Guía de Conceptos básicos de Fotografía Profesor: Fabián Carreño Díaz

Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras Subsector de Aprendizaje: Artes Visuales (Fotografía) Nivel: Enseñan

3 downloads 69 Views 310KB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Conceptos Básicos de Funciones
Conceptos Básicos de Funciones Definición. Una función es una relación entre un conjunto de salida llamado dominio y un conjunto de llegada llamado co

IX CATÁLOGO DE CONCEPTOS
IX CATÁLOGO DE CONCEPTOS En base a los formatos existentes y que utiliza la SCT, se procedió a hacer el concentrado de los volúmenes, acarreos de ter

Story Transcript

Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras

Subsector de Aprendizaje: Artes Visuales (Fotografía) Nivel: Enseñanza Media

Guía de Conceptos básicos de Fotografía Profesor: Fabián Carreño Díaz. En esta guía, que es material recopilado y adaptado de diversas fuentes en Internet, se presentan los conceptos elementales que han sido mencionados y trabajados en el curso, es una síntesis a tener presente para realizar todos los trabajos de Fotografía. Encuadre Es la estructura general de la fotografía, es la distribución o composición de los elementos en la toma fotográfica. El encuadre puede ser horizontal o vertical, según la posición de la cámara y la orientación de la imagen que deseamos fotografiar. El encuadre permite también establecer equilibrios, simetrías o asimetrías, línea de horizonte y con eso permite dar efectos y atmósferas diferentes a una imagen fotográfica. Este aspecto lo maneja exclusivamente el fotógrafo y su sensibilidad expresiva. Enfoque Es la distancia existente entre la cámara y el motivo que deseemos fotografiar. Es el objeto a fotografiar en el punto de enfoque más nítido posible. En cámaras antiguas el enfoque era manual, por ello debíamos poner la distancia numéricamente. Ej: de 50 cm. a Infinito ∞ En cámaras posteriores el enfoque era visual (en cámaras Reflex). Es decir cuando la imagen del visor es la que realmente se fotografiaría. Las cámaras de este tipo tienen un dispositivo llamado telémetro (los hay de diferentes tipos), que permite identificar cuando está al máximo o mejor enfoque. En los últimos modelos de cámara digital, el enfoque es totalmente automático, basta con pulsar el disparador para que la cámara haga una medición y ajuste el foco automáticamente. (Autofocus). Velocidad de Obturación Es el tiempo que tarda en abrir y cerrar el obturador. Cuando decimos que hemos realizado una fotografía a 125, nos referimos a la fracción 1/125 de segundo.

A la hora de realizar una fotografía tenemos que tener en cuenta que: • •

La velocidad recomendable para que no salga la fotografía “movida” es 125 o mayor. Cuanto mayor sea la velocidad, más abierto debe de ser el diafragma, para compensar una exposición breve (y viceversa).

Si nos disponemos a realizar una fotografía a una velocidad inferior a 30, es recomendable el uso del trípode, ya que el más mínimo movimiento de la cámara se refleja en la toma. Diafragma: Es el tamaño de la apertura que logra el objetivo. A la hora de realizar una fotografía tenemos que tener en cuenta que: • •



Cuanto más alto sea el número de diafragma, más profundidad de campo tendremos.(ver figura 1) Cuanto más alto es el numero de diafragma, más cerrado queda el objetivo por lo tanto, la luz que entre por el obturador será menor. o 16 de diafragma, objetivo cerrado. o 2,8 de diafragma, objetivo abierto. Cuanto más podamos abrir el diafragma de un objetivo, más será la calidad de este objetivo. (si nuestro objetivo posee una apertura de 1,4, tenemos un objetivo de una gran pureza de lente ).

Profundidad de Campo Es tramo, entre la cámara y el plano más lejano, que queda enfocado. Una vez enfocado el motivo, es la distancia anterior y posterior que también permanecerá enfocada. Cuanto más cerrado esté el diafragma, mayor será la profundidad de campo, por el contrario, cuanto más abierto esté el diafragma, menor será la profundidad de campo. Dependiendo del tipo de fotografía, utilizaremos un diafragma más cerrado o más abierto.

Fig.1.

