unidos esté aumentando la demanda del producto a nivel mundial. En base a la información recolectada, se detectaron 34 partidas a 6 dígitos caracterizados como “estrella” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Estados Unidos superiores a USD 100.000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 541 millones. En la Tabla 23 se presentan estos productos, entre los que se encuentran frutas como el banano, cacao, guayaba y piña, tubérculos, mariscos y productos manufacturados. 10 Analisis de potencialidad de productos ecuatorianos. Oficina Comercial del Ecuador en New York y Comercial del Ecuador en Los Angeles.

22

Tabla 23. PRODUCTOS ESTRELLA Exportaciones de Importaciones Estados Exportaciones de Ecuador a Estados Unidos desde el mundo Ecuador al mundo Subpartida Descripción UnidosTCPA Promedio Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 '080300 Bananas o platanos, frescos o secos. 352,540 30.22% 1,703,095 11.56% 1,645,884 23.76% Cacao en grano, entero o partido crudo '180100 96,823 67.21% 957,103 31.64% 239,037 30.66% o tostado. Guayabas, mangos y mangostanes, '080450 15,689 2.21% 289,191 7.07% 19,782 1.00% frescos o secos. '080430 Piñas, frescas o secas. 12,724 14.52% 520,160 2.53% 38,108 14.67% Las demas raices y tuberculos similares '071490 9,225 29.81% 107,864 12.52% 9,346 30.96% ricos en feculas o en inulina Arvejas preparadas o conservadas '200540 8,608 18.76% 27,317 28.98% 10,239 21.71% (excepto en vinagre o acido acetico) Los demas, incluidas las mezclas '200819 6,355 62.81% 144,384 2.81% 6,518 61.08% preparadas o conservados Demas frutas preparadas o en conserva, '200899 5,957 4.76% 543,315 7.91% 22,041 -15.73% al natural o en almibar. 4,067 215.26% 533,330 16.93% 21,640 23.56% '180400 Manteca, grasa y aceite de cacao Las demas compotas, jaleas, '200799 3,983 58.93% 136,473 6.36% 24,116 56.94% mermeladas, pures y pastas de frutas Sardinas, sardinelas y espadines en '160413 3,921 55.34% 78,888 14.23% 39,065 29.54% conserva, entero o en trozos. '841199 Demás turbinas de gas, partes y piezas 3,394 648.08% 2,380,291 6.32% 3,736 169.54% Camarones, langostinos, quisquillas y '160520 3,176 35.19% 990,316 3.24% 4,922 1.93% gambas preparados o conservados. '180310 Pasta de cacao, sin desgrasar 3,071 162.83% 77,290 16.19% 17,593 45.91% Los demas pescados congelados, '030379 2,636 63.50% 259,016 0.03% 11,140 120.38% excluidos filetes, higados, huevas y le Raíces de mandioca, frescas o secas, '071410 1,654 58.33% 51,546 8.03% 2,834 -3.62% incluso troceadas o en pellets. Partes y piezas demotores y maquinas '841290 1,194 13.42% 1,361,359 20.13% 3,322 12.47% motrices Las demas partes de aviones o de 1,104 36.23% 7,539,079 3.21% 1,645 55.95% '880330 helicopteros Las demas preparaciones para salsas y '210390 788 8.37% 545,657 4.08% 1,189 1.11% salas preparadas. Cajas de caudales, puertas y '830300 compartimientos blindados para 656 5.56% 211,521 2.43% 699 1.11% camaras ac Extractos, esencias y concentrados a '210111 598 17.47% 284,347 12.57% 98,839 -2.09% base de cafe '030199 Los demas peces vivos. 531 39.74% 6,789 40.00% 532 39.85% Las demas prendas de vestir para '621050 481 25.33% 218,868 10.17% 496 22.76% mujeres o ninas. '841370 Las demas bombas centrifugas 444 60.57% 889,328 7.68% 929 40.72% Los demas productos de pescados o de '051191 357 19.54% 19,659 8.18% 1,280 -15.43% crustaceos, moluscos u otros inve Patudo o atun ojo grande Thunnus '030234 337 53.81% 54,629 2.94% 346 53.79% obesus, frescos o refrigerados

23

PRODUCTOS ESTRELLA Exportaciones de Importaciones Estados Exportaciones de Subpartida Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 '180632 Los demas chocolates, en bloques, en 281 49.60% 179,604 23.09% 1,357 -19.77% tabletas o en barrasalimenticias sin rellenarsin cocer Las demas pastas '190219 224 74.28% 407,126 3.18% 317 27.73% rellenar ni preparar de otra Camarones, langostinos, quisquillas y '030623 174 23.77% 25,032 1.31% 2,507 -12.33% gambas sin congelar. 174 19.71% 74,280 15.68% 352 -1.49% '220840 Ron y aguardiente de cana o tafia Quesos frescos (incluido el de '040610 141 31.40% 28,515 17.28% 141 31.16% lactosuero) sin fermentar y requeson. Cacao en polvo sin azucarar ni 137 150.58% 203,632 12.89% 6,223 1.21% '180500 edulcorar de otro modo '071332 Alubias adzuki secas desvainadas 124 92.61% 11,796 23.74% 156 8.33% Harina de trigo y de morcajo o '110100 120 49.19% 107,206 6.20% 145 16.32% tranquillon *Valores en Miles USD Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

 Estrella en adversidad; en el caso de que el Ecuador esté incrementando sus exportaciones al mercado estadounidense, pero Estados Unidos esté reduciendo la demanda del producto a nivel mundial. La información recolectada muestra 36 partidas a 6 dígitos caracterizados como “estrella en adversidad” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Estados Unidos superiores a USD 100.000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 427 millones. En la Tabla 24 a continuación, se presentan estos productos, entre los que se encuentran mariscos, hidrocarburos, manufacturas de madera, frutos y conservas. Tabla 24.

Subpartida

'030613 '270750 '200980 '030231 '081190 '440890 '200891 '854449 '732111 '442190 '391590

PRODUCTOS ESTRELLA EN ADVERSIDAD Exportaciones de Importaciones Ecuador a Estados Estados Unidos Descripción UnidosTCPA Promedio desde el mundo Promedio TCPA camarones, langostinos, quisquillas las demas mezclas de hidrocarburos aromaticos que destilen 65% o mas d jugo de las demas frutas o de legumbres u hortalizas albacoras o atunes blancos, frescos o refrigerados excl. higados, huev otras frutas congeladas hojas para chapado y contrachapado,de las demas maderas. palmitos, preparados o conservados o con alcohol. los demas conductores electricos, para una tension inferior o igual a aparatos de coccion y calientaplato las demas manufacturas de madera. desechos, recortes y desperdicios, de los demas plasticos.

Exportaciones de Ecuador al mundo

Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 266,677 3.39% 3,096,630 -3.41% 639,873 4.33% 98,707

11.87%

978,867

-41.22%

116,006

-8.35%

11,556

10.88%

330,866

-10.82%

63,960

14.77%

9,411

94.91%

5,349

-13.59%

10,058

82.83%

8,922

2.38%

244,029

-14.89%

15,755

6.58%

5,495

5.41%

236,476

-28.90%

8,136

-11.26%

4,475

15.57%

18,205

-8.83%

63,625

-9.14%

3,073

675.16%

1,471,148

-26.03%

12,986

39.91%

1,998 1,960

158.10% 230.23%

1,441,351 1,072,955

-17.16% -16.13%

87,721 5,808

-1.05% 92.16%

1,747

12.87%

197,095

-7.40%

4,177

-10.34%

24

PRODUCTOS ESTRELLA EN ADVERSIDAD Exportaciones de Importaciones Exportaciones de Subpartida Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 los demas utiles de perforacion o '820719 1,711 43.96% 224,304 -13.51% 2,586 15.69% sondeo incluidas las partes. partes de maquinas o aparatos de '843143 1,628 96.87% 1,565,915 -18.53% 11,335 57.21% sondeo o de perforacion flores y capullos, para ramos o '060390 1,336 263.24% 11,169 -3.50% 7,144 49.34% adornos, secos, blanqueados, teñidos sacos, bolsas y cucuruchos de '392321 873 32.74% 1,656,400 -7.36% 9,378 -22.77% polimeros de etileno los demas pescados planos '030339 846 7.47% 3,148 -14.91% 3,487 31.22% congelados, excluido filetes, higados, las demas cadenas de eslabones '731512 638 798.01% 76,291 -15.54% 670 357.46% articulados. atunes de aleta amarilla, frescos o '030232 519 10.57% 164,175 -9.84% 611 5.85% refrigerados, excluido higados, hu '441820 puertas y sus marcos y umbrales. 504 32.81% 584,415 -28.30% 1,719 36.75% los demas libros, folletos e impresos '490199 488 64.47% 2,180,876 -12.52% 1,696 62.63% similares. '210690 las demas preparaciones alimenticias 486 63.48% 1,409,092 -1.02% 4,583 -59.43% '841229 los demas motores hidraulicos. 470 111.03% 481,577 -20.51% 1,675 191.55% unidades de entrada o salida, aunque '847160 464 23.97% 2,764,171 -11.59% 687 30.95% incluyan unidades de memoria los demas atunes, frescos o '030239 refrigerados, excluido los higados, 436 243.23% 348 -16.52% 492 224.83% huevas chaquetas (sacos) de lana o de pelo '620331 370 17.28% 350,512 -14.26% 1,306 -10.64% fino, para hombres o niños. Barquillos y obleas, incluso rellenos '190532 342 24.47% 308,247 -5.03% 7,351 27.20% gaufrettes, wafers y waffles [gaufres] partes de planta, sin flores ni capullos '060491 290 3.16% 80,916 -16.19% 505 10.45% para ramos o adornos, frescos sombreros y demas tocados, '650400 trenzados o fabricados por union de 260 51.16% 60,351 -5.70% 1,290 64.13% bandas Bombonas damajuanas, botellas, '701090 frascos, bocales, tarros, envases 230 8.09% 959,753 -6.84% 2,254 -30.11% tubulares y demás recipie muebles de madera del tipo de los '940350 200 0.85% 3,158,245 -14.32% 755 -30.61% utilizados en los dormitorios '220870 licores 188 20.97% 932,596 -6.37% 620 -2.08% Reptiles, incl. las serpientes y las '010620 187 10.13% 6,510 -12.79% 187 10.35% tortugas de mar, vivos estatuillas y demas objetos de adorno, '442010 144 12.36% 176,641 -19.62% 495 -15.97% de madera '940600 construcciones prefabricadas 119 40.72% 334,618 -27.43% 3,781 -6.26% cascos sin forma ni acabado, platos '650100 115 102.18% 9,094 -28.91% 710 39.89% (discos) y bandas (cilindros), aun las demas hortalizas frescas o '070990 108 4.88% 377,593 -3.12% 145 -21.27% refrigerdas *Valores en Miles USD Fuente: Trademap, CCI

25

Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

 Oportunidades perdidas; en el caso de que el Ecuador esté reduciendo sus exportaciones al mercado estadounidense y a su vez Estados Unidos esté aumentando la demanda del producto a nivel mundial. En base a la información recolectada, se detectaron 23 partidas a 6 dígitos caracterizados como “oportunidades perdidas” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Estados Unidos superiores a USD 100.000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 119 millones. En el Tabla 25 se presentan estos productos: Tabla 25. PRODUCTOS OPORTUNIDADES PERDIDAS Exportaciones de Importaciones Estados Exportaciones de Ecuador a Estados Unidos desde el mundo Ecuador al mundo Subpartida Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 atunes, listados y bonitos en conserva, '160414 38,016 -21.71% 792,576 6.58% 383,121 0.57% enteros o en trozos oro en bruto, excepto en polvo, para '710812 35,622 -36.87% 5,775,535 41.95% 64,973 -6.66% uso no monetario coliflores y brecoles, frescos o '070410 19,096 -0.23% 8,675 7.74% 55,432 3.97% refrigerados. 8,076 -7.07% 3,253,181 2.60% 30,087 43.47% '090111 cafe sin tostar, sin descafeinar. azucar de cana en bruto sin aromatizar '170111 3,381 -28.16% 767,498 5.29% 4,785 -22.78% ni colorear, en estado solido. las demas preparaciones y conservas de '160420 2,956 -55.04% 123,795 10.86% 243,642 4.20% pescados otras legumbres desvainadas, cocidas, '071029 2,327 -4.08% 11,774 2.38% 3,116 -12.29% congeladas. los demas aceites de palma y sus '151190 2,114 -59.74% 768,902 12.92% 35,469 53.95% fracciones. los demas crustaceos preparados o '160540 1,644 -8.19% 58,530 24.95% 1,659 -8.87% conservados. las demas legumbres u hortalizas y las '200490 1,207 -84.62% 69,743 10.03% 1,258 -81.91% mezclas de hortalizas y/o legum materias colorantes de origen vegetal o '320300 750 -24.10% 95,731 24.39% 3,080 5.30% animal, aunque sean de constit motores de embolo alternativo o '840710 661 -47.33% 115,847 32.78% 848 -51.76% rotativo, encendido chispa, para la av '121190 las demas plantas, partes de plantas 569 -46.15% 239,069 3.52% 1,083 -40.41% '240110 tabaco sin desvenar o desnervar 567 -45.25% 317,727 5.93% 26,769 14.76% alubias, incluso desvainadas, cocidas, '071022 495 -6.93% 52,835 2.85% 752 -1.62% congeladas. '070920 esparragos frescos o refrigerados 423 -19.73% 373,361 3.37% 536 -9.98% te negro fermentado y te parcialmente '090240 418 -2.81% 157,535 3.97% 666 12.03% fermentado, presentados de otra '100890 los demas cereales 202 -38.48% 5,597 9.60% 753 -17.56% '840690 partes de turbinas de vapor. 152 -93.33% 412,800 37.99% 175 -92.39% los demas chocolates y demas '180690 preparaciones alimenticias que 146 -32.88% 503,128 1.60% 637 -18.30% contengan los demas calzados con suela de cuero '640351 116 -43.46% 255,919 0.39% 131 -30.92% natural que cubran el tobillo '300490 los demas medicamentos preparados 112 -68.89% 34,848,111 5.55% 19,249 36.50% Galletas dulces (con adición de '190531 109 -6.69% 734,907 7.63% 736 65.07% edulcorante) *Valores en Miles USD Fuente: Trademap, CCI

26

Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

 En declive; en el caso de que el Ecuador esté reduciendo sus exportaciones al mercado estadounidense y a su vez el Estados Unidos esté reduciendo la demanda del producto a nivel mundial. La información recolectada muestra 50 partidas a 6 dígitos caracterizados como “estrella en adversidad” y que tienen un promedio de exportaciones de Ecuador a Estados Unidos superiores a USD 100.000; los cuales alcanzan en total una exportación anual de USD 4,776 millones, pero si no se considera al petróleo, la suma sería de USD 56 millones. En la tabla 26 se presentan estos productos, entre los que se encuentran el petróleo crudo, pescado, baldosas, frutos: Tabla 26.

Subpartida

'270900 '271019 '030269 '691090 '170490 '382490 '081110 '690890 '200551 '711319 '740400 '760200 '940360 '847330 '090411 '830910 '071290 '940161 '650200 '732690 '080550

Descripción

PRODUCTOS EN DECLIVE Exportaciones de Importaciones Exportaciones de Ecuador a Estados Estados Unidos desde Ecuador al mundo Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009

aceites crudos de petroleo o de minerales bituminosos. Destilados de petróleo ligero, no especificado en otra parte los demas pescados frescos o refrigerados, excluye filetes, higados los demas fregaderos, lavabos, baneras y similares los demas articulos de confiteria sin cacao las demas preparaciones aglutinantes para moldes fresas (frutillas) congeladas las demas baldosas y azulejos esmaltados (revestimientos ceramicos) alubias desvainadas, preparadas o conservadas, excepto en vinagre, sin joyeria de otros metales preciosos, incluso revestidos o chapados de m desperdicios y desechos de cobre aluminio, desechos y desperdicios los demas muebles de madera partes y accesorios de maquinas de la partida 8471 pimienta sin triturar ni pulverizar tapones corona, de metales comunes. las demas legumbres y hortalizas;mezclas de hortalizas y/o legumbres sillas y asientos de madera, tapizados cascos para sombreros, trenzados o fabricados por union de bandas las demas manufacturas de hierro o acero Limones Citrus limon, Citrus limonum y limas Citrus aurantifolia, Citrus latifolia, fresco

4,682,910

-20.10% 272,341,829

-10.97%

8,093,594

-8.02%

37,425

-98.37%

39,871,536

-10.41%

762,076

-10.92%

14,952

-22.31%

248,594

-8.82%

15,409

-21.97%

8,420

-15.08%

410,895

-16.78%

17,778

-2.21%

5,255

-0.32%

1,127,256

-1.48%

24,920

0.52%

4,112

-90.23%

1,968,125

-5.18%

7,296

-34.15%

2,027

-1.73%

108,914

-6.28%

2,038

-1.39%

1,992

-19.81%

1,260,422

-22.42%

5,796

-11.27%

1,933

-11.82%

40,388

-13.40%

2,559

-12.38%

1,521

-79.85%

5,744,345

-27.80%

1,576

-80.24%

1,297 994 945

-71.12% -43.80% -20.69%

462,462 689,723 5,195,295

-40.24% -24.55% -17.91%

32,980 8,904 2,342

-36.31% -52.01% -11.52%

875

-5.16%

19,507,173

-8.13%

1,715

29.19%

828

-42.54%

191,154

-6.71%

2,397

-18.81%

780

-6.68%

61,657

-24.40%

972

-21.35%

741

-25.55%

154,623

-5.69%

838

-14.67%

740

-17.40%

3,006,766

-12.55%

1,739

-20.96%

636

-18.56%

5,269

-15.31%

3,046

5.46%

584

-44.79%

2,560,944

-14.05%

1,644

-17.57%

562

-19.69%

215,219

-11.26%

911

-2.83%

27

PRODUCTOS EN DECLIVE Exportaciones de Importaciones Exportaciones de Subpartida Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 '999999 Materias no especificadas otra parte 501 -60.87% 60,279,859 -4.96% 6,400 -82.98% cables, trenzas y similar de aluminio '761410 472 -76.17% 54,846 -6.40% 858 -64.99% sin aislar, con alma de acero Demás cables, trenzas y similares, de '761490 434 -52.01% 38,993 -40.64% 2,261 -12.06% aluminio, sin aislar uso electrico Demás maderas contrachapada, '441299 madera chapada y madera 421 -94.35% 228,914 -25.32% 997 -93.65% estratificada '220290 las demas bebidas no alcoholicas 413 -11.47% 298,104 -7.22% 2,401 -66.55% '030621 langostas, sin congelar. 384 -35.83% 1,184 -29.52% 643 -36.13% instrumentos y aparatos para la '902610 320 -34.78% 349,783 -5.28% 429 -34.98% medida o control del caudal '721720 cincado 314 -11.07% 240,247 -15.26% 2,405 64.67% las demas partes y accesorios de '870899 249 -72.07% 9,417,876 -21.00% 553 -0.85% vehiculos automoviles grasas y aceites vegetales, y sus '151620 241 -82.86% 58,321 -24.46% 20,328 -1.52% fracciones. desperdicios y desechos de fundicion '720421 231 -21.77% 186,887 -16.25% 2,318 -21.65% de acero inoxidable agua mineral y gasificada sin azucarar '220110 230 -9.69% 385,163 -12.93% 239 -14.31% ni edulcorar de otro modo las demas partes identificables como '843149 230 -68.06% 2,503,361 -27.54% 623 -42.02% destinadas a las maquinas 209 -25.39% 354,904 -23.38% 329 -9.84% '854411 alambre para bobinar de cobre agua, incluida el agua mineral y la '220210 198 -49.70% 1,315,863 -10.62% 295 -60.85% gasificada azucarada, edulcorada '392690 las demas manufacturas, de plastico 179 -18.56% 4,226,312 -6.00% 1,538 -14.35% demas partes identificables como '840999 173 -43.53% 2,379,539 -15.41% 213 -31.87% destinadas a los motores de embol los demas pescados planos, frescos 169 -85.84% 4,358 -20.51% 1,518 -58.28% '030229 o refrigerados, excluidos: filetes cables, trenzas y articulos similares, '741300 167 -33.33% 137,489 -32.13% 1,395 -65.36% de cobre, sin aislamiento electrico las demas maderas aserradas o '440729 144 -22.54% 175,011 -37.86% 551 -14.13% desbastadas longitudinalmente placas, hojas, peliculas, bandas y '392020 142 -17.88% 690,729 -5.73% 14,445 13.11% laminas de polimeros de propileno '491199 los demas impresos 135 -94.91% 418,317 -8.19% 1,979 -59.69% demas instrumentos y aparatos de '901580 131 -8.15% 613,733 -7.11% 1,345 -21.18% geodesia, topografia, agrimensura desperdicios y desechos de papel o '470710 126 -31.48% 36,767 -55.37% 2,958 3.33% carton kraft crudo o de papel cebollas y chalotes, frescos o '070310 126 -74.48% 270,046 -10.22% 2,986 -15.65% refrigerados '611790 partes 118 -3.57% 10,348 -21.20% 617 11.33% '030265 escualos 114 -90.93% 1,043 -39.58% 137 -90.96% '841391 bombas centrifugas, partes y piezas 108 -20.36% 1,890,406 -13.43% 361 -17.61% materias vegetales o minerales para '960200 107 -22.72% 105,783 -5.47% 413 -11.28% tallar, trabajadas y manufacturas *Valores en Miles USD Fuente: Trademap, CCI

28

Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE



Principales productos con Potencial

Con el fin de seleccionar productos de la oferta exportable ecuatoriana con “potencialidad en el mercado extranjero” se consideró que se haya presentado exportación Estados Unidos en cada uno de los tres años analizados, que la demanda por parte de estados unidos sea creciente, y que el valor de su exportación a estados unidos sea superior a USD 100.000 anuales; es decir serían aquellos productos que caen bajo la categoría de “estrella” y “oportunidades perdidas”. En el primer caso, además de ser aquellos productos “estrella”, se deben cumplir dos consideraciones adicionales:  Que los productos tengan un posicionamiento en el mercado estadounidense menor al 40%, ya que existen productos que se encuentran posicionados altamente y no es necesario ejecutar más políticas para su promoción.  Que el crecimiento anual de las importaciones mundiales realizadas por Estados Unidos sea superior al promedio de los productos “estrella” (11.50%). En base a estas características, se seleccionaron 15 productos, que son los siguientes: Tabla 27. Sub partida '080300 '180100 '071490 '200540 '180400 '160413 '180310 '841290 '210111 '030199 '180632 '220840 '040610 '180500 '071332

PRODUCTOS ESTRELLA SELECCIONADOS COMO POTENCIALES Exportaciones de Importaciones Exportaciones de Posicionamie Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA nto en EEUU 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 Bananas o platanos, frescos o secos 352,540 30.22% 1,703,095 11.56% 1,645,884 23.76% 20.70% Cacao en grano, entero o partido 96,823 67.21% 957,103 31.64% 239,037 30.66% 10.12% crudo o tostado. Demas raices y tuberculos similares 9,225 29.81% 107,864 12.52% 9,346 30.96% 8.55% ricos en feculas o en inulina Arvejas preparadas o conservadas 8,608 18.76% 27,317 28.98% 10,239 21.71% 31.51% (excepto en vinagre o acido acetico) Manteca, grasa y aceite de cacao 4,067 215.26% 533,330 16.93% 21,640 23.56% 0.76% Sardinas, sardinelas y espadines en 3,921 55.34% 78,888 14.23% 39,065 29.54% 4.97% conserva, entero o en trozos. Pasta de cacao, sin desgrasar 3,071 162.83% 77,290 16.19% 17,593 45.91% 3.97% Partes y piezas demotores y 1,194 13.42% 1,361,359 20.13% 3,322 12.47% 0.09% maquinas motrices Extractos, esencias y concentrados a 598 17.47% 284,347 12.57% 98,839 -2.09% 0.21% base de cafe Los demas peces vivos. 531 39.74% 6,789 40.00% 532 39.85% 7.82% Los demas chocolates, en bloques, 281 49.60% 179,604 23.09% 1,357 -19.77% 0.16% en tabletas o en barras sin rellenar Ron y aguardiente de cana o tafia 174 19.71% 74,280 15.68% 352 -1.49% 0.23% Quesos frescos (incluido el de lactosuero) sin fermentar y 141 31.40% 28,515 17.28% 141 31.16% 0.49% requeson. Cacao en polvo sin azucarar ni 137 150.58% 203,632 12.89% 6,223 1.21% 0.07% edulcorar de otro modo Alubias adzuki secas desvainadas 124 92.61% 11,796 23.74% 156 8.33% 1.05% Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

En el segundo caso, además de ser aquellos productos caracterizados como “oportunidades perdidas”, se deben cumplir dos consideraciones adicionales: • Que los productos tengan un posicionamiento en el mercado estadounidense menor al 40%;

29



Que el crecimiento anual de las importaciones mundiales realizadas por Estados Unidos sea superior al promedio de los productos “oportunidades perdidas” (11.52%).

