GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA ÍNDICE

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006 ÍNDICE 1. PRES

1 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR VITIVINÍCOLA MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN (SECTOR VITIVINÍCOLA) PREVENCIÓN RI

Guía de BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
Guía de BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES 1 Presentación La presente Guía tratará de extraer las características Guía de BUENAS PRÁ

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo
EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo RG-20-01 Servicio de Prevención de Riesgos Labo

El proceso de formación personal en el puesto de trabajo
FORMACIÓN El proceso de formación personal en el puesto de trabajo El artículo defiende que, ante la actual situación de crisis económica que conlle

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo RG-20-01
EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo RG-20-01 Servicio de Prevención de Riesgos Labo

UN PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION DE BUENAS FRUTAS EN LA REPUBLICA DE EL SALVADOR*
44 VoL. 7 UN PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION DE BUENAS FRUTAS EN LA REPUBLICA DE EL SALVADOR* POR WILSON POPENOE Las observaciones y recomen

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Compras
2010 Guía de Auditoría Guía para identificar riesgos en el Proceso de Compras www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno

Story Transcript

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................4 3. OBJETIVO ......................................................................................................................................................................................................6 4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS......................................................................................................................................................................7 5. NORMATIVA VIGENTE APLICABLE ..........................................................................................................................................................12 6. METODOLOGÍA UTILIZADA PUESTO DE OPERARIO DE GRÚA. ..........................................................................................................32 7. LA GUÍA: UN DÍA EN LA VIDA DE UN OPERARIO DE GRÚA .................................................................................................................36 7.1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO ANALIZADO: Operario de Grúa.......................................................................................................36 7.2. OPERACIONES DEL PUESTO DE TRABAJAO ANALIZADO: OPERARIO DE GRÚA..................................................................38 7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ...................................................................40 7.3.1 En el Área de Seguridad ..............................................................................................................................................................40 7.3.2 En el Área de Higiene Industrial....................................................................................................................................................57 7.3.3 En el Área de Ergonomía ..............................................................................................................................................................64 7.3.4 En el Área de Psicosociología ......................................................................................................................................................67 7.4. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO APLICABLES AL OPERARIO DE GRÚA ..................................................72 7.4.1. Procedimiento de emplazamiento ................................................................................................................................................72 7.4.2. Procedimiento de izado de carga.................................................................................................................................................74 7.4.3. Procedimiento de trabajo sobre la operación de eslingado .........................................................................................................75 7.4.4. Procedimiento de Montaje y Desmontaje de plumines: ejemplo LIEBHERR ..............................................................................76 7.4.5. Procedimiento de montaje de grúa torre ......................................................................................................................................81 7.4.6. Procedimiento de trabajo sobre la maniobra de la Grúa en posición auto estable sobre ruedas................................................83 7.4.7. Procedimiento de trabajo en conjunto: Dos o más Grúas............................................................................................................85 7.4.8. Procedimiento de trabajo sobre las operaciones en las proximidades de instalaciones emisoras de radiaciones de alta frecuencia...............................................................................................................................................................................................86 7.4.9. Procedimiento de trabajo sobre mantenimiento, comprobaciones del material, condiciones de almacenamiento y retirada de aquellos elementos auxiliares (eslingas) que no reúnan las condiciones de seguridad necesarias .....................................................87 7.4.10. Procedimiento de trabajo sobre la conducción segura de la Grúa ............................................................................................91 7.4.11. Procedimiento de trabajo sobre los gatos hidráulicos................................................................................................................93 7.4.12. Procedimiento de utilización de neumáticos en vehículos pesados ..........................................................................................94 8. CONCLUSIONES DE LA GUÍA .................................................................................................................................................................108 9. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................................................113 10. AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................................................................116

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

2 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Dentro del marco de la prevención, - seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología -, en el sector de empresas de Grúas Autopropulsadas, a través de la asociación ANAGRUAL, se ha realizado esta Guía de Buenas Practicas en Prevención de Riesgos Laborales, con el fin de evaluar los factores preventivos que pueden afectar a sus trabajadores, concretamente al operario de grúa, y ayudar con esta guía a mejorar las medidas preventivas existentes para los trabajadores de este sector. Esta evaluación se realiza a partir de la observación directa en el puesto de trabajo, y mediante mediciones especificas en higiene, ergonomía y psicosociología, generando una identificación completa desde las diferentes áreas preventivas. En definitiva con esta guía se tratará de mejorar la calidad del trabajo de los trabajadores y conseguir un mejor funcionamiento de la empresa.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

3 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. INTRODUCCIÓN La actividad de las empresas estudiadas, pertenecientes al sector de grúas autopropulsadas, consiste en la elevación, manipulación y transporte de cargas con grúas autopropulsadas y camiones pluma. Las tareas se llevan a cabo fuera de las instalaciones de la empresa tanto en infraestructura pública como en obra civil. La muestra estudiada en esta guía pertenece exclusivamente a los operarios de las grúas. La salud y el bienestar de la persona pueden verse influidos por el trabajo: de manera positiva, el trabajo puede constituir un objetivo y dar sentido a la vida, además de ofrecer identidad, autoestima, apoyo social y recompensas materiales. Esto sucede cuando las exigencias laborales son óptimas (y no máximas), cuando a los trabajadores se les permite un grado razonable de autonomía, y cuando el «ambiente» en el trabajo es amistoso y solidario. De ser así, el trabajo puede ser uno de los factores favorecedores de la salud más importantes en la vida de la persona. Por el contrario, si las condiciones de trabajo presentan los atributos opuestos, pueden provocar un accidente o a largo plazo producir enfermedad, acelerar su curso o desencadenar sus síntomas, produciendo reacciones emocionales (ansiedad, depresión, malestar, desasosiego o fatiga), modificando nuestros comportamiento (fumar más, comer en exceso, abusar del alcohol o correr riesgos innecesarios en el trabajo o al conducir) o reacciones fisiológicas en nuestro organismo: aumentar la tensión arterial; la frecuencia cardiaca, tensión muscular... Todo lo antedicho puede estar también mediatizado por una mal interpretación, emocional o cognitiva, de unas condiciones de trabajo que se consideran amenazadoras cuando no lo son, o de unos signos o síntomas corporales banales que interpretamos como manifestación de una enfermedad grave. Todo ello puede conducir a una amplia gama de trastornos, enfermedades, malestares y a una disminución de la productividad. Si se analizan los últimos datos de siniestralidad del sector, sobre 1500 accidentes analizados, observamos las siguientes conclusiones:

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

4 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

%

CAUSA

7%

INADECUADO ESTROBAJE DE LA CARGA

DESCONOCIDA

11%

POSIBLE INADECUACION DEL TERRENO

23%

OBRA - DIRECCION DE MANIOBRA:

27%

Impacto sobre maquinas-trabajando................................. Señalización e instrucciones -Dirección maniobra............. Coordinación equipos obra................................................ Actos vandálicos -seguridad pasiva .................................. Otros................................................................................... POSIBLE NEGLIGENCIA DEL OPERADOR-ALQUILADOR

32%

Tablas cedidas por Beltrán y Corrales Asesores. Consultores de riesgos

Por lo tanto, y buscando la mejora en la salud y seguridad del trabajador, la guía tiene la finalidad de identificar para minimizar, disminuir y eliminar los riesgos existentes en el trabajo del operario de grúa. De esta manera, evitar los accidentes que se suceden, atendiendo a factores de seguridad, higiene, ergonomía y Psicosociología, que los actos sean seguros y saludables para el trabajador, así como la correcta y adecuada manipulación de la grúa, el mantenimiento periódico y continuado de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, niveles ambientales adecuados, manipulación manual de cargas correctas, cabinas de grúas ergonómicas, reciclar y formar continuamente a los operarios en las aptitudes de las tareas que realizan, niveles perceptivos adecuados en los factores psicosociales, en las características y limitaciones de las grúas que manejan y la responsabilidad que tienen al manipular una grúa, debido al riesgo de lesionar a terceros y bienes de la empresa; pleno conocimiento de los protocolos y procedimientos de trabajo establecidos por la empresa; y, por ultimo, tener conocimiento de la normativa vigente.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

5 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

3. OBJETIVO El objetivo general es realizar una Guía de Buenas Practicas Laborales para el operario de grúas, que mejore sus condiciones de trabajo, su seguridad en el mismo y una calidad laboral que equilibre sus necesidades físicas, psicológicas y sociales, con el fin de

reducir los accidentes y su gravedad, o enfermedades

profesionales del puesto de trabajo analizado. Para conseguir este objetivo se analizan, evalúan y miden los principales riesgos que afectan a los operarios de grúas abordando cuatro áreas de la prevención: seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología, y con el mapa real de los riesgos analizados se plantean una serie de propuestas de mejora que generan esta guía de buenas practicas.

Por ultimo, se plantea el objetivo de la deseabilidad y conveniencia que el desarrollo y aplicación de esta guía se lleve a cabo según los principios de la Mejora Continua de la empresa que las aplique. Por lo que, en consecuencia, siempre será preferible que se realicen acciones locales que disminuyan los riesgos de accidente y que mejoren las condiciones de trabajo de manera gradual y continua en el tiempo, en lugar de acciones globales, complejas y de alto coste.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

6 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS A continuación se definen los siguientes conceptos para mejorar la comprensión de la guía:

Grúa Móvil Autopropulsada Se denomina grúa móvil autopropulsada a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios, sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación de cargas tipo pluma

Referentes a la Higiene Industrial Ruido Acústicamente, el ruido se define como la emisión de energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído de una persona y que puede provocar una sensación de molestia o incluso dolor. Ruido aleatorio Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA (nivel de presión acústica) es superior o igual a 5 dB, variando LpA aleatoriamente a lo largo del tiempo. Nivel de iluminación Indica la cantidad de luz que incide sobre una unidad de superficie del objeto, cuando es iluminado por una fuente de luz. Flujo Luminoso La energía electromagnética total emitida por una fuente luminosa en la unidad de tiempo y dentro del espectro visible. La unidad de medida es el lumen (Lm). Intensidad Luminosa Flujo luminoso (Lm) emitido por una fuente en una determinada dirección y por ángulo sólido. La unidad de medida es la candela (cd). Deslumbramientos Brillos excesivos que pueden ocasionar molestias en la visión están motivados generalmente por: Una visión directa de la fuente de luz. La visión indirecta (reflejo) sobre una superficie reflectante.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

7 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Agente químico Cualquier elemento o compuesto químico, solo o mezclado con otro, tal como se presenta en estado natural o producido por cualquier actividad laboral, sea producido intencionalmente o no, y haya sido o no puesto en el mercado. Exposición (Por inhalación). Situación en que un agente químico está presente en el aire inhalado por una persona. Fracción respirable Es la fracción másica de las partículas inhaladas que penetran en las vías respiratorias no ciliadas. (alvéolos pulmonares) Valor límite ambiental-Exposición diaria (VLA-ED) Es el valor de referencia para la exposición diaria, definido como la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. Valor límite ambiental-Exposición de corta duración (VLA-EC) Es el valor de referencia para la exposición de corta duración, definido como la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un periodo de referencia inferior, en la lista de Valores Límite. Vibración transmitida al cuerpo entero Es la vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. Disconfort térmico Condiciones termo higrométricas que provocan falta de confort, bajo rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud

Referentes a la Ergonomía Ergonomía Es la ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

8 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Carga Física de Trabajo. La Fatiga Se puede definir la carga física de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Esos requerimientos físicos suponen la realización de una serie de esfuerzos; así, todo trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía mayor, cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. En relación a la carga de trabajo se encuentra el concepto de fatiga, que es la consecuencia de una carga de trabajo excesiva. La fatiga muscular se puede definir como la disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado. La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque el operario baja el ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen torpes e inseguros y va acompañado de una sensación de malestar e insatisfacción. Además, se produce una disminución del rendimiento en cantidad y calidad. La fatiga puede responder a múltiples factores dependientes tanto del individuo como de las condiciones de trabajo y circunstancias acompañantes. Posturas Forzadas Se entiende por postura forzada, las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Estas posturas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, que sobrecargan los músculos y los tendones, que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y que producen carga estática en la musculatura. Las consecuencias de las posturas forzadas pueden provocar varios trastornos de la salud que afectan a los huesos, músculos, ligamentos y espalda. Sus efectos van desde las molestias hasta la existencia de una verdadera incapacidad. Los trastornos musculoesqueléticos generados por estas posturas forzadas son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que es frecuente ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente. Manipulación Manual de Cargas. La manipulación manual de cargas es una tarea que, de manera frecuente, puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculoesqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

9 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Según el Real Decreto 487/1997 se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Y, por ultimo, se define “Carga” como cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales y materiales que se manipulen por medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

Referentes a la Psicosociología Riesgos Psicosociales Los riesgos o “factores de riesgo” psicosociales se han definido por la OIT (1986) como “las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia”. En los factores de riesgo psicosocial, según coinciden en señalar diversos expertos, tales daños podrían no llegar a darse o si se dan serían leves o fácilmente reversibles de ahí que algunos prefieran la definición dada por Cox & Griffiths (1995) que los definen como “aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores”. Los factores de riesgo psicosocial estarían, por lo tanto, más ligados al objetivo de alcanzar un bienestar personal y social de los trabajadores y una calidad en el trabajo y el empleo que a la clásica perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo de evitar la producción de accidentes y enfermedades profesionales. La exposición a estos factores está íntimamente ligada con la experiencia del estrés que podría ser definido como “un estado psicológico que es parte y reflejo de un proceso de interacción entre la persona y su entorno laboral”. Sería “el resultado de una exposición a una amplia gama de exigencias o demandas laborales que pueden contribuir igualmente a una amplia gama de consecuencias para la salud del trabajador. Es un enlace entre los potenciales riesgos y los daños para la salud” Otros autores hablan del estrés como “el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación”. El concepto de estrés, sin embargo, no siempre tiene para todos los expertos un valor negativo. “Determinados tipos o niveles de estrés cumplen funciones positivas de estímulo y desarrollo y de la mantenimiento de la

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

10 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

buena forma ante las situaciones de cambio e incertidumbre en las que hay que desenvolverse”, sin embargo el estrés “se ha investigado como fuente de efectos negativos para el bienestar psicológico y por lo tanto se ha investigado sobre todo en su vertiente de “distress” coincidiendo de esta forma con el terreno propio de los llamados factores de riesgo psicosocial.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

11 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

5. NORMATIVA VIGENTE APLICABLE Reglamento de los aparatos de elevación : Real Decreto 2291/1985 Artículo 1: Se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención que figura como anexo a este Real Decreto. Artículo 2: Este Reglamento será de aplicación para cada clase de aparatos, cuando entre en vigor la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) que corresponda y en los plazos que se establezcan en cada una de ellas. Disposición Transitoria : Hasta la entrada en vigor de las correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias de este Reglamento, serán de aplicación las siguientes disposiciones: 1- Para los ascensores y montacargas movidos por energía eléctrica, el Reglamento de Aparatos Elevadores, aprobado por Orden del Ministerio de Industria de 30 de junio de 1966, y demás disposiciones posteriores que lo modifican. 2- Para los aparatos elevadores de propulsión hidráulica, la Orden del Ministerio de Industria de 30 de julio de 1974, por la que se determinan las condiciones que deben reunir los aparatos elevadores de propulsión hidráulica y las normas para la aprobación de sus equipos impulsores. 3- Para los aparatos elevadores de obras, el Reglamento de Aparatos Elevadores para obras, aprobado por Orden del Ministerio de Industria de 23 de mayo de 1977. Disposiciones Finales : Primera.-Se autoriza al Ministerio de Industria y Energía para que mediante resoluciones del Centro Directivo competente en materia de seguridad industrial, en atención al desarrollo técnico o a situaciones objetivas excepcionales, a petición de parte interesada, previo informe del Consejo Superior del Ministerio y oída, en su caso, la Comisión asesora de aparatos elevadores, pueda aceptar para casos determinados, prescripciones técnicas diferentes de las previstas en las Instrucciones Técnicas Complementarias, dejando siempre a salvo las competencias que en materia de ejecución pudiera corresponder a las Comunidades Autónomas, y siempre que no exista menoscabo de la seguridad.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

12 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Segunda.-Queda autorizado el Ministerio de Industria y Energía para modificar en caso de necesidad las prescripciones que el Reglamento anexo establece en su capítulo II para la homologación y conformidad de la producción. Tercera.-Por el Ministerio de Industria y Energía, se aprobarán las correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias que desarrollen las previsiones normativas de este Reglamento, previo informe de la Comisión asesora de aparatos elevadores. Anexo al Real Decreto 2291/1985 : 1. Capitulo Primero : Objeto y campo de aplicación. 2. Capitulo Segundo : Homologación y conformidad de la producción. 3. Capitulo Tercero : Fabricantes, importadores, instaladores, etc. 4. Capitulo Cuarto : Instalación y puesta en servicio. 5. Capitulo quinto : Responsabilidades, sanciones y recursos. 6. Capitulo sexto : Datos registrables y estadísticos. 1 - Capitulo Primero: Objeto y campo de aplicación : Articulo 1 : Constituye el objeto de este Reglamento definir las condiciones técnicas que, a efectos de seguridad, deben cumplir los aparatos de elevación y manutención que se instalen en el territorio del Estado español y se incluyan en alguna de sus ITC, para proteger a las personas y a las cosas de los riesgos de accidentes que puedan producirse como consecuencia del funcionamiento y utilización de dichos aparatos. Artículo 2 : Se entiende por aparatos de elevación y manutención a efectos del presente Reglamento, aquellos que sirvan para estos fines, cualquiera que sea su forma de accionamiento, tales como ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, andenes móviles, montamateriales para la construcción, grúas, aparatos de elevación y transporte continuos, transelevadores, plataformas elevadoras, carretillas de manutención y otros aparatos similares. Artículo 3 : No están incluidos dentro del ámbito de aplicación de este Reglamento: A - Los aparatos de elevación y manutención empleados en las minas. B - Los aparatos de elevación y manutención concebidos para fines militares o experimentales.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

13 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

C - Los aparatos de elevación y manutención que hayan de instalarse en barcos y plataformas flotantes de exploración o perforación. D - Aparatos de elevación y manutención utilizados en la manipulación de materiales radiactivos. E - Elevadores de uso en escenarios de teatro o espectáculos similares no instalados de forma permanente. 2 - Capitulo Segundo : Homologación y conformidad de la producción: Artículo 4 : Las Instrucciones Técnicas Complementarias determinarán las máquinas, aparatos o elementos que será necesario homologar antes de proceder a su fabricación o importación. La homologación se llevará a efecto de acuerdo con lo establecido en el capítulo V del Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones del Ministerio de Industria y Energía en el campo de la normalización y homologación, y Real Decreto 734/1985, de 20 de febrero, que modifica parcialmente dicho Reglamento en los aspectos de homologación y seguimiento de la producción. Las ITC de este Reglamento indicarán los ensayos que deben efectuarse en cada caso. A la documentación indicada en el inciso C del apartado 5.2.3 de los Reales Decretos a que se refiere el párrafo anterior se agregará la siguiente: Ficha técnica, extendida por triplicado, con las hojas UNE A4 necesarias para definir el tipo en las cuales se incluirán el nombre y dirección del fabricante, características esenciales, dimensiones principales, secciones, vistas exteriores, elementos de seguridad, campo de aplicación, variantes que comprende y cualquier otro dato que contribuya a la identificación del tipo a homologar. Artículo 5 : Las ITC de este Reglamento podrán establecer que se efectúe un seguimiento de la producción a efectos de comprobar que los productos homologados siguen cumpliendo las condiciones que sirvieron de base a la homologación. En dicho caso la conformidad de la producción se realizará de acuerdo con lo establecido en el capítulo 6 de los Reales Decretos 2584/1981 y 734/1985 antes mencionados, indicándose en cada ITC la periodicidad que corresponda.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

14 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Artículo 6 : Cuando se compruebe por el Órgano Territorial competente de la Administración Pública que la utilización de un tipo homologado resulta manifiestamente peligrosa, podrán ordenar cautelarmente la puesta fuera de servicio del o de los aparatos en que se haya puesto de manifiesto la situación peligrosa e iniciar seguidamente expediente de cancelación de su homologación, elevando la correspondiente propuesta al Centro Directivo competente del Ministerio de Industria y Energía, el cual podrá cancelar la homologación de que se trate. Se seguirán para ello las normas previstas en la Ley de Procedimiento Administrativo . 3 - Capitulo Tercero : Fabricantes, importadores, instaladores, etc : Artículo 7. Fabricantes e importadores : 1. Se consideran Empresas fabricantes de aparatos o elementos de elevación y manutención, aquellas que se dediquen a su fabricación estén inscritas en el Registro Industrial de Fabricantes existente en el Órgano Territorial competente de la Administración Pública. 2. Los citados fabricantes y los importadores de dichos aparatos o elementos son responsables de que éstos cumplan las condiciones establecidas en este Reglamento y sus ITC. Esta responsabilidad se entenderá sin perjuicio de la que pueda corresponder a terceros. 3. Los fabricantes de aparatos o elementos de elevación y manutención, así como los importadores de los mismos deberán contar como mínimo en plantilla con un Técnico titulado competente, que tenga la responsabilidad técnica de la Empresa. Artículo 8. Instaladores : 1. Se considerarán instaladores las Empresas dedicadas a la instalación, montaje y desmontaje de los aparatos incluidos en este Reglamento que se encuentren inscritos en el Registro de Empresas Instaladoras que a estos efectos llevarán los Órganos Territoriales competentes de la Administración Pública. 2. Los instaladores deberán cumplir, como mínimo, lo siguiente: A. Poseer los medios técnicos y humanos que se especifiquen en cada ITC. B. Tener cubierta la responsabilidad civil que pueda derivarse de su actuación, mediante la correspondiente póliza de seguros por la cuantía que se indique en la correspondiente ITC. C. Responsabilizarse de que la ejecución de las instalaciones se efectúa de acuerdo con las normas y requisitos que se establezcan en las ITC. 3. La validez de estas inscripciones será de dos años, prorrogables a petición del interesado, por períodos iguales de tiempo, siempre que se mantengan las condiciones exigidas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

15 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Artículo 9 : 1. El instalador cumplirá las prescripciones contenidas en el presente Reglamento y la ITC, que corresponda relacionadas con el montaje de los aparatos fijos de elevación y manutención, que tenga contratados. 2. El instalador deberá negarse a instalar un ascensor, cuando las condiciones estructurales del lugar del edificio en que se proyecte situar, no permitan cumplir todos los requisitos de seguridad exigidos por el presente Reglamento y sus ITC. Dicha circunstancia será comunicada al propietario del ascensor. Artículo 10. Empresas conservadoras : 1. A efectos del presente Reglamento, se reputarán Empresas conservadoras aquellas que, desarrollando las actividades de mantenimiento y reparación en la provincia de que se trate, estén inscritas en el Registro de Empresas Conservadoras de los Órganos Territoriales competentes de la Administración Pública. 2. Las Empresas conservadoras cumplirán, como mínimo, lo siguiente: A. Poseer los medios técnicos y humanos que se especifiquen en cada ITC. B. Tener cubierta la responsabilidad civil que pueda derivarse de su actuación, mediante la correspondiente póliza de seguros por la cuantía que se indique en la correspondiente ITC. C. Responsabilizarse de que los aparatos que les sean encomendados se mantienen en condiciones de funcionamiento correctas. 3. La validez de estas inscripciones será de un año, prorrogable, a petición del interesado, por períodos iguales de tiempo, una vez que la Empresa interesada haya acreditado que cumple entonces y ha cumplido durante el período de validez del certificado caducado, los requisitos exigidos, pudiendo ser cancelada en cualquier momento si se comprueba que se han dejado de cumplir dichos requisitos. Artículo 11 : Los conservadores, con independencia de lo que especifiquen las ITC, adquirirán por su parte las siguientes obligaciones en relación con los aparatos cuyo mantenimiento o reparación tengan contratado. A - Revisar, mantener y comprobar la instalación de acuerdo con los plazos que para cada clase de aparato se determinen en las ITC. En estas revisiones se dedicará especial atención a los elementos de seguridad del aparato, manteniendo un buen funcionamiento y la seguridad de las personas y las cosas. B - Enviar personal competente cuando sea requerido por el propietario o arrendatario, en su caso, o por el personal encargado del servicio, para corregir averías que se produzcan en la instalación.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

16 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

C - Poner por escrito en conocimiento del propietario o arrendatario, en su caso, los elementos del aparato que han de sustituirse, por apreciar que no se encuentran en las condiciones precisas para que aquél ofrezca las debidas garantías de buen funcionamiento, o si el aparato no cumple las condiciones vigentes que le son aplicables. D - Interrumpir el servicio del aparato cuando se aprecie riesgo de accidentes hasta que se efectúe la necesaria reparación. En caso de accidente, vendrán obligados a ponerlo en conocimiento del Órgano Territorial competente de la Administración Pública y a mantener interrumpido el funcionamiento hasta que, previos los reconocimientos y pruebas pertinentes, lo autorice dicho Órgano competente. E - Conservar, desde la última inspección periódica realizada por el Órgano Territorial competente, la documentación correspondiente, justificativa de las fechas de visita, resultado de las revisiones de conservación, elementos sustituidos e incidencias que se consideren dignas de mención, entregándose una copia de la misma al propietario o arrendatario, en su caso. F - Comunicar al propietario del aparato la fecha en que le corresponde solicitar la inspección periódica. G - Dar cuenta en el plazo máximo de quince días al Órgano Territorial competente de la Administración Pública de todas las altas y bajas de contratos de conservación de los aparatos que tengan a su cargo. Al enviar esta comunicación el conservador podrá hacer constar cuantas observaciones estime pertinentes. Artículo 12 : Toda Entidad que lo desee podrá solicitar el certificado de conservador de sus propias instalaciones y aparatos siguiendo las prescripciones que se establecen en el artículo 10. Artículo 13. Propietarios : 1. El propietario o, en su caso, el arrendatario de un aparato de elevación y manutención, objeto de este reglamento, ha de cuidar de que éste se mantenga en perfecto estado de funcionamiento, así como impedir su utilización cuando no ofrezca las debidas garantías de seguridad para las personas o las cosas. A estos efectos, tendrá que cumplir las siguientes obligaciones: A - Contratar el mantenimiento y revisiones de la instalación con Empresa inscrita en el Registro de Empresas Conservadoras existente en el correspondiente Órgano Territorial competente de la Administración Pública, si así se indica en las ITC de este Reglamento. B - Solicitar a su debido tiempo la realización de las inspecciones periódicas que establezcan las ITC.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

17 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

C - Tener debidamente atendido el servicio de las instalaciones, a cuyo efecto dispondrá, como mínimo, de una persona encargada del aparato si así se estableciera en la ITC correspondiente. D - Impedir el funcionamiento de la instalación cuando, directa o indirectamente, tenga conocimiento de que la misma no reúne las debidas condiciones de seguridad. E - En caso de accidente, vendrá obligado a ponerlo en conocimiento del Órgano territorial competente de la Administración Pública y de la Empresa conservadora y a no reanudar el servicio hasta que, previos los reconocimientos y pruebas pertinentes, lo autorice este Órgano competente. F - Facilitar a la Empresa conservadora la realización de las revisiones y comprobaciones que está obligada a efectuar en su aparato elevador o de manutención. Artículo 14. Personal encargado del aparato : 1. Debe existir para los aparatos de elevación y manutención incluidos en este Reglamento, una o varias personas encargadas de los mismos, si así se estableciera en la ITC correspondiente. 2. Además de lo que a estos efectos indiquen las correspondientes ITC, estas personas deberán: A

Estar debidamente instruidas en el manejo del aparato del cual están encargadas. Dichas instrucciones serán facilitadas por el fabricante, instalador o conservador, según se especifique en las ITC.