Fotómetro Es un dispositivo electrónico capaz de medir la intensidad de la luz y nos indica cuándo la luz, dentro de nuestro encuadre, está con exceso, falta o buena iluminación. Existen fotómetros incorporados en las cámaras así como también los hay externos. La mayoría de las cámaras fotográficas lo traen incorporado. El fotómetro debe “saber” la sensibilidad de la película, aunque las cámaras más modernas lo hacen automáticamente. En las cámaras Reflex, se debe indicar al fotómetro interno, la sensibilidad de la película medida en ASA o Din, para que el dispositivo electrónico calcule y nos diga cu{ando es adecuado tomar la fotografía. Si hay mucha luz, deberemos cerrar el diafragma, si hay poca, deberemos abrirlo (regular la luz por cantidad). También se puede regular la iluminación de la toma a través de la velocidad (regular la luz por tiempo de exposición). El fotómetro está conectado a ambas funciones de la cámara. Si en una cámara se aumenta la sensibilidad o ASA, se pueden hacer tomas con menos luz. Fotómetro interno de agujas Estos fotómetros lo incorporaban las antiguas cámaras, su uso es muy sencillo, tenemos dos agujas, una con un círculo en su extremo, la cual se mueve en función de la sensibilidad indicada y la otra aguja se mueve en función a la luz que exista y a los valores de diafragma y velocidad indicados, cuando ambas agujas coinciden, significa que tenemos bien ajustada la iluminación y es momento de tomar la fotografía. Fotómetro interno de leds (luces de color). Este tipo de fotómetro nos muestra mediante un led rojo fijo la velocidad que tenemos puesta y mediante otro led rojo intermitente nos indica la velocidad idónea para las condiciones de luz, tan sólo debemos ajustar velocidad o diafragma hasta conseguir que únicamente quede encendido un led rojo fijo. Fotómetro interno de información. Este tipo de fotómetro es el que podemos encontrar en las cámaras fotográficas actuales, la información que nos muestra es muy completa, ya que además de indicar velocidad y diafragma necesarios, nos indica la sensibilidad de la película, compensador de luces utilizado, así como situación del autofocus de la cámara.

En muchos casos además de la información en el visor, también nos lo muestra en la pantalla LCD situada en la encimera de la cámara.

Compensador de luces También conocido como corrector de exposición. Es un mecanismo mediante el cual se puede sobreexponer o subexponer la fotografía. Esta función nos permite compensar la iluminación de la toma completa, según lo que queremos del encuadre que salga bien iluminado. El fotómetro medirá la iluminación en todo el encuadre, pero puede ser que necesitemos que se vea correctamente expuesta una zona determinada del encuadre. Ejemplo: Un artista iluminado en escena por un proyector de barrido, pero que ocupa muy poco espacio en el encuadre, el fotómetro de la maquina puede considerar que globalmente es una escena oscura, con lo cual daría una exposición mayor, consiguiendo que el sujeto principal quede muy sobreexpuesto. Poniendo un valor de "-2" conseguiremos que la cámara haga la fotografía con 2 puntos menos de exposición respecto a sus mediciones. Algunos conceptos importantes ASA: Sistema numérico que se utiliza para señalar la sensibilidad (o velocidad) relativas de las distintas películas. Una de 100 ASA es de doble sensibilidad que una de 50 ASA, y por lo tanto requiere la mitad de exposición. Si con la de 100 ASA hemos de emplear un diafragma 11, con la de 50 ASA necesitaremos f:8. Hay varios sistemas de medición, de los cuales el último es el sistema ISO que es similar al ASA, el sistema alemán se mide en grados DIN. Contraluz: Una fotografía tomada con la fuente de luz frente al operador. Definición: La capacidad de un objetivo para reproducir detalles finos en el negativo. Una reproducción de un mapa o de un texto de letra pequeña requieren gran definición. Diafragma: Láminas metálicas ajustables que controlan el tamaño de la abertura según el número f seleccionado. El número f (apertura de diafragma) corresponde a una relación entre la distancia focal del lente y el diámetro de la abertura. Entonces, f:11 significa que el diámetro útil del lente que se está usando, cabe 11 veces en la distancia focal del lente. Los diferentes diafragmas, con números no simétricos significan el doble o la mitad de abertura que la anterior, o sea, f:11 es la mitad de f:8 y f:11 es el doble de f:22. Distancia focal: Es la distancia entre el centro óptico del lente o conjunto de lentes y el plano focal (es el punto donde se forma la imagen refractada por el lente), en ese punto se ubica la película fotográfica.