En base a estas características, se seleccionaron 6 productos, que son los siguientes: Tabla 28.

Sub partida '710812 '151190 '160540 '320300 '840710 '840690

PRODUCTOS OPORTUNIDADES PERDIDAS SELECCIONADO COMO POTENCIALES Exportaciones de Importaciones Exportaciones de Posicionami Ecuador a Estados Estados Unidos Ecuador al mundo ento en Descripción Promedio TCPA Promedio TCPA Promedio TCPA EEUU 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 2007-2009 oro en bruto, excepto en polvo, 35,622 -36.87% 5,775,535 41.95% 64,973 -6.66% 0.62% para uso no monetario los demas aceites de palma y sus 2,114 -59.74% 768,902 12.92% 35,469 53.95% 0.27% fracciones. los demas crustaceos preparados o 1,644 -8.19% 58,530 24.95% 1,659 -8.87% 2.81% conservados. materias colorantes de origen 750 -24.10% 95,731 24.39% 3,080 5.30% 0.78% vegetal o animal motores de embolo alternativo o 661 -47.33% 115,847 32.78% 848 -51.76% 0.57% rotativo, encendido chispa partes de turbinas de vapor. 152 -93.33% 412,800 37.99% 175 -92.39% 0.04% Fuente: Trademap, CCI Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

30

3. ACCESO AL MERCADO

a. Requisitos Generales de Acceso al Mercado •

Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación necesaria)

Documentación necesaria  Factura Comercial La factura comercial11, nota de venta o recibo debe contener suficiente información como para que el oficial del USCBP pueda determinar si las mercancías objeto de importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el Sistema Arancelario Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe ser cancelado. Aunque no existe un formato específico de factura, conforme a la regulación del USCBP, como mínimo, una factura comercial debería contener lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Descripción clara del artículo; Cantidad; Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos); País de origen; Lugar de compra; Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía; Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía; Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es distinta del Importador; y, 9. La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos son enviados.

Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una copia de esta al USCBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas deban llevar mayores informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa vigente en el 19 Code of Federal Regulations, Sección 141.86. La factura y todos los documentos deben ser en el idioma Inglés, o irán acompañadas de una traducción al Inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo que la mercancía está contenida en cada envase individual. Si la factura no da a conocer el peso, el indicador, o medida de la mercancía necesaria para determinar los derechos, el importador deberá pagar los gastos incurridos para obtener esta información antes de la liberación de la mercancía de la custodia de la CBP. Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los descuentos de la lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o valor. Cuando más de una factura está incluida en la misma importación, cada factura con sus anexos se numerarán consecutivamente por el importador en la parte inferior de la cara de cada página, comenzando con el número 1. Cualquier información requerida en una factura puede ser establecida ya sea en la factura o en el archivo adjunto.  Otras facturas Factura pro forma.- Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento de la mercancía es introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura pro forma) debe ser 11

Code of Federal Regulations.

31

presentada por el importador en el momento de la entrada. Un bono es dado para la producción de la factura requiere no menos de 120 días a partir de la fecha de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay sumaria de entrada. Si la factura es necesaria para fines estadísticos, por lo general, deberá presentarse dentro de 50 días a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de entrada que se presente. El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envía la factura requerida en el tiempo, el importador estadounidense tendrá una responsabilidad en virtud de su vínculo por no presentar la factura con el director del puerto de la CBP antes de que el plazo de 120 días expire. A pesar de una factura pro forma no está preparado por el exportador, es de interés para los exportadores, ya que da una idea general del tipo de información necesaria a efectos de la entrada. Una factura pro forma indica que el importador podrá encontrar necesarias para proporcionar a los oficiales de CBP en el momento de una entrada formal se presenta para un envío comercial, si un bien preparado CBP o la factura comercial que no está disponible en el momento en que se incluyan. Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo 141.89 del Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace en una factura pro forma. Sin embargo, la factura pro forma debe contener los datos suficientes para su revisión, clasificación y efectos de la valoración. 

Las facturas especiales.- facturas especiales se requieren para algunas mercancías. Ver 19 CFR 141.89.

Sugerencias al exportador para acelerar el proceso de despacho de aduanas 1. Incluya toda la información requerida en las facturas de aduana. 2. Prepare sus facturas cuidadosamente. Escriba con claridad. Deje suficiente espacio entre las líneas. Mantenga los datos dentro de cada columna. 3. Asegúrese de que sus facturas contienen la información que aparecerá en una lista de empaque bien preparado. 4. Marca y número de cada paquete para que pueda ser identificado con las marcas correspondientes y los números que aparecen en su factura. 5. Mostrar una descripción detallada en la factura de cada artículo de mercancía contenida en cada envase individual. 6. Marque sus productos de forma legible y visible con el país de origen a menos que estén específicamente exentos de los requisitos del país de la marca de origen, y con cualquier otra marca como es requerido por las leyes de marcado de los Estados Unidos. Exenciones y los requisitos generales de la marca se detallan en los capítulos 29 y 30. 7. Cumplir con las disposiciones de las leyes especiales de los Estados Unidos que pueden aplicarse a sus productos, como las leyes relacionadas con productos alimenticios, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas, los materiales radiactivos, y otros. (Véanse los capítulos 33, 34 y 35.) 8. Observe las instrucciones de cerca con respecto a la facturación, embalaje, marcado, etiquetado, etc., enviado por su cliente en los Estados Unidos. Él o ella probablemente ha realizado una inspección cuidadosa de los requisitos que deben cumplirse cuando la mercancía llega. 9. Trabajar con CBP para elaborar normas de embalaje para sus mercancías. 10. Establecer procedimientos de seguridad en sus instalaciones de sonido y mientras el transporte de sus mercancías para el envío. No le dé a los contrabandistas de narcóticos la oportunidad de introducir narcóticos a su envío. 11. Considere el envío de una compañía participante en el Sistema Automatizado de Manifiesto (AMS). 12. Si se utiliza un agente de aduanas autorizado para la transacción, considere el uso de una empresa que participa en la Automated Broker Interface (ABI).

32

Customs Broker El Agente Afianzado de Aduanas o Customs Brokeres una persona autorizada para realizar la nacionalización de las mercancías debido a la complejidad de la normativa vigente en Estados Unidos, se recomienda que toda importación sea hecha con el apoyo de un Agente Afianzado de Aduanas. Los agentes afianzados de aduana son personas que se preparan y aprueban un examen de 80 preguntas, cuyo costo es de US $200 aproximadamente, no reembolsables, y que al pasar, son autorizados por el USCBP para llevar realizar trámites aduaneros a nombre de los importadores. No es un requisito legal el utilizar los servicios de un Agente Afianzado de Aduana. El Agente Afianzado de Aduanas se encarga de cumplimentar los formularios oficiales, y de realizar todos los trámites aduaneros, dentro de los tiempos establecidos. En vista de que algunas importaciones pueden ser complejas y dado que el –importador- es el único responsable de cumplir los requisitos del USCBP, el agente afianzado de aduanas es un apoyo fundamental para garantizar una importación que cumpla todas las normas y regulaciones federales, y evitar errores que podrían ser costosos. Dependiendo del valor de la mercadería, la cantidad, los trámites necesarios y la complejidad del caso, los honorarios de un agenta afianzado podrían oscilar entre aproximadamente US $ 200 y US $450 por trámite, lo que en términos relativos no podría representar un costo excesivamente oneroso dependiendo de los valores que estén en juego. Al respecto, cabe mencionar, que no existe una tabla de precios ya que cada agente afianzado cobra sus honorarios de acuerdo a su preparación, experiencia, experticia, entre otros factores. Bonos de Aduana12 Las importaciones formales, que son las que superan US $2000, requieren de una garantía, en la forma de un bono, que sirve para cubrir las tasas potenciales, los aranceles, y posibles sanciones que de otra manera no se podrían recaudar al momento de hacer un ingreso formal. Generalmente, el monto del bono es el valor de la mercadería más el valor estimado del arancel. El bono puede ser depositado en efectivo, en la forma de bonos de ahorro de Estados Unidos o en bonos del tesoro estadounidense. Los bonos son requeridos para toda importación formal debido a que todo pago de aranceles o derechos no es final sino hasta que sea liquidado, lo que actualmente demora aproximadamente 10½ meses. Sin embargo, los bonos o el dinero en efectivo, son mantenidos incluso hasta un año después de efectuada la liquidación por el USCBP, en caso de que exista algún ajuste que cobrar en la liquidación y que no se acerque el importador a cancelar. Ajustes inferiores a US $20 dólares no son cobrados, y quedan tal como están. Debido a la cuantía de los bonos requeridos por USCBP para realizar las importaciones, constituye otra razón por la que es recomendable usar los servicios de los Agentes Afianzados de Aduana que ya tienen bonos previamente establecidos. Existen dos tipos de bonos: 1. Bonos de entrada única que son utilizados por personas o compañías para realizar una única transacción de importación; y, 2. Bonos continuos que son utilizados por personas o compañías para realizar múltiples transacciones de importación. Customs Automated Forms Entry System-CAFES13 El sistema CAFES tiene como objetivo simplificar el registro y facilitar el seguimiento de la carga que ha depositado bonos para su ingreso a Estados Unidos por camión y por medios marítimos. Es un sistema automático de aduanas que se maneja con un código de barras bidimensional con 12 13

Code of Federal Regulations Customs and Border Protection, www.cbp.gov

33

una cuadrícula de barras horizontales y verticales, que tienen la capacidad de contener más información que el código de barras o Bar Code tradicional. Adicionalmente, el código bidimensional es una herramienta que sirve para cruzar la información contenida en el código con la mercadearía que físicamente está siendo transportada y declarada. El software es gratuito y puede ser descargado del sitio web del USCBP. El nuevo sistema CAFES elimina varias etapas del ingreso manual de información como la de manifiestos por lo que hace que el proceso sea más dinámico. •

Productos de Prohibida Importación

Especies Amenazadas14 Estados Unidos es signatario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres o Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora CITES (www.cites.org), que regula el comercio de especies amenazadas de fauna silvestre, las plantas y sus derivados. Según el convenio, el comercio internacional de las especies descritas en la CITES es prohibida, salvo que exista una autorización expresa al respecto. Las prohibiciones incluyen, entre otros, objetos elaborados con concha de tortuga, marfil, dientes de ballena, reptil, pieles, coral, y aves. Los permisos para importar o exportar desde los Estados Unidos y los certificados de reexportación son expedidos por la Office of Management Authority of the U.S. Fish and Wildlife Service de Estados Unidos (www.fws.gov). Información sobre la vida silvestre y plantas, incluyendo una listas de especies en peligro de extinción, pueden ser obtenidas de este organismo. Sin embargo, es recomendable consultar con personeros del puerto marítimo de llegada antes de importar productos protegidos por la CITES. Las categorías de vida silvestre y peces, que incluye productos derivados de éstos como plumas, pieles, huevos y artículos hechos de vida silvestre, están sujeto de ciertas prohibiciones, restricciones, permisos y requisitos de cuarentena: mamíferos; aves; anfibios; peces; insectos; crustáceos; moluscos; y otros invertebrados. La normativa vigente prohíbe la importación o transporte de especies en peligro de extinción y la importación de vida silvestre o peces debe ser realizada únicamente a través de los siguientes puertos: Atlanta; Baltimore; Boston; Chicago; Dallas; Fort Worth; Honolulu; Los Ángeles; Miami; Nueva Orleans; Nueva York; Newark; Portland; San Francisco; y, Seattle. Todos los envases y recipientes deben estar debidamente marcados, etiquetados con indicación del nombre y dirección del remitente, del destinatario y la cantidad y naturaleza del embarque. Estos productos se los declara y liquida con el formulario FWS3-177, que se adjunta como Anexo No. 3, denominado US Fish and Wildlife Service Declaration for Importation or Exportation of Fish or Wildlife, el debe ser obtenido previa la nacionalización con el United States Customs and Border Protection USCBP. Se recomienda tomar contacto con el Animal and Plant Health Inspection Service APHIS para obtener informaciones para la importación de productos de origen animal como cueros, huevos y plumas, entre otros. Importación de Alcohol y Tabaco15 La importación de alcohol y tabaco únicamente es posible con la obtención de un permiso especial otorgado por el Alcohol and Tobaco Tax and Trade Bureau TTB (www.ttb.gov) antes de realizar la importación de licores destilados, vino o bebidas de malta. El número de contacto del 14 15

Importing into the United States. Customs and Border Protection, www.cbp.gov

34

TTB es (202) 927-8110. Esta institución exige ciertos requisitos para un marcado adecuado de los productos alcohólicos e informa sobre el detalle de documentación requerida, como por ejemplo certificados de origen, añejamiento, entre otros. El U.S. Customs and Border Protection USCBP, no nacionalizará bebidas alcohólicas destinadas a un Estado de la unión que incumpla sus leyes estatales, por lo que se recomienda al importador cerciorarse que se esté cumpliendo con todos los requisitos estatales. Al respecto, es igualmente, necesario que los importadores verifiquen que cumplan con cualquier requisito de otras agencias que pueden ser necesarios, como la Food and Drug Administration FDA y el Animal and Plant Health Inspection Service APHIS del Department of Agriculture por el uso de ciertas plantas, empaquetamiento y marcado. Igualmente, cabe anotar, que la importación de bebidas alcohólicas por medio del correo postal es prohibida. Sobre esta materia, existe información arancelaria en el Harmonized Tariff Schedule of the United States, en el capítulo 22 “Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres”. Las bebidas alcohólicas tienen un impuesto especial al consumo. Es importante mencionar que toda importación de alimentos y bebidas requiere de una notificación previa al Food and Drug Administration FDA, y los fabricantes extranjeros y/o distribuidores de productos alimenticios deben registrarse en la FDA antes de que sus productos sean admitidos. Las importaciones personales de alimentos no están sujetas a cuotas. Sin embargo, existen ciertas importaciones comerciales que tienen restricciones de cuotas, pero esto no limita la cantidad de alimentos que puedan ingresar a Estados Unidos, sino más bien afecta al arancel con el que se gravan estos productos. A los alimentos sujetos a contingentes arancelarios se les aplica un mayor arancel a las cantidades que superan el límite de cuota. Para conocer si el producto que se desea importar está sujeto a cuota, es necesario ponerse en contacto con el puerto en el cual las mercancías llegarían y solicitar al especialista en estos temas conocer el límite de la cuota a esa fecha. Adicionalmente, es posible referirse al informe semanal de estado de cuota que se encuentra en la página web del USCBP en el vínculo www.cbp.gov/xp/cgov/trade/trade_programs/textiles_and_quotas/commodity/denominado“C ommodity Status Report for Tariff Rate Quota”. Es posible acceder y descargar las resoluciones de aduanas de la base de datos en línea titulada “Customs Rulings Online Search System CROSS”. •

Régimen para muestras

Las "muestras” son productos sin valor comercial generalmente valorados en US $1 o son productos rotos, perforados o maltratados de tal forma que no sirven para la venta o para cualquier otro uso que no sea el de servir de muestra. Las muestras son artículos que son importados con el objeto de obtener pedidos de productos similares. Importación de muestras comerciales16 Hay varias alternativas para ingresar muestras comerciales y/o productos libres de aranceles a Estados Unidos. Estos se encuentran en el capítulo 98 del Harmonized Tariff Schedule of the United States.  Alternativa No. 1: Mercadería para consumo Las muestras utilizadas en Estados Unidos para conseguir posteriores pedidos pueden ingresar a territorio aduanero libres del pago de impuestos bajo diferentes partidas que se encuentran en el Capítulo 98 del HTSUD.

16

Code of Federal Regulations y Customs and Border Protection

35

 Alternativa 2: Importación Temporal con Garantía La Importación Temporal con Garantía o Temporary Importation under Bond TIB es un procedimiento para importar libre de aranceles mercancías de manera temporal en el territorio aduanero estadounidense contra el depósito de una garantía. Bajo este régimen, el importador se compromete a exportar o destruir la mercadería en un periodo de tiempo determinado o al pago de la liquidación por incumplimiento, que es el doble del valor del arancel normal a pagarse. El objeto del régimen TIB es habilitar el ingreso de muestras comerciales a fin de fomentar el comercio internacional. Si se revisa el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS se puede ver que existen catorce categorías de TIB en el capítulo 98, subcapítulo XIII. Puede ser renovado hasta por un total de 3 años desde la fecha de inicial de importación.  Alternativa 3: Carnets Las muestras pueden ser importadas con un Carnet, que es un documento de importación e ingreso en el país, junto con el cual se debe depositar una garantía aduanera y a los que se debe ajuntar una lista de artículos amparados por estos documentos. A continuación se presentan las dos clases de carnets que se reconocen en Estados Unidos. El carnet A.T.A es un documento internacional aduanero, respaldado por una garantía internacional, y que puede ser utilizado para la importación temporal de artículos, en lugar ingresar los documentos aduaneros habituales. La norma legal que sustenta al carnet es un acuerdo internacional entre las instituciones nacionales de los países signatarios del acuerdo, que son responsables en su conjunto de que el solicitante de un carnet reúna los requisitos para cada importación, y para el depósito de la garantía. En Estados Unidos la autoridad competente que emite estos carnets es la U.S. Council for International Business USCIB. Carnet TIR es un documento para el transporte de bienes que permite el transporte de artículos en vehículos o contenedores. Permite a vehículos viajar entre fronteras sin inspecciones y con un mínimo de formalidades. El carnet TECRO/AIT es un documento utilizado para la importación temporal de muestras libre de aranceles conforme a la Internacional Convention to Facilitate the Importation of Commercial Samples and Advertising Materials Carnets. El carnet simplifica las formalidades del USCBP y sirve de documento de importación e ingreso. En Estados Unidos la emisión de carnets es realizada por: U.S. Council of the International Chamber of Commerce 1212 Avenue of the Americas New York, NY 10035 www.uscib.org E-mail: [email protected] Tel. (866) 786-5625 y (212) 703-5078  Alternativa 4 - Prototipos La importación de prototipos se puede dar para el desarrollo, prueba y, evaluación del producto, o para control de calidad.

b. Requisitos Específicos para productos ecuatorianos con potencial: •

Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados, Preferencias arancelarias al Ecuador)

36

Harminized Tariff Schedule of the United States17 La United States International Trade Commission es la entidad responsable de la publicación del Arancel Armonizado de los Estados Unidos conocido como el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS y la institución responsable de administrar el régimen arancelario y procesar las declaraciones de importación es el U.S. Customs and Border Protection CBP. El HTSUS contiene los aranceles y las categorías estadísticas para todas las mercancías importadas a Estados Unidos. El sistema estadounidense se construye sobre el Sistema Armonizado Internacional a 6 dígitos, pero el sistema estadounidense contiene 2 dígitos adicionales para mayores detalles y otros 2 dígitos para efecto de registros estadísticos; es decir, que tiene 10 dígitos. Al respecto, cabe anotar, que ninguno de los estados de la unión americana, al que llegan los productos importados determinan el arancel que debe pagarse por el ingreso de mercancías, pues los derechos aduaneros son establecidos por el Congreso y se encuentran en el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS que está vigente para todo el territorio estadounidense. Este documento es distribuido por la International Trade Commission of the United States y se lo puede ubicar en la siguiente página: www.usitc.gov/tata/hts/. Los bienes importados son clasificados conforme al HTSUS, en el que aparecen las clases de derechos arancelarios aplicables, en dos columnas. La columna 1 tiene dos sub columnas, la “General” y la “Especial”. En la columna general se muestra el tipo arancelario correspondiente a “Nación Más Favorecida” para los países miembros de la Organización Mundial de Comercio; y, en la columna especial, aparecen los acuerdos comerciales como el Sistema Generalizado de Preferencias, bilaterales, multilaterales, tratados de libre comercio, entre otros. La columna 2 muestra el arancel general “normal” para todos los demás países que no están cubiertos por la columna 1. Cabe mencionar, que las importaciones de Cuba y de Corea del Norte están prohibidas en Estados Unidos. Los tipos arancelarios en la columna (2) son más altos y aplican a los países que no tienen condiciones comerciales establecidas normales con Estados Unidos los aranceles de la columna 1 “General” son mucho más bajos que los de la columna 2 “Normal” o “No MFN”. Los más bajos, dependiendo de la fase en la que se encuentren los acuerdos serían los que se encuentran en la columna 1 “Especial”.  Modificaciones al Harmonized Tariff Schedule of the U.S.18 Cualquier modificación al HTSUS pueden ser obtenida de la International Trade Commission of the United States, en el siguiente vínculo: www.usitc.gov/tariff_affairs/, cuya impresión de pantalla se presenta a continuación. A fin de cerciorarse que se haya determinado la partida arancelaria correcta, que es utilizada para el pago del arancel, cuyo trámite y pago es de exclusiva responsabilidad del importador, se recomienda realizar la consulta formal escrita al US Customs and Border Protection USCBP. Esta consulta se realiza con el envío de una muestra y una carta solicitando un dictamen final. Una vez realizada la consulta el USCBP emitirá un dictamen, el que tiene que recibirse por escrito, y la información que contenga dicho documento es denominado “Binding Ruling” porque sirve de base para pagar el arancel al USCBP. Las solicitudes de dictamen del USCBP, que son obligatorias para las partes, deben ser presentadas en forma de una carta dirigida a la dirección que se indica abajo.