B

Impedir el uso del aparato en cuanto observen algunas anomalías en el funcionamiento del mismo, avisando inmediatamente al propietario o arrendatario, en su caso, y al conservador y, cuando se trate de una emergencia, a los servicios públicos competentes.

C

Poner inmediatamente en conocimiento del conservador cualquier deficiencia o abandono en relación con la debida conservación de la instalación y en caso de no ser corregida, denunciarlo ante el Órgano Territorial competente de la Administración Pública a través del propietario o arrendatario, en su caso.

Artículo 15 : Las personas físicas que se consideren afectadas por un servicio de un aparato no prestado en las debidas condiciones de seguridad, podrán presentar sus reclamaciones ante el Órgano Territorial competente de la Administración Pública.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

18 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

4 - Capitulo Cuarto : Instalación y puesta en servicio: Artículo 16. Instalación : 1. La instalación de los aparatos incluidos en este Reglamento requerirá, cuando lo especifique la ITC, la presentación de un proyecto, por duplicado, ante el Órgano Territorial competente de la Administración Pública del lugar en que vayan a ser instalados. 2. Dicho proyecto será redactado, y firmado por Técnico titulado competente, visado por el correspondiente Colegio Oficial. En este proyecto deben indicarse los elementos sujetos a homologación, la contraseña de inscripción y el fabricante respectivo. 3. El procedimiento que deberá seguirse, salvo que en la ITC se disponga otra cosa, será el establecido en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, sobre liberalización industrial, y Orden de 19 de diciembre de 1980 que establece las normas de procedimiento y desarrollo de dicho Real Decreto. Artículo 17. Puesta en servicio : La puesta en funcionamiento de un aparato de elevación y manutención, salvo que la ITC disponga otra cosa, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, sobre liberalización industrial, no precisará otro requisito que la presentación ante el Órgano Territorial competente de la Administración Pública de un certificado de la Empresa instaladora, visado por Técnico titulado competente designado por la misma. Artículo 18. Modificación de aparatos autorizados en servicio : 1. Toda modificación de un aparato incluido en este Reglamento que suponga alguna variación del mismo en relación con las características esenciales del proyecto que obra en poder del Órgano Territorial competente de la Administración Pública, deberá ser comunicado por escrito a éste y, asimismo, habrá de presentarse el certificado de instalador en la forma descrita en el artículo anterior. 2. No se requerirá ninguna comunicación cuando la modificación consista en la sustitución de piezas o elementos que no impliquen alteración en las condiciones del proyecto inicial. Artículo 19. Revisiones de conservación e inspecciones periódicas : 1. Los aparatos sujetos a este Reglamento se someterán a las revisiones de conservación e inspecciones periódicas que se establezcan en las ITC que desarrollen el mismo, las cuales determinarán en cada caso el tiempo máximo que podrá transcurrir entre dos revisiones o inspecciones consecutivas. 2. Las inspecciones periódicas se llevarán a efecto por el Órgano Territorial competente de la Administración Pública o, si éste así lo establece, por una Entidad colaboradora facultada para la aplicación de este Reglamento. En cualquier caso, las actas de inspección de las Entidades colaboradoras serán supervisadas e intervenidas por el citado Órgano competente.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

19 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

5 - Capitulo quinto : Responsabilidades, sanciones y recursos : Artículo 20 : 1. Sin perjuicio de las competencias que puedan corresponder a los Ministerios de Industria y Energía, e Interior, dentro del marco de sus atribuciones específicas, el incumplimiento de lo dispuesto en el presente Real Decreto será sancionado de conformidad con lo dispuesto en la Ley 26/1984, de 19 de julio, general para la defensa de los consumidores y usuarios y en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. 2. La comprobación del incumplimiento de las obligaciones establecidas en este Reglamento podrá dar lugar a las siguientes sanciones: A - Las sanciones económicas que la legislación vigente autorice en función de la gravedad de la infracción. B - Suspensión o cancelación de la inscripción del registro correspondiente de fabricantes, instaladores o conservadores. 3. Con independencia de las sanciones anteriores, se podrá ordenar la suspensión del servicio del aparato de elevación o manutención, en tanto no compruebe el Órgano Territorial competente de la Administración Pública que se han subsanado las causas que han dado lugar a la suspensión. Artículo 21. Tipificación de las faltas : 1. Las responsabilidades administrativas generadas por las infracciones de este Reglamento se gradúan en leves, graves y muy graves. 2. Se consideran faltas leves aquellas que supongan un mero incumplimiento formal de alguna prescripción establecida, siempre que, por lo demás, se cumplan todas las especificaciones técnicas de seguridad exigidas por este Reglamento y sus ITC. 3. Se consideran faltas graves: A - El incumplimiento de alguna prescripción técnica de seguridad exigida por este Reglamento siempre que ello no suponga un peligro inminente para las personas o los bienes. B - La venta o instalación en el territorio del Estado español de aparatos o elementos tipificables sujetos a homologación que no hayan sido homologados o no cumplan las correspondientes condiciones.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

20 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

C - La resistencia o reiterada demora en proporcionar a las Administraciones del Estado o Autonómicas, datos requeridos de acuerdo con este Reglamento. D - La expedición negligente de certificados o informes incorrectos. E - La desatención injustificada a las indicaciones de las Administraciones antes citadas en cuestiones de seguridad relacionadas con este Reglamento. 4. Se consideran faltas muy graves: A - Cualquier falta grave que represente un inminente peligro para las personas o bienes. B - La expedición dolosa de certificados o informes incorrectos. 5. Las faltas graves y muy graves podrán llevar aparejada la suspensión temporal o la cancelación definitiva de la correspondiente autorización. Artículo 22 : Tramitación de las sanciones y recursos.-Las sanciones a que se refiere el presente capítulo, serán impuestas previa instrucción del oportuno expediente, tramitado conforme a lo previsto en el capítulo II del título VI de la Ley de Procedimiento Administrativo, así como el derecho al recurso que ampare al sancionado. 6 - Capitulo sexto : Datos registrables y estadísticos : Artículo 23 : 1. Los Órganos Territoriales competentes de la Administración Pública llevarán un Registro de instalaciones por cada una de las ITC, en el que figuren los aparatos elevadores y de manutención incluidos en este Reglamento, con los datos fundamentales de cada uno, inspecciones generales periódicas efectuadas e incidencias surgidas en su funcionamiento. 2. Además, los citados Órganos Territoriales competentes comunicarán al Centro Directivo del Ministerio de Industria y Energía competente en materia de seguridad industrial, al final de cada año y a efectos estadísticos, los siguientes datos: A - Número de aparatos de cada ITC, incluidos en este Reglamento, indicando, respecto al año anterior, las altas y bajas producidas y el parque existente al final de dicho año. B - Accidentes producidos en los citados aparatos durante el año anterior, indicando para cada uno de ellos la causa que los ha originado, así como las víctimas y daños ocasionados.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

21 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Normativa en GRÚAS MÓVILES : Criterios de clasificación : 1. Clasificación de las grúas según sea la base sobre la que va montada: a) Montada sobre ruedas: aquella cuya base está equipada de ruedas para su desplazamiento, que puede ser de desplazamiento rápido, todo-terreno o mixta (desplazamiento rápido todo-terreno). b) Montada sobre cadenas: aquella cuya base está equipada de cadenas para su desplazamiento. c) Montada sobre bases especiales: aquella cuya base está equipada para su desplazamiento de otros distintos de ruedas o cadenas. 2. Clasificación de las grúas según su estructura: a) De estructura giratoria: aquella cuya estructura superior completa, incluida pluma y equipo de mando, gira sobre su base. b) De pluma giratoria: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, sin equipo de mando, gira sobre su base. c) De pluma fija: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija respecto a su base. d) Grúa articulada: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija respecto a una base articulada. 3. Clasificación de las grúas según los tipos de plumas: a) Pluma de longitud fija: pluma de longitud de funcionamiento fija que puede variarse con la incorporación o eliminación de elementos, pero no puede modificarse durante el ciclo de trabajo. b) Pluma de celosía: pluma de longitud fija de estructura de tipo de celosía. c) Pluma telescópica: formada por varias secciones que permiten variar su longitud por un procedimiento telescópico. d) Pluma sobre mástil: montaje compuesto de una pluma dispuesta en, o cerca de, la cabeza de un mástil vertical o casi vertical.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

22 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

4. Clasificación según los equipos especiales: a) Plumines: 1.º Fijo: es una extensión en la extremidad superior de la pluma o cerca de ella para dotarla de una longitud suplementaria de pluma, compuesto de una o varias secciones. 2.º Abatible: es una extensión en la extremidad superior de la pluma o cerca de ella para dotarla de una longitud suplementaria de pluma, compuesto de una o varias secciones, que se articula para permitir su giro en el plano vertical. b) Otros equipos: son aquellos que unidos a la grúa aumentan sus capacidades y/o prestaciones. Mantenimiento y revisiones : Las grúas móviles autopropulsadas objeto de esta ITC serán revisadas de acuerdo con lo establecido por el fabricante de la grúa o de los conjuntos incorporados a la misma, en los manuales específicos para revisión y mantenimiento, cumpliendo lo establecido en el capítulo 5 de la norma UNE 58-508-78. El mantenimiento y revisiones de las grúas serán responsabilidad del propietario. Las revisiones se efectuarán por las empresas conservadoras que cumplan lo establecido en los artículos 10 y 12 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Asimismo, tendrán la consideración de empresas conservadoras el fabricante o importador, el propietario o la empresa alquiladora, siempre y cuando cumplan los mencionados artículos del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Dichas empresas conservadoras deberán contar como mínimo con un operario cualificado por cada 15 grúas o fracción a conservar. La responsabilidad civil de las mismas deberá estar cubierta mediante una póliza de seguros que cubra el riesgo derivado de sus actuaciones, con un mínimo de 100.000.000 de pesetas. Las grúas objeto de esta ITC deberán tener un mantenimiento preventivo, como mínimo una vez cada seis meses, conforme a las prescripciones de la norma UNE 58-508-78. El resultado de las revisiones será reflejado en el historial de la grúa.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

23 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Inspecciones oficiales : Periodicidad. Las grúas objeto de esta ITC serán inspeccionadas periódicamente con los plazos indicados a continuación: a) Grúas hasta seis años de antigüedad: Cada tres años. b) Grúas entre seis y diez años de antigüedad: Cada dos años. c) Grúas de más de diez años de antigüedad: Cada año. La antigüedad se computará a partir de la primera puesta en servicio a que se refiere el artículo 4. Estas inspecciones serán realizadas por un organismo de control, facultado para la aplicación del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Un ejemplar del acta de inspección se suministrará al propietario, y otro será enviado al órgano competente de la Comunidad Autónoma en que esté inscrita la empresa. En las inspecciones oficiales se deberán controlar los conceptos que figuran en el anexo IV. Todo ello, sin perjuicio de las que pudieran corresponder con arreglo a su categoría como vehículo. Normas de seguridad : Las grúas a que se refiere esta ITC cumplirán con las normas y disposiciones que a continuación se especifican y que afectan al diseño y fabricación de todos aquellos componentes y mecanismos que están directamente relacionados con las condiciones de resistencia y seguridad. Su clasificación, a estos efectos, se realizará conforme a la norma UNE 58-531-89. NOTA: La clasificación general de los aparatos de elevación, entre los que se encuentran los incluidos en esta ITC, está contemplada en la norma UNE 58-112/1-91. 1. Equipo hidráulico (véase UNE 58-506-78) Los cilindros hidráulicos de extensión e inclinación de pluma y los verticales de los gatos estabilizadores deberán ir provistos de válvulas de retención que eviten la recogida accidental de los mismos en caso de rotura o avería en las tuberías flexibles de conexión. En el circuito de giro deberá instalarse un sistema de frenado que amortigüe la parada del movimiento de giro y evite, asimismo los esfuerzos laterales que accidentalmente pueden producirse. Además de esta válvula, se instalará un freno mecánico de emergencia.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

24 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. Cables Se cumplirá con lo especificado en las normas UNE58-120/1-91, UNE58-120/2-91 y UNE58-111-91. 3. Ganchos En la norma UNE 58-515-82 se define su modo de sujeción, forma y utilización. Asimismo, todo gancho debe llevar incorporado el correspondiente cierre de seguridad que impida la salida de los cables. 4. Contrapesos Aquellas grúas en que sea necesaria la utilización de un contrapeso constituido en uno o varios bloques desmontables dispondrán de las fijaciones necesarias del contrapeso a la estructura para evitar desprendimiento. 5. Cabina de mando Las cabinas serán de construcción cerrada y se instalarán de modo que el operador tenga durante las maniobras el mayor campo de visibilidad posible, tanto en las puertas de acceso como en los laterales y ventanas. Las cabinas estarán provistas de accesos fáciles y seguros desde el suelo, y en su interior se instalarán diagramas de cargas y alcances, rótulos e indicativos necesarios para la correcta identificación de todos los mandos e iluminación. 6. Corona de orientación Las coronas de orientación que se instalen en las grúas móviles autopropulsadas, así como los sistemas utilizados para su unión a las partes de las mismas (base y estructura), serán de capacidad suficiente para resistir los esfuerzos producidos por el funcionamiento de la grúa. En cualquier caso, y siempre que sea posible, deberá asegurarse el acceso de los útiles necesarios para verificar o, en su caso, aplicar los pares de aprietes que correspondan a la calidad de la tornillería establecida por el fabricante de la corona.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

25 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7. Otros elementos de seguridad Las grúas móviles autopropulsadas deberán estar provistas como mínimo de los siguientes elementos de seguridad, además de los indicados anteriormente: a) Grúas hasta 80 toneladas o longitud de pluma con o sin plumín 60 metros: 1.º Final de carrera del órgano de aprehensión. 2.º Indicador del ángulo de pluma. 3.º Indicador de carga en ganchos o indicador de momento de cargas, o un limitador de cargas. 8. Letreros e indicativos Todos los letreros, indicativos, avisos e instrucciones, tanto interiores como exteriores, que figuren en las grúas objeto de esta ITC, deberán estar redactados, al menos, en castellano.

Normativa en la utilización de neumáticos en vehículos pesados: En materia de Seguridad REAL DECRETO 2822/1998 de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. (BOE núm. 22, de 26 de enero de 1999; corrección de errores en BOE núm. 38, de 13 de febrero de 1999). REAL DECRETO 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de los neumáticos fuera de uso. LEY DE SEGURIDAD VIAL (1990) y MODIFICACIÓN (1997). REGLAMENTO del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial (1991). REGLAMENTO de Circulación (1992).

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

26 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

REGLAMENTO de Procedimiento Sancionador (1994). REGLAMENTO de Vehículos Históricos (1995). REGLAMENTO de Conductores (1997). CÓDIGO DE LA CIRCULACIÓN (1934). LEY de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de vehículos a Motor (1995). CÓDIGO PENAL (1996). LEY (1987) y REGLAMENTO (1990) de los Transportes Terrestres. REAL DECRETO que regula la Inspección Técnica de Vehículos (1994). REAL DECRETO 2028/86, de 6 de junio. «Normas para la aplicación de determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de tipos de vehículos automóviles, remolques y semirremolques así como de partes y piezas de dichos de dichos vehículos» («BOE» 2-10-86 y 21-6-96).

En materia de Higiene Industrial REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. NORMA UNE-EN-481:1993. Atmósferas en los puestos de trabajo. Definición de las fracciones por el tamaño de las partículas para la medición de aerosol.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

27 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

NORMA UNE-EN-482:1995. Atmósferas en el lugar de trabajo. Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos de medición de contaminantes químicos. NORMA UNE-EN-689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de medición. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España 2001-2002

En materia de Ergonomía REAL DECRETO 486/97, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE 23/1/97. UNE 81425:1991. Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo. REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (PVD).BOE núm.97 de 23 de abril. Directiva 90/270/CEE del Consejo de 29 de Mayo de 1990, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización. UNE-EN ISO 6385:2004 Principios Ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. REAL DECRETO 487/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. BOE (23/04/1997). DIRECTIVA 90/269/CEE del Consejo, de 29 de Mayo de 1990, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. CONVENIO 127 DE LA OIT, relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

28 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

GUÍA TÉCNICA para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo. NORMAS UNE 72 - 163 - 84 Y UNE 72 - 112 – 85. Niveles mínimos recomendados de iluminación.

En materia de Psicosociología La regulación jurídica que pudiera ser aplicable para justificar la obligatoriedad legal de realizar la evaluación de riesgos psicosociales, de forma genérica se encuentra en dos cuerpos legales: LEY 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (Artículos 4.7, 14.1, 15.1, 16, 23.1, 25, 26 y 27) Artículo 4.7 Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.......... Artículo 14.1 Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo........... Artículo 15.1 El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, .......... Artículo 16 La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes........... Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. Artículo 23.1 El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores:

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

29 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 16 de esta ley. Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley. Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse, de conformidad con el párrafo b) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley. Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo. Articulo 25, 26 y 27 El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias. Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias. EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. Artículo 19. Seguridad e higiene. 1. El trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene. 2. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

30 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

3. En la inspección y control de dichas medidas que sean de observancia obligada por el empresario, el trabajador tiene derecho a participar por medio de sus representantes legales en el centro de trabajo, si no se cuenta con órganos o centros especializados competentes en la materia a tenor de la legislación vigente. 4. El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y adecuada en materia de seguridad e higiene a los trabajadores .......... El trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las prácticas cuando se celebren dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en las mismas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

31 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

6. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LAS DIFERENTES AREAS DE PREVENCIÓN PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DEL PUESTO DE OPERARIO DE GRUA. La toma de datos se llevó a cabo entre los meses de Febrero y Septiembre de 2006 por los técnicos de prevención de riesgos laborales de la empresa Grupo Interlab, S.A. en conjunta colaboración con empresas del sector pertenecientes a la Asociación Nacional de Grúas (ANAGRUAL). La metodología que se ha utilizado en las diferentes áreas preventivas es la siguiente:

Área de Seguridad. En el área de seguridad se realizan tomas de datos, a través de check-list, de las siguientes operaciones de un operario de grúas: -

Preparación e inspección del Material Auxiliar.

-

Conducción de la grúa autopropulsada.

-

Identificar el terreno previamente al emplazamiento

-

Emplazamiento Grúa

-

Preparación Grúa

-

Verificar el amarre de la carga

-

Inspección y preparación Carga

-

Trabajos con la Grúa

-

Recogida de la maquina y útiles

Este chequeo de información, que se realiza mediante visitas a diferentes empresas del sector, se identifican los diferentes factores de riesgo en cada operación habitual de trabajo con grúas. La consecuencia de los factores identificados han derivado en medidas preventivas y recomendaciones, tanto colectivas como individuales, adecuadas para cada operación. Además, de crearse procedimientos normalizados de trabajo necesarios para cada operación.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

32 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Área de Higiene Industrial Las mediciones que se han realizado en el área de higiene industrial son las siguientes:

1. Análisis de ruido: El sonómetro-integrador utilizado se ajusta a las prescripciones establecidas para instrumentos de “Tipo 2”. En general, según el INSHT, se considera un error de ± 1 dB cuando se utilizan instrumentos de “Tipo 2”. El Sonómetro ha sido verificado por una Entidad Nacional de Acreditación. El ruido encontrado en los puestos de trabajo analizados corresponde a un ruido variable y aleatorio durante las horas de exposición. Las mediciones se realizaron colocando el micrófono del sonómetro frente al oído del trabajador, a unos 10 centímetros de distancia, ya que la medición no era posible realizarla en ausencia del trabajador afectado. Se tomaron las muestras durante cuatro y seis horas. El procedimiento para la evaluación de las exposiciones laborales a ruido está definido en el Real Decreto 286/2006, que es la transposición a la legislación española de la correspondiente directiva 2003/10/CE.

2. Estudio de iluminación: La metodología utilizada es la siguiente: ƒ

Observación directa del puesto de trabajo.

ƒ

Recogida de datos de los diferentes puestos de trabajo mediante la utilización de un Luxómetro y un Termohigrómetro digital

ƒ

Baremación de los datos obtenidos.

ƒ

Interpretación y análisis de los resultados obtenidos.