Enfoque: Es el ajuste del objetivo a fin de obtener una imagen clara y definida del sujeto, lo que se hace desplazando hacia adelante o hacia atrás el objetivo (lente), mediante un anillo de enfoque y otro sistema similar. Escala de diafragmas: Una escala de cifras grabadas en la montura del objetivo, que expresa la cantidad de luz transmitida por el objetivo según se abra más o menos el diafragma. El número menor expresa plena abertura, y cada uno de los números siguientes indica que hay que doblar la exposición. f:5,6 transmite el doble de luz que f:8, y f:16 la mitad que f:11. Gama tonal: La gama de densidades que hay entre la parte más clara y la más oscura de un negativo, transparencia o copia. Reflex (cámara): Tipo de cámara que permite ver el encuadre a través del mismo objetivo. Las Reflex modernas incluyen en el visor sistemas de enfoque por imagen partida y por microprismas, como ayuda para el enfoque. Con estas cámaras no existe error de paralaje. Paralaje (error de): Diferencia entre la imagen observada por el visor y la que toma el objetivo, en las cámaras sencillas. Algunos visores poseen unas marcas interiores que indican aproximadamente la corrección de encuadre que hay que hacer en los motivos próximos, y otros corrigen el campo visual al mover la montura de enfoque del objetivo. Revelador: Solución química que se emplea para hacer visible la imagen latente en la película, transforma las sales de plata activadas por la luz, en plata metálica que es la imagen.

La Cámara Reflex

FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA Por qué de la fotografía estenopeica. La fotografía estenopeica(del griego στένω/steno estrecho, ὀπή/ope abertura, agujero) supone, de algún modo, una vuelta a los orígenes de la fotografía. Para un aficionado a este tipo de fotografía, el proceso de toma comienza con la construcción de la cámara. Pero no es sólo un planteamiento "romántico" de vuelta a los orígenes y abandono de la tecnología lo que nos mueve a internarnos en este tipo de fotografía. Esta fotografía también salva algunas de las limitaciones de los sistemas ópticos, y , además, las fotografías tomadas por este método tienen una atmósfera que las hace distintas de las tomadas por cámaras habituales.

Limitaciones de los sistemas ópticos. Las lentes utilizadas en fotografía tienen como misión formar sobre la película una imagen "virtual" de lo que hay al otro lado de la lente. Esto lo hacen concentrando en cada punto de la película todos los rayos de luz que llegan a la lente, procedentes de un punto del sujeto. Los objetivos utilizados en fotografía son complejos sistemas ópticos compuestos de varias lentes (hasta una docena) de distintas composiciones y formas, pero todos ellos (como conjunto) son asimilables a una lente simple de determinada longitud focal. (Distancia a la cual los rayos luminosos paralelos procedentes del infinito convergen en un punto)

La forma en que una lente hace esto, mediante el fenómeno conocido por refracción, impone la primera limitación de los sistemas ópticos.

La profundidad de campo. Se entiende por profundidad de campo el rango de distancias lente-sujeto para el cual un punto definido del sujeto aparece como un punto definido en el plano de la película. Todo punto del sujeto que esté fuera de ese rango aparecerá en el plano de la película como un "círculo de confusión". A efectos prácticos, se admite como profundidad de campo el rango de distancias para el cual esos círculos de confusión tienen un tamaño inferior a un límite que se acepta como la resolución práctica del ojo humano

(influyendo en esto, aunque no se suela considerar, el grado de ampliación que vaya a tener la toma) La profundidad de campo es causada por los distintos ángulos con los que llegan a la lente los rayos de luz procedentes de un punto del sujeto, dependiendo de la distancia a la que se encuentre. Los factores que influyen en la profundidad de campo de un sistema óptico son principalmente dos: •



Distancia focal de la lente: es la distancia desde el centro de la lente hasta el plano en el cual dicha lente forma la imagen virtual. A mayor distancia focal menor profundidad de campo. Hay que tener en cuenta que, en un objetivo complejo, cuando cambiamos la distancia de enfoque estamos cambiando ligeramente la distancia focal de la lente. Diámetro del haz luminoso que llega a la película. A mayor diámetro, menor profundidad de campo. En un objetivo complejo este factor se controla mediante el diafragma.

Así pues, la profundidad de campo es un fenómeno intrínseco a todo sistema óptico que utilice la refracción para formar la imagen, es decir, a todos los objetivos compuestos de lentes.

Distancia mínima de enfoque. Esta no es una limitación intrínseca a los sistemas ópticos sino una limitación derivada de la forma en que los objetivos (lentes de las cámaras) son construidos Un objetivo se compone de varias lentes, cuyas potencias se suman para dar al conjunto una distancia focal efectiva. Dicha distancia focal se considera siempre con el objetivo enfocado a infinito y, si fuera invariable, sólo los objetos lejanos aparecerían enfocados. Para evitar esto, lo que se hace es dotar a los objetivos de un sistema de enfoque, que permite cambiar la disposición de determinadas lentes de forma que la distancia focal efectiva del conjunto, y la distancia del centro óptico de éste a la película, varíe. Pero estos cambios tienen limitaciones de construcción del objetivo, de forma que, si se quiere mantener la capacidad de enfocar a infinito, para cada objetivo aparece una distancia mínima, por debajo de la cual el objetivo es incapaz de enfocar. Esta distancia es la Distancia Mínima de Enfoque (DME), y es consustancial a la construcción de cualquier objetivo. Los objetivos de longitud focal corta suelen tener DME pequeñas, y los de longitud focal larga, DME grandes. Los objetivos llamados "Macro" están especialmente construidos para, entre otras cosas, tener una DME menor que los objetivos equivalentes no "macro".