17 18

Harmonized Tariff Schedule of the United States. Customs and Border Protection, www.cbp.gov

37

United States Customs and Border Protection Director, National Commodity Specialist Division Attn: CIE/Ruling Request, 10th Floor One Penn Plaza New York, N.Y. 10119 La carta debe contener la siguiente información19: 1. Los nombres, direcciones e información de identificación de las partes involucradas; 2. El nombre, dirección y código de identificación del productor; 3. Los nombres de los puertos a través de los cuales la mercadería ingresaría; 4. Se debe adjuntar una declaración del importador de que, hasta lo que conoce, no hay temas pendientes sobre el producto, tanto en el Servicio de Aduanas como en cualquier otra corte, y se debe anotar que si alguna recomendación de clasificación fue solicitada verbalmente o por escrito anteriormente a un oficial de aduanas, a quién y qué sugerencia fue proporcionada; 5. Una descripción completa del artículo incluyendo su uso principal en Estados Unidos; 6. La designación técnica comercial común, su análisis químico y numero CAS, y el peso de cada unidad; 7. Detalles especiales para facturas. Conforme al CF 141; y, 8. Muestras. 9. Otros que pueden ser solicitados. 

Símbolos utilizados en el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS20 Algunos de los símbolos utilizados para designar los programas de preferencias arancelarias y acuerdos comerciales se presentan a continuación. Estos se los puede encontrar en la columna 1, sección “Especial” del HTSUS. Tabla 29. SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL HARMONIZED TARIFF SCHEDULE OF THE UNITED STATES - HTSUS Símbolo Significado A, A * y A Sistema Generalizado de Preferencias SGP UA Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Australia B Ley de Comercio de Productos Automotrices BH Tratado de Libre Comercio e Implementación entre Estados Unidos y Bahrein C Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles Tratado de Libre Comercio de Norte América NAFTA. Productos de Canadá, bajo los CA términos de la nota general de 12 a este sistema California Tratado de Libre Comercio de Norte América NAFTA. Productos de México, bajo los MX términos de la nota general 12 a este sistema CL Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile D Ley de Crecimiento y Oportunidad Africana EoE* Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe IL Área de Libre Comercio Estados Unidos – Israel Ley Andina de Preferencias Comerciales o Ley Andina de Promoción Comercial y J, J * o J+ Erradicación de las Drogas JO Ley de Implementación del Área de Libre Comercio entre Estados Unidos y Jordania K Acuerdo sobre el Comercio de Productos Farmacéuticos Ley de Implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana, P o P+ América Central y Estados Unidos L Ronda de Uruguay para Concesiones en químicos intermedios para tintes 19 20

Customs and Border Protection, www.cbp.gov Harmonized Tariff Schedule of the United States.

38

R MA SG OM PE

Ley de Asociación Comercial entre Estados Unidos y la Cuenca del Caribe Ley de Implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Marruecos Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Singapur Ley de Implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Omán Ley para la Implementación del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú

Fuente: Harmonized Tariff Schedule of the United States, 20 de septiembre de 2010. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles

Aranceles, Fletes y Seguro21 En Estados Unidos los aranceles son calculados sobre al valor del producto y no del flete ni del seguro. El USCBP determina el arancel o Duty únicamente en función del precio pagado o a ser pagado por la mercadería, que suele estar en la factura o en el conocimiento de embarque como precio FOB Puerto de Exportación. Para obtener mayor información sobre exclusiones de los aranceles se recomienda por favor remitirse a la siguiente página: www.cbp.gov/xp/cgov/trade/legal/informed_compliance_pubs/. Preferencias Arancelarias y Acuerdos  Ley Andina de Promoción Comercial y Erradicación de las Drogas ATPDEA22 La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), previó la entrada libre de aranceles de mercancías originarias de los países beneficiarios. Este es un sistema unilateral cuya elegibilidad depende de los criterios establecidos por el país otorgante. Estados Unidos promulgó el ATPA como ley el 4 de diciembre de 1991 la que expiró el 4 de diciembre 2001. Cuando la Ley de Comercio de 2002 se convirtió en ley el 4 de diciembre de 2001, se renovó el ATPA hasta el 31 de diciembre de 2006, y se introdujo una derivación hacia la nueva Ley Andina de Promoción Comercial y Erradicación de las Drogas o Andean Treade Promotion and Drug Enforcement Act ATPDEA. El ATPDEA amplió algunos beneficios comerciales a productos textiles procedentes de los países beneficiarios del ATPA y cubrió un universo de miles de partidas, que tienen acceso sin aranceles al mercado estadounidense. Cuando se renovó el ATPA, ciertos aspectos migraron al ATPDEA, que extendió el tratamiento preferencial para algunas mercancías23 anteriormente excluidas del ATPA, pues se incluyeron materiales de cuero, relojes y sus partes, petróleo y sus derivados, atún envasado en papel de aluminio u otros envases flexibles, calzado, textiles y prendas de vestir. El ATPDEA permite el ingreso libre de arancel a cerca de 4,180 productos, dentro de los que se encuentran las flores, productos de plástico, tubos de acero, escobas, joyas, productos químicos, prendas de vestir bajo ciertas condiciones, calzado, petróleo y sus derivados, relojes y sus partes, carteras y manufacturas de cuero, atún empacado al vacío en papel o sobres de aluminio con un contenido no mayor a 6.8 Kg, entre otros. Están excluidos del ATPDEA los textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de prendas de vestir, ron, azúcar y concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo: almíbar, jarabes), atún preparado o preservado por cualquier medio en empaques al vacío (ejemplo: atún en conservas) con excepción del atún. La última prórroga del ATPDEA, otorgada por el Gobierno de los Estados Unidos finaliza en diciembre de 2010, cuando se deberá negociar una nueva ampliación. Los bienes no textiles para los que todos los países ATPDEA son elegibles para tratamiento preferencial pueden ser Code of Federal Regulations. Customs and Border Protection, www.cbp.gov 23 Importing into the United States. 21 22

39

identificados en el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUC con la letra "J" en la columna 1 "Especial". Los productos en los que sólo algunos países ATPDEA tienen derecho a trato preferencial pueden ser identificados la letra J asterisco "J*". Asimismo, existen ciertos textiles y vestimenta que puede ingresar a Estados Unidos libre de aranceles o restricciones en la cantidad, si cumplen con los requisitos solicitados. Los textiles y la vestimenta elegible para recibir tratamiento preferencial pueden ser ubicados en el capítulo 98, subcapítulo XXI del HTSUS. El país de origen de las importaciones a Estados Unidos afecta el porcentaje del tipo arancelario; si el bien está sujeto a programas especiales; si aplican programas de admisibilidad, cuotas, derechos antidumping o derechos compensatorios, la contratación por organismos gubernamentales y marcas. Para importar a Estados Unidos se requiere24 el Certificado de Origen del formulario No. 449 que se adjunta como referencia en el Anexo N º 4. Las mercancías no textiles son elegibles para ATPDEA25 si cumplen las siguientes condiciones: o La mercancía debe haber sido producidas en uno de los países beneficiarios. Esto quiere decir que puede ser cultivada, producida o fabricada un país beneficiario, o que ha sido objeto de transformación en un nuevo artículo; o La mercancía debe ser importada directamente del país beneficiario al territorio aduanero de Estados Unidos; y, o Al menos el 35 % del valor del artículo, debe ser de materiales producidos en uno o más de cualquiera de los países beneficiarios.  Sistema Generalizado de Preferencias26 El Sistema Generalizado de Preferencias o Generalized System of Preferences GSP es un programa comercial de Estados Unidos que tiene por objeto ayudar a las naciones en desarrollo a mejorar su condición económica mediante la importación de productos de los países beneficiarios que ingresan libre de aranceles. La particularidad del SGP es que es renovado anualmente por el Congreso y al ser un programa unilateral de preferencias, está sujeto a criterios de elegibilidad del país otorgante que podrían variar de año a año. Para inteligenciarse más sobre este tema se puede revisar el vínculo a continuación. La lista de elegibilidad27 del SGP contempla productos clasificados en unas 3.400 partidas arancelarias diferentes dentro del HTSUS. Se identifica a bienes elegibles con la letra "A", "A*” o "A+" en la columna 1 "Especial". Estas mercancías califican para la entrada libre de impuestos si fueren importados directamente desde cualquiera país beneficiario.  Acuerdos Comerciales Internacionales Los acuerdos comerciales internacionales que mantiene Estados Unidos con otros países pueden ser encontrados en el literal e) del primer capítulo. Es importante tener presente, que ningún producto puede ser importado por entidad o persona alguna que aparezca en la lista “Specially Designated Nationals” en el enlace: http://www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/sdn/  Nación Más Favorecida MFN28 Como miembro de la Organización Mundial de Comercio OMC Ecuador puede acceder a los tipos arancelarios establecidos por dicha organización. Estos se los identifica en el Harmonized Tariff Schedule of the United States en la Columna 1 “General”.

Importing into the United States. Se puede encontrar más información al respecto en: Customs and Border Protection, www.cbp.gov. 26 Code of Federal Regulations y Customs and Border Protection, www.cbp.gov 27 Importing into the United States. 28 Code of Federal Regulations. 24 25

40



Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; Importación Temporal)

Declaraciones Formales29 Las importaciones cuyo valor supere los US $2.000 deben ser declaradas formalmente; es decir, se sigue el trámite normal y se presenta toda la documentación de rigor. Algunos de los trámites que hay que hacer son los siguientes. 1. Identificar el puerto por el cual van a ingresar las mercancías; y, 2. Llamar al puerto y hablar con el Commodity Specialist Team (CST) que controla el tipo de mercancía que se importa: a. Consultar el número de clasificación arancelaria; b. Consultar el arancel para cada partida; c. Las unidades de medida de cada partida; d. Consultar si hay algún requerimiento especial (FDA, EPA, DOT) y si la partida clasifica para acuerdos preferenciales; e. Consultar la cantidad de garantía que debe presentar para adquirir el bono; f. Antes de cumplir 10 días de la llagada de la mercadería al puerto, llenar los formularios CBP 5106; 7501 (Resumen de Entrada) y documento de salida (Ver Anexo No. 2); g. Pedir a un agente de aduanas que revise la documentación y consulte el siguiente paso a seguir; h. Enviar los documentos, junto con la factura comercial, lista de empaque de ser el caso, los documentos de embarque, y documentos especiales que puedan ser necesarios, y un cheque girado por en un banco de Estados Unidos; i. Haga el seguimiento del caso con el agente de aduanas hasta que su mercadería sea nacionalizada. La mercadería tiene que ser declarada antes de 15 días calendario de su llegada al puerto, o será enviada a una bodega de “Orden General” hasta por 6 meses, al final de cuyo período será confiscada por el USCBP30. El importador tendrá que pagar todos los costes de almacenamiento y manejo de la mercadería. Declaraciones Informales31 Son importaciones de montos inferiores a los US $ 2.000, que siguen un trámite más dinámico que las declaraciones formales. Para estas no se requiere presentar un formulario ni se debe consignar una garantía o bono, pues se liquidan inmediatamente. Generalmente son utilizadas para importaciones personales e importaciones comerciales menores. El formulario a presentarse es el 368, que es cumplimentado por un oficial de aduanas. En este documento el oficial determina la clasificación arancelaria, y el arancel correcto. Las entradas informales también pueden hacerse a través de un formulario CBP 7501. Cabe mencionar, que las entradas informales no pueden ser utilizadas para importaciones comerciales de productos sujetos a cuotas, derechos antidumping o derechos compensatorios. El USCBP no tiene la obligación de notificar el arribo de mercancía ya que esto es responsabilidad del transportista. Sin embargo, cabe anotar, que si los bienes importados no son retirados dentro de 15 días de su llegada, éstos serán enviados a una bodega denominada “General Order”, cuyos costes de almacenamiento son muy altos. El destinatario de las mercancías es el responsable de pagar estos costes que pueden ser muy altos y posteriormente, transcurridos 6 meses en la bodega General Order, los bienes entran a subasta para la venta. Customs and Border Protection, www.cbp.gov Code of Federal Regulations. 31 Customs and Border Protection, www.cbp.gov 29 30

41

Foreign Trade Zones32 Las Zonas de Comercio Exterior fueron creadas mediante la Ley de Zonas de Comercio Exterior de 1934 y la Junta de Comercio Exterior examina y aprueba las solicitudes de establecimiento de zonas. Las Zonas de Comercio Exterior normalmente se encuentran ubicadas dentro de los puertos marítimos o cerca de ellos, en parques industriales o instalaciones especiales. No obstante, estas zonas no pueden estar muy lejos de los puertos ya que deben estar a menos de 60 millas o 90 minutos por carretera del puerto. El Consejo de Zonas de Comercio Exterior, que está bajo el Departamento de Comercio, autoriza las operaciones dentro de las FTZ. Una Zona de Comercio Exterior o Foreign Trade Zone FTZ es un área que legalmente esta fuera del territorio aduanero de Estados Unidos. Su objetivo es atraer y promover el comercio internacional y el comercio y tienden a dar mayor competitividad a empresas, ya que estas pueden importar insumos sin tener que nacionalizarlos y pagar aranceles, en el caso de que el producto final vaya a ser reexportado. No obstante, es importante conocer que la clave para no tener inconvenientes con el USCBP con el uso de las FTZ es mantener registros muy detallados de todas las transacciones que se realizan, de todo ingreso y salida de artículos, ya que el USCPB cobra aranceles sobre cualquier artículo cuya procedencia o destino sea desconocido. Por este motivo USCBP constantemente supervisa los registros de las empresas que operan en FTZs para el cobro de aranceles. No está por demás mencionar, que el USCBP realiza un estricto control y seguimiento de la mercadería que entra y sale de ellas. No existe un tiempo límite de estadía de las mercaderías en una Zona de Comercio Exterior, por lo que en principio, podrían estar ahí en forma indefinida, incluso no hay limite a lo que se puede hacer –dentro de la normativa vigente-, mostrar la mercadería, exhibirla, e incluso venderla, si es el caso, y pagar el arancel si es nacionalizada. El tiempo de permanencia es uno de los elementos que distinguen a las FTZs de las Bonded Warehouses, últimas en las que sí existe un límite de tiempo y restricciones en cuanto a las actividades que se pueden realizar en ellas. Se utilizaría una Bonded Warehouse, por ejemplo, mientras se espera a que se abra una cuota arancelaria unos meses para el próximo período, de otra manera las FTZ son una opción más dinámica y flexible. Drawback33 El Drawback es un reembolso o devolución del impuesto pagado a las aduanas de Estados Unidos y que fueron pagados con anterioridad. El Congreso estableció el Drawback para crear puestos de trabajo para fomentar la producción y la exportación. La limitación del Drawback es que únicamente puede ser solicitado por el exportador, el que debe tener el recibo del pago de aduanas para demostrar que efectivamente se realizó el pago. En la práctica, cuando se ha exportado mercancías que anteriormente fueron gravadas con aranceles, existe la posibilidad, si se cumple con todos los requisitos formales del USCBP, de conseguir una devolución del 99% del arancel cancelado. El 1% que no se devuelve corresponde a gastos administrativos y no es devuelto bajo ningún concepto. También se puede obtener el Drawback cuando se haya destruido la mercadería. Es importante tener presente que el proceso de obtener el Drawback es lento y puede tardar mucho hasta recibir el reembolso de los impuestos pagados originalmente. Para tramitar el Drawback se requiere de la factura de venta, guía aérea, o prueba de exportación. En el caso de destrucción, un funcionario de aduanas debe ser testigo de la destrucción de las mercancías.

32 33

Code of Federal Regulations. Ibid

42

No es posible tramitar el Drawback si no existe una prueba de que se realizó la exportación o sobre la destrucción de la mercadería. En caso de requerirlo se pude obtener información adicional a la línea gratuita de información del USCBP al 1-877-227-5511 o al número convencional (703) 526-4200. Modalidades de Drawback34.- Aunque la Sección 1313 del Título 19 del Código de los Estados Unidos prevé varias clases de Drawback, hay tres clases principales que son de interés para la mayoría de los importadores: 1. Drawback por fabricación. La industria manufacturera puede recibir un reembolso del arancel pagado cuando se utiliza insumos en la fabricación o elaboración de mercancías nuevas que luego son exportadas. Debe existir un proceso de transformación. Las operaciones de fabricación del artículo nuevo debe darse dentro de 3 años la recepción del insumo. El producto de devolución debe ser exportado o destruido un plazo no mayor a 5 años a partir de la fecha original de importación. Devolución pueden ser pagada así la mercancías utilizadas para fabricar un artículo diferente si haya sido la mercancía importada, bajo la figura de la “sustitución” pero que son insumos “intercambiables” o fungible. 2. Drawback por devolución de mercancía sin usar. Se puede obtener un Drawback por la devolución de mercancías que no fueron utilizadas. La mercancía debe ser exportada o destruida sin haber sido sometida a operaciones de fabricación y que nunca se utilizó en Estados Unidos. La mercancía importada deberá ser exportada dentro de los tres años siguientes a la fecha en que fue importada. Para tener derecho a devolución de mercancía rechazada, la mercancía en cuestión debe ser reexportada o devuelta bajo la custodia del USCBP dentro de los tres años siguientes a la fecha en que fue importada originalmente. Se puede encontrar directrices para realizar reclamaciones de Drawback, en el Título 19, Código de Regulaciones Federales o Code of Federal Regulations, Parte 191. Las solicitudes de Drawback únicamente pueden ser presentadas en una de las cinco oficinas del USCBP que tienen centros de devolución Drawback en Estados Unidos, las que se presentan a continuación. i. Chicago, IL; ii. Houston, TX; iii. Los Ángeles, CA; iv. Nueva York • / Newark, N.J.; y, v. San Francisco, CA. 3. Drawback por mercancía rechazada y devuelta. Se puede obtener Drawback por mercadería rechazada y devuelta. El objetivo de esta provisión, es permitir la recuperación del impuesto pagado por mercancías devueltas por haber sido rechazadas. Inquietudes adicionales en relación con la devolución Drawback debe ser dirigida a: Chief, Entry and Drawback Management Office of Field Operations U.S. Customs and Border Protection 1300 Pennsylvania Ave., NW Washington, D.C. 20229

• 34

Licencias de Importación/Autorizaciones previas

Importing into the United States.

43

Licencias de Importación35 Aunque no se necesita una licencia para importar, muchos de los artículos que se deseen importar seguramente requerirán de una licencia o permisos especiales de una o varias agencias gubernamentales estadounidenses. Si el importador tiene un número de identificación fiscal del Servicio de Rentas Internas o Internal Revenue Service IRS Social Security este número deberá ser utilizado como el número de importador. Las personas que no residentes de Estados Unidos pueden comunicarse con el puerto donde las mercancías ingresarán en el país para solicitar que se asigne un número de importador, que es el que será utilizado para cumplimentar los formularios de importación. Formularios del USCBP Cualquier formulario del USCBP se lo puede descargar de la siguiente dirección: www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/ El 26 de enero de 2009 entro en vigencia la normativa Importer Security Filing, que es de estricto cumplimiento desde el 26 enero de 2010. El objetivo es lograr identificar a la carga de alto riesgo para la seguridad de Estados Unidos a fin de evitar el ingreso de armas de destrucción masiva como nucleares, biológicas o radiológicas en uno de los millones de contenedores que ingresan a Estados Unidos cada año; y, además, para prevenir el contrabando. Conforme a este cuerpo legal, también conocido como la iniciativa "10+2", el USCBP exige a los buques marítimos de carga que llegan a Estados Unidos que proporcionen datos específicos con 24 horas de anticipación al zarpado del buque. Aplica únicamente a navieras. Cumplir esta normativa es importante porque el no hacerlo resulta en multas de US $5.000 dólares por cada evento, en un mayor número de inspecciones futuras y los consecuentes retrasos en el ingreso de la carga. El importador es el responsable de ingresar diez elementos de información y dos elementos adicionales en el sistema ISF, que se describen en detalle en el cuadro que se presente a continuación. Tabla 30. # 1

2

3 4

5

35

“10 + 2” IMPORTER SECURITY FILING-ISF Dato requerido Descripción Nombre y dirección del fabricante o La entidad que elabora, ensambla, produce o Manufacturer Name and Address. cosecha el bien. La última entidad a través de la cual los bienes Nombre y dirección del vendedor o son vendidos o se acuerda venderlos. Si no Seller Name and Address. son vendidos se reporta el nombre del dueño. Nombre y dirección del comprador o La última entidad conocida a la que se vendió Buyer Name and Address. los bienes o se acordó venderlos. La primera persona o empresa que ha sido Nombre y dirección a quién va dirigido programada para recibir los bienes luego de el envío o Ship to Name and Address. que han sido nacionalizados por Aduanas. Nombre y dirección de la ubicación o Nombre y dirección del lugar de ubicaciones físicas donde los productos empaque o Container Stuffing Location. fueron empacados o preparados para el envío.