Área de Ergonomía Para realizar la evaluación de los factores ergonómicos se ha utilizado el siguiente método cuantitativo: 1. Cuestionario de Autoevaluación ergonómica, donde se intenta recopilar cantidad de información útil para evaluar e identificar riesgos y trastornos en el puesto de trabajo analizado

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

33 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Área de Psicosociología Para realizar la evaluación de los factores psicosociales y clima laboral se han utilizado los siguientes métodos: 1. El ISTAS21 es una herramienta diseñada para identificar y evaluar los riesgos psicosociales, que pueden tener incidencia en la salud. Los riesgos psicosociales se refieren a los aspectos físicos, de organización, sistemas de trabajo y las relaciones humanas en la empresa; que pueden llevar a estrés, fatiga mental, ansiedad, depresión... El ISTAS21 es una adaptación, del cuestionario de Copenhague, realizado por el Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca. El ISTAS21 está formado por 21 dimensiones agrupadas en

4 grandes grupos de riesgos

psicosociales. Los 4 grandes grupos son los siguientes: ƒ

Exigencias psicológicas: las exigencias psicológicas cuantitativas se refieren al tiempo

del que disponen los trabajadores para realizar una cantidad de trabajo determinado, junto con las interrupciones que pueden obligar a dejar las tareas y volver a ellas más tarde. Las exigencias psicológicas cualitativas

se refieren al trabajo emocional, cognitivo o

sensorial. ƒ

Control: el control se define como la capacidad de decisión sobre las tareas a realizar y

el tiempo del que se dispone para realizarlas. Por otra parte el control también contempla las oportunidades de desarrollar las habilidades propias. ƒ

Relaciones sociales en la empresa y liderazgo: se entiende como la cantidad y la

calidad de relaciones sociales que existen dentro de la empresa, así como, el grado de apoyo que los trabajadores reciben tanto de sus compañeros como de sus superiores. ƒ

Compensaciones: son las recompensas que reciben los trabajadores, como por

ejemplo, la estabilidad laboral, el reconocimiento o el salario. 2. El segundo cuestionario, el WES ( Work Environment Scale, Universidad Autónoma de Madrid, 1984 ), se ha utilizado para la evaluación del clima social. tiene como objetivo la evaluación del clima social en centros de trabajo y focaliza su atención, medida y descripción en las relaciones interpersonales de los empleados y directivos, en las directrices de desarrollo personal que promueve la organización laboral y en la estructura organizativa básica del centro de trabajo.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

34 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

La versión española del WES, editada por TEA Ediciones (1984), está formada por 10 subescalas que evalúan tres dimensiones fundamentales del clima: ƒ

Relaciones: se refieren al interés y el compromiso que los trabajadores muestran hacia

sus tareas, como también, al apoyo que los superiores dan a los empleados y el apoyo que los trabajadores se dan entre ellos. ƒ

Autorrealización: comprende el estimulo que reciben los empleados para tomar

decisiones propias, la urgencia y presión que éstos reciben y la importancia que se da a una buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas. ƒ

Estabilidad / Cambio: se entienden como la variedad y nuevas propuestas que se dan

en la empresa, la conciencia que tiene el trabajador sobre las tareas que debe realizar, la explicación de las normas y planes de trabajo, el grado que estas normas y la presión controlan a los empleados, así como, la contribución del entorno físico para crear un ambiente agradable.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

35 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7. LA GUIA: UN DIA EN LA VIDA DE UN OPERARIO DE GRÚA 7.1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO ANALIZADO: Operario de Grúa Según marca la norma UNE 58-140-94- Parte 1, los operarios de aparatos de elevación deben cumplir los siguientes requisitos:

-

Tener una edad superior a los 18 años

-

Ser reconocidos médicamente aptos para este trabajo, considerando los siguientes aspectos: A. Físicos: 1. Vista y oídos correctos 2. Insensibilidad al vértigo, si la manipulación se realiza en altura 3. No padecer enfermedades, ni tener incapacidades contraindicas para este trabajo 4. No sufrir adiciones al alcohol u otras drogas B. Psíquicos: 1. Equilibrio mental y emocional 2. Sentido de la responsabilidad

-

Los tests psicotécnicos ayudan a determinar la aptitud psicomotriz de los aspirantes a operador a través de la estimación de su habilidad manual, dominio sobre sí mismo, sangre fría, precisión, coordinación de movimientos y reflejos.

Según marca la norma UNE 58-508-78 señala los requisitos y conocimientos adicionales que el gruista debe poseer: -

El conductor debe de estar en posesión del permiso y de los certificados necesarios para él y para el vehículo

-

Deben respetarse particularmente las señales indicadoras de la carga máxima de los puentes por donde se transite, así como las indicaciones relativas a las alturas de paso puentes y túneles.

-

Si se ha de realizar un recorrido sin carga por la vía pública, se debe fijar la pluma y el polipasto del gancho medio de una cadena de amarre

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

36 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

-

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Cuando se realice un recorrido con carga, la pluma debe situarse en el eje longitudinal del vehículo y se llevará la carga justo encima del nivel del suelo. En caso de largos trayectos la carga debe fijarse por medio de cables o cadenas

-

En todos los casos se debe cumplir el código de circulación vigente

-

Es necesario que la grúa esté provista de calzos

Referente a la formación teórico-práctica del operario, según marca la norma UNE 58151-1:2001 establece como Proceso de explotación con seguridad de un grúa, un procedimiento de trabajo seguro que marca entre otras exigencias: -

La seguridad de la propia grúa

-

La seguridad de la carga

-

La seguridad de las instalaciones

-

La seguridad de las personas circundantes

La Norma UNE 58140-1:1994 marca y concreta el contenido de la formación que hay que proporcionar a los futuros gruistas, tanto a nivel teórico y práctico. Y la instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-4, RD 837/2003, en su anexo VII, regula los requisitos y el procedimiento para obtención del carnet de operador grúa móvil autopropulsada. La Norma UNE 58151-1:2001, determina las responsabilidades del gruista, del señalista y del estrobador, que juntos componente el equipo de manutención. Las responsabilidades del gruista: -

Debe ser responsable de la correcta utilización de la grúa según las instrucciones del fabricante

-

Sólo debe hacer caso de las señales de un estrobador/señalista, que debe estar claramente identificado. Se exceptúa el caso de recibir una señal de parada.

Es decir, que el gruista es responsable de las distintas situaciones que pueda generar por sus actuaciones incorrectas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

37 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.2. DEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PUESTO DE TRABAJAO ANALIZADO: OPERARIO DE GRUA

OPERACIONES

DEFINICIÓN DE LOS OPERACIONES

Consiste en comprobar diariamente el material auxiliar previsible 1

Prep. Insp. Mat. Aux. Verificar de ser utilizado durante la realización de los trabajos, antes de emprender la marcha, teniendo en cuenta las características de los trabajos posteriores a desarrollar.

Se contemplan en esta operación, las situaciones que el operario 2

Conducción

debe afrontar durante los desplazamientos desde el punto de origen hasta la llegada al lugar donde se debe emplazar la grúa.

3

Identificar el terreno

Consiste en los desplazamientos a pie que realiza el gruista en la

previamente al

zona donde posteriormente se debe emplazar la grúa.

emplazamiento

Esta operación recoge los pasos más comunes durante el emplazamiento de grúas autopropulsadas, especificando las 4

Emplazamiento Grúa

medidas de prevención y protección que deben tomarse durante la extensión de los estabilizadores, nivelar horizontalmente la grúa y bloquear la suspensión de los ejes, colocación de las bases de reparto de cargas.

5

Preparación Grúa. Verificar el

Donde se desarrollan trabajos de control y supervisión de las

amarre de la carga

zonas y útiles utilizados para el enganche de la carga.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

38 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

OPERACIONES

6

7

DEFINICIÓN DE LOS OPERACIONES

Inspección y preparación

Durante esta operación el gruista inspecciona y comprueba el

Carga

correcto amarre de la carga antes de proceder a su elevación.

Trabajos con Grúa

Consiste en las maniobras de elevación y colocación de las cargas manipuladas.

8

Recogida de la máquina y

Se realizan los trabajos de recogida de las bases de reparto de

útiles

cargas, eslingas y/o cadenas utilizadas durante los trabajos realizados y recogida de los estabilizadores.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

39 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS OPERACIONES DESCRITAS EN LAS AREAS DE SEGURIDAD, HIGIENE, ERGONOMIA, Y PSICOSOCIOLOGÍA 7.3.1 En el Área de Seguridad Fichas del puesto de trabajo: Operario de Grúa Área Preventiva a evaluar: Seguridad Los riesgos más comunes durante la realización de trabajos con grúas autopropulsadas son los siguientes:

1. PREP. INSP. MAT. AUX. VERIFICAR RIESGOS Atropellos y/o colisiones.

MEDIDAS PREVENTIVAS En caso de tener que bajar del vehículo en una zona

ƒ

El riesgo se presenta cuando el operario sube y baja próxima a una vía de circulación, lo realizaremos siempre por el lado contrario a la zona de circulación y siempre para inspeccionar los elementos auxiliares.

ƒ

Riesgo de atropellamiento por parte de otros vehículos que circulan por la zona.

extremando las precauciones. Se evitará en lo posible colocarse o pararse en las zonas de transito de vehículos. Se recomienda que el operario lleve chaleco reflectante y obligatorio si realiza trabajos nocturnos.

Caída de objetos por manipulación. ƒ

Los operarios utilizarán correctamente los equipos de

En estos casos el riesgo se presenta por la

protección individual, guantes y calzado de seguridad con

posibilidad de caídas de ganchos y cadenas

puntera reforzada.

mientras se preparan, revisan y desenredan

Recibirán formación e información sobre el manejo manual de cargas.

Caída de objeto por desprendimiento. ƒ

Los operarios evitarán situarse bajo zonas o áreas en las

Posibilidad de caída de objetos desde cualquier

que se esté trabajando o se manipulen materiales.

elemento en altura, tanto por desprendimiento,

Intentar trabajar en zonas alejadas de los acopios de

como por manipulación de objetos por otras

materiales

personas. Pisadas sobre objetos ƒ

El puesto de trabajo dispondrá de espacio suficiente, libre

Probabilidad de pisar sobre objetos, material y

de obstáculos, para realizar el trabajo con holgura y

herramientas existentes en la zona de

seguridad.

preparación.

Los operarios utilizarán correctamente los equipos de protección individual, calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

40 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Caída de personas a diferente nivel. ƒ

En estos casos el riesgo se presenta cuando el operario sube y baja de la máquina, por ejemplo para bajar las eslingas

ƒ

En estos casos el riesgo se manifiesta subiendo y bajando de la grúa.

Choque contra objetos inmóviles ƒ

Posibilidad de golpes contra todo el material que se

Mantener en buen estado físico y de limpieza los escalones de acceso a las cabinas. Utilizar las escaleras destinadas al acceso a las partes elevadas de las máquinas Los operarios llevaran calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico. Caminar con pasos cortos sin correr ni saltar, prestando atención con las partes salientes de la máquina.

esta manipulando. Golpes por objetos o herramientas. ƒ

Extremar las precauciones, y caminar con pasos cortos, sin

Posibilidad de golpes en las extremidades en el

correr o saltar.

momento de manipular cadenas y ganchos

Utilizar los equipos de protección individual adecuados, en especial durante la utilización de herramientas serán los guantes.

Proyección fragmentos o partículas ƒ

Riesgo de proyección del muelle del pestillo de

Realizar mantenimiento preventivo periódico de los elementos auxiliares.

seguridad si se manipula.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

41 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. CONDUCCIÓN RIESGOS Accidentes de tráfico ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS Se deben cumplir las normas de circulación

Durante la circulación existe la posibilidad de

Se realizaran a los vehículos revisiones periódicas para

que se produzcan accidentes de trafico

mantenerlos en correctas condiciones Informar y formar a los conductores en conducción defensiva

Atropellos y/o colisiones. ƒ

En caso de tener que bajar del vehículo en una zona

En caso de tener que bajar del vehículo (avería,

próxima a una vía de circulación, lo realizaremos siempre

repostaje, y otros) el conductor está expuesto a

por el lado contrario a la zona de circulación y siempre

posibles atropellamientos o golpes producidos

extremando las precauciones.

por otros vehículos. Debe tenerse en cuenta

Se evitará en lo posible colocarse o pararse en las zonas

que estas incidencias se producen siempre en

de transito de vehículos.

las proximidades de una vía de circulación de

Se recomienda que el operario lleve chaleco reflectante y

vehículos

obligatorio se realiza trabajos nocturnos. Proporcionar chalecos reflectantes

Caída de personas a distinto nivel. ƒ

El ascenso y el descenso del vehículo se realizará

Este riesgo se dará en los casos siguientes:

frontalmente del mismo haciendo uso de los peldaños

Avería, Repostaje o Parada higiénica y otros

asideros dispuestos para tal fin, evitando el descenso

paros

mediante saltos. Se realizarán Normas de seguridad. Utilizar los escalones para bajar de la grúa, evitar saltar

ƒ

En estos casos el riesgo se manifiesta subiendo desde los estabilizadores. y bajando de la grúa tanto por los escalones

Mantener adecuadamente los escalones de acceso a la

como por lugares inadecuados.

cabina y a la máquina es fundamental. Igualmente es importante el estado físico y de limpieza de las superficies de paso existentes sobre la máquina. Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

ƒ

A la hora de parar la grúa, intentar colocarse en un terreno

Este riesgo se dará en los casos siguientes:

lo más despejado posible de escombros, runa, etc...

Avería, Repostaje o Parada higiénica y otros

Los operarios llevaran calzado de suelas antideslizantes,

paros

con suela antiperforación y aislamiento térmico.

En estos casos el riesgo se presenta en el desplazamiento a pie que se realice.

Atrapamientos por volcado de máquinas ƒ

Utilizar cinturones de seguridad en caso de que existan.

En caso de accidente existe la posibilidad de

No intentar salir del vehículo mientras este no se encuentre

volcado de la grúa.

totalmente estabilizado.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

42 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

3. IDENTIFICAR EL TERRENO PREVIAMENTE AL EMPLAZAMIENTO RIESGOS Pisadas sobre objetos ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS El puesto de trabajo dispondrá de espacio suficiente, libre

Varios de los trabajos se realizan en obras con

de obstáculos, para realizar el trabajo con holgura y

lo cual la probabilidad de pisar sobre clavos,

seguridad.

armados y otros objetos cortantes o punzantes,

Los operarios utilizarán correctamente los equipos de

es elevada

protección individual, calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

Atropellos y/o colisiones. ƒ

En caso de tener que bajar del vehículo en una zona

Existe la posibilidad de atropellamiento, golpes

próxima a una vía de circulación, lo realizaremos siempre

y choques con o contra vehículos que circulan

por el lado contrario a la zona de circulación y siempre

por la zona

extremando las precauciones. Se evitará en lo posible colocarse o pararse en las zonas de transito de vehículos. Se recomienda que el operario lleve chaleco reflectante y obligatorio si realiza trabajos nocturnos.

Caída de objetos por desplome ƒ

Situarse en zonas lo más alejadas posibles de muros o

En estos casos el riesgo se presenta por la

masas de tierra situadas por encima del nivel de trabajo.

posibilidad de caídas de muros, deslizamientos

El terreno debe ofrecer garantías para realizar

de masas de tierra, rocas y otros

correctamente las maniobras, se deberá tener en cuenta posibles canalizaciones subterráneas, túneles, galerías, compactación del terreno, terreno mojado, presencia de barro. Mantener distancias de seguridad respecto a foso o taludes. Se debe de tener en cuenta que para terrenos firmes la distancia al foso será como mínimo igual a la altura del talud. Y para terrenos no firmes la distancia al talud será como mínimo el doble de la altura del foso. En caso de existir muros pantalla, el apoyo se realizará sobre el muro, para evitar presiones laterales que pudieran producir desplazamientos. No permitir el paso de personas por el lado del talud.

Caída de objetos y cargas suspendidas. ƒ

Evitar colocarse bajo cargas suspendidas durante la

Por caídas de los tablones al bajarlos de la grúa realización de los trabajos. así como otros elementos que pueda manipular el operario.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

43 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

A la hora de emplazar la grúa, intentar colocarse en un

Dado que los suelos suelen ser irregulares,

terreno lo más despejado posible de escombros, runa,

tanto por la irregularidad propia del terreno,

etc...

como por los materiales y escombros

Los operarios llevaran calzado con puntera reforzada, con

acumulados que se pueden encontrar

suelas antideslizantes, con suela antiperforación y aislamiento térmico. Caminar con paso normal, sin correr ni dar saltos

Caída de objetos por desprendimiento ƒ

Los operarios siempre que sea posible evitaran situarse

Posibilidad de caída de objetos desde cualquier

bajo zonas áreas en las que se esté trabajando o se

elemento en altura, tanto por desprendimiento,

manipulen materiales

como por manipulación de objetos por otras

Utilizar equipos de protección individual como el casco de

personas, como un ladrillo o herramienta en un

seguridad.

edificio que se esté construyendo

Al salir de la cabina, si están realizándose trabajos e niveles superiores de la grúa, utilizar el casco de seguridad.

Caída de objetos por manipulación ƒ

Los operarios utilizarán correctamente los equipos de

Riesgo de caída de algún objeto o herramienta

protección individual, guantes y calzado de seguridad con

que este manipulando el operario al preparar el

puntera reforzada.

terreno Contactos con objetos cortantes o punzantes. ƒ

Extremar las precauciones durante la colocación de los

Golpes con objetos, maderas, piedras, hierros y

bulones de seguridad, realizarlo además utilizando guantes

otros materiales varios que se encuentren en el

de protección.

terreno Choque contra objetos inmóviles ƒ

Las partes salientes de las máquinas deben estar

Existe la posibilidad de golpes contra la propia

señalizadas de manera visible. Las partes móviles se

máquina o contra obstáculos fijos de la obra, los

señalizarán mediante franjas inclinadas alternas rojas y

cuales suelen tener formas irregulares, cortantes o

blancas, mientras que las partes fijas se señalizarán con

punzantes

franjas inclinadas alternas amarillas y negras. Mantener la zona de trabajo libre de obstáculos, manteniendo el orden y la limpieza.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

44 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

4. EMPLAZAMIENTO DE GRÚA RIESGOS Atrapamientos por o entre objetos ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS Extremar las precauciones al colocar los bulones y las

Atrapamiento de las extremidades bajo las

placas de apoyo.

placas de apoyo al bajarlas o al colocar los

Utilizar guantes de seguridad y calzado de seguridad con

tablones de apoyo bajo dichas placas

puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

Pisadas sobre objetos ƒ

Probabilidad de pisar clavos u otros objetos

materiales.

cortantes o punzantes

Utilizar zapatos de seguridad con suelas reforzadas.

Atropellos y/o colisiones. ƒ

En caso de bajar del vehículo en una zona próxima a una

Riesgo de atropellamiento por parte de otros

vía de circulación, siempre que sea posible lo realizaremos

vehículos que circulan en el taller o en la obra o

por el lado contrario a la zona de circulación y extremando

si el emplazamiento se produce en la vía

las precauciones.

pública.

El operario se colocará el chaleco reflectante.

Caída de objetos por desplome ƒ

Intentar trabajar en zonas alejadas de los acopios de

Situarse en zonas lo más alejadas posible de muros,

Por caídas sobre la máquina o personal de

masas de tierra, posible deslizamiento de tierras o caídas

muros, masas de tierra, rocas, etc.

de rocas, etc. Situarse en lo posible en zonas elevadas. Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de seguridad.

Caída de objetos por manipulación. ƒ

Utilizar los EPIs adecuados (guantes, calzado de seguridad

Por caídas de los tablones al bajarlos de la grúa con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación así como otros elementos que pueda manipular

y aislamiento térmico).

el operario Caída de personas a distinto nivel. ƒ

Mantener adecuadamente los escalones de acceso a la

Por subida y bajada de la máquina (ej. para

cabina y a la máquina es fundamental. Igualmente es

desatar y bajar los tablones).

importante el estado físico y de limpieza de las superficies de paso existentes sobre la máquina. Formar e informar a los operarios de utilizar los medios de acceso adecuados existentes en la máquina(escaleras o escalones). Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

Mantener el suelo limpio de materiales y/o escombros

Por tropiezo al desplazarse a pie por la máquina Andar con paso normal, procurando evitar correr o dar o en su entorno

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

saltos

45 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Contactos térmicos, quemaduras. ƒ

Quemaduras al tocar el tubo de escape.

Caída de objetos por desprendimiento ƒ

Colocar protectores o resguardos en los tubos de escape. Evitar, siempre que sea posible, situarse bajo zonas con

Por caída de materiales existentes en altura, ya

riesgo de desprendimiento o en las que se esté trabajando

sea por desprendimiento o por manipulación de

o manipulen materiales.

otras personas

Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de

(ej. Ladrillos, herramientas, etc.)

seguridad.

Contactos con objetos cortantes o punzantes. ƒ

No apoyarse en los tubos de escape.

Golpes al colocar los bulones de seguridad.

Extremar las precauciones al colocar los bulones y las placas de apoyo si es necesario. Trabajar con los EPIs adecuados (guantes y calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico).

Atrapamientos por volcado de máquinas ƒ ƒ

Asegurarse de que el terreno es suficientemente resistente

Por fallo del terreno, deslizamientos de tierra o

a las solicitaciones de la máquina.

falta de resistencia en las zonas de apoyo.

Comprobar que la máquina se encuentra bien estabilizada.

Por falta de estabilidad de los apoyos

Extender adecuadamente los estabilizadores y colocar los bulones de seguridad si así se requiere. Colocar en cualquier caso los tablones o placas de reparto de carga.

Choque contra objetos inmóviles ƒ

Intentar emplazar la máquina en zonas de paso amplias.

Golpes contra la propia máquina o contra

Evitar colocarla en zonas de acopio de materiales.

obstáculos fijos del taller o de la obra.

Evitar ir con prisas. Trabajar concentrados en todo momento, atentos al entorno que nos rodea.

Golpes contra elementos móviles de la maquina ƒ ƒ

Durante el movimiento de los largueros corredizos

Golpes contra los largueros corredizos y placas

mantenerse fuera de su alcance.

de apoyo durante el movimiento de los mismos.

Mantener distancia de seguridad entre la diferente

Golpes contra partes móviles de maquinaria que maquinaria que se encuentre en la obra, no circulando se encuentra alrededor del operario y con los

alrededor de ellas.

elementos transportados

Extremar la atención con respecto a los objetos del entorno. Utilizar casco de seguridad.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

46 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

5. PREPARACIÓN DE LA GRÚA. VERIFICAR EL AMARRE DE LA CARGA RIESGOS Atropellos y/o colisiones. ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS Asegurarse antes de empezar el emplazamiento si la zona

Riesgo de atropellamiento por parte de otros

donde se encuentra circulan vehículos y si su zona está

vehículos que circulan en la obra.

limitada El operario se colocará el chaleco reflectante.

Atrapamientos por volcado de máquinas ƒ

En caso de apreciar movimiento de un estabilizador

Por fallo del terreno, deslizamientos de tierra o

situarse lo más rápidamente posible en el lado contrario a

falta de resistencia en las zonas de apoyo.

éste. Situarse en zonas lo más alejadas posibles de muros o masas de tierra situadas por encima del nivel de trabajo. El terreno debe ofrecer garantías para realizar correctamente las maniobras, se deberá tener en cuenta posibles canalizaciones subterráneas, túneles, galerías, compactación del terreno, terreno mojado, presencia de barro. Mantener distancias de seguridad respecto a foso o taludes. Se debe de tener en cuenta para terrenos firmes la distancia al foso será como mínimo igual a la altura del talud. Y para terrenos no firmes la distancia al talud será como mínimo el doble de la altura del foso. En caso de existir muros pantalla, el apoyo se realizará sobre el muro, para evitar presiones laterales que pudieran producir desplazamientos. Extremar las precauciones en zonas con pendientes, desniveles, curvas, etc. Disponer las cargas de forma adecuada y estable, no sobrecargar los aparatos de elevación.

Caída de objetos por manipulación. ƒ

Formar e informar a los operarios en el manejo manual de

Por caída de algún objeto o herramienta que

cargas.

esté manipulando el operario al preparar el

Utilizar los EPIs adecuados (guantes, calzado de seguridad

terreno

con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico).

Caída de objetos por desplome ƒ

Situarse en zonas lo más alejadas posible de muros,

Por caídas sobre la máquina o personal de

masas de tierra, posible deslizamiento de tierras o caídas

muros, masas de tierra, rocas, etc.

de rocas, etc. Situarse en lo posible en zonas elevadas. Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de seguridad.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

47 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Caída de objeto por desprendimiento. ƒ

Evitar, siempre que sea posible, situarse bajo zonas con

Por caída de materiales existentes en altura, ya

riesgo de desprendimiento o en las que se esté trabajando

sea por desprendimiento o por manipulación de

o manipulen materiales.

otras personas (ej. ladrillos, herramientas, etc.)

Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de seguridad.

Pisadas sobre objetos ƒ

Limpiar el suelo de escombros y materiales de deshecho

Probabilidad de pisar clavos u otros objetos

que puedan encontrarse.

cortantes o punzantes

Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

Golpes contra elementos móviles de la maquina ƒ

Mantener distancia de seguridad entre la diferente

Golpes contra partes móviles de maquinaria que maquinaria que se encuentre en la obra, no circulando se encuentra alrededor del operario y con los

alrededor de ellas.

elementos transportados

Extremar la atención con respecto a los objetos del entorno. Utilizar casco de seguridad.

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

Limpiar en lo posible el terreno de escombros

Por tropiezos debido a la irregularidad propia

Utilizar calzado con puntera reforzada y suela

del terreno o a materiales y escombros

antiperforación.

acumulados

Andar con paso normal, procurando evitar correr o dar saltos

Choque contra objetos inmóviles ƒ

Intentar emplazar la máquina en zonas de paso amplias.

Golpes contra la propia máquina o contra

Evitar colocarla en zonas de acopio de materiales.

obstáculos fijos de la obra.

Evitar ir con prisas. Trabajar concentrados en todo momento, atentos al entorno que nos rodea.

Golpes por objetos o herramientas. ƒ

Extremar las precauciones y caminar con pasos cortos, sin

Golpes con objetos, maderas, piedras, hierros y

correr o saltar.

otros materiales varios que se encuentren en el

Trabajar con los EPIs adecuados (guantes y calzado de

terreno.

seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico).