Distorsión de las líneas rectas. Si bien este no es un problema general de los sistemas ópticos, si que lo es en los objetivos de distancias focales cortas. Consiste en una distorsión de las líneas rectas, más acusada cuanto más alejadas estén del centro del fotograma, y cuanto mayor sea el ángulo que formen con el eje del objetivo. Este fenómeno es debido al distinto ángulo que forman los rayos luminosos al incidir en la lente y, en consecuencia, el distinto ángulo con el que salen refractados para formar la imagen. Un ejemplo práctico de este fenómeno es la distorsión "en barril" que se produce en las líneas de un edificio al fotografiarlo en "contrapicado" con un objetivo gran angular.

¿Y en las cámaras estenopeicas o cámaras oscuras?

Las cámaras estenopeicas no utilizan sistemas ópticos basados en la refracción, es decir, el rayo de luz procedente del sujeto no es desviado de su trayectoria por ninguna lente, sino que sigue siempre una trayectoria recta desde el sujeto al plano de la película. Esto elimina los problemas que hemos descrito, en una cámara estenopeica todo lo que entre dentro del campo de visión aparecerá enfocado en la película. Su profundidad de campo es infinita y su distancia mínima de enfoque cero, además, puesto que no se producen efectos de refracción, las líneas rectas serán rectas estén donde estén respecto al centro del fotograma y formen el ángulo que formen con el plano de la película, independientemente de la longitud focal de la cámara.

¿Cómo funciona una estenopeica? Cada punto del sujeto refleja la luz que recibe en forma de un haz que se extiende en todas direcciones. Lo que hace una cámara estenopeica es seleccionar un único rayo de ese haz, de forma que todos los demás son rechazados y sólo uno llega a la superficie sensible, formando un punto de la imagen. Esto es una situación ideal, las cámaras estenopeicas reales lo que hacen es restringir la anchura de dicho haz luminoso, de tal manera que lo que se forma sobre la película son pequeños círculos. Así se forma la imagen en una cámara estenopeica u oscura.

Cómo hacer una cámara estenopeica Las posibilidades para construir una cámara estenopeica son prácticamente infinitas. Básicamente, consisten en una caja oscura, en uno de cuyos lados se coloca un material sensible y en el lado opuesto un pequeño prificio. Se pueden hacer a partir de elementos tan comunes como una caja de zapatos, una lata de galletas, una lata de conservas cualquiera, cartuchos de película de formato 110 o 126, etc. También se pueden hacer a partir de una cámara a la que se le quita el sistema óptico, o construirlas desde cero.

El estenopo. Se conoce como estenopo el orificio encargado de restringir la entrada de luz en la cámara, esta es la parte fundamental de una cámara estenopeica. De su tamaño depende la calidad de la toma fotográfica. Cuanto más pequeño sea este estenopo, más pequeño será el círculo de luz que forme sobre la placa sensible. Podría pensarse, pues que dicho estenopo debería ser tan pequeño como sea posible, pero a partir de cierto tamaño comienza a ser importante el fenómeno de la difracción, que podríamos describir como desviaciones del rayo luminoso que se producen en los bordes del orificio. Cuanto menor sea el agujero, mayor importancia cobrarán los fenómenos de difracción.

Esto reduce los tamaños utilizables a un estrecho margen en el cual el orificio es lo suficientemente pequeño como para que la formación de la imagen sea aceptable, y lo suficientemente grande como para que los fenómenos de difracción no disminuyan la calidad de imagen. Este margen variará con la distancia del orificio a la película (asimilable a la distancia focal en las cámaras convencionales). Se han propuesto muchas tablas de tamaños, de las cuales incluyo las más utilizadas. En una cámara oscura, mientras menor la distancia focal, es mayor el ángulo o “campo visual” Por este motivo, mientras más larga la cámara oscura, más se acentúa el efecto zoom, tomando zonas más pequeñas porque el ángulo es menor y al revés, toma el efecto de gran angular cuando la distancia focal (y la cámara) es más corta, ya que aumenta el ángulo es más grande y “caben” más objetos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.