Customs and Border Protection, www.cbp.gov

44

# 6

7

8

9

10

“10 + 2” IMPORTER SECURITY FILING-ISF Dato requerido Descripción La empresa que cargó el contenedor o lo Nombre y dirección del consolidador o preparó para que sea cargado. Para bienes que Consolidator Name and Address. fueron preparados, la empresa que los preparó para el envío. El número de importador o el número asignado por el USCBP, que es la entidad Número de Registro de Importador o responsable de pagar los aranceles y es Importer of Record Number . responsable de cumplir con todos los requisitos de importación. El número de consignatario o el número Número de consignatario o Consignee asignado por el USCBP a nombre de quien el Number. envío se realiza. Es el país de elaboración, producción o el Código de país de origen o Country of cultivo, basado en las leyes de importación y Origin Code. otras normas y regulaciones. Número del Sistema Armonizado de Como mínimo se pide a seis dígitos, pero se Aranceles de la mercancía o Commodity permite que se presente a ocho o diez dígitos. HTS Number.

Fuente: USCBP Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles

Datos adicionales requeridos Muchos de los trámites pueden ser hechos en línea, sin embargo, hay algunas excepciones como por ejemplo cuando la carga haya recibido una exención temporal, en cuyo caso se tienen hasta 24 horas desde el arribo de la carga para ingresar la información; otra excepción es cuando se trata de equipo del buque; otra excepción es la carga que llega a Estados Unidos por medios que no sean los navieros; y, también están exentos los envíos del Departamento de Defensa. Automated Manifest System AMS36 Todos los manifiestos deben ser realizadas en forma electrónica en línea a través Automated Manifest System AMS o Automated Broker Interface ABI por lo que en su generalidad no habrá formularios sobre papel ya que el USCBP no ha creado un portal web basado en Internet sino un acceso a los sistemas de USCBP. •

Requisitos Para Arancelarios:

Acceso para frutas y vegetales nuevos37 Aunque el proceso es distinto para cada país, existen pasos generales que son comunes a todos los países. En general, en Ecuador, el proceso necesario para permitir el ingreso de una nueva fruta o vegetal al mercado de Estados Unidos comienza cuando la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD (http://www.agrocalidad.gov.ec) presenta una solicitud al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal o Animal and Plant Health Inspection Service APHIS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos o United States Department of Agriculture USDA. Una vez recibida la solicitud oficial, APHIS colabora con AGROCALIDAD para completar una Evaluación de Riesgo de Plagas o Pest Risk Assesment PRA.

36 37

Customs and Border Protection, www.cbp.gov International Plant Protection Convention, www.ippc.int y Customs and Border Protection, www.cbp.gov

45

A la finalización de la evaluación de riesgo de plagas, no garantiza que la fruta pueda ingresar y existe la posibilidad de que la fruta o vegetal sigua siendo prohibida en Estados Unidos. No obstante, si se da el caso o posibilidad de mitigar el riesgo APHIS elabora un plan de gestión de riesgos. Acto seguido, el plan de gestión de riesgos es presentado y discutido con funcionarios de AGROCALIDAD. Luego, a través de negociaciones, APHIS y los funcionarios de AGROCALIDAD determinan si el plan de gestión de riesgo es viable o no. Si AGROCALIDAD está de acuerdo con el plan de reducción del riesgo de plagas propuesto, APHIS inicia el proceso de elaboración de normas. La norma propuesta se publicar en un Registro Federal y AGROCALIDAD, tiene de 30 a 60 días para formular comentarios y observaciones al borrador de la norma propuesta. Acto seguido, los comentarios son revisados y resueltos por APHIS antes de promulgar una norma definitiva, la que se publica en el Código de Regulaciones Federales. La fruta o vegetal es admisible en Estados Unidos una vez cumplida la norma definitiva. Cabe mencionar que todo este proceso, a pesar de que parece rápido, puede demorar algunos años en completarse y el período de tiempo del proceso está en función de las complejidades encontradas. Cabe mencionar, que un importadores estadounidense no puede diligenciarse en tramitar estas solicitudes directamente con APHIS pero sí solicitar a la organización responsable, en este caso AGROCALIDAD, que presente una solicitud a APHIS. Se puede obtener una lista de las organizaciones nacionales que realizan estas gestiones de los países en el siguiente enlace: www.ippc.int que corresponde a la International Plant Protection Convention que actualmente tiene 173 miembros. Maintenance Processing Fee - MPF38 Conforme a la normativa 1401 de 19 Code of Federal Regulations del USCBP los importadores deben pagar una cuota de procesamiento de mercancías (MPF) al momento de presentar los documentos de nacionalización, trámite que se conoce como “Entrada” o Entry, todos los artículos tienen que ser entrados. Las entradas deben ser formales cuando el valor comercial de las mercancías supera los US $2.000 dólares, con la excepción de ciertas importaciones comerciales como textiles que tienen un valor superior a los US $250. El MPF para entradas formales corresponde a una tasa Ad Valorem de 0,21 % o 0,021, el que se calcula sobre el valor de la mercancía importada, sin incluir impuestos, fletes y gastos de seguro. Cabe anotar, que el monto máximo de la tasa no podrá ser superior a US $485 y en ningún caso podrá ser inferior a US $25. Para las “entradas” informales, la cuota MPF se determina sobre las mercancías que se transportan a Estados Unidos, por vía aérea, marítima y por correo postal internacional. La cuota MPF para entradas informales es fija y puede oscilar entre US $5 y US $9 dólares por envío. Harbor Maintenance Fee - HMF39 El USCBP es la entidad oficial encargada de recaudar aranceles e impuestos para el gobierno federal, estatal y local. Si una mercancía entra por vía marítima, existe una tasa que debe ser pagada denominada Harbor Maintenance Fee, que es del 0,125 % Ad-Valorem de la carga comercial enviada. Cabe mencionar que el HMF no se aplica si la mercancía es importada o transportada por vía aérea o por correo postal.

38 39

Customs and Border Protection, www.cbp.gov Code of Federal Regulations.

46

Cuotas y Contingentes Arancelarios40 Existen otras barreras a las importaciones que toman la forma de contingentes arancelarios, a productos tales como: azúcar de caña, remolacha y productos que contengan azúcar (leche condensada, aderezos de ensalada, dulces, chocolates, productos de cacao y café tostado); productos lácteos como manteca, queso, leche en polvo descremada, cremas y helados), carnes de vaca, maní; y productos de maní, algodón y tabaco, entre otros. Los contingentes arancelarios en promedio están un 10% sobre el nivel de la cuota que se debe pagar y en casos son aranceles prohibitivos pues pueden alcanzar hasta el 350%. Cuotas41 Una cuota a la importación es un control sobre la cantidad importada de una mercancía por un período de tiempo específico, generalmente de un año calendario. En Estados Unidos, la mayoría de los contingentes a las importaciones son administrados y ejecutados por el United States Customs and Border Protection USCBP basándose en las directrices emanadas de un Comité integrado por el Department of State, Department of Commerce, Department of Agriculture, Department of Labor y el U.S. Trade Representative. Cabe mencionar, que en Estados Unidos las cuotas son establecidas mediante proclamación presidencial, orden ejecutiva u acto legislativo y la única función que cumple el USCBP es la de controlar el cumplimiento de la cuota establecida.  Tipos de Cuotas Existen dos clases de cuotas. La cuota absoluta y la cuota por tasas arancelarias. La cuota absoluta se refiere simplemente a permitir el ingreso de una cantidad determinada de productos a Estados Unidos, durante un período específico. Así, cuando la cantidad establecida por la cuota es alcanzado, no se permite más ingresos de esa mercancía hasta que se abra un nuevo período, cuando la cuota arrancaría de cero de nuevamente. Cuando esta clase de cuota se llena, es necesario esperar hasta el siguiente período para poder ingresar el producto, por ejemplo se lo puede embodegar en una Bonded Warehouse o introducirlo en una Foreign Trade Zone FTZ o reexportar la mercancía, para ingresarla en el próximo período cuando se abra. La cuota por tasas arancelarias permite la importación de un bien a una tasa reducida hasta una cantidad determinada, y cuando la cuota alcanza su límite, las mercancías son sujeto de un tipo arancelario mayor; y así sucede sucesivamente conforme se van llenando sucesivas franjas de cuotas.  Bienes sujetos a cuota Para obtener una lista de los productos que son sujetos a cuota se recomienda consultar la sección "Textil y cuotas" del US Customs and Border Protection en el siguiente enlace: http://www.cbp.gov/xp/cgov/trade/trade_programs/textiles_and_quotas/ –

Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

Importación de productos lácteos42 La Ley Federal exige un permiso de la FDA para la importación de leche y otros productos lácteos, como la nata, leche condensada azucarada, entre otros. La normativa para obtener el permiso se encuentra en la Ley 21 USC 141-149. Toda solicitud de permiso debe ser dirigida a: Food and Drug Administration Regulations and Enforcement Branch Division of Program and Enforcement Policy (HFS-306) 200 C Street S.W. Washington, DC 20204

Code of Federal Regulations. Customs and Border Protection, www.cbp.gov 42 Ibid 40 41

47

Al respecto, cabe anotar, que la importación de leche y crema tienen una cuota, por lo que es necesario ingresar a la página del USCBP para conocer los niveles cubiertos de la cuota antes de realizar cualquier importación. Estas importaciones también están sujetas al Food, Drug and Cosmetic Act. Animal and Plant Health Inspection Service APHIS43 Las importaciones de animales y plantas se rigen por las regulaciones sanitarias y fitosanitarias del Animal and Plant Health Inspection Service APHIS, que es una entidad derivada del Departamento de Agricultura. Toda importación comercial de productos alimenticios y bebidas requiere de una notificación previa realizada a la FDA. En tal sentido, los fabricantes extranjeros y distribuidores deben registrarse con la debida anticipación en la FDA para que sus productos puedan ser ingresados y vendidos en el mercado estadounidense. A continuación se presenta la página web de APHIS, en la que se encuentran mayores informaciones sobre esta materia. Frutas y verduras secas44 Algunas frutas y verduras deben cumplir con requisitos especiales de grado, tamaño, calidad y madurez. Una vez que los productos son inspeccionados por el Servicio de Inocuidad e Inspección del USDA, esta entidad emite un certificado de control para indicar que se ha cumplido con este requisito. Algunos productos que deben necesariamente ser inspeccionados son: tomates frescos; aguacates; mangos; limas; naranjas; pomelo; pimientos verdes; papas irlandesas; pepinos; berenjenas; cebollas secas; ciruelas pasas; nueces y avellanas; pasas de uva, y aceitunas en envase. Cualquier consulta sobre requisitos generales debe ser dirigida a: United States Department of Agriculture Agricultural Marketing Service Washington, DC 20250 Adicionalmente, es importante anotar que pueden haber otras restricciones específicas al producto que son impuestas por el FDA y por lo que cabe comunicarse para obtener detalles concretos sobre el producto. Food and Drug Administration Division of Import Operations and Policy 5600 Fishers Lane Rockville, MD 20857 Cárnicos45 Las importaciones comerciales de carne y sus derivados como de vaca, cerdos, cabras y caballos están sujetos a las regulaciones del Departamento de Agricultura USDA y por lo tanto deben ser inspeccionados por veterinarios del Animal and Plant Health Inspection Service APHIS antes de su entrada. Asimismo, los productos cárnicos procedentes de la cacería deben cumplir con la normativa del APHIS; con las disposiciones de la Food and Drug Administration FDA y del U.S. Fish and Wildlife Service USFWS. Madera46 El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal APHIS supervisa el cumplimiento de los requisitos para la importación de productos madereros. Así, APHIS es la entidad que autoriza la Aphis. Importing into the United States. 45 Customs and Border Protection, www.cbp.gov 46 Ibid 43 44

48

importación de productos de madera. Esto lo hace con el objeto de eliminar el riesgo de ingreso de plagas exóticas y enfermedades en Estados Unidos. APHIS usa el método del tratamiento térmico con horno o de tratamiento químico. Para poder importar madera a Estados Unidos, la madera debe estar en la lista de productos permitidos por la Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora CITES. Algunos de los requerimientos para la importación son47: 1. Un permiso emitido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que dura dos años; 2. Un certificados de CITES en el país exportador que de fe de que la exportación no afecta la supervivencia de la especie y que no fue obtenido en contravención de las leyes nacionales; 3. Un certificado de CITES del país importador; y, 4. La madera debe llegar a un puerto autorizado y habilitado para recibir maderas en Estados Unidos. La información de contacto de la Food and Drug Administration FDA, según el producto se presenta a continuación. Tabla 31. INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION FDA Nombre Correo electrónico Animales y temas veterinarios [email protected] Biológicos, sangre y vacunas [email protected] Cosméticos [email protected] Expedientes y Registro Federal 1 301 827 6860 Drogas [email protected] Alimentos [email protected] Dispositivos médicos [email protected] Productos que emiten radiación [email protected] Otros temas [email protected] Fuente: Food and Drug Administration (FDA) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles –

Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc.)

Hazard Analysis & Critical Points - HACCP48 Estados Unidos tiene una gran cantidad de normativa relacionada con la higiene e inocuidad de los alimentos importados y aplica el sistema Hazard Analysis & Critical Control Points HACCP que es un sistema de administración a través del cual la seguridad de los alimentos es resguardada con análisis y control del proceso productivo. En el HACCP se realizan análisis biológicos, químicos y físicos en cada etapa del proceso de producción desde la etapa de suministro de insumos, la del manejo de materia prima, la fabricación, la distribución y finalmente la etapa de consumo del producto. La página del HACCP www.fda.gov/food/foodsafety/hazardanalysiscriticalcontro es la siguiente: lpointshaccp/default.htm. En Estados Unidos, este sistema es obligatorio para cuartos fríos que exportan carnes rojas, productos de mar y jugos o sus derivados49. Customs and Border Protection, www.cbp.gov Food and Drug Administration, www.fda.gov 49 Sagpa, pg. 5; 2008. 47 48

49

Ley Contra el Bioterrorismo50 Como resultado de los incidentes terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos promulgó la Ley Contra el Bioterrorismo, que abarca una gran cantidad de disposiciones obligatorias a los exportadores extranjeros que desean importar a Estados Unidos. Por ejemplo, deben registrar su empresa con la Food and Drug Admininstration FDA y notificar el envío de mercadería antes de ser despachada a Estados Unidos. Alimentos, Medicamentos, Cosméticos y Dispositivos Médicos51 La Ley Public Health Security and Bio-Terrorism Preparedness and Response Act de 2002, o “BTA” se promulgó para garantizar la seguridad de los alimentos destinados al consumo humano y animal en Estados Unidos. Conforme a esta ley las instalaciones físicas de los productores o fabricantes de alimentos que se deseen exportar a Estados Unidos deben ser registradas ante la FDA. Asimismo, los transportistas deben proporcionar una Notificación Previa o Previous Notice a la FDA sobre el envío de cualquier alimento y sin la cual los productos no podrán ingresar y serán detenidos en los puertos, trasladados a una bodega segura, exportados o destruidos. Alimentos y Cosméticos52 La Ley Federal Food, Drug, and Cosmetic Act prohíbe la importación de artículos adulterados o mal etiquetados y productos defectuosos, inseguros, sucios o en condiciones insalubres. Los productos no pueden estar mal etiquetados, tener diseños o imágenes falsas o engañosas o etiquetas que no proporcionen la información requerida. Adicionalmente, la Ley prohíbe la importación de los productos farmacéuticos que no han sido aprobados por la FDA. Cabe mencionar, que algunos otros alimentos importados y regulados por la FDA como productos de confitería, productos lácteos, aves, huevos y sus derivados, carnes, frutas, frutos secos y legumbres, también tienen que cumplir los requisitos de otros organismos. Asimismo, algunas especies marinas pueden necesitar cumplir requisitos del National Marine Fisheries Service of the National Oceanic and Atmosphere Administration del Department of Commerce, cuya dirección es 1335 East-West Highway, Silver Spring, MD 20910. Fármacos Biológicos53 La fabricación e importación de productos biológicos para el consumo humano está normado por la Public Health Service Act. Todos los productos farmacológicos y biológicos deben obtener una licencia de Estados Unidos, tanto para fabricarlos como para importarlos. Se puede conseguir información adicional en el FDA: Food and Drug Administration Department of Health and Human Services Rockville, MD 20857 Salvo que el importador cuente con un permiso del Departamento de Agricultura, los medicamentos biológicos destinados al tratamiento de animales domésticos son prohibidos. Este tipo de importaciones también deben cumplir ciertos requisitos especiales de etiquetado.

Sagpa, Pg. 5; 2008. Importing into the United States, p. 119. 52 Importing into the United States, p. 120 53 Ibid 50 51

50



Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

Requerimientos para la importación con embalajes de madera sólida54 APHIS ha establecido normas para la utilización de embalajes de madera Wood Packaging Material importados a Estados Unidos a través de 7 Code of Federal Regulations 319.40. La normativa vigente establece que todo el material de embalaje de madera debe ser tratado y marcado y que debe contar con el aval de la National Plant Protection Organization NPPO del país exportador. APHIS es la organización encargada de supervisar que todos los requisitos para embalajes de madera importados sean cumplidos y la Plant Protection and Quarantine PPQ es la encargada de regular los embalajes de madera importados. Es importante asegurarse que los embalajes de madera cumplan con los requisitos de APHIS a fin de evitar inconvenientes durante la importación. Se puede encontrar más información relacionada con el tratamiento térmico y el marcado de la madera utilizada para embalaje en el American Lumber Standards Committee ALSC en www.alsc.org/WPM_summary_mod.htm o se puede llamar al (301) 972-1700. Adicionalmente, para conseguir mayores detalles sobre los requerimientos de fumigación y programas de tratamientos para el marcado se puede comunicar con la National Wood Pallet and Container Association NWPCA al (703) 519-6104 o visitar la página web de la asociación. La mercadería importada con empaquetamiento de madera, en cajas y/o paletas, que no cumpla con la normativa vigente no podrá ingresar, e inmediatamente se realizará la reexportación, en razón de que no se permite ninguna fumigación de maderas en puerto. Para informarse sobre actualizaciones a la normativa se puede referir a la página de APHIS. Requisitos para embalaje de madera utilizado en importaciones55 La Convención Internacional para la Protección de las Plantas o International Plant Protection Convention IPPC establece que la mayoría de embalajes de madera deben ser sometidos a un tratamiento térmico o a una fumigación que generalmente es con bromuro de metilo y que debe ser marcado con un sello internacional de aprobación que certifique que el tratamiento fue realizado. Algunas de las excepciones a esta normativa son las siguientes: fabricados de madera como tableros o contrachapados; bebidas alcohólicas transportados en barriles de madera; trozos de madera menores a 6 milímetros en todas sus dimensiones; aserrín; leña para cocinar; y, maderas con fines medicinales. Marcado de Origen56 El marcado de origen hace relación con el país de manufactura, producción o cultivo del bien y los productos que no tengan el marcado de origen no podrán ingresar a Estados Unidos. El marcado no debe ser engañoso y debe precisar claramente el país de origen de las mercancías. Es por este motivo que antes de ingresar los productos es fundamental cerciorarse que los bienes hayan sido debidamente marcados antes de ser despachados a Estados Unidos, pues de otra manera, éstos serán detenidos por el USCBP. El marcado es importante porque el objetivo es informar al consumidor final sobre la procedencia del producto vendido a fin de que pueda hacer una elección inteligente sobre qué producto desea adquirir. El marcado debe ser lo suficientemente indeleble de manera que no se borre o dañe hasta que el producto llegue al consumidor final. Además, el marcado de origen es importante porque sirve para indicar el país correcto para determinar el arancel aplicable. El marcado de país debe ser permanente y legible, estar in inglés o con su traducción al inglés, y se permiten algunas abreviaciones como Luxemb para Luxemburgo o Gt. Gritain para Great Britain. Customs and Border Protection, www.cbp.gov Ibid 56 Code of Federal Regulations. 54 55

51

La multa que se deberá pagar por el hecho de que una mercancía no tenga marcado el país de origen es del 10% del valor del bien en función del avalúo del USCBP; se pueden imponer multas adicionales por mala fe; marcados falsos tendrán una sanción pecuniaria; pueden ser confiscados y sanciones criminales pueden ser del caso. Si la mercadería no tiene le marcado de país, el artículo puede ser reexportado, destruido o se permitirá el marcado de forma apropiada bajo la supervisión del USCBP antes de que la importación sea liquidada, una vez que se haya cancelado la multa del 10%. Cabe mencionar que remover el marcado voluntariamente es sancionado con una multa de US $ 5,000 y se puede aplicar una sentencia de un año de prisión. Las excepciones al marcado de origen son las siguientes57: o La mercancía no permite que sea marcada (algunas frutas y vegetales); o La mercancía no puede ser marcada antes de enviarla a Estados Unidos sin que sufra daño, como por ejemplo los huevos; o La mercancía no puede ser marcada antes de envío por que los costos de hacerlo serían excesivamente altos; o El marcado del envase indica de manera razonable el origen de la mercancía; o La mercancía es una substancia líquida, como por ejemplo el petróleo; o El destino de la mercancía es para ser consumida o utilizada por el importador y no servirá para la venta; o La mercancía que ha sido producida 20 años antes de su importación; y, o Cuando marcar la mercancía es económicamente prohibitivo. Adicionalmente, existe una lista de exenciones conocida comúnmente como lista “J” que se recomienda revisar. Si la mercancía va a ser re-empaquetada en Estados Unidos, los importadores deben certificar que no dañarán el marcado anterior. Etiquetado58 La agencia responsable de la seguridad de alimentos y etiquetas de Estados Unidos es la Food and Drug Administration FDA, que se rige por el Código de Regulaciones Federales o Code of Federal Regulations CFR, Título 21, Capítulo 101; que se basa en la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos FD & C Act; en la Ley de Empaque y Etiquetado Justo FPLA; y, en la Ley de Etiquetado y Educación sobre Nutrición NLEA. El en Título 21, Capítulo 101 del Código de Regulaciones Federales “Alimentos y Fármacos” Capítulo I – Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, se puede encontrar una gran cantidad de información relativa al tema de etiquetado. En este cuerpo legal se presentan en la Subparte A - Disposiciones Generales; en la Subparte B - Requerimientos Específicos de Etiquetado de Alimentos; Subparte C – Guía y Requerimientos Específicos de Etiquetado Nutricional; Subparte D – Requerimientos Específicos para Exposición de Contenido Nutricional; Subparte E - Requerimientos Específicos para Exposición temas relativos a la Salud; Subparte F – Requerimientos Específicos para Exposición de Descripción no relacionadas con el Contenido Nutricional ni temas de la Salud; Subparte G- Exenciones a los Requerimientos de Etiquetado de Alimentos. La información general que se requiere presentar es la siguiente: o La información específica en la sección de visualización principal o Principal Display Panel; Es la información que se debe consignar en el empaquetamiento frontal del producto para paquetes rectangulares; en contenedores cilíndricos es el 40% de la altura por la circunferencia del 57 58

Code of Federal Regulations. Titulo 21, Capítulo 101, Food and Drugs, Part 101, Food Labeling.