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

48 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

6. INSPECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CARGA RIESGOS Atropellos y/o colisiones. ƒ

Riesgo de atropellamiento por parte de otros vehículos que circulan en la obra.

ƒ

Riesgo de atropellamiento si el emplazamiento se produce en la vía publica..

Contactos Térmicos ƒ

En caso de tener que bajar del vehículo en una zona

El riesgo se presenta cuando el operario sube y baja próxima a una vía de circulación, lo realizaremos siempre por el lado contrario a la zona de circulación y siempre para buscar los elementos auxiliares que tiene almacenados en la grúa para poder izar la carga.

ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgo de quemaduras al tocar el tubo de escape.

extremando las precauciones. Se evitará en lo posible colocarse o pararse en las zonas de transito de vehículos. Se recomienda que el operario lleve chaleco reflectante y obligatorio si realiza trabajos nocturnos. No apoyarse en los tubos de escape. Colocar protectores o resguardos en los tubos de escape que sean exteriores y estén a la alcance del operario.

Atrapamientos por volcado de máquinas ƒ

ƒ

Asegurarse de que el terreno es suficientemente resistente

Existe la posibilidad de vuelco de la máquina

a las solicitaciones de la máquina.

por fallo del terreno, deslizamientos de tierra o

Comprobar que la máquina se encuentra bien estabilizada.

falta de resistencia en las zonas de apoyo

Extender adecuadamente los estabilizadores y colocar los

Existe también posibilidad de vuelco en el caso de que los apoyos no queden bien estabilizados, o no se hayan puesto los bulones de seguridad.

bulones de seguridad si así se requiere. Colocar en cualquier caso los tablones o placas de reparto de carga. En caso de ver que la máquina se desestabiliza, apartarse de ella lo más rápidamente posible, en caso de encontrarse fuera de la cabina.

Caída de objetos por manipulación. ƒ

En estos casos el riesgo se presenta por la

precaución.

posibilidad de que al operario situado sobre la

Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela

carga se le caigan cadenas, ganchos u otros

antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico y

sobre él mismo.

guantes de protección.

Caída de objetos por desplome ƒ

Manipular los objetos con cuidado extremando la

Situarse en zonas lo más alejadas posibles de muros o

En estos casos el riesgo se presenta por la

masas de tierra situadas por encima del nivel de trabajo.

posibilidad de caídas sobre máquina o personal

Situarse en lo posible en zonas elevadas.

de muros, deslizamientos de masas de tierra, rocas y otros

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

49 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Caída de objeto por desprendimiento. ƒ

Los operarios evitarán siempre que sea posible situarse

Posibilidad de caída de objetos desde cualquier

bajo zonas o áreas en las que se esté trabajando o se

elemento en altura, tanto por desprendimiento,

manipulen materiales.

como por manipulación de objetos por otras

Uso recomendable en obras el casco de seguridad, cuando

personas, como un ladrillo o herramienta en un

el operario se encuentre fuera de la cabina de la grúa.

edificio que se esté construyendo ƒ

Posibilidad de caída de objetos desde cualquier altura, tanto por desprendimiento, como por manipulación de objetos por otras personas, ya que cualquier operario puede encontrarse encima de la carga y desprenderse algún objeto o herramienta, o la propia carga encima del operario de la grúa.

Pisadas sobre objetos ƒ

Varios de los trabajos se realizan en obras, con lo cual la probabilidad de pisar sobre clavos, armados y otros objetos cortantes o punzantes, mientras nos desplazamos alrededor de la carga, es elevada

Golpes contra elementos móviles de la maquina ƒ

En la medida de lo posible, intentar trabajar en zonas alejadas de acopios de materiales. Los operarios utilizarán correctamente los equipos de protección individual, calzado de seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico. Mantener una distancia de seguridad entre la diferente

Posibles golpes contra partes móviles de

maquinaria que se encuentre en la obra, no circular

maquinaria que se encuentra alrededor del

alrededor de ellas, ya que se podrían producir golpes con

operario en la obra y con los elementos

dichas partes o con los elementos transportados.

transportados y manipulados por esta misma maquinaria. Caída de personas a diferente nivel. ƒ

Este riesgo se presenta en el caso en que el trabajador sube o baja a la carga, para enganchar eslingas, cuerdas o cadenas al gancho de la grúa. Se ha observado que la subida y bajada no siempre la realizan a través de las escaleras de mano destinadas para ello

ƒ

Al subirse sobre la carga, la inestabilidad puede provocar la caída del trabajador.

ƒ

No subirse a alturas de 2 o más metros sin utilizar escaleras manuales o arneses de seguridad. Establecer procedimientos de trabajo. Utilizar calzado de seguridad con suelas antideslizantes. Las escaleras de mano, tendrán la resistencia y los elementos necesarios para que su utilización no suponga un riesgo. Las escaleras de tijera dispondrán de elementos que impidan su apertura. Extremar la precaución cuando se accede a lugares elevados en obras, para tener un mejor campo de visión.

Existe también el peligro de caídas mientras el

Seguir las indicaciones de acceso realizadas por el

operario se mantiene sobre la carga, cuya

personal encargado de la obra.

superficie puede ser irregular, o al intentar estirarse para dar alcance al gancho.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

50 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

También existe peligro de caída cuando el operario se sube a la obra en concreto para visualizar la carga cuando no la ve o existe un problema para elevarla

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela

Este riesgo se presenta mientras hay

antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

desplazamiento a pie, dado que en la mayoría

Caminar con pasos cortos sin correr ni saltar.

de los casos los suelos son irregulares, tanto por la irregularidad propia del terreno, como por los materiales y escombros acumulados que se pueden encontrar Choque contra objetos inmóviles ƒ

Existe la posibilidad de golpes contra la propia

Intentar emplazar la máquina en zonas de paso amplias. Evitar colocarla en zonas de acopio de materiales.

máquina o contra obstáculos fijos de la obra, los Evitar ir con prisas. Trabajar concentrados en todo momento, atentos al cuales suelen tener formas irregulares, cortantes o punzantes, mientras nos

entorno que nos rodea.

desplazamos alrededor de la zona de la carga ƒ

La irregularidad del terreno es un factor que favorece la posible perdida de equilibrio y como consecuencia el golpe con dichos objetos

Golpes por objetos o herramientas. ƒ

ƒ

Extremar las precauciones y caminar con pasos cortos, sin

Golpes con la carga, objetos, maderas, piedras,

correr o saltar.

hierros y otros materiales varios que se encuentren

Trabajar con los EPIs adecuados (guantes y calzado de

en el terreno.

seguridad con puntera reforzada, suela antideslizante,

Posibilidad de golpes en las extremidades en el

antiperforación y aislamiento térmico).

momento de manipular cadenas y ganchos. Proyección fragmentos o partículas ƒ

Riesgo de proyección del muelle del pestillo de

Mantenimiento preventivo periódico de los elementos auxiliares.

seguridad al manipularlo. Atrapamientos por o entre objetos ƒ

Se asegurará a carga para poder evitar posibles

Posibilidad de atrapamiento de extremidades en el

desequilibrios de la misma. Utilizar guantes de seguridad

momento de manipular y encajar los elementos

para la manipulación de los elementos auxiliares.

auxiliares, cadenas eslingas, ganchos en la carga. ƒ

Posibilidad de atrapamiento por el posible desequilibrio de la carga.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

51 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7. TRABAJOS CON GRÚA RIESGOS Caída de objetos por desplome. ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS Situarse en zonas lo más alejadas posible de muros,

Por caídas sobre la máquina o personal de muros,

masas de tierra, posible deslizamiento de tierras o caídas

masas de tierra, rocas, etc.

de rocas, etc. Situarse en lo posible en zonas elevadas. Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de seguridad. Revisión de todos los elementos auxiliares (cadenas, cables, ganchos, etc.) y retirada de todo material que presente cualquier anomalía. Izar las cargas con el eslingado realizado correctamente. Nunca izar cargas utilizando los flejes metálicos que traen éstas para su sujeción.

Caída de objetos por manipulación ƒ

Manipular los objetos con cuidado comprobando que no se

Por caídas de la carga cuando se encuentra izada y

encuentren personas por debajo.

se está manipulando para su carga o descarga.

No manipular cargas consideradas excesivas de manera general. Todas las piezas y accesorios tienen que estar bien fijados y asegurados. En ningún caso se deberá superar el valor máximo de la carga admisible, estando la máquina dotada de interruptores y señales (visuales y/o acústicas) que determinen el exceso de carga. Dichos interruptores nunca se deberán anular. Antes de iniciar los trabajos se deben comprobar el buen funcionamiento de los finales de carrera y limitadores de seguridad. La carga tiene que estar equilibrada. La estructura por la cual se efectúe el enganche tiene que ser sólida y pensada para esa función. La posición del gruista durante todas las operaciones con la grúa deberá permitirle tener el mayor campo de visibilidad posible. Para la elevación de piezas de gran longitud se emplearán vigas de reparto de cargas, garantizando de esta forma la horizontabilidad y estabilidad. No se realizarán trabajos cuando llueva intensamente o haya presencia de rachas de viento fuertes que puedan desestabilizar la carga.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

52 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Caída de objetos por desprendimiento ƒ

Todas las piezas y accesorios tiene que estar bien fijadas y

Por caída de materiales existentes en altura, ya sea

aseguradas.

por deficiente sujeción de la carga, eslingas o

Los ganchos estarán dotados de pestillo de seguridad.

gancho en mal estado, etc.).

Se realizarán revisiones periódicas a las eslingas, cables y ganchos. Para la elevación de materiales se usarán recipientes adecuados que los contengan o sujeten las cargas de forma que se imposibilite el desprendimiento total o parcial de la carga. No depositar herramientas ni objetos encima de las cargas que deban ser izadas. Evitar, siempre que sea posible, situarse bajo zonas con riesgo de desprendimiento o en las que se esté trabajando o manipulen materiales. Al salir de la cabina de la grúa utilizar siempre el casco de seguridad.

Choque contra objetos inmóviles ƒ

Golpes contra la propia máquina o contra obstáculos Trabajar concentrados en todo momento, atentos al fijos de la obra.

Golpes por objetos o herramientas ƒ

Evitar ir con prisas.

Golpes que puedan producirse dentro de la cabina

entorno que nos rodea. Fomentar el orden y limpieza dentro de la cabina del gruista.

con objetos o elementos de la misma debido al desorden que pueda haber. Atrapamientos por o entre objetos ƒ

Atrapamientos en mecanismos y engranajes al

Se protegerán mediante carcasas todos los mecanismos que pudieran estar al descubierto y en zonas accesibles.

descubierto, sobre todo en grúas de más antigüedad. Atrapamientos por volcado de máquinas

Comprobar que la máquina se encuentra bien estabilizada.

ƒ

Por falta de estabilidad de los apoyos.

Comprobar bulones y apoyos de seguridad.

ƒ

Vuelco por trabajar con niveles de viento elevados.

En caso de ver que la máquina se desestabiliza, apartarse

ƒ

Vuelco por exceder el peso de la carga las cargas

de ella lo más rápidamente posible en caso de encontrarse

máximas de trabajo a la distancia determinada.

fuera de la cabina. Si se encuentra dentro de ella, no sacar en ningún momento ninguna parte del cuerpo fuera y evitar moverse hasta que la máquina quede estable si es posible. Comprobar los niveles de viento. No sobrepasar en ningún caso las cargas máximas de trabajo fijadas por el fabricante. Comprobar el buen funcionamiento de los finales de carrera y limitadores de seguridad.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

53 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Contactos eléctricos ƒ

No trabajar cerca de líneas eléctricas. En caso de que no

Contactos con líneas eléctricas en caso de no

pueda evitarse, mantener las distancias de seguridad

mantener las distancias de seguridad a éstas.

recomendadas. Si las distancias no pueden ser respetas se deberán tomar medidas y alertar a la Compañía Eléctrica para el corte de servicio Si esto no fuera posible, se tomarán medidas alternativas (ej. colocar pantallas protectoras o interponer obstáculos) para que ninguna parte de la grúa toque las líneas eléctricas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

54 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

8. RECOGIDA DE LA MÁQUINA Y ÚTILES RIESGOS Atropellos y/o colisiones. ƒ

MEDIDAS PREVENTIVAS En caso de tener que subir al vehículo en una zona

Durante los trabajos de recogida de los

próxima a una vía de circulación, se realizará siempre por

elementos de la grúa.

el lado contrario a la zona de circulación y siempre extremando las precauciones. Se evitará en lo posible colocarse o pararse en las zonas de tránsito de vehículos. Se recomienda que el operario lleve chaleco reflectante y obligatorio si realiza trabajos nocturnos. Señalizar la situación de la grúa y de las operaciones que se van a realizar.

Atrapamientos por volcado de máquinas ƒ

Durante la recogida de los estabilizadores.

Extremar la precaución durante la recogida de los estabilizadores de la grúa, comprobando que el terreno no haya cedido y la grúa esté estabilizada.

Caída de objetos por manipulación. ƒ

Por caída de placas de apoyo de reparto de

con puntera reforzada, suela antideslizante, antiperforación

cargas y eslingas.

y aislamiento térmico).

Pisadas sobre objetos ƒ

Utilizar los EPIs adecuados (guantes, calzado de seguridad

Los operarios utilizarán correctamente los equipos de

Varios de los trabajos se realizan en obras, con

protección individual, calzado de seguridad con puntera

lo cual la probabilidad de pisar sobre clavos,

reforzada, suela antideslizante, antiperforación y

armados y otros objetos cortantes o punzantes,

aislamiento térmico.

mientras nos desplazamos alrededor de la carga, es elevada Golpes contra elementos móviles de la máquina ƒ

En las operaciones de recogida de los

estabilizadores de la grúa, evitando colocarse en la zona

estabilizadores.

de recogida de los mismos.

Caída de personas al mismo nivel. ƒ

Utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada, suela

En estos casos el riesgo se presenta en el

antideslizante, antiperforación y aislamiento térmico.

desplazamiento a pie que se realice.

Caminar con pasos cortos sin correr ni saltar.

Choque contra objetos inmóviles ƒ

Extremar la precaución durante la recogida de los

Las partes salientes de las máquinas deben estar

Golpes contra la propia máquina o contra

señalizadas de manera visible. Las partes móviles se

obstáculos fijos de la obra.

señalizarán mediante franjas inclinadas alternas rojas y blancas, mientras que las partes fijas se señalizarán con franjas inclinadas alternas amarillas y negras. Mantener la zona de trabajo libre de obstáculos, manteniendo el orden y la limpieza.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

55 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA

Golpes por objetos o herramientas. ƒ

Recogida del material utilizado.

2006

Extremar las precauciones, y caminar con pasos cortos, sin correr o saltar. Utilizar los equipos de protección individual adecuados, durante la utilización de herramientas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

56 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.3.2 En el Área de Higiene Industrial Fichas del puesto de trabajo: Operario de Grúa Área Preventiva a evaluar: Higiene Industrial

El entorno de trabajo del operador de grúa móvil puede cambiar de un día para otro, dependiendo donde se encuentre y, hasta de unas horas otras, debido a su carácter de empresa de servicios, de continuo cambio de empresas solicitantes de los mismos. De esta manera nos podemos encontrar con condiciones ambientales muy variables, a continuación se detalla un lista no exhaustiva: ƒ

En Obra.

ƒ

En industrias de todo tipo de sectores: Industrias Químicas, Petroquímicas, Metalurgia, empresas de logística, Centrales Nucleares.

ƒ

En vías urbanas e interurbanas.

ƒ

En puertos y aeropuertos.

ƒ

Etc...

1. CONTAMINANTES FÍSICOS RIESGOS EXPOSICIÓN a fuentes de RUIDO:

MEDIDAS PREVENTIVAS Comprar vehículos y equipos de trabajo teniendo en cuenta el nivel de

ƒ

Grúa autopropulsada

ruido que producen.

ƒ

Útiles de amarre (cadenas, eslingas, etc)

Utilizar cabinas provistas de aislamiento acústico

ƒ

Vehículos del entorno

Efectuar un mantenimiento adecuado de las grúas. Es importante seguir un buen programa de mantenimiento que incluya la sustitución de piezas desgastadas, el engrasado conveniente de las partes móviles y el equilibrado dinámico de las máquinas que lo requieran, para evitar vibraciones y fuentes de ruido innecesarias por fricciones y golpeteo Utilizar equipos de protección individual contra el ruido, con el marcado CE. Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido. Llevar a cabo revisiones médicas periódicas

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

57 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA

EXPOSICIÓN a fuentes de RUIDO:

2006

Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido según la

ƒ

Martillos neumáticos.

reglamentación por parte de la empresa solicitante de los servicios de

ƒ

Herramientas manuales.

la grúa.

ƒ

Procesos industriales.

Encerrar las fuentes de ruido localizadas en el ambiente de trabajo.

ƒ

Compresores

Instalar pantallas acústicas.

ƒ

Etc...

Utilizar equipos de protección individual contra el ruido, con el marcado CE. Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido. Llevar a cabo revisiones médicas.

EXPOSICIÓN a VIBRACIONES de cuerpo

Seleccionar grúas con baja intensidad de vibración.

completo:

Disponer de asientos ajustables, antivibratorios, con apoyo lumbar,

ƒ

Conducción sobre superficies inestables.

reposacabezas y tapizados de tejido transpirable.

ƒ

Asiento poco amortiguado.

Reducir el tiempo de exposición, realizando pausas periódicas. Limitar la velocidad de circulación en según que terreno. Instruir a los operarios en prácticas y posturas correctas. Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con vibraciones.

Contacto con medios CALIENTES. ƒ

Señalizar las zonas de riesgo.

Superficies calientes (equipos,

Apantallar y/o separar las zonas de riesgo.

herramientas, piezas, tubos de escape)

Aislar térmicamente las superficies calientes. Utilizar equipos de protección individual con el marcado CE (guantes, ropa de trabajo, gafas) Disponer de equipos de primeros auxilios.

MALA CLIMATOLOGÍA EXTERIOR

Utilizar ropas de trabajo adecuadas a la climatología.

ƒ

Calor o frío

En ambientes muy calurosos deben ingerirse líquidos a menudo y en

ƒ

Exposición al sol

cantidades pequeñas: del orden de los 100 a 150 ml. de agua cada

ƒ

Lluvia viento, humedad.

15-20 minutos. La bebida más frecuente es el agua, pero también puede darse té con limón o zumos de frutas (naranja, uva, tomate) diluidos en una proporción de 3/11, tres partes de agua por una de zumo, para asegurar una rápida absorción. Evitar la ingesta de alcohol, que aumenta la deshidratación, y las bebidas estimulantes, especialmente las que contengan cafeína, ya que aumentan la excreción de orina. Es aconsejable establecer pausas de descanso en ambientes más frescos a fin de evitar la elevación de la temperatura corporal central por encima de los 38ºC Suspender los trabajos cuando las condiciones atmosféricas puedan ocasionar un accidente

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

58 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA

MALAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

2006

Utilizar ropas de trabajo adecuadas a las condiciones

ƒ

En la cabina

medioambientales

ƒ

Calor o frío

Evitar corrientes de aire.

ƒ

Corrientes de aire

Colocar ventanas antirreflectantes.

ƒ

Radiación de calor

Aislar del calor y de la humedad.

ƒ

Inadecuada humedad relativa

Mantener una humedad relativa adecuada (entre en 30 y el 70%)

ƒ

Escasa renovación de aire

Valorar la posibilidad que los vehículos de nueva adquisición lleven aire acondicionado. Regular la temperatura mediante calefacción y aire acondicionado. Abrir las ventanas periódicamente para permitir la entrada de aire fresco. Vigilar el mantenimiento y limpieza de los equipos de climatización. Formar e informar al trabajador.

ILUMINACIÓN deficiente en:

Revisar periódicamente las luces para mantenerlas limpias y reponer

ƒ

Cabina

las dañadas o fundidas,

ƒ

Operaciones de mantenimiento

Limpiar periódicamente las ventanillas y las escobillas de limpiaparabrisas, evitando rallarlas. Colocar pequeñas cortinas para evitar deslumbramientos o reflejos provocados por el sol

RADIACIONES NO IONIZANTES:

Mantener una distancia de seguridad suficiente.

ƒ

Soldadura oxiacetilénica

Limitar la exposición del trabajador.

ƒ

Soldadura eléctrica

Utilizar mamparas de seguridad para separar la grúa del lugar de las

Trabajos cercanos a instalaciones

operaciones de soldadura.

emisoras

El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido

ƒ

robusto.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

59 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA

RADIACIONES IONIZANTES ƒ

ƒ

2006

Respetar y hacer respetar los principios básicos y las normas de

Actividades que desarrollan las empresas protección fijados en los artículos 4 a 11 del RPSRI (Reglamento externas a las que se refiere el RD

sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes) y en

413/1997 y cualquier otra práctica que la

particular, los límites de dosis.

autoridad competente, por razón de la

Proporcionar a sus trabajadores la información y la formación relativas

materia, previo informe del Consejo de

a la protección radiológica exigidas en ejecución de su trabajo, de

Seguridad Nuclear, considere oportuno

acuerdo con el artículo 18 del RPSRI.

definir.

Controlar las dosis recibidas por sus trabajadores en la ejecución de

Trabajadores expuestos a la inhalación

sus trabajos.

de los descendientes de torón o de radón Solicitar del Consejo de Seguridad Nuclear y asignar a cada trabajador o a la radiación gamma o cualquier otra

el documento individual de seguimiento radiológico y garantizar que

exposición en lugares de trabajo como

dicho documento esté continuamente actualizado a los efectos

establecimientos termales, cuevas,

oportunos.

minas, lugares de trabajo subterráneos o

Limitar el tiempo de exposición.

no subterráneos en áreas identificadas.

Aumentar la distancia a la fuente, ya que la dosis disminuye de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Apantallamiento de los equipos y la instalación.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

60 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. CONTAMINANTES QUÍMICOS RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

EXPOSICIÓN Y/O CONTACTO CON

Identificar las sustancias peligrosas y comunicarlas a la empresa

SUSTANCIAS PELIGROSAS

contratada de grúas.

ƒ

Agentes químicos que se encuentren en

Exigir a la empresa las fichas y etiquetas de datos de seguridad de los

el lugar de trabajo debido a las

productos.

características de la empresa

Seguir las instrucciones indicadas en la Ficha de Seguridad. Prever ventilación y / o extracción. Utilizar equipos de protección individual y ropa de trabajo según las instrucciones. Establecer prácticas de higiene personal y cambio de ropa al finalizar la jornada y antes de comer. Evitar el contacto con ropas impregnadas con productos peligrosos.

EXPOSICIÓN Y/O CONTACTO CON

No trabajar en recintos cerrados mal ventilados con carretillas de

SUSTANCIAS PELIGROSAS

motor térmico.

ƒ ƒ ƒ

Intoxicación por inhalación de gases de

Todos los locales y áreas de trabajo dispondrán de ventilación

combustión.

adecuada.

Intoxicación por inhalación de gases

Cuando se realizan trabajos en locales cerrados sin ventilación

tóxicos.

suficiente o con posible baja concentración de oxígeno se deberá

Polvo en obras

comprobar el contenido de oxígeno de la atmósfera previamente al acceso a recintos cerrados y mal ventilados. Solo se entrara si el nivel está entre el 19,5 % y el 21 % de oxígeno en la atmósfera de trabajo. Se deberá verificar en continuo el contenido de oxígeno en la atmósfera. Comprobar la ausencia de gases o vapores tóxicos o que la concentración de los mismos se mantiene de forma constante en valores inferiores a los VLA, antes de penetrar en un espacio de cerrado y mientras duren los trabajos. Durante el trabajo se asegurara la ventilación de los locales cerrados. Como medida general se sellarán las posibles entradas de gases o vapores tóxicos antes de entrar en un espacio. Regar el piso para disminuir la producción de polvo

CONTACTO con SUSTANCIAS QUÍMICAS

Identificar las sustancias peligrosas.

PELIGROSAS

Utilizar sustancias que tengan las mismas propiedades pero son

ƒ

Líquido De baterías.

menos peligrosas.

ƒ

Filtros para partículas de gases de diesel

Exigir al fabricante las fichas de seguridad y etiquetas de datos de

ƒ

Aceite de motores

seguridad de los productos.

ƒ

Fluido hidráulicos Líquidos refrigerantes

Establecer un plan de actualización segura de los productos (métodos

ƒ

Combustible

de trabajo, higiene, limpieza y eliminación)

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

61 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Evitar el contacto de sustancias con la piel, utilizando mezcladores, paletas o guantes adecuados. Establecer medidas higiénicas como la utilización de ropa de trabajo y no comer ni fumar. Preparar los productos de acuerdo con las instrucciones del fabricante, sin realizar mezclas que sean las indicadas expresamente. Utilizar equipos de protección individual con el marcado CE, según las prescripciones de uso de éstos y la ficha de datos de seguridad de los productos. Almacenar los productos en lugares apropiados, manteniendo los recipientes cerrados. Extraer las sustancias nocivas en el punto de origen o de salida. Cumplir la legislación vigente en materia de productos químicos. Ventilar adecuadamente locales de trabajo y vehículos. Disponer de equipos de primeros auxilios.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

62 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

EXPOSICIÓN Y/O CONTACTO CON

Identificar las sustancias peligrosas, materiales infectados y

MICROORGANISMOS

comunicarlas a la empresa contratada de grúas.

Agentes BIOLÓGICOS que se encuentren en el

Utilizar ropa y/o equipos de protección del cuerpo: ropa, guantes,

lugar de trabajo debido a las características de la

mascarilla.

empresa

Limpiar y mantener en buen estado el vehículo. Mantener adecuadamente el aire acondicionado.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

63 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.3.3 En el Área de Ergonomía Fichas del puesto de trabajo: Operario de Grúa Área Preventiva a evaluar: Ergonomía

1. CARGA FÍSICA: SOBREESFUERZOS. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Realización de esfuerzos poco intensos pero en posiciones

Procurar evitar posturas forzadas durante un largo periodo

forzadas.

de tiempo. Por lo que se recomienda alternar posiciones de sentado a de pie en los momentos de trabajo que se puedan realizar.

Sobreesfuerzos por trabajos prolongados en posiciones forzadas.

El puesto debe permitir que el tronco se mantenga derecho y erguido frente al plano de trabajo, y lo más cerca posible del mismo, evitando giros y torsiones innecesarias. El

Pueden producirse estiramientos y sobreesfuerzos en la

espacio para piernas y rodillas debe permitir movilidad en

operación de carga y descarga de los tablones, placas de

las posiciones.

reparto, etc. necesarios para la estabilización de la máquina. En situaciones de manipulación de elementos se puede Se puede producir riesgo de sobreesfuerzos en la recogida

requerir o solicitar ayuda a otros operarios que se

de las placas de apoyo y eslingas

encuentren en la zona. Siempre que sea posible, la manipulación de cargas se efectuará mediante la utilización de equipos mecánicos.

Cuando intenta alcanzar el gancho o para poder eslingar la carga se pueden producir estiramientos o posturas forzadas

Se deben facilitar los trabajos de enganche de las cargas aproximando en la medida de lo posible los elementos utilizados, evitando de esta forma la realización de posturas forzadas por parte del operario. Dotar a los elementos de puntos de agarre para facilitar su manipulación (tablones, placas,...)

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

64 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. CARGA FÍSICA: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Existe la posibilidad de que el operario manipule

Siempre que sea posible, la manipulación de cargas se

manualmente cargas pesadas generando un esfuerzo

efectuará mediante la utilización de equipos mecánicos.

importante. En ocasiones, las cargas que se manipulan son complejas de manipular ya que suelen ser voluminosas y pesadas.

En caso de que la manipulación se deba realizar manualmente, se tendrán en cuenta las siguientes normas: ƒ

Mantener los pies separados y firmemente apoyados.

ƒ

Doblar las rodillas para levantar la carga del suelo, manteniendo la espalda recta.

ƒ

No levantar la carga por encima de la cintura, en un solo movimiento.

ƒ

No girar el cuerpo mientras se transporta la carga.

ƒ

Mantener la carga cercana al cuerpo, así como los brazos, y éstos lo más tensos posibles.

ƒ

Si la carga es excesiva, pedir ayuda a un compañero.

Como medidas complementarias puede ser recomendable la utilización de cinturones de protección (abdominales), fajas, muñequeras, etc.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

65 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

3. CARGA FÍSICA: POSTURAS FORZADAS RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

En el trabajo de cabina el gruista adopta posturas forzadas en Formación en ejercicios básicos de higiene postural la zona cervical, -extensión, torsión e inclinación lateral del cuello-.

Alternar trabajo de cabina con otros: descansos / pausas de las posturas forzadas de cuello.

El operario está mirando hacia donde se encuentra la carga que manipula constantemente.

La instalación de cámaras en algunas cabinas de grúa mejora y minimiza las posturas forzadas del cuello.

La distancia a los mandos de manejo de la grúa es adecuado. No observándose posturas de brazos, mano-muñecas no

El asiento de la cabina es regulable y reclinable, si no lo

optimas.

fuera o estuviera defectuoso es muy importante tenerlo o repararlo. La movilidad correcta del asiento con el cuerpo del operario disminuiría las extensiones, torsiones y inclinaciones laterales del cuello de éste.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

66 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.3.4 En el Área de Psicosociología Fichas del puesto de trabajo: Operario de Grúa Área Preventiva a evaluar: Psicosociología

Los datos que aparecen en las fichas del puesto de trabajo se ha obtenido de 61 trabajadores hombres operarios de grúas, empleados en distintas empresas de grúas, distribuidas por toda la geografía española. La toma de datos se realizó durante el primer semestre del año 2006. en estas fichas aparecen los riesgos a tener en cuenta en este puesto de operario grúa.

1. Factor: EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS SENSORIALES. ISTAS21 RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Las exigencias psicológicas sensoriales se definen como aquellas exigencias del trabajo que afectan o inciden directamente sobre los sentidos. Miden las exigencias laborales respecto a nuestros sentidos y capacidad motora cuando nuestro trabajo exige forzar demasiado alguno de nuestros sentidos: vista, oído, habilidades manuales... y por defecto eleva los niveles de concentración, atención y especialmente de precisión. Constituye uno de los elementos más importantes de la carga mental. Las altas exigencias psicológicas sensoriales suponen una situación de riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: Se detectan riesgos derivados del

Recomendaciones: Para conseguir mayores niveles de

uso de los sentidos (vista, tacto, oído, coordinación...)

comodidad en el colectivo de gruistas, se recomienda la

durante la operación a realizar, especialmente asociados a

adaptación del puesto de trabajo a la persona,

altos niveles de concentración, de atención mantenida y a

especialmente desde el punto de vista ergonómico, para

un elevado nivel de precisión para la tarea. La puntuación

facilitar al máximo las tareas a desarrollar, disminuyendo así

obtenida en el método ISTAS21 por las empresas

los niveles de atención, concentración y precisión

participantes del estudio sitúa el 78.69% de los trabajadores necesarios para el desarrollo de la tarea. A más comodidad, dentro de la zona considerada como de exposición de los

facilidad de uso de los mandos de la grúa, instrucciones

trabajadores a la situación más desfavorable para la salud,

claras... menos nivel de exigencias sensoriales. Un ejemplo

por lo que se considera este riesgo como MEDIO.

claro sería la necesidad clara de climatización de las diferentes cabinas de las grúas.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

67 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2. Factor: POSIBILIDAD DE RELACIÓN SOCIAL. ISTAS21 RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Es la posibilidad de relacionarse con otras personas en el trabajo, bien sean compañeros, clientes o personal al cargo. El trabajo aislado impide la creación de relaciones personales, dificulta la sociabilidad y el desarrollo personal del trabajador. Las pocas posibilidades de relación social suponen un situación de riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: Se observan riesgos relacionados

Recomendaciones: Se recomienda realizar una

con el aislamiento de los trabajadores durante el trabajo

intervención para evitar los trabajos en condiciones de

(situación que se produce entre muchas veces y siempre en aislamiento social. Dadas las características propias del gran parte de los trabajadores) y la dificultad para

lugar de trabajo de gruista, resulta difícil evitar el

comunicarse con otras personas. La puntuación obtenida en aislamiento durante la mayor parte de las operaciones a el método ISTAS21 por las empresas participantes del

realizar, aunque si se pueden potenciar los medios de

estudio sitúa el 70.49% de los trabajadores dentro de la

comunicación entre trabajadores (teléfono móvil,

zona considerada como de exposición de los trabajadores a comunicadores...) y con clientes, superiores... para la situación más desfavorable para la salud, por lo que se

disminuir los efectos negativos del trabajo en cabina.

considera este riesgo como MEDIO.

3. Factor: INSEGURIDAD EN EL TRABAJO. ISTAS21. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Este factor abarca un amplio abanico de componentes que conllevan un sentimiento de inseguridad general. Influyen además de la inseguridad contractual, el salario, el horario, la movilidad funcional y geográfica, la forma de pago, la falta de información por parte de la empresa que implica sorpresas de última hora y la carrera profesional. La alta inseguridad en el trabajo supone una situación de riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: Se detectan riesgos relacionados

Recomendaciones: Una organización del trabajo saludable

con los cambios de tarea en contra de la voluntad del

debería proveer a las personas de las suficientes

trabajador, por los cambios imprevistos de horario, por la

oportunidades para que éstas tengan control sobre sus

inseguridad contractual y por las variaciones de salario. A

propias vidas, lo que de forma muy especial afecta a la

los trabajadores de este sector les preocupa especialmente

estabilidad en el empleo. En base a los resultados

el hecho de que les puedan variar el salario: falta de

obtenidos se considera muy importante limitar en el

actualizaciones, bajadas, salario variable... La puntuación

colectivo de gruistas la temporalidad del empleo y negociar

obtenida en el método ISTAS21 por las empresas

los cambios en las condiciones de trabajo para asegurar la

participantes del estudio sitúa el 70% de los trabajadores

estabilidad de sueldos y contratos. Se valorará también el

dentro de la zona considerada como de exposición de los

control sobre los cambios de las condiciones de trabajo

trabajadores a la situación más desfavorable para la salud,

(jornadas, horarios...).

por lo que se considera este riesgo como MEDIO.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

68 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

4. Factor: ESTIMA. ISTAS21. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Este factor supone el reconocimiento de los superiores hacia los trabajadores y del esfuerzo de estos realizado para desempeñar el trabajo. También incluye el recibir un apoyo adecuado y un trato justo en el trabajo . La estima representa una compensación psicológica obtenida a cambio del trabajo realizado. La falta de estima en el trabajo supone un riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: En este factor aparecen riesgos

Recomendaciones: Es recomendable aumentar la

especialmente dirigidos hacia el poco reconocimiento

sensación de estima o apoyo hacia los trabajadores,

recibido por los trabajadores de parte tanto de sus

especialmente por parte de sus superiores. Para hacerlo es

superiores como de su entorno. La puntuación obtenida en

recomendable la creación de reuniones de equipo donde se

el método ISTAS21 por las empresas participantes del

puedan trasmitir las experiencias entre trabajadores y los

estudio sitúa el 60% de los trabajadores dentro de la zona

mandos puedan expresar su conformidad con el trabajo

considerada como de exposición de los trabajadores a la

realizado.

situación más desfavorable para la salud, por lo que se considera este riesgo como BAJO.

5. Factor: EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS EMOCIONALES. ISTAS21. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: En esta dimensión se incluyen aquellas exigencias que afectan a nuestros sentimientos, especialmente la empatía hacia los demás, y pueden suponer un desgaste emocional para el trabajador, si se involucra demasiado en la situación y confunde sentimientos de clientes, compañeros... con los propios. Las altas exigencias emocionales suponen una situación de riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: Se observan riesgos derivados de Recomendaciones: Para reducir los efectos de una estas

exigencias

emocionales

como

vivencias

de excesiva implicación emocional con el trabajo es necesario

situaciones desgastadoras emocionalmente o que a los fomentar y mantener el apoyo entre compañeros y trabajadores les cuesta olvidar los problemas del trabajo. especialmente

por

parte

de

la

dirección

hacia

los

La puntuación obtenida en el método ISTAS21 por las trabajadores. También es importante intentar reducir los empresas participantes del estudio sitúa el 59% de los tiempos de exposición a las situaciones que más puedan trabajadores dentro de la zona considerada como de provocar conflicto y aumentar las habilidades individuales, exposición de los trabajadores a la situación más de los trabajadores, de afrontación de situaciones mediante desfavorable para la salud, por lo que se considera este sesiones riesgo como BAJO.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

de

formación

y

información

que

puedan

proporcionar recursos al trabajador.

69 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

6. Factor: CONTROL SOBRE LOS TIEMPOS DE TRABAJO. ISTAS21. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Este factor supone la posibilidad por parte del trabajador de decidir cuando realizar pausas o descansos, poder elegir las vacaciones, la posibilidad de poder ausentarse del trabajo para atender exigencias familiares... El control por parte del trabajador de los tiempos de trabajo supone un punto positivo sobre las condiciones de trabajo y también con las necesidades de conciliación de la vida laboral y familiar. La falta de control sobre el tiempo supone un situación de riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: En este factor aparecen riesgos

Recomendaciones: Es recomendable la correcta

derivados de la poca posibilidad de decidir libremente

planificación de las tareas por parte de la empresa, para

cuando se pueden realizar las pausas y descansos,

que el trabajador pueda adecuar sus necesidades al trabajo

dificultad para elegir las vacaciones cuando se desea, para

a realizar, disponiendo de sus tiempos de descanso,

poder charlar con compañeros o la imposibilidad de

vacaciones... de la manera más oportuna. Cuanto más

ausentarse sin previo aviso por motivos personales. La

control tenga el trabajador de su horario (cumpliendo

puntuación obtenida en el método ISTAS21 por las

siempre con lo establecido en su contrato) mejor será para

empresas participantes del estudio sitúa el 58.33% de los

minimizar los riesgos que puedan aparecer por descontento

trabajadores dentro de la zona considerada como de

sobre el control de los propios tiempos de trabajo.

exposición de los trabajadores a la situación más desfavorable para la salud, por lo que se considera este riesgo como BAJO.

7. Factor: EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS COGNITIVAS. ISTAS21. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Este factor trata sobre la toma de decisiones, posibilidad de aportar ideas nuevas, memorizar, manejar conocimiento y controlar muchas cosas a la vez. Estas exigencias entendidas en positivo, implican la necesidad de aprender y pueden significar más un reto que una amenaza, pero entendidas en negativo pueden significar una carga a añadir a las exigencias cuantitativas. Unas altas exigencias cognitivas pueden suponer un riesgo para la salud.

Evaluación de riesgos: Se observan riesgos derivados de

Recomendaciones: Para adecuar las exigencias cognitivas

estas exigencias cognitivas como la necesidad de

a las tareas a desarrollar por el colectivo de gruistas, se

memorizar muchas informaciones, la toma de decisiones de recomienda la creación de procedimientos de trabajo que forma rápida o, en menor grado, la toma de decisiones

establezcan con toda claridad los pasos a seguir en las

difíciles. También se ha de tener en cuenta la necesidad de

diferentes operaciones de las que consta el trabajo de

los trabajadores de manejar muchos conocimientos a la

gruista. Evitar o minimizar la toma de decisiones y sus

vez. La puntuación obtenida en el método ISTAS21 por las

consecuencias es difícil, pero si se tienen procedimentadas

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

70 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

empresas participantes del estudio sitúa el 57.37% de los

las diferentes acciones a realizar, esta situación supondrá

trabajadores dentro de la zona considerada como de

más un reto que una amenaza para el trabajador.

exposición de los trabajadores a la situación más desfavorable para la salud, por lo que se considera este riesgo como BAJO.

8. Factor: PRESIÓN. ESCALA WES DE CLIMA SOCIAL. RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Definición: Este factor, incluido dentro de la escala de autorrealización, habla del grado de urgencia o presión que domina en el ambiente laboral.

Evaluación de riesgos: Se observan riesgos derivados de Recomendaciones: Este factor puede considerarse como la presión que puede existir en el trabajo, especialmente en una suma de las diferentes exigencias a las que se somete las operaciones a realizar con poco margen de tiempo, el trabajador en las diferentes operaciones de conductor de operaciones donde el horario a cumplir es externo o grúa y del poco control sobre el tiempo del que dispone. Es presiones por parte de responsables. La puntuación recomendable la correcta planificación de las tareas por obtenida en la escala WES de clima social para las parte de la empresa, para que el trabajador pueda adecuar empresas participantes del estudio sitúa el 45.7% de los sus necesidades al trabajo a realizar de la manera más trabajadores dentro de la zona considerada como de oportuna. También es importante el correcto apoyo por exposición de los trabajadores a la situación más parte de la empresa y la buena procedimentación de las desfavorable para la salud, por lo que se considera este diferentes actividades para que el trabajador tenga en todo riesgo como BAJO.

momento los pasos a seguir para el desarrollo de su trabajo. A más control por parte del trabajador, menos niveles de presión incidirán en su trabajo.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

71 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

7.4. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO APLICABLES AL OPERARIO DE GRÚA Estos procedimientos pretenden describir de forma genérica los riesgos y medidas preventivas durante el desarrollo de operaciones que realiza de manera habitual el operario de grúa. Con los procedimientos se pretende asegurar una forma de trabajo uniforme y segura, regularizando y estandarizando los procesos de los trabajos, contribuyendo a la disminución de errores que puedan conllevar daños para la salud de los trabajadores. Además de ser una ayuda para la empresa que debe promover y apoyar de manera activa la importancia de la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores. Los procedimientos alcanzarán a todos los operarios de grúa y personal ayudante que intervenga en los diferentes procesos que se describen. Tanto la empresa como los trabajadores deben de conocer y cumplir si se establecen los procedimientos, realizando una información y formación de los mismos. Por ultimo destacar que los trabajadores deben de informar a los compañeros que incumplan con acciones no seguras en las operaciones de trabajo, además de evitar que las empresas que trabajan en su zona de operaciones no-cumplan las medidas de seguridad existentes o propuestas. 7.4.1. Procedimiento de emplazamiento

Se procede a describir los pasos más comunes durante la operación de Emplazamiento de grúas autopropulsadas, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. El operario de la grúa será el responsable del correcto emplazamiento de la máquina.

1. Elección del lugar de emplazamiento: La correcta elección del lugar de emplazamiento es muy importante para la prevención de accidentes. Se elegirá el lugar teniendo en cuenta que: ƒ

Puedan extenderse totalmente los estabilizadores.

ƒ

No haya obstáculos en el campo de movimiento de la grúa.

ƒ

Se pueda emplear la grúa con el alcance más bajo posible.

ƒ

El subsuelo en el lugar de empleo sea suficiente para aguantar la carga. (tanto por resistencia del terreno, como por posibles pasos subterráneos, canalizaciones, parking, etc.)

2. Emplazamientos cerca de taludes / fosos: ƒ

En emplazamientos cerca de taludes y fosos mantener siempre las distancias de seguridad.

ƒ

Para terrenos firmes la distancia al foso será como mínimo igual a la altura del foso.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

72 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

ƒ

Para terrenos no firmes la distancia al foso será como mínimo el doble de la altura del foso.

ƒ

En caso de existir muros pantalla, el apoyo se realizará sobre el muro, para evitar presiones laterales que pudieran producir desplazamientos.

ƒ

No dejar pasar gente por el lado del talud

3. Placas de asiento: Para apuntalar las placas de asiento usar únicamente materiales estables como tablones de madera o placas metálicas o de material plástico de reparto.

ƒ

Tablones de madera: tendrán unas dimensiones mínimas de grosor y longitud. o

Se usaran tablones en grúas hasta 80 Tn.

o

Cada capa de tablones se colocará perpendicular a la capa anterior.

o

Se podrán realizar bases con tablones para alturas menores de 80 cm. Siendo todas las capas de igual longitud y anchura.

o

Para alturas superiores a 80 cm se estudiaran otras opciones que garanticen la maniobra, como realizar un rebaje de terreno, o colocar estructuras previas a los tablones.

o

ƒ

Los estabilizadores se colocaran siempre bien centrados sobre los materiales de apoyo.

Bases metálicas: tendrán unas dimensiones mínimas de grosor y longitud. o

Se usaran preferentemente en grúas mayores de 80 Tn.

Los estabilizadores se colocaran siempre bien centrados sobre los materiales de apoyo.

4. Estabilización:

Deben extenderse siempre que sea posible totalmente los 4 largueros corredizos. Cuando se trabaje en lugares donde no hubiese espacio disponible, solo se podrá instalar la grúa con los largueros extendidos parcialmente si así estuviese contemplado por el fabricante de la grúa. La extensión de los largueros se realizará siempre por el lado por el que se extienden, y manteniendo constante visualización de la maniobra, para evitar posibles golpes o atrapamientos a terceros. Una vez extendidos los largueros se colocaran los bulones de seguridad, para evitar desajustes posteriores.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

73 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Nivelar horizontalmente la grúa:

ƒ

Si la grúa está inclinada y se gira la pluma hacia la pendiente, aumenta el alcance y en tal caso la grúa puede volcar.

Los neumáticos no deben tocar nunca el suelo. 7.4.2. Procedimiento de izado de carga

Se describe el proceso de izado de cargas especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. ƒ

Durante la operación de izado de la carga no se deben producir aceleraciones o desaceleraciones bruscas en los movimientos de la carga.

ƒ

Los esfuerzos laterales a la pluma deben ser restringidos sólo a aquellos que ocurren cuando la carga esté suspendida. Una grúa no debe ser usada para arrastrar cargas laterales.

ƒ

Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.

ƒ

Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.

ƒ

La carga y la pluma no deben ser bajados más allá del punto donde queden menos de tres vueltas de cable en el tambor de arrollamiento.

ƒ

La pluma debe ser llevada en alineación con la dirección de traslado.

ƒ

Ajustar la inclinación de la cabina “si dispone de esta opción”, de tal manera que se disponga de un campo visual más amplio.

La persona que dirige la operación de izado de carga debe velar que: ƒ

La carga esté correctamente asegurada y equilibrada en las eslingas antes de ser izada.

ƒ

El espacio de izado y giro de la carga esté libre de obstrucciones.

ƒ

Todas las personas estén fuera del radio de giro.

ƒ

Si el izado está soportado sobre los estabilizadores, todos los neumáticos deben estar separados del suelo.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

74 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Antes de iniciar la operación de izado de carga, se debe verificar lo siguiente: ƒ

La grúa está estabilizada y nivelada horizontalmente, según las indicaciones en la tabla de cargas.

ƒ

El contrapeso está fijado y asegurado.

ƒ

El motón de gancho está colocado correctamente.

ƒ

Todos los dispositivos de seguridad están ajustados según las indicaciones dadas en la tabla de cargas.

ƒ

Los dispositivos de seguridad deben estar conectados y en perfecto estado de uso. (final de carrera, válvulas de seguridad, pestillo de seguridad, anemómetro, etc)

ƒ

El cable de carga no debe tener ninguna malformación.

7.4.3. Procedimiento de trabajo sobre la operación de eslingado A continuación se procede a describir los pasos más comunes durante la operación de eslingado con grúas autopropulsadas, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. La empresa usuaria o arrendataria de la grúa tiene la obligación de nombrar a una persona debidamente formada en el estrobado de cargas y en señalización, siendo el responsable de los eslingados que se realicen. El conductor de la grúa deberá saber en todo momento la capacidad y características del material, accesorios, herramientas, útiles, etc, del cual dispone, y de hacer un uso y mantenimiento correcto. Si se realizan trabajos conjuntos con trabajadores de otras empresas y se necesita utilizar alguna eslinga, cadena, cable, herramienta, etc, el trabajador deberá estar presente durante la operación y será el responsable del uso específico de ese útil. Cualquier duda o problema que pueda surgir en la zona o puesto de trabajo a consecuencia de esta norma, se deberá consultar inmediatamente con la oficina técnica o dirección de la empresa, haciéndose esta responsable de las soluciones tomadas. Cuando se haya realizado o finalizado el trabajo se comprobará y verificará que está todo el material y en las condiciones en que se encuentra. El conductor de la grúa debe conocer el peso de la carga para no sobrepasar la capacidad de carga de la grúa y poder elegir adecuadamente los elementos de amarre. Para la selección del diámetro del cable o cadena a utilizar y para la determinación del número de ramales y longitud de una eslinga debe disponerse de las tablas facilitadas por el fabricante de la eslinga.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

75 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

El estrobador deberá poner especial atención en no sobrellenar los ganchos y en colocar las eslingas en el asiento del gancho, nunca en la punta del mismo. Las eslingas deberán ser retiradas del gancho cuando no vayan a utilizarse. Cuando se utilicen ganchos de dos cuernos, no se suspenderá la carga de uno de ellos, ya que de esta forma se desquilibraría el conjunto y el aparejo no trabajaría verticalmente. Cuando las cargas a suspender tengan aristas o cantos vivos, es preciso proteger las eslingas con cantoneras de madera blanda, goma de neumático o similar. Antes de ordenar la maniobra, el estrobador deberá asegurarse de: ƒ

Que las eslingas estén correctamente colocadas tanto en la carga como en el gancho.

ƒ

Que no se encuentren personas en las proximidades susceptibles de quedar en la vertical de la carga al izarla.

ƒ

Que no exista sobre la carga piezas sueltas susceptibles de caerse al elevarla.

ƒ

Que el gancho de la grúa está nivelado y se encuentra centrado sobre la carga, para evitar giros al elevarla.