52

producto; y, para empaques de otras clases el 40% de la superficie total. En esta sección va el enunciado de la identificación del producto y el nombre común. Por ejemplo cereal, azúcar, avena, etc. Igualmente se puede usar nombres más representativos como la clase de arroz, proveniencia, tipo especial, etc. Se debe identificar la forma física o geométrica del alimento si se quiere, si son cubos, rodajas, en polvo, etc. Se debe consignar el peso neto en medidas del sistema estadounidense, entre otras informaciones adicionales. o La información de panel o Information Panel: La sección del panel de información es la que encuentra en la parte lateral del producto. En una caja de cartón rectangular vista de frente, es la parte que está ubicada a al lado izquierdo y derecho del panel frontal. En esta sección se debe consignar datos nutricionales; ingredientes, advertencia sobre alérgenos, advertencias generales sobre el consumo del producto; instrucciones para su consumo; instrucciones de almacenamiento; fecha de caducidad - que debe incluir información de cómo usar y hasta cuándo; mejor antes de, vender para, en mes, día y año. Igualmente se debe consignar información del productor como producido por, empacado por, o distribuido por, con el nombre completo y la dirección, teléfonos y correo electrónico. El enunciado de los ingredientes debe aparecer en orden descendiente de importancia a los mismos. Se debe incluir exactamente todo lo que contiene el producto; inclusive el agua; debe usarse los nombres comunes en idioma inglés; debe mencionarse los componentes como aceites y gradas; químicos para la preserva del alimento y sus funciones; los colores artificiales; y, debe definirse si los sabores son naturales o artificiales. Adicionalmente, aunque la FDA no lo existe, los productos deben contener un código de barra para facilitar su venta en los puntos de contacto con el consumidor. El nombre y dirección completa del fabricante, empaquetador o distribuidor de estar consignada en el empaque. La información nutricional es necesaria para todo tipo de alimento Debe contener información de contacto para conseguir más información nutricional; el tamaño de la porción; calorías totales; calorías de la grasa; calorías de grasas saturadas; grasas totales; grasas trans; grasas poli saturadas; grasas mono saturadas; colesterol; sodio; potasio (opcional); carbohidratos totales; fibra dietética; fibra soluble (opcional); fibra insoluble (opcional); azúcares; alcohol de azúcar (opcional); otros carbohidratos (opcional); proteínas; cantidad de proteínas por porción; declaración de contenido vitamínico y de minerales; y, porcentajes referenciales de consumo diario. Los Valores Diarios Recomendados de consumo en relación al contenido vitamínico son los siguientes: Tabla 32. VALORES DIARIOS RECOMENDADOS DE CONSUMO Vitamina A 5000 unidades internacionales Vitamina C (Acido Ascróbico) 60 miligramos Calcio 1000 miligramos Hierro 18 miligramos Vitamina D 400 unidades internacionales Vitamina E 30 unidades internacionales Vitamina K 80 microgramos Thiamina (Vitamina B1) 1.5 miligramos Riboflavina (Vitamina B2) 1.7 miligramos Niacina 20 miligramos Vitamina B6 2 miligramos Folate (Acido Folico y Folacin) 400 miligramos Vitamina B12 6 miligramos

53

Biotin Acido pantothenico Fósforo Iodina Magnesio Zinc Selenio Cobre Manganeso Chromio Molybdeno Cloruro

300 microgramos 10 miligramos 1000 miligramos 150 miligramos 400 miligramos 15 miligramos 70 microgramos 2 miligramos 2 miligramos 120 microgramos 75 microgramos 3400 miligramos

Fuente: 21 Code of Federal Regulations Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles

Las excepciones al etiquetado nutricional son las que son producidos por empresas pequeñas; panaderías, alimentos que no tienen valor nutricional, alimentos al por mayor, alimentos donados, carnes conseguidas en cacería, etc. Conforme a la Ley sobre etiquetado de alérgenos y protección al consumidor Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act of 2004 -FALCPA, debe informarse sobre si contiene leche, huevo, pescado, mariscos, nueces, trigo, maní y/o frijol de soya. Los productos orgánicos deben ser identificados como tales. Las medidas, volúmenes, entre otros, tienen que estar en el sistema estadounidense; es decir, en onzas, libras, onzas fluidas; y, puede estar con su equivalencia, respectivamente, en gramos, kilogramos, mililitros y litros. Para esto se debe considerar las siguientes equivalencias: Peso 1 Kg = 2.2 libras 1 Libra = 16 onzas 1 Libra = 0,454 kilogramos 1 Onza = 28,35 gramos Volumen 1 Galón = 3,79 litros 1 Galón = 133,28 onzas líquidas 1 Litro = 33,81 onzas líquidas 1 Taza = 8 onzas líquidas Distancia 1 Milla = 1,6 kilómetros 1 Metro = 3,28 pies 1 Pie = 12 pulgadas 1 Pulgada = 2,54 centímetros El Código de Regulaciones Federales es el cuerpo legal federal que contiene informaciones sobre el etiquetado de alimentos. Para obtener mayores informaciones sobre el etiquetado favor comunicarse con la FDA al número (301) 436-2413 o www.fda.gov. Por su valor referencial a continuación se presentan algunos ejemplos de etiquetados reproducidos del cuerpo legal vigente Título 21 del Code of Federal Regulations. Sin embargo, se recomienda revisar con detenimiento la normativa para evitar inconvenientes.

54

55

56

c. Requisitos del comprador: •

Certificaciones (Ambientales, sociales, laborales, etc.)

Importación de Té, Café y Especies59 La importación de té, café y especies debe realizarse con la aprobación de la Food and Drug Administration FDA que es la entidad que determinada su admisibilidad. Como se ha mencionado, toda importación de productos alimenticios requiere la presentación de una Notificación Previa a la FDA. Así, los fabricantes y distribuidores extranjeros de productos alimenticios deben registrarse ante la FDA antes de que sus productos puedan ser admitidos. No hay cuotas de café, té y especias, lo que implica que no hay un límite en la cantidad que se puede importar a Estados Unidos. No obstante, algunos insumos que contengan estos productos pueden ser objeto de algunas restricciones o trámites especiales. Si se va a importar cualquiera de estos productos o cualquier otro, se recomienda consultar con un especialista en el puerto local de ingreso. Certificación de Comercio Justo o Fair Trade Certified60 Es una certificación que empodera a los agricultores y a sus trabajadores para ayudarlos a salir de la pobreza. Para que un producto pueda obtener la certificación de comercio justo debe cumplir con los principios fundamentales de la organización. Los 6 principios básicos: 1. Dar un precio justo a los agricultores que reciben un precio mínimo garantizado; 2. Tener condiciones laborales justas para los agricultores, que trabajen en un ambiente seguro, sin peligros, sin trabajo infantil y con libertad de asociación; 3. Que exista un comercio directo entre los agricultores que están organizados como grupo y sin intermediarios; 4. Que exista una organización democrática y transparente de los agricultores y los trabajadores; 5. Que existe un desarrollo comunitario como programas de becas, planes de entrenamiento de mejora de la calidad y certificación orgánica; y, 6. Que la producción sea basada en la sustentabilidad medioambiental sin agroquímicos nocivos, de tal forma que el trabajo preserve el ecosistema para futuras generaciones. Para contactar a esta organización en Estados Unidos se puede referir a la siguiente información: TransFair USA 1500 Broadway Suite 400 59 60

Customs and Border Protection, www.cbp.gov Fair Trade USA, www.fairtradecertified.org

57

Oakland, CA 94612 Tel: 510.663.5260 Fax: 510.663.5264 www.FairTradeCertified.org E-mail: [email protected] UTZ Certified Good Inside Es un programa de certificación global del café, cacao, té y aceite de palma para impulsar la sustentabilidad de estos productos. Incluye áreas de revisión tales como: trazabilidad y transparencia; facilitar a los granjeros a ser mejores personas de negocios; da una máscara de credibilidad y confianza al producto; permite establecer alianzas profesionales con marcas y vendedores minoristas que buscan incorporar compras responsables al centro de sus negocios. UTZ Certified North America Certification and Traceability of Sustainable Agricultural Commodities NA Regional Office e: [email protected] t: 781.752.5729 www.utzcertified.org www.utzcertified.com www.justscan.dk Algunas empresas que ya tienen esta certificación son: Ahold, Coca Cola Japan; Cooper Norway; Delhaize, ICA Norway and Sweden; ICS Autobar, IKEA, Joh. Johannson; Friele; Kesko; McDonald´s; Nordquist; Lofbergs Lila; Paulig; Sara Lee Foodservice; Peet´s Coffee & Tea; Humaniterra; UCC; y, Migros. Rain Forest Alliance Certified Sirve para lograr la sostenibilidad bajo los principios de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) que son: mantener un sistema de gestión social y ambiental; salvaguardar la conservación de ecosistemas; proteger la vida silvestre; conservar el recurso hídrico; realizar un trato justo y buenas condiciones para los trabajadores; salud y seguridad ocupacional; relaciones con la comunidad; manejo integrado del cultivo; manejo y conservación del suelo; y, manejo integrado de desechos. Rainforest Alliance 665 Broadway, Suite 500 New York, Ny 10012-2331ç Tel.: 212,677.1900 Fax: 212.677.2187 www.rainforest-alliance.org Growers First Es una certificación que se otorga cuando se ayudan a los agricultores y comunidades pobres a lograr la sostenibilidad con trazabilidad para mejorar sus ingresos y calidad de vida. La página de esta organización es: www.growersfirst.org •

Condiciones de compra (preferencias de marcas, INCOTERMS más utilizado, tiempos, etc.)

Derechos de Propiedad Intelectual61 El U.S. Customs and Border Protection USCBP examina la carga que ingresa al país con la finalidad de asegurarse de que cumpla con el caudal de leyes existentes y comprueba que una importación no 61

Code of Federal Regulations.

58

infrinja ningún derecho de propiedad intelectual. Para el efecto, el USCBP mantiene una base de datos de derechos de propiedad intelectual como marcas o trademarks, nombres comerciales y derechos de autor que fueron registrados con el USCBP por pedido de los interesados. Es importante notar, que todos los puertos tienen acceso a esta base de datos y cuando es necesario el personal del puerto puede revisarla para determinar si existe o no infracción a un derecho de propiedad intelectual. Por este motivo, a pesar haber registrado una patente o patent, signo distintivo, marca o nombre comercial en la Patent and Trademark Office o en la Copyright Office of the United States, es indispensable asegurarse de hacerlo también con el USCBP a fin de que los agentes aduaneros dispongan de esta información. El costo de registrar el trámite en el USCBP es de US $190 dólares y para lo cual se debe remitir una solicitud tipo carta con la siguiente información: 1. 2. 3. 4.

Nombre del dueño del derecho; Dirección del propietario del copyright; País de fabricación de copias auténticas o fonogramas de las obras protegidas; Nombre y dirección profesional de cualquier persona o entidad comercial autorizada para utilizar la obra protegida; 5. Un certificado adicional original de registro de derechos, según haya sido expedido por la Patent and Trademark Office of the United States; y, 6. Un cheque certificado respaldado por una institución bancaria estadounidense por el valor de US $ 190 girado a nombre del US Customs and Border Protection. Toda esta documentación debe ser enviada a la siguiente dirección: U.S. Customs and Border Protection Chief, Intellectual Property Rights Branch Office of Regulations and Ruling 1300 Pennsylvania Avenue, NW Washington, D.C. 20229 Infracciones a los Derechos de Propiedad Intelectual62 Si se conoce o sospecha que una compañía o individuo ha infringido una marca registrada o los derechos de autor, es necesario informar al U.S. Customs and Border Protection, proporcionando la siguiente información: 1. Nombre y dirección comercial del importador y/o destinatario de los artículos en cuestión; 2. Descripción detallada de la mercancía sospechosa a modo de que sea fácilmente identificada por el USCBP; 3. Enviar una muestra del artículo que tenga la infracción o una imagen fotográfica u otra figura sobre papel; 4. Nombre del país de origen del envío y cualquier país a través del cual la mercancía sospechosa hizo trasbordo; 5. Nombre del país o países de fabricación de los bienes que presuntamente han infringido; 6. Nombre y dirección principal del negocio de cada persona o entidad extranjera involucrada en la fabricación y/o distribución del artículo en sospecha; 7. Modo de transporte e identidad del transportista del bien en cuestión; 8. Nombre del puerto o puertos donde se piensa que los artículos sospechosos serían presentados al USCBP; 9. Fecha prevista para la presentación de la entrada al USCBP; 10. El código arancelario armonizado de la mercancía en sospecha; y, 11. Cualquier prueba adicional relativa a la importación de la en sospecha.

62

Code of Federal Regulations.

59

Incautación de mercancías por violación a los derechos de propiedad intelectual63 Se emite un aviso de incautación que se entrega al importador, que puede presentar una petición de medidas administrativas o una demanda para recuperar la mercadería. Los bienes embargados y decomisados que infringen una marca registrada o vulneren los derechos de autor son generalmente destruidos, a menos que el propietario de la marca conceda permiso para que esta mercadería sea entregada en donación a entidades caritativas. Igualmente, una sanción monetaria importante también puede ser evaluada por falsificar una marca o infringir los derechos de autor. Mayores detalles se pueden obtener en un enlace de la página oficial del USCBP, que se muestra a continuación. Incoterms Los incoterms utilizados se encuentran detallados en el Uniform Commercial Code of the United States, que es el cuerpo legal que armoniza las relaciones comerciales en todo el territorio estadounidense. Conforme a la legislación estadounidense, el importador es el responsable, ante la USCBP, de toda documentación que haya que entregar y pago que se deba realizar. En este sentido, el USCBP efectúa el cálculo de los aranceles que se deben cancelar con el valor F.O.B. Port of Exportation. Sin embargo de lo cual, los valores de flete y de seguro deben constar también en la factura. Si esta información no aparece en la factura comercial, existe la posibilidad de escribirla legiblemente a mano con un bolígrafo azul o negro. En su generalidad, los importadores compran mercadería con incoterms FOB Puerto de Exportación, más seguro y flete de tal manera que se facilite el pago de aranceles y la declaración en las aduanas de Estados Unidos. Además, el costo F.O.B. Port of Exportation, es menor ya que el importador puede realizar las averiguaciones que sean necesarias para el traslado y seguro de los productos. Con importaciones nuevas, dado que el importador tiene aversión al riesgo, por lo general buscará el Incoterm que le de menor riesgo, por lo que esto ya depende de cada caso particular. A fin de inteligenciarse más sobre los Incoterms que se manejan en Estados Unidos se recomienda revisar a la siguiente página de la Cámara de Comercio Internacional o International Chamber of Commerce el vínculo: www.iccwbo.org/index_incoterms.asp Tiempos Cabe mencionar, que el cuerpo legal que trata sobre los tiempos de entrega se encuentran en el Uniform Commercial Code of the United States, en los artículos 2-307 al 2-310. El Uniform Comercial Code exige que el vendedor entregue en los términos acordados las mercancías, en el lugar y momento fijados y que el comprador acepte la entrega y que pague el precio establecido en el contrato.64 Con respecto a los tiempos el empresario estadounidense está acostumbrado a recibir los productos brevemente, por lo que si se desea vender a este mercado, se recomienda buscar el método más conveniente, ya sea por barco o avión, para que el producto llegue en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.

63 64

Code of Federal Regulations. Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es

60



Condiciones de pago

El Uniform Commercial Code of the United States promulgado en 195265, nació como un esfuerzo para armonizar las leyes de ventas de transacciones comerciales en los distintos estados de la unión. En este cuerpo legal se puede encontrar vasta información sobre las condiciones de pago para transacciones comerciales, que varían según el negocio y las negociaciones alcanzadas entre las partes. Las condiciones de pago se encuentran normadas en los artículos 2-304 y 2-305 del código en mención, sin perjuicio de que otros artículos puedan aplicarse. Las condiciones de pago que generalmente utilizan los importadores son las que procuran el menor riesgo comercial y por tanto son las que más benefician al importador. El importador realizará una importación de prueba para verificar la calidad del producto y los tiempos de entrega, y hará una compra pequeña, posiblemente con pago hasta 30 o 60 días de netos. Una vez establecida una relación comercial, los importadores prefieren abrir una línea de crédito con el exportador – proveedor internacional a 60 días. A este respecto, cabe anotar, que las condiciones de pago están en función de las circunstancias y son diferentes para cada caso, pues hay muchas variables en juego como la capacidad negociadora y el resultado de cada negociación, y con el esquema de Michael Porter en mente, también influiría el poder del proveedor, el poder del comprador, la competencia, entre otros factores. De tal forma, que frente a esta disyuntiva, se recomienda al exportador que antes de entregar artículos a crédito o en consignación, a un nuevo importador, se realice la investigación respectiva de historial crediticio con el objeto de evitar posibles inconvenientes.

d. Logística, transporte y distribución: •

Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos aeropuertos y vías fluviales)

Los canales de ingreso comúnmente utilizados por los importadores en Estados Unidos son los puertos navieros. En Estados Unidos existen 149 puertos marítimos. Los diez primeros puertos en orden de importancia son el de Louisiana del Sur; Houston, Texas; Newark-Elizabeth Marine Terminal, Nueva Jersey; Beaumont, Texas; Long Beach, California; Corpus Cristi, Texas; Nueva Orleans, Louisiana; Huntington, West Virginia; Texas City, Texas; y, Baton Rouge, Louisiana66. Los aeropuertos son igualmente importantes, y por vía aérea llegan artículos perecibles como algunas las frutas, vegetales, flores, pescado fresco, entre otros. Los diez aeropuertos más grandes de los Estados Unidos por flujo de pasajeros internacionales y carga son John F. Kennedy, Nueva York; Los Angeles; California; Miami, Florida; O Hare, Chicago; Newark, Nueva Jersey; Hartsfield –Jackson, Atlanta; San Francisco, California; George Bush, Houston; y, Dallas/Forth Worth, Dallas.67 Para la distribución interna de productos, hay redes de transporte terrestre y ferroviario que cumplen una función muy importante en el comercio. Tabla 33. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ESTADOS UNIDOS Indicadores de transporte No. de aeropuertos Total Aeropuertos 15,079 (1ro en el mundo) Aeropuertos con pistas pavimentadas 5,194 Mas de 3,047 m 189 Cornell University Law School, www.law.cornell.edu/ucc/2/article2.htm#s2-304 Customs and Border Protection, www.cbp.gov 67 Los Angeles World Airports. 65 66

61

De 2,438 a 3,047 m De 1,524 a 2,437 m De 914 a 1,523 Menos de 914 m Aeropuertos con pistas sin pavimentar De 2,438 a 3,047 m De 1,524 a 2,437 m De 914 a 1,523 Menos de 914 m Helipuertos Rieles de tren Carreteras Pavimentadas Sin pavimentar Vías Fluviales

235 1,479 2,316 975 9,885 7 155 1,752 7,971 126 226,427 Km. (1ro en el mundo) 6,506,204 Km. (1ro en el mundo) 4,374,784 Km. (incluyen 75,238 Km. de autopistas) 2,131,420 Km. (2008) 41,009 Km. (19,312 Km. usados para comercio) Corpus Christi, Duluth, Hampton Roads, Houston, Long Beach, Los Angeles, New York, Philadelphia, Tampa, Texas City

Puerto y terminales

Fuente: The World Factbook, CIA Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles



Del Ecuador al puerto de destino

En el 2009, diez primeros distritos de entrada de los productos ecuatorianos a Estados Unidos por un valor de US $5.610.526.587 fueron: Los Ángeles, California (42,49 %); San Francisco, California (14,84%); Houston/Galveston, Texas (11,26%); Nueva York, Nueva York (8,67%); Miami, Florida (7,02%); San Diego, California (3,48%); Mobile, Alabama (2,40%); Filadelfia, Pennsylvania (1,78%); Savannah, Georgia (1,31%) y Port Arthur, Texas (0,99%). Para visualizar esta distribución es conveniente analizar el siguiente gráfico. Gráfico 6.

Fuente: The Datamyne, Country of Purchase: Ecuador, 2009. 24 de septiembre de 2010. Elaboración: The Datamyne

Un puerto marítimo muy importante, que no es muy conocido, a pesar de los grandes volúmenes de importaciones y exportaciones de frutas y verduras frescas que por él transitan, es el Puerto de Hueneme (www.portofhueneme.org), que está ubicado en el Condado de Oxnard, California, por el cual se mueven una gran cantidad productos agrícolas frescos del mundo como son las importaciones de banano ecuatoriano de Chiquita Fresh North America; las exportaciones de Sunkist Growers; algunos productos de Del Monte; fertilizantes y automóviles.

62

Los puertos en Estados Unidos son muy organizados y cuentan con grúas especiales para cargar y descargar contenedores de un buque en forma simultánea así elevando la eficiencia y el tiempo de embarque y desembarque de las navieras. •

Canales de distribución locales recomendados

Principalmente, existen dos canales de distribución que se recomienda para la venta de productos ecuatorianos en Estados Unidos. Agentes y Distribuidores.  Agentes68 La primera opción, la del “Agente” que por lo general reside en Estados Unidos. El contrato de representación es la forma como se perfeccionar esta modalidad. Los agentes pueden vender directamente o a distribuidores. Es importante mencionar que en Estados Unidos existen los contratos verbales, por lo que es conveniente no ofrecer o comprometerse verbalmente a nada a menos que se desee tener un contrato verbal. El agente será el representante de la empresa exportadora en Estados Unidos y se encargará de los trámites de importación. Existen muchas modalidades de contratos de representación, y depende de cada empresa el tipo de contrato que más convenga a sus intereses. En principio el Agente, seguramente, deseará una cantidad fija más comisiones, que podrá -con el tiempo y el volumen de las ventas- migrar a un contrato de comisiones exclusivamente. En principio, el Agente aumentará el precio del producto para ganar una comisión, por lo que cabe conversar con el Agente para que el mark up no sea demasiado alto o superior a un 12%- dado que esto le restaría competitividad al producto, aunque esto también depende de la estrategia que se desee implementar, lo cual no aplicaría si el producto va a ser ofrecido a estratos altos de la sociedad o es high end. Cuando los volúmenes son muy elevados, existe la posibilidad de disminuir el porcentaje de comisión. El mercado de Estados Unidos es un mercado grande y complejo que tiene para todos los gustos y presupuestos, por lo que el exportador no sólo se debe pensar en competir en precios sino puede, por ejemplo, con China, y más bien competir en servicios y calidad.  Distribuidores69 La segunda modalidad, la del Distribuidor, se perfecciona con un contrato de distribución en la que se reserva un mercado para exclusividad del Distribuidor. No es necesario adjudicársele todo el territorio de Estados Unidos, y éste podría ser uno o varios estados de la unión, de ahí que se pueda hablar de un distribuidor regional. El Distribuidor, en ocasiones, es también el importador, aunque no siempre, y el margen de ganancia oscila entre un 40% y 50%. Este porcentaje puede ser mayor o menor según lo que el mercado pueda manejar y la competencia determine. El distribuidor regional puede tener una fuerza de ventas, o apoyarse en brokers independientes que trabajan igualmente a comisión.

e. Tendencias del Consumo Durante los últimos años, el consumidor estadounidense está ganando conciencia sobre los beneficios de consumir productos orgánicos, por lo que este mercado cada vez va en aumento. Asimismo, han ido adquiriendo importancia las certificaciones con las que cuentan los productos, como por ejemplo, Comercio Justo o Fair Trade, Rain Forest Alliance, entre otras. El consumidor anglo tiene una marcada definición hacia los productos orgánicos. Igualmente, se puede apreciar que el componente social que un producto pueda tener es altamente valorado.

68 69

Icex - Estados Unidos. Ibid

63

La tendencia del mercado es hacia una mayor aceptación de los productos verdes; es decir, hacia aquellos productos que son elaborados de materia prima orgánica y con poco o ningún daño ambiental. Otro elemento importante es la trazabilidad de los alimentos, que es igualmente valorada por los consumidores ya que esta información da fe la buena calidad de los productos alimenticios. En este contexto, la participación ecuatoriana en el mercado anglo, tiene que enmarcarse dentro de una estrategia global de posicionamiento de la imagen país como exportador de productos orgánicos de altísima calidad y valor nutricional. Adicionalmente, se considera que existe un espacio para los productos tipo gourmet o para productos cosméticos y medicinas naturales amazónicas. Algunos productos alternativos que se considera tendrían potencial en el mercado estadounidense son los siguientes:  Incienso;  Cestas;  Productos naturales;  Cremas tópicas naturales;  Velas decorativas naturales;  Alimentos gourmet y de especialidad;  Farmacéuticos naturales;  Vitaminas y suplementos alimenticios;  Café orgánico;  Chocolate fino de aroma;  Tés de hierbas;  Bebidas de frutas (100 % orgánicas);  Aceites y productos con alto contenido de Omega-3;  Productos congelados orgánicos;  Productos naturales exóticos;  Productos de belleza y salud;  Hierbas medicinales;  Quinua, y otros granos con alto contenido de proteínas;  Aperitivos, i.e. almendras con queso parmesano y hierbas;  Alimentos de tipo Gourmet, como mermeladas, salsas, aceites de aguacate, y varios otros productos gourmet o artesanales;  Trozos de frutas orgánicas enlatadas;  Cosméticos; y,  Granos: frijoles pinto, pink beans, small reds, mayocobas, red kidneys, blackeye guisantes (“peas”), baby limas, green splits, yellow splits, garbanzos, large limas, yellow popcorn, lentejas, pearl barley, small whites y cranberries.

64

4. INVERSIÓN EXTRANJERA

a. Marco Legal70 Estados Unidos tiene una economía abierta y desregularizada, con un clima para las inversiones favorable y receptivo. No existen restricciones a la propiedad extranjera de empresas o participaciones en compañías estadounidenses, excepto en casos puntuales similares a las de otros países desarrollados, relativos a un limitado número de sectores, por razones de seguridad nacional: defensa, comunicaciones, transporte aéreo, navegación de cabotaje interior y exterior, energía tanto convencional como nuclear, entre otros. El Gobierno Federal y los gobiernos estatales imponen restricciones a la adquisición de bienes inmuebles, aunque estas restricciones se refieren principalmente a propiedades agrícolas y varían considerablemente en cuanto a su alcance y resultado. Además de las licencias y permisos de cada Estado y municipio, los inversores extranjeros también necesitan licencias federales para las siguientes actividades económicas: Tabla 34. LICENCIAS FEDERALES PARA INVERSION Actividades económicas Agencias gubernamentales Radio y Televisión (emisoras) Federal Trade Commission (FTC) Fabricación y comercio de armas de fuego Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (BATF) Fabricación de bebidas alcohólicas y tabaco Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (BATF) Preparación de carnes Food and Drug Administration (FDA) Transportes Federal Transit Administration (FTA) Servicios y Asesoramiento de empresas Securities and Exchange Commission (SEC) Fuente y Elaboración: Oficinas Comerciales de Ecuador en Nueva York

b. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales y locales) 71  No existen incentivos a escala federal para la inversión procedente del exterior.  Existen programas de incentivos en el ámbito estatal y local, los que se constituyen en aspectos a ser analizados al momento de la decisión de invertir.  Los incentivos más comúnmente utilizados por los estados, condados o municipios que compiten por la presencia de una determinada empresa en su jurisdicción son los beneficios fiscales y las condiciones favorables para la financiación de la inversión. En algunos casos existen incentivos por la creación de empleo y la formación profesional.  Los principales beneficiarios de estos incentivos son las inversiones en plantas productivas y/o filiales que conlleven la contratación de un alto número de empleados.  No existe ningún incentivo para la creación de una filial comercial o sucursal comercial.  Casi todos los Estados, y en muchos casos los condados e incluso los municipios, tienen agencias dedicadas exclusivamente a la promoción de dichos territorios como destino para la inversión extranjera.

70 Informe Económico Y Comercial. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C. Actualizado a junio de 2010. 71 Ibid

65

c. Repatriación de capital/control de cambios/Regulación de cobros y pagos al exterior72 Estados Unidos no aplica, por norma general, control de cambios, por lo que los inversores extranjeros pueden repatriar libremente capitales, préstamos y beneficios. Algunos pagos, como dividendos e intereses, pueden estar sujetos a retención fiscal. Todas las transacciones de más de $ 10.000 deben notificarse a la autoridad. Las personas que entran o salen de los Estados Unidos con más de $ 10.000 en efectivo, ya sea en dólares o en moneda extranjera, deben efectuar una declaración ante Aduanas al respecto, en el punto de entrada o salida. El Departamento del Tesoro es el órgano competente en la administración de los programas de sanciones económicas relacionadas directa o indirectamente con transacciones financieras o comerciales con: – Cuba – Irán – Corea del Norte – Sudán – Grupos terroristas que dificultan el proceso de paz en Oriente Medio – Organizaciones terroristas internacionales y grupos narcotraficantes – Cuentas bancarias de esas personas o grupos, que han sido bloqueadas en Estados Unidos. Están prohibidas – Nuevas inversiones americanas en Myanmar. – Donaciones o transferencias procedentes de los gobiernos de Siria y Sudán que puedan redundar en un incremento del peligro de acciones terroristas en Estados Unidos. – Importaciones de bienes y servicios procedentes de Cuba, Irán, Iraq, Corea del Norte y Sudán, así como algunos productos procedentes de Angola.

d. Establecimiento de empresas (formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera, Joint Venture socios Locales) 73 Para establecer una empresa en los Estados Unidos, además de tener en cuenta aspectos generales como los recursos y objetivos de la empresa, las oportunidades que ofrece el mercado para determinado producto, los beneficios esperados, entre otros, es necesario analizar cinco variables:  La responsabilidad (limitada o ilimitada)  La tributación  Los costos  La facilidad de operación  La facilidad para transmitir acciones Joint Venture La mayoría de las joint venture en Estados Unidos, con empresas extranjeras, requieren de la formación de una nueva corporación en la que dos o más personas o compañías de Estados Unidos y del exterior son accionistas. El objetivo es participar en los beneficios de un proyecto común particular. Otra figura es el general partnership, en la que se establece una sociedad entre una compañía estadounidense y una subsidiaria en Estados Unidos de una empresa extranjera. Se puede también formar joint ventures con socios que no sean estadounidenses. 72 Informe Económico Y Comercial. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C. Actualizado a junio de 2010. 73 Conferencias Del Taller De Capacitación En Establecimiento Y Operación De Negocios En Estados Unidos. Organizado por la, en mayo de 2010.

66

e. Tipos de empresas Existen 4 tipos de empresas en Estados Unidos:  Propietario único  Sociedad general  Corporación  Compañía responsabilidad limitada A continuación un breve análisis comparativo74: Tabla 35. ANALISIS COMPARATIVO PARA LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES Formación Ventajas Desventajas Aspecto Fiscal Tipo Propietario único Formalidades de Funcionamiento Responsabilidad El propietario reporta comienzo no son inmediato personal. las ganancias y pérdidas requeridas Un nivel Posibilidades de la propiedad impositivo financieras directamente en su Flexibilidad limitadas propia declaración personal de impuestos sobre la renta Sociedad general Formalidades de Funcionamiento Responsabilidad Las ganancias o comienzo limitadas: inmediato personal pérdidas de la sociedad por acuerdo entre Un nivel Existencia se transfieren a los los socios socios, sin gravar a la impositivo Limitada Flexibilidad sociedad. Corporación Creada de Responsabilidad Doble Los impuestos se conformidad con las personal imposición en pagan: (I) como leyes de un estado limitada distribuciones de beneficios corporativos particular, no Opciones de dividendos y y (II) como dividendos existen financiación liquidación y distribuciones, Continuidad de Pérdidas del salarios etc. a los corporaciones federales. Además, vida negocio no accionistas, consejeros la ley del estado de pueden ser y dirección. utilizadas incorporación personalmente controla casi todos los asuntos de tipo corporativo. Compañía Creada de Un nivel Gastos Las ganancias y responsabilidad conformidad con las impositivo: no Publicación pérdidas de la LLC limitada leyes de un estado hay impuesto a pasan a los miembros, particular. La nivel sin gravar a la empresa estructura básica corporativo está estipulada en Responsabilidad sus Estatutos de limitada Organización. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en New York.

Conferencias Del Taller De Capacitacion En Estrablecimiento Y Operación De Negocios En Estados Unidos. Organizado por la, en mayo de 2010.

74

67

f. Propiedad Industrial75 (Marcas, patentes, diseños, licencias) El organismo federal encargado del registro y administración de la normativa de patentes y marcas en Estados Unidos es la Patent & Trademark Office (PTO) (www.uspto.gov). Según la Ley estadounidense, la patente es la concesión por parte del gobierno al inventor, o a las personas que éste autorice, de la titularidad del derecho sobre el invento en los Estados Unidos, incluyendo la restricción de la importación. La duración de la patente es de 20 años computables a partir de la solicitud de la misma. La ley establece que, salvo excepciones, solamente el inventor o inventores podrán solicitar la patente. La persona que simplemente haya aportado fondos para financiar la invención, en ningún caso será considerada como inventor. Una patente extranjera que ha sido previamente registrada en otro país, podrá registrarse en los Estados Unidos, siempre y cuando se haga dentro de los 12 meses (seis si se trata de una patente de diseño) desde la fecha en que fue registrada en el extranjero por primera vez. Si bien legalmente los inventores pueden registrarse sin necesidad de los servicios de un abogado, en la práctica resulta difícil. La PTO recomienda contratar los servicios de un profesional. La Ley estadounidense establece que una marca es una palabra, frase, símbolo o diseño, que identifica y distingue el origen de un producto o servicio del mismo. Los derechos de las marcas se originan mediante el uso actual de la marca o rellenando una solicitud para registrar una marca ante la PTO. La segunda opción es mas recomendable ya que si bien cualquier operador económico que reclame derechos sobre una marca puede usar los símbolos TM (trademark) o SM (servicemark) con el fin de alertar sobre su derecho, el símbolo de copyright (®) solamente puede ser utilizado cuando la marca está registrada ante el PTO.

g. Contratación/licitación pública (Criterios de adjudicación de contratos, compras públicas). Las compras públicas de Estados Unidos son de valores sumamente altos. Sin embargo, cabe mencionar, que las compras de alimentos realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos son realizadas únicamente de productores estadounidenses en función de la legislación vigente. Contratación pública En la contratación pública se encuentran las principales barreras comerciales estadounidenses, ya que existe una variedad de cláusulas en la legislación federal, estatal y local que da preferencia a productos o proveedores nacionales. Además, existen leyes federales que restringen el uso de fondos federales por un Estado y sus gobiernos locales para la compra de productos nacionales, conocida como el Buy America Act BAA de 1933. Estas restricciones cubren una proporción importante de la contratación pública en Estados Unidos. Realmente no existen registros estadísticos sobre los beneficios que estas preferencias generan dado que la misma International Trade Commission of the United States en el 2004 anotó que los efectos económicos de estas restricciones a la importación serían imposibles de determinar.

75 Informe Económico y Comercial. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C. Actualizado a junio de 2010.

68

5. SISTEMA FISCAL

a. Estructura general El sistema fiscal de Estados Unidos es sumamente complejo, motivo por el cual existen abogados especialistas que conocen el sistema y pueden apoyar en el diseño de un programa de cumplimiento de la normativa vigente. Hoy por hoy, al igual que muchos gobiernos, los gobiernos federales, estatales y locales de Estados Unidos recolectan recursos para su funcionamiento, principalmente los impuestos, tasas y licencias a personas y empresas y los aranceles. A la inversa de lo que ocurre en los países en desarrollo, en Estados Unidos la mayor fuente de recursos es el impuesto a la renta y no el Impuesto al Valor Agregado que se asemeja, aunque no es el mismo, al Sales Tax. No obstante de lo cual, los recursos recaudados por este concepto no dejan de ser considerables. Cabe mencionar, que en Estados Unidos los impuestos a la importación conocidos como “aranceles” o duties, aunque alguna vez fueron necesarios para que funcione el aparato gubernamental, hoy en día no constituyen una gran parte del ingreso gubernamental y más bien es visto como una herramienta de política comercial, dato que puede ser interesante conocer. El Gobierno Federal entrega aportes de dinero a los Estados miembros de la unión, que les sirve, entre otros recursos recaudados a nivel estatal y local, para la prestación de servicios como la educación primaria y secundaria gratuita, la protección policial, los servicios de salud, las prestaciones sociales, y el propio funcionamiento de los gobiernos estatales y locales. 76 Los impuestos que se recudan son por ejemplo, el impuesto a la renta, el impuesto a los ingresos corporativos, el Impuesto al Valor Agregado y el impuesto predial. El impuesto a la renta es a nivel federal mientras que el Impuesto al Valor Agregado es a nivel estatal. El impuesto predial, generalmente, lo recaudan las ciudades y sirve para financiar la educación primaria y secundaria, los servicios de agua potable, entre otros. Adicionalmente, existen los impuestos a los consumos especiales como al tabaco, al alcohol y a la gasolina, entre otros, conocidos con el nombre de Excise Taxes. Los recursos generados por estos impuestos son canalizados para financiar actividades específicas y es por esta razón que no entran en el presupuesto general de los gobiernos.

b. Sistema impositivo77 (estatal, regional y local) La entidad federal encargada de la recaudación del impuesto a la renta es el Servicio de Rentas Internas o Internal Revenue Service IRS. El sistema impositivo del ingreso es progresivo, lo que significa que quien más gana más paga. El impuesto a la renta puede alcanzar hasta 35% del ingreso anual.78 El pago del impuesto a la renta es sumamente importante y existe una verdadera cultura tributaria en Estados Unidos y por las drásticas sanciones que se imponen en caso de no cumplir con este requisito al 15 de abril que es cuando termina el año fiscal. Para efectos de ilustración, favor referirse al Anexo No. 5 que contiene un ejemplo de cuadro impositivo progresivo. Desde la perspectiva del Servicio de Rentas Internas, toda persona que haya vivido ininterrumpidamente en Estados Unidos más de 180 días, es considerado como residente y por lo U.S. Department of the Treasury, www.ustreas.gov, 23 de septiembre de 2010. Guía de Estados Unidos Impuestos, www.usaenred.com/content/guia_paises/estados-unidos/impuestos/24, 23 de septiembre de 2010. 78 Internal Revenue Service, www.irs.gov/pub/irs-pdf/i1040tt.pdf, 23 de septiembre de 2010. 76 77

69

tanto deberá tributar sobre todo ingreso obtenido. Las variables que influyen en el porcentaje que se debe pagar están en función, primeramente, del ingreso total, de la edad, del estado civil y del número de dependientes. Si se hace una declaración conjunta con el cónyuge, el porcentaje a tributar puede ser menor. Igualmente, existen exenciones tributarias por concepto de compra de una primera vivienda, la educación, entre otros. En Estados Unidos, la mayoría de estados cobran impuestos a nivel estatal y local, con ciertas excepciones como Alaska, Dakota del Sur, Florida, Nevada, Texas, Washington y Wyoming que no cobran impuestos locales. Para obtener mayores informaciones sobre los impuestos en Estados Unidos se recomienda referirse a la página web oficial www.irs.gov

c. Impuestos i.

Sociedades79

En su generalidad, los Estados aplican un impuesto a las sociedades, de tal forma que las empresas, al igual que las personas, también son sujeto de impuesto a la renta. Las empresas se constituyen dentro de los estados, pues no existe la constitución nacional -por decirlo así y los sistemas de impuesto a la renta para las sociedades son determinadas por cada estado de la unión, en unos casos utilizan el método gradual y en otros el impuesto es fijo. Cada estado procura brindar incentivos tributarios a fin de lograr que las empresas se establezcan en ese estado. ii.

Renta Persona Natural80

Actualmente, existe un impuesto a la renta personal que es progresivo. Conforme al método progresivo, el impuesto aumenta en función del ingreso, a mayor ingreso mayor impuesto. En otros países, se aplica el método fijo, y el porcentaje no varía según el ingreso. iii.

IVA

 Impuesto a la venta o Sales Tax En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor Agregado. No obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a las ventas que se conoce con el nombre de Sales Tax. Es importante mencionar que a la hora de administrar los ingresos, cada Estado tiene autonomía absoluta.81 El impuesto a la venta se aplica exclusivamente al momento de la venta al consumidor final. Por ello, las compras con fines comerciales son exentas de este impuesto y se requiere del denominado Sellers Permit, obtenido a nivel de ciudad, para exonerarse del impuesto. El impuesto a la venta es aquel que se impone a las ventas de bienes o servicios. Existen tres diferentes clases de impuestos a la venta: el impuesto al proveedores; el impuesto al consumidor; y, el impuesto combinado. Existen otros tipos de impuestos, que se detallan a continuación.  Impuesto al Proveedor o Vendor Tax Es el impuesto que se aplica en función de la cantidad de artículos vendidos por un proveedor.  Impuesto al Consumo o Consumer Tax

U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov Ibid 81 Guía de Estados Unidos Impuestos, www.usaenred.com/content/guia_paises/estados-unidos/impuestos/24 79 80

70

El impuesto al consumo es el que se aplica a las ventas al por menor, el punto de venta recauda para el Estado este impuesto del consumidor.  Impuesto Combinado o Combination Tax El sistema combinado consiste en la utilización de los dos sistemas anteriores, el impuesto al proveedor y el impuesto al consumo. En este sistema el proveedor paga un impuesto al Estado mientras cobra un impuesto a los consumidores de sus productos. En esta modalidad pagan impuesto tanto los proveedores como los consumidores.  Exenciones o Exemptions Las exenciones a los impuestos dependen de cada Estado y pueden aplicarse a variados productos como alimentos, vestimentas, medicinas, periódicos y servicios públicos. Exenciones al impuesto a la venta a menudo aplican a los alimentos, ropa, medicinas y periódicos. iv.

Otros82  Impuesto al Uso o Use Tax Algunos Estados aplican el denominado impuesto al uso, que es parecido al impuesto a las ventas, y se impone por el almacenamiento o compra de artículos personales que no han sido grabados por el impuesto a la venta. Generalmente, se lo aplica a transacciones de alquiler de automóviles o leasing que es realizada fuera del Estado en el que se va a usar el vehículo.  Impuesto predial o Property Tax Aunque cada uno de los Estados de la unión americana establece los parámetros y da las directrices para este impuesto, es generalmente recaudado a nivel de condado, de ciudad o de gobierno local. Los recursos generados por este impuesto son utilizados para financiar servicios públicos como las escuelas públicas, la protección policial, el agua y alcantarillado. Este impuesto es generalmente un porcentaje del valor comercial del inmueble, que dependiendo de la ciudad, puede oscilar entre 1% y 3%. El término inmueble hace relación con la tierra y cualquier edificación que se haya construido sobre ésta, ya sea vivienda, fábrica, condominio, u otros. Sin embargo, la definición de propiedad es interpretada según el Estado, y puede también incluir barcos, automóviles, joyas, aviones, equipo, herramientas y muebles.  Otros impuestos estatales Entre otros impuestos que los Estados pueden recaudar se encuentra el impuesto al combustible, el impuesto a la herencia y el impuesto a las sociedades.  Impuesto a la Gasolina o Fuel Tax La justificación para recaudar este impuesto es que los conductores usan las carreteras del Estado y estas se desgastan, por lo que deben ser construirlas o reconstruidas y hay que darles mantenimiento. Todos los Estados imponen un impuesto a la gasolina y al diesel, y aunque éste varía de Estado a Estado, este es generalmente de carácter específico. Es decir, se recauda una cantidad determinada en centavos de dólar por cada galón vendido en las gasolineras.  Impuesto a la Herencia El impuesto varía entre los Estados, y es el que se recauda en herencias. El beneficiario es el responsable de pagar este impuesto.