El estrobador nunca se subirá encima de una carga que se vaya a izar y tampoco permitirá que otra persona lo haga. Es recomendable que el estrobador utilice un gancho de mano para acomodar las eslingas de cadena o de cable en la carga, con lo que evitará atraparse las manos. 7.4.4. Montaje y Desmontaje de plumines: ejemplo LIEBHERR Los riesgos más comunes durante el montaje y desmontaje de plumines realizados con grúas marca LIEBHERR, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

76 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

En el proceso se diferencian tres grandes fases: 1. Emplazamiento de la grúa 2. Montaje del plumín 3. Desmontaje del plumín 1.- Emplazamiento de la grúa El primer paso consiste en la correcta preparación y emplazamiento de la grúa. Atendiendo a la Norma de seguridad de Emplazamiento de la grúa, los puntos más importantes a controlar son: ƒ

Comprobación del terreno

ƒ

Estabilización

ƒ

Nivelación

ƒ

Contrapesado (Montaje del contrapeso). El contrapeso debe estar montado en la plataforma giratoria según la tabla de cargas correspondiente.

ƒ

Bajar el gancho del plumín al suelo

ƒ

Pluma telescópica retraída por completo

ƒ

El plumín fijado para el transporte al elemento articulado de la pluma telescópica.

ƒ

Pluma telescópica completamente bajada se ajusta hacia atrás o a un costado en posición 0°. De lo contrario existe peligro de accidente por movimientos involuntarios del plumín al soltarse los bloqueos.

2.- Montaje del Plumín NOTA: Para los trabajos de montaje se debe usar una plataforma de trabajo (Ej. andamio, castillete, etc.) segura. Está prohibido improvisar plataformas de apoyo para evitar el riesgo de accidente por caídas. En este apartado se describe e indica por puntos el correcto proceso del montaje estándar del plumín (no se incluyen las posibles particularidades que tengan determinados modelos). ƒ

Abrir soporte del plumín (excepto grúa LTM 1025)

ƒ

Retirar bulón de seguridad para el transporte

ƒ

Ajustar plumín a las “orejetas” del cabezal (Utilizando la escalera que lleva como complemento la grúa).

ƒ

Embulonar el plumín a la cabeza de la pluma y colocar los correspondientes pestillos de seguridad.

ƒ

Colocar la cuerda de control en la punta del plumín.

ƒ

Desembulonar el anclaje del plumín a la pluma

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

77 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Desplegar el plumín manualmente mediante la cuerda y situarlo en posición de trabajo. Durante el proceso de desbloqueo del plumín de la pluma telescópica aquél se debe sujetar con el cable auxiliar para evitar un giro eventual del mismo.

ƒ

Acabar de embulonar el plumín a la cabeza. En la zona de giro, así como en la de movimiento de la pluma telescópica y del plumín no se deben encontrar personas y/u obstáculos para evitar el riesgo de accidente. Todos los bulones deben asegurarse. De lo contrario, existe el peligro de accidentes al soltarse piezas de la grúa o doblarse el plumín durante el servicio.

ƒ

Pasar el cable por las correspondientes poleas del plumín.

ƒ

Montar el gancho del plumín.

ƒ

Realizar el montaje del cable y el contrapeso del final de carrera y comprobar su correcto funcionamiento.

ƒ

Elevar la pluma e introducir el programa de ordenador adecuado.

Todo plumín consta fundamentalmente de tres partes: 1. Elemento articulado con adaptador para el montaje de la punta rebatible bajo un determinado ángulo (Ej. 0°, 15°, 30°). 2. Prolongación 3. Cabezal 3.- Desmontaje del plumín NOTA: Para los trabajos de desmontaje se debe usar una plataforma de trabajo (ej. andamio, castillete, etc.) segura. Está prohibido improvisar plataformas de apoyo para evitar el riesgo de accidente por caídas. En este apartado se describe e indica por puntos el correcto proceso del desmontaje estándar del plumín (no se incluyen las posibles particularidades que tengan determinados modelos). ƒ

Retraer por completo la pluma telescópica.

ƒ

Bajar completamente la pluma telescópica y ajustarla hacia atrás o hacia un costado.

ƒ

Realizar el desmontaje del cable y del contrapeso del final de carrera del gancho.

ƒ

Desmontar el gancho del plumín.

ƒ

Sacar el cable por las correspondientes poleas del plumín.

ƒ

Desembulonar el plumín del cabezal del otro costado (Utilizando la escalera que lleva como complemento la grúa).

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

78 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Girar el plumín manualmente mediante la cuerda y colocarlo en posición de transporte. En la zona de giro, así como en la de movimiento de la pluma telescópica y del plumín no se deben encontrar personas y/u obstáculos para evitar el riesgo de accidente.

ƒ

Embulonar el anclaje de plumín a la pluma. Todos los bulones deben asegurarse. De lo contrario, existe el peligro de accidentes al soltarse piezas de la grúa o doblarse el plumín durante el servicio.

ƒ

Retirar la cuerda de control de la punta del plumín.

ƒ

Terminar de desembulonar el cabezal de la pluma (Utilizando la escalera que lleva como complemento la grúa).

ƒ

Ajustar el plumín a la pluma.

ƒ

Colocar el bulón de seguridad para el transporte.

ƒ

Cerrar el soporte del plumín (Excepto en la grúa LTM 1025).

Medidas Individuales a adoptar: (E.P.I´S) Equipos De Protección Individual.

Los Equipos de Protección Individual de uso obligatorio para realizar todas estas operaciones son los siguientes: •

Calzado de seguridad: Calzado de seguridad con puntera y suela reforzada, para evitar posibles lesiones por caída de materiales, objetos y herramientas. Para evitar lesiones por pisadas sobre estos y golpes contra maquinaria, materiales, etc. El calzado de seguridad deberá ser homologado por la (CEE) y su uso y mantenimiento será el indicado por su fabricante.



Ropa o uniforme de trabajo: Cuando se realicen trabajos en esta máquina la ropa adecuada debe ser: Chaqueta y pantalón debidamente abrochado y ajustado al cuerpo para evitar atrapamiento con las diversas partes móviles de la máquina. Cuando se utilicen camisetas u otro tipo de ropa de verano se debe tener en cuenta el posible riesgo de quemaduras en los brazos por la proyección de los fragmentos o partículas. La ropa de trabajo deberá ser homologada por la (CEE) y su uso y mantenimiento será el indicado por su fabricante.



Guantes: El uso de guantes será obligatorio para la manipulación de las piezas o los materiales que se deban utilizar en los diversos procesos para evitar posibles lesiones por quemaduras, cortes, golpes, contacto con diferentes tipos de líquidos (aceites, grasas etc.). Los guantes de trabajo deberán ser homologados por la (CEE) y su uso y mantenimiento será el indicado por su fabricante.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

79 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Protecciones auditivas: Será obligatorio el uso de protecciones auditivas para trabajar cuando el nivel de ruido provocado o realizado por el entorno donde este ubicada la grúa o donde se este desarrollando el trabajo sea superior a LAeq,d =85 dB o Lpico = 137 dB(C), y recomendable a partir de LAeq,d =80 dB(A) o Lpico = 135 dB(C). Los Protectores auditivos deberán ser homologados por la (CEE) y su uso y mantenimiento será el indicado por su fabricante. En ningún caso la exposición del trabajador deberá superar los valores limite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico = 140 dB(C). En esta aplicación se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos individuales utilizados por los trabajadores. Las protecciones auditivas pueden ser de tipo “cascos” y tapones, cuando se utilicen las protecciones de tipo tapón se tomarán las medidas higiénicas correspondientes dado la facilidad que tienen de mancharse por el contacto de las manos o guantes, por lo que se recomienda lavarse muy bien antes de utilizar los tapones. Estos se desecharán cuando no estén en condiciones para su uso.



Casco de seguridad: prenda destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan o golpeen sobre el mismo. Para una mejor comodidad técnica deben ser de color claro y disponer de orificios de ventilación. En caso de estar destinados a trabajos en lugares altos, como montaje de SUPER-LIFT o plumines en grandes grúas, deben estar provistos de barboquejo



Arnés de seguridad: para trabajos de montaje/desmontaje de plumines, SUPER LIFT, contrapesos que requieran la colocación del operario a más de dos metros de altura, deberán utilizarse arnés o cinturón de seguridad y siempre que existan otras medidas de protección colectiva como barandillas, donde dicho arnés se pueda amarrar a un punto fijo de resistencia suficiente como una línea de vida

Con este ultimo apartado finaliza el presente procedimiento y se recomienda al trabajador que las dudas que se puedan plantear a la hora de realizar las tareas sean consultadas al mando superior o encargado asignado antes de empezar a realizar los trabajos, y parar el proceso cuando puedan surgir dudas o inconvenientes. •

Se prohíbe terminantemente trabajar sin las protecciones correspondientes de la grúa y sus complementos.



Se prohíbe quitar, manipular o alterar dichas protecciones para realizar los trabajos.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

80 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Se prohíbe fumar cuando se estén realizando los diversos trabajos en con la grúa y sus complementos.

7.4.5. Procedimiento de montaje de Grúa Torre

Se describen los riesgos más comunes durante el montaje y desmontaje de grúas torre realizados con grúas móviles autopropulsadas, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. En el proceso se diferencian cuatro grandes fases en el montaje que en el proceso inverso son las mismas para el desmontaje: 1.- Emplazamiento de la grúa móvil 2.- Delimitación de la zona de trabajo 3.- Eslingado de la grúa torre 4.- Montaje de la Grúa Torre Las mismas fases en orden invertido corresponderían al desmontaje de la grúa-torre. 1.- Emplazamiento de la grúa móvil El primer paso consiste en la correcta preparación y emplazamiento de la grúa móvil. Atendiendo a la Norma de seguridad de Emplazamiento de la grúa, los puntos más importantes a controlar son: ƒ

Comprobación del terreno. Se le debe comunicar al operario de la grúa móvil cuál es la resistencia del terreno sobre el que se piensa emplazar la grúa móvil.

ƒ

Estabilización de la grúa móvil

ƒ

Nivelación de la grúa móvil. La grúa se ha de encontrar nivelada antes de empezar a realizar el trabajo, permitiéndose una variación de un ±0,5% o la indicada por el fabricante si es más restrictiva.

ƒ

Contrapesado (Montaje del contrapeso). El contrapeso debe estar montado en la plataforma giratoria según la tabla de cargas correspondiente.

ƒ

Peso de la carga a izar. El conductor-operario de la grúa móvil deberá recibir información sobre el peso de cada una de las piezas (tramos de torre, pluma, contrapluma, motores, torreta de giro superior, bloques del contrapeso, etc.) a levantar.

ƒ

Distancias a las que es necesario desplazar la carga (altura y radio).

ƒ

Verificar la existencia de obstáculos que dificulten las maniobras. Previamente se debe haber comprobado la posible existencia de otras grúas-torre, líneas aéreas eléctricas y su tensión, edificios, taludes, etc.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

81 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

2.- Delimitación de la zona de trabajo Previamente se delimitará la zona de trabajo de la grúa móvil que abarcará el radio de giro del contrapeso y el radio de giro de la pluma y/o plumín incluyendo la zona de acopio de la grúa-torre. Dicha delimitación se hará mediante vallado o cinta balizadora, de tal forma que quede claramente señalizada la zona de prohibición. Además, se colocará una señal de prohibido el paso a persona no autorizada. Dentro de la zona sólo podrán permanecer el personal autorizado: operario(s) de la grúa móvil y grúa torre, director de la maniobra. Todos ellos llevarán obligatoriamente el casco de seguridad (el conductor de la grúa móvil solo cuando esté fuera de la cabina). 3.- Eslingado de la Grúa Torre Teniendo en cuenta que las eslingas que se utilizarán serán las que tenga el operario de la grúa móvil en dicha grúa, él será el responsable de aquéllas tanto en lo que se refiere a su estado de conservación como al tipo, número y capacidad de la(s) eslinga(s) a utilizar. Dicho operario deberá saber en todo momento la capacidad y características del material, accesorios, herramientas, útiles, etc, del cual dispone. Respecto al eslingado de las cargas, será uno de los operarios montadores de la grúa-torre el que lo efectúe. Por tanto, él será el responsable del correcto eslingado. Aún así, si el eslingado se efectúa ante los ojos del conductor-operario de la grúa móvil, éste tendrá la potestad y el deber de corregirlo si observa que se efectúa de una forma incorrecta. Cuando se haya realizado o finalizado el trabajo se comprobará y verificará que esta todo el material y en las condiciones que se encuentra.

4.- Montaje de la Grúa Torre A la hora de realizar el montaje deberán coordinarse todos los agentes que intervendrán en la operación (conductor y/o ayudante de la grúa móvil, operarios de la grúa torre, director de la maniobra). Por ello, deberán respetarse las siguientes instrucciones: ƒ

Sólo existirá un director de maniobra (que puede ser el operario montador de la grúa torre de mayor rango) que es el que ordenará al conductor de la grúa móvil los movimientos a efectuar.

ƒ

Tanto el director de la maniobra como el conductor de la grúa móvil serán conocedores del código de señales estandarizado para grúas móviles (ver Anexo 1). Las señales han de ser claras, simples y precisas, fáciles de comprender y claramente distinguibles de cualquier otra señal gestual.

ƒ

Cuando sea imposible que el señalista (operario de la grúa-torre) y el operador de la grúa móvil tengan contacto visual se deberán utilizar otros medios de comunicación (Ej. uso de emisoras).

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

82 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Debido al elevado riesgo que conllevan este tipo de montajes el conductor de la grúa móvil deberá extremar la suavidad de los movimientos con la carga. Por ejemplo, en las maniobras de acoplamiento y ajuste de un tramo con otro de torre, pluma o contrapluma.

ƒ

Además, antes de iniciar cualquier movimiento deberá avisar ya sea de forma visual o acústica.

ƒ

Durante todas estas maniobras y mientras la grúa se halle con alguna carga

eslingada, el conductor

de la grúa deberá permanecer en la cabina para poder maniobrar en cualquier momento. Nunca podrá abandonar su puesto en dichas circunstancias. ƒ

Bajo ninguna circunstancia se podrán alterar los dispositivos de seguridad de la grúa móvil. Por tanto, está totalmente prohibido anular el limitador de carga

máxima y sobrepasar las cargas y alcances

indicados en las tablas o programas. ƒ

No se podrá efectuar el montaje o desmontaje de una grúa-torre por el gran

riesgo que conlleva en

condiciones meteorológicas adversas (Ej. lluvia, nieve, viento excesivo, temperaturas extremas ya sea de frío o calor). La secuencia básica de un montaje de grúa torre sería: ƒ

Montaje de los tramos de la torre de la grúa.

ƒ

Montaje de la contrapluma.

ƒ

Colocación de un bloque de hormigón del contrapeso en la contrapluma

ƒ

Colocación de la pluma

ƒ

Colocación del resto de bloques de hormigón del contrapeso

En todos estos pasos es necesaria la utilización de la grúa móvil para el izado y ensamblaje de las piezas mediante el uso de las eslingas apropiadas. 7.4.6. Procedimiento de trabajo sobre la maniobra de la Grúa en posición auto estable sobre ruedas A continuación, se procede a describir los riesgos más comunes durante la ejecución de cualquier maniobra con carga estando la grúa autoestable sobre ruedas, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. Una grúa móvil puede trabajar “autoestable sobre ruedas” y maniobrar con cargas siempre que se observen las indicaciones en la tabla de cargas correspondiente y las siguientes instrucciones:

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

83 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

A) Pluma girada hacia atrás

ƒ

La pluma puede moverse sin carga sólo en una zona según los datos indicados en las tablas para el servicio “libre sobre ruedas” ya que de lo contrario existe el peligro de que la grúa vuelque.

ƒ

Todas las ruedas deben tener la presión de aire indicada en las tablas de cargas correspondientes.

ƒ

La pluma se debe extender solamente a la longitud correspondiente a la tabla de cargas.

ƒ

El suelo debe ser de resistencia suficiente para poder soportar el peso máximo de la grúa en servicio, más el peso de la carga enganchada.

ƒ

El suelo debe ser plano y no presentar declives.

ƒ

La suspensión de los ejes debe estar bloqueada.

ƒ

La estructura giratoria superior debe encontrarse hacia atrás en el sentido longitudinal de la grúa y bloqueada mecánicamente con el chasis.

ƒ

Por motivos de seguridad, es conveniente extender y bloquear los estabilizadores y los cilindros con las placas de apoyo montadas, extendidos hasta aproximadamente 10-15 cm del suelo, de manera que la grúa se apoye en los estabilizadores en caso que ceda el terreno.

ƒ

Por motivos de seguridad, se debe estabilizar y nivelar horizontalmente la grúa antes de girar el conjunto giratorio a la posición de trabajo “hacia atrás” y antes de levantar la pluma fuera de su soporte.

ƒ

El limitador de carga máxima se debe ajustar al modo de servicio “LIBRE SOBRE RUEDAS”.

ƒ

La carga eslingada debe llevarse muy cerca del suelo y asegurar que se evite alguna oscilación de ésta.

ƒ

Se puede circular sólo: ƒ

con mucho cuidado y a una velocidad lenta.

ƒ

evitar los movimientos bruscos a tirones durante la marcha.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

84 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Situaciones de Riesgo ƒ

Si la estructura giratoria está girada hacia atrás pero no está en el sentido longitudinal de la grúa.

ƒ

Si se extiende la pluma más allá de lo permitido por el fabricante en su tabla de cargas.

ƒ

Si la suspensión de ejes no está bloqueada.

ƒ

Si el terreno no está en condiciones de soportar con seguridad el peso máximo de la grúa más el peso de la carga enganchada.

ƒ

Si el terreno no es plano y/o presenta declives.

ƒ

Si se conduce muy rápido con la carga enganchada o si se inicia la marcha a tirones o si se frena bruscamente.

ƒ

Si los cilindros de apoyo junto con sus placas no se han bajado hasta estar muy cerca del suelo.

ƒ

Si las cargas indicadas en la tabla y/o los radios de pluma se han sobrepasado.

ƒ

Si no se ha guardado una distancia suficiente a los fosos, taludes, sótanos, etc.

ƒ

Si debido a un movimiento indebido de la grúa, la carga se mueve perpendicularmente.

ƒ

Si se efectúa una tracción transversal en relación al sentido longitudinal de la grúa y, peor aún, en relación al sentido longitudinal de la pluma.

ƒ

Si no hay presión de aire en todos los neumáticos tal como esté indicado en la tabla de cargas para el servicio de grúa “sobre ruedas” de la grúa correspondiente.

7.4.7. Procedimiento de trabajo en conjunto: Dos o más Grúas

Se procede a describir los riesgos más comunes durante una maniobra con más de una grúa, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. ƒ

Las maniobras con más de una grúa son de una gran complejidad, por lo que han de estar perfectamente estudiadas y planificadas previamente.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

85 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

ƒ

Debe de existir una sola persona responsable de la maniobra.

ƒ

Todo el personal que vaya a intervenir debe ser instruido en todos los pasos de la maniobra.

ƒ

Todas las grúas que intervengan deben de estar perfectamente niveladas y apropiadamente emplazadas.

ƒ

El peso a elevar por cada grúa debe de estar perfectamente definido y ajustado a lo indicado en las tablas de cargas de las respectivas grúas.

ƒ

Todos los movimientos deben de ser lentos y controlados.

ƒ

En la fase de planificación y diseño de la maniobra se deben reducir las capacidades de carga de las grúas implicadas en un 25 %.

7.4.8. Procedimiento de trabajo sobre las operaciones en las proximidades de instalaciones emisoras de radiaciones de alta frecuencia

Se procede a describir los riesgos más comunes durante una maniobra cerca de una instalación eléctrica emisora de radiaciones de alta frecuencia, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. ƒ

Cada grúa debe estar completamente conectada a tierra de forma permanente. Mediante una inspección visual o con un medidor de tierra adaptado, se debe controlar si las escaleras de acceso, cabina, poleas, etc. están conectadas a tierra.

ƒ

Toda persona que esté efectuando trabajos en la grúa deberá llevar, durante dichas operaciones, protecciones contra peligro de quemaduras, guantes de material sintético y una vestimenta de cuerpo entero apropiada.

ƒ

En caso que la persona sienta un calentamiento en las manos, no deberá perder el control. Deberá procurar reaccionar como si tratara de una pieza de acero “caliente”. La temperatura de una pieza de trabajo transmitiendo alta frecuencia depende de su tamaño. Así, las grúas, cargas de acero de gran tamaño, etc. alcanzan mayor temperatura.

ƒ

Entre el gancho de la grúa y la carga deberá colocarse siempre una eslinga de poliéster aislante.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

86 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Después del levantamiento o descenso de la carga, está PROHIBIDO tocar las cargas enganchadas con la grúa con partes del cuerpo no protegidas,

ƒ

Está PROHIBIDO efectuar trabajos con el pecho descubierto, así como con pantalones cortos.

ƒ

Las cargas de gran longitud deben transportarse horizontalmente en la medida de lo posible para reducir la recepción de alta frecuencia.

ƒ

Al manipular manualmente las cargas, éstas deben aislarse utilizando trozos de caucho entre la pieza y el guante.

ƒ

Para evitar peligros de accidentes, en trabajos que requieran subirse a más de 2 m. se deberá utilizar cinturón de seguridad.

ƒ

La manipulación de materia inflamable o explosiva (ej. llenado de combustible) debe efectuarse con mangueras hechas de caucho.

7.4.9. Procedimiento de trabajo sobre mantenimiento, comprobaciones del material, condiciones de almacenamiento y retirada de aquellos elementos auxiliares (eslingas) que no reúnan las condiciones de seguridad necesarias 1.- Revisión A.- Revisión de eslingas de cables de acero Comprobación visual previa a la utilización: La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de servicio. Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen y trimestralmente como máximo por personal especializado. Se considerará un cable agotado: •

Por rotura de un cordón.



Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus alambres visibles en un paso de cableado, alcance el 40% de la sección total del cordón.



Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres visibles, en dos pasos de cableado alcance el 20% de la sección total.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

87 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Se deberá retirar si presenta algún otro defecto considerado como grave, como por ejemplo aplastamiento, formación de nudos, cocas, etc.



Asimismo, una eslinga se desechará cuando presente deficiencias graves en los accesorios y terminales, tales como: o

Puntos de picadura u oxidación avanzada.

o

Deformaciones permanentes (doblados, aplastamientos, alargamientos, etc.).

o

Zonas aplanadas debido al desgaste.

o

Grietas.

o

Deslizamiento del cable respecto a los terminales.

o

Tuercas aflojadas.

Los nudos disminuyen la resistencia de la eslinga de un 30 a un 50%, por lo que hay que evitarlos. Comprobación previa a la utilización: Investigar un posible arrollamiento defectuoso que provoque deformaciones.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

88 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Examinar: •

Las roturas de alambres



Mordedura en el plomo (pellizco)



Corrosión



Examinar los puntos de amarre



El lugar correspondiente a la aplicación de la carga

Investigar : •

Investigar las deformaciones



La rotura de hilos y desgaste superficial

B.- Revisión de eslingas de cadena Comprobación visual previa a la utilización. Una inspección periódica debe ser llevada a cabo cada seis meses por lo menos o, según las normas de las autoridades, por el tipo de uso y la propia experiencia. Debe tenerse en cuenta los siguientes puntos: ƒ

Las cadenas con eslabones deformados o con fisuras o grietas deben ser renovadas así como cualquier componente, como anilla maestras deformadas, ganchos abiertos (aumento de su apertura no superior al 10%) u otros elementos que muestran señales de deterioro.

ƒ

El desgaste de la cadena y de sus elementos no excederá del 10% de las dimensiones originales. El desgaste de un eslabón de la cadena (un máximo del 5 %) está definido como la reducción del diámetro medio del material medido en dos direcciones.

C.- Revisión de eslingas de poliéster

Deben revisarse antes de cada puesta en servicio.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

89 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Debe observarse principalmente que no existen:

ƒ

Cortes transversales o longitudinales.

ƒ

Abrasión en los bordes.

ƒ

Deficiencias en las costuras

ƒ

Daños en los anillos o en lo ojales.

ƒ

Fibras sueltas al frotar la superficie de la cinta.

D.- Revisión de cuerdas Toda cuerda devuelta al almacén después de ser utilizada tiene que ser examinada Se desharán los nudos que pueda tener y se lavarán las manchas. Después de secar bien la cuerda se buscarán los posibles deterioros: Cortes, acuñamientos, ataques de ácidos, etc Dedicar especial atención a los empalmes y a los bucles Se revela el uso excesivo de las cuerdas por el aspecto deshilachado de la superficie externa. También la aparición de un polvo blanquecino en las fibras que componen los cordones.

E.- Revisión de los anillos y grilletes Comprobación previa a la utilización: •

Revisar que conservan su forma geométrica a lo largo del tiempo.