82

U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov

71

d. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera En su generalidad no existen restricciones a la propiedad extranjera sobre empresas o acciones en compañías estadounidenses, salvo en industrias relacionadas con la seguridad nacional como la defensa, el transporte y las telecomunicaciones. Con relación al capital extranjero, este recibe igual tratamiento que el capital nacional, con pequeñas variaciones, aunque en lo fiscal no hay variación entre lo nacional y lo extranjero. Es así que los inversionistas extranjeros tienen la posibilidad de repatriar capitales sin impedimentos y sólo tienen que realizar la retención fiscal correspondiente. No obstante, es importante rescatar que en el área de inversiones extranjeras en las industrias de telecomunicaciones, aviación, minería y energía, dichas inversiones deben ser avaladas por el Comité para la Inversión Extranjera de Estados Unidos o por el Committee on Foreign Investment in the United States CFIUS, que es dependiente del Departamento del Tesoro o del U.S. Department of Treasury, que tiene la potestad de impedir inversiones en estas industrias por razones de seguridad nacional.  Comité para la Inversión Extranjera en los Estados Unidos CFIUS 83 El CFIUS es la entidad designada para autorizar, impedir y supervisar inversiones extranjeras que podrían atentar contra la seguridad nacional de Estados Unidos. Es presidida por el Secretario del Tesoro y es integrada por otras agencias del gobierno estadounidense. Para obtener mayores informaciones se recomienda revisar la página oficial.  Exclusiones o Limitaciones a la Inversión Extranjera84 El US Department of Agriculture, el US Department of Commerce y/o el US Department of the Treasury tienen la potestad de exigir informes anuales a empresas que sean de propiedad extranjera. Las actividades en las que la inversión extranjera es restringida o limitada es: energía atómica; actividades aduaneras; estaciones de radio; agricultura; pesca; transporte aéreo; transporte marítimo; banca; seguros y otros servicios financieros.  Incentivos a la Inversión Extranjera85 Estados Unidos propicia la creación de un ambiente favorable a la inversión extranjera, por lo que otorga igual tratamiento y mantiene las mismas obligaciones para las empresas extranjeras que a las empresas nacionales. No obstante, a pesar de que no existen incentivos a nivel federal para la inversión extranjera, si hay programas en el ámbito estatal y local. Entre los incentivos otorgados por estados, condados o ciudades, se encuentran ciertos beneficios fiscales, para alcanzar mayores niveles de empleo y formación profesional.

U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es 85 Ibid 83 84

72

6. FINANCIACIÓN

a. Sistema financiero (principales bancos) El sistema financiero en Estados está conformado por una gran cantidad de entidades bancarias como el Bank of America, Chase Bank, Wells Fargo, Wachovia, entre muchos otros más, que realizan actividades bancarias. Luego hay las instituciones dedicadas a la banca de inversiones como Merrill Lynch, Charles Schwab, entre otras. La Reserva Federal supervisa y controla el sistema financiero conjuntamente con otras entidades especializadas que apoyan en la vigilancia de las instituciones financieras.86 La Reserva Federal87 Establecida como entidad independiente en 1913, la Reserva Federal de Estados Unidas, mejor conocida como FED es la máxima autoridad en materia monetaria. La Reserva Federal es el Banco Central de Estados Unidos y es quien emite dinero y es responsable de la política monetaria e interviene en el mercado financiero a través de varios mecanismos de política monetaria.88 El instrumento principal es el de aumentar o disminuir la tasa de intereses a corto plazo en el mercado interbancario. Es así que para incentivar la inversión, el crecimiento económico y dar mayor liquidez a la economía, la Reserva Federal disminuye la tasa de interés y para desacelerar a la economía, disminuir la inversión y restar liquidez al sistema financiero, incrementa la tasa de interés.89 La Reserva Federal de Estados Unidos tiene una oficina principal en Washington, D.C. y 12 sucursales regionales que operan en sus respectivos distritos financieros,90 ubicadas en Atlanta, Boston, Chicago, Cleveland, Dallas, Kansas City, Minneapolis, Nueva York, Philadelphia, Richmond, San Francisco y St. Louis. La Reserva Federal opera como un banco central autónomo, eminentemente técnico, que tiene como objetivo lograr estabilidad monetaria, el pleno empleo, la supervisión del sistema financiero y la prestación de servicios financieros al gobierno y a las instituciones bancarias.91 La Junta de la Reserva Federal es el máximo órgano administrativo, cuyos miembros son nombrados por el Presidente de Estados Unidos. Para obtener mayores informaciones sobre la Reserva Federal se recomienda visitar el siguiente enlace oficial www.federalreserve.gov Áreas del Sistema Financiero92 El sistema financiero estadounidense está compuesto por instituciones que operan en las siguientes áreas: 1. Mercado de valores: bancos de inversión, brokers y dealers y mercados organizados; 2. Inversión: fondos mutuos y financiación; 3. Ahorro: compañías de seguros y fondos de pensiones; El prisma, www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12568 Board of Governors of the Federal Reserve System, www.federalreserve.gov 88 El prisma, www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12568 89 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 90 El prisma, www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12568 91 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 92 Ibid 86 87

73

4. Captación de depósito: bancos comerciales, financieras, bancos de ahorro mutuo y cooperativas de crédito; y, 5. Empresas especializadas en leasing y factoring. Sistema Bancario Estadounidense93 En Estados Unidos existen bancos nacionales y estatales, que se rigen por sus respectivas normas legales. Existen dos estructuras de propiedad de los bancos e instituciones financieras, las Multibank Holding Companies, MHC, que son empresas con inversiones en dos o más bancos, controlados a través de una mayoría accionaria. Existen las One Bank Holding Companies OBHC que controlan un solo banco. Servicios Bancarios94 Las instituciones bancarias ofrecen una gran variedad de servicios bancaros como cuentas corrientes personales o empresariales, cuentas de ahorros personales o empresariales, bonos del tesoro estadounidense, certificados de depósito a plazo fijo, cuentas de jubilación individual conocidas como Individual Retirement Account IRA, préstamos hipotecarios personales y empresariales, préstamos personales, préstamos para automóviles, entre otros. El sistema financiero es dinámico y está orientado hacia la atención al cliente, por lo que los bancos grandes han instalado cajeros automáticos en inglés Automated Teller Machines ATMs que a más de entregar dinero en efectivo captan depósitos tanto en cheque y en efectivo. La ATM cuenta el dinero de manera automática al momento de realizar el depósito. Con relación a los servicios comerciales ofrecidos en el sistema financiero, si las empresas tienen una buena calificación crediticia, pueden obtener líneas de crédito abiertas para movimiento comercial. Asimismo, algunas instituciones ofrecen préstamos de capital circulante, financiamiento para la compra de inventario, cartas de crédito, envío y recepción de transferencias, entre otros. Clases de cuentas bancarias95 1. Cuentas Corrientes o Checking Account. Por su naturaleza están cubiertas por el Federal Deposit Insurance Corporation FDIC hasta US $250,000 dólares por cuenta por persona, por banco y por cada tipo de cuenta; 2. Cuentas de Ahorros o Savings Account. Por su naturaleza están cubiertas por el Federal Deposit Insurance Corporation FDIC hasta US $250,000 dólares por cuenta por persona, por banco y por cada tipo de cuenta; 3. Money Market Account: Es un hibrido entre la cuenta corriente y la cuenta de ahorros. Estas cuentas permiten la emisión de cheques y a la vez pagan un interés por los montos depositados en ellas. Dado que los fondos depositados en estas cuentas son utilizados por el banco para realizar inversiones a corto plazo, como por ejemplo compra y venta de acciones para generar ingresos, al ser una cuenta de inversión, no están amparadas bajo la garantía federal de depósitos Federal Deposit Insurance Corporation FDIC. Una desventaja es que esta clase de cuentas tienen ciertas limitaciones, como la cantidad de retiros mensuales que se puede efectuar, dependiendo de la institución financiera en la que se abran; y, 4. Certificados de depósitos a plazo fijo o Certificates of Deposit: Es un instrumento de ahorro e inversión mediante el cual el banco ofrece un intereses en función del monto que es

El prisma, www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12568 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 95 El Sistema Financiero en Estados Unidos, http://coyunturaeconomica.com/finanzas/sistema-financiero-usa 93 94

74

depositado, a mayor monto mayor interés. Es posible canjear el depósito antes de su vencimiento con el pago de una penalidad que se efectúa a al descontar el certificado.

b. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación Algunas fuentes interesantes de financiamiento son los bancos privados, las financieras, las empresas de leasing, las empresas de factoring y el crédito hipotecario. El factoring es una modalidad mediante la cual el proveedor negocia su factura pendiente de cobro –a un descuentocon anticipación a la fecha de vencimiento del pago de la factura. El factoring permite a las empresas tener mayor liquidez. Las empresas de leasing ofrecen automóviles en arrendamiento, generalmente por un período de tres años A la finalización de este período el arrendador tiene la opción de comprar el vehículo por un monto especificado por el concesionario o canjearlo por un nuevo modelo, mediante la suscripción de otro contrato de leasing por otros tres años. Dado que existe una gran cantidad de financieras en el mercado, las tasas de interés que se cobran suelen ser competitivas. El crédito hipotecario sirve para la adquisición de bienes inmuebles para personas y empresas. Adicionalmente, existen fuentes de financiamiento de organismos de promoción empresarial como la Administración de Pequeñas Empresas o Small Business Administration SBA que a través de convenios con instituciones financieras en todo Estados Unidos apoyan al crecimiento y el desarrollo empresarial de la pequeña empresa. Fuentes de Financiamiento Público El gobierno estadounidense ofrece una variedad de formas de crédito o garantías de financiamiento, directa o indirectamente. Ofrece préstamos reembolsables o no reembolsables a través de las siguientes organizaciones:  Export Import Bank of the United States que financia actividades de exportación e importación de empresas estadounidenses, ofrece garantías por riesgo político, entre otros;  Overseas Private Investment Corporation OPIC ofrece créditos a empresas estadounidenses y extranjeras para el financiamiento de proyectos desde US $ 1 millón hasta US $ 500 millones. Actualmente OPIC financia la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Quito. Entre las condiciones para otorgar el crédito es que debe existir cuan menos un empresario estadounidense y que los socios aporten aproximadamente con un 25% del monto total invertido, siendo cada caso analizado de manera independiente y con requisitos flexibles.  Small Business Administration SBA que ofrece créditos reembolsables y no reembolsables para pequeñas empresas;  Crédito agrícola mediante el Farm Credit System96 que permite a los agricultores acceder a créditos hipotecarios para la compra de maquinaria y equipo agrícola;  Crédito para la vivienda a través de Government National Mortgage Association - Ginnie Mae97; y,  Préstamos estudiantiles garantizados por la Student Loan Market Association - Salli Mae98.

96 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 97 Ibid 98 Ibid

75

Fuentes de Financiamiento Privado También existe crédito para la vivienda de fuentes privadas, algunas de las cuales se detallan a continuación:  La Federal National Mortgage Association - Fannie Mae99 que opera con supervisión federal; y,  La Federal Home Loan Mortgage Company - Freddy Mac100 que opera con supervisión del gobierno federal. Instrumentos Financieros101 Los servicios financieros más utilizados son los siguientes:  Tarjetas de débito o tarjetas ATM: son tarjetas que permiten retirar dinero en efectivo de la cuenta corriente o de ahorros con saldos en tiempo real a través de un cajero automático. Sólo se puede acceder a los fondos que están disponibles;  Tarjetas de Crédito o Credit Cards: son tarjetas que permiten realizar compras en tiempo real, hasta un monto de dinero determinado. Los saldos son actualizados inmediatamente. Pagan una tasa de interés que depende de la institución bancaria que la haya concedido. El interés normal es de aproximadamente 14,5% Annual Percentage Rate APR y el interés de mora fácilmente puede alcanzar 24% APR;  Tarjetas recargables: son tarjetas con un chip con saldo recargable. Sirven para realziar compras y llamadas telefónicas;  Tarjetas comerciales: son tarjetas de crédito auspiciadas por empresas comerciales como Target, Costco, Walmart, Exxon, etc.;  Cheques de viajero: son cheques respaldados por alguna institución financiera estadounidense con denominaciones variables que al ser firmados pueden ser utilizados para la compra de bienes y servicios. Fuentes Multilaterales de Financiamiento102 Existen fuentes de financiamiento multilaterales como el Banco Mundial o World Bank WB y el Banco Interamericano de Desarrollo o Interamerican Development Bank IDB. Se puede obtener más información en el sitio oficial del Banco Mundial. Adicionalmente, se recomienda visitar la página oficial del Banco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org.

99 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 100 Ibid 101 El Sistema Financiero en Estados Unidos, http://coyunturaeconomica.com/finanzas/sistema-financiero-usa 102 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502

76

7. LEGISLACIÓN LABORAL

a. Contratos103 La legislación laborar es de carácter federal y es obligatoria para todos los estados. En caso de que exista un conflicto se aplica las normas que favorezcan al trabajador. La relación laborar se concreta “at will”; es decir, “a voluntad” pues hace relación con el hecho de que cualquiera de las partes puede terminar la relación laboral por su propia voluntad. Una excepción a la contratación “at will” se da en los puestos directivos y los de alta responsabilidad o con profesionales muy calificados como científicos, profesores, intelectuales, entre otros. 104 Este tipo de contratos detallan los derechos y las obligaciones entre el empleador y el empleado. Los contratos laborales amparados por convenios colectivos que engloba alrededor del 13% de la población económicamente activa, generalmente suelen incluir la cláusula de Causa Justa o “Just Cause” en la que se debe presentar una causa justa para el despido del trabajador. En el sector privado no existe regulación, especialmente en lo referente al despido. En la práctica, el despido del empleado debe ser notificado con 2 semanas de anticipación o, en su defecto, se debe cancelar una indemnización de 2 semanas. Conforme al Working Adjustment and Retraining Notification Act las empresas que despidan a 100 o más empleados o que realicen despidos masivos de trabajadores por cierre de operaciones, el empleador deberá notificar a los empleados con por lo menos 60 días de anticipación. Condiciones generales a favor del trabajador El trabajo no voluntario mientras recluido en prisión no es permitido105. Igualmente, no se permite el trabajo forzado o la esclavitud, no se permite el trato inhumano o severo, el abuso físico o el castigo, el acoso verbal o físico y toda forma de intimidación106. Además, el empleado no está obligado a entregar al empleador ninguna clase de documentación de identidad y podrá dejar su puesto mediante una notificación razonable.107 Según la normativa, el empleador debe proporcionar un entorno laboral seguro e higiénico, y obliga a que se tomen las medidas necesarias con el objeto de evitar accidentes y perjuicios previsibles a la salud.108 Adicionalmente, los empleadores están obligados a recibir capacitación por escrito, en forma regular, también sobre salubridad e higiene, la que debe ser realizada cada vez que se contrate a nuevos empleados.109 Las normas vigentes, garantizan los permisos por maternidad, que oscilan entre 2 y 4 semanas. El empresario no está obligado a pagar al empleado por este período, durante el cual no se va a laborar. De igual manera, los permisos por enfermedad grave del empleado o sus familiares no son pagados por el empleador.110

103 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 104 Ibid 105 Guía Comercial CORPEI 106 Ibid 107 Ibid 108 U. S. Department of Labor, www.dol.gov 109 Guía Comercial CORPEI 110 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502

77

Aunque sí se permite el trabajo de menores de 18 años de edad con el consentimiento de los padres o apoderados, los niños u jóvenes que no alcanzan esta edad no pueden trabajar durante jornadas nocturnas o en condiciones peligrosas.111 Conforme a la Ley de Normas Justas y Trabajo o Fair Labor Standards Act FLSA, que también regula el empleo de los jóvenes, se establece claramente que los jóvenes pueden desempeñar los siguientes trabajos:112 - Los niños menores de 13 años de edad pueden cuidar niños, repartir periódicos o trabajar de actores, animadores o anfitriones; - Los niños de 14 a 15 años de edad pueden realizar trabajo de oficina, trabajar en tiendas de alimentos, en tiendas al detallista, en restaurantes, en cines o parques de atracciones o parques de diversiones; - Los niños de 15 a 17 años de edad pueden trabajar en cualquier trabajo que no sea riesgoso para su bienestar; y, - De 18 años de edad en adelante no existen restricciones al trabajo. Se puede conocer más detalles sobre lo establecido por este cuerpo legal en el siguiente vínculo: www.dol.gov/elaws/flsa.htm

b. Trabajadores extranjeros Los extranjeros deben obtener un permiso laboral para aceptar empleo en Estados Unidos. De igual manera, deben obtener las visas respectivas para actuar como empresarios o inversionistas. Las organizaciones encargadas del tema de visados y trabajo de extranjeros son el US Citizenship and Immigration Services (www.uscis.gov/portal/site/uscis) y el US Department of State (www.state.gov). Los requisitos para las obtener una visa deben ser obtenidos en la Embajada o Servicio Consular de Estados Unidos en el país donde uno se encuentra.113 En relación con la contratación, existe legislación que protege contra la discriminación relacionada con los ascensos, el despido, el pago de compensaciones, la raza, la religión, el sexo y la procedencia. Las contrataciones se rigen por la Ley de Derechos Civiles o Civil Rights Act de 1964 y sus modificaciones114 y la ley Affirmative Action promulgada por Orden Ejecutiva 11246, que ha sido calificada por muchos como una discriminación inversa o “reverse discrimination” por tender a generar condiciones positivas para las minorías, que muchas veces son vistas desfavorablemente por los que no son miembros de estas minorías. Algunos Estados de la unión han prohibido estas leyes como es el caso de California y Michigan.

c. Salarios, jornada Laboral Salarios La legislación laboral estadounidense tiende hacia el aumento de los niveles de productividad y la disminución de los conflictos, motivo por el cual la relación laborar se caracteriza por su flexibilidad y bajos costos para el empleador cuando ocurre un despido.115 La mano de obra no calificada recibe una remuneración muy baja dado que en este universo se encuentran personas sin estudios ni formación, estudiantes, entre otros116. Generalmente el pago se realiza en función de la hora trabajada. Aunque no existe un salario mínimo vital mensual per Guía Comercial CORPEI U. S. Department of Labor, www.dol.gov 113 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 114 U. S. Department of Labor, www.dol.gov 115 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 116 Ibid 111 112

78

se, si se regula el valor que debe ser pagado a los empleados por hora. Por otra parte, la mano de obra calificada, que incluye aquellas a personas que poseen estudios universitarios, o son especialistas, recibe salarios relativamente altos. Esta situación ha generado en una brecha social en función del ingreso; eso es de los salarios recibidos por la mano de obra calificada y por la no calificada.117 Es importante anotar, que no se permite medidas disciplinarias en la forma de deducciones a los salarios de los empleados, ni se puede realizar deducciones sin el consentimiento expreso del trabajador. Todas las medidas disciplinarias deberán registrarse pero no pecuniariamente.118 A la presente fecha, el salario mínimo federal es de US $7.25 por hora. Sin embargo, este puede reducirse a US $2.13 por hora; si las propinas que recibe el empleado, al combinarlas con su paro por hora, alcanzan al salario mínimo federal. Si este no es el caso, el empleador deberá pagar la diferencia hasta completar el valor mínimo. Con relación a las horas extras; es decir, aquellas horas de trabajo que sobrepasan las 40 horas semanales, el salario mínimo por hora es de 150% del valor pagado por hora al empleado.119 Jornada Laboral120 La jornada laboral esta normada por la Ley de Normas Justas de Trabajo o Fair Labor Standards Act FLSA que engloba a empleados públicos y particulares. Según esta ley, las horas extras, que son las que superan las 40 horas semanales, deben ser pagadas el empleado. Para jóvenes de 14 a 15 años de edad, la jornada laboral puede ubicarse entre las 7 a.m. y las 7 p.m. y hasta las 9 pm desde el primero de junio hasta el Día del Trabajo. Los niños de estas edades pueden trabajar hasta 3 horas diarias durante un día escolar normal con un máximo de 18 horas durante una semana escolar. En época de vacaciones, pueden trabajar hasta 8 horas diarias y 40 horas semanales. En el caso del trabajo de los jóvenes dedicados a la agricultura, la legislación respectiva puede ser revisada en el siguiente vínculo www.youthrules.dol.gov

d. Relaciones colectivas La normativa de Estados Unidos permite a los empleados unirse y formar sindicatos y negociar conjuntamente.121 En este contexto, el empleador debe mantener una apertura positiva hacia la actividad sindical, lo que incluye a las actividades de organización de éstas.122 En tal sentido, los directores sindicales no pueden ser objeto de discriminación y podrán desarrollar sus funciones en el lugar de trabajo.123 Sin embargo, cuando las condiciones limitaran la libertad de asociación y de negociaciones colectivas, el empleador deberá brindar las facilidades del caso en canales alternativos para las asociaciones y la negociación libre e independientemente.124 En Estados Unidos existen muchas uniones que incluso son de carácter nacional, un ejemplo es la unión denominada International Brotherhood of Teamsters IBT que es una poderosa asociación de empleados de Estados Unidos y Canadá, que ha apoyado decididamente a los camioneros de estos países, especialmente en lo que concierne a la implementación del NAFTA que permite el libre flujo de

117 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 118 Guía Comercial CORPEI 119 U. S. Department of Labor, www.dol.gov/whd/regs/compliance/whdfsspanish.pdf 120 Ibid 121 Guía Comercial CORPEI 122 Ibid 123 Ibid 124 Ibid

79

camiones mexicanos. Para conocer más sobre las actividades de esta asociación, favor remítase al siguiente enlace: www.teamster.org/. A falta de una normativa que regule ciertos aspectos laborales, las negociaciones colectivas han abordado temas como los que se detallan a continuación.125 1. Prácticas para el pago de vacaciones y días festivos, indemnización por despido e incapacidad temporal; 2. Horarios para almuerzos y descansos; 3. Pago de horas extras por trabajo realizado durante fin de semana o días festivos; y, 4. Avisos por despidos y pago inmediato de los últimos salarios. Cabe mencionar que alrededor del 13% de los trabajadores son miembros de sindicatos en Estados Unidos cuya concentración se encuentra en grandes industrias manufactureras, mineras y de transporte.126

e. Seguridad social. En Estados Unidos el seguro social es obligatorio, y de este es de donde provienen los recursos para el pago de las pensiones jubilares. La normativa se la encuentra en el Social Security Act de 1935. Según la legislación, tanto empleados como empleadores pagan las pensiones de jubilación.127 En su generalidad el seguro social brinda beneficios a los trabajadores jubilados y a sus familias; a personas discapacitadas y a sus familias; y a algunos miembros de las familias de trabajadores que han fallecido. Igualmente, se pagan los servicios médicos de Medicare brindados a personas mayores de 65 años.128 Conforme a la legislación, para acceder a los beneficios de jubilación del Social Security y a los beneficios ofrecidos por Medicare se debe haber trabajado u aportado por 10 años o 40 trimestres durante la vida. Cabe anotar, que para obtener beneficios por discapacidad o de supervivencia basados en los ingresos el requerimiento de los 10 años no es fijo.129 El sistema estadounidense ha sido descrito como dual, ya que existen dos fuentes de ingresos para las personas que se retiran. Primero el Old Age, Survivors and Disability Insurance System OASDI del gobierno federal, denominado Seguridad Social; y, segundo, un sistema de jubilación, patrocinado por los empleadores del sector público y privado que se denomina Individual Retirement Account IRA.130 Cabe anotar, que la jubilación completa ocurre a los 65 años y medio de edad, aunque se la puede adelantar a los 62 años, con ciertas reducciones a los montos a recibirse. Asimismo, una cierta parte de las prestaciones recibidas serán sujetas al impuesto a la renta, en función del monto recibido y del estado civil. La pensión de invalidez es de 2/3 del salario recibido. Por último, cabe mencionar, que el gobierno federal entrega una pensión a veteranos de guerra que son discapacitados.131

125 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502 126 Ibid 127 Ibid 128 U.S. Citizenship and Immigration Services, www.uscis.gov/files/nativedocuments/M-618_sp.pdf 129 Ibid 130 Sistema de Pensiones en los Estados Unidos, www.supen.fi.cr/public/pensusa.htm 131 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4023502

80

Se pude encontrar mayores informaciones sobre esta materia en el enlace oficial del US Deparment of Labor en www.dol.gov.

81

8. INFORMACIÓN PRÁCTICA

a. Costes de apertura de oficina Los costos de apertura de una oficina dependen de muchos factores. Por ejemplo, el alquiler de una oficina depende del lugar en dónde se desee ubicarla. Sin embargo, se recomienda tener un presupuesto mensual por concepto de arrendamiento de una oficina de aproximadamente 100 metros cuadrados por un costo de entre US $ 2,500 a US $ 5,500 mensuales. El costo de servicios básicos (electricidad, agua, calefacción, Internet, seguro)132 puede ser de unos US $700 dólares mensuales. El costo de suministros de oficina puede ser de alrededor US $ 450 dólares mensuales. El costo de la contratación de un abogado para constituir una compañía en Estados Unidos puede ser de hasta US $3,000 dólares. En este aspecto es importante mencionar que se considera importante contratar a un abogado especializado en constitución de empresas en Estados Unidos para evitar inconvenientes. Adicionalmente, es importante anotar que las empresas deben pagar US $800 dólares anuales por concepto de impuesto de franquicia, sea que la empresa tenga utilidades o no. El costo de contratación de una secretaria podría ser de unos US $1,800 dólares mensuales mientras que para la contratación de un asistente comercial -recién graduado y sin experiencia laboral- este sería de alrededor de US $ 2,500 mensuales. Por la competitividad del mercado laboral, y en razón de que adquirir experiencia laboral es importante para encontrar un buen empleo a posteriori, la mayoría de universidades o centros de superiores mantienen programas de pasantías a tiempo completo para sus estudiantes como requisito para graduarse. Esta situación crea una opción interesante para los empresarios que pueden hacer uso de un recurso sumamente útil sin ningún costo. La Administración de Pequeñas Empresas o Small Business Administration SBA ha puesto a disposición en la Internet una calculadora que estima los costos de iniciar un negocio en Estados Unidos, la que podría ser de utilidad revisar. El vínculo es el siguiente: www.bplans.com/business_calculators/startup_costs_calculator.cfm

b. Información General i.

Formalidades de entrada y salida

Para ingresar a Estados Unidos es necesario obtener una visa, ya sea de negocios, de inversionista, turista, u otra. Actualmente, los procedimientos son automatizados, motivo por el cual han disminuido los tiempos de espera en la obtención de las visas133. No obstante, se conoce que una visa generalmente puede demorar hasta 30 días desde la fecha de solicitud, sin embargo los tiempos pueden variar, pues no son inamovibles.134 Para obtener una visa es necesario contactar a la embajada o consulado de Estados Unidos en el país que uno se encuentra para conocer mayores detalles sobre los requisitos. Es necesario dirigirse a la Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en Quito y/o Guayaquil 132 Promedio en una área comercial en Estados Unidos: 10.51 centavos por Kw / hora. Promedio del costo mensual de agua en los Estados Unidos: 40 dólares 133 Guía Comercial CORPEI. 134 Ibid

82

para obtener la información que se requiere. Para obtener mayores informaciones se puede revisar la página web que es: http://ecuador.usembassy.gov Embajada de los Estados Unidos Servicio Consular Ave. Avigiras E12-170 y Ave. Eloy Alfaro (junto a SOLCA) Quito Tel.: (02) 398-5000 Fax: (02) 256-1524 E-mail: [email protected] Consulado General de Estados Unidos 9 de Octubre y García Moreno Guayaquil Tel.: (04) 232-3570 Web: http://guayaquil.usconsulate.gov En Ecuador la línea telefónica gratuita para obtener informaciones es 1 800 010 145. Los solicitantes deben llenar los formularios requeridos por Estados Unidos, someterse a los controles de rigor, entregar fotografías con fondo blanco, realizar los pagos requeridos que no son reembolsables en caso de no obtener la visa y presentar cualquier otro documento que sea solicitado. La concesión de una visa es potestad de cada Estado y el haber pagado la tasa de aplicación, no le confiere derecho a obtener la visa. El Estado que entrega la visa tiene derecho a solicitar los documentos que considere necesarios, dentro de la normativa legal vigente, para la concesión de visas a los extranjeros. Visas comerciales y de turismo Toda persona que solicite una visa de comercio y de turismo no inmigrante, debe llenar el formulario respectivo que es proporcionado por la sección consular de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador o por el Consulado General de Estados Unidos en Guayaquil. Registro de migrantes El Servicio de Inmigración y Naturalización o Inmigration and Naturalization Service INS lleva un registro de los visitantes extranjeros que entran y salen de Estados Unidos. Todos documentos de viaje debe tener identificadores biométricos, que es una técnica determinar las características de las personas e identificar a una persona a través de huellas dactilares, escaneo de retina y reconocimiento facial mediante sistemas informáticos.135 Arribo y Salida de Estados Unidos Cuando una persona llega o sale de Estados Unidos, debe llenar el formulario I-94 que es un registro de entrada y salida de las personas, y es la forma cómo se mantiene el registro migratorio y estadístico. La visa es el documento que le permite ingresar y salir legalmente de un país. Sin embargo, el haber obtenido la visa no es garantía que una persona pueda ingresar en el territorio estadounidense pues se puede negar el ingreso en el puerto de ingreso. ii.

Hora local, vacaciones y días festivos

Zonas Horarias Locales Estados Unidos tiene siete zonas horarias: 135

Guía Comercial CORPEI

83

Tabla 36. Zonas Horarias Locales Zona horario Ecuador GMT - 5 1. Pacific Time Zone: California, Nevada, Oregon y GMT - 7 Washington. 2. Mountain Time Zone DST observada en: Arizona GMT - 6 3. Mountain Time Zone: New Mexico, Idaho, GMT - 6 Wyoming, Utah, Colorado y Montana. 4. Central Time Zone: Texas, Oklahoma, Louisiana, GMT - 5 Kansas, Arkansas, Nebraska, South Dakota, North Dakota, Wisconsin, Illinois, Missouri, Tennessee, Mississippi, Alabama y partes de Kentuky. 5. Eastern Time Zone: Florida, Georgia, South GMT -4 Carolina, North Carolina, Virginia, partes de Kentucky, West Virginia, Ohio, Indiana, Pennsylvania, New York, Maryland, Delaware, New Jersey, Washington, D.C., Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, New Hampshire, Maine, Vermont, 6. Alaskan Time Zone: Alaska GMT – 8 7. Hawaiian Time Zone: Hawaii. GMT – 10 Región o país

Fuente y Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Los Ángeles, 22 de septiembre de 2010.

Vacaciones Aunque no existe una normativa laboral en Estados Unidos que aborde el tema de las vacaciones, el Título 29 del Code of Federal Regulations trata ciertos aspectos laborales. Además, el U.S. Department of Labor maneja aspectos relacionados con temas de vacaciones y otros temas laborales. En promedio los empleados en Estados Unidos reciben 13 días vacaciones anuales.136 Aunque no existe una disposición legal que obligue a las empresas a dar vacaciones a los empleados, pues en la ley no existe esta figura. Las vacaciones son una costumbre arraigada137 en el quehacer empresarial que responde a la necesidad de captar el mejor recurso humano posible para los puestos disponibles. Es así que los períodos de vacaciones son un elemento de negociación entre empleador y empleado, al momento de la contratación. Si las empresas no darían vacaciones, perderían constantemente empleados por alta movilidad de éstos ya que permanentemente estarían buscando fuentes alternativas de trabajo; y, el empleador en el largo plazo perdería más al tener que capacitar continuamente a nuevos empleados. Por este motivo, en el sector privado las vacaciones para los empleados se convierten en una necesidad económica y operativa de las empresas que tiende a reducir la movilidad y los costos de entrenamiento y capacitación. Aunque los períodos de vacaciones dependen de la negociación entre empleadores y empleados, las vacaciones por lo general son de 2 semanas al año. Al cumplir cinco años consecutivos de trabajo muchas empresas agregan una semana de vacaciones; y, pasados los 10 años de antigüedad, algunas empresas pueden agregar una semana adicional, lo que daría un total de 4 semanas anuales. Días Festivos138 Los días festivos federales, de descanso obligatorio, pueden ser ubicados en la página oficial del U.S. Office of Personnel Management hasta el año 2020 en el siguiente vínculo: www.opm.gov/Operating_Status_Schedules/fedhol/2010.asp Harvard Business Review. “Take your vacation please”. Guía Comercial CORPEI. 138 U.S. Office of Personnel Management, www.opm.gov 136 137

84

Abajo se encuentran enlistados los días festivos de 2011. Tabla 37. DÍAS FESTIVOS Friday, December 31, 2010 New Year’s Day Monday, January 17 Birthday of Martin Luther King, Jr. Monday, February 21 Washington’s Birthday Monday, May 30 Memorial Day Monday, July 4 Independence Day Monday, September 5 Labor Day Monday, October 10 Columbus Day Friday, November 11 Veterans Day Thursday, November 24 Thanksgiving Day Monday, December 26 Christmas Day Fuente: U.S. Office of Personnel Management Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE

iii.

Horarios laborables Bancos, Comercio

Los empleados que laboran en empresas comerciales y del Gobierno, tienen generalmente un horario de ocho horas diarias de lunes a viernes. En algunos casos empiezan a las 8 a.m. y en otros a las 9 a.m., y laboran hasta las 4 p.m. o 5 p.m. de la tarde, respectivamente. Los supermercados, almacenes grandes por lo general abren a las 10 a.m. y cierran a las 9:00 pm, de lunes a domingo. Asimismo, existen otros negocios como Home Depot que tienen algunas sucursales que están abiertas hasta la media noche e incluso muchas cadenas de supermercados como Ralph, Albertons, Vons, farmacias como Rite Aid, se mantienen abiertas las 24 horas del día. Las grandes cadenas de mayoristas como Costco abren de lunes a viernes desde las 9 a.m. hasta las 8 p.m., sábados y domingos de 9 a.m. a 6 p.m. El horario bancario es similar al horario normal de lunes a viernes, salvo que generalmente operan los sábados de 9 a.m. a 2 p.m. y adicionalmente existe la banca en línea y los cajeros automáticos que funcionan las 24 horas del día los 365 días al año. iv.

Sistema de Telecomunicaciones

En Estados Unidos existen los servicios de telefonía fija y móvil de altísima calidad. Los mayores proveedores son Verizon, AT & T, Sprint y Time Warner Cable. Debido a la competencia, la mayoría de proveedores de telefonía fija, ofrecen llamadas ilimitadas dentro de todo el territorio continental de Estados Unidos por una precio fijo de aproximadamente US $ 45 dólares mensuales. Con respecto a la telefonía móvil, asimismo, la competencia, ha hecho que los precios sean muy bajos y accesibles, tanto así que las llamadas realizadas entre usuarios en una misma red son gratuitas y no tienen límite de tiempo. Por ejemplo entre un teléfono celular Verizon a otro teléfono celular Verizon. Por otra parte, las llamadas celulares inter redes, por ejemplo entre Verizon y AT & T, tienen un costo generalmente alto si no se cuenta con un plan de llamadas. Existen planes de 700 minutos mensuales, 1.400 minutos mensuales o minutos ilimitados con un costo es de US $ 80, US $ 130 y US $ 200 dólares mensuales aproximadamente. Los servicios de internet son, en su mayoría, a través de redes de fibra óptica o se encuentran en proceso de actualización a esta tecnología. La calidad de los servicios de telecomunicaciones es alta y la transmisión de datos por estas redes es muy rápida. La mayoría de la población estadounidense tiene acceso, debido a que la redes de las empresas de telecomunicaciones es

85

amplia y por la competencia se puede acceder a paquetes de 10 Mbs por US $ 45 dólares mensuales aproximadamente , o de 15 Mbs por US 60 dólares mensuales aproximadamente. Muchos de los proveedores de internet, igualmente ofrecen el servicio inalámbrico de internet. Es práctica común que los consumidores de los servicios por fibra óptica contraten el servicio de Internet y adquieran un router para habilitar Wi-Fi en sus hogares. v.

Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar.

La moneda oficial es el dólar estadounidense. Existen algunas sucursales de los bancos que ofrecen el servicio de cambio de divisas extranjeras, por lo que se recomienda hacer las averiguaciones del caso antes de desplazarse a cambiar la moneda extranjera en dólares. vi.

Lengua oficial y religión

El idioma oficial es el inglés. La Constitución garantiza la libertad de religión, y al ser un país de migrantes, existen muchas religiones. Sin embargo, un buen porcentaje de los estadounidenses son cristianos139. vii.

Otros datos útiles.

Según el U.S. Census Bureau, la población actual de Estados Unidos supera los 310 millones de habitantes, que es aproximadamente el 4.52% de la población mundial. En el 2008, el Producto Interno Bruto por habitante fue de $47,930 lo que evidencia la capacidad de compra del consumidor estadounidense.140 La cultura de negocios es muy dinámica, y a los empresarios les gusta ser concretos al momento de realizar los negocios. El cumplir las citas a la hora especificada es sumamente importante para avanzar en el proceso de negociaciones y crear un ambiente adecuado. En Estados Unidos existe un sistema de gobierno federal y estatal, y el Congreso es bicameral compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado. Consejos Prácticos para Viajar La Administración de Seguridad de Transporte o Transportation Security Adminisration NTSA (www.tsa.gov) es la entidad encargada de definir las políticas de seguridad de transporte en Estados Unidos. Al ingresar a Estados Unidos es importante no olvidar declarar los objetos que se traigan, especialmente el dinero en efectivo. No existe ningún impedimento para traer dinero, y se puede portar cualquier cantidad, por ejemplo, un millón de dólares, únicamente se requiere declarar que se porta dicho dinero. No declarar el dinero puede resultar en la confiscación del efectivo que se lleva. Los agentes de aduanas en los puertos de entrada de Estados Unidos, hoy por hoy, tienen derecho a revisar el equipaje de cualquier persona. Sin embargo, únicamente como un gesto de cortesía, los agentes de aduanas preguntarán a los viajeros si les permiten abrir su equipaje para revisarlo, cuando es del caso y luego procederán a hacerlo conforme a la ley con o sin su consentimiento.

139 140

Guía Comercial CORPEI. Banco Mundial.

86

Las personas que viajan a Estados Unidos pueden ingresar con bienes o productos por un valor de hasta un monto de US $800 dólares libre de aranceles. Si los artículos que el viajero trae consigo tienen un valor superior a US $800, el USCBP recaudará el arancel correspondiente. Todo lo que se porta debe ser declarado el momento de llenar el documento de declaración al ingreso a Estados Unidos. En los vuelos, no es permitido viajar con recipientes que contengan líquidos, ni con artículos corto punzantes por lo que conviene cerciorarse no portarlos o asegurarse de enviarlos con el equipaje, pues de otra manera estos serán confiscados para ser destruidos.

c. Organizaciones industriales y comerciales Tabla 38. CÁMARAS DE COMERCIO Y ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Nombre Vínculo/Contacto U.S. Chamber of Commerce www.uschamber.com U.S. Chamber of Commerce - American Chambers of Commerce Abroad (Am Chams) Cámaras de Comercio Americanas en el Extranjero (por país) www.uschamber.com/international/directory Ecuadorian-American Chamber of Commerce - Guayaquil www.camaradecomercioamericana.org Ecuadorian-American Chamber of Commerce - Quito www.amchamec.org U.S. Women´s Chamber of Commerce www.uswcc.org U.S. Hispanic Chamber of Commerce www.ushcc.com Los Angeles Chamber of Commerce www.lachamber.com Beverly Hills Chamber of Commerce www.beverlyhillschamber.com Directory of Local Chambers of Commerce & Visitors www.2chambers.com/newyork2.htm Bureaus (New York) Directory of Local Chambers of Commerce & Visitors Bureaus (California) www.2chambers.com/californ2.htm Unites States Chamber of Commerce & Visitor Bureau Directory www.2chambers.com Greater New York Chamber of Commerce www.chamber.com/ Manhattan Chamber of Commerce www.manhattancc.org/ Ecuadorean American Association www.ecuadoreanamerican.org Empire State Development www.empire.state.ny.us/ Greater New Haven Chamber Of Commerce www.gnhcc.com/ United States Junior Chambers of Commerce www.usjaycees.org Cámara de Comercio Ecuatoriana - Americana en Los Tel. 213 484-9457 Ángeles International Chamber of Commerce - ICC www.iccwbo.org American Seed Trade Association www.amseed.com Alliance of Automobile Manufacturers www.autoalliance.org American Cotton Producers www.cotton.org/index.cfm American Apparel and Footwear Association www.apparelandfootwear.org Fuente y Elaboración: Oficinas Comerciales de Ecuador en Estados Unidos

Tabla 39. CÁMARAS DE COMERCIO Y ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Nombre Vínculo/Contacto National Cable and Telecommunications Association www.ncta.com American Association of Exporters and Importers www.aaei.org International Franchise Association www.franchise.org American Council of Independen Laboratories www.acil.org/index.cfm 87

Intelligent Software for Business Planning (una página web muy útil que presenta directorios de productores por www.brsinc.com/Manufacturing/directory.asp industria) National Association of State Departments of Agriculture www.nasda.org Fuente y Elaboración: Oficinas Comerciales de Ecuador en Estados Unidos

d. Hoteles, alquileres etc. En Estados Unidos existe una gran variedad de hoteles. Existen hoteles cinco estrellas cuyo costo supera los US $250 dólares por noche como el JW Marriott, Sheraton, Hilton, Ritz Carlton, Four Seasons Hotels, entre otros. Igualmente, existen hoteles de menor costo relativo, que cuestan alrededor de US $150 dólares por noche como el Holiday Inn, Days Inn, Hampton Inn, Best Western, entre otros. Sin perjuicio de que el interesado realice su propia investigación y decisión, en la actualidad, existen páginas web interesantes que presentan una gran cantidad de opciones para la contratación de hoteles y boletos de avión. Por este motivo, se recomienda realizar la búsqueda respectiva, y se puede visitar las siguientes opciones que son muy conocidas en el medio. 1) www.hotels.com 2) www.expedia.com 3) www.travelocity.com

88

BIBLIOGRAFÍA -

ANALISIS DE POTENCIALIDAD DE PRODUCTOS ECUATORIANOS. Oficina Comercial del Ecuador en New York y Oficina Comercial del Ecuador en Los Angeles.

-

CONFERENCIAS DEL TALLER DE CAPACITACION EN ESTRABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE NEGOCIOS EN ESTADOS UNIDOS. Organizado por la, en mayo de 2010.

-

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C. Actualizado a junio de 2010.

-

GUÍA DE NEGOCIOS EE.UU. 2007. Tercera edición de la Guía de Negocios de Estados Unidos ha sido realizada en la Oficina Económica y Comercial de Washington, D.C. Febrero 2007.

-

GUÍA PARA EXPORTAR A EE.UU. Corpei

-

Office of the United States Trade Representative. www.ustr.gov

-

The Debt to the Penny, Treasury Department, http://www.treasurydirect.gov

-

THE WORLD FACTBOOK 2010. The Central Intelligence Agency

-

Título 19 del Code of Federal Regulations.

-

Titulo 21 del Code of Federal Regulations.

-

United States Customs and Border Protection, Sitio Oficial. www.uscbp.gov

-

Uniform Comercial Code of the United States.

-

United States Customs and Border Protection USCBP, Presentación titulada “Importer Security Filing and Additional Carrier Requirements 10 plus 2 Program”, Secure Freight Initiative – Security Filing, Cámara de Comercio del Área de Los Ángeles, 2010.

-

Comisión Europea U.S. Barriers to Trade and Investment Report for 2006, emitida: febrero 2007.

-

International Plant Protection Convention, www.ippc.int/IPP/En/nppo.jsp US Market Access for a New Commodity (Fruits and Vegetables), 2 de abril de 2009.

-

United States Customs and Border Protection, Importing into the United States, A Guide for Comercial Importers, Washington. D.C., Noviembre 2006.

-

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Subsecretaría de Agroindustria y Mercados Dirección Nacional de Alimentos, “Guía de Requisitos para importar alimentos en los Estados Unidos y la Comunidad Europea”, Julio 2008.

-

www.cites.org

-

www.fws.gov

89

-

www.ttb.gov

-

www.cbp.gov/xp/cgov/trade/trade_programs/textiles_and_quotas/commodity/

-

http://rulings.cbp.gov/

-

www.cbp.gov/xp/cgov/trade/legal/informed_compliance_pubs/

-

Harmonized Tariff Schedule of the United States, 2010.

-

www.cbp.gov/xp/cgov/trade/trade_programs/international_agreements/

-

www.uscbp.gov

-

www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/sdn/

-

www.agrocalidad.gov.ec

-

www.ippc.int

-

www.cbp.gov/xp/cgov/trade/trade_programs/textiles_and_quotas/

-

www.usitc.gov/tata/hts/

-

www.usitc.gov/tariff_affairs/

-

www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/

-

https://help.cbp.gov/app/answers/detail/a_id/222/~/customs-automated-forms-entrysystem-%28cafes%29

-

www.aphis.usda.gov/

-

www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/RegistrationofFoodFa cilities/default.htm, 20 de septiembre de 2010.

-

www.metafore.org/index.php?p=Sponsorship&s=178

-

www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/

-

www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument /0,,,00.bin?doc=4023502

-

www.lawa.org/welcomeLAWA.html

90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.