F.- Revisión de ganchos Comprobación visual previa a la utilización: •

Comprobar periódicamente de la abertura de los ganchos, que serán los descritos por la empresa fabricante.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

90 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Destruir los ganchos abiertos o doblados. Los ganchos no deben calentarse, por ejemplo para fijar una pieza de soldadura

Comprobación de que funcione perfectamente el pestillo de seguridad que impide la salida involuntaria de la eslinga.

2.- Mantenimiento de los distintos elementos de amarre. El almacenaje de los elementos de amarre se realizará en lugares secos, al abrigo de la intemperie, que no estén en contacto con el suelo y alejados de productos corrosivos. Una vez utilizado el elemento de amarre, se deberá colocar en su lugar de almacenamiento y bajo ningún pretexto se dejará abandonado en el suelo. Los elementos de amarre no se arrastrarán por el suelo, sobre superficies ásperas o por zonas donde puedan entrar en contacto con arena, barro, óxido o cualquier otra sustancia que pudiera afectarles. Deberá evitarse que la arena o gravilla penetre entre los cordones de los cables, si se impregnaran de barro, se limpiarán con petróleo y se engrasarán antes de ponerlas de nuevo en servicio. Las eslingas de cable deberán almacenarse evitándose en lo posible su torsión. Las cuerdas se almacenarán en un lugar sombrío, seco y bien aireado, tomando precauciones sobre las ratas. No estarán en contacto directo con el suelo, permitiendo la reutilización bajo los rollos.

7.4.10. Procedimiento de trabajo sobre la conducción segura de la Grúa

Se procede a describir los riesgos más comunes durante la conducción de la grúa como vehículo, especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. La planificación del servicio, junto con un buen funcionamiento de la grúa y el personal bien instruido, es otra de las bases para la seguridad durante el servicio de la grúa.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

91 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

A) Consideraciones Generales •

La grúa puede rodar en vías públicas observando el reglamento de circulación.



Antes de conducir por carreteras públicas se debe poner la grúa en las condiciones autorizadas por los reglamentos prescritos para la circulación.



Se debe poner atención a que no se sobrepasen los pesos, cargas de los ejes y dimensiones indicadas en las autorizaciones.



Si por inobservancia se aumentaran las cargas de los ejes y el peso total inadmisiblemente, también se reduciría la fuerza de frenado proporcionalmente al exceso de peso.



El peligro de sobrecalentamiento del freno y su desgaste aumenta, reduciéndose su duración, la de los rodamientos, ejes, etc.



Durante el desplazamiento de la grúa por carreteras públicas, está PROHIBIDO que la vista del conductor esté limitada por el motón del gancho.



No se permite el transporte de personas en la cabina del gruista.

B) Planificación del Servicio El gruista debe recibir las informaciones necesarias antes de dirigirse al lugar de trabajo, especialmente en lo referente a: •

Modo de trabajo de la grúa



Ubicación del lugar de trabajo (distancia)



Itinerario a seguir



Alturas y anchuras de paso



Posibles líneas aéreas existentes (con indicación de la tensión)



Condiciones de espacio en el lugar de trabajo



Posible limitación de movimientos por existencia de edificios



Peso y dimensiones de la carga(s) a levantar



Altura de elevación y alcance necesarios



Resistencia del suelo en el lugar de trabajo

En función de estas informaciones el gruista preparará el equipo necesario a transportar para el servicio de la grúa en el lugar de trabajo: •

Ganchos de carga



Plumines



Medios de sujeción (eslingas)

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

92 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006



Contrapeso



Tablones o materiales análogos para las placas de asiento

Si el gruista no dispone de las informaciones necesarias, puede ocurrir que el servicio de la grúa sea imposible o que éste se vea tentado a improvisar. Como consecuencia pueden producirse accidentes. C) Errores de conducción durante la marcha Muchos casos de accidentes con las grúas se producen por errores de mando. Los más importantes son: •

Marcha demasiado rápida con carga o equipamiento en una calzada desnivelada.



Choque contra un puente , tejado o línea de alta tensión.

7.4.11. Procedimiento de trabajo sobre los gatos hidráulicos

Se procede a describir el proceso de utilización y mantenimiento de los gatos hidráulicos especificando las medidas de prevención y protección que deben tomarse en cada caso. •

Revisar el gato hidráulico antes de usarlo, asegurándose de la capacidad de trabajo soportada y que esté en buenas condiciones de uso (sin deformaciones, pérdida de líquido, etc). Todo dispositivo de seguridad y piezas estropeadas deben ser reparados o cambiados. Si el gato hidráulico está doblado o defectuoso, deberá etiquetarse y ponerse fuera de servicio.



No sobrecargar nunca el gato hidráulico.



El punto de elevación debe ser plano, nivelado con el suelo y perpendicular a la carga.



Si se trabaja sobre el suelo, colocar una base de reparto de cargas bajo el gato hidráulico para evitar que se hunda o incline durante la realización de los trabajos. Se emplearán materiales adecuados que puedan soportar los trabajos a realizar, evitando emplear bloques de cemento que se rompen fácilmente por el peso.



Si el gato hidráulico no se alza lo suficiente, colocar bloques adicionales debajo de su base, nunca se deben colocar entre la zona de extensión del gato y el punto de elevación de la carga.



Comprobar antes de la elevación que no se encuentre nadie sobre la carga o en sus inmediaciones.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

93 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Se prohíbe pasar por debajo de la carga levantada, cuando ésta se encuentra mantenida únicamente por los gatos hidráulicos, y particularmente durante las operaciones de subida y bajada.



Los operarios no se colocarán bajo la carga como norma general, si fuera necesario se adoptarán medidas complementarias de seguridad, como puede ser la colocación de topes, pedestales ajustables u otro tipo de soportes debajo de la carga para que ésta no caiga si el gato hidráulico se desliza o falla.



Se debe revisar la posición de los gatos después de empezar a levantar la carga. Si éstos se inclinan, se procederá a descender la carga y a reubicar los gatos hidráulicos.



La carga no se deberá levantar a más altura de la necesaria para realizar los trabajos.



Uso de guantes de seguridad adecuados para la realización de los trabajos.

7.4.12. Procedimiento de utilización de neumáticos en vehículos pesados Introducción El neumático nació destinado a proporcionar mayor confort a los vehículos, que en principio estaban dotados de ruedas rígidas y más tarde de ruedas provistas de una envuelta de goma. La situación actual ha variado, el confort ha pasado a segundo plano, ante la importancia que la seguridad ha tomado. Los vehículos en el presente tienen tantas posibilidades de adquirir grandes velocidades, que resultaría totalmente inconsecuente proyectar las bandas de la rodadura con la idea primitiva de amortiguar los vaivenes producidos por las irregularidades de la carretera. Los neumáticos, sobre todo los empleados en los vehículos pesados y especiales, pueden suponer desembolsos económicos considerables. Por eso, existe una cierta tendencia a aprovechar al máximo su rendimiento y evitar gastos de mantenimiento. Esta decisión puede afectar de modo notable al componente de la seguridad, puesto que la vejez del neumático incide básicamente en sus prestaciones.

Elementos de una rueda El conjunto total de los elementos que forman la rueda está integrado por llanta, cubierta y otra serie de elementos que pueden concurrir o no, tales como, cámara, protector, pestaña y aro del cierre, dependiendo del tipo de rueda.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

94 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

A. La llanta es el elemento metálico que mediante un perfil adecuado, soporta y sirve de apoyo a la cubierta, uniéndola al vehículo. Estas vienen definidas por su perfil. En él, se puede diferenciar varios elementos, por un lado, la pestaña sobre la que va apoyado el talón de la cubierta. De la altura de la pestaña, dependerá el buen funcionamiento del vehículo, ya que si es muy baja en comparación con la sección del neumático, al entrar en una curva, éste se deformaría excesivamente; si por el contrario fuese demasiado alta, transmitiría al vehículo, todas las irregularidades del terreno, ya que no permitiría la flexibilidad de los flancos del neumático. A la parte de la llanta sobre la que apoya el talón de la cubierta, se le denomina asiento. Este puede ser plano, o estar inclinado según un determinado ángulo. La distancia comprendida entre los dos vértices formados por los asientos del talón y las pestañas, es la que determina la anchura de la llanta. B. La cubierta es la parte más resistente del neumático, y está formada por la carcasa, la banda de rodamiento, los talones y los flancos. La carcasa es el armazón de nylon impregnado de caucho que se extiende de talón a talón. La carcasa soporta la presión de inflado y los esfuerzos exteriores del neumático. Su exterior se encuentra revestido de goma, y embutidas dentro de ésta, hay varías capas de tejido. El número de las capas, dependerá de la clase de cubierta y del fin a que se vaya a destinar la misma. Su capacidad de carga, depende de este número de capas, así como de su disposición y de su resistencia. La zona que contacta con el suelo es la banda de rodamiento. Esta aporta al neumático gran parte de sus características, tales como adherencia, tracción, resistencia al desgaste, etcétera. Además tiene un perfil que le permite transmitir al terreno, todas las fuerzas periféricas. Su composición está realizada a base de una mezcla de caucho, que le confiere una buena resistencia a la abrasión y permitiendo, a través del dibujo esculpido, la evacuación del agua. Esta banda de rodamiento, debe asegurar la adherencia del vehículo a la carretera, independientemente del estado del suelo, además de permitir la transmisión de los esfuerzos de tracción y frenado, evitando así los deslizamientos. Desde 1973 es obligatorio que los neumáticos lleven un testigo de desgaste. Los talones o refuerzos permiten que la cubierta se ajuste a la llanta metálica. Su misión es la de sujetar la cubierta a la llanta. Estos se consigue mediante el montaje de unos aros de acero, que impiden a la cubierta

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

95 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

extenderse. Los aros o hidroalambre de acero son de elevada resistencia, sus dimensiones son decisivas para la precisión de la dirección, la estabilidad dinámica y el confort. Los flancos o costados están situados entre los talones y la banda de rodamiento, y son los encargados de absorber todo tipo de flexiones, tanto verticales como laterales. Los flancos tienen que soportar todas las influencias externas y medioambientales, estando sujetos a posibles deterioros mecánicos; al estar en contacto con los bordillos. De su mayor o menor rigidez dependerá el grado de confort. La estructura de los neumáticos con o sin cámara es muy parecida. En la actualidad, muchos de los vehículos calzan neumáticos sin cámara, también denominados «tubeless». Son muchas las ventajas que presentan este tipo de neumáticos frente al convencional: en caso de pinchazo, la pérdida de aire es mucho más lenta, y además es más fácil de montar que un neumático con cámara. C. Otros elementos: La cámara está formada por un anillo de goma delgada y elástica que, una vez que se ha hinchado, se adhiere contra la superficie interna de la cubierta y contra la llanta o el protector. El aire es introducido a presión en el interior de ésta a través de una válvula que se encuentra adherida a la misma. Las cámaras van marcadas por el fabricante, indicando además de su nombre, un código de identificación con el tamaño del neumático que se puede montar. El

protector

o

flap,

es

la

parte

que

protege

la

cámara

de

los

roces

contra

llanta.

A través de la válvula es posible controlar a voluntad, la entrada, salida o permanencia del aire en el interior del neumático. La elección del tipo de válvula se hará en función de la llanta o rueda y de las características del conjunto buje-tambor de freno del vehículo. En el caso de neumáticos «tubeless», las válvulas se ajustan a la llanta mediante una arandela de hermeticidad y una tuerca. Se

denomina

escultura

al

dibujo

que

presenta

la

banda

de

rodamiento.

La estructura de la cubierta es la parte interior de la misma y puede ser: diagonal, y radial. La primera presenta como característica que la carcasa está compuesta por varias lonas superpuestas y cruzadas; la segunda añade a la anterior en la cima dos o tres lonas de armazón, y la radial presenta una sola lona de carcasa con aros circulares con lonas de armazón en la cima con lo que se consigue que el flanco y la banda de rodamiento sean independientes. La goma empleada en la elaboración de las cubiertas es una mezcla de diversos cauchos. Los comúnmente empleados son: El caucho natural; los polisiprenos de síntesis; copolímeros de butadieno-estireno; polibutadieno; y el neumático butil. Todos ellos son polímeros que tienen como característica común poseer moléculas de dimensiones elevadas, obtenidas por adición o condensación. Su posibilidad de alcanzar

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

96 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

grandes deformaciones y una vez desaparecido el esfuerzo que las provocó, recuperar la forma, los hace ideales en cualquier empleo en que se precise una gran flexibilidad. Los fabricantes juegan con la composición de las mezclas para conseguir las características, naturalmente variando aquélla se puede modificar la tendencia de un neumático. Es opinión común que con goma blanda se consigue una mayor adhesión, pero no es verdad más que en una pequeña parte. La estructura del neumático es la que marca definitivamente y la calidad de esta goma no debe más que acomodarse a las cualidades de esta estructura. De otro lado, hay que resaltar que con las radiales se han cubierto varios objetivos: ƒ

Una huella de pisada uniforme dimensionalmente, en todos los sentidos, característica ésta muy importante con las suspensiones modernas, en las que la rueda adquiere diversos ángulos con respecto al suelo, todo esto es consecuencia de la menor deformabilidad de la banda de rodadura.

ƒ

En segundo lugar, una flexibilidad de flancos excelente que mejora el confort y absorbe mucha de la energía que tiende a desplazar el vehículo lateralmente.

ƒ

En tercer lugar, paredes de flancos más delgadas y por tanto una mejor evacuación del calor, trae como consecuencia directa una mayor longevidad de los neumáticos.

Por último destacar los denominados neumáticos equivalentes, se consideran así a los neumáticos que cumplen las siguientes especificaciones: ƒ

Igual índice de velocidad

ƒ

Igual diámetro superior y exterior

ƒ

Igual índice de carga

ƒ

Misma estructura (radial-diagonal)

Mantenimiento de los neumáticos. Los vehículos de esta categoría, grúas y máquinas especiales, deben responder a imperativos con frecuencia contradictorios: desde desplazamientos prolongados por carretera a velocidad constante hasta pequeños recorridos y evolución por terrenos sin acondicionar. Todo ello sin sacrificar en ningún caso la seguridad. Por ello, para evitar posibles riesgos de accidentes debido a los neumáticos en las carreteras y vías de la ciudad es recomendable revisarlos con frecuencia para cerciorarse de que tengan las condiciones necesarias para desplazarse sin problemas. Lo principal es verificar que la cantidad de aire de los neumáticos,-la presión-, sea la indicada por el fabricante, por ejemplo neumáticos muy duros o sobreinflados reducen el rendimiento de los mismos y puede generar recalentamiento severo y desgaste prematuro.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

97 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Otro de los daños que pueden sufrir los neumáticos son el ahuecamiento o desgaste de los mismos. El ahuecamiento puede ser causado por una condición desequilibrada de los neumáticos, piezas flojas o amortiguadores débiles. El desgaste indica desalineamiento debido a componentes flojos o desgastados o a que los neumáticos están por debajo de las especificaciones del fabricante. También se experimenta desgaste cuando la suspensión viaja con vaivén y rebote o cuando no está alineada. El desgaste del neumático es más fácil sentirlo que verlo. La detección temprana del desgaste es importante para preservar su tiempo de vida. Para alcanzar el funcionamiento óptimo de los neumáticos, se debe seguir un cronograma de mantenimiento preventivo que incluye rotación cada 10.000 kilómetros y revisar la presión de aire una vez a la semana. Presión de los neumáticos La presión correcta para todos los neumáticos oscila entre 7 y 10 bars. Es primordial efectuar comprobaciones frecuentes de la presión, ya que una variación de sólo unos cuantos kilos produce una diferencia apreciable en las características de marcha, la facilidad del manejo y el desgaste de los neumáticos. También es conveniente revisar la presión cada vez que se le hace servicio al automóvil, para reducir la posibilidad de inconvenientes relacionados con la marcha, la dirección o el desgaste de los neumáticos a causa de una presión incorrecta. Cada vez que se realice un trabajo de lubricación, también hay que comprobar la presión. La presión no aumenta más de 1,81 bar. cuando los neumáticos se calientan después de períodos prolongados de manejo. No "purgue" los neumáticos para reducir este aumento de presión. Al comprobar los neumáticos, los mecánicos deben tener cuidado al reinstalar las tapas de los vástagos de las válvulas. Estas tapas son vitales para evitar la entrada de tierra por las válvulas y reducir la posibilidad de escapes lentos por éstas. Después de cada 1600 kilómetros o durante el servicio de lubricación, es necesario inspeccionar los neumáticos para ver si contienen objetos que hayan producido pinchazos. En caso de encontrar estos objetos, deberán quitarse y reparar el neumático. Es aconsejable que todo conductor tenga un calibrador o medidor de aire para vigilar la presión de los neumáticos. Controlar la banda de rodamiento para asegurar una buena adherencia. 1. Para Neumáticos Radiales de vehículos. Los neumáticos deben rotarse como se indica, intervalos de aproximadamente 10.000 kilómetros. La primera es la más importante ya que nivela el desgaste y determina, principalmente, la vida útil del neumático. 2. Para Neumáticos Diagonales de Automóvil. Rotar los neumáticos cada 5.000 kilómetros aproximadamente, como se indica.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

98 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

El envejecimiento de los neumáticos La goma de los neumáticos está sujeta a un proceso natural de envejecimiento con el tiempo, se vuelve quebradiza y el neumático no puede satisfacer los requisitos mínimos exigidos. Un neumático puede alcanzar una duración máxima de 5 años, si no se ha desgastado antes. Se recomienda sustituirlo al alcanzar está antigüedad sobretodo por razones de seguridad.

Causas de rodadura irregular Una rueda desequilibrada suele provocar una rodadura irregular y vibraciones en todo el vehículo, en el volante, etc., con frecuencia estos fenómenos se aprecian solamente en determinadas gamas de velocidad. Para subsanar estos inconvenientes es necesario hacer el equilibrado de los neumáticos, tanto en delanteros como en traseros. Otra causa de rodadura irregular son los denominados flatspots. Este efecto se produce cuando el neumático es introducido en la cámara de secado, después de pintado, durante un periodo largo de tiempo. Si el vehículo ha permanecido en la zona un largo periodo de tiempo se pueden dar temperaturas de 80º, produciéndose una deformación local. Rotación de los neumáticos Cuando los neumáticos presentan desgaste desigual entre las ruedas delanteras y las traseras, es porque hay diferencias en las funciones de éstos. Para reducir a un mínimo los ruidos y el desgaste se recomienda la rotación de los neumáticos delanteros con los traseros cada 10 mil kilómetros o cada tres meses y cambiar también su dirección a intervalos de 6400 a 8000 kilómetros. Modo de rotación En neumáticos radiales la rotación debe realizarse de la siguiente forma, colocar los que van en el tren delantero hacia atrás y los que están en el trasero hacia adelante, nunca deben cambiarse de un lado a otro. El de repuesto se monta en una de las ruedas delanteras, y el delantero va al de repuesto. Esto es para que el desgaste sea parejo. En neumáticos convencionales se mueve el neumático delantero izquierdo a la parte trasera izquierda, el trasero izquierdo a la parte delantera derecha, el delantero derecho al sitio del neumático de repuesto, el de repuesto a la parte posterior derecha y el trasero derecho a la parte delantera izquierda. Utilizando el neumático de repuesto en rotación con los otros cuatro, el kilometraje de éstos aumentará un 20 por ciento antes de que necesiten ser cambiados.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

99 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Limpieza de los neumáticos Al momento de lavar el vehículo limpie los neumáticos con profundidad. Mucha gente utiliza productos para darle brillo y lo que hace es colocar capas sobre capas de preparaciones, pero por lo general no los limpia a fondo. El resultado es el opacamiento. Para limpiar sus neumáticos, utilice un producto de limpieza formulado para neumáticos. Los champúes corrientes no penetran en los poros del neumático ni eliminan la mugre acumulada. No es recomendable usar productos de limpieza de neumáticos que contengan blanqueadores. Los blanqueadores se utilizan en muchos productos de limpieza para aclarar las bandas blancas que traen algunos modelos, pero pueden darle un tono gris opaco y manchar los discos de la aleación. En ninguna circunstancia se debe utilizar gasolina, queroseno ni otro fluido de limpieza que contenga un disolvente derivado del petróleo para limpiar los neumáticos. Los productos derivados del petróleo causan daños y cualquier limpiador con una base de aceite decolorará o causará daño. Después de limpiar los neumáticos se puede aplicar una preparación para acentuar su buen aspecto. Para ello existen dos grupos de productos: ƒ

El grupo más conocido son las emulsiones a base de aceite de silicón. Estas preparaciones producen mucho brillo. También permanecen levemente "grasientas" en la superficie del neumático para evitar la adhesión del polvo y la mugre del camino.

ƒ

Un grupo más nuevo son los fabricados a base de agua. Estas preparaciones producen un acabado más natural pero no se secan totalmente para reducir al mínimo la atracción del polvo. Muchas preparaciones a base de agua también contienen protección UV para proteger los neumáticos de su absorción.

Recomendaciones para la limpieza de los neumáticos

ƒ

Utilice una esponja o paño para la limpieza de los neumáticos (no utilice este paño para lavar la carrocería del vehículo).

ƒ

Después de limpiar los neumáticos, hay que secarlos muy bien antes de aplicar cualquier preparación.

ƒ

Permita que el producto penetre y remoje el neumático antes de limpiar cualquier líquido restante. Treinta minutos son recomendables, pero un período de espera de una hora es mejor.

ƒ

El rociado de productos en spray da opacidad a las ruedas y paneles del cuerpo inmediatamente. Para prevenir esto, aplique el protector con un aplicador en espuma y utilice el paño para limpiar el neumático.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

100 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

El riesgo de que un neumático contribuya a un accidente. Por el hecho de ser el elemento del vehículo que toma contacto con la vía, el neumático es, sin lugar a dudas, el órgano vital más influyente en la génesis del accidente. Si se conjetura que una condición del neumático ha contribuido al accidente de tráfico o las circunstancias del mismo sugiere dicha posibilidad hay que realizar un cuidadoso examen de las ruedas. Los neumáticos pueden contribuir al accidente de dos maneras diferentes: ƒ

Cuando el dibujo ha desaparecido, afectando con ello al frenado y al viraje, y

ƒ

Cuando la pérdida de aire por reventón, pinchazo, incluso separación de la banda de rodadura, pueden perjudicar la acción del conductor antes de producirse la situación del peligro.

Los desgastes de la banda de rodamiento influyen en la adherencia y por ello, en la eficacia de la frenada y en la estabilidad en las curvas. Por tanto la escultura de la banda de rodamiento debe mantenerse en línea de uso hasta que la profundidad del dibujo alcance el mínimo de 1,6 mm, que se considera esencial para un nivel de seguridad aceptable. Mientras que para nieve se recomienda una profundidad del dibujo de 3,5 mm para una correcta adherencia. El propósito fundamental a la hora de estudiar los neumáticos y ruedas tras un accidente es analizar como una anormalidad observada puede ayudar a obtener conclusiones acerca del accidente. Lo fundamental del problema es decir si las anormalidades observadas deterioraron la rueda y en ese caso, en que momento del proceso del accidente ocurrió dicho deterioro. En muchas situaciones la respuesta del conductor es la causa del problema, por ejemplo si a alta velocidad se pierde parte de la goma, y no hay pérdida de aire, entonces el conductor no pierde el control del vehículo, por lo que los problemas sobrevienen cuando el conductor, tras haber oído el ruido, la vibración o la ligera tendencia del vehículo a moverse hacia un lateral, reacciona indebidamente con el volante.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

101 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Anexos: Resúmenes del procedimiento Resumen de mantenimiento del vehículo: cuidado especial a los neumáticos Todo conductor debe tener siempre presente el cuidado y mantenimiento de su vehículo con el fin de preservarlo y optimizar el funcionamiento del mismo. Para ello es recomendable la revisión continua. Primero elabore un plan de mantenimiento que le permita llevar un control de revisión, así podrá tener a mano los puntos inspeccionados en cada chequeo, esto le dará a su vehículo un mejor desempeño, más seguro y eficiente. En especial, referente a los neumáticos su empresa debe de tener una previsión de 2 o 3 meses para los recambios de neumáticos. El mantenimiento periódico del vehículo le garantiza una vida más larga, mejores condiciones de funcionamiento, rendimiento y seguridad. Además, reduce los gastos. Se debe de verificar que todos los sistemas de seguridad estén en buen estado como neumático de repuesto, luces de emergencia, caja de herramienta, gato, llave de cruz, triángulo de seguridad, linternas, cinturones de seguridad, chaleco reflectante, etc. Se debe de revisar el funcionamiento correcto de los faros y luces externas. Se debe de controlar la presión de los neumáticos, la cual debe estar dentro de las indicaciones del fabricante, verificándola con los neumáticos fríos, cada semana y asegurándose que no presenten desgaste acentuado u otros defectos. Este mantenimiento de los neumáticos, en especial, debe de ser realizado por empresas especializadas dando una garantía de mayor duración y seguridad a los neumáticos del vehículo. Si se realiza un recauchutado del neumático, debe de ser ejecutado por la empresa especializada para ello. Esta empresa sellará el neumático recauchutado para evitar una nueva acción sobre el mismo neumático, ya que solo se puede realizar un recauchutado. Recuerde revisar el vehículo antes de realizar cualquier viaje largo o cuando el vehículo es utilizado para carga. Esto, evitará desgastes prematuros debido a sobrecalentamiento y mala conducción. La rotación de los neumáticos es fundamental para una mayor durabilidad de estos, por eso se recomienda rotarlos cada 10 mil kilómetros para impedir que las partes que tocan el suelo se gasten irregularmente. El cambio de neumáticos se deberá hacer cuando dos o más franjas transversales de desgaste adyacente aparezcan. La alineación y el balanceo son importantes para el buen desplazamiento del vehículo, por eso debe ser alineado y balanceado cada dos o tres meses. Esto ofrecerá un acoplamiento y agarre más estable al auto.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

102 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Recuerde que los vehículos que circulan sólo en tránsito urbano, regiones polvorientas, zonas costeras o carreteras en malas condiciones, exigen mayor frecuencia de mantenimiento, más periódico. Para mantener el buen funcionamiento del vehículo es necesario que esté al día con las revisiones periódicas y que cuando se sienta alguna anormalidad como perdida de algún componente sea reparada inmediatamente. La vida útil del vehículo depende en gran medida del buen mantenimiento y uso que se haga del mismo. Cuando se montan neumáticos nuevos lo primero que hay que hacer es mantener la presión adecuada, eso es imprescindible. Es indispensable mantener esa presión y chequearlos mínimo una vez a la semana y debe realizarse cuando los neumáticos están fríos, si es posible en la mañana. Ya que cuando están calientes, porque han rodado, generan calor interno que incrementa la presión del neumático, produciendo una medición falsa. Hay que revisar los amortiguadores, ya que estos le dan estabilidad al vehículo y permiten que el neumático pueda rodar fijo a la carretera y no brinque continuamente. El efecto de un amortiguador dañado es la causa de un desgaste escalonado en el neumático que, luego, producirá un zumbido o ruido continuo a causa de esto. Es necesario revisar los amortiguadores cada 3 o 6 meses para ver si están desgastados o dañados o si le falta aceite, ya que esto influye en la vida de los neumáticos. En cuanto a la dirección se recomienda mantener el vehículo alineado, para que el desgaste sea parejo, evitando desgastes en los contornos o en la parte central. Con una buena alineación el vehículo ira siempre derecho. El neumático se debe cambiar cuando le queda un 10 por ciento de vida, si es antes mejor, ya que el riesgo a que haya accidentes de tránsito se da en este último 10 por ciento. Según estadísticas el 90 por ciento de los accidentes que ocurren por causa de los neumáticos se deben a que éstos se han encontrado en ese período en que han perdido el agarre, la consistencia y en una frenada se deslizan. Por último, tal cual se especifica en el punto anterior, los desgastes de la banda de rodamiento influyen en la adherencia y por ello, en la eficacia de la frenada y en la estabilidad en las curvas. Por tanto, la escultura de la banda de rodamiento debe mantenerse en línea de uso hasta que la profundidad del dibujo alcance el mínimo de 1,6 mm, que se considera esencial para un nivel de seguridad aceptable. Mientras que para nieve se recomienda una profundidad del dibujo de 3,5 mm para una correcta adherencia.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

103 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Consejos generales para el conductor Todo conductor debe mantenerse alerta al momento de conducir. Al circular en ciudad se deben respetar las señales de tránsito, tener prudencia, no hablar por el móvil, no usar walkman o MP3, ni leer libros o revistas, para no distraer la atención y poder reaccionar en caso de presentarse algún imprevisto. De esta forma se evitarán consecuencias negativas para el conductor, sus acompañantes y terceros. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio, su omisión es sancionada por las autoridades de tránsito terrestre. Hay que recordar que en las diferentes vías transitan peatones, ciclistas y más vehículos, por lo que es necesario poner a alerta todos los sentidos, para estar atentos ante cualquier eventualidad. Además, atender a las indicaciones de los agentes de tránsito para mantener el orden y la armonía en las calles y avenidas. A la hora de estacionar el vehículo cerciorarse de no hacerlo en áreas restringidas, por ejemplo, zonas bancarias, entrada y salida de estacionamientos; así como no obstaculizar la salida de los demás vehículos que se encuentren en el lugar, haciendo doble fila o dejando un espacio muy pequeño entre ambos, delante o atrás, que impida maniobrar. El conductor debe ser inteligente y evitar provocaciones de terceros que lo inciten a realizar carreras, es mejor dejarlos pasar e ignorarlos. Es recomendable siempre que se conduce mantener la distancia de seguridad del vehículo que precede, así podrá tener un mayor rango de acción y visión, y su vehículo, neumáticos y frenos no sufrirán tanto. En época de lluvia hay que revisar los neumáticos y ser más precavido, ya que el asfalto está más resbaladizo.

Accesorios repuestos y herramientas de obligado cumplimiento. Se procederá a la comprobación periódica de: •

Los niveles de líquido refrigerante, líquido limpia parabrisas y líquido de dirección.



Carga de batería y de sus bornes.



Estado de los frenos.



Estado de la dirección “sin holguras”



Alumbrado en correcto funcionamiento y altura de los faros.



Estado de las escobillas del limpiaparabrisas.



Posición correcta de los asientos



Posición correcta del retrovisor “sin ángulos muertos”.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

104 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES



GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Comprobar periódicamente el nivel de aceite mediante la varilla, normalmente situada en el lateral del motor, en frío y con el motor horizontal manteniéndolo entre las marcas de mínimo y máximo.



Cambiar los filtros de aceite aire y carburante según la especificación de cada fabricante.



Comprobar el estado de la correa, si patina, rompe o afloja, no se moverá la bomba y fallará la refrigeración.



Evitar golpes contra bordillos y efectuar equilibrado dinámico periódico de las llantas.



Neumáticos: mantener la presión de inflado correcta y comprobar la profundidad del dibujo.



Para un mantenimiento más especializado acudir a talleres de confianza u oficiales.

Recordar que es de obligado cumplimiento llevar en el vehículo: •

Un juego de lámparas de luces y herramientas indispensables para el cambio de las mismas.



Dos dispositivos de preseñalización de peligro.



Una rueda completa de repuesto con las herramientas necesarias.



Un extintor de clase 5A/21B, donde sea obligatorio.



Llevar en el vehículo un chaleco reflectante, accesible desde el interior del vehículo.



Si se usan lentes correctoras de la vista, es obligatorio llevar repuesto.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

105 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

RESUMEN: Pautas de utilización y mantenimiento correcto de los neumáticos:

PAUTAS DE UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO CORRECTO DE LOS NEUMÁTICOS EN VEHÍCULOS PESADOS: VERIFICAR LAS PRESIONES

ANTES DE INICIAR UN VIAJE Y SEMANALMENTE

VERIFICAR PRESIONES EN FRIO

VERIFICADAS SI EL VEHÍCULO LLEVA DOS HORAS SIN RODAR O HA RODADDO MENOS DE 3KM A VELOCIDAD REDUCIDA

VERIFICACIÓN NEUMÁTICOS EN

SE DEBE AÑADIR 0,3 Bar A LA

CALIENTE

PRESIÓN RECOMENDADA (300g)

CORREGIR LAS PRESIONES

SI ESTAS NO SON LAS QUE MARCA EL FABRICANTE

INFLADO CON NITRÓGENO

ESTO NO QUITA LA VERIFICACIÓN PERIÓDICA DE LA PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS SI HAY UNA PERDIDA ANORMAL

VERIFICAR EL INTERIOR Y EXTERIOR

DE PRESIÓN

DEL NEUMÁTICO, ESTADO DE LLANTA Y VÁLVULA

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

106 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

VERIFICACIÓN

PERIÓDICA

ALCANCE DEL LIMITE LEGAL

SUSTITUIR

DESGASTES ANORMALES

ACUDIR A UN PROFESIONAL

NIVEL DE DESGASTE:

ACUDIR A UN PROFESIONAL

DESGASTE DE LOS NEUMATICOS

DIFERENCIA EVIDENTE ENTRE DOS NEUMÁTICOS DEL MISMO EJE

RODADURA IRREGULAR

EQUILIBRADO DE LOS NEUMÁTICOS

RUEDA IRREGULAR

DELANTEROS Y TRASEROS NEUMÁTICO DAÑADO

ACUDIR A UN PROFESIONAL

PERFORACIONES, CORTES, DEFORMACIONES VISIBLES NEUMÁTICO QUE HAY RODADO

ACUDIR A UN PROFESIONAL

DESINFLADO

MANIFESTACIONES ANORMALES NEUMÁTICOS CON SIGNOS ASIENTO FIJO DE LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS

NEUMÁTICOS ESPECIALES

VIBRACIONES, RUIDO, TIRO

VERIFICACIÓN INMEDIATA POR UN

LATERAL

PROFESIONAL

DE ENVEJECIMIENTO O DE

EXAMEN PROFESIONAL

FATIGA (GOMA CUARTEADA) APRETAR CON LA LLAVE

MANTENIMIENTO A LOS 100 KM.

DINAMOMÉTRICA

MANTENIMIENTO CADA 5000 KM O 250 HORAS DE TRABAJO

CON CONDICIONES DE RODAJE

RESPETAR IMPERATIVAMENTE LAS

SIN AIRE

RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DEL NEUMÁTICO

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

107 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

8. CONCLUSIONES DE LA GUÍA A raíz del desarrollo del documento que se presenta se generan una serie de conclusiones y reflexiones sobre el puesto de trabajo analizado y las operaciones que ejecutan que puede ser de gran utilidad para seguir mejorando en la seguridad y salud del trabajo. Las conclusiones y reflexiones que aparecen son valoraciones técnicas de mejora en el puesto de trabajo de operario de grúa en las diferentes áreas preventivas desarrolladas en esta guía:

Área de Seguridad En el área de la seguridad se plantean una serie de conclusiones a raíz de los datos obtenidos: ƒ

Realizar un estudio más exhaustivo sobre la colocación en pluma y plumín de sistemas de protección que eliminen el riesgo de caída en altura en el montaje /desmontaje. Por ejemplo: o

Colocar o no una línea de vida en el plumín para sujetar el arnés.

o

Colocar o no una línea de vida o barandilla en modelos que permitan el montaje del SUPERLIFT

o

Si no es posible, es obligatorio utilizar escaleras de mano para el montaje /desmontaje de plumines, por lo que es obligatorio llevar estas escaleras en la grúa.

Estas posibilidades y otras que puedan surgir, dependerán, en base a su aplicación, del modelo de grúa. Es decir, no tendrá la misma solución técnica una grúa de tonelaje (Ej. 400 Tn) que una pequeña (Ej. 30 Tn) ƒ

Es conveniente transmitir a todos los operarios de grúa el código de señales homologadas para grúas móviles con el fin de que haya una uniformidad en el sector y se pueda ir transmitiendo a las personas que intervienen en las maniobras en las distintas áreas de trabajo.

ƒ

Es muy importante que las empresas de grúas prohíban a sus operarios anular el dispositivo automático de seguridad que previene contra los riesgos de vuelco por sobrepasar el momento máximo de la carga admisible o de la carga del material, con la finalidad de eliminar este riesgo.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

108 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Es importante concienciar al sector de grúas y, en especial al operario que: o

En caso de duda o falta de información sobre la resistencia del lugar donde emplazar la grúa, no realizarlo.

o

En caso de existencia de líneas eléctricas de Alta Tensión o de Baja Tensión si los cables no están protegidos, exigir a las empresas cliente de la adopción de medidas de seguridad oportunas, o en caso contrario, no efectuar el trabajo.

o

Exigir a las empresas-cliente un mínimo de condiciones adecuadas de seguridad, nivelación y limpieza respecto al acceso y emplazamiento de la grúa.

o

Exigir a las empresas-cliente la colocación de obstáculos y señales que impidan el acceso a la zona de trabajo y su radio de acción y velar por su cumplimiento.

ƒ

Recalcar a los operarios de las grúas sobre el uso de las escaleras o peldaños habilitadas en las grúas para subir y bajar de la grúa al suelo puesto que ello es generador de una gran cantidad de los accidentes que ocurren

Área de Higiene Industrial Atendiendo a la descripción del puesto de trabajo de Operador de Grúa, se observan continuos cambios de exposición a diferentes contaminantes, esto hace complicado analizar la exposición laboral diaria de los trabajadores realizando mediciones; comparando la exposición diaria a uno o varios contaminantes del trabajador con los diferentes valores límite ambientales. Ocasionalmente, se producen situaciones de trabajo muy adversas ambientalmente y en un corto espacio de tiempo puedan ser perjudiciales para el trabajador. La solución en los dos casos es la misma, proteger al trabajador, debido a la complejidad y a la aleatoriedad de las diferentes situaciones de trabajo, las mediciones (excepto en espacios confinados, o frente a radiaciones ionizantes) no ayudarán a proporcionar una conclusión definitiva. Por este motivo es muy importante establecer los medios de coordinación correctos entre las empresas que solicitan los servicios de la grúa autopropulsada y las propias empresas de grúas. De esta manera las empresas de Grúas, y por consecuente el operario de la grúa móvil, dispondrán de la información de los riesgos higiénicos, que la empresa solicitante habrá detectado anteriormente, y de los medios de protección adecuados a los riesgos conocidos.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

109 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Es clave insistir en este tema, ya que quizás los riesgos higiénicos, son los riesgos que fundamentalmente dependen más del lugar donde van a realizar las operaciones de izado de carga. La grúa y sus operaciones no tienen riesgos higiénicos inherentes importantes. Todos los riesgos higiénicos potencialmente graves se generan en los distintos lugares donde van a realizar los trabajos.

Área de Ergonomía En base a los riesgos ergonómicos del puesto de trabajo de un operario de grúa se han analizado los factores de sobreesfuerzos, manipulación manual de cargas y las posturas realizadas por el trabajador en sus tareas, con la finalidad de mejorar en el diseño del puesto de trabajo y, de esta manera, evitar los accidentes y patologías laborales, disminuir la fatiga física y aumentar el grado de satisfacción del trabajador. En esta evaluación se ha observado, en especial, las tareas posturales del operario de grúa, las cuales pueden constituir un factor de riesgo para generar accidentes o/y patologías laborales. Las conclusiones que generan esta evaluación son las siguientes: ƒ

Se deben de implementar las nuevas tecnologías a la cabina de la grúa, existentes ya en algunas grúas, el sistema de visión. Es decir, colocar cámaras para evitar las posiciones de extensión e inclinación y torsión del cuello que tiene que realizar el operario de grúa para visualizar constantemente la carga que manipula.

ƒ

Seguir optimizando la configuración de la cabina, mejorando ubicaciones de los elementos del puesto de la cabina: asiento, botones de mando, palancas, etc.

En algunas cabinas de grúas se han

observado la movilidad en la inclinación de toda la cabina, disminuyendo las posturas forzadas de cuello.

En definitiva, desde la ergonomía, el operario de la grúa, deberá de tener una formación en su higiene postural continua, realizar descansos regulares y alternar posiciones, evitando posibles daños a su salud, mientras que la organización deberá implementar esas nuevas tecnologías a las cabinas y mejorar de forma continua la configuración de elementos con los que interactúa el trabajador dentro de la cabina, a través de contactar, apoyar y colaborar con las empresas fabricantes de grúas. Es importante también hacer hincapié en la manipulación manual de cargas, siendo destacable el movimiento de tablones para los emplazamientos. Facilita el trabajo que sean regulares, de la misma medida y con puntos de agarre.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

110 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Área de Psicosociología Una vez analizados los resultados obtenidos en las diferentes pruebas sobre factores psicosociales realizadas al colectivo de gruistas, se destacan diferentes factores que influyen de una manera más negativa en este colectivo: ƒ

El factor ha tener en más alta consideración es el de las exigencias psicológicas sensoriales, entendidas como aquellas exigencias que actúan directamente sobre los sentidos y las habilidades manuales, y por defecto hacen que el trabajo de gruista requiera una elevada dosis de concentración, atención y especialmente de precisión durante la realización diaria del trabajo, tanto en la conducción del vehículo como, una vez emplazado, durante la manipulación de las diferentes cargas.

ƒ

Además, se obtienen resultados a tener en cuenta en el factor de posibilidad de relación social, ya que el trabajo de gruista implica un tipo de tarea donde el trabajador, de manera habitual, puede encontrarse solo o sin ningún compañero de su misma empresa.

ƒ

Por último, destacar el factor de inseguridad laboral aplicable a inseguridad derivada tanto por la diferente movilidad geográfica que implica el trabajo, los diferentes horarios o tareas muy difíciles de planificar con antelación, como la seguridad contractual.

La mayoría de estos factores son propios del puesto de gruista y del trabajo en si, y por tanto muy difíciles de eliminar, aunque si que es posible disminuir los efectos negativos que puedan aparecer en la salud de los trabajadores. Para ello se recomienda: ƒ

Adecuar las cabinas de las grúas de la manera más ergonómica posible, simplificando los mandos y secuencias de operaciones a realizar y procurando al trabajador el máximo control posible sobre su trabajo.

ƒ

Procurar medios de comunicación a los trabajadores para establecer contacto entre personal de la misma empresa.

ƒ

Intentar establecer una previsión laboral que sea conocida por los trabajadores, estableciendo un calendario de trabajo lo más fiable posible, haciendo rotar a los trabajadores para distribuir los viajes largos o difíciles entre toda la plantilla. Asegurar la seguridad contractual de los trabajadores.

ƒ

Establecer una serie de protocolos y normas de actuación que permitan al operario tomar decisiones de manera autónoma.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

111 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

En conclusión, desde una perspectiva psicosocial, el trabajo de gruista, implica una serie de riesgos intrínsecos del propio trabajo como son unas altas exigencias sensoriales, principalmente de manipulación, tanto de vehículos como de cargas, que provocan elevados niveles de precisión y atención dentro de un trabajo que en la mayoría de los casos se desarrolla de manera individual y muchas veces con una escasa planificación previa o con numerosos imprevistos.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

112 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

9. BIBLIOGRAFÍA

Área de Seguridad ƒ

Asociación para la Prevención de Accidentes (aPa). Seguridad en el manejo de grúas móviles autopropulsadas. (2004)

ƒ

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los Equipos de trabajo

ƒ

Libro de instrucciones de manejo de grúas Liebherr

ƒ

Manual Técnico del Operador de Grúa Móviles Autopropulsadas, María Blanco Gómez

ƒ

NTP 208 Grúa Móvil. Autor: Isidro Silos Millán

Área de Higiene ƒ

Bernal, Félix y otros técnicos del INSHT: “Higiene Industrial”. (2002) 2ª Edición

ƒ

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo

ƒ

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con Agentes Químicos

ƒ

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

ƒ

Manuel Jesús Falagán Rojo. Higiene Industrial Aplicada “Ampliada” . (2005). 1ª Edición.

ƒ

NTP 122: Retroexcavadora. Autor: Juan J. Bellmunt

ƒ

NTP 208: Grúa móvil. Autor: Isidro Silos

ƒ

NTP 211: Iluminación de los centros de trabajo. Autor: Ricardo Chavarría

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

113 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativos. Autor: Antonio Gil, Pablo Luna.

ƒ

NTP 279: Ambiente térmico y deshidratación. Autor: Silvia Nogareda

ƒ

NTP 347: Contaminantes químicos: evaluación de la concentración ambiental. Autor: Emilio Castejón

ƒ

NTP 406: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (I). Autor: Pablo Luna

ƒ

NTP 407: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (II). Autor: Pablo Luna

ƒ

NTP 583: Evaluación de la exposición laboral a agentes químicos. Norma UNE-EN-482 y relacionadas. Autor: Xavier Guardino

ƒ

Páginas Web de Consulta: o

http://www.mtas.es/insht/index.htm (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

o

http://www.gencat.net/treballiindustria/departament/activitat/publicacions/seguretat_salut_labor al/index.html (Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya)

o

http://www.osalan.net/osalan_c.apl (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales)

o

http://www.cfnavarra.es/insl/ (Instituto Navarro de Seguridad Laboral)

Área de Ergonomía ƒ

Fundación MAFRE : “Manual de Ergonomía”.

ƒ

Gutiérrez, Juan Manuel (2.001). Ergonomía y psicosociología en la empresa. Editorial CISS Praxis. Valencia.

ƒ

Julius Panero- Martín Zelnik. Ed. G.Gili: “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”

ƒ

Mondelo, P.R., Gregori, E., y Barrau, P.(1.994). Ergonomía I. Fundamentos. Edicions UPC. Barcelona.

ƒ

Mondelo, P.R., Gregori, E., Blasco, J. y Barrau, P.(1.998). Ergonomía III. Diseño de puestos de trabajo. Edicions UPC. Barcelona.

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

114 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ƒ

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

Mondelo, P.R., Gregori, E., y Barrau, P.(1.998). Ergonomía IV. Diseño de puestos de trabajo. Edicions UPC. Barcelona.

Área de Psicosociología ƒ

Comisión Europea. Dirección General V de Empleo y Asuntos Sociales. Unidad D.6. (1999): Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo ¿La sal de la vida o el beso de la muerte?.

ƒ

Fernández Ríos y otros. 1996. Manual de prácticas de Psicología organizacional. Madrid: Amaru ediciones

ƒ

Guía UGT-PV . Factores Psicosociales en la Prevención: el estrés ocupacional.

ƒ

ISTAS21. Método istas21 (CoPsoQ) Cuestionario de Evaluación de Riesgos en el trabajo.

ƒ

J. M. Peiró, y J. Ramos, J. (Dirs.). (1994) Intervención psicosocial en las organizaciones. Barcelona: PPU.

ƒ

J. M. Peiró. Prevención, Trabajo y Salud Revista del INSHT nº 13 2001: El Estrés Laboral: una perspectiva individual y colectiva.

ƒ

Margarita Oncins de Frutos, Clotilde Nogareda, Jesús Pérez Bilbao y Manuel Fidalgo. INSHT (2001). El control del trabajo, factor moderador del estrés.

ƒ

NTP 438: Prevención del Estrés: intervención sobre la organización. Autores: Félix Martín Daza y Clotilde Nogareda.

ƒ

NTP 439: “Prevención del estrés: intervención sobre el individuo”. Autor: Félix Martín Daza.

ƒ

R.H. Moos, B.S. Moos, E.J. Trickett. Manual 5ª edición 2000. Escalas de clima social: Trabajo WES

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

115 de 116

www.interlab.es [email protected]

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PUESTO DE GRUISTA 2006

10. AGRADECIMIENTOS La Guía de Buenas Prácticas ha nacido con el objetivo de satisfacer todos los requisitos en materia de salud y seguridad en el trabajo, fijados tanto por la legislación nacional como por las directrices europeas y donde se contribuya de manera demostrable a reducir los accidentes y su gravedad, o enfermedades profesionales, en el puesto de trabajo especifico de operario de grúa. Por ello, esperamos que los resultados de esta guía sean útiles y prácticos, donde las medidas a adoptar o recomendaciones sean sencillas y de rápida aplicación, evitando de esta manera las medidas complejas y de efectos a largo plazo. Además de haber sido valorado que las posibles acciones a desarrollar por la empresa no supongan necesariamente desembolsos financieros importantes, teniendo siempre en cuenta una relación Coste / Beneficio favorable. Por ultimo, y no menos importante, dar las gracias a Beltrán y Corrales asesores por su valiosa información de los accidentes laborales, a todas las empresas que han colaborado en esta guía por su amabilidad y libertad para dejarnos trabajar y, en especial, a ANAGRUAL por su apoyo en la misma.

Listas de empresas que han colaborado y ayudado a la creación y ejecución de esta Guía:

Eurogrúas 2000 SA.

Sevilla

Grúas Lozano

Sevilla

Grúas El Portillo SA.

Zaragoza

Talleres y Grúas Luna

León

Grúas El Madrileño SA

Valladolid

Grúas FAM

Cantabria

Grúas Minguella SL.

Lleida

Grúas Rigar SL.

Tarragona

Grúas Gade SA.

Barcelona

Grúas del Valles SA.

Barcelona

Grúas Serrat SA.

Barcelona

Cañíbano Grúas Ind. Reunidas SA.

Madrid

Grúas Palau SA.

Barcelona

C/ Dr. Pi i Molist 78-80 1º 08016 Barcelona Telf. 93 243 02 32 Fax. 93 352 62 69

116 de 116

www.interlab.es [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.